Está en la página 1de 58

Universidad Nacional

Autónoma de México

F A C U L T A D D E C O N T A D U R Í A Y

A D M I N I S T R A C I Ó N

INTEGRANTES
Entorno de las organizaciones Amador Hernández Josué
Ascencio Sánchez Erick David
UNIDAD 7 Flores Villan Julio Carlos
Jimenez Pérez Juan Antonio

Modernización y crísis en Reyna Reyes Aurea Guadalupe

México
Romero Zagal Danna Paola
Valdés García Valeria

Texto de nuestra autoría


Índice
7 MODEACIÓN Y CRISIS EN MÉXICO, EN DONDE SE DESARROLLARÁN
LOS SIGUIENTES TEMAS:
7.2. MATRIZ Y TRAYECTORIA INSTITUCIONAL.
7.3. MODELOS DE DESARROLLO: UNA INTERPRETACIÓN
INTERDISCIPLINARIA.
7.4. DIFERENCIAS INSTITUCIONALES ENTRE MÉXICO Y OTROS PAÍSES
EN DESARROLLO.
7.5. LA CRISIS EN MÉXICO.
7.6. LA INTEGRACIÓN DE MÉXICO A LA GLOBALIZACIÓN.
7.7. MATRIZ INSTITUCIONAL Y DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL EN
MÉXICO.
7.2 MATRIZ Y TRAYECTORIA INSTITUCIONAL

Despues de un periodo
desarrollista, México se insertó
en la economía mundial con la
Reforma Neoliberal; en la cual,
se estableció una nueva
coalición del poder encabezada
por la élite empresarial
designada durante el gobierno
salinista y la élite política que,
de igual forma, pertenecen a un
grupo cerrado en donde un grupo
limitado de individuos se
comparten y transfieren el poder
de puesto en puesto.
Con el análisis histórico presentado anteriormente se observa que:

El viejo modelo corporativista, mediante el


El país ha definido su

rumbo político [y cual el Estado dispensaba canonjías a los

económico] con base en empresarios fue sustituido por una nueva

las decisiones de élites alianza política en la cual los intereses del

semicerradas, sistema gran capital quedaron

institucionalizado desde sobrerrepresentados. La integración de la

el siglo XX cuando el élite de poder permitió a los grandes

régimen priísta definió potentados extender su influencia a la

su estructura dominante, clase política, y conformar un isomorfismo

y cerró el acceso a las ideológico en torno al objetivo común de

organizaciones fuera del mermar la participación y la regulación

partido. (Hernández, estatal. (Hernández, 2012, p. 23)

2012, p. 22)

En esta nueva dinámica, las empresas y el gobierno buscan moldear las

instituciones para la obtención de beneficios que satisfagan a su cerrado

grupo.
La trayectoria histórica del país permite
reconocer hechos entrelazados:

Incapacidad para
Enormes desigualdades
lograr el desarrollo,
económicas, sociales,
que ha mantenido
educativas, políticas,
atadas las raciales, sexuales, entre
capacidades hacia las élites y el resto de la
el desarrollo. población.

Ejercicio del poder


Debilidad de los
autoritario, ejercido
mecanismos
de forma vertical, y
meritocráticos para
concentrado en élites
la movilidad social.
de poder.
En México el Estado no responde

necesariamente a su finalidad abstracta,

sino a la vertiente depredadora que

beneficia a un sector mínimo de la

población.
De acuerdo a lo mencionado por Evans (1995, p. 28),

esta vertiente depredadora busca auto perpetuarse

en el poder limitando el desarrollo social, medrando

con los recursos públicos y arraigándose en el poder.


North y Evans han

estudiado estos dos

extremos para

explicar el hecho de

que no todos los

países tienen en

mismo diseño

institucional, lo que

explica la trayectoria

histórica plasmada en

última instancia entre

el éxito y el atraso

económicos.
Rivera Ríos (2009b, p. 18) explica

por que sucede esto, con un

esquema teórico que considera

estímulos, incentivos, intereses y

motivaciones, a partir del

reconocimiento de que sólo un

conflicto, externo o interno, que

conmocione el estatus de poder

hará que el Estado se vea obligado

a cambiar; sólo una gran crisis

lleva al Estado a romper su inercia,

a trastocar sus hábitos, a cambiar

su trayectoria
En el caso de México, y de prácticamente toda América

Latina, el estado se ha conducido bajo la conducta

depredadora sencillamente por la instauración de regímenes

autoritarios que no tienen incentivos para renunciar a sus

privilegios. Es por eso por lo que, de no

existir la voluntad para desarrollar cabalmente al país, los

esfuerzos modernizadores se diluyen en una trayectoria

institucional adversa al desarrollo.


