Está en la página 1de 597

'l .

, . ,
REHABILITACION FISIC
Í N D I C E

R1 ...,¡ '.\:,\ lllOl1R.\FI C1\ Vil


(. 01 1\IH>R.\rll1Rí:" XI
R1 \ ' "L1RL:" Xlll
P Rl)l Olol) XV
P 1u 1 ,\ ( 10 XVII
RH.. 0'\l)t 1\111 N 1 º" XIX

S l·CC I Ó N l

Temas esenciales de la cinesiología 1

CAl'l 1 l L() l Puesta en marcl1a 3


ÜONALD A. NEUMANN, PT, P11D

C.\rt n 1 P 2 Estructura y función l1ásicas de las articu laciones 26


A. jOSEPll THRELKELD, PT, P11D

C.\rl rL L l1 3 Músculo: El generador' tí/timo ele fuerza ele/ cuerpo 42


Ü 1\VID A. BROWN, PT, P11D

(Al'I Tl 1 L1 4 Principios biomecá11 icos 58


ÜEBORAH A. NAWOCZENSl<I, PT, P11D
ÜONALD A. NEUMANN, PT, Pi ID

AP I N D I U l 89

Sccc 10N JI

Extremidad superior 91

C.\Plfl l l l 5 El complejo elel hombro 93


ÜONALD A. N EUMANN, PT, P11D

C.\PI f l 10 6 El complejo elel coelo y el antebrazo 136


ÜONALD A. NEUMANN, PT, PI ID

( ,\ Pll U 1t1 7 La mufteca 176


DONALD A. NEUMANN, PT, P11D

V
Vl lndiCI'

(\P I l l i_t ) 8 la mano 198


ÜONALO A. NEUMA N, PT, P11D

A I' I NP I C E 11 247

Sccc1óN IU

Esqueleto axial 249

CAP l l L• LO 9 Esqueleto axial: Osteología y artrología 253


ÜONALD A. NEUMANN, PT, PHO

C \1'11 L Lt) I 0 Esqueleto axial: lllteracciones de múscu los


y atticulaciones 316
DONALD A. NEUMANN , PT, PHO

C.\1'1 t L LO 11 Cinesiología de la masticación y la ventilación 359


DONALD A. NEUMANN, PT, PHO

APr 'DICE 111 387

5F CC 1ÓN lV

Extremidad inferior 391

CAl' l I U LO l2 La cadera 393


OONALD A. NErn.IANN, PT, PHD

C Al' l I U LO 13 La rodilla 441


OONALD A. NEUMANN, PT, P11D

C.\ 1' 11 ¡_,LO 14 El tobillo y el pie 485


ÜONALD A. NEUMANN, PT, P1tO

CAP 1 1U L O l5 Ci11esiología de la marcha 532


GUY G. SIMONEAU, PT, PHD, ATC

At>I '\DI C E 1V 582

Í ND I C.[
or \l:\TE RI A :- 589
-
SECCIÓN 1

Temas esenciales
--- de la cinesiología
1('.:_
FM

Ejo de O e
(0)
PC
rotación
PS

~
~
MI
ME• PS
BME.

LW
FM

s(ee l Ó N
Eje de rotación

® PC
PS FM

Temas esenciales
de la cinesiología
BMI
1 BMF1 PS
BME~

( \1'11 t 1 o 1. Puesta en marcha


l. \f'l l t l l1 2: Estructura y función básicas de las arLiculacioncs .. PC

e \ l'l ll 1 L) 3: Músculo: El generador últ imo ele fue rza del cuerpo
<... \l'l 1 l 1l~ -1 : Principios biomecánicos
,\1•1'- Pl l [ 1: Material relacionado con los temas esenciales de cinesiologin

La Sección l se divide en cuatro capítulos, cada uno de los cuales describe un 1emn dis-
tinto relacionado con In cinesiología. Esta sección proporciona la base para exposiciones
cinesiológicas más especificas sobre las distintas regiones del cuerpo (Secciones 11 n IV). El
Capitulo l aporta la terminología introcluct0ria y los conceptos biomecánicos relac1onados
con la cinesiologia. El Capítulo 2 presenta los aspectos anatómicos )' funcionales básicos
de lns articulaciones: los puntos de pivote necesarios para el movimiento del cuerpo. El
Capitulo 3 analiza los aspectos anatómicos y funcionales básicos del músculo esquelético,
la fuente que produce el movimiento activo y la estabilización de las articulaciones. En el
Capítulo 4 se ofrece una exposición más detallada y un análisis cuanlitativo de muchos de
los principios biomecánicos introducidos en el Capítulo l.
CAPÍ fULO l

Puesta en marcha
D ONALD A. NEUMANN, PT, PHD

ÍN DICE
¿Qué es la cinesiología?, 3 Rotación, 1O Interacción entre músculos y
Movimientos que combinan rodamiento- articulaciones, 17
CINEMÁTICA. 3
Traslación comparada con rotación , 4 deslizamiento y rotación, 10 Tipos de activación muscular, 17
Osteocinemática, 5 Predicción de un patrón artrocinemático Acción de un músculo en una
Planos de movimiento. 5 basado en la morfologia articular, 11 articulación, 18
Posiciones de bloqueo y laxas de una Terminología relacionada con
Eje de rotación. 5
Grados de libertad de movimiento, 7
articulación, 12 las acciones de los músculos, 19
Osteocinemática: una cuestión DINÁMICA, 11 Palancas musculoesqueléticas, 20
de perspectiva, 7 Fuerzas musculoesqueléticas, 12 Tres clases de palancas, 20
Artroclnemática, 8 Influencia de las fuerzas 'sobre los tejidos Ventaja mecánica, 22
Morfología típica de las articulaciones. 8 musculoesqueléticos: conceptos Compensación entre fuerza y distancia, 22
Movimientos fundamentales entre introductorios y terminología, 12 GLOSARIO, 23
superficies articulares, 8 Fuerzas internas y externas, 15 RESUMEN, 25
Movimientos por rodamiento- Momentos musculoesqueléticos , 16
des/izamiento. 9

INTROD UCCIÓN sanitario implicado en la práclica de la rehabilitación física.


Este libro sobre cinesiología se apoya en tres áreas de cono-
cimiento: la anatomla, la biomecánica y la fisiologfa. La anato-
¿Qué es la cinesiología?
mía es la ciencia ele la forma y la estructura del cuerpo
La etimología ele la palabra cinesiología procede del griego humano y sus panes. La biomecánica es una disciplina que se
hinesis, moverse, y - logia, estudio. Cinesiologla del sistema mus- nutre ·de los principios de la física para estudiar cua111itativa-
culoesquelético: Fundamencos ele la rehabilitación física es una mcnte la interacción de las fuerzas en un cuerpo vivo. La fisio-
gula que se centra en las interacciones anatómicas y biomecá- logía es el estudio biológico de los organismos vivos. Este
nicas del sistema musculoesquelético. La belleza y compleji- manual se nutre de una malla de principios seleccionaelos de
dad ele estas interacciones han inspirado la obra de dos gran- la biomecánica y la fisiologia. Este enfoque permite razonar las
des artistas: Miguel Ángel Buonarroti ( 1475-1564) y Leonardo funciones cmcsiológicas del sistema musculoesquelético en
da Vinci (1452-1519). Es probable que su creación inspirara vez de memorizarlas.
la ele la obra clásica Tabula e Sceleli el Musculorwn Corporis El resto del capítulo expone conceptos biomecánicos fun-
Humani, publicada en 1747 por el anatomista Bernhard damentales y tenninologfa relacionada con la cincsiología. El
Siegíried Albinus (1697 -1770). Un ejemplo de esta obra apa- glosario al final del capilulo resume muchos de los términos
rece en la figura 1.1. esenciales. En el Capítulo 4 se ofrece una aproximación más
La principal intención ele este libro es que los estudinntes profunda y cuantitativa a la biornecánica aplicada a la ci nesio-
y médicos cuenten con Ju11damentos parn la práctica de la logia.
rchabililación física . Como base para abarcar los aspectos
estructurales y funcionales del movimiento y sus aplicacio-
nes cllnicas, apa rece una revisión detal lada de la anatomía
CI NEMÁTICA
del sistema musculoesquelético, incluida su inervación . Hay La cinemática es una rama de la mecánica que describe el movi-
exposiciones sobre las condiciones normales y anormales micnlo de un cuerpo, sin atender a las fuerzas o momentos que
producto de la enfermedad y los traumatismos. Un conoci- producen el movimiento. En biomecánica, el término cuerpo
miento sólido de la cinesiologla permite desarrollar una eva- se emplea ele forma vaga para describir tocio el cuerpo, o cual-
luación racional, un diagnóstico preciso y un tratamiento quiera de sus partes o segmentos, como huesos o regiones
eficaz de los trastornos musculoesqueléticos. Estas capacida- individuales. Por lo general, hay dos tipos de movimientos:
des son la piedra angular de la profesionalidad de cualquier traslación y rotación.
3
4

FIGURA 1.1. 1lustrarion del librl' de :111awmm 1<1/>ultll' S1 dcti t"I ,\ltr-t 11l1>nt111 Cor ¡>1>11~ llunr1111i { l 7-t7), de:
Bcrnhard S1cgfricd r\lb1nth.

Traslación comparada con rotación «U1 l'il111c<1). Al caminar, por ejemplo, un punto de la cabeza se
La traslctción describe un mo,·1111iento li neal en el que Lodas la::. nnu:ve de íornrn por lo general curvilínea (Fig. 1.2).
panes de un cuerpo rígido se mueven en paralelo )' en la La rc>lelcio11, por el comrario, des1:ribe el 1mwimicnto en que
misma chrección que cualquier otra parte del cuerpo. L'I tras- un cuerpo ngido se muc\'C en una traycnona circular sobre
lación se produce en linrn 1cc:tc1 (rccti/111rn) o en linea cw va un CJC . Co1rn1 rcsuhaclt), tocios los puntos del cuerpo giran
((1p1111h1 1 P11t'sld l'n mtm lw 5

,fAB; A.oí.. .:1 ¡.,·._,Conversiones


....
~--·- ::.t"'~-
habitualcs.cntre
..... --.....,.......-.,
--~ .. .• 1unidades
. •. .-...
·~
d•
lasí mcdiCj'oilcs ci~e'inátiCas ~ - " _

1 metro (m) = 3,28 pies (ít) 1 pie = 0,305 111


1 m =39,37 pulgadas (in) 1 pulgada= 0 .0254 rn
1 centímetro (cm) =0,39 pulgadas 1 pulgada= 2,54 cm
1 m = 1,09 yardas (yd) 1 yd = 0,91 m
l kilómetro (km)= 0,62 mill:is (mi) l mi= 1,61 km
1 grado = 0,0 J 74 rndianes (rncl) l rnd =57.3 grados

10Wció11. El eje se halla en el punto clonde el movimiento clel

0% 10% 20% 30% 40% 50% cuerpo que rota es cero. En el caso de la ma)"oría de los movi-
mienLos del cuerpo, el eje de rotación se localiza en o muy
FIGURA 1.2. Trn5lación ascendemc y clcsccndc111c de un pu1110 ele terca ele la estructura ele la art iculación.
la pane superior de l;i cabeza en una traycctori;i cur1·ilinca durante El mo1·imirnto del cuerpo, con independencia ele la trasla-
la marcha. El eje X muestra el porcentaje de duración de un ciclo ción o rotación, puede describi rse como activo o pasivo. Los
de la nrnrcha entero. 111ol'i111ic111os aclil'OS son generados por los músculos estimula-
dos. Los nwvimicnlos pasivos . por el rnntr;11·io. est;ín generados
simultáneamente en la misma dirección angular (p. ej .. en por fuentes distintas de los músculos, como el empL~jón de
sentido horario o antihorario) )'el mismo núme ro ele grados 01ra persona, la a1 racción de la gravedad, etc.
El movimiemo del cuerpo humano, en conjunLo, suele des- Las principales variables relacionadas con la ci nemática son
cribirse como una traslación del cc111ro de nwsa del cuerpo. la posición. la 1·elocidad )' la aceleración. Se necesitan unida-
localizado por lo general jusw anterior al sacro. Aunque el des cspecíl'icas ele medición para registrar cuamitatirnmemc
centro de masa ele una persona se traslade por el espacio, éste est<IS \·ariabks. Las unidades en mctros o pies se cm pican para
es impulsado por los músculos que hacen ro1<1r las extrem icla- la traslación. )' los grados o rad ianes para la rotacion.
des. Que las extremidades rotan se aprecia obserrnndo la tra- Cincsiologfrr cid Sis1..:mc1 Mt1sc11/ors1¡11clé1irn empica el Sistema
yectoria recorrida por el pui'lo ele una mano durante la flexió n i11tcnwcio1111/ ele unidades adoptado en 1960. Su abrcl'iaLura es
del codo (Fig. 1.3). (En ci nesiología es habitual emplear las SI , del rrancés S_vsti'mc l111crnc11io1wl. Este sistema de unidades
expresiones «rotación ele una articulación» y «rotación de un está ampl iamente aceptado en muchas revistas relacionadas
hueso» como intercambiables.) con la ci nesiología )' la rehabi litación . Las conl'ersiones cine-
El punto pivote del movimiento angular se denomina eje <le m<\ticas ent re las unidades 1mis corrientes del SI )' otras unida-
des aparecen en la labia 1.1 .

Osteocinemática
PLANOS DE MOVIMIENTO
La os1coci11c111ciliccr describe el movimiento ele los huesos res-
pecto a los tres planos card inales (principales) del cuerpo:
sagital, rrontal y horizontal. Estos planos ele movimiento se
describen en el contexto de una persona de pie en la posición
anatómica corno en la rigura 1.4. El plano sagital discurre
paralelo a la suwra sagital del cráneo, divid iendo el cue rpo en
las secciones derecha e izquierda. El plano írontal se extiende
paralelo a la sut ura coronal del cráneo, dividiendo el cuerpo
en dos secciones, anterior y posterior. El phlnt) horizontal (o
transverso) cursa paralelo al horizonte y divide el cuerpo en
las secciones superior e in íerior. Un ejemplo de los términos
usados para describí r la osteocinemál ica aparece en la tabla
l.2. Los términos más especíncos se describen en los capít u-
los que describen las distintas regiones del cuerpo.

FIGURA 1.3. Mediante un ílash cstroboscópico, una cámara captn la EJE DE ROTACIÓN
rotación del ;intebrazo. Si no íuera por las restricciones anaLómic;is Los huesos rolan alrededor de una articulación en un plano
del codo, el ame brazo podría. Lcóricnmcntc . girar 360 grados sobre perpend icular a un eje de rotación. El eje suele localizarse en
un eje de rolación localizado en el codo (circulo rojo). el segmento com·exo de la articulación. El hombro, por ejem-
6 Sadó11 1 Temas 1·sn1u<1lt•s <k la rnrrsio/or_ia

Eje vertical

EíeML

\
FIGURA 1.4. Los tres planos cardinales ele una persona de pie en la
pos1c1ón anat(imica.
~
plo, permite el mov1m1ento en los tres planos y, por tamo.
cuenta con tres ejes de rotación (Fig. 1.5). Aunque los tres ejes
onogonalcs se describan como estacionarios, en realidad,
I
FIGURA1.5. La articulación glenohumeral derecha (hombro) mues-
como en tocias las articulaciones, cada eje se desplaza durante tra tres ejes ortogonales de rotación y los planos asociados de movi-
la amplitud del movimiento. El eje ele rotación se mamendría miento angular: la ílexión y extensión (ílechas curvas blancas) se pro-
estacionario sólo si el extremo convexo ele una articulación ducen sobre un eje medial-lateral (M L) de rotación; la abd ucción )'
aducción (ílcchas curvas rojas) se producen sobre un eje anteropos-
íuera una esfera períecta, que se articulara a la períección con
tcrior (AP) de rotación; la rotación i111crna )' externa (ílechas curvas
un miembro recíprocamente cóncavo. Los segmemos conve- grises) se producen sobre un eje \'ertical de rotación. Cada eje de
xos de la mayoría de las aniculaciones, como la cabeza del rotación tiene un código de color con su plano asociado de mo\'i-
húmero en el hombro, son esferas imperíectas cuyas curvatu- mie1110. L1s ílechas rectas paralelas a cada eje representan la ligera
ras superficiales cambian. El tema de la migración de los ejes traslación potencial del húmero respecto a la escápula. Esta ilustra-
de rotación se ampliará en el Capitulo 2. ción mues1ra los grados de libertad del movimic1110 angular)' el trns·
lacional. (En el texto aparece una descripción más amplia.)

Plano sagital Plano frontal


~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-
Plano horizontal
Flexión y extensión Abducción y aducción Rotación interna (medial) y externa (lateral)
Flexión dorsal)' ílexión plantar Inclinación lateral Rotación axial
Anteversión y retroversión Desviación radial y cubital
Eversión e inversión
-- 7

GRADOS DE LIBERTAD DE MOVIMIENTO miento relativo entre el muslo )' la pierna. No describe cuál de
Los grados de libertad del movimiento son el número de mo\'i- los dos segmemos está girando en realidad . A menudo, para
mienLos inclependiemes que perm ite una arLiculación. Una ser claros, es necesario establecer qué hueso se considera el
articulación puede mostrar hasw tres grados de libertad angu- segmento rotatorio principal. Como en la figura 1.6, por ejem-
lar. que corresponden a las tres dimensiones del espacio. plo, donde los términos 1110\'imienlo de la tibia sobre el fémur
Como se describe en la figura 1.5, por ejemplo, el hombro o movimiento del i'émur sobre la libia describen de íorma ade-
presenta tres grados de libenacl angular, uno por cada plano. cuada la osteocinemática.
La mu1ieca pennite dos grados de libertad, y el codo. solo La ma)'Oria ele los movimiemos habiLuales realizados con
uno. las extremidades superiores comprenden la rotación ele scg-
A menos que se especifique lo comrario en este li bro. el tér- menlos disLales sobre segmentos proximales. Esto refleja la
mino grados ele libertad nrneslra el número de planos de movi- necesidad de ace rcar o alejar objetos del cuerpo con la mano.
miento angular que permile una aniculación. Desde la pers- El segmento proximal de una articulación de la extremidad
pectiva ele la ingeniería, los grados de libertad se apl ican a los superior suele estabilizarse con los músculos o la gravedad,
movimientos angulares)' de Lraslación. Tocias las art iculacio- mientras el segmento clis1al. relativameme libre, gira.
nes sinoviales del cuerpo poseen al menos cieno grado de Comer o lanzar una pelota son dos ejemplos habiluales de
uaslación, causado ele modo activo por el músculo. o pasiva- ci nemática ele un segment o distal sobre otro proximal en las
mente por la laxitud natural de las eslrncluras articulares. Las extremidades superiores. Las extremidades superiores son
ligeras traslaciones pasivas que se dan en la mayoría de las cienameme capaces de real izar movim iemos cincrnálicos ele
arliculaciones se denominan 111ovimie11tos accesorios y se defi- un segmento proximal sobre otro d isLal. como flexionar o
nen en Lres direcciones lineales. Desde la posición anatómie<1, extender los codos miemras se praclican flex iones de brazos.
las direcciones corresponden a las de los tres ejes de roLación. ... Las extremidades inferiores realizan habi1 ualmcnte movi-
En la aniculación glenohumeral relajada, por ejemplo, el mientos cinemáLicos ele segmentos distales sobre oLros proxi-
húmero se traslada pasi,·arnente en sentido anLeroposLerior, males, y ele proximales sobre distales. Estos movimientos cine-
medial-lateral)' superoinferior (ver Fig. J .5). En muchas art i- máticos reflejan, en pane, las dos rases principales de la
culaciones, sobre LOdo en la rodilla )' el wbillo, el grado de marcha la Jase de apoya, cuando la exLrem idacl en comacLo
traslación se emplea clínicamente para probar la inLegridacl de con el suelo sopona la carga del peso corporal, y la(c1sc de osci-
los ligamemos. laci611 de la pierna, donde la extrem idad avanza hacia delante.
Además de la marcha, muchas otras actividades emplean
OSTEOCINEMÁTICA: UNA CUESTIÓN DE PERSPECTIVA ambas eswnegias cinemáticas. Flexionar la rodilla como pre-
En general, las superlkies articuladas de dos segmenLos cor- paración para dar una patada a un balón , por ejemplo, es un
porales constituyen una art iculación. El movimiento de una tipo de movimiento cinemático de segmentos cl iswles sobre
articulación se considera, por tanto , desde dos perspectivas: proximales (fig. L.6A) Descender hasla quedar en cuclillas,
(1) el segmento proximal puede rotar sobre el segmenLO disLal por el contrario, es un ejemplo ele movimiento cinem~nico de
relativameme fijo, y (2) el segmento distal puede rolar sobre un segmento proximal sobre otro distal (Fig. 1.68). En esle
el segmento proximal relalivamente fijo. Estas dos perspecti- úlLimo ejemplo, se exige una demanda relativamen1e grande al
vas aparecen en la ílexión de rodilla ele la figura 1.6. Por ejem- músculo cuádriceps ele la rodilla para controlar el descenso
plo, un término como ílexión de rodilla describe sólo el moví- gradual del cuerpo.

Flexi6n de la rodilla Segmento proximal


libre

. ..... -.
-,
'", '
FIGURA 1.6. La osLeocinemáLica
de la rodilla en el plano sagital es Segmento distal libre
un ejemplo de (A) la cinemática
del segmento distal sobre el proxi-
mal, y (B) la cinemática del seg-
memo proximal sobre el distal. El
eje de rotación se representa con
un círculo en la rodilla.

Segmento distal fijo

A Perspectiva de la tibia sobre el fémur B Perspectiva del fémur sobre la tibia


8

Lo::. término~ caden.1 c111cma11c1 abicrtn) cadena c111en1atica


cerrada se empican con lrccucncia en la literatura st1bre rcha-
bilitadon física y en la clínica para describir el concepLo de la
cinemática relatl\'a ele los scgmenins. 4 -"' Por cadena l'incma11G1
se entiende una serie ck: cslablincs )'articulados, nm10 In pel-
vis, el muslo. la pierna ) el pie. en la extremidad mlcrior. Los
Lérminos «ah1cna>> y «Cerrada» se suelen emplear para indicar
si el extremo di5ial de una ex1 rc111 idad esl<\ fijo en el suelt1 o en
otro obje10 inmó\'il. Por a1elc11c1 1111r111cilic<1 <1bicrta se cmicnde
Tróclea -~,_,_.~
una s11uaeión en la que el segmcmo distal de una cadena cine- (convexa)
mática, como el pie en 1~1 extremidad in íenor, no rstcí JUo en el
suelo u otro ob1cto inmt'l\'il. Por ianto, el segmenw distal 1icne
libertad para 1110\'erse (ver Fig. 1.6A). Una rnclrnc1 ci11rnwlirn Cavidad sigmoidea
ccrriula es una situacion en la que el segmento distal ele la mayor (cóncava)
cadena cinemauea rslcl _fiJo en el :.uclo o en 01 ro ob1eto in mm 11.
En este caso, el segmemo proximal tiene libenad par;i mtwerse
(ver Fig. l .6B). Estos Lermi nos se empican mucho para descri-
bir 111e11.xlos ele aplicac1on de resistencia sobre musculas y hg;1-
mcmos, sobre todo en la rodilla. '1 FIGURA 1.7. La anirnlac:iun humerncuhnal del 1:11dt1 es un ejrm¡>ki
Aunque sea unél 1erm inolog1a muy útil. los términos cadena de rdadon ll111\'e\t1-nmc;l\ .1 t'lll rr dti!'> -.up1.·rfít1t"• .1111cul,11,·-. 1 .1 1w
cinemm1ca abíena y cerrada &m a menudo ambiguos. Desde la dt•;1 clel liumrrü .:s n11wcxa. > la i;;wkt1d -.1~111n1dt-.1 m.1rnr ckl 1."uhiw
perspectiva ck h1 ingeniería, es1ns IL'rminos se aplican mas a la t'S UlllCil\';\,
i11tcrclr¡ic11drnci11 ci11rnwtica de una serie de eslabones ngiclos
conectados. lo que no es exactameme lo mismo que las dd1nt- Artrocinemática
ciones previns aquí expuestas. Desde esta pc r~pcc t in1. la
cadena está «<:errada» si e1111bos ntrcmos ec;ian fijos a un l)bjeto MORFOLOGÍA TÍPICA DE LAS ARTICULACIONES
comun, algo llltl) parecido a un dn:uiw cerrado. Ln este rnso, La c1rtmw1t·11wtiu1 describe d 111111·11111t·11r11 en11 e las '1111r1.Ji< 1r'
el movim iento de cualquier eslabon requiere un ~tjus1 e cincma- C1rtiwlarrs de las al'I iculacioncs. Como se clc~cnbc 111a-. .1 fomlt1
lirn de uno o mas del resto de lt)s eslabones de la cadena en el cap11ulo 2. la forma de las supcrhcies a111nilarcs puede se1
«Abnr» la cadena desconectando un extremo de su inserc1nn desde plana hasta rnrrn. No obs1antc. la mayona de la~ ~uperft ­
fija i11tc1Turnpe esta intL'rclcpenclencia cine1m1Licn. Fsta Lerm i- cics articulares son cu1Yas. de modo que una superíicic es rclau-
nolog1a mas precisa no se aplica de forma u11i,·ersal en todas las ,·amemc nm\'exa )' la otra rcla1i\·¡1111c11te cónca\'a ( Fig. 1. 7). La
disciplmas de la ingeniería y la salud . PL1r ejempln. pracucar relación <:om·exLH:nrKa,·a de la ma)'nna de las aniculacionc~
una sentadilla parcial con u11;1 sola pierna suele describirse d í- mejora su congruencia, aumenta el arca de superficie pt1ra disi-
nicameme como el llll)\'1mienlo de una cadena cmemat1La par las ruerzas del COntaClt), )' ayuda a dirigir el 1110\'llllienW
cerrada. Podría argüirse. sin embargo. que es el mm 11rnento de l'nt re kb huesos.
una cadena cinemálica abierta, porque la pierna contralmcral
no está fija en el suelo (es decir, el circui1n formado por Lodo el MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES ENTRE LAS SUPERFICIES
cuerpo está abierto). Para C\'itar coníusiones, este libro empica ARTICULARES
los té rminos cadena cincmfü ica abicna )' ce rracla pocas veces, l::xisten lre:, 1110\'il11ÍClllOS l'undamelllalcs entre las superficies
)' lo mejor es establecer de modo explícito qué scgmemo (pro- an u.:ulares: rodamiento. dcsli:am1cn10 y rniación.11 Estos
ximal o distal) se eonskkra ftjo )'cuál se considera libre. 1110\'imien1os se producen cuando una supe rlicie con\'exa se

Movimiento Defini ción Ana log ia


Rodamiento Mtiltíples pu11tvs de una superfü:ic Un neumá1ico que rueda por la calle
anicular entran en comacto con múluplcs
puntos de otra supcrncíe anicular
Deslizamiento Un solo pu111<> de una supcríicie articular entra en Un nc u111;'uico csl:ltico que se desliza por un 1ramo
comacto con múhiples puntos de otra superíicic de calle helado
anicular
r
Rotación Un solo punto de una superíicic articular gira sobre Un juguete que da \'Licitas sobre un punto del suelo
f,
un solo pumo de otra superficie anicular
9

Movimiento artrocincnu\tico de una superficie convexa sobre otra cónca va

Movimiento a rtrocinemático de una superficie cóncava sobre otra con vexa

FIGURA 1.8. Tres movimientos fundamen tales entre superficies fl rticulares: rociamiento, dcslizamiemo y rotación. A.
i\fo1·imicmo anrocinemáti co de una superíici c co111·cxa sobre otra cóncav¡i; B, iVIOl'imicntn an rocinemáti co de una superfi-
cie cónca1·a sobre otra convexa.

mueve sobre oLra cóncal'a, y viceversa (Fig. 1.8). Aunque se Movimientos por rodamiento-deslizamiento
usan oLros térm inos, ésLos son útiles para visualizar los mo1·i- Una de las formas pri ncipales en que un hueso gira en el espa-
mientos relaLivos ele una aniculación. Los términos se definen cio es mediante un roda111ic11to de su superficie anicular sobre
formalmente en la tabla 1.3. la superíicie articular ele oLro hueso. El movimiento de la
figura l .9A corresponde al de una superficie conl'exa sobre

L
10 Sc(dlln 1 Tono~ csrnrialcs ele lo rinrsiolo>;w

Bolsa subacromial
Tracción
del su praespinoso

A B
FIGURA 1.9. Arlrocinemática de la articulación glenohumeral durante la abducción. La cayidad glenoidea es cóncava,)' la cabeza del humero
es convexa. A. Mol'imiemo an rocinemático de rodarnicnto-clcsliwmiento de una supcrlkic anicular convexa sobre una superf'icic articular cón-
cm•a rela1 iqmeme estátic:,1. B, Ctmsecucncias del rodamiento cuando el deslizan,i!ento n11Tec1or no es suficiente.

oLra cóncava en la an iculación glenohumeral. La conLrncción rodamiento-desl izamiento es análoga a la del neumático de
del músculo supraespi noso hace rodar la cabeza convexa del un coche que gira sobre una placa de hielo. El potencial ele
húmero sobre la ligen' concavidad de la fosa glenoidea En giro anterior del neumático sobre el suelo helado queda
esencia , el rociamiento dirige la Lrayecwria osteocinernática ele <.:ontrarrestaclo por un cleslizamiemo corni nuo en la dirección
abducción de la diáfisis del húmero. opuesta a la de la rotación. Un ejemplo patológico clásico ele
El rodamiento ele una superficie convexa suele exigir un una superficie convexa que rueda sin el desl izamiemo com-
desl izamiento concurrente en dirección opuesta. Como se pensatorio aparece en la figura l.9B. La cabeza del húmero
muestra en la figura L9A. el dcs/izamicnlo en dirección in ferior experimenta una Lraslación ascendente y compri me los tejidos
ele la cabeza del húmero contrarresta la mayor pane de la delicados del espacio subacromial. La migración altera la loca-
migración superior potencial que se produce durante el ro- lización relativa del eje de rotación, modificando así los brazos
clamierno ele dicha cabeza. La compensación cinemática de ele palanca ele los músculos que cruzan la articulación gleno-
humeral. Como se mueslra en la Íigura l .9A, el rociamiento y
cleslizamiemo concurremes aumenLan al máximo el desplaza-
miento angular del húmero en abducción, y reducen al
mín imo la traslación neta emre las superficies articulares. Este
mecanismo es especialmeme importante en articulaciones en
las que el área de la superficie articular del segmento convexo
supere a la del segmenLo cóncavo.

Cabeza -- - - - Epicóndilo Rotación


medial Ot ra de las formas principales ele giro de un hueso es me-
Fosita - ---j
cliante la rotación ele su superficie articular sobre la superficie
articular articular de oLro hueso. Esto pasa por ejemplo cuando el radio
del antebrazo rota sobre la cabeza del húmero clurame la pro-
nación del amebrazo (Fig. 1.10). Otros ejemplos son las rota-
ciones interna y externa de la articulación glenohumeral en 90
grados de abducción, y la ílexión y la extensión de la cadera.
La rotación es el mecanismo primario de gi ro articu lar cuando
el eje longitudinal del hueso largo es perpendicular a la super-
ficie articular del otro segmemo.

Movimientos que combinan rodamiento-deslizamiento y


FIGURA 1.10, La pronación del anLebrazo es un ejemplo de 1110\'Í-
rotación
miemo giratorio entre la cabeza del radio)' la cabeza del húmero. Varias articulaciones del cuerpo combinan la anrocinemática
C 1pt1u/c1 1 P11c~l<l 1·11 mt1rd w 11

A B

FIGURA 1.11 . La extensión de la rodilla muestra una combinación de roda miento y deslizamiento con rotación . El cóndilo
del Íémur es convexo, y la meseta de la tibia es un poco cónca\'a. A, Extension del fémur sobre la tíbi;i (rodilla). B. Extensión
de la libia sobre el fémur (rodilla)

del rodamiento-deslizamiento y la ele la rotación. Un ejemplo direcciones opuestas. Como se ha descrito al1lcs, el desliza-
clásico ele esta combinación es la flexión y extensión de la miento contraclireccional contrarresta la tendencia de trasla-
rodilla. Como se muestra durante la extensión del Íémur sobre ción inherente al rociamient o ele la superficie convexa.
la tibia (Fig. 1.1 IA), el fémur rot<1 un poco en sentido interno, Durante un movimiento de superficie cóncava sobre superficie
al tiempo que el cónd ilo del fémur ruecb y se desliza respecto convexa, como se muestra en la figura l. ll B. la superíicie cón-
a la tibia fija. Esta anrocinemática se muestra también en la cava rueda y se desliza en direcciones pe1recidas Estos dos prin -
figura l. l lB, mientrns la tibia se extiende respecto al fému r cipios son muy útiles para \'isual izar la artroci nemática
fijo. En la rod illa, el movimiento ele rotación que se produce durante un movimiento. Además, los principios sirven de base
con la ílexión y extensión se da de forma automática y está para algunas técn icas de terapia manual. El terapeuta puede
vinculado mecánicamente con el movimiento principal de aplicar fuerzas externas que ayuden o dirijan la anrocinernú-
extensión. Como se describe en el Capítulo 13, la rotación lica normal ele la articulación. Por ejemplo, en ciertas circuns-
automática se basa en la íorma de las superficies articulares de tancias, la abducción glenohumeral se racilita aplicando una
la rodilla. La rotación conj unta ayuda a asegurar el bloqueo de fuerza en dirección inlú ior en la porción proximal del
la articulación ele la rodilla cuando ésta está extendida por húmero, simultánea a un esfuerzo de abducción activa. No
completo. obstante, los principios de la artrocinemática requieren cono-
cer la morfología de las superficies articulares.
PREDICCIÓN DE UN PATRÓN ARTROCIN EMÁTICO
BASADA EN LA MORFOLOGÍA ARTICU LAR
Como se dijo previamente, la mayoría de las superfi cies
articulares ele los huesos son convexas o cóncavas.
Principios artrocinemáticos del movimiento
Dependiendo del hueso que se mueva, una superficie convexa
puede rotar sobre una superficie cóncava o viceversa (compa- • En el caso del movimiento de una su¡mficie convexa sobre otra
rar la Fig. l.llA con la Fig. 1.118). Cada escenario presenta cónwva, la porción convexa rueda y se desliza en direcciones
un patrón artrocinemático de rodamiemo-cleslizamiemo dife- opuestas.
• En el caso del movimiento ele ww superficie cónwva sobre otra
rente . Como se muestra en las figuras l. llA y l.9A en el caso
convexa, la porción cóncava rueda y se desliza en direcciones
del hombro, durante un movimiento de supe1ficie convexa sobre similares.
superficie cóncava, la superficie convexa rueda y se desliza en
12

POSICIONES DE BLOQUEO Y LAXAS DE UNA ARTICULACIÓN DINÁMICA


Las dos superficies aniculares de la mayoría de lns dianrosis
{aniculaciones simwiales) «encajan» a la perfección en un<1 La dindmiw es unn rama ele la mecánica que describe el erecto
sol<1 posición, por lo general al l'inal o cnsi al final ele la ampli- ele las fuer: as sobre el cuerpo El Lema de la cl inam ica aparece
tud del movirn ienLo. Esta posición ele congruencia mü;.;ima se nhorn porque se apl ica al sistema musculoesquclético. En el
cieno mi na posición de '1/oc¡ucv. En esta posición. la mayoría de Capitulo ·f se cla una explicación más amplia )' clctallada ele
los ligamentos )' panes ele la cápsula se mantienen tensos. este Lema.
aponanclo un elemento ele estabilidad natural a la articula- Desde una perspecth''' cinesiológica, unafurr:::o puede ser un
ción. Los movimiemos accesorios son mínimos en la posición «e rnpL~j c o tracción» que genera, interrumpe o modifica el
ele bloqueo. mo\·imiento. Por tanto, las fuerzas aportan el impulso definitivo
En el caso ele muchas articulaciones de la c;.;trcmielad infe- para el movimiento y la esLabilización del cuerpo. Como des-
rior, la posición de bloqueo se asocia con una fun ción habi- cribe la segunda ley de Newton, la cantidad ele una lucrza (F)
tual. En la rodilla, por cJem plo, la posición de bloqueo es la ele se mide como el produclO ele la masa (m) que recibe el impulso
e;.;tensión completa, una posición que suele adoptarse en o tracción. rnuhiplicaclo por la acclernción (a) de la masa. La
bipedcstación. El efecto combinado ele l;i máxima congruen- fórmuln F = 11111 dcmuesLrn que , si la nrnsa es constan Le , una
cia articular)' del estiramiento de los ligamenLos ayuda a ofre- íuerza es directamente proporcional ;i la nccleración de la masa;
cer esLabil idacl Lransarticular a la rodilla. al medir b íuerza se obtiene la aceleración y \'ice,·crsa. Una
Cualquie r OW\ posición distinLa a la ele bloqueo se deno- íuerza es nula cunnclo la aceleración de h1 masa es cero, y vice-
mina posición laxa. En eslas posiciones, los ligamentos )' la versa.
cápsula estún relativamente laxos, permitiendo un aumenLo ele Según el SI, la unidad de fuerzn es el 11rwtn11 ( N): 1 N = 1
los 111ovimic11tos accesorios. La aniculación es, por lo general, kg x J. m/s2. El cqui,·alerue inglés cid nc\\"ton es la libra Ub):
menos congruenLe cerca de su arnpliLud med ia. En In cxLrem i- 1 lb = 1 slug x l l"t/s2 (-f,448 N = l lb).
clad iníerior, las posiciones laxas ele las principales articulacio-
nes tienden a la ílexión. Estas posiciones no suelen emplearse
durante la bipeclestación, pero con rrecuencia las preíieren los Fuerzas musculoesqueléticas
pacientes durante los largos períodos ele inmovil izadón. como INFLU ENCIA DE LAS FUERZAS EN LOS TEJ IDOS
el reposo estirado en la cama. MUSCULOESQUELÉTICOS: CONCEPTOS INTRODUCTORIOS
Y TERMINOLOG!A
Las mismas íuerzas que mueven y estabi lizan el cueqx) también
poseen la capacidad ele cleíonnarlo y daiiarlo. La manera rnmo
las fuerzas o cargas se aplican con más rrecucneia sobre el sis-
_ PU N ~f O DE . 1 N•T18E.R E. S ~ .. l .1 _ __,
tema musculocsquelético se ejemplifica en la figura l . 12. (Ver el
glosario al final de esLe capítulo, donde aparecen cleíiniciones.)
Los tejidos sanos resisten cambios en su forma. La fuerza ele ten-
El peso corporal comparado con la masa corporal
sión que estira un ligamemo sano, por ejemplo. se contrarresta
Un kilogramo (kg) es una unidad de masa que indica el número con una Lensión intrinseca generada por el Lcj iclo clongadLl.
de partículas de un objeto. Un kilogramo no es una unidad de Cualquier tej ido clebiliLaclo por una eníermedad o un trauma-
fuerza o peso. Bajo el influjo de la gravedad, una masa de 1 kg tismo puede no ser ca1x1z ele resistir adecuadamente la aplicación
pesa 9,8 N. Esto es el resultado de la gravedad que actúa ele las cargas descritas en la figura 1. l 2. La porción proximal del
atrayendo la masa de 1 kg hacia el centro de la tierra con una íémur debili tada por una osteoporosis, por ejemplo, puede frac-
aceleración de unos 9,8 m/s2. Si una persona pesa 63 kg, la turarse a consecuencia ele una caída por comprcsió11 o torsión (tor-
gravedad atrae el centro de masa de la persona hacia el centro cedura), cizal/cm1ic1110 o.µc:xió11 del cuello del f"émur.
de la tierra con una fuerza equivalente a 63 kg (667 N). La capacidad inherente ele los tej idos conjuntivos para tole-
A menudo, sin embargo, el peso del cuerpo se expresa en r.-ir carg.-is se observa a nivel experimental trazando gráfica-
kilogramos. Se asume que la aceleración generada por la mente 1.-i camiclad de fue rza requerida para cldorm<lr un cone
gravedad que actúa sobre el cuerpo es constante y, por motivos de Lejido.6 La figura l . 13 muestra la Lensión que genera un
ligamento que se ha estirado hasta un punto ele fallo mecánico.
prácticos, se pasa por alto. Técnicamente, no obstante, el peso
El eje vertical de la gráíica se denomina tc11sió11 (<'sirés), término
de una persona varía inversamente al cuadrado de la distancia
que denota la resistencia interna generada mientras el tejido
entre la masa de la persona y el centro de la tierra. Una persona
opone resistencia a su deformación, dividida por su fü'ea trans-
en la cima del monte Everest a 8.852 m pesa un poco menos
versal. El eje horizontal se denomina elongación, que es la rela-
que una persona con la misma masa al nivel del mar.s La ción ele la longitud del tejido deformado respee10 a su longitud
aceleración debida a la gravedad en el monte Everest es 9,782 originalª Un proced imiento similar se desarrolla comprimiendo,
m/s2. mientras que al nivel del mar es 9,806 m/s2.4 no est irando, una muestra de cartílago o hueso, por ejemplo, y
trazando gráficamente el grado ele t~nsión del tejido.
( 111•1111/11 1 /'11, , ,,, '11 111111d111 13

La fi gura l.1 3 mucst ra cinco zonas (1\ a E). En In ::ona A,


el lignmemo ligeramente estirado o elongaclo produce sólo
una pequei'la tensión . ísta región no lineal de tensión baja
rcílqa el hecho ele que las fibras cnlúgcnas del ligamento
deben tensarse antes de poder medir una tensinn signiíica-
ti va. La ::ona B muest rn la relación lineal entre la tensión )' la
elongación ele un ligamento normal. 1 a relación de tension
)'elongación en un material elástico es una medida de su / igi-

SIN CARGA •
TENSIÓN •
COMPRESIÓN FLEXIÓN
dc::. Todos los tejidos normales del sistema musculne~quelé­
tico muestran cicrw grado de rigidez. El térmi no d 1nico

• «tirantez» sue le impl icar un estado p;uológico ele rigidez


anormalmente alw.
La zona B de la figura 1. 13 suele denominarse ::cma dcíslirn
de la curva de tensión elongación . El grado de esuramicnto
(elongación) apl icado sobre el ligamento en esrn zona es signi-
íicativo )' probablemente se experimente durante muchos
movimientos naturales del cuerpo. Dentro de esta zona. el
tejido vuelve a su longitud o forma originales una vez que des-
aparece la fuerza dcformame. El área s11uada por deba10 de la
CIZALLAMIENTO TORSIÓN CARGA
COMBINADA curva (en rojo) rcprescrua la energía clr dcformacicí11 l'lc1stica. La
ma)•or panc ele la energin ut il izacln parn deformar el tejido se
FIGURA 1.12. r:orma en que las fue rzas o carg<ts se aplican con llHl)'Or
libera cunndo desaparece la fuerza aplicadn. lnclu!iO en un
frecuencia sobre el sistema musculoesqucletico bmbién se muestra
la carga combinada de torsión ) compresión (Con autorización de
senudo estático, la energía elástica puede hacer un trabajo útil
Nordin l\I, Frnnkcl VH: 8i<>111rcha11ics <?_{bones. IJa\lt 11im11cd1e1111t:. o/ tl1.- para el cuerpo. Cuando se estiran , incluso en grado mode-
M11sculosl1ekwl Systcm, 2." cd . Filadclíia. Lea & Febiger, 1989.) rado, dentro de la zona el:ística, los ligamentos y otro~ tejidos
conjumivos que rodean los múscu los realizan implmantes
funciones de estabilizacion art icular.

Y/X = rigidez

Zona plástica

X
B
Zona elástica

amplitud fisiológica
Elongación(%)
FIGURA 1.13. Curva de tensión-elongación de un:i muestra ele ligame1110 que se ha esti rado hasta el puntll de fallo mec;í-
nico (rotura). El ligamento se considera un tej ido elástico. La wna A mucs1n1 la región no lineal. La w 11e1 13 (zona clástic;i)
muestra la relación lineal entre la tensión y la distensión, lo cual pone en e\·idencia la ngidez del tejido. La ZOllll e pre-
senta la propiedad mecánica de la plmt1cidad. Las ::011as O)' E muestran los pumos de fallo mecánico progresivo del tejido
(l\lodilkado con autorización de Neumann DA: Anhrokmcsiologit cons1dern1ions íor 1hc aged adult. En Guccionc t\,\
(ed): Geriallic Plrysiwl T/1erapy, 2:' ed. Chicago, Mosby-Year 13ook, 2000.)
14 5raio11 I Ti:n1m <'S c'11ri<1/n de 111 ci11rsiole1,~ie1

Antagonísmo productivo : capacidad del cuerpo por el músculo B se emplea para estirar el músculo A, y el ciclo
1ma convertir la tensión 1rnsiva en trabajo útil se repite.
Como se ha dicho, el tejido conjuntivo produce tensión cuando se Esta transferencia y almacenamiento de energía entre múscu-
estira. Como la tensión es una fuerza, tiene la capacidad de llacer los opuestos es útil para la eficiencia metabólica general. A
un trabajo. En este libro aportamos varios ejemplos donde la ten- menudo este fenómeno se expresa de distintas formas en los
sión producida por los tejidos conjuntivos estirados realiza fun- músculos multia1i iculares (es decir, músculos que cruzan varias
ciones útiles. Este fenómeno se denomina antagonismo produc- articulaciones). Pensemos en el músculo recto femoral, un
tivo y se ejemplifica con un par de músculos en el modelo músculo que flexiona la cadera y extiende la rodilla. Durante la
simplificado de la figura 1.14. Como se ve en el centro, parte de fase ascendente del salto, por ejemplo, el recto femoral se contrae
la energía producida mediante la contracción activa del músculo para extender la rodilla. Al mismo tiempo, la cadera en extensión
A se transfiere y almacena como energía elástica en los tejidos estira el recto femoral activo por delante de la cadera. Como con-
conjuntivos estirados del músculo B. La energía elástica se libera secuencia, se reduce al mínimo el acortamiento general del recto
mientras el músculo B se contrae de forma activa para clavar el femoral, y se mantiene así un nivel bajo de tensión pasiva útil en
clavo en la tabla (abajo). Parte de la energía contráctil producida el músculo.

A
..

FIGURA 1 .14. tl loclelo simplificado que 111uesLra


un par de musculas opucsLos rodeando una arti-
culnción. En la imagen suprrim; los músc ulos A y
13 aparecen relajados. En el centro. el músculo A
(en rojo) se eomrae para generar la fuerza necesa-
ria con que le\'a1w1 r el martillo a fin ele golpear el
clavo. En la imagen i11fa ior, el músculo B (en
rojo) se estfl con1 rayendo, y conduce el man illo
co111ra el clavo al mismo tiempo que el músculo
A se estira. (Mocliíi rnclo con auLOrización de
B Brand PW: Clinical Biomrdrunics o{ tlic• l lwul. 51.
Louis, CV Mosby, l 985.)

A
( <l/•1111/11 / /'111·,111111 111<111ht1 15

La ZOIHI ( de la figura 1. 13 llllleSl rn una propiedad l11CC<I·


nica del tejick1 conjuntivo e~t irndo que se llama plasliciclocl. En
este estirnmiento extremo )' anormalmente grande. el tejido
sólo consigue un incrcmentl) marginal ele la tensión mientras
sigue elongñndL1se. En este pum o, el lig;1111cnto experimenta /~::.:.-:::¿;:~~~--- f.
un íallo microscópico)' sufre una ddormacion permanente. t:I ------::Cfi
área por deba jo ele la cun«l ten gris) reprcsenlll la c11l' l}i1C1 ele ....'_
'1

clcjon11crcim1 plástica. A diferencia de h1 energía de defon11nc1lm I \


'~-' 8am
elástica (región B). la energía plástica no se puede recuperar 6pm
totalmente cuando desaparece la fuerza deforman te. A medicln
que prosigue la elongación, el ligamento alcanza su pun LO ini-
cial de íal lo en la .:011c1 D )' cxim pleta el follo en la w 11a f:. . FIGURA 1.15. La rama dl'i .irbol ílllll'Slra un<l pwpicdad tkpL·nd1cntc
La gráfica de la íigura 1.13 110 muestra la variable del del 11r111pl' asociada Cllll un 111111criul nsu >dmlfut Al c:olg<ll una carga
tiempo. Los 1c1idos en los que la curva de tensión-elongación en la mma a las Ham, se nra una ddornMc.:1011 inmediata ,\ la-; (l pm.
cambia en función del tiempo se consideran viscoclcistiu>s. 1a la <.::irga ha gi.:nrraclo un.1 ddor111.1cilm ad1c10nal ck la mm<l . lCon
mayoría ele los tejidos del sistema muscu loesque lét ico rn uc~­ autoriz;1cio11 de Panjabi f\ 1M. Wh ile 1\ 1\ : llirm1rd1c111u' i11 1/ic
1\/11swlc1~l1clc1af Sysll'lll . Nue\'a York, Chun:hdl u,·ingswnc . 2ll0 1.)
mm al menos cie rto grndo de \'iScoelast iciclad (Fig. 1.15). Un
fenómeno de los materiales ,·iseoel:\sticos es la íluencia. Como
se muestra en la rama ele la íigura 1. 15, la íluencia descnbe la FUfR7AS INTERNAS y rx r-RNAS
deformación progresiva de un material expuesw a una carga Las pnncipnlcs fu erz:is que actúan para mm'er )' cst.1bdizar el
constame en el 1iempo. i:: I fe nómeno de la ddorrnadón p1\1- sistema musculoesquclético se di\'iden por mot ivos de U)ll\'e-
gresiva explica por qué unn pe rsona es más alta por la mafüina niencia en dos grupos: internas)' externas. Lasft1l'1::m i111crnas
que por la noche. La compresión constante del peso corporal las generan estructuras loc;11izadas clrn1n1 del cuerpo. Estas
sobre la columna durante el día expulsa litcralmeme el liquido fuerzas son «actirns,. o «pasivas ... L1S fuerzas actl\'<15 son
de los discos intervenebraks. El líquido se reabsorbe por la generaclns por músculos es1imulaclos, por lo general ba¡o con-
noche mient ras se duerme en una posición en In que el cuerpo trol \'Olllntnrio. Por el contrario, las lucrzas paSÍ\'aS suelen
no esLá soporrnndo peso. generarse por l.i tensión de los tejidos conjuntirns pcrian icu-
La cun·a de tensión-elongación de un material viscoclast1co lares. incluidos tejidos rnnjunti,·os 1111rnmusculares. ligamen-
también es sensible a la "daliclad de carga del tejido. Por lo tos )' cápsula articular Las fuerzas ac:ll\'as produc1dns por los
general, la pendiente de una relación de tensión-elongación musculos suelen ser las mayores de tocias las fuerzas internas.
bajo Lension o compresión aumenta a lo largo de la zona elás- Las (11crzcis c.xlrn111s son producto de fuerzas que actuan
tica del Lejido a medida que aumema la ,·clocidad de carga.I' desde{rrrrn del cuerpo. Estas fuerzas suelen tener su origen en
La susceptibilidad de los tejidos conjuntivos ,·iscoelásLicos a la la at rnccit'n de la grnl'ec/cu/ sobre la masa de un segmento cor-
velocidad de carga protege las estructuras circundantes del sis- poral o una carga externa, como maletas o pesas «libres», o
tema musculocsquelético. El cartílago an icular de la rodilla. por nmraoo físico , como el aplicado por un ternpellln en la
por ejemplo, se vuel\'e más rígido a med ida que aumenw In extrem idad de un pacicnLe. La figura l. l 6A muestra un par de
velocidad de compresión ,7 como al correr. El numenLo de la fuerzas internas y externas en oposición: una fuerza in1 erna
rigidez proporciona mayor protección al hueso sub)'accnte en (muscular) que ejerce una trncción sobre el antebrazo, )' una
un momento en que las fuerzas articulares son máximas. fuerza externa (gravllllloria), que lira en dirección opuesta del

A Fuerza interna B Fuerza interna

Fuerza flG URA 1.16. Vis1n de In anicu l arn~n del


de reacción 1.:odo )' de los huesos asociados en el plano
articular sngual. A, Se mucs1ran fuerzas mtcrnas
(musculo) )' externas (gr.wrclacl) que actúan
vcnie<ilmente pero en scmiclo opuesto. Los
o o dos vecwrcs 1icnen dis1 in1a mngnitud )' dife-

l
Fuerza externa Fuerza externa
rentes puntos de aplicación en el amebrnzo.
B. Lt fuerza de rcaceion articular se miacle
pnra impedir la acclcrac1ón <1scenden1c del
antebrazo. (Los \'CCtorcs se dibujnn n escala
rclat iYa.)
16

cen1 ro de masa del an1ebrazo. Cada fucrza sr dibuja median- sen1ido \'enical asc.:endcntc. En realidad, por lo general unn
te una ílecha que representa un \'Cctor. Por definición, un 1n- (11cr::c1 de rcc1ffió11 nnicular entre las superficies de la anicula-
cor es una magnitud determinada por su módulo y dirección. dón evita la nccleracit'in hacia a rribn del antebrazo. Como se
(l\lagnitucks tollll) ta masa o la wloc1dad Slll1 escalares ) no muestra en la figura 1. l 6B, el extremo dbwl del humero ejerc.:e
,·ec1orialcs. Un esrnlar es una magnitud completamente espe- una acc.:ión dcsce11dcnte sobre el extremo proximal del ante·
cifknda por su magnitud )'que no tienl' dirección.) brazo mcdiamc la fuerza de rcaccic'>n . La mngn11ud de la fuerza
Para describir por completo un vcnor en un anal isis bio- de reacción anicular es igual a la dilerencia entre la fuerza
mecanico, har que conocer su magnitud. dirección, sentidll )' muscular y la fuerza externa. C\11110 resultado. la suma de
punto de apl icación. Las fuerzas descritas en la figura l. l 6r\ todas las íucrzns \'Crticales que <1ct u;m 5obre el antebrn;:n est<í
mue5tran estos cuatro factores: e4uilibrada, )' la aceleración nctn del antebrazo en direccion
ven ical es cero. El sistema está, por tamo, en un c1111i/il>rio
l . La nwgnil11cl de cnda \'ector se manifiesta en la longitud lineal \'~fdlirn.
(linea de acción) de la ílecha.
2. La tlirccción de los \'Cctores dc: fuerza se muestra Momentos musculoesqueléticos
mediante la orientación espacial del astil de las ílechas. Amba5 Las fuerzas que se ejercen sobre el cuerpo tienen do5 resulta-
fuerzas se orient<111 vcrticalmentt, por lo gener;il clennicbs dos. Primero. como se muestra en la figura l . l 6t\, las fuerza~
como la chrccción Y. La dirección de una ful'rza también o;e pueden trasladar potcnci;1Jmen1e un scgmenw del rnerpo
describe por el ángulo formado emre el astil de la llecha y una Segundo, las fuerzas, si actuan a una clistcmcia del eje ele rota·
línea de rcfercnti<1 En este libro, la dirección de una fuerza ción de la art iculac:ion, puedi.:n prtlClucir ttM rotadón pntcncial
muscular y la dirección de la grnwclad se denominan respec · de la a111culac1ón. Ln distancia mas cona entre el eje de rota·
tivamentc li11ccr ele /11cr:::a )' lí11ct1 de grnvcclcrcl. ClÓl-l ) ' la fuerza Se denomina l1ra::_o cft' /)(l/WtlCI. rl producto de
3. El sentido de cada \"CCtor de luerz:t esta indicado por una fuerza)' de su brazo de palanc:;i es un momento { 11wmrn10)
la o riemación de la pllllla de la ílccha. t.:n el ejemplo El rnomenLo puede considerarse l'\) 1110 el equi\'alcnte rotatono
mostrado en la figura l. l6A , l;l fuerza inLerna acllta ele una fuerza Una lucrza crnpUJ<l) 1ira de un objeto de forma
hatia arriba en un sr111ic/n Y positivo, }' la fuerz:t externa ti ne<ll , rnientras que un momento hace g1rnr un objeto Sl)bre un
actua hacia ab;tjo en un scnticla )' ncgatil'v. eje de rotacion
4. El p111110 de apliwcio11 ele los vecto res se siLua donde la Los momentos se producen en planos ::.obre un eje de l\)ta-
base de la flecha ele un vector contacta con la parte del cuerpo. ción. La figura 1. 17 muestra los momcn1os producidos en el
El punto de aplicación de la fuerza muscular se halla donde el plano sagital por las fuer:a~ interna!> r externas llltroducidas en
músculo se inserta en d huest). El w1~1do ele i11se1ció11 es el la l'igura 1. 16. El 11w 111cn10 interno se defi ne como el produc10
angulo form;ido entre el tendón ele un músculo )' el eje longi- de la fuer:a mterna (musculo) r el brazo de p:tlanca del
tudinal del hueso en el q ue se inse rta. En In l'i gurn 1. l6t\ , el
ángulo de msercion tiene 90 grados. 1:1 ángulo de 111serc1on
vana con la flexi(rn del codo. El punto ele apl icncion ele la Fuerza interna (Fi)
fuerza externa depende de si é5la es resultado de la gr;l\'cdad
o producto ele una resistencia aplicada mediante contacto Momento interno : Momento externo
físico. L'l gravedad anüa sobre el wHiu ele 111asc1 del segmento
-
, ... ......
corporal (ver Fig. 1. l 6A, circulo en el antebrazo). [J pu1110 de ( o '
\

' ' .... -~J'


aplicación de una resistenci;i generada por contacto f1sico Fi x O Fe)( 01
puede estar en cualquier punto del cuerpo.

Factores requeridos para describir por completo un vector en


la mayorla ele los análisis biomecánicos
• Magnitud
• Dirección (linea de fuerza o lrnea de gravedad) Fuerza externa (Fe)
• Sentido
• Punto ele aplicación FIGURA 1.17. Equilibrio ele los nH,mcntos internn y externo qut'
--- - - -- - -- - -- - - -- - - -- ' a<.:lúan en el plano s.1gital sobre el c¡c de n1tación cid cocl\1 lcírrnl11
pc:quc1'10). El 1110111c111c11111a110 t'S produeto de la fucr: a interna por el
Tanto el empuje como la tracc1on , todas las fuerzas que brazo de palanca del momc1110 interno (f)l 1: 1 m\lmento 1111enw
puede hacer gtrnr el antcbrn::o en scnudo c.: t1111rnno a las ;1gu1as del
actúan sobre el cuerpo pueden causar una trasbción potencial reloj. El 1110111c11l<l t'.\'lcnw es prncltl<.:l\l de hi fuerza ex1crna (gravedad)
del segmento. L'l dirección de la traslación depende del efecto )' del brnzo de palanca del momento i111cmo (D1 ). El mo111en10
neto de tocias las fuerzas aplicadas. Como en la figura l. l 6A cxtcrnn puedt' h;iccr girar el antebrazo en sc1111do horano. Lo~
la fuerza muscular es tres veces ma)'Or que el peso del ante· momcn1os i111erno y externo son iguales, es clec:ir, muestran un
brazo, el dccto neto de ambas fuerzas impulsa el ame brazo en estado ele cqutlibno rotatono estattco (Los \'C<.:tores se dibujan •1
escala rclat iva.)
17

momento interno. El /mizo de palanca ele/ nwmi:nta in temo (ver


fig. l. l 7D) es la distancia perpend icular emre el eje de rota-
ción y la línea de fuerza (lfnea de acción de la fuerza). Como se
muestra en la figura J .17, el momento imerno tiene la capaci- El momento hace que el mundo gire
dad de girar el antebrazo en sentido ant ihorario, o ele lkxión.
El momento externo se define corno el producto ele la fuerza Tocio el munclo experimenta momentos ele una forma u otra.
externa (gravedad) y del brazo ele pahmca del momento Los músculos y la graveclad están constantemente compitienclo
externo. El brazo de palanca del monrrnto externo (ver Fig. por el clominio del momento alrededor del eje de rotación de las
1.17 ,Di) es la distancia perpendicular entre el eje ele rotación articulaciones. La dirección de la rotación de un hueso en una
y la línea ele acción o ele fuerza . El momento externo posee la articulación manifiesta qué momento domina más. Además, las
capacidad de girar el antebrazo en sentido contrario, o de fuerzas de contacto manual aplicactas sobre objetos suelen
extensión. Como los momentos interno)' exte rno son iguales convertirse en momentos.
en la figura l. l 7, no se produce rotación alguna en la articu- Los momentos se emplean para desenroscar el tapón de una
lación Este estado se denomina cc¡uíli/Jrio rotalorio estático. botella, girar una llave inglesa, balancear un bate de béisbol y
abrir una puerta. En el último ejemplo, la puerta se abre por el
Interacciones entre músculos y articulaciones producto del empuje sobre el tirador de la puerta multiplicado
El término interacción entre nHísC!llos y artirnlacivncs alude al por la distancia perpendicular entre el tirador y el gozne. Abrir
efecto global que una fuerza muscular tiene sobre una articula- una puerta empujando a sólo un par de centímetros del gozne
ción. En este tema se ahondará a lo largo del libro. Una fuerza es muy difícil, aunque se aplique una gran fuerza de empuje.
muscular que aCLúa con un brazo ele palanca no nulo genera un Por el contrario, puede abrirse una puerla con un ligero empuje,
momemo, )' la posibilidad de hacer girar la <lrliculación. Una .~ie mpre y cuando se aplique en el tirador de la puerta, que está

fuerza producida por un músculo que carezca ele brazo de colocado a propósito a bastante distancia clel gozne. El momen-
palanca del momemn (es decir, la íuerza muscular pasa por el to es el producto ele una fuerza y ele su brazo de palanca.
eje de roLación) no causará un momento o roiación . La fuerza Ambas variables tienen la misma influencia.
muscular, sin embargo, sigue siendo importallle, porque suele Los momentos intervienen en la mayoría de las situaciones
represenLar una fuente de estabilidad para la articulación. terapéuticas con pacientes, sobre todo cuando se trata de la
evaluación del ejercicio físico o de la fuerza. La fuerza de una
TIPOS DE ACTIVACIÓN MUSCULAR persona es producto tanto de su fuerza muscular como de la
Se considera que un músculo es act i\'O cuando lo estimula el distancia entre la línea de fuerza del músculo y el eje ele
sistema ner\'ioso. Los músculos prod ucen fuerza mediante rotación. Como se explicará más adelante en el capítulo 4, la
tres tipos ele activación: isométrica, concéntrica )' excént rica. longitud del brazo de palanca del momento de un músculo
La fisiología ele los tres tipos de acth·ílción se describe con cambia constantemente durante la amplitud del movimiento.
detalle en el CapíLulo 3 )' se resume a conti nuación. Esto explica parcialmente por qué una persona es por
La activación isométrica tiene lugar cuando un músculo pro- naturaleza más fuerte en ciertas amplitudes del movimiento
duce una fuerza mienLras mantiene una longitud constante. articular.
Este tipo ele acti,·acit'ln se ded uce del origen ele la palabra iso- Los terapeutas suelen aplicar resistencia manual en sus
métrirn (del griego isos. igual: y mctro11 , medida o longitud). pacientes como un medio de evaluar, facilitar y desafiar la
Durante una activación isométrica, el momento int erno pro- actividad ele músculos concretos. La tuerza aplicada contra la
ducido en una articulación es igual al momento externo; ele extremiclacl ele un paciente suele percibirse como un momento
ahí que no se acone el músculo ni rote la articulación (Fi1ib' externo por el sistema musculoesquelético del paciente. Un
l.18A) terapeuta puede desafiar un grupo concreto de músculos
La activación concénlriw tiene lugar cuando un músculo pro- aplicando un momento externo mecliante una pequeña fuerza
duce una fuerza mienLras se contrae (se acorta) (Fig. l .18B). manual ejercicla a gran distancia de la articulación o una
Literalmente, concéntrico significa «que se dirige al centro» fuerza manual mayor ejercida cerca de la articulación. Ambos
Durante una activación concéntrica, el momento interno de la métodos producen el mismo momento externo sobre el
articulación supera el momento externo opuesto. Esto se relleja paciente. Modificar las variables de la fuerza y el brazo de
en que el músculo se contrae )' provoca la rotación de la arti- palanca del momento externo permite el empleo de distintas
culación en la dirección del músculo acti\'ado. estrategias función de en la fuerza y destreza del terapeuta.
La activación excéntrica , por el contrario, tiene lugar cuando
un músculo produce una fuerza acli\'a mientras se elonga. La
palabra excéntrico significa literalmente «que se aleja del cen- recurren a acti,·aciones excéntricas. El pone r lentamente un
tro». Durante una activación excémrica, el momento externo vaso de agua en una mesa, por ejemplo, se produce meclianLc
en torno a la articulación supera el momento interno. En este la acción de la gravedad sobre el amebrazo )' el agua. El bíceps
caso, la articulación gira en la dirección dictada por el acLiYaclo se elonga lentamente para conLrolar su descenso. El
momemo externo relat i,·amenLe mayor, como el producido músculo tríceps, aunque se considere un «extensor» del codo,
por el cable en la figura l.l8C. Muchas actividades comunes probablemente está inacti\'O durante este proceso concreto.
18

Tn·s tipos de acti\al'IOll must·ular

lsométric~• Concéntrku l'. t'('llt rira

FIGURA 1.18. Tres tipos de ac1ivacion 11n1scular mientras el músc ulo pcnoral maror inu.·ma de fo rma <ictiva rotar intt'rnnmrnLc la ani rnh1don
del hombro (glenohurnera\). En cada dibttjll, el momento interno es pmducw tk- la lucrza muscular (en rojo)}' ~u brazo de palanca: el 11101m·nw
externo es producto de l::t íucr::a del cable (t'n gris) )' su brazo de pal;mra. Rc1x11Tsc: en que: el brnzn cMcrno dl' momento y, por 1anl<l, l'I
momento externo. es distinto ~n cada ilustrac1on. A, Se aprecia una activac1c'ln isometrirn cuando el 111omt' ll lo mternn es igual al monH'l1to
externo. B. Se muestra una ac1h·ac1u11 concentnca cuando el momento 1111crno excede al externo. C. Se ,1prcr1a una acll\'acion cxn·ntnca
cuando el momento externo supera al 1mcrno ( Los \'Cctorcs no se d1hu1a11 a cs(:ala )

El térmi no «contracción» suele usarse como sinónimo ele lanon . En este caso. la aniculac1on glcnohL1mcral pcnntte la
«activación», con independencia de que el músculo en rcali - rotat:ion en los tres planos ~ \'Cr Fig. l.5). La l'igllrn 1. l 9A
clacl se esté aconanclo, clongando o 111an tcnga una longitud muc:ma la capacidnd ele In pnrcinn posterior del deltoides
constan te. El término «contraerse» signiíica literalmente para rotar el húmero en el plat1l) ft't)ntnl. El eje de roincit)n ck
c11co.~c 1w >'· por tanto, su c111pleo puede ser equivoco cuando la aniculndón pasa en dircccit'ln anteropostcrior por 1,, cabew
se describa una activación isomet rica o excém rica . del humero. En la posición anatómirn. la l111ca ele fuerza de la
Téc111came111e, la contracción de un musculo se produce sólo porción posterior del deltoides pasa por debajo del eje de rota-
durante una acu,·ación conccntnC<l ción. Supomcndo que la escapula es estable, la pon.:1ón po:.te-
nor del deltoides hace rornr el hL1mcro en aducción , con una
ACCIÓN [)[ UN MÚSCULO EN UN/\ l\R llCULACIÓN fuerza igual al producto de la fuerza muscular por su brazo de
La c1ccio11 ele 1111 111tísculo en una w ticulacio11 se deíine por su palanca del momento interno. l:sta misma lógica se aplica
capacidad para gencrnr un momento en una dirección )' un para determinar la acción del musculo en los planos honzon-
plano de rotación concretos. El nombre de la acción ele un tal )' sagital. Como se muestra en In íigurn l. l 9B y C. resulta
músculo se basa en una nomenclaturn establecida. como llc- evidente que el músculo también es un rotador extenw (late-
xión o extensión en el plano sagital, abducción o aducción en ral) y un extensor ele la aniculacion glenohumeral.
el plano írontal, etc. Los términos «acción muscular» y «accion Esta lógica se usa para determinar la ncción de walc¡111c1
aniculani se usan de forma imcrcambiable en el libro, según el 11111St11lc> del cuerpo en Cllalquier aniculación . Si es posible
contexto de la exposición. Si la acción se asocia con una acti- conscgltlrlos, son útiles un modelo ele esqueleto articlllado )'
vación muscular no isométrica, la osteocmemática resultante un trozo de alambre que reproduzca la linea de fuerza de un
supondrá el movimiento del segmento distal sobre otro proxi - müsculo para aplicar esta lógica. Cste ejercicio es especial-
mal, o viceversa, según la estabilidad relativa ele los dos seg- mente úul para analizar músn1los CLt)'a acción cambie dcpen-
mentos que forman la articulación. diendn de la posición de la <ll'liculación . Uno de estos nmscu-
La cincsiologfa nos perm ite determinar la acción de un los es la porción posLerior del clelLOicles. En la posickm
músculo sin depender sólo de la memoria. Supongamos que anatóm ica, esta porción es acluuom de la articulación glenohu-
un estud iante quiere determinar la acción de la porció11 pmtl'- mcrnl. Si se eleva el brazo (en abducciún) por encima de la
rior del clc/1viclcs en la arliculación glcnohumeral (del hombro). cabeza, la linea de íucrza del músculo se desplaza hasta el /ac/¡1
En este análisis concreto, se asumen dos cosas. L-i primera que ~uprrior del eje de rotación . En consecuencia. la porción postc-
el húmero es el segmento más libre de la arnculación. y que la nor del deltoides abduce acti\'amente el hombro. Este cambio
escápula está fija, aunque podría asunmse lo contrario. La se \'tsualiza con la ayuda de la figura 1. l 9A. El ejemplo mues-
segunda, que el cuerpo está en la posición anatómica en el tra que un músculo puede desarrollar acciones opuestas, según
momento de la activación muscular. la posición de la articulación en el momento ele la activación
El primer paso del análisis consiste en clelerminar los pla- muscular. Es imponantc, por tanto, establecer una posición de
nos ele movimiento rotatorio (grados de libertad) de la anicu- referencia para la aniculación cuando se analicen las acciones
19

l'la110 frontal Plano horiwnlal Plano sagital

B
Vista superior Vista lateral
FIGURA 1.19. tvlllltiplcs acciones de la porción posterior del clelwides rn la an k:ulación glcnohu1111?1-.1I. A, Aducción en rl
plano fron tal. B, Rotación externa en el plano horizomal. C, Extensión en el plano sagi1.1I. El brazo ck p;tlam:a del momcnlll
interno se cxucndc desde el c1c de rotación (círrnlo pcquciio en la cabezn cid humero) hasta la 111tcNTc1011 perprnd1rnlar
con la hnl'<I de fuerza del mllsn1lo

de un músculo. Una posición ele refcrcm:ia habitual es la posi- gi ran el \'Olante ele un coche. Gi rar d \'1)lan1e a la de recha, lll\r
ción anatóm ica (ver r ig. 1.4). A menos que se diga lo conLr:i- ejemplo, se produce por la acción de la mano derecha que lo
rio, las acciones de los músculos descritas en las Secciones 11 a gira hacia aba.10 }' la mano izquierda que lo gira harn1 arriba.
IV suponen que la articulación está en la posición anatóm1rn. Aunque las manos produzcan fuer;:as en distintas d1recdones
lineales. generan un momenw sobre el ,·olame en la misma
Terminología relacionatla con las acciones de los músculos dirección rotatoria. Otro ejemplo lo constituyen los musculos
Los términos siguientes se empican parn describir las acciones ílexores ele la cade ra)' los extensores lumbares que for man un
de los músculos: par ele fuerzas que gira la pelvis en el plano sagital sobre
l. Agonisw es el múst:ulo o grupo muscular m;\s dircna- ambas articulaciones coxofemoralcs (Fig. l 20).
mente tmplicado en el in icio y la ejccucion de un mo\'imicnto
concreto. Por ejemplo, el músculo tibial anterior es el agonisl<I
del movimiento de dorsiílexión del tobillo.
2. Antagonislll es el músculo o grupo ele músculos que ejer-
cen la acción opuesta a un agonista concreto. Por ejemplo, los
músculos gastrocnemio )'sóleo se consideran antagonistas del
tibial anterior.
3. Un par de músculos se consideran sincrgistas cuando
cooperan en la ejecución de un mo,·imiemo concreto. En rea-
lidad, la mayoría de los 1110\'imientos importantes del cuerpo
implican la participación de muchos músculos que actúan
como sinergistas. Consideremos, por ejemplo, los músculos
ílexor cubiLal del carpo)' ílexor rad ial del carpo durante la ílc-
xión de la muñeca. Los músculos actúan ele modo sinergista
porque cooperan para ílexionar la mu1ieca. No obstante , cada
músculo debe neutralizar la tendencia del otro a mover latcro-
lateralmeme la mui'\cca (desviación radial }' cubital). La pan\-
lisis de uno ele los músculos afecta de forma importante a la
acción global ele1 otro.
Otro ejemplo ele sinergia muscular es la constituida por un
FIGURA 1.20. Vis1n lateral del p¡¡r ele lucrzas íormnclo por dos
par ele fuerzas muscular. Un par de fuerzas muscular se cons- músculos rcprCSl'ntíllÍVOS de l¡¡ ílcx1ón (recto femoral )" psonsil1aco) )'
tituye cuando dos o más músculos producen simultáneameme los músculos extensores ele la espalda (erector de la columnn).
fuerzas en distintas direcciones lineales, aunque los momen- cuando se commcn pnra la an1eroílcxi1'n de In peh·1s. Los brazos de
tos actúen en la misma dirección rotatoria. Un ejemplo palanca del momento 1111erno emplcndos por los müsculos aparecen
corrieme de par de fuerzas se produce cuando las dos manos como líneas negras. El eje de rotnción :.\traviesa ambas caderas.
20

Palancas musculoesqueléticas dad )' el contaclo físico con el medio ambiente. L1s pal<1nrns
c;e clasifican en de primera, 'l'~twcla \ ll'l'ltTd das<.
TRES CLASES DE PALANCAS Palancas de primer genero. Como se \'l' en la rigura
Las palancas son máquinas sencillas compuesLas por una barra 1.2 1, las palancas ele primera clase t icncn un eje de rotackm
apoyada sobre un ejr o fulcro. El balanc1n es un ejemplo clá- -;iLUado entre bs fuerzas opuestas. Fn el cue rpo. un ejemplo
sico de palanrn. Una ele las funcione'> ele la palanca es conver- ele palanca de primera clase son los músculos extensores 'k
Lir unn fuerza en un momemo. Corno :;e \'C en el balancín ele In cabeza y el cuello que controlan la postura ele la C<lbeza en
la figura 1.21, un hombre de 672 N sentado a 0,9 l m del el plnno sagital (Fig. l.22A). Como en el ejemplo del balan-
punto de pivote produce un momenLo que equilibra a un niño un, la cabeza mantiene el equilibrio cuando el proclucLo de la
que pesa h1 miLacl que él, pero se sienta al doble de la distan- fuerza muscular (Fl\I) )' el brazo ele palanca del momento
cia del punto de pivole. En la figura 1.21. los momentos interno (13i\t I) es igual al producto del peso de la cabeza (PC)
opuestos son iguales: )' su brazo de palanca del momento externo (Bi\I E). En las
palanrns ele primera clase, las fuerzas internas)' exLernas sue-
PCh X D = PCn X D1 len actuar en el mismo sentido, aunque produzcan momen-
tos en sentidos opuestos.
Como se indica, el ni1io dispone de un brazo de palanca Palancas de segunda clase . Las palancas de segunda clase
mayor (D1). i::I brazo de pa/crnrn describe la longitud relati va tienen dos rasgos únicos. Primen), su eje de rotación se loca-
del brazo de palanca ele una f'ue rza corn.:rcta. liza en el extremo ele un hueso. Segundo , el músculo o fuerza
Las Íuerzas internas )' externas pwduccn mamemos por imerna posee un ma)'Or brazo de palanca que la Íucrza
todo el cuerpo mediame un sistcmn de palancas óseas. Las externa. Como se muestra en la figura l .22B. el grupo de
fuerzas mas importantes afectadas por (><llancas musculoes- müsculos de la pantorrilla empica una palanca ele segunda
queléticas son aquéllas producidas por los musculos, la graw- clase parn producir el momentn nc<.:esario para ponerse de

Palanca de primera clase


Nr
"\.

PCn

FIGURA 1.21 . El balancin rnns11tu}"e una palanca upica de primera da~. El peso corporal del hombre (PCJ.) es 672 N. Se sienta <l 0,91 m del
punto de pt\'l)le (D). El peso corporal del 1111)0 tPCn) es solo 336 N. Se sienta :i 1,82 111 del punto de pi\·otc (D1 ). l:I balancm mamicnc el cqu1-
libno porque el momcmo clcxt rórsum pl'Clduc1do por el lwmbre es de In misma magnitud que el momcnio si111st mrsum producidn por el di1n):
672 N x 0,9 1 m = 336 N x 1,82 m.
( <l/11111ftl / />lll'\ltl t'H /JlcHdlCI 21

Pala nca de primera clase

Datos de las palancas de primera clase:


Fuerza muscular (FM) =desconocida
Peso de la cabeza (PC) = 46,7 N
Brazo de palanca del momento interno (BMI)
= 4 cm
Brazo de palanca del momento externo
(BME) = 3,2 cm
Ventaja mecánica= 1,25
FM X BMI = PC X BME
FM = PC X BME
FM BMI
FM = 46,7 N x 3,2 cm
4 cm
A FM = 37,4 N

Palanca de segunda clase .. Datos de las palancas de segunda clase:


Fuerza muscular (FM) =desconocida
Peso corporal (PC) =667 N
Brazo de palanca del momento interno (BMI)
= 12 cm
Brazo de palanca del momento externo
(BME) =3 cm
Ventaja mecánica = 4
FM X BMI = PC X BME

FM = PC X BME
BMI

FM =667 N x 3 cm
12 cm
FM = 166,8 N

B
Datos de las palancas de tercera clase:
BME Fuerza muscular (FM) = desconocida
PC
Peso externo (PE}= 66,7 N
Brazo de palanca del momento interno {BMI)
Palanca de tercera clase
=5 cm
Brazo de palanca del momento externo
(BME} = 35 cm
FM
Ventaja mecánica =O,143
FM X BMI = PE X BME

FM = PC X BME
BMI
FM =66,7 N x 35 cm
5cm
e FM = 467 N
PE
FIGURA 1.22. E1c111plos an:uomicos ele palancas de primera (A ), segunda (B) )' tercera (C) clase. (Los ,·ectorcs no est<in <libujados a escala.) Los
datos de los recuadros de la de recha permiten Céllcular la fuerza muscular requerida para mantener el equilibrio rotatorio estático. Repá rese en que
la ventaja mecánica aparece en cada uno de los recuadros. La acti\·ación muscular es isom~trica en tocios los casos. sin que ha)'a mo,·imicnto en
la articulación.

>
22

pun11lla~ Ll c.1e de rotación de csla acCll111 aira\'iesa las amcu- supongamos que los musn1los ttcnen un hrn;:o de palnnca del
larnmes nmat;usofalángicas. El brazo de palanca del mo- momcnw i111erno de 2.5 cm > que el centro de masa del peso
memo mtcrno de los músculos de la pantorrilhl es mucho c:-.1erno tiene un brnzo dc palanca del momerno externo de 50
ma)'or que el del morne111 0 externo usado por el peso corpl)- cm. (P:irn simplificar, se pas<i por alw el peso de la extrcm1-
ral. Las palancas de segunda clase son p1KO habituales en el clad.) La Vt\'I 1/20 requiere que el musculo tenga que prod ucir
sistema musculoesquelélico. 7 1 1,7 N de fuerza, o il'rillll' l'l'Cl'S el peso ele la carga externa!
Pa la11n1-. ck tncern cla-.L Como las pal ancas de Como principio general, los músrnlos esqueléticos producen
scgundn clase, tienen su ej e de rotación localizado en el luerws ,·arias veces superiores'' In!> cargas externas que se les
extremo ele un hueso. Los músculos ncxores del tlXlo oponen. Dependiendo de 1:1 forma del musculo)' la con figura-
empican una palanca ele tercera clase para producir el cion ele la nniculación, un c1erw porcentaje de fuerza muscu-
momento de ílexión requerido para sostener una mancuerna lar se traduce en fuerzas de compres1tin o cizallamiento impor-
(Fig. l .22C). A diferencia de lns palancas de segunda clase. tantes en las superficies articulares. Los tejidos pcriarticulares.
el peso externo sostenido por las de 1ercera clase siempre como el cartílago articular, las bolsas adiposas> las bolsas sino-
tiene mayor brazo de pa lanca que la fuerza muscular. Las \'talcs, deben absorber o disi pai parcialmente estas graneles
palanrns ele te re era clase son las mas usadas por el sistema .fw.,.zas miogc1ws (producidas ¡mr 11111~1 11 /n~). Si falla esw prolec-
muse uloesquelético. cu'ln, las an iculaciones pueden degenerar parcialmente. ser
dolorosas y estar crónicamcnlc 1nllamaclas. Esta presentación
VrN l/\J/\ MrCANICA es el signo característico ele la t)Steoan ntis gra\'C.
La 1·c11lt1jC1 111ccci11irn (VM) de una palanca musculoesquelética S('
define como In relación e111rc el brazo de palnncn del momemn rnmpe11sf!c1011" Pntre ful'rza v r//<:tr111c1"
interno }' el brazo de palanca del momemo externo. Segun Como iC ha descrito prc,·iamente, la ma}'ona de los musculos
donde este localizado el eje de rotación, lns palancas de primera estan obligados a producir una fucr;:n mucho mayor que la
clase pueden tener una ~ l similar, mferior t) mayor ele uno. resistencia aplicada por la carga externa. A primera \'ista, e~tc
Las palancas de segunda clase siempre tienen una Vl\ I mayor diseño tal \'ez parezca lleno de lallos; '>111 embargo, es absolu-
que uno. Como se muestra en los cuadros de la fi gura 1.22A }' 1amente necesario cuando se tienl'n en cuerna las grandes dis-
B, los sistemas de palancas con una VM ma}'Or ele uno pueden l<1nc:ias y velocielatles que experimentan los puntos m:\s dista-
igunlar la ecuación del equilibrio de momentos mediante una les de las extremidades.
fuerz;1 interna (muscular) inferior a la luerza externa. Las palan- f:I lrctlmjo es el producto ele la rucml por la distancia (\'cr
<.:as de tercera clase siempre Liencn una VM inferior a uno. Cap. <f). Además ele convenir una fuc r;::a en momento. las
Como se muestra en la Figura l .22C, para mantener la ecuación palancns musculoesquelét icas con\'ienen el trabajo de un
del equilibrio de momemos, el músculo debe producir una músculo que se comrae en el Lrabajo de un hueso que gira. La
fucr;::a muc:ho mayor que la fuerza externa opuesta. ventaja mecánica de una palnnca musculoesqudéticn dicta
c:ómo se condene el Lrabajo: bien con unn fuerza relati\'a-
mente grande ejercida sobre una cl1stanc1a con n. bien con una
La ventaj a mecáni ca (VM) es igua l al brazo de palanca d el lucrza pequei'ia ejercida sobre una gran disrnncia.
momcnto interno / brazo de palanca del momento externo Conside remos la pequei1<i venta,ia 111ccánica de 1/20 clcscri1a
• Las pnlancas de primera clase ch1sc pueden 1cncr una Vivl antes para los músculos supracspinoso y cleltoicles. EsLa l'Cll-
menor, igual o mayor que l. taja impl ica que el lllÚScUJo elche produd r una ruerza 20 \·eces
• Las palancas ele segunda clase siempre tienc11 una VM mayor maror que el peso de la carga externa. ~in embargo, lo que
que l . también ha}' que Lener en cuema es que los músculus necesi-
• Las 1><1lancas ele tercera clase siempre llenen una Vf\I menor tan aconar su longitud solo un 5% ( 1/20) al contraerse para
que 1. que el cemro de masa de la carga se eleve por la accion ele
abducción. Un <iconamiento mu}' pequeño de los músculos
La ma}'Oría de los músculos del sistema musculoesquelético produce un desplazamiento angular muy grande del brazo.
íuncionan con una vemaja mecánica mucho menor que 1, y, tal Aunque en la abducción todos los puntos del brazo com-
,·ez sea más apropiado denominnrla cl es\'em~j a mecánica. parten el mismo desplazamiento )' la 1rnsma l'elociclacl w1¡.:11 -
Consideremos, por ejemplo , d músculo b1eeps en el codo, el /e1 r, los punlos más d istales del brazo presentan un
cu:klnccps en la rodilla, y el supraespinoso }'el deltoides en el dcsplazamicmo }' l'elocidad li11cc1ks mucho mayores. La capa-
hombro. Estos músculos se insertan en el hueso rclati\'amente cidad de unn comrncción ele peque1'm ampl illld para generar
cerca del rJe de rotación de la an iculación. L1S fuerzas cxtern<is grandes ,·clocidades en lél extremidad puede suponer un;-i
que se oponen a l;i acción de los músculos suelen ejercer su imponame ventaja fisiológica para el musculo. Como se
iníluencia bastante distalmc11tc a la arttculaoón, como en la cxplicn en el Capítulo 3, un müsculo produce su fuerza
mano o en el pie. Consideremos las demandas de fuerza máxima sólo clurame una amplitud rela11vamcnte cona de su
impuesLas a los músculos supraespinoso }' deltoides para man- longitud total.
tener los 90 grados de abducción del hombro miemras se man- En resumen , la ma}'oría ele los sistemas musculares )'
Liene un peso externo ele 35,6 N en la mano. En este ejemplo, nniculares del cuerpo funcionan con unn ventaja mecánica
p

< tl/'tllll1• I !'111·,111, 11 111<11t IJ,¡ 23

inferior a uno. Los músculos )' las a111culacioncs subraccntcs ncc.:csario parn gcner•ll ¡.\l<\ndc~ fucr:as de con1ac10 en el
deben. por 1anto, «pagar el prec.:1n» generando y disper:,ando medio ambiente. Estns íucr:<\S elc,·adas se usan para 11npubar
respec11,·amente, fuerzas rclati,·nmente graneles, incluso en <.:\)n rap1ckz objetos sns1t·111dos L'll In mano, como una raqueta
actividades con cargas aparcn1cme11 1c bajas. Ob1ener una de tenis, o para acelerar Ja.., l'XI rem idadcs como C'ipres1cm
velocidad lineal alta del ex1remo d1s1al de las extremidades es nr1 1sti<.:a )' dcponh·a. <.:onw en la danza.

Alteración quirúrgica de la ventaja mecánica de un músculo: tenerse en cuenta antes de exagerar quirúrgicamente el brazo de
teniendo en cuenta la compensación palanca del momento interno del músculo. A menudo, el mayor
momento potencial adquirido al aumentar el brazo de palanca
Un cirujano puede practicar una operación y transferir un
«contrarresta» funcionalmente la pérdida de velocidad y
mllsculo-tendón como medio para restablecer parcialmente la
distancia del movimiento.
pérdida de momento interno de una articulación. Consideremos,
por ejemplo, la parálisis completa de los músculos flexores del
codo después de una poliomielitis. Esta parálisis puede tener
consecuencias funcionales profundas, sobre todo si se produce
bilateralmente. Un método para restablecer la flexión del codo
consiste en reorientar quirúrgicamente el tendón inervado del
tríceps hacia el lado anterior del codo (Fig. 1.23). El tríceps, que
ahora discurre por delante del eje medial-lateral de rotación del
codo, pasa de ser extensor a flexor. La longitud del brazo de
palanca del momento interno para la flexión puede exagerarse, si
se quiere, aumentando la distancia perpendicular entre el tendón
transferido y el eje de rotación. Al aumentar la ventaja mecánica
del músculo, el músculo activado produce un mayor momento
para un mismo nivel de fuerza muscular. Esto puede tener un
resultado beneficioso, según las circunstancias específicas del
paciente.
Siempre que se aumenta la ventaja mecánica de un
músculo, existe una compensación mecánica importante.
Aunque tiene lugar un momento mayor por unidad de fuerza
muscular, un grado de acortamiento muscular dado causa una
reducción del desplazamiento angular de la articulación. Como
resultado, la contracción completa de un músculo puede
producir un momento amplio, si bien la articulación tal vez no
complete toda la amplitud de movimiento. En esencia. la
amplitud de movimiento activo «Va por detrás .. de la contracción r !GURA l 23 . Tnmsíercnc1.1 anterior del 1nceps después de una
muscular. La reducción del desplazamiento angular y la p•1riilis1s de los músculos ílc'iorcs del codo. El tendón dd 1riccp~
velocidad de la articulación pueden tener consecuencias ~ l'l1'11Aa mediante un 111irr10 ele Í<lsci,1. (De 13unnell S: RcslMlllA
funcionales negativas. Esta compensación mecánica debe llex1on w 1he paralyuc clbo\\. / 8<1111· )1>1111 Swg '33A:566. 1951 )

GLOSARIO cuando se refiere cspcc1firnmen1e al poLencial de un


músculo para girar una aruculación). Los términos que
Absorción de choques: capacidad para disipar fuerzas. describen una acción musn1lar son flexión, extcnsion, pro-
Acción de palanca: longilltd rcla11"a del brazo de palanca nación, supinación, etc.
poseída por una fuerza particular. Aceleración: cambio de "cloc1clad de un cuerpo en el uempo.
Acción muscular: potencial de un músculo para producir un expresado en términos 1incales (m/sl) y angulares (graclos/c;1).
momcn10 inLerno en un plano concreto de mo\'imíento y Activación concéntrica: acti\'ación de un músculo que se
una dirección rotatoria (también se llama acció11 articulC11; acorta mienLras procluc.:c una fuerza.
24

Activación excéntrica: activación ele un músculo que se Eje longitudinal: eje que se extiende dentro )' en paralelo a
elonga mientras prod uce una fuerza. un hueso largo o un segmento corporal .
Activación isométrica: activación ele un músculo que man- Elasticidad: propiedad de un material que se manifiesta en su
tiene una longiwcl constante miemras produce una i'uerza. capacidad para recuperar su longitud original después ele
Ángulo de inserción: ángulo rormado por el tendón ele un suprimir una fuerza cleíormame.
músculo y el eje longitudinal del hueso en el que se inserta. Equilibrio lineal eslát ico: estado de un cuerpo en reposo
Antagonismo procluclivo: fenómeno en que la tensión relati- donde la suma de tocias las fuerzas es igual a cero.
vamente baja de los tejidos conjuntivos estirados realiza Equilibrio rotatorio estático: estado de un cuerpo en reposo
una función útil. donde la suma ele LOclos los momentos es igual a cero.
Artrocinemática: movimientos ele rodamiento, deslizamiento y Escalar: magnitud. como velocidad o temperatura. que se espe-
rotación entre las superficies arüculares ele las aniculaciones. cifica por completo por su magnitud)' no tiene dirección.
Brazo de palanca del momento externo: distancia perpendi- Fluencia: deformación progresiva ele un material expuesto a
cular entre el eje ele rotación y la línea ele acción de una una carga constante en el tiempo.
ruerza externa. Fricción: resisLencia al movimiento entre dos superficies en
Brazo de palanca del momento interno: distancia perpendicular contacto.
entre el eje ele rotación y la línea de acción ele la ruerza (interna) Fuerza: tracción o em puje que produce, detiene o modifica
de un músculo. un 1110\'imicnto.
Cadena cinética (también llamada cinemática): serie ele esla- Fuerza activa: tracción o empuje generados por el músculo
bones o segmemos artirnlados. como la conexión entre la estimu lado.
pelvis, el muslo, ln pierna y el pie en la extremidad inferior. Fuerza de reacción articular: tracción o ern pttje prod ucidos
Carga: térm ino general que describe la aplicación ele una por1..una superficie anirnlar contra otra. por lo general con
fuerza sobre un cuerpo. el fin ele mantener el equilibrio lineal est<1tico ele una ani-
Centro de masa: punto en el cemro exacto ele la masa ele un cul;tción )' sus hu esos asociados.
objeto (también llamado centro de gravedad cuando se Fuerza de la gravedad: aceleración potencial ck un cuerpo
tiene en cuenta el peso de la masa). hacia el centro ele la tie rra debida a la gravedad.
Cinemática: rama de la mecánica que describe el 1110\'imienlo Fuerza externa: tracción o empuje producidos por fuentes
ele llll cuerpo, sin reparar en las fuerzas o momentos que localizadas íuera del cuerpo. como la gnwedacl ) el con-
produzcan el movimienLo. tacto físico contra el cuerpo.
Cinemática de un segmento dis tal sobre otro proximal: Fuerza interna: tracción o cm¡)uje producidos por una estruc-
tipo ele movimiento en que el segmento distal ele una arti- tura localizada dentro del cuerpo. Con frecuencia la fL1erza
culación gira respecto a un segmen to proximal íijo (tam- inte rna se refi ere a la que prod uce un músculo activo.
bién llamado cadena cinemática nbiena). Fuerza pasiva: tracción o empuje generados por fuentes dis-
Cinemática ele un segmento proximal sobre otro dis ta l: tintas al rnúsrnlo estimulado, como la tensión ele los tejidos
tipo ele movimiento donde el segmento proximal ele una conjuntivos perianiculares estirados, el contacto frsicü , etc.
articulación gi ra respecto a un segmento distal íijo (llamado Grados de libertad: número de movimientos independientes
también melena ci nemática cerrada) permit idos por una aniculación. Una articulación puede
Cizallamiento: fuerzas ejercidas sobre un material que actúan tener tres grados de traslación )' tres de rotación.
en direcciones opuestas pero paralelas (corno la acción de Línea de fu erza: dirección de la fuerza ele un músculo.
un par ele tijeras). línea de gravedad: di rección ele la fuerza gravi tatoria sobre
Compresión: aplicación ele una o más fuerzas que aproximan un cue rpo.
con presión uno o varios objetos. La compresión tiende a Masa: cantidad de materia ele un objeto.
acortar y ensanchar un material. Momento externo: producto ele una fuerza externa y su brazo
Deslizamiento: un pumo único ele una superficie articular ele palanca del momemo externo.
ent ra en contacto con muchos pumos de otra superficie Momento interno: producto ele la fuerza interna por el brazo
articular. ele palanca con el que actúa.
Desplazamiento: cambio en la posición lineal o angular ele un Movimientos accesorios: ligeros movimientos involuntarios
objeto. y pasivos que permiten la mayoría de las ankulaciones
Dinámica: rama ele la mecánica que describe el efecto de las (también llamados «juego articular»).
fuerzas sobre el cuerpo. Movimiento activo: movimiento producido por un músculo
Deformación: relación entre la longitud cldormacla ele un activo (estimulado).
tej ido y su longiwd original. Movimiento pasivo: movi miento producido por una fuente
Distracción: movimiento ele dos obJetos que se alejan uno del distillla al músculo activado.
otro. Músculo agonista: músculo o grupo ele músculos que estún
Eje de rotación: línea imaginaria que se extiende a través de directamente relacionados con el inicio)' la ejecución de un
una articulación)' sobre la cual se produce la rotación (tam- movimiento partirnlar.
bién llamado punto de pivote o centro ele rotación). Músculo antagonis ta: músculo o grupo de músculos que
25

ejercen la acción opuesta a un músculo agon ista concreto. Tracción: aplicación ele una o mús fuerzas que separan un
Osteocinemática: mo,·imiemo de los huesos respecto a los material. (También se llama fuerza de distracción.) Se
tres planos cardinales o principales. emplea para denotar la tensión imerna de un tejido que
Par de fuerzas: inter11cción ele dos o más músculos que opone resistencin nl estiramiento.
actúan en distintas direcciones lineales, pero prod ucen un Traslación: mo,·imiemo line11I en el que todas las panes de un
rnoinenlo en la misma dirección rotalOria. cuerpo rígido se mueven en paralelo )'en la misma direc-
Peso: fuerza gnwitatoria que actúa sobre una masa. ción que cualquier otro punto del cuerpo.
Plasticidad: propiedad que muestra un mmerial cuando per- Vector: variable, como la velocidad o la fuerza, que se especi-
manece deformado de modo permanente después ele reti- fi ca completamente por su mngnitud )'su dirección.
rar una fuerza. Velocidad: cambio en la posición ele un cuerpo en el tiempo,
Flexión (Plegadura): efecto ele una fuerza que cleformn un expresado en té rminos lineales (m/s2) y angu lares
material <lCt uando perpendicularmente al eje mayor (grados/s).
del m<llerial. Un tejido plegado se comprime por su lado Ventaja mecánica: relación entre el brazo ele palanca del
cónca\'O y se somete a tensión sobre su Indo convexo. El momento interno y el brnzo de palnnca del momento externo.
momento de plegadura es una medida cuantitati\'a de ésta. Viscoelasticidad: propiedad de un mmeríal expresada por un
Simi lar al momento en general ele plegadura es el producto cambio en la relación tensión-elongación en el tiem po.
ele la fuerza de dobladura por la distancia perpend icular
entre la fuerzn y el eje de rotación del doblam iento.
RESUMEN
Pos ición de bloqueo: ünica posición en la mayoría ele las ani-
culaciones del cuerpo donde lns superficies nn icularcs son Se han expuesto muchos ele los princi pios biomcc<'inkos bási-
más congruentes)' los ligamentos se tensan al máximo. CQ.s y los términos )' conceptos csencinles empleados para
Posiciones laxas: posiciones ele la mayoría de las articulacio- explicar In materia de la ci ncsiología. Los CapíLulos 2 a-+ apor-
nes ele 1 cuerpo, donde las superficies an iculares son menos tan conceptos iidicionalcs sobre los temas esenciales de In
congruentes y los ligamentos est<ín relajados. cinesiología. Este material si rve ptlra sentar las bases de con-
Presión: fuerza por unidad ele superficie. ceptos más nnatómicos, empezando por el complejo del hom-
Rigidez: relación emre la tensión (fuerza) )' la deformación bro del Capítulo 5.
(elongación) ele un mmerial elást ico.
Rodamiento: muchos pumos a lo largo de una superficie
<lrt icular rotatoria entrnn en contacto con múlt iples puntos
ele otra superficie articular. BIBLIOGRAFÍA
Rotación: rno,·im iento m1gular donde un cuerpo rígido se 1. Brand P\\ ': Cli11ic 111 8io111~1 J11rnics 11{ ¡/¡,· J 111111/. St Louis, C\ ' ~losb)'. l 9tl'i.
rnue\'e en una trayectoria ci rcular sobre un punto de pivote 2. 13ynum Ll3, Barrnck RL , Alcx;111tll"r r\ 11: Open \'C rsus d11scd diain kinctiL
c·.xt:rd:;c:, aí1n ~111c rior LTUdatc liga111c111 rcconsl ruui.m. i\111 Sports ,\/ri/
o un eje ele rotación. 23:40 1-406. l 9l.J5.
Rotación: un solo pumo de una superficie articular ent ra en >. Fit=¡4crald GK: Open \'Cl'SLIS doscd kinctk d1ain t'xcrdscs: ;\ÍLcr amcrior
comacto con un solo punto de otra superficie articular cruciatl' lignrncn t t'C.:onstrucmT surgcry. Phrs rhcr 77: 1757- 175-1, l 997.
~. Gtwi1zkc Bt\, ~l i lncr ilt: El ncrrpo ." sus 1111n•i111ic111os. fü1s1» c1f111t:Jk<1'.
(como una peonza).
B;1rl'clo11:1, Paidotribo, 1999.
Rotación axial: movimiento angular de un objeto en una 5. l lardcc EB 111 : Pt'rw11<1/ conunw11ca1i11n. r\l'ton, \ '.-\, 2002.
dirección perpendicular a su eje longit ud inal . usada a ó. Ncurnann DA: Anhrnkíncsiologic considt>rnt ions for 1he agcd ad uh.
menudo para descri bir un movimiento en el plnno horizon- Gucdonc r\A: GcrkUJit Pln•,il'al Tlrt•rn¡Jy, 2.' ni. Chkngo, i\ ln~hy·Ycar
t<ll Book, 2000.
7. Nnrdi11 M, Fr:111kcl VH: Bccsfc 13i<1mrr/)(mics vf th<' ,\ lu,rulnskcktnl S,vstcm.
Segmento: cunlquier parte ele un cuerpo o extremidad. 2." ccl. Filnddíia. l.c:i & Fcbiger, 1989.
Sinergistas: dos músculos que cooperan para ejecutar un 8. Panjahi ~IM. \.\'hite At\: llio111ccl1cmic' in tl1c 1\lusrnlosl1clct11I Systc111. [..¡ucYa
movimiento concreto. York , Churchill Livingstonc. 20Ul.
Tensión: íuerza generncb cuando un tejido se resiste a la 9. Rodgcrs MM. Ca1•anagh PR: Glossaiy oí biomcchanical 1cnns. conccpts
:ind units. Pl1ys Tllrr 6'1: 1886- 1902, 19tH.
deíormación, divid ida por su área transversal (también lla- t U. Stcindlcr A: f(inrsiolof:v ilf tl1c /-/111111111 B.~ly: U11clr1 Nw 111<1/ 11111/ Patlioloj:irnl
mada esLrés). Co1ulitiom. Springíicld. Cha rles C Tli.11m1s, 1955.
Torsión: aplicación ele una fuerza que retuerce un material 11. \\lilliams PL, Ban11is1cr LH, Bc rT)' '.\1, )' 01ws- Grny', :\11<1l1>111y, 31'." cd.
sobre SLI eje longitudinal. Nt1c1·a Ymk. Chmchill L1\'i11¡1,5tonc, 1995.
C A P l ll l o 2

Estructura y función básicas de las articulaciones


j OSEPH THRELKELD, PT, PHD

ÍNDICE
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS EJE DE ROTACIÓN, 32 Cartílago articular, 34
ARTICULACIONES , 26 MATERIALES BIOLÓGICOS QUE FORMAN Fibrocartílago, 36
Clasificación basada en la estructura TEJIDOS CONJUNTIVOS EN LAS Hueso, 37
anatómica y el potencial de movimiento , 26 ARTICULACIONES , 32 EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO , 38
Sinartrosis, 26 Fibras, 33
Anfiartrosis, 26 EFECTOS DE LA INMOVILIZACIÓN EN
Sustancia fundamental, 33 LA FUERZA OE LOS TEJIDOS CONJUNTIVOS
Diartrosis: Articulación sinovial, 27
Células, 34 DF UNA J\RTICULACIÓN , 39
Clasificación de las articulaciones sinoviales
basada en la analogía mecánica, 28 TIPOS DE TEJIDOS GONJUNTl\IOS QUE PATOLOGÍA ARTICULAR, :rn
Simplificación y clasificación de las FORMAN LA ESTRUCTURA DE LAS
articulaciones sinoviales: articu laciones ARTICULACIONES , 34 '·
ovoides y sellares, 31 Tejido conjuntivo irregular denso, 34

INTRODUCCIÓN tipos ele an intlacinncs en el cuerpo, que se clcfincn como


~i11 t1 rtrnsis, w!fiartro.->is y diartrosis .
Una arciw/acicín es la unión o punto de pivote cnt re dos o m:ís
huesos. El movimiento del cuerpo en conjunto se produce SINARTROSIS
sobre tocio mediante la rotación ele huesos en articulaciones Una si1wrtrosis es una unión entre huesos que se mantienen
ind ividuales. L1s articulaciones también transfieren }' disipan unidos por tc_jido conjuntivo irregular denso. Esta unión rela-
íuerzas debidas a la gra,·eclacl )' la activación ele los músculos tivamcn u: rígida permi te poco o ningú n movim ien to.
a través del cuerpo. Ejemplos de sinart rosis son las suturas del cráneo, los dientes
La arcrología -estudio ele la clasilicación, la estructura y la alojados en la mand íbula)' los maxilares, la articulación tibio-
[unción de las articulaciones- es una de las bases importantes peronea distal, y las membranas ínteróseas del antebrazo y la
del estudio global de la cinesiología. El envejecimiento, In pierna. Hay quien también clasi fi ca como sinartrosis las lámi-
inmovilización , los traumatismos y las cnfcrmeclacks afectan a nas epi fisarias ele los huesos en crecimiento.27 Como la fun-
In estrucwra y, final mente, a la función de las art iculaciones. ción de una epífisis es más el crecimiento esquelético que et
Estos factores también iníluyen de modo sign ificativo en la movim iento, esta clasi fi cación no se emplea aquí.
cal idad y la cantidad del mO\·irniento humano. L1 función de una sinartrosis es un ir huesos y transmitir
Este capítulo se centra en la estructura anatóm ica y la fuerzas ele un hueso ni siguiente con un movimiento anicular
función generales ele las art iculaciones. Los capítulos de mínimo. Lns si nartrosis permiten dispersar fuerzas por un
las Secciones 11 a IV abordan la ana1ornín específi ca y üren ele contacto relativamente grnnde, lo que reduce In po-
la función detallacla ele cada articulación del cuerpo. Esta sibilidad ele lesión.
información cletallacla es un requisito previo para rehabi 1itar
con efi cacia a las personas con disfunciones anicularcs. ANFIARTROSIS
Una anfilrrlrosis es una unión entre huesos formada sobre Lodo
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN por l'ibrocan ílago y/o cnnílago hialino. Quizás el ejemplo más
DE LAS ARTICULACIONES familiar ele anfianrosis sean las sinconclrosis entre cuerpos ver-
tebrales. Estas articulaciones emplean un disco intervertebral
Clasificación basada en la estructura anatómica )' el núcleo pulposo encerrado en él para ofrecer un cojín
y el potencial de movimiento rugoso y elástico que absorba y disperse las fuerzas entre vér-
tebras adyacemes. Otros ejemplos de an fian rosis son la sínfi-
Un méLoclo corriente para clasi fi car las articulaciones se cen- sis del pubis)' la articulación manubrioesternal. Estas art icu-
tra sobre todo en la estructura anatómica y su poLencial de laciones permiten movimientos relativamente restringidos.
movimiento (Tabla 2 .1). 27 Según este esquema, existen tres También transmiten )' dispersan las íuerzas entre huesos.
26
( 1tpt111/11 1 J \ltU<llll<I \ /lllHWll /l¡f\hCI' i/!' /il\ Wllt 11/t1<11illl'\ 27

Material articular Movimiento disponible Función principal Ejemplos


Sinartrosis Tejido conjumivo Imperceptible Une huesos formando un;i u111d.1d Suturns del cráneo
irregular, denso runcíonal; dispersa fuerzas a 1\rticulación alveoloclentaria
través de huesos adyace111es
Anfümrosis Canílago hialino o Mínimo o moderado Apona un<1 combinación de Disco in1crvt'rtebral (en las
Fibrocanilago movimienLo bas1.1111c restri ngido s111condrosis entre cuerpos
)' de absorcion de choques 1•crtebrales)
An 1culacion xifoesternal
Sínfisis del pubis
Anicul;ición manubriocstcrn;il
Diartrosis El espacio articular real Amplio t\pona los puntos de pivme Anu:ulación glenohumcrnl
(aruculación está lleno de liquido principales para el movim1c1110 J\niculación tibiofcmornl
sinovial) sinovi:il y rodeado por del sisu:ma musculocsquelc1ii::o (rodilla)
una cápsula Anirnlación i11tcrfnl;íng11.:;i
Articulación inLCrl'crtehral
cigapoíisaria

DIAR fROSIS: ARTICULACIÓN SINOVIAi espesor medio es ele tres a diez cclulas. La membrana nctua de
Unn clicrrtrosis es una articulación que conLiene una cavidncl barrera frcnte a los capi lares ad)'•ll'entcs, permitiendo ::.t)l1) el
nn icular llena ele líquido. Dada la presencia de una memhmna paso ck líqu ido y solutos del plnsma sanguíneo al liquidt>
::.inovial , las dian rosis se de1wmi nan con frecuencia artic11/<1- si novial ele una aniculadon normal. Las células sangu1neas )'
cim11•s sinovia/es. La mayoría de las nn iculaciones de las extre- las proternas graneles. como los an1 icucrpos, suelen quedar
1rndacles superiores e inferiores son articulaciones sino\·ialcs. íucra del espacio sinovial. L.is cdulas de la membrana sino\lal
Las d1anrosis se especializan en el movimiento }' siempre tambien producen }' m'rndcn hialuronalO )' glUCl)prOlClll<lS
muestran siete elememos (Fig. 2.1) La nwidad articular está lubricantes (es decir, lubncrna) al liquido articular.lh
llena de ( 1) líquido sinovial, que nutre)' lubrica (2) el cart1lago La capa externa o fibrosa de la cápsula articular de la diar-
artirnlw. que recubre los ext remos de los huesos. L1 articula- l rosis se compone ele Lcjid~) rnnjunti vo irregular denso. La
ción está encerrada en una envoltura periférica ele tejido con- capsula articular proporciona la unión entre los huesos )'
juntivo que forma (3) la cápsttl<r artiwlar. EsLa cápsula se com- consLituye un receptáculo pnra el contenido articular. Ciertas
pone ele dos capas hisLOlógicamcnt e direrenciaclas. La capa regiones de In cápsula nbrosn son m ás espesas para lin111 ar o
imerna se compone de (4) una mcm/mrna sinovial fina , cuyo controlar movimientos cspccificos. Las regiones engrnsadas de

Elementos asociados SIEMPRE


con las diartrosis:
• LIQuido sinovial Ligamento
• Cartílago articular
• Cápsula articular Cápsula
• Membrana sinovial fibrosa
• Ligamentos capsulares Membrana
•Vasos sanguíneos sinovial
• Nervios sensitivos
Elementos asociados A VECES Bolsa adiposa
con las diartrosis: FIGURA 2.1. Elemc111os :i~o­
• Discos intraarticulares o meniscos Cartílago articular ciados con una d1artrn~1~
• Rodete periférico 11pica. No se dibujan los plie-
• Bolsas adiposas gues smoviales.
• Pliegues sinoviales

L
28

Lejido conj unLivo representan (5) los ligamcnlos capsulares. Do~ grandes diart rosis del cuerpo poseen un rodete perifc-
Ejemplos de ligamentos capsulares prominentes son los hga- rico de fibrocar11lago. n rodete se cx11ende desde los bordes
memos glenohumcralcs a111eriorcs y el ligame1110 colateral óseos ele la ca\'idad glcnoiclca del hombro)' del aceUbu lo de
med ial de la rodilla. La cápsula an icular está irrigada por (6) la cadera. Estas csu·ul·turas cspeci;1lizadas aptman profundi-
pequeños vasos sa11g11íncos con capilares que penetran hasta la dad al cxt remo cónca' o de c~tas an irnlacione::. y engrosan b
unión de la cápsuln fibrosa )' la membrana sinovial. (7) Los inse rción de la cápsula artirnlar. L1s /}()Isas ele grasc1 Liencn un
nervios sensitivos también proporcionan a la cápsula fibrosa lamafio )' posinón vanables y se slluan en la sustanna de la
receptores para el dolor y la propioecpción. cápsula articular, intcrpuesrns entre la cápsula fibrnsa y la
Para adaptarse al amplio cspecu·o de formas an icularcs )' membrana sinovial. l::.stas bolsas son más evidentes en las
demandas funcionales, a veces existen otros elementos en las nniculaciones del codo }' la rodilla. Engrosan In cápsula
diartrosis (ver Fig. 2. 1). Los discos inlraarliwlares o meniscos nn icular, haciendo que la superficie interna de ésta llene los
son almohadillas de fibrocartílago situadas entre las superfi- espacios sinoviales no articulares (recesos) formados por con-
cies articulares de las diartrosis. Estas estructuras aumentan la tornos óseos ineongrucnLes. En este sentido, las bolsas de
congruencia articular y mejoran la dispersión de fuerzas. Los grasa red ucen el volumen de líquido sino\'ial necesario para
discos intraaniculares y meniscos se hallan en vanas articula- el correcto funcionarniento ar11cular. ~· estas bolsas aumentan
ciones del cuerpo (ver el cuadro). Los meniscos en ocasiones de tamaiio o se inílaman, se puede alterar la mccan ica de la
se encuentran en las articulaciones dgapofisarias de la articulación.
columna, pero su función, consrnncia y frecuencia siguen
siendo materia de cliscusión. l.ll.29.>0 Clasificación de las diartrosis basada
en su ~na l ogía mecánica
Los discos intraarticulares (meniscos) se encuentra n en Hasta el momento. las articulaciones se han dasilkado en
varías diartrosis del cuerpo
tres categorías am plias segun la esl ructurn nnaLóm 1ca )' el
• Tibiofemornl (rodilla) consiguiente nwvimicmo potencial: sinartrosis, anfianrosis y
• Radiocubiial dis1al dianrosts. Como conocer las aniculac1ones s111ovialcs es cru -
• Esiernoclavicular cial para comprender la mccúnica clcl movimiento, éstas Sl'
• Acromioclavicular subclasifican comparándolas ton objetos o lormas mecánicas
• Temporomandibular
fa miliares (Tabl:1 2.2).

' TABLA 2.2. Clasificación de las clia-;.-ll~>~is o artic~lal·~mt~s ~inovi~·it.;s por analogía - ~

MovimJentos angulares principales Analogía mecánica Ejemplos anatómicos


Trocleanrosis Sólo ílexión y ex1ens1ón El gozne de una puena Articulación humerocubital
Articulación imcrfalángica
Trocoide Roiación de un miembro en torno La manilla de una puerta Aniculac1ón rad1ocubi1al proximal
a un solo eje de rotación Articulación allamo-odontoidea
Elipsoidea Movimiento biplanar (ílexión y Elipsoide convexo achatado con Aniculación radiocarpiana
exiensión, y abducción y aducción) un receptáculo cóncavo
Enanrosis Movimiento en 1res planos (ílcxión y Superficie convexa esférica emparejada Articulación glenohumernl
extensión, abducción y aducción, y con un cuenco cóncavo Aniculación coxofcmoral
rotaciones i111erna y externa)
Anrodiales Los mo,·imiemos tipicos incluyen un Superficies relativamente planas y Articulaciones intercarptanas
deslizamiento (traslación) o una com- opuestas, como un libro en una mesa Articulac.:iones intcrtarsimws
binación de rotación y deslizamiento
Sellares o Movimiento en dos planos; la rotación Cada miembro 1iene una superficie curva Articulación
en silla de emre los huesos es posible, pero reciprocamcnie cóncava o convexa y trapedometaca rpiana
moniar limilacla por la naturaleza "encajada" oriemada en ángulos recios, como un Aniculación eslernoclavicular
de la aniculación jinete y la silla de montar
Condilartrosis Movimiento en dos planos: ílexión Sobre todo una superficie convexa esférica Aniculación metacarpofalángica
y extensión, y abducción y aducción, que aumenta de iamaño en una dimensión, Articulación tibiofemornl (rodilla)
o ílexión y cxiensión, y rotación axial corno un nudillo; se empareja con una
(rotaciones interna }' exierna) concavidad poco profunda
( 11¡111t1/1i .! [.,(111111111/ 1 /1111111111 />t1Sft th .lt" /1/\ tll lh 11/t1t1t>llt'S 29

A B

FIGURA 2.2. Tmckar11\lSis lA) cjemphfir;tda en la


:1r11culación hu111crllCt1b11;1I (B). El eje de r1llanon
tes decir. el punto de p11·01c) represc111.1clo por la
cla1ija.

Las 1roclclll'I ros is se parecen al gozne de w1a puerta, f'or- A B


maclo por un pasador central rodeado de un cilindro huc1:0 )'
más grande (r:1g. 2.2A). El mo1·imicn10 angular de las 1roclc-
anrosis se produce sobre todo en un plano s11uado en ángulo
reCLo respccLo al eie ele rotación. La arurnlac1ón humerocub1-
1al es un claro c.1emplo ele trocleartros1s (flg. 2.26). Como en
tocias las articulaciones sinoviales, ade1rn\s ele ln rotacion
se prod uce una ligcrn traslación (es decir, deslizamienw).
Aunque el parecido mecánico es rnc1wr. las arliculaciones
1111crfalángicas de los dedos 1arnb1cn se consideran 1rodcar ligamento anular
tl'OSIS,
L1s arlirnlc1cim1c~ t rocoidcs cstün formadas por un perno
t:entrnl rodeado ele un cilindro más largo. A diícrcncin de las
trocleanrosis. el segmento mó1·il de las articulaciones trLx-oi-
deas se orienta en pnralelo al eje de rot;1dón. Esta orientación FIGURA 2.3. t\nkuladón lroniidea (A} qcrnpli licacla en la an1cula-
met:anica prodttt:c el movimiemo angulnr primario de la rota- ciún r·.1choc11h11,1I 1Ho:-:imal ( B}. El t'Jl' ele rowción es1i'I rqm'semaclo
don, parecido a In rotacion del pomo de una puerta en torno por In clavija
<\un eje central (F1g. 2.3A). Dos ejemplos cxcele111cs de an1-
culaciones trocoides son la artículacion radiocubi1al proximal. ción elipsoiclca (Fig. 2.46). La esfera aplanada del segmento
que aparet:e en la figura 2.3B, )' la art irnlación atlanto-oclon- com·exo de la articulación (es decir, los huesos del carpo) no
llliclea entre la apófisis odontoides de la segunda vérLebrn l·er- pueden rolar axialmente dentro del cnnal alargado (es decir. el
vical y el arco anterior ele la primera vértebra cervical. radio clisLal) sin luxarse.
Las articule1cio11cs clipsoidcas tienen una su-
perficie alargada convexa en una dimensión que
se articula con una superficie cóncava alargada A
(Fig. 2.4A). Las superficies elípticas coincidcn-
1es restringen mucho la rotación cmre las dos
superfi cies, pero permiten movimientos en dos
planos, definidos por lo general como ílexión-
extcnsión )' abducción-aducción. L1 articula-
ción radiocarpiana es un ejemplo ele anicula-

FIGURA 2.4. Ar11culnc16n elipsoiclca (A) e¡empliíicndn


en la aniculacit'in rathocnrpiana (B). Lo:> dos CJCS de ro1a-
e1on esti'ln rcprcscmados por las claYijas 1mcrscctaclas.

L
30

FIGURA 2.5. i\r11culació11 e~ícroidca o


c11anros1s (A) ejemplificad<1 en la ar11-
culación rnxofcmoml (B). Los 1res c1cs
ele rotación se representan mediante
las tres d:w1ps intcrscctadas.

Las articulaciones csferoiclcas o enartrosis tienen una superíi- rolateralmemc, la silla es convexa y se exuende desde un
cie convexa esférica que se acopla a una cavidad cupulifonne estribo hasta el otro. El jinete está también cloblemcnle cu r-
(Fig. 2.5A). Esta articulación permite el movimiento en tres pla- vado, y presenrn una curva convexa)' otra concava para ajus-
nos. A diferencia de las articulaciones elipsoideas, In simetna de tarse a la forma de la silla. La articulación carpomctacarpiana
las curvas de las dos superílcies acopladas de la enartrosis per- del pu1gar es el rnás claro ejemplo de una an iculación sellar
mite la rotación axial sin luxación. Son enartrosis del cuerpo la (Fig. 2.78). La naturaleza reciproca de bloqueo de esta an1n1-
aniculación glenohumeral )' la aniculación coxofemoral. lación permite un movimien to ampl io en clos planos, pero
Las articulaciones artrodia/es están formadas por dos super- limita la rotación entre el trapecio y el primer metacarpiano
ficies planas o relativamente planas. Los movimientos combi- L'1s artirnlacicmcs rnndílcas se parecen a las enan rosis ex-
nan el desl izamiento y cierta rotación de un elemento respecto cepto en que la panc cóncava de la aniculación es poco pro-
al otro, como un libro que se deslizara sobre una mesa (Fig. funda (Fig. 2.8A). Las condilanrosis suelen permitir 2 grados
2.6A). Como se ve en la figura 2.6B, la mayoría de las articu- de libertad de movimiemo. Los ligamentos o la incongruencia
laciones intercarpianas se consideran anrodias. Las fuerzas ósea restringen el tercer grado. Las aniculaciones conclílcas
internas que causan o restringen el movimiemo entre los hue- suelen estar pareadas, como la rodilla (Fig. 2.88), las articula-
sos del carpo están generadas por la tensión de músculos o ciones temporomandibulares y las articulaciones atlantoocci-
ligamen los. pitales (es decir, los cóndilos del occipital con la primera vér-
Cada elememo de las articu/acio11cs sellares tiene dos super- tebra ce1vical). La articulación metacarpofolángica de los
fi cies: una es cóncava )' otra convexa. Estas superficies se dedos es otro ejemplo de cond ilanrosis. La raíz de «cóndilo»
orientan entre sí aproximadameme en ángulo recto y son rccí- significa «nudillo».
procameme curvas. La forma de silla de montar se aprecia La cinemática de las articulaciones condíleas varia según la
mejor usando la analogfa ele la silla y el jinete (Fig. 2. 7A). esuuctura articular. En la rodilla, por ejemplo, los cóndilos del
De clelame a atrás, la silla presenta una superficie cóncava fémur se ajustan dentro de la ligera concavidad proporcionada
que va del borrén de la silla hasta la pane posterior. Late- por la meseta Libial. Esta articulación pe1111itc movimientos de

FIG URA 2,6, L1 artrodia está formada por


la oposición de dos superllcies planas
(A). El libro que se mueve sobre la mesa
es análogo al deslizamiento y la rotación
combinados de la IV y V <1niculaciones
carpometacarpianas (B). Hueso ganchoso
C11p1111lt1 .! hll 1111111 <t 1· /t111t '"º h<f\lcm ,/,· /11, 11111111lt1d11111·, 31

A Cóncavo

FIGURA 2.7. l.:t :1n1culació11 sellar (A) se ejcmplil il:a wn la


articulacion r.1rpomctacarp1ana del pulgar (B). l.:1 silla de A
representa el hueso trapecio. El «Jlllete», si cstu\•1crn. repre-
scmaría la base del primer mctarnrpiano. Los do:. ejes de
rotación apare,·cn en B.

ílexión-ex1cns1ón )' rotación axial. L1 abducción-aducción, sin suaves ondulaciones que caracterizan las articulaciones 111ter-
embargo, está restringida sobre todo por los ligamentos. carp1anas e íntcrtarsianas. Estas articulaciones producen
movimiemos multiplnnares compkjos que son incoherentes
Simplificación y clasificación co'n su senci lla clasi fi cación 111ecániu1 «planar». Para superar
de las articulaciones sinoviales: Articulaciones esta d iíicultacl. una clasi fi cación simplificada reconoce sólo
dos formas articulares: la aniculadon ovoidea >' la articula-
ovoideas y sellares ción sellar (Fig. 2.9). En esencia, todas las diartros1s, con la
A menudo resulta cliíicil clasiíicar las diartrosis basándose excepción notable de las artrodias. se pueden indwr en este
sólo en una analogía mecánica. La articulación metacarpofa- esquema.
lángica (condílca) y la articulación glcnohumcral (csfcroic.lca), Las w·ticulacicmcs Moidcas tienen superficies pares que coin-
por ejemplo. tienen formas parecidas, pero difieren conside- ciden }' son imperfectamente esféricas u ovoideas, con porcio-
rablemente en la magnitud relativa del movimiento}' la fun- nes adyacentes que poseen una cur\'atura superficial cam-
ción general. Las articulaciones siempre muestran sutiles biante. En todos los casos, la superficie articular de un hueso
variaciones que hacen menos aplicables las descripcio nes es convexn y la otra, cóncava.
mecánic;:is sencillas. Un buen ejemplo de la diferencia c 11 1re Las artiwlacio11es sellares ya se han descrito. Cada segmento
la clasificación mecánica }' la función real se aprecia en las presenta superíicies cur\'aS pareadas ele dirección opuesta y

FIG URA 2.9. Dos formns h:lsirns de superficies nnicul:ircs. A. La


stcp<'1ficic t>l'oitk es unn cnracteristica tk In mayoría de las diartrosis
del cuerpo (p. ej. las articulaciones cmmfemoral. radwc:irpiana,
metacnrpofalángica )' de Ja rodilla). El dibuJt1 muestra sólo l:i parte
convexa de la art icu l acit~n. Una parte rcdproca111cnte concava com-
pleta el par de superlkics :tniculares O\'Oidcs. 13, La supcr{idc sellar es
FIGURA 2.8. Condilanrosis (A). que presema una analogía con la el segundo tipo básico de superficie ankubr. con una superficie cón-
articulación tibrofemoral (rodilla) (B). Los dos ejes de rotación se cava y otra con\'exa. L1 superficie arucular asociada de la otra mitad
represeman con cla\'ijas. El mo\'imiemo en el plano frontal de la rodi- de la arnculación se muestra de modo que una superficie cóncava se
lla se bloquea por la tensión del ligamemo colaternl. ajust<iri<i n la superficie con\'exa de su pareja.
32

que se orientan aproximadamente 90 grados entre sí. Es1e sis- materiales b;\sicos que componen los tejidos COllJllnlirns de
tem:i !>i mpliíicaclo de clasificación perm iLc la gencralizac1l111 de una an iculncion son las fibras , la ~us1w1¡ ra {11ncfc1111t·111c1/ y la~
los pa1rones anrocinemat1cos de mo\'imicnto como roda- r1'/u/as. Estos mntcriaks biolllgirns se mezclan en d istintas
mienlo, clcslizam1ento o ro1acíón (\'Cr Cap. J) Fc,ta generaliza- proporciones basada~ en las demandas mccanic1s de la articu-
ción se emplea en tocio el libro. lación.

EJE DE ROTACIÓN
A
En la analogía con el gozne ele una puena (ver Fig. 2.2A),
el eje de rOLacit'>n (es deci r. la clavija que at ravicsa el gozne)
está fiJo porque se rnamienc eslático durante 1:1 rotación de Fémur Tibia
la puena. Con el eje de rotación fijl), todos los puntos de lu
pucna experimen1an arcos iguak s ele rotación. No obstanLc,
en las aniculac1oncs anatómicas, el eje de rolación pocas ,·cccs
está fijo, si es que alguna lo esta, durante 1:1 rotación ósea.
Hallar la posición exacta de l eje de rotación en las articulacio-
nes anatómicas no es, por tanto, tan obvio. En la figura 2. 1OA
aparece un método simplificado para calcular la posicion del Tibia
eje ele rotación de las articulaciones anaLórn1cas. La intersec-
ción de las dos lineas perpend iculares a los segmentos a )' a',
y b >' b' define el eje i11sta11tci11co de rotacio11 del arco de 90 gra-
dos de la ílexión de la rodilla. El término instantáneo mani-
fi esta que la localización del eje sólo es cien a para el arco par-
ticular ele movimiento. Cuanto más pequei'ia sea la ampli1ud
angular usada para calcular el eje inslanLáneo más precisa será
la estimació n. Si se traza una serie de líneas para seguir la
secuencia de peque1ios arcos angulares de mo,·imien10, se 8
podra trazar gn\ficamentc la localizac1ón de los ejes instama-
neos pnrn cada porción del nrco de movimiento (Fig. 2. 1OB) . Fémur
La Wl)'ectorin de lns local izaciones se riadas de los ejes instan-
táneos de rotación se dcnt)mina fl'olutcr. La trn)·ec1oria del eje f{}
instantáneo de rotación es más larga y compleja cuando las
Epicóndilo - -
superficies art iculares acopladas Slm menos congruentes o sus lateral
radios de curvatura presentan mayores cnmbios, como en la
rodilla. Cuanto menores sean los arcos individuales usados
para el cálculo, más precisa será la 1rayccLo ria del eje instantá-
neo de rOLación resulLanLe.
En muchas snuaciones clínicas prác1icns hay que realizar
cálculos sencillos para localizar el C.JC ele rotación ele una an i-
culación. Estos cálculos son necesarios cuando se practiq ue la
goniomctrícr, se mida el momento de una articulación o se
fabrique una prótesis o una onesis. Hace falta una serie de
mediciones rad iológicas para identifi car con precisión el eje
instantáneo de rotación de una art iculación (ver Fig. 2.1 OA).
Como este método no es práctico en siluacioncs clínicas ordi- FIGURA 2.10. l\létodll simplificado pam determmar el CJe 111stamáne11
narias, se asume que la del eje promedio de mtación se cln en de mtación para un arco ele 90 grados de ílex1on de la rodilla (A).
tocio el arco de movimiento. EsLc eje se localiza mediante un l\lccliame radiografía, se idcmific:in clos puntos (;i )' b) en la mese1a ck
relieve anatómico que coincide con el segmento con"cxo de la la tibi<1. Manteniendo estatico el fémur. esws 1111s111os puntos se ic.lcn-
articulación. t1f1can a los <.JO grados ele ílexión (;i· )' b'). A commuadón, se dibujan
clns lineas perpendiculares a a )' a',)' by b·. El punto ele imerseccion
de estas ckis lineas pcrpcndicularl's cletcnnina el eje instantílnco de
MATERIALES BIOLÓGICOS QUE FORMAN LOS rotación drl :irco de movimiento de 90 grados Estl' misnw método SI.'
TEJIDOS CONJUNTIVOS DE LAS ARTICULACIONES
-- ~~-
repite con :1rcos mucho menores de mo,·imiento, lo que gencm \'lino~
ejes de rotación ligen1111c11Le distintos (B). La tr:i)'ectoria de los ejes
La composición, la proporción y la d isposición ele los materia- «migratorios• se denomina c\·oluta. En la rodilla, la 111edia del eje ck
les biológicos que componen el 1ejido conjumirn de las arti- rotación se orienta en c11rección medtal-lateral, atr.wesandu el epicon-
culaciones iníluyen mucho en su rendimiento mecánico. Los clilo lateral cid fémur.
33

original después de haberse clel'ormaclo. Esta propiedad es útil


Materiales esenciales que forman los tejidos en estructuras que soponan una deformación signi ficativa.
conjuntivos de las articulaciones
como el cartílago de la oreja, o en cienos ligamentos vertebra-
• Fibras les que ayudan al hueso a recuperar su posición original des-
Colágeno (Li pos l y 11) pués del movimiento.
Elastina
• SusLancia fundamen Lal Sustancia fundamental
Glucosmninoglicanos Las fibras colágenas )' ele elastina están sume rgidas en una
Agua
matriz saturada de ngua llamada susca11ciaf1mdc1111rnwl. La sus-
SolLnos
tancia íunclarnental ele los tejidos articulares se compone ele
• Células
gl11wv1111i11ogliw 11os (GAG), <1g11<1 y ~olt1tos . Los GAG son
<iminoglucósidos que se ramiíican mucho y esL<h1 ca rgados
negativamente.)' están mU)' un iclt1s al agu<t. Estructuralmente ,
Fibras los GAG parecen largos ce pillos muy hidrófilos por su carga
En las <trticulaciones h<')' cl istimos tipos de fibras cohígenas )' negativa (Fig. 2. 11). El agua aporta un med io líquido p<tra la
fibras elásticas. Lns.fl/Jrns colágenas se componen de subunida- difusión de nutrientes por el tejido. Además, el agua contri-
des cortas (fibrillas) que se unen en una csLruct ura he licoidal buye a las propiedades mecánicas del tejido. La tendencia de
como peque1'las hebras. Estas hebras se unen formando un los GAG a embebe r )' retener agua provoca la hinchazón del
filamento , y varios filarnenlos se unen en espiral para formnr tejido. EsLa hinchazón est<1 llmitacla por las fibrns de colágeno
un cordón. Se han descrito doce tipos de rilxas colágenns,n o el<tstina ancladas en una estructura adyacente de sustenta-
pero sólo dos tipos constituyen la mnyoría del colágeno de las ción. como el hueso o bandas dens<1s de fibras. La interacción
articulaciones normales: las fi bras colágenas tipo l )' 1l. Las entre las fibras restrictivas )' los GAG que se hinchan apona
.fibras colágenas tipo l son íibras rugosas y gruesas que se agru- una estructura Lumescente que resiste la com presión, como un
pan en fascículos)' se elongan muy poco bajo tensión . Al ser globo o un colchón lleno de agua. Un ejem plo de este rnme-
relativamenLe rfgidas. estas fibras son ideales para unir y sos- rial estructuralmente dinámico es el canílago art icular. Este
tener las articulaciones entre los huesos. El colágeno tipo 1 es, tej ido importante proporcionn una superfi cie ideal que recu-
por Lanto, la proteína pri ncipal ele los lignmenlos )' las C<ipsu- bre las an iculaciones y es capaz ele el ispersar la inÍi nidacl de
las articulares fibrosas. Este tipo ele colágeno también l'orma fuerzas repetitiv<is que afectan <t lns articulaciones a lo largo ele
los fascículos fi brosos paralelos que conforman los tendones, la \'ida.
es decir, las estructuras que transmiten la fuerza de los
músculos a los huesos.

Dos tipos predominantes de Cibrns colágenas


en articul.aciones normales --'<~---- LÍQUIDO
• Tipo /: fi bras rugosas y espesas que se elongan muy poco INTERSTICIAL
al esLirarse; componen ligamenLos. tendones y cápsul¡is
FIBRILLA DE
fibrosas.
COLÁGENO
• Tipo /J : fi bras más fi nas y menos rígidas que las del tipo I;
proporcionan un armazón enLreLejiclo y flex ible para
mantener la fo rma y la consistencia generales de estruc-
LUras como el cartilago hialino.

Las fibra s colágenas tipo 11 son más finas que las ele tipo l y
poseen un poco menos de resistencia a la tracción. Estas fibras
aponan un armazón entretejido y ílexible parn mantener In
íorma y consisLencía generales de estructuras más complejas, AGREGADO DE LA RED DE COLÁGENO
como el cart ílago hialino. El colágeno tipo 11 aporta íuerza
internn al tejido del que forma parte. FIGURA 2.11 . Dibujo esquemáLico de la organización molecubr dtl
canílago. Las moléculas ele glucosaminoglicanos (GAG) cst;\n f'orma-
Además ele colágeno, los tejidos conjuntivos de las articu-
clas por un centro de ácido hialurónico en el cual se insertan monó-
laciones tienen cantidades variables de fibrns de clasliiw. Estas meros de proLeoglicanos, los cuak s ado ptan la configuración de un
!'i bras están íormaclas por ltna mal la ele íibrillas de elastina , cepillo. La molécula de GAG del di bujo cstú entrelazada con íibrillas
si milar a una red, que resiste las fuerzas de tensión (estira- colágenas. El 3gua ocupa gran parte del espacio de la 111a1 riz. (De
miento) pero «ceden» más cuando se elongan. Los tejidos con Nordin M. Frankel VH: Bcrsic Bio1111:dw11ic~ cif lhc M11Sculosllelcl<I/
gran proporción ele elastina recuperan rápidamente su íorma Syslmr . 2:' ed. Filadelfia. Williams & \.\iilkins, 1989.)

L
34

Células sión inmediata que restringe el 111lWimiento indeseable entre


las células ele los Lejidos conjunLivos de las aniculaciones son los huesos.
responsables de su mamenimicnto }' reparación. Al contrario La c<'lpsula articular fibrosa }' los ligamemos oponen re-
que las células del músculo esquelético, 110 confieren propie- sistencia a fuerzas de varias direcc1oncs. Para conseguirlo,
dades mecánicas signilkativas al tej ido. Los componentes los fasdcu los de fibras se distriburen en varias direcciones
dai'tados o viejos se el1mina11, }' se fabrican }' rcmodelan nue- clominames dentro del te.pdo conjumivo, a diferencia del ali -
vos componentes. Las células de los tejidos conjunLivos de las neamiento paralelo hallado en los fascículos de colágeno de
articu laciones suelen ser, por lo general, escasas, y están espa- los tendones (F1g. 2. 12).<"211 El contenido de GAG }' fibras de
ciadas entre los filamentos de fibras, o embebidas en regiones elastina suele ser bajo en el tejido conjuntivo irregular denso.
con abundantes GAG. Esta escasez de cclulas, jumo con una Cuando un traumatismo o una enfermedad provocan laxi-
irrigación sanguínea limitada suele derivar en una escasa o tud en el ligamento o las cápsulas, los musculas adoptan un
incompleta capacidad de curación de los tejidos articulares papel más do111111ante en la rest riccion del movimiento articu-
daiiados o lesionados. lar. Incluso cuando los músculos que rodean una articu lación
laxa desde el punto ele vista ligamentario son fuertes, hay una
TIPOS DE TEJIDOS CONJUNTIVOS QUE FORMAN perdida de estabilidad arucular. En comparac1on con los liga-
LA ESTRUCTURA DE LAS ARTICULACIONES mentos, el apone ele fuerza de los músculos es más lento
debido al retardo electromecánico necesario para generar
En las articulaciones predominan cuatro Lipos de tejidos con- fuerza activa. El alineamiento ele las fi.lerzas musculares no
juntivos: /ejido conjuntivo irregular denso, ccirlílago artiwla1; suele ser ideal para restri ngir los movimientos articulares
fibrocartílago y Jiucso. Los detalles anatómicos y funcionales de no deseados, y a menudo éstas no consiguen ofrecer la fuerza
estos cuatro tipos se enumeran en la tabla 2.3. Ésta tambicn de fr<!t1ado óptima.
presenta las correlaciones clínicas asociadas a cada Lejiclo.
Cartíl ago articular
Tejido conjuntivo irregular denso El C<fflflago artic11lcll' es un tipo especializado de cnrtilago 11ia-
El tejido co11ju11tivo il'l'cgular cle11so se halla cn la capa externa lino que forma la superficie de las art icu laciones que sopor-
fibrosa de la cápsula articular}' en los ligamentos. Estructural- tan cargas. El canilago articular que reviste ll)S extremos
mente, este tejido conjuntivo tiene una elevada proporción de articulares de los huesos tiene un espesor de entre 1 y -+ mm
fibras colágenas tipo 1que se distribuyen en haces y se alinean en áreas de compresión baja,}' de 5 a 7 mm en áreas de com-
para resistir las tensiones naturales que soporta el tejido. Los presión elcvada.1c.,2s El tejido es avascular y ancural. A dife-
haces de tejido conjunlivo funcionan con tn<íxima efi cacia rencia del cart ílago hiali no regubr, el cartílago art icular
cuando el estiramiento es paralelo a su eje mayor. Cuando se carece de pericondrio. Esto permite que superficies opuestas
tensan , los ligamentos y la cápsula articular generan una ten- de cartílago sean superficies ideales para soportar cargas. A

Fascículos paralelos
de colágeno
Fascículos de fibras colágenas
de organización irregular

TEN DON

LIG AMENTO
FIGURA 2.12. Representación esquemática de la organización fib rosa de tendones y ligamcmos. A, Los
fasclculos de colágeno de un 1r11cló11 están estrechamente u111dos y organizados en paralelo unos res-
pecto a 01ros. Su organización permite a los tendones trans11111ir las íuerzas rnudireccionalcs de ten-
sión de un musculo sin 1cner que tensar previamente los fasdrnlos de col:igeno. Las células que man-
tienen este tejido conjuntivo (fibroblastos) son pocas y cs1;\n aplanadas c111rc los faseieulos ck
colágeno. B, Los /igcunl'l!los tienen fascículos ele colágeno CU)'ª dispos1c1on entre si es menos paralela.
Esto permite a los ligamc111os aceptar fuerzas de tensit\n procedentes de varias direcciones distintas, al
tiempo que mantienen jumos dos huesos. Los fasclculos pueden organizarse en paralelo a las líne:is
más habituales de tensión. Los fibroblastos del ligame1110 no aparecen en el dibujo, pero son pocos y
aplanados.
( cr¡111ulc1 2 E~r r1111ur<1 \' /uumin hasirn' 1k '"' cll llt u/11cioncs 35

Sustan cia
íuuda111cntal
Localización (GAG+ Agua+ Especialización Correlación
anatómica Fibras Solutos) Células mecánica clinica

Tejido Compone la capa Alto contenido de Bajo contcmdo Células dispersas muy Mantienen juntos los La rotura del complejo
conjuntivo fibrosa externa de Obras colágenas en sustnncia compnm1cbs entre huesos y rest ringcn del ligamento l'Olatc-
irregular la cñpsula a11icular tipo 1 íund;1111cntnl las l'ibms los movimic111os no ral laternl del wbi llo
denso Forma ligamentos L1 mayorla de los deseados de las arti- puede causar una
tejidos tienen poco culacioncs; rcsisren inestnbiliclad 111c1lial-
contenido de fibras la tensión en varias lateral de la arr icula-
de clastina direcciones cíón del tobillo
Las fibras paralelas
se distribu)'en en
fasciculos orienta-
dos en v:trias
di reccioncs

Cartllago Recubre los exr remos Alto contenido de Altn wntenido Número modcrndo Resisten )'distribuyen Durante la las(· inicial
articular de los huesos l'ibrns colágenas en sustancia de células; son íuerzas de compre- de la osteoartlitis.
articulados de las upo 11. las fibras fundamcnt~I aplanadas cerl-a de la sión (carg.1 articular) los GAG salen de lo
aruculnciones ayudan a anclar el supcríictc articular)' )' las íuerzas de ciw- proíundo drl tejido )'
s111ovfales l'artllago en el redondeadas en las llam1cnto (desliw- reducen la capacidad
¿_
hueso subcondrnl y capas 1m\s proíundas miento superficial); de dismhut:1ón ele las
a contener la sus- del cart llago coeficiente muy bajo íuerzas; el hueso
1ancia íundamcnt:tl de íricción adyacen te se cngros.1
y absorbe el aumento
de íucm1. que a
menudo caus.1 la íor-
mación de osteól'itos

Fibrocartílago Compone los discos Fasdculos Contcmdo mode· Número moderado de Aportan sost~n y El desgarro del disco
mtervertebrales y el 111ultidireccionales rado ck sustan- células redondas, que estabilidad a las intervcncbral puede
disco de la slníisis ck colflgeno tipo 1 cia runclamen tal se encuent rnn en las an iculacioncs; su deja r s.1lir el núcleo
de l pubis lagunas celulares íunción principal es pulposo central
l'orma los discos "absorber choques". (hernia) )' presionar
int rnnrticulares resistiendo y clistri- un nervio espinal
(meniscos) de las huyendo las ruerzas o una miz nervios.1
aruculaciones compresivas y de
tibiofcmoral, cizalla miento
estcrnoclavicular,
acro111ioclavicular )'
rnd iocubital distal
ronna el rodete de la
rosa glcnoiclca )' del
al·ctflbulo

Hueso Forma las trnbéClllas D1stnbución especia- B.1jo contenido Número moderado de Resisten la deíonna- La osteoporos1s de
del sistema muscu- )izada del colágeno de GAG células aplanadas ción: máxnna resis- columna produce la
locsque lét ico upo 1 para formar entre las capas de tencia cont r:i las pérdida ele trabéculas
lan1inillas y osteo- colágeno; se ha llan íucrzas compresivas óseas y con1 cn1do
ncs, )' crear una muchas c~lulas pro- debidas al peso cor- mineral en el cue rpo
mal la parn las sales gcnitoras en las capas poral y a la íucrza vertebral de la
minerales (p. ej., nbrosas extenms muscular columna; lo que tal
cristales de ailcio) (periostio) e internas Crean una palanca vez denl'c en una
(endos110) rigida que transmite íracturn del cuerpo
la íucrza muscular y vertebral al caminar o
esrnbiliza el cuerpo induso al toser

semejanza del periosLio del hueso, el pcricondrio es una hoja Ésta es una ventaja a la que no tiene acceso el cartílago
de tejido conjuntivo que recubre la mayor parte del canilago. articular.
Contiene vasos sanguíneos y un aporte inmediato de células En la sustancia íundamental de las distintas capas o zonas del
primi tivas que mamienen y reparan el tejido subyacente. cartílago ariicular (Fig. 2.13A) se localizan condrot:itos de dis-
36

Superficie artícular

Condrocito linea ondulada o azul Hueso esponjoso linea ondulada o azul

FIGURA 2.13. Dos dibujos csqucrn<ítko$ del ..:artílago articular hiali1w. /\, Orga111zacit\n de las cdula::. lcondrocllo~) t:n l ;1 ~t1s1:111-
cia fundamental del cartilago ;uucular. Los cnndrociws ;1planados cct"l':I de la supnfinc artkul:tr ::.L' sitúan i.:11 la ::oncr 11111grn<"1t1/
,11prr(rcial (ZTS) )'se oricnt;m paralelos a la superficie arw.:ular. La Z1~ nimprcnek L'n 1orno ;11 10-20 >o del l'~J>L'•,or del Lar11la~n
1

:micular. Las cclulas ele la ;:m1a ml'<lia son mas redoncleacla::. )'se orga111:a11 rada \·e: m;\s en colu11111;1s hncia la ::111111 ¡111>f1111d11. Un.1
rcgit\n de canrlagn calcilkado (::mw rnlti/icwlcr) une la zona profunda con el hueso subrnndrnl ~uhracc 111c. El b11rdc ele la :1111a
calcificada que lind:t con la zona proíunda SL' conoce c1111w fmni ele u1ki/jfc1rití11lticlrn1c1rl1))'11p1u1c una barrc1~1;l1;1difusi1 1 n1·111n:
el rnrulago articular}' el hueso subraccntc. Los nu1ricn1rs }'gases deben pasar del hqu1dn sino\ i:1l a lf<l\'éS ele 111d,b las t\lp.h ekl
carulago articular pnra nmnr !lis condrtx·nns. mnudas las cdulas ele la base ele b ::ona profunda 1;1 t·11mp1ó1t111 1111cn11111'11lc
(acción de •Ordc11o») del cartílago anic.:ubr :t}'Ltda al prt)l.:C!:>t1 de cliíu~1on. 13, En L'Slt' d1bu1n ap<lll't'C b orga111:;Klllll de la~ /1l>1<C\
wlagcrws del canilago anirnlar. En la zona tangencial superficial. el n1lügcnu se oricnt:1 c11 paralel11 a la suprrlktt' anícular, > lnrnw
un \'Clcado íibro~o que ayuda a oponer rcsislt•ncia a la abmsion ele la superficie ~1n kular. L1s lfüra~ '>C \'t1clw·n lllL'nPs t:111gcnc1.1-
lcs )'su oricnwcwn más obhn1:1 en la wna media. parn 1e1m111ar casi pt'lpl'nchcubres a la supl'rfint' an 1cular t'n 1,, :tina prt1h111cla
Las fib1~1s mas prolundns se nnclan en la :ona calciíi<.:<1da p;1ra mamencr el rnrulagt1 u111do al hu.:so subnmclml !:>Uh}"acemc

tintas formas. Estas células es1án bmiadas r alimentadas por las ac11v1cladcs normales en carga se reduce a una tension que
nutrientes suspend idos en el líquido sinodal. L1 nutrición esl<l suele ser absorbida si n claiiar el sistema esqueletico.
facili tada por la acción de «Orclei'lo» producida por la dcformn- La ausencia de pcricond rio en el cartílago articular tiene la
ción de la superficie an 1cular durante la carga mtermilentc de consecuencia negati,·a de eliminar una fuente inmediata de
las aniculaciones. Los condrocitos estan rodeados de fibras cola- fibroblastos pericondricos primiti\'OS para la reparación.
genas, prcclominamcmente ele tipo 11. Como se muestra en 1<1 Aunque el c:irtílago anicular sea capaz de m;111Lener y reabas-
figura 2. l 3B, las fibras se orieman para formar una red rcst ri<:- tecer su matriz , los cla11os signiricmivos en un canílagl1 Mticu-
tiva o «armazón» que da más estabilidad estructural al tejido. lar aduho suelen repararse poco o nada.
Las flbras mas profundas en la zona calcificada se anclan con fir-
meza en el hueso subconclral. Estas íibras se unen con las fibras Fibrocartílago
orie111aclas verticalmente en la zona adyacente que. a su vez. se Como su nombre implica. el J'ibrocanílago tiene un comenido
vinculan con las orientadas en sentido oblicuo de la zona media. mucho mayor de fibras que otros tipos de cartílago. El tejido
y finalme111e con las fibras orientadas transversalmente de la comparte funcionalmente propiedades del tejido conjunti\'O
zona tangencial superficial. las series de fibras enlazadas quími- irregular denso )' del canílago anicular. l·asciculos densos de
cameme forman una estructura íibrosa, semcjanLe a una red, colágeno tipo 1 se disponen en múltiples di recciones con un
que atrapa las grandes moléculas de GAG bajo la superficie ani- moderado número de GAG. Como se ve en la figura 2. 14. los
cular. Los GAG, a su vez, atraen el agua. que aporta un elemento conclrocítos redondos residen en lagunas que se hunden en
único de rigidez al cartílago articular. La rigidez aumenta la una densa red de colágeno.
capacidad del cartílago para soportar adecuadamente las cargas. J;I fibrocartílago forma grnn parte ele la sustancia de ll1s dis-
El canilago articular distribuye )' dispersa fuerzas compre- cos intervenebralcs. el rodete, >' los discos localizados en la
sivas por el hueso subcondral. También reduce la fricción sínfisis del pubis > otras aruculaciones de las ex1re111idades
entre superficies aniculares. El coeficiente de fricción entre dos (p. e.1 .. los memscos de la rochlla). Esws estructuras arudan a
superíicics revestidas ele cartílago articular y humedecidas con sostener y estabilizar las art iculaciones, as1como a disipar las
líquido sinovial es muy bajo, entre 0.005 >' 0,02 en la rodilla, fuerzas ele compresión. Como se ve en la i"igura 2.1-+A. los
por ejemplo. Es 5 a 20 veces menor y más resbaladizo que el memscos de la rochlla disipan las fuerzas de compresión clis-
del hielo sobre hielo, que es de O, J .17 Por tanto, el impacto de pers<indolas raclialmcme. L:i densa red ele íibras colágenas
l !lf'llll/11 ..! l \(/ lldl111l 1 /1111111111 /i1f\fl <I' ./e ft1, 1011< 11/¡¡, iOllt"~ 37

COMPRESIÓN dunmacion de lo~ proclucws ck desecho met:ibólirns en el


f1brocanílago de las anhanrnsis mqora con la acc1on de
«ordc11o» producida por el soporte 1111crmi1en1e del pc!>o.11
1 ste principio es e\'identc en los discos intcnntcbralcs :idul-
tl)S, que se nutren insur1Cie111emente cuando la columna se
mantiene en pos1ur;1s lijas duramc mucho tiempo. Si n una
nut rición correcta, los cliscos pucclcn degenerar p;Hcialmcntc
)' perder pane ele su funcion protectora.
Un riego sangumco dircclo prnetrn el borde externo ele las
cst rucwras l'ibrocarulaginosas donde estas se unen a ll)S liga-
mentos (p. ej., la columna \'Crtcbral) o en las cápsulas :micu-
lnrcs (p. ej., la rodilla). [n las aniculaciones aduhas. puede
haber cierta reparación del fibrocartílago claiiado cerca ele la
pcril'cna vascularizada; pm qcmplo, en el 1ercio externo ele los
Menisco (corte) men iscos de la rodi lla r en las laminillas externas de los dis-
cos imcrvcnebrales. Las regiones mús profundns ele las esl rul:·
1uras ele fi brocartílago, muy parecidas al canílago Mticular,
muestran poca o impcrccp1ible curación por la fal ta de dispo-
nibilidad ele fibroblas1os inclife1l'nnados.n.21.21

Hueso
CI hueso proporciona un 5oportc ngiclo al cuerpo y dow a los
musculos del cuerpo con un s1s1ema de palancas. La corucal
externa de los huesos largos del esqueleto adulto cuenta con
una cl iúfisis compuesta de hueso t:nrtical compacw )' dcn:.o
(l;ig. 2. 15). Los cxt remos de los huesos largos estún revestidos

Estructura microscópica
del fibrocartílago
FIGURA 2.14. Organizat:ion h1stologKa drl lilm)carulago. A. Sccuon
1ra11,,\l·r.;.il ele una muesira cunc1for111c 1.:ompnmida de íibro1.::uul.1gt)
(mc111sco). lomada de la rodilh1 L1 llll'lllSCt) db1pa parualmemc la
lunzn ck compresion dispcrs:índola l'n direct:iün radial como rnu,.,,_
l ran l a~ _
µnl1c1s. 13. Dibujo csqucmruico ck una scccíon 111ic1\1srnpit'~1
del cc111 ro ck u11<1 mucs1ra ch.> 111 c111~ni hlmican ilaginoso.

