Está en la página 1de 6

2.1.

Biografía
Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916 y murió en Madrid en
2000. Tuvo dos hermanos: el mayor, Francisco, y la pequeña, Carmen.

A Buero le gustaba tanto la pintura que pensó en que fuera su profesión. Por
eso, a los 18 años planteó a sus padres la voluntad de trasladarse a Madrid,
con el objetivo de estudiar Bellas Artes en la Academia de San Fernando. Y así
lo hizo. Poco tiempo más tarde, su padre y su hermano, ambos militares, fue-
ron trasladados a la capital y allí se reunió de nuevo toda la familia.

Dos años después, estalló la Guerra Civil. Buero, con tan solo 19 años, queri'a
enrolarse en las tropas republicanas, pero su padre, consciente del enorme peli-
gro que eso suponía, consiguió convencerlo para que esperara hasta los 21 años.

Poco después, el bando republicano encarceló a su padre, que era militar de


profesión, y lo asesinaron. Francisco, su hermano, fue también encarcelado,
aunque finalmente absuelto. A pesar de ello, Antonio Buero Vallejo siguíó mili-
tando en el bando republicano y colaborando en el diseño de carteles.

En 1938, cuando Buero fue destinado a Villarejos de Salvanés, un médico des-


cubrió su talento como dibujante y lo llevó con él para que Ílustrara [o Voz de /c}
Soní.dc}d. Acabaron viajando a Levante, donde conoció al poeta Miguel Hernández.

A causa de un incidente en un tren, Buero fue encarcelado y llevado al campo


de concentración de Soneja, donde pasó casi un mes. A partir de entonces, in- EEmEEEE#_
cumplió la orden de presentarse ante las autoridades y se implicó en actividades LJ
clandestinas, por lo que fue detenído y condenado a muerte poco después. 1. Dibujo, hoy muy célebre, que le hi.zo
Buero Valle].o a Miguel Hernández. 2. Acua-
Volvió a coincidir con Miguel Hernández, esta vez en la cárcel de Toreno
rela del autor realizada en la cárcel y de la
(Madrid). El poeta le pidió que le hiciera un dibujo para enviárselo a su esposa,
que detiia.. "así vei.a yo la celda de enfrente
Josefina, y murió poco después, en marzo de 1942. En 1947, tras siete años y en nuestra galería cuando nos abrían la
medio de prisión, Buero logró salir de la cárcel en libertad condicional. puerta para recibir el rancho" .

240 Tema 9
Cuando, en 1948, el Premio Lope de Vega recuperó su actMdad, que se ha-
bía iniciado en 1932 y detenido por la guerra desde 1935 a 1947, Buero decidió
presentarse con sus dos primeras obras: En /o ord/.enfe oscur/.dc]cÍ (que acabari'a
por estrenarse en 1950) e HÍ.storí.ci de L/nc} escc]/erc}. Ganó la segunda, pese a los
antecedentes poli'ticos del autor, tan desafecto al régimen.

Como los responsables del Teatro Español no estaban seguros de la recepción


que tendría la obra, la estrenaron el 14 de octubre de 1949, para que, al llegar el 1
de noviembre, se pudiera retirar para ofrecer Don Jucir} Tenor/.o, como era habi-
tual. Sin embargo, la obra tuvo tal éxito que se suspendió Don Juc}n Tenor/.o.

A partir de este momento, su carrera como dramaturgo despegó y se suce-


dieron el éxito y los estrenos.

En 1959 se casó con la actriz Victoria Rodríguez (Premio Nacional de Teatro


en 1958), con la que tuvo dos hijos: Carlos y Enrique que falleció con 25 años.

El 21 de mayo de 1972, Buero tomó posesión del sillón X de la Real Academia


Española con el discurso titulado "García Lorca ante el esperpento". Se conjugaron
en ese discurso tres grandes nombres del teatro español del siglo XX, los tres re-
novadores del mismo: Buero Vallejo, García Lorca y Ramón Mari'a del Valle-lnclán.

En el año 2000, Buero falleció de un infarto cerebral. Más de seis mil perso-
nas quisieron despedirse de él. En su entierro se leyeron algunos versos de la E-Íe- Estreno de Historia de una escalera (1949).

g/'c} de su amigo Miguel Hernández y un fragmento de En /o c}rd/.er}te oscur/.cJod.