7.3 MODELOS DE DESARROLLO: UNA


INTERPRETACIÓN
INTERDISCIPLINARIA

Para estudiar el desarrollo, es necesario

tener referencias de todo el mundo y de

diferentes momentos de la historia, pues

no proviene de una sola dimensión de la

realidad social, sino que es una serie de

factores que se entrelazan y forman una

entidad compleja, tal como las

sociedades.
Así mismo, es importante verlo desde una

perspectiva holística e interdisciplinaria, con

aspectos no sólo políticos y económicos, sino

también sociales, culturales, de salud y de

educación
Según Hoff y Stiglitz (2002, p. 13) la comprensión del

desarrollo a cambiado en los últimos 50 años.

A pesar de que es un fenómeno que experimentan

todos los países, varias de las economías cuyos

entornos son diferentes, se han quedado atrás,

debido a la transposición de modelos, ya que no hay

una fórmula para el éxito que aplique para todos.


Para lograr tener capacidades

productivas y sociales, es necesaria la

inversión en educación y ciencia, así

como tener una buena estrategia

estatal y un grupo de instituciones

firmes.

Además, para los países en

desarrollo es indispensable forjar

una matriz institucional que

genere desarrollo, mediante la

acumulación interna mediente el

apoyo y la conexión entre

agentes
En el caso de México, el desarrollo también se ve

condicionado por factores cómo la disposición de la

población, su relación con el capitalismo actual, el

estado deficiente y la división por motivos ideológicos,

étnicos, sociales, económicos, etc.


7.4 DIFERENCIAS INSTITUCIONALES ENTRE MÉXICO Y OTROS PAÍSES
EN DESARROLLO.
Con el crecimiento de algunos países del sudeste asiático se han estudiado de manera

abundante sus experiencias para encontrar posibles alternativas particularmente a la

región de América Latina

Países estáticos Países dinámicos


Países asiáticos y latinoamericanos se

consideran un grupo heterogéneo, el

cual comparte la integración "mas

tardía" a la dinámica capitalista y da

países
lugar a dos variantes, los

estáticos y los países dinámicos.


Los cuales responden a matrices

institucionales muy diferentes.


Los asiáticos usaron como base

la autoridad política y fue

fundamental disciplinar a los

grandes potentados.

Las experiencias asiáticas tienen como origen grandes

amenazas tanto externas como internas que obligan a la

clase dirigente a salir de su fase depredadora para

emprender la desarrollista.

Sólo cuando los privilegios de la clase gobernante, pero

también de las élites económicas (gran capital) se ven

amenazadas se hace imprescindible el cambio estratégico.


México preserva intereses de élites sobre
una estrategia nacional que persiga el

desarrollo a través del énfasis en los


En América Latina se reconoce
factores internos del crecimiento y la
un poder de ejercicio autoritario
inclusión social.
pero debilitado en su
Fuera de eso, el capitalismo mexicano
efectividad, y sin voluntad
concentra sus actividades productivas y
transformadora. La reforma
comerciales en unas cuantas manos, debido
económica coincidió con el
a sus reformas están sostenidas por un
beneficio de los potentados,
fuerte conservadurismo político, reacio a la
cediendo de facto, el poder
democratización de las decisiones.
para impulsar un proyecto de

desarrollo. Tuvo como resultado

el favorecimiento de intereses

particulares por encima de los

intereses públicos.
Factores que determinaron el desarrollo de la India

La formulación de un marco institucional y político

Un Gobierno (en este caso democrático) que mantiene injerencia

en la industria y ha apostado por la inversión en capital físico,

humano y la productividad de factores

El fomento a la educación y las capacidades

tecnológicas

Una Industria con un mercado diversificado centrado

principalmente en los servicios


El papel de las instituciones ha sido central.

La coordinación desde el Estado, en participación con

la acción de las empresas y de la sociedad, ha dado

como resultado el avance en el desarrollo capitalista.

El desarrollo no se desprende espontáneamente del

mercado, es necesario sentar bases institucionales

firmes, lo que reclama la acción estatal orientada al

desarrollo con autoridad y capacidad para generar

consensos sociales.
7.5 Crisis en México

La crisis de 1994-1995 constituyó una ruptura del

proceso de reproducción normal de la economía

mexicana, determinada originariamente por la


Dicha crisis irrumpió en México y el mundo
imposibilidad de responder a compromisos
como un evento sorpresivo, que derrumbó en
internacionales.
pocas horas una de las economías más

aparentemente exitosas y seguras del mundo

en desarrollo, que gozaba del más amplio

respaldo del gobierno norteamericano y la

organización financiera internacional.