1ambién pcrm ile al 1ej iclo resistir las fuerzas de tracción )' ciza-
llamicnto en múhiples planos. Por tanto, el fibrocartílago es
ideal para absorber choques en regiones del cuerpo que
soportan elevadas íuerzas muhidireccionales. Esta función l:i
realiza óptimamente en los meniscos de la rodilla y los discos
imcn·cnebrales ele la columna vertebral.
El pcricond rio que rodea el fibrocartílago está poco organi-
zado >' contiene pequeños vasos snnguíneos local izados sólt)
ce rca del borde perifé rico del 1cjich El fib rocartílago es en
gran medida aneural y, por tamo, no genera dolor ni pan id pa
en la propiocepción, aunque 1al ''ez haya unos pocos rcccp10-
res neuralcs en la periferia donde el librocartílago refuerza un
FIGURA 2.15. Sección 1mnswrsal ele 1:1 arquitcnurn interna de h1
ligamcmo o una cápsula articular.
porrn'ln proximal del fomur. Rcparcse en las áreas m:is espesas de
La nutrición del íibrocart ilago adulto depende en gran hueso compac10 en torno a la ch;iíis1s. )' en el hue,,o es¡:xm¡oso que
medida de la difusión de nutrientes por el líquido sinovial de ocupa la ma)·or pane de la rcg1011 medular. (De ~eumann DA t\11
las diartrosis. En las anfianrosis, como el disco inter\'ertebral Ai tlu ills /lome S111dy Ca11rsr: ·¡/u· :>v1101·i11/ )oiiu: A111110111y, fumrion. 1111<1
adulto. los nutrientes se difunden por el líquido comeniclo en Dys/1111rtio11. The Onlwpcdic Sccuon nf 1he American Phr~1c1l
el hueso trabecular aclyaccmc. La difusión ele nutrientes y la Themp)' t\ssociation, La Cmssc. \\'I, 1998.)

38

por una lnminn delgada de hueso compacto c¡uc recubre una ciones. los huesos son los que llenen la 111;1yor capacidad para
red interconectiva de hueso esponjoso. Los huesos del esque- remodelarse, repararse> regenerarse.
leto axinl adulto, como los cuerpos de las \'értebrns. poseen El hueso muestra su mayor fuerza cuando se ve ct1mprim1do
una capa externa de hueso cortical que rodea una zona central a lo largo del eje mayor de su dic\fisis. lo que puede compararse
ele soporte de hueso esponjoso. con ejercer una carga sobre una paji Ln. Los extn.-mos ele los hue-
La subunidad estrw:tural de hueso corlit:al es el os1co11 o sis- sos largos reciben fuerz.1s compresivas muhid1receionalcs a tra-
lt'lllCI de /iavcrs, que organiza las fibras col:ígenas, predomi- vés de las superficies del canílago art icular que soportnn el peso.
namemcllle ele tipo 1, en una serie única de espirales concén- Las tensiones se dilúnclcn por el hueso subcondral subyacente
tricas formando lmnirnllas (í-ig. 2.16). La matriz de hueso y en la red de hueso esponjoso, que n su \'CZ actúa como una
contiene cristales ele fosfato cálcico, que permiten al hueso serie ele puntales que redirigen las fuerzas hacia el eje mayor del
soportar cargas compresivas enormes. Los osteoblasLOs están hueso cortical diafis.1rio. Esta organización es1ructural rcdmge
encerrados en estrechas lagunns (es decir, espacios) ent re las las lucrzas parn absorberlas y transmit irlas aprovechando la \'en-
laminillas del ostión. Como el hueso se deforma mur poco. los laja del especial disc110 arquitectónico unico del hueso.
vasos sanguíneos pueden adcnt rarse en la sustancia desde el
periostio)' las supcríides internas del cndosLio. Los vasos pue-
den girar para discurrir a lo largo del eje mayor del hueso por
EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO
un túnel en el centro de los conductos ele Havers. El tej ido
conjuntivo del periostio y del endosuo está muy ,·ascularizado El envejec1111ien10 se asocia con cambios h1stologicos en el
e inervaclo con receptores sensitivos ele la presión y el dolor. tej ido con,iuntivo que, a su vez. pueden causar cambios mecá-
El hueso es un Lejido mu)' dinámico. Se n:modcla constan- nicos en la íunción articular. El ritmo)' el proceso de cm·e.1e-
lcmenLe como respuesta a las fuerzns que soporta con la acLi- cimicn.Lo del Lcj ido son individuales y pueden verse modifica-
vidacl Íisica )' como respuesta al inílLIJO hormonal que regula dos, posill\'a o negntivamenle. por los 11pos )' la frecuencia de
el equilibrio sisLémico del calcio. Ln eliminación a gran escala las nctiviclaclcs, y por ím:lores mcdicos y nutncionalcs.l E11 el
de hueso corresponde a los ostcoclastos. células especializadas senudo mas lato, el envqccimicnto se acomparia de un cnlcn-
c¡ue se originan en la medula osea. Los fibroblasLos primi1ivos tecimíenlo del ritmo de sustiLución y reparación de las fibras
para reparar el hueso proceden cid periostio y endostio. )' de y GAG.i 11 Los eíectos ele los microtraummismos se acumulan
los tejidos pcri\·asculares distribuidos entre los conductos en el uempo y producen lesiones subdmicas que tal vez pro-
\'nscularcs del hueso. De los tejidos implicaclos en las articula- gresen a un fallo estructural o un cambio mensurable de las

Laminillas circunferenciales externas

Laminillas
intersticiales

Laminillas
circunferenciales - - -
internas

Trabéculas
de hueso ...,,....-~_.
esponjoso
sanguíneos

FIGURA 2.16. Organiznción h1s10lóg1ca del Fibras


hueso conic:il. (De Faw<.:cll DW: A TcxtbooJ1 o/ de Sharpey
1-/istology . 12! cd Nueva York, Chapm:m &
H:ill. Dibujado segun Benninghoíf A: Ld1rlmc/1
cln A11atm11ic ilcs l\k11sd1rn. Bcrlln. Urban )
Schwam·nbcrg, 199-U

Conductos de Volkmann
39

propiedades mecánicas. Un ejemplo cl1111co de esLe fenómeno Las primeras manifestaciones bil>qu11111cas de esta rcmodch1-
es el deterioro \•inculado a la edad de los ligamentos y las cap- cion se detectan en cuestion de chas después de la inma\'1hzn-
sulas asociados a la articulación glenohumeral. La reducción c1ón.12. 1K Incluso después ele interrumpir la inmovilizacion }'
del soporte estructural ele estos tej idos puede culminnr finnl- al termino de un programa amplio ele CJercicio posL11111Kw1li-
111cnLe en una tendiniLis o en desgarros de los músculos del zarn'm. estos liga111en1os siguen ofreciendo menos resistencia a
manguito de los rotadores.22 la tracción que los que nunca sufrieron una inmOl'iliz<l·
El envejecimiento también influye en la elasticidad meG\- cion.12.28 Otros tejidos comn el hueso )' el cartílago tambicn
nica de los GAG del tej ido conjuntivo. El número y el tama1io muestran una pérdida de ma!><I, \'Olumcn )'resistencia c.lcspucs
de las moléculas de GAG proclucidns por las células e1wejeci- de una inmo\'ilizaeion .11 ' 1 los resultados de es1 udios cxpcn-
das son menores que las producidas por células jóvenes.i. 11 mcntales concluyen que lo:. LCJido:. pierden rápidamente rcs1s-
Este cambio en los GAG provoca una disminución de la capa- 1cncia como respuestn a la reducción ele la carga. L1 recupera-
cidad hidrófila, que reduce la hidratación de los tejidos con- ción completa ele la fuer;:a dcspues de restablecer la carga es
junuvos. El tejido menos hidratado tiene menos fuerza com- mucho más lenta)' n menudo incompleta.
presiva. Los tejidos conjunlivos más secos no se deslizan con La inmo,·ilización de una articulación durante un largo
LanLa fac ilidad unos sobre otros. Conw resultado, los íascfculos período suele ser necesaria parn íavorccer la curación dcspues
de ílbras de los ligamentos no se alinean tan rápido ame las ele una lesión como la frac tura ele un hueso. Se requiere juicio
fuerzas impuestas, lo cual reduce la capacidad del tejido parn clmico para hallar el equilibrio entre los eíectos negativos
resistir al máximo una fuerza aplicada rnn rapidez. La posibi - potenciales de la inmovilizncilm )' la necesidad de lograr la
lidad de que se formen adherencias enLre los planos de tejido curack>n. El mantenimiento ele la resistencia de los 1ejic.los
previamente móvil aumenta; por tanto, las articulaciones enve penaniculares requiere el uso racional de la inmo\'il1zncion ,
jecidas pueden perder amplitud de movimiento con mayor uua vuelta rápida a la carga )' una temprana intcn·encion con
rapidez que las articulaciones jóvenes. El cartílago articular rehabililllción.
envejecido contiene menos agua y es menos capaz de atenuar
y distribuir las fuerzas impues1as a través del hueso adyacente.
PATOLOGÍA ARTICULAR
La alteración relacionada con la edad del metabolismo del
tejido conj untivo en el hueso co11tribu)1e a qtte la curación de Los traumatismos de los 1ejidos con_iuntivos de una nnicu la-
las lracturas sea más lenta. La alteración del meLabolismo tam- c1on pueden deberse a un solo episodio (traumatismo agudo)
bién con1ribuye a la osteoporosis, sobre todo la osteoporos1s o como respuesta a una acum ulación ele lesiones menores
sen il o de tipo ll , que adelgaza el hueso conical y trabecular durante un período prolongado (Lraummismo crónico). Los
en ambos sexos9 tnwmcllismos agudos a menudo producen una afectación detec-
table. La torcedura o un esuramien10 excesi,·o de un liga-
mento o cápsula articular prorncan una reacción inílamatona
EFECTOS DE LA INMOVILIZACIÓN EN aguda. La articulación 1amb1cn se puede \'OhTr estructural-
LA FUERZA DE LOS TEJIDOS CONJUNTIVOS mente mestable cuando el 1cjido conjuntivo lesionado no es
DE UNA ARTICULACIÓN capn ele mantener los límites naturales de movimiento.
Las articulaciones que suelen sufri r inestabi lidad traumá-
La actividad física iníluye en la cant iclaJ )' organización de las tica aguda se asocian por lo general con los brnos ele palanca
ílbras y de los GAG en los tejidos conjuntivos. Con un nivel más largos del esqueleto )' son. por tanto. las que es1ñn
normal de actividad fisica, esLOs tejidos pueden resistir adecua- expuestas a elevados momen1os externos. Por esta razón, la::.
damente la amplitud natural de las fuerzas 1mpues1as al sistema articulaciones tibioíemoral, tib1oastragalina )' glenohumeral
musculoesquelético. Cuando se inmoviliz,1 una articulacion sufren con frecuencia lesiones ligamentosas agudas arnmpa-
durante un período largo. la estructura)' la función de los teJI· 1iadas ele inestabilidad resultante .
dos conjuntivos asociados mucs1ra11 cambios acusados. La Los traumatismos agudos tamh1én pueden provocar fractu -
resistencia mecánica del tejido se reduce de acuerdo con la dis- ras intraarticulares que afeclen al canilago articular)' al huc~O
minución ele fuerzas debidas a la inmovi lización. Es una res- subconclral. La red ucción o rcalineamienLo de los fragmemo::.
puestn normal a una situación anormal. Escayolar una pane rract urados ayuda a rcsrnblece r las funciones ele un dcsliza-
del cuerpo y obligar a una persona a guardar cama son ejem- 1111cnto armónico y de fricción lx~j n en las superficies an icula-
plos donde la inmovilización reduce cspeuaculannentc el nivel res. Esto es vital para la recuperación máxima de la fun<.:iün.
de la fuerza impuesta al sistema musculocsquelético. Aunque Aunque el hueso adyacente a una articulación cuenLc con
por razones distintas. la parálisis o la debilidad muscular 1am- mucha capacidad de reparación. la reparación del cllnilag1)
bién reducen la fuerza sobre el sistema musculoesquelético. articular suele ser incompleta}' produce áreas mecánicamente
El ritmo de declive de la resistencia del Lejido conjunu,·o mfcriores ele la superficie articular. propensas a la degcnem-
depende en cieno grado de la actividad metabólica normal del ción. El aumento focal de la tensión por una mala alineacion
tejido específico. La inmm·ilización produce una reducción ele las superficies, jumo con el deterioro de la fuerza del canf-
acusada de la resisLencia a la tracción ele los ligamentos ele la lago articular, puede derivar en osteoanritis postraumática.
rod illa, por ejemplo, en un período de algunas semanas_ Jl),2K La reparación de las esmtcturas aniculares íibrocartilagino-
40

5a!> lesionadas depende de la proximidad > la aclecuac:1on


del apone sanguíneo. Una rOLura de la región más externa del
menisco de la rodilla próxima a los vasos sanguineos embebidos
en la cápsula tnl vez se cure por complclo.21.H Por el contrario,
las roturas ele la circunferencia interna de un meniscl) no suelen
curar por completo. Tambien es éste el caso de !ns laminillas
internas del disco intervencbral adulto que no llenen capacidad
para cumrse después de sufrir lesiones signi íicmivas.11
Los 1rn11111e1tis11ws crónin>s suelen clasificarse como un tipo
ele «síndrome por sobreuso» )' reflejan la acumulación ele
lesiones relativamente menores no reparadas. L'ls cápsulas y
los ligamentos an iculares que sufren lesiones crónicas pier-
den de forma gradual su función ele contención, si bien la
inestabilidad anicular puede quedar disi mulada por la con-
tención sustitutiva de los músculos. En este caso, tal vez
aumenten las fuerzas arncularcs debido a una protección
muscular exagerada de la ;1niculación. Sólo cuando la anicu-
lac1ón es solicitada de forma repentina o se ,.e rorznda por un
llllWimicnlo extremo se ,·uelvc aparente la inestnbilidad .
La incsrnbilidad rccurre111e puede causar situaciones de carga
anormal sobre los tejidos articulares, lo cw1l 1al \'ez cleri\·c en fallo
mecánico. Las superficies cid cartílago articular)' el fibrocartílago
pueden l'ragmentarsc ton una pérdida concurren1e de GAG )' la
consiguiente pérdida de resistencia a las íuerzas tompresivas }'de
cizallamicnto. Los estadios iniciales de degeneración suelen mos-
trar una superficie aspera o «fibrilada» (fig. 2. 17). Una región
fibrilada de canílago nnicular puede desarrollar CM posteriori-
dad grietas o fisuras, que se extiendan de la superficie hacia las
capas media o profunda del tejido. Estos cambios reducen la cali-
clacl ele la absorción de choques del tejido.
Dos afecciones que suelen causar clisfunción anicular son la
ostcoanritis (OA) y la anrills reumatoide (AR). L'l osteoanritis
se caracteriza por una erosión gradual del canílago articular
con un escaso componemc tnflammorio.7 Algunos se refieren a
la OA como «OSteoartrosis» para subrayar la falta de un com-
ponente tnflamatorio e\'idemc. A mechda que progresa la ero- FIGURA 2.17. i'v licmfotogrnfín clcctrónil'a ele la superllcie anicular del
sión del canílago anicular, el hueso subconclral subyacente se n'>ndilo femoral <k In rodilla del cada\•e1 embalsmrndo de un ,·nrcin de
mineraliza más y, en los casos gm\'es, se con\'1ene en la super- 7 l arios, ch)nde se contras1:111 ll'!> niveles ele dege neración. A, Canllago
ficie que soporta la rnrga cuando la almohadilla ele cartílago anicular ele unn región ele aspeew aparentrmentc «normal• del con-
articular está completamente desgastada. L'l capsula articular dil1) lmeml del ícmur. L1 tcxtum ondulada pero lisa ele l;i supc rhcic
íibrosa )' la membrana sinovial se distienden y espesan. La arti- representa el proceso nt1rmal de cm·c¡ecimiento del cartilag\) hialino
culación gravemente afectada puede ser completameme inesta- (200 X). 13, Can1lago articular fibrilado ele una región del cond1lo
ble y luxarse, o fusionarse sin dej•W que haya movimiento. medial ckl fcmur ele la misma wdilla qut' J\ (225 X). C. lmagm
aumentada ele 13 (600 X) que muestra la rcg11111 rugo!>a o ck,hilach<icla
La frecuencia de los casos ele OA aumenta con la edad y
del cnnilago (pw1111s dcjlal1e1). FI caso inferior«<.:» mucstrn un c~mclro­
preseman varias manifestaciones. La OA idio¡idriw se produce cito expue:-.w. que suele esiar enterrado en la mmri;:. t \ licmgrafia~ por
en ausencia ele una causa específica; afecta sólo a una arucu- conesía del cloctnr Robe n J\forccraf1, Escuela ele Meelit.:111a de la
lación o a unas pocas, sobre todo a las que soportan las müxi- Uni\ crsid;icl de o,1kota del Sur. Sioux Falls, Smuh Dako1a.)
mas cargas: cadera, rodilla }' columna lumbar. L'l OA Jcrmiliar
u OA ~rncralizac/a afecta a las articulaciones ele la mano )' es
más frecuente en las mujeres. L'l OA po:.traumatica puede afcc- dcs1acada de la AR. La disíunción articular se man1lics1n por
rnr a cualquier cl ian rosis que se haya \'is10 expuesta n un trau- una in fl amación significativa de In cüpsula, la membrana sino-
matismo de sur.ciente gravedad. vial y la sinovm. El cartílngo articular queda expuesto a un
La artritis n·w11atoidc cliíicre mucho de la OA, clnclo que se proceso enzimfüico que puede erosionar con rapidez la super-
trata de un trastorno auioinmunitario sistémico del tejido ficie articular. L1 Cé\psula anieular se distiende por la tumefac-
conjuntivo con un intenso componente inílammorio.111 La ción e inl'lamación recurrentes, lo cual causa a menudo una
destrucción de múh1ples arltculacioncs es una manifestación acusada 111estabilidacl anicular y dolor.
( 11p1tult• 2 / ,1111dllhl 1 /lllll11•11 /1<1,1u1' ele f,,, 1lllt<Ulut1c•11t'' ·H

RESUMEN 12. l l.1}ash1 Jo- l31,1111ed1.1111l.1l s111d1"' ,11 thl' 1~111"1dch11g ,,1 knú' 1t11111 1c11-
dons .md hg,1111c:11h j B1e»nl\l1 29 i ll7 7 Jc, l <J\lei.
13 Hu111::1h ~111. '-,n;11111» R\\'. llu111.111 1l1ll'llCl'lcb1~1l d1s,.. '-,1 111<1111-..· nnJ
Las articulaciones son la base de l llll)\'imicnto musculoesquc- ÍlllKll\111 .-\11111 /kt 220:137 1ih, 1<188
lético y permiten la cst:ibilidacl y In dispersión de las fucrzas H lnnikk.1 ~lll. lnkmcn RI . r.11111111 \11 , ) <'lí<IS. l111111oh1h,,1111•11 <·lll5l'5
internas y externas Existen quios esquemas de clasiíicarn'111 lu11~-l.1't111g 111.1111' l'han~6 b,;1h 111 thl' 11nnll1hih-i:d .md ,,,111r.11.11n.1l

para catcgorizar las aniculacioncs >'exponer sus caractcns11c;1:> j<lllll <.11'111.igl' .\1111 R/t(IC!llº'' ')(í .!'>'l-llll, l<)<J'i.
15. Kim SJ. l lwc \\'~ . ..\nhrlh<<'Jll< lamhng' ol 1h~ '>}l10\1.1l ph..1,· .,¡ thl'
dinámicas )' cmcmattcas. Los lllO\'irrncntos de las aniculaoo- kn~i: ·\11/11cl\u•1•1 13:33--1 l. l<ll) 7
ncs anatómic:is suelen ser complejos por su íorma asi1rn.:trk;1 1h. Kurr.11 1lJ , Ohcrb11dcr \\' Thr thilkni:" t'I thc cmil.1¡:<: 111 liw hap 1••1111
}' la incongruendn de sus superficies. El eje ele rotación sude .ft\11111 llt•: H'>- 155.1978.
calcularse con el íin ele realizar med iciones cl ínicas. 17. i\fo\\' \'C, 1'1:11<>\\' 1'. L. Po~ll' r RJ . )' 011'"· lli,1111cd1anil',. l 11 !'>111w11 '>R (t'lil.
Ou/1e111c1i't/li IJcl'lt Su1·11ff R,,,l'11111111. 11. .\111n11.:a11 At.1dt:111y ,,¡
La función )' la elasticidad de las articulaciones se deter-
Onl1llp.1l'dll '>111-gc:tm>. l 99.¡.
mina a pan ir de la arquitectura}' los tipos de tejidos que for- 18. '.\lullcr FJ '<'lll>ll LA. Ma111n,un ni 1 1 1>tms (cn1nlugal ;md h11xhrn11-
man las articulaciones. La capacidad ele reparación de los teji- Gd l·11111p:111,,.111 ,11 proti:uglyc.m .1~i:n.·~1t<'' f1,1m .11ttt:ul.11 l.1111lag~ m
dos articulares dai'rados está muy rclacronacla con la presencia cxpi:n11wnt.1l 1111111 dasu>e ;1nd Jt>mt 11N.1hal11y. f 011/101' R"' J 2·-1<18-508.
[l)':)-1.
de una irrigacion sanguínea directa y de la disponibilidad de
19. 1't')l'' l'R· l u111:1it>nal p1típt·111l';. lll kuc,· hg;1111c:n1s :md ahca.1111111;. 111d11·
células mad re. La salud y longevidad de las aniculacioncs se tTd br llllllll!hill: alit>n. C/iu º""º/' ¡¡,.¡ ne.' 123:210-2-12. J <)77
ven afectadas por la edad , las cargas, los tr;1wnatismos )' cic r- 2.0. O'Bric11 "). !\!,.,.,., \IC. .-\rn1K:k) .., I~ ) <'ll'<is· rhc an;iwmy .md h1,111lng)
tos estados morbosos. 111 tl\l' 111l1:11M gknohumr r;il l1g.1111<•n1 wmpkx uf thl' ,hc•uldn Am J
:>pmh ,\lf1I ll'H-J<H5ó. 1940.
21 O'\kar.1 l'\l llw h;lSI< S<:ICl1l<' ,,f lllt'lll'<:ll'• r<:p.ur 011/11•1• Rn 22.<,81-
BIBLIOGRAFÍA h86. lll<)}
~2. 1'.111111 ,\.., 1'.lll.111,1 L. Luc:i111.11 ) 1•111>- l IM,1lngical anal)'" 111 tlw n>nl·
Bogcluk N, Cngd R· rhr 111<:1115<:1llf 11!1· lu111h.1r :)gapoph )'s~al j<mlh ,\ n1.1ütl1111.1l .1rd1· <..11rrd:111011 hcl\\l'l'll .1g, · rl'i.unl d1.1ngl'' .md rl•l.1l\ír
rt\'icw oí 1he ir anallllll)' and d in io.:al :.ig111lil'.1m·l'. .~/>hu· Y:-154-460. l 9t-H cutftl';1r' "''''"'''"'PY 12:5 11-5·1ll. l<JlJ(>.
2. 13uck\\';1hcr JA. \\'oo SL. 0o1J br rg \'~l. )' •lll'O>: S11f1-1issue ag111g .111d 23. Rubm.111 i\11 1. "''>'"' FR. Barlwr·\\l',llll :o.n: Anlm1,rnp1l' rcp.m ,,r
111usculoskdc1,1l funrnon.J /3'J11cJ1•1111.'>111.~ t\11175.l533-l 5·H\. 191.)3 111r111>L.tl ll'.1I.., 1h.ll l':o-1<·11cl 11110 thl' ,1\':l,lt1l.1r :onc \ l\'\ll'\\ 1>1 198 ,m.
Cbrke RP '>) mpll>m;1uc:. l.ucral >) 11011.11 11111~,· ( ph«1l,,f1h<: di><'" fl'llll gl1• .111tl rn111p1,., \(,11'< Am / ~/~"'' \/ni lh:1'17-<J'i. 1<1<18
A11l11t&<•p1 .¡ 112-1 16. 1988. 24 ..,,1\ll \ l'u11111.1hu \. Kakuy.1111;1 \l 1 ,,u,,,. lnflucntt: ,,t 111111111h1h:.111n11
.¡ Dandy Dj' .\11.110111) ul thl' 111nlt.1l 'upr.1p.udl.u ph1..1 ;mcl m.:di.11 ') "'" •>11 lx>n< 111,1,, .md ll(lnc mctai1l>ihm 111 hl'm1pleg1c: c.'ldcrh p.111,·nb \\uh
\'1al shclf. :\11h1,h11>p1 h. 70-85. l 9<JO ,1 lu11g-,1.1111h11g ,11\,kt·. J S1"1111'/ .~11 1-.(, ll15 2 l ll. 1998
5. Dupon1 JY: S) IHll i.11 plt«a<: oí thl' kn<'c Culllnll'Cl'>l~S <lllcl rt'I I<'" ( /111 25. Strn:k\\,·ll R.\. 1 he i11tcrrdm1<•1hh1p ,1J cdl dl'll>ll )' .111d l.1111l.1gl' lim:k·
S11orts 1\kd 16:117- 122. llN7. ness 111111:1111111ah:111 ;1 r11rnl:ir c:11111.1g,· .f J\11<11 109:-111 -421. 197 1.
h. l';111·c:c11 D\\': \01111l'Clil c: 1isst1c. En 11100111 \\'. f'a1H:c11 D\\' (l'd-;)· ti 26. S\\',11111 1),\ , S1 lvcr FI l. Slay1,· r l l'í.) 01r"' lhi: nwkrnbr ' 1ruc:t111l' ami
frx1/i1~•/1 <1/ / li,1t•lo¡;1'. 12 ·' c:cl. Nuc:1·;1 Y1,rk l h.1po1:i11 &: l lall. l 9tl-1 luhl'll:lllllg :'ll'lll'll)' nr lubncín is11l,H<·d 11<1111 bo1 il1l' anti human ')'11111 ial
7. Fife R~. l hx:hlwrg \K Ostcoanhrith. l 11 Kltppd )11 (l'<ll· P11m,·1 '"' 1/11' fluid,. /Ji1\ hrmf 225: 195-20 1. 198)
R/11Wlltlll• Dt""'''.' 11 'cd .\tbnta. ,\nhn11' hnmda11on. 19<17 2í. \\'i lh~m~ l'I [\¡111111>1n LH , !km \1\1 1 1>11'1'5 (ccls)· rilt' skdl't.1' '}"lcm.
8 Ltlcs l(• Hu111.111 lu111h.1r :yg:1poph) ,c.11 1111111 111ll'n11r l'l'n·,, ') nu\1.11 En G1,11' \11c11c•1111. 38.' ni '\11l'\;1 \,11J,; l.hurt·híll U1·i11~-;11111l' llJ<J)
folds: A hgh1 1111u-.1.... opc t·xm11111a11un A11til Rn 220 l l 7 -124. l 981'1 28. \\\.)\l 'íl \ l•t)llll': \l.\. Sal<:S TJ.) llll'l''· rh,· b1tllllt'l'h;um.1l .111tl llltl1JJho-
9 Glascr DL. K:1plan 1 S: O,ll'11p111<>St~. Dt:l111111l•11.111cl dmical pt't'"'''ll.Ulllll il1git:.1l t h.111gl'' 111 thl' mcclial l'<'ll:ucr.11hg.1111cm t>Í 1hl' r.1hh1t ,1hcr 11111110-
Spi11r 22 (SuppD: l lS-1<,S. 1997. bi h~.111011 .md r<:111ob1l i:a1ion. / l~111r /111111 5111~ h9A: l 200-l 2 l l. 1987
10. Goronz)' JI. \\'cy:11H.I C~ l .1\nckrson RJ: l(lll'u111:1to1d anhntb. l:n Khppd 29. Xu (., l. , l l.1ugh1n11 \ 'l\l. <..arrrra (.,!'· l tunba r facc:t rninl <".l lNl lC:
JH (cd): />1 i11u·1 1111 ihr Rhr1111w1i< Dl><'ll''''· 11 :' ccl. A11.i11ta. ,\11hrn1., App<'.H"•111n· .11 !llR imaging ami e 1 Rc1t/1<1l1~1· 177:41 5-420. l l)l)ll
Foundatio11, 1997 30. \'u<;\\', !--c:thl'r 1. l laughton \'1\1: Licc1 ¡011111111:11isl'i of liw >..l' l\'llal ,pam·:
11 . 1lamcnn:m D. Agmg and the lllll"<'Uit>,J,;d,·1.11 ')'1<:111. Aun l~hrnm /)1, C<>rrd.1mc ~IR 1111,1g111g:111cl U)Ollltl'l'illlllll}' ,.lllcl) Ra,/ac1lu,1:,1· lh~ 79-82.
56:578-585. 19'>7 ll)M
CAPÍTULO 3

Músculo: El generador último de fuerza del cuerpo


D AVID A . BROWN, PT, PHD

ÍNDIC E
EL MÚSCULO COMO ESTABILIZADOR Fuerza isométrica: Desarrollo de la curva Activación del músculo por el
ESQUELÉTICO: GENERACIÓN DE del momento interno-ángulo articular, 49 sistema nervioso, 53
UNA CANTIDAD ADECUADA DE FUERZA EL MÚSCULO COMO MOTOR ESQUELÉTICO: Reclutamiento, 53
CON UNA LONGITUD DADA , 42 Codificación del índice, 54
MO DULACIÓN DE LA FUERZA, 51
Morfología muscular: Forma y estructura , 43 Modulación de la fuerza a través ele la Fatiga muscular, 55
Arquitectura muscular, 43 activación concéntrica o excéntrica: Electromiografía: Ventana al control
Músculo y tendón: Generación de fu erza , 45 Relación de fuerza-velocidad, 51 neural del múscu lo, 55
Curva de longitud-tensión pasiva, 45
Curva de longitud-tensión activa, 46
Suma de la fuerza activa y la tensión pasiva: ..
Curva total de longitud-tensión, 48

INTRODUCCIÓN rnnocimiento permite la aplicadon racional ele intervcncione::-.


con las rnales mejorar la C<lpaciclacl ele las personas.
Las posLuras esLables son producto de un equilibrio entre las
fuerzas actuanLes. El movimiento. por el contrario, se produce
cuando las fuerzas actuantes están desequilibradas. La fuerza
EL MÚSCULO COMO ESTABILIZADOR
generada por los músculos es el pnncipal medio para con1ro- ESQUELÉTICO: GENERACIÓN DE UNA CANTIDAD
lar el complejo equilibrio entre In postura}' el mo,·imienlO. El ADECUADA DE FUERZACON UNA LONGITUD
músculo controla la postura )'el movimiento ele dos formas: DADA
( 1) estabilización de los huesos. y (2) mo\'imienLo de los hue-
sos. Los huesos sostienen el cuerpo humano en su imeracción con
Este capilulo aborda el papel de músculos y 1enclones en la el entorno. Aunque muchos Lcj1dos que se insertan en el esque-
generación, modulación y transmisión de fue rzas. Estas fun- leto sosLcngan el cuerpo, sólo el músculo puede adaptarse n
ciones son necesarias para fijar )'/o mover las estrucwrns íucrzas exLernas súbitas o prolongadas que desesLabilizan el
esqueléLicas. Se esLUdia la forma en que los músculos estabili- cuerpo. EL tejido muscular está 1dealmente adap1ado para esw
zan los huesos generando una caniiclad adecuada de fuerza función porque está \'inculado tanto al medio exLerno como a
con una longilud dada. La generación de fuerza se produce de los mecanismos de control interno que le ofrece el sistema ner-
forma pasiva (es decir, mediame la res1s1encia de un músculo vioso. Bajo el control fino del sis1cma ner\'ioso. los músculos
al estiramiento) )', en mucho maror grado, acLiva (es decir. generan la fuerza necesann para estabilizar las estructuras
mediante contracción activa). esquelé1icas en gran variedad de condiciones. Por ejemplo. los
A continuación, se estudian las formas en q ue los músculos músculos ejercen un control fino para esiabilizar los dedos q ue
modulan o cornrolan la fuerza para que los huesos se muevan manejan un diminuto escalpelo en una o peración ocular.
suave)' enérgicamente. El movimiento no rmal está mu)' regu- Tnmbién pueden generar grandes fuerzas durante los segundos
lado de forma precisa, con independencia de las infinitas fuer- íinales de un levantamiento «a peso muerto» en halterofilia.
zas que impone el emorno a una tarea determinada. El conocimiento del papel especial de los músculos en la
El enfoque permite al esLUdiante de cinesiología compren- generación de fuerzas esLabihzadoras comienza con una apre-
der los múltiples papeles de los músculos en el con1rol de las ciación del grado en que la morfología y arqui1ec1ura de
posturas )' movimientos empleados en las 1areas diarias. müsculos }'tendones afecta a la amplitud de fuerza disponible
Además, el 1crapeuta Lambién posee la mformación necesaria en un músculo dado. Se estudian los componentes del mus-
para formular hipótesis clínicas sobre las alteraciones muscu- culo que producen tensión pasiva cuando éste se elonga (o
lares que imerfie ren con las actividades funcionales. Es1e estira) , o la fuerza activa cuando el sistema nervioso estimula
42
43

estiramiemo. El prrimisio se encuentra debajo del epirnisio, y


divide el músculo en fascícu los que ofrecen una vía a los vasos
sanguíneos y nervios. Este tej ido conjuntivo, como el epimi-
l. Morfología de los músculos sio, es fuerte y grueso y resistente al estiramiento. El endomí-
2. Organización eslructural de los músculos esqueléticos sio rodea las fibras musculares individuales. Se compone ele
J. Tejidos conjuntivos de los músculos una red relativamente densa de fibri llas de colágeno que están
4. Área de sección transversal fisiológica en parte conecLaclas con el perirnisio. A 1ra\'éS de conexiones
5. Ángulo de distribución pennifonne laterales con la fi bra muscular el endomisio t ransrn iLc parte de
6. Curva de longilud- tensión pasiva la fue rza contráctil al tendón .
7. Componentes elásticos en serie)' en par:llclo de los múscu
Aunque los tres tipos de tejidos conjuntivos se describan
los y tendones
8. Propiedades elásticas y viscosas de los músculos como entidades di ferenciadas, esLán interconectados ele tal
9. Curva de longiwd-lensión activa forma que pueden considerarse una hoja ininterrumpida de
10. Histología de las fibras musculares tejido conjuntivo. Todo el tej ido conj untivo que encierra un
l l . Curva ele longitud-tensión LOtal músculo contribL1ye directa o inclirccwmente a formar los ten-
12. Fuerza isométrica y desarrollo ele la curva del momento dones del músculo.
interno-ángulo an icular
13. Propiedades mecánicas y fi siológicas que afectan a la curva Arquitectura muscular
del momento inLerno-ángulo articular Todo músculo y sus tendones tienen un:1arquiteCLura distinta
y, como consecuencia, pueden generar dist intos grados de
fuerza. Conocer la arquiLectura muscular permite predecir el
el músculo. También se exam ina la relación entre la ruerza >' papel funcional de un músculo dado durante la estabilización
longitud de los músculos y su in íl ujo en el momento isomé- tle las estructuras esqueléticas. El área transversal fisiológica )'
trico generado en una articulación. La tabla 3. les un resumen el ángulo de clisLri bución penni forme son dcLerminanLes prin-
ele los conceptos principales tratndos en esta sección. ci pales del grado y la fuerza prod ucida por el músculo.
El área transversal .fisíológiw del músculo reíleja la cantidad
Morfología muscular: Forma y estructura de proteínas contráctiles disponibles para generar fuerza. En
La morfología muscular describe la forma básica de todo un general, el área transversal (cml) de un músculo fusi forme se
músculo. Los músculos presentan muchas fo rmas, que refle- calcula dividiendo el volumen del músculo (cm3) por su lon-
jan su función última. La figura 3.J muestra dos formas gitud (cm). Un músculo fusi forme con muchas fibras gruesas
corrientes de músculo: fusifo rme y penniforme (del laLin tiene un área transversal mayor que un músculo de longit ud )'
penna, pluma). Los 11nísculos fusiformes, como el bíceps bra- morfología si milares con menos fibras y más finas. El potencio/
quial, ofrecen fibras que discurren en paralelo unas respecto a de fue rza máxima de un músculo es, por tanto, proporcional a la
otras y en relación con el tendón central. En los nwsrn/os pe11-
11iformes, las fi bras se di rigen oblicuamente al tendón central.
Los músculos penniformes se clasi fican a su vez en unipenn i- Penniforme Fusiforme
formes, bipenniformes o mulLipenniforrnes, depend iendo del
número de series de fibras anguladas de forma parecida que se
inserten en el tendón central.
La fibra muscular es la unidad estrucLUral del músculo, su
espesor oscila entre 10 y 100 micrómetros. y su longitud varía
entre l y 50 c m. 17 Cada fi bra muscular es en realidad una
célula individual con múltiples núcleos. El tejido conjuntivo
que rodea y sostiene el músculo clesempefia muchos papeles.
Parecido al tejido conjuntivo que se aprecia en otras estructu-
ras del cuerpo. el tej ido conjuntivo del músculo se compone
de fi bras embebidas en una sustancia fundamental amorfa. La
mayoria de las fibras son de colágeno y el resto, de elastina. La
combinación ele estas dos proteínas proporciona fuerza ,
soporte estructural y elasticidad al músculo.
En el músculo hay tres tipos de tejido conjuntivo, diferen-
tes aunque relacionados estructuralmeme: el epimisio, el peri-
misio y el endomisio (Fig. 3.2). El epimisio es una est ructura FIGURA 3.1. Dos formas habituales de los músculos, Ítlsifonnes )'
resistente que rodea toda la superfi cie del vientre muscular y pennifonnes. Se constiLUyen distintas formas con una oriernación
lo separa de olros músrnlos. En esencia, el epimisio da forma di fe reme de las fibras respecto al tendón de conexión. (Modi ficado
al vientre del músculo. El epimisio contiene fascícu los de ele Williarns PL: Grays Anatomy: The Anatomical Basis of i\lll'dici11c a11el
fibras colágenas fi rmemente entretejidos y muy resistentes al S11 rgc1y, 38.ª ccl Nueva York, Churchill Livingstone, 1995.)
44

A Vientre muscular

Fascículo

B Fibra muscular ----- ----


------------

Núcleo

Mitocondria

Endomisio

FIGURA 3.2. En el músrnlo se idc111ifü:;111 ucs upns de tcj1dn 1:011junt1\'tl. A. 1:1vicntrl' 111usrnlar cstn encerrado en r l q1i·
misio }' luego :.e subcli,·idc en faSt'1culos indl\'iduale::. por la 11fü·m11s1ün del pt'nm1sw. B, Cad;i íihra muscular est,1 IT\'l'Slida
de 1·11c/01111sio }' contiene ''ari ns m1oíibrillas. (ivlodific:1do de \Villiams PI.: Grcrv'.' A11<1tm111•: Tlir A111Ut>111irn/ &1sis o/ ,\lnlit"inc
c111C/ S111gl'ly. 38.ª cd. Nucrn York. Church11I U\'111~sw11c. 1995.)

su111c1 cid círC<1 rra11svc1sc1I de /ocias las fi/Jras. En cond iciones nor- musculares se transmite al Lcndón. En let)ria, un musculo con
males, cuanto más grueso es el músculo, mayor es el potencial un angulo ele cl1s1nhución pcnn iforme ce rcano a O grados
de fuerza. Medir el área transversal de un músculo fusi forme transmiLc toda la fuerza al Lcndon, mientras que el mismo
es relativamente sencillo porque tocias las fibras discurren músculo con un úngulo cc rcanLl a 30 grados transmite el 86%
paralelas. No obstante, hay que tener cuidado cuando se miela de su fuerza al tcnclon. (El coseno de '30 grados es 0.86.)
la sección transversal de los músculos penniíormes, )'ªque las Por lo general, los músculos pcnnifonnes producen ma)'t)r
íibras discurren en distintos ángulos unas respecto a otras. fuerza 1rníxima que los músculos fusiformcs de Lamai'lo simi-
El á11g11/o de distribucio11 pcnnifonnr designa el angulo de lar. Al orientarse las fi bras obl icuamente al tendón central. los
orientación entre las fibras musculares)' el tendón (Fig 3.3). mu~ulos pcnniíonnes a_¡usian mas íibrns a una Iongil ud dacia.
Si las fibras musculares se insertan paralelas al tendón, el Esta estrategia de ahorro de espacio ofrece a los músntlos pen-
ángulo se deíine como O grados. En este caso, en esencia toda ni fonnes un úrea l ransversal fi siológica relat ivamcntc grande y.
la fuerza generada por las fibras musculares se transmite al por tanto, una capacidad relativamente grnnde para generar
tendón de una aniculación. Sin embargo. si el ángulo de dis- más fuerza. Consideremos por ejemplo, el músculo gastrocne-
tribución penniíorme es mayor que Ogrados (es decir, oblicuo mio multipenni fo rmc que debe gcnernr fuerz<lS mu)' grandes
al Lendón), sólo una pane de la fuerza producida por las íibras durante los saltos. Resulta interesame que la red ucción de l;i
Cu¡11111/11 J 1\ltNu/i1 11 ,i:1·1u·wtlor1111111111 tk {lit 1:::111/d 11a·11'•' -+5

TABLA 3 .2 . Funciones del tejido conjuntivo ~


: del músculo .1

l. Proporciona la estructura macroscópica al músculo


--- - - Vector de fuerza 2. Si1ve de paso a los vasos sangulncos >'nervios
de las fibras 3. Genera tensión pasiva al oponer resislencia al estiramiento
musculares 4. Ayuda al músculo a recuperar su forma despuéS de
un estiramiento
5. Transfiere íucrza comrác1 il al tendón y a través de la aniculadón
Angulo
de orientación
pennilorme
(0) =30· elongación o estiramiento de todo el músculo elonga los ele-
Vector de fuerza a 90º mentos del tejido conjuntivo (Fig. 3.4). El componente elás-
respecto al tendón tico paralelo dcíine los tejidos conju111ivos que rodean o se
ordenan en pélralclo a las proteínas contráctiles que provocan
la conLracción del músculo. El componente elástico en serie,
por el contrario, define los tejidos conjuntivos del Lene.Ión.
Como el tendón se orienta en se ne con las proteínas conLrác-
FIGURA 3.3. Músculo unipcnniformc ron las íihras musculares tiles, las fuerzas activas producidas por estas proteínas se
orientadas en un ángulo de 30 grados (0).
transfieren d1rcctameme al hueso y a 1ravés de la articulación.
Estirar un músculo extendiendo una articulación elonga el
Lransferencia de fue rza de las fibras penniformes al Lendón, componente elástico paralelo y en serie, generando una resis-
debido al mayor ¡\ngulo de distribución penni forme, sea tencia o rigidez en el músculo pa reddas a las de un nlllellc. La
pequeña en compmación con el gran pOLencial de fuerza pro· resisLencia se denomina le11si<i11 pasiva porque no depende de
porcionado por el aumento del área Lransversal íisiológica. la comracctón activa o volitiva. El concepto ele componemes
Como se aprecia en la figura 3.3, un ángulo de clistribuciün elás1icos en serie o en paralelo es una descripción si111pl1ficada
penniforme de 30 grados permite a las fibras transferir el 86% de la anatom1a; sin embargo. resulta ú1il para explicar los 111vc-
de su fuerza por el eje mayor del tendón. les ele resistencia generados por un músculo estirado.
El tendón tiene varias propiedades mecánicas únicas.
Músculo y tendón: Generación de fuerza Debido a la orientación longiLudinal y el espesor de sus fibras
colágenas, el tendón resiste grandes fuerzas que de otro modo
CURVA DE LONGITUD-TENSIÓN PASIVA dañarían el tejido muscular. Las Bbras musculares se reducen
El músculo posee proteínas contráctiles empaquetadas por en diámetro hasta el 90% al mezclarse con el tejido tendi-
una red de tejidos conjumivos, a saber, el epi misio, el perimi- noso. 12 Como resuhado, la fuerza que atraviesa una íibra mus-
sio y el endomisio. En la tabla 3.2 se enumeran las funuoncs cular por área transversal (es decir, la tensión) aumenta signi-
de estos tejidos. Los tejidos conjun1 ivos son ligeramente elás- ficativamenLc . En cada extremo de una fibra muscular hay un
ticos y, como una banda de caucho, generan fuerza de resis- pliegue amplio de sarcolema (es deci r, la membrana que rodea
tencia (es decir, tensión) cuando se elongan. la fibra muscular), que se intcrdigi La con el tejido conjuntivo
Por razones más funciona les que anatómicas, los tejidos del tendón. Este pliegue asegura que las fuerzas grandes se
conjuntivos del músculo y el tendón se han descrito como el distribuyan por un área amplia, reduciendo así la tensión
componente eláslico paralelo y el componente elástico en se1ic. La sobre el músculo.

Hueso CE paralelo Hueso FIGURA 3.4. Componentes c.:ontnic-


tilcs y componentes clasticos (CE)
que generan fuerza en el tejido
(Tejido conjuntivo) muscular. El componente contrflctil
reprcscma los puentes cruzados de
CE en serie CE en serie nc1 ina }' miosina. El rnmponente
elás1ico en paralelo (paralelo al
(Tendón) (Tendón) componcmc contráctil} representa
(Actina y miosina) d 1ej1do conjuntivo del mC1srnlo. El
componcmc elástico en sene (en
serie con wdo el músculo) repre-
senta los tejidos conjunuvos del ten-
dón. Los tejidos conjun11vos en
paralelo >' en serie ac1uan de íorma
Componente contráctil parecida a un muelle.
46

escasa en comparación con el potencial completo de fuerza del


musculo. ª}'Uda a prc,·emr lestones durante la elongación
maxima. La \'iscosidac/. en este contexto, describe la resistencia
dependiente de la \'elocidacl encontrada entre las supcríicies
de 1cjidos adyacentes parecidos al liquido. La viscosidad es
depend iente ele la velociclad: por tanto, la resistencia interna
e de un músculo a la clongactón aumenta con la velocidad del
·o
·¡¡; estiramiento. L1 "iscosidad ayudan proteger el músculo ele los
e da1ios propios de un esmamiento rapiclo y forzado. L1s pro-
~ ptedades viscosas del músculo prolongan la aplicación de
íuerza para permitir una elongación más gradual, lo cual
reduce el riesgo de rotura de tejidos. En resumen, la nscosidad
Longitud critica )' la elasticidad sirven de mecamsmos amortiguadores que pro-

OISTENSIÓ ~
tegen los com ponentes estructurales de músculos y tendones.
TENSIÓN
CURVA DE LONGITUD-TENSIÓN ACTIVA
Longitud muscular El tejido muscular presenta un dise1io un ico para generar
ruerzn activmnenLe en respuesta a un cstfmulo del sistema ner-
Aumento del estiramiento vioso. Esta sección describe los medios para generar fuerza
FIGURA 3.5. Curv:i generalizada de lo11g11ucl-tcns1ón pasiva. A mcchcla activa. Finalmente, la fuerza activa )' la tensión pasi''ª deben
que el musculo 5<' csura progrcsivmni:nU.'. el tcpdo se mantiene dtstcn- transmitirse a las estructuras esquelcucas. La interacción cmre
clido t"Oojo"} durante su longitud inietal acortada hasta que alcanza una h1s fuerzas activas)' pasivas se estucha en la sección siguiente.
longitud cr11tca a pa111r de la cual com1cnz:1 :1 generar tensión. Superada Como se dijo con antelación, !ns fibras musculares consti-
esta longuucl critica. la tensión aumcnt:1 como una íunción cxponenc1al. tuyen el clememo funcional básico del músculo. Además, cada
fi bra o célula musculares se compone de muchos filamentos
Cuando los componentes elásticos en serie y paralelo se esti- diminutos llamados miofib ril las. Las miof'ibrillc1s son los ele-
ran en el músculo, se genera una wrva de lo11gitud-tcnsi611 ¡wsivcr mentos contráctiles de la l'ibra muscular y tienen una estruc-
(Fig. 3.5). La curva se parece a la obtenida al estirar una banda tura característica. Cada miofibril la tiene l a 2 micrómetros ele
de goma. Al nproximarse a la íorma de una íunción matemá- di<\mctro y consta de muchos miofilwncntos. Los elememos
tica exponencial, los elementos pasivos del músculo comien- principales de los miofilamentos son dos tipos de proteínas: la
zan a generar tensión pasiva después de alcanzar una longitud e1c1111a )' la miosina. La organización regular de los miofilamen-
cntica en la que todo el tejido distendido c·aílojado") ha adqu1- tos produce el aspecto caracteristico en bandas de las miofibri-
ndo un nivel inicial de tension. Una vez alcanzada esta longi- llas al mirarlas por el microscopio (Fig. 3.6). L1 actina y la
tud critica, la tensión se incrementa de modo progresivo hasta m1osina interactúan físicamen te a través de los puentes cruza-
alcanzar niveles de rigidez muy elevados. A mayores tensiones. dos (es decir, proyecciones del fil amento de miosina) y otras
el tejido falla. La sencilla curva ele longitud-tensión pasiva estructuras conjuntivas. Por mecl io del endomisio, las mioíi-
representa un elemento impona11le de la capacidad del mús- bri llas terminan conectandose con el tendón. Esta red conjun-
culo y tendón para generar íuerzn. Est:l capacidad es especial- tiva elegante, íormada con miofilamentos y tejidos conjunti-
mente importante para longitudes lllU)' graneles, cuando las vos, pennite la distribución un iforme de la fuerza por el
fib ras musculares comienzan a perder su capacidad para gene- músculo y su transmisión eficaz a las estructuras esqueléticas.
rar fuerza activa. La lensión pasiva estabiliza las estructuras
esqueléticas frente a la gravedad y responde a las perturbacio-
nes y otras cargas impuestas. La elongación pasiva del tendón
de Aquiles del wbillo durante el pedaleo descendente en Bandas A Bandas oscuras por la presencia de íilamentos gmesos
ciclismo, por ejemplo, permite transmitir las fuerzas de la ele miosina
cadera y musculares al cigüefrnl de la bicicleta. 6 Esta capacidad, Bandas 1 Bandas claras por la presencia ele filamentos íinos de
sin embargo. queda limüada por la lcnLa adaptabilidad del actina
tejido a las íuerzas externas de rápido cambio y debido al grado Banda H Región de la banda A donde la actina y la miosina no
signiíicativo de elongación inicial que debe producirse antes de se solapan
que el tejido pueda generar suíicieme tensión pasiva.
Lineas M Espesamiento de la región media ele filamentos
El tejido muscular estirado presenta propiedades de elasti- gruesos de miosina en el centro de la
cidad y viscosidad. Ambas propiedades influyen en el grado )' banda H
velocidad de tensión pasiva desarrollada por un músculo esti-
Discos Z Región donde filamentos sucesivos de actina se
rado. Los músculos estirados muestran elasticidad porque entremezclan. El disco Z ayuda a anclar los íilamemos
almacenan temporalmente pane de la energía creada por el íinos
estiramiento. La energía almacenada, aunque relativamente
-t 7

FIGURA 3.6. Li microfo1ografía dcc1rónica de las miofibnllas muestra la organización regular en bandas de los m10-
filamcn1os· ac1ina y miosina. (Oc Fawceu DW Th1· Cdl riladdfia, \\'B Saundcrs, 1981.)

Al inspeccionar la fibra muscular, resultan evidenLes unas filamentos gruesos. La miosina tnmbién contiene proyeccio-
bandas distintivas oscuras y claras (Fig. 3. 7). Las bandas oscu- nes, llamadas put'll/cs cruzados, que se organizan en pares (Fig.
ras, las bandas A, corresponden a la presencia ele miosi11c1 , los 3.8). Las bandas claras. las bandas 1, contienen actina, los fila-
menLos finos (ver Fig. 3. 7). En una fibra muscular en reposo.
Banda Disco Banda Banda los filarnenLos de actina se solapan parcialmente a los filamen-
H Z A 1 tos de miosma. En el microscopio electrónico las bandas reve-
n 1 1 1 1 lan un patrón más compl~jo que se compone ele bandas Ji,
líneas M y discos Z (Tabla 3.3).
El patrón en bandas se repiLe a lo largo del músculo. Cada
unidad se denomina sarcómerct, y se extiende desde un disco Z
al siguieme. La sarcómera se considera el generador ele íuerza
activa de la fibra muscular. El conocimiento de los episodios
contráctiles activos que se producen en la sarcómera permite
comprender la mecánica de la conLracción muscular dado que
este proceso se repite ele una sarcórnera a la siguienLc.
El modelo actualmente aceptado para describir la generación
ele íuerza activa se denomina hipátesis ele los fila111c11tos clcslizcm-
z z lcs }' íue concebida independientemente por liugo Huxlerll y
Actina Miosína
Anclrew Huxley (no es pariente).<1 En este modelo, la íucrza
FIGURA 3.7. De1allc de la organización regular en bandas de las mio- acti,·a se genera cuando los filamentos de actina se deslizan
fibrillas. donde se i1precia la posición de la banda A, la banda 1, la sobre los filam entos de miosina, lo cual causa la aproximación
banda H )'el disco Z. La imagen aumenti1da de una sarcómera mues- de los discos Z y el estrechamiento de la banda H. Esta acción
tra la comribución de los filamentos de miosina y actina en la orga-
provoca el solapamiento progresivo ele los fi lamemos ele ac1ina
nización en bandas. (Modificado de Guyton AC, Hall JE: Tcxtbooh of
Mcclical Physiology, 1O.• ed. Filadelfia, W B. Saunders, 2000. y miosina, ele modo que la longitud ele la sarcómera se acorta
Modificado en Guyton de Fawceu D\V: Bloom and Fawccu. A aunque los mismos íilamentos no se acorten (Fig. 3.9). Cada
Tcxtboolt o.f Histology. Filadelfia. WB. Saundcrs, 1986. Dibujo 01 iginal puente cruzado se une al filamento aclraceme ele actina, de
ele Sylvia Colan/ Keenc. Reproducido con autorización de Edw<1rd modo que 13 íucrza generada depende del número de uniones
Arnold Limited.) simultáneas ele puentes cruzaclos/ncti na. Cuanto ma)'Or sea el
48

FIGURA 3.8. Imagen más deta-


llada ele una sarcomera que mues-
tra la cstrunura de los puentes
cruzados creada por las cabezas
ele miosina )' su unión a los fila-
mentos de ac1tna. Repárese en que
el filamento de actina también
comiene Iris proteínas troponina )'
tropomiosina. La troponina es rcs-
pons.1ble de exponer los filamen-
tos de <\Ct ma a la cabeza ele mio-
si na. permiuenclo así la formación
ele puentes <.:ruzaclos. (Modilkado
ele Berne RJ\.I, Levy MN: P1i11ciplcs
1if Pliysiolog1•, 2! ed. St. Louis,
Mosb)', 1996.)

SUMA DE LA FUERZA ACTIVA Y LA TENSIÓN PASIVA:


número de enlaces de puentes cruzados, mayor será la cantidad
CURVA DE LONGITUD-TENSIÓN TOTAL
de fuerza activa generada en la sarcómera.
Como consecuencia de la organización entre la actina )' la La curva de longitud-tensión activa, cuando se combina con
miosina en una sarcómera, el grado ele fuerza activa depende, la curva de longitud-tensión pasiva, nos da la curva de longi-
en parte, ele la longiwd instantánea de la fibra muscular. Un tud -toi.1sión total de músculo. La combinación de fuerza
cambio de longitud de las fibras -sea mediante contracción activa y tensión pasiva permite un alto grado de fuerza
activa, sea mediante elongación pasiva- altera el grado de muscular sobre una gran amplitud de longitud muscular.
solapamiento entre los puentes cruzados y los filamentos de Consideremos la curva de longitud-tensión total del musculo
actina. La curva de longi tud-tensión activa de una sarcómera de la figura 3. 11 . f\ longiwdcs acortadas (a), inferiores a la
se ofrece en la figura 3. 1O. L1 longitud ele reposo ideal de una longiwd activa de reposo, e iníeriores a la longitud que genera
fibra muscular o sarcomera es la longitud que permite d tensit'n pasiva, la fuerza act1,·a predomina en la capacidad
mayor número ele enlaces ele puentes cruzados y. por tanto, la muscular de generar fuerza del músculo. f\sí, la fuerza
máxima fuerza activa potencial. A medida que la sarcómera se aumen ta rápidamente a medida que el músculo se clonga
elonga o acorta desde su posición en reposo. el número de (estira) hasta su longitud de reposo. Cuando la fibra muscu-
uniones potenciales de puentes cruzados se reduce de modo lar es estirada más allá de su longiwd de reposo (b) la tensión
que se gene ran menos c.:nnticlades de ruerza acLiva, incluso en
condiciones ele activación completa. La curva resLlltante de B C 1 - -.._.._._,.---1 D
longitud-tensión activa se describe en forma de una U in\'er- 100
I 1111111 1111111 IC
tida con su pico en la longitud ideal de reposo.
El término relación de longi tud-íuerza es más apropiado I 1111111 1111111 IB
para tener en cuenta la terminología establecida en este libro 1- 111 1111"'IA
(ver la definición de fuerza y tensión en el capítulo 1). La frase
lo11gitud-1c11sión se usa, no obstante, por su amplia aceptación
en la literatura sobre ílsiología.

0-t-~~~--.~~~~....-~~~....,...~~~--,
D
o 2 3 4
Longitud de la sarcómera (micrómetros)

FIGURA 3.10. Curva de longitud-tensión acuva de una sarcómera


parn cuatro longitudes específicas ele la sarcómera (derecha superior,
A a O). Los íilamentos de aCLina (A) se solnpan de modo que se
redu<.:e el número ele uniones de los puemcs cruzados. En B y C. los
Filamento de miosina
filamentos ele actina )' miosina se organizan para penm11r un numero
FIGURA 3.9. Acción de los íilamcmos deslizantes que se produt:e óptimo de uniones de los puemcs cruzados. En D. los filamentos de
cuando las cabezas de miosina se unen y scparnn del íilamento de actina se sitúan fuera del alcance de las cabcws de miosina de modo
actina. L1 fuerza contrác11l se genera durnme los golpes de íuerza del que no hay posibilidad de unión con los puc111es cruzados. (De
ciclo. (De Gurton AC. l lall JE: Tex1bool1 o.f i\leclical Pli_y~iology, 10.' cd. Gtt)'ton AC, Hall JE: T1·xtbooll of 1\feclical Physio/cigy, 10.• ed. Filadelfia.
Filaclelíia, W B. Saunders, 2000.) WB. Saunders. 2000.)
Cc1p11ulP J 1\111srnlu: El ,l.(rnrrwlor 1i/1111H• de fua-:.11 cid rn1•1¡><• _,_
".<49

- Fuerza total
La fuerza isoméLrica 1mbdma de un músculo suele emple-
- Fuerza activa arse como un indicador general ele la lücrza máxima ele un
- Tensión pasiva músculo }' puede indicar la recuperación molora.3.io.111 En el

-e:
·O
"¡:)
marco clínico no es posible medir directamente la longitud o
fuerza ele los músculos act ivados al máximo. No obstame, es
posible medi r isométricarnente la generación de momrnto
o
~ interno de un músculo en varios ángulos articulares cliíeren-
~ tes. L1 íigura 3. 12 muestra la curva del momento interno
e:
·O fre nte al del ángulo articular de dos grupos de músculos en
·¡¡;
c: condiciones ele esfuerzo máximo isométrico. La curva ángulo
~ an icular-momemo es el equivalente rotatorio de la curva

A Flexores del codo


100
a b e
Longitud en aumento

FIGURA 3.11 . Curva de longitucl· Lensión total de un musn1lo típico.


Con longitudes acortadas (a), toda la fuerza se genera activameme. A
o
...e:
Q) o
.... E
-
medida que la íibra muscular se esti ra por encima ele su longitud de
reposo (b). la tensión pasiva comienza a contribuir a la fuerza toial.
·=
ó ')( •C\1

En c. el músculo se estira LOdavia más y la tensión p:isiva constituye E E


Q) ;::g
la mayor parte ele la fuerza total. E~
o
::E
pasiva comienza a contribuir de modo que la disminución ele
la fuerza activa se contrarresta con el aumemo ele la tensión
pasiva, con lo cual se aplana esta pane ele la curva ele longi-
tud-tensión total. Esta porción característica de la curva ele
longitud-tensión pasiva permite al músculo rnamener niveles
o 30 60 90 120
altos ele fuerza incluso cuando el músculo se estira hasta un Ángulo articular del codo (grados)
punto donde se com promete la generación ele fuerza activa. A
medida que la fibra muscular se estira más (c), la tensión
pasiva domina la curva de modo que los tejidos conjuntivos B Abductores ele la cadera
están casi en tensión máxima. Los niveles altos ele tensión 100 -
pasiva son más evidentes en los músculos biarticulares colo-
cados en posiciones ele sobre-elongación. Por ejemplo, a
medida que se extiende la muñeca, por lo general los dedos
se ílexionan un poco pasivamente debido al esli ram iemo
experimentado por los músculos ílexores ele los dedos que
o
...e:
Q) o
.... E
-
cruzan la cara amerior ele la muñeca. El grado de tensión
pasiva depende en parte de la rigidez natural del músculo.
·= ')(
o 'C\1
EE
~
Q)
E~
Fuerza isométrica: Desarrollo de la curva o
::E
del ángulo articular-momento interno
Como se definió en el Capítulo 1, la activación isométrica del
müsculo es un proceso por el cual el músculo produce fuerza
sin cambiar de modo signiíicalivo su longitud. Esto ocurre ele · 10 o 10 20 30 40
modo natural cuando la articulación que cruza un músculo Ángulo articular de la cadera (grados)
estimulado ve restringido su movimiemo. La restricción suele
deberse a una fuerza producida por un músculo antagonista. FIGURA 3.12. Curva de momento interno frc111e al ángulo articular ele
dos grupos de músculos en condiciones de esfuerzo máximn isomé·
las fuerzas producidas isométricameme aponan la estabilidad
trico. La fo rma de las curvas es muy distinta para cada grupo muscu-
necesaria a las articulaciones y al cuerpo en conjunto. La lar. A, El momento interno de los ílexores del codo es máximo en un
amplitud de una íuerza producida isométricameme por un ángulo de unos 75 grados de ílexión. B, El momento interno de los
músculo dado reíleja la suma de las fuerzas activas y pasivas abductores ele la cadera es máximo en un ángtllo en el plano frontal
dependientes de la longitud . de - 1Ogrados (es decir, 1O grados hacia la aducción).
50

A B

Exploración de los motivos de la existencia de un trazado ímico


de la curva del ángulo articular-momento isométrico para un
grupo muscular determinado

·- Considérense las implicaciones funcionales asociadas con la forma


de la curva del ángulo articular-momento de un grupo muscular.
indudablemente, la forma está relacionada con el tipo de las
demandas de la fuerza externa sobre la articulación. En el caso de
los flexores del codo, por ejemplo, el potencial del momento
interno máximo es mayor en las amplitudes medias del movi-
miento del codo, y mínimo cerca de la extensión y flexión comple·
tas (ver Fig. 3.12A). No es coincidencia que el momento externo
-efecto debido a la gravedad sobre los objetos sostenidos en la
mano- sea también máximo en las amplitudes medias del movi-
miento del codo, y mínimo en los extremos de este movimiento.
En el caso de los músculos abductores de la cadera, el poten-
cial de momento interno es máximo cerca del punto neutro (o
grados de abducción) (ver Fig. 3.12B). Este ángulo articular
Disminució n de la longitud del músculo coincide con el ángulo aproximado donde los músculos abduc-
tores·de la cadera son más necesarios para la estabilidad en el
Aumento del bruzo de palanC•l d el momen to del músculo plano frontal durante la marcha. Pocas veces se requiere mucho
momento de abducción de la cadera en una posición de máxima
FIGURA 3.13. La longitud muscular y el brazo de palanc;i tienen un abducción de la cadera.
impacto sobre el momento del esfuerzo nuiximo de un músculo
ciado. A, El músculo está cerca de su lon)!.H Ud 111<\ximn. >'el brazo de
palanca del 1111wimic1110 muscular (líne;i rnja) esta en su longitud más
cona. B, La longitud muscular se ncona, )' la longitud del brnzo ele
pnlanca del momento muscular es máxinrn. (MndiÍicado de LeVeau longi t ud-Lensión total de un grupo muscular. El morncntn
BF: \\111/iwns & Lissnt•r's Biomcchcmits 1>{ /11mw11 /1101io11, 3.• cd. interno producido isométricamente por un grupo de múscu-
Filadclíia, WB. Saunders, 1992.) los puede determinarse pidiendo a la persona que genere una
contracción de esfuerzo máximo contra un momento externo
conocido. Como se describe en el Capítulo 4, se puede deter-
minar un momento externo usando un aparalo que perciba Ja

Variable "'al:..:.le=1=
·a=
d=ª ----'E""j"e"=m~p.~lo
"-"'c=
lí=n=
i c=o-------E=
· f=
ec=t=o_.d..,e=l-'"n"'10=1~
n=e 1"1l=
" o...-i=n.,.te=r""n=
o------P_.o=s=
ib.__le"'"""co
=1=
1s,_e=c=
u=e1=
1c=i=
a ~c=
lí=
n=ic=ª---
Mecánica: Aumento del Desplazamiento quirúrgico Reducción del grado de fuerza muscular La disminución de la fuerza de los
brazo de palanca del del trocámer mayor para requerido para producir un nivel dado abductores de la cadera puede
momemo interno aumen1:1r el brazo de de momento de abducción de la cadera reducir la fuerza generada a través
palanca del momemo de una articulación coxo-femoral
interno de los músculos inestable o dolorosa; se considera
abductores de la cadera un mecanismo "protector" de la
Mecáriica: Reducción del P"~,. 1 e lecto i111 a tras Utla Aumemo del grado de fue rza muscular articulación frente a fuerzas dañinas
brazo de palanc;i del fractura grave de de los extensores de la rodilla El aumento de la fuerza necesaria
momento interno la rótula requerido pam producir un nivel dado para extender la rodilla tal vez
de momento de ex1e11sión de la rodilla incremente el desgaste de las super-
ficies nniculares de la articulación
Fisiológica: Reducción de Lesiones en la porción pro Reducción de la fuerza de los músculos de la rodilla
la activación muscular funda del nervio peroneo dorsiílexores Reducción de la capacidad para
Fisiológica: Reducción sig- Lesión en el nervio radial con La reducción de la fuerza de los caminar con seguridad
nificativa de la longitud parálisis de los músculos músculos extensores de la muñeca Prensión ineficaz debido a la contrac-
muscular en el momento extensores de la muñeca provoca que los músculos ílexores de ción excesiva (acortamiento) de los
de la activación neural los dedos ílexionen la muñeca al músculos ílexores de los dedos
realizar la prensión
t 11p11u/1 1 3 .\ltt\t tlltl: [/ ~l'/1<'11t</01 11/111nP c/.· /111· 1 ~'' .Id, u,-,¡11> 5l

fuerza cx1erna (dinamóme1ro) a una chs1anc1a conocida del eje pequei'la, el controlador debe poder realizar ajustes en dérnnas
de rolación de la aniculación. Como la medición se realiza en de segundo en los niveles de activación de un número relat1,·a-
el estado isomé1rico del músculo. se asume que el momento me11tc peque1'lo de fibras musculares. Con esta estrategia de
interno es igual al momento exLerno. con1 rol , el dedo que apun1n no debe variar el curso cunndo se
La forma de la curva del ángulo anicular-momemo en un impongan perturbaciones o resistencias externas. Si la Larca es
esfuerzo máximo es mu)' especrficn de cada grupo ele múscu- producir un mo\'imiento enérgico, el controlador debe entonces
los (ver Fig. 3.12A )' B). Su forma aporta información impor- <1Ctivar con rapidez)' eficacia gran número ele fibras musculares
tanlc sobre los fac1ores fisiológicos y mecánicos que deter- Conocer el papel ele la nctivación muscular en la generación
minan el momen10 producido por el grupo muscular. de 1110\'imiento comienza con la apreciación ele cómo se mo-
Consideremos los siguientes dos factores que se mueslran en dula la fuerza muscular mientras el musculo se acona o clon~a.
la figura 3.13. Primero. la /o11gi111cl muscular cambia a medida ~e estudian las formas en que se gradúa la fuerza mediante la
que cambia el ángulo anicular. Como se describió previa- nclivación neural. También se examina la reducción de la fuerza
men1e, la producción de fuerza de un músculo -activ<1 )' que se produce con la fatign muscular. Finalmente, se illlroducc
pasiva- depende en gran medida de la longitud muscular. el uso de la electromiograím como herramienta para compren -
Segundo, el ángulo <1nicular cambiante altera la longitud del der la activación de los músculos durnntc el movimien10.
brazo de palanca del momen10 de que dispone el músculo.
Como se alteran simulLáneamentc la longitud )' el brnzo de Modulación de la fuerza a través
palanca por la roLación articular, no siempre es posible saber de la activación concéntrica o excéntrica:
qu~ inílu)'e más en la determinación de la forma final ele la Relación de fuerza-velocidad
curva del ángulo articular-momento. Un cambio en cualquier
variable -mecánica o íisiológica- altera la expresión clínica del El i;istcma nervioso estimula los musculos para generar u opo-
momento interno producido por el músculo (Tabla 3.-f). ner resistencia a una íuerza mcdiamc ac1h·ación conccntnca .
La curva del ángulo anicular-momento de los abductores de cxc~ntrica o isométrica. Duran1c la acti\'ación concéntrica, el
la cadera que aparece en la figura 3. l 2B depende sobre todo de musculo se acorta (se contrae); durante la activacion exccn-
la longitud muscular, como se aprecia por la reducción lineal Lrica, el músculo se elonga: )'durante la activación isométrica.
del momenLo máximo producido rnn ángulos de abducción ele la longiLLKI del músculo se man11cne constante. Duranle la acti-
la cadera progrcsivamenLe mn)'ores. Con independencia del vación concéntrica )' excénlrica, la velocidad del cwn/Jio ele lon-
grupo muscular. la combinación de unn fuerza muscular Lota! gitud está significativamente relacionada con la capacidad ele
alta (basada en ln longitud ele los músculos) y de un brazo de íucrza máxima del músculo. DurnnLe la activación concéntrica,
palanca grande (basado en la longitud del brazo de palanca del por ejemplo, el músculo se contrae con una velocidad máxima
momento) producen el máximo momento interno relativo. cuando la carga es imperceptible (Fig. 3.14) . A medida que
En resumen, las mediciones del momento interno difieren
según el ángulo articular, con independencia del esfuerzo - - - - - - - Sin carga
máximo. Es, por tanto, importante que las mediciones clínicas del
momento isométrico incluyan el ángulo articular para que sean - - - - - Carga pequeña
válidas íutu111s compnraciones. L1 prucbn de la fuerza isomét rica
en distintos ángulos articulares permite carncterizar la ampliLud
funcional de la fuerza de un músculo. Esta información tal vez sea
necesaria para detenninar la adecuación de una persona para una
-
o
eQ):
.E _ _ _ _ Carga media
/
/

cierta tarea en el trabajo. sobre tocio si la tarea requiere un (11 /


t:: /

momento interno crítico en ciertos <\ngulos articulares. oo /


/
/

<(
,, ,,_ _ _ _ Carga grande

""
EL MÚSCULO COMO MOTOR ESQUELÉTICO:
MODULACIÓN DE LA FUERZA Carga muy
grande
/ (velocidad = O)
<---6----6'~.C....~~~~~~~~~...;;.._~

La secc1011 nnterior abordó el tcmn de la forma en que el Tiempo (después de la estlmulación)


músculo activado isoméLricamente puede estabilizar el sistema
esquelético; esLa sección estudia la íorma en que los músculos FIGURA 3.14. Relación entre la carga del músculo (res1slcncia
gradúan activamente las fuerzas mientras cambian de longitud. externa) )' la velocidad máxima de aeonamicmo. (La ''ek1cidad es
algo necesario para mover el sistema esquelético. La graduación igual a la pendiente de la hnca ele pumas suspensivos.) En 1:1 condi-
dón de sin carga el m(lsculo es capaz de aconarsc a gran velocidad
acuva de la fuerza muscular requiere un mecanismo que con-
A nwchda que el músculo soporta progn·si,·amente una carga ma)'OI'.
trole la excitación del tejido muscular. El sistema nervioso actúa se reduce la velocidad maxim.1 tk nconam1cnlo. Al final. con una
como «controladorn que regula el grado de activación del carga mu)' grande. el músculo es incapaz de ncortarsc )'la \'cloc1d:id
músculo de acuerdo con las demandas concretas de una tarea. es igual a O. (Adap1ado de f\.lcC.omas AJ: S/1d~tal Musck: fo1 rn f:.
Por ejemplo. si la tarea es npumar con precisión a una diana Functimi. Champriign, IL, l luman l<incLics. 1996.)
52 S1·c111111 t lcmm rsi-nc wll'.- ck la '1111·"0/11w<1

Excéntrica -=z-- Concéntrica PU N 1O O L 1 N 1 l. R l. S 3 . 2,

Combinación de las relaciones de longitud-tensión


y fuerza-velocidad
Aunque las relaciones de longitud-tensión y fuerza-velocidad de
un músculo se describan por separado, en realidad son de
efecto simultáneo. En un momento dado, un músculo activo está
funcionando con una longitud específica y con una velocidad de
contracción también específica, incluso isométrica. Por tanto,
resulta útil generar un gráfico de superficie que represente la
relación tridimensional entre la fuerza, longitud y velocidad de
..-----------o Clll/seg _ _ _ _ _ _ _ _.,. contracción del músculo (Fig. 3.16). La representación gráfica
Velocidad de elongación Velocidad de acortamiento no incluye el componente de longitud-tensión pasiva del
músculo. El gráfico muestra, por ejemplo, que un músculo que
FIGURA 3.15. Curva tcórn.:a de íuerza-velocidad ele un músculo se contrae a gran velocidad cuando su longitud global está acor-
ac11vo. La ac1ivacion concéninca aparece a l:i derecha, y la activación tada produce niveles relativamente bajos de fuerza, incluso con
excéntrica a la izquierda. Li acti vación isométricn se produce en el un esfuerzo máximo. Por el contrario, un músculo que se con-
punto de velocidad cero de la gráfica. traiga a una velocidad baja casi isométrica, dentro de la amplitud
media de su longitud global (es decir, cerca de su longitud
óptima) produce una fuerza activa sustancialmente mayor.
aumenta la carga, cltsminuye la velocidad de contracción
máxima del músculo. En cieno punto, una carga muy grande
provoca una velocidad de contracción igual a cero (es decir, el
estado isométrico).
La activación excéntrica necesita tenerse en cuenta por sepa-
rado ele la activación concéntrica. En la activación excéntrica,
una carga que apenas supera el nivel de íuerza isoméu·ica causa
una lenta elongación del músculo. La velocidad de elongación
aumenta a medida que se aplica una carga mayor. Hay una
carga máxima que el músculo no puede resistir, y más allá de
este nivel ele carga, el músculo se elonga sin control.
La curva teórica de íuerza-velocidad para el músculo
durante su activación concéntrica, excéntrica e isométrica sue-
le representarse con la luerza en el eje de Y (venical) y la velo-
cidad de acortamiento y elongación en el eje de X (horizontal)
(Fig. 3. 15). Por lo general, durante el esfuerzo máximo en una
activación concéntrica, el grado de fuerza muscular es inversa-
mente proporcional a la velocidad de acon amicnto muscular. FIGURA 3.16. El grMico de superficie representa la relación tri·
Durante una activación excéntrica máxima, la fuerza muscular dimensional entre fuerza, longitud y velocidad de co111racc1611 de
es, hasta cieno punto, directamente proporcional a Ja velocidad los músculos durante un esfuerzo máximo. El trabajo posiuvo
de elongación muscular. La expresión clínica de la relación de manifiesta Ja ac11vac1011 muscular concéntrica; el trabajo negativo
íuerza-velocidacl de un músculo es una relación ele velocidad describe la nctn-<1c1on muscular excéntnca. (De Wintcr DA
Biomcclianics mu/ ¡\l/oior Co111ml l~/ 1lw11w1 Moveme111, 2:' cd.
angular an icular-momemo. Este tipo de datos derivan de la
Nueva York, John Wiley & Sons. lnc., 1990.) Este material apa-
c/inamometría isoci11ética (ver Cap. 4). rece con autorlwción deJohn Wilcy & S\)115, lnc.
La relación inversa entre la capacidad ele un músculo de
generar una fuerza máxima >' su velocidad de acortamiento
estú relacionada con el concepto de potencia. La potencia, o
ritmo ele trabajo, se expresa como el producto de la fuerza por el contrario, un músculo activado excéntricamente írentc a
la velocidad de contracción (es decir, el área por debajo ele la una carga excesiv¡1 está realizando un trabajo negativo. En el
rn rva en el lado derecho de la figura 3. LS). Una potencia mus- segundo caso, el músculo almacena la energía que aporta la
cular constante se puede mantener aumentando la carga carga. Por tanto, lt)S músculos actúan como aceleradores
(resistencia) mientras se reduce proporcionalmente la veloci- activos del movimiento contra una carga mientras se con-
dad de contracción, o viceversa. Es un concepto muy parecido traen (es decir, mediante activación concéntrica) o como
a cambiar de marcha mientras se monta en bicicleta. «frenos» o decelcradores cuando se aplica una carga y el
Un músculo que se contrae concéntrícamenle para so- músculo activado se elonga (es decir, mediante activación
ponar una carga real iza un trabajo positivo sobre la carga. Por excéntrica).
< 11¡11111/0 J i\111,rnlo. H .~r111·1tu/or 11/t1111<1 ck /urr.:<l tlcl rnopti 53

Activación del músculo por el sistema nervioso , TABLA 3-.-S ~ Sc~~tencia principal de ~~;s-~ril
Se han examinado varios mecanismos importallles que expli t_~a ac tiva~ió11 ~le l~s,J!br~s _1~1.P~~ul µ_rcf) . _ _;,¡
can la generación ele fuerza muscular. De la máxima im por-
tancia es, sin embargo, el que los musculos se excítcn con l. El potencial ele acción se inicia )' propaga por un axón
impulsos que genera el sistema nervioso, específicament e las motor
motoneuronas a que se localizan en el asta ventral de la 2. La acctilcolina es liberada por lns tenninaciones axónicas en
médula espinal. Cada motoneurona a presenta un axón que la unión neuromuscular
se extiende fuera de la médula espinal y conecta con múlti - 3. L1 aceulcolina se une a los receptores de la placa motora
terminal
ples fibras musculares localizadas a lo largo de lodo un
4. Los iones sodio y potasio entran y despolarizan
músculo. La motoneurona a )' LOdas las fibras musculares la membrana muscular
inervaclas por ella se denominan unidad motora. Debido a esta 5. El potencial de acción del músculo se propaga por
organización, el sistema nervioso puede producir fuerza la superficie de la membrana
muscular con pequei'las contracciones que afectan sólo a unas 6. Los túbulos transversos despolarizados llevan a la liberación
pocas fibras musculares, y graneles contraccíones que impli- de los iones calcio alrededor de las miofibrillas
can a la mayoría de ribras. La excítación de las motoneuronas 7. Los iones calcio se unen a la troponma, lo que causa
a puede tener muchos orígenes, por ejemplo, aferemes, la liberación de la inhibidón sobre los puentes de actina-
inLerneuronas medulares y neuronas corticales descendentes. miosina
8. La actina se combina con el adcnosintrifosfato (ATP), una
Cualquiera de estas fu entes puede activar una motoncurona
molécula suministradora ele energía
a reclutando primero la moLOncurona y luego provocando frc- 9. Se libera energla para producir el movimiento de los puentes
cuencias ele activación secuencial más altas. La secuencia de cruzados de miosina
activación de las motoneuronas, llamada frecuencia de esti111u- ¿10. Los filamentos gruesos y finos se deslizan unos respecto
lació11 , permite que el músculo reclutado genere grandes can- a otros
tidades de fuerza. Del tema de la activación de las motoneu- 11. El enlace de actina y miosina se rompe y se restablece
ronas se hablará más adelante. si la conccmración de calcio es lo bastante alta

RECLUTAMIENTO
Por reclutamiento se entiende la ac11vac1ón inicial de moto- tas) porque las fibras responden con lentitud a los esllmulos,
neuronas que da como resultado la generación de potenciales o LO (lentas, oxidativas). La O reíleja el perfil histoqu11mco.
de acción que excitan las fibras musculares asignadas. El sis- Las fibras LO muestran relativamente poca fatiga (es decir.
Lema nervioso recluw una unidad motora alterando para ello pérdida de fuerza durante una activación sostenida).
el potencial de membrana ele la motoneurona a . El proceso de Las fibras musculares conectadas con motoneuronas gran-
facilitación constitll)'C la suma de las entradas inhibidora y des tienen respuestas relativamente breves en duración y de
facilitadora que da como resultado un potencial de acción gran amplitud (Fig. 3.17, izquierda). Las unidades motoras
umbral que hace que la motoneurona propague la excitación asociadas con estas fibras se clasifican como RF (rápidas y
a las fibras musculares. Una vez activadas las fibras muscula- fáciles de fatigar), o RG (rápidas y glucolílicas), lo cual reíleja
res, se produce una contracción muscular y se genera una su perfil histoquímico. Las fibras RG se fatigan con relativa
pequeüa cantidad de fuerza. La tabla 3.5 enumera la secuen- raci 1iclad.
cia principal ele aconLecimienros que provocan la aclivac1ón Existe todo un espectro de unidades motoras interme-
de las fibras musculares. Al reclutar más motoneuronas, se dias que muestran perfiles fisiológicos e histoqulmicos
activan más fibras musculares y, por tanto, se genera más entre las unidades motoras rápidas y lentas (Fig. 3.17,
fuerza en todo el músculo. medio). Las unidades motoras asociadas con estas fibras se
Las motoneuronas presentan distintos tamaflos y se conec- denominan RF (resistentes a la fatiga). Las fibras muscula-
tan con las fibras musculares ele distintas características con- res a las que inervan se denominan FOG para represe ntar
' ráctiles (Fig. 3. 17). El tamaiio de la motoneurona iníluye en el la uti lización combinada de fuentes de energía oxidati vas y
orden en que la recluta el sistema nervioso (es decir, lns moto- glucolíticas.
neuronas más pequeñas se reclutan antes que las grandes). Este Los tipos de unidades motoras descritos en la figura 3.17
principio se llama P1i11cipio del iamatio de Hc1111ema11. Se demos- abarcan un gran abanico de respuestas fisiológicas de las
tró y desarrolló experimentalmente por pnmera vez a finales de fibras de los músculos esqueléticos. Las motoneuronas reclu-
la década de L950 por obra de Elwoocl 1lenneman.7 El princi- tadas antes (más pequeñas) producen contracción de fuerza
pio describe el reclutamiento ordenndo de las unidades moto- menor y mayor duración. Las motoneuronas reclutadas más
ras, especiíicaclo por el tama1'10, que permite el desarrollo suave tarde (más grandes) suman fuerzas sucesivamente mayores de
)1 controlado de fuerza. duración más corta. Mediante este espectro, el sistema ner-
Las fibras musculares conectadas con motoneuronas vioso activa las íibras musculares que mantienen posturas
pequeñas tienen respuestas, de duración relativamente larga }' estables durante largos períodos de tiempo y, cuando es nece-
amplitud reducida (ver Fig. 3.17, derecha). L'ls unidades sario, producen trenes de íuerza breves para movimientos
motoras asociadas con estas fibras se clasifican como L (len- más rápidos.
54 Sccrnm 1 Temas <'scncralcs dt" 1<1 t rm:siologw

Tipo de
unidad motora RF RF L

Perlil RG LO
FOG
histoquímico

Motoneurona

FIGURA 3.17 . Clasificación ele los


tipos de unidades motoras de un
músculo basándose en el perfil his- Unidad
toqulmico, el tamano }' las caracte- motora
ristic;is de la contracción (contrácti-
les). (Modificado de Berne RM,
leV)' MN: Principies ~( Physiology,
3." ed. St. Louis, Mosby, 1996.)

5
4

~
Respuestas 3
contráctiles 2
1
o

Curvas
de fatiga
10% L
mseg o 100

100%

o
o 100

100%
o
o 100 200

min o 2 4 6 o 2 4 6 60 o 2 4 6 60

CODIFICACIÓN DEL fND ICE más cerca del nivel ele fuerza máxima de la contracción inicial.
Después de reclutar una motoneurona específica, la fuerza la fuerza será incluso mayor.
muscular se modula medianLe un incremento en la frecuencia Una serie de potenciales de acción que se repitan, separados
de la excitación, un concepto denominado codificación del por un intervalo adecuado de tiempo, genera una serie de con-
índice. Aunque un único potencial de acción en una fibra de tracciones mecánicas ariadidas, denom inada téla nos 1io f usio-
músculo esquelético dura l a 2 milisegundos (ms), la contrac- nado. A medida que se acorta el imervalo de tiempo, el tétanos
ción ele la fibra muscular puede durar hasta 130 ms en una genera mayor fuerza hasta que los picos y valles sucesivos de las
fibra L. Dada la larga duración de la contracción, es posible conrracciones mecánicas se fusionan en un único nivel estable
que un número de potenciales de acción continuados se ini- ele fuerza muscular, denominado tétanos fusionado (o lclaniza-
cien durante una misma contracción inicial.-! Si se deja que ción) (ver Fig. 3.18). El tétanos fusionado representa el máximo
una fibra se relaje por completo ames del siguiente potencial nivel de fuerza posible de una fibra muscular. Las unidades
de acción, la contracción de la segunda fibra genera una fuerza motoras, por tamo, activadas a una frecuencia elevada son capa-
equivalente a la ele la primera contracción (Fig. 3. 18). Si el ces de generar una fuerza global ma)'or que el mismo número
siguiente potencial de acción se inicia ames de que se haya de unidades motoras activadas a una frecuencia menor. Como
relajado la contracción precedente, se suman las contracciones las unidades motoras se distribu)ren por todo el músculo, las
musculares y generan un nivel mayor de fuerza máxima. fuerzas contráctiles de las fibras se suman por todo el músculo
Como alternativa, si el siguiente potencial de acción se inicia y, finalmeme, se transmiten al tendón y por la articulación.
Ccrpi/11/0 J ~ f11sculo: El gc11aaclor lillimu tic .fua::u cid CUt'I po 55

La fatiga implica a diversos elementos localízaclos por el sis-


tema neuromuscular. Es conveniente pensar que la fatiga se
produce básicamente en los elementos neuromusculares cen-
trales o peri féricos. En lafaliga central tal vez inílu) an factores1

psicológicos, como la percepción del esfuerzo, y/o factores


neurofisiológicos, como la disminución del control sobre las
interneuronas y las motoneuronas localizadas en la méd ula
espinal. En el caso de la fatiga central, los esfuerzos volunta-
rios para activar el grupo de motoncuronas se vuelve subóp-
timo cuando se pide a una persona que genere una contrac-
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 ción muscular máximaD Durante un esruerzo máximo. el
Frecuencia de estimulación (veces por segundo) sistema nervioso inicia vías inhibitorias para prevenir la act i-
vación eficiente de grupos de rnotoneuronas. Los retrasos o
FIGURA 3.18. La suma de las contracciones n11.1scularcs individuales bloqueos ele la conducción de las vías, como en la esclerosis
se regisLrn con gran \'ariedad ele frecuenci11s de es1imul11ción. múltiple, deterioran Ja capacidad para activar los grupos ele
Repárese en que, con l'recuencias bajas ele estim ulación (5-10 por
segundo). 1;, conL racción inicial se relaja antes ele que pueda sumarse
motoneuronas. ts Cuando la fatiga central sea el posible meca-
la siguiente comracción. Con frec uencias progresil·arnente más altas, nismo que comribuya a una disminución de fuerza muscular,
las contrncciones se suman para generar niveles mayo res ele fuerza el ánimo verbal o las órdenes en voz alta pueden mejorar
hasLa que se produce una contracción fusionada (tetanización). (De momentáneameme el rendimienlo.
Guyton AC. Hall JE: Texlbvvli vf Mcdiwl Physiulvgi•. 1O.• ed. Filadelfin, LaJaliga pcri.ferirn es producto de fac tores neurofisiológicos
WB. Saundcrs, 2000.) relacionados con la propagación de los potenciales ele acción
por los nervios motores, y la transmisión de la activación a las
fibras musculares. El terminal nervioso motor, donde el ner-
Fatiga muscular vio motor inerva las fibras musculares, puede experimentar
A medida que las [ibras musculares se estimulan repetida- u11 fallo ele Lransmisión, de modo que el potencial de acción
mente , la fuerza generada por una fibra termina disminu- no se propague por el sarcolema.'' La activación repetitiva de
yendo, aunque la frec uencia ele activación siga siendo la unidades motoras puede causar una reducción gradual ele la
misma (Fig. 3.19). El declive en la fuerza muscular en condi- liberación ele acetilcolina.2 Como la acet ikolina es el transmi-
ciones de aCLivación estable se denomina fatiga muscular. En sor esencial responsable de activar el sarcolema, una reduc-
teoría, la ratiga muscular se produce por procesos metabólicos ción gradual de su liberación aminora la contracción resul-
o por fracaso de los mecanismos íisiológicos implicados en el tante ele un músculo concreto. Pueden haber factores
sistema neuromuscular. El sistema nervioso suele compensar bioquímicos implicados en la faliga peri férica. La composición
la fatiga muscular aumentando el indice de activación o reclu- química del citoplasma de la íibra muscular puede experimen-
tando otras unidades motoras, con lo cual se mantiene un tar gran variedad de cambios que reduzcan la producción de
nivel estable de fuerza. Cuando un músculo activo comienza fuerza en el Liempo.s
a fatigarse y su rendimiento comienza a declinar, un período
de reposo permite que el músculo recupere su nivel normal de Electromiografía: Ventana al control neural
rendimiento. El período de reposo requerido depende del tipo
del músculo
e intensidad de la conrracción .t Por ejemplo, un músculo que
se fat igue con rapidez por un ejercicio de gran intensidad y Cuando se activa un músculo mediante el sistema nervioso, se
corta duración se recupera tras un reposo ele segundos a generan potenciales eléctricos. El registro de esos potenciales
minutos. Por el contrario, un músculo que se fatigue lema- de acción amplificados con electrodos especiales se denomina
mente con un ejercicio ele baja intensidad y larga duración electromiografía (EMG) Las se1iales EMG pueden indicar la
requiere hasta 24 horas para recuperarse. sincronización relativa y el nivel relativo de activación neural

~
·--
!:: (/)
•Q) co
E
o Q)
üí
(/) ::i FIGURA 3.19. La íatiga muscular se manifiesta en la
·-co c.
(/) reducción de la íuerza durante una activación isoméLrica
N Q)
........ sostenida. A medida que los estímulos continúan en el
Q) -
::i tíempo, disminuye la producción de fuerza del músculo.
u..
Estímulos

Tiempo
56 .'in. 1ó11 f Tt 111<1~ l'\t'llc 111/rs cfr /u unc~t(llll,l(ICI

de un musculo)', por tanto, son utilcs para conocer el papel de por estos dos músculos. Nn obstante, la EMG es una herra-
un músculo concreto en el cont rol de un movimiento dacio. mienta útil para esLc fin si los dos músculos actúan en simila-
En ciertas condiciones, la magrntucl ele la señal EMG tambi~n res condiciones de nctivadón , longitud)' ''eloctclad.
indica los niveles relativos de íucrza muscular. La EMG puede practicarse co11 electrodos de c:lblc fino
Cuando se acLiva una unidad motora, el impulso eléctrico (insertos) o de superficie. Los electrodos de supe rficie son
viaja por el axón hasta llegar a las placas motoras terminales fáciles de aplicar )' no son mvasivos. }' deLecian sefialcs de una
de las íibras musculares. Corno el Lejido que rodea las fibras gran area del músculo. Los electrodos de cable fino, insertos
musculares es conducto1 eléctrico, la despolarización posLe- en el vientre muscular, confieren nw)•or espcciíiciclad por lo
rior de las fibras musculares activadas induce una señal eléc- que a la región muscular se refiere, as1 como permiten captar
trica mensurable, que percibe un electrodo siwado cerca de müsculos más profundos que no son accesibles cuando se
las f'i bras musculares. La señal se denomina 1'0le11cial de acción emplean electrodos de supcrlkie. No obstante, los electrodos
de la unidad motora (PAUM) )' se aprecia con electrodos intra- de cable fino requieren un mayor nivel de habilidad técnica y
musculares (insenados en las fibras musculares) y electrodos preparación antes de ser aplio1dos con segu ridad; por Lanto,
de superficie (situados sobre la piel que cubre el músculo) . los electrodos de superficie suelen usarse con maror frccuen-
Dependiendo de las características de la unidad motora, la cia en la práctica clinica.
íuerza máxima se consi.gue 20 a 150 rns después de la despo- Como las se1iales EMG se originan como sellales muy
larización. Existe, por tanto, un retardo electromecánico entre pequeñas, hay un riesgo elevado ele que haya ruido eléctrico
la aparición de la actividad eléctrica del músculo y la genera- aJeno. El ruido se controla de varias formas. l .a configuración
ción ele Íuerza mecán ica. H.I~ Co1110 se ha descrito, existen dos dife rencial de los electrodos (dos elect rodos de capLnción eléc-
mecanismos para modular la fuerza muscular: el recluta- tricamente emparejados) se emplea para sustraer las senales de
miento )' la írecuencia de esumulación. A medida que ruido qúe suelen registrar ambos electrodos. La preparación
aumenta el número de unidades moLoras activas en el mús- acb:uacla de la piel asegura que se registren con eficacia lns
culo mediante su reclutamiento, se produce un mayor número minúsculas señales EMG. lo que no ocurre cuando se aplican
de PAUM. La suma de estas señales genera una se11al EMG de sobre piel sin prepnrar. El en1orno de grabación se aísla elec-
mayor amplitud. A med ida que aumenta la frecue ncia de acti- lricamente para que el ruido no ent re en el equipo. Las scfta-
vación de las unidades mmoras, se <la ~111 mayor número ele lcs eléctricas se preampliíican en el electrodo en \'cz de hacerlo
PAUM en un período dado de uempo. También se produce una vez que la se11al se haya transmiudo a un amplificador dis-
una señal EMG ele mayor amplitud, lo cual suele incl icar un tante, con el fi n de reducir al mínimo el ruido producido por
mayor nivel de fuerza del componente contráctil activo del el movimiento del cable. El íiltrado de la señal (es decir, la eli-
músculo. minación de írecuencias especificas de In sel'1al eléctrica) se
Se recomienda cautela al inLcrpretar los cambios en la emplea parn reducir la intcrícrencia de las scl'iales elC:clric:ls
amplitud EMG en condic1ones dis11mas a la de activación 1so- procedentes de fuemes conocidas. Puede haber ruido de bap
métrica. Cuando se elonga o acona un músculo act ivado, la frecuencia, por ejemplo ele fuemes ele energla conectadas al
fuente de la seiial eléctrica cambia su oricnLación respecto al enchufe de la pared . Un nitro diseñado para elimi nar la mayo-
electrodo que recoge la sc11al. Por tanto. la señal puede repre- ría de las señales elécLricas de 60 Hz reduce s1gniíica1ivameme
sentar una recopilación de PAUM de distintas regiones ele un el ruido de estas fue ntes.
músculo o incluso ele distintos músculos. La sel'ial EMG tiene que ser procesada para ser útil en la
Debido a la relación de longiLUcl-tensión )' fuerza-velocidad mterpretación cines1ológica. Las se1iales sin procesar son el
de los músculos, la amplitud EMG puede variar considerable- pulso bifásico origi nal que capta el electrodo. Con f'recuencia ,
menle a medida que un músculo produce una fuerza medianLe In sc11al sin procesar se «suaviza» y/o imegrn . Por suavizado
activaciones no isométricas. Consideremos los siguientes dos (smoothing) se entiende el allanam1cmo ele los picos y valles
ejemplos extremos. El músculo A produce una fuerza submá- que se aprecian en las se1ialcs eléctricas bifásicns. El suavizado
xima ciada mediante una activación excéntrica a su longilllcl permite la cuantificación en tocio momento de la señal porque
óptima para generar fuerza, con una velocidad ele elongación elimina los cambios transitorios en los valores máximos de la
relativamente alta. El músculo B produce una fuerzn submá- sc1ial. la integración es un térm ino matcmáLico que describe la
xima equivalente medianLe una activación concéntrica a su medición del área por debajo de la curva. Este proceso per-
longitud no óptima para generar fuerza, con una velocidad de mite la cuantificación EMG acumulativa o el promedio EMG
acortamiento relativamente alta. Bnsánclose en las relaciones de clurame un período fijo ele tiempo. Las señales suavizadas y/o
longiLUd-tensión y fuerza-veloc1dad, el músculo A actúa con integradas se emplean en aparatos ele retroalimentación (bio-
una ventaja fisiológica relativa para producir fuerza. Por tanto, feedback). como los visuales o los de señales de audio, )' para
el músculo A requiere el reclutam iento de menos moLoneuro- conLrolar ot ms aparatos, como estimuladores eléctricos. con el
nas, y con frecuencias de descarga menores, que el músculo B. fin ele ayudar a la activación muscular para un umbral prees-
Los niveles EMG son iníeriores cuando el movimiento lo rea- tablecido de activación voluntaria.
liza el músculo A, aunque ambos músculos produzcan fuerzas Cuando se compara la intensidad de una sc11nl EMG proce-
submáximas equivalentes. Usar la magnitud EMG no es una sada entre distinLos músculos, a menudo es necesario que la
herramienta válida para comparar la íuerza interna producida señal se normalice respecto a una sefial de referencia común.
Cupitulo 3 Muswlo: [/ grncnu/or 1íltrmt1 tic frrcr:::a t!d tur1¡11J 57
---
13. ~kKen;:ic DK. Biglandritchic B. Gorman RB. Gandcvia SC. Ccnrml ancl
EsLo es sobre todo necesario cuando la magnitud ele la EMG pcriphernl for igue oí human diaphmgm and limb musclcs asscssed b)'
se compara entre personas o ent re sesiones, lo cual exige vol- rwirch tnterpolaríon. j Pl~y,;io/45-1:6-13 -656, 1992.
ver a poner los electrodos. Un método habitual de normaliza- H. Merle111 R, Knalli1z M. Dcl uca Cj: Ekcirically cvok~d myoelectric signals.
[,·¡¡ f<n• /3iomrcl Eng l9:293-340, 1992.
ción comprende referir la se1'i al EMG sin procesar ele un
15. Sandroni I~ Walker C. S1a rr A: Fatigue in pa11e111s wnh mu lt iple sde[l)-
músculo a la sei'ial producida mientras una persona realiza sis-motor pathwar rnncluction and e\'em-related poLcmials. /\rd1 Ncuro/
una contracción isomél r ica voltrnlaria máxima. Entonces es posi- 49:517-524. 1992.
ble realizar comparaciones válidas sobre la intensidad relativa. 16. Wes.<>el J. Kaup C, Moran D. )' otros: lsomctric s1 rength mcasurcmenrs in
expresada como porcentaje e.le la activación neural del chi ldren wir h ar1h ri1is: Reliabillt)' and re lation 10 funcrion. Artlir Car( Res
12:238-246. 1999.
músculo durante cierta actividad . 17. Yamaguch i G. Sawa A, Moran D.)' <)I ros: A survey of human musculo-
La colección de señales EMG clurame el movimiento, Lc ndon ¡1ctuaLor paramcters. En Winters J. \Vo<> S-Y (eds): Muh iplc
cuando esté suplememado por mediciones cinemáticas y ciné- Musclc S)'stcms: Bivm~c11w1ics <UH/ Mc>Vcmcn1 Orgimizolion. Nue"a York.
ticas, aporta un método exhaustivo para analizar la contribu- Springe r-Verlag, 1990, pp 717-773.
18. Zhou S, Lawso11 DL. Morrison WE, Fairwear her 1: Elcctromcchanic:il
ción muscular a un movimiento. La EMG también aporta dela)' in isome1ric 111usde cont racrions evokecl by 1•olunla1y, reílcx ancl
información sobre el control neural de los movimientos clccr rital s1imula1io11. EurJ crppl P/1ysiol 70: 138- H5, L995.
voluntarios. Un terapeuta puede usar la EMG para compren-
der las alteraciones fisicas que causan un movimiento no fu n-
cional. Este conocimiemo permite luego la identificac ión ele LECTURAS ADICIONALES
diagnósticos asociados con disfunciones del movimiento y la
Birwener A. Robens T: Musde i1ncl 1e111lon con1ribu1io11s 10 force. work. ami
aplicación de estrategias adecuadas de intervención.
ebs1 ic ene rgy savings: A comparativc perspccrivc. Ext•rc Sport Sd Rcv
28:99-107' 2000.
BIBLIOGRAFÍA llrown Di\ , Kautz SI\: lncrcased worldoad t::nhances forceourpur dur111g pcda-
ling cxcrcise in persons wid1 poststroke hemiplt:gia. 5t1Ullt' 29:598-606,
1. 1\nd rews BJ: Reducing f- ES muscle fatigue. En Pedoui ,\ , Fc rr~ rin M 1998.
(eds): lkstomlion <?f W11ll1i11gfnr Paraplt'gics. Amstcrdam, los Prcss, 1992, Brawn DA. l<aur z SA; Specd-dc1x11dc111 rt>tlucLions ol force output in people
pp 197-202. wi1h post.stroke hem iparcsis. Pliy,; Ther 79:919-930, 1999
2. Asmussen E: Musde faLigue. Med Sci Sporrs Exm: 25:-112-420. 1993. Enoka R. Fuglevand A: tvlotor 1111h physiolog)': Somc umcsolved issues.
3. Brouwer B. Wheeldon RI<, Sm1dio110- Parke r N, Alluni j: Reílex cxcitabi- Musd~ Nervt 24:-1- 17. 200 l .
li1y and 1so111etríc force producti on in cerebral palsr: Thc cffect tlf serial Gordon A, l·fomsher I~ Regnie r M : Rcgulm1on ol musclc comrnrnon 111 stna·
casting. Dev Mc<i Chile/ Ncurvl -10: 168- 175. 1998. ted musck. Plrysial Rcv 80:853-924, 2000.
4. Burke R. Levinc D. Ts.'liris I~ Zajac F: Physiologic<11L)"IXS anti histochl'mi- Hcrzog \V: Musdc propen ies ;tnd t:oordini111on dun ng volunra r)' movemcnt.
cal proíiles in 111otor un its o í thc cat gasrrorne mius. J Physial 23-1:723- j S¡x•rts Sci 18: 141-152. 2000.
748. 1973 1-lill A: Thc heal of shorrcning and 1hc dynmnic constan1s o í nrnscle. Pm1. R
5. Fills RH. Metzger JM: Mechanisms oí muscular fatigue. En Poorumms JR Soc L011<1 (Biol) 126: 136-J 95. 1938.
(ed): Principies of Excrci~e Biodiemimy. 2:' cd . revis.'lda. 1993, pp 2-48- Hof A, Van den Bergj: EMG to force processing 1: r\n clect ric:i l analogue ni
268. the Hrll muscle model. J Binmec/1 1-1:7-17-758. 1981.
6. Frcgly B, Zajac F: A statc-space analysis oí mechanical energy genermion. Hof AL, Prnnk CNA, Besr JA: Compa rison be1wccn EMO to fo rce processmg
absorplion, ancl transfcr during pedaling. j Biomccli 29:8 1-90. 1996. and kineric anal)'Sis fo r the caH muscle momem in wal kingand slcpping.
7. Henncman E, Mendell LM: Functional organization of motoneuron pool J Bio111rd1 20: 167-178, l 987.
~nd Hs inputs. En Brookhan JM. Mountc:isrlc VB. 13rooks VB (eds): Hui jing P;\: Muscle, the motor of rnMemenr: Propmies in function. expen-
Hcmdlwo/1of Phy~iolo&>•. vol. 2. Be1hcsda. American Ph)'Siological Sociel)'. ment and moclclling. j Ek<lrornyogr Kinesinl 8:61-77, 1998.
l981. pp 423-507. Kmtlz S. Brown D: Relalionships between Liming of muscle excitation and
8. rluxley H, Hanson J: Changcs in thc cross-stri:uions oí muscle during im paired motor pc1for111a11ce d uring q •clical lowc r extremll)' mcwemenr
comraction and s1 re1ch anti thel r struclllral in1crprt1a1io11. Nt11 11 n· in pos1-stroke hcmi plegia. Br<1i11 121:5 15-526, 1998.
173:973-976, 1954. Kom i PV: S1retch-shor1e111 ng cycle: A powerful n1Lldcl to >Wd)' normal and
9. l-luxley A. Niedergcrkc R: SLntctu r:il changes in mustie du ring conrrac- fatigued niuscle.j Biomcc/133:1 l97- 1206.2000.
Lion. lmerfcrence microscop)' ni li\'ing musclc fi bres. Natun• 173:971 - Liebe r R. Friden J: Clinical signifirnncc of skcletal musc lc archi1cc1urc. Clin
973, 1954. Or1hop 383: 140-15 1, 200 l.
10, jai'llmillo J. Worrell T\~~ lngersoll CD: Hip isomclri<.: sLrength followíng Lippold O: The rclationsh ip bctween imegratctl nction potcntials in a humnn
knee surge ry. j Ortlwp Sports Phys Tha 20:! 60- 165, 1994. musclc and its isomcl ric rension. j 1'/1y.~iol 1 17:492-499. 1952.
1 1. Krnjevic K. Miled i R: f-ai lure of neuromuscular propagmion in mis. ) Sicglcr 5. rl illsirom HJ , Frccdman W. Moskowi1z G: Effccr or myoelectric sig-
Physiol 140, 1958. nal processi ng tlll the relationship bctwcen musdc force and p1·ocessecl
12. Loeb G, Prntl C, Chanaud C. Rkhmond F: Distribution and innc rvation EMG. Arn ./ Pl1ys Mt'cl 64: 130- H9. 1985.
o(sbon. intcrdigiLated mustie flbers i11 parnllel-flhe red muscles of the cm \.Voocls JJ. Biglancl -Rirchie B: Linear and nonlinea r Sllrfocc EMG/force rela-
hindli111b. J 1\ilorph 1 91 ~ 1-15. 1987. li onships in human muscles. Amj Pl1ys Mee/ 62:287-299. 1983.
CA P ÍTULO 4
=

Principios biomecánícos
D EBORAH A . NAWOCZENSKT, PT, P HD
D ONALD A. NEUMANN, PT, P HD

ÍNDICE
LEYES DE NEWTON: APLICACIÓN Al Métodos gráficos del análisis de fuerzas, 69 Pautas para la resolución de problemas, 79
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO , 58 Composición de las fuerzas, 69 Problema 1, 79
Leyes del movimiento de Newton, 58 Resolución de las fuerzas, 70 Resolución de la fuerza muscular y el
Primera ley de Newton: Ley de la inercia, 59 Comparación de las fuerzas y momentos momento interno, 80
Segunda ley de Newton: Ley de la internos !rente a los externos, 72 Resolución de la fuerza de reacción
Influjo del cambio del ángulo articular, 80
aceleración, 60
Relación de fuerza (momento)-aceleración. 60 articular, 72 Problema 2, 81
Relación de impulso-momento, 62 Métodos analíticos del análisis tj~ Resolución del momento interno y la fuerza
las fuerzas, 73 muscular. 81
Relación de trabajo-energía, 62 Resolución de la fuerza articular, 83
Comparación de dos métodos para
Tercera ley de Newton: Ley de Análisis dinámico, 83
acción-reacción, 64 determinar el momento
articular, 73 Sistemas de medición cinemáticos
INTRODUCCIÓN Al ANÁLISIS DEL Aspectos clfnicos relacionados con y dinámicos, 83
MOVIMIENTO: ESTABLECIMIENTO DE la fuerza y el momento articulares, 74 Sistemas de medición cinemáticos:
LAS BASES, 65 «Protección» articular, 74 Electrogoniómetro, acelerómetro,
Antropometría , 65 Aplicación manual de momentos externos técnicas por la imagen y aparatos
Diagrama de cuerpo libre , 65 durante el ejercicio, 76 de seguimiento electromagnético, 84
Pasos iniciales para establecer un diagrama INTRODUCCIÓN Al ANÁLISIS DEL Sistemas de medición dinámicos:
de cuerpo libre, 66 MOVIMIENTO: MÉTODOS CUANTITATIVOS Aparatos mecánicos, transductores y
Marcos de referencia, 67 DE ANÁLISIS , 79 aparatos electromecánicos, 87
Representación de fuerzas, 69 Análisis estático, 79

INTRODUCCIÓN
-- - - Lecnológicos siguen mejorando la capacidad de comprensión
e iníluyen en el rendim iento humano.
Puede resulLar abrumador barajar wdos los facLores que inílu-
yen en el movimiento humano. Muchos méLodos de trata-
miento empleados en la rehabilitación l"lsica dependen ele una
LEYES DE NEWTON: APLICACIÓN AL ANÁLISIS
descripción precisa del movimiento y de una evaluación íiable DEL MOVIMIENTO
de la respuesla de la persona al Lralamicnto. la justificación y El resultado de wdo análisis del movimiento eslá en último Lér-
el resultado de las inLervenciones quirúrgicas y convenciona- mino determ inado por las fuerzas apl icadas sobre el cuerpo que
les también suelen medirse por los cambios en la cualidad )' se mueve. En el siglo XVI 1, Isaac Newton observó que las íuer-
cantidad del movimiento. Como respuesLa a esLos factores. zas estaban en relación con la masa y el movimiemo de forma
pueden ULilizarse variedad de técnicas de análisis para evaluar predecible. Su obra Pl1ilosophiae Natura/is Pri11cipia Mathematica
el movimienLO, desde la observación visual hasta sofisLicf\clos (1687) estableció las leyes y princi pios básicos de la mecánica
análisis del movimiemo y Lécnicas por la imagen. Con mayor que forman la piedra angular del análisis del movimiento
írecuencia, la complejidad del análisis del movimiento se sim- humano. Eslas leyes. denominadas ley de la inercia, ley de la
plifi ca comenzando con una evaluación básica de las fuerzas aceleración )' ley de la acción )' reacción, se conocen en con-
sobre un segmemo corporal rígido. Las leyes del movimiento junto como las leyes del movimiento y forman la armazón de la
de NewLon ayudan a explicar la relación entre íuerzas y su que derivan las técnicas avanzadas de análisis del movimiento.
impacto en las articulaciones individuales, asi como en el
movimiento total del cuerpo. Incluso a un nivel básico ele aná- Leyes del movimiento de Newton
lisis, esta información se emplea para conocer los mecanismos Este capilulo aplica las le)•es del movimiento de Newton para
de la lesión, y dirigir el método ele tratamiento. Los avances introducir Lécnicas de análisis con que describir la relación
58
Ca¡nwlo .¡ Pi inn ¡nos lno111«a1111cvs 59

emre las fuerzas aplicadas sobre el cuerpo y las consecuencias para alLerar la velocidad de un cuerpo. La inercia de un cuerpo
de estas fuerzas sobre el movimiento humano. (A lo largo del es directamente proporcional a su masa (es decir, la cantidad
capítulo, se emplea el término «cuerpo» cuando se elaboran de materia que constituye un cuerpo). Por ejemplo, si dos
los conceptos relacionados con las leyes del movimiento y los cuerpos tienen distintas masas pero se mueven con velocida-
métodos de análisis cuantitativo. El lector debe saber que este des lineales similares, se requiere una fuerza mayor para alte-
término también se emplea ele forma inLercambiable con tocio rar el movimiento del cuerpo ele mayor masa.
el cuerpo humano; un segmento o parte del cuerpo, como el Tocio cuerpo tiene un pumo sobre el cual la masa se distri-
antebrazo; un objeto, como una pesa que se levanta; o el sis- buye por igual. El punto, llamado centro ele masa, es aquel
tema considerado, como la interfaz pie-suelo. En la mayoría donde la aceleración de la gravedad acLúa sobre el cuerpo.
de los casos, se usa el término sencillo cuerpo para describir Cuando se somele a la gravedad, el centro ele masa de un
los conceptos principales.) Las leyes ele Newton se aplican al cuerpo suele describirse como su centro ele gravedad. En el caso
movimiento lineal y rotacional (angular) (Tabla 4.1). del cuerpo humano erguido, el centro de masa se hal la justo
anterior a la segunda vértebra sacra (Fig. 4 .1 A). El centro ele
PRIMERA LEY DE NEWTON: LEY DE LA INERCIA masa de los segmentos del muslo y la pierna de una persona
La primera ley de Newton establece que un cuerpo se mantiene aparece en la figura 4 .lB y C, respectivamente. Durante el
en reposo o conserva una velocidad lineal constante excepto movimiento, el centro de masa cambia continuamente, siendo
cuando se ve compelido a cambiar su estado por una fuerza su localización una función ele la posición y el tamat'lo de los
externa. Se requiere una fuerza para empezar, detener o alterar segmemos individuales del cuerpo. En el apartado ele
el movimiento lineal. La aplicación de la primera ley de «Antropometría» se expone información adicional sobre el
Newton al movimiento rotacional establece que un cuerpo se centro ele masa ele los segmentos del cuerpo.
mantiene en reposo o conserva una velocidad angular cons- ,., El momento ele inercia de un cuerpo es una cant idad que
tame sobre un eje de rotación a menos que se vea compelido a muestra su resistencia a un cambio en la velocidad angular. A
cambiar de estado por un momento externo. Sea el movi- cliíercncia ele la masa, su equivaleme lineal, el momemo ele
miento lineal o rotacional, la primera ley de Newton describe inercia de una masa depende no sólo de la masa del cuerpo,
el caso en que un cuerpo se mantiene en equilibrio. Un cuerpo sino también ele la distribución de dicha masa respecto a un
está en equilibrio estático cuando su velocidad es cero, o en ec¡ui- eje de rotación.<> Como la mayor pane del movimiento
librio dinámico cuando su velocidad no es cero, sino constante. humano es más angular que li neal, es importante conocer el
En cualquier caso, la aceleración del cuerpo es igual a cero. concepto ele momento de inercia de una masa. El rnomemo de
inercia (1) de una masa aparece definido en el cuadro, donde
n indica el número de panículas en un cuerpo. m l es la masa
Términos clave asociados con la primera ley de Newton de cada partícula del cuerpo y el 1 es la distribución o distan-
• Equilibrio estático cia ele cada parLícula al eje ele rotación.
• Equilibrio dinámico
• inercia
• Centro ele masa Momento de inercia de una masa
• Momento de inercia
11 2
• Radio de giro 1 = :¿ m¡d¡ (Ecuación 4.l)
í ~ 1

La primera ley de Newton también se llama ley ele la iner-


cia. la i11 ercia se relaciona con la cantidad de energía requerida La distancia media entre el eje ele rotación y el cemro de
~-~-- - ---_ --- ---"
j
Ley Componente lineal Componente rotacional
Primera: Un cuerpo se mantiene en reposo o con una Un cuerpo se mantiene en reposo o con una velocidad
Ley ele la inercia velocidad lineal constante excepto cuando se ve angular constante sobre un eje de rotación excepto
compelido por una fuerza externa a cambiar su cuando se ve compelido por un momemo externo a
estado cambiar su estado.
Segunda: La aceleración lineal de un cuerpo es directameme La aceleración angular de un cuerpo es directamente
Ley de la aceleración proporcional a la fuerza que la causa, en la proporcional al momento que la causa, en Ja misma
misma dirección en que la fuerza actúa, y es dirección rotaLoria en que actúa el momento, y es
inversamente proporcional a la masa del cuerpo inversameme proporcional al momento de inercia
del cuerpo
Tercera: Para toda fuerza hay una fuerza igual Para todo momento de una fuerza respecLo a un eje ele
Ley ele la acción-reacción y en dirección opuesta rotación hay otro momento igual y en dirección opuesta
60

de ílexión de cadera y rodilla)' dorsiílexión del tobillo. El acor-


tamiento funcional de la extremidad reduce la distancia media
de las partículas de masa de la extremidad respecto al eJe de rota-
ción transversal de la aniculnción coxofcmornl. La reducción del
momento ele inercia ele la pierna disminuye la fuerza requerida
por los músculos ílexorcs ele la cadera para acelerar la extremi-
dad hacia delante. Alternativamente, la fuerza de un músculo
dado puede hacer avanzar la extremidad inferior con mayor rapi-
dez al cam111ar cuando ésta está llexionada que cuando está esti-
rada. El cambio de la posición articular (es deci r, aumento de la
ílexión de cadera y rodilla, y la clorsiílexión del tobillo) empic-
ado para reducir la resistencia al movimiento angular se hace
más evidente cuando una persona pasa ele anclar a correr.
Los deportistas suden tratar ele comrolar el momemo de
mercia de la masa de tocio el cuerpo alterando la posición de
los segmentos inclivicl uales. Este concepto queda bien ejempli -
ficado con los saltadores de trampolín que reducen el momento
de inercia para completar con éxito míthipks saltos mortales en
el aire (Fig. 4.3A). El deportista puede adoptar una posición
extrema de plegamiento colocando la cabeza entre las rodillas,
manteñ1endo brazos y piernas muy juntos, desplazando asi
más masa corporal cerca del eje ele rotación. Basándose en el
principio ele «conservación del momento angular», al reducir
la resistencia al movimiento angular aumenta la velocidad
angular. Por el contrario, el deportista puede aminorar o dete-
ner la rotación adoptando una posición desplegada, o estirando
las extremidades (Fig. 4.3fi). L1 masa de las extremidades se
aleja del eje medial-lateral de rotación, con lo cual aumenta la
resistencia al mov1111iento angular y se reduce el índice de giro.

SEGUNDA LEY DE NEWTON: LEY DE LA ACELERACIÓN


Relación de fuerza (momento)-aceleración
FIGURA 4.1. Centro de mnsas del cuerpo humano (A) en el plano
frontal. También aparece el centro de masas del segmento del muslo La segunda ley de Newton establece que la aceleración de un
(B) y el segmemo de la pierna (C). cuerpo es directameme proporcional a la fuerza que la causa,
se produce en la misma dirección en que actúa la íuerza y es
inversameme proporcional a la masa del cuerpo. De la segunda
masas de un cuerpo se denomina radio de giro. La letra gnega ley de Newton se deriva una ecuación que relaciona la fuerza
rho (p) representa el radio ele giro. Al sustituir p, el radio de (r), la masa (m) )' la aceleración (a) (ver Ecuación 4.3).
giro, por el en la ecuación del momemo de inercia (Ecuación Conceptual meme, la ecuación 4 .3 define una rclacic>n de fuerz.a-
4.1) se obtiene la ecuación simplificada 4.2 que aparece en el accleración. Consideremos una relación de causa y efecto, el
cuadro. Las unidades de 1 son kilogramos-metros al cuadrado lado izquierdo de la ecuación; la fuerza (F) puede verse como
(kgm2). La ecuación describe que la resistencia de un cuerpo una causa porque. representa la interacción entre un cuerpo y
a un cambio en su velocidad angular es proporcional a la masa el medio externo. El lado derecho, m ·a, representa el cfecto de
del objeto (rn) y la distancia al cuadrado entre el cent ro de la interacción sobre el sistema. En esta ecuación, LF designa la
masas del objeto y el eje de rotación ( p2). suma o la fuerza «neta» que actúa sobre un cuerpo. Si la suma
de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo es cero, la acelera-
ción también es cero y el cuerpo está en equilibrio lineal. Como
Momento de inercia de una masa se expuso antes, este caso se describe en la primera ley de
1= m . p2 (Ecuación 4.2) Newton. Sin embargo, si la fuerza neta produce una acelera-
ción, el cuerpo viaja en la dirección de la fuerza resultante.

El hecho de que p aparezca al cuadrado en la ecuación 4.2 Segunda ley d e Newton d el movimiento lineal que cuantifica
tiene implicaciones biomecánicas importanLes. Consideremos, una fuerza
por ejemplo, que durante la fase de oscilación de la marcha toda I:F = m . a (Ecuación 4 .3)
la extremidad inferior se acorta por los movimientos combinados 1 Newton (N) = 1 kg/s2
Ct1¡111ult1 .¡ Prnlll/llch lirc>llll'((UlfCllS 61

P U N TO O E l N ,:r E R 1: S 4 . 1 . _ . t
Estudio detallado del momento de inercia de un cuerpo Consideremos que Y1 es el eje de rotación. El momento de inercia de
La figura 4.2 muestra el concepto de momento de inercia de un la masa se determina usando la ecuación 4.1 y sustituyendo los valo-
cuerpo. Se considera que un objeto rectangular consta de cinco res conocidos (ver el cuadro). Acontinuación, consideremos que Y2 es
masas puntuales (Mr-Ms). cada una de 0,5 kg. El objeto tiene liber- el eje de rotación. Las partículas de las masas se distribuyen de modo
tad para girar en el plano horizontal. En este ejemplo, el objeto rec- diferente si se considera cada eje por separado. Como se aprecia en los
tangular puede girar por separado sobre dos ejes verticales de rota- cálculos, el momento de inercia de la masa, si consideramos que Yz es
ción (Y1 y Y2). Las distancias (r1-rs) son de O,1 de longitud, el eje, es 5,5 veces menor que si consideramos Y1 como el eje. Una
representando la distancia entre cada partícula de la masa (M1-Ms) razón de la reducción del momento de inercia es que las partículas de
y entre las partículas de las masas indicadas y los dos ejes de rota- lamasa MJ, que coincide con el eje Y2, ofrece resistencia cero ala rota-
ción. El eje de rotación Y2 discurre por el centro de masas del objeto ción del objeto rectangular. Como principio general, por tanto, el
(M3). Los cálculos siguientes muestran cómo la distribución de la momento de inercia de una masa sobre un eje de rotación que pasa
masa de las partículas. respecto a un eje dado de rotación, afecta por el centro de masas de un cuerpo siempre es menor que el
mucho al momento de inercia de la masa del objeto que gira. momento de inercia sobre cualquier eje paralelo.

Ej e Y1
11
l= r m,d,2
i = 1

'· = m,d ,2 + 1112 (d,.,)2 + m, (d,.,..)2 + m. (d,,,.,,,)2


+ 111> ( d l •lol-< ·•)2
= 0,5 kg (O, l m)2 + 0,5 kg (0,2 m)2 + 0,5 kg (0.3 m)2
+ 0,5 kg (0,4 m)2 + 0,5 kg (0,5 m)2
= 0,275 kgm2

11 Ej e Y2
11 11
11
11 i. 1
11
11 = m, (d,.,)2 + m, (d,)2 + m. d 2 + m. (d,)2 + m, (d._,)2
11
11 =0,5 kg (0,2 m)2 + 0,5 kg (0,1 m)2 + 0.5 kg (O m)2
11
+ 0,5 kg (O, 1 m)2 + 0,5 kg (0,2 m)2
= 0,05 kgm2

FIGURA 4.2. Objeto rectangular con la posibilidad de girar sobre


dos ejes separados de rotación (Y 1, Y2). Liis dos series de cálculos
Todos los segmentos del cuerpo humano se componen de distin-
asociados con cada eje de rotación muestran por qué la distribu-
tos tejidos, como hueso, músculo, grasa y piel, y no tienen una den-
ción de la masa de un cuerpo afeCLa al momento de inercia de la
sidad uniforme. Esto hace más difícil el cálculo del momento de iner-
masa. Se asume que el objeto consta de cinco puntos de masas
cia que el cálculo de la masa. Los valores para el momento de inercia
iguales (m1-1m), localizados a distancias es1ablecidas (d1-<h) una
de los distintos segmentos corporales se han generado a partir de
de otra y de los ejes de rotación. El centro de masa de todo el
estudios de cadáveres, modelos matemáticos y distintas técnicas por
la imagen.2.4,7.s.1s
objeto se localiza en 1113 (circulo rojo).

codo mientras se acelera el movimiento de la mano hacia la


El equivalente angular de la segunda ley ele Newton esta- boca. El momento (m) de la fuerza llexora respecto al eje
blece que un momento (m) produce una aceleración angular transversal del codo es directamente proporcional a la acele-
(a) del cuerpo proporcional, y en la dirección rotatoria del ración angular e inversamente proporcional al momento de
momento, e inversamente proporcional al momento de iner- inercia de los segmentos móviles de antebrazo y mano.
cia del cuerpo (1) (ver Ecuación 4.4 en el cuadro). En esta
ecuación, Lm designa la suma de los momentos «netos» que
actúan y hacen girar un cuerpo. Concepwalmente, la ecua-
ción 4.4 define una relación de momento-aceleración angular. Segunda ley de Newton del movi miento rota torio que
En el sistema musculoesquelético, el productor principal de cuantifica un momento
un momento es el músculo. Por ejemplo, el músculo bíceps km= ] X a (Ecuación 4.4)
que se contrae produce un momento neto de llexión en el
62

en el lado izquierdo de la ecuación 4.6 se llama impulso, y


mide lo que se requiere para cambiar el momento de un
cuerpo. El momemo lineal de un objeto puede cambiarse con
una gran fuerza ejercida duranle un breve instame o una
fuerza pequefü1 durante un período largo. La ecuacion 4.6
define la relación de im¡mlso-1110111cnto.

F = m Av/t (Ecuación 4.5)


Fx t : m x v (Ecuación 4.6)
Momento lineal ( p) = Masa X Velocidad lineal
A Aumento B Red ucción Impulso lineal = Fuerza x Tiempo
de Ja \'Clociclad angular ele la velocidad angular
FIGURA 4.3. Un salwdor ele trampohn sirve de CJCmplo sobre como
Lé1 relación de impulso-momento lineal aporta otra perspec-
el momen10 de inercia de la masa de un eje meclial-laiernl (pumo
tiva con la que estudiar el renclimiemo humano, as1 como
negro) puede alterarse con cambios en la posición del tronco )' lns
extremidades. En la pos1c1on A, el sallador reduce el momento de adquirir conocimienlos sobre los mecanismos ele lesión. El
inercia de la masa. lo cual aumenla la l'elocidad angular del giro En concepto de relación de impulso-momento suele emplearse
la posicion B, un cambio en la posicion ele las extremidades prol'o;.;a para diseñar equipo deportivo o de ocio para proteger de lesio-
un 111<1yor momento de la inercia ele la masa y reduce la ,·elociclacl nes a los usuarios. El calzado para correr con suelas que absor-
angular del giro. ben los choques y los cascos para bicicle1a con almohadillado
protec1or son ejemplos de disei'los pensados para reducir las
Relación de impulso-momento lesiones al aumentar el tiempo o duración del impacto con el
fin de reducir al mínimo el pico de fuerza del impacto.
Relaciones adicionales se derivan de la segunda ley de New1on La segunda ley de New1on implica que el momen10 puede
ampliando y adap1ando Las ecuaciones 4.3 y 4.4. Una de estas aplicarse al caso rotatorio en la relación de impulso-momento
relaciones se especifica como la relación de impulso-1110111c1110. angular. Parecido a las sustituciones y adaptaciones para la
L1 aceleración es el índice de cambio de velocidad (6v/t). relación lineal , la relación angular puede expresarse mediante
Si sustiLuimos esta expresión por la aceleración lineal en la la sustit ución y adaptación de la ecuación 4.4. Al sustituir
ecuación 4.3, tendremos la ecuación 4.5 (ver el cuadro). La 6.w/1 (cambio de la velocidad angular) por a (aceleración
ecuación 4.5 puede modificarse en la ecuación 4.6. El pro- angular). se obtiene La ecuación 4. 7 (ver el cuadro). La ecua-
ducto de la masa y la velocidad en el lado derecho de la ción 4.7 puede convertirse en la ecuación 4.8, el equivalente
Ecuación 4.6 define el momento lineal de un objeto que se angular ele la relnción de impulso-momento.
mueve. El 1110111e1110 describe la camidad de movimiento que
posee un cuerpo. El momemo suele representarse por Ja letra
p y su unidad es el kgm/s. El producto de Ja fuerza y el tiempo m = 1 Aw/t (Ecuación 4. 7)
mt = l XW (Ecuación 4.8)
Momento angular (L) =1 x Velocidad angular
P lJ N TO O E l N 1 ERES · 4 . 2 !J Impulso angular =Momento angular x Tiempo

Relación de trabajo-energía
Hasta este punto, se ha descrito la segunda ley de Newton
Momento de inercia lle una masa y diseño de una prótesis usando (1) las relaciones de fuerza (momemo)-aceleración
En el diseño de una prótesis para una persona con una amputa- (Ecuaciones 4.3 y 4.4), y (2) las relaciones de impulso-
ción, debe tenerse en cuenta el momento de inercia de la próte- momento (Ecuaciones 4.5 a 4.8). La segunda ley de Newton
sis. El uso de materiales muy ligeros en la confección de una puede modificarse para obtener la relación ele trabajo-energía.
prótesis de pie, por ejemplo, no sólo reduce la masa total de Este tercer enfoque se usa para estudiar el movimiemo
la prótesis, sino que también provoca un cambio en la distri- humano al analizar el grado en que una fuerza o mome1110
bución del centro de masas, desplazándolo en sentido proximal.
Como resultado, la resistencia impuesta a la pierna durante la puede mover o girar un objeto durante ciena distancia. El tra-
fase de oscilación de la marcha es menor. La utilización de mate- bajo (W) en un sentido lineal es igual al producto de la mag-
riales ligeros disminuye los requerimientos energéticos en una nitud ele la fuerza (F) aplicada sobre un objeto y la distancia
persona con una amputación. que se desplaza el objeto en la dirección ele la fuerza mientras
se aplica (Ecuación 4.9 en el cuadro). Si no se produce movi-
miento alguno, no hay trabajo mecánico. las unidades que se
usan más corriememente para describir el trabajo son unida-
Ct1p1111/11 -1 P111ttl/lllh l>11>11ttY<111icos 63

~~ - -- --- -- - -- - - - .
PU N TO O E I NT Í:-RI~ S 4.J ' _ ]

Estudio detallado de la relación de impulso-momento forma. La curva es bifásica: el impulso en dirección posterior
durante el contacto inicial con el suelo es negativo; y el impulso
Numéricamente, un impulso se calcula como el producto de la en dirección anterior durante la propulsión es positivo. Si los
fuerza media (N) y su tiempo de aplicación. El impulso también dos impulsos (es decir, las áreas debajo de las curvas) son
puede representarse gráficamente como el área por debajo de iguales, el impulso neto es cero, y no hay cambio en el momento
una curva fuerza-tiempo. La figura 4.4 despliega la curva tuerza· del sistema. En este ejemplo, sin embargo, el impulso en direc-
tiempo de la componente horizontal de la tuerza de cizallamiento ción posterior es mayor que el de sentido anterior, lo cual mani-
anteroposterior aplicada por el suelo contra el pie (fuerza de fiesta que el momento anterior del corredor l1a disminuido.
reacción del suelo) cuando el individuo corría sobre una plata·
250-r-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~---,

o 200
Qj
::s ...o 150
Qj "' ·¡:
~
.......e:
ro e
100
<C
o(J

:2
e:
50
..
(J
(J
o
ro
...
Q)

Q)
-50 A
"O
........ ...o Impulso en dirección

-z...
ro
N
·¡:
~
U>
o
·100 posterior

Q) a. -150
::s
u.
-200

-250
o 15 30 45 6C
Tiempo (mseg)
FIGURA 4.4. Representación gráfica de las 1\reas por debajo de la curva Íllcrz:Hiempo donde se muestran los
impulsos (A) en direccion posterior y (B) en clireccion anterior del componemc horizomal de la íucrza de reacción
del sucio al correr.

des equivalentes: el newton-metro (Nm) y el julio (l). Parecido humano. El trabajo mecánico de la marcha suele ser el indica-
al caso lineal, el trabajo angular se define como el producto de dor global de las demandas metabólicas del cuerpo, sin 1ener
la magniLud del momemo (m) aplicado sobre el objeto, y la en cuenta los complicados detalles del movimiento.
distancia en grados o radianes que gira el objeto en la di rec- Las relaciones ele trabajo-energ!a antes descritas en las
ción del momemo, mientras éste se aplica. ecuaciones 4.9 y 4.10 no Lienen en cuema el tiempo durnmc
el cual se aplican las fuerzas o momentos. No obstante, en la
ma)'Oría ele las actividades diarias, lo imponame suele ser la
Trabajo (W) velocidad a la cual una fuerza realiza un trabajo. La razón tra-
W (lineal) = F x distancia (Ecuación 4.9) bajo por unidad de tiempo se define como potencia. La capa-
W (angular) = m x grados (Ecuación 4 .1O) cidad de los músculos para generar una potencia adecuada es
crítica para el éxito del movim ienLo o para comprender el
impacto de un tratamiento. En la pisla ele baloncesto, por
La relación ele trabajo-energía describe el trabajo mecánico ejemplo, suele ser la velocidad a la cual salta un jugador por
en términos de gasto ele energía. La energía puede conside- un rebote lo que determina el éxito. Otro ejemplo de la impor-
rarse como la medida del «combustible» de que dispone el sis- tancia del Indice de trabajo es el de un anciano con enferme-
tema para realizar trabajo. La relación de trabajo-energía dad de Parkinson que tiene que cruzar una calle transitada en
es especialmente útil para el estudio de la marcha en el ser el espacio de tiempo determinado por el semáforo.
64 Stll:itin 1 Tc111C1S l!St11nc1/cs ck la c111t's10/ogia

La polencia (P) es el trabajo (W) dividido por el tiempo (ver


Ecuación 4.11). Como el nabajo es el producto de la fuerza
(F) y la distancia (el), el índice de trabajo se redellne en la
ecuación 4 .12 como el producto de la fuerza y la \'elocidad Empleo de la potencia angular como medida del rendimiento
(d/t). La potencia angular también se define como en el caso muscular
lineal, usando los análogos angulares de fuerza y velociclacl, El concepto de potencia angular suele usarse como una medida
momento (m) }' velocidad angular (w), respectivamente clínica del rendimiento muscular. La potencia mecánica
(Ecuación 4.13). producida por el cuádriceps, por ejemplo, es igual al momento
interno neto producido por el músculo multiplicado por la
velocidad angular media de la extensión de la rodilla. La
Potencia (P) potencia se usa con frecuencia para designar la transferencia
P=Wlt (Ecuación 411) neta de energía entre los músculos activos y las cargas
P (lineal) = F . dxldt o F . v (Ecuación 4.12)
externas. La potencia positiva refleja el índice de trabajo
realizado por los músculos activos concéntricamente contra una
P (angular) = m . w (Ecuación 4 .13) carga externa. La potencia negativa, por el contrario, refleja el
índice de trabajo hecho por una carga externa contra los
músculos activos excéntricamente. Esta información puede
La tabla 4.2 resume las definiciones}' unidades con que se utilizarse como herramienta de investigación y diagnóstico de la
describen muchas de las mediciones físicas relacionadas con la función normal y patológica.
segunda ley de Newton.

TERCERA LEY DE NEWTON: LEY DE LA ACCIÓN-REACCIÓN que LOdo efecto que un cuerpo ejerce sobre otro está contra-
La tercera ley del movimiento de Newton establece que para rrestado por el efecto que el segundo cuerpo ejerce sobre el
t0da acción hay una reacción igual y opuesta. Esta ley implica primero. Los dos cuerpos interactúan simultáneamente )' la

:· TABLA 4 .2 . Mediciones fisicas asociada-s con la segu nda iey-dc Ncwion - --- ~
Aplicación lineal Aplicación rotacional
Medición flsica Definición Unidades Definición Unidades
Distancia Desplazamiemo lineal Metro (m) Desplazamiento angular Grados(º)*
Velocidad Índice de clesplazamiemo lineal Metros por segundo Indice de desplazamiento angular ºIs
(mis)
Aceleración Índice de cambio de la velocidad m/s2 Índice de cambio de la velocidad angular º/s2
lineal
Masa Cantidad de materia ele un objeto; kilogramo (kg) Inaplicable
iníluye en la resistencia del
objeto a un cambio de su
velocidad lineal
Momento de Inaplicable Camidad y distribución de la maLeria en kgm2
inercia de un cuerpo un objeto; iníluye en la resistencia del
objeto a un cambio de la velocidad
angular
Fuerza Empuje o l racción; masa por kgm/s2 (N) 1naplicable
aceleración lineal
Momento de una Inaplicable Fuerza por el brazo de palanca Nm
íuerza

Impulso Fuerza por Liempo Ns Momento por Liempo Nms


Momento lineal Masa por velocidad lineal kgm/s Momento de mercia por la velocidad angular kgm2°/s
Momento angular Inaplicable Inaplicable
Trabajo Fuerza por desplazamiento lineal Nm (julios) Momento por desplazamiento angular
Nm (julios)
Potencia Índice de trabajo lineal Nm/s o ]Is (vatios) fndice de trabajo angular
Nm/s o j/s (vatios)

Pueden usarse rad i ~nes en \'CZ ele grados


- C11p1tulo -1 P1111n¡>111\ hllllllt'Canirns 65

culos en el movimiento humano, también es importante com-


prender el impacto ai'laclido de la gravedad)' de otras íuerzas
externas La observación y el análisis del movim iento deben
tener en cuenta el eíccto neto de la actividad muscular, las
íuerzas internas resultantes, as! como todas las fuerzas exter-
nas, sobre la cantidad )' calidad del movimiento. El apartado
siguiente describe los métodos para el análisis básico del
movimiento, empezando con una imroducción a la anLropo-
metria, la medición de las características de diseno del cuerpo
humano. Esta sección también describe cómo los cambios de
las fuerzas y momemos externos tienen un impacto sobre la
Fuerzas respuesta muscular. el movimiento articular )' la fuerza de
poda les
reacción articular.