Buero Vallejo escribió más de 25 obras y fue galardonado con más de una
veintena de premios, entre los que destacan el Premio Miguel de Cervantes
(1986) y el Premio Nacional de las Letras Españolas (1996).

2.2. Trayectoria literaria

2.2.1. Etapas
La obra de Buero Vallejo puede dividirse en tres etapas: tecitro trcid/.c/.onoí,
teatro histórico y teatro de renovación formal,

> Teatro tradicional (1946-1957)


Las caracteri'sticas más significativas de esta etapa son las siguientes:
• Son obras que continúan la estética realista, con una estructura cerrada:
- Siguen un desarrollo temporal de la acción: las historias avanzan desde

el principio hasta el final sin saltos en el tiempo.


- Suceden en un espacio escénico tradicional: en el escenario solo se re-

presenta un lugar.
- Reflejan la realidad cotidiana contemporánea en su temática y su lenguaje.

• El interés se centra en los problemas personales de los personajes, aunque


sin dejar de lado los conflictos sociales.
• Hay una introducción de símbolos, como la ceguera, que representa la inca-

pacidad de las personas para comprender la realidad que les rodea.


• Aparecen novedades formales, como el efecto de inmersión, que consiste
en lograr que el espectador perciba lo mísmo que los personajes a través de @ Para ampliar en la Red...

los sentidos para poder asi' identificarse mejor con ellos. Por ejemplo, en En Para ver una versi.ón de E.n /a ardí.enfe
oscuridad, entra en..
Ía c7rc}/.er)te oscur/.dcid se apaga la luz en algunos momentos para que el es-
www.tiching.com/776174
pectador sienta lo mismo que los personajes invidentes que aparecen.

241
> Teatro histórico (1958-1968)
La censura se encargaba de recortar todo lo que criticara los fundamentos
del franquismo: la religión, la moralidad, etc. Los autores podrían tratar de evi-
tarla, o de sufrirla menos, ambientando sus obras en el pasado, porque asi' Ia
alusión a la actualidad se vei'a difuminada: colocaban situaciones en el pasado
que reflejaran lo que estaba sucediendo en el momento. Asi', el espectador po-
dría entender que aquello que se estaba contando en escena, y que en teoría
había sucedido mucho antes, era perfectamente aplicable a la actualidad.

Buero fue acusado por el dramaturgo Alfonso Sastre de posibilista,. esto es,
de rebajar la carga cri'tica contra el régimen para que el estreno de sus obras Mientras que Sastre opinaba que

fuera posible. Buero, que defendía que él hubiera escrito igual teatro histórico se debía escribir como si no exis-
tiera censura para ser libre, Buero
sin la censura, opinaba que era mejor una crítica al régimen más pequeña pero
argumentaba que era más sensato
realizable que una frontal, descarada, y por lo tanto, irrealizable.
suavizar la cri'tica para permitir que
Francisco Umbral lo explica muy bien: pasara la censura.

El posibilismo consiste en ir erosionando el sistema desde dentro, algo


siempre más práctico que la autoinmolación o el silencio.

Francisco UMBRAL: Los o/uc/.ric]dos. Ed. La esfera de los libros, 2001.

Las caracteri'sticas más significativas de esta etapa son:


• Obras de estructura más abierta. Esto implica lo siguiente:
- Las historías muestran algunos saltos temporales.
- Se desarrollan en espacios escénicos múltiples: los escenarios ya no son
reproducciones de la realidad, sino lugares abstractos o suma de varios
sítios. Esto supone una importante novedad formal.
- Se introducen narradores que actúan como intermediarios entre la ac-

ción y el público.
- Las acciones se ubican en el pasado histórico y con un lenguaje que re-

cuerda al de la época elegida.


• El interés se centra en los asuntos sociales y en la responsabilidad que el
individuo y la sociedad tienen sobre su propio destino.