La crisis fue hija de la globalización de

los mercados financieros nacionales. La

titularización y bursatilización del

crédito, la primacía de inversión

internacional de cartera, los fondos

mutuales y los ataques especulativos

masivos contra monedas nacionales

vulnerables, la carencia de instituciones

multilaterales de auxilio a los países

afectados y la conversión de México en

el principal receptor de las nuevas y más

volátiles formas de inversión entre los

países emergentes.
Debido a su estrema dependencia respecto a estados

unidos, la crisis global golpea con más fuerza a México

que a otros países en desarrollo.

La crisis actual asume la forma de una crisis económica

con consecuencias sociales muy negativas. El retroceso en

las exportaciones, en la actividad industrial y en la

productividad se manifiesta en todas las relaciones

laborales: en el mercado de trabajo formal e informal, en

los puestos poco calificados y en los altamente calificados.


Debido a la pandemia por covid-19 en
México en 2020 los hogares ingresaron y
gastaron un 6% y un 13% menos
respectivamente, que en 2018. La
desigualdad se redujo a costa de
pérdidas de ingreso importantes en el
90% de la población. El aumento de las
transferencias del govierno no bastón El desplome del 8,5% en el PIB y la
para compensar la caída salarial. destrucción de 12 millones de
Geográficamente, las ciudades y los empleos. El ingreso pasó de 53.418
estados más volcados al sector servicios pesos trimestrales a 50.309; la
fueron los que cargaron con el peso del reducción se debe principalmente a
golpe. la pérdida de empleo y de salarios
que representan el 64%% de los
ingresos regulares y cayeron casi un
11% respecto a 2018.
7.6. LA INTEGRACIÓN DE MÉXICO A LA GLOBALIZACIÓN.
MIGUEL DE LA MADRID

Miguel de la Madrid y una facción

de clase política compuesta por

expertos económicos y financieros

(los llamados tecnócratas),

promovieron el proyecto neoliberal y

abandonaron tanto el discurso como

los modelos derivados del

nacionalismo revolucionario.
EL SEXENIO DE LA MADRID

Fue de austeridad, bajo

crecimiento, ajuste salarial y

desempleo, pero al mismo

tiempo va acompañado de

una grave crisis inflacionaria

y un enrarecimiento de los

costes crediticios, a esto se

llamo la "década perdida".


La solución que brindo el

sistema fue profundizar el

neoliberalismo, representado

por Carlos Salinas de

Gortari, secretario de

Programación y Presupuesto

en el sexenio-De la Madrid, y

candidato oficial.
El sector élite más poderoso de

empresas mexicanas jugó un papel

importante en la negociación de las

cláusulas de reforma de

liberalización en México.Algunos

funcionarios dentro del Estado

mexicano primero optaron por

aplicar reformas de liberalización y

luego movilizaron con éxito a

grandes empresas, como sus aliados

para seguir una trayectoria de

reformas de libre mercado.


Además de las reformas

internas de la economía

nacional, otro componente

importante de la

modernización neoliberal fue

la nueva relación con el

mercado mundial, por lo que

se propuso una transición de

una economía que

sustituyera las importaciones

a una que promueva las

exportaciones

manufactureras.
La velocidad de apertura al mercado

mundial hizo que se perdiera el

margen de maniobra interno frente a

los acreedores internacionales, y los

productores nacionales enfrentaron

una mayor vulnerabilidad dadas las

asimetrías de la producción laboral,

la tecnología y de calificación de la

fuerza de trabajo frente a los

estándares del mercado mundial. No

solo frente a las principales

potencias del mundo, sino incluso

frente a otros países con desarrollos

similar a México, como las economías

del sudeste asiático.


En realidad, la forma en que se

implementó el neoliberalismo en

México fue abrupta y descuidada.

De ser una economía cerrada

hasta 1985, año en que el país se

adhirió al GATT, para 1993 se

pacta la integración al Tratado de

Libre Comercio con Estados

Unidos y Canadá, dos potencias

mundiales.
¿CÓMO SE INTEGRA
MÉXICO AL
FENÓMENO DE LA
GLOBALIZACIÓN?

Existe una mayor


relación entre el
comportamiento de las
variables económicas a
nivel internacional y el
desempeño de nuestra
economía nacional
SEXENIO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI

Consideraba que la inserción de México en el mercado

internacional en conjunto a la captación de inversiones

extranjeras, constituía el medio para salir de la crisis y

encaminar el país hacia el desarrollo.