Antropometría
La antropometría deriva ele la raíz griega cmthropos (hombre)
)' metro11 (medida). En el contexto del análisis del movimien-
to humano, la antropometría se define ampliamente como
la medición de cienos rasgos físicos de diseno del cuerpo
FIGURA 4.5. Descnpc1ón de las fuerzas cnlre el suelo y el pie duramc humano, como longitud, masa, \·olumcn, densidad, centro de
la parte inicial del ciclo de marcha. Las fuerzas de reacción del suelo ntasa, radio ele giro y momento de mercia de la masa. Estos
(ílechas rojas) actúan en sentido superior )' posterior, mientras que parámetros ele los segmentos corporales son esenciales para la
las fuerzas podales (ílechas negras) actúan en sentido inferior)' ame-
conducción de análisis cinéticos)' cinemáticos del movimiento
rior.
normal y patológico. El análisis del movimiento con frecuencia
requiere mformación sobre la masa ele los segmentos incli,;-
consecuencia queda especificada por la ley de la aceleración: duales o la distribución de la masa en un segmemo dado. Estos
LF = ma. Es decir, todo cuerpo experimenta un efecto disltnto factores determinan las propiedades inerciales que los múscu-
y ese efecto depende de su masa. Por ejemplo, una persona los deben superar para generar movimiento. La informac ión
que cae de un tejado de un edificio de dos plantas ejerce un;:i antropométrica también es valiosa para el diseño del ámbito
fuerza sobre el suelo, y el suelo ejerce una fuerza igual y en laboral, los muebles, herramientas y el equipo deportivo.
sentido opuesto sobre la persona. Debido a las discrepancias Mucha ele la infonnación sobre el centro de masa y el
en la masa entre el sucio y la persona, el efecto o aceleración momento de inercia de la masa de los segmentos corporales ha
experimentada por la persona es mucho mayor que el cfecLO derivado de estudios con cadáveres:' En la tabla 1 del Apéndice
«experimentado» por el suelo. Como resulLado, la persona lA aparecen datos antropométricos sobre los pesos ele los dis-
puede sufrir una lesión grave. lintos segmentos corporales y localizaciones de los cemros ele
Tal vez la aplicación más direcla de la ley de la acción-reac- masa. Otros métodos parn obtener esta información son los
ción de Newton es la íuerza de reacción que ejerce la superficie modelos matemáticos y las técnicas por la imagen, como la
sobre la cual se camina. El pie produce una fuerza contra el tomografía computarizada y la resonancia magnética.
suelo debido a las aceleraciones de todos los segmentos corpo-
rales implicados. De acuerdo con la tercera ley de Newton, el Diagrama de cuerpo libre
suelo genera una fuerza de reacción sobre el pie en la dirección El análisis del movimiento requiere tener en cuenta todas las
opuesta pero de igual magnitud (Fig. 4.5). La fuerza de reacción fuerzas que actúan sobre el cuerpo. An tes de cualquier análi-
del suelo cambia de magnitud, dirección y punto de aplicación sis, se constl'll}'e un diagrama dt' cuerpo libre para íacililar el
sobre el pie/calzado durante la marcha. Las fuerzas ele reacción proceso de resolución ele problemas biomecánicos. El dia-
del suelo se miden mediante plataformas de fuerza (ver apar- grama de cuerpo libre es una «instantánea» o bosquejo que
tado sobre los Sistemas de medición cinemáticos y cinéticos en representa la interacción entre un sistema )' el medio que lo
este capítulo), y las fuerzas se suelen usar como datos para el rodea. El sistema considerado puede ser un solo segmento
análisis cuantitativo del movimiento humano. rígido, como el pie, o constar ele \'arios segmentos, como la
cabeza, los brazos y el tronco. Éstos se pueden considerar en
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO: conjunto como un solo sistema rígido.
Un diagrama de cuerpo libre requiere dibujar cuidadosa-
ESTABLECIMIENTO
---- DE LAS BASES mente todas las fuerzas relevantes que actúen sobre el sistema.
En la sección previa se hizo una descripción de la naturaleza Estas íuerzas pueden ser producidas por músculos: la grave-
de la relación causa-efecto entre la fuerza y el movimiento dad, como refleja el peso del segmento; un líquido; la resisten-
como ponen en evidencia las leyes de NewLon. Aunque pueda cia del aire; la íricción. y las fuerzas de reacción del suelo. Se
resultar relativamente simple conceptuar el papel de los mús- emplean l1echas para indicar los vectores de fuerza.
66

cuerpo libre. se muestran la fucru de reacción del suelo (FRS)


y el peso del pie (PP) de forma parecida a la descrita para el
análisis de la figura -t.6.
Como se ,.e en el diagrama de cuerpo libre en la figura 4.7 ,
se ident ifica una fuerza ele cotll<lCtO adicional: la fuerza de rcac-
d1i11 articular (FRA). El té rmi no reacción implica que una
RA superficie art icular empuja la oLrn superficie an icular con una
fuerzn igual y opuesta. La fuerza de reacción anicular reprc-
sema el efecLo acumulativo o neto de las ruerzas transmitidas
ele un segmemo a otro.5 Las fuerzas ele reacción articulares
están causadas sobre tocio por la activación ele los músculos}'
por la tensión pasiva ele los ligamentos estirados y la gravedad
(peso corporal). Las fuerzas pasivas de los tejidos blandos esti-
rados son relativamente pequenas en magnitud y a menudo se
excluyen del análisis.
Clrn icamenLe. reducir la fuerza ele reacción art icular es un
objetivo principal ele los programas ele Lrmamiento concebidos
parn aliviar el dolor y preven ir la degeneración articular. Con

~t frecuencia, los tratamiemos se encaminan a reducir las fuerzas


arllcularcs mediante cambios en la magnitud de la actividad
FRSv muscular }' sus patrones de acuvación o mediante una reduc-
FIGURA 4.6. Diagrama de cuerpo hbre ele un \'Clocista. Las fuerzas ción del peso transmitido por una aruculación. Consideremos
externas que actúan sobre el sistema son la fuerza generada por el el caso del paciente con osteoartritis en la articulación coxofe-
peso corporal (PC) del corredor, )' las luerzns de comacto: la fuerza moral. La magnitud de la fuerza de reacción articular se
de reacción del suelo (FRS) en las direcciones vertical (Y) y horizon- reduce haciendo que el paciente reduzca la velocidad de la
tal (X), y la fucrw creada por la resistencia del aire ( RA). (Los \'Ccto- marcha, con lo cual disminuye la magnitud ele la activación
res de fuerza no cslñn dibujados¡¡ csc;lla.) muscular. Como alternativa, puede usarse un bastón para
reducir las fue rzas que pasan por la articulación coxofemo-
ral.1 t Si la obesidad es un factor, se recom ienda un programa
La forma de definir un diagrama de cuerpo libre depende para perder peso.
del propósito del análisis. Constderemos el ejemplo de la
figura 4.6. En este ejemplo, el diagrama de cuerpo libre repre- PASOS INICIALES PARA ESTABLECER UN DIAGRAMA DE
senta las .fuer::as externas que actúan sobre el cuerpo de una CUERPO LIBRE
persona durante la fase de despegue o ele propulsión al correr. Los elementos clave para empezar a resolver un problema
En este ejemplo, el «sistema» se define como la porción infe- sobre movim iento humano pasan por la determinación del
rior del tronco y las extremidades inferiores. Los vectores de propósito del análisis, identificar el cuerpo, e indicar todas las
las rue rzas externas comprenden el peso de los segmentos cor-
porales combinados, que se han reducido a un solo vecLor
denominado peso corporal (PC) y las fuerzas de contacto. Las
fuerzas de contacto son las fuerzas de reacción del suelo
(FRS). en las direcciones vertical (Y) )' horizontal (X), y la
FM i ! FRA
- - Articulación
resistencia del aire (RA). del tobillo
El sistema así descrito puede especificarse de modo dis-
tinto, dependiendo del análisis. Asumamos que Liene interés
examinar las principales fuerzas verticales que actúan sobre la
región del pie y el tobillo estando ele pumi llas (Fig. 4.7). El
sistema de imerés se redefine como el pie, y está representado
como un eslabón rígido simplifi cado aislado del resto del
cuerpo. El diagrama de cuerpo libre implica figurativamente
«cortar» la articulación. los efectos de la fuerza muscular sue-
len distinguirse de los efectos de otros tejidos blandos, como
la cápsula y los ligamentos articulares. Aunque se determine la FIGURA 4.7. Diagrama de cuerpo libre del sistema del pie. Aparecen
contribución de los músculos individuales que actúan sobre las siguientes fuerzas verticales: ruerza de los músculos ílexores plan-
una articulación, suele usarse un único vector de la fuerza tares (FM); fuerza de reacción anicular (FRA): peso del pie (PP) )'
muscular resultame (FM) para representar la suma total de íuerza de reacción del suelo (FRS). Los vectores no están dibtuados a
todas las fuerzas musculares. Para completar el diagrama de escala.
Cuprlu/o ·I />1111, '/"''' '11cmwrnnicfü 67

"'--'----=-.._...._ '------x

PC

PB
FIGURA 4.8. Diagn1mn de cuerpo libre en que se :usla el sisu:ma. como la combinac1t111 del pcst' y el brazo dere-
cho: fuerza resultante de los músculos abductores del hombro (FM): fuerza de reacción de la an iculm:1ó11 gle-
nohumeral (FRA); peso del brazo (PB); y peso de 1<1 n1rga (PC). El eje de rotación se mucstrn como un circulo
rojo hueco en la :miculaciün glcnohumeral. (Modificado de LeVcau BF: \\lillimns é.v Liss11('1''.' 8i(l11Jl'dra11ics o/
ffurnan Motio11. 3:' cd. Filadelfia. WB Saunclers. 1992.)

fuerzas que actúan sobre ese cuerpo. El siguiente ejemplo pre- palanca, tiende a girar el brazo en sentido antihorario o en
senta los pasos para ayudar a la consuucción de un diagrama abducción.
de cuerpo libre. El paso IV del procedimiento consiste en mostrar las fuer-
Consideremos la situación de una persona que levanta hue- zas de contacto que actúan sobre el sistema. Como se asume
ralmenle un peso, como se ve en la figura 4.8. Se asume que que es1e sistema está en eq uilibrio estático, se pasan por alto
este sistema está en equilibrio estático, y la suma ele LOclas las las fuerzas de contncto corno la resistencia del aire. Otra fuerza
fuerzas y momentos opuestos son iguales. Un objetivo del ele contacto que se considera es un empuje o trncciLin apl ica-
análisis podría ser determinar cuánta íuerza muscular se dos sobre la cara externa del cuerpo, como l;i resistencia
requiere para que los músculos abductores de la articulación manual de un terapeuta o un jugador contrario en una prucbn
glenohumeral mantengan el brazo a 90 grados de abducción; deportiva. En este ejemplo, In única fuerza de contacto rele-
otro objetivo pod1ía ser determinar la magnitud de la fuerzn vante es la fuerza de reacción articular (FRA) creada en la arti-
de reacción de la articulación glcnohumeral durante esta culación glenohumeral. Inicialmente, la dirección de la íuerza
misma actividad. nrticular tal vez no sea conocida. pero. como se explica m:is
Paso/, al establecer el diagrama de cuerpo libre. es identi- tarde, suele dibujarse en una dirección opuesta a la dirección
ficar )' aislar el sistema considerado. En este ejemplo, el sis- ele la fuerza muscular dominante. La dirección precisn de In
tema es la combinación del peso y tocio el brazo. FRA se deLermina después del nnálisis estático >' ele calcular las
El paso 11 consiste en establecer un marco ele referencia que variables desconocidas. Este método ele análisis se expone
permita idemificar la posición y movimiento ele un cuerpo detall<iclamente en el apartado siguiente de este capítulo. El
respecto a un punto, localización o eje conocidos (ver Fig. 4.8, cuadro resume los pasos délve para establecer el diagrama ele
referencia X-Y). En el siguiente apartado se dan más detalles un cuerpo libre.
para establecer un marco de referencia.
El paso 111 muestra las fuerzas internas y externas que
actúan sobre el sistema. Las fuerzas internas son las produci- Pasos iniciales para establecer un diagrama de cuerpo libre
das por el músculo (FM). Las fuerzas externas son la tracción Paso /: Identificar y aislar el sistemél.
gravitatoria del peso de la carga (PC) )'el peso del brazo (PB). Paso 11: Establecer un marco de referencia.
Paso 111: Ilustrar las fuerzas internas (muscular) y externas
Las fuerzas externas aparecen cliblüaclas en la figura en el (gravitatoria) que actúan sobre el sistema.
punto aproximado de aplicación. La localización del vector Paso IV: Ilustrar las fuerzas de contacto que actúan sobre el
(PB) actúa en el centro de masa de la extremidad superior y se sistema, que suelen incluir la fuerza de reacción articular.
determina con datos antropométricos, como los que aparecen
en el Apéndice lA.
L'I dirección de la FM interna se dibuja en una dirección MARCOS DE REFERENCIA
opuesta al movimiento potencial producido por las fuerzas Para describir con precisión el mo\•imiemo o determinar fuer-
externas. En este ejemplo, la rotación producida por las fuer- zas desconocidas. hay que establecer un sistema de referencia
zas externas, el PB y el PC junto con sus brazos de palanca, y un sistema de coordenadas asociado. Esta información per-
tiende a mover el brazo en sentido horario o en aducción. Por mite obtener la posición )' dirección de movimiento ele un
tanto, la línea de fuerza ele la FM. combinada con su brazo de cue rpo, un segmento o un objeto respecto a cieno punto,
68 Sccc11i11 1 Trmns rs~nr1C1k~ de /11 w11·si1iltt,~lu

FIGURA 4.9. Dos tipos de sistemas de referencia. A,


Describe un sistema de referencia rcla1ivo donde el
tronco gira 100 grndos respecto al muslo. B, Describe un
sistema de referencia absoluto donde el 1roncC1 gira 65
grados respecto al plano horizontal (X).

A Sistema dl' B Si~lcnrn de


1·cfcrcncia relalh o y r efcr cnciu uhsoluto

localización o eje de rolación conocidos de un segmemo. Si no La elección de un sistema ele referencia u otro ciará resulta-
se identifica un marco de referencia y un sislema de coordena- dos diferentes. La figura 4.9 muestra el empleo de un sisLema
das, resulla muy difícil interprelar y comparar mediciones en de referencia absoluto y otro relativo para describir la posición
los ámbitos clínico y de invesligación. del tronco durame la actividad ele levamarse de una silla, si
Se eslablece arbitrariamente un sistema de referencia dcn- bien los resultados son distintos. El uso de dos sistemas de
lro o fuera del cuerpo. Los sisLcmas de referencia usados para referencia diferenciados para describir la misma «instantánea»
describir la posición o el movuniemo deben considerarse en de una actividad, con distintos resultados, pone de manifiesto
su aspecto relativo o global. Un sistema de referencia relativo la importancia ele idemificar el sislema de referencia cuando se
describe la posición de un segmento corporal respecto a un describa el movimiento humano.
segmemo adyacenle, como el pie respeclo a la pierna, el ante- Ya se mida el movimiento mecl iame un sistema ele referencia
brazo respcclo al brazo, o el Lronco respecto al muslo, como absoluto o relativo, la localización de un punto o segmento en
se mueslra en la figura 4.9A. Se realiza una medición compa- el espacio se especifica usando un sisLema de coordenadas. En
rando el movimiento emre un punto anatómico ele referencia el análisis del movimiemo humano, el sistema de coordenadas
o las coordenadas de un segmemo con el pumo anatómico de cartesiano es el más empleado. El sislema cartesiano utiliza coor-
referencia o las coordenadas ele un segundo segmemo. En la denadas para localizar un punto en un plano mediante la iden-
práctica cllnica la goniometría aporta un ejemplo de un s1s- tificación de la disLancia emre el punto y cada una de las dos
lema de coordenadas relalivo. La ampli tud del movimiemo ele líneas imersectadas o, en el espacio mediante la distancia a cada
la articulación del codo, por ejemplo, describe una medición uno de los tres planos que se imerseccionan en un punto. Por
que usa un sistema relativo de referencia definido por los ejes tanLo, este sisLema es bidimensional (2D) o tridimensional (3D).
mayores de los segmemos del brazo y el antebrazo, con un eje Un sistema 20 se define mediame dos ejes imaginarios perpen-
de rotación que atraviesa el codo. diculares entre si. Los dos ejes (X, Y) suelen colocarse de modo
No obstanLe, los sisLemas de referencia relfüivos carecen de que uno sea horizontal (X) y el oLro venical (Y), aunque se los
la información necesaria para definir un movimiento respecto puede orientar de manera que faciliLen soluciones cuantitalivas.
a un pumo fijo , o su local ización en el espacio. Para analizar Suele usarse un sisLema 20 cuando el movimiento que se des-
el movimiento respeclo al suelo. la dirección de la gravedad , cribe es prcdominamemente planar (es decir. en un plano).
u Olro tipo de marco de referencia exlerno en el espacio, hay como la flexión y extensión de la rodilla durante la marcha.
que definir el siswma de referencia absoluto o de laboratorio. La En la mayoria de los casos, el moviimento humano se pro-
posición del tronco con respecLo a una referencia horizontal es duce en más de un plano. Incluso la rodi lla. cuyo movimienLo
un ejemplo de una medida hecha con respecto al sisLema de se considera que se produce predominantemente en el plano
referencia absoluto (Fig. 4.9B). sagital durame la marcha, también experimenta pequeñas
Capllu lo 4 Pnnupws bio111cw11icus 69

0 1 FT - PCa =FR 1

l ~erza
FT
+FR
de tracción) (fuerza resulla11le)

1~: ~~1 .
A FA B
FIGURA 4.10. Composición vectorial ele fuerzas paralelas, coplanares. A, Dos vectores de fuerza actúan sobre la rodilla; el peso del segmento
(pierna) (PS) y el peso de la carga (PC) aplicada en el tobillo. Estas fuerzas se suman para determinar la fuerza resultante (FR). El signo nega-
tivo indica tracción descendente. B, El peso de la cabeza (PCa) y la fuerza de tracción (FT) actüan sobre la misma linea pero en direcciones
opuestas. La fuerza resultante (FR) es la suma algebraica de estos vectores.

rotaciones en los planos horizontal y írontal. Para describir pueden combinarse y representar un único vector. Este método
adecuadamente los movimientos que se producen en más de & representación se denomina composición vectorial. Como
un plano, se necesita el sistema de reíerencia 30. El sistema alternativa, un solo vector puede «descomponerse» en varios
30 tiene tres ejes, cada uno perpendicular u ortogonal respecto componentes. Esta técnica se denomina resolución vectorial.
a los otros. En contraste con la descripción planar del sistema La representación de vectores median te la composición y
20, las coordenadas en un sistema 30 dete1m inan cualquier resolución aporta los medios para comprender cómo las íuer-
pun to o vector en el espacio respecto a los ejes X, Y y Z. zas rotan o trasladan segmentos corporales y causan rotación,
Un sistema de coordenadas tiene que indicar la di rección del compresión o d istracción de las superíicies articulares.
movimiento y su posición, tanto en un sentido lineal como rota- La composición y resolución de fuerzas se consigue
cional. Por convención, la mayoría de los sistemas de coordena- mediante métodos gráíicos de análisis o trigonometr!a de
das se diseiian de modo que los movunientos lineales hacia la ángulos rectos. Estas técnicas son necesarias para representar
derecha, aniba y adelante se definen como positivos, mientras y calcular las íuerzas articulares y musculares.
que los movimientos a la izquierda, abajo y atrás son negativos.
La dirección de una íuerza que produce un movimiento se
METODOS GRÁFICOS DEL ANÁLISIS DE FUERZAS
deíine mediante la dirección en que se acelera el objeto. Los Composición de las fuerzas
movimientos rotatorios o angulares se describen en el plano La composición vectorial permite combinar ele forma senci lla
(sagital, írontal, horizomal) en que se mueve un segmento, que y gráfica varias ruerzas copla nares paralelas en una sola Juuzn
es perpend icular al eje de movimiento. La dirección de la rota- resultante (Fig. 4.10) En la figura 4. lOA, el peso del segmento
ción de un segmento puede describirse en sentido horario o en de la pierna (PS) y el peso de la carga (PC) se suman gráíica-
anlihorario, o como flexión o extensión (ver Cap. 1), depen- mente con una regla y un factor de la escala dele1minaclo para
diendo de la situación. En este libro, la dirección del momento los vectores. En este ejemplo, la íuerza resultante (FR) actúa
que produce una rotación está dete1111inada por la dirección (p. hacia abajo y tiene tendencia a la distracción (separación) de
ej., antihorario, flexión) del segmento que se acelera. Una con- la articulación de la rodilla, si no se le oponen orras fuerzas.
vención más matemática para determinar la dirección de un La figura 4. lOB muestra un aparato de tracción cervical que
momento recurre a la regla de la mano derecha.s Esta convención emplea un sistema de poleas lastradas, que actúa en dirección
se describe en el Apéndice 1B. opuesta a la fuerza creada por el peso de la cabeza. Una suma
En conclusión, el análisis 30 es más complejo q ue el análi- sencilla nos da el valor de la íuerza resultante. El signo posi-
sis 20, pero o frece u n perfil más exhaustivo del movimiento tivo de la FR indica u na ligera fuerza neta de distracción
humano. Hay íuentes excelentes que describen las técnicas ascendente sobre la cabeza y el cuello.
para realizar análisis 30, y algunas de estas reíerencias se Los vectores de foerzas que actúan sobre el cuerpo pueden
hallan al íinal del capítulo. l.3.17.18 El análisis cuantitativo ser coplanares, pero no siempre actúan en paralelo. En este caso,
expues10 en este texto se centra en las técnicas de análisis 20. los vectores individuales se construyen mediante el método del
po/rgono. La figura 4.11 muestra cómo el método del pol!gono se
Representación de fuerzas aplica a un modelo en el plano fromal para calcular la íuerza de
Las fuerzas se representan mediante vectores, de distintas reacción sobre una cadera protésica en apoyo monopodal. Con
maneras dependiendo del contexto del análisis. Varios vectores las flechas de longitud proporcional a la magnitud y en la orien-
70

los músculos nexor profundo y superficial de los dedos en su


Lrayecto palmar (anterior) a la articulación metacarpoíalán-
gica. La diagonal. que se origina en la imersccción de F1 )' F2,
representa la fuerza resultante (FR) (ver Fig. 4.12A, ílecha roja
gruesa). Debido al ángulo entre F1 }' Fi, la fuerza resultante
tiende a separar los tendones de la articulación. Cl ínicamente,
PC este fenómeno se describe como la fuerza en arco de Jlrdw por
el aspecto que tienen los tendones parecido a una cuerda
conectada cm re los dos extremos de un arco. En la anritis reu-
maLoide, la fue rza en arco de ílecha puede romper los liga-
mentos >' luxar las aniculaciones metacarpofalángicas (Fig.
4.12B).
En muchos casos, sobre todo cuando se analizan las fue r-
zas musculares. el mét0do del paralelogramo puede descri-
birse como un rectángulo. de modo que las componentes de
la fuerza resultante se orientan perpendicularmente cnt re sí.
Como se aprecia en la figura 4.13, las dos fuerzas perpendicu-
lares se denominan componcnlcs normal _v tc111gcm:ie1l (FMN
y FMr). la hipotenusa del triángulo rectángulo es la fuerza
muscular resultante (FM).
En (esumen, cuando dos o más fuerzas aplicadas sobre un
segmento se combinan en una sol::i fuerza resultante, la mag-
nitud de la fuerza resultante se considera igu;'ll que la suma de
los vccLOres que la componen. La fuerza resultante se deter-
mina gráficamente tal y como se resume en el cuadro.
A B
FIGURA 4.11 . A, Tres fuerzas actúan sobre la pelvis de una persona
en apoyo monopodal sobre una prótesis, a saber, fuerza ele los abduc- Resumen de la composición grMica de los vectores de fuerza
tores ele la cadera (FAC). peso corporal (PC) >' fuerza de reacción de • Pueden combinarse vectores de fuerzas paralelas mediante
la prótesis (FRP). B, El método del polígono (de la «punta a la cola•) una sencilla suma de vectores (f-ig. 4.10).
se emple;i para detenrnnar la magnitud y dirección de la FRP, bas:\n- • Pueden componerse vectores de fuerzas coplanares no
dose en la magnitud )' elirecc1ón de la FAC )' el PC. (De Neumann pamlelas mediante el método del polígono (Fig. 4 .11)
DA: H1p abductor musde activ1t)' in persons who walk wi1h a hip o el mé1odo del paralelogramo (Figs. 4.12 )' 4.13).
prothes1s while using a cm1e and carrying :i load. Phys Tlicr 79:1 163-
1176. 1999, con autorización de la Physic:al Therapy Associatíon.)

Resolución de las tuerzas


La sección anterior incide en el método ele composición ele las
tación correcta, los vectores del peso corporal (PC) y la fuerza de fuerzas, donde las fuerzas coplanares múltiples que actúan
abducción de la cadera (FAC) se suman de fo1111a que una se sobre un cuerpo son reemplazadas por una sola íucrza resul-
dibuja con su origen en el extremo de la anterior (Fig. 4 llB). tante. En muchas siluaciones clínicas, conocer el efecto de los
El efecto combinado de los vectores del PC y la FAC se deter- componentes mdividualcs que producen la fuerza resultante
mina poniendo el origen del vector de la FAC en la punta del puede ser más relevante para elllender el impacto de estas
vector del PC. Completando el polígono obtenemos la íuerza de fuerzas sobre el movimiemo articular y la carga de las articu-
reacción de la prótesis (FRP), que muestra su magnitud y direc- laciones, así como para desarrollar estrategias especificas de
ción (ver Fig. 4.118, línea de puntos). En este caso, el vector tratamiento. La resolución vectorial es el proceso consistente en
resultante representa una íuerza de reacción y, por tanto, se remplazar una sola fuerza resultante por dos o más fuerzas
dirige en un sentido opuesto a la suma de los otros dos vectores. que, cuando se combinan. son equivalentes a la fuerza resul-
También puede consu-uirse un paralelogramo para determi- tante original.
nar la resultante de dos fuerzas coplanares pero no paralelas. Una de las aplicaciones más útiles de la resolución de fuer-
En vez de situar los vectores uno a continuación del otro, zas comprende la descripción y el cálculo de las componentes
como se expuso en el ejemplo anterior, el vector resultallle se rectangulares de una fuerza muscular. Como se aprecia en
obúene dibujando un paralelogramo basado en la magnitud y la figura 4.13, las componentes rectangulares de la fuerza
dirección de los dos vectores de fuerza que lo componen. La muscular son perpendiculares emre si y se denominan compo-
fi gurn 4.12A nos da un ejemplo del método del paralelogramo nentes normal y Langencial (FMN y FMr). La componente nor-
para combinar varios vectores en uno resultante. Los vectores mal representa la componeme de la fuerza resultante del mús-
de fuerza F1 y F2 (ílechas negras) se generan por la tracción de culo que actúa perpendicularmente al eje longitudinal del

-
((1¡111t1/o ·/ l '1111t 1pws hwmcrnnicos 71

-,::o--- Ligamentos colaterales


estirados

FIGURA 4.12. A, Se i:mplea i:I


método del paralelogramo
para ilustrar el efcc10 de dos
vectores de fuerza (F1 >' F2).
producidos por la comracc1011
de los músculos ílexorcs
A superficial }" profundo de los
Luxación palmar dedos sobre la aniculacron
de la articulación Ligamentos mc1acarpofalangica (MCF). El
metacarpofalángica __ colaterales rotos 1•ecwr de la fuerza rcsultamc
,
1
(FR) genera una fuerza de
, arqueamiento sobre los tejidos
_,.,,,,."' .... ' conjuntil'os de la ani cu l acit~ n
/
MCF. B. En un dedo con anri-
/~ 'l lis reumatoide, la fuerza resul -
/
, '
tante, con el tiempo. puede
, ~"
,, romper los ligamcmos r causar
/,1
/
luxación palmar de la arttcula-
.,,,"' l\ c1ón me1acarpofalangica.
,~ '

segmento corporal. Dacio el brazo de palanca del momento es comprimir)' estabilizar la an iculación o. en algunos casos.
interno (ver Cap. 1) asociado con esta componente de fuerza, distraer o separar los segmemos que forman la articulación . la
un efecto de la fuerza normal de un músculo es la rotación (es componente tangencial de una fuerza muscular no produce
decir, produce un momento). La fuerza normal también puede un momemo cuando pasa por el eje de rotación, ya que no
causar una traslación del scgmemo corporal. 1iene brazo de palanca (ver Fig. 4.13, FMT). L'l tabla 4.3
La componeme tangencial representa la componeme de lri resume las características de las componentes tangencial y
fuerza resultante del músculo que se dirige paralelamente al normal de la fuerza de un músculo. como en la figurn 4. 13.
eje longiwdinal del segmemo corporal. El efecto de esta fuerza

Componente normal Componente tangencial

Actúa perpendiculannente Actúa en paralelo a un


a un segmento corporal segmento óseo
A menudo representada por FN, A menudo representada
pero también puede serlo por Fr. pero también puede
por Fv, según la elección del serlo por Fx, según la elección
sistema de referencia del sistema de referencia
Puede causar rotación y/o Puede haber traslación como
traslación: compresión o distracción
Puede haber rotación si el enlre las superficies
brazo de palanca > O articulares
FIGURA 4.13. La fuerza muscular (FM) producida por el músculo Puede haber traslación como
brnquiorradial se representa como la hipotenusa (diagonal) del rec- compresión, distracción
tángulo. La fuerza normal (FMN) }' la fuerza tangencial (FMr) 1am- o cizallamiento entre las
bién aparecen. El brazo de palanca del momento interno (BMI) es la superficies articulares
distancia perpendicular entre el eje de ro1ación (círculo rojo) >' FMN.
72 Sección 1 Tt'11111s csr11cinks de lc1 tincsiologw

íM los. por definición, producen fuerzas o momentos internos. La


descomposición de fuerzas en las componentes nmmal y tan-
gencial también puede aplicarse a las fuerzas externas que actúan
sobre el cuerpo humano. como las de la grnvedad, la carga o
peso externos, y la resistencia manual aplicada por un fisiolera-
peULa. En presencia de un brazo de palanca del momento
A externo, las fuerzas externas producen un 1110111c11to exlcrno. Por
lo general. en la condición de equilibtio. el momento externo
actúa sobre el eje de rotación de la articulación en la dirección
opuesta a un momento interno dado.
La fi gura 4.14 ilustra la resol ución de las fuerzas externas e
imernas para una persona que está realizando un ejercicio de
extensión isométrica de la rodilla. Tres fuerzas resultantes se
PC
muestran en la figura 4. l 4A: la fuerza de los músculos exten-
sores de la rodilla (FM), el peso del segmento de la pierna (PS)
y el peso de la carga externa (PC) aplicada sobre el tobillo. El
peso del segmento de la pierna y la carga externa actúan en los
FM cemros de masas respectivos. La figura 4.146 muestra las fuer-
zas internas resultantes y las fuerzas externas divididas en sus
componentes normal y tangencial.

Influjo del cambio del ángulo articular


La magnitud rel:::ttiva ele las componentes normal )' tangencial
Eje de de la fuerza aplicada sobre un hueso depende de la posición del
rotación segmento de la extremidad. Consideremos primero cómo el
cambio de la posición angular de unn articulación altera el
ángulo ele inserción del mt,sculo (ver Cap. 1). La figura 4.15 mues-
B tra la fuerza del músculo bíceps (FM) en cuatro posiciones dis-
PCr tintas de la articulación del codo, cada una con un ángulo dis-
PS linto de inserción (a) en el antebrazo. Cada ángulo de inserción
PC provoca una combinación diferente de las componentes tangen-
cial (FMr) y normal (FMN). Las fuerzas tangenciales crean fuer-
Diagrama de cuerpo libre
zas de compresión o distracción en el codo. Al actuar con un
FIGURA 4.14. Resolución de las fuerzas internas (en rojo) y las fuer- brazo de palanca (BMI), las fuerzas nonnalcs también generan
zas externas (en negro) de una persona que realiza un ejercicio de un momento interno (es decir, rotación potencial) en una arti-
extensión isométrica de la rodilla. A, Se describen los sigutemes vec- culación. Como se muestra en la figura 4. l 5A, un ángulo de
Lores de fuerza resultantes: fuerza muscular (FM) de los extensores de inserción relativamente pequeño favorece una fuerza tangencial
la rodilla; peso del segmento de la pierna (PS), y peso de la carga (PC) relativameme mayor, que dirige un mayor porcemaje de la
aplicada sobre el tobillo. B, El diagrama de cuerpo libre muestra los fuerza muscular total para comprimir las superficies articulares
vectores resultantes en sus componenles rectangulares: componente
del codo. Como el ángulo de inserción es inferior a 45 grados,
normal de la fuerza muscular (FMN); componente tangencial de la
fuerza muscular (FMr); componente normal del peso del segmento
la fuerza langencial supera la fuerza normal. En un ángulo de
(PSN); componente tangencial del peso del segmento (PSr); compo- inserción de 45 grados, las fuerzas tangenciales y normales son
nente normal del peso de la carga (PCN), y componente tangencial iguales, siendo cada una en torno al 71 % de la resultante.
del peso de la carga (PCr). Tanto en A como en B. los círculos abier- Cuando el ángulo de inserción del músculo alcanza 90 grados
tos en rojo marcan el eje transversal de roLación de lit rodilla. (Fig. 4.15B), se dispone del 100% de la fuerza total para girar la
Repárese en que el sistema de referencia XV está girado de modo que articulación y producir un momento.
las fuerzas tangenciales se orientan en la d irección X, y las fuerzas Como se aprecia en la figura 4. 15C, la magnitud de las
normales se orientan en la dirección Y. (Los vectores no aparecen componentes de Ja fuerza continúan cambiando mientras pro-
dibujados a escala).
sigue Ja flexión del codo. El ángulo de inserción de 135 gra-
dos produce componentes iguales de fuerza tangencial y nor-
Comparación de las tuerzas y momentos internos freo/e a los mal, cada una en torno al 71 % de la resultante. Como
externos la fuerza tangencial se aleja ahora de la articulación, produce
Los ejemplos presentados has1.a este punto sobre los mélodos una fuerza de distracción o separación sobre la articulación.
para descomponer las fuerzas en las componentes nom1al y tan- Cuando el ángulo de inserción supera los 135 grados
gencial se han cemrado en las fuerzas y momentos producidos (Fig. 4.15D). la componente tangencial supera la com ponente
por el músculo. Como se <lesc1ibe en el capitulo 1, los múscu- normal.
Co¡11111lo -1 P1111ci¡110.' hiomccci11icos 73

A FM B FM-=FMi.

FIGURA 4.15. La variación del ángulo FMr a=90º


FMr~O(FM)
anicular del codo altera el ángulo de FMN= 1,00(FM)
inserción (a) del músculo en el antc-
bnizo. Estos cambios a su vez alteran
la magnitud de las componentes nor-
mal (FMN) y tangencial (FMr) de la
fuerza del músculo bíceps (FM). La
proporción de FMN y Hlr respecto a
la FM aparece en los cuatro recuadros:
A. Angulo de inserción de 20 grados. a•20º
B, Ángulo de inserción de 90 grnclos; FM..-.94(FM)
FMN• ,34(FM)
C. Angulo de inserción de 135 grados:
)' D, ángulo de inserción de 165
grados. El brazo de palanca del
momento interno (BMI) aparece dibu-
jado con una línea negra, que se
extiende del eje de rotación a la inter- FM
sección perpendicular con la FMN. El íM
BMI se mantiene constame de A a D C o
(Modificado de Le\'eau BF. Williams &
L1ss11crs 810111eclia11ics of Human 1\1011011,
J.• ecl. Filadelíia, \VB Saunders, 1992.)

n=165º
Cl=135º
FMr=,97(FM)
FMr=,71 (FM)
FMN=,26(FM)
FMN=,71(FM)

En la figura 4.15A a D, el momemo interno es el producto completo en comparación con la rodilla flexionada 45 grados.
de la FMN y el brazo de palanca del momento interno (BMl). Aunque las fuerzas externas PS y PC sean las mismas en los tres
Como la FMN varía con los cambios en el ángulo de inserción, casos, el momento exLerno es mayor cuando la rodilla está com-
la magnitud del momemo interno cambia naturalmente plelamente extendida. Como principio general, el momento
durante la amplitud del movimienLo. Este concepto ayuda a externo aplicado sobre la articulación es máximo cuando el vec-
explicar por qué las personas tienen más fuerza en cienos tor resullante de las fuerzas externas es perpendicular al hueso
pumos de la amplitud del movimiento articular. La capacidad o al segmento corporal en un ángulo recto.
del músculo para generar momento depende no sólo del
ángulo de inserción y de la magnitud de la FMN, sino también METODOS ANALÍTICOS DEL ANÁLISIS DE FUERZAS
de otros factores fisiológicos expuestos en el Capítulo 3, como Hasta el momento, la composición }' resolución de un sistema
la fuerza muscular, el tipo de activación (isométrico, concén- de fuerzas se describe sobre Lodo mediante un método gráfico
trico o excéntrico) y la velocidad de activación del músculo. para deLerminar la magnitud de las fuerzas. Un defecto de este
Los cambios del ángulo articular también afectan al extremo método es que requiere un alto grado de precisión para repre-
externo o de «resistencia» del sistema musculoesquelético. sentar con exactitud las fuerzas analizadas. En la solución de
Volviendo al ejemplo del ejercicio de extensión isométrica de la problemas que implican componentes rectangulares, la «trigo-
rodilla, la figura 4.16 muestra cómo un cambio del ángulo nometría de ángulos rectos» proporciona un método más pre-
anicular de la rodilla aíecta a la componeme normal de las fuer- ciso para el análisis de fuerzas. Las funciones trigonoméLricas
zas externas. El momento externo experimemado por la persona se basan en la relación que existe entre los ángulos }' lados de
que hace ejercicio es igual al producto del brazo de palanca del un triángulo rectángulo. Para la revisión de este material remi-
momento externo (BME) por Ja componente normal de las fuer- timos al Apéndice lC.
zas externas (PCN o PSN). En la figura 4 .16A no hay momento
externo en el plano sagital porque los vecLores de fuerza PS y PC Comparación de dos métodos para determinar el momento
atraviesan el eje de roLación y, por tanto, no tienen brazo de articular
palanca. La figura 4.16B }' C muestran cómo se aplica una fuerza En el contexto de la cinesiología, un momenco es el efecto de
exlerna mayor sobre la persona con la rodilla extendida por una fuerza que tiende a mover un segmento corporal sobre un
74 Secció11 I Temas rsrncialcs de la ci 11csiología

A 90º de fl exión B 45º de fl exión e ou de flexión (exlensión completa)


BMl2

PC
PC
BMl=ll
FIGURA 4.16. Una variación del :.íngulo articular de la rodilla afecta a la magniwd de la componente normal de las.fuerzas l'Xtcmas generadas
por el peso del segmento de la pierna (PS) y el peso de la t:lrga (PC) aplicada sobre el tobillo. L1s componentes normales de PS y PC se mani·
Íiesum como PSN y PCN, respectivamente. Se experimentan distintos momentos externos con disli111os ángulos de lii rodilla. Los momentos exter-
nos máximos se generan cuando la rodilla emí completameme extendida (C), dado que PSN y PCN son más grandes e iguales a la magnitud
completa de PS }' PC, respectil·amente. No se producen mome111os externos cuanrlo la roclill;i se ílcxiona 90 grados (A), yii que PSx y PCNson
igu;iles a cero. (BM l1 es igual al brazo de palanrn del momento externo de PSN; 13M li es igual al b1<1zo de palane1 del momcnw externo de PC 1.)

eje de rotación articular. El momento es el equivalente rotatorio crito como R). El peso del segmento corporal se pasa por alto
de una fuerza. Matemáticamente, el momento es el producto en este ejemplo. El primer método para determinar el
ele una fue rza y su brazo de palanca, )' tiene unidades de Nm. momento externo se ofrece en letras negras. El momento
El momento es una cantidad vectorial, con magnitud y di rec- externo se muestra como el producto ele RN (la componente
ción. normal ele la fuerza resistiva del cable) por su brazo ele palanca
los dos métodos para determinar el momemo ofrecen (BME1) El segundo método, en letras rojas, emplea el pro-
idénticas soluciones matemáticas. Los métodos se aplican al cluclO ele la fuerza resistiva resultante del cable R y su brazo de
momento interno y al externo, asumiendo que el sistema en palanca (BlvlEi). f\ l igual que con el momento interno, ambos
cuestión está en equilibrio rotacional (es decir, la aceleración métodos dan el mismo momento externo porque ambos cum-
angular en la artic\.tlación es igual a cero). plen la definición de momento (es decir, el producto ele una
fuerza ele resistencia [externa! y su brazo ele palanc<i asociado).
Momento interno
El primer método para determinar el momenro imerno apa- Aspectos clínicos relacionados con la tuerza
rece en la figura 4.18 (letras en negro). El momento interno se y el momento articulares
describe como el producto de la FMN (la componente normal
ele la fuerza muscular resultante IFM ] por su brazo de palanca «Protección» articular
[BMI1 ]) El segundo método, en letras en rojo en Ja figura Algunos Lratamientos en medicina rehabili1 aclora se encami -
4. 18, no requiere la fuerza resultante y su descomposición en nan a reduci r la magnitud de la fuerza sobre las superficies
componentes rectangulares. En este método, el momento articulares durante la práctica ele una actividad física. El pro-
interno se calcula como el producto ele Ja fuerza resultante pósito ele este tratamiento es proteger una aniculación debili-
(FM) y el BM!i (es decir, el brazo de palanca del momento tada o dolorosa frente a fuerzas grandes )' potencialmente
interno que se extiende entre el eje de rotación y una intersec- dañinas. Este resultado se consigue reduciendo la velocidad
ción perpendicular a la FM). Ambos méLodos clan el mismo del movimiento (potencia), mediante la absorción ele choques
momento interno, porque ambos cumplen la definición de (p. ej., calzado acolchado) o limitando las demandas de fuerza
un momento (es decir, el producto de una fuerza y su brazo mecánica impuestas al múscu lo.
de palanca asociado). La fuerza y el brazo ele palanca asociaclo Reducir al mínimo las fuerzas articulares ele origen muscu-
de cualquier momento dacio debe11 i11lersecarse en un ángirlo de 90 lar puede ser importante para personas con prótesis o reem-
gracias. plazo anicu\ar artificial. A las personas con sustitución ele
cadera, por ejemplo, se les suelen aconsejar formas para redu-
Momento externo cir al mínimo grandes fuerzas innecesarias producidas por los
La l'i gura 4. 19 muestra un momento externo aplicado en el músculos abductores ele la caclera.9.10.12 La figura 4.22 mues-
codo mediante una resisLencia producida por un cable (des- tra una sencilla representación esquem<itica de la pelvis y el
Cap1111/c1 .¡ P1mupios l>i<llllt'(<lllin1~ 75

- - - - - - - - - - - - .=----- - - - - - - - - - - - .. ..,

f>"°lJ N-;f"°ÓDE 1 N T I1J R I~ s 4. 5 )

Diseño de ejercicios resistidos para igualar los momentos fuerza resultante (FM y PC) y sus brazos de palanca (BMI y BME)
Internos y externos potenciales son máximos. En esta posición única del codo, los momentos
El concepto de alterar el ángulo de una articulación suele interno y externo son máximos y están ajustados óptimamente. A
utilizarse en los programas de ejercicio para ajustar la magnitud medida que se altera la posición del codo en la figura 4.178, el
de la resistencia experimentada por el paciente o cliente. Suele momento externo se mantiene máximo. A medida que el codo se
ser deseable diseñar un programa de ejercicios para que el acerca a la extensión, el ángulo de inserción del músculo y la
momento externo se ajuste al momento interno potencial del fuerza muscular normal (FMN) se reducen, con lo que decrece el
músculo o grupo muscular. Consideremos una persona que prac- potencial para generar momento interno. Una persona con debili·
tica un ejercicio de «flexión de bíceps» como en la figura 4.17A. dad significativa del músculo flexor del codo tal vez tenga dificul-
Con el codo flexionado 90 grados. los momentos interno y tad para sostener un objeto en la posición B. aunque quizá no la
externo potenciales son máximos, ya que el producto de cada tenga en la posición A.

A FM

FIGURA 4.17. El cambio cid anguk) clr ílcx1on del codo ahcra los
momentos interno )' externo. A, L1 pos1c1on de 90 grados del codo
aumcma al máximo el momento interno y el externo. B, Con el codo
cercano a la extensión, el momento externo se mantiene máximo. si
BME
bien se reduce el momcn10 interno (es decir, el producto de la FMN y
el BMI). (FM es la fuerza muscular; FMN es la componente normal de
PC la fuerza muscular; BMI es el brazo de palanca del momemo interno;
B
PC es el peso de la carga; BM E, es el brazo de palanca del momento
FM ex1erno.) (Modificado de LeVeau BF: Wi//iams &· Lissners Biomuhm1ics
o( Human Molion , 3.' ed. Filadelfia. WB Saunders, 1992.)

BME

PC

fémur en apoyo monopodal sobre la exLremidad inferior dere- cir el peso corporal excesivo, llevando pesos más ligeros, o lle-
cha que tiene una cadera protésica. La instantánea de la fase vando cargas de ciena forma, puede reducir el brazo ele
de apoyo monopodal de la marcha asume una condición ele palanca del momento externo en la cadera.9 l a reducción de
equi librio estático (es deci r, la pelvis no experimenta acelera- momentos exLernos innecesariamenle grandes puede reduci r
ción respecLo al fémur) . Para mantener el equilibrio en el las demandas innecesarias de fuerza a los abductores de la
plano frontal, hay que equilibra r los momentos interno (en cadera y a las caderas protésicas.
semido anlihorario) y externo (en sentido horario) en la Cienos procedimientos onopédicos ejemplifican cómo se uti-
cadera ortostática: el producto de la fuerza de los abducLOres lizan los conceptos de protección articular en rehabilitación.
de la cadera (FAC) por su brazo de palanca D debe ser igual al Consideremos el caso de una osteoartritis grave de cadera que
peso corporal (PC) por su brazo de palanca D1, o FAC x D = provoca la destrucción de la cabeza del fémur y una reducción
PC X Di. El brazo de momento externo de la cadera tiene una asociada del tamaño del cuello y cabeza femorales (Fig. 4.23A).
longitud casi el doble que la del brazo de momento interno. La pérdida ósea aco11a la longitud del brazo de palanca del
La disparidad ele la longiLud ele los brazos de palanca requiere momemo interno (D) disponible de los músculos abductores de
que la fuerza muscular sea casi el doble que la fuerza del peso la cadera: por tanto, se generan mayores fuerzas musculares y
corporal con el fin de mantener el equilibrio. En Leoría, reclu- arLiculares para mamener el equilibtio en el plano frontal. Un
76 Sección 1 Temas esenciales de la cinesiología

!Momento interno: FMNx BMI1 = FM x BMl1 I Momento externo: RN x BME1 =R x BME 2

L
FIGURA 4.18. El momento interno de flexión (producido por el
músculo) del codo se detennina mediante dos méLodos distintos. El
primer méLodo (en letras negras) se expresa como el producto de la
íuerza normal del músculo (FMN) por su brazo ele palanca (BMI 1). El
segundo método (en letras rojas) se expresa como el producto de la FIGURA 4.19. Se aplica un momento externo sobre el codo mediamc
fuerza resuhante del músculo (FM) por su brazo de palanca (BM '2). una resistencia generada por la tensión de un cable (R). El peso del
Ambas expresiones dan momentos internos equivalemes. El eje de segmemo corporal se pasa por alto. El momento externo se deter-
rotación se describe como el circulo negro vacio del codo. mina con dos métodos distinLos. El primer método (en letras negras)
se expresa como el producto ele componente normal de la resistencia
(RN) por su brazo de palanca (BME1). El segundo método, en letras
rojas, se expresa como el producto de la fuerza resultante de la resis-
tencia (R) por su brazo ele palanca (l3ME2). Ambas expresiones dan
momentos externos equivalentes. El eje de rot<tCión se describe como
el círculo negro vacío del codo.
procedimiento qu1rurg1co que intenta reducir las fuerzas
articulares sobre la cadera consiste en la recolocación del trocán-
ter mayor en una posición más lateral (Fig. 4.23B). Este procedi- Aplicación manual de momentos externos durante el e¡ercicio
miento aumenta la longitud del brazo de palanca del momento Los momemos externos o de resistencia suelen aplicarse
interno ele los músculos abductores de la cadera. Un aumento del manualmente durante los programas de ejercicio. Por ejem-
brazo de palanca del momento interno reduce la fuerza requerida plo, si un paciente está iniciando un programa de rehabilita-
por los músculos abductores para generar un momento dado ción de la rodilla para fortalecer el músculo cuádriceps, el
durante la fase de apoyo monopodal de la marcha. fisioterapeuta puede aplicar al principio resistencia manual a

P UNTO DE I N T E Rl~ S 4 . 6 "!]

El método «abreviado» para calcular el potencial relativo


A Bíceps B
del momento
El segundo método empleado para medir los momentos interno y
externo, en letras rojas en las figuras 4.18 y 4.19, se considera un
«atajo», porque no es necesario descomponer las fuerzas resultan-
tes en las fuerzas que las componen. Consideremos primero el
momento interno (ver Fig. 4.18). El brazo de palanca del momento
interno (descrito como BMl2) -o brazo de palanca- de la mayoría
de los músculos del cuerpo se evalúa cuantitativamente visuali-
zando la distancia más corta entre un músculo dado y el eje de
rotación de la articulación asociada. Esta experiencia puede practi-
carse con la ayuda de un modelo esquelético y un cable que FIGURA 4.20. Se emplea un cable para reproducir la línea de
representa la línea de acción de la fuerza resultante muscular acción del vect0r de íuerza resultante del músculo bíceps acti vado.
(Fig. 4.20). Como se ve en la figura, el brazo de palanca es mayor El brazo de palanca del momento interno se muestra como una
en la posición A que en la posición B; no es coincidencia que el linea roja; el eje de rotación del codo aparece como un círculo
momento interno máximo de los flexores del codo sea también negro. Repárese en que el brazo de palanca es mayor cuando el
mayor en la posición A que en la posición B. En general, el brazo de codo está en la posición A que en la posición B. (Modificado de
palanca interno de cualquier músculo es mayor cuando el ángulo LeVeau BF: Williams & Lissner~ Biomeclu1111cs of Human Motion, 3.ª
de inserción del músculo es de 90 grados respecto al hueso. ed. Filadelfia. WB Saunders, 1992.)
Contimía
77

l UJ N 1 O O E N ER •S 6 Co -- . _ _ _ __ "!I

A continuación consideremos el momento externo. llegar rápidamente a la conclusión de que el momento externo es
Clínicamente, suele ser necesario comparar con rapidez el mayor cuando la sentadilla es mayor (A) en comparación con una
momento externo generado por la gravedad u otras fuerzas exter- sentadilla parcial (B). La capacidad para determinar la demanda
nas aplicadas sobre una articulación. El brazo de palanca de una relativa impuesta sobre los músculos por el momento externo es
fuerza externa, como el BME2 en la figura 4.19, puede tener que útil para proteger una articulación dolorosa pero por lo demás
ajustarse para coincidir más eficazmente con el momento interno normal. Por ejemplo, suele aconsejarse a las personas con dolor
potencial de la musculatu ra. Consideremos, por ejemplo, el artrítico entre la rótula y el fémur que limiten las actividacles que
momento externo de la rodilla durante dos posturas en cuclillas impliquen agacharse e incorporarse de una posición en cuclillas.
(Fig. 4.21). Al visualizar el brazo de palanca del momento externo Esta actividad impone grandes demandas sobre el músculo cuá-
entre la rodilla y la línea de acción del peso corporal, se puede driceps, lo que aumenta las fuerzas compresivas sobre las super-
ficies articulares.
H -45º de flexión (senladilla parcial)

A 90º ele fl exión (scntadilla completa )

FIGURA 4. 21. El grado do: fkxiün en u11~1 scn-


tadilln afcna sig11iricati1·;1111c111c a la magnitud
del momcmo cx11.:m11 lll'liduddo por el ¡>l'SU
del cuerpo <11rcdcclor de la rodilla. El 1110111cmo
externo rdatil'o, clcntrn del plano S<1gitnl, se
calculn comparando la distnncia que separa el
vector del peso del cuerpo (situado postc-
rionnentc) del eje de w tación 1rans1·crsal de
la rodilla. El braw ele palaneet del momelllo
externo (Bi\IE), y pti r tan to, el momen to ex-
terno 1.: rcado por l'I peso corporal, es mayor en
A que en B.

Peso corporal Peso corporal

los extensores de la rodilla en In región media ele la Libin. A Nm) aplicado sobre la pierna puede estar generado por dos
medida que aumente In íuerza ele la rodilla del paciente, el combinaciones distintas de fuerzas eXLernas y brazos de
íisioterapeuta podrá ej ercer una íuerza mayor en la región palanca. Repárese en que la fuerza ele resistencia aplicada en la
meclin ele la tibia o la mismn ruerza cerca del tobillo. pierna es mayor en la figura 4.24A que en la figura 4.24B. L1
Como el momento externo es el producto ele una fuerza mayor fuerza de contacto puede ser incómoda para el paciente
(resistencia) y su br<1zo de palanca asociado, puede aplicarse y debe tenerse en cuenta durante la aplicación ele resistencia.
un momento externo equivalente mediante un brazo ele Tal vez se precise un brazo de palanca muscular mayor, como
palanca relativamente cono y una gran íuerza externa, o un en la fi gura 4.246, si el fisioterapeula opta por oponer resisten-
brazo de palanca largo y una fuerza externa menor. Como se cia manualmente a un grupo muscular potencialmente tan
muestra en la Figura 4.24, el mismo momento externo (15 fuene como el cuádriceps.
78 Sccció11 I Tcnws esencia/e> de lc1 cí11t~~iologia

A 8

FAC

FAC X D PC
MOMENTO INTERNO

D D,

( o t
\.... . /
PC X 01
FRA
MOMENTO EXTERNO

FIGURA 4.22 . A, La fuerza de los músculos abductores de la cadera derecha (FAC) produce el momenLO necesario para la estabilidad de la pel-
vis en el plano frontal durante el apoyo monopodal de la extremidad inferior derecha. Se establece la estabilidad rotatoria, asumiendo un equi-
librio estático, cuando el momenLO sinistrorsum es igual al momento dexlrorsum. El momento sinistmrston es igual a la FAC por su brazo de
palanca (D). y el momento dextrorsum es igual al peso corpornl (PC) por su brnzo de palanca (D 1). B. Esta pal¡inc¡i de primera clase simplillca
el modelo mostrado en A. La fuerza de reacción articular (FRA) . asumiendo que todos los vectores <le fuerza actüen verticalmente, se muestra
como una fue rza ascendente con una magnitud igual a la suma de la fuerza de los abductores de la cadera y el peso corporal. (Reproducido }'
modificado con autorización de Elsevier Science Publishing Co., !ne., ele Neumann DA. Biomechanical analysis oí selected principles of hip
joint protection. Arthl' CMe Res 2:146- 155, 1989. Copyright 1989 by the Anhritis Health Pro[essions Association.)

FIGURA 4.23. Alteración, por enfermedad o ciru-


gía, del brazo de palanca del momento interno de
los músculos abducLOres de la cadera. A, Cadera
derecha con degeneración parcial ele la cabeza del
Íémur, lo cual reduce la longitud del brazo ele
palanca del momento interno (D) respecto a la
fuerza de los abductores de la cadera (FAC). B,
Intervención quirúrgica donde se recoloca el tro-
cánLer mayor en una posición más lateral, con lo
cual aumenta la longitud del brazo de palanca del
momento interno (D) respecto a la fuerza de los
abductores de la cadera. (Adaptado y modificado
con autorización de Neumann DA. Biomechanical
analysis oí selected principies of hip joim protec-
lion. Arthr Carc Res 2: 146-155, 1989. Copyright
1989 by the Arthritis Health Proíessions
Association.)
79

FIGURA 4.24. Se aplica el mismo


momento externo ( 15 Nm) sobre d
musculo cuádriceps usando una resis-
tencia relativamente grande)' un brnzo
ele palanca pequer'lo (A). o una resis-
tencia relati vamente pequei'w )' un
largo brazo de palanca (B). Los brnzos
de palanca del momento externo se
muestran con lineas rojas que se
extienden desde el eje medial-laten1I
de rotación de la rodilla.
A !Momento externo = 15 Nml B ¡Momento externo = 15 Nml

INTRODUCCIÓN Al ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO: caso ele equilibrio rotacional estáttco. la suma de los momen-
MÉTODOS CUANTITATIVOS DE ANÁLISIS tos en un eje ele rotación u OLro punto es cero. La ecuación
4. 15 del equilibrio de momentos también se incl uye en el cwt-
En el apanado anterior, se introd ujeron conceptos que apor- clro. Esta ecuación implica que la suma de los momentos si nis-
taron el marco para la aplicación de métodos de análisis cuat1- trórsum debe ser igual a la suma ele los momentos en sentido
1ítativos. Se aplican muchos métodos para resolver problemas horario. El modelo de balancín de la Figura 4.228 es un ejem-
en biomecán ica. Estos méwdos se emplean para evaluar (1) el plo simpl ificado de equilibrio rotacional estático. La FAC por
efecto ele una fuerza en un instante en el tiempo (relaci611 de su brazo de palanca (D) crea un momento potencial sinistrór-
f uerza-acdemción); (2) El efecto de una fuerza aplicada en un sum (abducción) mientras que el PC por su brno de palanc:l
intervalo de tiempo ( relación de im ¡n1lso-momc11to), y (3) la (D1) crea un momento potencial clextrórsum (aducción) . Se
aplicación de una fuerza que causa que un objeto se mueva asume que en cualquier instante los momentos en oposición
cierta distancia (relac ión de trabcVo-encrgia). El fftétodo con- en la cadera son iguales.
creto seleccionado depende del objetivo del análisis. Los apar-
tados siguientes de este capítulo tienen por íin el análisis de
fuerzas o momentos en un instante 1empon1I, es decir, el Análisis es tático: Fuerzas y momelllos están equilibrados
método ele fuerza (momento)-aceleración. Ecuaciones del equilibrio ele fuerzas
Al comparar los efeclos de una íuerza y la aceleración rcsul- 2:Fx =O (Ecuación 4. 14A)
lante en un instame, pueden definirse dos situaciones. En el 2:Fr= 0 (Ecuación 4. l 4 B)
primer caso, la aceleración tiene un valor cero porque el Ecuación del equilibrio de momentos
objeto está parado o se mueve a velocidad constante. Ésta es 2:111 = O (Ecuación 4. l 5)
la rama ele la mecánica conocida como eslálirn. En la segunda
silllación, la aceleración tiene un valor que no es nulo porque
el sistema está sometido a fue rzas o momentos no equilibra-
dos. Esta área del estudio se conoce como dinámica. El análi- PAUTAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
sis estático es el método más sencillo para resolver problemas Las pautas enumeradas en la labia 4.4 ayudan a calcular la
en biomecánica y es el o~j et i vo de este capítulo. magnitud y dirección de la fuerza y momento musculares y la
fuerza de reacción articular. Los dos siguientes problem<1s
Análisis estático ejern pli ílcan el uso de estas pautas para resolver problemas en
Los estudios biomecánicos a menudo analizan situaciones de una situación de equil ibrio estático.
equilibrio estático para simplificar el método ele análisis del
movimiemo humano. En el análisis estálico. el sistema está en Problema 1
equilibrio porque no experimenta aceleración. Como consecuen- Consideremos la situación ele la figura 4.25A, donde una per-
cia, la suma ele las fue rzas o momentos que actúan sobre el sis- sona genera una fuerza muscular isométrica en el coclo mien-
tema es cero. Las fuerzas o momentos en una dirección son igua- tras sostiene un objeto en la mano. Asumiendo que ha)'ª eqw-
les a las fuerzas o momentos en la dirección opuesta. Como las librio, hay que resolver tres variables desconocidas: ( 1) el
aceleraciones lineal y angular son iguales, se pasa por alto el momento interno (muscular), (2) la fuerza muscular )' (3) la
efecto inercial de la masa y el momento de inercia ele los cuerpos. fuerza de reacción anicular en el codo. Para empezar, se ela-
Las ecuaciones 4. l 4A y 13 de equilibrio de fuerzas se usan bora un diagrama ele cuerpo libre. Se indica el eje ele rotación
para el movimienlo l raslato rio pfanar y aparecen en el cuadro. y todos los brazos ele palanca (Fíg. 4 .25B) Aunque en este
Para el movim iento rowcio11al , las fuerzas actúan con unos bra- punto la dirección ele la fuerza articular (de reacción) (FA) es
zos de palanca y generan un momento respecto a un eje . En el desconocida. se asume que actúa en una di rección contraria a
80

la tracción cid musculo. l: s1a suposicion e:. c:rena en un anali -


fTABlA 4.4. Paut:~s par~ -~bte1ie;:t;i~~~·~ay mo-;;·~cnt~
sis donde la ventaja mecánica del sistema sea menor que uno
1 musculares, y 1~1 f~~crza sic reac~· ~ó ·~ a~·ti~~l~.!:_ ~
(es Clecir, cuando las fuerzns musculmcs s~m su pe riores a lns
lucrzns ele resiste ne in externa) (\'er Cnp. 1). Si despues de 1. Dibuja el diagrama de cuerpo libre y muestra todas las fuerzas
rcsoh'cr el problemn. la fucr::a anicubr es ptisit iva, entonces que actúan sobre el cuerpo o sistemri cons1derado_ Es neees.1-
la suposición inicial es 1.:orrecta. rio establecer un sistema de referencia XV que especifique la
Como todas las íucrzas resultantes mostradas en este pro- orientación deserida de le1s íuerzas. A menudo es con"eniemc
blema actúan en paralelo al eje Y, no es nel'esario descompo- designar el eje X par:1lclo e1l segmento corporal e1isle1clo (por lo
ner las fuerzas resultantes en los \'CClores que las componen. gcnernl, un hueso largo), y el eje Y perpendicular al scg111cn10
corporal
No h<l)' fue rzas que ncwen en la dirección ck X (horizonwl).
2. Se descomponen todas las fue rzas cn sus componentes
tangenciales)' normales
Resolución de la fuerza muscular y el momento interno 3. Se identifican los brazos ele pe1lanca <le cada fuerza. El brazo de
Los momemos externos que se originan por el peso del seg- palanca asociado con un mome1110 ciado es la distancia per-
mento del brazo y la mano (PS) )'el peso de la rargn (PC) gene- pendicular entre el l'Je de ro1acion )' la fuerza. Repárese en que
ran un momento clextrórsum en el coclo. Pnra que el sistemn la fuerza de rcacc.:ión nni<.:ular no tendr-' un br<lzo de palanca.
man1 cnga el cqui librio, el musculo ílexor del codo debe generar porque suele p<1snr por el centro de la an icularión
un momenLo inLerno (llcxión) en sentido opuesto, que actúe en ·f. Emplea las ccundoncs 4. H y -f.15 para resolver el problema
sentido amihorario. Esta suposición ele la existencia de equili-
brio rotacional permite us.1r la ecuación -+.15 para resolver la
magn11ud del momento interno)' la fuerzn muscular:
s1110 qtte es comuna todos los sistemas anit.:ulares-musculan:s
.tm = O de 1 cuerpo. Por esta razón, la 111a)'t11'ia de los músculns del
MomenLo interno= momento exLerno cuerpo generan una i'uerza muchas veces 1n<l)'Or que el peso
de la carga extcrna. [ste principio requiere que el hueso )'el
Momemo interno = (PS x BME 1) + (PC x BME2) canilngo articular absorban grandes fucr:as nniculare::. pro-
\!omento imerno = l 17N x 0. l 5 m) + (60 "J x 0.35 m) ducto de acti,·1cladc:. aparentemente poco estrcs.1ntes

f\ lomemo interno = 23.6 Nm Resolución de la tuerza de reacción articular


Como la ruerza de.: re;Kción anitular lFt\) es la única variable
CI momento nnisculnr rcs ulwnte (i nLerno) es la suma neta clesconocicla que queda en la figura 'f.25B, esta vanablc se
de tocios los músculos que ílexionan el codo Este tipo de aná- determina rnt'dia11te la ecuación 4.1-IB.
lisis no apona información sobre la distribución del momento
entre los distintos must:ulos ílexores del codo. Esto requiere LFy =O
procechmicmos más sofisticados, como lns tecnicas de opumi -
zactón y modelación de los músculos, que quednn fuera del F~l - PS - PC - FA = O
alcfmce de esLe libro.
1a fuerza muscu lar reque rida para mantener el nnLebrazo
- FA = - FM + PS + PC
en una posición estútica en un instante dado en el tiempo se
- 1-A =-471 N + 17 N + 60 N
calcula di\'iclienclo el momento externo por el brazo ele
palanca del momcmo interno: -FA = -394 N
f\lomento interno= momento exte rno FA= 394 N
FM x 13MI = (PS X l3ME 1) + (PC X 13ME2)
El \'alor positi\·o de la fuerza ele reacción art icular verifica
fuerza muscular (FM). ( 17 N X O, 15 m) + (60 N X 0,35 111) la suposición de que la fuerza articular actuaba hacia nbajo.
0.05 ll1 Como la fuerza muscular suele ser la m~xima íuerza que acLüa
íf\l=-+71N en una aniculaeton, la dirección de In fuerza articular net:i
debe oponerse n In 1racción del músculo. Sin est<I fuerz:i, por
La magn itud ele la fuerza muscular es seis \'eccs mayor que ejemplo, el músculo que aparece en la figura 4 .25 provocarin
la magniLud ele las fue rzas externas (es decir, el peso del seg- una acele ración ascendente del anLebrazo, lo cual causaría
memo de l brazo y la mano, )' el peso de la carga) . La mayor mestabi lidacl anicular. En resumen. la fu erza articular npor-
necesidad de fuerza se explica por la disparídnd en la longitud Lada en este cnso por el húmero sobre el antebrazo aporta la
del brazo de palanca usado por los ílexores del codo en com- fuerza neces.1ria para mantener el equilibrio estático lineal en
paración con la longitud de los brazos de palnnca usados por el codo. Como se dijo antes, la fucrza de reacción articular no
las dos fuerzas externas. L1 disparidad en In longitud del brazo produce un momento porque se asume que actúa por el eje dc
ele palanca no es única en el modelo ele la ílexíón del codo, rornción y, por tanLo, su brazo ele palanca es igual a cero.
( <1¡>1111/11 ..¡ Prim 111111, h1c1111n 0 11it1>.\ 81

y
A
FM

Eje de
rotación---O
PS
• PC

FIGURA 4.25. Problema l. A. L:jerticio de íb:ión


isomét rica del codo comra el peso de la rnrga sos-
8 Fuerza muscular (FM) =desconocida
Peso del segmento (PS) = 17 N tenida en la maiw. El nntchr;izo se mantiene en la
Peso de la carga (PC) = 60 N posición horizont:ll, paralelo al eje X. 13, Díagramn
FA FM Fuerza anicular (FA) en el codo= desconocida de cuerpo libre del ejercido, donde se: inclU)'t un
Brazo de palanca (BMI) de la FM = 0.5 m
Brazo ele palanca (BME1) del PS = 0.15 111
recuadro con las abreviaturas )" datos necesarios
Brazo de palanca (BME2) del PC = 0.35 111 p;1ra resolver el problema. El eje med io-knc ral de
rotncilín del codo se muestra con un cin:uk1 rojt1
vacío (A modiÍirndo de LeVc<tll BF: \\ 'i/li"ms é-'
Ussnt'I'\ llio111rchm1ic s clf llw11w1 ¡\/111itm. 3:' cd .
'· Fih1delfia. WB Saunclers. 1992.)

PS

PC

Problema 2 actúan sobre el sistema )' se descomponen en sus rcspecLh·as


En el problema 1, el antebrazo se rnanLenía horizontal. c1)n lo componentes tangenciales (X) )' normales (Y). El ;\ngulo de
que las fuerzas internas y externas se oriemabnn perpendicu- inserción en el antebrazo de los llexorcs del codo \a ) es
lares al antebrazo. Aunque esta presemación simplifica mucho 60 grados. Todos los datos numéricos y la inl'ormación gene-
los cálculos. no representa una situación biomccánirn habi- ral se enume ran en el cuadro relacionado con la figura 4.26.
Lual. El problema 2 muestra una silllación más corriente en la
que el antebrazo se mant iene en otra posición que la horizon - Resolución del momento interno y la fuerza muscular
tal (Fig. 4.26A). Como resultado del cambio ele posición cid Lm = O
amebrazo. el ángulo de inserción ele los músculos flexores del
codo y el ángulo de intersección de las fuerzas con el ante- Momento imerno = momento externo
brazo ya no son perpendiculares. En principio, LOclos los oLros Momento interno= (PS> X 131V1!21) + (PCr x BM Ei)*
aspectos de este problema son idénticos al Problema 1,
excepLo que los vectores resultantes tienen que descompo- J\llomenLo interno = (cos 30º x 17 N x O,l 5 111) +
+ (cos 30º x 60 N x 0,35 m)
nerse en componentes rectangulares (X e Y). Esto requiere
adoptar pasos adicionales y realizar cálcL1los trigonométricos. Momerno interno = 20,4 Nm
Asumiendo que haya equilibrio, hay que determi nar tres varia-
bles desconocidas: (l) el momento interno (muscular), (2) la
fuerza muscular y (3) la fuerza de reacción articular del codo. • Las compon!.'ntcs Jltll'llW1"s (Y) (PSy >' PCy) dt h1s ftte r~as resuhm11cs se
La l'i gura 4.26B ejemplifica el diagrama ele cuerpo libre, en c111plc<111 en este cálculo porque csws 1·eclt11Ts i ntcrscctan los bra;:os de
pal;mca de los 1111>111cnt0s externos (OJ 5 111 y 0.35 m) en ángulo recto.
este caso el antebrazo, mantenido a 30 grados por debajo de Usar !:is íuc rzas externas rcsult•tntes (PS y PC) requiere el c¡\Jculo de
la horizontal (0). Para simpl ificar los cálculos, se establece el las longitudes ele los brazos de p:ilanc:i perpcncl icnlarcs ;i estas fuerzas.
marco ele referencia X-Y, de modo qL1e el eje X sea paralelo al Estas longitudes •<~justadas• d e los brnzos de palanca se rnlctt lan con
segmento del antebrazo. Se indican todas las íue rzas que elatos aportados en es11: problema. Este méLOdo l'S 1gu<1lmcnte 1·;iliclo.
82

Ángulo del segmenlo del antebrazo respecto a


la horizontal (O) = 30•
Fuerza muscular (FM) = desconocida
=so•
Ángulo de inserción de la FM en el antebrazo (u)
Peso del segmento (PS) = 17 N
PSx = (sen U) X PS
PS1 {cos O) x PS
Peso de la carga (PC) = 60 N
PCx " (sen O) x PC
PCy (cos O) X PC
Fuerza articular (FA) en el codo = desconocida
Brazo de palanca interno {BMI) de la FM1 = 0.5 m
Brazo de palanca externo {BME 1) del PS, = 0,15 m
PC Brazo de palanca externo (BME2) del PC1 = 0,35 m

FIGURA 4.26. Problema 2. A, Ejercido de FM


B
ílexión isométnca del codo contra una carga
FMy
idéntica a la de la Íigura 4.25. El antebrazo se
mantiene 30 grados por debajo de la posición
horizontal. 13, Diagrama de un cuerpo libre
donde aparece un recuadro con las abreviatu-
ras y datos necesarios para resolver el pro-
blema. C. x muestran los vect0res de la
íucrza de reacción an icular (r:A) en respuesta
a la biomecánica ofrecida en 13. (A modifi-
cado de LeVcau 13F: Williams & Lissncr~
Biomcdwnics uf Human /Vlotion, 3:' ed.
r:iladelfia, Wl3 Saunders, l 992.)

PCy

La fuerza de los ílexores del codo requerida para generar el Como se ha util izado como longitud del brazo de palanca
momento interno se determina med ianLc: 0,5 m, el último cálculo proporciona la magnitud del vector
perpendicular asociado, FM>: y no FM. La fuerza muscular
Momento interno = momenlo externo resultante se determina mediante:
FM>· X BMI = (PS>' X BMEt) + (PCy X BME2)
FM = FM>/sen 60º
FMy =(cos 30° X 17 N X 0,15 m) + (cos 30º x 60 N x 0,35 m)
0,05 m FM = 408 N/0,866

FMy = 408 N FM = 471,l N


Cl1p1tulo .¡ Priuripios hiomcrn11icos 83

la componente 1angencial de la ruerza muscular, FMx, se La fuerza de reacción articular resultame tiene una magni-
resuelve así: tud de 394,1 N y se dirige hacia el codo en un ángulo de
60 grados respecto al segmemo del antebrazo (es decir, el eje
FMx = FM x cos 60°
X). El ángulo es el mismo que el ángulo de inserción del mús-
FMx = 471,J N X 0,5 culo, un recuerdo del papel dominante del músculo en la
determinación de la ma~nitud y di rección de la fuerza de reacción
FMx = 235,6 N
articular.

Resolución de la fuerza articular Análisis dinámico


La fuerza de reacción anicu lar (FA) y sus componentes nor- El análisis estático es el método más básico para el análisis
mal y tangencial (FAy y FAx) se muestran por separado en la cinético del movimiento humano. Es1a forma de análisis se
figura 4.26C. (EsLo es as[ para aumentar la claridad ele la ilus- emplea para evaluar fuerzas aplicadas sobre el ser humano
tración). En realidad, las fuerzas articulares actúan al mismo donde hay poca o ninguna aceleración angular o lineal. En
tiempo en el extremo proximal del segmenLo del anLebrazo contraste, cuando se producen aceleraciones lineales o angu-
junto con las otras fuerzas. Se asume que las direcciones de lares debido al desequilibrio de fuerzas, hay que emprender
FAy y FAx actúan hacia abajo (negativa) y a la derecha (posi- un análisis dinámico. Caminar es un ejemplo ele movimiento
tiva), respectivamenLe. Son direcciones que se oponen a la debido al desequilibrio de fuerzas, en que el cuerpo esLá en un
fuerza del músculo. l as componentes rectangulares (FAy y estado constante de pérdida y recuperación del equi librio con
FAx) de la fuerza articular (FA) se determinan usando las cada paso. Por tanto, el análisis dinámico de la marcha es un
ecuaciones 4. l 4A y B. análisis habitual de la ciencia del movimiento.
•• Las fuerzas dinámicas que actúan sobre el cuerpo se mielen
LFy = O
directamente con distintos instrumentos. como un transduc-
FMy - PS>· - PC>' - FAy =O tor de fuerza. Las fuerzas dinámicas generadas en el cuerpo
suelen medirse ele fo rma indirecta basándose en las leyes del
- FAy = - FMy + PS>' + PCy
movimiento ele Newton (ver Punto de interés 4.7). Obtener
-FA>' = -408 N + (cos 30º X 17 N) + (cos 30° X 60 N) las fuerzas y momemos en condiciones dinámicas requiere
conocer la masa o el momento ele inercia del segrnemo, y la
-FAr = -341,3 N
aceleración lineal o angular (ver Ecuaciones 4. 16 y 4.17 en el
FAy = 341.3 N cuadro). Los elatos antropométricos aportan las características
inerciales de los segmemos corporales (masa. momento de
LFX =o inercia de la masa), as[ como las longitudes de los segmentos
corporales y las localizaciones ele los centros articulares. Los
-FMx + PSx + PCx + FAx = O elatos cinemáticos, como el clesplazamienLo, la velocidad y la
aceleración de los segmentos, se mielen mediante técnicas ele
laboratorio.
FAx = 235,6 N + (sen 30° X 17 N) - (sen 30° X 60 N)
f'A, = 197,1 N
Análisis dinámico de la fuerza y el momento
Como se aprecia en la figura 4.26C, la fay y la FA, actúan Ecuaciones de fuerza
hacia abajo y a la derecha, respectivamente, en una dirección
opuesta a la fuerza del músculo. La magnitud ele la fuerza LFx = max (Ecuación 4 16A)
articular resultante (FA) se determina usando el teorema de (Ecuación 4.16B)
LFy = may
Pitágoras:
FA ={(FAy2) + (FAx2) Ecuación del momento
FA= 1341,3 N2 + 197,l N2 Lrny = la (Ecuación 4.17)
FA= 394,l N

Otra caracteristica de la fuerza ele reacción arücular que es


interesante es la dirección de la FA respecto al eje (X) del ante- SISTEMAS DE MEDICIÓN CI NEMÁTICOS Y DINÁMICOS
brazo. Se calcula usando la relación : Este apartado presenta métodos y sistemas corrientes para
reunir datos dinámicos y cinemáticos en el estudio del movi-
Lan µ = FA/FAx miento humano. 1.13,14-16 Remitimos al lector a las Lecturas
µ = tan-1 (341 ,3 N/197,l N) Adicionales al fina l ele este capítulo donde se abordan más
ampliamente los usos, ventajas e inconvenientes de estas téc-
p = 60º nicas de medición.
84

Sistemas de medición cinemáticos: Electrogoniómetro, fijan con esparadrapo a los segmemos corporales, de modo
acelerómetro, técnicas por la imagen y aparatos que d del eje de rotación cid gl)niómetro ~ :ihnee aprox1ma-
de seguimiento electromagnético damcnte con el eje de rotación articular (F1g. 4.27). Los datos
El anúlisis dcLal lado del movimiento requiere un registro ol~jc­ sobre la posición ob1en idos por el elcc1 rognnióme1ro y combi-
ti\·o )' cuidadoso del lllll\'i miemo de las articulaciones )' d nados con los elatos tempornlcs se con\'1enen matem;\tica-
cuerpo en conjunto. El análisis sude incluir un registro ele la mentc en \'elocidad y acelerac1ün angulares. Aunque el elcc-
posición, desplazamiento, ,·clocidad )' :iceleración. El análisis trogoniómet ro constituye un medio directo )' bar:ito de
se usa parn medir ind irectamente las fuerzas producidas por el capt urar el desplazamiento angular de lns an iculacinnes, es
cuerpo o para c\·aluar la cual idad )'cantidad del mo,·imienw molesto p:irn el pacienLe y es difíci l de <tjustar y asegurar sobre
sm imponnr las fuerzas)' momentos El análisis cinemático se los tejidos musculnr y adiposo. Los electrogoniümetros tnnxin-
realiza en una ,·ariedad de ámbitos como el deponh·o. el ergo- les miden b rorncion articular en tres planos; no obstante. es1e
nómico)' la rehabil itación. sistema 1iende n constrci'lir d movimiento naturnl.

Electrogoniómetro Acelerómetro
Los electrogoniómetros miden el desplazamiento angular de Los acelerómetros son nparatos que miden In ncelernc1on del
lns art iculaciones durante el movi miento. El aparato suele segmento al que se l'ijan. Los acelcrómctros son transductores
consistir en un potenciómetro eléctrico situado en el punto de de fuerza compuestos por una galga extcnsométrica o por un
pi,·ote (gozne) de dos brazos rígidos. Ln rotación de un potcn- circuito piezorresisti\·o que mide las fuerzas ele reacc1ün aso-
ciómetro calibrado mide In posición angular ele In aniculncíón. ciadas a una aceleración dada. Basándose en la segunda ley de
El resultado puede enviarse a un registro gráfi co u oscilosco Newwn, la aceleración se dcterm inn como la relación ele la
pio, o con mayor frecuencin se em•1an los cintos numéricos a fuerza di\'iclida por una masn conocida.
un programa iníormatico. Los brazos del electrogoniómctro se
Técnicas por la imagen
Las técnicas por la imagen son los méwelos de mayor uso para
reunir dalos sobre el mo\'imiento. Hay muchos tipos disti ntos
ele sistcmns. Esta exposición se limitan los .;istcmas enumera-
dos en el cuadro.

Técnicas por la imagen


• Fotograíia
• Cinematografla
• Vicleografü1
• Optoelectrónica

r\ dife rencia de l clectrogoniómctro )' el acclerómctro, que


mielen el movimiento directamente de un cuerpo, los mctodos
por la imagen suelen requerir un condicionamiento achc1onnl
de la sc1'1al, procesado e interpretación de datos antes de obte-
ner unas conclusiones válidas.
Ln Jotogrnfía es una de lns técnicas más amiguas para medir
los elatos cinemáticos. Con el obturador ele la cámara ab1cno,
se usn la luz de un cstroboscopio lumi niscente para trazar la
localización ele marrndores refl cctantes en la piel de una per-
sona que se mueve (ver Cap. 15 )' Fig. 15.3). Conociendo la
frecuencia ele la luz estroboscópica, los datos del clesplazn-
miento angular pueden conven irse en datos de velocidad
angulnr y aceleracit'm angular. Además de usar un estrobosco-
pio como fuente de luz imermitentc, se usn una cámnra de 35
mm con unn fuente de luz constante )' se tomnn múltiples
/;,1 vJ fotografías del movimiento.
FIGURA 4.27 . Elcmogonit)mCLro íijaclo al muslo >' la pierna ele un La cincmatogrnfia, el arte ele la fo togral'ra en movi miento,
paciente. El eje del goniómetro contiene el potenciómetro}' se alinea fue tiempo atrás el método más popular pnra registrar el movi-
sobre el eje medial-lateral de rotación de la rodilla. Este anstrumento miento. Ln cinematografía de nha ,·elociclael, con película de
en concreto sólo registra el mo,·imiento en un plano. 16 mm, permite la medickm de mO\'im iemos rápidos.
Ct1¡11111ln -1 Prí11, ipios hitnJh'Cci11it 1" 85

acti\'idades de análisis desde nad<1r hasta escribir a máquina.


Algunos sistemas permiten capturar el rnO\rimiento al aire
libre y procesarlo con posterioridad. Otro rasgo óptimo del
sistema es que los pacientes no están llenos ele cables y otros
aparatos electrónicos.
La vptoelcctrónica es ot ro tipo popular de sistema cinemá-
tico de adquisición que usa marcadores acti\'OS que eviten pul-
sos secuencialmente. La luz se detecta med iante cámaras es-
peciales que la proyectan en una supe rficie ele diodos
semiconductores. El sistema permite recoger datos a alta \'elo-
cidad de muestreo, obteniéndose datos 30 en tiempo real. El
sistema tiene capacidad limitada para adquirir datos fuera ele
un ambiente controlado. Las personas pueden sentirse traba-
das por los cables conectados a los marcadores acLivos. Los
sistemns de Lclemetría permiten registrar elatos sin conectar a
las personas a aparatos, aunque son vulnerables a las interfe-
rencias eléctricas ambientales.

Aparatos de seguimiento electromagnético


Los aparatos ele seguimiento elect romagnético mielen seis gra-
FIGURA 4.28. Se emplean marcas rcílcctames para indicar los pun- dos ele libertad del movimiento (tres rotacionales )' tres de
tos anatómicos >' dete rminar el dcspl¡izamiemo wgular ele las articu- traslación), aportando elatos sobre la posición y orientación
laciones durante la marcha. La localización de las marcas se registra durante las actividades estáticas y dinámicas. Se aseguran
con una cámara de ,·releo que puede operar con írecucndas variables unos peque1ios receptores en la piel sobre cienos puntos ana-
de muestreo. (Por cortesía de Pe;ik Performance Technologies, lnc., tómicos de referencia. Los datos sobre la orientación y posi-
Englewood. Colorado.) ción ele los receptores localizados en un rango especifico de
operación se envían al sistema de captura ele elatos.
Una desventaja de este sistema es que los Lransmisores y
Conociendo la velocidad de l obturador, se realizó un análisis receptores son sensibles al metal que haya en su proximidad. El
laborioso y d igital fotograma a fotograma del movimiento en mernl distorsiona el campo electromagnético generado por los
cuestión . Se practicó el análisis digital de los puntos anatómi- transmisores. Aunque la telemetría está dispon ible para estos
cos ele referencia o ele marcadores que llevaban los sujetos. Se sistemas, la mayoría runcionan con cables que conectan los
realizó el análisis bidimensional del movimiento con la ayuda receptores al sistema de captura de datos. Los cables limitan el
ele una cámara; el anál isis tridimensional requiere dos o más volumen de espacio en el que puede registrarse el movimiento.
cámaras. En cualquier sistema ele análisis ele movimiento que emplee
En su mayor pane , el análisis ele fotogramas y con cinema-
tografía se usa poco para el est udio del movimiento humano.
Los métodos no son práclicos por el tiempo requerido para íi l-
mar la película)' analizar nwnualrncme los elatos. La viclcogm-
fía ha reemplazado estos sistemas y es uno ele los métodos más
populares para recoger información cinemática en el ámbito
clínico y ele labormorio. El sistema suele consistir en una o
más videocámaras, una grabadora. un monitor, un procesador
de imágenes o una interfaz que digitaliza la señal analógica, un
aparato ele calibración y un ordenador. Los procedimientos
implicados en los sistemas ele vídeo suelen requerir marcado-
res que se adhieren a punLos anaLómicos seleccionados. Los
marcadores se consideran pasivos si no están conectados a un
FT
aparato electrónico o una fuente ele energía. Los marcadores
pasivos si r\'en ele fuente lumínica al reílejar la luz y devolverla
a la cámara (Fig. 4.28). Se iclentiíican en el espacio las coorde-
FIGURA 4.29. Con un dinamómetro manual se mide el momemo de
nadas bi- )' tridimensionales ele los marcadores con un orde-
extensión isornétrica del codo producido por el músculo tríceps. El
nador )' luego se emplean para reconstruir la imagen (modelo producto de la fuerza de resistencia (FR) por su brazo de palanca
ele segmentos) para el posterior análisis cinemático. (BME), asumiendo que existe un equilibrio estático, es igual al pro-
Los sistemas de vídeo son muy \'ersáti les )' se usan para duclü de la fuerza del níccps (FT) por su brazo ele palanca (Bivll).
Scccicin I Tt·mc1s l'>t"lltlClk~ de la ci11c\11>/c~ia
86

1600
-
1400 -
- ( "\ - 1-

{\ I
~
1200 >- /' ~
I I ~-~ FRSv _- - -
-
'\
)
1000 ·-
- J l

--z
cu
800
-
-
1\..... cAM' lí
I
' -
FIGURA 4.30. Datos de una plata-
N
...
Q)
600
\
:::J
forma de fuerzas que muestran la LL 1
fuerza de reacción del sucio (FRS) 400
en las direcciones vertical (\/), medio-
lateral (ML) }' ameroposterior (AP)
- ~ \ -
durante una prueba de marcha nor- 200 - / \
mal. V \
)
...... ¡....-:--=- - . - -. ' - ~ / '\
o .. -
~

- '\ 1
\.
--
- -vv ~ FRS ML
~

-200 -

-400
~
- ~LI

1
FRSAP
1 1

o O, 1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0


Tiempo (segundos)

FIGURA 4.31 . Dinamometrla isocinétiea. El sujeto genera un momento de fle-


xión de rodilla con un esfuerzo máximo}' con una ,•elocidad angular articular de
60 grados/s. La máquina funciona en su «modalidad concéntrica», ofreciendo
resistencia a los músculos que se contraen. Reparese en que el eje medial-lateral
ele rotación de la rodilla derecha se alinea aproximadamente con el eje de rota-
ción del dinamómetro. (Por concsla de Biodcx Medica! S}'Stems, lnc., Shirley,
Nue\'a York.)

..
87

- - - - -----=----- --
oE -i Ñn E 1fl ! s
-~~--_,-~

u.Ñ :r o- 4·,:1 _ . ~ - - •J

Introducción a la «dinámica inversa,, para obtener las fuerzas y comprende la posición y orientación del segmento en el espacio, la
momentos internos aceleración del segmento y el centro de masa del segmento, y la
La medición de las fuerzas de reacción articulares y los momentos fuerza de reacción que actúa sobre el extremo distal del segmento.
netos producidos por músculos en condiciones dinámicas suele A partir de estos datos. se determinan la fuerza de reacción y el
realizarse directamente mediante un método llamado dinámica momento muscular neto en la articulación del tobillo. Esta informa-
inversa.16 Este método recurre a datos de antropometría, cinemá- ción se utiliza como base para el análisis continuado del segmento
tica y fuerzas externas, como la gravedad y las tuerzas de contacto. proximal más cercano. la pierna. El análisis procede hasta haber
Las aceleraciones se determinan empleando la primera y segunda estudiado todos los segmentos o vínculos del modelo. En el cua-
derivadas de los datos de la posición-tiempo, respectivamente. La dro aparecen varias asunciones adoptadas en dinámica inversa.
importancia de adquirir datos precisos de la posición es un requi-
sito para la seguridad del método, porque los errores en la medi-
ción de los datos de la posición amplifican los errores en el cálculo
Asunciones hechas en dinámica inversa
de la velocidad y la aceleración.
• Todo segmemo o eslabón tiene una masa fija que se
En dinámica inversa, el sistema bajo estudio suele definirse
como una serie de eslabones. La Figura 4.32A muestra la relación concentra en su cenLro ele masas.
entre los modelos de segmentos anatómicos articulados de la • La localización del cenLro de mt1sas de cada
extremidad inferior. En la Figura 4.329, los segmentos se desarti- segmento se mamienc fijo durante el movim1emo.
culan y se identifican las fuerzas y momentos individuales para • Las amculaciones de este modelo se consideran
cada segmento. El análisis de una serie de eslabones suele empe- "· trocletll'1rosis sin fricción .
zar con el análisis del segmento más distal. en este caso el pie. La • El momento de inercia de cada segmento
información reunida mediante las técnicas de análisis del movi- c:s cons1a11te duran te el movimiento.
miento, por lo general basada en cámaras, proporciona los datos • La longitud ele los segmemos se manucne constante.
para las ecuaciones dinámicas del movimiento. Esta información

FAv y

L,
Muslo (M) FAx
FIGURA 4.32. ~todclo de eslabones de In ex1remidacl inferior mm
puesto de tres segmcmos: muslo (M), pierna (P) y pie (Pi). En A.
el cemro de masas (CM) de cada scgmcmo se rcpresema como un FAv
pumo fij o (circulo rojo): CM~1. CMP y CMr,. En U, los segmcntns
se desarticulan para determinar las fuerzas }' los momentos inter- Pierna
nos. empeznndo por el segmento más d1stnl, el pie. Las ílcchas cur-
Pierna (P)
vas y rojas representan los momentos alrededor ele los ejes de rota-
ción. (PS, peso del segmemo: FA, )' FA» fuerzas articulares en las
direcciones horizontal (X) y vertical (Y), FRS, y FRSy, lucrzas de
FAy ~o
reacción del suelo en las direcciones honzontal (X) y \'CJ'lical (Y). FAy
Pie (Pi) FAx-
FRS,

Pie PS FRSv
A
B

sensores cutáneos para registrar el movimiento de los huesos, Los aparmos mecánicos miden la rucrza aplicada a panir del
existe error potencial asociado con el movimiento de la piel >' grado ele deformación o compresión del material cleíormablc.
los tejidos blandos. Con medios puramente mecánicos, la deformación del mate-
rial causa el movimiemo de un dial. Los ,·atores numcncos
Sistemas de medición dinámicos: Aparatos mecánicos, asociados con el dial se calibran hasta una fuerza conocida.
transductores y aparatos electromecánicos
Algunos de los aparatos mecánicos más corrientes para medir
Aparatos mecánicos la fuerza son la báscula de bano, el dinamómetro manual )' el
88

dinamomctro de la fUt:rza de prensión. El di nmn ómetro BIBLIOGRAFÍA


manual, por ejemplo, permite una medición clín ica útil cid
momento interno producido por un pacicmc (Fig. 4 29) En 1. r\llard P. :>wk~> 1,\1, Bla11d11 JP· í111t'f-D111101""11ul J\11<1/r,is o/ 1/111111111
el ejemplo, el dinamómct ro mide una fue rza de resistencia ,\l,11.,·111t'11t l h.imp.11¡.:11 t tl1111;1n Kmrnl'.>. 1•N-,.
.2 (. l;1user CL t\k( ,,11,·itk J l. Yl•un¡.:j\\" \\1'1,1(/11. 111/11111<'. <111(/ u:11tn 11/ 111u"
(FR) como respuesta a un csíuerzo máximo. producido isomc- '<W11"11b 11/ 1h,· /11111i.111 l~~ll ..\:O.IRL-TR-t>t.l-70. \\n~h1 P.111crs1)11.\1r l u1,<'
tncamcnte por el momento extensor del codo. La fuerza del Base. 1969.
tnccps (FT) se determina di\'idicndo el momento externo (FR 3 <-r,uk RL. t)all> C.\ (.cut ,\11crlys1.<. 1 h<1•n 111l1I AJl/'l1u11i.111 "l t 1lU1>.
x BM E) por el brazo de palanca del mo mento interno. :--.t,hhr-Ycar fil'''"· lt.l•>5.
4 Dc111pslcr \\'T: S1>11tf 1n¡t111t'111rn1,; ./1>1 lht' s.·ut1·cl ''/'•"cJlt>r \\',\IJ( . t I~ -~~
15\), \\lright P:ntcr,011 1\1r force Base. tl.,)5)
Transductores ~ l;noka R1'1: Nt'w11111rd11111ic11/ B.ms •1 l\i11L'.,111l1•,1:I'. 2 • ccl CIMmpa1¡.;n.
Se hnn creado y empicado ampliamente d istintos tipos de t tt11na11 Kint'lll'.$. J •)94
transductores para medir la fucrza. entre otros galgas extenso- (l lta11111l J. Kmn=•·n K\I B111111nl111111«1! /111'1' ,,¡ 1/111111111 .\111n·111n11
B.1h1111on:. \\'11li.111b & \\'1lkm!>, t\)95
mctricas }' piezoeléctricas. transductores p1czorrcsistivos }' 7 lt.11:c H: r\ 111athc111;111,,1f 1110<lcl for th<' ulmputalillll.11 dc1cn11111.1l1•>11 llt
capacitivos. En esencia, estos transductores íuncionan sobre el parametcr '"1luc, ,,r ,1111hrnpo111c1rK ~ci.\mrn1~. / ll11•111úl1 l 3:H3 i-!H ~.
pri ncipio de que una íucrza ap licada deforma el transductor, 1980.
lo cual provoca un cambio de voltaje. Los impulsos del trans- H. l l111dnchs R: RL'gr•·~;.11>11 cqua11011s ltl prcd1l'I >< ¡.;111rn1al momcms nt i11cr-
0

1rn from a111hrop1ll11l'll'll' mc:1suremcms. / Bi111111•d1 18:62 1-62-1. 19H'i


ductor se convie n en en med iciones út iles mediante un pro- 9. Ncumann DA: íl10111cd1.111iG1l a11alrs1; ,,r sckllcd pnnnplc, ul hip l\>1111
ceso de calibración. pm1ection. Aill11 u1, (c11t· r<.., 2: t-16- t '>5. tlJ!N
Uno de los transductores más habituales para recabar ttl. Ncu111a11n D.\. t hp ,1bdu.-1or musdc acllvll> 111 tlt:r>un" "11h a b1p pr•"
datos cineticos mient rns una persona camina, da pasos o 1lu:s1s wh1lc ".1lk111¡.; .md ,arrying lo.id; 111 nnc h.111d. Pl1_1, fil,·, 7o 13.!tl·
1330. t996
corre es la plataf vrrna ele (11crza. Las plataformas ele íucrza l t Ncu;iia1111 Dr\. 1hp .1bdu.wr muscll' ,ICIJ\ll> 111 pt·i-.nn::. "ho \\,1lk \\'llh ,1
cm pican cuarzo piczoeléct rico o transductores o galgas h1 p pros1hcs1> wnh tldlcrcm mctl1od::. ní 11'111g .1 t.111c P/11, Tl1n 78:-1911
exLc nsométrirns sensitivos a la carga en tres d i reccion<:s 50 1. 1998.
o n ogonales. La p latafo rma de fuerza miele las componemcs t 2 Ncul\1a1111 D1\: An h r1,km~s1olog1Cal cn11,1dl.'1a111>11' 111 lhe .1grd .tduh t 11
Gu.:cionc 1\r\ kdl (1ni11111t Ph1·>iwl r/1<'111¡11. 1 ' c<I °'t. Lrn11'. \111'h).
ve rtical, med ial-lateral y anteroposterior de la fuerza de 200().
reacción del suelo (Fig 4 30). Cada componente tiene una t~ o~kaya :'\. '\ordlll \1 l 1111tl.m1<n(11/, ti/ IJ111mr1 l1<111h' b¡111"1•1111111. ,\111111•11
forma }' magnitud caracterísllcas. Los datos ele la íuerza de 111111 IJ1·f,>1m11t1t111 '\u"'·' ,,,rh. '.:>pnngl'r-\~rl.1¡.:, t•>•N
reaccit'>n del suelo se usan como base para el análisis dina- H '>1>clcrlxrg GL 1\1111,111/11¡:1 AJ'f'/1111111111 111 1'<11h1•l1t,~1111I .\111111•11 2 • l.'d
B31llmorc. \\'illm111' N \\'ilkins. t997.
mico poste rior. t) \\'hi1ing \\'C. Z.::1111t•kc RF: Bw1111•cl1tt111<> c1/ ,\I U.\lt1l1»hd1·111/ ln¡1111·
Ch;rn1p:iign. l lu111a11 l<i11cui:s. t998.
Aparatos electromecánicos t6 \\'1111.:r DA: /li11111r./1111111\ 1111cl illí1l1tJ' Cm1¡¡,1/ 11/ //111111111 ,\111\ <'111•'111 2 • l'.d
Uno de los aparatos electromecánicos mas populares para :-<uc,·:i York. Jl>hn \\'1lq & Sons. 1t.l90.
ti Z:11si,1rsky \ ' \I l\lllfllhlll•, 11/ Hu111t111 .\111111111 Ch.1111paígn. llu111.111
medir el momenLO mterno en una aniculacion específica es Kmetks. 1998.
el clinarrn>mclro isocíncriw. El aparaLO mide el momento t8 Z.11s1orskr \ 'M, -.CIU).t111w \" Es11111m1on of 1hc mas' .md mema di.1r.11.
interno producido mientras se mantiene una velocidad angu- 1cns1il's oí lh•· hulll.111 hodr by nw.111s ul 1lw tx-,1 prcclu:li'c rcg1<'"11>11
lar an icular constante. 1:1 sistema isocinético se aj usta parn cqu:111on!,. En 1),\ \\ 1111cr. R\V Norlll.111. RI' \\'c lls. )' Nrt>' l•·< I,\.
Bi111m·du111ir,. Ch:1111p.1ig11. t tu11rn11 Kím:t ll '>. l lJ85
med ir el momento producido por la mayo r!a ele los principa-
les grupos musculares del cuerpo. La máquina mide los d atos
cinét icos que producen los músculos durante los tres ti pos de LECTURAS ADI CIONALES
activación: concéntrica, isométrica }' excéntrica. El usuario
11.111 SJ &tsit Biom.-,'1111111\ '.:>I LN11s. :'.1osh» t998
determina la velocidad angular, que varía entre O grados/seg t t:J) JV rh" B10111rd111111t' n/ )¡~•11> 1i·d11111111n 1"11glt•11,lt1d Chll.s. Prcn11n: H;1ll.
(isométrica) y hasta 500 grados/seg en la activación no iso mé- t993.
t rica . La figura 4.3 1 muestra a una persona que ejerce un 1c\b1u BF: \.Vi ll iam~ & l.1,'11cr's Bi1i111rd11111j¡, c1f 1111111<111 .\lc>/11111. Fil;1tlclh;i. \\'11
csíucrzo máximo, mo mento ílcxor de la rodi llri durante una Saundcrs. l Y92
l.ow J. Rcccl A: 811,1< lli1•111rd1<111írs Ex¡>l<lllh'll ()xfnrd. fülllcrw1111h·
contracción concéntrica ele la musculatu ra ílcxora ele la rodi- Hcincmann. t9L)6
lla de recha. La dinamometría isocinética oírece un registro ~to"' \'C. t-1,1rcs \\'( IJ.1<11 Onlm¡'<1tch.- B11J1111•1h<m11' \!uc\'a Yo1k. R.1w11
objetivo ele los daws c111cticos musculares, producidos por Prcss. t991.
los elistintos tipos ele activación muscular a múltiples \'eloci- 1'nrdm ~1 . Prnnkd \ t t ~J\lc llwmn lw11i1' <1/ rlh' ,\/11\<11/11sl1dl't<1I ..,, ,11·111
l'ibdclíia, Lc.i .111d 1d>1ger. 1989.
dadcs. El sistema también apona retroalimentación in mediata
de cintos cinéticos, que puede servir como íuente de biorre-
Lroril imemación duran Le el entrenamiento o la rehabilitación.
,
A PE N D 1 e E 1

Apéndice IA: Selección de datos antropométricos La l'igura lC. I muestra el uso de la Lrigonometría para
La tabla que aparece después apona datos amropométricos de determinar las componentes ele la fuerza de la porción poste-
un hombre ele 670 N. rior del músculo deltoides durante la anivación isométrica. El
ángulo ele inserción (a) del músculo en el hueso es 45 grados.
Apéndice 18: La regla de la «mano derecha» Basándose en el sistema pan icular ele rderencia. las compo-
Como se elijo en el CapíLulo 1, un momento se deíine como nentes rectangulares de la fuerza muscular (FM) se etiquetan
una Jucrw 11111/lipliwda por su brazo de palanca. La íuerza es la como FMv (fuerza tangencial) y FM;.; (fuerza normal). Dacia
magnitud vectorial que posee módulo )' dirección. Sin una rue rza muscular constante de 200 N, se pueden determi-
embargo, la longitud del brazo de palanca puede tratarse nar la Hh y la I M ~ como sigue:
como un vector o como una magnitud escalar. Cuando se
tenga en cuenta el brazo de palanca como vector. el momento FM;.: = FM sen '+5º = 200 N X 0.707 = Hl ,4 N
se calcula como el producto ele dos vectores. La multiplicación fM\ = FM cos 45º = 200 N X 0.707 = l •f 1.-+ N
de dos vectores onogonales (la fuerza )' su brazo ele palanca)
mecl im1le la mu\Liplicación de productos cruzados da un ter- Si se conocen la FMY y la FM;.;, se determina la FM (b hipo-
cer vector (.momento) perpend icular al plano que conLiene los Lcnt1Sa) con el teorema ele Pit:ígoras:
otros dos vectores. Usando este esq uema, los ílexores del codo
ele la figura 1.17, por ejemplo , producen un vector de FM2 = FlVl;.;2 + F1vJy2
momemo interno que se dirige hacia o desde la página. La f'M =VHl.-f2 + 1-tl ,'f2
regla de la «mano derecha}> es una convención que se usa para
asignar una dirección a un prod ucto vectorial. Los dedos de la Ftvl e 200 N
mano derecha giran en espiral en la dirección del segmento
que gira. La dirección positiva del momento se define por la
di rección del pulgar extend ido. En la íigura l. 17 la dirección
del momenlo inlerno se dirige hacia «Íuera» ele la página, o en
una dirección Z positiva.

Apéndice IC: Revisión básica de la trigonometría


L1s funciones trigonométricas se basan en la relación que
existe entre los ángulos y los lados de un triángulo reclángulo
Los lados del triángulo pueden representar distancias. 111agni-
LUd de íuerzas, velocidad y otras propiedades Íísicas. Cuatro
de las funciones trigonométricas corricmcs empicadas en el
<1nálisis cuantitativo se h<1\lan en la rnbla siguiente. Las funcio-
nes trigonométric<ls tienen un valor especííico para un ángulo
ciado. Si se conocen los vectores que representan dos lados ele
un triángulo rectángulo. el lacio restante del triángulo puede
determinarse usando el teorema ele Pitágoras: a2 = b2 + el,
donde a es la hipotenusa del triángulo. Si se conocen un lado
)' un ángulo distinto del ángulo recto, las panes restamcs del
1riángulo se determinan usando una de las cuaLro funciones
1rigonométricas enumeradas en la tabla.