De esta época es Un soñador para iin pueb/o (1958), que


está ambientada en el Madrid del siglo Xvlll, en el reinado de
Carlos 111, época en que se dio el moti'n de Esquilache. EI Mar-

qués de Esquilache fue un ministro del rey que pretendió re-


novar la ciudad y hacer cumplir la orden de no llevar capa lar-
ga ni sombrero de ala ancha, porque esa vestimenta favorecía
llevar armas. Ello, sumado a las reformas económicas que Es-
quilache promovió, llevó al pueblo, hambriento por la carestía
de los alimentos y manipulado por algunos poderosos, a le-
vantarse contra el Marqués, que acabó siendo desterrado.

La obra resalta asi' cómo aquellos que quieren aportar moder-


nidad pueden ser frenados por un pueblo inculto y manipulado
por los políticos; el Marqués de Esquilache se identifica con esa
modernidad que para Buero Vallejo encarna los valores de la Re- LJ

Antonio Buero Vallejo: Un soñador pom un pueb/o, ilustrado


pública,. el pueblo, representado en la obra por Bernardo, simbo-
liza la población española sometida a la dictadura. por Francisco Solé y FuenciscLa del Amo. Ed. Vicens Vives,
2005.
En esta obra, aparecen a la vez en escena una calle de Ma- Los espacios se alternan por medio de un torno, cuestión que
drid y los gabinetes de Esquilache y Carlos 111 representa una importante novedad formal.

242 Tema9
Otra obra relevante de esta época es E/ traga/uz (1967).

En ella, aparecen dos narradores del futuro que median entre la historia y el
público. Estos explican que se va a mostrar un experimento por el cual se ha
logrado reconstruir el ya lejano siglo XX, lo que muestra un salto temporal.
Estos narradores consiguen sítuar al espectador en posición de observador
consciente.

Va mostrándose en escena la historía de una familia compuesta por un pa-


dre anciano y demente, su esposa y sus dos hijos: Vicente y Mario. Elvirita,
otra hermana que tuvieron, murió de niña. Mientras que Vicente tiene una po-
sición social acomodada, los demás residen en un humilde semisótano que
tiene un tragaluz. Este semisótano aparece en escena símultáneamente junto
a otros dos espacios: la oficina de Vícente y una cafeteri'a.

Gradualmente, se irá descubriendo que, al final de la Guerra Civil, la familia


intentó escapar de Madrid en un tren pero solo logró hacerlo Vicente, que no
LJ
quiso bajar del tren pese a ser el único que había logrado subir. Esa elección
Antonio Buero Valle].o: E/ tmgo/uz, ilustra-
marcó para siempre el destino de la familia, que para poder vivir en paz no qui-
do por Antonio G. Ambrus. Ed. Vicens Vi.-
so interpretar la decisión de Vicente como el acto de egoi'smo que fue. Sin em- ves, 2012.
bargo, cuando la verdad sale a la luz con toda su crudeza, la tragedia se hace Los narradores deL futuro son llamados
presente. simpLemente "Él" y "ELla".

> Teatro de renovación formal (1969-1999)


Las características más significativas de esta etapa son de profundización
en ciertos aspectos:
@ Para ampliar en la Red...
Para ver una versión de E/ traga(uz,
• Temas sociales y políticos. entra en: www.tiching.com/776175

• Experimentación formal: Buero ahonda en los recursos escénicos para


transmitir lo que desea (efecto de inmersión).
• Progresión no lineal del tiempo.

En [a Fundac/.ón (1974) se da uno de los ejemplos más claros del efecto de


inmersión.

En ella, cinco personajes, entre los que se encuentra Tomás, residen en lo


que parece un agradable centro de investigación. La bonita decoración va des-
apareciendo gradualmente de la escena, a medida que el personaje principal,
Tomás, toma conciencia de que lo que él ve es una ficción que su mente ha
creado para soportar la terrible realidad en la que se encuentran él y sus com-
pañeros.