En su sexenio, se refuerza el proceso de reestructuración económica tras el estallido de la crisis de 1982


GOBIERNO
SALINISTA
SIGUE LAS REGLAS AL PIE DE LA LETRA.

Es marcado por las aceleradas

estructura
transformaciones en la

productiva y la apertura
comercial, dentro de la cual el
aspecto se da el hecho más

significativo del periodo


TRATADO DE LIBRE
COMERCIO DE
AMÉRICA DEL NORTE
Tratado mediante el cual México se incorporaba a uno de

los bloques comerciales más poderosos del planeta.


TLCAN
El objetivo del Tratado era ser capaz de competir con la Comunidad Económica

Europea.

La propuesta de George Bush se complementó con la Iniciativa para las

Américas, orientada a impulsar las economías de los países situados al sur


de la frontera de su país.
TLCAN

A través de un programa de ayuda económica basado en tres aspectos:

a) reducción de deuda, b) inversión y c) libre comercio.


En 1990, el gobierno anunció la reprivatización de los bancos

El anuncio de la desincorporación bancaria, en mayo de ese año, aceleró las entradas de capital

La iniciativa para el Tratado de Libre Comercio fortaleció la confianza de los empresarios, porque

demostraba que el gobierno tenía el propósito de liberalización económica


El primer paso consistía en integrar a México

a un acuerdo comercial que ya existía entre

Estados Unidos y Canadá, y constituir el

Tratado de Libre Comercio de América del

Norte (TLCAN).

TLCAN
En diciembre de 1992 se firmó el

documento final, y sólo faltaba la

aprobación de los poderes legislativos de

las tres naciones. (NO fue fácil lograrlo)


CIERRE DEL
TRATO
El día 22 de noviembre de 1993,

en conformidad con la

Constitución, el Senado

mexicano aprobó el Tratado,

que entraría en vigor el 1 de

enero de 1994

Este evento se identifica como parte del proceso de globalización de México


PARTICIPACIÓN DE MÉXICO EN FOROS INTERNACIONALES
Ingreso de México a la OCDE

La Organización para la

Cooperación y Desarrollo

Económico fue creada en 1960

como foro de consulta y

coordinación entre sus países

miembros, con la finalidad de

mejorar la economía y el empleo,

así como promover el bienestar

económico y social de sus

habitantes.
DESEO DE
INCORPORARSE
En abril de 1991, el gobierno

mexicano expresó su deseo de

adherirse a la OCDE y después de

dos años fue admitido.

Con esto, se esperaba que México

aumentara su captación de inversión


extranjera y tuviera acceso al
financiamiento internacional en
términos más ventajoso.
GOBIERNO DE ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN
RELACIÓN CON LA UNIÓN EUROPEA

"En 1995 se inició una

serie de consultas, con

miras a la firma de un

nuevo acuerdo entre

México y la Unión

Europea"

Acuerdo de Asociación Económica, Concertación y

Cooperación entre la Comunidad Europea y sus

Estados miembros, y México (Marzo 2000)


Abrir nuevos mercados
RELACIONES CON PAÍSES
ASIÁTICOS

Se siguió con la labor diplomática para establecer lazos comerciales con los países miembros de esa organización.

Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en vista de que en los últimos años la Cuenca del Pacífico se

había convertido en una de las regiones económicas más dinámicas del mundo.
RELACIÓN CON AMÉRICA LATINA
México participó en las Cumbres

Iberoamericanas. También se firmaron acuerdos

comerciales con el Grupo de los Tres, con Chile,

así como con los países de Centroamérica y El

Caribe

El gobierno de Zedillo participó en las reuniones

en las que se trataron los puntos de mayor interés

regional

RELACIÓN CON AMÉRICA LATINA

Se orientó al fortalecimiento de los lazos

políticos y comerciales con los países de la

región. (Combate a la pobreza extrema, el

narcotráfico y crimen organizado, la defensa

de los derechos humanos y la protección del

ambiente)

Abrir nuevos mercados


Cada vez dependemos más del exterior y, de igual manera, otras economías dependen de nuestro

país debido, por ejemplo, a que en la medida en que exportamos una cantidad mayor de mercancías

a otros países (sanuales)

México es, en la actualidad, una de las mayores economías exportadoras del mundo, con un valor

total de 370 943 millones de dólares anuales


La política comercial,

enfocada a impulsar la

mayor productividad y

competitividad de nuestros

productos en el extranjero,

permitió que las

exportaciones totales del

país se elevaran de 249

mil millones de dólares en

2006, a 371 mil millones de

dólares, lo que ha

permitido que México se

haya convertido, en una de

las mayores potencias

exportadoras del mundo.