Funciones tri gono mé tricas para u n tr iá ngu lo usadas ha biwal-


ment c en los a nális is biomecáni cos
F 1111ció11 trigo11ométrica Defi11ició11
~~~-'--~~~~~~~~- FIGURA IC.1. Dado un angulo de inserción de la porcion pos1enor del
Seno (sen) Lado contrario/hipotenus;i deltoides (cJ = f5 grados) y la fuerza resulwrnc de la po rción posterior
Coseno (cos) Lado ad)•acente/hipotenusa del deltoides (FM). se determinan las dos componentes rectangulares
ele la fue rza muscular (FM;.; )' FMy) usando relaciones trigonoml'tric<is.
Tangente (lan) Lado contrario/lado ad)'acente
El eje de rol ación ele la articulación glenohumeral se mucst ra con un
Cotangen te (cotg) Lado <ld)•acente/laclo contrario círculo \·acio en la cabez•t del h(tmcro.
89
90

Peso del segmento* Localización de los centros ele masa


Cabrw: 46,2 N (6,9%) Cabeza: En el seno esfenoiclal, 4 mm más allá del borde antcromíerior de la silla turca.
(En la superficie lateral, sobre la fosa temporal, o cerca de la línea nasión-inión.)
ú1beza y cuello: 52,9 N (7,9%) C<1be::a y cuello: En la superficie inferior del es!enoides o a 23 ± S mm de la lamina
cuadrilátera del esfenoides. (En la superficie lateral, 1O mm anterior a
la esco1adura sigmoidea de la mandibula)
Cabeza, cuello y tronm: 395,3 N (59%) C<1be:w, cuello y cronco: Amerior a la XI vértebra 1on\c1ca
Extremidad superior
Extremiclad superior: Justo por encima de la aniculación del codo
Brazo: 18.1 N (2,7%) Brazo: En la cabeza medial del tríceps, adyace111e al surco del nervio radial; S mm proximal
al extremo dis1al de la inserción del deltoides
Antclmr::o: 1O.7 N ( 1,6%) Antebrazo: 11 mm proximal a la porción más distal de la inserción del pronador redondo;
9 mm anterior a la membrana interósea del antcbmzo
Memo: 4 N (0,6%) Mano: (en reposo): En el eje del 111 metacarpiano, por lo general 2 mm a nivel profundo de
Ext r.:miclacl s11pc1for: 32,8 N (4,9%) la superficie cutánea volar; 2 mm proximal al pliegue cutáneo palmar mmsverso, en ángulo
Antebrazo y mwro: l'l,7 N (2,2%) entre el pliegue longitudinal radial y el pliegue transverso proximal
Extremidad iníerior
Excremidad inferior: Justo por encima.ele la articulación de l:i rodilla
Muslo: 65 N (9,7%) fl'luslo: En el músculo aductor cono (o aductor mayor o v:isto medial); 13 mm medial a la línea
áspera, profundamente al canal de los aductores; 29 mm por debajo del vértice del
triángulo femoral y 18 mm proximal a las fibras más dislates del músculo aductor cono
Pierna: 30,2 N (4,5%) Pierna: 35 mm por debajo del músculo poplltco. en la parte posterior del músculo tibial
posterior; 16 mm por encima del ex1remo prox11n:il del u~ndón de Aquiles; 8 mm pos1enor a
la membrana interósea
Pie: 9,4 N (1,4%) Pie: En los ligame111os plantares, o JUStO superlkial a los müsculos adyace111cs profundos del pie:
Extrcmiclacl 11ifnio1: l04.5 N (15,6%) por debajo de las mitades proximales del 11 )' 111 huesos cuneiformes; en una línea entre el
Pierna y pie: 40,2 N (6%) ce111ro de la articulación del tobillo y el antepié en el plano del 11 metatarsiano
Tocio el cuerpo: Anterior a la segund:i ,·énebra s.1cra

• Expm..1elc> c11 11ew1,111., (N) y en d p<>r.:..:111:1¡c del peso corporal tOLal.


Ba,,.-ido en Dt·mpsll' r \\' 1 1<J55: ~pa,-c rcc¡ucnmcms for 1hc sc:ucd opo:rnwr. \\'ADC- rR-55-159 Wn!(hl P;111c1-Sl>ll A11 Force B:1:.c, L•>S ,·alores sobre el peso de
l.1 t:ab.:z:1 se ob1urn:ro11 tk 13mun,· )' i-1sthc r. l<J89. La localiz:1ció11 de los ccn1ros de masa :;onde Dc111ps1c1, cxccpw los del i:ucqw }'las ex1 rc111idadcs completas.

Las componentes normal >' tangencial de las f uerzas exter- N. La fuerza muscul;ir resultante (hipotenusa del triángulo) se
nas, como las ejercidas por una polca anclada en la pared, el deriva usando la relación de las componentes rectangulares:
peso corporal, o la acción manual del Lerapeurn, se determi-
nan de forma similar a la descrita para la fuerza muscular Sen 45" = FM:VFM
(interna). FM = 141,4 N/sen 45º
La lrigonometría también se usa para determinar la magni-
tud de la fuerza resultante cuando se conocen uno o más com- FM SI! 200 N
ponentes del ángulo de inserción. Consideremos el mismo
e3emplo dado en la figura IC. l, pero pensemos que el objetivo St sólo se conocen la FMv y la FMx, el ángulo de inserción
del análisis sea la determinación de la fuerza muscular de la FM se determina usando Ja tan-t a im·ersa. Repárese en
resultante de la porción posterior del músculo deltoides. que las componentes de la fuerza siempre tienen una magni-
El ángulo de inserción del músculo es 45° >' la FMx es 14 l ,4 tud inferior a la magnitud del vector resultante.
' ....,,.

SECCIÓN 11

, ,,..
¡
• . .1

.... ~-'9"~
1 '
... ~

~-
1
. ..
')
•t

.. . ' ~
l
:~ . . -; \ - J
SECC IÓ N 11

Extremidad superior

C.\1'11 L LO 5: El complejo del hombro


C\1'1 1L u.1 6: El complejo del codo y el anLebrazo ..
C.\ 11 11 UL(l 7: L1 mu1'leca
C\1' 11 L!LtJ 8: La mano
API:-.: DILE 11 : Material reíe reme a la inervación e inserciones ele los músculos de la
extremidad superior

La Sección 11 se compone de cuatro capítulos, cada uno de los cuales describe la cine-
siología de una región anicular importante de la extrem idad superior Aunque aparezcan
como entidades anatóm icas diíerenciadas, las cuatro regiones cooperan íuncionalmente
para que la mano pueda interactuar de íorma óptima con el entorno. La clisrupción de la
íunción de Jos músculos o articulaciones de cualquier región puede interferir en gran
medida con la capacidad ele la extremidad superior en conjunto. Como se describe en la
Sección 11 , las alteraciones ele los músculos y articulaciones de la extrem idad superior pue-
den reducir en gran medida la calidad o la íacilidad en la ejecución ele muchas actividades
importantes relacionadas con el cuidado personal, el sustento y el ocio.
CAPITULO 5

El complejo del hombro


DONALD A. N EUMANN , PT, PHD

ÍNDICE
OSTEOLOGÍA, 93 movimientos de las articulaciones Inervación de los músculos y articulaciones
Esternón , 93 esternoclavicular y acromioclavicular, del complejo del hombro, 118
Clavícula, 94 105 Músculos de la articulación
Escápula , 94 Elevación y descenso. 105 escapulotorácica, 122
Porciones proximal a media del húmero, 97 Protracción y retracción, 106 Elevadores de la articulación
Rotación ascendente y descendente, 106 escapulotorácica, 122
ARTROLOGÍA, 98 Articulación glenohumeral , 107
Articulación eslernoclavicular, 100 Depresores de la articulación
Características generales, 107 escapulotorácica, 122
Características generales, 100 Tejido conjuntivo periarticular, 108
Tejido conjuntivo periarticular. 101 Protractores de la articulación
Estabilidad estática de la articulación escapulotorácica, 123
Cinemática, 101 glenohumeral, 11 1
Elevación y descenso, 102 Retractores de la articulación
Arco coracoacromial y bolsas asociadas, 11 1 escapulotorácica, 123
Pro tracción y retracción, 102 Cinemática de la articulación glenohumeral.
Rotación axial {longitudinal) de Rotadores ascendentes y descendentes
112 de la articulación escapulotorácica,123
la clavícula, 103 Abducción y aducción, 112
Articulación acromioclavicular, 103 Músculos que elevan el brazo, 123
Flexión y extensión, 114 Músculos que elevan el brazo en
Características generales, 103 Rotación interna y externa, 115
Tejido conjuntivo periarticular, 103 la articulación glenohumeral, 124
Resumen de la artrocinemática de Rotadores ascendentes en la articulación
Cinemática, 104 la articulación glenohumeral, 117
Rotación ascendente y descendente, 104 Cinemática general del hombro durante escapulotorácica, 126
«Ajustes rotacionales» en el plano Función de los músculos del manguito
la abducción , 117 de los rotadores durante la elevación
l1orizontal y sagital de la articulación Ritmo escapulohumeral, 117
acromíoclavicular. 104 del brazo, 129
Interacción de las articulaciones Músculos que mueven en aducción
Articulación escapulotorácica, 105
esternoclavicular y acromioclavicular, 117 y extienden el hombro , 130
Cinemática, 105
Movimiento de la articulación INTERACCIÓN DE MÚSCULOS Y Músculos que rotan interna y externamente
escapulotorácica: Complejo de ARTICULACIONES, 118 el hombro, 132
- - --======================

INTRODUCCIÓN
dad de cualc¡uíer 1miswlo suele inLerrumpir la secuencia ci ne-
Nuestro estud io de la extremidad superior se inicia con el mática natural de todo el hombro. Este capíLulo describe
complejo del hombro, una serie de cuatro articulaciones com- varias de las sinergias musculares imponanLes que existen en
prendidas por el esternón, la clavícula, las costillas, la escápula el complej o del hombro )' cómo la clebilidacl de un músculo
y el húmero (Fig. 5. 1). Esta serie de arliculaciones aporta una puede afectar al poLencial de generación de lüerza de otros.
gran amplitud ele movimiento a la extremidad superjor, con lo
cual aumenta la capacidad para manipular objetos. OSTEOLOGÍA______ _ _ __
Traumatismos o enfermedades suelen limitar el movimiento
del hombro, provocando una significaLiva reducción de la efi-
cacia ele toda la extremidad superior. Esternón
Pocas veces un solo músculo actúa de modo aislado en el El esternón se compone del manubrio, el cuerpo y la apófisis
complejo del hombro. Los músculos trabajan en «equipos» xifoides (Fig. 5. 2). El manubrio posee un par de escotaduras
para producir una acción muy coordinada que se expresa claviculares ovales, que se articulan con las claviculas. Las
sobre múltiples articulaciones. La naturaleza cooperadora de escotaduras costales , localizadas en el borde lateral del manu-
los músculos del hombro aumenta la versatilidad , control y brio, sirven de inserción a l<ls dos primerns costillas. La esco-
amplitud de los movimientos activos. Dada la naturaleza de tadura y ugular se localiza en la cara superior del ruanubrio.
esta relación funcional de los músculos, la parálisis o debili- entre las escotaduras claviculares.
93
94

lver Fig. 5.3. superlkie inferior). La superficie inferior del


extremo lateral ele In clnvícula está marcada por el l11bérrnlo
conoideo y la línea lrapczoidca.

Escápula
La escápula ele fo rma triangular tiene 1rcs (111g11los: i11jcrio1; supe-
rior y lateral (Fig. 5.5). La palpación del ángulo in ferior aporta
un método adecuado para seguir el movimiento de la escápula
durante el movimiento del brazo. La escápula Lambién Licne
tres bordes. Con el brazo cl escan~ado en el lado, el /Jvrde medial
o vcrlcbral discurre casi paralelo a la columna vertebral. El
borde lclleral v axilar discurre del ángulo inferior hasta el
ángulo lateral ele la escápula. El borde supaior se extiende
del ángulo superior lnteralmenLe hacia la apól'isis coracoicles.

Vista rullcrior
Músculo esternocleidomastoideo

FIGURA 5.1. Articulaciones del complejo del hombro derecho.

Características osteológicas del esternón


• Manubrio
• Escotaduras claviculares Músculo subclavio
• Escotaduras costales
• Escotadura yugular 11

Clavícula
Vista desde arriba, la diáfisis ele la clavícula es curva, con su
superfi cie anLerior por lo general convexa en semido med ial y
cóncava lateralmente (Fig. 5.3). Con el brazo en la posición
anatómica, el eje mayor ele la clavícula se orienta ligeramente
por encima del plano horizontal )' en Lomo a 20 grados pos-
terior respecto al plano frontal (Fig. 5. 4; ángulo A). El exL remo
esternal y medial prominenLe )' reclondeaclo ele la clavícula se
articula con el esternón (ver Fig. 5.3). La carilla articular ester-
nal ele la clavícula (ver Fig. 5.3, superficie i_nferior) descansa
cont ra la primera costilla. Lateral y ligeramente poslerior a la
escotadura costal está la evideme i111presí611 del ligamenlo coslo-
clavicular, una inserción ele este ligamento.

Características osteológicas de la clavícula


• Carilla articular esternal
• lmpresión del ligamento costoclavicular VII
• Carilla articular acromial
• Tubérculo conoideo
• Unea trapezoidea FIGURA 5.2. Vista anterior del esternón con eliminación de la clavf-
cula y las costillas izquierdas. La linea de puntos en to rno a la esco-
tadura clavicular muestra las inserciones de la cápsula en la articula-
El extremo lateral o acromial ele Ja clavícula se articula con ción esternoclavicular. En rojo aparecen las inserciones proximales
la escápula en la cari lla articular acromial, ele forma ovalada del músculo.
( llJ'lllilc• ) 11eclllt/'11/ol 1/d lw111/111• 95

Superfic ie s uperior

Anterior

FIGURA 5.3. Superficies superior


e inícri11r de In clal'lcula derecha.
L1 linea ele punLo;. t:n to rno a los
extremos de la clal'lcula muestra
l:is inserciones ele la cápsula
articular. En ro10 ólparcccn l:is
111sercioncs prox11nalcs de lllS
músrnlos: las cl1staks en gris.

Superfici e inferior

Anterior

FIGURA 5.4. Vista superior de :imbos hombros m la posición an:11ómica. Ángulo A: la oncntactón ele la cla\'intla esta desviada unos 20 grados
posteriormen1e al pl:ino frontal. Ángulo B. la orientación de la escápula (plano escapular) se dcsv1a unos 35 grados anteriormente al pl:1110 fron-
1:11. Ángulo C: retro,·ersión de la cabeza del húmero unos 30 grndos posteriormente al eje medial-lateral del codo. La clavícula )' el acromion
derechos se han eliminado para exponer la porción superior de la nrticulación glenohumcral derecha.
96

Yista posterior \ 'is ta antcn o1


Porción superior del trapecio Porción media y anterior del deltoides

FIGURA 5.5. Superficies posterior ( A))' antcnor (13) de la escápuh1 ckrcdia. 1as111scrcilines prl)ximalc~ de los 1m1sn1los aparecen en rojo. > la!>
inscrcmncs distales en gris Las líneas tk p1111lt>S suspensivos muestr.111 Iris 111scn.:ioncs t.:apsulares en torno a la a111culacion glen,1hurnernl.

l .a escápula se articula con la cabeza del húmero en la hge-


Características osteológicas de la escápula ramentc cóncava rnvidad glr11oidca (cid griego glenc. cuenco, y
• Ángulos: inferior, superior )' lateral
t'iclas, parecido a) (Fig. 5.56). La cavidad glenoidea se melina
• Borde medial o vertebral
• Borde lateral o axilar hacia arriba unos 5 grados respecto al borde medial de la escá-
• Borde superior pula (f=ig. 5.6). En reposo, la escapula suele apoyarse comra la
• Fosa supraespinosa
• Fosa infraespinosa
• Espina
• Ralz de la espina
• Acromion
• Carilla articular del acromion
• ca,·idad glenoidea
• Tubérculos supraglenoideo e infraglenoidco
• Apófisis coracoides
• Fosa subescapular

La supe ríicie posterior ele la escápula se divide en una íose1


supl'<lespi11osa y una fosa i1ifrnespi11osa por la espina. La profun-
didad ele la fosa supraespinosa la llena el músculo supraespi-
noso. El extremo medial ele la espina rebaja su altura en la raí::
de la espina. Por el contrario, el extremo lateral de la espina
gana altura considerable y se aplana en el acromion ancho )'
prominente. El acromion se extiende en dirección lateral }'
anterior. íormando una cresta horizontal sobre la cavidad gle- FIGURA 5.6. Vista anterior de la escápula derecha que muestra una
noidea. La wrill<r articular dd acromion sobre ésLe marca la 111clinnción ascenclcmc ele unos 5 grados de la ca\'iclad glenoiclca res-
superílcie de la articulación acromioclavicular (ver Fig. 5. l 7B). pecto al borde medial de la escápul:i.
97

Vista s upe rior Lucahzados en el borde supeno1 e 111fcrior de la Ca\'ldacl glc


no1dca están los 111/n'rwlos s11¡11agk110iclco e i11Jraglc11oiclro. F.stos
tubérculos si1'\'en de inserdon proximal a la cabeza larga del
b1ceps ) tríceps braquiales, rcspecth«1n1e11te (ver Fig. 5.5B).
Cerca del borde superior de la ca\·iclad glenoidca esta In prn111 1-
nemc apcí{isis corncoidrs , que signil'ica «con forma ele picn de
Lateral cuer\'O». La apófisis coracoiclcs se proyena abru ptamente ele In
escápula, sirviendo de inserc1on a ligamentos y músculos (Fig.
Ligamento conoideo 5. 7). La fosa suhcsrn¡nclar se local iza en la superficie anterior ele
la escápula. La conca\·idacl presemc en la fosa se llena con el
Ligamento grueso músculo subescapular (\'Cr F1g. 5.5B).
trapezoideo
Porciones proximal a media del húmero
~-- Músculo
Ligamento La ce1/Jcw del laimcro, con casi la mi tad de una eslera de
pectoral menor
coracoacromial
cuerpo, forma el componen1c COll\'CXO ele la aniculación gle-
Cabeza corta del bíceps nohumeral (Fig. 5.8) . La cabeza se orienta en sentido medial
y coracobraquial
)'supe rior, formando un ángulo ele unos 135 grados ele incl i-
FIGURA 5.7. Primer plano ele la apofisis corncoides derecha vista nación con el eje mayor ele la di{1Íisis del húmero (Fig. 5.9t\).
desde m-riba. Las inserciones prox1nrnlcs cid músculo aparecen en Respecto al eje medial-lateral que atra\'icsa d codo. la cabcz.1
rojo )' las inserciones diswles, en gns. La 111scrc1ón del ligamemo c;e
muestra en color gris clcuo r rodeada ele un:i l111ct1 ck puntos suspcn-
del húmero gira en sentido posterior unos 30 grados en el
si vos plano horizontal (Fig. 5.98). Esta rotación, conoc1cla como
rc1mvrrsici11 (del latín rt'lro, hacia am1s, y \'Crlo, girar). onenta
la cabeza del húmero en el plano escapular para an1cularsc
superficie posterolaternl del tórax con la cavidad glenoidca con la ca\'iclacl gleno1dca (F1g. 5.-+, ;\ngulo C)_
orientada unos 35 grados anterior al plano frontal (ver Fig. El cuello anatomiw del húmero separa la superficie arlirnlar
5.4, ángulo B). Est<l orientación ele la csn1pula se denomina lisa e.le la cabeza ele la diúl'isis proximal (Fig. 5 8A) . Los pro111i-
¡i/e1110 escapular. La escápula )' el húmero tienclen a seguir este 11en1es lllberculos menor )' mayor rodean las circunlcrencias
plano cuando el brazo se lc"anta por encima de la cabeza. anterior)' lateral del extn.·mo proximal del húmero (Fig. i.8B) .

\'b ta ante rior Vi sta ~upc rior

Redondo menor
Tubérculo Carilla inferior
mayor
Carilla media
Surco lnfraespinoso ---JI-.
intcrtubercular

Subescapular en Lateral
el tubérculo
Subescapular
Carilla superior

Pectoral mayor--+-if-
- - Redondo mayor
B

,,

;1
:1
Deltoides en
Coracobraquial
el tubérculo FIGURA 5.8. Caras antcnor (A) )' supenor (B) del humero derecho
La linea de puntos en A 111ucs1ra las inserciones capsulares en 1orno
a la articulación glenohumcral. La inserción distal de los musc.:ulos
A riparece en gris.
98

B
FIGURA 5.9. Húmero derecho donde se muestra un «angulo de inclinación» de 135n entre la diáfisis y la cabeza del húmero en el plano lron-
tal CA) y la ret rovcrsión de la cabeza del hu mero res pecio a la poreión distal del húmero ( B).

El /u/)(' rculo menor se proyccui ele fo rma bruscn )' en seruiclo El surco del nervio rodia/ discurre en sentido oblicuo sobre
amerior para la inse rción del músculo subescapular. El la superíicie posterior del húmero. El surco separa las insercio-
tubérculo mayor, grande y redondeado, cuenLa con unas cari- nes proximales de la cabeza lateral y med ial del tríceps (ve r
llas superi01; media e inferior que marcan la inserción distal ele Fig. 5.1 O). Viajando d istalmeme, el nervio radial cursa en
los músculos supraespinoso, infraespinoso )' redondo menor, espiral en torno al lado posterior del húmero en el surco espi-
respeclivamente (Figs. 5.8B y 5. J. 0). ral, dirigiéndose hacia el lado d istal-lateral del húme ro.
Hay crestas aÍilaclas que se extienden cliswlmente desde el
lado anterior ele los tubérculos mayor y menor. Estas crestas
reciben las inserciones distales ele los músculos pectoral
ARTROLOGÍA
mayor y redondo mayor (ver Fig. 5.8A). Entre estas crestas La articulación más proximal del complejo del hombro es la
está el surco interluberculcir (bicipitctl), que aloja la cabeza larga arliculación i.:slernoclavicular (ver Fig. 5.1). La chwícula,
del tendón del bíceps braquial. El músculo dorsal ancho se mediante su inserción en el esternón, actúa como un saliente
inserta en el suelo del surco intertubercular, medial al tendón mecánico que mantiene la escápula a una distancia relativa-
del bíceps. Distal y lateral a la terminación del surco intertu- mente constamc del tronco. Localizada en el extremo lateral
bercular eslá el lubérwlo delloicleo. ele la clavícula está la crrliculación acromioclaviwlar. Esta articu-
lación y sus ligamemos asociados insenan con íirmeza la escá-
Características ostcológicas de las porciones proximal a pula en la clavícub. El punto ele contacto cmre la superficie
media del húmero
anterior ele la escápula y la superficie posterolateral clcl tórax
• Cabeza del húmero
• Cuello anatómico se denomina arliwlaciün escapulotorácica. En este caso, el tér-
• Tubérculo menor y cresta mino no impl ic a una articulación anatómica real, sino la inter-
• Tubérculo mayor y cresta íaz ele dos huesos. El movimiento de la art iculación esca-
• Carillas superior, media e inferior del tubérculo mayor pulotorácica es un resultado directo ele los movimientos indi-
• Surco intenubercular (bicipital) viduales que se producen en las articulaciones esternoclavicu-
• Tubérculo cleltoideo lar y acromioclavicular. La posición ele la escápula en el tórax
• Surco del nervio radial (surco espiral) aporta una base de operación para la arliculación gle11ol111mera/,
lllf'lllllto 5 1.1ui111¡•k11• tkl lw111/n,1 99

\ 'ista postcrio1
Cuatro articulaciones en el complejo del hombro
l . Estcrnoclavicular
Músculo
,..___ infraespinoso 2. Acromiodavicular
3. Escapulo1orácica
Carilla media -1. Glenohumcral

Músculo
redondo menor Las articulaciones del complejo clel hombro funcionan
Carilla inferior como una se rie ele vínculos. tocios los cuales coopcrnn para
aumentar al máximo la amplitud de l movimiento de la extre-
midad superior. Un ''ínculo debi litado, doloroso n inestable
en cualquier punto de la cadena reduce signiíicat1\'amcmc la
eficacia de todo el complejo.
Antes de hablar del análisis cinemático ele lns articul:iciones
esternoclavicular y acrornindavicul:ir, hay que de íin ir los

Músculo trícepS----1- 'i!


(cabeza medial) ~
\.i: -1111~--
\
Músculo tríceps
(cabeza lateral)
movimienLos de la articulación escapulOLorácica (Fig. 5. 1 1).
los movimientos principales de la an iculación escapulmorá-
cica son elevación)' descenso, protracción y retracción , }' rota-
ción ascendente )' descendente.

1!!t.

FIGURA 5.10. Carn pos1erior de la porción proximal del humero


derecho. Las 111scrc1oncs proximales ele los musculos aparecen en
Movimientos de la articulación cscapulotorácica
• Elevación >' descenso
• Protracción y retrncción
• Rotación ascendente y clcscc11dc111c

rojo, }' las distales en gns. La línra cit' punte>~ muestra las inscrc10ncs Eln ·acion . La escápula se desliza en scmiclo supcrwr sobre
capsulares de la aruculación glcnohumcral. el tórax , como al encogerse ele hombros.
Desce nso. Desde una posición elevada, la escápula se des-
liza en senLiclo in ícrior sobre el tórax.
el vínculo más distal del complejo. El término «movimiento Protrncción. El borde medial de la escápula se clc~ l iza en
del hombrO>l describe los mo\'im1entos combinados de las sentido anterior-lateral sobre el tórax alejándose de la línea
articulaciones glcnohumeral }' cscapulotorácica. media.

Elevación y descenso Retracción y protrncció11 Rotación cleseendenle y ascendente

FIGURA 5.11 . MO\'llllicmos de la escápula derecha contra la supcrí1cic pos1erolateral del türax. A, Elevación )' dc~cnso. B. Retracción y pro-
traccit\n. C, Rotación drscenclente )' ascendente.
100 '.>au,111 /1 btrn111tle1tl '11/lt'I f<li

FIGURA 5.12 . Aniculacionrs rstrr-


nod:wirnlarrs. L1 cápsula >' la scc:·
c.: 1011 lateral de1 fascículo anterior
del hgamemo rnsiocla"1cul;ir se
h;111 chm1naclo en el lado 1zqu1erclu

Manubrio

l¡j··
Rctraccion. El borde medial de la escápula se desliza en un componente natural del descenso del brazo desde el lado
sentido posteromedial sobre el tórax hacia la línea medía, )' una posición elevada.
como al jumar los omoplatos.
Rotal'ión ascendente . El ángulo inferior de la escápula gira Articulación esternoclavicular
en dirección superolateral de modo que la rnviclacl glenoidea
mira hacia nrriba. Esta rotación se produce como un compo- CARACTER ÍSTICAS GENERALES
nente natural del brazo que se eleva. '-•' nrt1culación estcrnoclavicular (E() es unri aniculacil'm
Rotación d rsce nde nte. El ángulo inferior de la escápula compleja. que comprende el cxt remo med ial de la cladculn, la
gira en una dirección infero medial de modo que la cavidad escotadura clavicular en el esternón )' el borde superio r del
glenoiclea mira hacia abajo. Este movimiento se produce como <.:artilago ele la primera costilla (Fig. 5.12). La articulación es la

FIGURA 5.13. Vista anterolmcral ele las superficies ani-


culares de la articulac1t)n esternoclavicular derecha. La
aniculación se muestra abierta para exponer sus super-
ficies articulares. Los diámetros longitudinales (m rojo)
se extienden gni~m1 nwdo en el plano fron tal entre los
puntos superior e inferior de las superficies articulares.
Los diametros transversns (en gris) se extienden gmsso
moclo en el plano horizontal entre los puntos :mtcrior >'
posterior de las superficies aniculares.
Cttp11tilo 5 [/, <•rnplciP ./('/ /111111/11,1 1() 1

articulación basilar de la extremidad superior, que une el vícula. El ligamento tiene dos fascículos diferenciados de
esqueleto axial con el esqueleto apendicular. Como tal, la arti- fibras que discurren perpendiculares uno respecto al ot ro.6~ El
culación EC soporta demandas funcionales únicas que acepta fascículo anterior discurre oblicuamente en una di rección
una compleja superfi cie articular con forma sellar (Fig superior )' lateral. )' el fascículo más posterior se dirige obl i-
5.13)68 Aunque muy variable, el extremo medial de la claví- cuamente en una dirección superior y medial (ver Fig. 5.12).
cula suele ser convexo a lo largo de su diámetro longitudinal. El ligamento costoclavicular eswbiliza con flnn ew la anicula-
y cóncavo a lo largo ele su diámetro transverso. La escotadura ción EC y limita los extremos de tocio movimiento clavicular,
clavicular en el esternón suele tener l"orma reciproca, con un excepto el 1110,·imiemo descendente de la clavícula (es decir.
diámetro longitudinal ligeramente cóncavo )' un diámetro descenso).
transverso un poco convexo. El disco articular ele b articulación EC la divide en dos ca\'i-
clacles articulares med ial y lateral diíerenciaclas (ver Fig. 5. 12).
TEJIDO CONJUNTIVO PERIARTICULAR El disco es una pieza aplanada de fibrocartílago que se inserta
La articulación EC está envuelta en una cápsula reforzada por en sentido inferior cerca del borde lateral ele la escotadura cln-
los ligamentos eslcrnoc/aviculares <mterior y posterior (ver Fig vicular y, en sentido superior, en la cabeza ele la cla\'icula y en
5.12). La superficie interna de la cápsula está cubierta por la el ligamento interda\'icular. El borde externo restanLe del
membrana sinovia\. !\demás, la articulación se estabiliza ame- disco se insena en la superficie interna ele la cápsula. El disco
rionneme por la cabeza esternal del esternocleidomastoideo y, opera como un amortiguador de choques de la articulación,
posteriormente, por los músculos esternotiroicleo y esterno- para lo cual aumenta el área superíicial ele contacto articular.
hioicleo. El ligamento intr:1'Clavicular expande la escotadura Este mecanismo de absorción funciona aparentemente bien,
yugular, conectando el extremo med ial de las clavículas dere- dado que la artritis degenerativa por b edad es poco l'recuente
cha e izquierda. eo esta aniculación.16
La gran estabilidad ele la articulación EC se debe a la orga-
nización ele los tejidos conjuntivos perianicub res circunclan-
Tejidos que estabilizan la articulación EC tes. 12 Grandes fuerzas en dirección medial por la clavícula
• Ligamentos esternoclaviculares anterior y posterior suelen causar fractura de la diáfisis del hueso en vez de luxa-
• Ligamento interclavicular ción de la articulación EC. Las fracturas claviculares son más
• Ligamento costoclavicular
• Disco anicular
frecuen tes en hombres de menos ele 30 ai'los. Con frecuencia
• Músculos esternocleidomastoideo, esternotiroideo estas frac turas son producto de accidentes en depones ele con-
y esternohioideo tacto o accidentes de t ráíico. s1

CINEMÁTICA
El ligamento costoclavicular es una estructura fuerte que se La osteocínemática de la clavícula se define como 3 grados de
extiende desde el cartílago de la primera costilla hasta la libertad. Cada grado de libertad ele movi miento se asocia con
impresión de este ligamento en la superficie in l"e rior de la cla- uno de los tres planos cardinales: sagital, fro11wl y horizontal.

FIGURA 5.14. Articulación esternoclavitular


de recha y movimientos osteocinernálicos de la
clavícula. Los movimientos son elevación y
descenso en un plano casi frontal (en rojo),
proLracción y retracción en un plano casi hori-
zontal (en gris), y rotación clavicular posterior
en un plano casi sagital (en blanco). El eje ver-
tical (gris) y el eje anteroposterior (rojo) siguen
el código cromático de los planos correspon-
dientes de movimiento. El eje longitudinal se
muestra mecliame la línea ele puntos.
102

FIGURA 5.15. \'ista antc1 ior ck u11 d1agr::una


mcc<mico ele la ,mronnemmírn del roda-
111icn10 v ck~liz:1 111 ic11to du rantl' la elcrnción
(A) > d~sccnso ( 13) ele 1,1 dm·1rnla sobre la
aniculacit'n cstcrn,,clav1rnlar de recha. Los
ejes de ro1ac1ón se 111ues1rn11 en d1rccC1ó11
amcroposterior cc1ca de la cabeza de la claví-
cula. Aparecen las estructuras cs1iradas como
ílechas elongadas y finas, y la~ estructuras
laxi:is como llech;is en tirabuzón. Repárese en
A que el ligamento costnchw1n1lar rs11rado
/
cos1;11a Esternón produce: un:i fuerza descrndcntc en la di rec-
cion del dcshzanm:mo. U 1¡?,amc1110 costocla-
viculnr = LCC. capsula ~11pc1for = CS, liga-
mento intcrdavicular = LIC....)
A

La clavícula se eleva y deprime, se protrne y retrae, y gi ra ncs.11,;i;,5¡; Lo~ mo\'imientos en el plano honzontal ele la cla\'í-
sobre el eje longitudinal del hueso (Fig. 5.14). En esencia, cula se asocian con un mo\'imiento parecido ele 1)rot rncc1ón y
todo movimiento funcional del hombro comprende al menos retracción de la escápula.
algún movimiento de la clavicular sobre la aniculacíón EC. La ~nrocincmát1ca de la protracción )' retracción de la cla-
vlcula se prod uce a lo largo del di:\mctrt) transverso de la
Os1cocinemática de la articulación EC articulación EC (ver Fig. 5. 13). La retracción se produce
• Elevación y desce nso miemrns la superficie articular cóncava de la cla\'ícula rueda)'
• Pro1racción y retracción se desliza posteriormente sobre la superficie con\'exa del ester-
• Rotación axial de la clavlcula non (Fig. 5.16). La ampl itud final de la retracción clonga los
fascículos anteriores del ligamento costocla\'icular )' k)s liga-
memos capsulares anteriores.
Elevación y descenso
La artrocinemát1ca de la protracción sobre la aniculación
L1 elevación )' descenso de la clavícula se producen aproxima- EC es parecida a la de la retracción, excepto en que se produce
clamrnte paralelas al plano frontal sobre un eje antcroposteríor en dirección antenor. Los extremos de la protracción se pro-
ele rotación (ver Fig. 5.14). Se ha registrado un máximo de ducen durante un movi miento que implica una extensión
unos 45 grados de elevación )' 1O grados de descenso.I us La
elevación y el descenso de la clavícula se asocian con un movi-
Vista superior
miento similar de la escúpula.
L1 anrocinematica de la elevación )' descenso de 1<1 clav1-
cula se produce a lo largo del diámetro longitudinal ele la arti-
culación EC (\'C~r Fig. 5.13). La elevación de In clavlcula se
produce mientras In superficie convexa ele su cabeza rueda en
sentido superior)' se desliza simultáneamente en sentido in fe-
rior sobre la conrnviclad del esternón (Fig. 5. l 5A). El liga-
mento costoclavicular estirado ayuda a estabilizar la posición
de la clavícula. El descenso de la clavícula se produce por la
acción de su cabeza que rueda en sentido inferior>' se desliza
en semiclo superior (Fig. 5.1513). El descenso completo de la
clavícula elonga y csLíra el ligamento interclavicular )' la por-
dón superior ele los ligamentos capsulares:'

Protracción y retracción FIGURA 5.16. Vista superior de un diagrama mecl\nico ele la artrod-
L1 protractión y reLracción de la clavícula se producen casi ncmática de rodamien10 y dcslizamicnio durante la rc1 rnccit~n ele la
paralelas al plano horizontal sobre un eje vertical de rotación cl<wicula en la articulación cs1ernocbvicular derecha. t;I eje 1·cnical
(ver Fig. 5.14). El eje aparece en la figura S. L4 haciendo inter- de rotauon atra1·iesa el es1c1 nón. Se mues1ra11 las rstnu.:1uras estira-
das como ílcchas elongadas >' finas. y las cs1runuras laxas aparecen
sección con el esternón. dado que, por convención, un eje de
como ílechas en tirabuzón. (l.igamc1110 cos1ocla11cular = LCC. liga-
rotación siempre hace intersección con el miembro convexo de mento capsular ;interior = LCA; ligamcnius capsulares pos1criores =
una articulación en un movimiento concreto. Se han registrado LCI')
al menos 15 a 30 grados de rotación en todas direccio-
lt1¡>1IHlc1 :i 11 L<llllf'/,•¡11 rld l1r1m/111> 103

Canlla articular
del acromion

FIGURA 5.17. Anirulacmn acronuodadcular derecha. A. \'1~1:1 ,mtcnor que muestm la 11atu1~1lt:z.a rn pendiente de h1
amculación. B. Vista postawr ele hi amculación abiena por dctr;ls, &1ndc se muestra la mnlla art1lt1h11 <il-1 au1111111111 ~ el clN·ll

máxima hacia clelanle. L1 tirantez excesiva del fascículo poste-


rior del ligamento costoclaviculnr. el ligamento capsular pos- Articulación acromioclavicular
terior)' los músculos rctraCLorcs de la escápula puede limitar
la prolracción clavicular extrema. CARACTERÍSTICAS GENERALES
La articulación acromiodav1cular (1\ C) es la aniculacion cntrc
Rotación axial {longitudinal) de la clavícula el extremo lateral de la clavícula )' el acromion ck 1;, escapula
El tercer grado de libertad de movim1emo en la aniculacion (fig. 5.17 A). La carilla anicular del acromion se oncnla
[( es una rotación ele la cla\'1cula sobre el eje longitudinal del mcd1almcntc )' un poco en c;cnudo superior. encajando con ht
hueso (ver Ftg. 5.14). Cuando el hombro se mueve en abduc- can\la articular acromial de la cla\'lcula. Un disco arucula1 de
ción o se ílexiona. un punto sobre la cara superior de 1:1 cla\'1- íorma variable está presente en casi todas las aniculaciones t\C.
cula gira posteriorrncnle unos -10 a 50 graclos.2e>.63 Mientras el L1 articulación AC suele describirse como una anfianrosis.
brazo vuelve al costado. la cla\'ícula vueh-e a girar hasta su lo cual reílcja el contorno prcclominantcmeme plano de las
posición original. superficies articulares. Las superficies articulares varían de
La anrocinemática de la rotación clavicular comprende un planas a un poco convexa::. o cóncavas (Fig. 5.178). Como las
giro de la cabeza de la clavícula en torno a la superficie lateral superlkies articulares son sobre LOclo planas, no se describe
del disco articular. La roLación posterior completa ele la claví- aqui la anrocinemál ica de rodamiento)' cleslizarnic1110
cula se considera la posición de bloqueo de la articulación
EC.1>8 TEJIDO CONJUNTIVO PERIARTICULAR
La articulación AC está rodeada por una cápsula rcforzad<1 por
los ligamwros inferior .Y supaim (Fig. 5. 18). El ligamento cap-
Tejidos que estabilizan La articulación AC sular supe rior se refuerza medwme inserciones del clcilo1clcs )'
• Li~memos capsulares de la a11iculación AC supc1ior e infe1ioi
el trapecio.
• Deltoides y parte superior del trapecio
• Ligamento coracoclavicular
• Disco articular

FIGURA 5.18. Vista a111erior de la arucu-


lación acromioclavicular derecha con sus
múltiples ligamentos circundantes.
Llgament}
conoideo
ligamento
Ligamento coracoclavocular
trapezoideo
l 04 5ctcrr111 // F\t rcnricfad s11pc11or

pletos no son anomalms estructurales. smo mas bien muestras


ele la degcncrnc1Lin que suele afectar a esta articulación.

Luxación de la articulación acromioclavicular CINEMÁTICA


Existen diferencias fum:1onalcs C\'tdentes entre las an1culac10-
La articulación AC es propensa a la luxación por la naturaleza
inclinada de la articulación y la elevada probabilidad de sufrir la nes AC y EC. La aniculación CC permite un movim1enLo rela-
acción de grandes fuerzas de cizallamiento. Consideremos una ti\'O de extensión de la cla\'1cula, lo cual guia la trayectoria
persona que cae y se golpea el extremo del hombro contra el general ele la escápula. La articulación AC, por el contrario,
suelo (Fig. 5.19). La fuerza de reacción contra el suelo en direc- permite mo,'imientos sutiles }' a menudo ligeros de la escá-
ción medial puede desplazar el acromion medialmente y debajo pula. Los ligeros movimientos ele la aniculación AC son fisio-
de la carilla articular de la bien estabilizada clavícula. Los liga- lógicamente importantes, porque permiten un grado máximo
mentos coracoclaviculares, en especial el ligamento trapezoideo, ele movilidad a la articulación escapulotorácicn.M
resisten por naturaleza ese desplazamiento de la articulación Los movimientos ele la escápula en la an1culaciün AC se
AC.20
describen en tres grados ele libertnd (Fig. 5.20A). Los movi-
En ocasiones, la fuerza aplicada sobre la escápula supera la
resistencia a la tracción de los ligamentos, lo cual provoca su mientos principales son rotación ascendente )' descendeme.
rotura y la luxación completa de la articulación AG. Existe amplia Los movimiemos secundarios de ·~juste rotacional amplifican
literatura sobre la evaluación y tratamiento de la articulación AC o «afinan» la posición final de la escápula contra el tórnx. 1'1 La
ampliLucl del movimiemo de la aniculación AC es difícil ele
medir, y no se hace en situaciones clírncas típicas.

OsLeocincmática de la articulación AC
• Rotación ascendente y dcscendemc
• Ajustes rotacionales en el plano horizontal
~---
• Ajus1es rotacionales en el plano sagital
-- - - - -- - - _______ _,

Rotación ascendente y descendente


La rotación ascendeme ele la escápu la en la articuladon AC se
produce miemras la escápula «sale hacia arriba )'afuera» res-
pecto al borde lateral ele la clavícula (Fig. 5.20A). Los informes
\·arian, pero puede haber hasta 30 grados de rotacion ascen-
dente miemras el brazo se levanLa por encima de la
cabcza.2<> Jtt63 El movimiento contribuye con un amplio com-
ponente de rotación ascendente general en la articulación
escapulotorácica (,·er Fig. 5. L1C). La rotación descendente en
FIGURA 5.19. \'isla amenor del hombro que choca comra el la articulación AC devuelve la escapula a su posición anató-
suelo )' con la fuerza del i111 pacw dirigida hacia el acron11on.
mica, un movimiento que se asocia mecánicameme con la
Repárese en el aumcmo de la tensión )'en el desgarro parcial del
hgamcmo corncoch:ll'lcular (LCC). aducción o extensión del hombro. Aunque la íigura 5.20A
muestra la roLación ascendeme }' descendente ele la escápula
como un movimiento puro en el plano fron Lal , los movimien-
tos naturales se producen en el plano escapular.
El ligamento coracoclavicular aporta csLabihdad adicional a La rotación ascendente completa de la escápula en la arti-
la articulación AC (ver Fig. 5.18). Este extenso ligamemo se culación AC se considera la posición ele bloqueo.68 Este movi-
compone de los ligamentos trapczoidco )' conoideo. El liga- miento ejerce un estiramiento considerable sobre la cápsula
mento 1rc1pezoiclco se extiende en dirección supemlaLeral desde articular AC inferior)' sobre el ligamento coracoclavicular.
la superficie superior de la apófisis coracoides hasta la línea
trnpezoiclea en la cla\'ícu la. El ligomrnw co11oidco se extiende 11Aj11stes rotacionales» en el plano 11orizontal y sagital de la
casi verticalmente desde la base proxnnal de la apófisis cora- articulación acromioclavicular
coides hasLa el tubérculo conoideo en la clavfcula. Las observaciones cinerradiográficas de la articulación AC
Las superficies aruculares de la articulación AC están reves- durame el movimiento del hombro re\'elan peque1ios movi-
Lidas con una capa de íibrocan ílago )'a menudo separadas por mientos de pivote o giro de la escápula en torno al extremo
un disco articular completo o incompleto. Una disección lateral de la clavícula (ver Fig. 5.20A).~<1 Estos mov11nienLos
extensa de 223 articulaciones AC reveló la presencia ele discos llamados de ajuste roLacional afinan la posición ele la escápula
completos en sólo el 10% de las articulaciones.'" L1 mayoría o se suman al !Otal ele su movimiento sobre el Lórax.
ele las aniculaciones posefa discos incompletos, que aparecían Los ajustes en el plano horizontal de la aruculación AC se
fragmentados )' gastados. Según OePalma, '" los discos incom- producen sobre un eje venical que hace que el borde medial
105

B \isla superior A

e Vista lalern l ROTACIÓN ":::


ASCENDENTE:.
Y DESCENDENTE_:

FIGURA 5.20. Vista posterior que muestra la ostcocmcmallc•1 de la .1rt1rnlac1011 anomiocl;l\'in1lar clcn:-
cha Los mo,·1micntos primarios de rotacion ascendente y descendente aparecen en rojo. Los ajustes en
el plano honzomal )'sagital, considerados mo,·m1icnws sccund:ufos, aparecen en gris r en blanco, res-
pcct1vamcntc Rcparcsc en que cada pliino de mo\'lmicnto tiene un código crom:uico con un eje corres-
pondiente de rotación. B )' C muestran ejemplos del ajuste en el platll) hormrntal durante la protrac:-
ctün cscapulmon\cic:a (B) )'el ajuste en el plano sagital clurnntc la cb«11:1on ~scapulotonicirn (C ).

ele la escápula pivolc alejándose o acercándose a la superficie tórax6i En la posición anatómica , la escápula se suele hallar
exLerna del tórax. Los movimientos en el plano sagital de la entre las vénebras 11 )' VI 1, con el borde medial localizado
articulación AC se producen sobre un eje medial-lateral. lo unos 6 cm lateralmente a la columna. Esta postura «en
que provoca la inclinación o pivote del ángulo inferior aleján- reposo» de la escápula varía consiclerablememe de una per-
dose o acercándose de la superficie externa del tórax. Se han sona a otra.
registrado ajustes rotacionales entre 1O y 30 graclos.<U 1.63 Los movimie111os de la articulación escapuloLOrácica son un
Los ajustes en el plano horizontal y sagital de la articulación elemento muy importante de la cinesiología del hombro. La
AC mejoran la cualidad y cantidad del movimiento de la arti- gran amplitud del movimiento del hombro se debe, en parte,
culación escapulotorácica. Por ejemplo, durante Ja protrac- al amplio movimiento de que goza la articulación escapuloto-
ción de la escápula, pequeños ajustes en el plano horizontal de rácica.
la aniculación AC permiten a la superficie anterior de la escá-
pula cambiar su posición mientras sigue el comorno curvo del CINEMÁTICA
tórax (Fig. 5.20B). Un ajuste parecido se produce en el plano Movimiento de la articulació11 escapulotorácica: Comple¡o
sagital durante la elevación de la escápula (Fig. 5.20C). Sin de movimientos de las articulaciones esternoclavicular
estos ajustes rotacionales, la escápula se ve obligada a seguir la y acromioclavicular
trayectoria cxacw de la clavlcula sin capacidad para afinar su Los movimientos entre la escápula y el tórax son producto de
posición respecto al tórax. una cooperación entre las articulaciones EC )' AC.

Articulación escapulotorácica Elevación y descenso


La articulación escapuloLOrácica no es una articulación de La elen1ción escapular en la articulación escapulotorácica se
ve rdad per se, sino más bien un punto ele contacto entre la produce como un complejo de rotaciones de las aniculaciones
superficie amerior de la escápula y la pared posterolmeral del EC )' AC (Fig. 5.2 1A). En su ma)'Or parte, el movi miento de
106

Vista posterior

Articulación AC

·-.
',, •,

.
\
\

·-'
+ .''
1
,
~ ROTACIÓN
\DESCENDENTE
''
' \

'',
\,,_
.
,/
B ··' e
FIGURA 5.21 . t\ , Ek,~1cwn c~c1 pulo1orfü: ira como la sumn de 13 (dc\'aC i l~ll ck' hi articulación EC) y C (mtal'llin dcsn·nckrm· ck la ar11rulau1111 ,\C)

encogerse de hombros es resultado clircctn del curso de la cscapulotoracica aumenta la cxtc1b1ón hacia delante.
escápula que sigue la trnycctona de la chwícula que se eleva en Como la protrncción cscapulotorácirn se produce nimo la
torno a la articulación EC (Fig. 5.21 B). La rotación clcsccn- suma de la:. aniculaciones EC }' AC. la reducción del mtwi-
dcntc de la escápula en la articulación t\C permite a la cscn- miento en una ;iniculación pucclc compensarse al menos p<1r-
pula mantenerse casi \'ertical durante la elc\'ación (Fig. e1almcntc con un aumento en la mrn. C<) n ~ i clcrcmos. por
5.21 C). Ajustes adicionales de la aniculación AC <l)'Udan a ejemplo, un caso de artritis degenerati\'a gra"e wn reducción
m<1ntener la escápula a rns del tórax. El descenso de la csd- cid nW\'imiemo ele la aniculack'm ..\C. La articulación EC tal
pub en la aniculación escapulotorácica se produce como la vez lo compense contribU)'Cndo con un mayor r,rado de pro-
acción inversa descrita para la elevación. tracc1ón, lo cual limlla el grado ele pérdida de extensión anle-
rior de la extremidad superior.
Protracción y retracción La retracción de la escápula se produce de forma similar
La protracción de 1<1 escápula se produce mediante una suma pero inversa. La retrncción de la escápula suele producirse en
de rotaciones en el plano horizontal de las articulaciones EC )' el contexto ele at rner un objeto hacia el cuerpo. como ti rar de
t\C (Fig. 1.22A). La escápula sigue la trayectoria general de la una polea anclada en la pared, subir por una cuerda o mete r
clavícula que sobresale en torno a la nniculación EC (Fig. el brazo por una manga.
5.228). L1 articulación AC puede aumentar o ajustar el grado
de prmracción escapulotorácica contribuyendo con distintos Rotación ascendente y descendente
ajustes en el plano horizontal (Fig. 5.22C). La prmracción La rotación ascendente ele la articulación escapulotorácica

Vis ta :.upcrior
.... -. ,
.
'1
, / AJUSTES EN
/ El PLANO
PRO TRACCIÓN + ,,- HORIZONTAL

Articulación AC
Articulación EC
B e

FIGURA 5.22. A. Pro1racción escapulowrác1ca como suma de 13 (protrncción ck la aniculacitin EC) >' C (ligeros ajustes en el plano honzontal
de la aniculación AC>.
107

Vii; ta posterior

Articulación AC

+ ' \
\
\
\

ROTACION \
'' ASCENDENTE '.,
'\ \
...... _, '
. \ \

' '
B . . __ _,' \ '
e

FIGURA 5.23. A. Rmac1ün ascende111c c:sl'apulo1orácica como >lll11'1 dt· B {elc\'acion ele lo1 ;intc:uladón EC) > C (rotactl'lll asccnLknte di· l.1 .1111-
culación t\C).

íorma parte integral de la elevación de l brazo por encima de la dente, excepto en que la cla\'1culn se deprime en In nn1cula-
cabeza (Fig. 5.23A). Este movimiento sitúa la cavidad gleno1- ción EC )' la escápula gira hacia abajo en la aniculacion 1\C. í:I
dea en una pos1c1ón que sostiene )' estabiliza la cabeza del lllO\'imiemo de rotación dcsn:ndeme suele terminar cuando la
húmero en abducción (elevada). La rotación ascendente com- escápula ha vuelto a la posición ,111atóm1c;i.
pleta de la escápula se produce como la suma ele la elevación
clavicular en la aniculación EC (r-1g. 5.23 13) y la rotación Articulación glenohumeral
ascendente escapular clt' la arLiculación AC (rig. 5.23C). [stas
rOLaciones duales en el plano fronta l se producen en torno a los CARACTERÍSTICAS GENERALES
ejes paralelos EC )' AC, lo cual permite un total de 60 grados La aniculacion glcnohumeral (GI 1) es la aniculacil111 formada
de rotación escapular. La escápula tal \'CZ gire hacia arnba )' cmre la cabeza grande )' comTxa del húmero y la rnnca\'idad
estrictamente en el plano frontal como en abducción real, pero superficial de la ca\'idad glcnoidca (Fig. 5.24). Esta at ueula-
suele seguir una trnycctoria más cercana a su propio plano. ción actúa .JUllLO con la escápula en movimiento parn producir
L1 rotación descendente ele la escápula se produce micnt ras una gran amplitud del movimiento del hombro. Cn h1 posi-
el brazo v1.1elvc al costado desde una posición elevada. El ción anat6111ica, la superficie articular de la caviclad glcnoidca
movimiento se describe como parecido a la rotación aseen- se dirige en sentido amerolatcral en el plano escapular. En la

Cápsula fibrosa
Rodete glenoideo
ligamento
transverso (cortado) Cartílago
articular
FIGURA 5.24. Vista ;1111cnor de una sección fromal Vaina sinovial
de la articulación glcnohumeral derecha. Reparcsc del tendón
del bíceps -===1~lUlll
en la cápsula fibrosa, la membrana sino\'lal
(en rojo) >' la cabeza larga del tendón del btccps. La Tendón del bíceps
bolsa axilar se 111ucs1rn como un rcccsn en la cflp- braquial _ _ ___,,i;.-11-1•
sula inferior. (cabeza larga)
108 Sarn111 JI fa 1wn1c/(I(/ 'L1p1·11c11

El «ajuste laxo" de la articulación glenohumera l opuesto de la cavidad glenoidea. Al describir la articulación GH


La superficie articular de la cavidad glenoidea cubre sólo un como una articulación esferoidea (enartrosis). se da la impresión
tercio de la superficie articular de la cabeza del húmero. Esta errónea de que la cabeza del hümero se ajusta dentro de la
diferencia de tamaño hace que sólo una pequeña parte de la cavidad glenoidea. La estructura real de la articulación GH se
cabeza del húmero entre en contacto con la cavidad glenoidea. parece más a la de una pelota de golf presionada contra una
En un adulto normal, el diámetro longitudinal de la cabeza del moneda. La estabilidad articular se consigue mediante la tensión
húmero es en torno a 1,9 veces mayor que el mismo diámetro pasiva producida por los tejidos conjuntivos periarticulares y por
de la cavidad glenoidea (Fig. 5.25). El diámetro transverso de la las fuerzas activas que producen los músculos, no por el ajuste
cabeza del húmero es unas 2,3 veces mayor que el diámetro de los huesos.

Apófisis coracoides

Tendón del bíceps braquial


(cabeza larga)
FIGURA 5.25. \'isla hueral de la ar11cu-
lac1ón glcnohumcral derecha con la
aniculacíon abierta para exponer las
superficies ar1íc.:ulares. Repárese en l:i
extensión del espacio subacromit1I
tlcb<1,io del arco corncoacro míal. El d i•'·
111c1ro longi1ucll11al se describe en el
plano frontal y el díámeLro 1rnnsversl1,
en el pl:ino horizontal.

mayoría <le las personas, la cavidad glcnoiclea está un poco membrana sinovial cubre la porción intracapsular del Lenclón
girada hacia arriba. Esta posición depende del grado de incli- de la cabeza larga del bíceps braquial. Esta membrana sinovial
nación ascendente fija respecto a la cavidad (ver Fig. 5.6) )'el continúa rodeando el tendón del b1ceps cuando sale ele la Cétp·
grado de rotación ascendente de la escápula en su posición sula articular}' desciende por el surco intertubercular.
«en reposo». El volumen potencial del espacio de la cápsula anicular GI 1
En la posición anatómica, la superficie articular de la es casi el doble que el 1amai'lo de la cabeza del húmero. jumo
cabeza del húmero se dirige en sentido medial y superior, así con una cápsula expandible y de ajuste laxo, la articulación
como posteriormente por su retroversión natural. Esta orien- GH permite mucha movilidad. Esta movilidad es evidente en
Lación sitúa la cabeza del húmero directamente en el plano el grado de traslación pasiva posible en la aniculación GH. La
escapular )', por tanto, directamente contra la cara arnerior de cabeza del húmero puede salir de la cavidad una distancia
la cavidad glenoidea (ver Fig. 5.413 y 5.4C). considerable sin causar dolor o traumatismo en la articula-
ción. En la posición anmómica o de aducción, la porción in íe-
TEJIDO CONJUNTIVO PERIARTICULAR rior de la cápsula aparece como un receso laxo llamado bolsa
La amculación GH está rodeada por una cápsula fibrosa, que axilar.
aísla la cavidad articular imerna de la mayoría de los tejidos Los músculos del manguito de los retadores (subescapular,
circundantes (ver Fig. 5.24). La cápsula se inserta a lo largo supraespinoso, infraespinoso y redondo menor) y los ligamen-
del borde de la ca,·idacl glenoiclea y se extiende hasta el cuello tos capsulares se mezclan en la cápsula fibrosa. aportando la
anatómico del húmero. Una membrana sinovial reviste la mayor parte ele la estabilidad a esta aniculación. La cabeza
pared irnerna de la cápsula articular. Una extensión de esta larga del bíceps también contribuye a la estabilidad articular. H
L09

Ligamento
acromioclavicular

Espacio
subacrom1al

FIGURA 5.26. \'1sw anterior de la arti- UgamenlJ


conoideo
L1gamen10
culación gknohumeral dcm:ha que Ligamento coracoctavicular
muestra las ,.,¡gu1cmcs c:intcténstKas trapezoideo
externas de la cápsula arucul<1r: lus
ligamentos rnpsulares, corncohumcral
y coracoacromial. Repárese en el espa-
cio subacromial entre la panc supe1for
de la cabcz.i cid humert' > la inlrasu-
perficie del ano1111on.

glc11ol111111tTalcs (capsule1rcs) (Fig. 5.26). La tensión pasi,·a de los


Tejidos que estabilizan la articulación GH ligamentos capsulares limita los extremos de la rotación }' tras-
• ~lúsculos del manguno de los rotadorcs (subescapular. lación de la articulación GH.
supmespinoso, iníracspinoso )'redondo menor).
La exposición siguicmc aborda la anatomía y función esen-
• ligamcnws capsulares de la aniculación GI l.
• lig¡1111c1110 coracohumcral.
ciales de los ligamentos capsulares de la aniculación GI l. Para
• Cabeza larga del biceps. más detalles, remitimos al apartado de Lecturas Adicionales,
• Rodete glenoideo. como las obras de Curlll y Bigliam.; La tabla 5.1 enumera las
inserciones distales ele los ligamentos y los mo,·imtcntos que
tensan los ligamemos capsulares. Esta información rcsulLa útil
Las capas externas de las paredes anterior e inferior de la para conocer la causa de las limitaciones del movimienLo que
cápsula articular se espesan )' forta lecen por la presencia de puede haber después ele cirugía ele reparación o una lesión ele
tejido conjuntivo fibroso que recibe el nombre de ligcr111c111os la cápsula.

ai·t irnlaciún cnülítunéral

Ligamento Inserciones distales Movimientos que tensan la estructura


------
Ligamento glcnohumeral superior Cuello anatómico, por encima del tubérculo Aducción completa y/o traslación iníenor
menor del húmero >' posterior del húmero
L1gamemo glcnohumeral medio A lo largo de la cara amcrior del cuello Traslación anLerior del húmero y/o roLación
anmómico externa
Ligamento glcnohumcral inferior En forma de hoja amplia en los bordes Todas las fibras: abducción
(tres porciones: banda anterior, an1eroinícrior y posteroinferior del cuello Bcmcla anterior: abducción y rotación externa
banda posterior )'conexión con anatómico Bando posterior: abducción )' rotación imerna
la bolsa axilnr)
ligamento coracohumeral L1do anterior del tubérculo mayor del Extremos de la rotación externa, ílex16n }'
humero extensión; desplazamiento inferior (traslación)
ele la cabeza del húmero
11 0

Arco coracoacromial

Músculo supraespinoso Tendón del bíceps braquial (cabeza larga)


Ligamento coracoacrornial
FIGURA 5.27 . Lnra (;nci.tl dl' I,\
an ínth\cwn glc11t1hu111L·rnl dncd1a
Apólisis coracoides que 111Ut''tm l.1 supcrfinl' 1111ern.1
Mi1sculo ínfraes inoso _,,._..,..,__ _ __ Ligamento glenohumeral superior di.' b .m1n1lat ll'll . Se ha c'll ;udo el
húmcm p.u.1 e'pnncr lo, hgamcn-
Rodete glenoide~º--~~~~ lOS eap ... uhm·, }' la c.1\ 1clad gle11t11-
Cavidad glen o,,,,,
id""ea.,_____,f--l¡¡<-fH-IN>'i~.Mi,,......_ dca. Rcp:uT~l' rn el p1\11rn11t•nte
arco cor;1n1;1n111111al ) la hnba ~ub­
Músculo ----+---ll'c-~ Ligamento glenohumeral medio ;Krom1al. h1 n1lo1 rosado apart•n·n
redondo menor los <u.11 w mtN:ulos del 111;111gu110
de lt1; l'lll.tdnrcs. La mrrnhr.ma
Banda anterj-ir Ligamento sino,·1.11 ap;11L·n· en m.1n
Bolsa axilar glen?humeral
Banda posterior inferior

Los ligamenws capsulares ele la an iculacion CI ! constan ele s1cncln llll elcmentl1 import~111le ele la l''il:tbil1dacl a111e1\1pll!>Le·
bandas complejas ele fibras colügcnas ent relazadas, dividida~ rior ele la nnieulación CI 1en c~tn pl)Sición.1>2.110 En b pos1uo11
en las bandas superior, media e inferior. La mejor forma de de abcluce1ón , las bandas r111terior y posterior se \'Uel\'cn trn-
visualizar los hgamemos es con una ' 'isw interna de la articu- sas en los e'\trcmos de l:t rotación externa l' 111terna. rec;pcct1-
lación GH (f1g. 5.27). El ligcrmrnlc> glrnohwnrrnl superior pre- \'íllllentc.
senta su inscrcion proximal cerca del tubérculo supraglcnoi - La cápsula ele la anirnlacion GH renhl' el reíuerzo .1cl1cio-
dco, jusLo anterior a la inserción de la cabeza lnrga del bíceps. nal del ligw111:1110 corncnl11uncrnl (ver Figs. 5.26 y 5.27). Este
[I ligamento, con la cápsula asociada, se inserta distalmentc ligamento se exLicnde desde el borde lateral ele la apófisis
cerca del cuello anatómico del húmero por encima del coracoides hasta el lado anterior del lllbérculo maror del
tubérculo menor. El ligamento se \'uelve especialmente tenso húmero. El ligamento coracohumcral :,e mezcla con la capsula
en aducción completa o durante las traslaciones inícrior y pos- }' el tendon del supraespmoso, Lens<indose en los e.'\tremos de
terior del humcrn.·n .65 la rotaC'lón externa, ílexll)n )' extcnsion . El ligamento también
El ligc1111e1110 glc110/ll1111cral medio presenta una inserción pro- opone resistencia al desplazamiento inferior (es decir. trasla-
ximal ancha en las caras superior r media del borde amenor ción) de l<l cabeza del húmero.1" 1
de la cavidad glcnoidea. El ligamento .se mezcla con la cápsula La cápsula de la aniculación GI 1 recibe un refuerzo e-,truc-
anterior y el tendón del musculo subcscapular, para luego Lural significativo a tra\'CS de las inse rciones ele los cuatro
insertar.se a lo largo de la cara amerior del cuello anatóm ico. n11ísrnlos del nw ngui/o d1· los mtadorcs (ver Fig. 5.27). El mús-
Este ligamento aporta un ancl¡~je sustancial anterior a la arti - culo subesc:lpular se halla justo antcnor a la cápsula, )' los
culación GH, oponiendo resistencia a la traslación anterior del músculo~ supraespinoso, infracspinoso )' redondo ma}1or se
húmero y a tos extremos de la rotación extcrna.41 extienden en semiclo superior y posterior a la cápsula. Estos
El ligwncnto glc11ohw11rrnl inferior se inserta en sentido proxi- músculos aportan la ma)'Or pane de la estabil idad a l:i :irncu-
mal a lo largo del borde anLtroinferio r de la cavidad glenoidea, lación durante el movimiento activo.
incluido el rodete glenoideo ad)'acente. Distalmcnte, el liga- L1 cabeza del húmero y la cavidad glcnoiclca estan revesti-
mento glenohumeral inferior se insena como una hoja ancha en das de can1lago hialino. U borde de la cavidad glcnoidca está
los bordes ameroinferior y posteroinferior del cuello anatómico. rodeado ()l11' un anillo de fibrocartílago. conocido como 1Cldr1c
Este ligamento capsular inferior con forma de hamaca glc11oiclro (ve r Fig. 5.27). La cabeza largn del bíceps se ongma
posee tres com ponentes distintos; una /Jw1dc1 crntcrior, Ltna como una extensión parcial del rodete glcnoicleo. En torno al
banda posterior)' una hoja de tejido que conecta estas bandas 50% de la prof'und idad global de la ca\'idacl glenoiclea se mri-
}' se conoce como bolsa axilar (ver Fig. 5.27).41 La bolsa axi- bu}1e al rodete glenoideo.21 El rodete da profundidad a la con-
lar )' los ligamentos capsulares inferiores que lo rodean se cavidad de la cavidad , aportando cswbilidad adicional a ta
vuelven especialmente tensos a unos 90 grados de abducción, aniculación.
< 11111111/P 1 f:l u•1111•/, /•' ,/, I h11m/l11> 111

ESTABILIDAD ESTÁTICA DE LA ARTICULACIÓN ascendente ti ·ig. 5.28B). Una pl1..,wra ele rotación descenden te
GLENOHUMERAL crónica puede asociarse con una «mala post ura» o tal \'ez sea
Normalmente, ele pie en acLitud dcscansnda con los brnzn!-> a secundaria a una parúlisis o dcbi licbd de ciertos museulos.
Jos lacios. la cabeza del hüme1\1 se mantiene estable en In cm i- como la pnroon superior del lrapc1.·io. Con indepcnclcnc1n de
dad glenoiclea. F.sta estabilidad se denomina l'~lcllitcr porque ~e la causa. la pncl1da ele la pns1c1ón de rotacion a.:;cenclrnte
d<t en reposo. Ln mecanismo para con1mlar la estabthclad aumentad angulo cm re los \'CCWres de fuerza creado~ por las
estática de la arttculadón GH se h<b•1 en la analogia de cstructurns capsulares superiore:; > la grn,-cdad La suma de
una pelota comprimida contra una superficie inclinada \'ectores ele las fue rzas procluc1cla:; por las estructuras capsula-
(Fig. 5.28A) l En reposo, las estruuurns superiores ele la c<Íp· res superiores)' la gnwcdad nos da ahora un:i rucrza compre-
sul:i , como el ligamento coracohumeral, generan las íucrzas siva reducida. La gr;wedad pueclc lirar del h úmcm hacia abajo
principales ele estabilizacion entre la cabeza del húmero )' la por el interior de la cm·idacl glenoidea. La aniculnción GH
ca\"iclacl glenoiclca. Combinando este \'cctor de la fuerza cap- puede tcrmmm siendo mec<\nicamcntc inestable ) acabar
sular con el vector de íucrza de la gravedad, se obtiene una subluxada pnr completo.
fuerza compresiva de bloqueo orientada en ángulos rectos a la L1 presión 1ntraanicular norm<llmente negati,·a en la articu-
superficie de la cnv1clad glcnoiclea. La fuerza de comprc:;it)n lación GI 1ofrece una rucme secundaria ele estabilidad estática.
comprime con fi rmcza la cabeza clel humero conl ra la cnvidnd La li bcrnción cxpcrimcnwl ele la presión de la cúpsula de la ani-
glcnoidea, con lo cunl opone resistencia a cualquier desce11so culación GI 1mando se la al ra\'1csa con una agLtja ha 111os1rndo
del húmero. El plano ind inado glenoidco también actúa como que provoca subluxación inkrior de la cabeza del húmero. 11 La
crcsrn parch\I que so:;tiene parle del peso del brazo. punción de In capsula iguala la pres1on a ambos lados. elnrn-
Los datos elcctromiogrMicos (E\IG) sugieren que el su- nando hl ligera fuerza de succión c.•nt re hl cabeza y la l..'<1\ldacl.
praespinoso. )'en menor grado el mu:;culo dchoidcs, nponan
una íuentc secundaria de estabil idad estfüica mediante la ARCO CORACOACROMIAL Y BOLSAS ASOCIADAS
generación ele fuerzas acti\'as que se d irigen casi en parnlclo al El arw cornn>acromicrl esta íormado pt)I' el ligamento corarna-
\'l'Cto r de fue rza capsular superior. Es interesante que cromial r el acrom i1.m ele la escapula l \'er figs. 5 .2 5 ) 5 .2 7).
Basmajian y Bazantl llegaran a In conclusión ele que los El liga111rntu ((1rctcot1cm111ie1/ se insena entre el b1.1rde an1cnor
músculos dispuestos \'Crt1calmente. 1.:nmo d bíceps. Lncep!> > del acm11110n ) el borde lateral de la ap1.lfisis cor,lrn1des
porción media del deltoides, no estan por lo general aCll\'lh a El arco coracoacmmial funciona como lecho de la articula-
la hora de aponar estabilidad estüt1e<l, incluso cuand1.1 se ción GI l. 1 n un adulto sano. ex1Sll' ...olo en 1orno a 1 cm de
aplica una tracción descendente sign ilkm i\·a sobre el brazo. distancia enlre la i nfrasuperricic clcl arco y la en be za clcl
Un componente i111 pon ante del mecanismo de bloqueo húmcro.-17 l: ste importante espado stt/}(lcromial contiene el
estático es una posturn cscnpuloton\cica que mantiene la cm·i- músculo }' tendtín supraespi nosos. la bolsa subacromial, In
clad glenoiclca en ligera rotación ascendente. La tensión pasiva cabe:a largn del b1ccps y parte ele la cüpsula superio1.
de las estrucwrns superiores de la cápsula se reduce significa- Se localizan ocho bolsas en el hombro.O$ Algunns de las
m·amente cuando la escápula pierde esta posición de rotac1ün bolsas son c:>.1e1h1ones directas de la membrana sino\'lal ele la

FIGURA 5.28. Mecanismo «de hloquco»


estático ele l:i articulación glrntihumcral
(GH). A. L1 rncrda muestra un,1 lul·r:a
muscular que manuenc la candad gknmdca
en ligem rot<1c1t\n asc:endcme, En t'sta posi-
ción, la trnsion pash·a de la csu uctura cap-
sular superior tensa (ECS) se suma a la
íuerza producida por la gra,-cdad (G), lo
cual nos da la íuerza tic cnm1m:s1011 (F(). L1
fue rza de <.:timprcsión aplicacl::t c,ohrc la
ligera inclinac1\\n ele la c:iddad glcnmdca
+<bloquea• la arucul;ición. B. Con la pcrd1cl<1
de la postura ck rotación ascendente de la
escápula (cuerda conatla), el cambio del
iingulo entre los vectores de la FCS )' la G
reduce la magnitud de 1,1 íuerz;i de compre-
sión en la aniculae1t)!l GH. En cunscrncn-
cia, la cabew del húmero se desliza hacia
A abajo por la nwiclacl glenoidea oncntacla
ahora wrucalmcnte Las lineas de puntos
mdirnn el mcwdo del paralelogramo para
B sumar 1-rt·tores de íucrzas.
112 '.:a'(t ltlll /1 E\"/ll'llll.ic1tl '"I'""'''

articulación GH, como la bolsa subescapular, mientras que ü grados. [( termino h1pen:Mens1on no se emplea para descn
otras se consideran estructuras separadas. Todas se sitúan en b1r la amplitud normal del mtw1m1cntt) del hombro.
regiones donde se desarrollan íucrzas de lricción significaih·as \ 'inunlmente. cualquier mornn1ento ,·oliti,·o de la <1rt 1cuh1-
entre los tcncloncs, cápsula )' hueso, musculo )' lignmento, o ció11 GH comprende el mo,·1 m1c1110 de la an icubción escnpu-
ent re dos músculos. Dos bolsas imponanLes se localizan supe- lowrác ica, asi como kis nitwimit'ntos asocindos ele l a~
riores a la cabeza del húmero (Fig. 5.29). La bolsa subacromiul nn iculaciones EC )' AC. No obstnnte, a continuación nos c:cn-
se halla demro del espacio subacromial por encima del t rn rcmos en la cinemátirn aislada tic la nniculnción GI l.
músculo supraespinoso )'debajo del acromion. Esta bolsa pro-
tege el musculo )' el tendón supraespinosos, relati,·amel1le Abducción y aducción
blandos )' \"lllnerables, de la inírasupcríicic rígida del acro- L1 nbduccion )" la aduccion se dcf111cn l rachcionalmente como
mion. L1 bo/s<1 s11bdc/10ídca es una extensión lateral de la bolsa In rotacion del húmero en el plano frontal sobre un eje orien-
subacromial que limiLa las fuerzas de fricción entre el deltoi- tado en dirección anteropostcnor (\"l:r Fig. 5.30). Este eje se
des y el tendón del supraespinoso )' la cabeza del húmero. mnnticne n 6 mm del centro gcoml'lrico de la cabeza del
humem durante la abcluccion com ple1a.4tl
CINEMÁ1 1CA DE LA ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL La an roci nemátirn de la abclucoon comprende el rodn-
La art iculación GH es una articulación universal porque micnw en sentido superior de In cnbezn con\'exa del humero
el movimienLo se produce en los Lrcs grados de libcnad. Los ni tiempo que se desliza en sentido in ícrior (Fig. 5.31). Esta
movimientos principales de la aniculnción GH son ílexión )' anroci ncmálica de rodamien10 )' deslizamiento se produce a
extensión, abducción)' aducción,)' rotación interna y externa lo largo o cerca del dü\metrn longnudinal de In ca,·iclacl glenot-
(Fig. 5.30). dea. La artrocinemáticn ele la adtttTWn es parecida '' la abduL
Para hablar de la amplitud del mo,·1m1ento de la articula- c1ón. pero en dirección inwrsa.
ción GH se usa la posición anatómica de Ogrados como pumo La íigura 5.31 muestra que una porcion del musculo
de rderencia neuLra. En el plano sngnal, por ejemplo, la lle- supracsp111oso se inscnn en la c;\psula superior de la an icula-
xión se describe como la roLnción del húmero anterior a la ción GI l. Cunnclo el muscuk1 se contrae parn producir 1110\'1-
posición de O grndos. La exLensión, por el contrario, se des- micnto, las fuerzas se transíieren por la c;ípsula, ;1ponandt)
cribe como In rotación del húmero posterior a la posición de csLabilidad dinámica a la an iculacilrn . (Pnr estnbiliclacl d111t1-
mirn nos referimos a la esLnbiliclad conseguida mientras se
\ m1.·nud,, l-C <k ..... 11ht: un t:ua110 mn\lm1rntl' t.'11 l.t .11l11,ul.iui... n l1H lltXll'n ~ mue,·c la articulación.) r\ mcd1cla que cont inúa In abcluccit:m .
.:xt.:1hl~'ll ho11:,.,m,tk~ uamb1c11 11:im;1do .1duu1t\n \ .1hduu..U.'ll hon:r1nt¡1les\ [( nl1.Wl· In cnbeza prominente ckl humero despliega )' estira la bolsa
nucnto "": JUlxluc.r dr""k un.1 ¡x.•~Ku.>ll 1llh.. 1JI <k '-)\) )t1.1d,..... d1.· .1hdu\.t..hlll El hunh.'h' x
tllfü'\;.: t'll '4..'lllnl,1 ,\lltl'n(•r llurJlllC' t.l 111."\hlll ht,n:,,m.11 \ "'ll ~·m1d,, 1x'~'-"n,1r dm.mtc
axilar del ligamento capsular iníenor. La tensión rcsuhnntc de
b "\:\h,.·11'-u.m h1.,n:tmt.1l In cápsuln iníerior actún de hnmaca que sostiene la cabczn del

Bolsa subacromial

Músculo y tendón supraespinoso Ligamento capsular


Membrana sinovial
Rodete glenoideo
Bolsa subdeltoidea

FIGURA 5.29. Vista anterior de una sc<.:<:1on


Lransversal del plano frontal de la anit:ulac1ón
glcnohumernl derecha. Repárese en las bolsas
subacromial )' subdeltoidea en el espacio sub-
ncro1111al. fombién aparccrn lns 111úsrnl.1s del-
toides)' supracspinoso.

Bolsa
axilar
- l 11

de la superficie articular ele la cabeza del húmero es casi el


doble que el cliáme1ro long1111d111al de la cavidad glenoidea. La
an rocinemática de la abclucc1on muestra cómo un roclamiemo
y deslizamiento simultaneo<; pcrm 11cn que una superíicie c011 -
\'Cxa m<\s grande ruede sobre una superficie cóncarn mucho
menor sin sali rse de la superíicie art icular.
Sin un deslizamiento infe rior suficiente durante la abduc-
ción, el rodamiento superior de la cabe:a del húmew termina
llc\'ando a una compresión de la cabeza del húmero contra el
arco coracoacromial. L1 cabeza humeral de un adulto que
sube por la cavidad glenoidea ~111 un desli: amiemo inferior
parCJO recorreria los 10 mm del espacio coracoacromial tras
sólo 22 grados de abducrn'm (ftg. 5.32A). Esta situación
pro\'oca una compresión ele la cabeza del húmero contra el
músculo supracspinoso, su tendón )' la bolsa contra el rígido
arco coracoacromial. Esta compresión es dolorosa )' bloquea
aün l11 éÍS la abducción (Fig. '5.32 B). Las mcclicíones radíogra-
í1cas i11 1 ivo en hombros sanos muestran que durante la abduc-
1

ción en el plano escapular. la cabeza del húmero se manucnc


esencialmente estática o puede trasladarse en sentido superior
so!o una distancia insigrnficame 1; H~t< El deslizarn1en10 mlc-
nor concurrente ele la cabeza del humero compensa la rna)'Ot
panc de la tendencia a la traslat it'm superior inhercme ele la
cabeza del húmero. En person<ls sanas. el mecanismo de com-
pensación aport a espacio sufic iente par:i el tendón del
supracspinoso )' la bolsa subacrnminl.

l'lbclucción en el plano frontal frente al plano escapula1


ADUCCIÓN
La abducción del hombro en el plano fro ntal suele cm plcar~e

~
...: como movimiento reprcsentnti\'O para c,·aluar la función
.

FIGURA 5.30. Mt1culación glcnohumcral de recha don<le se muestran


los movimicmos ostcocincmatkos conl'cncil' nalcs del humero. Lo!>
movimientos son abducción y aclulTi<~n (en rojo). íl cxión )' t'xtcnsion
(en bl:111co) r rotación interna )' externa (en gris). Rep<íresc en que
cada eje ele rotación sigue un códigt1 cromático con su plano n irn:s-
pondicntc de movimi ento; el eje medial-lateral en blanco; el eje \'l'r-
ucal o longitudi nal en gris, y el e¡c an tempustcrior en rojo.

humero.-11 Una rigidez excesiva de la cápsula inferior debido a


una «capsulitis adhesiva» puede limitar la extensión completa
del movimie1110 de abducción.
Una articulación GH sana permite aproxi madamente J 20
grados de abducción. No obstante, se ha registrado gran varie-
dad de valores.2.1<>.21,,JH La abcluccion completa del hombro
requiere una rOLación ascendente simulltmea de 60 grados de
la escápula )' se hablará ele ella en un apartado postc1'ior de
FIGURA 5.31. Artrocinem tllirn de In aruculadón glenohumcral dcn.•-
este capitulo.
ch:i durante la abducción acll\'a El müsnllo supracsp11wst>se con-
trae para generar el rodmrncnto superior de la cabeza del hümcro [I
Importancia de la artrocinemática de rodamiento y desliza- hgamcnto capsular inferior (LCI) tenso sosucne la cabeza del húmero
n11e11to de la articulación glenohumeral como una hamaca l\'er 1ex10) Repnrcsc en que el ligamento capsular
La an rocinemática ele rodamiento)' deslizamiento que aparece :;upcrior (LCS) se mantiene rclatl\·amcmc tenso por la tracción del
en la fi gura 5.31 es esencial para completar la amplitud com- mustulo supraespinoso. Los tc¡ick1:; estirados se mues1ra11 como lar-
pletn de abducción. Recuérdese que el diámeLro longitudinal g;1s ílcc:has negras.
114
-
general del hombro. A pesar de su empico habitual, este mo,·i- Flexión y extensión
rniento no es muy nmural. La elevación del húme ro en el l a flexión )' extcnsion de la articulación GI 1 se definen como
plano escapular (unos 35 grados anterior al plano frontal) una rotnoon del humero en el pl;mo sag1t.ll sobre un eje
suele ser un mo' imienw más funcional )' nat urnl. medial-lmeral ele rntación (\L'r Fig. 5. 30). Si el mMim 1cnto se
Las diferencias funci onales entre la abducción en el pltrno prod uce estrictamente en el plano .;,1gital. In anrocincmática
fronlal )' la abducción en d plano escapular se mueslran con comprende el giro de la cabeza humeral sobre un pumo un
el siguiente ejemplo. lntentese la abducc1on máxima del hom- tanto fijo en la superficie ele la cavidad glcno1dea. No es nece-
bro en el plww .fro11w/ p11 ro micnt ras se evita de forma cons- sario que haya rodam ien to o deslizamiento. <. omo se apreoa
ciente cualquier rolación exlerna rnncurreme. La dificultad l) en la figura 5.35, l:i acciün de gim de la cabe::a del húmero
impos1bilidacl para completar los extremos de este movi- tensa la mayor parte ele las cstructurns capsulares circunclan-
miento se deben en parte a que el tubérculo ma)'or del Lcs. La tensión de la cápsula posterior esti rada puede causar
húmero comprime el contenido del espacio subacromial con- una ligera traslación anLerior del humero en los extremos ele
tra el punto bajo del arco coracoacromial (Fig. 5.3-+A). Para ílexión.21
completar la abducción en el plano frontal, hay que combinar Las mediciones directas han mostrado que la flexión ele la
la rotación externa del humero con el esfuerzo de abcluccion . articulación GH se ,1socia con una ligera rotacion 111tcrna del
Esto nsegura que el tubérculo mayor no toque el borde poste- humero.H l:sLc mov1mientt) SLll il es dificil de apreciar con una
rior de la infrasuperficic del acromion. observación circunstancinl ~ l ientras la an1culncion GI 1 se ílc-
A continunc1ón, mutvase en abducción completa el brazo \tona mas de 90 grados, la tensión del ligamento coracohume-
en el plano cswp11/ar. Este mo\'im icnto de abducción suele rea- rnl estirado produce un pequciio momento de l'\)tadon inLcrna
lizarse sin necesidad de rotación externa del hombro. H La ~obre el humero.
compresión se C\'lla porque la abducción en el pltmo escapu- La aruculación GI 1 puede conseguir ni menos L2l) grados
lar siLúa el vtnice del tubé rculo ma)'Or por debajo del punLo de llexión. La capacidad de llexionar el hombro hasta cnsi 180
relali\'amcnLe alto del arco coracoacromial (Fig. 5.34B) . La gratk)s comprende la rotacion ascendente )' concurrente de la
abducción en el plano escapular también permite a la cabeza an iculac10n escapulotoracica
humeral en retroversión natural encajar más d irectamenLe en La extensión completa del hombro se produce en una posi-
la ca\'idacl glenoidea. Las inserciones proximal }' distal del Cltm de unos -+5 a 55 grados cletras del plano l'romal. Los
musculo supraesptnoso se sitúan a lo brgo ele una linea recta. e:-.trcmo~ de este 1110\ 1m1cnto estiran los ligamentos capsula-
Estas di íerencias mecánicas ent re la abducción en el plano res anteritires provocando una ligera 11H.:linación ante rior ele la
frontal )' escapular deben lenerse en cuenta al c,·aluar )' tratar escápula. Esla inclinación anterior puede mejorar la extensión
a paciemes con disfunción en el hombro, sobre todo si se sos- hacia at r<\s.
pecha una compresión crón ica.

Bolsa subacromial

1 cm
de traslación

A B
FIGURA 5.32. A. Modelo de la ri ni culncit~n glenohumcral que mues1ra una p.: lota del w111a1'\o de la cabeza humeral de un aclulw
rodando sobre una superficie aplanada lgleno1dea). Basándose en la presunnon de qut· la cabez,1 del hu111cro es un.1 esfera con
una circunícrcncia ele 16.3 cm. ésta se trasladan\ l cm hacia aniba siguiendo un deslizamicmo superior tabduccwn) ele solo 22
grados. l:.srn magnnud de 1raslación hr1ría que 1<1 cabeza del ht11rn:ro qued:1ra comprimida cnntra el arl'l\ cornco;Kronfr1I. n.
Representación anatómica del modelo usado en A. Reparcsc en que la abducción si11 un clcsliz:in11cnto inícnor connttTClllc pro-
voca la compresión ele la cahl·;:a del humero comra el arn1 e impide que siga el mtwim1t•1110 de ahduccion
Ccrp111r/o i H 1111up1"111 dd lwm/1ro 11 5

¡,,::: -----~~~~-------~-. T

, P UN T O DE I N TER ES 5.3 ~
- ~ ..... ---~--.--:::- -= --=· ~ .....----=.......=: - -~- .. -~ -

Síndrome de compresión crónica del hombro


La compresión repetida de la cabeza del húmero y/o el tubérculo manguito de los rotadores, la inestabilidad de la articulación GH,
mayor contra el contenido del espacio subacromial suele derivar la tirantez o las adherencias en la cápsula de la articulación GH y
en un «Síndrome de compresión crónica,,,21 El síndrome se la reducción del volumen del espacio subacromial.46 El último
caracteriza por la incapacidad de mover el hombro en abducción factor tal vez se derive de la forma anormal del acromion, de la
de forma natural e indolora. La afección suele darse en presencia de osteófitos en torno a la articulación AC o de la
deportistas y obreros que mueven repetidamente los hombros en hinchazón de las estructuras en torno al espacio subacromial.
más de 90 grados de abducción, aunque también se observa en Con independencia de la causa, cada vez que se produce una
personas relativamente sedentarias. La compresión de la cabeza compresión (impingement), los delicados tendón supraespinoso
del húmero contra el arco coracoacromial se detecta en las y bolsa subacromial sufren nuevos traumatismos. La cabeza
radiografías normales (Fig. 5.33), así como con resonancias larga del bíceps y la cápsula superior de la articulación GH tal vez
magnéticas. ss se vean también comprimidos y sufran traumatismo. Los
Muchos factores predisponen a las personas a sufrir el objetivos terapéuticos son reducir la inflamación del espacio
slndrome de compresión crónica. Un factor es la incapacidad de subacromial, mejorar el estado ele los músculos del manguito de
los müsculos -como el manguito de los rotadores o el serrato los rotadores, mejorar la conciencia cinestésica del movimiento y
anterior- para coordinar óptimamente la artrocinemática de la tratar de restablecer la artrocinemática natural del hombro. La
abducción de la articulación GH .9.17.33 Otros factores son la educación ergonómica es también un factor de los posibles
postura relajada del tórax,2s la degeneración de los müsculos del objetivos.

FIGURA 5.33. Radio¡?,rnf1a cll' una


pcr:;on<I co11 «Stndwmc de co111prc-
~1l1n rn1111rn• que imcma l,1 ,1bduc-
lll)l1 completa cid brnz:o. RcpMcsc t·n
l,1 pos1cron de la cabc;:a del humero
nmlrn l'I acromion (comp<lrcsc nm la
l 1g. 5.12B). (Por cortesía de Garr l..
'>odcrbcrg.)

Rotación interna y externa El rodamiento )' deslizamiento simultáneos de In ro1acion


Desde la posición anatómica, la rotación interna )'externa de interna)' externa permiten que el diámetro wms,·crso mucho
la articulación GH se define co111l1 una rotación axial del mayor ele la cabeza del húmero ruede sobre el <írea superficial
húmero en el plano horizontal (\'c r Fig. 5.30). Esta rotación se mucho menor de la ca\'idad glcnoiclca. La importancia íisioló-
produce sobre un eje vert ical o longitudi nal que discurre por gica ele estos deslizamientos anterior)' posterior es e\'idcnte si
la diáfisis del húmero. La anrocinemática de la rotación \'Ol\'emos al modelo de la cabcw humeral ele la figura 5. 32A,
externa se produce sobre los diámetros trans,·ersos de l;i aunque haya que mirar la cabeza humeral rodando sobre el
cabeza del húmero }' la ca\'idad glenoidea (\'er Fig. 5.25). La diümetro trans\'erso ele la ca\'1clad glcnoiclea. Si. por ejemplo.
cabeza del húmero rueda simultrtneamente en sentido poste- se producen 75 grados de rotación externa mediante un roda-
nor )' se desliza en sentido anterior por la ca\'idad glen01dea miento posterior sin deslizamiento anterior concurrente, la
(F1g. 5.36). La anrocinemática ele la rotación imerna es s1m1- cabeza se desplaza en senudo posterior unos 38 mm. Este
lar, excepto en que la dirección del rodamiento }' el desliza- grado de traslación clesanirnla por rnmpleto la articulación,
miento es inversa. porque el dictmrtro trw1svcrso completo de la ca\'idad glcnoidca
116 5Cfcion /1 [xonnid(l(/ supr1 ior

FIGURA 5.34. Vista de perfil de la ani-


culación glcnohumeral derecha que
compara la abducción del hú mero en
A: el plano íromal real (ílecha roja) y
B: el plano escapular (ílccha gris). En
A y en B, la c~ll' idad glenoidea se
orienta en el plano escapular. También
aparecen los punLos bajo }' alLo rclati-
\'OS del arco coracoacromial. En B se
muestra la línea de fue rw del músc ulo
supraespinoso que cursa por el arC0
subacromial. A B
ABDUCCIÓN ABDUCCIÓN
EN EL PLANO FRONTAL EN EL PLANO ESCAPULAR

es sólo unos 25 mm . Sin embargo, nornwlmente la rotación nas. En una posición de 90 grados ele abducción, la am plitud
externa completa sólo da 1 a 2 mm de traslación posterior ele del mo..virniento en rotación externa suele aumentar hasta casi
la cabeza del húmero,21 lo cual muestra una «C01Tección» con 90 grados. Con independencia de la posición en la que se pro-
deslizamiento anterior que acompai'la al rodamiento posterior. duzcan las rotaciones, suele haber movimiento en la an icula-
Desde la posición anatómica, suelen ser posibles unos 75 a ción escapuloLOrácica. La rotación in terna máxima suele com-
85 grados ele rotación imerna y unos 60 a 70 grados de rota- prender protracción escapular, y la rotación externa máxima
ción externa, aunque existe mucha \'ariación entre las perso- suele incluir retracción escapular.

Yisla s uperior

Anterior
FIGURA 5.36. Vista superior de la anrocine mfuirn de rod¡uniemo }'
cleslizamienw clurame la rotación externa acth·a de la an iculación
glenohumeral derecha. Se muestra la contracción del músculo
infraespinoso (en rojo oscuro) que causa el rodamien to posterior del
húmero. El músculo subcscapular y el ligamemo capsular an terior
(LCA) generan tensión pasiva al es1i rarse. La cápsula posterior (CP)
FIGURA 5.35. VisLa lateral de la llexión de la articulación glenohume- se mantiene relativamente Lensa por la Lracción del músculo infraes-
ral derecha en el plano sagi1al. Se muestra un pumo en la cabeza del pinoso contrnido. Las dos ílechas negras gruesas rep resentan fuerzas
húmero que gira sobre un punto de la cavidad glenoidea. Las estruc- que cent ralizan}'. por tanto, estabi lizan la cabeza del húmero durante
turas estiradas aparecen como !lechas largas. (CP =cápsula posterior; la roiación externa. Los tejidos estirados se muestran como ílechas
LCI = ligamemo capsular inferior, y LCH =ligamento coracohumeral.) fi nas y largas.

n
LU/llLHlo 5 H rnmf'kl<> del lw111lm1 117

RITMO ESCAPULOHUMERAL
-~ DE lN fERES _ 5 . 4 El estudio que más se cit:i sobre h1 cinemMica ele la abducción
del hombro fue publicado por lnman )' colaboradores en
Centralización de la cabeza del húmero: Función especial 1944.ll> Este est udio clásico se centró en la abducción del
de los músculos clel manguito !le los rotaclores hombro en el plano fron tal. lnman escribió que la abducción
Durante todos los movimientos volitivos de la articulación GH, o ílexión ele la aniculación GH se producía simult;\ncamemc
las fuerzas de los mlisculos activos del manguito de los con la rotación ascendente de la escápula, una obscrnKión
retadores se combinan con las fuerzas pasivas de los ligamentos para la que acuf\ó el término ri/1110 rswpulolwmernl
capsulares estirados para mantener la cabeza del húmero en la En un hombro sano, existe un rit mo o sincron ización cine-
posición correcta en la cavidad glenoidea. Como ejemplo de este máticos naLurnles entre la abducción glcnohumernl )' la rota-
mecanismo. pensemos en la figura 5.36 donde aparece el ción ascendente escapulotorácica. lnman in formó ele que este
músculo infraespinoso contraído para producir rotación externa ritmo era sorprendentememe constante clurnnte la mayor
activa en la articulación GH. Como parte del músculo parte de la abducción, con una relación de 2: l. Por wdo 3 gra-
infraespinoso se inserta en la cápsula, su contracción impide que
la cápsula posterior se muestre laxa durante el movimiento. Este dos de abducción del lwmbm se daban 2 grncl11s de e1/Jducció11de la
mantenimiento de la tensión en la cápsula posterior, combinado artiwlación CH y J grado de rotaci611 mcc11ck11 te de la articulo-
con la rigidez natural del músculo activado, estabiliza el lado ción esca¡ndotorácica. Basándose en este ritmo, un arco com-
posterior de la articulación durante la rotación externa activa. En pleto de 180 grados de abducción del hombro es el resultado
un hombro sano, el lado anterior de la articulación también está de la abducción simultánea de 120 grados ele la aniculacion
bien estal)ilizado durante la rotación externa activa. La tensión Gli y los 60 grados de rotación ascenclerne escapulotorácica
pasiva del músculo subescapular estirado, la cápsula anterior, el (Fig. 537).
ligamento capsular GH medio y el ligamento coracohumeral Desde el momento ele la obra origi nal ele lnman en 194-1-,
añaden rigidez a la cápsula anterior. Las fuerzas, por tanto, se e'Stucl ios adicionales han estud iado la cinem;~tica de la abduc-
generan a ambos lados de la articulación durante la rotación
ción del hombro con én fasis en el movimiento en ei plano
externa activa, sirviendo para estabilizar y centralizar la cabeza
del húmero contra la cavidad glenoidea. Un mecanismo parecido escapular,2. 19,35.43,48 )'en el movimiento levantando distintas
actúa durante la rotación interna activa. cargas.36 EsLos esLUclios llegaron a la conclusión de la existen-
cia de un ritmo escapulohumeral ligeramente distimo y menos
consistente. Por ejemplo, Bagg )' Forrest2 desu"ibicron una
Resumen de la artrocinemática de la artic11lació11 relación en la rotación glenohumerak1-escapular media ele
glenolwmeral 3,29: 1 ent re 21 grados y 82 grados de abducción; 0,71 : t entre
En la tabla 5.2 aparece un resumen de la artrocinemática )' 82 grados)' 139 grados ele abducción, y 1,25:1cnu c139 gra-
osteocinernálica ele la aniculación glenohumeral. dos)' 170 grados de abducción . Con independencia de las dis-
timas relaciones obtenidas en la literatura, la relación clásica
Cinemática general del hombro durante la abducción ele 2: 1 ele lnman sigue siendo un axioma válido para la C\'alua-
Hasta este pumo, este estudio ele la artrología del hombro se ha ción del movimiento del hombro. Es fáci l de recordar)' sigue
centrado sobre tocio en la estructura y fu nción de las articula- ayudando a conceptuar la relación general entre el movi-
ciones individuales. La siguiente exposición se centra en la miento del húmero )' la escápula cuando consideramos los
secuencia ele movi miento entre las articulaciones. La razón ele 180 grados de abducción del hombro.
ser es el movimiento ele abducción del hombro. La capacidad
para mover en abducción completa de forma naLUral e indolora INTERACCIÓN DE LAS ARTICULACIONES
es una muestra ele la salud del hombro. El conocimiento de la ESTERNOCLAVICULAR Y ACROMIOCLAVICU LAR
interactuación ele las articulaciones del hombro durante este La investigación ele lnman fue el primer esLUclio ele envergadura
movimiento es un requisito para entender la patología del que midió la contribución ele las an iculaciones EC )' AC a los
hombro y la eficacia de las intervenciones terapéut icas. 60 grados de rotación ascendente escapulotorúcica.2t- Los datos

artrocinet ática

Osteocinemática Plano de movimiento/eje de rotación Artroci nemát ica


Abd ucciónhid ucción Plano frontal/eje allleroposterior de rotación l~odwniento _ydes/izcrmien/o a lo largo del diámetro
longitudi nal de la articulación
Rotación interna/externa Plano horizontal/eje vertical ele rotación Rodamic11to y deslizamienlo a lo largo del diámetro
transverso de la articulación
Flexión/extensión )' rotación Plano sagital/eje medial-lateral de ro tación Rotación ent re la cabeza del hú mero y la cavidad
interna/externa glenoielea
(en 90 grados ele abducción)
118

Fase posterior: abducción de 90 a 180 grados


del hombro
Ln abducción cll'I hornbrl) ele 90 a 180 grados se produce
180º ! cOllll) una suma de 60 grados aclicicinales de abducción ele la
articulación GH )' 30 grados adicionales de roLación ascen -
dente cscapulcfü)r<l<.:tca. DuranLe esta lase posterior. la da\'1 -
cula se: eleva sült) 5 grados adicionales en la aniculación 1 l
La escapula. por el contrario, gira hac1n nrriba en la nnicula-
cinn AC 20 a 25 grados (ver í-ig. 5.38; fase íinal). Al final ele
lns 180 grados de abducción, los 60 grados de rotación asc:en-
dcnte escapulotorncica se componen de )0 grados de c:kva-
c1ón ele la aniculnción EC y 30 grados de rotación ascenclcme
de la articulacion AC (Fig. 5.37).

Rotación posterior de la clavícula


lnman y colaboradores pudieron clemostrnr med iante técnicas
in vivo que la cla\'trnla gira poste riormente unos 40 grados
durnmc la fose f"ina l de 1n abducción del hombro (Fig. 5. W) .
La rotación postenor se describió durante l:i dcsaipctón de h\
cinemática de la articulación EC. El mecanismo que genera
esta ro.~ación se muestra de forma esquemática en la íigura
5.40. Al comienzo de la abducción del hombro, la escapula
com icnza n girar hacia arriba en la mi icuh1c1ón AC. est irancio
el liga men to cornrnclnvicular re fat i\'amente rígido ( i-ig.
5.·IOB). La incapacidad ele este ligamento para elongarse de
modo significath·o restringe aún mas la rotación ascenclcme
en esta articulac1lln ~egún lnman .~t· la tension del ligamc1fü1
estirado se tr<rnsf1ere a la región del tubérculo conoideo de In
clavícula. un punto posterior al eje longitudinal del huest1. 1 a
60º
Rotación ascendente aplicación de estn fuerza gira la clavículn con forma ele m<'lni
de la articulación vela en sentido posterior (Fig. 54013). Esw rotación ace rca la
escapulotorácica
inserción da\'icular del ligamento corncoclavicular a la apoli-
sis coracoides, descargando un poco el ligamento y permi-
FIGURA 5.37. Vista postcrmr del comple.10 del hl)lllhro derecho de!>- tiendo a la escápula seguir con sus 30 grados finales de rota-
pucs de mo,·cr el brazo 180 grados en abducc1011. Lvs 60 grados de
ción ascendente. lnman2ti describe este mecanismo como unn
r01acilin ascendente ele la articulacilin cscapulotorácica y los 120 gra-
dos ele rt bducción ele la articulación glcnohumcral (Gl 1) aparecen «característica fundamenta l del movimiento del hombro» si n
clibujndos en rosa. La rotación escapular ascendente ap<lrccc como la el cual no es posible su abducción completa.
suma de 30 grados de elevación de la articulación cs1crnocladcular En la tabla 5.3 se resumen los principales acontecimientos
(EC) )' lt)s 30 grados de rotación ascendente de la riniculación acro- cinemáticos del complejo del hombro durame las fases poste-
m1oclavicular (AC). La rotación posterior de la clavlcula en la anicu- rior)' final ele la abducción del hombro. Los datos se basan en
lac1on EC está representndn por la ílccha circular en torno a la por- la mvestigación de lnman, que usó un muestreo limitado. Los
rn)n media ele la diáfisis del hueso. valores reales varian ciertamente entre la población.

siguicmcs se basan en csn investigación. Los 180 grados ele


INTERACCIÓN DE MÚSCULOS Y ARTICULACIONES
abdui.:ción se han dividido en una fase inicial y otra posterior.

Fase inicial: abducción de 90 grados del hombro Inervación de los músculos y articulaciones
Asum1cnclo un ritmo cscapulohumeral de 2: 1, la abducción del complejo del hombro
del hombro hasta 90 grados se produce como una suma de 60
grndos de abducción GI 1 y 30 grados ele rotación ascendente INTRODUCCIÓN AL PLEXO BRAQUIAL
escapuloLOrácica. Los 30 grados de rotación ascendente se Tocia la extremiclnd superior recibe iner\'ación sobre lOclo del
producen sobre tocio mediante 20 a 25 grados sincrónicos ele plexo braquial (Fig. 5.4 1) El plexo braquial está formado por
elevación clavicular en la articulación EC )' 5 a 1O grados ele la consolidación de las raiccs ele los ne1Yios \'entrales de
rotación ascendente en la articulación AC (Fig. 5.38: fase ini- los nervios espinales mixtos C')-T l. UlS raíces \'entralcs de e,,
cial). Otros ajustes rotacionales sutiles se producen al mismo y Cr. forman el tmnw superior, C; forma el tronco medio)' CH)'
tiempo en la articulación AC.<>3 T 1 forman el tnmco inferior. Los troncos cursan una disurncia
LllJ'lllllo 1 ~ H WlllJll1·10 1/d /11>nrlm1 11 9

-.g
11)

30
1

'...--
Elevación de la articulación EC
......
cu
....
.. ..
-
~ 20
o
e
.9!
E
10
1
1
- - - - - - - - - - - - - · 1- -
1

---- --- ......


Rotación ascendente de la articulación AC
·~ o
Inicial Posterior
:lE
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 11 0 120 130 140 150 160 170 180

Abducción del hombro (grados)


ol
1i- 11
FIGURA 5.38. Trazado grafrw que muestra la relación de clc\'ac1t'ln de la aniculacion c~tcrnoda\' rcular (EC) y la
rotación ascendente del¡\ :uurnlación acromiochwirnlar (AC.) duran te la abducción completa del hombro. Los 180
grados ele abducción se cli\'idcn rn lus fases inicial )' po!>tcnnr. (Dibujado a p<m ir de lo!> datos tk lnmnn VT.
Saundcrs M, 1\bbott LC: Obst:r\';itions on the function 1il' thc sh1ntldcr joint._/ Bcmc .J11i111 St11g 26A: 1- 32, 19-H.)
....
~o
:s 'ti
- 11)

.~ ~ 40
> C)
cu -
ü (.) 30
... w
.Q e
Q; :Q 20
Vi ~
&. :; 10
,g :E 0-1-------------
--
'ü cu
cu cu
~ ~
Inicial
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 11 0

Abducción del hombro (grados)


120 130 140
Posterior
150 160 170 180

1i- {11
FIGURA 5.39. Tra;:ado graíico que muestra la n:lac1c'ln de rotación posterior de la cl;l\JCUla en la aniculacil'ln estcr-
nocla\'ieulur ([C) hasw la nbduccit'm completa del hombro. (Drbujado a partir ele los cl:uo~ tk lnnrnn \'T, Saunders
f\1, Abbo11 LC: Obscrvm1on~ on thc funclion ol thc shnulcll'I' joi111 . j Bo11r Joi111 S111g 26A: 1- 32, 1944.)

Rotación posterior
ele la clavícula

Articulación AC
Articulación EC

Clavícula

Ligamento Esternón
coracoclavicular

Apólisís
coracoides

anlerior
A
FIGURA 5.40. ¡\lecánirn ele la rol:lcil'ln posterior de la cla,·icula dcrechn A, En reposo en la pos1rn'111 ;malomica. las nr11culaciones ncmm1od;l·
\'icular (t\C) y esternoclm·icular (fC.) aparecen con el ligamento rnracodn\'iculnr representado por una cuerda laxa. B. Mientras el muscul1)
sermto :interior gira J¡¡ escapula hacb arriba, cl lignmemo coracnclm·rcttlnr aparece tenso. L-i tcnsil'ln c.:rcacla en d hgamemo estirndo gira la cla-
\'ic:ula en forma de mani\·ela en cl1rcccil~n posterior. dejando qrn.: 1::t art rrnlaclón 1\ C complete ln l'ot:1e11m completa hncia nrriha.
120

Articulación EC Articulación AC
Fase inicial 25 grados de elevación 5 grados de rotación 30 grados de rotación 60 grados de abducción
O a 90 grados ascendemc ascendente
Fase posLerior 5 grados ele elevación y 25 grados de rotación 30 grados de rotación 60 grados de abducción
90 a 180 grados 35 grados de rotación posterior ascendente ascendente
de la clavlcula
Total 30 grados de elevación y 30 grados d e rotación 60 grados de rornción 120 grados de abducción
O a l 80 grados 35 grados de rotación posterior ascendcme ascendente
de la clavícula
~---------------------------~-----------------------~---------------~~---------------~----._.......
D.11lh11« 111111:111 \ 1, '·ll"1'kr~ ~ l . tlhlwtt l.C: Oh>C1\'.t111ms ,,11 th•• 11111.iion ol thc ,1w11ldcr ¡111111 / /1m1c /111111 ~111.~ 2.Cv\ 1-li. 19+1 lt\l¡\tllh'- ,,,101·'" '<' h.111 rcdo1hk.ido
1a:one:-o ch.· ...1mplidclad llt.'H' son cen';l1Hh .t lo~ \'alt'lf\'"' t\rl~maks_)
----
11
,,r

t "x' 1t.·t1u1~re íl°'lnnon \'\h_·rna s1 l.1 .1hdut'4.'lc.\n ::.4.' p1ol\'lH.:.• c:n d pi.Uh' ln1m~1I

cona ames de formar las divisiones w11crior o pc>slcrior. Las ramifican de los segmentos mas proximale!> del plexo, como
divisiones se reorganizan en tn:s fascículos clenommaclos segun los ncr\'ios dorsal de la cscápuh1, torácico largo, pec1 ornlcs y
su relat.:ión con la arteria axi lar. Los íasdrnlos se rnmifican e11 suprncscapula r. Una excepción de este esquema ele incn·ación
ramos, c¡ue inervan los músculos de la extremidad superior)' es el n!i;tsculo trapecio, iner\'ado sobre toclt) por el XI ner\'io
la porción lateral del tronco. craneal, con menos iner\'ación sensorial)' motora de las raíces
,·entr:ilcs de los ne r\'ios ce rvicnlcs ~u pcri o rcs.hH
INERVACIÓN DE LOS MÚSCULOS DEl l IOMBRO Las rarees de los nerl'ios motores principales que tncr\'an
La mayoría de los músculos del complc¡o del hombro reciben los músculos ele la extremidad supcnor aparecen enumeradas
su inervación motora de dos regiones del plexo braquial: ( 1) en el Apénd ice 11, panc A. El r\pcnd1ce 11, partl' B muestra los
nervios que se ramifican del íascículo posterior, como los ner- musculas clave usados por to general para prt)bar el estado
\'ios axilar, subescapular }' toracoclorsal. )' (2) ner\'ios que se funcional de las raícc~ de los nen lth ,·cmralcs C5-T1.

DIVISIONES
Nervio dorsal
Fascículos de la escápula

Lateral

Posterior
Medial

FIGURA 5.41. Plexo hmqmal. (De Jobc Radial


l\ IT. Wrigh1 PE: Pcnphcrnl ncrl'c injuries:
En Canalc ST (ed): Campbdl~ Opcmti w·
Ortlw¡1<1cdrcs, 9:' cd . ,·ol. 'l. St Louis.
l\losby. 1998.) Cubital

Nervio cutáneo
medial del brazo
121

Porción superi or----+~~ Elevador de la escápula


del trapecio
Romboides menor

Romboides mayor

FIGURA 5.42. \'isla posterior de la porcil'\11


superior del trapecio. el elevador de la esc:i-
puh1, rl romlxiiclcs ma}'tlr )' el mmbnicks
rnc1wr como ck\'adores de la anicula<.:iün
cscapulotonkica.

INERVACIÓN SENSORIAL DE LAS ARTICULACIONES


DEL HOMBRO Y EL TEJ IDO CONJUNTIVO CIRCUNDANTE ~IiiÑrT.ERES Sr. 5 • ~
La aniculación este moclavicular recibe inervación sensorial
(aferente) de las raices ele los nervios (1 )' (~ ele! plexo CCr\'i- Parálisis de la porción superior del trapecio: Efectos en la
cal.<"'l Las an iculaciones acrom iocla\'icular y glcnohumeral reci- estabilidad de las articulaciones esternoclavicular y
ben inerqKión sensorial a través ele las rnices de los ncr\'ios C; glenohumeral
)' Ce, por medio ele los nervios supraescapular y axilar.•'8 La parálisis de la porción superior del trapecio puede deberse
a lesiones del nervio accesorio (XI par craneal) . Con el tiempo,
Acción de los músculos del hombro la articulación escapulotorácica puede experimentar un
La mayoría ele los músculos del complejo del hombro se agru- descenso o protracción acusadas y una rotación descendente
pan en dos categorías: estabi lizadores proximales o mo\'iliza- excesiva por la tracción de la gravedad sobre el brazo. Una
dores clisLales. Los estabi/izcrclores proximales son músculos que clavícula en posición crónica de descenso puede causar al
tienen su origen en la columna vertebral , las costillas y el cní- final una luxación superior de la articulación EC.7 A medida
que desciende el extremo lateral de la clavícula, el extremo
neo, y se insenan en la escápula )' la clavícula. Ejem plos de
medial se ve forzado hacia arriba por la acción ele fulcro de la
esLos músculos son el serrato anLerior y el Lrapecio. Los movi- primera costilla. La diáfisis deprimida de la clavícula puede
/izac/ores elisia/es son músculos que se originan en la escápula y acabar comprimiendo los vasos subclavios y parte del plexo
la clavícula y se insertan en el húmero o el antebrnzo. Ejemplos braquial.
ele dos movilizaclores distales son el c\elLoicles )'el bíceps bra- Tal vez una de las consecuencias más corrientes de la
quial. Como se describe más adelanLe, la función óptima ele parálisis crónica de la porción superior del trapecio sea una
todo el complejo del hombro se basa en la interdependencia subluxación inferior de la articulación GH. Recuérdese que la
funcional entre los estabi lizadores proxi males y los rnoviliza- estabilidad estática de la articulación GH se basa en parte en
clores distales. Por ejemplo, p<H"a que el deltoides genere un una cabeza del húmero que se mantiene contra el plano
inclinado de la cavidad glenoidea. Con la parálisis crónica del
momento d icaz de abducción en la aniculación glenohume-
músculo trapecio. la cavidad glenoidea pierde su posición de
ral , la escápula debe estabilizarse con ri rmeza conlra el tórax rotación ascendente, con lo que el húmero se desliza
por acción del serrato anterior. En casos de parálisis del mús- interiormente. La tracción descendente impuesta por la gravedad
culo serraLo anterior, el músculo deltoides es incapaz ele expre- sobre un brazo sin soporte puede causar una distensión de la
sar sti función ele abducción complela. A continuación darnos cápsula de la articulación GH y terminar derivando en una
varios ejemplos que refuerzan este punto imponante. La ana- subluxación irreversible. Esta complicación suele observarse
tomía)' la inervación específicas de los músculos del com plejo después de hemiplejías fláccidas.
del hombro se muestran en el Apéndice 11 , parte C.
122 .'>t•aion /1 E.x1 rn11iclrnl 'tlf>l'I im

Músculos de la articulación escapulotorácica deprime la ci ntura escapular ejerciendo Lracción sobre d


hümcro )' la escñpula en sentido inferior. La íutrz<l que gene-
ELEVADORES DE LA ARTICULACIÓN ESCAPULOTORÁCICA
ran los músculos depresores se dirige a trnvés de la escápula y
Los múscu los responsables de la elevación de la escápula y la la extremidad superior y se npl irn contra un nbje10, como en
clavícula son la porción superior del trapecio, el elevador clr: la el caso del muelle ele la figura 5."f 3r\.
rscdpu/a y. en menor grado. el ro111boidcs (Fig. 5.42). n La Si el brazo está bloqueado físicamente por el descenso. la
porción superior del Lrapecio oírece soporte posLUral a la cin- íuerw de k1s músculos depresores puede elevar el tórax res-
LLLra escapular (escápula y clavícula) La post ura ideal de la pecto a b escápuln fija y el brazo. Esta acción sólo se produce
ci nlllrn escapu lar st1ele definirse como una ligera elevación y si la escápula esLá más cstabíl iwda que el tórax. Por ejemplo,
ret racción ele la escápula, con la cavidad glenoiclea orientada la figura 5.44 muestra a una persona sen1acla en una silla de
un poco hacia arriba. La porción superior de l trapecio, que se ruedas que usa los depresores escapulotonícirns para ali\'iar la
inserta en el cxLrcmo lateral ele la clavícula. apona una acción presión de los tejidos supe rÍicial a los tubérculos isquiáticos.
ele palanca excelente en la aniculación EC para el manteni- Con el brnzo apoyado con firmeza en el rcposabrazos de la
miento de esta posLUra. si lla. la contracción ele la porción inferior del trapecio )' el
músculo dorsal ancho Lira del tórax y la pelvis hacia arriba
DEPRESORES DE LA ARTICULACIÓN ESCAPULOTORÁCICA hacia la escápula f°ija. Es un movimiento muy út il sobre todo
El descenso ele la aniculación escapulOLorñcica corresponde a para personas con LeLraplejía, que carecen de la fuerza sufi-
la porción inferior dl'i lrnpeciv, d dorsal anclio. el pectoral menor ciente en el tríceps para levantar el peso clel cuerpo durante la
)' el su /Jc/a vio (Fig. 54 3).29 .w El müsculo dorsal ancho extensión del codo.

Pectoral
rnen or --'----11..-L.l.--'-"'-......

---1- - - 1 - - 4 - Porción inferior


del trapecio

·,_,¡.1'4.l.#.{4.:i:H-- -+-+-4---0orsal 8
ancho Anterior

FIGURA 5.43. A. Vista posterior ele la porción iníerior del trapecio )'
el músculo dorsal ancho deprimiendo la aniculación cscapulotor:'\-
cica. Estos músculos ejercen tracción descendente contra la rcsis1cn-
cia del mecanismo del muelle. B, Vista anterior de los músculos pec-
toral menor )' subcJa,·io durante la misma acti\'iclacl descrita en A.

A
t t1¡111t1l1• 1 11 e 11111¡1/, /•' ,/d l1.m1/>111 123

FIGURA 5.44. La pon:inn inl't:nnr del 1rapcc10 )' el 1lHb1.·ull1 d or~al


;1ndw :iparcccn lrrnntando lo~ tuhc rrn los i~qu1á1kos dd <NCnlO lk
l:i '>i lla dr ruedas. La cnntranwn de estos muscult)s ln·anta rl .,q;
mento de la pehis} rl tronni h.1c1a el scgmrmo íijo 'k l.1 ~ .....1pul;1'
el .hra:!o.

PROTRACTORES DE LA ARTICULACIÓN ESCAPULOTORÁCICA 1as directos. Durante un esfuerzo \'igoroso de retraccinn, la


El nHísrnlo scrrnto anterior es el principal protractor ele la ani- 1endencia a la elevación de lns romboides se neutraliza con
culación cscapulotorácica (Fig. 5.45A). Este músculo ancho la tendencia al descenso de In porción inferior del trapecio. Sin
presenta Ltna excelente acción tk palanca para la prot racción, embargo, un com ponente de cada una ele las líneas ele fuerza
sobre tocio en el eje vertical de rotación ele la articulación EC de los músculos se suman )' pt'l)duccn retracción pura ( \'e 1
(Fig. 5.458). La íuerza de la protracción escapular suele trans- Fig. 5.-+6).
ferirse por la articulación Gl-1 )'se emplea para empujar hacia La parálisis completa del músculo 1rapccio )'. en menor
delante y extender el brazo. Las personas con debilidad del medida, de los romboides, reduce significati\'amentc la capa-
músculo serrato anterior tienen problemas para realizar movi- cidad de retracción ele la escápula. La escápula tiende a «de'>-
mientos de empuje anterior. Ningún otro músculo puede rea- vinrse» un poco en protraccion debido a la protraccton par-
lizar este mismo efecto de protracción sobre la escápula. ciahnente sin oposición del musculo serrato anterior.i

RETRACTORES DE LA ARTICULACIÓN ESCAPULOTORÁCICA ROTADORES ASCENDENTES Y DESCENDENTES


La ¡mrci1)11 media ele/ mlisculo trapecio tiene una línea ele fucrzn DE LA ARTICULACIÓN ESCAPULOTORÁCICA
óptima para retraer la escñpula (Fig. 5.46). Los músculos rom - Los músculos que realiwn la ro1ación ascendente )' clcsccn-
boides y la porción inferior del trapecio actúnn como retracton.:s clentc de la articulación cscapulmorácica se exponen a conti-
secundarios. Tocios los ret ractores son especial me me activos nuación en el contexto del mo\'imienlo de todo el hombro
mientras se usan los brazos para acti\'idades de tracción como
escalar y remar. Los músculos aseguran la escápula en el Músculos que elevan el brazo
esqueleto axial. El término «elevación» del brazo describe el movimiento actl\'O
Los retracLOres secundarios son un ejemplo excelente de la de levantarlo por encima ele la cabeza sin especificar el plano
función de es1os músculos como sinergistas, compartiendo exacto ele movimiento. La elevación del brazo corresponde a los
acciones idénticas. Al mismo tiempo, actúan como antagonis- músculos clasificados en tres grupos: (l) músculos que cle\'an
124 5,.,mm 11 f\·11t'1111cf11cf '11/l•'I i<11

Vi'>ta '> llpcrim

Músculo
serrato
anterior

FIGURA 5.45. ~lusculo serrato anterior. A. Este mllsculo cxpansl\'O se ex1tcnde amcrior a la esc,lpulfl y se mscnfl a lo largo de toda lfl longitud de
su borde medial. L<l línefl tic fuerza del musculo prot rae la escápub }'el brnzo en un movimiento de empuje o extcnsion hacia delante. Las Íibrns
qrn: ,e mscrt:ln cerca del ángulo inferior pueden ª>'udar •11 dcscen~n cscapulotorác1ro. B. \ 'ista superior de la cintura esrnpular dcrcchr1 donde apa-
rece el momento ele protmcc1ón producido por el músculo serrato amenor, es decir. el producto ele la fuerza muscul¡ir 111uhi pl1cad<1 pM el brnzo
de p<ilnnrn del momento inte rno (BMI) <isociado. El cjr de ro1acit~n <1par1:cc cOllll1 un círculo rojo que recorre 1" aniculadón cs1crnoclm·1cular

(es deci r. abducen o ílcxionan) el húmero en la aniculadón


GI 1: (2) músculos escapulares que controlan la rotación ascen-
dente y la protracción de la articulación escapulOLorácica; )' (3)
músculos del manguito de los rotadores que controlan la esta· El músculo serrato anterior y la maniobra del ejercicio
bilidacl clinárnicn y la anrocinem<\tica de la aniculación GI l. de «flexión» ele brazos
Otra acción importante del músculo serrato anterior es exagerar
Músculos responsables de la elevación del brazo
la fase final de la postura en decúbito prono durante las flexiones
• Musculas clr la articulación GH
de brazos. La fase inicial de una flexión corresponde sobre todo
Deltoides
al tríceps y a la musculatura pectoral. Una vez que los codos
Supraespinoso
están completamente extendidos, el pecho se eleva aún más del
Coracobraquial
suelo por la protracción deliberada de ambas escápulas. Este
Blccps (cabeza larga)
componente final de la flexión se debe sobre todo a la
• M1isc11los de la artic11lació11 cscapulatarac1rn
contracción del músculo serrato anterior. Bilateralmente, los
Serrato anterior músculos elevan el tórax hacia las escápulas estabilizadas y fijas.
Trnpecio
Esta acción del serrato anterior puede visualizarse girando la
figura 5.45A 90 grados dextrórsum e invirtiendo la dirección de
• Miiswlos del manguito de los rotadorcs
---- la flecha sobre el serrato anterior. Los ejercicios concebidos para
fortalecer el serrato anterior incorporan este movimiento.14
MÚSCULOS QUE FLEVAN EL BRAZO EN LA ARTICULACIÓN
GLENOHUMERAL
Los músculos principales que mueven la articulación GH en ílexión corresponde sobre LOdo :i la porción anterior del del-
abducción son las porciones anterior y media del deltoides, y toides, al coracobraquial )' la cabeza larga del bíceps braquial
el supraespinoso (Fig. 5.4 7). La elevación del brazo durante la (Fig. 5.48). El momento isométnco maximo generado por los
125

Porción
media-----~k.:::-:-r.
Porción media del trapecio
del deltoides

Romboides

Porción i11ferlor
del trapecio

FIGURA 5.47. Vista antenor q ue mue~tm l;is porciones media y ante-


riZir del dchn ides y el supraespinoso comu abductores de la articula-
dt\n gkntihumcral.

FIGURA 5.46. Vista postcntlt <le las porctolll'S media e infcno1 del
trapecio, y los romboides que cooperan en 1:1 rl'tracdón ele la <ll'ltru- Ambos rnusculos pn:scnran un brazo ele pal:rnca del momento
lación esrapulotoracica. 1 a~ lineas de fuerza pu111e:idas del rnmhoi- int erno relevante c¡ue se mantient: esencialmente constante a
clcs y la pordt~n inícrior del trapecio se wml1111:111 para gcrn:r:u u1 1::i unos 25 mm durante la mayor parte de la abducción.""'
sola íuerza de retracción que se muestra con un:i ílecha rtTl<I. Los músculos deltoides }' supraespmoso contribuyen por
igual al momento total de abclucc1on de la articulnc1ón GH.21
Con el deltoides paralizado, el müsrnlo supraespmoso suele
ílcxores y nbducLOrcs del hombro se mucst ra en dos posicio- poder renlizar la abducción completa de la aniculaci6n GH. El
nes aniculnres en la tabln 5.4. momento, no obstame. se reduce. Con el supraespinoso para-
Las lincns de íucrza de In porción media del deltoides )' el lizado u roto, la abducción completa suele ser dificil o impo-
supraespinoso son parecidas durante la abducción del hombro. sible por la aheraciün de la artrocincmática de la articulación
Ambos músculos se acli\'nn al comienzo de la elevación, lle- GI l. La abducción activa completa no es posible con una pará-
gando al nivel máximo cerca de los 90 grados de abducd<'m. 'º lisis combi nada del deltoides y el supracspinoso. l ll

Cabeza larga
del bíceps FIGURA 5.48. Vista lateral de la porción antcnor del deltoides,
el c.:oracobraquml )' la cabeza larga del bíceps que ílcxionan la
a11 iculación glcnohumcral en el plano sagi tal puro. El eje
mcclial-lateral de rornción se nrnestrn en el cent ro de la cabeza
del húmero. También aparece un brazo de palanc;i del
momento interno que intersccc1011n solo la lmc;i ele fuerza ele
la porcion ;interior del deltoides.
126 Snrn111 11 1 \tll'midcrcl 'll/lt'n<11

ROTADORES ASCENDENTES DE LA ARTICULACIÓN
ESCAPULOTORÁCICA
La roLación ascendente de la escápula es un componcmc t•sen-
Grupo de músculos Posición para la prueba Momento (kg-cm) cial de la elc\'acion del brazo. En dist inLo grado, el scrr:uo
anterior)' tocias las plwciones del trapecio cooperan durante hl
Flexores 45° de flexión 566 ± 24
Extensores 0° de flexión 812 ± 40 rotación ascendente (Fig. 5.-t9). Estos musnilos mucwn la
escápula durante la rotación ascendente y, lo que es 1gual -
Abductores 45º de abducción 562 ± 23 men1e imponan1e , ol rcccn puntos estables de inserción a loe;
Aductores 45° de abducción 1051 ± 59
movilizadorcs d isrnlcs, Cl)lllO el deltoides y el supracspinoso.
Rotadorcs internos 0° de rotación 592 ± 27
Rotaclorcs externos Oº de rotación 335 ± 15 Interacción de los músculos trapecio y serrato anterior
l\kd1:1 de ± 1 error C>l:lndar. elatos ele 20 jü,·cncs rnr<\llcs en dos pos1cm· El eje de rotación de la rotación ascendente ele la escápula apa-
ne> para la pruclx1. rece representado en la íigura 5.49 cuando atra\'iesa la esc;\-
Conwr,11.'m: 0,09$ N-111/kg-cm. pula en dirección anteroposterior. l:stc eje es un medio ade-
D<llO> de ~lurrny t-IP, l ime DR. (,ard inrr Glll, )' 01ms: '>houldcr 11101io11 m1d cuado para analizar el potencial de los músculos que ro1<1n h1
nlll~Lic s1rcngth oí normal mcn and wo111c11 in 1wo agl' groups. Clin Or1/iop
182 267-273. 1985.
escáp ula. El eje de rotación de la escápu la en giro asccndcnLc
eSL;'\ cerca de la raíz de la espina dura nte la Íasc inicial de la
abducción del hombro, )' cerca del acromion durante la !ase
posterior de la abducc1ón.2

__ PU N ~ l ~O D E 1N l

El par de fuerzas do la rotación ascendente: Una analogía


conocida
La mecánica del par de fuerzas de la rotación ascendente es
parecida a la mecánica de tres personas que entraran por una
puerta giratoria. Como se aprecia en la figura 5.50, tres personas
empujan el pasamanos de la puerta en distintas direcciones
lineales, pero producen momentos en la misma dirección rotatoria.
Es probable que esta forma de interacción muscular mejore el
nivel de control del movimiento además de amplificar el momento
máximo de la escápula.

FIGURA 5.49. \'ista postcnor ele un hombro sano que muestra la


1mcracción muscular emrc los rota<lores escapulown\cicos ascenden·
les )' los abductores glcnohumerales. Ll\ abducción del hombro
requiere un «arco cinético» muscular entre el húmero y el esqueleto FIGURA 5.50. Vista superior de tres pcrso11;1s que generan un par
axial. Repárese en que har dos ejes de rotación: el eje escapular lorn- de íuerzas para 111nvcr una puerta girntoria. Las tres personas son
lizado cerca del acromion )' el eje de la articulación glcnohumeral como los tres nnisculos de la figura 4.49 que giran h1 esc~pula
localizado en la cabeza del húmero. Los brazos de momento interno hacia arriba. (PST = porción superior del tmpccio. PIT = porción
de todos los músculos se muestran como lmcas negras. (DEL =del- iníerior del 1rapcc10. SA =serrato amerinr.) Cada una de estas per-
101dcs/supraespinoso. PST = porción superior del trapecio, PMT = sonas, o músculos, actúa con un brazo de palanca del momento
porción media del trapecio, PIT = porción iníenor drl trapecio, )' SA interno distinto (dibujado a escala real),)' se combinan para gene-
= serrino anterior.) rar un momento sustancial rn una misma dirección rotatoria.
- Ct1p1111/1> 'i /1 u>lllf'/1·¡11 ,/d i111mlm1 l27

100 - - • Serrato anterior (fibras inferiores) Ln porc1on superior del 1rapecit1 debe eb·ar la claviculn
oE Porción superior del trapecio durante la fose inicial ele la abducción, al tiempo que equilibra
Porción inferior del trapecio
')( 75
la tracción inferior de la pon:1011 míerior del Lrapccio durante
(!)•CU la fase posterior de la abducción. 1:1 músculo serraLo anLerior
:E E
UJ - muestra un aumento gradual ele la ampl itud cl urallle toda la
"C Q) 50 - am plitud ele la abducción del hombro.
ctl "C
"C Q)
Ln l'i gura 5.49 muestra la line<1 de fuerza de la rorción
·-·s;.... ....e:
'¡:ij'
media del trapecio que al ravic.~a el eje de rotación ele la esc:i
~ ~ 25 pula que gira. En este caso, la porción media del trnpe<.:io
...o
-
ll.

30 60 90 120 150 165


pierde su acción ele palanca c.:on In que contribu}'e al momento
de rotación asccndeme. Este músculo sigue contnburendo
con una fuerza de retracción necesaria sobre la escápula, que ,
Ángulo de abducción del brazo (grados) junto con los músculos romboides, ayuda a equilibrar el íor·
FIGURA 5.51. Patrón de acli\'aciün E~ IG ele las pnrcioncs superior r midable efecto de protracción del se1Tato amerior. L1 domi-
med ia del tnipecio )' las fibrns inícriorcs clcl serrato amcrior dur;111 1 ~· nancia neta entre la porción media del trapecio y el se rn\lli
l<t <thclucción del hom bro en el plano escapular. (Datos de Bagg SO, anterior du rante la elevación del brazo determina la posicion
forrcst WJ. Elcctromyogmphic stud)' ol thc scapular rot:uors during fim1I de retracción-prtMncción de la escápula en giro asccn-
:ir111 abdut:tion in the scapul<t planc. /\111 j Phys 1\ lrd 65: l l 1- 12'+. clcnlc. La debilidad ele la porcion mccl ia del trapecio o del
1986.) serrato amerior imcrrumpe In posición en reposo de la ese<\
pula. La escápula tiende a desplazarse en retracción rclati\ .1
Las fibras superiores e inferiores del trapecio y las fibras n í:lndo el serrato anterior est:\ dcbilnado. )' en pro1racc1ón
inferiores del serrato amenor forman un par de fuerzas que relati\'a cuando es la porción mecha del trapecio la clebtlnada.
gira la escápula hacia arriba (\·er Ftg. 5.49). Las tres fuerzas En resumen , durame la clevnción del brazo, el serrato ante-
musculares giran la escápula en la misma dirección. La por- rior y el trapecio controlan la mecánica de In rotación ascen -
ción superior del Lrapecio gira la escápula hacia arriba den te de la escúpula . El serrato anterior tiene una 111il)' M
med iante su inserción en la cl:wícula. El scrralo amcrior es el acción de palanca para este 111\)\'imicnto. Ambos músculos son
roiador ascendenle más eíicaz por su brazo de palanca ma)'OI' sinergisws de la rotación asccndcnle, pero agonistas)' .mtago
para esta acción. nistas, puesto que se oponen)', por tanto, limitan parcialmente
l la quedado demostrado que la porción inferior del trape- su potencial de proLracción )' retracctón.
cio es panicularmeme acti,·a durante la fase posterior de la
abducción del hombro (Fig. 5. 5 J ).2 En comparación, la por- Efectos de la parálisis de los rotadores ascendentes de la
ción superior del trapecio muestra un numemo significati\'O articulación escapulotorácica
del ni\'cl de actirnción EMG durante el inicio de la abducción Parálisis del trapecio
del hombro, para luego experimemar un aumemo gradunl de La parálisis completa del trapecio suele causar clificuhad
la activación duramc el resto de In nmplitucl del 1110\'imiento. moderada a grave de la elevación del brazo por encima ele In

\
Serrato anterior

A
FIGURA 5.52 . ~lecánica pa1ológ1ca ele la escápula alada. A, L1 escápula derecha «sobresaliente• se debe a la dch1hdad acusada del musculo
serrato amenor derecho. L1 escápula alada se cx<1gcra cuando se aplica resis1enc1a al esfuerzo de 11bclut:t:it)ll del hombro. B, Análisb c111cs1t'k'-
g1co de la escápula alada. Sin una íucrza adecuada de rotación asccnclcntc del serrato anterior (ílccha gris), l<t c~cápula se nieh-e inestable ) no
resis1c la tracción del clehoides. En consecuencia, la íuerza del dchoides (ílecha bidireccion<tl) hace qur la csc\pula mir hacia abaio )'se ¡>rn-
duzca la abducción parcial de la articulación glcnohumeral.
128 :-,,.. wm 11 1 \llo111tla.t '"11<"' hll

Parálisis del serrato anterior


La par<1lts1s o clcbiltclacl del must Uk) serrn1 n anterior prn' orn
un;i cli'.>ntpción anisada de la c1nc<;mlogi;i normal del hombro.
La cl iscapaciclacl puede ser lign;1 con una parálisis pardal. o
profunda si la paralt'>b es completa. La par.tlis1s del sl'l'rnto
;imenor puede producirse por el sc1breestirnm1e1110 del ncn'io
toracirn largoº" o poi una les1011 medular a tm cl ccn ·1cnl o de
las rnícc.., ncr\'iosn-;.
Por ki general, la-.. personas con panllis1s completa o gra\'e
del se muo antcrk)r 110 pueden clc\'ar los brazos por encuna de
90 grnckls de abduccion. Esta limitación pe rsiste aun nmnclo
los musndos trnpec.:io y los abductores glcmihumcralc.., cc;tcn
completamente 111tactos. Los in1emos por cle\'ar el brazo.
sobre tocio con\ ra una rcsis1cnc1:1, pro\'ornn el giro cxcesi,·o
hacia a b;~j o de la escapula con su borde med ial sobresaliendo
hacin fuera. Esta pn~tu rn cnracterístiGl '> Llelc dcnL>minarsc
«escüpula alach1» U·ig. 5.52A). ormalmentc, si el -;crrato
antcnnr cuenta con 111c1Yac1l'ln completa. proclun· una lucr:a
que gira la cscapuh1 lrncia arriba. En a u~cncia ele una fuerza
Vis tn pos terior aclecuacb de rowcinn asccncle111 c -;ubre la escapula, la nint rnc-
FIGURA 5.53. Vista posterlllr del homhm derecho qu• muestra llh ción ckÍ ckltoicles > el supracspinoso gcnna una linea ck
musculos sup1~1cspinoso, 1nfrncspínoso > redondo llll'IHIL Rcparc:.t• íucrza gencrnl qur rnta la cscapub huua aliajCl ) hacia el
en que las 1 n~rcwncs distales de estos musculos ,,e 1m:zdan )' rclu,·1- húmero t i:tg. 5.52B). E::.tc Jllll\ 11111cn10 arhmnal se ~oci:l rnn
::an las caras superior }' posu:rior ele la «:l p~u l a an icul:1r. un rap1do acortamicnio excesi"o ele los muse ulos abd uc:tore::.
glcnohumeralcs. Coflll) predice la relacil'ln de lucrza-,·dlll'tdad
y lnngt1ud-tcns1on del musculo l\'Cr Cap. '3). el ntpidn anHta-
cabeza. No obstante. la tarea suele poderse com plctar en toda micn10 cxccsi\'O de esws mu.,culos reduce su pl)tc1K1al ele
su ampliwcl siempre }' e1tanclo d serrato anterior esté loLnl - íucrz;i 111úxi111a. La reducción ele la producuun de fuerza de
mentc incr\'aclo. La cb·ac.:ión del bmw en el plano frontal los abducLOrcs glc1whumcrnlcs conos. junto con la mtaciün
puro es bastamc di ficil porque requiere que la plll'ción medw clescenclcntc de b t!>Cápula. reduce la amplitud del mo,·i-
del trapecio genere una poderosa fuerza de retnKcwn sobre la mien tt' > el potcncial ele momento del brnw que se clc\'<1.
escápula. 7 Un anúlisis de la mecánica p:\lt)lógica asoc.:1acla con la clcbí -
liclad dd sc1T<1to anterior apona un:i lección \'aliosa sobre la

Cabeza corta del bíceps (corte)


Músculo coracobraquial (corte)

FIGURA 5.54. \'1sta an1enor del hombro clcre-


cho donde el musculo subr:.t«1pular se mezcla
con la cápsulri an terior antes de insertarse en
d tubérculo menor del humero. El musculo
subrscapul:ir ap;trece con ílechas di,·ngcmes.
que reílcjan la::. dos direcc rtlnes princ1palc~ de
las ftbms. ·1a111bien apnn:ccn los 11111~culos
supmespinosti )' corncobraquh1I. el tcndl!n ele
la cabeza larga del bircps )' los ligamemos
cor:tcohumcral > coracoarmmial. Músculo
coracobraquial - - ' -- - ' !"-L-.r " '
(corte)

Vis ta anterior
129

imponancia cinesiológica de este músculo. Normalmente,


duranLe la elevación del brazo, el sctTaLO amcrior produce . i>'u'; NTo' DE HN T ER ~·!S .~ 5 '. s .~ - - __::...:.i
un momento de rotación ascenclenLe sobre la escüpula que
supera el momento de rotación clesccnclentc procluciclo por Luxación anterior espontánea de la articulación glenohurneral
Jos músculos deltoides y supraespinoso acti\'OS. Resulta intc-
La estabilidad dinámica de la articulación GH suele reducirse
resanLe que una ligera debiliclad del serrato anterior pueda cuando los sistemas neuromuscular y/o musculoesquelético
interrumpir la anrocinemáLica normal del hombro. Sin la dejan de aportar la rigidez necesaria a la cápsula articular. Un
amplitud normal de la rotación ascendente de la escápula, es movimiento como meter el brazo en un abrigo o lanzar una
más probable que el acromion interfiera la anrocinemática de pelota puede causar una luxación espontánea de la cabeza del
Ja cabeza del húmero en abducción . Los estudios han demos- húmero, lo cual sucede con mayor frecuencia en dirección ante-
trado que las personas con síndrome de compresión crónica rior. La mecánica patológica de la luxación anterior suele com-
tienen una menor rotación ascendente de la escápula y una prender los movimientos combinados de rotación externa y
reducción relat iva ele la actividad EMG del serrato anterior abducción del hombro. Durante estos movimientos, la contrac-
durante la abducción.33 ción muscular saca la cabeza del húmero por el lado anterior de
la cavidad glenoidea. Además del control estabilizador aportado
por los müsculos del manguito de los rotadores, los ligamentos
FUNCIÓN DE LOS MÚSCULOS DEL MANGUITO GH medio e inferior y el borde anteroinferior del rodete glenoideo
DE LOS ROTADORES DURANTE LA ELEVAC IÓN DEL BRAZO suelen impedir la luxación anterior de la cabeza del húmero. La
El grupo de músculos del manguito de los rotaclores com- luxación anterior puede romper parte del rodete glenoideo.42.45
prende el subescapular, s upraespinoso, infraespi noso y La forma o tamaño anormales de la cabeza del húmero o de la
redondo menor (Figs. 5.53 y 554) Tocios estos músculos cavidad glenoidea predisponen a la inestabilidad de la
muestran activiclacl EMG signiricativa con el brazo elevado por ..
articulación GH.59
encima de la cabeza.JO La actividad EtvlG refleja la función ele
estos músculos como ( 1) reguladores ele la estabilidad articu-
lar dinámica, y (2) controladores ele In anrocinemá1ica. compensar la íalta de estabi lidad natural ele la articulación
GI l. La inserción distal de los músculos del manguito de los
Reguladores de la estabilidad tlinámica en la articulaci611 rotadores se mezcla con la cápsula de la articulación GI1 antes
gle11olwmeraf ele insertarse en la porción proximal del húmero. La organiza-
El ajuste laxo entre la cabeza del húmero)' la cavidad glcnoi- ción anatómica crea un manguito protector en torno a la art i-
clea permite una gran amplitud ele movimiento en la articula- culación (ver Figs. 5.53 )' 5.54). En ninguna otra panc del
ción GH. La cápsula anicular circundante, por tanto, debe cuerpo tamos músculos forman pane estructural tan ín tima
estar libre de los ligamentos que restringirían ele otro modo el ele la est ructura periarticular de una aniculación.
movimiento. El cliseflo anatómico de la articulación glcnohu- Antes en este capítulo se habló de la f'un ción estabi lizadora
meral f'a vorece la movil idad a expensas ele la estabi lidad. Una dinámica del músculo iníracspi noso durante la rotación
función esencial del grupo del manguito de los rotaclores es externa (\·cr Fig. 5.36). Esta estabilización dinámica es una

r::~t:';i;:;;~=~;=;;~~~ Supraespinoso
. FIGURA 5.55. Vista anterior del .hombro de recho . que mucs-
el pctr ele.fuerzas ent re el deltoides y los musculos del man-
l ra
guiw de los rotado rcs durante la abducción activa del hom-
bro. La línea de fuerza en semi do superior del deltoides causa
el r(1da111icmo de la c:ibcza del húmero hacia arriba. El
supracspinoso hace rocl:tr la cabeza del húmero durn111e la
abducción y comprime la articulación para ganar estabilidad.
El resto de los músculos del manguito de los rotadores
(subescapulai-, infracspinoso y rcckmdo menor) ejerce una
fuerza de l raslación clescenclente sobre la cabeza del húmero
para contrarrestar la traslación superior excesiva. Repárese en
el brazo ele palanca del momento interno empicado por el
deltoides y el supracspinoso.
130 Srcdo11 // h:trn111clm/ ,u11r1101

-- ~---~~......--------~~ - .,. ~ ..:--:=..-~----~ -- - - -


1 U N T Ó _ D E. 1.'N Tlfo i': s. s .·9· ~

Vulnerabilidad del supraespinoso al desgaste excesivo se comparten con la porción meclia del deltoides, aunque, a pesar
El músculo supraespinoso puede ser el más utilizado de todo el de todo, el supraespinoso soporta una fuerza sustancial. Las
complejo del hombro. Además de su papel de ayudar al deltoides personas con rotura parcial clel tendón del supraespinoso deben
durante la abducción, el músculo también aporta estabilidad sujetar objetos cerca del cuerpo para reducir así las demandas de
dinámica y a veces estática a la articulación GH. fuerza sobre el músculo.
Biomecánicamente, el supraespinoso soporta grandes fuerzas El desgaste excesivo del músculo supraespinoso puede
internas, incluso durante actividades muy rutinarias. El asociarse con el desgaste excesivo de otros músculos del grupo
supraespinoso tiene un brazo de palanca del momento interno del manguito de los rotadores. Esta afección más general suele
para la abducción del hombro de unos 25 mm. Cuando se sostiene denominarse «Síndrome del manguito de los rotadores». La
una carga en la mano 50 cm distal a la articulación GH, se crea afección comprende roturas parciales de los tendones del
una ventaja mecánica de 1:20 (es decir, la relación del brazo manguito, inflamación y adherencias de la cápsula, bursitis, dolor
de palanca del momento interno del músculo respecto al brazo de y sensación generalizada de debilidad muscular. El tendón del
palanca del momento externo de la carga). Una ventaja mecánica supraespinoso es especialmente vulnerable a la degeneración si
de 1:20 implica que el supraespinoso debe generar una fuerza 20 se acompaña de deterioro de su riego sanguíneo relacionado con
veces mayor que el peso de la carga (ver Cap. 1). Estas grandes la edad.ª Dependiendo de la gravedad del síndrome del manguito
fuerzas, generadas durante muchos años, pueden romper de los rotadores, la ar1rocinemática de la articulación GH puede
parcialmente el tendón del músculo cuando se inserta en la verse interrumpida por completo e inmóvil. Esta afección tan
cápsula y el húmero. Por suerte, las grandes demandas de fuerza discapacitante suele denominarse capsulitis adhesiva
escapulohumeral.

funcit'm esencial de todos los miembros del manguito de los la cabeza del húmero en scnLido superior comra el arco
rotaclores. Las fuerzas producidas por el manguito no sólo coracoacromial. bloqueando así la abducción completa. Este
mueven de forma activa el húmero, sino que tambifo estabi li- cíccLo suele obscr\'arsc después de la rotura ct1mpleta del ten-
zan y centralizan su cabeza en la cavidad glenoidea. La estabi- dón del supraespinoso. Aciemas de la rnmpreo;iLm producida
lidad clinam ica ele la articulación GI 1 requiere un sistema ncu- por el supraespinoso, el resto de lo~ musculos del manguiw
romuscular y musculoesquelético sano. de los rotadores ejercen una fuerza ele descenso inferior sobre
la cabeza del húmero durame la abcluccion (\'er Fig. 5.55). La
Controladores activos de Ja artrocinemática fuerza dirigida en sentido inferior contrarresta gran parte de la
de Ja articulación gle11ohumeral tendencia del músculo deltoides a Lrasladar el húmero en sen-
En el hombro sano, el manguiLo de los rotnclores controla gran tido superior durante la abcluccion.4l Durnnte la abduccil'lll en
parte e.le la anrocinemática activa de la aruculación Gl-IY' La el plano frontal , el infraespinoso y el redondo ment">r rotan el
contracción del músculo supraespinoso orientado en sentido húmero en sentido externo para aumentar el espacio entre
horizontal prod uce una fuerza ele compresión di rectamente en el wbél"culü ma) 0r }'el acromion.
1

la cavidad glenoicka. La fuerza de compresión estabiliza la


cabezri del húmero con firmcza en la rnv1clacl durante su wcla-
miento superior (Fig. 5.55). Las fuerzas de compresión entre
Músculos que mueven en aducción
las superficies articulares aumentan linealmente de Oa 90 gra- y extienden el hombro
dos ele abducción del hombro, lleg;mdo a una magnitud del l a tracción del brazo cuntra In resistencia ofrecida al trepar
90% del peso corporal.4Q El área superficial para disipar las por una cuerda o desplazarse por el agua reqlllere una con-
fuerzas articulares aumenta hasLa un máximo entre 60 grados Lraccion forzada de los poderosos musculos aductores}' e~acn ­
}' 120 grados de elevación del hombro. j7 Este aumento del sores del hombro. Estos músculos son capaces ele generar un
¡\rea superficial ayuda a mantener la presión en niveles fisioló- momento isométrico mayor que el ele cualquier otro grupo ele
gicos tolerables. múscu los del hombro (ver Tabla 5.4).
El músculo dorsal ancho que aparece en la figura 5.-+3t\ )' b
Funciones de los músculos del manguito de los rotadores en porcit>n cstcnwwstal cid pectoral mayor ele la figura 5.56 son los
el control activo de la artrocinemática de la articulación GH mayores de los músculos nducLores }'extensores del hombro.
• Supraespi11oso: Comprime la cabeza del húmero Con el húmero en una postura estable. In contracción del dor-
directamente contra la cavidad glenoidea. sal ancho puede elevar la pelvis hacia la pane del Lronco supe-
• S11beswp11/w; i1ifmespinoso y rcdo11dv menor: Producen una
fuerza de traslación inferior sobre la cabeza del húmero. rior. Las personas con paraplejía suelen usar esta acción
durante la deambulación con muletas )' onesis como sustitu-
- -en ___________________
• l11fraespi11oso y redondo menor: Rotan la cabeza del húmero
--sentido externo. _, tas de los ílexores de la cadera debilitados o pnral izados.
Los músculos redondo mayor; cabeza larga del tricl'¡>S, porción
Sin una fuerza adecuada del supraespinoso, la línea de poslerio,- del deltoides, infracspinoso 11 redonclo 111c11or también
fuerza casi vertical del clelLoides contraído liende a comprimir son agonistas ele la aducción }' extensión del hombro. Estos
13 1

=::s:::::..--=-- - - Porción
clavicular

FIGURA 5.56. \ 'b1a ,mtcnor del musnilu pcc10-


Pectoral
mayor rnl ma)'Or ckrcdw que mucslrn la l1111c11111 de
:1ducckm/cx1cnsion de la porcion CSll'l'lllll:u~1a l.
--+---Porción Tambien se 11111cs1ra la porción ci;\\'1cular del
esternocostal pcc1oral ma)'or

músculos 1ienen sus inserciones proximales en la escápula durante un esfuerzo de aducción resistido del hombro. Las
inestable inherentememe. Es la responsabilidad principal de fibras del pcc1oral menor (ver Fig. 5.438) )' el dorsal nncho
los músculos romboides estabi lizar la escápula durante la que se insertan en Ja escápula ª)'lldnn a los romboides l'n la
aducción y exLcnsión activas de la articulación glenohumcral. rotación desccnden1c.
Esta función estabi lizadora es evidente en los movimientos de Todo el grupo del manguito ele los rotaclores es <lCLivo
retracción y roLación descendenle que se producen natural- durante la aducción y extensión del hombro. :i..1 L1s fuerzas pro-
mente con la aducción del hombro. La figura 5.57 muestra la ducidas por estos músculos a}•udan directamente la acción o
relación sinergista emre los romboides y el redondo ma)'Or estabilizan la cabeza del húmero contra la cavidad glc11111dea. '~

FIGURA 5.57 . Vista postenor de un hombro donde se muestra la


i nteracc i l~n muscular entre los ro tado rcs esciipuloton\t'1cos des-
cendentes }' los aduc1orcs glcnohumcrales (y ex1en!>twcs) del
hombro derecho. Por razones de claridad, no aparece la rnbcza
larga del 1ríccps. Se muestra el musculo redondo mayor con su
brazo ele pal:inca del momento 1mcrno (línea negra) que se
extiende de la articulación glcnohumcral. Los rombo1clcs apare-
cen con el momento interno que se extiende desde el e.1e de la
escápula. (Ver texto para m;'s de talles.) (Rld = redondo n1aror,
DA= dorsal ancho. IF = infmcspi noso y redondo menor. PPD =
porción posterior del deltoides. RB = mmboides).
132 Sen ion 11 b:1 re mu/ad .;upn rm

--r-u r,rTo ~-~~---

-º E:~-' ' N T E R,~ s s. , o


- -
~-- - - -- --- - -- -- _

Descripción de la porción posterior del m(1sculo deltoides


La porción posterior del deltoides actúa como extensor y aductor del Puede ocurrir la parálisis completa ele esta porción del músculo
hombro. Este músculo también es el extensor /1orizontal primario debido al estiramiento excesivo del nervio axilar. Las personas con
del hombro. La contracción vigorosa de la porción posterior del esta parálisis describen frecuentemente una dificultad para combinar
deltoides durante la extensión horizontal completa exige que la la extensión completa del hombro con la extensión horizontal, como
escápula esté firmemente estabilizada por la porción inferior del cuando se introduce el brazo en la manga de un abrigo.
trapecio (Fig. 5.58).

FIGURA 5.58. Porción posterior hipertrofiada del deltoides derecho de un indio Tirio pescando con arco. Rep;irest en la podcros.1 acción
sinergista entre la porción inferior del trapecio (PIT) derecho y la porción posterior del deltoides (PPD) derecho. La porción inferior del
trapecio debe anclar la escápula en la columna y aportar una inserción proximal íija para la porción posterior del dchoidcs activada con
fuerza. (Por cortesía del doctor Mark .J. l'lotkin : 1:1lcs írom a Shaman's Apprc111icc. Viking-Pcnguin, Nue va York, 1993.)

Músculos que rotan interna y externamente


La masa muscular total ele los rotadorcs internos del hom -
el hombro bro es mucho mayor que la e.le los rotaclorcs externos. Este
MÚSCULOS ROTADORES INTERNOS factor explica por qué los rotadorcs internos del hombro
Los músculos principales que rotan internamente la articula- producen un momento isométnco 1,75 \'Cces mayor que los
ción GH son el subescapular; porció11 w11crior del delwidcs, pec- rotadores externos (ver Tabla 5.4). w Los momentos máxi-
toral mayo1; dorsal ancho y rec/011c/o 111ayor. Muchos de estos mos de los rotaclores internos también superan a los de los
rotaclorcs internos también son poderosos extensores y rotaclores externos rnanclo se mielen isocinéticamente, en
ad uctores, como los que se empican para nadar. condiciones concéntricas y cxcéntricas.17
- 133

función muscular )' la c111cmá11ca cuando el húmero se man-


Vista su1>crior
11ene en una posición fi1a ) la escápula tiene libertad para
girar. Como se muestra en la figura 5.60, con suficiente fuerza
muscular, la escápula )' el l ronco pueden girar sobre un
humero fijo. Repárese en que la an rocinemática de la rotación
ele la escápula sobre el húme ro irnpl it:a una cavidad glcnoidca
cóncava que rueda y se desl iza en direcciones parecidas sobre
la cabeza convexa del húmero (Fip,. 5.60).

MÚSCULOS ROTADORES EXTERNOS


Los principales músculos que giran externamente la an1cula-
ción glcnohumeral son el i11frcrcspi11oso, d redondo mrnor y la
porción poslc1ior dd dd1oiclcs. El suprnespinoso ayuda a la rota-
ción externa siempre y cuando la articulación glenohumeral
esté entre una posición neutra y una rotación externa com-
pleta.25
Los rotadores externos son un porcemaje relativamente
FIGURA 5.59. Vista superior del hombro derecho donde se muestra pequer1o ele la masa muscular total del hombro. Por tanto, la
la acción en grupo de los rotadorcs internos sobre el eje vertical de rotndón externa con esfuerzo máximo produce el müs pequei'ro
rotación de la articulación glcnohumcml En este caso, la cscapuh1 momento isométrico de cualquier grupo de músculos del hom-
está fip )' el húmero tiene libcnad para girar. L'l linea de fuerza del bJ;o (\'er Tabla 5.4). Con mdepcndeneia del potencial rclativa-
músculo pectoral ma}'or aparece con su brazo de palanca del meme bajo del momento máximo, los rotadores externos toda-
momento interno. Repárese en la anrocmemática de rodairnento )' vía deben generar contracciones concémricas de gran \'cloc1dad.
deslizamiento del movimiento cüncavo-convexo. Por razones de cla-
como cuando se amia el brazo hacia atrás para lanzar una
ridad, no aparece la porcion amcrior del deltoides.
pelota. Mediante la acti vaci<~n excéntrica, estos mismos múscu-
los deben desacelerar la rotación interna del hombro en la fase
Los músculos que gi ran internamente la articulación Gl 1 de lanzamienLo: un pico de velocidad cercano a 7.000
suelen describirse como rotaclores del húmero respecto a una grados/s.18 Estas grandes demandas de fuerza impuestas a los
escápula ílja (Fig. 5.59). La anroci nemática de este movi- músculos relativamente pequeños infraespinoso y redondo
miento se basa en la cabeza convexa del húmero que gira menor pueden causar roturas parciales del músculo y la cápsula.
sobre la cavidad glenoidea fija. Consideremos, por ejemplo, la lo cual deriva en el síndrome del manguiw de los rotadorcs.l4

Vista superior

--------

1
1

I '
I

''

FIGURA 5.60. Vista superior del hombro derecho donde aparecen las acciones de tres rotadores internos cuando el segmento distal (humeral)
está fi10 y el 1ronco tiene hbcnacl para girar. La línea de fuerza del pectoral mayor aparece con su brazo de palanca del momento interno que
se origina sobre el eje venical de la articulación glenohumeral. El recuadro ofrece la an rocinemática del rodamiento y deslizamiento dunmtc el
movimicmo cóncavo-convexo.
e ¡\ p TUL O 6

El complejo del codo y el antebrazo


DüNALD A. NEUMANN, PT, PttD

ÍNDICE
OSTEOLOGÍA, 136 articulaciones radiocubitales proximal antebrazo, muñeca y mano, 155
Porciones media a distal del húmero , 136 y distal, 148 Inervación de los músculos y articulaciones
Cúbito, 138 Estructura articular y tejido conjuntivo del codo y antebrazo, 158
Radio, 139 periarticular, 149 Función de los músculos del codo , 160
ARTROLOGÍA, 140 Articulación radiocubital proximal, 149 Flexores del codo, 160
Parte 1: Articulaciones del codo, 140 Articulación radiocubital distal, 150 Acción muscular individua/ de los flexores
Características generales de las Cinemática, 152 del codo, 161
articulaciones humerocubital y Consideraciones funcionales de la Biomecánica de los flexores del codo, 163
humerorradial, 140 pronación y supinación, 152 Producción de momento máximo de los
Artrocinemática de las articulaciones músculos flexores del codo. 163
Tejido conjuntivo periarticular, 141 Extensores del codo, 164
radiocubitales proximal y distal, 152
Cinemática, 143 Componentes musculares, 164
Supinación, 152
Consideraciones funcionales de la Análisis electromiográfico de la extensión
Pronación, 153
flexión y extensión, 143 del codo, 165
Pronación y supinación con el radio y
Artrocinemática de la articulación la mano fijos, 154 Demandas de momento sobre los
humerocubital, 144 extensores del codo, 166
Artrocinemática de la articulación INTERACCIÓN DE MÚSCULOS Y
Función de los músculos supinadores y
humerorradial, 145 ARTICULACIONES, 155
pronadores, 168
Parte 11: Articulaciones del antebrazo, 148 Revisión de la neuroanatomía , 155
Músculos supinadores, 168
Características generales de las Curso de los nervios musculocutáneo,
Músculos pronadores, 172
radial, mediano y cubital por el codo,

INTRODUCCIÓN Las cuatro articulaciones del complejo del codo y antebrazo


1. i\rticulnción humerocubital
El complejo del codo y el antebrazo se compone de tres hue- 2. Articulación humerorradial
sos )' cuatro articulaciones (Fig. 6.1). Las cirliculacioncs humc- 3 Articulación radiocubital proximal
rornbilal y humerorraclicil íor111an el codo. Los movi rnientos ele 4. Articulación racliocubital distal
flexión y extensión del codo suponen un medio para ajustar la
longitud funcional global ele la extremidad superior. Esta fun-
ción se emplea para muchas actividndes importan tes, como OSTEOLOGÍA
comer, coger objetos, lanzar cosas y para la higiene personal.
El radio y el cúbito se articulan entre sí dentro clel codo en Porciones media a distal del húmero
las articulc1cio11cs radiocuhitalcs proximal y clislc.11. Esta serie ele Las superfi<.:ies anterior y postcnor de las porcroncs mccl1a a
articulaciones permiLe a la palmn ele la mano girar hncia arriba distal del húmero aportan inserciones proximales a los múscu-
(supinación) o abajo (pronación). sin requerir el movimiento los braquial )' cabeza medial del tríceps braquial (Figs. 6.2 )
del hombro. La pronación y supinación pueden realizarse 6.3). El extremo distal de la diáfi sis del húmero termina
junto con, o con independencia ele, la flexión y extensión del medialmen1e en la tróclea y el cpicóndilo medial, y lateral-
codo. L'l interacción entre las articulaciones del codo y el ame- mente en el capítulo y el cpicóndilo lateral. la tróclca recuerda
brazo aumenta en grado sumo la amplitud de desplazamiento una bovina vacía y redonda. A ambos lados de la tróclea están
eficaz de la mano. sus /J<>rcles medial y latercil. El borde medial es prominente)' se
136

..
Ltl/'lltilc> (1 11 11>111plc¡r1 del u>i/11 1 el t11Hdm1::1• 137

El q1iui11clilc> mrclia/ del húmero se proyecta mcclialmenlc


desde la tródea (\'er íigs. 6.2 y 6.4) Esta estructura promi-
nente )' fácil de palpnr sirve de inserción proximnl al hga-
mcmo colntt:rnl mcchal del codo. así como a los músculos pro-
naclorcs del ,mtcbrm:o )' ílcxorcs de la muñeca.
El cpinmclilo larrrnl del humero. menos prommcntc que el
epin'111dtll) mcchal . sm·e de mscrción proximal al ligamento

A1hculac1ón
humerorradial------;~r.~ir-tifi'-'l!lilQ,..~ Vista anterior

Articulación radiocub1tal
proximal

,__ _ _____ Articulación


radiocubital distal

FIGURA 6.1. i\niculaciones del compl.:jo del codo>' antebrazo.

extiende más lejos distalmcntc que el labio lateral adyacente.


A medio cami no entre los bordes med ial y lateml está el surco
troclear que, mi rado en sentido posterior a anterior, traza una Músculo
espiral ligeramente hacia la dirección medial (Fig. 6.4) . Lafosa braquiorrad1al ---~tu. Cresta supracondilea medial
coronoiclea se local iza justo proximal al lado anterior ele la tró-
clea (ver Fig. 6.2).
Músculo pronador
redondo
(cabeza humeral)
Caracteristicas ostcológicas ele las porciones media a distal
del húmero
• La tróclea con su surco )' los bordes medial )' lateral
• Fosa corono1dca
• Capitulo
• Fosa radial Tendón común
• Epicóndilos medial y lateral de los extensores-
• Crestas supracondlleas medial y lateral supinadores
• Fosa olecraniana Borde Borde
lateral medial
FIGURA 6.2. C:rn1 :interior del hümero derecho. Las inserciones pro-
Directameme lateral a la tróclea está el capíwlo. El capítulo ximales de los músculos apnrcccn en rojo. L1s líneas rlf pwito.\ mucs-
forma casi la mitad de unR csíera. Una pequeña fosa radiCJI se 1ran las inserciones capsulares de 111 aniculnción del codo.
halla j uslo proximnl al lado ante rior del capítulo.
LJ8 ~cu 11>11 11 Ex11r11111l111I 'll/>1·1w1

Vista posterior Cúbito


El cúbito presenta un extremo proximal mu)' grueso con apo-
;¿ ~ fisis diferenciadas (figs. 6.5 > 6.6). El okl 1e1111111 forma la pu111a
/;.., ~ proximal, grnnde r roma dcl cúbito, esa punta que notamo:. en
-~ ~
el codo (f=ig. 6. 7). L1 superficie posterior rugosa del olécranon
recibe la inserción del musculo tríceps brnc1uial. La cr1iofisis
to1m10iclcs se prorecta brusc.:mnente a pan ir del cuerpo ante-
.· h rior ele la porción proximal del cúbito.

Características osteológicas del cúbito


• Olécranon
• Apófisis coronoides
• Escotadura troclear )'cresta longitudinal
• Escotadura radial
• Cresta del músculo supinador
• Tuberosidad del cúbito
• Cabeza del cúbito
• Apófisis cstiloides

La cst:o/Cfdttm 1roclcar del cúbito es una apófisis grnnclc con


forma de mandíbula, localizada entre las puntas a111criorcs del
olecranon )' la apófisis coronoicles. Esta cscoiaclura cóncava se
articula firmemente con la tróclea de forma recíproca del
húmero, formando así la articulación humerocubital. Llna
crcsla loll,~iludinal elevada divide la cscotndura troclenr por
debajo de su linea med ia.
La csw1ail11rn radial del cubito es una depresión articular
JLISto lateral a la cara infenor de la escotadura troclear (wr l ig.
6.7). Extcnchcnclose en sentido distal )' un poco dorsal de la
escotadura rndial está la Cl't'S/CI del mlisrnlo s11¡ii1wdor, c1ue
mnn:a las inserciones distales para parte del ligmnenw rnlatc-
ral lateral r el músculo supinador. La 111/lcmsiclad del ni/1i10 e~
una impresión rugosa justo chstal a la apófisis coronoidcs. for-
mada por ln mserción del músculo braquial (ve r Fig. 6.5)
La rn/¡c:::e1 del c¡j/Jito se localiza en el extrcnw distal de e~1e
hueso (Fig. 6.8). La ma)'or parte ele su cabeza redondeada está
revestida de cartílago articular. La apófisis cstiloidcs (del griego

H(11nero derecho: vista inferior


Tendón común de los Tendón común ele los
llexores-pronadores exlensores-supinadorcs
Tróclea
FIGURA 6.3. Cara posterior del hümero derecho. Las inserciones Surco troclear 1
proximales de los músculos aparecen en rojo. La!> lineas de puntos
mucstr:m las insen:1ones capsulares de la an iculación del nido Borde lateral Borde medial

Epicóndilo - - - f f -
colaieral lateral del codo, así como a los músculos supinado- lateral .;:;,.>,.--- Epicóndilo
res del antebrazo)' extensores ele la muñeca. lnmecliaiamente medial
proximal a ambos epicóndilos están las crestas supracondílcas
medial y lateral. Surco del nervio cubital
En el lado posterior del húmero, justo proximal a la tróclea, Fosa olecraniana
ha)' una fosa olecraniana muy profunda )'ancha. Sólo una fina
Posterior
lámina de hueso o membrana separa la fosa olecraniana de la
fosa coronoidea. FIGURA 6.4. fa tremo distal del húmero derecho. vista infcriM.

h
LLl/'llt1lc1 I• ( / u>mplr¡t• tld ccidc• \ 1 11llltd>1t1;:c1 139

Vista anterior Radio


En posición de supinación complcLa, el radio se exticnclc
paralelo )' lateral al cúbito (ver r-1gs. 6. 5 )' 6.6). El extremo
Escotadura troclear proximal dd radio es pequeño }'como wl constilll)'c un com-
Escotadura
radial

Vista posterior

.......;~---iMúsculo braquial
Múscu10 -------G_~;;::~~
sobre la luberosiclacl
del cí1b1lo trlceps

Biceps en la
tuberosidad del radio - - --+--+-t- Músculo pronador
redondo (cabeza
Músculo flexor
superficial - -- - i
cubital) de los dedos

Músculo
supinador - - - - - --t- ir-.....:i,fffff---, Músculo sup111ador
(inserción proximal
en ta cres1a)
Músculo flexor - -tt-- - Músculo llexor
superficial - - --t-1--1 profundo Músculo flexor
prolundo - - - -- +-
de los dedos
(en línea oblicua)
de los dedos
• de los dedos •'*'-+----- - Músculo
biceps
1>raq111al

Músculo
Aponeurosis del:
• Extensor cubital del carpo
pronador redondo
• Flexor cubital del carpo
• Flexor profundo de los dedos

Músculo flexor largo - -+--


del pulgar

-111-- - - Músculo
pronador
l'íil.-:...:-..~'<'<t"-t--'\lt--- Membrana Músculo extensor largo - --+-+'-+llllll J
redondo
interósea del pulgar

Músculo pronador -.....--#---/--~Vll-.,......,411-~l­


cuadrado

r f/ 11- - t - - - t t t - -- M(ISCUIO
exlensor
Músculo extensor - -- - + - -ffH,IJ/ corto
11 /--11111 -- - - Escotadura del índice del pulgar
cubital
Músculo---·
braquiorradial

FIGURA 6.5. C:tra :1n1erior del radio)' cúbi10 derechos. Las insercio-
nes proximales de los músculos aparecen en ro10 y las inserciones
distales en gris. Las linc:1s de puntos suspcns1,·os mues1mn las mser-
c1ones capsulares del codo)' la mu1ieca. }'de las aniculacioncs rncho-
cubilales proximal y distal.

Apófisís
estiloides

FIG URA 6.6. Carn posterior del racho}' Cúbi10 derechos. L1S mscrcio-
nes proximales de los músculos aparctcn en rojo )' las 111scn:1011cs
stylos, pilar, y eiclos. parecido a) se pro}'CCta distalmentc desde distales en gns. Las lineas de puntos mues1ran las inserciones capsu-
la región posteromedial de la porción distal extrema del lares del codo)' la mu1ieca, }' de las articulaciones radiocub11alcs pro-
cúbito. ximal y distal.
l40 Sad¡in 11 Ext1nnidt11' superior

Vista lal~•·al músculo bíceps brnquial se inscna en el rae.lío en la 111hcmside1d


del radío, una región rugosa localizada en el borde anteromc-
dial de la porción proximal del radio.
El extremo distal del racl io se articula con los huesos del
carpo y forma la articulación radiocarpiana de la muf1cca (ver
f ig. 6 8). La c:scolculura wl>ital de la porción distal del radio
recibe la cabeza del cúbito en la articulación rncl iocubital distal.

ARTROLOGÍA

Parte 1: Articulaciones del codo


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ARTICULACIONES
HUMEROCUBITAL Y HUMERORRADIAL
La art iculación del codo se compone ele las aniculacione!>
humerocubital y humerorradial. El <~ ustado encaje cmrc la tró-
clea y la escotadura troclear en la articulación humerocubital
aporta la mayor parte de la estabilidad estructural del coclo.
Los primeros anatomistas clasificaron el codo como una
troclectrLrosis o e1rliculació11 troclear debido a su movi miento
uniplanar predominante ele flexión y extensión. El término
trocleanrosis modifi cada es en realidad más apropiado porque
el cúbito experimenta un ligero grado de rotación axial (e!>
decir, rotación sobre su propio eje longitudinal) y movim iento
laterolateral al flexionarse y ex1enderse.2Y Los bioingcnicro::.
deben tener en cuenta estos movimientos accesorios «txtra-
sagitales» relativamente pequenos en el disc1io ele prótesis de
codo. Sin prestar atención a este detalle, es más probable que
los implantes protésicos muestren laxitud prematura.l

FIGURA 6.7. Vista lateral (radial) de la porción proximal del cúbito


··'
:..
derecho, con el radio suprimido. Repárese en la fo rma ele boca de la Escotadura cubital ...,
escotadura troclcar. (articulación radiocubital dis)li!)".j

..)_(~
ponente estructural relativamente menor del codo. No obs-
tame, su extremo distal es mayor y forma una porción impor- Depresión para
el disco articular
Lante de la aniculación ele la muf1eca.
Apófisis estiloides
Tubérculo dorsal
Características osteológicas del radio
• Cabeza
• Fosita articular
• 1i.tberosidad del radio Lateral Medial
• Escotadura cubital
• Apófisis cstiloides

La cabeza del radio es una estructura similar a un disco loca-


lizada en el extremo proximal más distante del radio. la
mayor parle del borde externo ele la cabeza del rad io est<l
cubierta con una capa de carLílago arLicular. El borde ele la
cabeza del radio entra en contacto con la escotadura radial del
cúbito, formando la articulación radiocubital proxi mal.
La superficie superior ele la cabeza del radio se compone ele FIGURA 6.8. Extremo distal del radio)' cúbito derechos con los hue-
una depresión cupul iforme su perucial llamada fo sila articular. sos del carpo suprimidos. El antebrazo está en supinación completa.
Esta concavidad revestida ele canílago se articula con el capí- Repárese en la prominencia de la cabeza del cúbito y en la apóÍisis
lLllo del húmero y fonna la articulación humerorradial. El esLiloiclcs cercana.
1-H

C úbito valgo normal Ctí bito \'algo c~cc~ i\ 11 C úhito rnr o


FIGURA 6. 9. A, El eje de rotación del codo {linea roja) se cxucnde un poco oblicuamente en una direccion nll'chal-latcral a tran·.; del rnpnulo
y la tróclea. El nibito en valgo normal del codo aparece con el antebrazo des\'1ado lateralmente unos 18 grados cksclc el eje long1tud111al del eje
del húmero. B, La deformidad en cúbito val;¡o excesivo se muestrn cnn el ame brazo des1·imlo 30 grados lateralmente . C. L1 dcfo rmidnd en whito
varo se muestra con el antebrazo desviado 5 grados meclial111e111c.

«Ángulo en valgo,, normal del codo mal (Fig. 6.10). La cápsula es delgada y está reforzada antenor-
La flexión y extensión del codo se produce sobre un eje mente por bandas oblicuas de tejido fibroso. Una mcmlmma
medial-lateral de rotación. que atraviesa la vecindad del sinovial reviste la superficie interna de la cápsula (Fig. 6. 1 1).
cpieóndilo lateral (Fig. 6.9A).45 De medial a lateral, el eje La cápsula articular del codo se lonalece con una serie exce-
discurre algo superiormente debido en parre a la prolongación siva de 1igamentos colaterales (T<lbla 6. 1). Estos ligamemos
distal del borde medial ele la tróclea. La asimetría ele la tróclea son una fuente imponante de estabilidad para la articulación
hace que el cúbito se desvíe lateralmente respecto al húmero. del codo. El ligamento colatcrnl medial consrn de los
El ángulo natural en el plano frontal adoptado por el codo fascículos ele fibras transversas, posteriores y amenores (Fig.
extendido se denomina cúbito valgo. (Suele usarse el término 6.12). las fibras anteriores son las más fuertes y rígidas del
«ángulo de alineación», lo cual reíleja el hecho de que el ligamento colateral mediaJ.41 Como tal, estas íibrns ofrecen la
ángulo valgo tiende a mantener los objetos que se portan ale- resistencia más significativa cont ra una fuerza en valgo (abduc-
jados del lado del muslo al caminar.) En extensión compleLa ción) del codo. Las fibras anteriores surgen de la porción ante-
del codo, el ángulo de alineación normal es unos 15 grados:' ~ rior del epicóndilo medial )' se insenan en la porcion medial
En ocasiones, el codo extendido puede mostrar un cúbito de la apófisis coronoides del cúbito. L"I mayoría de las fibras
valgo mayor ele 20 grados (Fig. 6.9B). Por el contrario, el ante- ameriores se vuelven tensas cerca de la extensión cornpkta. •l
brazo puede mostrar una deformidad en cúbito varo menos Sin embargo, unas pocas fibras se tensan en flexión completa.
habitual, donde el amebrazo se desvía hacia la línea media El fascículo e.le íibras ameriores, en conjunto, aporrn cstahili-
(Fig. 6.9C) Valgo y varo son términos derivados del lat ín giro clacl articular a través de toda la amplit ud del movimiento.H
hacia ft1era (abducción) )'giro hacia de11tro (aducción), respec- Las fibrns posteriores del ligamento colateral medial se inser-
tivamente. tan en la porción posterior del epieóndilo medial, así corno en
el borde medial del olécranon. Las fibras posteriores se tensan
TEJIDO CONJUNTIVO PERIARTICULAR en los extremos de la flexión del codo n.~1 Una tercera sctie
La cápsula articular del codo encierra tres aniculaciones distin- poco desarrollada de fibras transversas del ligamento colateral
tas: la humerocubital. la humerorradial y la radiocubital proxi- medial discurren desde el olécrnnon hasta la apófisis coronoi-
142 Sctcit>11 // Ext rcmidml ~upci 1ur

Fosa coronoidea

Tróclea
Capítulo
~
·~
io
~
·oe:
·~
,¡;.
Ligamento
colateral
lateral
Ligamento Cresta
Ligamento colateral longitudinal
anular medial
Fosita
articular

Ligamento anular
Cuerda oblicua

1Cúbit
Cúbito. ( ! !
. ~
·g
+,11::

Vista anterior FIGURA 6.11 . Vista anterior del codo derecho desaniculado para
FIGURA 6.1O. Vista anterior del codo dercd10 donde aparece la c<íp- exponer bs articulaciones humcrocubital y humcrcirradial. El borde
sula )' los ligamemos colaterales. de la mticulaci1\n radiornbital proximal aparece dentro de la c:\psula
del 1:oclo. Re p<hcsc en el área pequeña en la escotadura troclear
carente de canilago anicular. La membrana sinovial que redste el
lado imerno de l:i cápsula se muestra en rojo.

des del cúbiLo. Como esws fibras tienen su origen y se inser-


Lan en el mismo hueso, no ofrecen estabilidad articular signi-
ficativa.
Ligamentos Movimientos
El ligamento colateral lateral del codo está menos defin ido y que aumentan la tensión
es más variable en su fo rma que el ligamento colateral medial
Ligamento colateral medial Valgo
(fig. 6.13).27 El ligamento tiene su origen en el epicóndilo
(fibras ameriores)* Extensión y en menor grado
lateral y se divide inmediatamente en dos haces de fibras. Uno ílexión
de estos haces, conocido tradicionalmente como el ligc1me1110
colateral radial , se abre en abanico y se mezcla con el liga-
mento anular. Un segundo haz de fibras, el ligamenlo colateral Ligamemo colateral medial Valgo
(fibras posLeriores) Flexión
lacera/ (cubital), se inserta clistalmeme en la cresta del músculo
supinador del cúbiLo. Estas fibras se tensan en ílexión com-
pleta.-11 Ligamento colateral lateral Varo
Todas las fibras del ligamento colaLeral laLeral y la cara pos- (componente colateral radial)
Lerolateral de la cápsula estabilizan el codo ante las lúerzas en Ligamento colateral lateral Varo
varo.36 Al insertarse en el cúbito, el ligamento colateral lateral !componente colateral lateral Flexión
(cubital) y las flbras anteriores del ligamento colateral medial (cubital)]
actúan como «cables de sujeción» colaterales del codo, estabi- Ligamemo anular Distracción del radio
lizando el curso del cúbiLo durame el movimiento en el plano
sagital. • El ,·algo primario iguala los estabilizadores en \'aro.
( tl/'111111> (1 l / 11•lllt•/1·¡,1 .Id u•.11• 1 1 I <lllll"/>111:.1• 143

C ara media l

Ep1cónd1lo
medial
FIGURA 6.12. (.n111 ponentl'S del lig.rn1cnlo wlatl·ral medial
Cuerda de l codo dcrcd1l)

Porción anterijo
~/ti'lllM<A- Porción posterior Ligamento .
Porción colateral medial
transversa
Cúbito

Los ligmncntos del codo Lienen mec:anorreceptores, a saber, plo, limita significn Livamcnte el ni,·d el<'.' independencia íun-
órganos de Golgi, terminaciones de Ruffini , corpúsculos de cional. Las personas con lesiones medulares por cnnma de la
Pacini }' terminaciones ner\'iosas libres. 111 Estos receptores raíz netYiOSa de C1 prcsclllan esta discapacidad pmÍuncJa
aportan información importante al sistema ner\'ioso para debido a la parálisb total de los músntlos ílexorcs del codo.
mejorar la propiocepció11 )' dcteclar los límites de seguridad -La extensión del codo se prod uce en acti\·iclacles como lan-
ele la tensión pasi\'a de las cst rucLU ras del codo. zar objetos, em pujar)' extende r el brnzn. La pérdida de exten-
Como en todas las articulaciones, la nrticulación del codo sión completa debido a una comractura de llcx1on cid codo
posee presión de aire intracapsular. Esta presión, que se deter- suele estar causada pot la rigidez acusada de los musculos íle-
mina por la relación del \'Olumen de aire al \'olumen del espa- xorcs del codo. los musculas se \'Ueh-cn anormalmente rígi-
cio, es mín ima cuando la cápsula es más lnxa o menos rígida. dos después de largos periodos ele inmovilización en una posi-
La presión de ai re intrncapsular es mín ima en unos 80 grados ción flexio nada )' acortada. l n llexión a largo plazo Lal \'C: sea
de ílexión. ' ~ Esta posición articular suele ser una «posición el resultado de llevar un reso clespucs de una fractura, una
cómoda» cuando se tiene inílamación )' tumefacción arucula- inílamación de la articulación del codo. espastic1dad de los
res.26 Mantener el codo hinchado en una posición ílexionada músculos ílexores del codo. una parnlts1s del músculo tríceps.
puede mejorar el bienestar, pero también pred ispone a sufr ir o una cicat riz sobre la porción anterior del codo. Además de
una co111rnc1u ra por llexión del codo (ele la raíz latina wntrnr- la tirantez de los músculos ílexores. puede haber un aumento
tura , acercar). de la rigidez de la cápsula amerior )'de las porciones anterio-
res de los ligamentos colaterales.
CINEMÁTICA La amplitud max1ma del movimiento p:1si,·o del codo es de
5 grados de hiperextcnsión a 145 grados de ílexión (r-ig. 6. l5A
Consideraciones t11ncio11a/es de la flexión y extensión )' 13). No obstante, las investigaciones indican que \'nri<lS activi-
La ílexión del codo perm ite importantes funciones íisiológi- claclcs normales de la vida diaria usan sólo un arco limitado <le
cas, como tirar, levamar con el brazo. comer y barrer. La inca- mo\"imicnto, por lo general entre 30 y LJO grados de ílcxión.W
pacidad para llc\'arse la mano a la boca para comer, por ejem- A diferencia de las articulaciones de la extremidad inferior.

C ara lateral

Ligamento anular

FIGURA 6.13. Componentes del lig<1mcntl1 c.:olaternl


lmeral del codo derecho.

Cúbito

Cresta del músculo supinador


144 Sadnn 11 f:strcmidad ~upcrior
-
Contractura por flexión del codo y pérdida de la extensión
anterior se reduce sólo un poco (menos de un 6%) con una
anterior del brazo
contractura por flexión de menos de 30 grados. Una contractura
Una de las consecuencias más discapacitantes de una por flexión que supere los 30 grados provoca una pérdida mucho
contractura por flexión del codo es la reducción de la capacidad mayor de extensión anterior. Como se aprecia en el gráfico, una
de extensión del brazo. La pérdida de extensión anterior varía con contractura por flexión de 90 grados reduce la extensión total en
el grado de contractura por flexión del codo. Como se aprecia en casi un 50%. Reducir la contractura por flexión a menos de 30
la figura 6.14, un codo que se pueda extender por completo (es grados es. por tanto, un objetivo funcional importante para los
decir, con una contractura de Ogrados) muestra una pérdida de pacientes después de un traumatismo en el codo, una
Ogrados del área de extensión anterior. El área de extensión inmovilización prolongada o una sustitución articular.

90 -
85 -
80 -

_"'.... ....o
Q)
•(\J

Q)
75
70 -
65
"O ·¡:
"'Q)
60 -
"O 'E55 -
:o"'
.Q; e: 50 -
c.:2 45
Q) !/)
"O e:
40
Q)
Q)- 35 -
·-X
~ Q) 30 -
e: Q) 25
Q) "O
....
(.) 20
o 15 -
Q.
10
5
o
5 1o 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 1 00 105 11 o 115 120 125 130 135 140
Contractura por flexión del codo
(grados)

FIGURA 6.14. Gráfica del porcenu~jc de pérdida del :irea de exte nsión an terior del brazo - del codo a los dedos- en función de la
gravcd;id de una cont ra<.:tura por flexión del codo en el eje horizontal. Re párese en el ri umcmo brusco de la reducción de la exten-
sión cuando la contractura por flexión supera los 30 grados. Las figuras ele la parte inferior de la gr<ífica muestran la pérdida pro-
grcsil·a de extensión manifestada en el aumemo del área semicircular a medida que la cont raCLura por ílcxión se vuelve más grave.

como la rodilla. la pérdida de los extremos del movimie1110 del clea en comparación con sólo 180 grados ele la escotadura tro-
codo suele causar mínimas alteraciones funcionales. clear. Para que la articulación hurnerocubital se extienda pasi-
vamente por completo, se requiere suficiente extensibilidad en
Artrocinemática de la articulaci6n lwmerocubital la dermis, los músculos llexores. la cápsula anterior y las fib ras
La articulación humerocubital es la formada por la escotadura anteriores del ligamento colateral medial (Fig. 6.1 7A). Una
l roclear cóncava del cúbito en torno a la tróclea convexa del vez en extensión completa, la articulación humerocubital se
húmero (Fig. 6.1 6). En una sección sagital, la articulación estabiliza por el aumento ele la tensión en la mayoría de las
humerocubital semeja una enanrosis. El vínculo mecán ico fibras anteriores del ligamento colateral medial, la cápsula
nrrne entre la tróclea )' la escotadura troclear limi ta el movi- anterior y los músculos ílexores, sobre tocio el tendón ancho
miento esencialmente al plano sagital. El cartílago hialino del músculo braquial. La punta promineme del olécranon
recubre unos 300 grados ele la superficie articular sobre la tró- adopta form a de cui'\a dentro de la fosa olecraniana. La forma-
145

145' -.g
( /)
140

120
~
....
s
o
'tJ
o(.) 80
100
D
Qi 60
'tJ
e
:~ 40
Cl>
¡¡: 20

O Puerta Jarra Silla Periódico Cuchillo Tenedor Vaso Teléfono

A -5' B Actividades de la vida diaria

FIGURA 6.15. Amplitud del mm·11111cnto del codo. A, Codo sano que muestra l'I grmk1 de amplilud de 5 gmdo5 cli.: hipcrextcnsiün h;tst.1 l·l'i
grados de ílcxión. El «arco funcional» ele 100 grados de los 30 a 130 grado~ ele ílexiún que apan:L'l' rn rOJl> ~e basa en el hiswgrnnrn. 13, LI 1 11~­
tograma muestra la amplitud del mo1·11111emo del codo que suele ncL:cs1rnrsc para hac.:cr las sigu1c111cs ar1iv1dacks de la 1·ida diana: ahnr una
¡iurrtcr, verter líquido ele una jw rn. lcv:111tarsc ele una 'illc1. sostener un pn 111diu1. cortar con un t11d111/¡1, llL'l"1f'SC un 1cnnlt1r a la bl>GI, lirl'ar~l· un
l'CISO n la boca)' coger el tclr{mw (f\lod1íicaclo con autori:arnín ck :'llt)l'rq ur. :\skew Lj. An K'\J. > otro=- A h1nmcch:mu.: al study of nonnal funl' -
tional clbow motion.j Bo11l'jo1111Sw.~63A872-876. 1981.)

ción ósea cctópica excesiva (del griego rcro. íuern, )' topos. ciad del cubito hasta la porc:mn d istal ele la tubcro~1cbcl del
lugar) en torno a la fosa olecraniana puede limitar la extensión rad io. Otra banda sin nombre se locali::a en el ext remo distal
pasiva completa. m<is remoto ele la membrana i11tcró:,ca.
Durante la ílexión de la art ic:ulac:ión hurnerocubital, la La membrana intcrósca tiene \'arias !'unciones rc lm:ionada=-
superficie cóncava de la escotad ura trodcar rueda)' se desliza <.:on In transmisión de fue rza por la extremidad supc1wr.
por la superficie convexa de la tróclea (Fig. 6.1 ?B). La llexión Corno se aprecia en la l'igura 6.20, en torno al 80% de la íucrza
pasiva completa del codo requiere la elongación de la cápsula de compresión debida al peso en carga en el antebra;;o cruza
posterior, los músculos extensores, el nervio cubitalH )' cier- la mu1"1eca entre el lado lateral del carpo)' el radio. El 2o•x, rcs-
tos ligamentos colaterales, sobre todo las fibras posteriores del tame de la fuerza de compresión pasa por el lado medial del
ligamento colateral medial.

Artroci11emática de la articulación lwmerorradial


La articulación humerorradial se sit úa en tre la fosita ank:ular
cupuliforme de la cabeza del rad io )' el capítulo redondeado
de forma reciproca. En reposo en extensión completa, existe
poco o ningún contacto físico en la ::miculación humerorrn-
dial.17 Durante lajlexió11 activa la contracción muscular tira de
la fosna contra el capítulo.3º La anrocinemática de la ílcx16n )'
extensión consiste en el rodamiento }' deslizamiento de la
íosita del radio por la convexidad del capítulo (Fig. 6.18).
En comparación con la articulación humerocubital, la
aniculación humerorradial aporta una estabilidad estructural
mlnima al codo. No obstame, ofrece una resistencia ósea Tróclea
importante ame las íuerzas en vulgo.31
Carlllago articular
Transmisión de tuerza por la membrana interósea
del antebrazo
La mayoría de las fibras de la membrana imerósea del ante-
brazo se alejan del radio en una dirección medial oblicua )'
distal (Fig. 6.19). Unas pocas bandas poco densas, separadas FIGURA 6.16. Sección sagital de la articulación humerocubital donde
)' poco ddinic\as se extienden perpendiculares a la principal aparecen las superficies arucularcs coincidentes de la escotadura t ro-
dirección de las íibras ele la membrana. Una ele estas bandas, dear y la tróclea. La membrana s1mwial que rcl'istc el bdo interno ele
la cuerda oblicua, discurre desde el lado lateral de la LUberosi- la l'apsula aparece en rojo.
l46 Sccdo11 11 E.xi rcmi<lad ~u¡icnvr

FIGURA 6.17. Sccciún sagital ele la articulación


humerocubiLal. A, La articulación descans:i en
extensión completa. 6 . La articulación se ílc-
xiona pasivamente hasLa b ílexión completa.
Repárese en que en ílexión completa, la apófisis
coronoides del cúbito encaja en la fosa coronoi-
dea del húmero. El eje medial-laternl de rotación
se muestrn en el centro de la tróclea. Las estruc-
turas estiradas (tensas) se muestran como íle-
chas finas y elongadas, mientras que las estruc-
lllras laxas aparecen como !lechas onduladas.
(CA = cápsula amerior. CP = cápsula posterillr,
FA-LC1' 1= fibrns anteriores del ligamento colme-
rnl medial, FP-LCM = fibras posteriores del lig<1-
memo colateral medial.) Ver el texto parn más
detalles.

carpo y el cúbito, por el <<espacio cubilocarpiano». n Debido a Olécranon


la dirección de tas fibras de ta membrana interósea, parte de la
íuerza en dirección proximal que atraviesa el radio se lrans-
Escotadura lroclear
íiere por la membrana hasta el cúbito.3<1 Esle mecanismo per-
mite compartir la fuerza de compresión en la muñeca, que Apófisis coronoides
cruza el codo a través de la aniculación humcrocubi1al, con lo
cual se reduce la fuerw que debe cruzar et área lim itada ele la
aniculación humerorracl ial. >V Los tejidos perianicularcs de las
·,
articulaciones racliocubi1ales proximal y distal también lrans- Jf
. ~-
fiercn una porción ele ta l'uerza ele compresión del radio al
cúbito.
La mayoría de los músculos ílexores del codo. y sobre lodo
lodos los músculos pronadores )' supi nadores pri ncipales, Líe-

FIGURA 6.18. Sección sagital de l<1 articulación humcrorrndial


Apófisis estiloides
durame la llexión. Repárese en el eje medial-lateral ele roL<1ción en el
cemro del capítulo. Las estructurns esti rndas (tensas) aparecen como
ílechas elongadas y finas, y las estructuras laxas aparecen como íle- FIGURA 6-19 . Vista amerior de la membrana interósea del antebrazo
chas onduladas. Nótese la elongación del ligamento colaternl cubital derecho. Nótese el contraste de la dirección de las fi bras de la cuerda
durante la ílexión. oblicua.
147

La dirección predominante de las fibras de la membrana


interósea no se :1linea para resist ir las f11n<;C1s aplirnclc1s cliswl-
111c11 lc sobre el rnd io. Por ejemplo. llevar una mnletn pesada
con el codo extendido hace que la fuerza de d istracción pnse
casi enteramente por el radio (F1g. 6.2 l ). La 1rncc1l'111 distal
sobre el raclto rclap más que tensa la membrana mterósea, nm
lo que se precisa que otros tejidos menos capaces. como la
cuerda oblicua )' el ligamento anular, acepten el peso de la
carga. La contracción del braquiorrad ial u otros muscutos que
suele estar irnpl icacla en la presinn ª)'Ucla n ma111c11cr el rad io

Cúbito

Ligamento
anular tenso

Articulación------,~--\ti4~1.41--­ Espacio
radiocarpiana cubitocarprano

FIGURA 6.20. La.fc1cn::a de comprcsiá11 que atr:ll'icsa la mano se 1rnns-


mite principalmente por el carpo (11 l) l'n la articulación radiocar-
piana y por el radio (#2). Esta fuerza cs!lrn la membrana interosca
(ílcchas gmcsas y tensas) que transfiere pnne de In fuerza de compre-
sión al cúbito (113) )' codo en la aniculnción humerocub1tal (#4) Las
fuerzas de compresión que cruzan el codo se dirigen íinalmcnte hacia
el hombro (#5). Las estructuras es1iradns (tensas) npnrecen como ílc-
chas Íinas )' elongmb s.

nen sus inserciones distales en el radio. L1 comracción de


estos músculos ejerce tracción proximal sobre el radio contra
la articulación humerorradial.44 Una función adicional de la
membrana interósca cs. por tanto. transferir un componente
de la fue rza muscular aplicada sobre el radio r el cúbit o. Esto FIGURA 6.21 . Sostener una carga, como una maleta, qcrcc una
.fc1rrw de dis1r11ccil'm en dirección distal que actúa en particul:ir sobre
sucede mediante un mecanismo parecido al del peso en ca rgn
el radio. Esta dis1rncción relaja la mcmhrann imcn)sca que se mues-
sobre el antebrazo. Un mecanismo que permite a dos articula- tra con ílechas rnr\'as por encima ele la membrana. Otras estrunuras.
ciones «Compartin1 estas fuerzas de compresión reduce el des- como la cuerda oblicua. el ligamento anut.1r r el músculo braquiorra-
gaste a largo plazo de cada una de las articulaciones. El fallo dial, deben ª>'udnr a sostener In carga L1s estructuras esuradas (ten-
de la integridad de este mecanismo puede provocar detenoro sas) aparecen como ílcchas finas > clongadas, )' las estructuras laxas
articular y posible os1eoartritis. se muestrnn como ílcchas cur\'as.
148 )l'líJtlll // ht1011icf<1i/ ~llf'lll1>I

)' In carga contra la articulación humcmrradial. Los síntomas


de un dolor profundo en el antebrazo en personas que llevan
cargas pesadas cluranLe mucho tiempo pueden deberse a fatiga
de estos músculos. Sostener cargas por el amebrazo a nivel del
hombro, por ejemplo un camarero que lleva una bandeja de
comida, dirige el peso proximalmente por el radio donde la
membrana intcrósea ayuda a dispersar esta carga de forma
más uniforme por el antebrazo.

CAUSAS TRAUMÁTICAS DE LA INESTABILIDAD


DE LA ARTICULACIÓN DEL CODO
La lesión de los ligamentos colaterales del codo puede pro\'O·
car una inestabilidad acusada de éste. El ligamento colateral
medial es propenso a lesionarse cuando el codo totalmente
extendido recibe una fuerza violenta en valgo, a menudo por
una caída (Fig. 6.22). La cápsula anterior tal vez se vea impli-
rnda en la lesión en valgo si la articulación se ve forzada tam-
bién en hipercxtensión. El ligamento colateral med ial también
es susceptible de lesionarse por una fuerza repetitiva en valgo
en actividades sin peso en carga, como lanzar una pelota de
béisbol. o rematar un balón en \'Oleibol.
En las lesiones graves de codo, la escotadura Lroclcar del
cúbiLo puede sufri r 1uxación poslcrior de la t róclea del
húmero ffig. 6.23). Esta luxación sue le estar causada por una
caída sobre el brazo )' la mano estirados )'. por Lanto, puede
asociarse con una fractura de la porción proximal del radio)
el capitulo del humero.

FIGURA 6.22. Los intemos por evitar una carda pueden inducir una Parte 11: Articulaciones del antebrazo
poderosa íuerza en ,·algo que estire en exceso o ro mpa el ligamento
colateral medial. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ARTICULACIONES
RADIOCUBITALES PROXIMAL Y DISTAL
El radio r el cúbito se unen por la membrana interósca
y las articulaciones radiocubiLales proximal y distal. Esta
serie de articulaciones, situadas a ambos lados del antebrazo,
le permiten girar en pronación y supinación. La supi nación del
<lntcbrazo deja la palma ele la mano boca arriba, o supina, y la
pronación, boca abajo o prona. Esta rotación del antebrazo se
produce sobre un eje de rotación que se extiende ele la cabeza
del radio y por la cabeza del cúbilo, un eje que intersecla y
conecta ambas articulaciones radiocubitalcs (Fig. 6.24).n
Como se aprecia en la figura 6.24. la pronación y supina-
ción aportan un mecanismo que permite la «rotación» incle-
pcndieme de la mano sin una rotación obligatoria del cúbito
o el húmero. Una persona con una amplitud limitada de pro-
nación o supinación debe depender de una mayor rotación
interna o externa del hombro para realizar actividades como
apretar un tornillo o girar el pomo de una puerta.
La cinemática de la rotación del antebrazo es más compli-
cada que lo que implica la sencilla te rminología de «palma
hacia arriba y hacia abajo». Es cieno que la palma gi ra, pero
FIGURA 6.23. Luxación posterior de la articulación humerocubital. sólo porque la mano y la mu1ieca se conectan con el rad io )'
(De O'Driscoll SW Elbow clislocaiions. En i\lorrer BF (cd.): Tl1c 110 con el ctibito. El espacio entre la porción dislal del cúbilo y
Elbow cmd irs Disordas, 3.• cd. Filadelfia. \VB Saunders, 2000, p. 41 O. el lado medial del carpo permite a los huesos del carpo rotar
Con autorización de la l\l<1)•0 Foundation for l\lcchcal Education and con libertad -a lo largo del radio- sin interferencia de la por-
Research.) ción distal del cúbito.

b
l.tt¡n111/¡1 (• /:/ l0111plt'Jll cid t11tl¡1 1 d a111clir11::0

(Fig. 6.24B). El cúbito. mediante su firme inserción en el


húmero en la articulación humcrocubital, se mantiene en
esencia estático durante los movimicmos de pronación y supi-
nación. Un cúbito estable ofrece un importante vinculo rígido
sobre el cual pivotan el radio, la muiieca )' la mano. Sólo se
produce un mov11nie1110 mu}' ligero en el cúbito duramc la
supinación y la pronación.3 El cúbito tiende a rotar ligera-
mente en el plano fron1.al dura111c la pronación y supinación
activas; hacia la abducción (valgo) du rante la pronación, y
hacia la aducción (varo) durante la supinación. A no ser que
se trate del disciio ele una prótesis ele codo, este ligero movi -
miento accesorio del cúbito no es clínicameme significativo.

ESTRUCTURA ARTICULAR Y TEJIDO CONJUNTIVO


PERIARTICULAR

Articulación radiocubital proximal


La articulación racliocubital proximal, la articulación humcro-
cubital y la articulación humerorrndial comparten una capsula
Articulación anicular. Dentro de esta cápsula, la cabeza del radio se man-
radiocubital distal ti~ne contra la porción proximal del cúbito mediante un ani-
llo fib roósco. Este anillo se compone de la escotadura radial
del cúbito )' del ligamento anular (Fig. 6.25A). En torno al
FIGURA 6.24. Visu1 :1111crior del ante bmzo derecho. A, En supinación 75% del anil lo se compone del ligamento anular, y el 25%, de
wtal con el radio)' el cúbito paralelos. 13. Movimiento en pronación la escotadura radial del cúbito.
completa con el radio que cruza el cúbiw FI eje de rotación (linea de El ligamento ami/11r es una banda circular espesa de tejido
pumos) se exuende obhcuameme sobre el antebrazo desde la cabeza conjuntivo, que se inserta en el cúbito por ambos lados de la
del radio hasta la cabeza del cúbito. El radio )' la mano (en rojo) son escotadura radial (Fig. 6.25B). El ligamento se ajusta pcrfcc-
el segmento distal del complejo del antebrazo. El húmero>' el cubito Lamente en torno a la cabeza del radio, )' mantiene la porción
(en gris) son el segmento proximal del complejo del antebrazo. proximal del rad io contra el cúbi1.o. La circunfe rencia in1crna
Repá rese en que el pulgar se mantiene jumo al radio durn nte la pro-
del ligamento anular está revesLicla de cartílago para reducir la
nación.
fricción contra la cabeza del radio durante la pronación )' supi-
nación. L1 superficie externa del ligamemo recibe inserciones
En la posición anatómica, el antebrazo está en supinación de la cápsula del codo, el ligamento colateral radial y el
completa cuando el cúbi10 y el radio se hallan paralelos el uno músculo supinaclor. El ligamenco rnadrado es un ligamento
respecto al otro (Fig. 6 24A). Durante la pronación, el seg- cono )' fuene que surge justo por debajo de la esco1ad ura
mento distal del complejo del amebrazo (es decir, el radio y la rad ial del cúbito y se inserta en la superficie medial del cuello
mano) rota y cruza por encima de un cúbito escncialmcme fijo del radio (Fig. 6.25B). Este ligamento aporta apoyo estructu-
ral a la cápsula de la aniculación radiocubital proximal.

Escotadura radial
Olécranon (con cartílago)

Ligamenlo anular
(con cartílago) - -n-..,_--;.
Ligamento colateral
~•¡;_;...;..u-- Superfrcíe articular
radial (cortado)
de la escotadura
troclear

Liga111en10 cuadrado (cortado) ~

'3
A B
0

FIGURA 6.25. Ar11culac1ón radiocubital proximal vista desde arnba. A, El radio se mantiene pegado a la csco1adura racha! del cllb1to por la pre-
sencia del ligamento anular. B. Se supnmc el radio, quedando expuesta la supcríic1e interna del componente cóncavo de la articulac1on racho-
cubital proximal. Repárese en el canilago que reviste todo el amllo libroóseo. El ligamento cuadrado está cortado cerca de su inscrc1ón en el
cuello del radio.
LSO St•ccio11 /1 b:trcmidw/ ;;11¡iawr

Luxaciones de la articulación radiocubital 1iroximal: El


este síndrome debido a la laxitud ligamentaria y al aumento de la
síndrome de la subluxación distal de la cabeza del radio posibilidad de que otros tiren de sus brazos (Fig. 6.26). Una de
Una tracción vigorosa sobre el antebrazo a través de la mano las mejores formas para prevenir esta luxación es explicar a los
puede hacer que la cabeza del radio se deslice por el lado distal padres que tirar con brusquedad de la mano de un niño podría
del ligamento anular. Los niños son especialmente propensos a causar esta luxación.
Causa s de la subluxación dista l rl e In cabeza del rndio

FIGURA 6.26. Tres ejemplos ele causas del sin-


drome ele subluxación distal ele la cabeza del
radio. (Adaptado con autorización de Lcns RM:
Dislocmkms ol thc chi ld's r ibo\\'. En Mt11Tt'}' BF
(cd. ): Thr clholl' wid lrs /Jisonlr1s, 3:' cd. l: ilaclelíia.
\Vl3 Saunclcrs, 2000. Con auto riwcion de la i\layo
Al poner ropa Al subir escaleras Foundation íor tvlcdkal Educaiion ami Rcscarch.)

Articulación radiocubital distal mc111os carpomctacarpianos dorsales y palmares (ligamentos pal-


La articulación racliocubital distal consta ele la cabeza convexa mares !anteriores] y dorsales 1 posteriores! de la aniculación
del cúbito que se ajusw en una concavidad poco profunda fo r- radiocubital) (Fig. 6.27A y B). La superficie proximal del disco.
mada por la escotadura cubital sobre el radio y la superíicie junto con los ligamentos capsulares, mantiene con firmeza la
proximal de un disco articular (Fig. 6.27 A). Esta importante cabeza del cúbito en la escotadura cubital del raclio.3>
articulación estabiliza la porción distal del antebrazo durante
la pronación y supinación. Introducción al complejo cubitoca1pia110
El disco articular de la articulación racl iocubital distal tam- El disco articular fo rma parte de una serie más larga de tejido
bién se llama .fibrocartílago triangular, nombre que alude a su conjuntivo conocido como compl~jo cubiwcarpic1110)7.42 Este
forma y tipo predominante de tejido. Como se ve en la figura complejo suele denominarse com¡il~¡o fibrocarlllago triangular.
6.2 7A, el lacio lateral del disco se insena a lo largo ele todo el El complejo cubitocarpiano ocupa la mayor pane del espacio
borde ele la escotadura cubital del radio. El cuerpo principal emre el extremo distal del cúbito y el lacio cubital de los huesos
del disco se abre en abanico horizontalmente en forma triangu- del carpo. Varios ligamentos ele la muñeca, como el ligamento
lar, con su vértice inserto medialmente en la depresión ele la colateral cubital , se incluyen en este complejo (ver Fig. 6.278).
cabeza del cúbito y la apófisis estiloicles adyacente. Los bordes El complejo cubitocarpiano es el princi pal estabilizador de la
anterior)' posterior del disco son ininLerrurnpidos con los liga- articulación radiocubital distal , panicularmeme importante
15 1

durante la dinámica de la pronac1on )' la sup111ac1on. 01 ras


esLn.icturas que aponan estabilidad articular son el musculo Estabilizadores ele la articulación rncliocubital distal
pronador cuadrado, la cápsula articular, el tendón del músculo • Complejo cubitocarpiano (complejo del íibroc;inílago
extensor cubi1al del carpo )' la membrana inLcrósca. Los triangular).
desgaJTos o clisrupcioncs del complejo cubitocarpiano. en c5pc
• Cápsula arncular.
cial del disco.23 causan a ,·eces luxacion completa o inestabili-
• ~lüsculo pronador cuadmdo.
dad generalizada de la aniculación racliocubi1al distal, haciendo
tos movimientos de pronación )'supinación, así como los movi- • Tendón del músculo extensor cubital del carpo.
mientos de la mui'leca, dolorosos )' difíciles de realizar.11 (Del • Membrana interósea.
complejo cubiLocarpiano se habla más en el Cap. 7).

Radio Radio Cúbit~

/,..---+~-- Ligamen10 capsular dorsal

/f,.,-.::---lllilri-- Cápsula articular (corte)


.........,...,.,l'Hr- Cabeza del cüb110
l
Inserción del disco a1 liculac mllll\\H1--- ligamento capsular
Ligamento colateral cubilal palmar
(corte)

Disco a1licular (superficie proximal) lffl-- - Ligamento colateral


A cubila! (corle)

Canfla articular Canlla articular Disco arlicular


del escafoides del semilunar (superficie d1scal)

FIGURA 6.27. Visl:'I anterior de la an iculacu.:m radiocubital dis1:1I. A, La cabeza del cubito SL' ha separado ck la conca\'1dad formada por la -;uprr-
fi cie proximal del dist:n an icular y "1 escotadum cubital del radio. 13, Se lrn indinado un pon) la porción disLal del an1ebrazo parn exponer parte
de la superficie disial del disco articular }' sus concKiones con el hgr1111emo eapsular palmar de Ja an i c u l ~1C i ón radiocubital dist:il. l·I disco
articular (también ll:urn1do fibrocartílago tmmgulnr), los ligamcnws i.:apsularcs }' el lig;unenw i.:olmeral rubnal SL' denominan rnkuivamcmc
complejo cubi1ocarp1a110. En el texw aparecen descripciones mas detalladas. Las canll:is arucularcs de los luu:~o) cscalo1clcs }' s.:nulunar wn b
porción dis1al del mdw muestran impres1c111e'> hechas por csws hue~os del carpo en la articulación rad1ocarp1ana de la mu1"1eca.
O'(Neuuo)

80
60
Pronación
40 - -
- D
Neutro ¡g o n
"C
20

LJ
- D D
75' ~ 20
(.!) ~
- -
85° 40
Supmación
~

60
80

Vaso Tenedor Silla Puerta


1
Jarra Cuch11to Teléfono Penod1co
...
B
A Actividades de la vida diaria
FIGURA 6.28. Am pli1ud del movimiento del complejo del antebrazo. A, Amebrno s:mn que muestra el grado de amplitud: O a 85 grados de
supinación >' O a 75 grados de pronación. La posición neutra de Ogrados aparece con el pulgar hacia arriba. CtllllO en el caso del codo. existe
un •arco funcional» de LOO grados (en l'l)jO). Este arco den\'a del histograma de la figurn 13. B, El hisLOgrama muestra el grado de rotacion del
antebrazo que personas sanas suelen requerir para realizar las s1gu1entes acti\'idades de la \'ida diaria: 1Je,<1rsc un 1·11s<1 a la boca. Jle,·arsc un 1t·nr-
do1 a la boca, le,·amarsc de una silla, abnr una puerta, 1·ener liquido de una jarra, cortar con un cucliillo, coger el 1d1:/c1110 }' sostener un paió-
dico. (?.lodilkaclo con auwrización de t'-.lorrC}' 13~ Askew LJ, An KN . y otros. A biomcchanical study of normal fu11c1ional elbo" · mouon.) Bo11t'
Joi11t Swg 63A:872-876, 198 1.)
152 Sacio11 11 Extremidad superior

La posición neutra o de referencia cero ele la rotación del


1 LJ ,~ fl O DE 1 N f E R ES 6•..J anLebrazo es la posición con el pulgar hacia arriba, a medio
camino emre la pronación y supinación completas. Como
Asociación funcional entre la pronación y supinación media, el antebrazo gira unos 75 grados de pronación )' 85
del antebrazo, y la rotación del hombro grados ele supinación (Fig. 6.28A) Como se aprecia en la
Las rotaciones interna y externa activas del hombro se vinculan figura 6.28B, varias acLiviclades de la vicia diaria requieren sólo
funcionalmente con la pronación y supinación activas. La unos 100 grados de rotación del antebrazo, desde unos 50
rotación interna del hombro suele producirse con pronación. grados de pronación hasta 50 grados ele supinación.28 De
mientras que la rotación externa del hombro suele darse con forma parecida a la aniculación del codo, exisLe un «arco fun-
supinación. La combinación de estas rotaciones del hombro y el cional» del l 00 grados. un arco que no comprende las ampli-
antebrazo permite girar la mano casi 360 grados en el espacio, tudes Lerminales del movimiento. Las personas que no pueden
en vez de los 170 a 180 grados que permitirían la pronación y recorrer los últimos 30 grados ele rotación completa del ante-
supinación por sí solas. Cuando se someten a pruebas clínicas la brazo siguen siendo capaces de realizar muchas acliviclacles
fuerza y amplitud del movimiento del antebrazo, hay que tener
rutinarias ele la vicia diaria.
cuidado de eliminar el movimiento o momento con origen en el
hombro. Para conseguirlo. se prueba la pronación y supinación Artrocinemática de las articulaciones radiocubitales
del antebrazo con el codo flexionado 90 grados con el epicóndilo
proximal y distal
medial del húmero ejerciendo presión contra el costado del
cuerpo. En esta posición es fácil detectar cualquier rotación no La pronación y supinación requieren el movimiento articular
deseada del hombro. simultáneo de las arliculacióliéS i'adiocubilales proximal y dis-
tal. La restricción ele una art iculación limiLa el movimienLo de
la otra ..,
CINEMÁTICA Supinación
Consideraciones funcionales de la pronación y supinación La supinación ele la articulación racl iocubital proximal se pro-
La supinación del antebrazo se produce cl uranLe muchas acti- duce como un giro ele la cabeza del radio en el anillo fibro-
vidades que comprenden la rotación de la superíicie palmar óseo íonnaclo por el ligamenLo an ular }' la escotaclma radial
de la mano hacia la cara, como al comer, lavarse)' afeiLarse. La del cúbito (Fig. 6.29, dibujo inferior) La supinación de la arLi-
pronación del <lnLebrazo, por el coLHrario, se emplea para que culación racliocubital distal se produce mienLras la escoLadura
la superficie palmar de la mano baje un objeto, como al coger cubiLal cóncava del radio rueda }' se desliza en direcciones
una moneda o levanwrse ele una silla. similares sobre la cabeza del cúbiLo (Fig 6.29, dibujo supe-

Anterior

FIGURA 6.29 . L:i ilustración ele la


izquierda muesLra la cara an terior de Lateral
un alllebrazo derecho Lras completar
la supi1wdci11 completa. Durante la
supinación, el radio y la mano (en Apófisis
rojo) giran sobre el hümero )' el estiloides
cübito fijos (en gris). También apa-
rece el músculo pronaclor redondo
inactivo pero estirado. Visto desde
arriba el antebrazo derecho, los dos Anterior
dibujos muesLran la an rocinemática
de las aniculaciones radiocubiLales
proximal )' distal. Las esLructu ras
estiradas (tensas) aparecen como ílc-
chas Íinas y elongadas. )' las estructu- Lateral
ras laxas aparecen como llechas
onduladas. En el Lexto aparecen más
detalles.

Artículndón radíocubital proximal clcsclc arrílrn


F
C11pr1u/11 (' El<• 1111pk111 cid '1>tlr• \ d c1111"1>rn::c1 153

Anterior

Medial
FIGURA 6.30. 1.a ilustracion de la i::quicrda rnues-
trn el an1cbrazn derecho después de compil'tar la
prn11at'icl11. Durrinte In pronación, el radk1 }' la
mnno (en rojo) giran sobre el húmero }' cubno
fijos (en gns). rambién se muestra el musculu
bíceps inacth·o pero estirado. Como se aprecia en
Apófisis estiloides la figura 6.29. los dos chbujos muestran una \'ísta
\rticulación radiocubilal di, la l
superior ele la artrocinemática de las articulaciones
desde arriba
racliocubitalcs proximal }' distal. Las estructurns
Anterior cstiracla5 (tensa~) aparecen como ílcchas r111as }'
elongada~. }' l a~ estructuras laxas se mucstrnn
corno ílcchas ondulndas. Los astcrisrns marc:in el
pumo expuesto en la cara amerior de la cabeza del
cúbito, que es \'isible una \'ez que el rndio row
Medial totalmente en iorno al cúbiw en pronación com-
pleta. En el tcxw aparecen más detalles.

Bíceps sobre la tuberosidad del radio


1\rticulación radiocuhilal pro\imal
d esde arriha

rior). Durante la supinación, la superíicie proximal del disco los. Primero, como se describe en las figuras 6.29 y 6.30, la
articular se mantiene en contacto con la cabeza del cúbito. En circunferencia de la cabeza del radio se articula con el anillo
la amplitud final de la supinación, el ligamento capsular pal- fibroóseo de la articulación radiocubilal proximal. Segundo, la
mar se estira hasta su longitud máxima, creando una rigidez fosila articular de la cabeza del radio establece contacto con el
que estabiliza la articulación de forma natural. 4250 capitulo del húmero en la articulación humerorradial. Durante
la pronación, por ejemplo, la íosiia articular de la cabeza
Pronación del radio gira contra el capitulo redondeado del húmero
La anrocinemática de la pronación en las aniculaciones radio- (fig. 6.31 ). Cualquier mo\'imicnto del complejo del codo y el
cubiLales proximal y distal se produce por mecanismos simila- nntebrazo comprende un movimiento ele la art iculación
res a los descritos respecto a la supinación (Fig. 6.30). Como humerorraclial. Una limitación del movimiento ele la art icula-
se ve en el dibujo superior de la figura 6.30, la pronación com- ción humerorradial puede in terrumpir, por Lamo, la ílcxión y
pleta elonga al máximo el ligamento capsular dorsal en Ja arti- extensión y la pronación y supinación.
culación radiocubital distal, mientras el ligamento capsular
palmar se relaja hasta el 70% de su longitud original.44 L'l pro-
nación completa expone la superficie articular de la cabeza del
cúbito (ver el asterisco de la Fig. 6.30, dibujo superior), vol-
viéndose Íácilmente palpable.

Rostrlccio11es a Ja amplitud pasiva de Jos movimientos


de JJronación y supinación Limitan la supinación Limitan la pronación
Las restricciones de la amplitud pasiva de los movim ientos de Pronaclor redondo. pronaclor Brceps o músculos supinadorcs
pronación y supinación se producen por la tirantez de los cuadrado
músculos y/o los tejidos conjuntivos. Ejemplos de estos teji- Ligamento capsular palmar Ligamento capsular dorsal en la
dos aparecen en la tabla 6.2. en la articulación racliocubilal articulación radiocubital distal
distat20
Articulación humerorradial: Una articulación «compartida» Cuerda oblicua, membrana
por el codo y el antebrazo mterósea y ligamento
cuadrado7. t9
Durante la pronación y supinación activas. el extremo proxi- Complejo cubitocarpiano Complejo cubitocarpiano
mal más alejado del radio se articula con el cúbito en dos pun-

..
154 .Sccc1011 /1 b ·tromtlad s11prno1

Pronación y supinación con el radio y la mano fijos


Hasta este punto, se ha descrito In cinernáLica de la pronación
)' supinación como una rotación del radio y la mc1110 respecLo a
un húmero y cúbito fijos o esL;íticos (ver Figs. 6.29 y 6.30). La
rotm:ión del antebrazo se prod uce cuando se asume que la
extremiclad superior no está en una posición cn carga. A conti-
nuación , se describe la pronación y supinación cuando se
Capítulo•--- -.!il!>.Jll--- Epicóndilo asume que la extremidad superior está en una posición en
medial
carga. En este rnso, el húmero y el cúbito giran respecLo a un
Fosita---- radio y una mano fijos o estáticos.
artícular Consideremos una persona que apoya el peso del cuerpo
sobre una extremidad superior, con el codo )' la muñeca
extend idos (Fig. 6.32A). La articulación glenohumeral dere-
cha ele esta persona se mant iene en pane en rotación interna.
El cúbito )' el radio se sitúan en paralelo en supinación com-
pleta. (El «Cilindro» que atraviesa los epicónd ilos del húmero
ª )'Uda con la orientación de esta posición.) Con el radio )' la
mano en posición fija cont ra el suelo, la pronación del ante-
brazo se produce mcclianLe una rowción estema del húmero y
el cúbito (Fig. 6.328). Debido al ajuste estructural perfecto de
FIGURA 6.31 . Visia anterior de un codo derecho durante la prona-
la an i et,~lació n humerocubital, la rotación del húmero se trans-
ción del amebrazo. Duran te: l;1 pronación, la ínsita aníc:ulc1r de la
cabeza del rndio debe girar contra el capitulo. La rotación se produce fiere, casi grado a grado, al cúbi Lo que est;í rotando. La vue ha
sobre un eje que coincide con el ej e de rotación de la articulación a la posición ele supinación completa implica la rotación
rndiocubital proximal. interna del húmero )' el cúbito, respecto al radio )' mnno fijos.
La íigura 6.328 muestra un interesante 11par de fuerzas»
muscular empicado en la pronación del antebrazo para la
posición en carga. El músculo infracspi noso gi ra el húmero

Lateral

Articulación radiucu bital


proxima l desde a rriba
Anterior
Lateral
PRONACIÓN

En supinación

Articulación radiucubilal
Lateral Lateral
A 8 dista l d esd e arriba
Anterior Anterior Anterior
FIGURA 6.32 . A, El di bujo muestra a un hombre que apora el peso del cuerpo sobre el antebrazo derecho, que está en supinacion complcla (es
decir, los huesos del antebrazo se hallan paralelos). El radio se mantiene íijo en el suelo a 1raYés de la muñeca; sin embargo, el húmero >'el cúbito
tienen libenad para rota r. B, El húmero)' el cúbito han girado unos 80 a 90 grados externamente desde la posición inicial mostrada en A. Esta
rotación produce pronación del antebrazo mientras el cúbito gira sobre el radio fijo. Nótese la aClÍ\'iclacl mosLrada en los músculos infraespinoso
)' pronaclor cuadrado. Los dos cuadros muestran una vista superior ele la anrocinemática ele las articulaciones radiocubitales proximal )' distal.
155

El ncrl'io rnclial. formado por las rmces ne1Y1osas ele CJ-T1


es una cont111uación directa del fasc1Culo posterior del plexcJ
braquial (F1g. 6.33B) Este gran nen·10 cursa por el surco que
Peso en carga Sin carga (radio y
(radio y mano fíj os) mano libres para girar)
llc\'a su nombre por el húmero e inen·a los músculos tríceps
)' ancóneo A continuación, el ne1Yio radial emerge lateral-
Mticulació El ligamento anular y La cabeza del radio gim mente en la porción chstal del humero para 111e1Tar los
radiocubital la escotadura radml dentro de un anillo
formado por el
músculos que se insertan en o cerca del epicónclilo lateral.
proximal del cúbito giran sobre
la cabeza ftj<t del radio ligamcmo anul<tr >' la Proxi mal al codo, el ncr\'iO radial inerrn el músntlo
escotadura radial del braquiorradial una peque11a porción lateral del músculo bra-
cúbito quial. y el müsculo extensor radial largo del <.:arpo. Distal al
codo, el ner\'io radial se compone de los ramos superíici:-11 y
Articulació La c;ibeza convex<t del La conc;ividad de lt1
profundo. El ra 1110 supr1ficial es puramente sensitivo, e inern1
racliocubital cúbito se desliz¡¡ en escotad ura cubital del
distal dirección opucst<t radio rueda y se desliza las caras posterolaLerales de la porcion dist:-11 ext rema del ante
dentro de la escotadura en dirección similar brazo y l:-1 mano, sobre todo concentrado en el «espacio inter-
cubital cóncava sobre la cabeza digi tal» dorsal del pulgar. El ramo ptt!fundo contiene las íibras
del radio convexa del cúbito motoras restantes del nervio radial. L:ste ramo motor incrva
los músculos extensor radial cono del carpo }' el supinador.
Después de mra\'esar un tüncl intramuscular por el músculo
respecto a una escápula fija, miemras el músculo pronador supinador, la sección final del nervio radial discurre hacia el
cuadrado gira el cúbito respecto a un radio fijo. Ambos mús- lado posterior del antebrazo. Este ramo termi nal , a menudo
culos, que actúan en ambos extremos de la extremidad supe- denominado nervio interóseo posterior, ínen·a el extensor
rior, producen fuerzas que contriburen a un momento de pro- cubital del carpo )' ,·arios músculo:. del antebrazo, que actúan
nación en el antebrazo. Desde una perspectiva ternpéutic<l, el en la extensión de los dedos.
conocimiento de b mecánica muscular de l<l pronación y supi- El 11crl'io 111ccliw10, formado por las raíces nerviosas dr
nación desde la pe rspecliva en carga y sin rnrga ofrece cstnue- C11-T1. cursa hacia el codo para inervar la ma)•ona de los mús-
gias adicionales de ejercicio para fortalecer o estirar los mús- culos que se msenan en o cerca del ep1cónchlo medial del
culos del antebrazo )' el hombro. humero. Estos músculos comprenden los ílcxorcs de Ja
El lado derecho ele la íigura 6.32B muestra la an rocinemá- mu1ieca y los pronadorcs del antebrazo (pronador redondo,
tica de las articulaciones radiocubitales mientras el radio )' la ílexor radial del carpo )' pal mar largo), )' el músculo 11exor
mano se mantienen estáticos. En la articulación radiocubital superficial de los dedos a nivel más profundo (Fig. 6.33C). Un
proximal, el ligamento anular)' la escotadura radial del cúbito ramo profundo del nen·io mediano, a menudo llamado nervio
giran sobre la cabeza fija del rad io (,·er l~ig. 63213, dibujo intc róseo anterior, iner\'a los músculos profundos del ante-
superior). En la an iculación rad iocubital distal, la cabeza del brazo: la mi tad lateral del lkxor profundo de los dedos, el fle-
cúbito gira sobre la escotadura cubital fija del radio (\'er Fig. xor largo del pulgar)' el pronador cuadrado. La porción prin-
6.32B, dibujo inferior). En la tabla 6.3 se resume )'compara la cipal del nervio mediano prosigue clistalmente )' cruza la
an rocinemática activa de las aniculaciones radiocubitalcs en mu1'icca por el canal carpiano, a cubierto del ligamento trans-
condiciones de carga y sin carga de la extrem idad superior. verso del carpo. A continuación, el nervio iner\'a vnríos de los
músculos intrínsecos del pulgar)' los dedos laterales. El ner-
INTERACCIÓN DE MÚSCULOS Y ARTICULACIONES "'º mediano aporta fibras scnsitirns a la porción lateral de la
pal ma, la superficie palmar del pulgar>' los dos cleclos y med io
laterales (ver Fig. 6.33C, cuadro sobre l<l distribución senso-
Revisión de la neuroanatomía rial del ncnfo mediano). Esta iner\'aci6n sensiti\'a es especial-
Curso de los nervios musculocutáneo. radial, mediano y cubi- mente rica )' se concentra en los extremos distales de los dedos
tal por el codo, antebrazo, muñeca y mano índice)' corazón.
El 11ervio cu/Jiwl, integrado por las rafees nen iosas ele C1:1-T 1,
Los nervios musculocutáneo, radial, mediano )' cubital apor- se compone ele un ramo directo del fascículo medial del plexo
tan inervación motora y sensitt''ª a los músculos)' tejidos con- braquial (Fig. 6.330). Tras cursar en sentido posterior hasta el
juntivos del codo, antebrazo, rnu1icca y mano. L'I vía anató- cpicónclílo medial, el nervio cubital íncrva el musrnlo ílcxor
mica de estos nervios se describe como base de este capítulo)' cubital del carpo )' la mitad medial del flexor profunclo ele los
los dos siguientes sobre la mui'leca y la mano. dedos. A continuación , el nervio cruza la muricca por fuera del
El nervio musculocut<ínco, formado por las raíces nerviosas canal carpiano )' aporta mer\'aeión motora a muchos de los
de (5.1, inerva los músculos bíceps braquial, coracobraq uial y músculos intrínsecos de la mano. El nervio cubital aporta iner-
braquial (Fig. 6.33A). Como su nombre implica, el nervio vación sensitiva a estructuras cutáneas del lacio cubital de la
musculocutáneo inerva los músculos para luego seguir clistal- mano, incluidos el lado medial del dedo anular)' todo el mer'li-
memc como un nervio sensiti\'O de la piel e inerrn la porción quc. Esta inervación sensiti\'a se concentra especialmente en el
anterior del antebrazo. dedo mel'lique y el borde cubital de la mano.
156 Sección 11 E.xllrmiclad superior

A NERVIO MUSCULOCUTÁNEO (C5.1)


Plexo braquial
Fascículo lateral

Músculo deltoides

Nervio cutáneo
FIGURA 6.33. Cursos de los nervios lateral del brazo
periféricos del codo, la mu1'teca y la
mano. El dibujo siguiente muestra la
via y el orden genernl proximal a dis-
Músculo coracobraquial
tal de la inervación ele los músculos. Músculo redondo menor
La localización ele algunos músculos
se altera ligeramente por razones ele
la exposición. Las raíces principales
de cada nervio aparecen entre Cabeza
paréntesis. (De A a D modificado Músculo corta
con autorización ele deGroot j: bíceps
Condalive Neurowwtomy, 21.ª ed. braquial { eabeza
Norwalk, Appleton & Lange, 1991. larga
Fotografía ele Donalcl A. Neumann.)
A, Curso del nervio musculocutáneo
derecho que inerva los músculos
coracobraquial, bíceps braquial y
braquial. La distribución sensitiva
aparece a lo largo ele la porción late-
ral del antebrazo. También aparecen
los componentes motor )' sensitivo
del nervio axilar. - - - Nervio axilar
Nervio cutáneo lateral
del antebrazo

Distribución sensitiva

Co111i111ia
157

B ~ERVIO RADIAL !C5-T11 Plexo braquial


Fascículo lateral
Fascículo posterior
Fascículo medial

Músculo tríceps braquial -


C•beza '"'"'~ ·
•••
....
· Cabeza medial del tríceps braquial
[ Cabeza larga .

Nervio cutáneo posterior del brazo

G rupo de extcnsorcs-
s upinador es
Músculo braquiorradial 't
,, ~
Nervio cutáneo dorsal
del antebrazo

Músculo extensor radial largo del carpo "' ,


,, ,,
,..
Músculo ancóneo "
l

, ·1 ~
/ ' mi
I
/ I
/ I~~
Ramo superficial
' / ' / ' . .\
Músculo extensor radial corto del carpo del nervio radial
Músculo extensor común de los dedos ' / ' / '~ I '
I
I
I
I
I
I
,..f'
1' 1

Músculo extensor del meiiique '


I
/
I
,
' \ ;fil
~ !
\
I I
''1 Área de inervación
''
I I .
I 1 , concentrada
Músculo extensor cubital del carpo I I I
I I I · '
f
/ I I
I I I
~
1\\\ ~
Músculo supinador'""' ,' 1 : t~
1
I I 1 1
/ / 1 \
M(1sculo abductor largo del pulgar ' 1 t \ Distribución sensitiva
, ' , J
\
\

Músculo extensor corto del pulgar •


' , ' I I
'
1
I \
' \
• 1o extensor largo del pulgar '
Muscu I '1
\

Músculo extensor del indice '


FIGURA 6.33 . Co111111uacicm. B, Curso general del nervio radial derecho cuando iner\'a la mayoría de los músculos cx1ensores del brazo. amc-
brazo, muñeca )' dedos. En el tex10 aparecen más <lc1alles sobre el orden proximal a distal de la incr\'ación muscular. La disiribución scnsiti,·a
del nervio radial aparece con su área de inc1Yación concentrada en el «espacio imerdigi1al» dorsal de la mano.
Cm111mi11
158 .'>ru w11 11 E\"I inmdwl ·'"I'""'"

Plexo braquial

Fascículo
medial

Distribución sensorial

FIGURA 6.33. C<mlimwrnm. C.


Curso del nen·io mediano dcre-
d10 que incrva los musculos
C NERVIO MEDIANO (C6-Til
pronadorcs. los ílcxorcs de la
Porción humeral
murieca, los ílexorcs l<lrgos
(sin ramos)
(cx1 rinsccos) de los dedos
(excepto el ílexor profundo de
los dedos anular >' meliique). la
mayoría ele los músculos 1111rín- Grupo de flcxores-pronadores
secos del pulgar )' los dos lum-
bricales laterales. Se mucs1ra la
chs1ribución scnsi1 Í\''1 con su Mí1sculo pronador redondo
área ele inervación concentrada
a lo largo del extremo elisia! ele Músculo flexor radial del carpo
105 dedos índu:c )' corazón.
l~cwadrv , El nerno mediano
apon<l mcrYación scnsonal a la
piel que cm raen contacto natu-
ral en el 1110\•im1c1110 ele prcn- Músculo flexor superficial
Slllll e111rc el pulgar)' los dedos. de los dedos
Sensación:
Músculo flexor largo--..:~-' nervio mediano
del pulgar

Músculo oponente Sensación:


del pulgar nervio cubital

Músculo flexor corto


del pulgar

Músculos lumbricales (mitad lateral)

Co1111111w

Inervación de los músculos y articulaciones El fisioterapeuta expeno puede anticipar la extensión de la


del codo y el antebrazo afectación sensitiva o motora después de una lesión aguda. Las
El conocimiento ele la inervación de los músculos, clennis y actividades terapéuticas como el entablillado, el fonaleci-
articulaciones es una iníormación clínica útil en el tratamiento miento selectivo, los ejercicios de amplitud del movimiento)'
de las lesiones de los nen"ios periféricos o las raíces nerviosas. la formación de los pacientes pueden iniciarse casi de inmc-
159

O NERVI O CUBITAL (Cx-T1l


Plexo braquial
Fascículo lateral Área de inervación concen trada
Fascículo medía!

Distribución sensitiva

Ramos cutáneos

-__,,___ Palmar corto


Músculo abductor del meñique

Músculo oponente del meñique


Músculo flexor del meñique

() lnteróseos dorsales
CLAVE { o lnteróseos palmares
O Lumbricales (mitad medial)
FIGURA 6.33. Ccmti11uaciá11. D, Curso del ncn·io cubitnl derecho cuando incrvii la 111:ir(1ría de los musculos inirinscrns
ele la mam), mduiclos los dos lumbricales mediales. L1 d1slribución scnsiu\'a ap:irecc con su área ele merv:ición concen-
trada a lo lMgo de wda l:i regkm del dedo índice y la cam cubital ele la mano

diato después de la lesión. Este enfoque proactivo reduce al qnial y el braquial, el nervio radial para el brnquiorracl ial y la
mín imo el riesgo potencial de ddorm iclad )' dal'lOs sobre la porción lateral del braquial, y el nervio med iano para el pro-
piel )' aniculaciones insensibles. con lo cual se limita el grado naclor redondo, que es un ílexor secundario. Por lo contrario,
de discapacidad permaneme. los músculos extensores del codo, el tríceps braquial )' el
ancóneo, tienen una sola fuente de iner\'ación, que es el ner-
INERVACIÓN DE LOS MÚSCULOS vio mediano. Las lesiones de este nen'io puden prorncar pará-
Los músculos ílexores del codo tienen tres fuentes distintas de lisis completa ele los músculos extensores del codo. Por suene,
inervación peri férica: el musculocutáneo par¡¡ el bíceps brn- la inervación redundame de los músculos ílexores del codo
160 )eú itin 11 E.•<11t't111cfc¡¡/ )ll/lt't 1111

INERVACIÓN SENSORIAL DE LAS ARTICULACIONES

Articulación lwmerocubital y artlculació11 lwmerorradial


Músculo Inervación Las articulaciones humerorraclial )' humerocubilal )'los tejido~
Flexores del codo conjuntivos circundantes reciben inerw1ción sensorial de la~
Braquial Nervio musculocutáneo (C5-6) mices de los ner\'iOs Có·ll Estas raíces de ner\'ios afe rentes lle
13iceps braquial Nervio musculocutáneo (CH) gan pri ncipalmente a través ele los nervios musculocutáneo >
Braquiorraclial Nervio radial (C~-6) radial }' los nervios cubital )' media1w. ~ 1
Pronador redondo Nervio mediano (C6-7)
Extensores del codo Articulaciones radiocubitales proximal y distal
Tr!ceps braquial Nervio radial (C1.s) Ln articulación radiocubital proximal}' la cápsula circundantl'
Ancóneo Nervio radial (C1.s) del codo reciben la inervación senslll\'a de las raíces ne1Yio>.1~
Supinadores del antebrazo C<, 1 del nervio mediano.11 La articulación rndiocubital chstal
13iceps braquial Nervio musculocutáneo (C5-6) recibe la ma)'or parte de su iner\'ación sensitiva de la rníz ncr
Supinador Nervio radial (C6) "iosa C1-1 del nervio cubital. 18
Pronaclorcs del antebrazo
Pronador cuadrado Nervio mediano (C6-7)
Función de los músculos del codo
Pronador redondo Nervio mediano (Cs-T1 ) Los músculos que se insenan cl istalmemc en el cúbiLo ílcxio-
nan o extienden el codo, sin rnpacichld para mo,·er en pron.1-
L1 mcl\..1~1011 pnnc1pal ele los mú!><.ulos .1p;lr~lC mm· p;tr~mcsis.
c1on o supinnción el antebrazo. Por el contrario. los músculos
que se i)1sertan distalmeme en el racho pueden , en teorín, ílt.'
x1onar o extender el codo, pero tnmbién presentan caparnlad
ayuda a preservar la imponante función de llevar la mano a la potencial de mover el antebrazo en pronación o supinación.
boca, requerida para acti\'idacles esenciales como la alimenta- Este concepto básico es el tema funclnmental en gran parte clrl
ción. resto de este capítulo.
Los músculos que ejercen la ¡mmación dd c111tclm1zo (prona- Los músculos que actúan sobre tocio en b mui1eca también
clor redondo, pronador cuadrado )' otros músculos secunda- cruzan la articulación del codo. l'or esta razón, muchos ele los
rios que tienen su origen en el epicóndi lo medial) cuentan con músculos de la mui'teca tienen capacidad potencinl para llexionar
la inervación del nervio mediano. La supinación del antebrazo o extender el codo.3 Este potencial es relativamente mínimo) ll l)
corresponde al músculo bíceps braquial por medio del nervio se hablará más de él. La anatomía e inervación de los músculo!>
musculocutáneo }' el músculo supmador, así como otros del codo)' el antebrazo aparecen en el 1\1Jéndice 11, panc C.
músculos secundarios que surgen del cpicóndilo lateral )' la
porción dorsal del antebrazo, a través del nervio radial. En la FLEXORES DEL CODO
tabla 6-4 se resume la inervación primnria y periférica de los El bíceps braquial, el braqwal, el braquiorradial y el pronador
músculos del codo )' el amebrazo. Esta tabla deriva del redondo son los principales músculos flcxorcs del codo. Cada
Apéndice 11, panc A que enumern los princi pales nervios uno de estos músculos produce una íucrza que pasa anterior
motores e.le Lodos los músculos ele la extremidad superior. El al eje medinl-hueral de roLación del codo. Las variables cstn tc
Apénd ice 11, parte B muestra los músculos clnvc que suelen turalcs )' biomecánirns níincs de estos músculos aparecen cn
usarse para probar el estado runcional de las ralees de los ner- la tabla 6.5 .
vios vemrales C5-T 1.

Contracción
Capacidad de trabajo Excursión Fuerza máxima Acción de palanca
Area (c1112) Brazo (cm) ele
M1ísculo Vo/11111 e11 (c111J) Lo11gi111d (cm)·t trn11sversal fisiológica 1110111e1110 i11t e mo ~'

Blceps braquial (cabeza larga) 33,4 l3,6 2,5 3,20


13iceps braquial (cabeza corta) 30,8 15 2, 1 3,20
Braquial 59,3 9 7 1,98
Braquiorradial 21,9 16,4 1,5 5,19
Pronador redondo 18,7 5,6 3,4 2,01
Lo.is propiedades c~1nic1urales aparecen en 111~"ª l.1:; \'anablcs b1omccánícas afmc. apar,·<en ·" rih.1 en ncgma
t l.;.1 1011!\llU<i del \'tcmrc de los múscul0> st mide i'll 70 ,;radch de Oc,ión.
r
f El b1.m1 del nmmcmo in1crno se mide con d codo llcx1onado IOll ¡;rad<'S ,.¡ amcbr.1w en sup111.1n,111 ,·omplc1.1
lDal"S de r\n KN, llu1 FC. ~ lom•o BE r 01ro;. ~lu'th•; .1cross 1hc clho\\' JOllH'. A hwmcch.1111c.1l .m,1Jr,., J lli.•mf,h 1 ~:659-669. 1981 )

b
161

El bíceps produce sus mayores niveles electromiográficos


(EMG) cuando genera al mismo tiempo ílexión y supinación,'i
corno al llevarnos una cuchara a In boca. El bíceps muestra
niveles relativ<1mente bajos ele acti\'iclad EMG cuando la lle-
:-:ión se pracllca con el amebrazo en pronación clclibcracla.
Esta falla de activación muscular !>C \'Criíica medrnntc autopal-
Ligamento transverso
pación.
El músculo lmu¡uial se halla a 111\'cl profundo del bíceps,
con su origen en la porción amerior del húmero, )' se inserta
clistalmentc en la porción proximal más extrema del cúbito
(Fig. 6.35). Según la tabla 6-5, el músculo braquial prcscma
una sección transversal fisiológic¡¡ ele 7 cm2, la máx11na de
cualquiera de los músculos que cruzan el codo. Por compara-
ción, la cabeza larga del bíceps tiene un área trnns,·ersal de
sólo 2,5 cm2. Basándose en su gran sección transversal fisioló-
gica, se espera que el músculo braquial genere la fuerza
máxima entre los músculos que cruzan el codo.
Músculo bfceps
braquial (cabeza larga)

fllllf l ---f--ll-- Músculo


braquial

Epicóndilo
medial

Músculo
braquiorradial - -+-ilffHH "'-'----+-- Aponeurosis
bicipital Bíceps braquial _ _-11----mi
(cabeza larga) Músculo bíceps
braquial
(cabeza corta)

Cúbito

Músculo
braquial

Apófisis esliloides

FIGURA 6.34. V1su1 amerior de los musculos bíceps braquial )' bra-
quiorradial derechos. El músculo braquial se halla a nivel profundo Tendón
del bíceps.
del bíceps.-1----1---e.'///
braquial

Acción muscular individual de los flexores del codo


El músculo bíceps braquial se inserta proximalmente en la
escápula y distalmente en la tuberosidad del radio (Fig. 6.34)
las inserciones distales secundarias se adentran en la fascrn
profunda del antebrazo a tra,·és de la hoja aponeurótica lla- FIGURA 6.35. Vista amerior del músculo braquial derecho a nh·el
mada aponeurosis bicipital. profundo del músculo bíceps.
] 62 Seaim1 11 Ext rc111idad st1¡>1T1c>1

Músculo braquial: El «Caballo de trabajo» de los llexores del codo


Además de su gran área transversal, el músculo braquial también
presenta el máximo volumen de todos los flexores del codo (ver
Tabla 6.5). El volumen muscular se mide registrando el volumen
de agua desplazado por el músculo.3 Ese gran volumen muscular
sugiere que el músculo tiene gran capacidad de trabajo. Por esta
razón, el músculo braquial se llama también el «Caballo de
trabajo» de los flexores del codo.s Este nombre se debe en parte
a su gran capacidad de trabajo, pero también a su participación
activa en todos los tipos de actividad flexora del codo, lenta o
rápida, o combinada con pronación o supinación. Como el FIGURA 6.37. Vista lateral que muestrn la línea ck fuerza ele los tres
músculo braquial se inserta distalmente en el cúbito, el ílexores principales del codo. El brazo de momento interno (líneas
movimiento de pronación o supinación no influye en su longitud, negras) de cada músculo se di buja aproximadamente a escala.
línea de fuerza o brazo de momento interno. Repárese en que el codo se ha ílexionado unos 100 grnclos. con el
tendón del bíceps en 90 grados de inserción con el radio. En el texto
aparecen más detalles. El eje medial-lateral de 1\1hlción del codo apa-
rece atravesando el rnpílulo.

El músculo braquiorraclial es el más largo de los músculos


del codo, y se inserta proximalmente en la cresta supracondí-
lea lateral del húme ro, y clistalmente cerca de la apófi sis esti-
loides del rad io (ver Fig. 634) El acortamiento m<íximo del
Músculo braquio rradial genera ílexión máxima del codo )' rotación del
braquiorradial antebrazo casi hasta la posición neutra. Los estudios EMG
sugieren que el braquio rradial es uno de los principales ílexo-
res del codo, sobre todo durante movimientos rápidos contra
una gran resistencia.5.10.12
El músculo braquiorraclial se palpa con facil idad en la cara
anterolmeral del antebrazo. La llexión resistida del codo en
una posición de unos 90 grados de ílexión y rotación neutra
del antebrazo hace que el músculo adopte l'orma de arco de
ílecha sobre el codo (Fig. 6.36). El arqueamiento de este
músculo aumenta su momento de flex ió n hasta una longitud
q ue supera la de los otros fl exores (ver Tabla 6.5).

Movimiento Momento (kg-cm) Momento (kg-cm)


Varon es Mujeres

Flexión 725 (154) 336 (80)


Extensión 421 (109) 210 (61)
Pronación 73 (18) 36 (8)
Supinación 9 1 (23) 44 (12)
* Se rditrcn :1 los 1ntwi111icnl0s prindpaks dd cod<.l y el ~tnltbrazc.l. Las d<.·s.,·iat'iülll'::-
i:st~lndar aparecen entre parCmcsis. Los datos proceden de 104 pt.:rso11:1s S~lnas: edad de
los " u·oncs s -11 ;ii\,>s, celad de las 11111jcrcs = 45, 1 a1ios. El cocl<> s.· m:Hll i<'llC m <lll gr:1·
dos de ílcxión con l'<>tnción ncu1r:1 cid :1111cbmzn. Los datos s.m sólo ele la cx1rcmiclad
<.lo111inan1c .
FIGURA 6.36. Se muestra la cleíormidacl «en arco de ílecha» del
Co n ,·crsioncs~ 0,98 N·mfk~..<:111
músculo braquiorradial derecho sobre el codo duranLe una activa- (Datos ele t\skcw t,J. 1\11 KN . ~IOITC)' BI: r <lll\l~: lsnmctnc cllkl\\' strcngt h m lt\)J'lll:lt
ción isométrica de esfuerzo máximo. i11dl\•1cluals. Clit1 (lrrlwp 222:2(>1 -266. l\J!17 .l
( llJ>llU/11 (> { / n1111p/c¡<1 i/d t 11.111 1 r/ Ullfl'h1<1;:1> 163

Biomecánica de los flexores del codo momentos de flexión son en torno a un 70% mayores que
los momentos de extensión del codo. Además, los momentos de
Producción de momento máximo de los músculos flexores del codo los ílcxores del codo con el antebrazo en supinación son en
L1 figura 6.37 muestra la línea de fuerza de los lres ílexores prin- 1orno a un 20-25% ma)'Orcs que los producidos con el antebrazo
cipales del codo. L1 fuerza del momento de flexión varía cons1- en pronacion completa:'º Esta diferencia se debe al aumento del
derablemen1e bas.indosc en la edad, H sexo, experiencia en el brazo de palanca ílcxor de los musculos bíceps y braqutorradial
«levamamiento de peso»,49 velocidad de contracción muscular)' cuando el antebrazo está cerca o en supinación completa.
posición de las articulaciones de la extremidad superior.52 Según Los datos biomecán icos y fisio lógicos se usan para predecir
un eswdio de Gallagher y colabornclores, H el lado dominante el máximo momento de flexi ón producido por los músrnlos
produjo niveles significativamente mayores de momento de fl e- ílexorcs del codo en la ampliwd total de l movirnirnto (Fig.
xión, trabajo )' potencia. Sin embargo, no se hallaron diferencias 6.38A). La predicción del momento máximo de todos los
significativas en ambos lados por lo que se refiere a la extensil'm músculos se produce en unos 90 grados de flexión , lo cual
del codo y la pronación )' supinación del antebrazo. concuerda en general con las mcdtctoncs reales del momento
El esfuerzo máximo del momento de flexión es 725 kg-cm en hechas con personas sanas.411.~'>
los hombres y 336 kg-cm en las mujeres, en personas sanas ele Los dos factores principales responsables de la íorma global de
mediana edad. (Tabla 6.6).4 Como se cl ice en la tabla 6.6, los la curv<l de momc1110-c\ngulo mnximo de los ílexores del codo

o Momento llei.or frente a án~ulo articular del codo C'O


"O
.~ 1,00
-g 1,00
.~
iV iV •
E
g 0,70 oEe: 0,80
...o Todos
r:!
~ o
~ 0.60
0,35

-
i¡::
Blceps
o :;:
eQ) ('O
...~ 0,40
N

~º·ºº
::¡; u.
Braqulorradlal
o 25 50 75 100 125 o 25 50 75 100 125
l_ L v 1
l_ L v
A Ángulo articular del codo (grados) B Angulo articular del codo (grados)

Ur azo ele mom ento t1e\Or frc11te a ángulo arlkttlar del codo

70 -

-
E
-
E
oe:
....
60
FIGURA 6.38. J\ , Predicción ele las 1.:un·as de momento-angulo 1so-
mé1rico m<tx1mo ele los tres musculos ílexores primanos del codo

-Q)
e:
50 b;isánclose en un modelo teórico que 111corpora la arqu11ectu1<1 de
cada músculo, la relación ele l nngi tud -tcn~i cín }'el bnizo de 111orncn10

-
E
o 40
e:
OJ
interno. 13, Las relaciones de longitud-tensión de los ll't'S múscukis
aparecen como una íuerza ílexora normalizada trazada graíicamcnte
frente al ;ingulo articular del nxh C, La longitud del brazo ele
o 30 momento mtcrno de cada músculo c;c traza gr:Hicamcntc frente al
E ángulo articular del codo. El ¡\nguln articular ele cada \'ariablc
Q)
'O máxima se muestra en rojo. (D:itos ele J\ )' 13 de An K1 . Kaufman KR.
o 20
N Chao EYS: Physiological considcrat ions nf musclc íorcc through the
...
('O

ID
elbow joinl. j /Jim11ccltw1ics 22: 1249- 1256, 1989. Da10s dt' C, obte-
10 - nidos de Amis ,\/\, Dowson D. Wright V: ivlusclc strengths :md
musculoskclctal gcnmCl1'}' oí thc uppcr limb. E11,1(11.~ 1\lccl 8·41-48.
1979.)
o
o 30 60 90 125

1
l_ L v
e Ángu lo articular del codo (g rados)
164 5ndón 11 Extrcmulcrd superior

son (l) el poLencial de Juerza de fl exión máxima del músculo y exLensión del hombro es una fonnn natural y elkaz ele produ-
(2) la longiLud del brazo de palanrn ele/ momenlo interno. Los cir momenLo flexor en el codo genernclo por el bíceps.
datos Lrazaclos en la figura 6.38B predicen que la fuerza máxima Por r<'lzones expositivas asum iremos que en reposo en la
de LOclos los músculos se produce con una longitud muscular posición anatómica el bíceps tiene unos 30 cm ele longitud
que corresponde a unos 80 grados ele flexión. Los datos trazados ffig. 6.39A). El bíceps se acorta hasta unos 23 cm después de
en la figura 6.38C predicen que la media del brazo de palanca del un movimiento acti,·o que combina '+5 grados de fle>:ión del
momento interno máximo ele todos los músculos se produce con hombro y 90 grados ele flexión del codo (Fig. 6.39B). Si el
unos 100 grados de íle>:ión. En este ángulo articular, la inserción movimiento se re<'l lizó en l segundo, el músculo experimema
del tendón del bíceps en el radio es unos 90 grados (ver Fig. una velocidad med ia ele contracción ele 7 cm/seg. Por el con-
6.37). Esta condición mecánica aumenta al máximo el brazo de trario, consideremos un méLodo más natural pem eficaz de
palanca del momento interno de un músculo y, por tanto, la con- aclivación del bíceps que combi1rnj7cxió11 del codo co11 cx1c11sió11
versión de la fuerza en momento articular. Resulta interesante del /10111/no (Fig. 6.39C). Durante una actividad como levantar
que los datos ele las íiguras 6.388 y e predigan el pico de los una carga pesada lateralmente, por ejemplo, el bíceps produce
momemos de ángulos articulares por lo general similares. flexión del codo mientras, al mismo tiempo, se elonga por el
hombro en extensión. En efecto, la cont racción de la porción
Bíceps braquial poliartrodial: La ventaja fisiológica de combinar posterior del delLoicles reduce el acortamiento neto del bíceps.
la flexión del codo con la extensión del 11ornbro Basándose en el ejemplo ele la f'igura 6.39C, la combinación de
El bíceps es un músculo polianrodial que puede producir la llexión del codo con la extensión del hombro reduce la
fuerzas en múltiples articulaciones. Como se describe más media ele la ve locidad de com racción del bíceps a 5 cm/seg. Es
adelame, la combinación ele la flexión activa del codo con la 2 cm/seg más lento que combinar la flexi ón del codo con la
fl exión del hombro. Corno se describe en el Capítulo 3, la pro-
A B Velocidad de contracción ducción máxima ele íuerza de un músculo es mayor cuando su
=7 cm/segundo velocidad de cont racción se acerca <'I cero o es isomélrica.
El modelo sencillo descrito aquí ilustra uno de los muchos
ejemplos en que un músculo unianrocl ial, corno la porción
posterior del clelLoides, mejora el potencial de fuerza de otro
músculo. En el ejemplo, la porción posterior del deltoides sirw
ele poderoso extensor del hombro para un \'igoroso mo\'i-
miento de tracción. Además, la porción posterior del deltoides
ayuda a conLrolar la velocidad óptima de conLracción y la lon-
gitud operativa del bíceps durante el movim iento ele flc>:ión del
codo. La porción posterior del deltoides, sobre todo durante
actividades ele gran potencia, es un sinergista muy importante
Velocidad de contracción
de los flexores del codo. Consideremos las consecuencias de
~ " 5 om/sog"°'"
realizar el levantamiento descrito en la figura 6.39C con la
parálisis total ele la porción posterior del de!Loicles.
~·'"~( EXTENSORES DEL CODO
~~~~~