El público va descubriendo la realidad a la vez que lo hace el personaje por-

que no dispone de más información que él, asi' que todos saben lo mismo.
Buero logra de esta forma una sensación de desconcierto muy interesante y
una mayor empati'a con el personaje, porque el espectador se siente también
perdido e incómodo ante el hecho de que el mundo que percibi'a se desmoro-
ne ante el peso de la verdad. LJ

La historia no sigue el orden lineal, puesto que, desde el presente, se van Representación de Lo/undcic7.o'n, en 1999.

descubriendo acontecimientos pasados que se entrelazan para reconstruir asi' Se dice en esta obra:

la totalidad de lo sucedido: solo entonces se comprende qué está sucediendo ASEL. Quién sabe. Pero no lograremos la
verdad que esconde dándoLe la espal-
en el momento.
da, sino hundiéndonos en eLla.
En Lc] Fundac/.ón, se plantea un tema central en la obra de Buero: la relación Antonio BUERo VALLEJo: ícr /undoc7.o`n.
entre verdad y libertad. Austral, 2010.

243
> Resumen de las etapas de Buero Vallejo
Resumiendo las características de las etapas de la obra de Buero en el cua-
dro siguiente, se aprecia una evolución hacia el empleo del espacio múltiple y
el tiempo no lineal, así como un interés creciente por los temas sociales. Para-
lelamente, se van intensificando recursos como el efecto de inmersión:

Primera etapa: teatro tradicional Segunda etapa: teatro histórico Tercera etapa: teatro de
(1946-1957) (1958-1968) renovación formal (1969-1999)

Desarrollo No lineal
Lineal Etapa de transición
cronológico
Múltiple Múltiple
Escenario i Tradicional
Sociales y poli'ticos
Te,m?_:. ^ _Lndividuales, sin dejar el lado sociai | Centrados en io sociai
Efecto de inmersión
Ahondamiento en las innovaciones
lnnovaciones 1 Efecto de inmersión Escenario múltiple
previas
Narrador mediador

Historia de una escalero (1949) Un soñador para un pueblo (1958)


El sueño de la razón (1970)
En la ardiente oscuridod (1950) El tragaluz (1967)
Lci Fundación (1974)
Hoy de fiesta (1955) Lc}s Men/.nos (1960)
Misión al pueblo desierto (1999)
Las cartas boca abajo (1957) El concierto de Sc]n Ovidio (1962)

2.2.2. Temas
En el teatro de Buero Vallejo aparecen con frecuencia los siguientes temas:
Ia esperanza, la denuncia de la miseria económi.ca y moral, la falta de libertad, Ia
Las cartillas de racionamiento
frustración y el poso del tiempo.
eran unos talonarios de cupones a

> La esperanza cambio de los cuales se recibían

productos de primera necesidad en


Sobre este tema, Buero dice: cantidades tasadas. Según el nivel

Se escribe porque se espera, pese a toda duda. Pese a toda duda, creo y espe- socioeconómico de la familia, se

ro en el hombre, como espero y creo en otras cosas: en la verdad, en la belle- asignaba más o menos cantidad de
za, en la rectitud, en la libertad. Y por eso escribo de las pobres y grandes co- productos: las clases altas recibían
sas del hombre; hombre yo tambíén de un tiempo oscuro, sujeto a los más más alimentos y productos bási-

graves, pero esperanzados interrogantes. cos. A los militares franquistas

Anton.io BUERo VALLEJo.. El teatro de Buero Vallejo visto por Buero Vallejo, también se les daban más.

Cervantes Virtual. Web [Consulta: 10 de julio de 2019]. De ahí surgió el mercado negro lla-
mado estraperlo.
> La miseria
No fue hasta la década de 1950
El autor habla, pues, de las pobres y grandes cosas del hombre. Pobres, en el cuando la situación comenzó a
doble sentido: material y espiritual. Uno de sus temas principales es, sin duda, mejorar, debido a ciertos cam- j;' w
la miseria, ya sea económica o ética. bios políticos estratégicos. `T ,w,

Se debe tener en cuenta la situación socioeconómica en que tiene lugar el es- ----=-_=:Tl
treno de Hi.sfor/.c] de uno escc]Íero. Hacía una década que habi'a terminado la Guerra
Civil, pero el hambre aún era un grave problema. Además, el franquismo retiró de
circulación el dinero republicano y el pai's se vio desabastecido: la producción y
distribución de alimentos de primera necesidad pasó a ser controlada por las au-
toridades franquistas, para lo cual se crearon las cartillas de racionamiento.