Dichos ingresos permitieron que las reservas internacionales de dólares en el Banco de México aumentaran de

67 ,679 millones de dólares a 163 591 millones de dólares, entre 2006 y 2012).

Ligado con una política monetaria de libre flotación, propició que el peso mexicano, comenzara a recuperar

valor frente a divisas internacionales, como el dólar y el euro.


Todo ello permitió que México lográra icnorporarse al fenómeno de la

globalización y lograra su exitosa política comercial y al impulso de la

inversión pública, en el rubro de las comunicaciones


7.7 Matriz institucional y desempeño
organizacional en México
Como ya vimos, cuando hablamos de

matriz institucional nos referimos al papel

Estado, donde desgraciadamente se

permiten practicas adversas a la

competencia; esto no permite un

comportamiento organizacional

adecuado

Y se observa en las marcadas diferencias

entre las grandes empresas y el resto de

organizaciones
De acuerdo con el Censo Económico de 2009 del INEGI el

99.8% de las empresas son micro, pequeñas o medianas Tras el Censo Económico de

(MIPYMES), lo que quiere decir que las grandes empresas


2020, se tiene que de las
son apenas el 0.2% de las unidades empresariales; sin
MIPYMES solo sobrevive el
embargo, estas últimas producen el 65% del valor
79.2%, cerrando definitivamente
agregado y generan 27% del empleo
el 20.8%

Asi mismo se registro el nacimiento de 619

443 establecimientos (12.8%)

Esto se traduce en las marcadas diferencias que continuan entre

las pequeñas empresas y las grandes


Las grandes empresas cuentan con beneficios de

alta
parte el Estado y se nota en la

centralización del mercado

VENTAJAS:
"De las 50 empresas más
Tenemos entonces
grandes concentran más
Regímenes fiscales
del 60% de las ventas en el un "Capitalismo de
especiales
mercado nacional" compadres", donde

(Hernández, 2013, p. 128). Subsidios


los más podersos se
Protección de
definen por su
mercados
influecia polítca
Instituciones Organizaciones

Las organizaciones buscan moldear a las instituciones para tener beneficios,

por ejemplo en la formación de monopolios.

En el caso de México se ve en la forma de ejercer el poder político

La alteración de la matriz

institucional causa retraso

y posterga el desarrollo a

favor de los grupos con

mayor poder
Entonces nos encontramos un

ciclo donde la matriz

institucional define el

comportamiento de las

organizaciones, sin embargo

los que tienen más poder

dictan el rumbo de esta

matriz
En la practica no podemos deshacernos de la

matriz como si nada, es necesario estudiar y

comprender la estructura de la economía

mexicana, así como su relación con otros

países por medio de tratados.

Una vez hecho esto, podemos buscar un

modelo de desarollo verdaderamente eficaz.


REFERENCIAS
Magnets B. (2012). El Maximato (Segunda Parte) Dante Salazar, Historia Documental, México, Disponible

en: https://www.youtube.com/watch?v=SCG6DgyHAeQ&ab_channel=BullyMagnets

Magnets B. (2020). ¿Por qué el peso mexicano perdió 3 ceros?. México, Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=mY1YBZ2_OYA&t=2s&ab_channel=BullyMagnets

Magnets B. (2020). La crisis económica de México del 94 y el FOBAPROA. México. Disponible en :

https://www.youtube.com/watch?v=9tNlaUVvx4A&ab_channel=BullyMagnet

Canal 22. (2017). Nuestros organismos autónomos, YouTube. México. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=CZt_a_nVZk8&ab_channel=Canal22

López, M. H., Romero, E. A., Montesinos, D. R., López, A. G., & Rete, J. L. (2013).

Entorno de las Organizaciones. Ciudad de México: FCA Publishing.

Montesinos, D. R., Arroyo, C. A., & Ortega, C. M. (2014). Entorno de las

Organizaciones. Apunte Electrónico. Ciudad de México: FCA, UNAM.


REFERENCIAS
INEGI. (2021, marzo). Resultados sobre la demografía de los negocios 2020 (N.o 183/21).

https://www.google.com/url?

sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021

/OtrTemEcon/EDN2020.pdf&ved=2ahUKEwjbpPG1tbX0AhX1m2oFHU3uCEEQFnoECAQQAQ&usg

=AOvVaw0zdqfOzyTD4xibPMU3LTcf

G. M. (2015). HISTORIA DE MEXICO. LEGADO HISTORICO Y PASADO

RECIENTE. México: Pearson.

También podría gustarte