ª
~~
~i Componentes m11sc11/ares
Los extensores principales del codo son el 1ríccps braqt1ial y el
ancóneo. Estos músculos convergen en un tendón común que
se inserta en el olécranon del cúbito (Figs. 6.41 y 6.42).
El músculo tríceps braquial presenta tres cabezas: larga,
lateral y medial. La cabeza largC1 tiene su inserción proximal
en el tubérculo iníraglenoicleo de la escápul<'I, con lo cual el
FIGURA 6.39. A , Este modelo muestra a una persona de pie en la músculo puede extender y mo,·er el codo en aducción. La
posición anatómica con un músculo bíceps de 30 cm de longitud. B. cabeza larga tiene un volumen amplio, mayor que el de los
Después de una contracción de 1 segundo, el bíceps se ha contraído otros músculos del codo (Tabla 6. 7).
23 cm, causando un movimiento simultáneo de 90 grados de flcxíó11 Las cabezas lateral y medial del tríceps tienen sus insercio-
del codo y 45 grados de flc:xión del /10mbro. El bíceps se ha acortado nes proximales en el húmero, a ambos lados y a lo largo del
con una velocidad de comracción de 7 cm/seg. C, El bíceps y la por-
surco del nervio radial. La cabeza medial tiene una inserción
ción posterior del deltoides aparecen activos en un movimiento
Hpico de tracción. La contracción dura 1 seg y causa un movimiento proximal extensa en el lacio posterior del húmero)' ocupa una
simultáneo ele 90 grados ele ,µexió11 del codo y 45 grados de extensión localización relativamente parecida a la del músculo braquial
del hombro. Debido a la contracción de la porción posterior del del- en el lado anterior del hueso
toides, el biceps se acortó sólo 5 cm, con una velocidad de contrac- El músculo ancóneo es un músculo triangular peque1'lo que
ción de sólo 5 cm/seg. se extiende por el lado posterior del codo. El músculo se loca-
- < t1¡11111l1• (1 H «1111¡•/c¡o 1/d w ilo \' el wuclin1::0 165

¡n@IMdMl§llltli•M

«Acción inversa» de los músculos flexores del codo: ejemplo inferiores, pero mantiene una fuerza casi normal en los músculos
clínico del hombro, flexores del codo y extensores de la muñeca. Con la
La contracción de los músculos flexores del codo suele realizarse cara distal de la extremidad superior bien fija por acción de los
para girar el antebrazo respecto al brazo. Sin embargo, la músculos extensores de la muñeca, los músculos flexores del
contracción de los mismos músculos puede girar el brazo codo pueden generar suficiente fuerza para rotar el brazo hacia el
respecto al antebrazo siempre que la cara distal de la extremidad antebrazo. Esta maniobra permite a los músculos flexores del
superior esté bien fija. Un ejemplo clínico de la utilidad de esta codo ayudar a la persona a sentarse. Es interesante que la
«contracción inversa» de los flexores del codo se muestra con artrocinemática de la articulación humerocubital durante esta
una persona con tetraplejía de CG (Fig. 6.40). La persona presenta acción implique un rodamiento y deslizamiento en direcciones
parálisis completa de los músculos del tronco y las extremidades opuestas.

FIGURA 6.40 . Un;1 persona con tc lmpkpa a


111\'el medio (ccr,·ican usa sus musculos pnra
ílcxmnar el t:odo y lc\'antar el tronco ele la
colchoncia. Rcparesc en que la porc1011 chstal
del ;mtchrazo se mamirnc fija por accwn ele
los m11sn1los e.xtcnson:s ck la mu1kla.
l?cnwdm. r\nrocincmáticl de la amculacion
humcrocuhital duramc este monmicnto. L1
rnpsula anterwr está relajada y la t:apsula
postcnor, tensa.

liza entre el epicóndilo lmeral del húmero y una banda a lo cienos niveles de esfuerzo.~8 El ancóneo suele ser el músculo
largo de la cara posterior de la porción proximal del cúbito que primero inicw )' mantiene niveles bajos ele fuerza de
(ver Fig. 6. 41 ). El músculo aneó neo aparece corno una cuana extensión del codo.21 A medida que aumenLa gradualmente el
cabeza del mecanismo de los músculos extensores, similar al esfuerzo de los extensores, la cabeza medial del tríceps suele
músculo cuádriceps en la rodilla. estar a continuación en línea para unirse al ancóneo:ttt La
El tríceps braquial produce la mayoría del momento exten- cabeza medial se manuene activa en la mayoría ele los movi-
sor total del codo. Comparado con el músculo tríceps, el m1emos de extensión del codo.1 2 La cabeza medial se ha deno-
ancóneo tiene un área transversal relm ivameme pequeña y un minado el «<:aballo ele trabajo» de los extensores y funciona
brazo de palanca pequeiiO para la extensión (ver Tabla ó. 7). como el equivalente extensor del músculo braquial.-tll
Sólo después de que las demandas sobre los extensores del
Análisis e/ectromiográfico de la extensión del codo codo aurncmcn hasta niveles moderados a ele\'aclos, el sistema
la extensión de esfuerzo máximo del codo genera ni\'elcs nervioso recluta la cabeza huera! del Lriceps, seguida ele cerca
máximos EMG a panir de Lodos los componentes del grupo por la cabeza larga. La cabeza larga actúa como un extensor «de
ele extensores del codo. Durante los esfuerzos submáximos <le reserva» del codo. equipado con un gran volumen adecuado
extensión del codo, se reclutan músculos distintos sólo con para tnreas que requieran un ele\'aclo rencl imiemo ele trabajo.
166

Músculo tríceps
braquial -----4-1~1 1·11\'
{cabeza larga) \111'11- - - - ir-- Músculo tríceps
braquial
{cabeza lateral)

Músculo tríceps 1tt11irttt- -+-- Músculo tríceps


braquial braquial
{cabeza lateral) (cabeza medial)

Músculo tríceps
braquial
{cabeza larga)

Músculo
ancóneo Olécranon

FIGURA 6.41 . Vis1a po~1rnor de los musculo::. inccps braqmal > FIGURA 6.42. \.,na \l~la pos1crior mucslrn la cabeza medial del 1rlceps
anwncu derechos. La cab<:za medial del iriceps st· halla a nin'l pro- hraqwal derecho. Las cabezas larga )' la1crnl del 1rtccps se hrm supn-
fundo ele las cabezas larga)' la1cral )', por tanto, no es \'1si blt. 1111do parcialmente para ¡·xponcr la cabeza nll'dial 111as proíuncla.

Co111 rncción
Capacidad de 1rnbajo Excursión Fuerza máxima Acción de palanca
Área (cm2) Brazo (cm) de
M1ísculo Volumen (cm.!) Lo11git11<l (cm)t transversal fisiológica momento inrerno'f

Trlccps braquial (cabeza larga) 66,6 10,2 6,7 l ,87


Tríceps braquial (cabeza medial) 38,7 6,J 6, 1 l,87
Trfccps braquial (cabeza lateral) 47,3 8;f 6 1,87
Ancónco 6,7 2.7 2,5 0,72

L., ... JlH'Jllt'cl:tcl..~s 1..".5tn1tw1.1I.:,. ,ql,lf\'l\'n fil nu·s1,·.1 Lh \',\11,1hk, h1t,mrc.lnu. .;\S r\Í111<.·~ .tp.m·u.·n .1rnh.1 t:'ll nrgrn.1
'< L1 l<'n~urnl dd \'IC"ntn: dt.· h.h lll\N.ul,,.,. :-1..• nrnk l'll 7ll ~r.u.1<'' ele lkx1nn ,
i U lir.m> lid momento 1111t·t m> ..;: mide "'" el '"""' ti"'""'·"''' :1 l llll t'r:idu>.
\ll,111'> <k ,\n Kt\. Hui re. \11111,·o Llr:) <>lí<»: ~ l lt>dt' .1<n"' 1hr dho" ¡1>1111. ,\ lHllllll'lh.1111,,11 .m.tl),15.j 81.m1nl1 l ·1 M<J .(>óll, 19HI .1

Demandas de momento sobre los extensores del codo driccps para esiab1hzar la rodilla. Constdcremos la postura
Los músculos extensores del codo aportan estabilidad estát ica habitual para lle\'ar peso en la extremidad superior con los
al codo. algo parecido a la íorma en que suele usarse el cuá- codos parcialmente ílcxionados. Los músculos extensores
- ( crp111r/,1 (• / / um1p/c111 .Id wcln 1· el 11111"111<1~0 167

Ley de la parsimonia
El patrón de reclutamiento jerárquico descrito por las acciones
de Jos distintos miembros de los extensores del codo no es
ciertamente la única estrategia del sistema nervioso para
modular los niveles de momento extensor. Como con la mayoría
de los movimientos activos, el proceso de activación muscular
varía mucho de músculo a músculo y de una a otra persona. Sin
embargo, parece que existe un patrón general de reclutamiento
jerárquico para los extensores del codo. Este método de
activación de grupos de músculos ejemplifica la ley de la
parsimonia, un principio expreso de otros trabajos.24.35 En el
contexto presente, la ley de la parsimonia establece que el
sistema nervioso tiende a activar los menos músculos o fibras
nerviosas posibles para el control de una acción dada.
Recuérdese que es responsabilidad del pequeño ancóneo y la
cabeza medial del tríceps controlar actividades que requieren un
nivel menor de momento extensor. Es cuando se requiere un FIGURA 6.43. Se muestra el 1nccps generando un momento extensor
momento extensor más dinámico o muy resistido que el sistema a través del n)(lo pam abrir con rapidez una pucna. Rcparcse en que
nervioso selecciona la cabeza larga - mayor y poliartrodial- del el rndo se cxuende m1enl ras la porcion <111terior del deltoides ílex1n11;1
müsculo tríceps. Este patrón jerárquico de reclutamiento él hombro. 1a porckm amcnor del delLoidcs debe oponerse }' supe
muscular tiene sentido práctico desde una perspectiva r;1r el momenlll ck llis extensores del hombro proclut:iclo por la
energética. Consideremos, por ejemplo, la ineficacia de tener l\thcza l:irg<1 del t m:cps. En d 1cx10 aparece una descripcion mas el,1
sólo la cabeza larga del tríceps, en vez del ancóneo, para realizar bomcla 1o::. brazo,., ele palanca del momemo interno apare1:cn nmio
tipos de mantenimiento de nivel muy bajo de estabilización del hm·as negra-; en el t'(C de rornnon de las anicularionc::..
codo. Se necesitarían fuerzas musculares adicionales de los
flexores del hombro, asumiendo que las fuerzas gravitacionales
son inadecuadas, para neutralizar el potencial indeseado de Factores b10mecánicos que influyen en la magnitud del
extensión del hombro de la cabeza larga del tríceps. Una tarea momento de los extensores del codo
sencilla precisaría mayor actividad muscular de lo que es De íorma parecida a los músculos ílexores del codo. los extenso-
necesario. Como las pruebas EMG y la intuición general res del rndo producen un momento de nivel máximo cuando el
sugieren, las tareas con niveles bajos de fuerza suelen realizarse
codo se ílcxiona unos 90 graclos 9 4l1 A diferencia de los ílexores
con músculos uniartrodiales. A medida que aumentan las
demandas de fuerza, se reclutan músculos poliartrodiales
mayores, además de los necesarios músculos neutralizadores.

estabilizan el codo ílcxionaclo mediante contracción isomé-


trica o activación cxcént rica ele velocidad muy b'*· Por el
contrario, se requieren estos mismos músculos para generar
momentos de extensión dinámicos )' muy grandes mediante
activaciones concéntricas o excénLricas de gran velocidad .
Consideremos act ividades como lanzar una peloLa, levantarse
con las manos de una silla baja o abrir con rapidez una pucna.
Como con muchas actividades explosivas de empuje, la exten-
sión del codo suele combinarse con cieno grado de ílexión del
hombro (F1g. 6 ...¡. 3). La funcion de ílexión del hombro de la Cúbito
porción anterior del deltoides es un componente sinergista
imponantc del empuje hacia delante. L1 porción amerior del A 8
deltoides produce un momento de ílexión del hombro que
mueve la extremidad hacia delante )'neutraliza la tendencia a
la extensión del hombro de la cabeza larga del Lríceps. Desde FIGURA 6.44. El brazo de momento m1crno del 1riceps a1xm:ce con
una perspectiva fisiológica, combinar la ílexión del hombro el codo ílcx1onado a 90 grados (A) y extendido por completo :i cerca
con la extensión del codo reduce al mínimo el ritmo )' grado ele Ogrados (B). El hrnzo de momento aumema en extensión, porque
de acortamiento que requiere la cabeza larga del tríceps para el olécmnon exucndc la di~1an cia cnt re el eje de rorndün }' la imcr-
extender por com pleto el codo. sct·c:it\n pcrpendirulnr con In línl'a ele íucrza del tríceps.
168 Scaum 11 h1w111clw/ ,11¡>ai111

Em1Jleo de los músculos del hombro para susliluir la parálisis estabilidad del codo usando una musculatura más proximal es un
del tríceps concepto clínico muy útil. Este concepto también se aplica a la
extremidad inferior, dado que los extensores de la cadera son
Las fracturas de la columna cervical pueden causar tetraplejia ele
capaces de extender la rodilla incluso en ausencia del músculo
Cs. con pérdida ele la función motora y sensitiva por debajo del
nivel de la raíz nerviosa Cs. Los síntomas son parálisis de los cuádriceps, siempre y cuando el pie esté fijo en el suelo.
músculos del tronco y las extremidades inferiores, con parálisis
parcial de los músculos de las extremidades superiores. Debido a
la preservación de ciertos músculos inervados por CG y otros
nervios por encima de él, las personas con este nivel ele
tetraplejía tal vez sean capaces ele realizar muchas actividades
funcionales independientes. Ejemplos son levantarse de la
posición de sedestación, vestirse y pasar de la silla de ruedas a la
cama. Los fisioterapeutas y médicos que se especializan en
enseñar a moverse a personas con tetraplejia desarrollan
estrategias de movimiento que permitan a un músculo inervado
sustituir parte de la pérdida funcional impuesta por un músculo
paralizado.34 Este arte ele la «sustitución muscular» es un
componente esencial para aumentar al máximo la eficacia de
movimiento de una persona con parálisis.
Las personas con tetraplejia de CG presentan parálisis acusada o
total ele los músculos extensores del codo, dado que estos
músculos reciben la mayor parte de su inervación nerviosa por
debajo de CG. La pérdida de extensión del codo reduce la capacidad
para extender el brazo. Actividades como levantarse de un asiento
o desplazarse de la silla de ruedas se vuelve una labor muy intensa
y dificil. Un método valioso de sustitución muscular recurre a los
músculos proximales del hombro inervados, como la porción FIGURA 6.45. Dc~cripcwn de un;i persona con tctrnplej1a de C
clavicular del músculo pectoral mayor y/o la porción anterior del usando la porcion chwicul:lr inerl'ada del pt•ctoral tn:l)'Or )' la ante·
deltoides para extender y bloquear de modo activo el codo (Fig. rior dt:I deltoides (!lecha roja) para traccionar el humero haci;i la
6.45).16 Esta capacidad de un músculo proximal para extender el lmea mecha. Ct1n la muncca fi.1a cn la c;ima. los mu~culos girnn el
codo requiere que la mano se fije con firmeza a algún objeto. En codo en L'xtcnsion. Una vez bloqueado en extensión , el codt1cstabll'
estas circunstancias. la contracción de la musculatura del hombro permite que toda l;i exll"t'lll1dad acepte el peso sin t·omba~ por su
mueve en aducción y/o flexiona horizontalmente la articulación csl;ibon medio. Se ;1sumc que el modelo ck J;i figurn tiene par<\lis1s
glenohumeral, tirando del húmero hacia la linea media. Controlar la total del tríceps.

del codo. el momento máximo de los extensores no se produce dos características biomccánicas. Primera, el músculo debe
cuando el músculo adquiere el brazo de palanca del momento presentar una inserción en el húmero y el cúbito, y la otra en
exLensor máximo. Por el contrario, el brazo de palanca del el radio)' la mano (ver el músculo supinador de la Fig. 6.46A
momento interno de los exLcnsores del codo es máximo cerca de o el pronador redondo en la Fig. 6.46B). Los músculos como
la extensión completn. 3 Estn posición sitúa el grueso olécrnnon el braquial o el extensor cono clel pulgar no pueden mover el
cmre el eje articular de rotación y la linea ele íuerza del tendón antebrazo en pronación o supinación. Srgull(/a, el músculo
del tríceps (Fig. 6.44). El hecho ele que el momemo máximo de debe tener una línea de íuerza c¡ue intcrscccione el eje de rota-
los extensores del codo se produzca cerca de los 90 grados de fle- ción de la pronación )'supinación. Por regla general, cuanto
xión, en vez de cerca ele la extensión, sugiere que la longitud más cerca esté una linea de íuerza de un músculo ele una inter-
muscular, )' no la acción de palanca, influye mucho en la deter- sección perpendicular con el eje ele rotación, müs probable es
minación del punto de la amplitud del movimiento en el que se que el músculo sea un generador significati\'O de momento
produce naturalmente el momento ele extensK'm del codo. (p.ej .. ver el pronador cuadrado en la Fig. 6.4613). Los múscu-
los CU)'a línea ele ruerza discurre paralela nl eje de rotación tie-
nen un ángulo de Ogrados de imersección y, por tanto. no tie-
Función de los músculos supinadores nen brazo de palanca para la pronación o supínación.
y pronadores
La línea ele íuerza de la mayoría de los músculos pronadores y MÚSCULOS SUPINADORES
supinadores del antebrazo aparece en la íigurn 6.46. l' ara Los principales músculos supinadores son el s11pinador )' el
mowr en pronación o supinación, un músculo debe poseer l>íccps lmu¡11ial. Los músculos secundarios con un potencial
169

S upinador e s P ronaclor c s con inserciones mínimas en el humero y pasa demasiado ccrca


del eje medial lateral de rowción en el codo para producir un
momcmo signiíicat ivo.
El músculo supinador es un supinador implacable del a1111:-
Bíceps brazo, parecido ni músculo braquial durante la llexión del
codo. El músculo supinador genera actividad EMG si~niltca­
th•a durante la supinación del antebrazo. con indq>1:ndenc1a
del ángulo del codo o la velocidad o potencia de ln acción:1;
El músculo bíceps, también un supinador primario, suclc
reclutarse normalmente durante nct ividadcs ele supi nnciún de
Pronador potencia superior, sobre todo las asociadas con ln lkxion del
cuadrado - -H:i,.,,...,
codo.
El sistema nervioso suele reclutar el múscult) ::.upmador
'"--~-Extensor para tareas de baja potencia qu1: requieran sólo un mo,·i-
del índice miemo de supi nación, micntrns el biceps se mantiene relati\'a-
mente inact ivo. (Esto concuerda con b le)' de la pitrsimoni:i
descrita ames.) Sólo durante movi mirntos de supinación dc
A B potencia moderada o alta muestra el bíceps auindad nvlG
FIGURA 6.46. Linea de luerza de los sup111.1don:~ tA) )' lllS pmnado- significativa (r:ig. 6.-f8). Usar el grnn musculo b1ecp:; poliar-
res (B) del antehra:o duramc un morn111c1110 ;lC11,·o. RcparcS1: l"I\ el trodial para realizar una tare:i sencilla de baja potencia llll e~
grndo en el cual lOdl'S los músculos mtc rslTnonan el CJC de mtacllm una respue:;ia motora eficaz. Se requieren mtbeulo~ ;td1c1ona-
del antebrazo (línea de puntos). Por razones de claridad, 11L) aparcrcn les, como el t ríccps y la pnrcil'> n posterior del deltoides, para
dibuíados tocios los supimKk1res y pront1dorcs secundarios. neutralizar (;ltalquicr acción inclcscahlc cid bíceps en el hom-
bro y el codo. Entonces. un mn\'imiento sencil lo se ,·ud"e
limitado para la supinación son los extensores radiales de la cada vez mas complicado y cacl:i vez consume mas cm·rgia de
mufieca, que se insertan cerca del cptcóndilo lateral: el extcn- lo ;\bsolutamemc necesario.
sor largo del pulgar)' el extensor del 111d1cc t'·cr Fig 6 4bi\).
El braquiorradial puede considerar:;c un supin<\dor )' pron<\-
clor secundario, pero su potencial es escaso.'>.1t1.12 La contrac-
cíón del braquiorraclial puede ayuclnr a la supi nación hasta la
posición neutra desde una posición de pronación complctn }'
a la pronación h<lsta la posición neutra desde una posición de
supinación complcrn. n Un estud10 E~I G muestra acti\'lcbd
ltmitada sólo durante la pronacion y supinación de gran
potencia y arco cono. >
1
-4if~<:.....----- ligamento colateral radial
Músculos supinadores primarios 1-'.1.-- - - - -- ligamento anular
• Supinaclor
• Biccps braquial
Músculos s upinadores secundarios
• Extensores radiales del carpo
• Extensor largo del pulgar
¡'I ·~~~----__;; Ramo profundo
• Extensor del indice 1
del nervio radial
• Braquiorradial

Supinador frente a bíceps braquial


El 111úsc11/o s11pi11adnr presenta una completa inserción proxi-
mal (Fig. 6.47). Una serie superficial de fibras surge del cpi-
cóndi lo lateral del húmero y de los ligamcmos colateral late ral 11
y anular. Una sene más profunda de fibras n<\ce del cúbito f:R.
cerca y a lo largo de la cresta del músculo supinaclor. Ambas FIGURA 6.47 . Vista lateral del nnt~l'llkl supmador derecho l:I r;11110
series de fibras musculares se inscnan a lo largo del tercio pro- profundo cid nervio radial ap;Hccc ~ahcndo entre las íibras prllÍun-
xnnal del radio. Desde una perspecuva en pronación (ver Fig. das )' superf1cmlcs del müscukl. LI m:rnü r<ldial eur::.a d1s1almcntc.
6.47), el supinador está elongado y en una posición excelente como el ncr\'iO i111rróseo dors.11, para 111cr\'ar k's muscukh rxtcnsll-
para rotar el rad io en supinación. El supinaclor sólo cuenta rc:s dr los dcdt'!> )' c:I pulgar.
170

S upinación aclh a
Potencia baja

Supinador

Bíceps FIGURA 6.48 . >cnal L:'-.IG dl· rnatro


musculos duramc trr~ 111\'rlcs dc -..upina-
Pronador redondo
l'ion actil'a. l.a actil'idad Et\ l(, m111ima
dc k1~ rnu:-ndos pronadorc!> durante
una !>Upinac1011 de gran potencaa tal \·e=
rcllcje el nh'l'I bajo de actil'iclad excén-
Potencia alta trica de csws músnilos. (1\locl1lirnclo
Potencia moderada
ele BasmaJian j\': ,\Jusdc~ Al1w. Thrn
Fwa lio11s l~cl'rnkcl hv Elrctn>myo,i;mp/ry.
Supinador ~-~ •/\~ y.'tJ'(\.......
, ' • ,J '
~,'"'-,......,,·;f"'~.( 4 :' ed. Baltimorc. \\'illtams & \\'ilkin~.
Bíceps """-"'~ ..._,._,,_..,...,\/ 19/ Hl

Pronaclor redondo

Pronador cuadrado

Flexión de 90" del codo

B
T90= B x BMI
Too= 500 N x 1 cm
Too= 500 Ncm

i\rliculadón radiocubital proximal por dclnís

T30= By x BMI
T30 =(seno 30 X 500 N) X BM
T3o = 250 N x 1 cm
T3o = 250 Ncm

Flexión ele 30º del codo

.J"
11
Ar!i culuclón radiocuhilal proximal por detrás N
g;--~
z

FIG URA 6.49. Diícrcncia en la capacidad del lm.:cps para produl'ir un momento de sup111ación cuando el nido esta llexionado 90 grados.)' con
el codo ílexionado 30 grados. Anilm. La nsta l<11cral mucstra el b1ccps inserto en el radio en un angulo ele 90 grados. El musculo (B) se con-
trae p:irn mol'er el antebt~zo en supinación con una fuerza máxima ele 500 N. Los <.:nlculos mues1ran que el momento máximo de supinación
con un ángulo del codo ele 90 grados (l •Jt1) es 500 Ncm lcl prodl1<:10 de la fuerza maxima (B) por el brazo de palanca del momcmo imerno de
1 cm (B:-.11)1. Alx1jo, El ;ingulo ele inserción del bíceps en el racho es 30 grados. L1 fuerza del bíceps de 500 i\ (B) debe rc::;oh·ersc tngonomé-
1ncamc111c en otrn que genera supinac.:1611 (B» )' otra que discurre parnlela al r:idio (B,). Los calculos demuestran que el momento 111:\ximo de
supinack)n con el codo ílexionaclo 30 grados se rccluc:c a 250 ~<.:m (el seno de 30 grados = 0.5. )' el coseno de 30 grados= 0,86).

b
,..
17 J

biceps durante una sene ele: monmicntos de prnnac.:ion a su pi


nac:ion rapidos ) forzado-,, sobre todo con el codo ílexionaclo
90 gr;1d11s t\ medida que el antebrazo adopta pronacmn, el
Potencial de momento en supinación y pronación tcndon cid b1ceps l'l1\ ucke la porcion proximal del radio. rn
En conjunto, los supinadores producen casi un momento una pos1c1on de pr\mauon completa, la co111racción actl\·a del
isométrico un 25% mayor que los pronadores (ver Tabla 6.6). mu:,culo biccps puede «hacer girar .. el radio bruscamente cn
Esta diferencia puede explicarse en parte por el hecho de que los supmaoón.
músculos supinadores poseen casi el doble de área transversal La cl1cacia del b1ceps como supinador es máxima cuando d
fisiológica que los músculos pronadores.22 Muchas actividades cod0 se llexwna unos 90 grados. El momento de supinanon
funcionales dependen de esa mayor fuerza de supinación. con t•I codo lkx1onado 90 grados puede producir el doble de
Consideremos la actividad de usar un destornillador para apretar momento que con el codo cerca de la extensión completa.
un tornillo. Cuando se realiza con la mano derecha, se genera un Con un angulo en el codo de 90 gmdos, el tendón del h1c:cps
movimiento dextrórsum mediante una contracción concéntrica
se aprox1mn n un ;íngulo de inserción de 90 grados en el radio
de los músculos supinadores. La dirección del surco de un
(Fig. 6.49, w ,·;/1<1). [sta ::.ituación biomec<inica permite logr::u
tornillo normal refleja la dominancia de la fuerza de los músculos
supinadores. Desafortunadamente para las personas zurdas, la toda la 111ag111t ud dl' un esrucrzo máximo ele íuerza del bíceps.
rotación dextrórsurn del antebrazo izquierdo debe realizarse con computada en 500 N en In fi gura 6.49, arriba, generada i.:a5i
los pronadores. Una persona zurda usa con frecuencia la mano en a ngu los 1T i.: t o~ al eje de rotación del antebrazo.
derecha para esta actividad, lo cual explica por qué tantas Pustcriormente, toda la íurrza del bli.:cps se muhi plirn pl)r el
personas son ambidiestras. brazo de momento interno ele 1 cm calculado para la supina-
ción, c¡ue proclui.:e 500 Ncm de momento. En contraste. con-
si~leremos la dicacia reducida del bíceps como supinador
El musculo blteps lmu¡uial es un poderoso músculo supina- cuando el codo se ílexiona 30 grados (Fig. 6.49. e1bc~jo). f:stt:
dor del antebrazo. El bíceps tiene en torno a tres veces el área <íngulo del c:odo cambia el <ingulo en el que se inserta el ten-
transversal fisiológica del músculo supinador.21 El papel dón del b1ccps en el racho a unos 30 grados. Este ángulo ele
dominante del b1ccps como supmador se \Trifica palpando el inscroon reduce In fuer;:a que emplea el bJCcps para la sup1-

FIGURA 6.50. Comrnccion vigorosa dl·


los musculas bíceps. supinaclor y
extensor largo del pulgar de la cx1rcmi-
dad superior derecha para apretar un
wrnillo con una rotación en ~mido
horario usando un clcstl11rnllador. El
musculo tnccps se acth·a isomctnca·
mente p;1rn ncmr.ilizar la poderosa ten-
dencia drl bíceps a flexionar el codo

L
172 :i<(C11m /1 Ex11,·1111dcul :mpai1•r

ele momenLo de supinación del b1ceps. El mantenimiento de


esta postura del codo durante la tarea requiere la cocontrac-
ción simulLánea del músculo tríceps con el biceps. El Lríceps
apona una fuerza esencial durante esta acti\'idacl, porque
impide que el bíceps llcxione el codo y el hombro duran te los
esfuerzos ele supi nación. La acción del bíceps sin oposición
hace que el destornillador se salga del surco del Lomi llo en
cada esfuerzo, algo poco efi caz. Al insertarse en el cúbiLo en
contra del radio, el tríce ps puede neutralizar la tendencia del
bíceps a flexionarlo sin interferir la taren de supinnción. Esta
cooperación muscular es un ejemplo excelente de cómo dos
Pronador músculos actúan como sinergistas en una act i\·iclacl. al mismo
red ondo tiem po que siguen siendo antagonistas directos.

MÚSCULOS PRONAOORES
Los músculos principales de In pronnción son el pm1wclor cua-
clmdo y el pronador n:clonclo (Fig. 6. 51). Los músculos J'lexor
radial del carpo)' palmar largo son pronadores secundarios que
se insertan en el epicóncl ilo medial del hümern (ver Fig. 6 46B).

Músculos pronadores primarios


• Pronador redondo
• Pronador cuadrnclo
Músculos pronadorcs secundarios
• Flcxor radial del carpo
• Palmar largo

r .u.N.Tio o mílN TE.RE S:'f6. 9 ']

Vuelta a la ley de la parsimonia


FIGURA 6.51 . Vista a111cri0r de los músculos pronad0r redondo )'
Las actividades de baja potencia que comprenden la pronación
pronaclor cuadrnclo de la extremidad superior dercch<I.
aislada suelen ser iniciadas y controladas por el músculo
pronador cuadrado. En este capítulo se ha desarrollado el aspecto
nación (es decir, la fuerza generada perpend icular al rad io) a de la función de los músculos uniartrodiales por lo general más
250 N (B>'). Un componente ele fuerza incluso mayor del pequeños y los músculos poliartrodiales mayores. En todos los
bíceps, denominado Bx, se dirige proxirnalmeme por el radio casos. el reclutamiento jerárquico de los músculos sigue la ley de
en una dirección paralela al eje ele rotación del anLebrazo. Este la parsimonia. En el codo, las actividades de flexión o extensión
cornponenLe de la fuerza no Liene brazo de rnomenLo para la de baja potencia tienden a ser controladas o iniciadas por los
supinación. Como se aprecia en los cálculos ele la íigura 6.49, músculos braquial, ancóneo o la cabeza medial del tríceps. Sólo
abajo, el momento ele supinación eficaz con una contracción cuando se requieren acciones de potencia relativamente mayor el
sistema nervioso recluta el gran bíceps poliartrodial y la cabeza
muscular ele esfuerzo máximo produce 250 Ncm.
larga del tríceps. En el antebrazo, las actividades de supinación y
El problema an tes mencionado muestra que con una fuerza pronación de baja potencia están controladas por el pequeño
muscular de esfuerzo máximo equivalente, el momento ele supinador y el pronador cuadrado; las acciones de gran potencia
supinación se reduce un 50% debido al cambio en el ángulo requieren la asistencia del bíceps y el pronador redondo. Sin
del codo. Clínicamente, esLa di ferencia es imporLante para embargo, cada vez que se reclutan los músculos poliartrodiales,
evaluar la prod ucción ele momento con un aparato para med ir se necesitan músculos adicionales para estabilizar sus acciones
la fuerza , o cuando se asesora sobre ergonomía. no deseadas. Aumentar la potencia de cualquier acción del codo y
Cuando se necesitan momentos ele supi nación ele gran el antebrazo crea un aumento brusco y desproporcionado de toda
potencia para hacer girar con fuerza un tornillo, se emplea el la actividad muscular general. No sólo los músculos
uniartrodiales aumentan su actividad, sino también los músculos
bíceps para ayudar a otros músculos como el supinador )' el
poliartrodiales «de reserva» y otros varios músculos
extensor largo del pulgar (Fig. 6.50). El codo suele mante- neutralizado res.
nerse ílexionaclo unos 90 grados para aumentar el potencial
C11p11ul<1 (1 C:l u1111p/qo cid u1<l<1 v d 1111tdnu;;:o 173

,\rticulacitín r adiocubital dislnl desde ahajo

Pronador cuadrado ,- ' "'e


I
"'01
CI.

CI.
C>

' \

'
-... -- ...... ---
''
'
B e
En supinación completa En supinación completa En posición media

FIGURA 6.52. A, L1 vista amcrior de la aniculacion radiocubital distal muestra la linea de fuerza del mt'tsrnlo pronador cuadrado que íntcrsrca
el eje de rotaCÍ(~n del antebrazo (varilla blanca) en un ángulo recto. B. Aparece la linea de fuerza del pronador cuadrado, con su brnzo de palanca
del momento imcrno, con la muiieca suprimida y el amebrazo en supinación completa. El pronador cuadrndo produce un momento de pro-
nac1on, que es el producto de la íuerza del músculo pronador )'el brazo de· palanca del momento interno, y una furrz.i de c~rnipresión entre
las superficies nrticulares (ílechns opuestas). C, Es1a función dual del pronador cuadrado se muestra m1cn1ras el musculo mueve rl antebraw
en pronación hasta la posi<.:ión media. También aparece la artrocinenníticn de roclmnicnw-y-dcslizamicnto.

tiende a permanecer en supinación cronica debido a la acción


Pronador cuadrado frente a pronador redondo sin oposición de los músculos supinador y bíceps inervados.
El músculo pronador cuadrado se localiza en el extremo distal
1rn\s alejado ele la porción anterior del antebrazo, a nivel pro- Pro11ador cuadrado: Papel dual como productor de momento
fundo de todos los ílexorcs del carpo y los ílcxores extrínsecos y estabilizador de la artic11/ació11 radiocubital distal
de los dedos. Este músculo plano y cuadrilateral se inserta El pronador cuadrado presenta un buen disel'io biomecánico
entre las superficies anteriores del cuarto distal del cúbito y el para producir un momento eficaz y estabilizar la articulación
radio. En general, ele proximal a distal, el pronador cuadrado radiocubital distal :") El pronador cuadrado tiene una línea de
tiene una ligera oblicuidad en la dirección de las fibras, simi- fuerza orientada casi perpendicular al eje de rotación del ante-
lar aunque no tan angulada como la del pronador redondo. brazo (Fig. 6.52A). Este discrio aumenta el potencial del
El pronador cuadrado es el músculo pronador más activo y músculo para producir momento. La fuerza que produce el
más usado, implicado en todos los movimientos de prona- pronador cuadrado genera un momento de pronación. Al
ción, con independencia de las demandas de energía o el mismo tiempo, comprime la escotadura cubital del rad io direc-
grado de flexión asociada del codo.l'l tamente contra la cabeza del cúbito (Fig. 6.52B). Esta fuerza de
El músculo pronador redondo cuenta con dos cabezas: compresión aporta un elemento importante de estabilización a
humeral y cubital. El nervio mediano pasa entre estns dos la articulación radiocubital distal, que prosigue durante la pro-
cabezas. El pronador redondo actúa de pronador primario del nación (Fig. 6.52C). La fuerza del pronador cuadrado también
antebrazo. además de ser un flexor secundario del codo. Este dirige la articulación durante su anrocinemática natural.
músculo pronador redondo genera su máxima actividad EMG En la articulación sana, la articulación absorbe sin diricul-
durante las acciones de pronación de mayor potencia,<• como tad la fuerza de compresión del pronador cuadrado y otros
tratar de desatornillar un torni llo muy apretado con la mano músculos. En casos de artritis reumatoidc grave, el cartílago
derecha o lanzar una pelota de béisbol. El tríceps es un siner- articular, el hueso y el tejido conjuntivo perianicular pierden
gista importante del pronador redondo, requerido a menudo su capacidad para absorber adecuadamen1e las fuerzas articu-
para neutralizar la tendencia del pronador redondo a fl exionar lares. Estas fuerzas compresivas miógenas (del griego myo,
el codo. músculo, y genrsis, generación) pueden resultar pc1judiciales
En casos de lesión del nervio mediano proximal al codo, para la estabilidad articular. Las mismas fuerzas que ayudan a
todos los músculos pronadores quedan paralizados, y la pro- estabilizar la articulación en estado sano pueden causar su
nación activa queda esencialmente perdida. El antebrazo destrucción cuando hay una enfermedad.

L_
C A P Í l ULO 7

La muñeca

DONALD A. NEUMANN, PT, PHD

ÍNDIC E
OSTEOLOGÍA, 176 Cinemática del movimiento de la muñeca, 184 Función de los múscu los en la muñeca , 191
Porción distal del antebrazo, 176 Osteocinemática, 184 Función de los extensores de la muñeca, 191
Huesos del carpo, 177 Artrocinemática. 185 Anatomía muscular. 191
Canal carpiano, 180 Flexión y extensión de la muñeca, 185 Actividad de los extensores de la
Desviación radial y cubital de la muñeca, muñeca al cerrar el puíío, 192
ARTROLOGÍA, 180
Estructura articular y ligamentos 187 Función de los flexores de la muñeca, 194
de la muñeca, 180
Inestabilidad carpiana, 188 Anatomía muscular, 194
Estructura articular, 180 Consideraciones funcionales sobre
INTERACCIÓN DE MÚSCULOS
Articulación radiocarpiana, 181 Y ARTICULACIONES, 190
los flexores de la muñeca, 195
Articulación mediocarpiana, 181 Inervación de los músculos y articulaciones Función de los desviadores radiales
Ligamentos de la muñeca, 181 de la muñeca , 190 y cubitales. 195

INTRODUCCIÓN OSTEOLOGÍA

La mu1ieca contiene ocho pequeños huesos carpianos, que en Porción distal del antebrazo
conjulllo actúan como un «espaciador» ílcxible entre ante- La superficie dorsal ele Ja porción distal del radio tiene varios
brazo)' mano (fig. 7 .1). Además de varias pequeñas articula- surcos)' áreas elevadas que a)•uclan a guiar muchos de los ten-
ciones inLercarpianas, la muñeca o carpo funciona como dos dones de los müsculos extrínsecos (Fig. 7 .2). Por ejemplo, el
articulaciones principales. La llrticulaci611 radiocarpimrn se tubcrrn/o dorsal (o de Lisrcr) pnlpable sep:m1 los tendones de
encuentra entre el extremo distal del radio )' la fi la proximal los músculos extensor radial cono del rnrpo y extensor lnrgo
de los huesos del carpo. Justo distal a esta articulación está la del pulgar.
articulación mediocarpiana, localizada entre la fila proximal )'
distal de los huesos del carpo. Estas dos articulaciones permi-
ten la ílexión y extensión de la muf\eca y el movimiento late- Características os1eológicas ele la porción distal del antebrazo
rolateral en lo que se denomina desviación radial )' cubital. La • Tub~rculo dorsal o de Lis1cr en el racho
• Apófisis csuloides del mcho
articulación radiocubilal distal se considera más parte del
• Apófisis esuloides del c(1bi10
complejo del antebrazo que de la muiieca debido a su papel
• Superficie articular distal del radio
en la pronación y supinación.
La posición de la mu1ieca afecta significativamenLe a la fun-
ción de la mano. Muchos músculos que controlan los dedos La superficie palmar de la porción distal del radio es la
tienen su origen extrínseco a la mano, con las inserciones pro- localización ele las inserciones proximales de la cápsula de la
ximales local izadas en el antebrazo. Por tanto, la posición de mu11crn y los gruesos liga1111tntos radiocnrpianos palrna1·cs
la muñeca es crítica para establecer la relación ele longitud- (Fig. 7.3). La apófisis esliloidcs del radio se prO)'ecta distal mente
tensión ele los músculos extrínsecos ele los dedos. Una mu1ieca desde el lado lateral del radio. La apófisis csliloidcs ckl ni/Jito.
débil , dolorosa o fus ionada suele adoptar una posLUra que mucho más aguda que su par radial, se extiende clistalmentc
imerfiere con la longi tud óptima de la musculmura exLrínseca. desde la superficie posteromcdial del cúbito.
La cinesiología de la muñeca está mu)' \'inculada con la cine- La su¡mficic articular diswl cid radio es cóncava en ambas
siología de la mano. direcciones medial-lateral y amcroposterior (ver Fig. 6.278).

176
- ( d/'lllflcl 1 l 11 muilfCcl 177

un ángulo de unos 25 grados en direccion cubital (medial) (Fig.


7.4A). Esia í11cli11c1cici11 cubital pennite a b rnuiieca )' la mano
adopwr un giro mayor en desviación cubital que en desviación
radial. Como resultado de esta inclinación, la desviación radial de
la mul'lcca queda limitada por la compresion del lado lateral del
carpo contra la apoílsis estilniclcs del radio. Segundo, la superfi-
cie articular distal del radio adopta un ángulo de unos 10 gracltis
en dirección palmar (Fig. 7 •H3). Esto explica, en pane, la mayor
amplitud de ílexión que de cxLcnsión de la muñeca.

Huesos del carpo


En dirección radial (laieral) a cubital, la fila proximal de hue-
sos del carpo son: escafoides. semi lunar, pirnmidal y pisi-
forme. La fila distal se compone del trapecio, trapezoide,
hueso grande y hueso ganchoso (Figs. 7.2. 7.3, 7.5 y 7.6).

Articulación Fila p roximal de huesos de l carpo


mediocarpiana • Escafoides
• Semilunar
• Piramidal
Cúbito---
• Pisifom1e
Fila distal ele huesos del carpo
• Trapecio
• Trapezoide
• Hueso grande
• 11 ucso ganchoso

FIGURA 7.1. ll ul'SOS )' anu.:ulacioncs pnncipalcs de la mu1ic.:a.

la fi ln proximal de huesos del carpo está unida ele forma


Las carillas se íorman en el cnrtilago nnicular mediante indcn- relativamente laxa. En contraste, la fila distal de huesos del
1acioncs de los huesos escafoides y semilunar del carpo. carpo está estrechamente unida por poderosos ligamentos, lo
El extremo distal del radio tiene dos conrigumcioncs de impor- que genera una base rigida y estable a la articulación con los
tancia biomecánica. Primero, el extremo distal del radio adopta metacnrpianos.

Vista dorsal
¡,
\

Músculo
Músculo extensor extensor cubital
radial largo del carpo del carpo
FIGURA 7.2. Carn dorsal de los huesos del carpo
de1't'cho. L'lS inserciones distales de los músculos
aparecen en gris. las lineas de pu111os muestran la Músculo extensor
inserción proximal de la cápsula clorsal de la radial corto del carpo
mu1icca.

Surco para el extensor


radial largo del carpo
y el cxlensor radial corto ---~~~~li!!
del carpo

Músculo
braquiorradial
178 Scccin11 11 Extremidad ~llfll'1Wr

,
I

Músculo flexor Músculo fl exor


cubital del carpo '-.._;7f"--...~~~-=!-?f'--,;f#.lf!-- radial del carpo
Hueso ganchoso y--~~ _31l.!!!;f--- Trapezoide
apófisis unciforme
-~~~--- Músculo abductor FIGURA 7.3. Carn palmar de los huesos del
Pisiforme largo del pulgar carpo derecho. Las inserciones proximales ele
Músculo flexor --~ los músculos aparecen en gris. Las lineas de
cubital del carpo Tubérculos puntos muestran la inserción proximal de la
Piramidal --~ Polos distal c:ípsula palmar de la 111u1'1cca.
y proximal del escafoides
Apófisis estiloides
Apófisis estiloides
Surco para el extensor largo del pul-
gar y el abductor largo del pulgar

Músculo braquiorradial

Músculo pronador ~-~~-~¡"""':r--


cuadrado ~

A continuación se presenta una descripción anatóm ica pezoide. El escaroicles tiene un 111/Jl'rrnlo más bien grande y
general de cada uno de los huesos del carpo. La capacidad romo, que se proyecta en sentido palmar desde d polo distal.
para visualizar la posición relativa y la rorma ele estos huesos El tubérculo del escafoides se palpa en el lado rad ial de la base
es útil para conocer la anatom ía ligamentaria y la cinemát ica ele la p<1lrna de In mano.
ele la mt11ieca. La superlk ie clistal-medinl es mur cónca\'a y recibe la
mitad lateral de la cabeza promineme del hueso grande (\'er
ESCAFOIDES Fig. 7 3). Una carílla peque1ia en el bdo medial entrn en con-
El esca[oides, o navicular, recibe este nombre por su parecido Lacto con el semi lunar. El escaíoicles y el radio se localizan en
vago con un barco (del griego scaplws, barco). La mayor pane la vía directa ele la mayor pane ele la transmisión ele fuerza por
del «casco» o porción iníerior del hueso descansa sobre el la mu1'ieca. Las lesiones por caídas sobre la mw'ieca extendida
radio; el área ele carga del «barco» está ocupada por la cabeza )'desviada raclialmente suelen terminar en fractura del escafoi-
del hueso grande (ver Fig. 7.3). El escaíoides está en comacto des. La íracLUra de escafoides se produce con más írecuencia
con cuatro huesos del carpo y con el radio. que cualquier mra fractura de los huesos del carpo. La cura-
El escafoicles tiene dos superficies convexas llamadas polos. ción suele retrasarse si la fract ura se halla en el polo proximal
El polo proximal se articula con la carilla escafoidea del radio del escaíoides porque a menudo no hay riego sanguíneo o es
(ver Fig. 6.27). El polo distal del escafoides es una superficie mínimo en esta región. El l 7% de tocias las rracturas de esca-
un poco redondeada, que se articula con el trapecio y el tra- roides se asocia a otras lesiones a lo largo de la vía en carga de

A Vista anterior B Vista medial

o
:o
"'
o:: FIGURA 7.4. A, Vista anterior de la porción distal
del rnclio que muesLra una inclinación cubiwl de
unos 25 grados. B. Vista medial de la porción distal
del radio donde aparece una inclinación palmar de
unos 1O grados.

Inclinación cubital Inclinación palmar


C11p1111l11 I I ,, mrrtiú11 179

.- -""'

.-~ ....

FIGURA 7.5. \'ista del canal c:ar-


piano de la mu1ien\ ckrecha c:on
eliminación de todos sus nm1po- Hueso ganchoso
nentes. El ligamento transverso y apófisis unciforme -~----,.....

del carpo nparecc tcchanclo el Trapecio y tubérculo


canal.
Surco del flexor radial del carpo

Tubérculo para el escafoides

Hueso grande
Escafoides

la muf1cca )' la mano. w Las lesiones asociadas a menudo convexidades: la miLad medial ele la cabeza del hueso grande
implican la fractura r/o luxación del semilunar y la fractura y parte del \'énice cid hueso ganchoso.
del trapecio y la porción distal del radio.
PIRAMIDAL
SEMILUNAR El piramidal ocupa la posición más cubnal en la muñeca, .1usto
El semilunar es el hueso central ele la fila proximal, incrustado medial al semilunar. La superíic1c lateral del piramidal es larga
entre el escaíoiclcs y el piramidal. Como el escafoides, la )' plana para articularse con un;1 superíicie de forma si mi lar
superficie proximal del semilunar es convexa para ajustar en sobre el hueso ganchoso.
la carilla cóncava del radio (ver Fig. 6.27B). La superficie dis-
tal del sem ilunar es muy cóncava, lo cual da al hueso forma de PISIFORME
media luna (ver Fig. 7.3). Esta superíicie anicular recibe dos El pisiforme, es decir, «con forma de guisante». se articula

Ligamenlo colateral cubital


FIGURA 7.6. Sección transversal en el pl11no írom:il de
la muricc<1 derecha )' porción distal del antebrazo que Receso preestiloideo
Ligamento colateral radial
muestra J¡¡ forma de los huesos )' tejidos conjunuvos.
Disco articular
con extensión de menisco -f~~~;;¡¡¡¡iii;¡íi~~
Receso sacciforme - + -- ---11
(en la articulación
radiocubital distal)
p
180 Sawm 11 Extl\"1111d11cl su¡>Cncl1

palmar del escafoides sirven de inserci<.'in al lado laLeral del


ligamento transverso del carpo (ver Fig. 7.5). Inmediatamente
medial al tubérculo palmar hay un surco evidente para el ten-
Enfermedad de Kienbiick: Necrosis avascular del semilunar dón del musculo ílexor radial del carpo.
La enfermedad de Kienbéick es un trastorno ortopédico doloroso TRAPEZOID[
de etiología desconocida, que se caracteriza por necrosis
avascular del semilunar.39 Sin riego sanguíneo adecuado, el El trapezoide, o muhiangulnr menor, es un hueso peque1io
semilunar puede fragmentarse y acortarse, lo cual altera incrustado entre el hueso gmnde y el trapecio. El trapezoide,
significativamente la posición relativa de los otros huesos del como el trapecio, tiene una superficie proximal que es ligera-
carpo. En los casos graves, el semilunar puede sufrir un colapso mente cóncava para la art iculación con el escafoides. El hueso
total, interrumpiendo la cinemática normal de toda la muñeca. forma una articulación basL;:inte finne con In base del segundo
Esto suele ocurrir con más frecuencia a las personas que metacarpinno.
realizan labores manuales.
El tratamiento de la enfermedad de Kienbéick puede ser HUESO GANCHOSO
conservador o radical, dependiendo de la gravedad. En las
formas iniciales o relativamente leves de la enfermedad - antes El ganchoso recibe su nombre por la apofisis unciforme que se
de que se fragmente el semilunar y se vuelva esclerótico- , el proyecta desde su superficie palmar. El ganchoso tiene unn
tratamiento implica la inmovilización con yeso. En los casos forma general de pirámide. Su base o superficie distal se ani
más avanzados, se puede elongar quirúrgicamente el cúbito cula con las bases del IV }' el V metacarpianos. Esta articula
para reducir la compresión en la articulación radiocarpiana. ción permite movilidad a la cara cubital de la mano, 1mis apn.•-
Como alternativa, el radio se puede acortar quirúrgicamente ciable cuando la ahuecamos.
para conseguir el mismo efecto de descarga.2s El escafoides, el El vértice del ganchoso, su superficie proxi mal, se proycct<l
trapecio y el trapezoide también pueden fusionarse para añadir hacia las superficies cóncavas del semilunar. La apófisis unci-
estabilidad al lado radial de la muñeca. forme y el pisiforme sirven de inserción al lado medial del
ligamento t ransvcrso del carpo (ver Fig. 7. 5).

laxamcnte con la superÍicic palmar del piramidal. El pisiíorml' Canal carpiano


descansa sobre h1 superficie palmar del piramidal. Este hueso Como se muestra en la figura 7.5, el lado pal mar de los hue-
fácil de mover y palpar es el punto de inserción de varios sos del carpo forma una concavidad. Arqueandose sobre es1a
músculos y ligamentos. Por lo demás, el pisiforme tiene poca concavidad hay una banda fibrosa gruesa de tej ido conjuntivo
importancia fu ncional en In cinemática de la mu11cca. conocido c:omo el ligamento transverso del carpo. Este liga-
mento se conecta con cua1ro puntos elevados en la porción
HUESO GRANDE palnrnr del carpo, es decir, el pisiforme y la apófisis uncil'o rme
Es el mayor de los huesos del carpo, y ocupa una posición en el lado cubital y los tub<:rculos del escafoides y el trapecio
central en la mu1'1eca. La gran cabeza de este hueso se articula en el lado radial. El ligamcmo transverso del carpo sirve de
con la concavidad profunda generada por el escafoides }' el punto primario ele inserción de muchos músculos localizados
semilunar. El eje de rotación de todo movimiento del carpo en la mano, así como del músculo palmar largo, un músculo
pasa por el hueso grande. El hueso grande está bien estabi li- ílexor de la rn ui'teca.
zado entre el ganchoso y el trapezoide mediante poderosos El ligamento transverso del carpo conviene la concavidad
ligamentos cortos. palmar creada por los huesos del carpo en el rn11n/ rnrpin110. El
La superficie distal del hueso grande se une con rigidez a la canal sirve de paso al nervio mediano y los tendones de los
base del tercer y, en menor grado, segundo y cuano metacar- músculos extrínsecos ílexores de los dedos.
pianos. Esta articulación rigida permite al hueso grande y al
tercer metacarpiano actuar como una sola columna, apor- ARTROLOGÍA
tando estabilidad longitudinal significativa a toda la mut'leca y
la mano. Estructura articu lar y ligamentos de la muñeca
TRAPECIO ESTRUCTURA ARTICULAR
El trapecio, o multiangular mayor, tiene una fo rma asimétrica. Las articulaciones principales ele la rnuñecn son la arlicu/acicln
La superficie proximal es ligeramente cóncava para articularse radiocarpinna y la artiwlació11 mediocarpicma (ver Fig. 7. 1).
con el escafoides. Tiene especial importancia la superficie dis- Existen articulaciones i111crcarpia11as mucho menos significati-
Lal con fomrn sellar, que se articula con la base del primer vas entre los huesos adyacentes del carpo (ver Fig. 7.6). Lns
metacarpiano. L1 articulación cnrpometacarpiana es una arti- articulaciones intercarpianas contribuyen al movimiento de
culación muy especializada que pennite gran amplitud de la mut'leca mediante peque1'1os movimientos deslizantes. En
movimiento al pulgar. comparación con la gran amplitud del movimiento de las ani-
Un tubérculo apuntado y delgado se proyecta desde la culaciones radiocarpiana y mediocarpiana, el movimiento de
superficie palmar del trapecio. Este tubérculo y el tubérculo las articulaciones imercarpianas es relativamente pequei'lo. No
( t1/>lftdc17 Lct mwkrn 18 1

obstante, es importante para compleLar la nmplitucl toLal del Articutació11 mediocarpia11a


movimiento de la mut"lern. La articulación mediocarpiana es la que existe enLre las íilas
proximal y distal ele los huesos del carpo (ver Fig. 7 .7). Ll
cápsula que rodea la articulación mediocarpiana es contigua a
Arliculaciones de la muñeca las articulaciones inlercarpianas.
• An iculación radiocarpiana La articulación rnediocarpiana se divide en los com parti-
• Articulación mecliocarpiana mientos articulares medial )' lateral.38 El compa rtimiento
Compart imiento medial
medial, más grande, está formado por la cabeza convexa del
Compartimiento lateral
• Articulaciones intercarpianas hueso grande y por c:l vérLice del hueso ganchoso, )' encaja en
el receso cóncavo compuesto por las superficies distales del
escafoides, semilunar y piramidal (fig. 7 .713). L1 cabeza del
hueso grande encaja en este receso cóncavo de forma muy
Articulación radiocarpiana similar a una enartrosis.
Los componentes proximales de la aniculación racliocarpiana El compa rtimicnlo laleml ele la aniculación mecliocarpiana
son las superficies cóncavas del radio y el disco articular adyn- se forma con la unión del polo distal ligeramemc convexo del
cente (fig. 7. 7A). Los componentes clisLales ele esta articula- escafoicles y las superficies proximales ligeramente cóncavas
ción son las superficies proximales convexas del escafoides y del trapecio y el trapezoide. El compartimiento laLeral carece
el semilunar. El piramidal también se considera parle ele la de la forma ovoide pronunciada del companimiento med ial.
articulación radiornrpiana porque con una desviación cubital L1 cinemmorracl iografía del movimiemo ele la 111u1icca mues-
completa su superficie medial entr<' en cont acto con el elíseo tra menos movimiento que en el compartimiento mediaJ. 17
anicular (ver Fig. 7.6). Pgr esta razón, et análisis artrocinemático ele la articulación
La gruesa superficie articular de la porción distal del rad io mediocarpiana se centra en el companímícnto medial.
y el disco articular reciben y dispersan las lüerzas que pasan
del carpo al amebrazo. Aproximadamente el 20% de la fuerza LIGAMENTOS DE LA MUÑECA
de compresión total que cruza la muñeca pasa por el disco. El Muchos ele los ligamemos ele la muf1eca son peq ueiios y clifí-
restante 80% pasa directamente por el escafoides y el semilu- cilcs ele aislar. No obstame, la naturaleza irrelevante no mani-
nar al raclio.20 Las áreas de contacto en la articulación radio- fiesta su importancia cincsiológica. Los ligamentos de la
carpiana tienden a ser máxi mas cuando la muñern está exten- muiieca son esenciales para mantene r el alineamiento inter-
dida y en desviación cubital. H Ésta es una posición de la carpiano natural )' para transferir fuerzas por el carpo.2 Los
muñeca en la que se obtiene mayor fuerza de prensión. músculos aportan fuerza para el 1110\'itniemo activo ele la

Vista dorsal

Disco articular Ligamento colateral radial (cortado) Escafoides


Ligamento Semilunar (polo proximal)
Escafoides
escafosemilunar
Semilunar Ligamento dorsal de la cápsula
Ligamento A ' "··');:~l"""~iil;;::;;;;;'~ Ligamento escafotrapecial (cortado) Escafoides
colateral cubital (polo distal)

\i'f.;~~.,.-.......:......i._ Ligamento escafotrapecial Trapecio


(cortado}
Cabeza B Trapezoide
del hueso grande
Hueso ganchoso Hueso grande

O Compartimien to medial
Articulncíón med iocaq >iana
{D Compartimiento lateral

A
FIGURA 7.7. A, Disección de la mu tiern derecha que muestra una vista dorsal ele las articulaciones racliocarpíana y meclioca1·piana. En el texto
se ofrece una descripción de los ligamentos y mros tejidos blandos. B , En rojo )' en gris destac;:m los compartimientos lateral y medial de la arti-
culación mediocarpiana.
L82 Sntic>ll 11 l.x1nwlilcr1/ s11¡ic11111
-
!""::"-~ - -- - - - - - - --- - - ~ ---- ------ - - - -~
mento trans\'erso del carpo (ver Figs 7.6 )' 7.8l. Este liga-
I · 1ABLA.'i: 1 .· Ligamentos intrínsecos y extrínsecos !
mento sólo con l'iere parte de la estabi lidad lateral ele la
~ ele la mw1eca. 1
muñeca. Una porción importante depende ele los músculos
Ligamentos extrínsecos extrínsecos. como el abductor largo del pulgar y el extensor
cono del pulgar. El ligamento colateral radial está más de-
Ligamento radiocarpiano dorsal
sarrollado en senticlt) palmar-lateral que dorsal-lateral. Estas
Ligamento colateral radial l'ibras, por tanto, se tensan al máximo cuando la desviación
Ligamentos radiocarpianos palmares cubital de la mui'ieca se combina con extensión.
• Radio-h.grande A ni,·el profu ndo y separados ele la cápsula prllmar de la
• Radiosemilunar mui'teca hay varios ligamenLos grandes )' robustos conocidos
• Radioescafosemilunar colectivamemc como ligamrnlos nrdiornrpiwws palmares, ent re
Complejo cubitocarpiano los que se hallan el lig,amcnto rcrdio-l1.gm11clc, el rmlinscmi/1111ar
• Disco anicular )'en un plano más profundo, el ligamc1110 rndiocsc,Uoscmilunar
• Ligamento colateral cubital (Fig. 7.9). Cada ligamento nace ele un :irea rugosa en la por-
• Ligamento cubiiocarpiano palmar ción distal del rnclio, discurre distalmente en cl ireccil'> n cubila!
Ligamentos intrínsecos )'se insena en lrl superf'icic palmar de \'arios huesos del carpo.
Ligamentos cortos de la fila distal Los ligamentos radiocarpianos palmares son mucho más fuer-
tes )' espesos que los ligamentos racliocarpíanos dorsales.
Ligamentos intermedios
Existe una tensión signilkmiva en estos ligamentos incluso en
• Lunopirami.clal
• Escaíosemilunar una posición neutra y relajada ele la muiieca.>h En general, los
• Escarotrapecial ligamentos rndiocarpíanos palmares se tensan al máximo en
extensión CL)mpleta ele la 111u1ieca. ~L1
Ligamentos largos
• lntercarpiano palmar Existe una serie compleja ele tej idos conjunt i\'OS cerca del
Bílnda laternl: llbras entre el hueso grande y el escafoides borde cubital de la 111u1ieca c.:onocicla como complejo rnbitocc1r-
Banda medial : fibras entre el hueso grande y el piramidal /liw10. Este grupo ele tejido conjunt í,·o suele llamarse complejo
• lntcrcarpiano dorsal: fi bras entre el escaíoicles y el piramidal fibrocani laginoso triangular (CFCT).2Ll El complejo cubiwcar-
piam1 comprende el disco articular, el ligrlmento colateral
cubitrll y el ligamento cubitocarpiano pal mar (\'er 1-ig. 7 9).
mu1icca, y los ligamentos aponan el control y la dirección a la EsLa serie compleja ele tejidos ocupa la mayor parte del espa-
an rocinemát ica. Los ligamentos af'ectaclos por lesiones y en rer- cio cu/Jitocwpiww entre la porción distal del cúbito y los hue-
meclacles vuelven la muiicca vulne rable a la deformación y In sos del carpo (Fíg. 7.1 O). El espacio cubitocarpiano permite a
inestabi 1id ad. los huesos del carpo moverse en pronación )' supinación con
Los ligamentos de la munern se clasí nc;1n como extrínsecos el radio, sin interferencia cid extremo distal del cúbito.
o intrínsecos. n Los ligamentos extrínsecos presentan sus El disco arlirnlc1r, la principal característica de l complejo
inserciones proximales fuera de los huesos del carpo, pero se
insertan distalrnentc en ellos. Los ligamentos intrínsecos, por
el contrario, presentan sus inserciones proximales y distales en
Vista dorsal
los huesos del carpo (Tabla 7.1 ).

Ligamentos extrínsecos
Una cápsula fibrosa rodea la superficie externa de la mut"leca
y la articulación rad iocubital distal. Dorsalmente, la cápsula se
espesa un poco para íormar banch1s ligarnentarias conocidas Ligamentos
como ligamentos racliocarpianos dorsales (Fig. 7.8). Los liga- dorsales cortos
mentos son íinos y mu)' difíciles de dis1ingui r ele la cápsula. Ligamento de la fila distal
En general , los ligamentos racliocarpianos dorsa les escafotrapecial -~~o:>.:
discurren distalmente en una dirección cubital, de la porción Ligamento
distal del radío hasta las supe rficies dorsales del cscaíoiclcs )' Ligamento colateral cubital
el semilunar. Una serie más grande y poco e\·idcnte ele fi bras colateral radial
se ex1iencle hasta el piramidal. Los ligamentos rad iocarpianos
dorsales refuerzan el lacio posLerior de la articulación radiocar-
piana, tensándose en ílexión completa.JO
La porción lateral de la cápsula ele la mu1ieca se refuerza
con fibras llamadas lígwncnw colotc:ml raclic1/. Estas fibras se
insertan µroxima lmente en la apófisis esti loícles y clistalmenLe
en el tubérculo del escafoides, el trapecio y el adyacente liga- FIGURA 7.8. Ligamcmos dorsales de la muf\eca derecha.
( tl/'llllf<> i f.<1 HHllh'ul 18 3

Vista ¡mimar

Ligamento transverso del carpo


(cortado)
FIGURA 7.9. Ligamentos palnrnn:s de la
mu1,cc;i derecha. Se ha con;ido }' ckspb·aclo
el hg;uncnto rnmsverso del carpo p.1ra 111ll'>-
1rar los ligamentos subyacemes

.9
'C
""
a:
z
~
o
,;i-

cubitocarpiano, se inserta clc-,cle la escotadura cubual del El li~a111c1110 wllllc111/ t u/111e1/ es un espc<;mrnenl\1 del ladll
racho hasta cerca ele la apóíisis cstiloicks del cubito ( \TI' 1-ig. cubnal de la cápsula del carpo l11gs. 7.6 y 7.8). r1 liga111c11Lo
6.27). Este disco es un componente estructural irnponantc ele '>l' origina en la ap\lÍísis esti klid c~ ckl lUbtto, cru:a el l..'spaL·in

la articulación racliocubital distal >' In <1rt iculación rndi0car- cubiwcarpiano, )'se inserta dbtalmentc en el ladt1 cubital del
piana. La figura 7.6 muestra una sección t rnnsversal en el pimm idal proyectándose dbtalmcntc h;1sta la base del V mct:t-
plano fron tal del espacio cubitocarpiano. la cual muestra cnrpiano. La cles\'iacitin raclial compkta de la mu1ieL·a dLlll)!.<l
una extensión poco defin ida de menisco del disco anicular. >s el ligamento colateral cubnal y h1 capsula ci rcundante . U
La extension de menisco del disc\1 suele considerarse el homó- musculo extensor cubital del c.1rpo ayuda al ligamento colate
logo meniscal cubit0<.:arpiano, lo cual es un vestigio de su fun - ral cubnal a reíor:ar el borde cubnal de la mufleca.'
ción antigua de conectar el carpo con d piramidal. Entre la El lige1111cn1c1 rnb11on11 p1w111 palnwr es una banda espesa de
extensión de menisco del disco )' el ligamento colateral cubi- iqido conjunti,·o que tiene su origen en el borde anterior del
tal está el pequeño receso 1nccstilmclm, un espacio lleno de clisco articular (\Tr í'ig. 7.9). rl ligamento se inserta distal-
s111ovia. Este espacio se distienck con frecuencia y duele por mcme en las superficies palmares del semilunar }', en mennr
artritis rcumaLoicle. Los desgarros del disco articular pueden grado, el piramiclal Y' Se tensa en extensión completa de la
dejar que el líquido sino\'ial se extienda desde la articulación nnuieca y en desviación cubital complcta.111
racliocarpiana hasta la articulacil.'l n racliocubital distal.
Ligamentos intrínsecos
Lo!> ligamentos intrinscc:os de la muñeca se cl;1siíican crn1w
cortos, imermedios o largos l ,·cr Tabla 7. 1). H Los lig<1111rn1C1\
Clllt11s del carpo conectan los huesos de la fila distal p()f sus
superficies palmar, dorsal e mteróscas (Figs. 7.8 }' 7.9). los
ligamentos conos estabilizan } unen con firmeza la hla de
huesos, permitiéndoles lunnonar como una sola uniclacl
mcc<Ínica. Hay ln's ligamcnws i111crn1cdios en la 111u11cca. El li,l(ll-
111rnlo semil111wr-pirw11iclctl es una conLinuación fibrosa del liga-
mento rncliosem ilunar pal mar (ver Fig. 7. 9). El /ig<1111cn10 csrn-
Pisiforme sobre .foscmílwwr es una colección ancha de fibras que une el
el píramidal
escafoides con el semilunar (\'cr fsg. 7.7A). \'arios lige1111c111<>.,
csw(otrapccialcs reíucr::an la arnculación cmrc el cscafo1dcs }
el 1rapccio (ver Figs. 7. 7 A )' 7 .8)
Dos liga111e111os rclati\·amente /(figos están prcsen1es en la
Apófisis estiloides mut'lcca. El ligamento i111crrn1 ¡iicmo pal111ar se inserta con fir-
FIGURA 7.10. Radiograíi;i de la muncrn dcrcch:i que mucstrn ll•S meza en la superficie palmar del hueso grande (\'er Fig. 7.9).
huesos del Cilrpo y el espado cubHOl'<ll'piano. El ligamento se bi furca pmx 11wllmentc en dos grupos de fibra~
184 :>ffl l<lll /1 Ex11,·111rc/cu/ ~11/ll'lllll

FIGURA 7.11. Os1eocmc1rni1ica ele la mu11eca. A. Flexión)' extensión. B. Des\'iac1on radial)' rnbi tal. Notcsc que la ílcxwn supera
la extensión )' la des\'iadón cubirnl supera la desviación radial.

que forman una V invertida. El pilar lateral ele la V invertida la ampliLud de mo,•im1cnto de la muüeca vana con la edad y
se forma con fibras del hueso grande al escafoides; el pilar el estado de salud , o si el movimiento es activo o pasi\'o. La
medial se compone de fibras ent re el hueso grande y el pira- ílexión total por lo general excede la extension unos 1O a 15
midal. Un ligamento fino , el liga111c1110 i11tcrcc11 piww do1se1I , grados. La extensión final puede estar limitada por rigidez en
ofrece estabilidad transversa a la muñeca al unir el escafoides los gruesos ligamentos radiocarpianos palmares. En algunas
al piramidal (ver Fig. 7.8). personas, una inclinación palmar de la porción distal del radio
por encima de la media puede limitar la amplitud de exten-
Cinemática del movimiento de la muñeca sión (ver Fig. 7.-+B).
La mu1ieca rota en el plano frontal unos 45 a 55 grados
OSTEOCINEMÁTICA (Fig. 7.1 LB). 11uH1 Ln desviación radial y cubital se mide
La os1eocinemá1ica de la muneca se limita a 2 grados ele liber- como el ángulo entre el radio )' la diáfisis del tercer meLacar-
tad de mo\'imiento: ílexión )' extensión , y desviación cubital )' piano. La desviación cubital de la mu1icca se produce cnt re O
radial (l=ig. 7.11). La circunducción - movimien10 ci rcular y unos 30 grados. L1 desviación radial se da entre O y unos 15
completo ele la muñeca- es una combinación de los movi- grados. Debido a la inclinación cubital de la porción distal del
mientos ames mencionados, y no un tercer grado de libertad radio (ver Fig. 7.4A), la desviación cubital máxima suele ser el
de 1110\'imientO. doble que la desviación radial.
Excepto por los mínimos movimientos accesorios pasivos,
la muneca no gira sobre un eje longitudinal a través del radio.
Este movimiento está bloqueado por el encaje óseo ele la art i- • P U N TO D E 1 N T E R É S 7 . 2
1 J
culación radiocarpiana y la di rección de las fibras de muchos
ligamentos radiocarpianos.25 La aparente rotación axial de la
palma -pronación y supinación- se produce en las articulacio- «Posición funcional» de la muñeca
nes rad iocubitales proximal y distal clel antebrazo. Los movi- Muchas actividades diarias requieren 45 grados de movimiento
mientos del antebrazo requieren que la mano se mueva con el en el plano sagital: de 5 a 1Ogrados de flexión, y de 30 a 35
radio, no con independencia de él. La falta de este tercer grado grados de extensión. Además, muchas de las actividades diarias
ele libertad en la articulación radiocarpiana permite que los requieren 25 grados de movimiento en el plano frontal: de 15
músculos pronadores y supinadores transfieran momemos a grados de desviación cubital a 1Ogrados de desviación radia1.s.21
El tratamiento médico de muñecas muy dolorosas o inestables
través ele la mui'leca a la mano que actúa.
requiere a veces fusión quirúrgica. Para reducir al mínimo la
La muñeca rota en el plano sagital unos 130 a l 40 grados alteración funcional de este procedimiento, la muñeca puede
(Fig. 7. 1 lA). Como media , la mu1'ieca se flexio na ele O grados fusionarse en la posición funcional «habitual»: de 1Oa 15
a unos 65 a 80 grados, y se extiende ele O grados a unos 55 a grados de extensión y 10 grados de desviación cubita1.s.21
70 grados. ts.22.29 Como con cualquier articulación dianrodial.
C11p1111/n I L<1 m1mr.-11 185

en dirección medial-lateral para la ílexión )' extensión, y en


dirección anteroposterior par<\ la desviación radial y cubital
(Fig. 7 12). Aunque los ejes se describen como estátlcos, en
realidad migran un poco durante toda l<l amplitud del movi-
miento.2' La firm e articulación entre el hueso grande y la base
del 111 metacarpiano causa la rotación del hueso grande para
dirigi r el curso osteocinemático de toda la mano.
L1 muticca es un sistema cl ianroclial con movi miento
simultáneo en las aniculaciones rad iocarpiann y mediocar-
piana. La siguienLe exposición sobre anrocincmática se centra
en la rel<1ción dinámica entre estas dos articulaciones.