No es de extrañar, por lo tanto, el éxito del estreno de H/.stor`.a cJe uno escc}/e-
rc}: en el escenario habi'a personajes que sufri'an, como los espectadores, la ne-
cesidad, la carestía, la falta de oportunidades y de libertad. Reflejaba la reali-
=i± = `_h.„
dad del momento de gran parte de la población.

244 Tema 9
> La falta de libertad

Un tema relacionado con la miseria e importante en la obra de Buero es el


Cuando Buero reflexiona sobre es-
de la falta de libertad. Esta suele aparecer en sus textos simbolizada de dos
te asunto no se refiere solo a la fal-
maneras:
ta de libertad fi'sica, sino, más es-
• Espaciós cerrados, como la prisión en Lo Fur}dc}c/.ón, la institución de En /a
pecíalmente, a la moral.
c7rcí/.er}te oscur/.dc}d o la habitación de Mús/.co cercc]nc}.

• El interior de hogares deslucidos y claustrofóbicos, como el sótano de EÍ


tragaluz o el p.iso de Las cartas boca abcijo.

Estos espacios cuentan, sin embargo, con alguna salida fi'sica: un balcón,
una ventana o una azotea que conecta el interior-microcosmos con el exterior-
macrocosmos, generalmente un paisaje urbano.

Buero Vallejo sostiene que el ser humano es indudablemente limitado, tanto

por el paso del tiempo, como por sus propias condiciones vitales, y más aún
si son precarias, pero para poder vivir en libertad debe asumír sus li'mites. Eso
supone dolor y requiere una alta dosis de valentía que no todos los personajes
tienen.

La incapacidad para aceptar la realidad es considerada una tara moral, pero


el autor trata a sus personajes con sumo respeto, sin juzgarlos: hasta aquellos
que han cometido actos horrorosos no lo han hecho por maldad, sino por debi-
lidad. Por otra parte, esos mismos personajes son a veces capaces de acciones
honorables.

Silverio, por ejemplo, el protagonista de Hoy es fí.estc] (1955) actúa de una


forma innoble en un momento e impecable en otro. En el pasado, dejó morir a LJ
la hija de su esposa, por el hecho de que era fruto de la violación de un soldado Henrí Jean Guíllaume Martin: íe Fc}nfóme

y, por ello, odiaba a la niña. Pero, sin embargo, también logra que los vecinos de la Liberté (1885).

perdonen a Balbina, una vecina que se gastó el dinero que había recogido de los El tema de la libertad es tratado por otros

demás para comprar un décimo de loteri'a. Cuando el número sale premíado y artistas.

sale a la luz que Balbina no lo habi'a comprado quieren lincharla, pero Silverio lo
impide. Asi', Buero muestra que la misma persona que puede actuar miserable-
mente en unas circunstancias puede hacerlo de forma recta en otras.
En El concierto de San Ovidio, Val.in-
Todos los personajes que han llevado a cabo malas acciones vivirán con la di'n engaña a un grupo de mendigos
penitencia de la insatisfacción, lo cual conlleva frustración. Viven en la soledad ciegos para que den un concierto
e incomunicación, puesto que no quieren compartir su secreto con nadie. con el único objetivo de reírse de
ellos: David, uno de los indigentes,
En varias obras, caen incluso en la locura: crearán en su mente mundos para-
será el único que vea lo que intenta
lelos en los que poder refugjarse del dolor. Porque asumjr la verdad (ver la luz) Valindín y lo matará.
puede ser terriblemente doloroso.

Esa incapacidad para asumir la realidad se representa en la ceguera que su-


fren varios personajes, como sucede en E-r7 /o ord/.ente oscur/.cÍc]d (1950) o E-Í cor}-
ci.erto de San Ovidio (1962),

Buero cree que, aunque el ambiente en que uno vive condiciona, no es deter-
minante, porque cada persona puede optar por alcanzar sus sueños. Por eso, y
porque cree en el ser humano, en la verdad, en la belleza, en la rectitud y en la
libertad, Buero escribe tragedias esperanzadas.
Lj
Nati, un personaje de Hoy es fi.esto, dirá repetidamente: "Hay que esperar Representación de E( conc7.er[o de Son Ov7.-
siempre. Creamos en la esperanza. La esperanza es infinita." c/J.o dirigida por Miguel Narros, en 1986.

245

También podría gustarte