Flexión y extensión de la muñeca


Se han creado varios modelos para definir las cont ribuciones
angulares indi\'idu<llcs de las articulaciones rad íocarpiana y
mediocarpiana al movi miento total en el plano s;1gital de la
mrn"leca . 1 u. 1 2.n.20.N.~1 La ci nernáLica esencial del plano sagital
comprende movimientos que se producen en la columna cc11-
1ral de la muficcn (es decir, la que forma la serie de anicula-
cioncs entre el radio, semilunar, hueso grande y 11l metacar-
piano) (l=ig. 7 .13). Dentro de esL<l columna, la articulación
racliocarpinna está representada por la articulación entre el
rad ío)' el semilunar, y el compartimie1lll) medial de b articu-
lación mediocarpiana está reprcsenLado por la articulación
entre el semilunar )' el hueso grande. Se asume que la articu-
lación carpomctacarpian<1 es rígida y existe entre el hueso
grande y la base del 111 metacarpiano. Aunque esta descrip-
FIGURA 7.12. Los ejes de rotación mcdial-lmcrnl (cm gris)}' antcrn- ción mecán ica de la nnuieca represe11le una simplificación de
posterior (en rojo) del mo,·imicnto de la muñeca aparecen at11we- una anrología muy compleja. muestra muchas ele las carnet<>
sando la base del hueso grande. rístícas primord iales ele la <lrtrocinemálica de la mu1ieca en el
plano sagital.
La mayoría de los rno\'imienlos rnuurales de la mufieca
emplean una combinación de movimientos en los planos fron- Interacción dinámica entre las articulaciones de la columna
tal y sagital. El arco continuo máximo ele movimiento en la central de la muñeca
muñeca se da ent re la exlensión completa/desviación radial y La art rocinemática de la extensión ele la muñeca se basa en las
la ílexión completa/desviación cubital. rotaciones sincrónicas convexocóncavas en las art iculaciones

ARTROCINEMÁTICA
Los estudios han cuant ificado la cinemálica de los huesos del
carpo usando distintos métodos, a menudo como requisito
para el disel'io de prótesis de la aniculación de la cacleraH
Eslos métodos son los siguientes:
• Radiograíías
• Disección anatóm ica
• lnserción de clavos en huesos
• Imágenes tridimensionales computarizadas Articulación
carpometacarpiana
• Digitalización sónica
• Cinematorracliografía
• Estereoíotografía
• Sistemas oproeléctricos
• Aparatos de seguimiento magnético rad iocarpiana

A pesar de la multitud de estucl ios, existen varias explica-


ciones sobre los detalles precisos de esta cinemática. FIGURA 7 .13. Vista lateral de la columna central dr la m uf1era. El eje
Se asume que el eje de rotación del movim iento de la de rotación de la ílcxión y extensión aparece como un círculo
mui'leca pasa por la cabeza del hueso grancle.+ll El eje discurre pequef10 que atraviesa el hueso grande.
l86

Vista lateral

Articulación
radiocarpiana

FIGURA 7.14. \ lodclo de la n)lu11111a central de la 111u1kL':I lkrcd1a donde aparn'l· la ílex1011 y t'Xte1h1lll1 1,1 111u1il'c;1
clel ccntro aparece en reposo. en una p,1,,iciún neutra. l.a anrm:i11L·nu\1ic<1 de roda1111cn1,1-r-clcsliw111icnl\l .1p;m:cc en
l\)jo en el c:\,11 tk la aniculaci[ln r:icl il)C:lrphm:i. )' en gri., para la rinirnl:tciL111 111l'cl il1c;1rp1ana. Durnnlt' h1 n .trns1011 de
la 111u1il'G1 U;:q111rrcla). los liga1111.:ntL1' 1aclit1c;1rpianos clt)r:.all'~"' mucs11-.u1 laxt)~) lt•'> ligamcmos ratl1l1rarp1a1w' pal-
mares. ten~tl'> <;e pwduce una ;11 lltll'll1L'll1atic;1 im·cp,,1 clur.1111c 1<1 ílcxi11n de la rnunt'ta til1·1.:d111).

rad1ocarpiana y mcdiocnrpiana. En la aniculacion radiocar- superior durante au h·idades como andar a gatas )' le\'antar el
piana. que aparece en rojo en la íigura 7. 14, la extensión se cuerpo al trasladnr el cuerpo de 1<1 silla de ruedas a la ca111:1
produce mientras la superficie convexa dd semilunar rucdn La an rocincmát ica de la ílexión de la 111L11'leca es parecich1 ''
dorsalmente sobre el radio al tiempo que se cksl izn en sentido la descrita para In extensión. aunque a la inversa (ver f1g.
palmar. La rotación dirige la superficie distal del semilunar en 7. 1-t). La muneca no es mur estable en llexión complcla )' e.;t;\
una dirección dorsal extendida. En la aruculación medioca1 - poco adaptada para aceptar fuerzas de carga que soporte la
piana en gris en la figura 7.14, la cabeza cid hueso grande extremidad superior.
rueda dorsal mente sobre el semilunar al tiempo que se desliza Describir la ílex1on y extensión ele la mw'lcca usando el
en di rección palmar. La combinación de la an rncinemática de conceplo de la columna central es una descripción exce lentL'
e1111bas art iculaciones produce unos 60 grados ele extensión de un proceso bastamc complejo. No obstante, una limitnciL1n
Lotal de la muñeca. Una \'entaja de que las dos an iculaciones del modelo es que no tiene en cuenta todos los huesos dd
contriburan al movimiento es que se consigue una amplitud carpo que participan en el mm·1mie1110. Por ejemplo. d
total significati\·a mediante rotaciones moderadas de cada ar11- modelo pasa por alto la cinemática del escafoides en la ar11n1
culación individual. Mec<lnicame111e, es1:1 combinación per- larión radiocarp1ana. En resumen, la anrocmcmática del esca-
mite a cada art iculación mO\·erse en un arco de movimiento foides sobre el radio es parecida a la del srn1i lunar durante la
más restri ngido y estable. ílexión )'extensión. excepto en una característica. Basándo<.c
La extensión completa de la muiieca e longa los ligamentos en el distinto tanrnr'lo )' curvatura de los dos huesos. el esL·a
rad iocarpianos palmares (\'er Fig. 7.14) )' la cápsula palmar)' foicles rueda sobre el rad io a una \·elociclad disti111a que el
los músculos ílexores del carpo }' los dedos. L1 tensión en semilunar.2" Esta diferencia hace que ha)'a un ligero despla:a-
estas estructuras estabiliza la mrnieca en su posición blo- miento entre el escafoides y el semilunar al íinal del
queadn de extensión .1 i La estabilidad de la extensión de la mo\'imiento completo. Normalmente, en una muncca sana. el
mui'lcca es útil cuando el peso se aguanta con la extremidad grado de desplazamiento se reduce por la acción de los liga-
( <l/'1111111 ;- 1<I 1111111<"«1 187

Vista palmar

Articulación
mecliocarpiana
Tubérculo
del escafoides
Articulación
Disco radiocarpiana
articular

FIGURA 7.15. Radiogrnlbs )' dcsc ripcit\11 mccanica de la anrm;inc111álirn de la des\·iacion radial >' ntbital de la rn ui,eca derech:t. 1a anmcine-
mát1l·a de rodamientO-)'·<ksl1zamicnw aparece en rojo p<Ha la aniculacinn rad1ocarp1ana. y en gris suan: para la aruculación mcdmcarp1a11a
(la anrocincmauc1 se basa en las obS1.·n·ac1one~ ele cinematmradiogralia nhtenicla~ en la :\h1rqm'llc Un1n·r~ll), :\lih\·aukcc. \\'l. t·n 1999.)

mentos, sobre todo por el ligamento escafoscmi lunar (\'cr rig. semilunar respecto al radio en la des,·iadlin cubital cornplcw.
7.7A). Este ligamento puede sufrir daños mediame la luxación L1 dcs\'lación cubnal en la aniculac1on mecliocarpiana se
escafoscmilunar 1raumá11ca, sino\'i tis crónica por anntis reu- produce sobre tocio con el rodamiento cubital )' el desliza-
matoicle e incluso por cxéresis quirurgica ck un gangliün. La miento un poco en sent ido radial del hueso grande. La ampli -
rotura del ligamento escafosemilun;11· predispone a la inestabi- tud completa de la dcs\'iacion cubital hace que el piramidal
lidad de la articulación escafoscmilunar, lo cual interfiere con entre en contacto con el disco articular. La compresión del
la ci nemática naLural ele la rnuiieca. > hueso ganchoso contra el piramidal em puja la fila proximal ck
huesos del carpo radialmentc contra la apófisis estiloides del
Desviación radial y cubital de la muñeca radío. Esta compresión ayuda a estabilizar la mui'leca para
Interacción dinámica entre la articulación radiocarpiana acti\'idades que requieran graneles fuerzas de prensión.
y la articulación mediocarpiana La desviación rad ial de la muñeca se produce mediante una
Como la ílexión )' la extensión, la cles\'iación radial y cubital anrocinemática parecida a la descrita para la des\'iación cubital
se produce mediante rotaciones coiwexocónca\'as sincrónicas (\'cr Fig. 7. 15). El grado de des\'iación rad ial en la articulación
en las articulaciones racl iocarpiana y mecl íocarpiana. La an ro- rncl iocarpinna está li mitado porque el lado radial del carpo
cinemática de la desviación radial )' cubiLal , sin embargo. es comprime la apófisis estiloides del radio. L1 maror parte de la
ligcrameme más complicada que la de la ílexión )' extensión. desviación radial de la muñeca se produce, por tanto, en la ani
Durante la desviación cubital. las art iculaciones radiocar- culación mcdiocarpiana. El hueso ganchoso )' el pi ramidal se
piana )' mecl iocarpiana contribuyen casi por igual al movi- separan al final de la des\'iación radial completa.
mie1110 general ele la 1mu1cca (Fig. 7.15). En la articulación
radíocarpiana que aparece en rojo en la figura 7.15, el escafoi- Tensión en el sistema de «V doble» de los ligamentos durante
des. semilunar )' piram idal ruedan cubitalmentc y se deslizan la desviación radial y cubital
radialmcnte una distancia significativa. El grado de desliza- L1 anrocinemática del mo,1mtemo de la muñeca corresponde
miento radial es C\'idente si reparamos en la posición final del en su parte acti,·a a los músculos, pero está controlada por la
188 Srcrnm 11 htll'l11ichul supnu11

·-------- -~~~- - pilares medial y lateral del ligamen to intercarpiano palmar
P-lJNTO DE 1- NTERÚS 7 .3 ~ (ver Fig. 7.9). L1 V invertida proximal está íormada por íibrns
de los ligamentos cubitocarpiano palmar y radiocarpiano pal-
Artrocinernática adicional sobre la fila proximal de huesos mar. Los cuatro pilares del mecanismo ligamentarío soportan
del carpo una ligera tensión incluso en la posición neutra. Durante la
La cuidadosa observación de la desviación radial y cubital desviación cubital, la tensión pasiva se eleva en diagonal pot
durante la cinematorradiografía de una serie de placas estáticas la mufleca mediante el estiramiento ejercicio sobre el pilar late
revela una artrocinemática más complicada que la hasta aquí ral del ligamento intercarpiano palmar y las fibras del liga
descrita. Durante el movimiento, la fila proximal de huesos del men to cubitocarpiano pal mar. 3(, Durante b desviación rndinl,
carpo «rueda» un poco en flexión y extensión y, en mucho se crea tensión en la diagonal contraria mediante un est ira-
menor grado, «gira». El movimiento de balanceo es más miento del pilar medial del ligamento i1Hcrcarpiano palmar y
apreciable en el escafoides y, en menor grado, en el semilunar. fibras del ligamento radiocarpiano palmar. Un aumemo gra-
Durante la desviación radial, la fila proximal se flexiona un poco:
dual de la tcnsion ele estos ligamentos constituye una íucme
durante la desviación cubital, la fila proximal se extiende un
poco.11 Nótese en la figura 7.15, sobre todo en la radiografía, el importante de comrol del movimiento, así como de estabili-
cambio de posición del tubérculo del escafoides entre los dad dinámica de los huesos del carpo.
extremos de la desviación cubital y radial. En desviación cubital
completa, el escafoides gira unos 20 grados en extensión
respecto al radio. El escafoides parece «levantarse» o elongarse, Tensiones creadas en el sistema «en V doble» de los
lo que hace que el tubérculo se proyecte distalmente. En ligamentos durante el movimiento en el plano frontal
desviación radial completa, el escafoides se flexiona unos 20 Durame la drsv1e1ci1i11 cubital, la tensión aumenta en el:
grados más allá de la posición neutra, menguando su estatura Pilar lateral del ligamemo imercarpiano palmar
con su tubérculo aproximado al radio. Un acortamiento ·• Ligamemo cubitocarpiano palmar
funcional del escafoides permite unos pocos grados más de Durante la desviación radial, la tensión aumenta en el:
desviación radial antes del bloqueo completo contra la apófisis Pilar medial del ligamento imcrcarpiano palmar
estiloides del radio. El mecanismo exacto responsable de la Ligamcmo in1crcarpiano palmar
ligera flexión y extensión de la fila proximal de huesos del carpo
durante la desviación radial y cubital no es del todo conocido,
aunque se han ofrecido muchas explicaciones.2s,31 Lo más L1 tensión en los ligamentos colaterales estirados del sistema
probable es que el mecanismo esté dirigido por fuerzas en V doble ayuda a determinar la amplitud final de mov1-
generadas por los ligamentos estirados y las compresiones micmo de la desviación radial y cubi1al. La desviación cubital
entre los huesos móviles del carpo. pasiva está limitada por la tensión en los ligamentos colaterales
radiales y cubitocarpianos palmares est irados. La desviación
radial, por el contrario, está limitada por la tensión de los liga-
tensión pasiva de los ligamentos. Un sistema de ligamentos en mentos cubitales }' radiocarpianos palmares estirados.
V doble muestra una íorma en que los ligamentos ayudan a
controlar la desviación radial y cubital (Fig. 7. 16).33 En la Inestabilidad carpiana
posición neutra, los cual ro ligamentos del sistema en V doble La mecánica patológica de la inestabi lidad carpiana se da ele
aparecen como dos V in ven idas. La V inven ida representa los muchas íorrnas.32. En esencia, tocios los tipos ele ineswbilidncl

Vista pnlmar

ta~ Articulación
-..,..\.... radiocarpiana
~

~o
~-

Rad\O

FIGURA 1 .16. Tensión y relajación del sistema de ligamentos •en V doble• de la mu11eca. Los liga memos colaterales tambi~n aparecen. Los hue-
sos se han bloqueado por razones de simplicidad. Las lineas tensas represen1an ligamemos bajo presión cada vez mayor.
<.11¡iu11l11 í I 11 m11llet<1 189

FUERZA DE COMPRESIÓN
Colapso rotacional ele la muneca. Mecánicameme, la
mufleca se compone de una fila proximal móvil de huesos del
carpo intercalados o imerpuestos entre dos estruclllrns rígidas:
Meta-
carpiano el amebrazo }' la nta distal de huesos del carpo.14 Como los
vagones descarrilados de un tren de mercancías, la fila proxi-
Fila mal de huesos del carpo es propensa al colapso rotacional en
distal zigzag cuando se ve comprimida por ambos ext remos (Fig.
estable
7. 17). Las íuerzas de compresión que cruzan la mrnieca son
o causadas por la acLivación muscular )' el contacto con el
ambieme circundante. En la mayoría ele las personas sanas, la
mui'leca se mantiene perfectamente estable de por vida. El
~ colapso )' posterior luxación articular se previenen con la
~\
'&.~ resisLencia ofrecida por ligamentos, tendones y articulaciones
~ intercarpianas.
Antebrazo ~ El semilunar es el hueso del carpo que se luxa con mayor
~
o frec uencia.39 Como ningún músculo se inserta en el semi lu-
o nar, la estabilidad corresponde a los ligamentos)' el contacto
JJ
en con huesos adracemes, sobre todo el escafoides (Fig 7.18A).
)>
r El escafoides actúa como un eslabón mecánico en1re el semi-
lunar }' la fil a distal rígida ele huesos del carpo. La conti nuidad
FIGURA 7.17. Descripción mu)' esquemática del hundimiclllo <•en
zigzag» de la columnn central ck la muñeca después de sufrir una dc ·cste eslabón requiere que el escafoides esté bien estabili-
gran fuerza de compresión. zado por los ligamentos imrínsecos. Consideremos, por ejem-
plo, una caída sobre la mano extendida con una frnc1ura resul-
tante de escafoides y desgarro del ligamemo escafoscmi lunar
carpiana producen una pérdida íuncional debido a una pérdida (Fig. 7.188). La disrupción del eslabón mecánico del escafoi-
del alineamiento anmómico normal. Los ejemplos siguientes des suele denvar en luxación del semilunar. Como se aprecia
describen dos tipos corrientes de inestabilidad carpiana. en la figura 7. 188, el semilunar suele luxarse, por lo que su
supcríicie articu lar distal se orienta en scnliclo dorsal. Esta
afección se denomina clínicamente incswbilidacl del segmento
Dos tipos corrientes de inestabilidad carpiana mtcrcalado dorsal (ISID) (Fig. 7.19). La lesión de otros liga-
!.Colapso roLacional de la muñeca: Deformidad «en zigzag» mentos. como el semilunar-piramidal , puede provocar la diso-
Inestabilidad del segmento intercalado volar (ISIV) ciación del sem ilunar con sus superficies articulares distales,
Inestabilidad del segmento intercalado dorsal (1510)
2.Translocadón del carpo
oriemaclas en sentido volar (palmar). Esta afección se deno-
mina inestabilidad del segmento intercalado volar (ISIV).3t Con

FUERZA DE COMPRESIÓN

A
8

FIGURA 7.18. A, Al actuar a través r¡\a distal


de los ligamentos, el escafoides
constlluye un eslabón mecánico
entre el semilunar relativamente
móvil y la fila distal rfgida de huesos
del carpo. B, Las fuerzas de compre-
sión que atra,·iesan la muñeca por
una calda pueden fracturar el esca-
foides )' romper el ligamento escafo-
semilunar. La pérdida del eslabón
mecánico del escafoides suele pro- Ligamento
,·ocar mestabilidad y/o luxación del escafosemilunar
semilunar.
190 Scu 11111 /1 1\l,.·1111.lad .\llJl<'lflll

independencia del tipo de colapso rotacwnal, las consccuen


cias pueden ser dolorosas )' cliscapacitaclorns. Los cambk)s de
In an rocinemál ica nm u mi mi vez c reen regiones ele mucha tcn-
sion. que al final producen destrucción articular)' cambios de
la morfología del carpo. Una mu1'lcca dolMosa )' an rít ira es
probable que no apone una plataforma c~tablc a la mano L n.t
111u1'leca que hara sufrido un colapso puede acortar su longt
lllcl, lo cual altera la relación ele longilllcl-tcnsión )' los brazl)S
ele momento de los musculos que cruznn la muñecaH

Translocación cubital del carpo. Como se dijo antes. el


e'tremo distal del radio se angula lmerola1eralme111c de mndl)
Semilunar que su superficie arucular se inclina cub11almente unos 25
(desplazado grados (\'er Fig. 7.4A). La inclinación cubital del radio crea
dorsalmente)
una tendencia natural en el carpo a deslizarse (trasladarse) en
dirección cubit <ll. La f'i gura 7.20 muestrn que una murieca Cl)n
Radio
una inclinación cubital ele 25 grados 1icnc una íuerza de trao;-
lación cubital del 42% de la íuerza de compresión total que
cruza la mu1ieca. t\ esta fuer:a de 1rnshlc1on se oponen nmu
ralmcnte fuerzas pnsivas de distintos ligamentos extnnscn)~.
como el ligamcnw radiocarpiano palmnr. Una cnfcnncd.ld
FIGURA 7.19. Radiograf1a ck perfil que murs1rn h1 luxacion y poste- Cl)ll10 la artritis reumatoide debi lita sig111íicmivamente los hga ~
rior deformidad ro1ac1llnal del scmilurnir t• n dirección dors;\I. mcnws del carpl1. Una traslación cubital cxcesi,·a puede altc
Ll1111parcsc con la íi~u m 7. 18 B. (Por concs1a tk Jllil f\la rion. CI IT, rar ele forma sign ifirnti,·a la biomednicn de toda la muliet:a )'
O rR. }' Thllmas Hitchcot·k, f\ID. f\ tarshficld Clin1c, f\ larshficlcl. \VU la mano.

INTERACCIÓN DE MÚSCULOS Y ARTICULACIONES


Inervación de los músculos y articul aciones
de la muñeca
INERVACIÓN MOTORA DE LOS MÚSCULOS
El 11cr\'io raclial merva todos los musculos que cruzan el lado
ck1rsal ele la muticrn (ver Fig. 6.338). Los músculos CU)il
nct:ión princi pal se t:rn tra en la mu1ieca son el extensor radial
largo del carpo, el extensor radial cono del c:nrpo y el exten-
sor cubital del carpo. Los nervios mnliww y rnbiwl incivnn
wdos los músculos que cruzan el lado pnlmar de la mu1icra,
mcluidos los llexorcs primarios de la mur'lcca (Fig. 6.33C }'
O). Los músculos llexor radial del carpo )' palmar largo estan
inervados por el nervio mediano; el flexo r cubital del carpo
está inervaelo por el ne rvio cubital. Las raíces de los nervios
motores que inervan tocios los músculos ele la extremidad
FIGURA 7.20. Dibujo que muestra cómo la incl1nacion ele la porción
superior aparecen enumeradas en el Apéndice 11 , parte 1\ . FI
distal del radio predispone •I suf1ir 1ranslocacion culm.11 del t<irpo. Lls Apéndice 11, parte 13 muestra los músculos claw que surkn
fuerzas de comprcsion (Fl) que cruzan la mulicca se co1wier1en en ( 1) usarse para probar el estado funcional de las raíces de los ner-
un vct:tor ele fuerza que actua perpendicular a la arucul:ición rad1ocar- vios ventrales Cs-T1.
piana (1\) y (2) un vector de fuc rzn (F,) que d1scurn: paralelo a h1 ani-
rnlacion radiocarpiana. La fuerza Fy comprime y cstabil1z;1 la anicula- INERVACIÓN SENSORIAL DE LAS ARTICULACIONES
dt\n rndiocarpiana con una magnitud cercana al 90% dc Fe (coseno de Las arLiculaciones radiocarpiana )' mediocarpiana reciben
20 grndos X Fe). L1 fuerza 1\ tiende a trasladar el carpo en dirección fibras sensoriales de las raíces de los nervios c(l./ que viajan
cubital, con una magni1ud del 42% de F<. (seno de 25 grados X Pd. con los nervios mediano)' radial.7.8 L1 inervación de la ar11c11-
Nótese que la direcciün de las fibrns de los ligamemo~ mdiocarpianos
palmares opone resistencia a rsta traslación cubnal natural del carpo. lación mediocarpiana corresponde a los nervios sensitivos que
Cuanto mayor sea la inclirn1ción cubilnl r/o mayor sea In fuerza de viajan a la raíz del nervio Cs a través del ramo profundo del
compresión en la mu1'lc<:<1, mayor será el potencial ele traslación cubital. nervio cubital.7
( •1/'lltrlll ';" l 11 llllllltul 191

Función de los músculos en la muñeca grande. Ningun musculo de la muril:ca la nu::;1 clirectame111e
Aparte del músculo ílexor cub11al del carpo. ningún tendón de en sentido nmeropostcnor o mcdinl-lmeral a e;.tc eje de
un músculo extrinscc.:o se inserta direcLamcntc en los huesos roracilm. Todoc; los mu..,cttlt)S. lkW tanto, tienen brazos dl'
del carpo. La mayoría ele los músculos eje rcen su accion prin- momento de ltingiLud ,·ari;1bk para 1mxlucir momcnttis en k1s
cipal en la mu11eca a tnn-és de sus inserciones distales en la planos sagnnl )' froma l. 1 1 e-.;tensor radial cono del carpo. ptw
base de los metacarpianos y falanges. Los musculos extnnse- qcmplo. discurre dorsal mente hasl<l el c1c de rotant'11 mechal-
cos de la mano, como el extensor largo del pulgar y el ílexor lntcral )' lmeralmeme hasta el eje alllt' l\)postcrior ele rotacion.
supc ríicial de los dedos, se consiclernn en clernlle en el l'.stc músculo cuenta con un hrn;:o de momento parn la cxtcn-
Capítulo 8. Las inserciones)' la inervación ele los músculos de sil111 de In mutil'cn ast como para hl des,·iación radial.
la mu1'1cea aparecen en el ,\pcndice 11. parte C. La tabla 7.2 enumera las ;\reas transwrsaks de la marona
Como se muestrn en la íigurn 7.12, el eje de roLacion de de los músculos que cruzan la mrnil'l.'a. l:sta información si rw
t0do 111ovimie1110 del carpo se localiza en In base del hueso p:ir:-i predeci r el potencial de fuerza rela1h·o de un múseulo.11
1\lgunos estudios describen la posil'ilm }' longitud de los bra
- - - - :os de momento de la marona de k)s müsculos del carpo que

~
Bl A 7. 2. Arca l ransvcrsal de la mayon a cruzan la cabeza Jel hucSl1 grande. v; 1 a combinacinn tic CSIOS
los músculos. que cruzan la mm\eca dalos ofrece un rnl'Locl() lit il para cnkular la accion }' pt1trndal
Flexor potencial de la mu1ieca Área transversal (cm!) de torque rclaiivo ele los musculos de la mu1icca (Ftg. 7.2 1)
Clmsidercmos, por cjcmpk1, el extensor cubital dd carpo ) el
Flexor proíundo de los dedos 10,8
lk.\or cubnal del cupo. t\I reparar en la locnlizanon de cada
Flcxor superficial ele los dedos 10,7
Flcxur cubital del rnrpo 5,0 musculo respecto al eje de 1\1tación, e;. C\'iclcnte que el extrn
Flexor largo del pulg:1r 2,9 sor cubital del carpo es un extensor y des\ iaclm cuhnnl. )' que
Flexor radial del carpo 2,16 el llcxor cuh11nl del cwpn es un íle-.;m } des,·1.1tltw cubital.
Abductor largo del pulgar 1,84 C..01110 ambos musculos 1ie11c11<'ireas tr<tnS\Trsalcs parecidas. e~
Extensor con o del pulgar• 0,40 probable que prod uzcan ni \'elcs comparables de fuerza. Para
Todos los músculos llcxores 33,8 calcular la producción de nwmento relatt\'O. hay que multipli-
Exte11sor potencial de la mmicca Área transversal (cm1) car el área trans\·ersal de cada musculo por d bra;:ti ck
- --- momento interno. Por tanto. el muscult1 extensor l'Ubital del
Extensor cubital del carpo 5,30 carpo se considera müs potente rn11ll1 clesviaclor cubi1al que
Extensor común de los dedos 4,30
como extensor; el llexor cubital del carpo se considera un
Extensor radial largo del carpo 3, 14
Extensor radial corto del carpo 2,22 potente ílcxor }' des,·iador cubital.
Extensor largo del pulgar 0.56
Todos los músculos extensorest 15,5
FUNCIÓN DE LOS EXTENSORES DE LA MUÑECA
Ap11l\111l,ldO.
Anatomía muscular
t $t- l"Wlll)l"O d CXICll'-'lf dd IOdKl" )" d \"\ll"ll'<lí dd 111\"l\l<tl" 1os 1rcs extensores principales de la mu11cca son el cxtcnsm
\D.n<" ,t,· f1ck R· l.d1111l.11hl LO, $m1th 11-: ª'"""''"'"'' C1011..d 1'm.-,1,•lc~1 . 4 • .-,1 rcrdwl largo cid cnrpo, el cx1t·11scn- rcrclwl mrto del cw ¡m }'el rxlcn-
F1l.1tklli.1. Ftl 0,1\"b. 1'1113 1
~or cu/Jita/ del carpe> (Fig. 7.22). El extensor comun ele los

FIGURA 7.21 . Perspccti\•:i distal :1 tr:wés


del canal carpiano ele la muñeca derecha Palmar
paremia a la de la figura 7.5. El tmzado
~ :§$·~ ~ ..<)
gráfico muestra el cl1ca trn11svase1/ y el
. .~ O'~. ~
/Jra::a ck 11w111rntv i11lt'nt1> de la niarorfa de
los músculos que cruzan la mu1kca a
nivel de la cabeza del hueso gmndc. El Vista dorsal
área que ocupa c:1da músculo en 1:1 cua-
~,</, ~"
· ~~~
~"
~q,<;
- .-
nexor
del apo

'°4'~
• c1eT:::t
Q,~31//t '?).>.,
fltX«

lfle>Of
•otund!
Rw>r
~<;!11)0

Flexo•
Trapecio
Abd\Jctor

.
IMOO
delpol¡¡ai
o>~ 'fo_,.
,.,..
"'o;:·
"'1/

dricula es proporcional a su área transver- del0$dedos l•roo <',t


del putoar "'°'-< • Extensof
sal y. por tanto, manifiesta su producción %. -del~
relall\"<l de fuerza máxima. El CJC mrdi:1l- Eie ~.

lateml (~ 1 L) de rotación de la mu1iccn (en


gris))' el eje antempostcrior (AP) de row-
ML
.. Gaochoso ztlsoo
7
~11e
Extensor rJcr..lt
• laroo del carPO
Extensor 1oc11a1 • Exlensor

ción (en rojo) intersccciomm en el hueso


grande El brazo ele momento interno de
EX'lensor
tubi131
dele.upo
Extensor
comoode
Jos dedos
.
CO<IO delC3<po 1aroo
dll,,..loo,


• 1
~ ~
cada músculo para una acción concret:I es O'~~ ¡;:..<> (I>

igual a l<1 distancia lineal de cada músculo


q,,.'?.r,o_,. '<,{:-_</, é
..,,.{.I>
"4-ó.. ~q,<;
respecLO a estos ejes. La longitud ele cada ~/ ¡¡¡~
brazo ele momemo interno (exprcs.1do en
cm) se manifiesta por las marcas princi- Dorsal
pales. Asumimos que la muiieca se man- 1 cm
tiene en una posición neutra.
192 Scuiti11 JI Extrcmic/wl 'll/1tTin1

Extensor cubital
del carpo
Epicón dilo
medial Extensor propio del 59dedo

Extensor radial largo


Extensor cubital del carpo Extensor radial Extensor radial Extensor
del carpo ---!~-+-~ largo del carpo corto del carpo largo del pulgar

FIGURA 7.23. Vista oblicui1 dorsal de la sección Lmnsversal de los


Lencloncs ele los músculos extensores ele la nrn1'leca y de los dedos
que pasan por el relimiculo ele la muñeca. Todos los músculos que
cruzan la cam dors<1I ele la mu1'leca discurren por uno de los seis
canales fibrosos hundidos en el retináculo de los músculos exLenso-
rcs. El rc>vcstimiemo sinovial aparece en rojo.
Abductor largo
Extensor propio del pulgar (cortado)
del 5º dedo Las inserciones proximales ele los extensores primarios ele
Extensor corto la mu11ect1 se loct1lizan en y cerca del epicónclilo lateral
del pulgar (cortado)
(«extensor-supinaclorn) del húmero y en el borde dorsal del
Retináculo de los músculos cúbilo (ver Figs. 6.2 y 6.6). Distahnente. los exLensores radia-
extensores --Ll:::i.l'I
les largo y cono cid carpo se insenan lt1clo a lado en las bases
dorsales del 11 y 111 meL<1Carpianos; el extensor cubital del
carpo se insena en la base dorsal del V metacarpiano.
Extensor propio del 2º dedo Los tendones ele los músculos que cruzan el lt1do dorsal )'
dorsal-radial se t1seguran en la muñeca mediante el rclináculo
ele los músculos extensores (Fig. 7.23). El retináculo envuelve la
FIGURA 7 .22 . Vista posLerior del :rnLebrazo derecho donde aparecen apófisis estiloides del cúbito para insenar palmarmente el
los músculos exLcnsores primarios de la mur'leca: extensor radial músculo ílexor cubital del carpo , el pisiforme )' el ligamento
largo del carpo, exLensor radial cono del carpo )'extensor cubital del pisimetacarpiano. El retináculo se in.sena en la apófisis estiloi-
carpo. El exLensor común de los dedos aparece como un extensor de des del radio y el lig<1menLo colateral rad ial. Entre el retináculo
la mu1'leca por su gran potencial parn ayudar en esta acción. También de los músculos extensores y la superficie dorsal del carpo hay
aparecen muchos ele los extensores secundarios ele la mu1'leca. seis canales fibroóseos que ucogen los Lendones a lo largo de
sus vainas sinoviales. El rctináculo de los músculos extensores
dedos es capaz de generar un momento signiíicativo ele exLen- impide que los tendones «se <1rqueen» y alejen de la articula-
sión ele la mui'leca, pero parLicipa sobre todo en la extensión ción radiocarpiana duranLe la extensión activa. El retináculo )'
de los dedos. 0Lros extensores secundt1rios ele la mufiect1 son los tendones asociados Lambién ayudan a que los ligamentos
el extensor del índice, el extensor propio del 5° dedo y el capsulares dorsales estabilicen el lado dorsal ele la muñeca.
extensor largo del pulgar. La función ele estos músculos se
esLUdia con más detalle en el Capíwlo 8. Actividad de Jos extensores de la muñeca al cerrar el puño
La función principal ele los extensores ele la muñeca es situar y
estabilizar la muñeca durante actividades que implican los
Músculos extensores de la mufteca dedos. De panicular importancia es el papel de los músculos
Pdniarios extensores de la muúeca a la hora ele cerrar el purio. Para
• Extensor radial largo del carpo demostrarlo, se cierra )' abre el puño con rapidez y se repara en
• Extensor radial corlo del carpo 1<1 poderosa <1Ct iviclacl sincrónirn ele los extensores del carpo.
• Extensor cubital del carpo
l os músculos extrínsecos ílexores ele los dedos, a saber, ílexor
Secu ndarios profundo de los dedos )' ílexor superficial de los dedos. pasan
• Extensor común de los dedos a una dislancia palmar significativa del eje medial lateral ele
• ExLensor propio del 2° dedo rotación de la mu1ieca (ver Fig. 7.2J). Su contracción como lle-
• Extensor propio del 5° dedo
• Extensor largo del pulgar xores primarios de los dedos genera un momento de llexión
significativo en la mwieca que debe contrarrestarse con los
l ctpmr/11 1 1<1 m111it'u1 l93

600

FIGURA 7.24. t-.lecanismo de los musculas implicados en la aplica·


rión de una prensión podcrnsa. 1~1 c.:ontrncción de los ílcxores largos
de los dedos ílexiona los dedos. pero tambien gen~m un 1110111rnw
s1111ulttinro clr _Pcxión tk 111 11111f1ua. l:\ acth·acion ck los extensores de
la muiieca, como el extensor radial cono del carpo, es nec.:esan:1 para
bloquear la tendencia a la ílcxión de In 111u 1'icca causada por los ílc-
xores nctívados de los dedos. De este modo, los músculos extensores O+-~~~~~~~~~~~.--~---,.--~......,
de In mufiern mantienen la longitud óptimn de los músculos ílc:.¡ores
dr los dedos pnra ílexionarlos con cl1cncia. Los brazos ele momento
90 60 30 o 30 60 90
Ángu lo de la muñeca (grados)
interno del t•x tcnsor radird corto del carpo}' los llcxores tk 1<1-; dedos
aparcn·n con !meas en negrita. FIGURA 7.25. Furr:n., de compresión pnxlucida5 por una prcn~w11
de csfucr:o m:íx11110 en chstinta~ pos1c11111cs de la 111u11cca. L1 fucrw
de prcn ~1t\n l\l<lXI 111:-t ~e prmlun: con uno~ 10 g,raclos de cx1c11s1011.
músculos extensores (Fig. 7.24). Cuando se aplka una pren- lD:-tL05 de tres SllJClll::.. Con autlm::acion lk lnman \ '"I, Ralston 11)

sión fuerte sobre un o~jeto, los extensores de la muñeca man- lO<ld 1- /1111111111 \\í1lh111g. B,1hímorc. \\'1ll1a11b & \\ 1lk11i:.. 1981 )
tienen la muf'leca en unos 35 grados de extensión )'en unos 5
grados ele clcs\'iación cubital. t 9 Esta posicion mejora la re lacion flexion digital con flexió n ele In mut'lc1.:a (fig. 7.26t\) La c~tn­
de longitud-tensión ele los flexores extrínsecos de los dedos, lo bilizac1ón de la muñeca en un grado ele extensión mnror 1xr-
cual facilita la fuerza máxima de prensión (Fig. 7 25). miLe a los músculos ílexores de los dedos casi t nplicar la
El músculo extensor de la mu1'leca más activo al cerrar el fuerza ele prensión (i=ig. 7.26B). La prc\'ención manual u one-
pul''lo ligeramente es el extensor radial cono del carpo. A sica ele la flexión de la muñeca mantiene los flexores extnnse-
medida que aumema la fuerza ele prensión . el extensor cubi- cos de los dedos en una longitud elongacla que permite una
Ll-11 del carpo. seguido de cerca por el extensor rad ial largo del mayor producción de fuerzn.
carpo, se unen al extensor cono aclivado.24 Actividades que Por lo general, la persona que aparece en la figura 7.26
requieren una prensión repetiti\'a }' forzada, como manillar o lleva una férula que mantiene la mui\eca en 10 a 20 grados de
jugar al tenis, pueden fatigar en exceso los extensores de la extensión. Cuando el ner\'iO radial no reinen•a los músculos
mufl eca, sobre todo el hiperactivo extensor radial corto del extensores del carpo, suele transferirse quirúrgicamentc un
carpo. La afección llamada epicondilitis o .-codo de tenista» es tendón de otro músculo para crear un momento de extensión
producto de la tensión e inflamación resuhnnte de la inserción del carpo. A menudo, el músculo pronador redondo, inervndo
proximal de los extensores de la m u1'leca.~ por el ncr,·io mediano, se conecta con el tendón del músculo
Como se aprecia en la figura 7.25. la fuerza de prensión se extensor radial corto del carpo. De los tres extensores pnma-
reduce significativamente cuando se flexiona la mlu)cca por rios del carpo, el extensor radial corto del carpo se localiza
completo. u1 reducción de la fuerza de prensión es prod ucto más central en la rnu1i eca y tiene el máximo brazo de
de una combinación de dos factores. Primero, }' quizá el prin- momento para la extensión (ver Fig. 7.2 1).
cipal, los ílexores de los dedos no pueden generar fuerza sufi-
ciente porque funcionan en una longitud muy cona (laxa)
sobre su cun·a ele longitud-tensión. Segundo, los extensores Músculos llexores del carpo
ele los dedos sobreestiraclos, en especial el extensor común de
Prima r ios
los dedos, crean un momento extensor pasivo en los dedos. • Flexor radial del carpo
que reduce aún más la fuerza de prensión efectiva. Esta com- • Flexor cubital del carpo
binación de hechos fis iológicos explica por qué una persona • Palmar largo
con parálisis de los extensores del carpo tiene dificultad para
Secuncforios
producir una prensión eficaz aunque los ílexores de los dedos
• Flexor profundo de los dedos
se mantengan completamente inervados. Los imemos por • Flexor superficial de los dedos
producir una presión de esfuerzo máximo cuando los exten- • Flexor largo del pulgar
sores de los dedos eswn paralizados generan una postura de
194 )1'1l /clll /1 [\l 1!'11!hlc1d ~ll/'t'I icll
----

FIGURA 7.26. L na person,1 nin pa1~1hs1s de los


11111sculos cx1cnsti1Ts de: la 1m11il'rn clen:d1<1. dcspucs
ck una les1tin del ncr,·io 1.uh:il. ~t·ncr:1 lllhl prenswn
ele csíuerzo máx1111Li con un d111a1110111t•1ro. A. r\
pesar de qur los 1m1sctdt)S lkxorc~ de lo~ ckdos prc-
scnrnn incr\'a<.:ión normal. la fuerza ck prenswn
maxima solo es u11as 10 hb rns. 13. l.a misma pl'rsona
estabili:a la mu1kca par:t 1mpcchr que "(.' llr:-.1011c
clurame rl c~ lucn:o de prensión. Nt)lcse que la fucr2:1
de prcns1011 t:as1 ::-<.' ha 1riphcado.

FUNCIÓN DE LOS FLEXORES DE LA MUÑECA


Anatomía muscular Vista anterior
Los 1res ílexores primarios de la muñeca son el.flcxor rndic1/ del
cwpo. el .fkxor rnbiwl del u11po y, cuando existe y está comple-
tamente formado. el pe1/m(lr lwgo (Fig. 7.27). El musculo pal-
rnc11· largo está ausente en casi un 10% ele la pobladón .
Cuando está presente, es muy \'ariable )' puede tener \'anos
pequer'ios tendones. Los 1endo11es de estos músculns se idcn-
Epícóndilo medial
tilkan fácilmente en la porción distal antenor de la mui'leca,
sobre tocio el urante mm poderosa :Kl i\•arn)n isomét rica. El
ligamento palmar del cnrpo. dificil ele iden11ficar en la palpa-
ción, se sit ua proximal al ligamento trnns\'crso del carpo. Esta Músculo~---~~·, ,,,

estructura, análoga al n.:tináeuh1 ele los musculos extensores. pronador redondo


estabiliza los tendones ele los m useulos ílcxores ele la muricca
)' c\'ita el arqueam iento excesivo durante la ílexión.
Músculo flexor _.__ _.....
Otros músculos secundarios rnpaces de ílcx1onar la Músculo flexor
radial del carpo
mu11eca son los ílcxorcs extrínsecos de los dedos (flexor pro- radial del carpo
fundo ele los dedos, ílexor superficial de los dedos }' ílcxor Músculo flexor
largo del pulgar). Con la mu1ieca en una posición neutra, el superficial de los dedos
abductor largo del pulgar)' el extensor cono del pulgar tienen
un brazo ele momento cono pnra la ílcxión ele la mu1ieca (\'er
Fig. 7.2 1). Estos músculos secundarios del carpo se estudian
con mayor detalle en el Capnulo 8.
Las inserciones proximales ele los íl exorc~ primarios de la
mu1'\eca se localizan en o cerca del epKonchlo medial («ílexor-
pronaclon>) del húmero }' en el borde dorsal del cúbito \\'er
Figs. 6.2, 6.3 y 6.6). Tccnicamente, el tendon del musculo íle-
xo1· radial del car1m no cruza In mwicca por el canal carpiano.
sino que pasa por un canal separado formado por un surco en
FIGURA 7.27. Vista :interior del antebr:i:o dcrcchn donck ap::m:Cl'l1
el trapecio y la fnscia del aclyaceme ligamento trnns\'crso del los musndtis ílcxores primarios de l:i muiiec:i: llrxor radi:il del carpo.
carpo (Fig. 7 28). El tendón del ílexor radial del carpo se palmar largo )' llexor cubital del carpo. El llcxor supcrficml ele 11)5
inserta distalmente en la base palmar del 11 }'. a \'eces. el 111 dedos aparcct' como ttn llcxor del c:irpo pnr su gran potencial en l::r
metacarpiano. El mllsculo palmar largo presenta una inserción asistcnda de esta accion. Se muestr;1 d musculo pnmador rccloml1'
distal amplia sobre tocio en la gruesa aponeurosis de la palma aunque no nc,1011:1 la llllllil'C:l.
ltl/'illllt• ;- '" lllllih'ttl 195

de la mano. El 1cndón del flcxor cubitnl del rnrpo discurre d1s- la clom inancin de rucr;:a de los flc:xorcs sobre los CXLensores
ialmente para insenarse en el pisiforme )'. en un plano super- (Tabla 7. 3). Tienen especial intercs los lkxores cxt nnscc:os ele
ficial al ligamento trans,·erso del carpo. en los ligamemos p1s1- los dedos \flexorcs p1\1lundo y sup1:rhcial de los dedos). a los
ganchoso )' pisimetacarptano. y en la base palmar del \ que n1rresponden ca-.1 lkh tercio::. del arca transversal total de
metacarpiano. los llexores de la 111u1iec:1. l\lucha::. ncti,·idadcs que requieren
unn prension püclern:;a, conw lcvai 11 ar )' llll.Wtr übjc10::. pesa-
Consideraciones funcionales sobre los flexores de la mufleca dos requicn:n tambicn graneles 1mllnentos isometrictl~ de los
Basándose en el brazo ck palanca del rnomemo interno )' el fkxores ele la muñel'a. 1a coacti,·ac1on de los extenst11-es de la
área trans"crsal (,·er Fig. 7.21 )'Tabla 7.2), el musrnlo llexor mtuiern suele ser necesaria para lllll\ er la mu1icca en exten-
cubital del carpo produce el m;1ximo momento llexor cle los sión y mantener una longitud fa,\1rablc: de aetivarnrn ele los
tres músculos llexores primarios de la nn u'lcca. lkxorcs de los dedos.
Además de los flexores primarios ele la 111u11eca, el ex1ensor
cubital del carpo muestra una acti,·idad electromiogralka FU NCIÓN DE LOS DESVIADORES RADIALES Y CUBITALES
(EMG) s1g111íicati,•a durante la llexion acti,·a de la mui'leca.1 Los musculos capaces dc produur des,·iacion radial de la
Esta actividad HIG relleja la acuviclacl excéntrica del mtukca son los exirnsores radiales largo y cono del carpo. los
músculo, )'ª c¡Lte produce una íuerza que ayuda al ligame11Lo extensores largo )' co1w del pulgar, el llcxor radial del carpo.
colaLeral cubiLal a esLabil izar el lado cubital de la mw"leca. El el abcluclor largo del pulgar )' el llexl1r largo del pulgar (ver
espacio cubitocarpiano es rrágil en esencia por su falta de Fig. 7.21). En la pl1sk1on neutra de 1:1 nnuieca, l'I t'xtensnr
refuerzo osco (ver Fig. 7 .10). radial largo del cilrpl) pOSt'C el productt) de área transvcrs.-il )
los musculos llexores rnllial y cubiwl del carpo actuan ele el brazo de momemn maximos para el momento de dcs\'ia-
modo si nergisLa para flexio nar la mwkca; si n embargo, impi- cion radial , seguido plll' el alx luuo1 largo del pu lgar )' el
den la capacidad ele ambt1s para la cksvia<:inn radial )' cubital cxtc 11sor rad ial cono del <.:arpo. El extrnsor co1'll1 del pulgar
(\'er Fig. 7.2 l). Dependirndl1 del nivel relnti\'O de act1,·ación t1ene el maximo br.1::l1 de momento de tl)(los los dt'S\ iadores
de los dos músculos, la postura de llex1on del carpo se com- radiales. si bien, prn su arca trans\'l·rs;1I tan peque1ia. la pro-
bina con distintos gmdos de desviacion radial o cubital. ducc1011 de momentt) ele este muscuk1 es bastantt' peque11a.
La tabla 7.2 muestra los rnusculos que: flexionan la mu1icca Los rnusculos abductor largo del pulgar )' cx1en5t1r cono cid
con un área transversal total doble ck la de los niúscuk)s que pulgar aportan una estabilidad i111pt1n~1111e al lado radial ele la
extienden la mu1'lcrn. Una disparidad parecida se observa en mu1"lcca .1unto con el ligamento colateral radial. Cl1111ll se ;1p1·e-
eia en la tabla 7 .3. los músculos des\ladorcs r;1d1.1les generan
en torno a un 15'),, mas de nwmento isomct rico que los
Vista palmar musrnlos desviadores cubitalcs.l'
La figura 7.29 nn1cs1r:i la conLracl'ion ele los mLtscu los cles-
,·iaclt)rcs rncliales mientras se usa un martillo. Todos estos
músculos pasan lateralmente hasli\ el eje de rotanón antero-
postenor de la 111u1icca. L'l acción del extensor rndial largo del
carpo )'el llexor radial del rnrpo, apreciable en k1s brazos de
momento, si rve ele ejemplo de la rnoperación ele dos muscu-
los sinc rgistas para una acción )'antagonistas en otra. Al opo-
nerse los potenciales de ílcxion > extensión de ambos. estos
Ligamento pisimetacarpiano

Ligamento pisiganchoso
; TABLA 7.3. Magnitud y posición art icui~·r para cl-1;11);nc1~to - Í
isométrico máximo de los movi mientos de la muri cca ¡
Movimiento Media del momento Ángulos del
del carpo máximo (Nm) momento máxi mo
Flexión 12,2(3,7) 40° de ílexión
Extensión 7, l (2,1) De 30° de ílexión a 70°
ele extensión
Des,•iación radial 11.0 (2) 0° (ncu1ro)
Desviación cubital 9,5 (2,2) 0° (neutro)
FIGURA 7.28. Cara palmar ele la mu1icrn derecha que mut"strn l a~
inserciones distales de los lkxorcs primarios del carpo. Nótese que el Ül:'.'o\ 1,h,' 1tmts est.md.u ,•tHh' 1'\trl'llh.'~1::-i Rt·~uh.1dt"- tfd t':-1u1.htl dr lhl·: \ '.lfl\lll'.'l'

tendón del musculo llc:-.or radial cid rnrpt' cursa por una \;una .u.luhv-. .... uh.h.
l tlll\"\'í~lt'lll'.;; 1 \(\ ' ·IH
snuada dentro de las fibras ~upcrf1ciales del hgamcmo trans,·crso del \ll.•h" ti,· L'\.·lp 'L l•th:r~m \I B.th.h.m.tn '' \l,•\lmtnn •~'Hlll'tllt nwm~m'
carpo. Se ha ~uprimiclo l.1 maror pane de l,1 inserción clist:il del ~1.'11\'l,th•tl h~ thl· "n ...1 1Hll"'4. k ... 11\ 1lt \h.Ht""'\ll'l1'h'll .1nd r.uJ1.1l·uln.11 1h_
0
·\ 1.Hhlll I
milsculo p<1l111ar brgo junw con b aponcurosb p<1lmar. IJl¡tlflú "·"' ~q· J 171-117~. J\.)\.l('I ~
196 Sació11 11 Ex1 remídacl superior
-
músculos estabilizan la mui1eca en una posición exLenclida )' contraen de forma sinergista para realizar la des\'iación cubi-
necesaria para asir el martillo con efi cacia. Lal, aunque también estabilizan la mul'leca en una posición ele
ligera extensión. Dada la poderosa asociación funcional entre
los músculos flexo r >'extensor cubitales del carpo, la lesión ele
Desviadores radiales de la muti.eca cualquiera de estos músculos puede incapacitar la cinética
• Extensor radial largo del carpo general de la desviación cubital. Por ejemplo, la anrilis reuma-
• Extensor radial corto del carpo LOide suele causar inflamación )' dolor en el tendón del exten-
• Extensor largo del pulgar
sor cubiLal del carpo cerca de su inserción distal. Los intentos
• Extensor cono del pulgar
• flexor radial del carpo por conseguir la desviación cubital con mfnima o ninguna
• Abducwr largo del pulgar activación del doloroso músculo extensor cubital del carpo
• flexor largo del pulgar dejan sin oposición la acción del músculo ílexor cubital del
carpo. La postura resultanLe de flexión ele la muñeca no es
adecuada para una prensión eficaz.
Los músculos primarios capaces de des\'iación cubital ele la
mu1'1eca son el extensor cubital del carpo )' el flexor cubital del Desviadores cubitales de la muúeca
carpo. La Figura 7.30 muestra la comracción de ambos mús- • Extensor cubital del carpo
culos desviadores cubitales para clavar un clavo con el marLi- • Flexor cubital del carpo
Uo. TanLo el flexor como el extensor cubitales del carpo se

FIGURA 7 .29. Los músculos que gene-


ran desviación radial ele la muñeca apa-
recen preparados para clavar un clavo
con un martillo. Las imágenes del
espejo son rcílejos de objetos siLuados
en la cara posterior. El eje de rotación
atradesa el hueso grande r sólo apare-
cen los brazos de momenLo imerno del
extensor radial corto del carpo (ERCC)
y el ílexor radial del carpo (FRC). No
aparece el músculo ílexor largo del pul-
gar. (ERLC = extensor radial largo del
carpo: ALP =abductor largo del pulgar;
ELP = extensor largo del pulgar: ECP =
extensor corto del pulgar.)

FIGURA 7.30. Músculos que generan


des1·iación cubital mientras se chll'a un
clavo con un martillo. Ui imagen reíle-
jada en el espejo muestra las cst ructuras
de la cara posterior. El eje ele rouición
aLraviesa el hueso grande y se muestrnn
los brnzos de momento interno del
ílexor cubital del carpo (FCC) y el exLen-
sor cubital del carpo (ECC).
C<1p1111/t> i UI lllllflCúl 197

BIBLIOGRAFÍA 27. Saface-Rad R. ~h\\t•dyk E. Qu.111hur) .\0. )' Oll\lS'. Norm.11 fu1Kt1<111al tll
motion ol uppcr lnnb JOims durrng pcrlo1ma11cc of 1hrt'C focd111g .H:ll\ 1-
1. Backdahl ~ 1 . C1rlsoo S: Distributi on of acll\'11)' 111 musclcs acting <'11 thc tics. t\1d1 1'/1." ,\l,•cl Rdwlnl 7 1:50;·509. 19ll0.
wris1. Acta ~h.i rph. Nea/ Samd 4: 136- 14•1. 1\J6 I. 28. Salmon J. S1:111lcr JK. Tr,1il IA: l<icn lwcki; d iscasc: Consc rrn1iw 111:11ugc·
2. Bcrger RA: -1he hg.1111c1Hs of rhc \\TÍSI · r\ n uTclll tWC1'\'1cw of amllOlll) "uh mcm \WSll> radial sht1ncning.) 1Jc>111' J1•i111 S111.-; 82B:820-H2 3. 2000
considerauon of Lhe11 po1cmial funcuon>. l lwul Cl111 13:63-82. 1997 29. S<irrafian SK. \lcbnred JL. Goshg.man G~I : S1udy of \\TISt 11111tit>n 111 lk-
3. Bcrger RA. lmeacla T. lkrglund L. ~ otro> Cons1r,11n1 .md maLcnal pro- x1on ancl l'\ICIN•lll Cl111 01111<1¡1 126: 113-1 'iO, 1977
pcrues of 1he ;,ubrcg1ons oí 1he scapholunalc 1111rrosseous lig.11ncn1 J 30. S;wclbcrg 111 IC\I. KtXlloos JG:'l-1. l lt11\kc' R.) tllros: S1m111s .md forces 11
Hancl $111~ 2-1:953-962. 1999. selcctcd car pal hgamcms durmg 111 \111<> fkxion ami clt:' 1.111on ll10\<'-
4. nlacl<well JR. Cole l<J \\'risl l<incmn11cs cl1ífcr 111 cxpcn and 110\'ltC Lcn - mcn1s of tlll' hand. j On/wp R.-, 1OQO1 -91 O, 1992.
nis plarc rs pc1fo1111111g 1hc hr1ckhancl s1r,1kc: lmplicaiions fnr 1c1111is 31. Sh111 AY. lla11:1gh:1 \IJ, B1shop 1\T· l .11111M1qt1etral instabrlll)" Di.1g110;1,
clbow. J Bi(lmrd1 27:509-5 16. 1994. an d 1rca1mc111._/ 1\ 111 Acacl On/1e1p .)111·,I( 8 : 170- 179, 2000.
5. Brumficld RI l. Cham1mux JA: r\ biomcdlílnlc¡1l s1udy oí norma l functio- 32. Stanlcr JI<. ·1i~ul Ir\: Carpal instahilíl)'. .f Bonc joi111 5111¡: 76[\:691 -700.
nal wrist mouon. Clm 011l1op 187:23-25. 19!H 199-1.
6. Delp SL, Gncrson r\[, Buchanan TS: ~lax11num 1<0111ctric momcms gcnc- 33. Tale1snik J íhc l1gamems of 1hc w1i5t En Talc1snik J kcll: íhl' 11·11,1
rated by 1he wns1 musclcs in ílexion-cxtens1on ancl radial-ulnar de,·1a- Nuc,·a York. Churdull lí\'mgswne 1985
1ion. J Biomnhan 29·1371-1375, 1996 34. TangJB. R)ll J. Han JS.) 01ro> ll1u1m·cha111rnl changc;. ol 1hc \\rl>I íl.·-
7 Gray DJ, Gardncr r· 1 he lllllCf\':llÍtlll of thc lt>llHS of 1hc \\TISt .rncl h.111d xor ancl CXll'llSOr 1cndons fnllowtng 11>>' ,,¡ )<.':IJlh<'id 111tq~l'll) / 011l1C>/1
Antlt Rec 151 :26 l -2óCl. 1965. Res 15:69-75, 1997.
8. lnman VT. Saumlcrs J11: Reíc rrcd pain f1 1>m skc lc1al Sll'll(lllrcs. J Nen· 35. Tolbcn JR, llbir. \\'1-. A11d rc\\'S JC•. )' llll'l'!i: Thc l<inctics ol rwnnal ami
~lenl Dis 99:660-667. 1944.
pros1hct ic \\'f'l>IS. j Biom(d> 18:887 -897. 1985
9 K:ipandji JA: rlll· Phv<ro/ogv c!f 1l1t· )111111' , l'l>I 1. 5 ·• cd. Ecl1111hurgo. 36. \\~a\'Cr L. lcnt'cr :\f. Trumblc ·1[ : il'n'ilt>11s 111 thc 1x1l11t;1r h¡.;.11m·nh ,,¡
Churchill L1\'in¡;Sllmc, 1982. the ,,·ns1 lht' 11or111al \\l'ISl.j llcmcl S111,i; 19.-\·464-474. 199-1
JO Kauer J:llG: fhc mc('hamsm of 1he cmp:il 1<'1111 Clm 011h"I' 202 ló-26. 37 \\'eber H~ Conccp1s go\'(:rmng 1hc rtll.1110n.1l •l11f1ol1h1· 111lnt.1la1cd -.:g-
1986. mem ol tht· t.1rpus. 01tlu•¡> C/111 ,\'.mtli t\111 15 IQ3-20i. 191H
11 Kobayash1 1\IK, Bcrgcr R.-\. Nagy L. y 0110~. ~onn.tl kmcmall<S of <.11 pal 38. \\'1lharns PL. BamH:.tcr LH, lkrr) \l . > n1 nl> e;,.~,·~ \11<11111111 , 38 • cd.
bones: r\ thrcc-thmcns1011al analysis oí r~rp:i l honc tlll>llon re la11vc l1> thc 1\uc' a Yt>r k, Churdull Lh·ingsionc. 1995
rndius . .J Bim11.-d11111 30:787-793. 1997 3Q. \\'rigln PE: \\'ri s1. En Crrnsh.11\ .\1 1 (cd ): Cc1111¡1/ld1'\ Opo1llt\t'
Orll1111>c1t·dic~ . rnl. :>. 8." ed. Sl. Lou1s, ~11hh)'. 1992.
12. Lange A de. Kaucr J ~ IG. Hu iskes R: rhc k111c111aiic behavim of 1ht•
human wrist ¡orm: A rocmgen-ster~ophtitogrmnmciric analys1s. 011/rot/> 40. Youm Y. ~kt\ l uny RY. Flau t\E. ) Ol lll~ l<1nc111a11cs ol 1ht• \\l'I SI J· An
Res 3:56-64. 1985 cxperrmcnl•ll Sllld) of rachal-uln:11 de' 1.111011 ami íll'Xlllll-nlcn'\1•111 ./
13. Lehmkuhl LO . ..,rnuh LK: B11111m11<1111\ Clim ..11 Ki11.-,;,1/1igi-. 4 • ccl S.111r)<>llll ~111.~ 60.-\·423-431. 197!1
Filadelfia. FA Dans. 1983 41. \'oum\.fl.111 \E K111cm:UKsofLhc\\tl'>l .Cl11101111t>¡> 14'121·>2 1900
H . Linschcid RL. K111crnnt1C considcrauons of thc "nsl. Clin Ortlw¡> 202.27-
39, 1986.
15. !\lacConaill MA. U:1s111a.1i:111 J V: .\111sdt's 1111el ~lc11·m11·111<: A Basis /m 11111111111 LECTURAS ADICIONALES
l<inrsiologv. Nucl'a Ynrk . Roben E. Kricgcr, 1977
16. 1\h1)'field IK. Jol111~011 R I~ l<i lcoync RF· ·1he hg.uncms of 1he hunin11 wrnl Bcrgcr RJ\: Thc :tn.11lll11)' and 1hc basit: hi,1111t•ehn111t·s of 1hc \\Tl~l ¡01m ./ l l1111cl
nnd their fu111:11t111al signifi.:ancc. tlmu Rn 18fr-1l 7-4W. 1976. Sur¡¡ 9:84-93. 1996.
17 \!cumann DA Olht'I \'11fc11m {wm tmr111clu»:1<1¡>/I\ c111<1l_vsi'. i\l:11qucuc Green DP· Carpal d1skx·a11ons ancl lns1.1b1h11cs En Green DP (cd) O¡•<'lclll\<'
Unin~rsit}'. :O.hlw.1ukcc. \\'l. 2000. H1mcl 5111¡¡.-1.1. \'tll. l . 3 • cd '1uc\.1 \ürk. Churehill Linng>tt>nc. llJll3
18. Norkm CC. \\'l111c OJ. ,\kc1s111<·11ll'lll cif )111111 .\/Olitm: A Gurck 111 Jackson \\T. llcfz)'. Gu11 H. De1cnnina11011 of \\risl kincmalít's usm¡.\ n mag-
GomOlllfll)'. V ccl. Filadelfia, PA Da\IS, 191.l5 nc11c 1rack111g dc\'lcc. Mcil En,.: 1'11.1' 16. 121-133. 1994.
19. O'Driscoll S\\: H,m1 C, Ncss R, )' otros: Thc rcla11011ship bctwccn p1is1- Kauer J:O.IG. f1111l:lll'llªI anatomy of 1hc \\l'ISI. Clin Or1lwp 141.l:9-20. 1980.
1ion, grnsp srzc. :ind grip s1 rength . .J 1111111/ S111g 171\ : 169- 177, 1992. l<obarash1 ~l . lkrg~r Rr\, Linschcicl RL. )' 111 ros: l111crcarpal ki ncmm ics dunng
20. Palmer Al<, \\'erncr F\V: Biomechanrcs tlf 1he disrnl rad ioul11a r joí111 Cli11 \\TÍSI 1110lion. ll1111d Cli11 13:143- 1 ~9 . 1997.
Or1/1op 187:26-35. 198-1. Schubcn HE: :icnphoid frne1u re. Rede" tlf d r:ignostic 1csts .1nd 1rc.11111m1.
21. Palmcr r\K. Wcrncr f\\'. 1\lurphr D. r 011·,,s runc11onal \\'rb1 mollt)fl ' G111 fc1111 P/l\')t<1m1. 46: 1825-1832. 200ll
biomechanical s1ucly J tl<111cl Surg IOA- 30--16. 1985. Shürl \\'H , \\í:rnrr f\\: fonino !'.ID, y l>líllS :\ dp1:11111t.: b1omcch.1111<.1l s1udr
22. Palmer AK. Sl<ahcn JR, \\'Crncr F\\'. y 01ro> Thc c~1cnsor rclinaculum nf of sG1pholu11;11c hgamcm sec11on111g J //anti Sui¡: 20:\986-999 1995
1hl' wrist: An annt1l111ical and biomcd1a111rnl stucl)'. ] fümcl 5111;i: 1OB:11 - Simoncau GG. \lnrkhn R\\'. ~1onroc Jr \\ nst ,111d forcarm postur.:' of uscrs
16, 1985. of com·cnti1111al computer l<eylxiards. 1111111 Fcu wrs 4 1 ·~13--12'1 , 1990.
23. Patlerson Rll l, Nicodcmus CL, \ 'icgas SF. )' tllros: 1-tigh-spccd. ilmc- S1anler JK. 1rml Ir\ : C:1 rp:1I ins1abilit)'. J IJi•nr /oi111 5111~ 76B:ó91 -699. 1995.
d imensional kinc111:11ic analysis oí 1hc nomrn l wrisl. ] l-lwrd S111:1; S1uchi11 St\: \\'rist :inmolll)'. l/111111Clin 8:h03-609, 1992.
23r\:446-453. 1998. 51111 JS, Shih r1. Ko C~I, )' 01ros: 111 \'i\'a kinc111:11ic SlUd)' llÍ 11\ll'lll.ll \\'l'Í Sl
24 Raclonjic D, Long C. Kmcsiology of thc w1·1s1 Amj Pltys Mnl 50:57-7 1. 11101ion An uhrníast etimpu1ccl wp1111rnph1r studr Cli11 B11>111n'1 15 21.1.-
1971. 216. 2000
25. Rm t-.IJ. Swan PR, Bcrgluncl LJ. r 01ros Ro1.1uonal s1abiliL}' of Lhc c.1rpus Ti mi ns ~11~ Jahnl<c JP. Krah SF. y tltros· ~IR 1m.1g111g oí 1hc ma¡l>r 1.1rp.1I :.1.1b1-
rcla11w 10 1he íorc:irm . .l llancl Sw;i; 20A.305-311. 1995. lizing hg.1111cn1s /':ormal <maLom) ancl d1111Cal cx:unplcs R11cl1<1,.:111¡1!111>
26. Rub)' LK, Cooncy wr. An KN . )' 01ros: Rela11\ c 11101ion oí sclcc1cd ca r pal 1:>:575-587. 1995.
bones: A k111c111:11k analysis o f 1hc normal \\1151. / li1111d Sm~ 13r\: 1 10, \\'olfc S\\', CnsLojJ. K;i1 z CD: A nonimasrw mcthod for Sllld)'ing 111 \ ' l\l> <.11'-
1988. pal k111c111m 1cs j ,.,wrcl 5111¡; 2213:1-17- 152. 1997.
CAPÍTULO 8
========- =-== =

La mano
DONALD A. NEUMANN, PT, PHD

ÍNDICE
===== = =========
TERMINOLOGÍA, 198 carpometacarpiana del pulgar. 209 Extensores extrínsecos de los dedos, 222
OSTEOLOGÍA, 199 Articulaciones metacarpofalángicas, 211 Anatomía muscular, 222
Metacarpianos, 199 Dedos, 211 Acción de los extensores extrínsecos
Falanges, 200 Características generales y ligamentos. de los dedos, 225
Arcos de la mano, 200 211 Extensores extrínsecos del pulgar. 225
Cinemática de la articulación Consideraciones anatómicas
ARTROLOGÍA, 201 metacarpofalángica. 213 y funcionales. 225, 226
Articulaciones carpometacarpianas, 201 Pulgar, 215 Músculos intrínsecos de la mano, 228
Articulaciones carpometacarpianas 11 a V, Características generales y ligamentos. 215 Músculos de la eminencia tenar, 228
202 Articulaciones interfalángicas, 216 ·· Músculos de la eminencia hipotenar, 230
Características generales y soporte Dedos, 216 Dos cabezas del músculo aductor del
ligamentario, 202 Características generales y ligamentos. pulga1; 231
Estructura y cinemática de las articula- 216 Músculos lumbricales e interóseos, 232
ciones, 202 Cinemática de las articulaciones Interacción de los músculos intrínsecos
Articu lación carpometacarpiana del pulgar, interfalángicas distal y proximal, 217 y extrínsecos de los dedos, 235
204 Pulgar, 217 Abrir la mano: Extensión de los dedos, 236
Cápsula y ligamentos de la articulación Cerrar la mano: Flexión de los dedos, 238
carpometacarpiana del pulgar, 206 INTERACCIÓN DE MÚSCULOS
Estructura de la articulación sellar, 206 Y ARTICULACIONES , 217 LA MANO COMO ÓRGANO EFECTOR , 239
Cinemática, 207 Inervación de los músculos, piel Deformidades articulares causadas
Abducción y aducción de la articulación y articulaciones de la mano, 217 por artritis reumatoide, 240
carpometacarpiana del pulgar. 208 Función muscular de la mano, 218 Deformidad en zigzag del pulgar, 240
Flexión y extensión de la articulación Flexores extrínsecos de los dedos, 218 Destrucción de las articulaciones
carpometacarpiana del pulgar, 208 Anatomía y acción articular de los metacarpofalángicas del dedo, 241
Oposición de la a11iculación flexores extrfnsecos de los dedos. 218 Deformidades en zigzag de los dedos, 243
=======-===-- - - - =====-===-===- - - -=-=-=---=-='-

INTRODUCCIÓN Debido a su enorme complejidad biomecánica, la func1 l'l1 \.

de la mano comprende una región desproporcionadamemc ll


Antecedentes grande de la corteza del encéfalo (Fig. 8.2). Las cnfenneclacks 11
r\1 igual que los ojos }' la piel, la mano sirve como un impor- o lesiones que <lfectan a la mano suelen crear discapacidades p
tante órgano se n ~orial para la percepción de lo que nos rodea igualmente desproporcionadas. Una mano Lt)talmeme incapa- Sl
(Fig. 8.1). La mano es también un órgano efector primario de citada por una artritis reumatoide o una lesión nerviosa, por
la mayoria ele nuestros componam1entos motores complejos. ejemplo . puede reducir drásticamente la imporlante funcitm
Adcm:\s, las manos ayudan a ex1)l'esar emociones mediante ele las restantes iirticulaciones ele la e.xlremidad superior. Este
gcsLos, el lacto. la habilidad y la capacidad artística. capítulo describe los pri ncipios de la cincsiología de muchos
Los l 9 huesos )' las L9 articulaciones de la mano se ponen de los problemas musculoesqueléLicos que se tnllan en el
en 1110\'imiento por la nccit\n de 29 músculos. Biomecánica- ámbno médico )' rehabilitador.
mente, estas estructuras interactúan con unn eficacia enorme.
L1 mano también puede usarse de forma muy primitiva, como
TERMINOLOGÍA
- -------- ---- ----
gancho o maza. Sin embargo. es más frecuente que la mano
actúe como un instrumento muy especialiwdo que realiza La mu1ieca o carpo tiene ocho huesos carpianos. La mano pre-
manipulaciones muy complejas que requieren ni,·cles infinitos senta cinco metacarpianos, a menudo denominados colccti\'a-
de fuerza )' precisión. mente «metacarpo». Cada uno de los cmcn dedos con tiene
198

Lll/'111111•8 / 11mt11111 199

can la pkl de la man(). ~u funcion es la ele «bisagrns,, dnmi -


cas que marcan la znna clnnck la piel se repliega durante el
mo\'1mierno y aumenian la friccion palmar para mqorar la
segundad ele la prens1on. La kKali: al'ión de los pliegues sirw
de referencia cl 111ica util ele b an<11omrn suby<Kcntc Los p/il'-
guc~ cligiwlcs distal )' medio son supcrlk iales a la~ anu.:ulacio-
nes 1FD e IFP. Los pliegues digitales proximales se lucalizan
distales a la linea articular de las aniculac1ones J\ICI. Los plie-
gues palmares pro.\imalcs )' distales mejoran con el plega-
miento de la dermis durante la ílc:-.ión ele las articulaciones
1v1cr~ de los dedos. 1.:l p/icguc tenor se ínrma por el plcg;1micn1n
de la dermis cuando el pulgar se nHll'\'l' cruzando In palma. En
el lacio palmar (anterior) de la mw1crn están los 1ilic,l(lll'S pro-
ximales }' distales del n11 po.

OSTEOLOGÍA
Metacarpianos
Los metacarpianos. como los dedos. se nombran numt>rka-
mcnte del uno al cinco, empezando por el ladL) radial (hneran.
.. La moríologia de cada metm:arpiatw suele ser parecida
(Figs. 8.4 )' 8.5). IJ primer metacarpiano (pulgar) es el mns
ClWIO )'robusto. Obsér\'eSC que el SL'gundo me1acarp1ano suele
ser el mas largo.) que la longitud de ll)S tres hueso~ restantes
dismmure en dirección radial a cub11al (medial).

Carncterísticas ostcológicas de un metacarpiano


• Diáfisis
FIGURA 8.1. Existe una relación funnonal mur estrecha cntn• l:i
mano )' los ojos. • Base
• Cnbeza
• Tubérculos para los ligamentos colaternlcs
una serie de falanges. Los dedos se nombran numéricamcme
de uno a cinco. o como el pulgar. indice , corazón, anular )' Cada metacarpiano presenta una diáfisis elongada con
me1iiquc (Fig. 8.3A). Por rndio se emiende un hueso metacar- superficies articulares en atnbl)S extremos (Fig. 8.6). La supcr-
piano )' sus ralanges asociadas. íieic palmar de la diaíisis es un poco cónca\'a en sentido lon-
Cada dedo presenta dos arriwlacioncs i 1 llc1:falá11giw~: unn gitudinal para acomodar muchos músculos y tendones en esta
interfalángicn proximnl (1 FP) )' otra interfalangica distal (1 FO) región. Su extremo proximal, o />ase , se anicula con uno n más
(,·er Fig. 8.3A). El pulgnr tiene sólo dos falanges)'. por tanto, solo huesos del carpo. L1S bases de los metacarpianos 11 a\ poseen
una nniculación interfalángica (IF). L1s arllculaciones entre los pcquei'\as carillas para articularse con las bases ele los meta-
metacarpianos)' las falanges proximales se llaman ar1iwlacio11cs carpianos ¡¡clyaccntes.
metawrpc~{alángicas (lvtCF). Las articulaciones entre el ext remo El extremo distal de cada metacarpiano prcscnlc\ unn gran
proximal de los metacarpianos)' la fila distal de huesos del carpo cabeza convexa que, en conjunto. es \'isible en los «n udillos»
se denominan artiwlacio11cs ccupo111c:tacarpia11crs (CMC). del bdo dorsal del pui'w. Un par de 111/>rrrulos postn íorrs mar-
can los puntos de inserctón de los ligamentos colaterales en las
articulaciones MCI'.
Articulaciones comunes a los radios de la mano Con la mano en reposo en la posición analómica. el meta-
• Articulación carpometacarpiana (CMC) carpiano del pulgar se orienta en un plano distinw de los otros
• Articulación me1acarpofalángica (t-ICF) dedos. Los metacarpianos 11 a\' se al mean por lo general lme-
• Articulaciones imerfalángicas (IF)
rolateralmente, con sus superíicies palmares orientadas en
El pulgar sólo tiene una articulación IF
Los dedos tienen una articulación intcrfalángica proximnl sentido anterior. La posición del meLacnrpiano del pulgar gira
(IFP) >' una articulación imeríalángica distal (IFO) casi 90 grados meclinlmcme (es deci r, en sentido interno) res-
pecto a los otros dedos (\'er Fig. 8.3A). La rotación orienta h1
superficie palmar sensible del pulgar hacia la linea media de la
La figura 8.38 muestrn vanas caracteristicas de la anmomia mano. La prensión óptima depende de la ílexión del pulgar en
externa ele la mano. Observemos los pliegues palmares que sur- un plano que imerseccione, en \'C: de que siga en paralelo. el
200 ~et CÍtlll JI E\t ll'lniclcul s11¡i1·rio1
-------

FIGURA 8.2. Un homúnculo motor del


encéfalo muestra la rcprcsc111ación som::i-
LOtóp1ca de las panes del cuerpo. El
homúnculo sensorial del encéfalo hu-
mano tirnc una representación similar.
(Según Peníield >' Rosnusscn: Ceirl>rnl
Co rlex t~f /\lm1. Thc Macmillan Co ..
1950.)

plano de los dedos ílexionados. Además, el metacarpiano del


Características osteológicas de una falange
pulgar se sitúa bien anterior, o palmar, a los otros metacarpia-
• Base
nos (Fig. 8. 7). Esta posición del metacarpiano y el trapecio se • Diáfisis
debe a la proyección palmar del polo distal del escal'oides. • Cabeza
La localización del primer metacarpiano perm ite a tocio el • Tuberosidad (sólo la falange distal)
pulgar moverse con libenacl por la palma hacia los dedos.
Vinualmeme tocios los movimienLos ele prensión, desde la Excepto por diferencias de tamaño, todas las falanges de un
prensión digital o con la mm10, requieren que el pulgar inter- dedo concreto tienen la misma morfología (ver Figs. 8.4 y
actúe con los demás. Sin un pulgar sano )' rnó,•il, la función 8.5). Las falanges proximal y media de cada dedo presentan
general de la mano se reduce sustancialmenLe. una base cónrnva, una diCifisis y una rnbeza convexa . Como los
El pulgar que rota medialmente requiere una terminología metacarpianos, sus supe1{icies palmares son un poco cóncavas
ún ica para describir su movimiemo )'su posición . En Ja posi- longitud inalmente (ver Fig. 8.6). La falange distal de cada
ción anatómica, la superl'icie dorsal ele los huesos del pulgar dedo tiene una base cóncava. En su extremo distal hay una
(es decir, la superficie donde se hunde la uiia del pulgar) se tuberosidad redondeada que ancla el pulpejo carnoso al final
orienta lateralmenLe (Fig. 8.8). Por tanto, la superfic ie palmar ele cada dedo.
se orienLa meclialmente; la superficie radial, en sentido ante-
rior, y la superl'icie cubital, en dirección posterior. La term i- Arcos de la mano
nología para describir las superficies de los huesos del carpo y Obsérvese la concavidad natural de la superficie palmar ele la
tocios los otros huesos de los dedos es normal: una superficie mano relajada. El control de esLa concavidad hace que la mano
palmar se orienta en sentido anterior, la superficie rad ial se pueda sostener y manipular con seguridad objetos de forma )'
orienta laLeralmeme, etc. lamaiio muy variados. La concavidad natural de la palma ele
la mano se mantiene mediame tres sistemas de arcos inLegra-
Falanges dos: dos transversos )' uno longitudinal (Fig. 8.9). El arco
La mano cuenta con 14 l'alanges (de la raíz griega plwlanx, ali- transverso proxinrnl está formado por la fila distal de huesos del
neación de soldados). Las falanges de cada dedo se denomi - carpo. Este arco carpiano es una estructura rígida y estática
nan proximal, media y distal (ver fig. 8.3A). El pulgar sólo que forma el canal carpiano. Como muchos arcos de edificios
tiene una fa lange proximal y otra disLal. y puemes, los arcos ele la mano se mantienen en pie con una
20 1
--- --~-

Articulación movilidad se manifiesta al flexionar }' extender los dedos. La


interfalángica piedra angular del arco longitudinal son la segundn y tercera
distal articulaciones MCF. Nótese que las articulaciones MCF son
pied ras angulares de los arcos longitud inal y transverso distal.
Como se aprecia en la figura 8.9, los tres arcos ele la mano
están unidos mecánicamente. Ambos arcos transwrsos se unen
por una «viga ele unión rígida» formada por los metacarpianos
11 )' 111.l'J En una mano sana, este eslabón mecánico refuerza la
estabil idad ele todo el sistema ele arcos. En una mano con una
anropaLía, el fallo estrucLural ele un arco debi lita los otros. Un
ejemplo clásico es la destrucción de las aniculaciones MCF por
una artritis reumatoicle grave. Como esta articulación es una
piedra angular ele los arcos transversos longiLUeli nal y distal, su
destrucción tiene decLos devastadores para todo el sistema de
Metacarpiano Huesos Articulación Articulación arcos. Esto explica en parte por qué la mano con :inriLis reu-
del carpo carpometaca rpiana metacarpofalángica
(con hueso sesamoideo)
maLoicle grave suele adoptar una forma plana.

ARTROLOGÍA
Hay que definir la terminología que describe el movimiento
Pliegue de.los dedos y el pulgar. Las descripciones siguientes asumen
palmar que un movimiento concreto se inicia en la posición anató-
distal
mica, con el codo extendido, el antebrazo en supi nación com-
pleta y la mufleca en una posición neutra, El movimiento de
los dedos se describe ele forma habitual usando los planos car-
dinales del cuerpo: .~cxió11 y extensión en el plano sagital . )'
abducción y wlucción en el plano fromal (fig. 8. lOA-0). El
dedo med io es el dedo de referencia para describir la abduc-
ción y aducción. El movimiento laterolaLeral del dedo medio
se denom ina desviación radial y cubital.
Como el pulgar gira casi 90 grados respecto a los otros
dedos. la term inología empleada para describir su movimiemo
es distinta a la ele los otros dedos. flexión es el movimiento de
FIGURA 8.3. Vista palmar de la anatomía básica de la mano. A, la superficie palmar del pulgar en el plano rrontal sobre la
Huesos y articulaciones principales. B. Puntos anatómic.:os externos. p<1lrna. Extensión es la vuelta del pulgar a la posición anató-
mica. Abducción es el movimienLo anterior del pulgar aleján-
dose de la palma en un plano casi sagital. Aducción es la vuelta
piedra angular central. El hueso grunde es la pied ra angular del pulgar al plano de la mano. Otros términos que se usan
del arco transverso proximal . reforwdo por poderosos liga- con frecuencia para describir el movimiento del pulgar son
mentos intercarpianos. abducción cubital para la fl exión. abducción radial para la
El arco transverso disto/ pasa por las articulaciones MCF. En extensión, y abducción palmar para la abclucción.55 Oposición
contraste con la rigidez del arco proximal. los dedos del arco es un término especial del contacto directo con la }'ema de
distal son móviles. Para apreciar esta movilidad, imagine que cualquier dedo. Reposición es un movimiento desde la oposi-
transforma la mano completamente plana en una mano ahue- ción completa hasta la posición anatómica.
cada que rodea una pelota de tenis. La flexibilidad transversa
de la mano se produce por acción de los metacarpianos peri- Articulaciones carp ometacarpianas
féricos (!, IV y V) que «se desploman» en torno a los meta-
carpianos cencrales más estables (!! y lll). La piedra angular REVISIÓN
del arco transverso distal se forma con las articulaciones MCF Las articulaciones CMC ele la mano forman la <1niculación
de estos metacarpianos centrales. entre la fi la distal de los huesos del carpo y las bases ele los
El arco longitudi11al de la mano sigue la forma general de los cinco metacarpianos. Las aniculaciones CMC se localizan en
radios 11 y 111. El metacarpiano del extremo proximal de este el extremo proximal más alejado ele la mano.
arco se une con firmeza al carpo mediante !<Is articulaciones La figura 8.11 muestra un ejemplo mecánico de la 1110\'ili-
carpometacarpianas (CMC). Estas articulaciones rígidas son un dad relativa de las aniculaciones CMC. Las articulaciones ele
elememo importante de la estabilidad longitudinal de la mano. los dedos segundo y tercero mosLradas en gris se unen con
La falange o extremo distal del arco tiene mucha movilidad. La rigidez al carpo distal . forma ndo un pilar cent mi estable en la
202

Flexor profundo Q
de los dedos ~
Flexor superficial
de los dedos
~.'
. ,,
. ,,

FIGURA 8.4. \'1.;ta pahn,1r de lo~


Flexor y abductor Flexor largo clel pulgar huc~,1~ de la 1m111,·c;i }' 111a1w dc1r-
del meñique --.:•• ~,... c,:h¡1s. L•lS 11N:1c.:1oncs prox1111.llc~ de
Aductor del pulgar
y 1interóseo palmar k1:. musculos ap.ireccn en n11l1 ' h-.
Aductor del pulgar in"crcwnes d1s1:1ks en grb.
(cabeza transversa) --l/1!,--"!ll----1._.._--fi¡..; Flexor corto del pulgar
y abductor corto
Oponente del meñique del pulgar

lnteróseos palmares -~---l'+f-T---w Oponente del pulgar


Aductor del pulgar (cabeza oblicua)
Oponente del meñique ~~";/'
Flexor cubital del carpo Flexor radial del carpo
Flexor del meñique Abductor largo del pulgar
Abductor del meñique
Flexor cubital del carpo
Semilunar

mano. En contraste. las articulaciones C~lC mñs periféricas piano )' In supcríicic distal del hueso grande. La cuarta articu-
aparecen en ro.10 r forman los bordes radial )' cubnal mó,·ilcs. lacion C~ I C se compone de la articulación de la base del I\'
capaces ck replegarse en torno al pilar central ele la mano. con mctncarpiano )' In superficie distal del hueso ganchoso )', en
lo cual alteran la forma de la palma. El contraste en la 1mwi li- menor grado. el hueso grande. La quinta anicul<lción Cl\IC
dad de estas dos series de articulaciones explica la dinámica consta de la articulación entre la base del V metacarpiano)' In
descrita antes al hablar del arco trans\'erso distal. superficie distal del hueso ganchoso. Las bases de los mctncnr-
La funcit~n ele las an iculaciones CMC permite a la conca\'i- pianos 11 a V tienen pequeñas carillns para las inserciones entre
dacl de la palma adaplarsc a la forma de muchos objetos. Esta sí de las art iculaciones intermetacarpianas. Estas articulaciones
característica es una ele las funciones mñs impresionantes de la a)'udan a estabilizar las bases de los mctarnrpinnos 11 n V. con
mano humana. Los objetos cilíndncos, por ejemplo, pueden lo cual refuerzan las articulaciones carpometacnrpianas.
asirse con firmeza, con los dedos índice y medio si tuados parn Todns las aniculaciones CMC de los dedos se rodenn ele
rcíorzar la seguridad de In prensión (Fig. 8. l2). Sin esta capa- cápsulas articulares)' están reforzadas con los ligamentos dor-
cidad, la destreza ele la mano se reduce a un movimiento pri- sales. palmares e interóseos. Los ligamcmos dorsales están
mitivo de prensión en bisagra. especialmente desarrollados. sobre todo en torno a la an1cula-
ción CMC media (Fig. 8.13).
ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS 11 A V
Estructura y cinemática de las articulaciones
Características generales y soporte /igamentario Las aruculaciones CMC de los dedos 11 y 111 se clasifican como
L1 seguncln articulación CMC se forma con la aniculac1ón articulaciones sellares complejas (Fig. 8. H).5~ Sus superficies
entre la base dilatada del 11 metacarpiano y la superficie distal articulares apuntadas y coincidentes perm iten muy poco
del trapezoide y, en menor grado. el hueso grande y el trape- mo\'imiento. Como se ha dicho con anterioridad, la estélbili-
cio (,·er Figs. 8.4 y 8.5). La tercera aniculación C~IC se forma dad ele estas articulaciones hace que el 11 y 111 metacarpianos
sobre tocio con la articulación entre la base del lll rnetacar- aponen un pilar central a la mnno.
(11¡>1111/11 ~ l..1.1 lllt!lltl 203

Falange proximal

FIGURA 8.5. Visw dorsal de los huesos ""' '-"",,___ Extensor común
de l<l muf1eca )' mano derechas. Las inser- de los dedos y
ciones proximales de los 111\\sculos apare- extensor
cen en rojo )' las inserciones disu1les en del meñique
Extensor corto del pulgar--~..~:!:'
gris.

Extensor radial corto del carpo -~,.--l,Jll.,----~-


Extensor cubital del carpo
1interóseo dorsal

Extensor radial largo del carpo

Falange Falange
disltalA~~ Cabeza
~I~ ~ ~Falange proximal
Articulación ,__
inlerfalángica distal
·~·~Base
Articulación ~
~ ..
· Cabeza
interfalángica proximal Tubérculo posterior

Articulación
carpometacarpiana

Articulación
radiocarpiana

Carillas
para el 11
metacarpiano
FIGURA 8.7. RadiograÍía de perfil con cnfasis en la proyercion pal-
mar del pulgar (primer metacarpiano), escafoides y trapecio. Nótese
FIGURA 8.6. \/isla radial de los huesos del tercer radio (metacarpiano el contraste en la orienrnción espacial del hueso grande )' los onos
)' falanges asociadas), incluyendo el hueso grande de la mtuieca. huesos mc1:1crirpianos.
204 5rcrn!ll /1 Exirrmiclml supaio1
r
Vista P.a lmar Visla lateral

(/)
e:
~
~ FIGURA 8.8. Vistas palmar y lateral de la
mano donde se muestra la orientación
de las superficies óseas del pulgar dere-
cho. Nótese que los huesos del pulgar
están rotados 90 grados respecto a los
otros huesos de la mu1'\eca y la mano.

Trapecio

La base plana a ligeramente convexa de los metacarpianos


!V )' V se anicula con una superficie articular un poco cóncarn
íormacla por el hueso ganchoso (ver Fig. 8 . 14). 17 Dos articu-
laciones CMC cubitales contribuyen con un elemento sutil
pero importante ele movilidad para la mano.3 Como se apre-
cia en la figura 8.11, las articulaciones CMC cuarta y quinta
hacen que el borde cubital ele la mano se pliegue un poco
hacia el centro de la mano, con lo cual se ahonda la conca\'i-
dad palmar. La movilidad cubital , a menudo llamada ahueca-
miento de la mano, se produce mediante ílexión anterior )'
ligera rotación de los metacarpianos cubitales hacia el dedo
corazón. El IV metacarpiano se ílexiona unos l.O grados y el \1
metacarpiano más móvil se flexiona unos 20 a 25 grados. Las
formas irregulares y variadas de eslas superíicies arliculares
impiden una descripción anrocinemática usual. la movilidad
de estas aniculaciones CMC cubitales se aprecia al observar el
movimiento de las cabezas del IV )' V metacarpianos mientras
cerramos el pul'io (fig 8. 15).
Arco longitudinal
Articulación carpometacarpiana del pulgar
Arco transverso distal CARACTERÍSTICAS GENERALES
La articulación CMC del pulgar se localiza entre la base del
metacarpiano del pulgar y el trapecio (ver Fig. 8.4). Esta ani-
culación es la más compleja ele las articulaciones CMC y per-
mite movimientos muy extensos al pulgar. La forma sellar
Arco transverso
única de esta articulación permite al pulgar oponerse por
proximal completo, con lo cual resulta fáci l tocar las yemas ele los otros
electos. Con esta acción, el pulgar rodea objetos sobre la palma
FIGURA 8.9. La concavidad natural de la palma de la mano se man- ele la mano. La oposición mejora mucho la seguridad de la
tiene por medio de tres sistemas de arcos integrados: uno longitudi- prensión, algo especialmente útil al asir objetos esféricos o

l
nal y dos transversos. cilínd ricos.
(11p1tu/08 la mmw 205

FIGURA 8.10. Sistema nominal de los movimientos de la mano. A a O, t\lm·imiento de los dedos. E a !. , t\lovimicnlO del pulgar. (A. extensión
ele los dedos; 13, ílexión de los dedos: C, aducc1ón ele los dedos; D, abducción de los dedos; E. extensión del pulgar; F. ílexión del pulgar. G.
aducción del pulgar; 1-1, abducción del pulgar; e 1, oposiciün del pulgar.)

Articulación
carpometacarpiana
del pulgar (primera)

FIGURA 8.11 . Vista palmar de la mano de recha que muestra una des-
cripción mcc¡\nica de la mo,·iliclad de las cinco fll'tieulacioncs carpo- FIGURA 8.12. La movilidad de las articulaciones carpometacarpianas
metacarpianas. las articulaciones pcnítricas -1. IV y ,. (en l'OJO)- son ele la mano mejora la seguridad en la prensión de ob¡ctos, como un
mucho más mó\'iles que las dos articulaciones centrales (en gris). cilindro.
206 ),·u hlll // 1 \lll"lllltl.11/ '"/'• 1 f<'I

Vista dorsal

,....._...,..._,,_...._......,._.._.... Ligamenlos
intercarpianos FIGURA 8.13. Lado dors.11 <k l.1
dorsales
m;mti dcrl'l·ha que mul.':.tra b l.lp·
,_:;¡""-~_;;;:"""'"....,...."""'"--"""-- Ligamentos sula ) los h~.11111.·ntos qu.: .::.t.1h1h .
carpometacarp1anos :an h1~ a111u1h1t:11)ncs carp11mr1.1 -
dorsales 1.·arp1<111a'.'>.

Las grandes demandas funciona les 1mpue<;tas a la anicula- que pro\'tKan 1c11:.1on en ellos. l:n gern:r,11. la exten-.1011.
cion CMC del pulgar suelen derivar a menudo en una afección abducción y oposidón del pulgar clnngnn la ma)'Oria de lo:.
dolorosa clenom inadn nn riLis de la articulación «basilar». El ligamentos. Los cinco ligamentos enumerados en la tabla 8.1
térm ino basilar se refiere a que la aniculnción OvtC es la base son importantes cstabil izaclnrcs de la aniculación Cl\K. drl
articular de todo el pulgnr. La artritis ele la articulación basilar pulgar.4.ló.211i.41 Fn conjunto, opl1m·n resistencia a la lcnden
puede ser muy discapacnadora. y afecta a menudo a mujeres clil de la aniculacion (\IC a luxarse Cuando estos ligamen1ns
de cmcuema o sesenta anos..¡ 1 se debilitan por la accion de la anrit1-.. la articulación se lu\a
con freGuencia lateralmente rcspeuo al trnpccio.
CÁPSULA Y LIGAMENTOS DE LA ARTICULACIÓN
CARPOMETACARPIANA DEL PULGAR
L1 cápsula de la articulación CMC del pulgar es ele mu u raleza ESTRUCTURA ARTICULAR SELLAR
laxa para permitir una gran amplitud de mo,·imiento. La cap- 1 a aniculacion C i\IC del pulgar es la an 1culanón sellar clasila
sula se espesa. sin embargo, por la prcsentta de ligamemos }' del cuerpo (Hg. 8 17). La caractensllca principal de una a1t1
se refuerza con la contracción acti\'a de los musculos. culación sellar es que cada superficie articular es comT\a l'll
Se h;in usado muchos nombres para describir los ligmncn- una dimensión)' conrn''<l en la otra." 111 11 cliw11r1m /011,~1l11t/1-
tos de la articulación CMC del pulgar.~ .lh.H Este texto incor- 11c1I ele la superficie nn icular del 1rnprcit1 ('n Fig. 8.17) es plW
pora el esquema para nombrar los ligamentos basado en sus lo general cóncavo l'1l dirección palmar a dorsal. Esta supcrfi
inserciones en el t rnpecio, 110 en el metacarpiano del pulgar de es análoga al con1orno del diámetro antcroposterior ele una
(ver Fig. 8.8). La terminología para describir lo!> ligamenlns de silla ele montar. FI contorno de la superlic1e articular pmxim.11
las <1rt1culaciones C~ I C no está bien establec.:1da ). por 1<11110. del metacarpiano dd pulgar tiene la forma reciproca de la des
puede diferir de otrns fuentes. nila para el trapecio (\Tr Fig. 8. 17). 1: 1 di<imctro longi1udm.1I
La articulación ctvlC del pulgar está rodeada por cinco liga- de la supcrncie articular del metacarpiano cs convexo en
mentos (Fig. 8.16) .2 r:n la tabla 8 .J aparece un resumen de las di rccción palmar a dorsal. Su d i;\mct ro l rans"erso es concavo
inserciones principales ele estos ligamcmos )' los mo,·imicntO!> en di rección medial a lateral.

1
1ABLA 8. ( Ligamento~ de la articu-l~ci¡ín carpometac~rpi~na del pulgar* -- - ~

Nombre Inserción proximal Inserción distal Posiciones de mayor tensión


Oblicuo anterior Tubérculo palrn<1r del 1rapccio Base palmar del meLaearpiano Abducción, extensión y oposición
del pulgar
Colaieral cubitalt Ligamento transverso del carpo Base palmar-cubital Abducción, extensión y oposicion
del metacarpiano del pulgar
Primer Lacio dorsal de la base Base palmar-cubital del metacarpiano Abducción )' opos1c1ón
interrnetacarpiano del 1l metacarpiano del pulgar con el colateral cub11:1l
Oblicuo pos1erior Superlkie pos1erior del 1rapecio Base palmar-cubital del 111c1acarpiano Abducción )' oposición
del pulgar
Colaicral radial'f Superficie radial del 1rapccio Superílcie dorsal del metacarpi:1110 Todos los movimiemos en distinto
del pulgar grado excepto la extensión

l l1:. 11\1111hrt"'S tk h.):-. l1_.:..1ml·ntt.h"" h.1 ....m L"ll. 1.l 11lSt"h.h.H\ -.."n l.1'> .. U(l\'fÍu:it.·' dt.:l lí.\fll'" ''' ' 1K• .._.n d mct~lc.1rp1.llhl di.·1 pul~.tr
,. l ~tmh1cn lbm.1df) h~tn"·"""" •l)hh\_uf1 p.tl111ar• 1Mr -.u m"'· h. hlll l'rl d me1.tl..11p1.llh'
' l.11ulncn 11.lm~uh, h~.tmcnh' "'d'"n"'tl·r,1di,tl,..
- ( tl/'llU/11 !'{ Lt1 111<111,1 207

CINEMÁTICA
Ligamentos Los movimientos princi pales de la an iculación OvlC se dan en
intermetacarpianos --~..........~~---~..... 2 grados de libertad. Como se aprecia en la figura 8.18, la
palmares abduccion )' la aducción se 1m1ducen por lo general en el
Ligamentos plano sagnal. y la ílexión )' la e:-.tcrbton ocurren generalmente
carpometacarpianos en el plano írontal. Al ser una an iculacion sellar, cada uno de
palmares (cortados) los dos ejes de rotación pasa por una superficie an icular nm-
\'exa cli ícren1e.! 1
La oposición y 1cpos1c1on del pulgar de rivan mecarnca-
mcnLe de los dos planos primarios ele movimicnLo de la ani-
culación C\IC. La cinemática de la oposición )' reposición se
exponcln\ después de la descnpciün de los dos tfü)\'tmientos
FIGURA 8.14. L1do palmar de h1 mallll derecha que mucsna las primarios.
superficies intnna~ de las anit'ulacioncs carpomctacarpianas 11 a \'.
Se han o milido la c;1psula )' lt)S ligamenws rnrpo metaearpinnos pal-
ma res de los dedos 11a V

FIGURA 8.15. tvlol'iliclad de las aniculacioncs carpome1aca rpia11as rnbilales ( IV)' V) de la ma no izquierda. A, La mano cerrad;i pero relajada.
13, Con el purio ccrrndo con fue rza. los 111usculos ílexores de los dedos lkxionan y giran los meiac<i rpíanos cubitales.

V ista palmar Vista lateral

~"-----1 metacarpiano ---~


FIG URA 8.16. \'1s1as p;dmar )' l<iternl
de los ligamemos <k la anicul<icrün Ligamento intermetacarpiano
carpomctac;irpiana del pulgar clcre- Ligamento colateral cubital
c:ht). Nótese la 111scrcit\n distal del
abduc:ior (;irgo dc:I pulgnr en la d p· Ligamento oblicuo posterior
sula de la ani ntlat'it\n car¡x1111ewcar- ~~~----- Ligamento oblicuo anterior
111ana del pulgar.
Ligamento colateral radial
...,._---- -Abductor largo del pulga,...r---~

L- --1-+----- - Flexor radial del carpo


Extensor radial largo del carpo
208

Vista 1>alnrnr Flexi6n y extensión de la articulación carpometaca1pia11a


del pulgar
Ln llcxión )'extensión acLi\'aS de b <ll'lÍL'ulacicín OvlC del pul-
gar se asocian rnn el istin tos grados ele rotación axinl del meta-
carpiano. Durante la ílcxión. el metacarpiano rota un poco
mecl i,1lmente (es decir, hacia el 111dedo); durante la extensión,
el metacarpiano rota un poco lmeralmente (es deci r, se separa
del 111 dedo). La ligera rotación axial es cviclenLe al obser\'ar el
cambio de orienLación de la u11a del pulg<ir elllre la cxlension
)' llexión complclas. l.:sta rotación no se considera un tercer
grado de libertad ele movimienw porque no puede e.iccutarse
Cápsula con
el ligamento con indcpenclencia ele los ol ros movimientus.
colateral radial En la posición anatómirn, el metacarpiano clel pulgar
adopta una posición casi ele extensión completa. Desde esta
posición , la articulación CMC puede extenderse sólo unos l O
a J 5 grados aclidonales.11 Desde la extensión completa. el
metacarpiano del pulgar se ílexiona sobre b palma unos +5 a
50 grados.
La an rocinem<\Lica de la llexión )' cxLensión ele la articub-
ción Ovl.C se basa en el movimiento ele la supc rlkie anicular
"O
cóncava del metacarpiano sobre el di<ímett\1 c.:onvcxo (trans-
o

FIGURA 8.17. La articul;ición rnrpome taca rpiana del pulgar de recho


aparece abicna p<ira exponer la l'onna sellar de la <1n iculación. Los
di;ímetros longitudinalC'.'S aparecen en gris y los diámetros trans,·ersos
en rojo.

Abducción y af/ucción de Ja articulación carpometacarpiana


del pulgar
En la posición de aducción de la anicul:lción CMC, el pulgar
se halla en el plano ele la mano. L<'I abducción máxima, en con-
traste, sitúa el metncarpiano del pulgar unos 45 grados ante-
rior al plano de la palma.11 La abducción completn abre el
espacio interd igital del pulgar, formando una amplia curva-
tura cóncava )' úLil para asir objeios grandes (Fig. 8. J9A).
También se emplean distintos grados ele abducción en la arti-
culación CMC al asir y/o manipular peque1ios objetos enLrc el
dedo indice y el pulgar (Fig. 8. l 9B)
La aru-ocinemática ele la abducción )' la aducción se basa en
la superficie articular con\'exa del metacarpiano del pulgar
que se mueve sobre el diámetro cónca\'O (longitudinal) fijo del
Lrapecio (ver Fig. 8. l 7).H.3ll DuranLe la a/Jclucció11, la superíicie
anicular convexa ele la cabeza del metacarpiano rueda pal-
marmenLe y se desliza dorsal mente sobre la superficie cóncm·a
FIGURA 8.18. Osteocinemática biplanar primaria ck la mticulación
del trapecio (Fig. 8.20). La abd ucción completa de la anicula-
carpometaca rpiana del pulgar de recho. Nótese que la Hbduccion )'
ción CMC elonga el músculo aductor del pulgar y la mayoria aducción se prodm:en sobre un ejc medial-lmernl de n.itación (en
de los ligamentos de la aniculación CMC, sobre lOcio los que gris); la flexión )'extensión se producen sobre un eje a111cropos1crior
esLán hund idos en torno a la cara posterior ele la cúpsula 11rt i- de ro1aci611. El 1110\'imiento más complejo ele oposick111 rcqltierc una
cular. La an rocinemática de la aducción se produce en el orden combinación de estos dos mo,·imienws prinrnrios. (En el texto ;1pa-
inverso al descriLo para la abducción . recc11 m<ís detalles.)
C11¡•1111/,1,'{ 1 ~1 111<1111• 209

FIGURA 8.19. Abducción de la articulación carpometacarpiana del pulgm /\,La alxlucción maxnna de 45 grados abre el espauo 1mer-
digit:tl del pulgar. B, Abducción moden:ida para una manipulación fim con el dedo indtcl'

verso) del trapecio (\'cr Fig. 8. 17). Durante la.flexión, la super- medial del metacarpiano. La ílcxión completa clonga tejidos
ficie cónt:a\'a del metacarpiano rueda )'se desliza en dirección como los del ligamento colateral radial.'-~
cubital (medial) (Fig. 8.21 r\).n Un surco somero en el diáme- Durante la t'Xlcmi1in de la ankulac.:ión C\IC. el metacar-
tro trnns\'crso del trapecio ayuda a guiar la ligera r\Hac1on piano concal'o rueda y se desliza en dirección lateral (radian
sobre el cliúmctrn 1rans1·crso de la ;1 rtic.:ulación (l:ig. 8.2 1B). El
surco sobre la supc ríicie articular del trapecio dirige la ligera
rotación lateral del mctacarpiano. l l il1 L\ extensiün comple1a
rcqllterc la elongación del ligamento oblicuo antcnor. La tabla
8.2 muestra un resumen ele la cinemútica ele la llexion-cxtcn-
sión )' abclucción -aducc.:ión ele la articulación CMC del pulgar.

Oposición de la articulación carpometacarpiana del pulgar


Para facilitar la expos1c1ón , la figura 8.22A muestra el arco com-
pleto de oposición cli1·idiclo en dos fases. En la primrra(c1sc, el
metarnrpiano del pulgar se muc,·e en abducción. [;n la ::.cgunda
fase, el me1acarpiano abduciclo se ílexiona y gira mcdialmcntc
sobre la palma hacia el meñique. L1 figura 8.226 muestra con
detalle la cinematiea ele este complejo mo\'imicnto. Durante la
abducción, la base del metacarpinno del pulgar sigue un curso
en dirección palmar sobre la superficie del trapecio. Durante la
lkxión-rOLación mcclial , la base de este mcLacarpi<rno gira un
poco, meclialmente, dirigida por el surco en la superficie del
trapecio.>.'! L1 íuerw muscular, sobre todo la del musculo opo-
ne111c del pulgar, dirige el metacarpiano hacia el lado medial
extremo ele la superficie articular transl'crsa del trapecio. L1
articulación CMC en abducción parcial aumenta la tensión
FIGURA 8.20. Anrocinem;\tica de la abduccion de la articuhK1on car- pasiva de cienos tejidos conjuntivos. Por ejemplo, cl aumento
pomctacarp1ana del pulgar. La abclucc1t'ln completa csura d hga- ele la tensión del ligamento oblicuo posterior estirado fa\'orecc
memo oblicuo anterior (LOA), el ligamento mtermetacarpianll (Ll~I) la rotación medial ele la diáfisis del metacarpiano. 111
)' el musculo aductor del pulgar. Un músculo responsable del rocia- Como resulta evidente por el cambio de la oricntnción de
miento acti1·0 ele la anindaci\in es el abducwr largo del pulg:ir.
Nótese la analogía emrc la anrocinematica de la abclucrn'r. n )' un lc1 uña del pulgar, la oposición completa incorpora al menos
1·aquero carendo hacia delamc en su silla de montar: mientras el 45 a 60 grados de rotación medial del pulgar. La articulación
1·aquero cae hacia delante (abducción amenor), un punto en su C~IC del pulgar no es la causante ele tocia esta rotación.
pecho «rueda" en sentido an1cnor. si bien un pun10 de su trasero ~se Grados menores de rotación axial, en íorma ele mo1·1mie111os
desliza» pos1eriorme111c. accesorios, se producen en las articulaciones Ci\ 1F e 1F del
210 )t't"trc>n /1 [.\·1r,·rnid111/ Sll/lt' l"flll
~~~~~~~-

Rotación
medial

Surco para
el flexor radial
del carpo

Vista superior del trapecio: Curso del movimienlo de los metacarpianos

Palmar
FIGURA 8.21 . Anrocincmáti<.:a ele la ílexión y extensión de la aniculacion carponmacarpiana del pulgar. t\ , La ílcxion se asti·
cia con una ligera rotación medial, que c<iusa clo11g<1<.:ió11 del ligamento colmeral radial. El ligamento oblicuo an terior est<i
laxti. B, La extensión se ast1<.:ia con una ligera rotación btcral, que musa la elongación del ligamento oblicuo an terior. El curso
aproximado cid movimiento cid mctarnrpiano y el trapecio aparece rn el recuadro. Nótese lrt analogía e111rc la aru\)cinem;i-
tica de la extensión)' la caida l:ucrnl ele un vaquero de: la silla ele montar: micntrns el ,·aquero me hacia un lado (extensión).
puntos de su pecho )' trnse ro «nu:dan }' se deslizan» en 1:1 misma clin:cci(1n lrtteral.

Movimiento Osteocinemática Geometría articular Artrocinemática


Abducción y ad ucción Movimiento en el plano sagital sobre La convexidad (diámetro longitudinal) Abducción: rodamiento palmar
un eje medial-lateral de rotación a del metacarpiano se mueve sobre la )' deslizamiento dorsal
través del metacarpiano superficie cóncava del trapecio Aducción: rodamiento dorsal
)' deslizamiento palmar
Flexión y extensión Movimiento en el plano frontal sobre El diámetro cóncavo (transverso) del Flexión: rociamiento
un eje a111eroposterior de rotación a metacarpiano se mueve sobre la y deslizamiento mediales
través del trapecio superficie convexa del trapecio Extensión: rociamiento
y deslizamiemo laterales

• La oposición )' reposición no aparecen p1>rquc tkrh·an de los l1lLWi111icntos en los dos planos pricnamis (en d texto aparecen müs cxplirncionesl .
211

pulgar. LI rnerpn del trapecio tambtc.'n rota mcdtnlmente un


poco contrn el escafoides y el l rnpezoide.4l1 La rol ación del l rn-
pccio. probablemen te resultado de la tensión pasi,·n ele los
ligamrnLos ll'l15lls. amplifica la magniLud final ele In rotación
del metacarpiano. El dedo meti tquc CLlnlribu}'e n la oposicion
con un tllll\ttntcmo ele acampananrn:nto de la\' art1culacion
Ci\IC. Este mornnicnto permite ,1 la yema del pulgnr entrar en
firme contacto con la yema del me1i1que.
La opo!>icion rnmplcta es h1 pnsicion de bloqueo de la :ll'li-
culación Ci\ IC del pulg;n. 51 [ 11 C!>la posición, la an irnlación
Ct\ lC suele estar bajo el cont rol <Kl i,·o del múscuk). t\ luchos
de los ligametHO!> se lOrsionan )'tensan. La n:¡)()Si(ic>11 de la ;mi-
culación Ct-. IC de\'lteln: el me1acarpiano de la l)posicitin com-
pleta a la pos1cion ana1óm1ca. Ls1e mo,·i111itn10 11npltca la
anrocintm<i1 1ca de aducción y cx1cnsión-rniacil'>n lateral del
mcincarpinno del pulgnr.

Articulaciones metacarpofalángicas
DEDOS
Características generales y ligamentos
Las aniculaciones Jl.ICF de lns dedos son bastanLc grandes,
ovoides )' ~e silllan entre las cabl'zas com·exas ele lt1s metacar-
pianos )' las supe rficies proximales cüncavas somerns de las
fa langes pro:-.1malcs (Fig. 8.23). El tnO\'imiemo ele la an1cula-
ción t\ICI· se pmdu<.:c sobre lllCll) rn dos planos: llc\ltlll )

;----- - - - - - Articulación
'1 interfalángica distal

B \ _/. ,
Flexión/rotación medial ' ¡ -~ .__._________ Articulación
Abducción
interfalángica proximal

Surco para el
flexor radial
del carpo Articulación
metacarpofalángica
~~­
~~
Yisln superior del tra pecio: curso
del movimiento del metacarpinno

Palmar
FIGURA 8.22. ( i11cmn11ca de la opos1rn111 de la articulación ra1po-
111e1ac:upiana cid pulgar. A, Las clos lases de oposición: ( 1) abdur- :f!l<fi!~~~tlf.~~~'f}L.:_____ Articulación
cilin }' (2) ílcxion n rn rrnacilin medial. 13. Ci nrn1;itica detallada ck las carpornetacarpiana
dos fases de la llpnsil:it\n: el ligamcmo nhlinw posterior aparl'l'C
tenso: el músculo oponeme del pulgar aparece contrnído ten t\110).

FIGURA 8.23. Ankul:iril)nc~ del dedo mdite.


2 12

Ligamentos cola terales articulación tvlCF en cl ircc.:c.:ion palmar obl icua, el ligaml'lllo
de la articulación interfalángica forma dos panes cliferenc:iadns: La porci1i11 en forma ele rnrdon

d\~
del ligamento, que es gruesa )' luene. ) se 111scna distal mente
Falange proximal en la cara palmar del exm•mo proximal de la falange ) la pi>1 -
. ~ t'iún e1cccscl1 w consta de íihrns ílabelif11rn1cs, que se inscn.111
Ligamentos ·
Cápsula dorsal
palmares ~ distalmentc a lo largo ck cach1 ligamento palmar.
Porción
. e¡_
corditorm Situadas palmares a cada articulación tl lCF har est ructLuas
Vaina fibrosa del ded Ligamentos colaterales
\ \ Porción
. ~ accesoria
J de la ar hculación
similares a ligamentos llamadas ligamentos pci/mcrrc:s (o 1'1•11111·, ¡
metacarpofaláng1ca (,·cr F1g. 8.24). Estos liwuncntos son como discos gntc~th r
~~ densos de hbrocanilago. í:I cxl remo distal de CiKhl liga mm to

) -e:,
~~~ se inse rta en la base de cada falange proximal. En esta rcgion,
\~\ los ligamcn1os son relati\'Hmcnle gruesos)' rígidos. Los L'XLrc-
~
mos proximales más delgados )' elástico5 de los ligamcntl)S
o>
palmares se 111scnan en el metacarpiano, Jllsto proximales .1 la
o
cabeza. Vainas fibrosas, que forman Lúnelcs o poleas para los
músculos ílcxores exLrí11sccos de los dedos, se anclan a 111vel
FIGURA 8.24. Vist:i latcral de los ligamentos colatcralc:~ y tejidos con- inmeclimamente superficial a los ligamenws palmares. La lun-
junti\'OS asodadt)S ele las anicular1oncs mctacarpolalangrra. imcrla-
ción primana de los ligamentos palmares es fortalecer la ;11 t1-
langica proximal e mtcrfalangica dbtal del dedo
culación l\ t(r ) oponer resistencia a la h1perextensitll1 le-.
decir, la amplitud de movimiento posterior m<\s allá de la pn-.1-
extensión en d plano sagital , )' abducción }' aduc.:c.:it\n en el ción ele. 0").
plano frontal. La íigurn 8.2'5 ilustra :1:;pcctos anatomil'O'.'> ele las artirnla-
La estabilidad mecánica de la Mticulación l\ ICF es crítica ciones ~ICI~ l:I componente c.:óncm'l) dl' la .irticulac1t111 \ll 1
para la biomccamrn general ele la mano. Como se dijo antes, está formado por la supcrftc1c amcular de la falange proximal.
las articulaciones 1'. ICF son piedras angulares que ~osticncn los los ligamentos colaterales ) la superficie cltir~al del ligamrn111
arcos mó,·iles de la mano. En una mano sana, la estabilidad ele pal mar. LsLo5 tejidos forma n un reccptantll) tri latcml acll'
las articulaciones MCF se k)gra mediante una serie elaborada cuado para recibir las c.:abc.rn~ de los metnc1rpianus. La estruc-
ele tejidos conjunti\'OS interconectados. Hundidos en la cáp- tura aporta estabilidad anH.:ular y aumentad arca cll' contat lll
sula de cada articulación ¡1,1cr ha)' un par de ligamentos cola- articular. Insertados emre ll)S ligamento~ palmares ha) tru .
terales radial)' rnbi tal )'un ligamento palmar (Fig. 8.2-+). Cada /igamnll<l., mctacwpiw1t1s 11<111.wrrsos /ll t~f1111c/(I~ ( \'Cr F1g. 8 2 "i)
li~11111cnto colcllt'I ,¡/ ticnc su inscrcil'ln proximal en los tubércu- La cstrucl ura ancha y pinna que se forma ayuch1 a estabilizar
los posteriores de la cabeza del metacarpiano. Cruzando la los cual 1\1 metacarpianos mccl iaks.

Vainas fibrosas
de los dedos """"ibS~~~

FIGURA 8.25. \ '1sta dorsal de h1 maiw


rnn rnlasis en lo:. 1c¡1clos l·nn1ut1111 •h
pcnartic.:ularc;. ele las anil'uh1t·wn~~
111r1 :1rnrpoíalan~1c1:.. Sr han supnnmlL)
,·arios hucsns 111rt:icarpianos pnra '' 'P',_
11n las disti111:1s cstrunuras articuhm· ~
Ccr11r111l11 H Ltt 11w1w 213

parecida a la de las articulac1ones CMC. Las articulaciones


MCF se pueden hipercxtender pasivamente mas ali;\ ele Ja
posición neut ra en una ampl itud considerable ele 30 n 45 gra-
dos.
La abduccion y aducción en las aniculaciones t\ICr se pro-
duce en unos 20 grados a ambos ladtlS de la línea mcclia for-
mada por el tercer metacarpiano. L1 movilidad es máxima en
Jos dedos 11 y V donde los dedos aclracemes no limitan el
movimiento. 1

Artrocinemática
Cada cabeza de un metacarpiano tiene una forma ligerameme
distinta, pero en general estan redondeadas por el ' 'énice )'
son casi planas en la superficie palmar (\'er Fig. 8.6). El caru-
lago articular reviste tocia la cabeza y la mayor parte de la
superficie palmar. La relación cónca\'o-convexa de las superfi-
cies articulares es evidente (Fig. 8.27). El diámetro k1ngit ucli-
nal de la articulación sigue el plano sagital: el diámetro trans-
verso más cono sigue el plano lrontal.
L1 artrocinemática de la ar11culac1ón i\1CF se basa en la
S':_lperficie arucular cóncava de la falange que se mue,·c sobre la
FIGURA 8.26. Movi1111cntos accesorios pasivos de las aniculac1011c:. cabeza convexa del metacarpiano. Durante la extcnsiun activa ,
me1acarpoíal<íngicns al asir un cilindro. La ro1ación axial del dl·cln l<l base ele la fa lange proxim<ll rueda )'se desliza en dirección
fndicc es muy aprcci<lbk. dorsal bajo la acción del músculo extensor común de lo!> dedos
(Fig. 8.28A). Fn unos 60 a 70 grados de ílexión, la porcion en
ft)rma ele cordón de los ligamentos colaterales se tensa ;ti
Cinemática de las articulaciones metacarpofalángicas máximo. L1 forma excéntrica )' redondeada ele la cabeza del
Osteocinemática metacarpiano es responsable del cst1ramie1110 ele los ligamen-
Además de los movimientos de ílexión y exLensión, )' de tos colatcrnlcs.1., A O grados ele extensión (Fig. 8.28B), los liga-
abducción)' aducción, en las articulaciones MCF se producen
movimientos accesorios sustanciales. En la an iculación MCr
relajada )' casi extendida, es posible apreciar el grado de tras- Vista d orsal
lación pasiva en dirección anteroposterior, en dirección latcro-
lateral, r distracción. Nótese el grado de rotación axial pasiva
ele la falange proximal contra la cabeza del metacarpiano.
Aunque limitados, estos movimientos accesorios de la anicu-
lación MCF permiten a los dedos adoptar mejor las form as ele
los objetos, aumentando así la seguridad y el control ele la
prensión (Fig. 8.26). La amplitud de esta rotación axial pasi''ª
en las articulaciones MCF es mayor en los dedos anular )' Ligamentos
mei'lique, con una media de rotación de unos 30 a 40 graclos.2<> Ligamento palmar colaterales

La articulación MCF de los dedos permite movimiento


sobre todo en los 2 grados de liberiad
• La flexión y extensión se producen en el plano sagital sobre
un eje medial-la1eral de roiación.
• La abduccic\11 y aducción se producen en el plano frontal
sobre un eje anteroposterior de rotación.
Ambos ejes de rotación pasan por la cabeza del metacarpiano

L1 ampl itud general de ílexión )'extensión en las articula-


ciones MCF aumenta gradualmente ele los dedos ll a v.1 En la FIGURA 8.27. Vista dorsal de la aruculac1ón mctacarpofriJ,111g1ca
segunda articulación MCF (índice) se dan unos 90 grados de abiena para exponer la forma de la!> !>Upcrfancs articulares 11 diáme-
ílexión y unos 110 a 115 grados en la quinta articulación . L1 tro longnudmal de la articulación aparece en gris: el da;\llll'lm tr:rns-
mayor movilidad en las articulaciones MCF más cubitales es Yerso, en rojo.
214 :>t-n wn 11 E.\t lt'Hllt/wl s11pl·1w1

Músculo extensor común


de los dedos (ECO)

Ligamento palmar tenso

: :

8 e
FIGURA 8.28 . Anrocinemátirn )' extensión acti va ele la articulación mct~1ca rpn ra l ángica. A. La extensión acti,·a se inicü1 en una posicion ele 70
grados ele ílexión. El músculo extensor común ele los dedos (ECD) aparece co111rayéndose e init.:iando I¡¡ cinemática de rodamicnw-y-clesli;:a-
miento. El ligamenlO colateral radial se tensa cluran1c la ílexión. 13, Con O grnclos ele extensión, el ligamento colaternl radial está relmi,·a111c111c
relaj<tdo. C, La hiperextensión rel ;~a más el ligamenw colatcrnl radial pero cs1ira ;'l l máximo el ligame1110 palmar. Nótese que el eje de rotadon
de este movimiento está en la dirección medial-lateral, a Lra,·és de Ja c;1lxza del metacarpiano.

memos colaterales se relajan mient ras el ligamento pnlmar se


despliega y establece contacto total con la cabeza del metacar-
piano. L'1 hi perextcnsión completa está limitada por el estira-
miento del ligamento palmar (Fig. 8.28C). La an rocinemát ica

FIGURA 8.29. An rocinemática de la llexión acti,·a ele las articulacio-


nes metacarporal:íngica. i111eríalángica proximal e i111eríalc1ngica dis-
1al cid dedo índice. El ligamento colatcrnl radial se tensa en hl arti-
culación 111etacarpoíalángica duran te la ílcxión. La flexión elonga la FIGURA 8.30. f\nroc inemátic;i de la abducción acli\'a ele la ~m i cula­
cápsula dorsal y otros tejidos conjuntirns asociados. Las articulacio- ción metacarpofalángica. La abducción es m:ti\·ada por el primer
nes aparecen flexionadas por la acción de los músculos llexor super- músculo interósco dors:il (ID1). En abducción completa, el ligamcnw
fic ial ele los dedos y ílcxor proíunclo de los dedos. El eje de rotación ct)lmcral cubital está tenso)' el ligame1110 col<1ternl radial laxo. Notesc
de la flex ión y extensión ele las tres articulaciones adopl<i una direc- que el eje de rotación ele este mo\'irnicntt> aclop1a una dirección anic-
ción medial-lateral, a tra,·és del miembro convexo de la articulación. ropostcrior, a tra1·és de la cabcz<i cid metacarpiano.
{ <l/lllUIO (:\ /1! 111(!/llt 2 15

de la ílexión MCF es parccichl a la descrita para la extensión extensión. Durante la a bel ucción ele la an iculación tv1 CF del
excepto en que el rodamiento )' deslizamiento clel mcLacar- índ ice, por ejemplo, la fa lange proximal rueda)' se desliza en
piano se producen en direcdón pahm11· (Fig. 8.29). clirccciLín radial (Fig. 8.30). El primer músculo in Leróseo dor-
L'l posición ele /Jlo<fw.:o de la aniculación tvlCF es unos 70 sal dirige la artrncincmñtica ck rodam iento y deslizamiento.
grados de !lexión. '" En esta posición el 1110,·imicnto acceso1fo El grado ele abducción )'aducción activa en las articulacio-
es mínimo. La ma)'Oría de las fibras ele la porción en forma ele nes 1vlCF es significativamente menor en ílexión compkla que
cordón de los ligamentos colaterales se tensan La posición ílc- en extensión completa. Dos factores explican esta di ferencia.
xionacla, por Lanto, ofrece estabilidad susta1H.:ial a la base ele Primero, los ligamentos colaterales se tensan cerca ele la fl e-
los dedos. Cerca ele la extensión, los ligamentos colaterales se xión completa. L1 tensión pasiva acumulada en estos liga-
relajan, permitiendo los movimientos accesorios 1rn\ximos. mentos aumenta lcóricamcnLe la fue rza ele compresión emrc
La anrocinemálica de la abducción )' aducción ele las an i- las superficies articulares. con lo cual se reduce el movimiento
culaciones MCF es parecida a la descrita para la ílexión )' activo. Segundo, en la posición de unos 70 grados de flexión ,
la superficie an icular de las falanges proximales entra en con-
LacLo con la porción palmar aplanada de las cabezas ele los
metacarpianos (\'er Fig. 8.28A). Esta superlkie relativamente
plana bloquea la anrocinemálica normal necesaria para una
Relevancia clínica de la posición de bloqueo amplitud máxima de movimiento ele abducción )' aducción.
en las articulaciones metacarpofalángicas
Después de una intervención quirúrgica o un traumatismo, la PULGAR
mano suele quedar temporalmente inmovilizada para favorecer C~racterísticas generales y ligamentos
la curación y aliviar el dolor. Durante un período prolongado, es
probable que los tejidos conjuntivos inmovilizados en una La aniculación MCF del pulgar consta de la an iculación entre
longitud acortacla se vuelvan cada vez más rígidos y resistentes la cabeza convexa cid pri mer metacarpiano y la superficie pro-
a la elongación. Para reducir la posibilidad de tirantez en los ximal cóncava de la fa lange proximal del pulgar (Fig. 8.32) .
ligamentos colaterales de las articulaciones MCF, la mano suele Suele haber un par de huesos sesamoideos dentro del lado
ferulizarse con las articulaciones MCF flexionadas hasta 60 a 70 palmar de la cápsula anicular.
grados (Fig. 8.31 ). Esta posición de ()loqueo de las La estructura básica y la anrocinemática ele la articulación
articulaciones coloca los ligamentos colaterales3Gy los
IVICF del pulgar son parecidas a las de los dedos. No obstante,
músculos extensores extrínsecos en una posición relativamente
elongada y tensa. Esta posición puede impedir el acortamiento existen diferencias acusadas en la osteocinemálica. Los movi-
posterior de estos tejidos. miemos activos )' pasivos de la art iculación MCF del pulgar
son signi fi cat ivamcnte menores que los ele las de los dedos.
Por propósitos prácticos, la articulación ivlCF del pu lgar sólo
permite 1 grado de modmicn10: flexión )' extensión en el
plano frontal:l7 Desde la extensión completa, la falange proxi-
mal del pulgar puede llexionarse de modo acti\'o unos 60 gra-
dos sobre la palma hacia el dedo med io. La figura 8.33 mues-

Articulación Articulación Articulación


metacarpofalángica carpometacarpiana radiocarpiana (muñeca)

FIGURA 8.31. Posición corriente parn la ínmoviliwción prolon-


gada de la mano. La posición ílexionada ele las an ícuh1cioncs
mctacarpofalángicas clonga los ligamentos colaterales )' el mús- Articulación Articulación Hueso sesamoideo
interfalángica interfalángica
culo extensor común de los dedos. Las anículadoncs interfalán-
proximal distal
gica proximal e interfalángica distal estan inmm,ilizadas cerca de
la extensión completa para evitar contrat.:turns por flex ión de FIGURA 8.32. Vista de perfil ele muchas superfi cies articulares ele la
estas articulaciones. (En el tex to aparecen más detalles.) 111lHieca )' la mano. NüLese el hueso sesamoideo sobre el l:iclo palmar
de la <i niculacíón mctacarpofahíngica del pulgar.
e
2 16 S«cci1i11 11 E_,·¡r,·mi.lclll ~11prriur

tra la anrocinem<ilica ele b articulación tvlCF durante la ílc- Vista dorsal


xión activa a cargo de los músculos llexores int rínsecos y
extrínsecos. A di ferencia ele las articulaciones ~1ICF de los
dedos. la hiperextensión de la aniculación MCF del pulgar Ligamento palmar
suele limitarse a unos pocos grados.
La abducción y aducción activas ele la articulación tvlCF del Ligamentos
colaterales
pulgar están muy limitadas y, por tanto, se conside ran mo\'i-
micntos accesorios. Esto puede observarse en la mano al tra-
tar de mover ele íorrna activa en ad ucción o abducción la
l'alange proximal al tiempo que se estabiliza con ri rmeza el
metacarpiano del pulgar. Los ligamentos colmerales de esta
articulación restringen ele forma acusada este movimiento. La
escasez ele este movi miento aporta estabilidad longitudinal :i
toe.lo el rncl io del pulgar. Los momentos ele la abcl ucción y la
aducción que cruzan la articulación MCI- del pulgar son trans-
feridos proxlmalmeme por la articulación CMC.

Articulaciones interfalángicas
DEDOS
Las articulaciones interíalángicas proximal )' distal ele los
dedos permiten sólo l grado ele movimiento: ílexión y exten-
sión. Desde una perspectiva estructural y funcional , estas arti-
culaciones son más sencillas que las an iculaciones MCF.
FIGURA 8.34. \'isla dorsal de las ank:ul;idones interíahíngic;1 prox i-
Características generales y ligamentos mal e imcrlahíngíca distal abiertas para 111osLrnr la fo rm;i de las "-Hpl't-
Las articulacio11cs i11te1falci11giccrs (IF) prnxi111alcs están formacl:ts íicies anículares.
por la articulación entre las cabezas de las ralanges proximales

y las bases de las falanges med ias (fig. 8.34). La superficie


anicular de una articulación IFP aparece como una estructura
machihembrada parecida a la que se usa en carpintería para
unir planchas ele madera. La cabeza de la fa lange proximal
presenta dos cóndilos redondeados, separados por un surco
central somero. La superficie opuesta a la falange media tiene
dos carillas cóncavas someras separadas por una cresta cen-
tral. La articulación 1nachihembrada ayuda a di rigir el 1mwi -
miento ele llexión y extensión, y restringe la rotación axial.
Las articulaciones IFP están rodeadas por una cápsula que
está reforzada por los ligamentos colaterales radial )' cubital. La
porción en forma ele cordón del ligamento colateral en la ani-
culación IFP li mita signi ficativamente la abducción}' aducción.
Como con la articulación MCF, la porción accesoria del liga-
mento colateral se mezcla y refuerza el ligamento palmar (\'er
Fig. 8.34). Las conexiones anaLórnicas entre los ligamentos
colaterales)' el ligamento palmar forman un asienLo seguro parn
la cabeza ele la fa lange proximal. Los ligamenLos «rienda» pal-
mares en la articulación IFP forta lecen la conexión e11Lrc el
ligamento palmar y la falange media. De forma parecida a los li-
gamentos palmares, esLos ligamenLos oponen resisLencia a la
hi perextensión ele la articulación lFP.6.14 La hi perextensión
FIGURA 8.33. AnrocínemáLica de la ílexión acth·;i de las articulacio-
exLrema de la articulación IFP es una lesión deport iva corriente.
nes metacarpofalángicas e interíalángicas del pulgar. La ílexión se
activa por los músculos ílexor l¡irgo del pulgar y ílexor cono del pul-
con desgarro del ligamento palmar y los ligamentos «rienda» .
g<ir. El eje de rot;ición de la llexión y extensión ele es1as articulacio- Las articulaciones inte1falá11gicas distales OFD) se forman
nes adopta una dirección anLeroposterior. a tra,·és del miembro con- entre las cabezas ele las falanges medias y las bases ele las falan-
l'exo ele las articulaciones. ges distales (ver Fig. 8.34). La estructura ele la aniculación IFD

_l
.......

L 1p11u/¡1 ~ Ltr 111,11111 2 17

y el Lejido conjumivo circunclamc es en esencia l<l mism<l que


PUNfO DE INTERÉS 8.2 1
]a ele la aniculación IFP, excepto por la ausencia de los liga-
rnenLos «rienda».
«Posición funcional» de la muñeca y la mano
Cinemática de las articulaciones i11terfalángica proximal
Algunas afecciones, como un ictus grave o una tetraplejía de nivel
e i11terfalá11gica distal
superior, suelen causar una deformidad permanente de los dedos.
Las articulaciones 1FP se llexionan unos 100 a 120 grados. Las La deformidad suele ser inevitable, con independencia del tipo o
aniculacíones IFD muestran menos fl exión, unos 70 a 90 gra- momento de la intervención terapéutica. Los médicos suelen usar
dos. Como las an iculaciones MC~ la flexión ele la aniculación férulas que favorecen una posición de la mano que preserva al
IF es mayor en los dedos más cubitales. Suele haber una hipe r- máximo su potencial funcional. Esta posición, a menudo llamada
extensión mín ima en las aniculaciones 1FP, si bien las anicu- posición funcional, aparece en la figura 8.35. Las claves de esta
lacíones IFD preseman hastn 30 grados ele hiperextensión. posición son: muñeca: 20 a 30 grados de extensión con ligera
desviación cubital; dedos: 45 grados de flexión de la articulación
La amplitud del movimiento ele llexión es ma)1or en las ani-
MCF y 15 grados de flexión de las articulaciones IFP e IFD, y
culaciones IFP que en las art iculaciones IFD. La flexión y pulgar: 45 grados efe abducción. Esta posición funcional deja la
extensión de las arLiculaciones 1 F de los dedos anular y rne1ii- mano un poco ahuecada, con la muñeca en posición para lograr
que se producen junto con una ligera rowción axial. Durante una longitud óptima de los músculos flexores de los dedos.
la flexión, esta rotacíón gira el pulpejo de las yemas hacía la
base del pulgar. La rotación axial permite a esLos dedos entrar
en COlllaCtO con mayor encncia con el pu]gar.27
Los parecidos en la estructura articular generan una anro-
cinemática simi lar en las articulaciones IFD e IFI' Durante la
flex ión activa ele la articulación IFP, por ejemplo, la base cón-
cava de la falange media rueda y se desl iza en dirección pal -
mar por la tracción ele los músculos flexo res extrínsecos de los
dedos (ver Fig. 8.29). Durame la fl exión, la tensión pasiva cre-
ada en los tejidos conjuntivos estirados sobre el lado dorsal de
la articulación ayuda a dirigi r y estabil izar la artrocinemálica
ele roclamiento-y-deslizamiento.
En conLrasle con las articulaciones MCF, la tensión pasiva
de los ligamemos colaterales en las articulaciones Ir: se man-
tiene relati,·amente constante durante la am plitud del movi -
miento. Quizá la forma más concémrica de la C<1beza de las FIGURA 8 .35 . «Pcisición íuncional» de la mrn1eca y la mano.
falanges impida un gran cambio en la longitud ele estos liga-
mentos colaterales. La posición ele bloqueo de las articulacio-
nes lf Pe IFD se encuentra cercana a la extensión completa,55
lo más probable causada por el est irnm iento de los ligamentos
INTERACCIÓN DE MÚSCULOS Y ARTICULACIONES
palmares. Durante períodos de inmovilización de la mano, las
Inervación de los músculos, piel y articulaciones
aniculacioncs lF suelen ícrulizarse en extensión completa o
casi completa (ver Fig. 8.3 l). Esta posición sorneLe a csLira- de la mano
miento los ligamenLos palmares, los ligamentos colaterales, )'
los músculos ílcxores extrínsecos de los dedos, reduciendo así INERVACIÓN DE MÚSCULOS Y PIEL
la posibilidad de una contractura por ílexión de estas anicula- La inervación de los músculos y piel de la mano aparece en la
ciones. figura 6.33. El nervio rndial inerva los músculos cxLensores
extrínsecos de los dedos. Estos músculos, localizados en la
PULGAR cara dorsal del antebrazo, son el extensor com ún de los
La estructura )' fun ción de la articulación IF del pulgar son dedos, el extensor del mef1ique, el extensor del indice , el
parecidas a las de las articulaciones 1F de los dedos (ver Fig. extensor largo del pulgar, el extensor cono del pulgar )' el
8.33). El movimiento se limiLa sobre todo a l grado de liber- abductor largo del pulgar. El ner\'io radial es responsable ele la
tad, lo que permite una ílexión act iva de unos 70 grados. La sensación de la cara dorsal ele la mu1icca )' la mano, sobre tocio
an iculación 1 F puede hiperextenderse pasivamente más allá de en torno a la región dorsal del espacio interdigiLal Lenar.
la posición neutra unos 20 grados. Este movimiento suele El nervio mediano inerva la mayoría ele los músculos 11exo-
emplearse para apl icar una fuerza entre el pulpejo del pulgar )' res extrínsecos ele los dedos. En el antebrazo, el nervio
un objeLo, como meter un taco en la pared. El grado ele hipcr- mediano inerva el músculo flexo r superficial de los dedos. Un
extensión pasiva suele aumentar con los Mios debido al esLira- ramo del nervio mediano (nen·io interóseo anterior) inerva la
miento a que se someten las estructuras palmares, incluido el mitad lateral del ílexor proíundo de los dedos, el ílexor largo
ligamento palmar. del pulgar )' el pronador cuadrado.
2 18 Sau1•11 11 I \lln111d11d '11¡•c1 ""

El ner\'iO mediano entrn en la mano por el canal carpiano, cl pulgar y el dcdti 111d1cc. C. llll'I\ a cl drdo medio, ) c. s
a nivel profundo del ligamento transverso del carpo. Una vez incn-a k1s dedos anular y meñ it¡Lll'. l.a!-o articulaciones l:"ll(.
en la mann, el nervio mediano ine rva los músculos que for- lnmhicn c:st;\n iner\';tdm, por nen·itb -.en:-.l>ri.des de In raí;:: d1'I
man la em inencia tennr (rlcxor ct11lo del pulgar, abductor nenfo Ct< a 1r;l\'e.., dl'I ramo profundo del ne 1Yio cuhit;11.21•
cono del pulgar y oponen1e del pulgar) > los dos múscttlth
lumbricales laterales. El ner\'lo mediano es n:sponsable de la Función muscular de la mano
sensación en la cara palmar-lateral de In mano, 111cluidas las Los músculos que mue' en los dedos '>l' clas1hcan como 1XI 1111
)'emns y la cara palmar ck los tres dedos)' medio lmerales. \CWS o i1111111~ao~ de la mano (fabla 8 3). l.11'. músculo:-. e.\trm
El nervio cubital inerva la mi tad medial de l 111usculo flexor secos t il'ncn su insel l'lll ll proximal l'l1 el antehra;::o t..\ en algt1
prorundo ele los dedos. Disrnlmentc, el nervio cubi tnl cruza la no::, casos. rn punlLb ma:-. proximales, inclus\1 en los cpicónclilll'>
mu11eca superficial al canal carpiano. En la mano, el ramo del humero. Lo!> 111usculo::i inl rínsccos. en l·ontrnstc, tienen '>lis
motor profundo del ner\'io cubital inerva los músculos hipo- msercioncs prox1111;1k-. ,. distales en la 11li111t'. C1)mo resumen ,
1enarcs (flexor del mci'liquc, abductor del me11ique, oponc111e referencia. la anawm1a dc1al1;1da > la inen acion de los mu...n1
del menique )' palmar nino) )' los dos musculos lumbricales h; ele la mano se olrt·n·n en el Apend1n· 11. parte C.
medrnlcs. IJ ramo motor prorundo prosigue lateralmente, a La mayo ria de In... mm·i miemos acl l\tl::> de la mano. com1)
nivel prorunclo de la mano, 1x1ra inervar los músculos palmar nbri r )' ce rrar k)s dedos, requieren una coopernción pren'>a
e imeróseos dorsales, y final mcnie el músculo ad uctor del pul- ent re los músculos L'\l rínst'ctb e intrínscni:- de l:t mano. y lt,..,
gar. El nervio cubital es responsable de la sensación en el musrnlos ele la munL'rn.
borde cubital de la mano, induida la maror parle dé h1 piel del
dedo y medio cubitales. FLEXORES EXTRÍNSECOS DE LOS DEDOS
Las mices de los nervios motores que iner\'an los musculos Anatomía y acción articular de Jos flexores
de la ex1re midacl superior aparece n enumeradas en el extrínseeos de los dedos
1\péncl ice 11, pane A. En el Apéndice 11, parte 13 aparecen los 1.os músculos lkxorcs cxtnnsccos tk lo'> dedos son el llc:-;01
músculos clave que suelen usarse para comprobar el es1ad1.) suprríidal de lns dedo-.. cl ílcxor proíund11 ck l11s cll'dos y d
íuncional de las raíces de los nervios ventrales C1-T1. lkxor largo del pulgar ll igs. 8.36 )' 8. 37) 1-.ws musntln!-> pre
...ent.1n in:>erc1tinc-. pni'\1111aks amph<b en el c¡m:ondilo mnh.11
del humtTtl ) en 1.i.. reg1nnt''> del amcb1.1:0.
INERVACIÓN SENSORIAL DE LAS ARTICULACIONES
l] ,·1cntre rnmnd.11 del /1.-.wr s11pc1 Jtwd tic /n, drcfo, ~l' lt1l.I·
El tejido conjunlivo perian icular ele los dedos cucnia con una liza en la porcion a11tn1nr del antebrn:o. JU:ittl a ni ,·el prl'·
ri<:a ine rvación sensorial. Se necesita mucha retroal imentación lunclo de los 1re:; llex1wes primarios de la 111 u1kca )' el músculo
neurnl para controlar los 1110\'imiemos íinos >' complejos. En pronaclor redondo l' cr hg. 8.36). Lt)S cualro tendones cruzan
su ma)'or parte, las articulaciones ele la mano reciben la sen- la 111u1ieca y c111 r;111 por el lado palmar de In mano. A ni,·el dt•
sación de las mismas ra1ces nerdosas que incr\'an los derma- la falange prox11nal, cada tendón se di\ 1de para dejar p¡bll .11
tomas superpuestos. Esws ratees nerviosas \'tajan con los ner- tendon del músculo lkxor profundo de los dedos (Fig. 8. 38).
vios radial. med iano y cubital de la siguiente forma: C<• incr\'a Las dos porciones ele cada lendon se reunen parcialmente
n uzan la art iculaei\111 lf- P y se insertan a ambos lados de h1
r ' . - . ~ ~- r• ~
cara palmar de la falange media -i11
TABLA 8.3 . Músculos intrínsecos y extrínsecos Ln acción primaria del músculo ílexor supcríicial ele k1!:>
de la mano dedos es flexionar las articulaciones l l·P. Este músculo, !>in
Músculos exUínsecos Músculos intrínsecos embargo. puede flexionar todas las aruculaciones que cruza.
L:n general. con la excepción del dedo 111e111que, cada 1cndon
Flexores de los dedos Eminencia tcnar del musculo supcrl icial se controla relall\·amente )'con inclc
Flcxor superficial de los dedos Abductor cono del pulgar
Flcxor profundo de los dedos
pendencia de los ciernas. 1::s1a inclependencin íuncional e!> l'\'i
Flexor con o del pulgar
Flexor largo del pulgar Oponen1c del pulgar denle en el dedo ind ice.
1::1 vien1rc muscular del .nrxor ¡>n!f1111tlo ele los dedos se localiza
Extensores de los dedos Eminencia hipotcnar
en el plano muscular más profundo del antebrazo, a ni\'el pn1-
Extensor común de los dedos Abductor del me1'tquc
Extensor del índice Flexor del 111c1,1que fundo del músculo flcxor superficial de l11s dedos (,·er Fig. 8. 37)
Extensor del meñique Oponente del me1,ique Una vez en la mano, los tendones pasan por el tendón di,·idido
Palmar cono del músculo superficial. Cada tendón prolundo cominúa lueg1)
Aductor del pulgar (dos clistalmcnte para inscnarse en el lado palmar ele la base de la
cabezas) falange distal (ver f- ig. 8.38. dedo índice). í:l lle:-:or profundo es
el unico ílexor de la ~11 t1culación IFD, pcrn nimo el llcxor super-
Extensores del pulgar lumbricales (cuatro)
Extensor largo del pulgar lnteróseos
ficial . aruda a ílexit'llilr todas las articulaciones que cniza.
Extensor cono del pulgar Palmares (cuatro) El músculo flcxor proíundo de los dedos cid dedo indice
Abductor largo del pulgar Dorsales (cuatro) puede controlarse con rclauva independencia de los otros ten·
dones del ílexor prnfuncln. Los tres 1encloncs restantes, .;1n

1
( tl¡>lllllu li /,1111111111 2 19

Visla palmar Visla palmar

j) l // Pronador redonclo
~ (cortado)
~ Flexor radial del carpo
Epicóndilo lateral ·•
,¡ (cortado)
} - Palmar largo
(cortado)
""'-. .u ' "'"'"" """"'
Flexor cubital del carpo
(cortado)
Pronador redondo --1-_;1 Flexor superficial ele los electos
(cortado)

Flexor largo Flexor prolundo de los dedos Flexor profundo de los dedos
del pulgar

Pronador
cuadrado -~-+-1

Lumbricales

''~~~~~~1--- Flexor superficial


FIGURA 8.36. \'isl.1 •1llll·1wr del a111ch1.1:l1 der.·d1l' d,,nde se 1e<,;1h;1 de los dedos (cortado)
el nn1scul11 ílc\or ~Ujll't hnal dl' l<lS dl·do... Rep;ul' ...l' l'l1 ll1~ n1 n·1110 ...
ptWrnnales CMl.ul1h d,· l1lS íle\Ofl'~ ck 1,1 llllllÍCl'a )" el llfllll;\d\lt
r.:clondo.
FIGURA 8.37 . \'isla an1crior del an t.:br:1:0 dcrcch u dl11ttk '>l' 1\'~al t:m
los rnusl.'ui.1s llcxm profundo ck l o~ dcdu ... r llcxcir larg,1 tkl pulgar.
embargo. cstan inlen:oncc1ack1s Ctlll distintos fasc1cu los
Los müscuk>' l11111hricalcs aparecen l'llll '>ll i11scn:il111 cn ilh tl·ndo11c..;
musculares, que suelen impedir la fk\11m ¡1l';lad;1 de la ;\l'l1cu- cid ílcxor pmíundo. Rcparcsc en que l1i... t'\tn:mos pro\lmalc-. ) d1..,-
lanon IFD de un .,olo dedll. Para aprl'Uar c~ta intcn.:oncx1on, 1:iks del mu:;t·uln lll·xor superfk1al lk lo!> dedos cstan nmad1l~
se sujeta el dedo cornzon y se exllendcn ni 1rniximo tochlS sus
articulaciones. .t\ I tiempo que se mantiene esta posición . se
intenta ílexionnr ele forma act iv¡¡ so/o la anicu lación 1Fn del músculo fl cx(11' largo del pulgar en su insercion distal en el
cleclo anular. LH inrnpaciclad o cl iíin1l1 ncl para realizar este pulgar.
mo\'imiento se debe a In exccsh·a ckmgación del \'icmn: Los trndoncs ele los músc:ulos llcxores cxl rínsccos de los
muscular del ílexor profundo por la extensión del dcck1 dedos se dingcn a su inserción distal en los correclorc-. osteo-
medio. Esta maniobra suele usarse para inhibir la acción del fibrosos de prlHecc1ón conocidos nmw 1·ai11as cligi1<i/r' filnosa~
ílcxor profundo. aislando asi la acet(m ílexora de b an icula- (n.'r Fig. 8.38, qumto dedo). Las membranas comienzan pro-
ción IFP del músculo ílcxor superfirn1l de los dedos. ximahrn.·nte como una continuacion de la espesa aponeurtlsis,
El músculo .flcxor lc1rgo del pulgw se halla en el plnno juslo deba jo ele la piel de la palma. ¡\ lo largo de mela dedil.
muscular mcís proíundo del antebrazo. justo lateral al músculo las membranas se anclan en las íalanges y en los ligamentos
ílexor profundo de los dedos (\'t'I' Fig. 8. 37). Este músculo palmares (\'er Fig. 8.24). 1luncl1clas en cada membrana digital
cruza la mu1icca }'se 111sc1w distalmentc en el lado palmar de hay bandas poco diferenciadas de tq1tkl llamadas polre1'> fln:o-
la base de la falange distal del pulgar. El musculo llcxor largo ras (\·cr Fig. 8. 38, A1.~. C1~l en el dedo anular). A 111\'el pro-
del pulgar es el unico ílcxor de la aruculacion IF del pul~ar )' fundo ele estas polcas hay una mcmlmrna si11ol'ie1/ dig11al, que
eje rce un momento ele ílcxión en la::. nn iculacioncs 1'1CF )' rodea los tendones ílexores d e~cle el pliegue palniru· clist;il
CMC del pulgar)' en la aniculnción de la 11n11icca. hasta la arti<:ulación IFD . Esta rncmbrnna sirve de íucme
Distal al canal carpiano. la ve1ii1C1 w 1111 i11 de los .Pc'l'.orcs de los nut ricional p<Ha los tendones enceffados. El líquido simwial
dedos rodea los tendones de los musculos flexores profundo)' secretado por la membrana reduce la fricción entre los tendo-
supcríicial de los dedos. Esla membrana tenmna en la porción nes ele los músculos ílexores profundo )' supt'ríicial de los
proximal de la palma. excepto por una continuación distal en dedos. Un tendón rasgado en la membrana digital puede
torno a los tendones del quinto dedo (\"Cr Fig. 8.38). La \'Clina curarse con adherencias en las \'ainas digiLales de los tendones
sinol'ial dd _Pcxm permanece en contacto con el tenclon del adyacentes. Suele iniciarse la ferulización )' el cjen:ic10 eles-
220 .)l'tdc111 /1 Estrtm1clt1tl '"f11'11•11

Vista 1>alnrnr
Músculo llexor profundo
de los dedos (cortado)

Músculo flexor superficial


de los dedos (cortado)

Vaina digital fibrosa

Membrana sinovial digital Músculo llexor largo del pulgar

Lumbricales

• 'I

FIGURA 8.38. Vista palmar que mue:,tr;\ ,.ai 1as estructuras rmponantes de la mano Rep;i1e5l· en el tk1/11 nh'riic¡uc y ...u \01111a cl1bital íib1w;a > l.1
'~1111.1s1nm·1:1I cuba tal que encierra los tendones ele los muse ulos Ocxorcs c-.mnsccos Al e/re/o cmu/crr se le ha qu11a,k1 la '·ama digital. para trn'-
trar asa la \'aana sano,·ial clagital (en mjo) }'la., polcas anular (A1.;} }'cruzada ((.1 1) El clrclo 1111'clic> muestra la ... pok·a~ cxt1rp.1das para exponer
las inserciones distales de los mllsculos ncxon:!'> ~upcríicial }' profundo de los dedos. El cledo 111dicr tiene 011\lltda una 1mrct0n del tcndún cid
ílexor supcafa:ial de los dedos, con lo cual se ve el tendón más proíundo del 11111s1:ulo Ocxor proíundo de los dedos}' el lumbrical inscrttl. El
¡nclgt1r muestra las polc<tS oblicua)' anular ju11tu con la rnina sino,•ial raclrnl, mtka11do el tcnckm del llcxor !:irgo del 11ulgar.

pués de la cirugía para facilitar el desliznmiento libre ele los ción de los músculos flexorcs cx t rfn~erns de los cleclos ;1leja·
tendones clcnt ro de la vaina. rían los Lcndones del eje de rotación de la articulación.

Anatomía y función de las poleas flexoras Papel de los músculos estabilizadores proximales
La íigura 8.38 muestra las polcas flexoras hundidas en la durante la flexión activa de los dedos
membrana digital fibrosa. Se han descrito cinco poleas anula- Los flexorcs extrínsecos de los dedos son capaces mccánica-
res, designadas como A1 a As.1 3 Las polcas principales (A2 y mcme ele flexionar múltiples articulaciones, desde la anicula-
Aü se insertan en la diáfisis ele las íalanges proximal y media. cion iro hasta, al menos en Lcorín , el codo. Para que estos
Las poleas menores (At. A3 y A5) se inse rtan directamenle en músculos aíslen su potencial de flexión en una sola articula-
el ligamento palmar en cada una de b s tres articulaciones del ción de la mano, se requiere que otros músculos actúen de
dedo. Se han descrito Lambién tres polcas cruzadas menos dife- modo si nergisla con los músculos ílexores extrínsecos de los
renciadas (C1 a C3). Las poleas cruzadas se componen de dedos. Consideremos el músculo ílexor superficial ele los
fibras finas y flexibles que se entrecruzan sobre los tendones dedos realizando la flexión aislada de la articulación IFP (ng.
en regiones donde las membranas dignales se doblan durante 8.41 ). Al inicio de la contracción, el extensor común de los
la flexión . dedos debe acLuar como estabilizador proximal para pre,·e111r
Las poleas flexoras, la aponeurosis palmar )' la piel com- que el fl exor superÍicial de los dedos flexione la aniculacion
parten una función similar de sustentación ele los Lendones MCF )' la muñeca. Como la longitud del brazo ele momento
subyacentes a una distancia relativamente fija de las anicula- ílexor del músculo ílexor supe rficial de los dedos aumenta de
ciones. l.7 Sin esta función, la fuerza producida por la contrae- modo progresivo en las articulaciones más proximales, unn
Ca/'11111<1 8 L,, m1111<1 22 J

Base anatómica del «síndrome riel canal car¡i iano» sobre el nervio mediano. Puede derivar en síndrome del canal
Los nueve tendones de los músculos flexores extrínsecos de los carpiano, que se caracteriza por dolor y/o parestesia en la
dedos discurren con el nervio mediano a través del canal carpiano distribución sensorial del nervio mediano. Con la progresión del
(Fig. 8.39). Los tendones están rodeados por dos membranas síndrome, la debilidad y atrofia musculares pueden darse en la
sinoviales separadas que reducen la fricción entre las estructuras. eminencia tenar. Las presiones en el canal carpiano de personas
Una membrana sinovial cubital rodea los ocho tendones de los con este síndrome aumentan significativamente durante muchas
músculos flexores superficial y profundo de los dedos, mientras actividades de la mano.46 Las presiones aumentan sobre todo
que una membrana sinovial radial diferenciada rodea el tendón del durante los extremos de los movimientos de muñeca, como cerrar
m(Jsculo flexor largo del pulgar. Las actividades manuales que el puño. El síndrome del canal carpiano puede asociarse con el
requieren posiciones prolongadas y extremas de la muñeca uso prolongado de un teclado de ordenador. El diseño alternativo
pueden irritar estos tendones. Dado que el compartimiento del de teclados estándar puede reducir los extremos de los
canal carpiano está cerrado y es relativamente pequeño, la movimientos al escribir a máquina y, por tanto. la gravedad de
hinchazón de las membranas sinoviales puede aumentar la presión esta dolorosa afección.3s

Nervio cubital
Nervio mediano

Músculo flexor profundo ----"~~---=---..__..__..._____,.


de los dedos Membrana sinovial radial
Músculo llexor largo del pulgar

FIGURA 8.39. Visttl transversa de la entraclt1 del carwl carpiano de la mu1icca derecha. La membrana sinovial cubital (en rojo) rodct1
los tendones ele los músculos ílcxores supcrfü:ial y proíundo ele los dedos. La membrana sinovit1l rachal rodea d tendón del musculo
ílcxor largo del pulgar.

fuerza relativamente pequeña en una articulación distal se ducida por el ílexor superficial de los dedos, mayores serán las
amplifica hasta generar un momento mayor en las aniculacio- demandas ele fuerza impuestas a los estabilizadores proxima-
nes más proximales. La figura 8.41 mues1ra que una íuerza de les. Los estabilizadores proximales incluyen el extensor ele los
20 N en el tendón superficial produce un momento ele 15 dedos y, de ser necesario, los extensores del carpo. El grado ele
Ncm en la articulación lFP, un momento de 20 Ncm en la arti- fuerza e interacción musculares requerido para una acción
culación MCF, y un momento de 25 Ncm en la articulación sencilla de ílexión de la articulación IFP es realmente mayor
mecliocarpiana de la mu1ieca. Cuan10 mayor sea la fuerza pro- ele lo que parece en primera instancia.
>
222 Srn 1<111 JI E>:tn'mic/<11/ Sllflt'llc>i

Biomecánlca de una polea flexora rota prensión, asumamos que con las poleas A2, A3 y A4 intactas, el
Como se ha dicho antes, una función de las poleas flexoras es brazo de momento del tendón del músculo flexor profundo de los
mantener una longitud casi constante del brazo de momento de dedos es 0,75 cm en la articulación IFP (Fig. 8.40A). Una
los tendones flexores. En el caso de una polea rota o dañada, la contracción muscular de 1,5 cm produciría teóricamente unos 11 5
fuerza del músculo que se contrae llace que el tendón se separe grados de flexión de la articulación IFP.7 Un dedo con las poleas
del eje de rotación de la articulación, fenómeno llamado rotas, como se aprecia en la Figura 8.408, puede provocar un
«deformidad en arco de flecha» del tendón. Esta deformidad de un aumento doble del brazo de momento del flexor profundo de los
tendón aumenta significativamente el brazo de momento interno dedos sobre la articulación IFP. Por consiguiente, una contracción
del tendón y, a su vez, aumenta la ventaja mecánica del músculo. muscular de 1,5 cm, en teoría, produce sólo unos 58 grados de
Como se describe en el Capítulo 1, el aumento de la ventaja rotación articular, en torno a la mitad del movimiento producido
mecánica de un músculo tiene dos efectos sobre la mecánica con las poleas intactas. Asumiendo que la amplitud máxima de
articular: (1) amplificación del momento producido por nivel de acortamiento del flexor profundo de los dedos sea unos 2 cm,1el
fuerza muscular y (2) reducción de la rotación angular de la dedo con una polea rota no se flexiona por completo, sea cual
articulación por distancia lineal del acortamiento muscular. Las fuere el esfuerzo. Esta pérdida ele eficacia de contracción-rotación
implicaciones clínicas negativas de una polea flexora rota afectan tiende a ser más profunda cuando se rompe la polea A4.4s La
sobre todo al segundo factor. Para ejemplificar este efecto sobre la rotura de una polea suele requerir corrección quirúrgica.

Polcas intactas

FIGURA 8.40. Mecánica patológica de la!> polcas ílcxoras rolas. A, Con


las polcas intactas, el brazo de momento de los ílexores de los dedos
sobre la articulación interfalángica proximal (IFP) es en torno a 0,75
A cm. Con esta longitud de brazo de momento, una excursión por con-
tracción ele 1,5 cm del músculo ílcxor profundo de los dedos prodtKC
en teona unos 11 5 grados de ílcxión en la articulación in1crfal:íng1ca
proximal. 13, Con la rotura de las polcas Ai y A1. el arquea111ie1110 del
Polt•11s rol as 1cndón en la articulación interfalángica proximal doblaría la longuud
del brazo de momento hasta 1.5 cm. En cs1c caso, una excursión por
co111racc1ón de l ,5 cm del músculo ílcxor profundo de los dedos pro-
ducirla sólo unos 58 grados de ílcxión de la m ticulacíón íntcrfaláng1ca
proximal.

Flexión pasiva de los dedos por acción de tenodesis EXTENSORES EXTRÍNSECOS DE LOS DEDOS
de los músculos flexores de los dedos
Anatomía muscular
La posición de la muñeca altera significativamente la longítud
de los ílexores extrínsecos de los dedos. Una implicación de Los músculos extensores extrínsecos de los dedos son el
esca disposición se aprecia al extender de modo activo la extensor común de los dedos, el extensor del índice y el exten-
muñeca y observar la flexión pasiva de los dedos y el pulgar sor del menique (ver Fig. 7.22). El extensor común de los
(Fig. 8.42). La fuerza responsable de la ílexión de los dedos se dedos y el extensor del mei'lique se originan en un tendón
gene ra por el estiram iento al que se someLen los ílexores común en el epicóndilo lateral del húmero. El extensor del
extrínsecos de los dedos, como el ílexor profundo de los índice tiene su inserción proximal en la región dorsal del ante-
dedos. El estiramiento de un músculo polianrodial en una brazo. El músculo extensor común de los dedos, por lo que se
art iculación, lo cual genera un movimiento pasivo en la otra, refi ere a su área transversal, es el extensor predominante de
se denomina e1cción de tenodesis de un músculo. La figura 8.42 los dedos. El término «común» se refiere a la serie de cuatro
muestra que en la posición de ílexión completa de la muñeca, tendones extensores que actúan sobre los cuatro dedos.
los dedos -sobre todo el índice- se extienden pasivamente por Además de actuar como extensores de los dedos, el extensor
una acción de tenodesis similar causada por el estiramiemo de de los dedos tiene un excelente brazo ele momento como
los extensores extrínsecos de los dedos. La Lenodesis se pro- extensor del carpo (ver Fig. 7 .2 1).
duce en distintos grados esencialmeme en Lodos los músculos El músculo exten sor del meñique es un pequeño músculo
poliartrodiales del cuerpo. íusiíorme a menudo interconectado con el extensor de los
C.11¡11111/11 :-! l11111m111 223

Momento de flexión
de la articulación IFP = 15 Ncm-
0,75 cm

Momento de flexión
de la articulación, MCF = 20 Ncm -

FIGURA 8.42. «Acción de tenodcsis~ ele ltis musculos ílcxores de lo:.


dedos de una persona sana. Miemras la mtuieea esl<\ extrncl1cb, el
pulgar )' los dedos se ílexionm1 automflt 1c<llllentc por el cst1ramic1110
a que se someten los llexores extrínsecos de los dedos. L;i lk·x1l~n es
pnsiva, sin csíucrzo por parte del sujc10.

Fig. 7.23). Dtstal al re1ináculo, los tendones cursan hacia los


dedos de forma mU)' \•ariable (Fig. 8.-+5). Los tendones del
Momento de flexión de la
articulación de la muñeca= 25 Ncm - - .._.._.Q._..- músculo extensor de los dedos suelen estar interconectados
por varias jw1c111rae tendinum . Esrns bandas ele tej ido conjun-
Extensor Livo estabil izan el ángulo de aproximación de los tendones a la
común de
los dedos base de las articulaciones MCF Los tendones de los muscules
extensor del indice y extensor común de los dedos suelen via-
jar en paralelo. mezclándose con el tejido conjuntivo en el
dorso de la falange proximal (Fig. 8.46).
La organización anaLómica de los tendones extensores de
los dedos es muy distinta de la de los flexores ele los dedos.
FIGURA 8.41 . Activación muscular requerida pnra producir el senci-
llo movimiento de ílexión de In aniculnción imeríalángica proxim<1I.
Los tendones ele los ílexores de los dedos discurren por una
Una íuerza de 20 N producid<1 por el músculo ílexor superficial ele membrana digital bien definida hacia una única inserción
los dedos crea un momento de flexión por toclns las articulaciones ósea discreta. En contraste, las inserciones distales de los
que cruza. Debido a los brazos de momento cada vez ma)'ores en l<1s extensores de los dedos carecen de una membrana digna!
articulaciones más proximales. los momentos de ílexión aumentan definida o un sistema de poleas. Los tendones extensores ter-
progresivamente en dirección proximal de 15 a 25 Ncm. Para nislar minan i111egrados en una expansión fibrosa ele tej idos con-
sólo la ílexión ele la articulación interíalángicn proximal, los múscu- juntivos, localizada tocio a lo largo del dorso de cada dedo
los extensor común de los dedos )' extensor rndial del carpo deben (ver Fig. 8.45). La serie compleja de tejido conjuntivo se
oponer resistencia al eíecto ele flexión del ílexor superíicial de los
llama aparato extensor. Se empican otros términos como apo-
dedos en la muñeca y las articulaciones mctacarpofalángicas.
neurosis dorsal o aparato extensor.111 so El aparato extensor
sirve como inserción distal primaria del extensor ele los dedos
dedos. Con el extensor de los dedos }' el extensor del meñique y la mayoría de los músculos intrínsecos de los dedos. El
extirpados. el extensor del indice, a nivel más profundo, y los apartado siguiente describe la anatomía del aparato extensor.
músculos extensores ext rlnsecos del pulgar quedan completa- Un aparato extensor parecido pero menos organizado existe
mente expuestos (Fig. 8.44). El extensor del índice cuenta con para el pulgar.
un solo tendón que sirve al dedo índ ice.
Los tendones de los músculos extensor común de los Mecanismo extensor de Jos dedos
dedos, extensor del Indice y extensor del meñique cruzan la Una peque1ia tira de tendón del músculo extensor de los
muñeca por canales revestidos de membrana sinovial. locali- dedos se inserta en la base del lado dorsal de Ja falange proxi-
zados demro del retináculo de los músculos extensores (ver mal. El resto del tendón se aplana }' íorma una banda crntral
224

! UN.TO DE IN . íF.~ RES 8.5 . •

Implicaciones clínicas de la tenodesls en personas con mano y asir el vaso do agua, la persona deja que la gravedad
tetraplejía flexione la muñeca. A su vez. esto estira el músculo extensor común
La acción natural de tenodesis de los flexores extrínsecos de los de los dedos, parcialmente paralizado (Fig. 8.43A). En la figura
dedos tiene implicaciones clínicas importantes. Un ejemplo es el 8.43B, la extensión activa de la muñeca estira los flexores
de una persona con tetraplejía de CGque presenta parálisis de los paralizados de los cledos, como el flexor profundo de los dedos, el
flexores y extensores de los dedos, pero muestra inervación de cual crea suficiente fuerza pasiva en estos músculos para asir el
los músculos extensores del carpo. Las personas con este nivel vaso. El grado de fuerza pasiva de los flexores de los dedos se
de lesión medular suelen emplear una acción de tenodesis para controla con el grado de extensión activa de la muñeca.
muchas funciones, como coger un vaso de agua. Para abrir la

Flexor
profundo
de los dedos~=..,,.,--±---\
tenso

FIGURA 8.43. Una personn nrn tctraplc.11a en el nin·( de C., t·111plca la •an:ión de tcnodcsis» pnrn asir un ,·aso de agua. A.
P:m1 iniciar la prensión, la mano se abre por acción ck la ~rnn:cl acl flcxio11<111cl0 la 111u1ieca. El musculo extensor rn111ún ele
los dedos esti rado (tenso) genera fucrz:i p:isiva que exticnclc parci;ilmrnte los dedos. B, Al extender de íonna activa la
mu1ieca por acción del musculo extensor radial largo del carpo inervado (en ro10), los ílexorcs ele los dedos estirados
-como el ílcxor profundo de los dedos- crean una íucrz:1 pasil'a que arud<1 a asir el rnso.

que constituye la «Columna» del mecanismo extensor (ver del mecanismo extensor. El aparato dorsal contiene Hbrns
Figs. 8.45 )' 8.47). La banda central cursa distalmentc y se transversas)' oblicuas. Las fí/iras 1ra11svcrsas o bandas «sagita-
inserta en la base dorsal de IH ralange media. Antes ele cruzar les» discurren perpendiculares al eje largo del tcndon del
la articulación l f P, dos bandas latcralrs divergen de la bnncla extensor ele los dedos. Las Hbras transversas de ambos lados
central. L'ls bandas se localizan dorsales al eje ele rotación de del tendón extensor se insertan en el ligamento palmar, con lo
las articulaciones lFP e IFD, )'se fusionan en un tcndt>n 1c1111i- cual forman una «aponeurosis» en torno al extremo proximal
11al que se inserta en In base dorsal ele la fala nge distal. Las ele la falange proximal. Las fibras Lransversas, por tanto, trans-
múltiples inserciones del mecanismo exLensor en lélS ralangcs miten íuerzas del músculo extensor ele los dedos que extien-
permiten al músculo extensor de los dedos transferir la ruerza den la falange proximal. Además, las íibras trans\'ersas man-
extensora distalmente por todo el dedo. tienen el tendón del extensor de los dedos sobre el lado dorsal
Además de insertarse en las fa langes, el aparato extensor se de la nniculación i\lCF
inserta en la superfi cie palmar del dedo med iante dos csLrnc- Las .filmrs nli/icuas cursan disLal y medialmente para l'un-
turas: el aparato dorsal )' los ligamentos rct inaculares (ver dirse con las bandns laterales y cent ral. Los músculos intrínse-
Figs. 8.45 y 8.4 7). La aponeurosis dorsal es una hoja ancha, casi cos de la mano (lumbricales e imeróseos) se insertan en el apa-
triangular, de aponeurosis local izada en el extremo proximal rato extensor mediante las fibras oblicuas del aparaLo dorsal.
111p1111lc18 lt1111,11111 225

Vislll dorsal La figura 8.47 muestra esta estn1cturn ele los primeros
músculos i111 e róseo dorsal y 1um brical del dedo 111d ice.
Los múscu los intrínsecos 111cclia111c esta conexión ayudan
al músculo extensor común de los dedos a extender las arti -
culaciones 1r:P e IFD.
Ep1cóndilo medial Localiz:1do en el extremo distal del mecanismo extensor
hay un par ele finos ligctmrnws 1cti11ct(1tlarcs ohlic1ws (ver fig.
8.-f7). Las l"ihrns surgen prnximalmente ele la vai na digital
f'i brosa, justo prnximalcs a la an in dación l FI~ y cursan en sen-
tido oblicuo y distal para inscn ar<;c en las bandas laterales. Los
ligamentos ª)'Udan a coordinar el movimiento entre i<ls articu-
laciones IFP e lfD de los dedos, un punto del que se hablará
más adelante en este capitulo. En la tabla 8--1 se resumen los
Abductor largo del pulgar aspectos anatómicos y funcionales del mecanismo extensor.

Extensor largo del pulgar __,,___-+- Acción de los extensores extrínsecos de los dedos
Extensor del índice Extensor corto del pulgar La contracción aislada del músculo cx1c11sor co111w1 tic los dn/os
produce hipcrcxtcnsión ele las anic:ulacioncs ~ICf (f-1g. 8.48)
Retináculo de los Sólo en presencia de la activacion de los musculos mtnnsecos
músculos extensores puede el extl'llSor de los dedos extender por completo las arti-
culaciones IFP e IFD.
Abductor del meñique
CXTENSORES EXTR ÍNSECOS DEL PULGAR
Consideraciones anatómicas
Extensor común
Los musculos t'xtensores extnnseni::. del pulgar son el n:1rnsor
de los dedos (cortado) largo del ¡i11lg111. el extensor wrto del p11lge1r y el e1lu/11dor le1rgo
cid pul.~<11 (ve1 rig. 8. -f 7). Estos musnilos ele incrvac1nn radial
prcselllan sus in!>crciones prox1male:-. en la región dorsal del
FIGURA 8.44. Vislrl dorsal de la cx1rcmidad superior derecha donde antebrazo. Los tendones de estos musculos compont•n la
dcs1,1c:111 los muscul1is e:.;1c11sores de ltis dcdns: d extensor dcl 111din', «tabaquera anntúmirn» situada en el lado radial ele la 111 u11cca
l'I c:.;1cnsor larg11 del pulgar, el extensor <.:orl (1 del pulgar y el ahdul:-
1or largo del pulgar. Nú1cnse los cx 1 rc1110~ proximales conadn~ del
cx1ensor cubi1al del rnr¡x1 )'el ex1ensor n1mu11 ck los dedo:..
Inserción terminal
Bandas laterales del aparato extensor

FIGURA 8.45. Vis1a ck1rsal de los rnúsr.:u- Conexiones intertendinosas


los, tendones )' mecanismo extensor ck (juncturae tendinum) --~~~-!:!;';~-';-';'~ ,,...........__ Músculo extensor
h1 mano derecha Las membranas sino- Extensor del indice --~\"::::~~~...,...... del meñique
\'1alcs aparecen en n1lor mjn oscuro r el Extensor común de los dedos --~":lt--H:~~~-7,.,,=-c==--:-
rctmaculo ele le>~ musculos cx1cnsorcs Músculo abductor
en color rojo claro. del meñique

Extensor radial largo del carpo

Extensor radial corto del carpo


Abductor largo del pulgar
/fj) ·~~-- Retináculo de los
músculos extensores

~--- Músculo extensor


cubital clel carpo
226 Scain11 // Ex1rc1111cle1cl ~upcrwr

(Fig. 8.49). Los tendones del abductor largo del pulgar y el


extensor rnrto del pulgar viajan juntos por un canal fibroso
Tendón dentro del retináculo de los musculas extensores del carpo
del músculo (ver Fig. 7.22). Distal <\I rctináculo, el tendón del abduuor
extensor largo del pulgar se inserta sobre lOdo en la superlkic radial-
del índice dorsal de la base del metacarpiano del pulgar.5·1 El extensor
cono del pulgar se inserta distalmenLe en la base dorsal de la
falange proximal del pulgar. El tendón del extensor largo del
pulgar cruza la muñeca por un canal separado dentro del rcti-
extensor náculo y por un surco justo medial al 1ubérculo dorsal del
de los dedos radio (ver Fig. 7. 23). El extensor largo del pulgar se inscna
distalmente en la base dorsal ele la fa lange distal del pulgar.
Ambos tendones extrínsecos contribuyen a la acción del
mecanismo extensor del pulgar.

Consideraciones t1111cio11ales
Las múhiples acciones del extensor largo del pulgar, el exten-
sor cono del pulgar y el abductor largo del pulgar se com-
prenden al reparar en su linea de fuerza respecto a los CJes
anteroposterior y medial-lateral de las aniculaciones que cru-
zan (ver Fig. 8.48). EL músculo cxtrnsor largo del pulgar
FIGURA 8.46. Los dos te ndones extensores del dedo índice derecho. extiende las articulaciones 1F. MCF y CMC del pulgar. El mus-
El tendón del musculo extensor de los dedos del índice (sct1alado culo discurre hasta el lado dorsal del eje medial-lateral de la
con el dedo de la mano izquierda) se halla lateral al tendón del exten- articulación CMC )', por tanto, es capaz también de mo\'er esta
sor del índice.

Inserción distal del extensor


largo del pulgar -~~
FIGURA 8.47 . Vista
radial (lateral) de los
músculos, tendones }'
mecanismo extensor de Inserción del abductor corto
la mano derecha. del pulgar --~~

Aductor del pulgar


227

Componente Anatomía pertinente Importancia funcional


----~

Banda central Cominuación directa del tendón del músculo l) Sirve de «columna» del mecanismo extensor
extensor de los dedos; se inserta en el lado 2) Transmite la fuerza de extensión ele los músculos extensor
dorsal de la base de la falange media de los dedos, interóseos y lumbrical a la falange mecha
Bandas laterales Formadas por divisiones de la banda central; las Transmi1en las fuerzas de extensión de los músculos extensor
bandas se fusionan y forman un solo tendón terminal ele los dedos, imeróseos y lumbricales a la falange distal
para insertarse en el lado dorsal de la falange distal
Aponeurosis dorsal Las fibras transversas* conectan el tendón extensor Las fibras tranvcrsas (1) estabiliz1111 el tendón del extensor de
con los ligamentos palmares a ambos lados en la los dedos en la cara dorsal de la articulación MCF; (2) fom1an
articulación MCF una aponeurosis en torno al extremo proximal de la falange
proximal. El extensor de los dedos usa esta aponeurosis
para extender la articulación MCF
L1s fibras oblicuas cursan distalmente y se fusiomm Las fibrns oblicuas transfieren fue rzas de los músculos
con las bandlls laterales y central; actúan como lumbricales e interóscos a l11s bandas laterales y central,
inserciones primarias o secundarias de los músculos y, ele este modo, las fibras oblicuas ayudan a extender las
lumbricales e interóseos aniculaciones IFP e IFD
Ligamemos Constan ele fibras delgadas ele curso oblicuo que Ayudan a coordinar el movimiento entre las aniculaciones
retinaculares conectan la membrana digital fibrosa con las bandas IFP e IFD de los dedos
laterales del mecanismo extensor

• También llamadas lm11d:1' ><1gilillcs.

aruculación en aducción. El extensor largo del pulgar es único El músculo extensor rnrto drl pulgar es un cxtenso1 de las
por su capacidad de realizar las tres acciones que comprenden articulaciones MCí y C!vlC del pulgar; el abd11L101 lw>:o di:/
la reposición del pulgar: exLensión, rotación lateral y aducción pulgar es un extensor de la aniculación CMC del pulgar. El
de su metacarpiano. músculo también es un abductor primario ele la articulación

FIGURA 8.48. Función de los músculos extensores


extrínsecos de la mano. La acción de cada músculo
está determinada por la orienLación de la linea de
fuerza respecto a los ejes de rotación de cada ani- Articulación
cul;1ción (los ejes mediales-laterales en gris; los ejes Aparato dorsal
interlalángica
antcroposteriores en rojo). La contracción aislada (libras transversas
y oblicuas)
del músculo extensor común de lns dedos (ECO) Abductor corto
mueve en hiperextensión las articulaciones meta- del pulgar
carpofalángicas. La extensión completa de ltts arti-
Articulación
culaciones interfalángicas requiere la ayuda de los
metacarpolalángica
musculos intrínsecos. Los músculos extensor largo
del pulgar (ELP), extensor cono del pulgar (ECP) )'
abductor largo del pulgar (ALP) son extensores pri-
marios del pulgar. Las inserciones del abductor
cono del pulgar apnrcccn mezclach1s wn el tendón Articulación
distal del extensor largo del pulgar. carpometacarpiana
228 '>cawn 11 Lx11m11clad supn 1111

activan los músculos desviadores cubitales para estabil izar la


mui'leca ante una desviación radial indeseada. La activación es
aparente al palpar el tendón elevado del llexor cubi1al del
carpo, localizado justo proximal al pisiforme, durante la
extens1ün rapida del pulgar.

MÚSCULOS INTRÍNSECOS DE LA MANO


La mano contiene 20 músculos in1 rínsecos. A pesar ele su
tamai10 relativamente peque110, estos musculos son escncinles
para el control fino de los dedos. Topográficamente , los
músculos in1 rínsecos se cli\'iclen en cual ro se ries:
l. r.ruseulos de la eminencia tcnar
• AbduclOr cono del pulgar
• í-lcxor cono del pulgar
• Oponente del pulgar
2. Muscu las ele la eminencia hipotcnar
FIGURA 8.49. Músculos de la «labaqucrn anatómica». • Flcxor del me1'lique
• Abductor del mctlique
CMC porque su linea de fuerza es anterior al eje de rotación • Oponente del meñique
medial-lateral de la art iculación. La acción dual del abductor • Palmar con o
largo relleja su inserción en la esquina radial-dorsal de la base 3. Dos cabezas del aductor del pulgar
del metacarpiano del pulgar. L1 articulación CMC está refor-
zada por fibras del músculo abductor largo que se insertan en 4. Lumbricales e interüseos
su cápsula y trapccio adyacente. Las acciones de todos los
músculos que actúan sobre el pulgar aparecen resumidns en la Músculos de la eminencia tenar
tabla 8.5. Consideraciones anatómicas
Los extensores largo y cono del pulgar, y el abductor largo Los músculos a/Jductor corto del pulg,<11; µnor corto del pulr,w \'
del pulgar son tocios potentes desviadores radiales de la oponrnll' dd pulgar inervados por el nervio mediano fonnnn el
mur"leca (ver Fig. 7.21). Durante la extcnsion del pulgar, se volumen de la eminencia tenar (ver Fig. 8.38). El ílexor cono

Articulación CMC Flexión Extensión


Aductor del pulgar Extensor cono del pulgar
Flexor corto del pulgar Extensor largo del pulgar
Flcxor largo del pulgar Abductor largo del pulg<1r
Articulación CMC Abducción Aducción
Abducior corto del pulgar Aductor del pulgar
Abducior largo del pulgar Exicnsor largo del pulgar
Primer interósco dorsal
Arlicul<1ción CMC Oposición Reposición
Oponente del pulgar Extensor largo del pulgar
Flcxor corto del pulg<1r
Abducior corto del pulgar
Flcxor largo del pulgar
AbducLOr largo del pulgar
Articulación MCF* Flexión Extensión
Aducior del pulgar Exicnsor largo del pulgar
Flcxor cono del pulgar Exlensor cono del pulgar
Abducior corto del pulgar
Flcxor largo del pulgar
Articulación IF Flexión Extensión
Flcxor largo del pulgar Exiensor largo del pulgar
Abducior corto del pulgar (por su inserción en el mecanismo extensor)

En el caso de la .1nol'11l.1c1on MCf '<' '""'llk"r'<I que h:i)' "'t" un ¡\r.ttln de hhcnad
( 11p1t11/11 '" , ,, llltl/ltJ 229

lnteróseos palmares
de los dedos---=--.......:,-;:..;"-'-'--~---.-:~----'~
Aductor del pulgar
(cabeza transversa)

FIGURA 8.50 . Vista pahm11 de k>-.


musculos profundos de la mano clcrc Flexor corto del pulgar
l ha 1v~ müsculos abductores)' ílcxo- Flexor del meñique (cortado)
res de las eminencias tenar e hqwie- (cortado) -'!!--~A.1~~
nar !t<' han t·onado para exponer lo~
musnilos sub)•acemes oponrnte del
pulgar y oponeme del 111c1iíquc . Primer interóseo palmar

Aductor del pulgar


(cabeza oblicua)

Flexor corto del pulgar (corlado)


Abductor corto del pulgar (corlado)
Flexor del meñique
(cortado) Ligamento transverso del carpo
Canal del flexor radial del carpo

del pulgar liene dos pon.: ionc-.: una uthl'::ct super [iti<1/ , que
L'Om prcncle la mayor parte cid musculo, y una utlir::11 pn>-
/1111c/<1, que constituye una peque1ia "cric ele fibras pow delin1 -
clas, a menudo dcsr.:ritas r.:omo parte ele las fibrns oblicuas del
aductor del pulgar.;; [sLe capnulo sólo aborda la cabeza
Flexor largo superíicial al hablar del ílexor cono del pulgar. A rnvel pro-
del pulgar (FLP)
íundo del abdunor cono del pulgar está el músculo oponente
del pulgar (Fig. 8.50). Los tre!> musculas tienen inserciones
pniximales en el ligamcnw trans\'erso del carpo, los huesos
adyacentes del carpo )' los tqidos conju111 ivos. El abduclor )'
flcxor conos Licnen inserciones distales simi lares en el laclt)
radial de la base de la falange proximal. CI abductor cono del
pulgar se insena en el lack1 mdinl del mecanismo extensor
del pulgar; el ílexor cono del pulgar con írccucncia se i11scna
en un hueso sesamoideo, )' el oponente del pulgar se inserrn
distalmente en el borde radinl del metacarpiano del pulgar.

Consideraciones funcionales
Una responsabilidad primarin de los músculos de la em111en -
cin tenar es la posición del pulgar en distimo grado ele oposi -
ción, por lo general para lacilitar la prensión. Como se di.10
antes, la oposición com hi nn elementos de abduclión , flexión
FIGURA 8.51. Accit\n ele los músculos 1cnarcs e hipotcnarcs durante y rotación med ial de la aniculación CMC. Cada músculo de la
la oposición del pulgar >' ahuecamiento del mci'1íque . La íurn;ic111 eminencia tenar es agonist¡1 de al menos un componenLc de la
muscular se basa en la llnea de lurrzri de los músculos respecto a los oposición )' un sinerg1sta de otros varios (ver Tabla 8 .5).l~
ejes de mtación de cada aniculac1on. (Los ejes mecliales-laien:iles en La acción de cada uno de los músculos lcnares se basa en
gns, los ejes ameroposteriores en ro10.) Aparecen otros musculos en su linea de fuerza respcclO a un eje particular de rornc1ón (í-1g.
c~lado acuvo como el ílexor largo del pulgar )' el ílexor profundo de
los dedos del meñique. El ílcxor cuh11al del carpo (FCC) estabiliza el
8. 51). Los abductores largo }' cono del pulgar mue,·cn el
p1s1fonne para el abductor del mc111que. (F = ílexor cono del pulgar metacarpiano en abducción respecto al plano de la palma. El
)' ílcxor del me1iique: O= oponente del pulgar)' oponente del 111e1i1- ílcxor cono del pulgar, )' en menor grado las íibrns mediales
que; A = abductor cono del pulgar y abductor del me1iique.) del abductor cono del pulgar llexionan el pulgar en las ani-
e
230 ~t'ülllll /1 1\lr1·m1i/11c/ ,11¡•1' llcl1

El abductor)' el llexor del mci'lique tienen inserciones dis-


tales pareddas en el borde medial de la base de la falange pro-
ximal del meñique. Algunas fibras del abductor tamh1tn se
El abductor corto del pulgar como extensor sinergista de la extienden hasta el lacio cubital del mecan ismo extenso1. El
articulaclón lnterfalángica del pulgar oponente del me1'lique tiene su inserción distal en el borde
El abductor corto del pulgar tiene amplias inserciones en el cubital del V metac:irpiano, pro:rnnal a la arnculación MCT
mecanismo extensor del pulgar.ss Esta inserción permite al
abductor corto asistir a la extensión de la articulación IF (ver Consideraciones funcionales
Fig. 8.48).M Las personas con lesión del nervio radial suelen Una fun ción común de los músn1 los hipotenares es ahuecar el
recurrir a esta función como sustituto después de la parálisis borde cubital de la mano)' dar profundidad al arco transverso
del extensor largo del pulgar. El médico debe ser consciente del distal (\'er Fig. 8.51), El ílexor del mefüque ílexiona las arti-
potencial de esta estrategia de sustitución al probar la
integridad de la inervación del nervio radial del pulgar.

culaciones MCF y CMC. El músculo oponeme del pulgar tiene


una línea ele fuerza que gira meclialmcnte el pulgar hacia los
«Fracción de tensión» ~e un músculo
dedos. Como el oponente del pulgar presenta su inserción dis-
tal en el metacarpiano, toda su fucrza contráctil se dedica a El aductor del pulgar tiene una sección transversal relativamente
controlar la art iculación CMC. grande y, por tanto, es capaz de generar grandes fuerzas activas.
La lesión del nervio med iano puede inhabilitar tocios los Como método para comparar las áreas transversales de éste y
componemes de la oposición. La emmencia tenar se aplana otros músculos, Brand y colaboradores9 han asignado a cada
músculo por debajo del codo una fracción de tensión relativa.
por la atrofia muscular. La incapacidad para oponer el pulgar
Esta medición se determina dividiendo la sección transversal
reduce en gran medida la función de prensión de tocia la fisiológica de un músculo por el área transversal total de todos
mano. No obstante, se conserva un 30% del momento de los músculos por debajo del codo (Tabla 8.6). Este valor,
abducción del pulgar debido a la presencia del músculo expresado como porcentaje, constituye un cálculo de la
abductor largo del pulgar iner\'aclo por el nemo radial.5 capacidad de fuerza relativa de cada músculo. El aductor del
pulgar tiene una fracción de tensión casi el doble que la de la
Mtísculos de la eminencia llipotenar media de todos los músculos de la eminencia tenar. Los
Consideraciones anatómicas cirujanos han usado los datos de la fracción de tensión para
Los músculos de la emmencia hipotcnar son el Jkxor del mcr'li- decidir sobre el músculo más apropiado para la cirugía de
reconstrucción de la mano.
que, el nbductor del mcllic¡ue, el oponente del mcliic¡ue )'el pal-
mar corto (ver Fig. 8.38) . El abductor del mef1iquc es el rn;\s
superficial y medial ele estos músculos, )' ocupa el borde cubi-
tal extremo de la mano. El relativamente pequeño músculo
ílexor del meiiique se localiza justo l::ucrnl y, a menudo, mez- Supinador 7,1
clado con el abductor. A nivel proíundo ele estos músculos Extensor radial cono del carpo 4 ,2
está el oponente del mei'liquc, el mayor de los músculos hipo- lntcróseo dorsal (Indice) 3,2
Abductor largo del pulgar 2, 1
tenares. El palmar cono es un músculo relativamente fino e
Aductor del pulgar 3.0
insignificante del espesor de un sello ele correos. Se insena Pronador cuadrado 3,0
entre el ligamento transverso del carpo y un área de piel justo r:lcxor profundo de los dedos (índice) 2,8
distal al pisiforme. El músculo palmar cono surge de lo alto r:lexo r largo del pulgar 2,7
de la eminencia y ayuda a ahuecar el borde cubital de la Flexor superficial de los dedos (Indice) 2.0
mano. Oponente del me1iique 2,0
La disposición anatómica general de los músculos es pare- Oponente del pulgar 1,9
cida a la de los músculos ele la eminencia tenar. El flexor del Abductor del meñique 1,4
meñique )' el oponeme del meñique comparten inserciones Extensor largo del pulgar 1,3
Flexor cono del pulgar 1,3
proximales en el ligamcmo Lrans\'erso del carpo y la apófisis
lnteróseo palmar (Indice) 1,3
unciforme del hueso ganchoso. El abductor del mc1"lique pre- Abductor cono del pulgar l ,l
sema amplias inserciones proximales en el ligamento pisigan- Extensor común de los dedos (Indice) l ,0
choso, en el pisiíorme )' en el tendón del llexor cubital del Extensor cono del pulgar 0,8
carpo. Durante la resistencia o la abducción rápida del meñi- Flexor del me1iique 0,4
que, el ílexor cubital del carpo se pone rígido para estabilizar Lumbrical (Indice) 0,2
la inserción del abductor del me1iique. Este efecto se verifica
().uos de Bmnd PW. 1Jc.1th RB. Thom¡»<>n OE· Rdauw 1rnS1on and 1>oirn11.1I
palpando el tendón del músculo llexor cubital del carpo justo excur>1011 of musctc. m 1hr forean11 and h:md J liand Sul): ('¡\ 20•1-219. 19~1
proximal al pisiforme mientras se realiza este movimiemo.


Ca¡mulo 8 La mww 231

Flexión Aducción
Cabeza }
transversa
Músculo aductor
Cabeza del pulgar
oblicua
Cabeza ~
transversa
Músculo
Cabeza aductor
oblicua del pulgar

A B
FIGURA 8.52. Acción biplanar del músculo aductor del pulga1· con unas tijeras parn ílcxión (A) y aducciói1 (B) de la articulación carpometa-
carpiana. Tamo en A como en B, la cabeza transversa del aductor del pulgar produce un momemo significmivo por su largo brazo ele momento
sobre un eje an teroposterior (en rojo, A) )' un eje medial-lateral (en gris, 13). El músculo aductor del pulgar tambicn es un poteme ílexor ele la
aniculación metacarpofalángica. ..

culaciones MCF y CMC quinLas. Cuando es necesario, el Dos cabezas del mlÍsculo aductor del fJU/gar
abductor del me11ique extiende este dedo para un mayor con- El músculo aductor del pulgar es un músculo con dos cabezas
trol de la prensión. El oponellle del me11ique com rola la rota- situado a nivel profun do del espacio inLercligital del pulgar, pal-
ción del quimo metacarpiano hacia el dedo medio. La con- mar respecto al segundo)' Lercer mcLacarpianos (,·er Fig. 8.50).
Lracción de los flexores largos del meí'lique, Corno el ílexor La cabeza obliwa tiene su inserción proximal en el hueso grande,
profundo de los dedos, también comribuye al movimiento ele en las bases del segundo)' tercer metacarpianos>' en otros tejidos
ahuecar la mano en la quinta articulación CMC. conjuntivos adyacentes. La cabeza transversa triangular presenta
La lesión del nervio cubital puede causar parálisis completa su inserción proximal en la superficie palmar del tercer metacar-
ele los músculos hípotenares. La eminencia hipotenar se piano. Ambas cabezas se unen ames de insertarse en el lacio cubi-
vuelve plana por la atrofia muscular. Ahuecar el borde cubital tal de la base ele la falange proximal del pulgar y, a menudo, en
se hace difícil o imposible. un hueso sesamoideo situado cerca ele la aniculación MCF

Articulación Articulación Articulación Tendón del extensor común


interfalángica distal interfalángica proximal metacarpofalángica de los dedos (cortado)

FIGURA 8.53. La acción combinada de


los músculos lumbricales e interóseos
los muestra como ílexores de la anicu-
lación metacarpofalángica )' extensores
de las aniculaciones interíalángicas. El
lumbrical muestra el mayor brazo de
momento de la ílexión en la articula-
ción meLacarpofalángica (T = trape-
zoide)
232 5l'tdt>ll 11 h1101111lt1tl >llj>l'lltll

La gcnerac1on de fuerza max1ma del aductor del pulgar el 1(1(/o radial de las aruculaciones :-.ter: D1s1almentc, los lum
ejerce un \'igoroso momento de aducción y ílexión en el pulgar. brieales se mezclan con las fibras oblicuas de la aponeurosis
La fuerza es imponanic cuando se ase con ll rmeza un objeto dorsal (ver Fig. 8. 4 7, primcr lumbrical). La inserción el is1al
entre el pulgar y los dedos. L'l íigura 8.52A muestra el gran permite a los lumbricales ejercer tracción sobre las banda..,
potrndal ele flexión del aductor del pulgar en la articulación central )'laterales del mecan ismo extensor.
C~ I C. 'iótese el mu)' largo brazo de palanca de la cabeza trans- La función de los lumbricales ha -.ido objeto de cstudt()
"ersa en esta acción. Basándose en la acción de palanca)' la frac- durante muchos anos (\'er bibliografia 2, 10, 32, 3-+, -+3) 52).
ción de tensión , el aductor del pulgar se considera el ílexor m:is l .a contracción ele los músculos produce extensión de las an1
potente de la art iculación O.ilC.7 La íigura 8.5213 muestra el culaciones IFP e IFD, )' ílcxión ele las art iculaciones MCEl Esta
muy grande brazo de palanca de la cabeza trnnsversa del aduc- acción en apariencia paradójica es posible porque los lumbrica-
tor del pulgar en la aducci6n de la aniculadón O•ilC.7 Con el les discurren en sentido palmar hasta las articulaciones 1v1cr )'
dedo indice bien estabilizado, el primer musculo interósco dor- en sentido dorsal hasta las aniculacioncs 1FP e 1FO (Fig. 8. 5 3)
sal ayuda al aductor del pulgar en esta función . De wdos los musculos intrínsecos de la mano. los lumbri-
cales tienen la mayor longitud ele fibras, aunque su fracción de
Músculos lumbricales e interóseos tensión es la mcnor.".h Esta estructurn anatómica sugiere que
Los lwnl>riwlcs (del latín lum/nirns, gusano de tierra) son cua- estos músculos son capaces de generar sólo pcquer'las cant ida
tro músculos muy delgados que tienen su origen en los ten- eles ele fuerza snbrc una el istancia rclat i\'amentc larga.
dones del músculo ílexor profundo de los dedos (ver Fig. Los músculos i11tc1osws se nombran según su localizac1¡m
8.38). Al igual que el llcxor profundo de los dcck1s, los lum- en las regiones entre las díúfisis de los metacarpianos (ver Ftgs.
bricales tienen una fuente dual de inervac1on : los dos lumbri- 8.4 y 8.5).55 En general, los músculos mteróscos actúan en
cales laterales est:in incr\'ados por el ncr\'io mediano, y los dos las aniculaciones t-. ICr= para separar los dedos (abducc1ün) ¡)
lumbricales mediales, por el nervio cubital. juntarlos (aducción). l .<1 anatomía )' an:ion precisa de cada
Los cuatro lumbricales muestran unn ncusacla variación músculo inte rósco son ligeramente clist111tas. IH.'ill.5>
anatómica en su tam;li\o e insercioncs.55 Desde sus inserciones Los cuatro músculos interóscos pal111<11rs son pequeños )' dl'
proximales tendinosas. los lumbricales cursan n nivel palmar una sola cabeza. y ocupan la región palmar de los espacios
hasta el lignmento metacarpiano profundo. para luego rodear tnteróscos. 55 Los trc~ músculos intcróSCl)S palmares de los

l nteróseos palmares lnleróscos dol'sales

Abductor
del meñique
FIGURA8.54. Vista palmar de la acción en el plano frontal de los músculos interóseos palmares ( JPI a IP.i) e intcróseos dorsales (ID1 a ID.¡)
en las articulaciones metacarpofalángicas de la mano. El músculo abduc1or del meriique aparece modendo este dedo en abducción .
t 11pu11/o I'! La m.r11ti 233

PUNTO DE I N 5 _8 _

Biomecánica muscular de la oposición subtérmino-lateral (asir poderosa tuerza del pulgar (PF1 frente a PFr en la Fig. 8.55). La
una llave) flexión, el «más poderoso» de los movimientos clel pulgar,2s
Asir un objeto entre el pulgar y el lado lateral del índice es una corresponde sobre todo al aductor del pulgar y al flexor corto del
función importante de la mano. Esta acción suele denominarse pulgar. El brazo de momento interno del primer interóseo dorsal
oposición subtérmino-lateral. Varios músculos interactúan para para la abducción de la articulación MCF del índice es 1 cm. La
producir esta prensión, sobre todo el primer interóseo dorsal y el fuerza ele prensión aplicada por el pulgar contra la articulación
aductor del pulgar, dos músculos inervados por el nervio cubital. MCF del índice act(1a con un brazo de momento «externo» de
Se exige una fuerza especialmente grande al primer músculo unos 5 cm. Esta diferencia en la acción ele palanca en la
interóseo dorsal durante esta prensión. Esta demanda se aprecia articulación MCF requiere que el primer interóseo dorsal produzca
al palpar su vientre prominente durante la prensión, unos 2,5 cm una fuerza 5 veces mayor que la aplicada por el pulgar. Como
proximal al lado lateral de la articulación MCF del dedo índice. muchas actividades funcionales requieren una fuerza en pinza que
Para que la prensión sea eficaz, el primer músculo interóseo supere 45 N, el primer músculo interóseo dorsal debe producir
dorsal debe aportar una fuerza de prensión fuerte contra la una fuerza de abducción de 225 N. El müsculo esquelético es
capaz de producir unos 28 N/cm2; por tanto, un müsculo
interóseo dorsal normal, con un área transversal de unos 3,8 cm2,
produce sólo unos 106 N de fuerza. is La fuerza estabilizadora
adicional necesaria para el dedo índice corresponde a otros
mt'1sculos, como el segundo y tal vez el tercer interóseos dorsales.
Con una lesión del nervio cubital, el músculo aductor del
pulgar - el músculo de prensión primaria del pulgar- y todos los
müsculos interóseos quedan paralizados. La fuerza para la
oposición subtérmino-lateral se reduce significativamente
después del bloqueo nervioso del nervio cubital. La región en
torno al espacio interdigital dorsal se ahueca por la atrofia de los
músculos superpuestos (Fig. 8.56). Una persona con una lesión
del nervio cubital suele depender del músculo flexor largo del
pulgar (inervado por el nervio mediano) para compensar
parcialmente la pérdida de la prensión del pulgar. Esta
compensación es evidente por la flexión parcial ele la articulación
IF del pulgar, o signo de Froment. La prensión sigue siendo débil,
porque los músculos interóseos dorsales no pueden estabilizar la
acción de la fuerza de flexión del pulgar.

FIGURA 8.55. Visté\ dorsal de la mecánica muscular de la «Oposi- Atrofia del primer
ción subténnino-latcrnl» (asir un<l llave) ilustrnda en color rojo músculo interóseo dorsal
claro; el aductor del pulgar y el ílcxor cono del pulgar aparecen
generando prensión con el pulgar (PF1} En rojo oscuro se aprecia
el primer músculo interóseo dorsal oponiendo fuerza de prensión FIGURA 8.56. Una persona con una lesión del ne1Yio cubital tra ta
contra el pulgar mediante el índice ( PF1). El brnzo ele momcmo ele realizar una oposición subtermino-laternl. Nútcsc la atrofia de
externo (BME) ele la articulación metacarpoíalángica es igual a 5 la región del primer músculo intcróseo do rsal. La llexión de In
cm; el brazo ele momento interno (13ivll) ele la articulación meta- an iculación imeríalángica del pulgar es un medio de compensar
carpofalángica es igual a 1 cm. la parálisis del músculo aductor del pulgar.
234 Srccio11 11 htrnnidcrcl s11pc11c11

Lumbricales lnteróseos dorsales Interóseos palmares


- - ----
Inervación Laterales: nervio mediano Nervio cubital Nervio cubital
Mediales: nervio cubital
Inserciones Borde lateral del aparato dorsal Aparato dorsal del mecanismo extensor Aparato dors.11 del mecanismo
distales del mecanismo extensor y la falange proximal extensor
Características Produce una fuerza relativamente Produce una fuerza relativameme grnndc Produce una fue rza relativamente
comráctiles peque1'la sobre una larga excursión sobre una excursión cona grande sobre una cona excursión
Acción primaria Flexión de la articulación MCF )' Abd11cci611; ílcxión de la articulación Acl11cci6n; flexión de la articulación
extensión de la articulación IF MCF )'extensión de la articulación IF MCF y extensión de la articulación 11
Comentarios Puede haber considerable variación El primer mteróseo dorsal se inserta casi
anatómica en exclusiva en la falange proximal
del dedo indice

dedos presentan sus inserciones proximales en las superficies través de sus inserciones en el mecanismo extensor, discurren
palmares)' los lados del segundo, cuarto}' quimo metacarpia- dorsales a las aniculac1ones JF de los dedos (ver Fig. 8.53). Al
nos (ver Fig. 8.50). Estos músculos tienen sus inserciones dis- igual que. los lumbricales, la contracción de los interóseos pro-
tales primarias en las fibras oblicuas del aparato dorsal. Los voca la ílexión ele la art iculación MCF >' la extensión de las
inLeróscos palmares mueven en aducción las aniculaciones articulaciones IE Los imeróseos producen mayores momentns
MCF ll , IV y V hacia la linea media de la mano (Fig. 8.54). El de flexión en las articulaciones MCF que los músculos lum-
músculo imeróseo palmar del pulgar ocupa el primer espacio bricales. A pesar de que los lumbricales tienen un brazo de
interóseo palmar }' presenta su inserción distal primaria en el palanca más largo para esta acción, la fracción de tensión 20
lacio cubital ele la falange proximal del pulgar, }' a menudo en veces mayor de los músculos interóseos les aporta una venta.1a
un hueso sesamoideo en la aniculación MCF.55 Este músculo abrumadora en el momemo de ílexión (ver Tabla 8.6). En con-
Oexiona la aniculación MCF del pulgar, llevando el primer traste con los lumbricales, los interóseos producen fuerzas
meu1carpiano hacia el dedo medio ele la mano. relativamente mayores, pero sobre una excursión más cona.25
Los cua1ro músculos i11tcróseos dorsales ocupan los lados dor- La tabla 8.7 resume algunas ele las d iferencias y parecidos
sales de los espacios imeróscos (ver Fig. 8.44). En contraste con entre los músculos lumbricales e interóseos.
los imeróscos palmares, los músculos dorsales son bipennifor-
mes. Por regla general, los in1eróseos dorsales tienen insercio-
nes distales en el lado de la base de la falange proximal
y en las fibras oblicuas del aparato dorsal. El primer
músculo interóseo dorsal se inserta sobre todo en hueso. Los
interóseos dorsales mueven en abducción las articulaciones
MCF de los dedos índice, medio y anular lejos ele la linea de
referencia imaginaria que atraviesa el dedo medio (ver Fig.
8.54). La abducción de la quima articulación MCF corresponde
al abductor del meliique del grupo de músculos hipotenares.
Además de mover en abducción y aducción los dedos, los
músculos interóseos y el abductor del meñique son una fuente
imponame de esLabiliclacl dinámica para las articulaciones
MCF. Si superponemos las dos manos visualmente en Ja figura
8.54, es evidente que cada articulación 1\ifCF de los dedos
recibe un par de músculos abductores y aductores. Cada par
actúa como una serie de ligamemos colaterales di námicos, que
aportan fuerza a las articulaciones MCF y, por Lamo, al sistema
ele arcos de la mano. Al aCLuar en pares, esta musculatura
intrínseca también controla el grado de roLación axial permi-
tido a las articulaciones MCF
En distintos grados, los músculos interóseos palmares y
dorsales presentan una linea de fuerza que discurre palmar FIGURA 8.57. Posiciones extrinseca-plus e intrínseca-plus de la
respecto a las articulaciones MCF. Los músculos interóseos, a mano.

L
( t1111t1c/¡18 Lu m1rn11 235

Articulación
interfalángica
proximal

Articulación
interfalángica I
I
distal \

A. Fase inicial

Flexor
radial
del carpo
(FRC)

B. Fase media

~ ,
/ --------
, ''' I
,

C. Fase final
FIGURA 8.58. Visw lmernl de las interacciones de los músculos intrínsecos)' extrínsecos de un dedo durante la aper-
tura de la mano. Las lineas de puntos suspensivos muestran las posiciones de partida. A, fase inicial: El extensor
común de los dedos extiende la articulación metacarpofalángica. B. f'ase media: Los músculos intrínsecos (lumbrica-
les e interóseos) ayudan al extensor común de los dedos en la extensión de las articulaciones in1eríalángicas proximal
y distal. Los músculos tntrinsecos también producen un momento de ílexión en la articulación me1acarpoíalángica
que impide que el extensor común de los dedos mueva en hiperextensión la articulación me1acarpoíalángica. C, Fase
íinal: La activación muscular sigue durante la extensión completa del dedo. Nótese la activación del ílexor radial del
carpo para ílexionar un poco la mu1'leca. Obsérvese la migración proximal del aparato dorsal entre la ílexión y la
extensión complern. (La intensidad del color r~jo manifiesta la intensidad relativa de la actividad muscular.)

Interacción de los músculos intrínsecos los dedos, ílexor superíicial ele los dedos y ílexor profundo de
los dedos) produce una posición de hiperextensión de las arti-
y extrínsecos de los dedos culaciones MCF con flexión ele las articulaciones IF: la posició11
La contracción de los músculos intrínsecos de la mano (lum- extrínseca-plus. Las dos posiciones aparecen en la figura 8.57.
bricales e interóseos) produce la flexión de las articulaciones Los movimientos más significativos ele los dedos comprenden
MCF y la extensión de las articulaciones IF (ver Fig. 8.53). la interacción muscular de los músculos intrínsecos y extrin-
Esta posición se denomina posición intrínseca -plus. En con- sccos. Como se describirá más adelante, el mecanismo exten-
1 traste, la contracción de los mlisculos exlrínsecos (extensor de sor genera la acción de palanca mecánica entre estas series de

l
236

musculos. La interacción entre los músculos intrínsecos )' intrínsecos ejercen un efecto directo e indirecto sobre la mecá-
extrlnsecos produce muchas combinaciones de movimientos nica ele extensión de las articulaciones IF (Fig. 8.58B )' C). El
ele los dedos y el pulgar. [ 1 siguiente análisis aborda la inter- l:{cclo directo corresponde a la trnccion proximal sobre las ban-
acción muscular de un dedo duranLe dos tareas fundamenta - das del mecanismo extensor; el efecto ill(/in'fl<> depende de la
les: abrir y cerrar la 111ww. Gran parte de este material, sobre producción de un momento de ílex1ón en la aniculación 1\ICE
todo el que comprende las acciones de los lumbricales e intc- [\ momento ele ílex1ón impide que el musculo extensor ele los
róseos, sigue siendo controvertido. Un factor que complica las dedos hiperextienda la articulación MCJ; una acción que
cosas es que las personas suelen seleccionar distimas combi- podría disipar prematuramente la mnyor parte de su íuerza
naciones de músculos de la mano para realizar las mismas contráctil. Sólo con l<l articulación MCF incapaz de moverse
La reas funcionales. 26 en hiperexLensión puede el extensor ele los dedos contribuir a
unil extensión dirnz de la aniculación IF a través ele las ban-
ABRIR LA MANO: EXTENSIÓN DE LOS DEDOS das del mecanismo extensor.
Abrir la mano suele realizarse antes de asir un objeto. La Los músculos extensor ele los dedos e mtrínsccos debrn
acción es producto de los movimientos coordinados de exten - cooperar para realizar la extensión completil de los dedo!>. 1as
sión de las articulaciones MCF e IF de los dedos. La exLensión acciones opuestas de estos músculos en la articulación MCF
del pulgar se prod uce med ianLc una accion coord inada de les perm iLcn funcionar ele modo sine rgista en las arti<:ulacio-
todas sus articulaciones. nes IE La importancia de esta relación cooperadora es apa-
rente si observamos a una persona con una lesión del nen·10
Actividad muscular primaria cubital (Fig. 8.59A). Sin la resistencia activa de los lumbnca-
L1 máxima resistencia a la extensión completa ele los dedos lcs o interóseos en los dos dedos mechales, la activación dd
suele proceder no ele fuentes externas, sino ele la resistencia extensór común ele los dedos causa la característica dispo~1
pasiva generada por el estiramiento de los músculos ílcxorcs ción en garra ele los dedos. Las articulaciones MCF se hipe
extrinsecos de los dedos, en panicular el llexor prorunclo ele rexticnclen. y las articulaciones IF se mantienen parcialmemc
los dedosB La fuerza ele reLroceso pasivo inherente a esLe ílexionaclas. Suele denominarse postura «intrínseca-minus»
músculo es responsable de la postura parcialmente ílexionacla por la falta de musculos intrínsecos inervaclos. (Esta postura
de una mano relajada. es similar funcionalmente a la postura «extnnscca-plus» dc~­
Los extensores primarios de los dedos son el extensor co1111111 cri1a antes.) Sin d momemo ele ílex1on de la articulación M( 1
de los dedos>' los mtísrnlos inlrínsccos, específicamente los lum- que normalmente aportan los músculos int rínsccos, el exten
bricales e interóseos (Fig. 8.58).10.34 Los lumbricales muestran sor común ele los dedos es capaz sólo de hiperextender las
un nivel EMG mayor >' más consistente que los inLeróseos articulaciones MCf: Esta postura crea la tensión pasiva del
cluranLe la extensión ele los declos.34 músculo ílexor profundo ele los dedos estirado, con lo cual se
La figura 8.58A muestra cómo el músculo extensor común limita aún más la extensión completa de la articulación 11 .
ele los dedos ejerce una fuerza sobre el mecanismo extensor, Como se aprecia en la figura 8.59B, mediante el momento ele
moviendo las articulaciones MCF en extensión. Los músculos ílcxión aportado por la otra mano sobre la articulación MCI

FIGURA 8.59. Intentos por cx1cncler los dedos con una lesión del ner\'io cubital y parálisis de la mayoría de los músculos intrínsecos de los dedos.
A, Los dedos mediales muestran mano en garra con las articulaciones mctacarpofalángicas h1percx1endidas y los dedos parcialmen1c ílexionados.
Nótese la atrofia de la eminencia hipo1cnar y los espacios interóseos. 13, Al ma111ener ílexionadas manualmcme las aruculacioncs mc1acarpofo-
lángicas, el extensor común de los dedos, inervado por el nervio radial, es capaz de extender por completo las articulaciones inLerfalángicas.

b
{ <1p1t11/¡1,') l.t1 lllc!lll' 237

Extensión activa de los dedos relaja el tendón profundo, lo cual reduce al mínimo la resis-
4. tencia p<isiva de la extensión de la art iculación lF
La articulación t\
IFD se extiende · \j
Función de los flexores del carpo durante la extensión
ele los decíos
Ln act ivación de los músculos ílcxorcs del carpo suek acom-
pa1iar la extensión de los dedos. Aunque la acti,·idad se des-
3. cribe sólo respecto <11 músculo llexor radial clel carpo en la
El ligamento
retinacular
figura 8.58, Lambién se act ivan otros nexores del carpo. Ll}S
se estira ílexores del carpo pnlían el pode roso potencial de extensión
del músculo extensor ele los dedos en la mu1'ieca. La mu1ieca
1. se ílexiona un poco durnnte la extensión completa de los
Activación muscular dedos, sobre todo cuando se hace rápidamente. (Com párese la
FIGURA 8.60. Transferencia ele la fue rza pasiva del ligamemo rctina- Fig. 8.58A con la Fig. 8.58C) La ílexión de la mu1icc1 ayuda
cular estirado duranic la extensión ¡ictiv¡¡ del dedo. La secuencia nume- a mantene r una longit ud optima del extensor de los dedos
rada (1a 4) muestrn el orden cron¡)lógico de los acontecimientos. durante la extensión activa ele los dedos.

(es decir. una fuerza que normalmente generan los músculos Los ligamentos retinaculares producen fuerzas pasivas
imrínsecos), la contracción del músculo extensor corn ün de Corno se aprecia en la figura 8.-f?, los ligamentos n:Linacularcs
los dedos extiende por completo las articulaciones lí: El blo- presentan inserciones proxi1nalcs a ambos lados de las mem-
queo ele la hiperextensión ele la articulación MCF también branHs digitales fi brosas que rodean los ttndones ílcxon:s.

C ierre de la mano
Articulación
inlerfalángica Extensor radial Extensor común
proximal Articulación corlo del carpo de los dedos
ielacarpolalángica (ERCC) (ECO)
Articulación
interfalángica _l~
distal
-----,-
,_,,'
-~
'-,,...

A. Fase inicial
Flexor superficial
de los dedos (FSD)

/
.., ....,_, ------
,\ _ ... __ _
., " "
/

/
/
..,,,..--'
I,
\ ~' ~
~~'
l'
._,
1'
' 1

B. Fase final
FIGURA 8.61 . Vista kneral ele la inLeracción de los músculos intrínsecos y extrínsecos de un dedo al cerrar con fuerza la mano. Las lineas de
puntos suspensivos muestran las posiciones iniciales. A, Fase inicial: El ílcxor profundo de los dedos, el ílexor superficia l ele los dedos )' los
músculos in te róseos ílexionan activamente las füticulacinncs del dedo. El músculo lumbrical ¡¡p;ircce inm.:tivn (en blanco). 13, F;isc íin¡¡I: L;i ac1 i-
vación de los músculos conti núa sin cambios esenciales du rante la ílexión completa. El lumbrical se mantiene inactivo. pero se esti ra por ambos
extremos. El músculo extensor radial cono del carpo aparece extendiendo un poco la muñeca. El extensor común de los dedos ayuda a des-
acelerar la ílexión de la articulación metacarpofa lángica. Nótese la migración distal del ap;iraw dorsal entre: las fases inicial y final ele la ílexitín.
(La intensidad del color rojo muestra la intensidad relativa ele la actividad muscular.)
238 St·cwm 11 L\11n11id11tl 't1/lt' 111w

justo proximales a la aniculación IFP. Los extremos dislales de rarsc una distancia extraordinana:ll El estiramiento genera un
estos ligamentos se insertan en las bandas laterales del meca- momento de ílexión pasiva en la articulación MCF, que suple-
nismo extensor. Cada ligamemo rctinacular cursa desde el lacio menta el 11101111~1110 ele _µcxió11 pasiva producido por los muscu-
palmar de la aniculación IFP hasta el lado dorsal de la anicu- los interóseos y ex1 rinsecos.
lación IFD. Su dirección oblicua ayuda a coordinar la exten- La lesión del nervio cubital puede causar parálisis de la
sión entre las articulaciones IFD e IFP.21 Los músculos exten- mayoría de los músculos intrínsecos, lo cual produce una
sor común de los dedos e intrínsecos extienden la articulación debilidad apreciable en la prensión. Al cerrar el pu1'10, la
1FP, que esti ra el ligamento retinacular (Fig. 8.60, pasos 1-3). secuencia ele ílexión ele las aniculacioncs se ve alterada.
La fuerza pasiva del ligamento retinacular elongado se trans- Normalmente, al menos en los 1res dedos radiales las arucula-
fiere distalmeme, lo cual ayuda a iniciar la extensión de la arti- ciones IFP e IFD se ílexionan primero, seguidas muy ele cerca
culación IFD (Fig. 8.60, paso 4). El ligamento rctinacular se en el tiempo por la ílexión de las articulaciones MCF. Cuando
llama a veces «ligamento de en lace», lo cual sugiere su proba- los músculos intrínsecos están paralizados, sobre todo si están
ble papel en la sincronización de ambas articulaciones. sobrecstiraelos por hiperextensión crónica ele las articulacio-
El ligamento reúnacular puede tensarse debido a artritis, nes MCF. el inicio de la ílexión ele las articulaciones MCI: se
traumatismos o contractura de Dupuytren. La contractura de retrasa un poco. La ílexión asincrónica resultante puede mter-
Dupuytren es una afección de proliferación nodular en la ías- ferir la calidad ele la prensión.
cia palmar de la mano que causa una poslUra ílexionada de los En contraste con un puí'lo cerrado con fuerza, el puf10
dedos sobre el lado medial de la palma. La tirantez de esta cerrado con suavidad produce actividad EMG casi exclusiva-
estructura puede causar una contractura por ílcxión de la arti- mente en el músculo ílexor profundo de los dedos. Como este
culación IFP. Los intentos por extender pasivamente la articu- músculo cruza todas las articulaciones de los dedos, su acti-
lación IFP con un ligamento retinaculnr tenso suelen asociarse vación sola es minimamenle adecuada para cerrar el pu1io con
con una extensión pasiva de la articulación IFD. suavidad. El músculo ílexor superficial de los dedos funciona
más como un músculo ele reserva, volviéndose activo al cerrar
CERRAR LA MANO: FLEXIÓN DE LOS DEDOS el puiio con fuerza, o cuando se requiere la ílexión aislada de
El cierre ele la mano requiere una ílexión coordinada de las la aniculación 1FP.
articulaciones MCF, IFP e 1FD ele los dedos jumo con la íle- El músculo ex1ensor ele los dedos mues1ra actividad l;MG
xión y oposición del pulgar. consistente al cerrar la mano.33 Esta actividad reíleja el papel
del músculo como un freno a la extensión de la articulacion
Acción muscular primaria MCE Esta importante función estabil izadora permite a lo!> lle-
Los músculos necesarios para cerrar la mano dependen en xores largos de los dedos desviar su acción distalmente a las
parte de las articulaciones específicas que tienen que ílexio- articulaciones IFP e IFD. Sin la coacLivación del extensor de
narse y de los requisiLos de fuerza de la acción. La ílexión ele los dedos, los ílexores largos de los dedos agotan casi su
los dedos comra una resistencia considerable (es decir, cerrar potencial ele ílexión en las articulaciones MCF más proxima-
el puño con fuerza) requiere la activación de los músculos íle- les, reduciendo su potencial para acciones m¡\s refinadas en las
xor profundo de los dedos, ílexor superficial ele los dedos e articulaciones más distales.
imeróseos (Fig. 8.61A). Las fuerzas ele los músculos jlexores
profundo y supe1ficial de los dedos se combinan para ílexionar Función de los extensores del carpo durante la flexión
las tres articulaciones de los dedos. Los dedos ílexionados de los dedos
traccionan varios milímetros el mecanismo extensor distal- Cerrar el puño con fuerza requiere una activación sinergista
mente. poderosa ele los músculos extensores del carpo (ver Fig. 8.61,
Al cerrar la mano comra una resistencia considerable, los extensor radial cono del carpo). La actividad de los extenso-
músculos interóseos muestran un nivel muy alto de actividad res del carpo se verifica palpando el dorso del antebrazo mien-
EMG-34 Los músculos interóseos pueden producir momentos tras se cierra el pu110. Como se explicó en el Capítulo 7, la
relativamente grandes de ílexión en la articulación MCE Los función primaria de los extensores del carpo, incluido el
músculos lumbricales, en contraste con los inleróseos, no músculo extensor de los dedos, es neutralizar la poderosa ten-
muestran en esencia actividad EMG durante el cierre resislido dencia a la ílexión del carpo de los ílexores extrínsecos activa-
o no de la mano. la falta de activación no significa que los dos de los dedos (ver Fig. 7.24). La extensión de la muneca.
lumbricales sean incapaces de producir fuerzas útiles. miemras se cierra la mano, también ayuda a mantener una
Recuérdese que los lumbricales se insenan entre el ílexor pro- longitud óptima de los músculos ílexores extrínsecos de los
fundo y el mecanismo extensor. Durante la ílexión activa de dedos. (Compárese la Fig. 8.6 lA con la Fig. 8.61 B). Si los
los dedos, los lumbricales se estiran en una dirección proximal extensores del carpo se paralizan, los inLentos por cerrar el
debido a la contracción del músculo ílexor profundo y, al puño generan una postura de ílexión de la muñeca y ílex1ón
mismo tiempo, al estiram iento en dirección distal debido a la de los dedos. Cuando se combina con el aumento de la ten-
migración distal del mecanismo extensor (Fig. 8.61 B. ílecha sión pasiva del extensor de los dedos sobreesliraclo, los ílexo-
bidireccional en el lumbrical). Entre la extensión completa de res activos de los dedos, excesivamente acortados, no pueden
los dedos y la ílexión activa completa un lumbrical debe esli- producir una prensión eficaz (ver Fig 7 26).
s
- C<l/11111111 1.1 IJIUll«il 239

LA MANO COMOÓRGANO EFECTOR xora . Los extensores clcl ca rpo son necesarios para estabi lizar
la rnu11eca parcialmente extendida.
La mano actúa como un órgano efector ele la extremidad supe- 2. La prensión de precisión se usa cuando se necesita comrol
rior para sostener, manipular y asir. Para sostener, la mano y/o una acción delicada duramc la prensión (Fig. 8.62B y C).
actúa ele forma inespecífica para coger o estabilizar un objeto, El pulgar suele mantenerse en abducción parcial, )' los dedos
a menudo dejando libre la oLra mano para una tarea más espe- se ílcxionan parcialmente. La prensión ele precisión emplea el
cifica. La mano puede usarse también como plataforma para pulgar )' uno o más dedos para mejornr la seguridad o ai'ladir
transferir o recibir fuerzas, como al sostener la cabeza cuando grados variables ele fuerza. La prensión de precisión se modi-
estamos cansados o al levantarse de una posición sedeme fica para adaptarse a objetos de distinto tamaño, para lo cual
se altera el contorno del arco transverso distal ele la mano (Fig.
8.62D n F)
Puede considerarse que la mano funciona ele las siguientes 3. La oposición su/Jténnino-latcrnl (asi r una llave) se usa
formas: cuando se requieren graneles fuerzas para estabilizar un objeto
• Sostener emre el pulgar)' el borde lateral del dedo indice (Fig. 8.62G).
• Manipular: La prensión en pi nzn de potencia es una forma muy útil de
Repetitivo y brusco prensión, que combi na la potencia del ad uctor del pulgar )' el
Continuo y íluido primer intcróseo dorsal con la destreza y agudeza sensorial del
• Prensión al asir con toda la mano o en pinza pulgar )' el índice. La biomecánica de la opos1c1ón subtér-
Prensión de potencia mino-latcral aparece en la figura 8. 55.
Prensión de precisión 4. La oposición 1enni1wl p11lgar-f11clicc confiere control fino
Oposición subtérmino-laternl p~rn sostener objetos entre el pulgar)' el índ ice si n necesidad
Prensión en oposición terminal pulgar-índice de polencia. Este lipo de prensión en pinza adopta muchas
Prensión en garfio formas, como oposición de las yemas (Fig. 8.62H e l). L"I pren-
sión de oposición tenmnal de las yemas se usa sobre todo con
objetos diminutos, cuando se requiere precisión )'destreza. La
Quizá la función más variada de la mano sea su capacidad oposición terminal ele los pulpejos aport<1 un área mayor ele
para manipular objeLOs dinámicamente. El número ele formas superficie para el contacto con objetos más graneles. lo cual
en que los dedos manipulan objetos es en esencia infinito. En aumeni:-1 la seguridad de la prensión.
un semido muy general, la mano manipula objetos ele dos for- 5. La prensión en gwfio es una forma de prensión en la que
mas fundamentalmeme distimas: los movimientos de los no interviene el pulgar. Se forma con la ílexión parcial de las
dedos pueden ser repelilivos y bruscos, como al teclear o ras- articulaciones l FP e l FO ele los dedos. Esta prensión suele
carse y, por el contrario, co11ti1rnos y fl uidos. en los que el ritmo usarse ele forma estática durante períodos prolongados ele
y la intensidad del movimiemo están controlados, como al tiempo, como al coger el asa de una maleta (Fig. 8.62j). La
escribir o al coser. Y, por supuesto, muchos tipos, si no todos fuerza de la prensión en garfio suele estar determinada por un
los tipos de manipulación digital, combinan estos elementos nivel relativamente bajo de actividad del músculo ílcxor pro-
del movimiento. funclo de los dedos.
La prensión describe la capacidad ele los dedos y el pulgar
para asir, sostener, agarrar y coger objetos. A lo largo de los Las categorías ele la prensión descritas no inclU}'en todas las
años, se han acuñado varios términos para describir las formas posibles en que puede usarse la mano como órgano
muchas formas de prensión)l .39 La mayoría de las formas de efeclor. Estas definiciones establecen una referencia común
prensión son con la mano o con los dedos (pinza). en las que para la comunicación a nivel clfnico. Como ejemplo, conside-
se emplean sobre w do el indice y el pulgar. Eslas fo rmas ele remos la terminologia para describi r los métodos de usar tres
prensión se subclasifican basándose en la necesidad ele potc11- herramiemas habituales. Como se aprecia en la íigura 8.63A,
cia (mucha fuerza con poca precisión en la tarea) o precisión apretar un tornillo requiere una pre11siá11 en pinza de precisión
(alto nivel de exactitud con poca fuerza). Básicamente, la para coger el tornillo, y una prensión de potencia combinada con
mayoría de las actividades de prensión se agrupan en uno de una prensión en pinw de potencia de la mano para atornillarlo.
estos cinco tipos: La manipulación o rotación del destornillador en este caso se
realiza mediame supinación del complejo del antebrazo.
l. La prensión de potencia se usa cuando se requiere estabi- Como se aprecia en la figura 8.636, una tarea con una mano
lidad y grandes fuerzas, y poca precisión. La forma de los y una llave inglesa requiere una prensión de pou~ ncia de los
objetos que se asen tiende a ser esférica o cilíndrica. Usar un dedos med iales y la mnnipulación de los dedos índice y pul-
martillo es un buen ejemplo ele prensión ele potencia (Fig. gar. Como ejemplo final, consideremos asir unos alicates (Fig.
8.62A). Esta actividad requiere grandes fuerzas de los múscu- 8.63C) . El pulgar y el índice adoptan una oposición subLér-
los ílexores de los dedos. sobre todo de los dedos cuano y mino-lateral modificada; el brazo superior de los alicates está
quinto; de los músculos intrfnsecos de los dedos, sobre todo en comacto con la palma; y el otro brazo se manipula por
los interóseos, y del aductor del pulgar y la musculatura íle- acción de los músculos ílexores de los dedos.
240 Scct'i1i11 11 Ext irmidad suprri111

~~~~~~~~~~

FIGURA 8.62. Una mano sana realiza funciones prensiles corrientes. A, Prensión de potencia. B, Prensión de precisión para sostener un huevo.
C, Prensión de precisión para lanzar una pelota de béisbol. D a F, tvtodificaciones ele la prensión de precisión ahern ndo la concavidad del arco
transverso distal. G, Oposición subténnino-lateral. H, Oposición tcrminnl de las yemas pulgar-índice. t. Oposición terminal ele los pulpejos
pulgar-índice. j , Prensión en garfio.

Deformidades articulares causadas defectuoso, se muestra inestable )' sufre deformaciones per-
por la artritis reumatoide manentes. El conocimiento de la mecánica patológica de las
Uno ele los aspectos más destructivos ele la artritis reumatoicle deformidades corrientes ele la mano asociadas con la artritis
es la sinovitis crónica. Con el tiempo, la sinovitis tiende a reumatoide es un requisito para un tratamiento eficaz.
reducir la resistencia a la tracción ele los tejidos conjuntivos
perianiculares. Sin la restricción normal ele estos tejidos, las DEFORMIDAD EN ZIGZAG DEL PULGAR
fuerzas de contracción ele los músculos)' del med io ambiente La artritis reumatoide avanzada suele causar deformidad en
externo pueden destruir la integridad mecán ica ele una articu- zigzag del pulgar. Como se define en el Capítulo 7, la defor-
lación . Con frecuencia la articulación adopta un ali neamiento midad en zigzag describe el colapso de múltiples articulacio·
! 11p11u/1• .'i lt1 11111111• Hl

FIGURA 8.63. Ejemplos de la ter111111ología para describir el uso de tres herramientas corrientes. A. Uso de un destornillador mech;1nll' Cl/'11·
sició11terminal de precisión con la mano derecha combinando prrnsion ele ¡nnh1ó11 )'oposición tcrmi11e1/ p11/>ic11 -111clirr de la mano izquierd;1. 13. 1 ,1
tarea con una mano para ajustar una lla\'e inglesa requiere prn1.~ie111 c/r polrll< ie1 ele los dedos mcdinlcs )' ¡m·11\ion dr 111w1ip11/ado11 del 1nd11.:c )
el pulgar. C, Manipulélr unos alicmcs requiere que el pulgar y el índll'c gl'ncn:n oposició11 s11htcm1i110-/c111Te1/. [J hra::o superior de 111' alir:lll''>
se sostie11f en la palma,)' el brMo inícrior sr nw11ipula con la accion de lo-, musculos ílcxorcs ele los d edo~.

nes interconectadas en direcciones alternativas. Un ejemplo gar depende de la mcc;\nica del colapso y la grn' edad de la
corriente de esta deformidad afecta a la flexión )' aducción de enfermedad inicial. L1 feruli zac1on >'º cirug1a suelen estar
la articulación CMC, hiperextensión de la articulación l\ICF > mdic.:adas para restablecer un correcto alineamiento arucuhu,
flexión de la articulación IF (Fig. 8.6-+). En este ejemplo el sobre todo de la aniculacion (}.IC. A menudo se procede a la
colapso del pulgar se inicia con la mcstabiliclacl ele la articula- rcconstruccion ele la art1culaciün O..JC con el tenclon del íle-
ción CMC.38 Los ligamemos que normalmente refucrzan el xor radial del carpo.1 2 Dacia la naturaleza cronica ele la artrit is
lado med ial de la articulación , como el ligamento oblicuo reumatoicle y la complej idad de la articulación CMC, la susti-
anterior y el ligamento colate ral cubi Lal, se debi litan y/o rom- wci<'i n por una prótesis no ~Ltdc tener éxito.
pen por el proceso morboso. Poste riormente, la base del
metacarpiano del pulgar se luxa del borde lateral del trapecio. DESTRUCCIÓN DE LAS ARTICU LACIONES
Una vez que se produce esta luxación, los músculos aduc:tores METACARPOFALÁNGICAS DE LOS DEDOS
y ílexores conos, que a menudo sufren espasmos, mantienen La artritis reumatoicle a\'anzada suele asociarse con clcform1
el metacarpiano del pulgar rígidameme contra la palma. Con dades de la articulación t-.ICf ele los dedos. Dos ddonrnclacles
el tiempo, la enfermedad reumatoide tal vez haga que los corrientes son la luxacion palmar y la desviación cubital (hg.
músculos se vuelvan fibróticos >' se acorten de modo perma- 8.65)
nente, manLeniendo la deformidad de la articulación CMC.
Los esfuerzos por extender el pulgar rígido y alejarlo de la l11xación palmar de la artic11lación metacarpotalángica
palma provocan con frec uencia una deformidad compensato- Cuando los dedos se flexio nan para la prensión , los Lcncl\ll1CS
ria en hiperextensión de la articulación MCE El ligame1110 p<ll- ele los músculos flexores supcrfk ial y profundo de los dedos
mar debilitado ofrece poca resistencia n las fuerzas producidas se desdan en dirección palmar, a su paso por la aniculac1on
por los músculos extensores largo)' cono del pulgar. La clcfor- MCF (Fig. 8.66t\). Esta ílexion natural hace que los tendones
miclacl final en arco ele flecha de estos tendones en la articula- generen una fuerza que causa deformidad en arco de flecha en
ción MCF aumenta su acción de palanca como extensores, lo dirección palmar. Cuanto mayor sea el grado ele flcx1on.
cual contribuye aún más a la deformidad en hiperextensión . mayor es la magnitud de la fuerza de arqueamiento. l:sta
La articulación IF tiende a mantenerse ílcxionada por la ten- fucrza se transfiere por la polca flcxora , el ligamento palmar,
sión pasiva del músculo ílexor largo del pulgar es1iraclo. los ligamentos colaterales y, finalmemc , por el tubérculo pos-
El tratamiento clínico de una clcformiclacl en zigzag del pul- te rior ele la cabeza del metacarpiano.
242 Sección // Extrc111iclad supcri.11·
-------

Deformidad en zigzag del pulgar Desviación cubital


La deformidad por desviación cubital de la articulación MCF
se compone de una excesiva desviación cubital y traslación o
deslizam iento cubitales de la falange proximal. Esta cleíormi-
clad es habitual en los casos ele artritis reumatoicle avanzada, a
menudo junto con luxación palmar de la art iculación MCF
(ver Fig. 8.65).
En todas las manos -sanas o no- varios factores favorecen la
desviación cubital de los dedos. Entre estos factores están la
tracción de la gravedad, la estructura asimétrica de la articula-
ción MCF y la tracción de los tendones extrínsecos a su paso
por las articulaciones MCF22,49,56 Posiblemente el factor más
iníluyente es la presencia ele fuerzas en dirección cubital pro-
ducidas por el pulgar hacia los dedos. Como se muestra en la
figura 8.67 A, la fuerza de contacto del pulgar hace que la arti-
culación MCF del dedo índice se vea empujada en sentido
Extensor cubital. Esta posición ele la articulación aumenta la desviación
largo o doblamiento del tendón del músculo extensor común ele los
del pulgar
dedos (ECO) a su paso por la articulación MCE La desviación
genera una fuerza en arco de flecha del tendón en dirección
cubital. .~n la mano sana, las fibras transversas del aparato dor-
sal mantienen el tendón centralizado sobre el eje ele rotación.

FIGURA 8.64. Vista palmar que muestra la mecánica patológica de


una deformidad en zigzag del pulgar debido a artritis reumat0ide. El
metacarpiano del pulgar sufre luxación lateral en la articulación car-
pomeiacarpiana, lo cual provoca hiperextensión ele la articulación
mrn1carpoíalángica. La articulación interíalángica se mantiene par-
cialmente flex ionada por la tensión pasiva del músculo ílexor largo
del pulgar, estirado y tenso. Nótese que la defo rmidad en arco de ílc-
cha del tendón del extensor largo del pulgar en la articulación meta-
carpoíalángica crea un brazo de momento extensor grande. lo cual
aumenta la mecánica de la clefonniclad.

En la mano con artriLis reumatoicle grave, los ligamentos


colaterales pueden romperse por la fuerza constante de defor-
midad en arco de flecha. Con el tiempo, la falange proximal
puede trasladarse en dirección palmar, luxando por completo
la articulación MCF (Fig. 8.668).49 La luxación palmar puede
colapsar los arcos transversos y longitudinal ele la mano, dán-
dole un aspecto plano.
El tratamiento clínico de las articulaciones MCF con luxa-
ción palmar depende de la gravedad de la artritis reumatoide
y del grado ele destrucción articular. La cirugía con sustitución
articular puede estar o no indicada. La formación del paciente
que aprende formas de «proteger» la articulación ele nuevas
clefonnidacles constituye pane imponame del tratamiento.
FIGURA 8.65 . Mano en que se aprecian las deformidades habiwales
Los pacientes aprenden métodos para realizar actividades que causadas por un caso grave de artritis reumatoide. Especialmeme evi-
no impongan demandas excesivas a los músculos ílexores de den tes son: luxación palmar de la articulación metacarpoíalángica,
los dedos. Ejercicios como apretar una pelota ele goma no son desviación cubila/, d~formidad en cuello de cisne y deformidad en ojc11.
apropiados para pacientes con debilidad acusada de los liga- (En el texto aparecen más de talles.) (Por cortesía de Teri Bieleíeld, PT,
mentos colaterales. CHT; Zablocki VA Hospital, Milwaukee, WI.)
CllJ'llHlil 8 L<I mww 243

Lu\ación pa lmar de la articulacion metacarpofal:íngica (!\lC FJ


Articulación
metacarpofalángica Articulación
\ -7"""';:;;:;=+- Ligamentos colaterales

~
estirados

Arco estable

''

A
Luxación palmar
de la articulación
metacarpofalángica , - _
1

, '

Arco hundido

B
FIGURA 8.66. Mecánica patológica ele la luxación palmar progresiva ele la articulación metacarpofaláng1n1 del dedo. A. La combadura de los
tendones de los músculos ílexores superficial }' profundo de los dedos en la articulación metacarpofalángica produce una fuerza. en dim:nón
palmar. de deformidad en arco de flecha contra el ligamento palmar. la polea asociada r los ligamentos colaterales. En la mano sana. la tensión
pasiva de los ligamentos colaterales estirados opone una resistencia adecuada a la tracción palmar sobre las estructuras articulares. 13. En un
dedo con artritis reumatoide, la fuerza de deformidad en arco de flecha puede romper los ligamentos colaterales debilitados. Como resultado.
la falange proximal tal vez termine por luxarse en dirección palmar, provocando una pérdida ele l:i cstabtl idad cstructun1I del sistema de arcos
de la mano.

En los casos de artritis reumatoidc, una rotura de las fibras de la articulación MCF.57 El rcalinenmiento quirúrgico ele la
transversas permite al tendón deslizarse hacia el lado cubital mufieca está a veces indicado porque la presencia de una
del eje de rotación de la articulación (Fig. 8.67B). En esta posi- deíormidad en la muñeca puede alterar el ángulo de aproxi-
ción, las íuerzas producidas por el músculo extensor de los mación de los tendones extrínsecos a la articulación tvlCF.
dedos presentan un brazo de momento que puede amplificar
la postura de desviación cubital. Esta situación inicia una DEFORMIDADES EN ZIGZAG DE LOS DEDOS
acción autoperpetuante de desviación cubital cada vez mayor. Dos patrones en zigzag suelen asociarse con la artritis reuma-
Cuanto mayor sea la desviación cubital, ma)'Or es el brazo de toide avanzada: la deíormidad en cuello de cisne y la dcfor-
momento para producir torque de desviación cubital. Con el midad en ~ja\ (ver fig. 8.65). La sinovitis crónica y el subsi-
tiempo, el ligamento colateral radial debi litado o sobreestirado guiente alineamiento cleícctuoso de la aniculación IFP son las
puede romperse. dejando que la falange proximal rote )' se causas primarias ele estas deformidades. Ambas deformidades
deslice cubitalmente, lo cual deriva en luxación completa de suelen asociarse con desviación cubital y luxación palmar de
la articulación (Fig. 8.67C). las aniculaciones MCF
El tratamiento de la desviación cubital suele tener por obje-
tivo reducir la magnitud de las íuerzas de desviación cubital Deformidad en cuello de cisne
de la articulación MCF El uso de una Íérula y enseñar al La deformidad en cuello dC' rnnc se caracteriza por hiperexten-
pacieme ayudan a desacelerar el ciclo de deformación.44 La sión de la articulación 1FP con ílexión de la articulación 1FO
corrección quirúrgica implica transíerir el tendón del músculo (ver Fig. 8.65, dedo corazón). La posición de la articulación
extensor de los dedos hacia el lado radial del eje de rotación MCF es variable. Los músculos intrínsecos de la 1nano con
24+

Desarrollo ele la d esviación cu bital

Fibras
transversas
rotas del
aparato
dorsal

-,

FIGURA8.67. Estadios del dcsarrnlln ck la desviación cubital de l<i nniculación mct<1carpofahíngica del dedo Indice. A, Las fuer-
z;i~cubitales del pulgar producen una 1uerza natuml ele arqucm11icnto en arco de flecha sobre el tcnck~n dcsvi¡iclo del músculo
extensor común de los dedos (cCD). 13, En l¡i artritis reum:11oidc, la rotura ele las fibras trans\·crsas del aparato dorsal permite al
tcndün extensor actuar con un brazo de momento que aumenta el wrquc ck dcsnación cubital de la articulación metacarpofa-
hlngica. C. Con el tiempo, el ligamcnw colateral radial (LCR) puede romperse, lo cual causa deformidad en dcs\·iación cubital.

artritis reumatoide suelen estar cont rníclos y íibróticos. La deformidad en cuello ele cisne también puede deberse a
Cuando los ligamentos palmares de la articulación IFP están traumatismo ele los ligamentos, o espasticiclacl ele los múscu-
lesionados o debi litados, la contractura de los músculos intrín- los intrínsecos. Con indepencleneia de la causa, el tratamiento
secos puede provocar fi nalmente el colapso ele las articulacio- suele consistir en fe rulizaeión o lim itación qui rúrgica del
nes 1rP en hipcrextensión (Fig. 8.68A). La posición hiper- graclo de hi pcrextensión ele la nn iculación IFP.
ex1endicla hace que las bandas laterales del mecanismo
extensor adopten dorsalmente dcíormidad en arco de ílecha. Deformidad en ojal
alejadas del eje de rotación ele la articulación IFP. La cldormi- L'l <lc{ormidacl en ojal se describe como ílexión de la articula-
dad en arco de ílecha aumenta el brazo de momento de los ctón IFP e hiperextensión de la articulación IFD (ver Fig. 8.65,
músculos intrínsecos para extender la articulación IFP, con lo dedo indice). (El término «en Ojal» describe el aspecto de la
cual se acentüa la deformidad en hiperextensión. L'l articula- cabeza de la falange proximal al deslizarse por el ojal creado
ción IFD tiende a mantenerse ílcxionada debido al estira- por lns bandas laterales desplazadas.) Las articulaciones se
miento a que se somete el tendón del músculo ílexor profundo hunden en un patrón reciproco simi lar al descrito en la defor-
de los cleclos en la articulación 1FI~ midad en cuello de cisne . La causa primaria de la deform idad
Capitulo 8 La mano 245

Ligamento palmar
sobreestirado
Banda
central rota

FIGURA 6.68. Dos defo rmidades corrientes de los dedos con artritis reumatoide. El dedo medio muestra la mecánica pat0lógica de la deform i-
dad e11 cuello de cisne (A). Los músculos inLrínsecos hiperaclivos (en rojo) tienen un efecto de hiperextensión crónica de la aniculación imerfa-
lángica proximal. Con el tiempo, los ligamentos palmares debilitados sufren sobreesti ramiento, lo cual permite a la articulación imerfalángica
proximal deformarse en hiperextensión intensa. En esta posición, las bandas laterales producen defo rmidad en arco de ílecha de la articulación
interfalángica proximal y ello acentúa la deformidad en hiperextensión. La articulación interfalángica distal se mantiene parcialmente ílexio-
nada por el aumentO de la tensión pasiva en el tendón estirado del músculo ílexor profundo de los dedos.
El dedo índice muestra la mecánica patológica de la defonnidcul en ojal (B). Como resultado de la art ritis reumatoide, la banda central se rompe
y las bandas laterales se deslizan en dirección palmar respecto a la articulación interfalángica proximal; por tanto, la aniculación interfalángica
proximal pierde su único medio de extensión. Cualquier tensión en las bandas laterales produce ahora flexión de la an iculación imerfalán-
gica proximal. La aniculación interfalángica distal se mamiene hiperextendida por el aumento de la tensión pasiva ele las bandas laterales tensas.

en ojal es el desplazamiento anormal de las bandas del meca- 3. Batmanabane M. Malathi S: Movements at the carpomerncarpal and
111e1acarpophala11geal joir11s of the hancl ancl their effect on the dimen-
nismo extensor, por lo general como resultado ele la sinovitis sions of 1he an icular ends of the me1acarpal bones. A11a1 Rec 213: 102-
crónica ele la articulación IFP Biomecánicamente, la banda 11 0, 1985.
central se rompe y las bandas laterales se deslizan al lado pal- 4. Bminger PC, Linscheid RL. Berger RA: An anatomic s1udy of 1he siabili-
mar del eje de rotación ele la articulación IFP (Fig. 8.68B). Por zing ligaments of the trapezium and trapeziome1acarpal joint. j Hwul
Swg 2411:786-798, 1999.
consiguiente, las fuerzas transferidas por las bandas laterales 5. Boatright JR, Kiebzak GM: The effects of low med ian nen·e block 011
desplazadas de origen activo o pasivo flexionan la articulación 1humb abcluction strength. j Ha11d Su1g 22A:849-852, 1997.
IFP en vez ele la extensión normal. La an iculación IFD se man- 6. Bowers WH, Wolf JW. Nehi l JL, }'otros: The proximal inte rphalangcal
tiene hiperextenclicla debido al aumemo de la tensión ele las joint volar plate. l. An anmomical and biomechanical study. j Ha11d Sw¡:
5:79-88, 1980.
bandas laterales estiradas y al acortamiento de los ligamentos 7. Brand PW: Cli11irnl Biomechcrnics of tlie Hand. St Louis, CV Mosby,
retinaculares. La deformidad inicial en ojal se trata con feruli- 1985.
zación de la articulación IFP en extensión. Tal vez se requiera 8. Brand PW, Cranor KC, Ellis JC: Tendons and pulleys a1 1he me1acarpo-
cirugía para reparar la banda cemral y/o realinear las bandas phalangeal joint of a finger. j Bo11e]oi111 Swg 57A: 779-784, 1975.
9. Brand P\.V, Beach RB, Thompson DE: Relative tension and potential excur-
laterales dorsales a la articulación lFP. En la artritis reumatoide sion oí musclcs in the foreann ancl hand. j Ha11d St11g 6A:209-2 1.9, 1981 .
grave, la cirugía no siempre es beneficiosa si los tej idos con- 1O. Close JR, Kidd CC: The íunctions of the muscles oí the th umb, the index,
juntivos son excesivamente débiles. and long fingers . ./ Bo11e joint S111g 5lA:1601- 1620, 1969.
1 l. Coorn.')• WP. P Lucca MJ, Chao EYS, y otros: The kinesiology of the
1humb trapeziometacarpal joint. j Bone joinl S111g 63A: 1371 - 1381, 1981.
BIBLIOGRAFÍA 12. Damen A. van de r Lei B, Robinson Pl-I: Bilateral osteoanhritis of the 1ra-
peziome1acarpal joi111 1reated b)' bilateral tendon i111erposition anhro-
l. An KN. Ueba Y, Chao EY, )' ot ros: Tendon excursion and 1110111en1arm of plast)'· j Ha11d S111g 22B:96-99. 1997.
index íínger muscles.j Biomech 16:419-425. 1983. 13. Doyle JR, Bl)•the W: The fi nger ílexor tendon sheath and pulleys: Ana1omy
2. Backhouse KM , Canon WT: An expe rimental stucly of the functions of ancl rcconstruction. En Americcm Awclemy of Orthopaedic S111geo11s
the lumbrical muscles in the human hand. j A11al 88: 133-141 , 1954. Sy111posi111n <m Tendo11 Swgn y in 1l1e Ha11d. St Louis, CV Mosb)'. 1975.
APÉNDICE 11

Parte A: Inervación de los músculos de la extremidad superior

Raiz nerviosa
Músculo C1 c2 C3 C4 o C<> C7 1
es TI

SerraLO anterior X X X X
Romboides, mayor y menor
-
X X
l
t
~- ·-- 1

Subclavio X ,_ X
Supracspinoso X X X
lnfraespinoso (x) X X
-- ....
Subcscapular X X X
---
Dorsal ancho X X X
- e-- -- f-

Redondo mayor X X X
--- 1 ~-
- · ~-
Pectoral mayor (clavicular) X X X
--..
Pectoral mayor (cstcrnocostal) X X X X
--
Pectoral menor
r
1
-
(x) X X X
t-- 1
Redondo menor X X
Deltoides j X X
Coracobraquial 1- '
--
X X
Blceps X X
Braquial
- X X
-- -
·- '-
Tr!ceps X X X X
--- -
Ancónco X X
+ ¡..

Braquiorradial X X
Extensores radiales largo y corto del carpo
Supinador
-
·-
X
X
X
X
r X
(x)
X
- -

Extensor de los dedos


- X
1 X X
- ,_
Extensor del mc1'lique ,_ X X X
1-

Extensor cubital del carpo ..__ X X X


Abductor largo del pulgar X X X
Extensor cono del pulgar X X X
·-
Extensor largo del pulgar X X X
Extensor del indice X X X
Pronador redondo X X
Flexor radial del carpo X X X
Palmar largo 1 (x) X X X
--
Flexor superíicial de los dedos 1 X X X
1
Flcxor profundo de los dedos 1y 11 X X X
Flexor largo del pulgar (x) X X X
Pronador cuadrado X X X

~
--- ._
Abductor cono del pulgar
Oponente del pulgar
X
X
X
X
1
1
X
X - X
X

247
248 St'tcion 11 Apo1diu· 11

Raíz nerviosa
Músculo
-- -
(1 J (2
1
-.-
o 1 c-1 l o -,-- o c-;-r (8 TI
Flexor cono del pulgar X ;\ X X
Lumbricales 1 y 11
- --- -- <Ü )\ X X
Flexor cubital del carpo X X X
- -- --- --
Flexor profundo de los dedos 11 1 )' 1_v _ _ X X X
Palmar corto 1 (x) X X
1 1

Abductor del mci'tique {x) X X


Oponente del 111ef1ique
-
-
-
-
-- --
--

lmeróscos palmares
--
lmeróseos dorsales
--- --
--
Flexor del mel'lique
1- -t
(x)
(x)
X
X
X
X
X
X
X
X
Lumbricales 111 y lV
- -- -- 1 {x) X X
Aductor del pulgar 1 1 X X

(x) mfnimo respaldo de la l11cr.11urn: X. 5•'1l0tle 111ocb:icl11 ele la l11cra1um, X, mucho sopo1l<' de la lhc1.11ur.1
~lodífkado de Kendall Fr, McCrcary AK. Pro,1mn- l'C ~luS<:ks· Tc<1111g ancl Funcuon. 4' ccl Bal11111orc. \\'ilh:1ni- & \\'1lk111>. l lJQ3 0.11,,, h.\5.l<IV:> en un.1 recopil.l\tt>ll de \,1111>
fuemcs sobre lileratura :maiom"•'

Parte B: Músculos clave para probar la función Parte C: Inserciones e inervación de los músculos
de las raíces de los nervios ventrales (C5·T1) de la extremidad superior
La tabla muestra los músculos clave que suelen usarse para
MUSCULATURA DEL COMPLEJO DEL HOMBRO
probar la función individual de las raíces de los nervios ven- Coracobraquial
trales del plexo braquial (C;;-T 1) en la clrnica. La reducción de Inserción proximal: vénice ele la ap61'i sis corncoicles mediante
la fuerza de un músculo clave puede manifestar una lesión de un tendón común con la cabeza cona del bíceps
la ralz del nervio asociado. Inserción distal: cara medial ele la porción media de la diáfi-
sis del húmero
Inervación: nervio musculocutáneo
Rafees de
los nervios Muestra de los movi mientos Deltoides
Músculos clave ventrales de la prueba lnsercio11es proximales:
-- - - -- --
Blceps braquial (5 Flexión del codo con supinación Porción anterior: superficie anterior del extremo lateral
del amebrazo de la clavicula
Porción media Abducción del hombro Porción media: superficie superior del borde lateral del
del deltoides acromion
Extensor radial C6 Extensión de la mu1)cca Porción posterio r: borde posterior de la espina ele la
largo del carpo )' desviación radial escápula
Inserción distal: 1uberosidad delto idea del húmero
Extensor radial (7 Extensión del codo
largo del carpo Extensión de los dedos Inervación: nervio axilar
(articulación metacarpofaláng1ca)
lnfraes pinoso
Flexor profundo Ca Flexión de los dedos (aniculadón
Inserción proximal: fosa infraespinosa
de los dedos interfalángica distal)
Inserción distal: carilla media del tubérculo mayor del
lnteróseos T1 Abducción y aducción de húmero
dorsales los dedos Inervación: ner\'iO supraescapular
y palmares
Aprndic1· 11

Dorsal ancho
Inserciones proximales: hoja posterior de la íascia toracolum Subescapular
bar, apófisis espinosas )' ligamentos supraespinosos de la Inserción proximal: fosa subcscapular
mitad inferior de las vértebras Loráeicas y wdas las vér- Inserción distal: tubérculo menor del húmero
tebras lumbares. cresta sacra media, cresta posterior del lncr\'C1ció11: nervios subcscapularcs superior e inferior
ilion, cuatro costillas inferit11·cs, un área pequei'la cerca
del ángulo iníerior de la ese<\pula e intercligitaciones Supracspinoso
musculares del músculo obl icuo externo del abdomen Inserción proxime1I: íosa supraespinosa
l11serció11 disw l: suelo del surco intenubercular del húme ro Inserción distal: carilla superior del tubérculo m<l)'Or del
/11l!rvació11: nervio subescapular medio (toracodorsal) húmero
/ner vacicin: nervio supracscnpular
rtcvaclor de la escapula
Inserciones proximales: apóíisis transversas de C1.1. )' Redondo mayor
tubérculos posteriores de las apófisis transversas de CH Inserción proximal: angulo 111íerior de la escápula
Inserción distal: borde medial de la escápula entre el ánguili Inserción distal: cresta del tubérculo menor del húmero
superi or )' la raíz de la espina l11crvación: nervio subescapular inferior
/11ervaci611: ramos ventrales de los nervios espinales (C3.~) )'
el nervio escapular dorsal Redondo menor
Inserción proximal: superficie posterior del borde lateral de
Pectoral mayor ln escápula
l11~ercio11es proximalt.'s: Inserción distal: carilla 111íerior del tubérculo mayor del
Porción clavicular: borde anterior de la mitad medinl de húmero
la clavícula Inervación: nervio axilar
Porción esLernocostal: borde lateral del manubrio )'
cuerpo del esternón )' los canílngos de las primeras Trapecio
seis o siete costillas. Las fibras costales se mezclan con Inserciones proximales (wdas las porciones): porción medial
tiri llas musculares de l músculo obl icuo externo de l de la línea nucal superior )' protuberancia occipital
abdomen externa, ligamento nucal , apófisis espinosas )' ligamen-
Inserción diswl: cresta del tubérculo mayor del húmero tos supracspinosos de las siete vértebras cervicales y
Inervación: todas las vértebras torácicas
Porción clavicular: nervio pectoral lateral /11scrcioncs distales:
Porción esternocostal : nervios pectorales medial )' lateral Porción superior: borde posterosuperior del tercio lateral
de la clavícula
Pectoral menor Porción media: borde medial del acromion
Inserciones proximales: cara externa de la 111 -V costilla Porción iníerior: borde superior de la espina de la escá-
Inserciones distales: borde medial del coracoides pula
lncrración: nervio pectoral medial Inervación: primaria del nervio accesorio (nervio craneal
XI); secundaria directamente de los ramos ventrales ele
Romboides mayor y menor C2. 4
Inserciones proximales: ligamento nucal y apófisis espinosas
de C7-T; MUSCULATURA DEL CODO Y EL ANTEBRAZO
Inserción distal: borde medial de la escápula, de la raíz de la Ancóneo
espina hasta el ángulo iníenor l11scrc1ón proximal: lado posterior del epicóndilo lateral del
Inervación: nervio escapular dorsal húmero
Inserciones distales: entre el olécranon y la superíicie proxi-
Serrato anterior mal del lado posterior del cúbito
Inserciones proximales: superficie externa ele la región lateral Inervación: nervio radial
ele las costillas 1 a IX
Inserción distal: tocio el borde med ial de la escápula, con una Biccps braquial
concentración de íibras cerca del ángulo iníerior Inserciones proximales:
Inervación: nervio torácico largo Cabeza larga: 1Ubérculo supraglenoideo de la escápula
Cabeza cona: vértice de la apóíisis coracoides de la escá-
Subclavio pula
Inserción proximal: cerca del can llago de la primera costilla Inserciones distales: tuberosidad del radio; también en el
Inserción distal: superficie inferior de la cara media de la cla- tejido conjuntivo profundo del antebrazo a través de la
vicula aponeurosis bicipilal
Inervación: ramo del tronco superior del plexo braquial (Cs.ó) lnavación: nervio musculocutáneo
250 Apé11clice 11

Braquial
Inserción distal: superficie posterorraclial ele la base del
Inserción proximal: cara distal de la superficie anlerior del
segundo metacarpiano
húmero
l11ervació11: nervio radial
Inserciones distales: apófisis coronoides y tuberosidad en la
porción proximal del cúbito
Extensor cubital del carpo
Inervación: nervio musculocutáneo (peque1ia contribución /11serciones proximales: tendón común ele los extensores y
del nervio radial) supinadores que se inserLa en el epicóncl ilo lateral del
húmero )' en el borde posterior del tercio medio del
Brnquiorradial cúbito
Inserción proximal: dos tercios superiores de la cresta supra- Inserción distal: superficie posterocubirnl ele la base del
conclílea lateral del húmero qui nto metacarpiano
Inserción dista l: cerca de la apófi sis estiloicles en la porción /11ervació11: nervio radial
distal del radio
Inervación: nervio radial Flexor radial del carpo
Inserciones proximci/es: tendón común de músculos llexores
Pronador redondo y pronadores que se inserta en el epicóndilo medial del
húmero
Inse rciones proximales:
Inserciones dis1ales: supe rfic ie palmar de la base del
Cabeza humeral: epicónclilo medial segundo metacarpiano )' una pequeña banda en la
Cabeza cubital : medial a la tuberosidad del cúbito base del tercer metacarpiano
l11serción dista l: superficie lateral de la porción media del Inervación: nervio mediano
radio
Inervación: nervio med iano Flexor cubital del carpo
Inserciones proximales:
Pronador cuadrado Cabeza humeral: tendón común de músculos llexores y
Inserción proximci/: superficie anterior de la porción distal pronaclores que se inserta en el epicóndilo med ial del
del cúbito húmero
Inserción distal: superficie anterior ele la porción distal del
Cabeza cubital: borde posterior del te rcio medio del
cúbito
radio
fnserciones dis1ales: pisiforme, ligamentos pisiganchoso y
Inervación: nervio mediano
pisimetacarpiano, y base palmar del quinto metacar-
piano
Supi nador Inervación: nervio cubital
Inserciones proximales: epicóndi lo lateral del húmero, liga-
mento colateral lateral y ligarnemo anular, y cresta del Palmar largo
músculo supinador del cúbito /11sercíó11 proximal: tendón común de músculos llexores y
Inserción distal: superficie lateral de la porción proximal del pronadores que se inserta en el epicónd ilo medial del
radio húmero.
Inervac ión: nervio radial Inserción distal: porción central del ligamento transverso del
carpo y aponeurosis palmar de la mano
l11ervació11: nervio mediano
Tríceps braquial
Inserciones proximales: MUSCULATU RA EXTR ÍN SECA DE LA MANO
Cabeza larga: porción posterior del húmero, superior y Abductor largo del pulgar
lateral al surco del nervio radial Inserc ión proximal: superficie posterior ele la porción media
Cabeza lateral: porción posterior del húmero, inferior y del radio y el cúbito, y membrana interósea adyacente
medial al surco del nervio radial lnse rciones distales: superficie radial-dorsal ele la base del
Cabeza medial: porción posterior del húmero, inferior )' metacarpiano del pulgar, que incluye la cápsula de la
med ial al surco del nervio radial articulación carpometacarpiana del pulgar
Inserción distal: olécranon del cúbito Inervación: nervio radial
Inervación: nervio radial
Extensor común ele los dedos
MUSC ULATURA DE LA MUÑECA fn serción proximal: tendón común de los músculos extenso-
res y supinadores que se inserta en el epicóndilo lateral
Extensor radial corto del carpo del húmero
Inserción proximal: tendón común de los extensores y supi- I11se rciones dis1ales: mediante cuatro tendones, cada uno en
nadores que se inserta en el epicóndilo lateral del la base del mecanismo extensor y en la base dorsal de la
húmero )' en la porción distal de la cresta supracondílea falange proximal ele los dedos
lateral del húmero l11ervació11: nervio radial
25 1

[xtcnsor del meñique lnsrrción distal: base palmar de la falange distal del pulgar
Inserción proximal: lado cubital del \•iemre del músculo Inervación: nervio mediano
extensor de los dedos
Inserciones distales: el tendón suele dividirse, uniéndose al MUSCULATURA INTRiNSECA DE LA MANO
lado cubiLal del tendón del extensor de los dedos Abductor del meJiiquc
l11ervació11 : nervio radial Inserciones proximales: ligamento pisiganchoso, pisi forme, y
Lendón del músculo ílexor cubitnl del carpo
E.'< tensor del índice In serciones distales: lado cubital de la base ele la falange pro-
Inserciones proximales: superfi cie posterior de la porción ximal del meñ ique; también se inserta en el mecanismo
media a distal del cúbito y la membrana interósea adya- extensor del meñique
cente Inervación: nervio cubital
Inserción distal: el tendón se mezcla con el lado cubital del
tendón del índice del músculo extensor de los dedos Abductor cono del pulgar
Tnervación: nervio radial Inserciones proximales: ligamemo Lransverso del carpo,
tubérculo del trapecio y tubérculo del escaíoides
Extensor corto del pulgar Inserción distal: lado radial de la base de la falange proximal
Inserciones proximales: superficie posterior de las porciones del pulgar; también se inscna en el mecanismo exten -
media y distal del radio y la membrana imerósea adya- sor del pulgar
cente f11ervació11: nervio mediano
Inserción distal: base dorsal de la falange proximal y el meca-
nismo extensor del pulgar Aductor del pulgar
Inervación: nervio radial Inserciones proximales:
Cabeza oblicua: hueso grande, base del ll y 111 metacar-
Extensor largo del pu lgat pianos, y ligamentos capsulares adyacentes de las art i-
Inserciones proximales: superficie posterior de la porción culaciones carpomctacarpianas
media del cúbito y la membrana intcrósea adyacente Cabeza transversa: superíicie palmar del lll metacar-
Inserción distal: base dorsal de la falange distal y mecanismo piano
extensor del pulgar Inserciones distales: ambas cabezas se insenan en el lado
Inervación: nervio radial cubital de la base de la falange proximal del pulgar )' en
el hueso sesamoideo medial en la articulación merncar-
rlexor profu ndo de los dedos pofalángica; también se insena en el mecanismo exten-
Inserciones proximales: tres cuartos proximales del lado ame- sor del pulgar
rior y medial del cúbito y la membrana interósea adya-
Inervación: nervio cubital
ceme
In serciones distales: mediante cuatro tendones, cada uno en
lnteróseos dorsales
la base palmar ele las falanges distales de los dedos
In serciones proximales:
Inervación : Primero: lacios adyacemes del l (pulgar) y ll metacarpianos
Mitad medial: nervio cubital
Segundo: lados adyacenles del 11 y JlI metacarpianos
Mitad lateral: nervio mediano
Tercero: lados adyaccmes del 111 y IV metacarpianos
Cuarto: lados adyacemes del IV y V metacarpianos
Flexor superficial de los dedos
Inserciones distales:
Inserciones proximales:
Primero: lado radial de la base de la falange proximal del
Cabeza humerocubital: tendón común de los músculos
indice y fibras oblicuas del aparato dorsal
ílexores y pronadores que se inserta en el epicóndilo
Segundo: lado radial de la base de la falange proximal del
medial del húmero y en el lado medial ele la apófisis
dedo corazón y fibras oblicuas del aparalo dorsal
coronoides del cúbito
Tercero: lado cubital ele la base ele la fa lange proximal del
Cabeza radial: mediame cualro tendones, cada uno en
dedo corazón y fibras oblicuas del aparato dorsal
los lados ele las falanges medias de los dedos
Cuarto lado cubital ele la base de la falange proximal del
Inserciones distales: mediante cuatro tendones, cada uno en
los lados de las falanges medias de los dedos dedo anular y fibras oblicuas del aparato dorsal
Inervación: nervio mediano Inervación: nervio cubital

r\exor largo del pulgar Flexor del meñique


Inserciones proximales: porción med ia de la superíicie ante- Inserciones proximales: ligamento lransverso del carpo y apó-
rior del radio y la membrana inlerósea adyacente íisis unciforme del hueso ganchoso
252 Apénclicr /1

Inserción distal: lado cubital de la base de la falange proximal Oponente del pulgar
del meí'lique Inserciones proximales: ligamemo transverso del carpo >'
Inervación: nervio cubilal tubérculo del trapecio
Inserción distal: superficie radial ele la diáfisis del metacar-
ílcxor corlo del pulgar piano del pulgar
Inserciones proximales: ligamento transverso del carpo )' Inervación: nervio mediano
tubérculo palmar del trapecio \

In serciones distales: lado radial de la base de la falange pro- Palmar corto


ximal del pulgar; también en el hueso sesamoideo late- Inserciones proxima les: ligamento transverso del carpo)' las-
ral de la aniculación metacarpoíalángica cia palmar justo distal )'lateral al pisiforme
Inervación: nervio mediano Inserción distal : piel del borde cubital de la mano
Inervación: nervio cubital
Lumbricales
Inserciones proximales:
lnteróseos palmares
Dos mediales: lados adyacentes ele los tendones del
lnsercio11es proximales:
músculo flexor profundo ele los dedos, ele los dedos
Primero: lado cubital del metacarpiano del pulgar
meñique, anular y corazón
Segundo: lado cubital del 11 metacarpiano
Dos laterales: lados laterales de los tendones del ílexor
Tercero: lado radial del lV metacarpiano
profunclo de los dedos corazón e índice
C~ano: lado radial del V metacarpiano
Inserción distal: borde lateral del mecanismo extensor
Insercion es e/isla/es:
med iante las fibras oblicuas del aparato dorsal
Primero: lado cubi tal de la falange proximal del pulgar,
Inervación:
que se mezcla con el aductor cid pulgar; lambicn se
Dos mediales: nervio cubital
insena en el hueso sesamoideo medial en la arucula-
Dos laterales: nervio mediano
ción metacarpofalángica
Oponenlc del mcfliquc Segundo: lado cubital del mecanismo extensor del índice
In serciones proximales: ligamenLo transverso del carpo y apó- mediante las fibras oblicuas del aparato dorsal
fisis unciforme del hueso ganchoso Tercero: lado rad ial del mecanismo extensor del dedo
Inserción distal: superficie cubital de la diáfisis del V meta- anular mediante ribras oblicuas del aparato dorsal
carpiano Cuarto: lado radial del mecanismo extensor del meñique
l11e1vación: nervio cubital mediante fibras oblicuas del aparato dorsal
Inervación: nervio cubital
SECCIÓN 111

Esqueleto axial

l
S E CC I ÓN 111

Esqueleto axial

C.\1•11 u 1 ll 9 Osteología y artrología


C \1'11 l lü 1O Interacciones de músculos y articulaciones
C.\PI 1l ' I o 11 Cinesiología de la masticación y la ventilación
API ::.; Dlt 1 11 1: Material referente a las inserciones e inervación de los músculos del
esqueleto axial

La Sección lll se centra en la cinesiología del esqueleto axial: el cráneo, las vértebras,
el esternón y las costillas. La sección se divide en tres capítulos, cada uno de los cuales des-
cribe un aspecto cinesiológico distinto del esqueleto axial. El Capítulo 9 presenta la osteo-
logía y artrología, y el CapílUlo 10 presenta las interacciones de músculos y articulaciones.
El CapllUlo 11 describe dos aspectos especiales sobre el esqueleto axial: la cinesiología de
la masticación y la vemilación.
La Sección 111 presenta varias funciones superpuestas sobre el esqueleto axial. Estas fun -
ciones son (1) la «estabilidad central» y la movilidad general del cuerpo; (2) la ubicación
óptima de los sentidos de la visión, oído y gusto; (3) la protección de la médula espinal,
el encéfalo y los órganos internos, y (4) act ividades corporales como la mecánica de la ven-
tilación, la masticación, el pano, la tos y la defecación. Las alteraciones musculoesqueléti-
cas del esqueleto axial pueden limitar cualquiera de estas cuatro funciones.

b
CAP TU l O 9

Osteología y artrología
D ONALD A . NEUMANN, PT, PHD

ÍNDIC E
OSTEOLOGÍA, 257 Sincondrosis entre cuerpos vertebrales, Rotación axial, 291
Componentes básicos del esqueleto axial, 277 Flexión lateral, 291
257 Consideraciones estructurales del disco Deformidades estructurales de la columna
Cráneo, 257 intervertebral lumbar, 277 torácica, 292
Occipital y temporal, 257 Disco intervertebral como amortiguador Cifosis excesiva, 292
Vértebras: ladrillos de la columna, 257 hidrostático, 278 Escoliosis, 294
Costillas, 257 CINEMÁTICA REGIONAL DE LA COLUMNA, Región lumbar, 296
Esternón, 258 281 - Anatomía funcional de las estructuras
Columna vertebral, 260 Región craneocervical , 281 articulares de la región lumbar (L1·S1),
Curvaturas normales de la columna Anatomía funcional de las articulaciones de 296
vertebral, 260 la región craneocervical, 282 Cinemática ele la región lumbar, 298
Línea de gravedad que pasa por el Articulaciones allantooccipitales, 282 Cinemática en el plano sagital, 298
cuerpo, 261 Complejo de la articulación atlantoaxial, Cinemática en el plano horizontal:
Soporte ligamentario de la columna 283 Rotación axial, 307
vertebral, 262 Articulaciones cigapofisarias Cinemática en el plano frontal: Flexión
Características osteológicas regionales, 266 intracervicales (C2-7), 283 lateral, 307
Región cervical, 266 Cinemática en el plano sagital, 284 RESUMEN DE LA CINEMÁTICA DE LA
Vértebras cervicales típicas (CJ·6), 268 Flexión y extensión, 285 COLUMNA VERTEBRAL , 307
Vértebras cervicales atípicas (C1·2 y C1). 268 Articulación atlantooccipital, 285
Región torácica, 269 Complejo de la articulación atlantoaxial, 285 ARTICULACIONES SACROILÍACAS, 308
Vértebras torácicas típicas (T2·T10), 269 Articulaciones intracervicales (CN), 286 Consideraciones anatómicas, 308
Vértebras torácicas atípicas (T1 y fo.12), Protracción y retracción, 286 Estructura articular y soporte ligamentario,
271 Cinemática en el plano horizontal, 286 308
Región lumbar, 271 Rotación axial, 286 Fascia toracolumbar, 310
Sacro, 273 Complejo de la articulación atlan toaxial. 286 Cinemática, 310
Cóccix, 273 Articulaciones intracervicales (CH), 287 Consideraciones funcionales, 311
ARTROLOGÍA, 273 Cinemática en el plano frontal, 288 Alivio de la tensión, 311
Unión intervertebral típica, 273 Flexión lateral, 288 Estabilidad durante la transferencia de
Articulación atlantooccipital, 288 cargas: Mecánica de la generación de
Terminología para describir el movimiento,
Articulaciones intracervicales (CN}, 288 un momento de nutación en la
275
Región torácica, 288 articulación sacroilíaca, 312
Estructura y función de las articulaciones
Anatomía funcional de las estructuras Efecto estabilizador de la gravedad, 312
cigapofisarias y las sincondrosis entre
articulares torácicas, 289 Efecto estabilizador de ligamentos y
cuerpos vertebrales. 276
Cinemática de la región torácica, 290 músculos, 312
Articulaciones cigapofisarias, 276
Flexión y extensión, 290

INTRODUCCIÓN
biliclacl )' mov1111iemo al Liempo que Lrans fk ren cargas por el
El esqueleLo axial comprende el cráneo, la columna vcnebral, esqueleto axial. Los músculos desempeñan un gran papel en
las costillas)' el esternón (Fig. 9.1). Este capílUlo presenta las In función del esqueleto axial )' son el temn principal del
interacciones cinesiológicas entre la osteología y la artrología CapílUlo LO.
del esqueleLo axial. El imerés se centra en la región craneocer- Las enfermedades. los traumausmos y el envejecimiento
vical, la columna vertebral y las aniculaciones sacroilíacas, y normal pueden generar variedad de problemas neuromuscu-
en la forma en que las numerosas articulaciones aportan esta- lares y musculoesqueléticos que afecten al esqueleto axial. Los
255
256 Srw1>n /11 Fsc¡11dcto axi1d

CHANl. 0

lllímtrt•
r,,1>1-rr11/m
U1tO(OJllf1fl,i'rtl'IJ1f)('\l('l'1(I/
C"l><'w
/Jidfisi.•
.li'Ól/('tl
E111c·l>;uliltu l ct \ 'lrttl>raJ lw1~1rtr

Su11hlació11: Now· Los h11NtM f"mlfc•·


: _/'/(1J' drf "lí111mla dr all11tm·ió10• " "'
!~ omt•ln·d:Oo(X1t't'ft11e11la¡m.tidth1
tJ nna1úmic11. U.1 Jllf~ufic~;, ¡N1Íl1Hu tic·
\ 111 mouu ir (HU'ftla tn stmitlo dutt·

Prc'ltat rcíu. N<Hct; \1 '


,
''°'
Cfouu·a¡>lfuc·o
/:.jt I f'c' tll -----
r/ ttt!.fOl 1/t1J tllllé'Jn·ll:O t' l'll!trtft>J -+---1.¡;.:.¡'f--- - llian
lo (."(lf(/ dol'Stl/ (}T((ÍIWI ,,,., l'ubii
nuliv ,·fa numa .Je 1witntc111 /Jqlfioil
t1lwro. tn {tnlf¡/o anttrior
Ctí/Jito - - - - + 1 ?7h~~f-j'j~~~~~lt\tt--- Flmur
UtuUo ----+,.. 1ivní111,~r uun·or
FIGURA 9.1. Vista anterior del esqueleto de un varón
C't1rpo - - - - 1 f'
~=--- C(1bt:t1 ""e•/ .m rt1Undtt
Curl/o adulw. (De Grays AnalOmy: Tl1c A1uuomirnl Basis of
Meclicinc and S111;ge1y, 38.ª ed. Nueva York, Churchill
Livingstonc, l 995.)

l;SQUELF.TO tll'ENDICU/,J\H
l
!

i
1 '+ -- - - - Peroné
\ ¡
''
'1

Mol~o./0111~1/ial

Moltolo lu1'ml

trastornos de la columna vertebral con frecuencia se asocian tebral aumentan la posibilidad de compresión de los tejidos
con dolor y alteraciones, sobre todo por la estrecha relación conjuntivos sobre los tejidos neurales. El conocimiento ele la
anatómica entre el tejido neural (médula espinal y raíces ner- osteología y anrologia detalladas del esqueleto axial es crucial
viosas) y el tejido conjuntivo (vértebras y ligamemos asocia- para apreciar la mecánica patológica asociada, asi como la
dos, discos y diartrosis). Un «disco desplazado», por ejemplo, razón de las intervenciones clinicas.
puede aumentar la presión sobre los nervios espinales adya- La terminología empicada para describi r la localización
centes o la médula espinal, generando dolor, debilidad relativa o la región del esqueleto axial puede diferir de la usada
muscular y reflejos aminorados. Para complicar más el cuadro, para describir el esqueleto apendicular. En la tabla 9.1 se
ciertos movimientos )' posturas habituales de la columna ver- expone un resumen de esta terminología
Cc1¡1i1Ulo 9 Q ,1cologw \'artrología 257

cabeza (Fig. 9.3). La línea 11ucal 111fcrior marca el borde ante-


rior de la inserción del músculo semicspinoso de la cabeza.

Término SiJtónimo Definición


Características osteológicas relevantes
Posterior Dorsal Dorso del cuerpo
Occipital
Anterior Ventral Pane frontal del cuerpo
• Protuberancia occipital externa
Medial Lmea media del cuerpo • Línea nucal superior
Lateral Lejos de la linea media del cuerpo • Línea nuca! inferior
• Agujero magno
Superior Craneal Cabeza o pane superior del cuerpo
• Cóndilos del occipital
Inferior Caudal Cola o parte inferior del cuerpo • Porción basilar
t.11s definiciones asunien qut la persona adopta la posición anatómica. Temporal
• Apófisis mastoides

OSTEOLOGÍA El agujero magno es un agujero ci rcular grande localizado en


Componentes básicos del esqueleto axial la base del occipital, que sirve de ''ía de paso a la médula espi-
nal. Un par de prominentes cóndilos del occipital se proyectan
CRÁNEO desde los bordes anterolaterales del agujero magno, formando
El cráneo es la cubiena ósea del encéfalo, y protege el cerebro el ·componentc convexo de la articulación atlantooccipital. La
y los órganos de los semidos (ojos, orejas, nariz y sistema ves- porción basilar del occipital se halla justo anterior al borde
tibular) y ofrece un medio para ingerir ali mentos y líquidos. anterior del agt~ ero magno.
Cada uno de los dos temporales forma parte de Ja superficie
Occipital y temporal lateral externa del cráneo, y rodean}' comprenden el conducto
El occipital forma la mayor parte de la base posterior del crá- auditivo externo (ver Fig. 9.2). La apófisis mastoides. una
neo (Fig. 9.2). La protuberancia occipital externa es un punto estructura íácil de palpar, se sitúa justo posterior a la oreja
palpable en la línea media, que sirve de inserción al ligamento Esta apófisis prominente sirve de inserción a muchos múscu-
nucal y a la pane medial de la porción superior del músculo los, como el esternocleidomastoideo.
trapecio. La línea 1wcal superior se exLiencle laLeralmenLe desde
la protuberancia occipiLal externa hasta la base de la apófisis VÉRTEBRAS : LADRILLOS DE LA COLUMNA
mastoides del temporal. Esta línea fina pero claramente apre- Además de aportar un elemento de estabilidad al tronco y cue-
ciable marca las inserciones de varios músculos extensores de llo, la columna vertebral protege la médula espinal y los ner-
la cabeza y el cuello, como el trapecio )' el esplenio de la vios espinales. Una vez fuera de la columna vertebral, las ral-
ees nerviosas forman un ramo ventral y un ramo dorsal ele un
nervio espinal (Fig. 9.4). Las vértebras dorsales medias mues-
tran muchas de las características anatómicas y íuncionales ele
cualquier vértebra ciada (Fig. 9.5 y Tabla 9.2).

COSTILLAS
Doce pares de costillas encierran la cavidad torácica, for-
mando una caja protectora para los órganos cardiopulmona-
res. El extremo posterior de una costilla Lípica presenLa una
Etmoides cabeza, un cuello )' un tubérculo c1rlicular (Fig. 9.6). La cabeza
y el tubérculo se articulan con una vértebra dorsal , formando
Hueso dos diartrosis: las articulaciones costovertebral y costotrans-
"l lagrimal versal, respectivamente (Fig. 9.56). Estas articulaciones anclan
Nasal el extremo posterior de una costilla a su vértebra respectiva.
Una articulación costovertebral conecta la cabeza de una costi-
lla con un par ele carillas costales que abarcan dos vértebras
adyacentes y el disco intervenebral correspondiente. Una arti-
wlación costotransversal conecta el Lubérculo articular de una
costilla con una carilla costal en la apófisis transversa de una
vértebra correspondiente.
El extremo anterior de una costilla se compone de canilago
FIGURA9.2. Vista lateral del rn\neo. hialino aplanado. Las costillas 1a X se insertan en el esternón,
258 '>cu itin 111 fac¡11rkln ct\icrl

Vista infr rior


Protuberancia occipital externa
Músculo trapecio
Línea nuca! superior
Músculo semiespinoso de la cabeza Línea nucal inferior
Músculo esplenio de la cabeza

Músculo esternocleidomastoideo
Línea nucal media
Músculo longísimo de la cabeza
Músculo dlgástrico (vientre posterior) Apófisis mastoides
Músculo oblicuo superior de la cabeza
Cóndilo del occipital
Músculo recto posterior mayor de la cabeza
Vlúsculo recto posterior menor de la cabeza Conducto auditivo externo
Músculo recto lateral de la cabeza
Apó fisis estiloides
Músculo estilohioideo
Músculo recto anterior de la cabeza
Músculo largo de la cabeza

FIGURA 9.3. Vista iníerior del occipital y el temporal. Las smuras lambdo1dca~ separan el occipital mcclialmrntc, del temporal lmcrnlmcmc.
Las inserciones distales de los músculos aparecen en gris. y las inserciones prox11nak5 en rojo.

compleumclo así la caja torácica en semiclo amerio r (ver Fig. costilla inmediatamente superior. Las costillas Xl y Xll lll) se
9.1). El cartílago de las cosLillas 1a VII se insena directamente inse rtan en el esternón , sino que quedan andadas por los
en el borde lateral del esternón a través de siete articulaciones músculos abdominales laterales.
estcrnocostalcs (Fig. 9.7). El cartílago de las costillas VIII a X
se mscna en el esternón fusionándose con el cartílago de la ESTERNÓN
El esternón es ligeramente convexo y rugoso en sentido ante-
rior, }' un poco cóncavo y liso posteriormente. El hueso uenc
Arteria vertebral Ganglio simpático
tres porciones: el manubrio (del lat!n «mango»). el cuerpo )' la
Rafz de un nervio apofisis xi ío ides (del griego «espada») (ver Fig. 9. 7). Desde el
ventral punto de vista del desarrollo, el 111w1ubrio se fusiona con el
Apófisis costal cuerpo del esternón en la arliculación mcmubrioeslernal. una
an iculación fibrocanilaginosa que a menudo se osifica en la
Ramo ventral
/ d e l nervio
vcjez. 110 Justo lateral a la esco1adurc1 yugular del manubno
espinal están las escotaduras claviculares de las articulaciones cstcrnod11-
19'>,>,....-- Apófisis vicula1es. Inmediatamente inferior a la articulación esternoda-
transversa vicular ha}' una escOLadura costal que recibe la cabeza de la
Ramo dorsal primera costilla en la primera arLiculaci611 estcniocostal.
del nervio
espinal
Ganglio espinal Caracterislieas osteológicas del est<:rnón
• Manubrio
• Escotadura yugular
• Escotaduras claviculares para las articulaciones
esLernoclavicularcs
• Cuerpo
• Escotaduras costales para las articulaciones
FIGURA 9.4. Sección transversal de la médula espinal donde apare- esternocostales
cen las rnfces de los nervios cervicales que íorman un típico nervio • Apófisis xifoides
espinal. Nótese la relación entre las estructuras neurnles, las vértebras
óseas, la duramadre y la arteria vcncbrnl. (Modificado con autoriza- Articulaciones intraesternales
ción de Magee DL: Orthopedic Physirnl !lssrss111eirl, 3." ecl. Filadelfia, • Articulación rnanubriocstcrnal
WB Saunders, l997 .) • Articulación xifoesternal
• C11¡11111/o 9 Ostn>/c~l<I \ 1111mlogw 259

Vista laternl
Carilla articular superior Apófisis articular superior
Apófisis transversa
Carilla costal-~~ Vista superior
Apófisis espinosa
Agujero intervertebral

Disco
intervertebral ./"'"<S:ll~-carilla
costal

Articulación
coslotransversal
Carilla articular superior

A B Articulación costovertebral

FIGURA 9.5 . Características esenciales de una v~n cbra. A, Visw lrucral de In VI y VII vértebras (Tl, y T7) B, Vista superior de la VI v~ n cbra con
la costilla derecha.

Parle Descri pción Función primada


Cuerpo Masa cillndrica grande y redondeada de hueso esponjoso Estructura sustentante primaria de la columna
rodeado por una corteza Íina de hueso vertebral
Disco inlerven ebral Anillo grueso de íibrocanílago entre los cuerpos vertebrales Amortiguador>' espaciador de la columna
de C2 y en niveles iníeriores a ~ste vertebral
Sincondrosis entre Slnfisis íonnada entre las superficies superior e inferior de un Enlace primario entre v~rtebras
cuerpos vertebrales disco intervertebral y los cuerpos de las vértebras adyacentes
Pedículo Proyección dorsal gruesa y cona de hueso de la porción Conecta el cuerpo vertebral con las porciones
med ia a superior del cuerpo vertebral posLeriores de una vértebra
lámina L'lmina vertical fina de hueso que conecta la base de la Protege la cara posierior de la médula espinal
apófisis espinosa con cada apófisis transversa. (El término
láminas describe las láminas derecha e izquierda)
Conducto vertebral Conducto central localizado jusLO posLerior al cuerpo de la Protege la médula espinal
v~rtcbra. El conducto está rodeado de pedículos y li1minas

Agujero inLervertebral Abertura lateral entre dos vértebras adyacentes Vía de paso a las raíces nerviosas que eni ran y
salen del conducto vertebral
Apófisis transversa Proyección horizontal de hueso ele la unión de una lámina Inserciones para músculos, ligamentos y coslillas
y un pedículo
Carilla costal Impresiones redondeadas formadas en los lados laternles de Pumos de inserción para las cabezas de las
(en el cuerpo) los cuerpos de las v~rtebras dorsales. La mayoría de los costillas (articulaciones costovertebrales)
cuerpos de las vértebras dorsales Lienen carillas superior e
iníerior a ambos lados
Carilla costal (en la Proyección horizontal ele hueso íormada por la unión de una PunLos de inserción para el lllbérculo al'licular ele
apófisis transversa) lámina y un pedleulo las costillas (articulaciones cosLOlransversales)
Apófisis espinosa Proyección en la linea media dorsal del hueso desde Inserciones en la línea media para músculos
las láminas y ligamemos
Apófisis articulares Apóíisis articulares verticales pareadas que surgen de la unión Las carillas articulares superior e iníerior
superior e inferior; ele una lámina y un pedículo. Cada apóíisis tiene carillas íorman pares de al'liculaciones cigapofrsarias
incluye las carillas articulares lisas reves1idas de cartllago. En general, las (intervertebrales). EsLas dianrosis gulan
articulares y las articu- carillas articulares superiores se orienian en sentido posle- la dirección y magnitud del movimienlo
laciones cigapofisarias rior, y las carillas articulares inferiores, en sentido amerior intervenebral
(imervertebrales)

1
e
260 Semcm 111 facrudcto ct.xrc1I

Vista inferior

~
Ángulo
1Extremo posterior 1 . ... .
Tubérculo articular ·,.,· • '"" " ,
para la apófisi1
transversa
~.1
Carilla articular
para el cuerpo
de la vértebra
r
Cuello

Cabeza

Cuerpo

Tubérculo articular para


la apófisis transversa

A 1Extremo anterior 1 ·:. ' B


FIGURA 9.6. Tlpica cos1illa derecha. A, Vista inferior B, Vis1a pos1erior.

El borde lateral del cuerpo del esternón está marcado por caracteristicas que reflejan la transición entre las regiones prin-
una serie de escowduras costales que reciben los cartílagos de cipales de la columna vertebral. No es inhabitual, por ejemplo,
las costil las 11 a VII . La artrología de las articulaciones esterno- que las apófisis transversas de C1 tengan carillas similares a las
costales se expone con detalle en el Capítulo 11. La apófisis dorsales para recibir una costilla, o L5 puede tener un aspecto
xifoides se inserta en el extremo inferior del cuerpo del ester- «sacro» (es decir, fusionada con la base o porción superior del
nón mediante la articulación xifoestemal. Como la articulación sacro).
manubrioesternal, la articulación xifoesternal se conecta prin-
cipalmente con íibrocartílago. La articulación xifoestemal Curvaturas normales de la columna vertebral
suele osificarse a los 40 alios de edad . t to la columna venebral del ser humano consiste en una sene de
curvaturas reciprocas en el plano sagital. En bipedestación y
COLUMNA VERTEBRAL en reposo, las curvaturas definen la postura «neutra» de la
La palabra «tronco» describe el cuerpo de una persona, inclui- columna vertebral (Fig. 9.BA). las regiones cervical y lumbar
dos el esternón y las costillas, pero sin contar la cabeza, cue- son por naturaleza convexas en sencido anterior y cóncavas
llo y extremidades. La palabra columna vertebral describe toda posteriormente, y ofrecen una alineación llamada lordosis, que
la serie de vértebras, exclutdos las costillas, el esternón y la significa «curvatura posterior». El grado de lordosis suele ser
pelvis. Los tém1inos superior e inferior se usan de modo inter- menor en la región cervical que en la región lumbar. las regio-
cambiable con los términos craneal y caudal, respectivamente. nes dorsal y sacrococcrgea, en contraste, exhiben cifosis natu-
La columna vertebral suele constar de 33 segmentos verte- ral. La cifosis describe una curva cóncava en sentido anterior
brales. Está dividida en cinco regiones. Normalmenee hay siete y otra convexa en sentido posLerior. la concavidad ante1ior
vértebras cervicales, doce torácicas (clorsales), cinco lwnbcH"es. deja espacio a los órganos de 1as cavidades torácica y péhrica.
cinco sacras y cuatro coccígeas. Las vértebras sacras y coccígeas Las curvaturas naturales de la columna vertebral no son
suelen estar fusionadas en los adultos, formando los huesos fijas, sino dinámicas y cambian de forma durante los mo\'i-
sacro y coccígeo. Las vértebras individuales se abrevian ele mientos y las distintas posturas. la extensión de la columna
modo alfanumérico; por ejemplo, C2 es la segunda vértebra vertebral acentúa la lordosis cenrical y lumbar, pero reduce la
cervical, T6 es la sexta vértebra dorsal y Lt es la primera lum- cifosis dorsal (Fig. 9.BB). En contraste , la flexión de la
bar. Cada región de la columna vertebral (p. ej., cervical o lum- columna vertebral reduce o aplana la lordosis cervical )' lum-
bar) tiene una morfologia general caracterísLica que refleja su bar, pero acentúa la cifosis dorsal (Fig. 9.BC). Por el contrario,
función específica. Las vértebras localizadas en las uniones cer- la curvatura sacrococcigea es fija, cóncava en sentido anterior,
vicotorácica, toracolumbar y lumbosacra suelen compartir convexa en sentido posterior. Esta cmvatura es esenciulmente
Cu¡111ulu 9 0.11colog111 v cll'/1olog10 26 1

Músculo esternocleidomastoideo ras. Al igual que sucede con los huesos largos como el fémur,
la fuerza y estabilidad ele la columna vertebral re llejan su
Escotadura clavicular capacidad para «ceden> un poco bajo una carga, en vez ele
(articulación soportar esLáticamente graneles ruerzas de compresión.
esternoclavicular)
Una consecuencia potencialmente negativa de las curvaLu-
Escotadura costal ras naturales de la columna es la presencia de fuerzas ele ciza-
(primera articulación llamiento en regiones de transición entre curvas. Las fuerzas
esternocostal) de cizallamiemo pueden causar laxiLUd prematura ele las
rusiones vertebrales quirúrgicas, en especial las practicadas en
las regiones cervicotorácica y Loracolumbar.

La línea de gravedad a través del cuerpo


Aunque muy variable, la línea ele gravedad que acLúa sobre
una persona en bipeclestación en una postura ideal pasa por la
apófisis mastoides del temporal, amerior a la ll vértebra sacra,
posLerior a la cadera y anterior a la rodilla y tobillo (Fig. 9.9).
Escotadura costal En la columna ve rtebral, la linea de gravedad pasa por el lado
(IV articulación cóncavo del vértice de la curvatura ele cada región.li Como
esternocostal)
consecuencia, la postura ideal permite a la gravedad pl'oducir
un momenLo que ayuda a mantener la forma ópt ima de cada
~.urvat ura espinal. El momenLo externo debido a la gravedad
es máximo en el vértice de cada región: C.1.j, Te, y L1.
La imagen ele la figura 9.9 es más ideal que real porque la
postura de cada persona es única y transitoria, Los factores
que alteran la relación espacial entre la línea ele gravedad y las
Músculo recto
del abdomen y línea alba curvaturas vertebrales son la disposición de la grasa, la posi-
ción y magnitud ele las cargas sostenidas por el tren superior,
las formas ele las curvaturas regionales indi\'icluales, la muscu-
latura, la exLensibilidad del tejido conjumivo y el embarazo.
FIGURA 9.7 . Vista anterior del esternón, parte de la clavícula derecha En contraste con el dibujo ele la figura 9.9, hay quien describe
y las primeras siete costillas. Se aprecian las siguiemes aniculaciones:
la línea ele gravedad a través 4 \l o justo anterior a las vénebras
(1) articulaciones intraesternales: (manubrioesternal y xifoest.ernal),
(2) articulaciones esternocostalcs y (3) articulaciones esternoclavicu-
lurnbares.813 Para el fisioterapeuta, lo importante es conocer las
lares. La inserción del mllsculo esternocleidomastoideo aparece en consecuencias biomecánicas ele cada relación. La gravedad
rojo. Las inserciones del músculo recto del abdomen >' la linea alba que pasa posterior a la región lumbar prod uce un momento
aparecen en gris. constanLe de extensión sobre la columna lumbar, lo cual íaci-
lita la lordosis natural. Como alternativa, la gravedad que pasa
fija por la posición ele la pelvis y mecliame las aniculaciones anterior a la región lumbar produce un momento constame ele
sacroilíacas. flexión. En cualquier caso, el momento externo debido a la
La columna vertebral embrionaria es ciíótica en toda su gravedad, o la carga externa, debe neutralizarse mediante fuer-
extensión. La lordosis de las regiones cervical y lumbar se zas activas de los músculos o fuerzas pasivas ele los tejidos
manifiesta después del parto, en asociación con la maduración conjuntivos. La línea de gravedad discurre anterior a la unión
motora y la poslLlra erecta. En la columna cervical, los múscu- lumbosacra y las aniculaciones sacroilíacas.
los extensores ejercen tracción sobre la cabeza y el cuello Factores estructurales también favorecen la forma ele las
mientras el bebé comienza a observar lo que le rodea. En la curvas naturales, como los discos intervenebrales cuneiformes
columna lumbar, el desarrollo de los músculos ílexores de la o los cuerpos vertebrales, la orientación de las articulaciones
cadera ejerce tracción sobre la convexidad de la columna lum- cigapofisarias, y la tensión de ligamentos y músculos. Los dis-
bar hacia delame como preparación para la deambulación. cos intervertebrales de las regiones cervical y lumbar inferior
Una vez que el niño se mantiene ele pie, la lordosis natural de son, por ejemplo, más gruesos anteriormente, lo cual favorece
la columna lumbar ayuda a dirigir la línea ele gravedad del la convexidad amerior ele estas regiones.
cuerpo a través ele la base de apoyo constituida por los pies. El alineam iento normal en el plano sagital de la columna
Las curvaturas en e] plano sagital de la columna venebral vertebral puede alLerarse por enfermedades como espondilo-
ofrecen fuerza y resistencia elástica al esqueleto axial. Una sis anquilosante, espondilol istesis y distrofia muscular, o por
columna vertebral ele curvatura recíproca actúa como un arco. osLeoporosis o debilidad muscular asociadas con el envejeci-
Las fuerzas de compresión entre las vértebras se comparten miento. A menudo, se clan fo rmas menores ele posturas anor-
parcialmente por la tensión ele los tej idos conjuntivos y males o erróneas en personas sanas (Fig. 9.10). La lordosis
músculos estirados a lo largo del lado convexo de las curvatu- cervical o lumbar excesiva compensa la cifosis dorsal excesiva
262 Sadm1 111 Esc¡udrto 11.xicr/

Lordosis lumbar

A B e
FIGURA 9.8. Vista de pcríil ele las rnrvaturns en el plano sagirnl de la rnlurnna venebrnl. A, Posición cstálica neutra en bipc-
dcstación. B. La extensión de l:i columna venebrnl aumenia las lordosis cervical y lumbar, pero reduce (extiende) la cifosis
dorsal (torácica). C, L1 ílexión de la columna venebrnl reduce la lordosis cervical }' lumbar. pero aumenta l:i cifosis dorsal.

y viceversa. La hiperlordosis de la figura 9.lOC, por ejemplo, lámina inferior. Los ligamentos son más gruesos en la región
describe una lordosis lumbar y cifosis dorsal exageradas y lumbar. El nombre de ligamemo amarillo reíleja su elevado
combinadas. La pelvis se desvía anleriormente, lo cual fuerza contenido de tejido conjuntivo elástico amarillo.1 io La tensión
las caderas en extensión. Con independencia de la causa o pasiva en una serie de ligamentos amarillos estirados limita la
localización, las curvaturas anormales ailcran la relación entre ílexión de 1<1 columna vertebral, con lo cual protege el disco
la lineii de gravedad y cada región vertebral. Cuando son gra- intervcnebral de una compresión excesiva. La figura 9.13
ves, las curvaturas vertebrales anormales aumentan la tensión muestra el incrememo de la lensión en un ligamen10 mnarillo.
sobre los músculos, ligamemos, huesos, discos, articulaciones Repárese en que entre la extensión neutra y la llexión com-
cigapofisarias y raíces de los nervios espinales. Las curvas pleta el ligamen10 se ha elongado (tensado) un 35% respecto
;mormales también modifican el volumen de las cavidades a su longitud original en reposo.71 La llexión por encima de
corporales. Una cifosis dorsal exagerada, por ejemplo, puede los limites fisiológicos puede romper el ligamento y permitir
reducir de forma significativa el espacio para los pulmones y lesiones por compresión en el disco intervenebral.2 El liga-
expandirlo durante una inspiración honda (Fig. 9.11). mcnlo amarillo se halla justo posterior a la médula espinal. L1
hipercxtensión excesiva de la col umna puede meter el liga-
SOPORTE LIGAMENTARIO DE LA COLUMNA VERTEBRAL mento amarillo y pinzar la del icada médula espinal.
La columna vertebral cuenta con el sostén ele una amplia serie Los ligamc111os supmcspinosos e i11tercspi11osos se extienden
de ligamentos. Los ligamentos espinosos limitan el movi- en1re apóíisis espinosas adyacentes. Como resulta evidente
miento, mantienen la curvatura natural de la columna, y pro- por su posición, limitan la ílexión. En la región lumbar, los
tegen indirectamente la médula espinal. Los principales liga- ligamentos supraespinosos e imerespinosos suelen ser las pri-
mentos del conducto vertebral aparecen en la figura 9.12. la meras estruclllras que se rompen en llexión extrema:' Los liga-
estructura y función básicas de cada ligamento aparecen resu- mrntos i11tertransvcrsos se extienden entre apófisis transversas
midas en la tabla 9.3. adyacentes, tensándose en la llexión lateral contralateral.
El ligamento anwrillo tiene su origen en la superficie ante- En la región cervical. los ligamentos supraespinosos se
rior ele una lámina y se inserta en la superficie posterior de la espesan y extienden hasta el cráneo convenidos en el liga-
• 263

menlo nuca/. La robusta membrana consta ele una banda bila-


minar ele tejido fibroelástico que se inserta entre las apófisis
Apófisis mastoides espinosas cervicales y la protuberancia occipital externa del
occipital. Como el centro ele nwsa de la cabeza se local iza
anterior a la col umna cervical, la gravedad flexiona de modo
natural la región craneosacra.21 La tensión pasiva del liga-
mento nuca! estirado a1'iade un elemento peque1io pero útil ele
sostén a cabeza y cuello. El ligamento nuca! también ofrece
una inserción en la línea media a los músculos, como el trape-
cio )' el esplenio ele la cabeza y el cuello. El ligamenLO nuca!
expl ica la dificultad para palpar la apófisis espinosa en la
Segunda vértebra sacra
región cervical media a superior (Fig. 9.14).
Articulación coxofemoral El lígamrnlo longitudinal anterior es una estructura larga con
for ma de cinta que se inserta emre la porción basilar del occi -
pi1al y toda la longitud ele las superficies anteriores de todos
los cuerpos vertebrales, incluido el sacro. Este poderoso liga-
mento es estrecho por su extremo craneal y se ensancha en
sentido caudal. Fibras del ligamento longiwdinal amerior se
mezclan y refuerzan la porción aclyaceme del elíseo intervene-
Articulación de la rodíl la bra1.1 10 El ligamento longitudinal amerior aporta estabilidad
axial a la columna vertebral, limitando la extensión o la lordo-
sis excesiva en las regiones cervical )' lumbar.
El ligamento lo11giludi11al posterior es una banda inimerrrum-
picla de tejido que se extiende por toda la longitud de las
superficies posteriores de todos los cuerpos vertebrales, entre
Tobillo
el eje (C1) y el sacro. El ligamento longitudinal posterior se
(articulación tibioastragalina)
. localiza en el co11ducto vertcbml, justo anterior a la médula
~ espinal. Los ligamemos longitudinales posterior y anterior
reciben su nombre de acuerdo con su relación con el cuerpo
Línea cfi4il·avcdad
vertebral, y no con la médula espinal. En tocia su longiwcl , el
FIGURA 9.9. Linea de gravedad de una persona con una ligamemo longitudinal posterior se mezcla )' rduerza los dis-
postura ideal en bipcdesLación. (Modificado ele Neumann DA: cos intervenebrales.1 JO Cranealmente, el ligamento longiwcli-
Arthrokinesiologic considerntions fo r the <1ged adulL. En Guccione nal posterior es una estrucLUra ancha. que se estrecha al des-
AA (ed): Geriatric Pliysiwl Tlrcrapy, 2." cd. Chicago, Mosby-Ycar cender hacia la región lumbar. La delgada porción lumbar
Book, 2000.)
limita su capacidad para refrenar la protrusión posterior del

TIPOS DE POSTURAS ERRÓNEAS

A e D E

FIGURA 9.1O. Representación esquemática de posturas erró-


neas habituales en el plano sagital. (De McMorris RO: Fauhy
postures. Pedialr Clin Nortlr Am 8:217, 1961.)

1 1
1 1 1
Postura Cifosis Hiperlordosis Espalda Espalda
BUENA relajada Lordosis plana redonda
errónea juvenil
264 Sccció11 111 Est/t1dcto w:ie1/

LIGAMENTO
INTERTRANSVERSO

LIGAMENTO CAPSULAR
(ARTICULACIÓN
CIGAPOFISARIA)

LIGAMENTO
INTERESPINOSO

LIGAMENTO -
LONGITUDINAL
ANTERIOR

FIGURA 9.12. Ligamentos principales que estabilizan la columna 1·er-


tcbral. (Modificado de Whitc AA, Panjab1 l\llM: Cli11ical Biomcclwnics
o{ the Spi11c, 2:' cd. 1-ih1clclfia , JB Lippincoll. l 990.)

disco (desplazado). Al igual que con el ligamento longitudinal


anterior, el ligamento longitudinal postenor aporta estabilidad
axial a la columna.
Una cápsula articulor rodea y refuerza cada articulación ciga-
poíisaria (Fig. 9.15). La cápsula es relativamente laxa, sobre
LOdo en la región cervical donde se requiere una gran amplitud
de movimiento. Aunque sea relativamente laxa en postura neu-
FIGURA 9.11 . Vista de perfil ele una persona con esponchlitis anqui- tra, la cápsula de las articulaciones cigapofisarias está bajo pre
losantc. Nótese la pronunciada cifosis torácica )' el aplanamiento ele s1ón cuando se estira. En la región lumbar, la cápsula acepta
la región lumbar. (De Pollcy HF, Hunclcr GG: R/1cumatolc>g1c hasta 1.000 N de tensión antes de ceder.ll1 Esta tensión limita
hllervkwi11g and Pliysical Exa mi11atio11 o{ tlie joi11ts. Filadelfia, WB los extremos de tocios los movimientos intcrvenebrales,
Saunders. 1978.) exccpLo el de extensión. La cápsula de las anículaciones ciga-
pofisa rias se refuerza con los músculos adyacenLes (multifido)
y el tejido conjuntivo (ligamentos amarillos), algo particular-
mente evidente en la región lumbar.%

Nombre lnsercíones Función Comentario


Ligamento amarillo Entre la superficie anterior ele una limita la ílexión Contiene un elevado porcentaje ele elastina.
lámina y la superficie posterior Se sitúa posterior a la médula espinal.
de la lámina inferior Es más grueso en la región lumbar
Ligamentos Entre las apófisis espinosas Limita la ílexión El ligamento nucal es la extensión cervical y
supraespinosos e adyacentes de C1 hasta el sacro craneal de los ligamentos supraespinosos,
interespinosos y aporta una estructura en la linea media
para las inserciones musculares, y soporte
pasivo a la cabeza
Ligamentos Entre las apófisis transversas Limita la ílexión lateral Unas pocas fibras salen por la región cervical.
intertransversos adyacentes comralateral En la región dorsal, los ligamentos están
redondeados y entremezclados con los
músculos locales. En la región lumbar, los
ligamentos son finos y membranosos
Ligamento Entre la porción basilar del Añade estabilidad a la
longitudinal occipital y tocia la longitud de las columna vertebral
anterior superficies anteriores de todos limita la extensión o lordosis
los cuerpos vertebrales, incluido excesiva de las regiones
el sacro cervical y lumbar

- Ccr¡ntulo 9 Ostwlo,¡;111 v w·1rolugía 265

Nombre Inserciones Función Comentario

Ligamento En Loda la longiLUd de las Miade estabilidad vertical a Se sitúa en el conducto vertebral, justo anterior
longitudinal superficies posteriores de tocios la columna vertebral a la médula espinal
posterior los cuerpos vertebrales, entre el Limita la ílexión
axis (C1) y el sacro Refuerza el anillo fibroso
posterior
Cápsula de El borde de cada articulación Refuerza y sosLiene la Se tensa en los extremos de todos los
las articulaciones cigapofisaria articulación cigapofisaria movimiemos imervenebrales, excepto la
cigapofisarias extensión

EXTENSIÓN FLEXIÓN 1(
FISIOLÓGICO ,, TRAUMATISMO

1 1
1 i FLEXIÓN
EXTENSIÓN
COMPLETA
1
•1
NEUTRO
TCOMPLETA INSUFICIENCIA

1 1 1

~
1
TENSIÓN
1
1 1
1
1 1
1
1 1
1
1 i
1
1
1 1
o 5 15 50 70
ALARGAMIENTO(%)
A B
FIGURA 9.13. Biomecánica funciona l del ligamento amarillo durante la extensión)' ílcxión. A, El ligamenLOamarillo se relaja en
extensión y se esLira en ílexión. La ílexión excesiva puede causar un traumatismo. 13, La relación de tensión-alargamiemo del liga-
mento amarillo aparece entre la extensión completa hasLa un pumo de insuficiencia (rotura) en ílexión extrema. Nótese que el
ligamento muesLra insuficiencia en un punto un 70% más allá de su longitud laxa completa. (Datos ele Nac:he111son A, Evans J:
Some mechanical propenies of the third lumbar interlaminar ligmnent. .J Biomech 1:21 1-220, 1968.)

Vista posterior

Cápsula de
la articulación
cigapolisaria

Ligamento
intertransverso
Ligamento interespinoso

FIGURA 9.15. Vista posterior de la 11 y 11 1 vértebras lumbares. La cáp-


sula de la aniculación cigapofisaria derecha se ha eliminado para
mostrar el alineamiento vertical de las superficies articulares. La vér-
tebra superior aparece girada hacia la derecha para exponer al
máximo las superficies articulares de la articulación cigapofi saria
FIGURA 9.14. Ligamento nuca! de una mujer.joven y delgada. derecha.
266 Sección 111 Esc¡11dt:lt> axial

Estructuras intraarticulares de las articu laciones cigapofisarias membrana sinovial de las fuerzas de compresión durante los
extremos del movirniento.66 Se localizan varias formas diferentes
La mayoría de las articulaciones cigapofisarias contienen de estructuras intraarticulares dentro de las articulaciones
estructuras intraarticu/ares localizadas entre el lado interno de la cigapofisarias lumbares que aparecen ilustradas en la figura 9.16.
cápsula y la periferia del cartílago articular. Las estructuras Los rneniscoides pueden participar en una afección aguda «de
contienen pequeñas bolsas de grasa mezcladas con finas hojas bloqueo anterior». Durante la flexión, un meniscoide puede
de tejidos conjuntivos que se extienden parcialmente en la plegarse sobre sí mismo y quedar alojado bajo la cápsula
articulación. Estas estructuras - denominadas meniscoides adyacente. El rneniscoide puede actuar entonces como una lesión
fibroadiposos- ayudan a proteger el tejido expuesto y la ocupante de espacio, bloqueando la extensión cornpleta.1 2

8
FIGURA 9.16. Estructunis intraani-
culares de las articulaciones cigapo-
. .,,J).~.· fisarias lumba res. A, Li sección
.. ~

fronwl muestrn los meniscoicles


fi bro<ldiposos que se extienden por
1
1:1 c:widad articular desde la cápsula.

~
13, Vista de pcríil del cart ílngo articu-
lar de una articulación cigapofisaria
l.· abierta que muestra distintas formas
ele una estruc1ura intraanicular: MF.
tejido meniscoide fibroadiposo: TC,
borde de tejido conjuntivo, y BA,
bolsa de tejido adiposo. (De Bogcluk
N: Clinical 1\ncuomy of 1h1' Lwnl>ar
Spine, 3:' ecl. Nueva York, Churchill
Livingstonc, L997.)

CARACTER ÍSTICAS OSTEOLÓG ICAS REG IONALES Vista s uper ior

El dicho de que la «función es producLo de la estructura» es


muy aplicable al estudio ele la columna vertebral. Aunque
todas las vértebras tienen un aspecto morfológico común,
cada una también presenta una forma específica que relleja su
función única. La sección siguiente, junto con la tabla 9.4,
muestra las características osteológicas espedficas de cada
región ele la columna vertebral.

Región cervical
L1s vértebras cervicales son las más pequeñas y móviles de
todas las vértebras con movilidad. El alto grado de movilidad es
esencial para la gran amplitud de movimiento requerida por la
cabeza. Quizás el rasgo anatómico más especial )' único de las
vénebras cervicales sea la presencia de agt~jeros transversos loca-
lizados en las apó11sis transversas (Fig 9 .17). La arteria vertebral
asciende por estos agl~eros, cursando hacia el agujero magno
para llevar sangre al encéfalo )' la médula espinal. En el cuello,
la arteria vertebral se localiza inmediatamente anterior a la
salida de las raíces de los nervios espinales (ver Fig. 9.4).
Las vértebras cervicales 111 a VI muestran características casi
idénticas y, por tamo, se consideran lípicas ele esta región. Las
dos vértebras cervicales superiores, el atlas (C 1) y el axis (C2)
y la Vil vértebra cervical (C1) son atípicas por razones ele las FIGURA 9.17. Vista superior ele siete vé rtebras cervicales del mismo
que hablaremos en el siguiente apartado. espécimen humano.
~---
.
-
-:-=-~~,.;¡¡¡;r.-_o-_ ~ - - --
-- :.. ---- ;.,_= .:..."11-.-~~----~~ ~~~__.... __ .-
~
1
Cuerpo Carillas art. superiores Carillas art. inferiores Apófisis espinosas Conducto venebral Apófisis transversas Comentarios
Allas (C1) Ninguno Cóncavas, se orientan por Planas o un poco Ninguna, sustituidas Triangular, el mayor Las mayores de la región Dos grandes masas
lo general en sentido cóncavas, se orientan por un pequeño de la región cervical cervical laterales, unidas por
superior por lo general en tubérculo posterior los arcos anterior y
sentido in ferior posterior

Axis (C2) Alto con un diente que se Planas a un poco convexas, Planas, se orientan en Las mayores de la Grande y triangular Term inan en los tubérculos Contiene la gran
proyecta verticalmente se orientan por lo general sentido anterior e región cervical, anterior y posterior apófisis espinosa
en sentido superior inferior bifldas

C3-ó Más ancho que profundo: Planas, se orientan en Como arriba Bifidas Grande y triangular Terminan en los tubérculos Se consideran vértebras
presenta apófisis sentido posterior y anterior y posterior ce~;cales tlpicas
superior

C1 Más ancho que profundo Como arriba Transición a las Grandes y Triangular Gruesas y prominentes, tal A menudo llamada
vértebras dorsales prominentes, vez con un gran tubérculo «Vértebra prominente•
tlpicas fáciles de pal par anterior que forman una por su gran apófisis
«costilla extra» espinosa

Ti-T11 Igual anchura que Planas. se orientan sobre Planas. se orientan Largas y apuntadas, Redondo, menor que Se proyecta ho rizontal- Consideradas vértebras
profundidad. todo en sentido posterior sobre todo en sentido se inclinan en el cervical mente y un poco dorsales tlpicas
Carillas costales para anterior sentido inferior posterior.
inserción de cabezas de Tienen dos carillas
las costillas 11 a lX costales para los
tubérculos de las costillas
Tt y T to-12 Igual anchura que profundi- Como arriba Como arriba Como arriba Como arriba T10.12 pueden carecer de Consideradas vértebras
dad. carillas costales dorsales atlpicas por
T1 tiene una carilla costal la forma de inserción
completa para la 1 cosLilla y de las costi llas
una carilla parcial para la
11 costilla
T to-12 tienen carillas costales
completas
L1-' Un poco cóncavas, se Lt--+ un poco convexas. Robustas)' Triangular, contiene Delgadas. se proyectan Las apófisis articulares
Más ancho que profundo. orientan en sentido medial se orientan en sentido rectangulares la cola de caballo lateralmente superiores cuentan
Ls tiene forma cuneiforme a posteromedial lateral a amerolateral con cuerpos mamilarcs
(más alta en sentido Ls plana, se orienta en
anterior que posterior) sentido anterior y un
poco lateral

Sacro Planas se orientan en Ninguna Ninguna. Como arriba Ninguna, remplazadas por
Fusionudo. sentido posterior y un remplazadas por múltiples tubércul os
El cuerpo de la l vértebra poco medial mültiples transversos
sacra es más evidente mbérculos
espinosos

Cóccix Rudimentarias Rudimentarias Rudimentarias Termina al principio Rudimentarias


Fusión de 4 vénebras del cóccix
IV
rudimentarias
°'
-.J
268 St:edcin 111 bc¡udrto 1t'\ie1/

Vértebras cervicales típicas (C3-6) para acomodar el espesamiento de la médula espinal asociado
C1-<i presentan pequeños cuerpos de forma recLangular, más con la formación del plexo cervical y el plexo braquial.
anchos laLerolaLeralmeme que en senLido amc roposterior (Figs. Dentro ele la región de C3-ó, las apófisis an iculares superior
9.17 y 9.18). Las superficies superior e inferior de los cuerpos e inferior consecutivas forman una «columna» articular conti-
no son Lan planas como las de la mayoría de las otras \'énebras, nua, interrumpida por las articulaciones cigapofisarias (Ftg.
sino curvas )' con escotadura. Las superficies superiores son 9.21). L1s carillas articulares de cada articulación cigapofisaria
cóncavas laLerolateralmeme, con ganchos elevados en sentido son lisas y planas, con superficies articulares orientadas a
posterolateral llamados apófisis unciformes (uncus significa gan- medio camino entre los planos vertical y horizontal. Las cari-
cho). Las superficies infe riores, en contraste, son cóncavas en llas articulares superiores se orientan en sentido posterior y
sentido anteroposterior, con bordes anterior y posterior elon- superior, mientras que las carillas articulares inferiores se
gados. Cuando se articulan, se forman pequeñas articulaciones orientan en sentido anterior e inferior.
u11covertebrales entre la apófisis unciforme y la porción adya- Las apófisis espinosas de (3.(l son cortas, siendo algunas
cente de la vértebra superior emre (3 }' C1. Las articulaciones bífidas (es decir, dobles) (ver Fig. 9.17, (3). Las apófisis trans-
uncovenebrales suelen llamarse «articulaciones ele Luschka», versas son extensiones laterales conas que terminan como
por ser la primera persona que las describió. w Pequei'tas fisu- Lubérculos anterior y posterior de forma variable. Los tubérculos
ras se extienden desde las articulaciones uncovenebrales por son únicos ele la región cervical y sirven de inserción a los
los anillos externos adyacentes de los discos intervertebrales. músculos, como el escaleno anterior, el elevador de la escá-
La íunción exacta de las articulaciones uncovertebrales no está pula y el esplenio del cuello.
clara, aunque es probable que aporten estabilidad a las sincon-
drosis entre los cuerpos de las vértebras cervicales-33 Vértebras cervicales atípicas (C1 -2 y C1)
Los pedículos de (3-0 son conos y curvos en sentido pos1e- Atlas (C 1)
rola1eral (ver Fig. 9.] 7). Láminas muy delgadas se extienden Como su nombre indica, la función primaria del atlas es
en sentido posteromeclial desde cada peclfculo (Fig. 9.20). El sostener la cabeza. Al no poseer cabeza, pedículo, lámina o
conducco vertebral triangular es grande en la región cervical apófisis espinosa, el atlas consiste esencialmente en dos gran-
eles masas laterales unidas por los arcos anterior y posienor
Vista a nterior (Fig. 9.22). El arco anterior cono uene un tubérculo a111c1 ior
para la inserción del ligamento longituchnal anterior. El arco
posterior, mucho más grande, forma casi la mitad de una cir-
cunferencia de todo el anillo del atlas. Un pequeño tubérculo
posterior marca la línea media del arco posterior. Las masas
laterales sostienen las apófisis articulares prominentes.
Las caiil/as ar!iculares superiores, grandes y cóncavas, se
orientan cranealmente, en general, para recibir los cóndilos
del occipital, grandes y convexos. Las carillas articulares mfe-
riores son planas a ligeramente cóncavas. Las superficies de
estas carillas suelen orientarse en semido inferior, con los bor-
des laterales en pend iente descenclemc, unos 30 grados res-
pecto al plano horizontal (Fig. 9.22B). El atlas presenta apófi-
sis transversas grandes y palpables, por lo general las más
graneles de las vértebras cervicales.

Axis (Ci)
El axis presenta un cuerpo grande y alto que sirve de base
a la apófisis odontoicles de proyección ascendente (Fig. 9.23A y
B). Parte del cuerpo elongado está formado por el resto del
cuerpo del atlas y el disco participante. La apófisis odontoides
aporta un eje vertical rlgido para la rotación del atlas }' la
cabeza (Fig. 9.24). Un par de apófisis articulares superiores se
proyecta lateralmeme desde el cuerpo (ver Fig. 9.23A). Estas
apófisis grandes, planas y un poco convexas presentan carillas
superiores por lo general en posición craneal, y tienen una
pendiente de 30 grados que encaja con la pendiente de las
carillas articulares inferiores del atlas. Un par de robustos
pediculos y un par de apófisis transversas se proyectan desde
las prominentes apófisis articulares superiores del axis (ver
FIGURA 9.18. Vista anterior de la columna vertebral cervical. Fig. 9.23B) . Un par de apófisis articulares inferiores se proyec-
• '"''"'''!-:'"

,
( 11/'111111• 1) ( hl<'•''•';l:hl 1 269

Oste6fitos cervicales: Una posible consecuencia de una formación de un osteófito (espolón óseo), como el de la
discopatía articulación intervertebral de C3.4 en la figura 9. 19. Los osteófitos
Una función importante de los discos intervertebrales sanos y se desarrollan de acuerdo con la centenaria Ley de Wolff. que
establece que «el hueso se deposita en áreas de gran tensión y se
bien hidratados es descargar las articulaciones uncovertebrales.
Este efecto de descarga o «amortiguamiento» aparece ilustrado reabsorbe en áreas de poca tensión». Un gran osteófito puede
en la unión intervertebral de C2.3 de la figura 9.19. El efecto tal invadir la salida de la raíz de un nervio espinal. produciendo un
síndrome por pinzamiento del nervio con dolor y debilidad por
vez se reduzca en el caso de un disco degenerado o
toda la distribución periférica.
deshidratado. Con el tiempo, el aumento de la fuerza de
compresión sobre la articulación uncovertebral puede estimular la
Vista anterior

Agujero intervertebral

•C2
Nervio espinal CJ

Ramo dorsal
Disco intervertebral sano (C2-C3) - -

Osteófilo en torno a la C3' Ramo ventral


articulación uncovertebral (CJ·C•) ------:::~

Disco intervertebral degenerado - -


Nervio espinal C4

Tubérculo anterior
C4 de la apófisis transversa

FIGURA 9.19. Imagen mejorada por ordenador que muestra la relación emre la salud de un disco mte1l'rncbral)
la compresión de las articulaciones unco1·enebrales adyacentes El disco 1111e1Yenebral entre Ci )' Ci aparece sm10
)'con una estructura completa111c111c h1clratada. La altura cid disco actúa como espaciador, descargando las anicu-
laciones uncovcncbralcs. En contraste, el disco cmrc C1 y C.1 aparece clcgcncraclo. con una estructura aplanada.
Como resultado. la articulación uncovenebml de C1.4 ad)'<ICCntc h;1 desarrollado un gran ostcóíito por el aumcnw
de la compresión) la tensión resultante entre sus superficie~ articulares. El osteófüo comprime clemcmos del ne r-
vio espinal e~. lo que puede generar dolor irradiado por la distribución periférica del llt'r\'10.

tan en sentido inferior desde los pedículos, con carillas articu- Región torácica
lares orientadas en sentido anterior e inferior (ver Fig. 9.21). Vértebras dorsales típicas (T2-T10}
La apófisis espinosa del axis es bífida y muy ancha. Esti1 apó- Las vértebras dorsales 11 a X muestran caracteríslicas similares
fisis espinosa prom inente y fácil ele palpar sirve de inserción a (ver Fig. 9.5). Los pedículos se orientan posteriormente desde
muchos músculos, como el semicspinoso del cuello. el cuerpo, lo cual reduce el tamaño del conducto vertebral res-
pecto a la región cervical. Las grandes apófisis transversas se
<<Vértebra prominente» (C1) l)l"O)'Cctan en sentido postcrolateral, cacb una ele las cuales
C1 es la vén ebra cervical más promi nente, con muchas contiene una carilla costal que se articula con el tubérculo de
características de las vértebras dorsales. C7 puede presentar la costilla corrcsponclientc. Láminas cortas }' grues.1s forman
una gran apófisis transversa, como muestra la figura 9.18. Un una base amplia para las apófisis espinosas de pendiente hacia
tubérculo anterior hipertrófico sobre la apófisis transversa abajo. Las apófisis aniculnres presentan carillas que se orien-
puede dar lugar a una costilla cervical extra, la cual tal vez tan casi vert icalmente, con las carillas superiores orientadas
comprima el plexo braquial. Esta vértebra también tiene una por lo general en sentido posterior, )' las carillas inferiores por
gran apófisis espinosa apuntada, earacteristica de otras vérte- lo general en sentido anterior. Las articulaciones cigapofis.1rias
bras dorsales (ver Fig. 9.21). se alinean cerca del plano frontal (Fig. 9.25).

hn
270 Scaion 111 Esc¡udcto axial

V ista posterolateral Vista lateral

FIGURA 9.20. Vista posterolateral de la IV vértebra cervical.

FIGURA 9.21. Vista lateral de la columna vertebral cervical.


Vista superior

FIGURA 9.22. Alias. A, Vista


superior. B, Vista anterior.

Vista anterior

Cada cabeza ele las costil las 11 a X forma una articulación un par ele cari llas costales que se expanden en una unión
costovertebral al articularse en la unión ele los cuerpos verte- intervertebral. La raíz ele un nervio espinal dorsal (imercostal)
brales de T1.2 a T9.10. La cabeza ele una coslilla se articula con sale por un agujero interven ebral dorsal correspondiente. El F
( t1p1111/,1 •J Ch1,·n/1~1<1 1 wtn>lt>,~lll 27 1
---

Vista superior

FIGURA 9.23. Axis. A. V1st•l anterior. B, Vista superior

agujero intcrYertebral se localiza justo anterior a las articula- cuello de las costillas XI } }..I 1 no suele íormar aniculacwnes
ciones cigapoíisarias. con las apófisis trans1't'rsas et)ITespondientes.

Vértebras dorsales (torácicas) atípicas {T1 y fo .12) Región lumbar


La primera y las dos úllimas vértebras dorsales son considera- Las vértebras lumbares presentan cuerpos enormes }' am:hos,
das mfpi cas sobre LOclo por la manera pan icular ele inserción adecuados para soportar todo el peso de la cabeza, tronco}' bra-
de las costillas. Tt presenta una cari lla costal complcLa en sen- zos (Fig. 9.26). La masa Lotnl de las cinco vénebrns lumbares es
tido superior que recibe LOda la cabeza de la primera costilla}' casi d doble de la ele las siete vértebras cctYicales (Fig. 9.27).
una carilla parcial en sentido iníerior que recibe una porción l:n su mayoría, las 1·énebras lumbares poseen carnctcristi-
de la cabeza de la 11 costilla (ver Fig. 9.21). La apófisis espi- cas similares. L1s láminas y pcdtc.:ulos son conos y gruesos, }'
nosa de T1 es especialmente elongada }'a menudo es tan pro- forman las paredes posterior}' laterales del conducto vertebral
minente como la apóíisis espinosa de e,. Los cuerpos de l 11 de íorma casi triangular. finas apófisis transl'ersas se proyec-
y T 12 presentan una cari lla costal completa para la articulación tan casi lateralmente. Las apóíisis espinosas son anchas}' rcc-
con las cabezas de las costillas XI )' XI1, respectivamente. El tnngulnrcs, y se proyectan horizontalmellle desde la un ión ele

Vista SUJlcrior Vista lateral

FIGURA 9.24. Vista superior de la articulación at lamoaxial mediana. FIGURA 9.25. \lisia lateral de las l'értcbrns dorsales VI a VIII.
272 Scu11111 111 Es1¡t1dt'1t> 11\icll

Vista superior

FIGURA 9.26. \ 'ista superior de


n•ncbra lumbar.
la \ '

cada lám ina (Fig. 9.28). Esta íonna es distinta de la ele las apo- cóncav;1s, orientadas en sentido medial a posterornedinl. Corno
íisis espinosas apuntadas y en pendiente de la región dorsal. se aprecia en la l'igura 9.26, las superficies de las carillas supe-
Pequeñas apófisis me1111ilcin:s se pro)·ectan desde las superfirn:s riores de la rcg1011 lumbar superior ticntkn a orientarse terca
posteriores de cada apófisis anicular superior. Estas estructu- del plano sagital )' las superficies ele las carillas superiores ele la
ras si1'\'en de puntos de inserción a los músculos muhilklos. región lumbar rnedi;1 a infc 1for tienden a orientarse a medio
Las cari llas aniculares ele las vértebras lumbares se orientan camino entre los planos sagital )' frontal. Las carillas articulares
casi en vemcal. Las carillas superiores son moderadamente inícnores encajan recíprocamente con la lorma y onen1ae1ón

16 -
14 -
- - -
-
12 -

íii 10 -
-
o
E
(Q
-
- - -
~

~ 8
(Q

"' - -
(Q
:E 6 - - - - - - - - -
- -
- -
4
-- -

2 -
o 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
C1 C2 C3 C4 es C6 C7 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T1 1 T12 L1 L2 L3 L4 L5
Vértebra
FIGURA 9.27. :--lasa, en gramos, ele las ,·éncbras de un espécimen humano adulto.

b
273

Vista lateral llas se articulan con las t:ari llas inferiores de Ls para formar las
articulat:íones cigapofisarias de L5-S1 (ver fig. 9.3 l). La gran
carilla mrrirnlar se articula con el ilion , formando la articula-
t:ión sacroilíaca. El sacro se estrecha cauclalmenLe para íormar
el vértice. un punto de articulación con el cóccix.

Cóccix
El cóccix es un hueso triangular peque1'lo que consta de cua-
tro ,·énebras fusionadas (\'er Fig. 9.31 ). La base del cóccix se
une con el vén ice del sacro en la articulación sacrococcígca. La
articulación tiene un disco fibrocanilaginoso y se mantiene
unida por ,·arios ligamentos peque1ios. La articulación sacro-
coccígea sude fusionarse en la vejez. En los jóvenes persis1en
peque11as <trliwlacioncs intcrcoccígcas; no obstante, suelen
íusionarse en la adultcz.1 111

FIGURA 9.28. Vista huera( de la l vértebra lumbar. ARTROLOGÍA

de las carillas articulares superiores. En general, las carilbs Unión intervertebral típica
an iculares iníeriores son un poco convexas, y su orientación La típica unión intervertebral presenta tres panes que se aso-
general es lateral a anterolateral (ver Fig. 9 28). cián con el movimiento y la eswbilidad: las apófisis transver-
Las carillas inferiores ele L5 se aniculan con las carillas sas y espinosas, las art iculaciones cigapofisarias )' las sincon-
superiores del sacro. Las articulaciones cigapofisarias resultan- clrosis entre cuerpos vertebrales (Fig. 9.33). L<ls tres partt>s
tes de Ls-51 se orientan por lo general mucho 1mís cerca clel comparten funcio nes comunes, aunque cad<l una 1cng<1 un<l
plano frontal que otras articulaciones lumbares. Las anicuhl- runción predom inante (Tabla 9.5). Las apo(isis espinosas y
ciones cigapofisarias de Ls-51 son una fuente importante de lrw1svcrsas íuncionan como palant:as que aumcnLan la \'enl aja
estabilidad anteroposterior para la unión lumbosaera. mecánica de los músculos y ligamentos que mue,·en }' estabi-
lizan la columna vertebral.
Sacro Las arliwlucioncs cigapofiscirias son sobre lodo responsables
El sacro es un hueso triangular cuya base se oriema en sentido ele guiar el movim iento intcrvertebral, ele íorma mu)' parecida
superior)' el vértice en sentido inferior (Fig. 9.30). Una íun- a los raíles ele un Lren. La geometría, tammio )' orientación
ción importante del sacro es transmitir el peso de la columna espacial de las carillas articulares de cada articulación cigapo-
vertebral a la pelvis. En la infancia, cada una ele las cinco vér- nsaria inlluyen mucho en la dirección del movim iemo inter-
tebras separadas del sacro se une meclianLe una membrana \'Cltcbrnl.
cartilaginosa En la madu rez, el sacro se ha fusio nado en un
solo hueso, pero sigue manten ienelo las características anató-
micas típicas de una vértebra genérica.
La superficie anterior (pélvica) del sacro es lisa y cónc:.wa, )'
fo rma parte de la pared posterior de la cavidad pélvica (ver Porción Función
Fig. 9.30). Cuatro pares de láminas ventrales (pélvirns) sc1cras
transmiten los ramos venLrales de los nervios espinales que Apófi sis espinosa y apófisis Proporciona una palanca a los músculos
fo rman gran parle del plexo sacro. La superficie dorsal del sacro transversas y ligamentos con el fi n de generar o
es convexa )' rugosa por las inserciones ele músculos y liga- restringir el movimiento, así como
mentos (Fig. 9.Jl). Varios tubérculos espinales y laterales se1ia- esLabilizar la columna vertebral
lan los restos de las apófisis espinosas )' transversas rusiona-
das, respectivamente. Cuatro pares de agL~jcros dorsales sacros Articulación cigapoíisaria Guia el movimiento vertebral
dejan paso a los ramos dorsales ele los nervios sacros.
Si ncond ros is entre cuerpos Absorbe los choques y disu'ibuye la
La superficie supe rior del sacro muestra una clara represen-
vertebrales carga por toda la columna vertebral.
tación del cuerpo ele la primera vértebra sacra (Fig. 9.32). El Confiere estabilidad inien·enebral.
borde anterior aíilado del cuerpo de Si se llama pnm10111orio Sirve de punto aproxi mado a los ejes de
del sacro. El triangular conducto sacro aloja )' protege la cola ele rotación del movimiento.
caballo. Los pedículos son muy gruesos >' se extienden laLeral- Actúa como espaciador intervenebral
meme formando las alas laterales del sacro. Las robustas C1pó- deformable
fisis articulares superiores presenLan carillas articulares que se
orientan por lo general en senLido posteromedial. Estas cari-
27<f Snti1111 /// Esc¡11dr1" 11xwl

. PU N TO DE INTERES 9 . 3

Cola de caballo periféricos bañados en líquido cefalorraquídeo y se localizan en el


La médula espinal y la columna vertebral tienen distintos ritmos conducto vertebral lumbosacro.
de crecimiento. Como consecuencia, el extremo caudal de la Un traumatismo o una fractura graves de la región lumbosacra
médula espinal adulta suele terminar junto al agujero pueden dañar la cola de caballo, pero dejar indemne la médula
intervertebral de Ll-2 (Fig. 9.29). Los nervios lumbosacros deben espinal. Los daños en la cola de caballo pueden causar parálisis y
viajar una gran distancia antes de llegar a sus agujeros atrofia musculares, sensaciones alteradas y reflejos reducidos. La
intervertebrales correspondientes. En conjunto, los nervios espasticidad con reflejos exagerados suele producirse por daños
elongados parecen una cola de un caballo y de ahí su nombre (en en la médula espinal.
latín cauda equina). La cola de caballo es una serie de nervios

4
5
6
7
8 FIGURA 9.29. Relación de la médula espinal }' las mices nerviosas de l:\ rnlumm1 \'el'-
9 tcbrnl. Las raíces ner\'iosas de la médula espinal en negro se numcrnn de C1a S>. Los
agujeros imervenebrnlcs por los que pasan las mices nerviosas aparecen se1ialados
10 por los números ele la columna derecha. En el acluho, la médula espinal es m<is cona
11
que la columna vertebral. L1 médula espinal termina j unto Hl agujero inter\'enebral
ele L1 .2. (De 1laymaker W, Woodhall 13: Pai¡ilicral Nc1w /11juric>, 2.·' ccl. Filadcllla, \l\I B
12 Saunclers, 1995.) ·

L1

Cola de caballo
3

SI
2
3
4
5
Coc.1
C.crp1111/1> •J ( h1c1>/c>,~111 1 11> 1rc>/11~111 275
-----

Vista anterior Vista posterolateral

Psoas
mayor
Apófisis
transversa
Cuadrado
lumbar

FIGURA 9.31 . Vista posLcrola1cr;1I de b1 región lumbosacra. 1.as inscr-


cinncs ele los múscuk1s rnuhiíitlns, crn:tor de la colum na )' )',IULt'o
ma)'Of" aparecen en roj11.

TERMINOLOGÍA PARA DESCRIBIR EL MOVIMIENTO


El movimiento de una unión in1en·enebral es escaso. Cuando
se co111empla en todas las regiones ,·enebrales, estos peque11os
movimientos permiten considerable rotación angular. La ClSl<'-
Promontorio Agujeros Cóccix Piramidal Carilla auricular c>cincmdtica de la columna vertebral, incluida la cabeza, des-
del sacro sacros (se articula con cribe el plano)' dirección de ro1ación ele una región dada. Los
ventrales el sacro)
movimientos se definen por lo general según sus planos, con
FIGURA 9.30. Vista anLcrior de la rcgit~n lurnbosacra. Las inscrcil1ncs
de los músculos piramidal. ilíaco y psoas 111'1)'01' aparecen en rojo. Las
inserciones del músculo cuaclraclo lumbar aparecen en gris. Vista superior

Las sincondrosis entre cuerpos vertebrales íuncionan sobre


Lodo para amoniguar choques y distribuir cargas. Además, las
sincondrosis emre cuerpos vertebrales aiiaclen estabilidad a las
vértebras, sirven de punto ele aproximación a los ejes de rol<l-
ción y funcio nan como espaciaclorcs inte rvertebralcs ddorm;1-
bles.
La imeracción de las tres panes funcionales ele las vértebras
es necesaria para el movimiemo vertebral normal. La disfun-
ción mecánica en cualquier parte puede causar un trastorno
y/o compresión de los tejidos neurales. El conocimiento de la
relación espacial)' física entre neurología, osteología)' artrolo-
gla de la columna vertebral es un elemento esencial de la com-
prensión ele la causa )' Lra1amiento del dolor y disfunción FIGURA 9.32. \'ista suprrior del sacro. Las inserciones ele los muscu·
medulares, con independencia ele la etiología. los ilíacos aparecen en rojo.
276

FIGURA 9.33. Un modelo mlll·s-


las tres panes funcio11.1lc~ tic
11-.1
una u111ün imcr\'ertebrnl t1pira:
Apófisis transversa-+---=!-- las apófisis transvcrsas y espino-
Carilla articular inferior--c;:;::;=;=f- Cuerpo vertebral sas, h1s art iculncioncs cigapolisa-
rias )' la s111condrosis entre cun-
!!!!:=--------,~Agujero intervertebral
pos \'Crtcbrnlcs, incluido el d1sni
mtcr\'cncbml. La union ck l. 1.2
Disco intervertebral ;1parccc con ílexión }' dcsli~a­
(sincondrosis} m1cnto cm re las superficies de las
carillas articulares de las art11:ula-
rioncs c1gapofisarias.
Apófisis espinosa

un eje ele rotación asociado que se locnliz:i aproximadamente ('ltbció11 cigáporisaria ciada. L1 ma)'oria ele las supcrrines
en el cuerpo de la sincondrosis entre cuerpos venebrales articulares son planas o casi planas )' términos como aprnx1-
(Tabla 9.6). Por convención, el movimiento de la columna mac100. separación }'deslizamiento describen la anrocinem<i-
venebral, incluida la cabeza sobre la columna cervical, se pm- uca ("labia 9. 7).
duce en dirección craneal a caudal, con la dirección del movi-
miento marcada por un punto en el lacio anterior del seg- ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS ARTICULACIONES
mento vertebral más craneal (superior). Durame la rotación CIGAPOFISARIAS Y LAS SINCONDROSIS
axial de C1.5 a la izquierda, por ejemplo, u n punto en el ENTRE CUERPOS VERTEBRALES
cuerpo anterior de e~ gi ra a la izquierda, aunque la apófisis
Artic11/aciones cigapotisarias
esp inosa gi re a la de recha.
La tcr111i110/ogía arcrocincmcíliw describe el movimiento rela- La columna venebral contiene veinticuatro pares de articula-
tivo entre las superficies de las carillas articulares ele una arti- ciones cigapoíisarias. Cada una está formada por la articula-

Terminología común Plano de movimiento Eje ele rotación Otra terminología


Flexión y extensión Sagital Meclial-lateral Inclinación amcrior y posterior
Flexión lateral a la derecha o izquierda Frontal /\ntcroposterior Inclinación lateral a la derecha o izquierda
Rotación axial a la derecha o izquierda• l lorizontal Vertical Rotación, torsión
L1 t<llnm>n .1M.1l ck b columnas.o define J><>r b dor<cuon de tnlwnmcnw de un Jlllllll' "" d ¡.,,¡,, '""""''' dd cueqXJ wnd>rill

Terminología Definición Ejemplo funcional

Aproximación de superficies Una cnrilla articular tiende a moverse mfls erren de su carilln Extensión o aumento de la lordosis
articulares opuesta. La aproximación articular suele estar causada por una de la columna lumbar
íuerza ele cu111prcsió11
Se¡wrc1cill11 (espaciamiento) Una carilla articular tiende a separarse de su carilla opuesta. La Tracción ternpéutica
entre superficies articulares separación articular suele estar causncla por una fuerza de dis1rncció11
Deslizamir11to entre Una carilla articular se traslada en dirección lineal o curvilínea con el La ílex1ón-extensión de la columna
superficies articulares plnno de la aniculación. El deslizamiento entre superficies aniculares cen·1cal media a inferior
está mus.ido por una fuerza en dirección tangencial a las superficies
articulares. Al deslizamiento entre superficies articulares se le opone
una fuerza de cizallmnic1110
Ca¡ntulo 9 Ostco/ogia v artmlogic1 277

l UN l O D E l N l €fR E S 9.4

Acoplamiento espinal
El movimiento de la columna vertebral en un plano suele
asociarse con un movimiento automático y, a veces, casi
imperceptible en otro plano. Este fenómeno cinemático se
denomina acoplamiento espinal. Aunque se han descrito
muchos patrones de acoplamiento, el patrón más consistente
comprende una asociación entre rotación axial y flexión lateral.
La razón mecánica del acoplamiento espinal varía entre
regiones, y a menudo no está clara. Las explicaciones son la
acción de los músculos, el alineamiento de las carillas
articulares y la geometría de la curva fisiológica.1s Esta última
explicación se demuestra usando un cilindro flexible como
modelo de la columna. Se dobla el cilind ro unos 30 a 40 grados
en un plano para reproducir la lordosis o cifosis naturales de
una región concreta. Al tiempo que se mantiene esta curva, se
«flexiona lateralmente» el cilindro y se aprecia una ligera
rotación axial automática. La flexión biplanar del cilindro flexible
crea aparentemente tensiones desiguales que se disipan en
forma de torsión. No obstante, esta demostración no explica ~!GURA 9.34. Orientaciones espaciales típicas para las superfic ies
todos los patrones de acoplamiento observados clínicamente en seleccionadas ele carillas articulares superiores ele vértebras cen·icales,
la columna vertebral. dorsales y lumbares. La línea r~ja indica el plano de la carilla articular
superior, medida contra una linea de referencia \'Crtical u horizontal.

ción entre superficies de cari llas opuestas (ver Fig. 9.15). vertebrales adyacentes. Anatóm icamente, csLc complejo
Mecánicameme, las articulaciones cigapofisarias se clasifican an icular se clasifica como cu~{iartrosis.
como arlrodias. Aunque las excepciones y las variaciones natu-
rales son corrientes, las superficies articulares de la mayoría de Consideraciones estructurales del disco intervertebral lumbar
estas articulaciones son esencial rnente planas. Las superficies La mayor parte de lo que se sabe sobre los discos intervene-
articulares un poco curvas aparecen sobre todo en las regiones brales se basa en datos de la región lumbar. Este interés espe-
cervical superior y lumbar. cífico en esta región reíleja la mayor incidencia de hernias
l a palabra apófisis significa «excrecencia», muestra de la (rotura) de disco. Los discos de otras regiones vertebrales
naturaleza sobresalieme ele las apófisis aniculares. Al acLUar poseen características estructurales ligeramente diferente s.";
como barricadas mecánicas, las apófisis articulares permiten
cien os movimientos y bloquean otros. La orientación del Núcleo pulposo y ani llo fibroso
plano de las superficies ele las carillas en cada aniculación Los discos intervertebrales constan ele un núcleo pulposo cen-
iníluye en la cinemática en distintas regiones ele la columna tral rodeado por el anillo fibroso (Fig. 9.35). El núcleo pulposo
vertebral. Como regla general, las supeificies de las carillas '1ori- es un gel de consistencia pulposa localizado en la porción
zo11tales favorecen la rotación axial, mientras que las supaficics media a posterior del disco. Consiste en un 70% a 90% ele agua
de las ca rillas verticales (en el plano sagital o frontal) b/oquca11 y func iona como un amortiguador hidráulico rnoclificado que
la rolación axial. Sin embargo, la mayoría ele las superficies ele disipa )' transfiere cargas entre vén ebras consecutivas. El
las articulaciones cigapoíisarias se orientan un poco entre la núcleo pulposo se espesa por la presencia ele proteoglucanos
horizontal y la vertical. la figura 9.34 muestra la típica orien- ram ificados relativamente grandes. Cada proteoglucano es un
tación articular ele las carillas de las regiones cervical, dorsal y agregado ele muchos glucosam inoglucanos hidrófilos unidos a
lumbar. El plano de las superficies de las carillas explica en las proteínas centrales.12 El núcleo también contiene fibras
parte por qué la rotación axial es mucho mayor en la región colágenas tipo 11, fibras elásticas y otras proteínas no colágenas.
cervical que en la región lumbar. Factores adicionales que En las personas muy jóvenes el núcleo pulposo contiene unos
iníluyen en el movimiento predominante ele cada región ver- rocos conclrocitos que son restos del primitivo notocordio. l ll1
tebral son los tamaños de los discos intervenebrales, las ror- El anillo.filJrosn ele los discos lumbares contiene 10 a 20 capas
mas de las vértebras, las acciones locales ele los músculos, y las concéntricas o anillos ele fi bras colágenas Como la masa ele
inserciones ele las costi llas o ligamentos. una rosquilla que cercara la crema de dentro, los anillos de
colágeno encierran y atrapan físicamente el núcleo central ele
Síncondrosis entre cuerpos vertebrales base líquida. la fuerza de compresión aumenta la presión
las sinconclrosis se forman mediame las conexiones entre dis- hidrostática del núcleo pulposo encerrado e inundado ele agua.
cos intervertebrales, caras terminales ,·enebrales y cuerpos El aumento de la presión absorbe los choques de la sincondro-
278 ::.rccion /fl fa<¡udrto <l\1<1/

cal, el disco opondría resistencia a las rucrzas de distracción,


pero no a las de deslizamiento o torsión. En contraste. si todas
Núcleo pulposo las fibras corrieran en paralelo a la parte superior del cuerpo
vertebral, el disco opondría resistencia al c:izallamiento o la tor-
sión, pero no a la distracción. El ángulo de 65 grados proba-
blemente representa un compromiso geometnco que ofrece
resistencia a la tracción freme a los movimientos habllualcs de
la columna lumbar. Las fuerzas ele distracción son un compo-
nente inherente de ílexión, extensión )' ílexión lateral. lo cual
se produce cuando un cuerpo vertebral se inclina ligerameme
>'· por tanto, se separa respecto a su vecino. Las fuerzas ele c1za-
llamiento )' torsión son pronunciadas durnme casi tocios los
mo,rimientos de la columna vertebral. Debido al patrón alter-
nante de las capas del anillo, sólo se tensan las fibras colágenas
orientadas en la dirección del deslizamiento o torsión. Las
FIGURA 9.35. El disco intervcrtcbral aparece extraído de la cara ter- fibras en cualquier 01 ra capa se relajan.
minal vertebral. (Modificado de Kapan<lji LA: T/1c PhysiolcJKY oj Joints.
vol. 3. Nuevn York, Churchill Livingstonc, 1974.)
Placas terminales vertebrales
Las caras 1en11i1wb vntcbralcs son finas cubiertas de te,11do
sis entre cuerpos vertebrales. El anillo fibroso contiene material hialino y fibrocanílago situadas en las superíic:ies superior e
parecido al que se halla en el núcleo pulposo, pero difiere sólo inrerior de cada cuerpo venebrnl. Las fibras colngenns del ani-
en la proporción. En el anillo, el colágeno constittt)'e hasta el llo fibroso se mezclan con las caras terminales de dos vénl'bras
50% al 60% del peso seco, en comparación con sólo el 15% al consecutivas (Fig. 9.37). El enlace ana1óm ico l.'ntre las placas
20% del núcleo pulposo. ll tcrminnles )' el :millo forma la adhesión pnmaria em re las \'ér-
Los discos intervenebrales afladen considerable estabilidad tebras. Las caras term inales, al ser scm iirnpcrmeablcs, también
a la columna vertebral, además ele sel' amc)rtiguaclores. La fun- permiten el paso de los nutrien1es de los vnsos sa ngumeo~ por
dón estabilizadora del disco se debe sobre tocio a la configura- el cuerpo vertebral hasta las regiones más profundas del & ;co.
ción estructural de las fibras colágenas del anillo fibroso. Como
se aprecia en la íigura 9.36, las fibras se orientan en un patrón Disco intervertebral como amortiguador hidrostático
geométrico preciso. En la región lumbar, los anillos ele colá- La columna vencbral es Ja estructura ele sustentación primaria
geno se disponen en unos 65 grados respecto a la ve rtical, con del tronco y el cuello. Aunque lllU)' clepenchente ele la posición
fibras de las capas ad)•acentes dispuestas en direcciones opues- de la columna, aproximadamente el 80% ele la carga de dos
tas.12.111 Esta disposición estrucwral opone resistencia a la dis- vénebras lumbares recae sobre la sincondrosis entre los cuer-
tracción (separación vertical), el cizallamiento (deslizamiento) pos vertebrales. El restante 20% recae sobre estructuras poste-
)' la torsión.12 Si las fibras colágenas discurrieran casi en ven i- riores, como las articulaciones cigapofisarias y las láminas.4
Los discos intervcnebrales tienen un diseño exclusivo de
amortiguadores, que protegen el hueso de las fuerzas de wm-
presión prod ucidas por el peso corporal )' la contracción de
los músculos. Las fuerzas de compresión desplazan las placas

Placa terminal vertebral

Anillo -+++++1-1~1
fibroso

FIGURA 9.36. Organización detallada del anillo fibroso con el nüdeo FIGURA 9.37. El cune vertical de la sincondrosis ctllre cuerpos \Tr-
pulposo omi1ido. Las fi bn1s colágenns se disponen en múh1plcs capas tebralcs muestra la estruclllra de las caras terminales vencbralcs. Lo~
concéntricas. con las fibras ele las otras rnpas chspues1as en idémieas dos 1crdos illlcrnos del anillo fibroso se mezclnn con la plm.:a 1crn11·
direcciones. La oricmaeión de las fibras colágenas (rcprescmadns por nal, formando su componente íibrocanilaginoso. El 1erc10 externo
()) es unos 65 grados respeclo a In n'rllcal. (De 13ogcluk 1\1: C/111iw/ del anillo fibroso se mezcla direciamentc con el hueso (es de<.:ir. la
A11a10111_v t~{ thc Lwnl>ar Spinc. 3:' cd. NUC\'3 York, Churchill apófisis anular). (De 13ogcluk N: C/111irn/ l\naromy o{ thc Lw11/Jar Sp111t',
Lhringstone, 1997 .) 3:' ed. Nuern York, Churchill li\'lngstone. 1997.)
279

terminales ha<.:ia dentro y haoa el mtclco pulposo (í-tg. 9.38).


Al estar llenas casi exclusi\'amentc ele agua y, por tanto, al ser
casi incomprimibles, el nuclco responde clcl'ormánclosc en
sentido rad inl )' hacia íuna contra el anillo fibroso (Fig.
9.38t\). A la deformidad radial se opone la tension creada en
A
los anillos csurados de fibras colagcnas y elásticas. La resisten-
cia imerna rcíuerza las paredes del anillo fibroso (Fig. 9.386).
Como resultado. se crea resistern.:1a al retorno del líquido con-
tra el núcleo pulposo)' las caras Lcrminalcs ,·enebrales, lo cual
refuerza Lodo el disco )' desplaza la carga a la siguiente vérte-
bra (Fig. 9. 38C). Cuando desaparece la fuerza ele compresión
de las carns terminales, las íibras colágenas )' elústicas estira-
das \'llel\'en a su longitud original previa a la carga)' se prepa-
ran para otro ciclo de amoniguactón de choques. Según \Vhite
y Panjab1 ,lt)(, dos pioneros del eslllclio de la biomecaniea de la
columna, el disco aporta poca resistencia a las peque1'las Cfü._
gas compresivas, pero más resistencia a las graneles. Por tanto,
el disco permite ílcxibilidacl con cargas bajas y aporta estabili -
dad cuando son grandes. rllú
El mecarnsmo de absorción de choques protege el disco de
dos formas (ver Fig. 9.38). Primero, las fuerzas de compresión
sé alejan del núcleo, hacia el anillo.)' vuelta al núclco )' las pla-

'
cas terminales. 1.: ste proceso requiere tiempo, lo cual reduce el
ritmo de carga, aunque no necesariamente la magnit ucl.
Segundo, el mecanismo permite n las fuerzas de compresión
ser compartidas por múltiples estructuras, lo cual limna la
B
presión sobre un solo tejido.

Medidas de la presión en vivo en el núcleo pulposo


Las mediciones de la presión en ,·ivo del núcleo pulposo en
la región lumbar han confirmado por lo general que descan-
sar en clecúbno supino produce una presión discal relativa-
mente baja .111).71.72.H.11~ Estas mediciones han a)'udado a

e
o~
e:
500 ..~1
C1> 450 O Nachemson
e:~
-o 400

,
·¡:; • Wilke y otros ..
.s
(/) 350 ~
C1>
"O
C1> 300
FIGURA 9.38. tvlecanismo de transmisión de fuerza por un d1st:0
c..
:o
ro
250 ..
¡¡¡
imervenebral. A, La compresión del peso corporal y la comrncción ro 200
..c:
musc ular (jlednr grcrn,k) elevan la presión hidrostática del núcleo o
"O 150
pulposo. A su vez, el aumento de la presión eleva la tensión del ani-
llo fibroso (flechas pcquc1ic1s). B. El aumento de la tensión del amllo
inhibe la expansión radial del núcleo. La presión nuclear en alza tam-
ro
.!::!
e;;
E
100 1
....
o 50
bién se ejerce hacia arriba )' abajo contra las caras terminales \'ene- z
brales. C, La presión del núcleo rduerza el :millo fibroso perif~nc~1.
convirtiéndolo en una cstrueLUra sustentante estable. La presión ter-
o
mina transmitiéndose por las caras terminales a la siguiente vértebra. FIGURA 9.39. Comparación entre los clmos de dos estudios sobre h1
(De Bogduk N: C/iniw/ Anatomy of tlw Lun11Jc1r Spint', 3." ed. Nueva presión imrndiscal (\·er texto). C<1da estudio midió en \'ivo la presión
York, Churchill Livingstone, 1997.) ele un nüclco pulposo lumbar de una persona de 70 kg durante pos-
turas )' actividades normales. Las presiones se normalizan en bipe-
destación. (lllodificado ele \Vilke 11-J, Nccí P. Caimi 111, )' ouos: NC\\
in ,·i\·o measurements of prcssures i11 thc intervencbral clise 111 daily
life. Spinc 24:755-762 , 1999.)
280 S1·~w111 111 Es1¡udct1) m1tl/

Contenido hídrico de l disco intervertebra l: Influencia del ciclo


di urno y los cambios relacionados con la edad en la altura
general
Cuando una columna vertebral sana deja de soportar la carga del
cuerpo, como al dormir en cama, la presión del núcleo pulposo
es relativamente baja.71 La baja presión, combinada con la
naturaleza hidrófila del disco, atrae agua al anillo fibroso y el
núcleo pulposo. Corno resultado, el disco se hincha un poco
1
cuando dormimos. Cuando nos despertamos y estamos Cifosis dorsal
8
erguidos, el peso en carga sobre la columna vertebral expulsa el
agua del disco. El ciclo de dilatación y contracción del disco
produce una variación diaria de 1,1% en la altura general. Uno 'º
11
es más alto por la mañana. En torno al 56% de la pérdida total
de altura durante el día se recupera después de sólo 2 horas de
reposo en cama.53
La estructura del disco intervertebral cambia con la edad.99
Un disco viejo tiene un menor contenido de proteoglucanos y,
3
por tanto, su capacidad de atraer y retener agua es menor. El Lordosis lumbar
contenido hídrico del núcleo pulposo al nacer es un 88%, pero
se reduce al 65-72% a los 75 años de edad. El disco envejecido
contiene más colágeno y menos elastina, siendo así más fibroso
y menos flexible. Un núcleo pulposo más seco y menos elástico
tiene menos capacidad de amortiguar el cuerpo vertebral frente
a las fuerzas de compresión excesivas. Como consecuencia. los
~ Cifosis sacrococcígea
cuerpos y las caras terminales vertebrales tal vez experimenten
microfracturas y reabsorción ósea, y deriven al final en una
pérdida progresiva y permanente de altura. El grado de pérdida FIGURA 9.40. Cun·a1uras nnrmalcs en l'I pl:uw sagnal ck l:is rrg1l)l\C'>
de altura es mayor en personas con osteoporosis grave de la ele la columna \'Crtebral. Las cu1v:i1u ra~ 1t'pn:scm:111 las posturas 1wr-
columna vertebral y con fracturas debido a osteoporosis, que 111alcs en reposo de la región.
causan una cifosis exagerada llamada «joroba de viuda».

aumentar los conocimientos sobre los medios de reducir las kvantnr una carga con las rodillas ílcx1onadas impone menos
lesiones cliscales. Las presiones cliscales mayores se producen presión sobre los discos lumbares que le,·antarla con las rodi-
en actividades que combinan una inclinación anterior y una llas rectas, lo cual requiere una actividad más vigorosa clt' los
contracción vigorosa de los músculos del tronco. los datos músculos ele la espalda , )' (3) senLMSc en una postura incli-
obten idos en dos estudios distintos son com parados en la nada )' relajada hacia delante produce mayor presión cliscal
íigura 9.39.7 '·'ºª Ambos estudios avalan tres puntos: (1) la que sentarse erguido. Estos puntos sirven ele base teórica para
presión discal es mayor cuando se sostiene una carga delante muchos programas de formación concebidos para prevenir las
del cuerpo, sobre todo si uno se incl111a hacia delante; (2) hernias de discos lumbares.

Flexión Extensión Rotación axial f lexión lateral


Ligamento nucal V!sceras cervicales Anillo fibroso Ligamentos imcrtransversos
Ligamemos imerespinosos (esófago y tráquea) Cápsula de las articulaciones Anillo fibroso contralateral
y supraespinosos Anillo fibroso an terior cigapofisarias
Ligamentos ama rillos Ligamento longiwdin¡¡J anterior Ligamentos alares Cápsula de las articulaciones cigapofisarias
Cápsula de las articulaciones
cigapofisarias
Anillo fibroso posterior
Ligamento longitudinal
posterior

La hsta l\t.l mdup: J.15 hlllllo.tdones del nlll\'11\lle l\ltl \.':\\.l'.'o.td.b Jl'OI musculos e.sumdos (.)por l.t rul~1':ot d~ n'llllJlr61t'Ul gcncrada en 1.l~ .1r11n1 l.h.:1onc~ c1~1pofo....m.1~ r {'11 l.1,S sinn1ndn_.~, ...
cmre cucq¡o:; ,·cnchr.1lcs
C11prnclc1 <J Os1n1/oxru 1· <ll'tmlo,t;ur 28 1

PU N TO DE I NTERES 9.6
. .
,
de una lesión por aceleración-desaceleración (lesión por lmi-
gazo) del cuello son una expresión habitual ele esta rigidez
rel1eja de la musculatura. En casos ele en rermedacl, corno una
Medición del movimiento de la columna vertebral : Revisión art ritis reumaLOicle gnwe, la movilidad ' 'enebral lirn itacla no
El movimiento de la columna vertebral se ha medido de forma tiene una runción protCCLOra, sino que forma parte inlrínseca
manual y radiográfica, así corno mediante el uso de sistemas de del proceso patológico. El conocimiento del papel específico
seguimiento externo. Las mediciones manuales en vivo emplean ele los Lcji<los conjunt i\'OS en la limitación del movimiento es
herramientas sencillas e incruentas, como goniómetros, útil pnra cl isenar actividades terapéut icas para personas con
inclinómetros y reglas flexibles. Aunque estas herramientas sean dolor o disíunción de columna.
sencillas y baratas, carecen de gran precisión para medir el
movimiento en las distintas regiones de la columna vertebral. Región craneocervical
Las técnicas invasivas en vivo se utilizan para medir la rotación Los términos <<región crancoce rvical» y «cuello» se emplean
de clavos implantados directamente en la columna vertebral.
ele fonna intercambiable. Ambos té rmi nos se refieren a la serie
Aunque más precisas, estas mediciones presentan limitaciones
prácticas evidentes. combinada de tres an iculaciones: atlc111tooccipiwl. aclw1toaxial
Quizás las mediciones cinemáticas en vivo más precisas de la y las articulc1cio1111s ci,e,apo(isarias intrncuvicolcs (Ci-1). La orga-
columna vertebral sean las radiografías. Las placas planares de ni zación general empleada para p resenLnr la anatornía y cine-
varias secuencias individuales de un movimiento se mática regionales de la región crancocen'ical se muestra en la
reconstruyen con el uso de un ordenador para medir la rotación tabla 9.9. La exposición comienza con una revisión ele la ;111a-
y traslación de la columna vertebral. La radiografía biplanar tom í;1 f'uncional seguida de una expl icación ele la cinemática.
cuenta con la ventaja de registrar movimientos en tres organ izada por los planos de movimierno.
dimensiones. Las principales desventajas de estas técnicas son . La región crnneoccn'ícal es el úrea con llW} 0r movimiento 1

la exposición de las personas a dosis bajas de radiación y el


ele tocia la columna vencbrnl. Aniculaciones mur especializa-
tiempo y coste del procedimiento.
Las mediciones cinemáticas más complicadas comprenden das racilitan la posición ele l<t C<tbeza, CJUC atarie a la \'iSión,
sistemas de seguimiento externo computarizados que registran y audición, ol fato)' equilibrio. Como con los múltiples eslabo-
digitalizan el movimiento. La posición relativa o absoluta de las nes del complejo del hombrl1, las aniculaciones ind ividuales
dianas situadas sobre o cerca del tronco se registran mediante ele la región crnneocervical interactúan con enorme coord ina-
cámaras especializadas. Una herramienta más sofisticada cuenta ción. La tabla 9. l O es un resumen ele la am r litucl media de los
con un sistema de seguimiento electromagnético computarizado movimientos faci litados por cada porción de la región craneo-
que puede registrar el movimiento en 6 grados de libertad (tres cervical. H.3 l .H77.78$3.l\l6
de traslación y tres de rotación). Los campos electromagnéticos
emitidos por una fuente externa fija se detectan mediante
sensores remotos prendidos en el cuerpo. Un programa
informático calcula la posición casi real en el tiempo y la
orientación de los sensores respecto a la fuente.
Anatomía funcional de las arliculaciones de la región
craneocervical
Articulación atlantooccipitnl
CINEMÁTICA REGIONAL DE LA COLUMNA Complejo de la articulación atla ntoaxial
Articulaciones cigapoJ'i sarias int racervicaks (C2.1)
Esta sección describe la ampliLud y la dirección predominanLe Cinemática en el plano sagital de la región craneocervical
de los movimientos ele distintas regiones ele la columna vene-
Osteocinemática de la ílexión y extensión
bral. El punto cero o de reíerencia usado para describir el
Anrocinemática de la ílexión y extensión
movimiento es la postura en reposo de la región en bipeclesta- Articulación atlantooccipital
ción (Fig. 9 .40).38.52 La amplitud del movimiento citado en Complejo de la articulación atlantoaxial
este capítulo puede variar de los datos presentados en oLros Lra- Articulaciones cigapofisarias int racervicales (C2.7)
bajos. La variabilidad refleja las diferencias en las Lécnicas de Osteocinemática de la protracción y retracción
med ición y en la flexibilidad de los sujeLos. Como en cualquier Cinemática en el plano horizontal de la región craneocervical
otra pane del cuerpo, la am plitud del movimiento varía según
Osteocinemática de la rotación axial
el sexo, las enfermedades, el nivel de acLiviclad y la edad .
Anrocinemática de la rotación axial
Los tejidos conj untivos que rodean la col umna vertebral Complejo de la articulación atla ntoaxial
limitan los extremos del movimiento (Tabla 9.8). Al restringir Articulaciones intracervicales (C2.1)
el movimiento, Jos tejidos conjuntivos - incluidos los presen-
Cinemática en el plano frontal de la región craneocervical
tes en el músculo- ayudan a proteger la delicada rnéd ula espi-
nal y a mantener una postura óptima. En casos de traurna- Osteocinemática de la ílexión lateral
tismo o uso excesivo, los Lejidos biológicos pueden generar Anrocinemátlca de la ílexión lateral
Articulación atlantooccipital
tensión excesiva corno rnedio para proteger el segmento verte-
Articulaciones imracervicales (C2-1)
bral lesionado. Los espasmos de los músculos locales después
282 ScLci1í11 111 Esqudcia 11xh1/

,,.. TAB LA 9 .1 O. Amplilud a proximada del movimiento de los tres planos de movimiento de las articulaciones cieW 1
región craneocervical ~-•
Articulación o región Flexión y extensión Rotación axial Flexión lateral
(plano sagital, grados) (plano horizontal, grados) (plano frontal, grados)
Aniculación aLlamooccipital Flexión: 5 Inapreciable Unos 5
Extensión: 10
Total: 15
Complejo ele la articulación aLlantoaxial Flexión: 5 40-45 Inapreciable
Extensión: 1O
Total: 15
Región intracervical (Cu) Flexión: 35 45 35
Extensión: 70
Total: 105
Total de la región craneocervical Flexión: 45-50 90 Unos 40
Extensión: 85
l'otal: no- 13 5

ANATOM ÍA FUNCIONAL DE LAS ARTICULACIONES rnezcla ·con la 111rmlm1nlr c11/w1tooccipital )'el ligamento longi-
DE LA REG IÓN CRANEOCERVICAL wd inal ante rior (Fig. 9.42) En sentido posterior, la cápsula
está cubie rta por una fi na y ancha mrnt/mrna allantooccipitnl
Articulaciones atlantooccipitales poscaior ( f ig. 9.43). Como se ap recia en el lado derecho de
Las aniculaciones at lanLooccipi tales aportan movimiento la íigura 9.43, la aneria vertebral aLrnviesa la membrana
independiem e del cráneo respecto al atlas. Las an iculaciones mlantooccipital posterior para entrar en el agujero magno.
están formadas por los cóndi los sobresalientes )' con\'exos del Esta arte ria lleva sangre al encéfalo. La estructura cónca\'O-
occipital q ue encajan en las caril las articulares superio res recí- convexa ele las an iculaciones mlantoocci pi L<Ües pcrm itc la
procamente cóncavas del atlas (Fig. 9.4 J). La relación de con- rotación angular en dos grados de libertad . Los movimientos
gruencia convexo-cóncava aporta estabilidad estrucwral inhe- principales son flexión y extensión . La flexión lateral es
rente a la articulación. ligera. La rotación axial está lllll)' restringida )' no se conside ra
Suele haber bolsas ele grasa intraarliculares entre la cápsula un grado ele 1ibenad.
articular )' los bordes del can!lago art icular.<>(, En semido
anterior, la cápsula ele cada articulación atlantooccipital se
Vista a nter ior
Cápsula de la - - - ligamento longitudinal anterior (rorlado)
articulación • . ·" Occipital
atlantooccipital
Membrana atlantooccipital
anterior
Articulación Apófisis transversa
atlantoaxial
(cigapofisaria) Cápsula de la articulación
expuesta atlantoaxial (cigapofisaria)
Cápsula de la articulación
ligamento cigapolisaria
longitudinal
posterior (cortado) Tubércul}
anterior Apófisis
Apófisis Tubérculo transversa
Ligamento posterior
transversa
longitudinal
Cápsula de anterior (cortado) _ _ __..,
la articulación
atlantoaxial FIGURA 9.42. Vista anterior que muestra los tejidos conj untivos aso-
(cigapofi saria)
ciados con la articulación atlantooccipilal )'el complejo de la articu-
Apófisis espinosa lación mlanwaxial. El lado derecho ele la membrana atlantl)Occipital
se ha suprimido para mostrar la cápsula ele la aniculacil)n atlcmwoc·
FIGURA 9.41 . Vista posterior ele las articulaciones mlantooccipitales cipital La cápsula de la articulación atlantoaxial derecha (cigapoftsa-
expuestas. El cráneo est<1 rotado hacia delante para exponer las ria) también se ha eliminado para exponer sus superficies articulares.
superficies articulares de las articulaciones. Nótese la membrana tec- La médula espinal }' los cuerpos ele e ~ >' (4 se han suprimido para
toria que cruza entre el atlas)' el cráneo. mostrar la orientación del ligamento longitudinal posterior.
( tl/•itrc/11 <) ( hr.·c1l11.~rcr \' tffl m/11,c,1c1 283

Vista posterior Las dos ar1 1rnlc1uo11cs dgci¡mfiswius de la articulacion atlan-


toaxial est¡\n fo rmadas por la aniculación de las carillas articu-
lares inferiores del atlas con las carillas superiores del axis (ver
Fig. 9.42). Las superficies de estas articulaciones cigapofisanas
son casr planas )' se orientan cerca del plano horizontal. un
dise1'10 que aumema al máximo la libertad de rotación axial
El complejo de la articulación allamoaxial pem1ite dos gra-
dos de libertad. l:n 1orno a la mitad de la rotación total en el
plano horizontal (axial) de la región crnneocervical se produce
en el comple¡o de la aniculación atlantoaxial. El segundo
grado de libenad es la ílexión y extensión. La ílexión lateral
está muy lim itada)' no se considera un grado de libertad.
Ligamento amarillo
Membrana tectoria y ligamentos alares
Toda revisión de la anatomía luncional del complejo ele la
FIGURA 9.43. Vist:i posterior que muestra los tejidos conjuntil'OS an iculacicín atb 11toax1al debe incluir una descripción de la
asociados con la aniculaci(ín atlanto0<.:c:ipit11I )' el complejo ele 1<1 arti- membrana tcctoria y los ligamentos alares, tejidos conjunti-
culación mla11toax1al. El l:ido izquierdo ele la membrana atlantoocci- vos que ayudan t1 c:onectar el axis con el cráneo. Como se
pilal posterior y la t:á psula subyacente de la articulación atlantoocci- expuso, el liga111cn10 1rnnsverso del atlas establece un con-
pital se han suprimido. También se han eliminado las l<íminas y las tacto firme con el lado posterior de la apófisis odomoides del
apofis1s espinosas ele Ci y C1, la medula espinal y el ligamemo longi-
axis (ver r:i~. 9.++) . jus10 posterior <ll ligamento transverso
llldinal posterior y la mcmbrnn:i tcctoria para exponer los lados pos-
teriores de los cuerpos vertebrales )' el cliente del axis.
hay una ht'.Jª finn e )' anc:ha de tejido conjuntivo llamada
mcm/Jrcma tcctoria. Como cominuación del ligamemo longi-
tudinal posterior, la membrana tectoria se insena en la por-
Complejo de la arliculaci6n allantoaxial ción basilar del occipi1al, justo anterior al borde del agujero
El complejo ele la articulación atlantoaxial consta de dos magno (ver rig. 9.41). L1 membrana tcctoria refuerza la
estructuras articulares: una articulación mediana y un par de inserción entre el cráneo )' la columna cen·ical al limitar los
articulaciones cigapofisarias laLcrales. La articulación atlantoa- extremos de la ílexrón )' extensión.
xial media está formada por la apófisis odontoides de Ci que Los ligcmicnto~ alwn son cordones fibrosos robustos que
se proyecta por un anillo creado por el ligamemo transverso y pasan en sentido oblicuo ascendente )' lateralmente desde el
el arco anterior del atlas (Fig. 944). El complejo articular pre- vértice de la apófisis odontoides del axis hasta los lados media-
sema dos cavidades sinoviales. La cavidad anterior más les de los cónd ilos del occipital (Fig. 9.45). Clínicamente
pequena consta de una membrana sinovial que rodea la arti- denominados «ligamentos occipitoodontoideos», los ligamen-
culación entre el lado anterior de la apófisis oclontoides y el Los alares limitan la rotación axial ele la cabeza y el alias res-
borde posterior del arco anLerior del alias. Una pequeria cari- pecw al axis.79 Algo que resulta cvideme por su posición es
lla anterior en el lado anterior de la apófisis oclontoicles marca que los ligamen1os alares limitan Lambien la flex ión lateral.
esta an iculación (ve r Fig. 9.23A). La cavidad posterior mucho
mayor tiene una membrana sinovial que separa el lado poste- Arliculacio11es cigapofisarias intracervicales (C2-1)
rior de la apófisis odontoides del axis y una sección revestida Las superficies de las carillas de las articulaciones cigapofisarias
de cartílago del ligamento transverso ele/ alias. Como la apófisis de Ci 1 se orieman como tablas en un tejado con 45 grados de
odontoides actúa como eje venical, la articulación atlantoaxial inclinación, aproximadamente a medio camino entre los pla-
suele describirse como una articulación trocoidea. nos frontal y horizomal (ver Fig. 9.2 1, articulación de Cn)

Vista superior
Ligamento longitudinal anterior (corte)
Arco anterior
Ligamento alar------~ Apófisis odontoides (C2)
FIGURA 9.44. Vista supenor de la apófisis o<lon- Cavidades sinoviales---,4~~ Apófisis transversa
toides del axis y su relación estmc1ural con la Carilla articular superior---":::::~ Agujero transverso
articulación atlantoaxíal mcdi:i. La médula espi-
Ligamento transverso
nal se ha suprimido )' la membrana 1ec1oria está
conada. Las membranas sinoviales aparecen en Membrana tectoria (corte)
rojo.

Apófisis espinosa
284 ~ru 11111 111 ht¡urlc1c> ll\1111

Vista poster ior Esla onemac:ion procura gran l1bcnad ele mo\'imiento en los
Apófisis odontoides del axis
occipita¡ Lrcs planos, un pumo de referencia de la artrología cervical
,,.-y
CINEMÁTICA EN EL PLANO SAGITAL DE LA REGIÓN
CRANEOCERVICAL
Cápsula de ~=...-Apófisis Osteocinemática de la flexión y extensión
la articulación transversa
atlantoaxial Aunque muy ,·anabk, se producen unos 130 a 135 grado<> de
(cigapofisaria) ílexión }' extcnsiün en la región craneocer\'ical. La posLura neu-
tra en reposo de In región crancocervical es unos 30 a 35 gra-
dos ele extensión (\'er Ftg. 9.40). Desde la posición extendida,
Membrana tectoria
(cortada) la región craneocervieal se extiende 85 grados adicionales) se
Apófisis espinosa ílexiona 45 a 50 grados (Figs. 9.46 y 9.47). En general, la fle-
FIGURA 9.45 . Vista posterior del complejo de la articulación atla1110- xión )' la extensión se producen de íormn sccuencinl en direc-
axial. El arco posterior del :itl:is, la membrana tcctoria )' el ligamemo ción craneal n cauclalH Una secuencia anormal de esLc patrón
transverso del atlas se han cortado para exponer el lado posterior de ele movimicmo puede 111:111iícs1ar inestabilidad intcrvencbral.
la apófisis odomoidcs del :ixis y los ligamentos alares. Las líneas dis- En torno ni 20-25% de tocio el movimiento en el plano
cominuas indican el segmento omniclo del ligamemo transverso del sagital ele la región crancocervical se produce en la anicula-
alias. ción aLlantooccipi1al y en el complejo ele la articulación mlan-
toaxial, y el resto en las an iculaciones cigapofisarias de C2 ;JB
El eje ele rowción ele la flexión )' extensión se extiende aproxi-
maclan1cnte en dirección medial-lateral en cada una de las tres

Extensión craneocen ical

Conducto auditivo
) externo
Apófisis estiloides

A B

Articu lación atlantooccip ital Complejo de ta a rticulación a tlantoaxial Región intr acervical <Cz.7)
FIGURA 9.46. Cine111á11ca de la extensión craneoccrvical. A, An iculación allalllooccipital. B, Complejo de la articulación atlantoaxial. C, Rcgion
intracervical (C2.1). Los tejidos clongados y tensos aparecen se1'\alados con ílechas ncgrns )' dclg:idas.
C11¡111ult1 <J Osln>l1~w \ c111mlog1<1 285

Flexión craneoccn ical

- ugamento
longitudinal
FLEX/6f;J anterior

Occipital

+-""'"",.........'-'-Cápsula de
la articulación
cigapolisaria

A e
Arlicuhlción atlantooccipital Complejo de la articulación atlantoaxial Región inlracervical (Ci-C7 l
FIGURA 9.47. Cinemática de la ílcxión craneoccrvical. A, Aniculac16n atlamooccipital. B. Complejo de la amculación allamoaxial C, Región
imracervical (C2.1). Nótese que en C la ílexión relaja el ligamento longitudinal anterior y aumenta el espacio entre las láminas y apófisis espi·
nosas adyacemes. Los tejidos elongados y tensos aparecen se1~alados con ílech¡¡s negras y delgadas; los tejidos rcl<1jados aparecen con una íle-
cha negra ondulada.

regiones articulares: los cóndilos del occipital en la articula- Artrocinemática de la flexión y extensión
ción atlantooccipital, la apófisis odontoides del axis en el com- Articulación atlantooccipital
plejo de la articulación atlantoaxial y los cuerpos de C2-1.23 Como los arcos de madera de una mecedora, los cóndilos del
Los extremos de la ílexión y extensión se limitan sobre tocio occipital ruedan hacia atrás durante la extensión y hacia
por la tensión de los tejidos localizados posterior o anterior- delante durante la flexión en las carillas anicularcs superiores
mente a los distintos ejes de rotación (ver Tabla 9.8). La íle- cóncavas del atlas. Basándose en la artrocinemática tradicional
xión también está limitada por las fuerzas de compresión del convexa-sobre-cóncava, los cóndilos se deslizan un poco al
borde anterior del anillo fibroso, mientras que la extensión mismo tiempo en dirección opuesta a la del rodamiento (Figs.
está limitada por las fuerzas de compresión del borde poste- 9.46A y 9. 47A). La tensión de la membrana tectoria, las cáp-
rior del anillo fibroso. sulas articulares y las membranas atlantooccipitales limita la
El volumen del conducto vertebral cetvical es máximo en extensión del rodamiento de los cóndilos.
ílexión completa y mínimo en extensión compleLa.44 Por esta
razón, una persona con estenosis (estrechamiento) del con- Complejo de la articulación atlantoaxial
ducto vertebral puede ser más propensa a lesiones medulares Aunque el movimiemo primario del complejo de la anicula-
durante actividades de hiperextensión. Los episodios repeti- ción allantoaxial sea la rotación axial, la estructura articular
dos de lesiones relacionadas con hiperextensión pueden cau- permite unos 15 grados de ílexión y extensión. Como espacia-
sar una mielopatía cervical (del griego myelo, médula espinal, dor entre el cráneo y el axis, el atlas anular pivota hacia
y pathos, padecimiento) y déficits neurológicos relacionados. delante durante la ílexión y hacia atrás durante la extensión
286

(Figs. 9.466 }' 9.·HB). La extension del movimicmo de pivote l:n general. se dan unos 105 grados de ílexión )' extensión
está limiwda en pane por Ja apófisis oclontoidcs del axis que ccr\'1cales como resultado del deslizamiento entre las superfi-
entra en contncto con la articulación atlantoaxial media. cies de las aniculaciones cigapofisnmts. Esta gran amplitud de
1110,·imicnto se debe en parte al arco de movimiento relativa-
Articulaciones intracervicales (C2-7) mente lnrgo y sin impedimento que ofrece el plano oblicuo de
La ílexión y extensión en C2.7 se producen sobre un arco ele las superficies de las cnri llas. Como med ia. se dan unos 20
movimiento que sigue el plano oblicuo marcndo por las carillas grados de movimiento en el plano sagital en cada unión inter-
articulares de l:is articulaciones cigapofisarias. Durante la cxlrn- venebral entre C2.3 y C¡,.7, Es un movimiento angular consi-
sión, que se inicia en la columna cervical inferior (C4.7), las ca1i- dernblcmcnte mayor que el de la región dorsal superior adra-
llas articulares inferiores de las vértebras superiores se deslizan cente. El máximo desplazamiento angular tiende a producirse
en sentido inferior y poste1ior respecto a las carillas articulares entre C5 )' G,,-H lo cual es posible que explique la incidencia
superiores de las vértebras inferiores (Fig. 9.46C). Estos movi- relativamente alta de espondilosist-S )' fracturas relacionadas
mientos producen aproximadamente 70 grndos ele extensión . con h1perílexión en este nivel tFig. 9 48).
La extensión completa se consiclern la posición de bloqueo de
las articulaciones cigapofisarias cervicales, así como de otras Osteocinemálíca de la protracción y retracción
regiones de la columna vertebral. Esta posición provorn un con- Además de la ílexión y extensión en la región craneocerdcal,
tacto articular )' una carga máximos. El cleslizamiemo inferior la cabeza lambién puede trasladarse hacia delante (protrac-
de las carillas aniculares de las vértebrns superiores tiende a ción) y hacia atrás (retracción) en el plano sagital J HLa pro1rnc-
relajar la cápsula articular. la posición ele bloqueo ele la mayo- ció11 de la cabeza ílexiomi la columna ccr\'ical inferior a media
ría de las diartrosis aumenta la tensión de la cápsula circundante )' exuende la región craneocervical superior (Fig. 9.SOA). La
)'los ligamentos asociados. Las articulaciones cigapofisarias son rl'll'CICcit~n de la cabeza, por el contrario, extiende o yergue la
una de las pocas excepciones a esta regla general. columna ce1Yical inferior a media y ílexiona la región craneo-
La .flexión también se inicia en la columna ccrv1cal inferior cervicnl superior. En ambos movimientos. la columna cer\'lcal
(C4.1).l·t Los movimientos son inversos a los descri tos para la inferior a media sigue la traslación de la cabeza. Aunque la
extensión. Las cari llas articulares inferiores de las vénebras protracción )' retracción de la cabezn sean movimiemos fisio-
superiores se deslizan en sentido superior y ;111tcrior respecto lógicamente normales)' útiles. también pueden asociarse con
a las carillas articulares superiores de las vértebras inferiores. posturas erróneas. Los períodos prolongados de protracción
Como se aprecia en la figura 9.47C, el deslizamiento entre las pueden deri,·ai· en una postura inclinada hacia delante cró-
carillas aniculnres produce unos 35 grados de ílexión. La ílc- nica, lo cual aumenta la tensión de los músculos extensores
xión estira la cápsula de las articulaciones cigapofisarias y craneocervicales.
reduce el área de contacto articular.
CINEMÁTICA EN EL PLANO HORIZONTAL
DE LA REGIÓN CRANEOCERVlCAL
30 - Osteoclnemática de la rotación axial
La rotación axial de la cabeza )' el cuello es una función muy
-

25 - importante, íntimamente relacionadn con la visión }' la audi-
.2
- - ción. Como se aprecia en la figura 9.5 l , la región craneocervi-
-¡¡;
"O 20 - cal gira unos 90 grados hacia cada lado. con una amplitud total
~ - ele casi 180 grados. Con 150 a 160 grados adicionales de movi-
e
•O 15 - miento 1otal en el plano horizontal de los ojos. el campo visual
·¡¡; se aproxima a 360 grados, con poco o ningún movimiento del
e
.!! ~
tronco. Este amplio campo visual depende, por supuesto, ele
>< 10
Q) - factores como la amplitud del movimiento y la vista.
>-
e
•O
En torno a la mitad de la rotación axial de la región craneo-
º)(
Q)
5 - cervicnl se produce en el complejo ele la articulación atlantoa-
¡¡: xinl, dcpcndicnclo el resto ele la C21. lll< La rotación de la arti-
1

o 1 1 1
culación mlantoocci pital se restri nge por la situación a nivel
1 1
C2-C3 C3- C4 C4-C5 C5- C6 C6-C7 profundo ele los cóndilos del occipi tnl en las carillas articul:1-
Unión intervertebral res superiores del atlas.
FIGURA 9.48. Media de los mo,·im1entos de ílcx1t'ln )' cx1ensión cer- Artrocinemática de la rotación axial
vicales in l'ilm de diez especímenes. Los cla1os se expres.1n como por-
Complejo de la articulación atlantoaxíal
centa.ie de la amplitud 1otal del movimiento en el plano sagital en la
región cervical. (Datos de Colmes A, Han ZI 1, Dang GT, y otros: El complejo de la articulación atlantoaxial está diseñado para
Changes in cervical canal spinal volume during in vitro ílexion- una máxima rotación en el plano horizontal. El diseño resulta
extension. Spi11c 2 1: 1313-13 19, 1996.) más evidente por la estructura del axis (C2). con la apófisis

L
287

- - .........- -- - . - - - - - -- - - - - - ·.-.----- - -· ....---- --- - , .


PUNTO DE I NTE RÉ S 9 . 7 :

Flexión y extensión y su efecto sobre el diámetro del agujero osteófitos. Un osteófito grande que comprima una raíz nerviosa
intervertebral causa radiculopatía. Los síntomas son dolor que irradia por el
La flexión aumenta el diámetro de un agujero intervertebral brazo ipsolateral, por lo general por la vía del dermatoma cervical.
cervical; la extensión, por el contrario, lo reduce.113 La mecánica Los pacientes con este problema describen dolor fulgurante por el
de esta relación aparece en la flexión de C3.4 en la figura 9.49A y brazo. Esto junto con la hiperextensión craneocervical y/o flexión
B. Como se aprecia en la figura 9.49B, el deslizamiento lateral hacia el lado de la estenosis. Este movimiento es habitual
ascendente y anterior de la carilla articular inferior de C3 aumenta en los hombres cuando se afeitan debajo del mentón. La tracción
significativamente el diámetro del agujero intervertebral de C3.4. cervical con el cuello parcialmente flexionado ensancha el agujero
La flexión, por tanto, deja más espacio al paso de un nervio intervertebral estenosado. La tracción terapéutica puede
espinal. Este principio tiene relevancia clínica en casos de descomprimir la raíz de un nervio espinal irritado y a menudo
estenosis de un agujero intervertebral por la formación de reduce los síntomas dolorosos.

Posición neutra Flexión completa


FIGURA 9.49. Presentación de cómo afecta la ílexión entre (1 )' (; al tamaño del agt~jcro imervenebral. A, En la posición neutra, lns
superficies de las carillas de la articulación cigapofisaria están en m<\ximo comacto. El tamaiio del agujero interwncbral respcéto a l;i cir-
cunferencia del nen·io saliente se indica en rojo. B. La ílex1ón completa reduce el Mea de contacto con la articulación cigapofisaria: sm
embargo, aumenta la abertura pam el paso del nervio.

odontoides y las carillas articulares superiores casi horizonta- L'l tensión en los ligamentos alares aumenta con la rotación
les (ver Fig. 9.34). El atlas con forma de anillo «gira» sobre la del complejo de la articulación aLlantoaxial, en especial en el
apófisis odontoides, produciendo unos 40 a 45 grados de ligamento localizado opuesto a la dirección ele la rotación.N
rotación axial en ambas direcciones (Fig. 9.51A). Las carillas La tensión de los ligamentos alares y cápsulas de las articula-
articulares inferiores planas a ligeramente cóncavas del atlas se ciones cigapofisarias laterales junto con los músculos del cue-
deslizan en una trayectoria circular sobre los amplios «hom- llo limitan la rotación axial.
bros» de las carillas articulares superiores del axis. Estas
superficies también se han descrito como un poco convexas Articulaciones intracervícales (C2-1)
cuando se tiene en cuenta el espesor del cartílago articular. La rotación de C2.1 está dirigida sobre tocio por la orientación
Debido a la limitada rotación axial permitida por la articula- espacial de las superficies de las carillas de las articulaciones
ción atlantooccipital, el cráneo sigue la rotación del atlas, cigapofisarias. Las superficies de las carillas se orientan unos
esencialmente grado a grado. El eje de rotación ele la cabeza )' 45 grados entre los planos horizontal )' frontal (\'cr Fig. 9.34).
el alias sigue la apófisis odomoides ele protección venical. La Las carillas inferiores se deslizan en semiclo posterior )' un
rotación en el plano horizontal del atlas se acompaña de ligera poco inferior por el mismo lado que la rotación, )'en sentido
ílexión lateral hacia el lado contrario.79 anterior )' un tamo superior por el lado opuesto al de la rota·
288 Srccili11 111 Esqueleto ll\:ia/

Protracción Retracción

( ~

A
FIGURA 9.50. Protracción y retracción del cráneo. A, Durante la protracción del cráneo, h1 colum na cervical iníerior-a-
media se ílexiona mientras se extiende la región craneocervical superior. B, Durame la retracción del cráneo, por el con-
trario, la columna cervical inferior-a-media se extiende miemras se ílexiona la región craneocervical superior. Nótese el
cambio de la distancia entre las apóílsis espinosas de C1 -2 durame los dos movimientos.

ción (Fig. 9.51B). Se dan unos 45 grados de rotación axial por Articulaciones intracervicafes (C2-7)
cada lado en la región de Cn, casi igual a la permitida en el La artrocinemática ele la flexión lateral de los segmentos verte-
complejo de la articulación aLlamoaxial. La rotación es brales C2-7 aparece ilustrada en la figura 9.52B. Las carillas
máxima en los segmentos vertebrales más craneales. articulares infe riores del lado de la flexión lateral se deslizan
en sentido in ferior y un poco posterior, y las carillas articula-
res inferiores por el lado contrario al ele la flexión lateral se
CINEMÁTICA EN EL PLANOFRONTAL deslizan en sentido superior y un poco anterior.
DE LA REGIÓN CRANEOCERVICAL Los aproximados 45 grados de inclinación de las carillas
articulares de C2-1 indican un acoplamiento mecánico entre
Osteocinemática de la flexión lateral los movimientos en los planos frontal y horizontal. Como una
Aproximadamente existen 40 grados de flexió n lateral por vértebra superior sigue el plano de la carilla art icular de
ambos lados en la región craneocervical (fig. 952). Los extre- una vértebra inferior, se da al mismo tiempo un componente
mos de este movi miento se evidencian al tratar ele tocar el de flexió n lateral y rotación axial. Por esta razón, la flex ión
hombro con la oreja. La mayor parte ele este movimiento se lateral y la rotación axial en la región cervical media y baja se
produce en la región ele C2-1; sin embargo, puede haber unos acompañan mecánicamente de una tendencia ípsolateral; por
5 grados en la articulación atlantooccipital. La flexión lateral ejemplo, la flexi ón lateral a la derecha se produce con ligera
del complejo ele la articulación atlantoaxial es desdeñable. rotación axial a la derecha, y viceversa. La expresión del aco-
plamiento, sin embargo, puede alterarse por la acción muscu-
lar en la articulación atlantooccipital.
Artrocinemática de la flexión lateral
Articulación atfantooccipital Región torácica
Se produce un pequei'lo grado ele rodamiento laterolateral ele El tórax se compone ele la relalivameme rígida caja torácica,
los cóndilos del occipital sobre las cari llas articulares superio- formada por las costillas. las vértebras dorsales y el esternón.
res del atlas. Es probable que en los extremos de la flexión La rigidez de la región cumple tres funciones: (1) aportar una
lateral haya una ligera aproximación articular unilateral por el base estable a los músculos para controlar la región craneocer-
lado de la flexión lateral y una ligera separación articular por vical; (2) la protección de los órganos intratorácicos, y (3) la
el lacio contrario al de la flexión lateral (Fig. 9.52A). capacidad mecánica de la respiración (ver Cap. 11).
Ctipuulo 9 Os1rologi<1 \ 111 trologw 289

Rotación axial craneocervical

Cápsula de
la artículacíón -
cígapotisaria

Conducto vertebral

Complejo de la articulación atlantoaxial (CJ-C2) Región intracervical (C2-C7)


FIGURA 9.51. Cinemática de la rotación axial craneocervical. A, Complejo de la articulación atlantoaxial. 13, Región intracen·1cal (Ci.1).

ANATOMÍA FUNCIONAL DE LAS ESTRUCTURAS La mayorfn de las artiwlacioncs costovertebrales conectan la


ARTICULARES DEL TÓRAX cabeza de una costilla con un par de carillas costales y con el
La columna dorsal cuenta con 24 articulaciones cigapollsarias, borde adyacente de un disco intcrvertebral (Fig. 9.53A y B)
l2 a cada lado. Cada aniculación presenta carillas articulares las superllcics articulares de las aniculaciones costovencbra-
bilaterales que por lo general se orientan en el plano frontal, Ies son ligeramente ovoides! to y se mantienen juntas sobre
con una leve pendiente que varia entre O y 30 grados respecto todo por la presencia de los /igamc111os capsulares y cos10vcrtc-
a la vertical (ver Fig. 9.34) Aunque las articulaciones cigapofi- bralcs a111eriores.
sarias aportan el mecanismo principal de la movilidad del Las articulaciones coslotransvcrsas conectan el tubérculo
tórax, su potencial para el movimiento queda restringido por articular de una costilla típica con la carilla costal en la apófi-
las articulaciones cosLOvertebrales y costotransversas adyacen- sis transversa de una vértebra dorsal correspondiente. Una
tes. Estas articulaciones fijan mecánicamente al esternón la cápsula articular rodea esta diartrosis (Fig. 9.53A y B). El
mayor parte de la región torácica en sentido anterior. Las arti- extenso ligamento coslolransverso (de casi 2 cm de largo) ancla
culaciones costovencbrales y costotransversas actúan durante el cuello de una costilla con toda la longitud de una apófisis
la ventilación, un tema del que se hablará en el Capítulo 11. transversa correspondiente. Además, cada articulación costo-
290 Sadc111 111 Esi¡ud crn ttl:rtrl

Flexión lateral cr aneocervical

Apófisis mastoides

A
Articulación atlantooccipital Región intracer vical (C2-C7)
FIGURA 9.52. Cinemática de la ílexión lateral crancocervical. A. Aniculación athmtooccipital. La función principal del músculo rccw
lmeral de la cabeza es ílexionar la1eral111cme esta articulación. Nótese la ligera compresión >'distracción de Iris superíicics articulares.
B, Región intraccrvical (Cn). Nótese el patrón de acopl:imicnto ípsolateral emre la rotación axial)' la ílexión lateral (en el tex to apa-
recen más detalles). El tejido elongado y tenso apan'cc sci'ralado con ílcchas negras y delgadas.

transversa se estabi liza con un ligamento coslotranwcrso supe- Las ,·értebrns dorsales están bien estabilizadas por las costi-
rior. Este poderoso ligamento se insen a entre el borde supe- llas y las articulaciones cosLOvenebrales y cosLotransversas
rior del cuello de una costilla y el borde inferior de la apórisis asociadas. La estabilidad protege la médula espinal de los trau-
transve rsa ele la vértebra inmed iatamente superior (Fig matismos. Durante una calda, por ejemplo, el impacto sobre
9.53A) Las costillas XI y Xll suelen carecer de aniculaciones la columna dorsal es absorbido en pane )' disipado por las
costotransversas. costi llas y los músculos y tejidos conjunt ivos asociados.

Aspectos anatómicos clave de las articulaciones CI NEMÁTICA DE LA REG IÓN TORÁCICA


costovertebrales y costotransversas
Cinemática de la flexión y extensión
Cada arliculació11 costovertebral
• Conecta la cabeza de una costilla típica con un par de carillas
Aunque la amplitud del movimiemo ele cada unión inten·er-
costales del borde adyaceme de un disco imervertebral tebral dorsal sea relativamente peque11a, el movimiemo acu-
adyacente. mulativo es considerable en tocia la columna dorsal (Tabla
• Está estabilizada por los ligament0s cos10venebral anterior y 9. 11). Se clan aproximadamente 30 a 40 grados ele .fkxió11 )' 20
capsular. a 25 grados de extensión en la región torácica. Esta cinemática
Cada articulación costotransversa aparece en el contexto ele la ílexión y extensión en LOcla la
• Conecta el tubérculo articular de una costilla típica con la región toracolumbar en las figuras 9.54 y 9.55 . Los extremos
carilla costal en la apófisis transversa de una vértebra dorsal de la extensión se limitan por la compresión potencial entre
correspondiente. las apófisis espinosas adyacentes, sobre todo las de las ,·éne-
• Está estabilizada por un ligamento capsular (cos10transverso) y bras dorsales medias. En general, la magnitud de la ílexión Y
el ligamento costotransverso superior. la extensión aumenta en dirección craneal a caudal.
- 29 1

VistR s uperolatcral

~~...,....-':T- Ligamento longitudinal


posterior

Ligamento longituclínal
anterior
Ligamento costotransverso
superior ::Z:-tt:-7.'."~ ligamentos costovertebral
anterior y capsular de
FIGURA 9.53. Aniculacilmes costotra1b,·c1s;b) Apófisis espinosa
la articulación costovertebral
costovencbmlcs de la reg1on ton\cica 111ed1:1. A.
Vista superobtcral que destaca la cstruu ura )' Par de carillas costales
tejidos conjunti,·os de las ;mit:ulacioncs t:l)Sto- de la articulación
costovertebral
1rans,·ersas )' cOSlO\'ertebralcs :isodados con las
vénebr::is dorsales VI a \'111. Se ha omitido la \'111
cosulla pnrn exponer las r:irillas costales de las ligamento costotransverso
anict1lacioncs costovencbralcs )' costot1«111s1·cr- A superior (cortado}
sas asociadas. 13, La vista superior mucs1rn la
cápsula de las articulaciones costownebrnlcs )' Vista superior
cosio1ransvers.1$ ii:qilierdas nmada para expo- Apófisis transversa
ner las superficies articulnres. Nótense Iris rela-
ciones espaciales entre el nuclco pulposo. d ani-
llo íibroso )' la médula espinal.

Carilla articular superior

ligamentos capsular A11iculación costovertebral


y costovertebral anterior expuesta
Anillo fibroso
8 Núcleo pulposo

La anrocinemá1ica de las aniculaciones cigapoÍisarins de la torm:olumbar en la ngura 9.56. La rotación enlre T<, )' T;, por
columna dorsal es por lo general similar a la descrita parn C2-1. ejemplo. se produce mientras las carillas an iculares in f'eriores de
Hay sutiles diferencias relacionadas sobre todo con las d1s1i111as T<- alineadas casi en el plano fromal se deslizan una cona disian-
formas de las ,·énebras )' las dis1intas orientaciones espacinles de cia comrn las carilla!> articulares superiores de T1 <\lineadas de
las carillas articulares. L.1 flexión entre T ~-<" por ejemplo, se pro- fonnn parecida tFig. 9.56A). En general, la libenacl de rotación
duce mediante un deslizamiento superior )' un poco amerior ele axial se reduce en la columna dorsal en dirección craneal a cau-
las superÍicies de la carilla infe rior de T1 sobre las superficies de dal. En la columna dorsal media a inferior, las articulaciones
la carilla superior de Tc. (Fig. 9.54A). L"I extensión se produce cigaponsarias orientadas más \'erticalmeme 1ienden a bloquear
mediante un proceso inverso (Fig. 9.55A). el mo\'imiemo en el plano horizomal

Cinemática de la rotación axial Cinemática de la flexión lateral


Se dan aproximadamenle 30 grados ele rotación en el plano La oriemación predominante en el plano fron1al ele las super-
horizontal (axial) por cada lado en la región torácica. Esle movi- ficies ele las cari llas dorsales sugiere una relativa libenacl de
miemo se describe junto con la ro1ación axial en toda la región flexión la1eral. Esle mo\·imienlo potencial nunca se expresa
por complew, por la es1abilizació11 que aportan bs inserciones
ÍTABL A 9 . 1 1. Amplitud aproximada del movimiento e n en !ns cos1illas. La flexión la1eral en la región ion\cica se ejem-
(!os tres plan os para la región to rácica plilka junto con la llcxión lateral de toda la región 1oracolurn-
bar en la figura 9.57. Se dan unos 25 grados de ílexión lateral
Flexión y extensión Rotación axial Flexión lateral por cada lado de la región dorsal. La magnitud de es1e mo\'i-
(plano sagital, (plano horizontal, (plano frontal,
grados) grados) grados) miento intervenebral se manliene rclati\'amente co11s1ante en
1oda la región torácica. Como se \'e en la figura 9.57 A. la fle-
Flexión: 30-40 30 25 xión la1eral de T6 sobre T1 se produce mientras la superficie
Extensión: 20-25 de la carilla inferior ele Tc. se desl iza en sentido superior sobre
Total: 50-70
el Indo contralateral a la flexión lateral. y en semido inferior
h>s mornnitmos <·n d pl.1110 hon:omJI )' fr<>nt.11 J>C d.m h>C•~ un '*''"
l.t<h> '-"' sobre el lado ipsolateral a la flexión lateral. Nó1esc que las cos-
datos,.. bas.1n en cak11los "" p11hhL.•r de L'bsen-.1c1,,n.-; '""'"'Ar:lfkas y ¡:1>1111•111c1rtJ tillas descienden ltgerameme sobre el lado de la ílexión lateral
292 Sndón 111 Es<¡t1rk10 cr>:ic1I

Flc:\ión toracolumbar

Ligamento
interespinoso
Ligamento -
supraespinoso

A B

Región tonícica Región lumbar

FIGURA 9.54. Cinemática de la ílexión toracolumbar en un arco de 85 grados: suma de 35 grados de ílcxión dorsal
y 50 grados de ílexión lumbar. A, Cinemática de la región torácica. 13, Cinemática de la región lumbar. Los tejidos
clongados }1 tensos aparecen se1~alados con nechas negras }' dclgndas.

y se elevan un poco por el lado opuesto a la ílcxión lateral. producen con relativa frecuencia. La columna dorsal, que
Como en la columna cervical, la ílexión lateral y la rotación forma en torno a la mitad de la longitud de la columna verte-
axial se acoplan mecánicamente de forma ipsolateral. 107 El bral, es especialmente vulnerable a los efectos de la gravedad
acoplamiento es más evidente en la columna dorsal superior y la t0rsión. Los dos ejemplos más corrientes de anomalias
donde las carillas articulares poseen una orientación más cer- posturales de la columna dorsal son el exceso de cifosis y esco-
cana que las de la región cervical inferior. La iníluencia del liosis. Los apartados siguientes repasan la biomecánica de
acoplamiento decrece y es inconsisteme en las regiones dorsa- estas afecciones. En otras referencias bibliográficas se hallará
les media e inferior. más información detallada, tratamiento médico y fisioterapi a
(ver referencias 25, 32, y 36).
DEFORMIDADES ESTRUCTURALES DE LA COLUMNA DORSAL
El mamenimiento ele la columna en un alineamiento normal Cifosis excesiva
de por vicia requiere un delicado equilibrio entre fuerzas Como media, se aprecian unos 42 grados de cifosis natural
imrlnsecas, gobernadas por músculos y estructuras oseoliga- en bipedestación (ver Fig. 9 .40).52 Sin embargo, en algunas
memarias, y fuerzas extrínsecas gobernadas por la gravedad. personas existe una cifosis excesiva que puede causar limita-
Cuando el equilibrio se rompe , se produce deformidad. Las ciones funcionales. La forma adquirida ele cifosis excesi\'a
hernias de disco y las compresiones de raíces nerviosas son puede ser consecuencia de un traumatismo o de inestabili-
relativameme poco frecuentes en la columna dorsal. Estos dad vertebral relacionada, una enfermedad o cambios en el
datos pueden deberse, en pane, a la movilidad intervertebral tejido conjuntivo asociables a la edad. En general, la cifosis
relativamente baja y a la gran estabil idad que aporta la caja dorsal relacionada con la edad suele ser ligera y no es debili -
torácica. No obstante, las anomalías posturales torácicas se tame.
Ca¡ntulo 9 Ostcoloxw _1 ar1ro/c>¡.:1<1 293

Extensión toracolumbar

Flexores de la cadera

- Ligamento
longitudinal
anteri or
- Ligamento
Cápsula de~--J,~ longitudinal
la articulación anterior
cigapolisaria

A Región torácica Región luml>ar


FIGURA 9.55 . Cinemática de la extensión ton1columbar en un arco de 35 a 40 grados: la suma de 20 a 25 grados de extensión
do rsal y 15 grados ele extensión lumbar. A, Cinemática de la región torácica. B. Cinemática de la región lumbar. Los tejidos clon-
gados y tensos aparecen set'ialaclos con ílechas negras )' delgadas; los tejidos relajados aparecen con una linea negra arqueada.

Las dos afecciones más corrientes asociadas con la ci fosis el peso del cuerpo cae ligeramente sobre el lado cóncavo del
son la enfermedad de Scheuermann y la osteoporosis. La enfer- vértice ele las curvaturas cervical y dorsal normales (Fig.
medad de Scheuermann o «cifosis juvenil» es una afección 9 58A). La gravedad actúa con un brazo ele palanca del
hereditaria que se inicia en la adolescencia. Aunque la causa de momento exlerno que puede mantener las curvalUras dorsal y
la enfermedad se desconozca, se caracteriza por el pinzamienLo cervical normales. Asumamos que la postura de la figu ra
del lado anterior de los cuerpos venebrales, lo cual termina 9.58A crea un pequeño lOrque de extensión cervical y un
causando y perpetuando una cifosis excesiva. Hasta el 10% de pequel"io momento de ílexión dorsal. En la columna dorsal, la
la población adolescente muestra signos de este trastorno. 111 cifosis natural está limitada por íuerzas ele com presión sobre
La osteoporosis ele la columna suele asociarse con una cifo- el lacio anterior ele las sincondrosis entre cuerpos vertebrales.
sis dorsal excesiva, sobre tocio observada en ancianos. Las Las vértebras debi liladas por osteoporosis y con discos imer-
frac turas por compresión ele las vértebras dorsales con osteo- vertebrales deshidratados pueden ser incapaces ele resistir las
porosis terminan causando una reducción de la altura ele los fuerzas ele compresión amerior. Con el tiempo, las fuerzas de
cuerpos vertebrales. El acortamiento ele las vértebras dorsales compresión reducen la altura del lacio anterior de la sincon-
medias puede iniciar un ciclo biomecánico que acelera la drosis entre cuerpos vertebrales, acentuando así la ci fosis (Fig.
deformidad por ílexión. La Íigura 9.56 muestra un escenario 9.58B). En este punto, se inicia un proceso de deformación
mecánico asociado con la progresión de la cifosis intensa.76 En patológica. El aumento ele la postura flexionada desplaza b
la postura ideal de la columna, la línea de fuerza generada por línea ele fuerza generada por el peso del cuerpo más en sen-
294

Rotación axial toracoluml>ar

Región tor:kica

/ Rotación axial
toracolumbar de 35º
125°

Regi(>n lumbar
Vista superior

I Carilla inferior de L1
Vista superior
FIGURA 9.56. Cinemática de la rotación axial LOracolumbar mie111ras la mu,1cr gira la carn 125 grados a la derecha. La
rotación axial loracolumbar desc ribe un arco de 35 grados: suma de 30 grados de rolación dorsal )' 5 grndos de rotación
lumbar. A. Cinemática de la región torácica B. Cincm:itica de la región lumbar.

tido anterior, lo cual aumenta la longitud del brazo de como para mantener una ![nea de visión horizontal. El punLO
momento externo (BME') y la magnitud de la postura cifótica principal de la figura 9.58C es apreciar el impacto biomecá-
flexionada. Como resultado, las regiones dorsal y cen'ical de nico y fisiológico que un gran momento de flexión externa
la columna pueden sufrir un momento moderado de flexión puede tener a la hora de predisponer a una persona a sufrir
(ver Fig. 9.58B). Se necesiLa un incremento ele la fuerza de los una cifosis dorsal exagerada. Las fracturas por compresión
músculos extensores)' los ligamentos para mantener el tronco, debidas a osteoporosis pueden acelerar el proceso cifótico.
cuello y cabeza erguidos. El aumento de la fuerza pasa por las
sincondrosis emre cuerpos vertebrales, creando peque1ias Escoliosis
fracturas por compresión en los cuerpos vertebrales. En este La escoliosis (que en griego significa «Cun·mura») es una
punto )'ª está bien establecido el circulo vicioso. deformidad de la columna vertebral que se caracteriza por
La postura torácica que aparece en la figura 9.58B puede curvaturas anormales en los tres planos, sobre todo en el fron-
progresar, en casos extremos, a lo que se aprecia en IH figura tal )' horizonrnl (Fig. 9.59) La deformidad con frecuencia
9.58C. En bipedestación, la linea de fuerza generada por el comprende la columna dorsal. st bien rnmbién se ven afectas
peso del cuerpo ha creado un pequeño momemo de extensión con frecuencia otras regiones de la columna. La escoliosis
de las vénebras superiores y un gran momento de flexión dor- suele defin irse como fu ncional o estrucLUral. La escoliosis Ju11-
sal. Nótese que a pesar de la gran cifosis dorsal, la persona cional puede corregirse con la desviación activa de la postura.
puede extender la región craneocervical superior lo bastame mientras que la escoliosrs estructural es una deformidad fija que
- Cc1p1111lc• 9 Osu·c1lvg111 ,. wtrologia

Región torácica
295

Flexión lateral toracolumbar Carillas superiores de T6

Región lumbar

Carillas superiores de L,

FIGURA 9.57. Cinemática de la ílexión lateral toracolumbar en un arco de aproximadamente 45 grados: suma de 25 grados de ílex1ón lateral
torácica)' 20 grados de ílex16n lateral lumbar. A, Cinemática de la región torácica. B, Cinemática de la región lumbar. Nótese el patrón de ligero
acoplamiento contralateral )' ílcxión lateral de la región lumbar. El tejido elongado )' te nso aparece con una ílecha negra y delgada.

PC PC PC
FIGURA 9.58. Vistas de perfil de la relación biomecánica emrc la linea de fuerza generada por el peso del cuerpo (PC) )' los distintos grados de
cifosis torácica. En cada uno de los tres modelos, los ejes de rotación aparecen como el punto medio de las regiones torácica r cervical (círcu-
los negros). Los brazos de momento externo que emplea el peso corporal aparecen con líneas de puntos suspensl\'OS. A, En el caso de una per-
sona en la postura ideal en bipedestación y con cifosis torácica normal, el peso del cuerpo crea un pequeño momento de extensión cervical )'
un pequetio momento de ílexión torácica. B. En el caso de uné1 persona con cifosis torácica moderada, el peso del cuerpo crea un moderado
momento de ílexión cervical )' dorsé1l (Btv\C:', brazo de momento externo en la columna dorsal media; BME, brazo ele momento externo en la
columna cer,•ical media; BM I. brazo de momento interno de la fuerza de los músculos extensores del tronco). C. En una persona con cifosis
torácica gra,·e. el peso del cuerpo causa un peque1io momento de extensión cervical }' un gran momento de ílexión torácica. Los tres modelos
se basan en radiografías de paciemes. (De Neumann DA: Anhrokinesiologic consideralions for the aged aduh. En Guccione AA (ed): Geriolric
Pliysical Tl1erapy. Chicago, t-losby-Year Book. 2000.)
2 96 .':>caion 111 Esc¡urlcto cmcrl

causado por afecciones ncuromusculares o musculoesqueléti-


cas o por anomalías congénit:is. En estos casos, las fuerzas
desequilibradas que producen la escoliosis se deben a polio-
Método para calcular la fuerza de compresión de las mielitis, distrofia muscular, lesiones medulares, traumatismos
sincondrosis entre cuerpos vertebrales producida por una o parálisis cerebral. 25
cifosis torácica moderada Por lo general, la escoliosis se describe por la localización, la
La fuerza de compresión ejercida sobre una sincondrosis dirección y el número de curvaturas fijas en el plano frontal de
torácica media en bipedestación es igual a la suma de las la columna vertebral. El patrón más habitual de la escoliosis
fuerzas generadas por el peso corporal, cualquier carga consiste en una sola curva lateral, con el vértice en la región de
levantada y la fuerza muscular. La cantidad de fuerza de T1-11. I9 Muchos otros patrones comprenden una curva secunda-
compresión intervertebral requerida para mantener la postura de ria o compensatoria, sobre todo en la columna lumbar. La
la figura 9.588 se calcula asumiendo un estado de equilibrio dirección de la curva lateral primaria se define por el lado de la
estático: el producto de la fuerza del peso corporal (PC) y el convexidad de la deformidad lateral. Como las vértebras dor-
brazo de momento externo (BME') es igual al producto de la
fuerza muscular por el brazo de momento interno (BM 1). sales son las que se ven más frecuentemente afectadas por esco-
Asumiendo que el BME sea el doble de largo que el BMI, el liosis, suele haber asimetría en la caja torácica. Las costillas del
equilibrio rotatorio en el plano sagital requiere una fuerza lado de la cavidad dorsal se acercan y las costillas del lado de
muscular que doble el PC. Asumamos que tenernos una persona la convexidad se separan. El grado de Lorsión, o deform idad en
de 180 libras (1 libra=4.448 newtons) con el 60% del PC el plano horizontal, se mide con una radiografía estándar de la
situado por encima de la región torácica media. Se necesita una posición rotada de los pediculos venebrales.
fuerza de los músculos extensores de unas 216 libras (2 x 108 lb) La deformidad en la escoliosis estructural suele mostrar un
para mantener la postura flexionada. Cuando se tiene en cuenta patrón de acoplamiento espinal contralateral fijo que afecta a
el efecto del PC, se ejercen unas 324 libras de fuerza de la ílexiÓn lateral y la rotación axial. Las apófisis espinosas de
compresión (216 libras de fuerza muscular más 108 lb de PC)
sobre una sincondrosis entre cuerpos vertebrales dorsales las vértebras afectas suelen aparecer rotadas, en el plano hori-
medios. Aplicar la misma solución biornecánica a la postura zontal, hacia el lacio de la concavidad ele la curvatura torácica
ideal mostrada en la figura 9.58A da una reducción de 67% en fija. Esto explica por qué suele haber una «giba costal» en el
la fuerza en la sincondrosis. Esta reducción se basa en la lacio convexo de la curvatura en d plano frontal. Las costi llas
postura ideal con una longitud de los brazos de momento se ven forzadas a seguir la ro1ació11 de las vénebras dorsales.
interno y externo casi iguales. Aunque este sencillo modelo El mecanismo del patrón de acoplamiento fijo no se conoce
matemático no sea totalmente preciso, subraya la importancia por completo.
de la postura y su profundo efecto sobre las fuerzas producidas
en una sincondrosis entre cuerpos vertebrales.
Región lumbar
ANATOMÍA FUNCIONAL DE LAS ESTRUCTURAS
no se corrige por completo con una desviación activa de la ARTICULARES DE LA REG IÓN LUMBAR (L1-S1)
postura.
Aproximadamente del 80% al 90% de los casos ele escolio- Regió11 de l 1·l4
sis estructural se denominan idiopcíticos, lo cual significa que Las superficies de las carillas de las articulaciones cigapofisa-
la afección no tiene una causa biológica o mecánica apa- rias lumbares se orientan casi en vertical, con una inclinación
rcntc. 106 La escoliosis idiopática suele afectar a chicas adoles- mode rada a intensa en el plano sagital. La orientación de la
centes. La mayoría del 10-20% de los casos restantes está carilla articular superior de Li, por ejemplo, es unos 25 gra-

FIGURA 9.59. A, Vista posterior de las curvaturas excesivas


dorsal derecha y lumbar izquierda en el plano frontal. B,
Asimetría postura! en el plano horizontal. Nótese el abuha-
miento costal anormal en el lado derecho, )'el «hueco• en el
izquierdo. (De Ganland JJ: Fundamc111a/s of Ortlwpcdics.
Filadelfia, WB Saundcrs, 1979.)
- tal ele unos 40 grados (a) en bipeclestación (Fig 9.61A) .52
297

Articulación
cigapofisaria Dacio este ángulo, la fuerza resuhame generada por el peso
deT10-T11 corporal (PC) crea un cizallamiento anterior (PCs) y una
íuerza compresora (PC;-.; ) que actúa normal (perpend icular) a
la superficie superior del sacro. La magnitud del cizallamienLo
Unión anterior es igual al producto del PC por el seno del ángulo
toracolumbar sacrohorizomal. Un ángulo sacrohorizomal típico de 40 gra-

Articulación
cigapofi saria
de T12-L1

Unión
lumbosacra
Articulación
cigapofisaria
de L5.S1

FIGURA 9.60. Vista posterior de las uniones toracolurnbar y lumbo-


sacra. Nótese la transición en la orientación de las superficies de las
carillas en las articulaciones cig<1pofisarias entre las dos uniones. El
espécimen óseo muestra una desviación en el plano írontal en las
articulaciones cigapoÍisarias de Lq-L; y Ls-S1. Este tipo de variación
es corriente.

dos respecto al plano sagital (ver Fig. 9.34). Esta orientación


favorece el movimiento en el plano sagital a expensas de la
rotación axial. Esta tendencia es evidente incluso en las regio-
nes torácicas media a in ferior.
Las superficies de las carillas cambian de orientación más
bien bruscamente en o casi en la un ión toracolumbar (Fig.
9.60). La brusca transición en el plano fron tal a sagital tal vez
explique la incidencia relativamente alta ele paraplejías trau-
máticas en esta unión. El tórax, que la caja torácica mantiene
con rigidez relativa, tiene libertad para flexionarse como una
unidad sobre la región lumbar superior. Un gran momento de
flexión generado por el tórax puede concentrar una excesiva FIGURA 9.61. Vista lateral que muestra la biomecánica responsable
tensión de hiperílexión en el extremo de la región lumbar de las fuerzas de cizallamiento en las sincondrosis entre los cuerpos
superior. Si es lo bastante grave, la tensión puede fracturar o vertebrales de L;-S1 y la región lumbar media (L~.q) . El ángulo sacro-
luxar los elementos óseos y posiblemente dañar el extremo , horizontal (a) de Ls-St es el ángulo entre el plano horizontal )' la
superficie superior del sacro (A). El PC (peso corporal) es el peso del
caudal de la médula espinal o la cola ele caballo. Los aparatos
cuerpo situado por encima del sacro. PC~ es la íuerza normal del
de fijación quirúrgica implantados para inmovilizar una unión peso corporal en dirección perpendicular a la superÍicie superior del
toracolumbar inestable son especialmente susceptibles a fallos sacro. PCs es la íuerza de cizallamiento del peso corporal en direc-
a la tensión en comparación con otras regiones de la columna ción paralela a la superficie superior del sacro. La íuerza articular
vertebral. (FA) de la articulación cigapoíisaria de L;-S1 aparece como una fle-
cha gris )' cona. El vector de la fuerza del músculo erector de la
Unión de Ls-S1 columna activo aparece al cruzar Ls-St (ES/5-1) (B). ES/5-1 N es la
Como cualquier unión intervertebral tlpica, Ja unión de L5-S1 fue rza normal del músculo en dirección perpendicular a la superficie
tiene una sincondrosis en sentido anterior y un par de articu- superior del sacro. ES/5-1 s es la íuerza de cizallamiento del músculo
en di rección paralela a la superficie superior del sacro. El vector de
laciones cigapofisarias posteriormente. Las superficies ele las
íuerza del erector de la columna aparece al cruzar LH (ES/3-4) (C)
carillas de las articulaciones cigapofisarias ele Ls-51 suelen ES/3-4N es la íuerza normal del músculo en di rección paralela a la
orientarse en un plano más frontal que las de otras regiones superficie superior de L4 . ES/3-4s es la íuerza ele cizallamiento del
lumbares. músculo en dirección paralela a la superficie superior de L4. En el
La base (arriba) del sacro se inclina de forma natural en texto aparecen más detalles. (Creado con la ayuda ele Cuy
sentido anterior e inferior, formando un ángulo sacrohorizon- Simoneau )
298 Sm:ió11 111 Esi¡udctc> cLxicrl

dos produce una íuerza de cizallamiemo anterior en la unión


de b-S1 igual al 64% del PC impuesto. El aumento del grado
de lordosis lumbar aumenta el ángulo sacrohorizontal. Si el
Espondilolistesis anterior en Ls-81 ángulo sacrohorizotllal aumentara hasta 55 grados, por ejem-
Espondilolistesis anterior es un término general que describe el plo, la fuerza ele cizallamiento amerior aumentaría a un 82%
deslizamiento o desplazamiento anterior de una vértebra del PC impuesto. En bipeclestación o seclestación, la lordosis
respecto a otra. Esta afección suele darse en la unión de Ls-S1. lumbar puede aumentar debido a este grado de inclinación
El término espondilolistesis deriva del griego «espondilo», anterior ele la pelvis (ver Fig. 9.68A). (La inclinación de la pel-
vértebra, y «listesis», deslizarse. El grado de deslizamiento vis se define como el arco cono ele rotación en el plano sagi-
anterior suele estar graduado en gravedad entre 1 y IV. La fig ura t<1I de la pelvis respecto a los íémures. La dirección ele la incli-
9.62 muestra una espondilolistesis grado 2. Asociada con nación se mani fiesLa en la dirección ele la rotación ele las
espondilolistesis anterior se aprecia una fractura bilateral de la crestas de la pelvis.)
porción articular, una sección de las vértebras lumbares a medio
Varias estructuras estabilizan el alineamiento ameroposte-
camino entre las apófisis articulares superior e inferior (ver Fig.
9.31 ). Los casos graves de espondilolistesis anterior pueden rior de la unión ele L5-St, sobre todo el ligamento longitudinal
lesionar la cola de caballo, ya que este fascículo de nervios pasa anterior )' el ligamento iliolumbar. El ligamento longitu-
por la unión de Ls-81 . dinal anterior cruza anterior a la un ión de L5-S1. El ligamento
Como se describe en la figura 9.61A, el aumento de la lordosis i/iolumbar surge de la cara in íerior de la apófisis transversa de
lumbar abre el ángulo sacrohorizontal normal, lo cual incrementa Ls y fibras adyacentes del músculo cuadrnclo lumbar. El liga-
la fuerza de cizallamiento anterior entre Ls-Si. los ejercicios y memo se inserta infe riormeme en el ilion , justo anLerior a la
otras acciones que generen hiperextensión forzada de la columna articulación sacroilíaca, y en la cara superolaternl del sacro
lumbar suelen estar contraindicados para los casos (ver Fig. 9.74). Como par bilme ral, los ligamentos iliolumba-
de espondilolistesis anterior. Como se aprecia en la figura 9.61B,
res aponan un anclaje firme entre las vértebras lumbares iníe-
el vector de fuerza del músculo erector de la columna que cruza
Ls-S1 (ES/5-1) crea una fu erza de cizallamiento anterior (ES/5-1 s) riores y el ilion y sacro subyacentes. 112
paralela al cuerpo superior del sacro. La dirección de este Además ele los tejidos conjunLi\'OS, las anchas y robustas
cizallamiento es una función de la orientación de las fibras carillas art iculares de las articulaciones cigapofisarias ele L5-St
adyacentes del erector de la columna y del ángulo sacrohorizontal aportan estabilidad ósea a la unión de L5-S1. La inclinación en
de 40 grados. En teoría, una fuerza muscular mayor aumenta el el plano casi fron tal de las superficies de las carillas opone
cizallamiento anterior e inferior de la unión de ls-S1, sobre todo resistencia a pane del cizallamiento ante rior en esta región.
si la activación muscular también exagera la lordosis regional. Este bloqueo crea una fuerza en la articulación cigapofisaria
Las fuerzas de cizallamiento en dirección anterior producidas (ver Fig. 9.61A, !lecha FA). Sin una estabilización adecuada, el
por el músculo erector de la columna a nivel lumbar se dan
extremo in íerior ele la región lumbar puede deslizarse hacia
sobre todo en la unión de ls-S1 y no, por regla general, en toda
la región lumbar. Como se aprecia en la figura 9.61 C, en una delante respecto al sacro. Esta afección anormal y potencial-
postura normal, las superficies superiores de los cuerpos de las mente grave se denomina esponclilolistesis.
vértebras lumbares medias se sitúan por lo general en una
postura de orientación más horizontal. El erector de la columna CINEMÁTICA DE LA REGIÓN LUMBAR
que cruza estas regiones produce un cizallamiento posterior En la tabla 9.12 aparece una lista ele la media de la amplitud
sobre las sincondrosis entre cuerpos de las vértebras lumbares del movimiento de la región lumbar. En bi peclestación , la
(ver Fig. 9.61C, ES/3-4s) .63 Este cizallamiento muscular puede región lumbar de un adulto sano suele exhibir unos 40 a 45
compensar mucha de la fu erza anterior natural que se da al grados ele lorclosis.~2 La lordosis lumbar es mayor en l<1s muje-
levantar cargas grandes por delante del cuerpo.
res que en los hombres, siendo máximas las diferencias des-
pués de la quinta década de vicia (Fig. 9.63). 7 En comparación
con l<1 bipedestación , la seclestación reduce la lordosis lumbar
en torno a 20-35 grados.
Cinemática en el plano sagital de Ja región lumbar
Aunque los datos varían según los estudios y poblaciones. en
torno a 50 grados de ílexión y 15 grados ele extensión se dan
en la columna lumbar sana.so.a2 Es una ampl itud del movi-
miento sustancial si tenemos en cuenta que comprende sólo
cinco uniones intervertebrales. Este predominio del movi-
miento en el plano sagital se debe en gran medida a la desvia-
ción prevalenLe en el plano sagital de las superficies de las
FIGURA 9.62 . Esponclilolístesis de segundo grndo. (Modificado carillas ele las articulaciones cigapofisarias lumbares. Como
ele Magee DL: Orthopedic Pliysical Asscssme11t, 3:' ed. Filadelfia, principio general, el grado de ílexión y extensión lumbares se
WB Saunders, 1997.) incrementa ele modo gradual en dirección craneal a caudal.
Las siguientes exposiciones cinemáticas abarcan la cinemá- (
- 299

-( /)
o
"O
60
55
-ti- Hombres
__..... Mujeres
...
Cll

FIGURA 9.63. Trazado gráfico ele los cambios


en Ja lordosis lumbar con el e1l\'cjecimicnto.
-...
C)

Cll
.&l
50
45 ·

(Datos de /\monoo- Kuofi HS: Changcs in 1hc E 40


Jumbosacrnl angle. sacra! inclination and thc .2
(/) 35
curvaiure oí the lumbar spine cluring aging. ·¡¡;
Acta Anal 145:373-377, 1992.) o 30
...o
"O
_, 25
20
2 3 4 5 6
Década

¡ ~f2~A~1-1plitud··;,;..l~i~1;Hla -d el m~vimicnto c;1-· rl 1ABLA 9 ' 13. Organiz~c-i ón -(¡C I~ c-i.~emá~i~-i~·~I ~l plami '~
lo~lli~ ' plan~>S de 'm_ovimic nto para la región lumhar J sagital ele ·' ª regió1~_ !t!1E~ar . ___ __ .. _ __ J
Flexión y extensión Rotación axial Flexión lateral Flexión de la región lumbar
(plano sagital, (plano horizontal, (plano frontal,
grados) Efecto sobre el diámetro del agujero intervertebral )' la migración
grados) grados)
del anillo pulposo
Flexión: 50 5 20 Éxtensión de la región lumbar
Extensión: 15
Total: 65 Efecto sobre el diámetro del agujero imer,•enebral y la migración
del anillo pulposo
Los ll10\'11lliClllOS en el plano honwmal r fron1al -;.• dan hacia un w lo lado Datos Ritmo lumbopélvico durante la flexión y extensión del tronco
de rea rey, )' 01 ros. t 984: Pearey .mcl T1hrc\\'al. 1QIH.

Efecto de la inclinación pélvica sobre la columna lumbar


Correlaciones terapéuticas y eincsiológicas entre la inclinación
tica lumbar y las poderosas relaciones cinemáticas entre la pélvica anterior y el aumento de la lordosis lumbar
región lumbar, el tronco en conjunto y las extremidades iníe- Correlaciones terapéuticas y cinesiológicas emre la inclinación
riores (Tabla 9.13). pélvica posterior y la reducción de la lordosis lumbar
Postu ra en sedestación y su efecto sobre el alineamiento de
Flexión de la región lumbar las regiones lumbar y craneocervical
La figura 9.54 muestra la cinemática ele la flexión de la región
lumbar en el contexto de la flexión del tronco y las caderas. La 40- ~
ílexión de la pelvis sobre los Íémures (caderas) aumenta la ten-
sión pasiva de los músculos isquiolibialcs estirados. Con el s"'
e;¡
35 -
exlremo inferior ele la columna venebral íina por las anicula- 'C
~ 30-
ciones sacroilíacas, la flexió n continuada de la región lumbar ~ -
media e inferior inviene la lordosis natural de la región lumbar. "'E 25 -
~
Durante la ílexión entre L2. 3, por ejemplo, las carillas ~
Q)

e
articulares iníeriores de L2 se deslizan en sentido superior )' •o
·;:e
20 -
-
amerior, respecto a las carillas superiores de LJ (ver Fig. ~ 15 -
9.548). Como consecuencia, las fuerzas musculares y graviia- ..!!!
cionales se lransfieren lejos de las aniculaciones cigapoíisarias, "' 10 -
"'
·¡:;
las cuales aguantan por lo general en Lorno al 20% ele la carga e
!? 5-
vcnebral total en bi pedestación e recta.~ y hacia los discos y "'
·¡¡;
Q)

ligamentos espinosos posteriores. Los discos están compri mi- a:


.........
º _.._...._.,........,.__~_._~, ~~-'-~,-'-~~-'-....-
, ~

dos miemras los ligamenlos poslcriores están tensos. En fle- Cápsula de la articu- Disco ligamentos ligamento
xión extrema, la cápsula articular ele las articulaciones cigapo- lación cigapotisaria supraespinoso e amarillo
lnterespinoso
fisarias totalmente estirada restringe la migración anterior
FIGURA9.64. Los resultados ele experimentos con cadá,·eres muestran
adicional de una vértebra superior.Ye.. La posición flexionada la resistencia relath·a que ofrecen los tejidos no musculares comra un
extrema reduce de modo significativo el área de comacto con momento de ílexión en la columna lumbar. Las mediciones se registra·
las superficies de las carillas de las articulaciones cigapofisa- ron en los extremos de la ílexión lumbar en el momento de insuficien-
rias. Parad~jicamente, aunque una columna lumbar ílexio- cia del tejido. (Datos de Adams Mi\, Huuon WC, Stolt JRR: The resis-
nada por complelo reduce la íuerza total sobre una articula- tancc to ·ncxion of the lumbar intervencbral joint. Spine 5:245-253,

L
1980.)
300 )t'tcwn 111 Esqud1·1c1 cl\ICll

ción cigapofisaria dada, la presión (íuerza por área de unidad) reduce la carga por compresión sobre los discos intervenebra-
aumenta sobre el área superíicial reducida bajo contacto. Una les. Stn embargo. una cápsula articular debilitada o sobreesti-
presión alta puede dañar las an 1culaciones con superíic1es rada tal vez no pueda generar suficiente tensión para proteger
aniculares anormal mente desarrolladas. los discos de lesiones. Las cápsulas de las aniculacioncs ciga-
Como medio ele comparación, la figura 9.64 muestra la pofisarias se estiran en exceso por una postura sedente y cró-
resistencia relativa que ofrecen los tejidos conJLmtivos locales nica con la espalda hundida.
a la ílexión extrema en la región lumbar."' Tiene interés clintco
la resistencia relativamente grande que ofrece la cápsula r·lcxión lumbar: "u efecto '>Obre el cliamctro del agujero
articular estirada que rodea las articulaciones cigapoíisarias intervcn cbrnl y la migración del anillo pu lposo
estiradas. En la columna lumbar ílexionada, la tensión pasiva Respecto a la posición neutra, la ílextón completa de la
de la cápsula de las articulaciones cigapoíisanas ílexionadas columna lumbar aumenta el diámetro de los agujeros imerver-

Hernia del núcleo pu l¡1oso diagnóstico,4o los mecanismos de las hernias,69 la epidemiología
El nombre formal de un disco roto o desplazado es hernia del asociada,70.101 la rehabilitación físicas1y la eficacia de la cirugía.as
núcleo pulposo. La mayoría de las hernias comprende una Dos mecanismos suelen intervenir en las hernias de disco.2,3
significativa migración posterolateral o posterior del núcleo El primer mecanismo comprende una fuerza de compresión muy
pulposo hacia la médula espinal o las raíces de los nervios grande y repentina sobre la columna lumbar flexionada o, lo más
espinales (Tabla 9.14 y Fig. 9.65). La protrusión nuclear, la forma probable, flexionada y en rotación axial (girada). Este mecanismo
más leve de hernia, tal vez cause dolor local de espalda por la suele asociarse con un solo episodio como una caída o el levan-
presión ejercida contra la porción posterior del anillo y/o el
ligamento longitudinal posterior. Las hernias que provocan
prolapso, extrusión o secuestro ejercen presión directa sobre
elementos neurales. Como consecuencia, el dolor suele irradiar de Definición del tipo nuclear
la espalda hacia dermatomas asociados por las extremidades Pro1rusión El núcleo pulposo desplazado se mantiene en
inferiores. La debilidad muscular y los reflejos alterados de los el anillo fíbroso. pero puede crear un bullo
tendones profundos de las piernas pueden ser producto de la por presión sobre la médula espinal
compresión de los tejidos neurales. Prolapso El núcleo pulposo desplazado llega al borde
Aunque una hernia de disco suele causar lumbalgia, nadie con pos1erior del disco, pero se mantiene en las
lumbalgia presenta afectación discal. La lumbalgia puede deberse a capas externas del anillo fibroso
cierto número de factores con independencia o sumados al Extrusión El anillo fíbroso se rompe, dejando escapar
prolapso discal. Son factores esguinces de músculos-ligamentos, por completo del disco al núcleo pulposo
inflamación de las articulaciones cigapofisarias sacroilíacas, e que entra en el espacio epidural
irritación o compresión de raíces nerviosas. A menudo la razón del Secuestro Porciones del núcleo pulposo y fragmentos del
dolor es desconocida, y en ocasiones el dolor remite anillo fibroso quedan alojados en el espacio
espontáneamente. El dolor, en general, se da con relativa epidural
frecuencia, incluso en personas por lo demás sanas.
El porcentaje de personas con lumbalgia por hernia de disco es
incierto, pero significativo. Las personas con hernia de disco han l os upos se rcp1tSCouan en magni1udes cada l'CZ mayores de gra•·edad.
De Magcc Dl: Onhopeclic Phys1cal Assessmem. 3.' ed. l'h1lnclclphia, WB
generado muchas investigaciones sobre los métodos de Saundcrs, 1997 .

----- Anillo fibroso f


Fibras anulares interrumpidas e
Material t1
nuclear libre
() ~ p
~<>evo E

~
---(--~)~\) L;
rit
Ci

~
pl
PROTRUSIÓN EXTRUSIÓN es
D in1
PROLAPSO SECUESTRO po
FIGURA 9.65. Tipos de hernías de disco. (De ~ lagce DL: 01tl10pec/ic Pltysical l\ssessme111. 3.• ed. Filadelfia. WB Saunders, 1997.) rio
res

b
301

tamiento de una carga pesada. El segundo mecanismo comprende núcleo crea o halla una fisura preexistente en el anillo posterior.
una serie de múltiples fuerzas de compresión de poca magnitud, a Una columna rotada parcialmente deja tensas sólo la mitad de las
menudo impuestas sobre la columna lumbar flexionada. Este fibras posteriores del anillo, con lo cual reduce la resistencia
mecanismo del prolapso suele producirse de forma gradual por potencial que puede aplicarse contra el gel nuclear que avanza.
microtraumatismos acumulativos, como tras muchos años de A pesar de la abundancia de literatura y evidencias anecdóticas,
levantamientos o inclinaciones repetitivos con una espalda todavía no hay una sola explicación de causa y efecto que sirva
excesivamente flexionada. para todas las formas de hernia de disco. Los cuatro factores
La columna flexionada y/o con giro lumbar deja el disco enumerados en el cuadro parecen ser especialmente importantes.3
mecánicamente vulnerable a la protrusión. Una columna El prolapso discal puede producirse incluso en ausencia de
flexionada estira y adelgaza el lado posterior del anillo porque el traumatismos o sobrecargas mecánicas. Una postura habitual y
gel nuclear se ve desplazado en sentido posterior, a menudo bajo crónica de sedestación con la columna lumbar flexionada y
una gran presión hidrostática.71 El grado de presión hidrostática abombada puede predisponer a sufrir migración posterior del
será mayor cuanto mayor sea la activación de los músculos del núcleo pulposo. Una postura lumbar crónicamente flexionada
tronco, por lo general como respuesta a grandes momentos puede, con el tiempo, forzar el anillo posterior hasta un punto
externos. Con una presión hldrostática lo bastante alta, el gel del donde no puede resistir una potente migración posterior del
núcleo inducida por la hiperflexión. No obstante. esta explicación
es objeto de revisión porque la incidencia de prolapsos discales en
la región lumbar es muy baja en culturas en las que la gente suele
estar en cuclillas con la columna lumbar casi en flexión máxima.
Factores que favorecen la hernia de disco en la columna El disco lumbar sano con el anillo fibroso intacto es muy
lumbar resistente a la hernia de disco, incluso ante una gran fuerza de
• La propensión a las fisuras o rowras del anillo posterior que flexión. La razón de esta incidencia relativamente alta de prolapsos
deja una vla al ílujo del material del nüclco. discales en las culturas occidentales sigue sin explicarse del todo.
• Un núcleo lo bastante hidratado estrucLunilmente y capaz Deben tenerse en cuenta varios factores que comprenden distintas
de ejercer una presión elevada. variables, tal vez interrelacionadas. Los factores son sobrecargas
• Incapacidad del anillo posterior para resistir la presión mecánicas, patologías, mala nutrición, la edad, el estilo de vida,
radial del núcleo. lesiones previas. el hábito laboral, aspectos socioeconómicos y la
• Una carga axial aplicada sobre la columna doblada genética.
(ílexionada) y girada.

tcbrales en un 19% y aumenta el volumen del conduuo ver- aumenta el grado de la carga)' el área ele contacLO en las art i-
tebral un l l %.·•5 Terapéuticamcntc , la ílexión de la región cu laciones cigapofisarias.
lumbar suele emplearse para reducir de modo temporal la pre- En la postura neutra de bipedestacrón, el disco sano es la
sión sobre la raíz de un nerYio lumbar comprim1do por un estructura pnmaria que soporta la carga de la región lumbar.
agujero obstruido. En ciertas circunstancias, esta ventaja tera- Como wl . los elíseos sanos reducen la carga impuesta sobre las
péutica potencial tal vez se asocie con un inconveniente tera- articulaciones cigapofisarias y. por tanto, las protegen de un
péutico potencial. Por ejemplo, la ílexión de la region lumbar desgaste excesi\'O. En los discos enfermos o muy deshidraLa-
genera fuerzas de compresión sobre el lado anterior del disco, dos. una mayor proporción de la carga tOLal se desplaza a las
lo cual tiende a hacer migrar el núcleo pulposo en sentido articulaciones cigapofisarias. No es inhabitual que una per-
posterior.JO La magnitud de la migración es peque r~a en las sona con una discopatia grave desarrolle osteoartritis en las
columnas sanas. En una persona con el ani llo posterior debi- articulaciones cigapofisarias lumbares.
litado, la migración posterior del núcleo pulposo aumenta la
presión sobre la médula espinal o las raíces nerviosas. Estos Ex lcnsió11 de la columna lumbar y su eft:cto sobre el
efectos terapéuticos de la ílexión en la región lumbar deben diámelro del agujero inlcrvcnebrnl y La migrncion
tenerse en cuenta al planificar un programa de ejercicios para del anillo pulposo
personas con lumbalgia generalizada. Respecto a la posición neutra, la extensión 1umbar com-
pleta reduce el diámetro ele los agujeros intervenebralcs un
Extensión de la región lumbar 11 % y el volumen del conducto vertebral un 15 %.~5 Por esta
La extensión de la región lumbar es esencialmente lo contra- razón, los médicos suelen sugerí r a las personas con compre-
rio ele la ílexión (ver Fig. 9. 558) y aumenta la lordosis natural. sión de una raíz nerviosa por estenosis del agL~cro intervene-
Cuando la extensión lumbar se combina con extensión com- bral que limiten las actividades que impliquen htpcrextensión.
pleta de las caderas, la tensión pasiva de los músculos ílexores La extensión, no obstanLe, tiende a hacer migrar el anillo
estirados de la cadera ayuda a mantener la lordosis por l::t fibroso en sentido anterior)ll Las personas con protrusión o
inclinación anterior ele la pelvis La extensión entre L1 y Ll, prolapso del núcleo pueden hallar que la extensión reduce el
por ejemplo, se produce mientras las caril las articulares infe- dolor asoci;1do con la presión sobre la médula espinal o las raí-
riores de L2 se deslizan en sentido inferior y un poco posterior ces nerviosas. La postura Lordótica lumbar normal tal vez res-
respecto a las carillas superiores de LJ. La extensión completa trinja la migración del núcleo pulposo de un disco debilitado
302 Sccc1m1 111 Esquclclo ¡txicrl

Ritmos lumbopéh icos usado~ durante la flexión del tronco

Flexión normal de la columna Flexión limitada de las caderas Flexión lumbar limitada con
lumbar y las caderas con excesiva flexión lumbar fl exión excesiva de las caderas
FIGURA 9.66. Tres ritmos lumbopélvicos distintos empleados para la ameílcxión del tronco hacra el suelo con las rodillas rectas. A, El ritmo
lumbopt lvico típico consiste en unos 40 grados de ílexión de la columna lumbar>' 70 grados de ílexión de las caderas (la pelvis sobre los fému-
res). B. Con ílex1ón limitada de las caderas (p. ej .. por tirantez de los isquiotibialcs), se requiere mayor ílcxión de la columna lumbar y <lors:1I
inferior. C, Con movilidad lumbar limitada, se requiere mayor ílexión de las aniculaciones coxoíemorales. Las ílechas rojas indican la movili-
dad linmacla o rcstri ngida.

y no se acerque a los elementos neurales. Es incierto si el ciándose el mov11n1emo en la columna lumbar.75 La figura
núcleo pulposo migra de íorma similar en el caso de discos 9.66B y C muestra los ritmos lumbopélvicos anormales aso-
sanos o degenerados.'º ciados con una restricción acusada de la movilidad de las arti·
e
culactones coxofemorales (B) o la región lumbar (C). Tanto en $
Ritmo lumbopélvico durante la flexión y extensión del tronco B como en C, el grado de ílexión general del tronco es redu- ~
Junto con las articulaciones coxofcmorales, la región lumbar cido. Si se requiere más ílexión del tronco, las articulaciones St
aporta el mayor punto de pivote a la ílexión y extensión del coxofernorales o la región lumbar pueden compensar mutua- e
tronco, sobre todo durante actividades como la ameílexión, la mente la movilidad limitada de la otra. Esta situación tal vez
escalada y el levantamiento de pesos. La relación cinemática aumente la tensión sobre la región que compensa la falta.
entre la columna lumbar y las articulaciones coxofemorales Como se aprecia en la figura 9.668, con ílexión limitada de la ce
durante los movimientos en el plano sagital se denomina ritmo cadera por la restricción de la extensibilidad de los isqui0Lib1a- ca
lumbopélvico. El conocimiento del ritmo lumbopélvico normal les, por ejemplo, la anteílexión del tronco requiere mayor fle· ni1
durante la ílexión y extensión del tronco a}ruda a disunguir la xión de columna lumbar y dorsal inferior. Finalmeme, la fle· ra1
patología que afecLa a la columna y las caderas. xión exagerada puede estirar en exceso los tej idos conjumivos SOi
posteriores, como los ligamentos interespinosos, el anillo un,
Ritmo lumbopélvico durante la ílexión del tronco fibroso posterior, el ligamento longitudinal posterior, la cáp· de
Consideremos la acción habiLUal de la ameílexión del sula de las articulaciones cigapoíisarias y la fascia toracolum·
tronco hacia el suelo con las rodillas estiradas. Este movi- bar, o aumentar la tensión sobre los discos y las articulaciones 1
miento se mide como una combinación de unos 40 grados de cigapofisarias. E
flexión lumbar y 70 grados de fl exión coxal (pelvis sobre los En contraste, como se aprecia en la figura 9.66C, la mov1li· dest
fémures) (Fig. 9.66A).27 Aunque son posibles muchas estrate- ciad limitada de la columna lumbar puede requerir mayor íle· fase
gias, las caderas y la columna lumbar se suelen flexionar xión de las articulaciones coxofernorales. Pueden necesitarse tron
simultáneamente durante el arco de flexión del tronco, ini- mayores fuerzas de los músculos extensores de la cadera que, exte1
- Ritmos lumbopélvicos normales durante la extensión del tronco
303

lsquiotibiales

Peso corporal Peso corporal Peso corporal

Fase inici;.11 Fase media Terminación


FIGURA 9.67. Tres ritmos lumbop~lv1cos tipicos en tres fases empicados para extender el tronco desde amcílcxión. El mO\imielllo se divide
arbitrariamente en tres fases cronológicas (A a C) En cada íase se asume que el eje de rotación de la extensión del tronco atra1·icsa el cuerpo
de Ll. A, En la fase inicial, la extensión del tronco se produce en 11111}10r medida por la extensión ele lt1s caderas (la pelvis sobre los fémures),
con la poderosa activación de los músculos extensores de la cadera (glúteo mayor e isquiocibiales). B, En la j(ISC ml!dic1, la extensión del tronco
se produce con un ma>1or grado de extensión de la columna lumbar. La fase media requiere un aumento de la activat:ión ele los músculos e.x1en·
sores lumbares. C, Durante la termin<1ción del movimiento, la actividad muscular suele cesar una vez que la linea de fuerzt1 del peso del cuerpo
se sitúa posterior a las caderas. El brazo de palanca del momemo externo empleado por el peso corporal se representa con una lfnca negra.
Cuanta mayor es la intensidad del color rojo. mayor es la intensidad relativa de la activación muscular.

como consecuencia, aumentan la fuerza de compresión en las la columna lumbar (Fig. 9.67B a C).75 Este ritmo lumbopél-
caderas. En las personas con caderas sanas este aumento de vico normal reduce las demandas sobre los músculos extenso-
nivel relativamente bajo de la íuerza de compresión suele tole- res lumbares y las articulaciones cigapofisarias y discos subya-
rarse sin degeneración o malestar de los cartllagos. En una per- cen tes, con lo cual se protege la región de tensiones altas. El
sona con una afección previa de cadera (p. ej., osteoartritis y retraso de la extensión lumbar desplaza la demanda de
una asimetría articular macroscópica), el aumento de la fuerza momento extensor a los poderosos extensores de la cade ra
de compresión puede acelerar los cambios degenerativos. (isquiotibiales y glúteo ma} or), en el momento en que el
1

momento de ílexión externa sobre la región lumbar es


Ritmo lumbopélvico durante la extensión del tronco máximo (el brazo de momento externo se muestra con una
El ritmo lumbopélvico típico usado para extender el tronco linea negra, ver Fig. 9.67 A). En este escenario, la demanda
desde una posición de anteílexión aparece en una serie de sobre los músculos extensores lumbares aumenta sólo después
fases consecutivas en la ílgura 9.67A a C. La extensión del de que el tronco está lo bastante erguido, y se ha reducido el
tronco con las rodillas extendidas suele iniciarse mediame la brazo de palanca del momento externo respecto al peso del
extensión de las caderas (Fig. 9.67 A). Le sigue la extensión de cuerpo (Fig. 9 67B) Las personas con lumbalgia grave tal vez
304 ~ca1m1 111 E~<¡udcto '""''

Inclinación péh ica anterior con c:xtensión lumbar Inclinación pélvica posterior l'On fl e:xión lumba1·

Extensores
lumbares

Extensores
de la cadera

A
( B
(
Extensión interverlcl>nil lumbar Fle:xión inten crlcbral lumbar
Conducto vertebral

Disco
i intervertebral
Núcleo
Ligamento pulposo
interespinoso

e
Agujero
intervertebral 1..
Nervio espinal

D J
FIGURA 9.68. Inclinación anterior )' posterior de la pelvis)' su efecto sobre la cincmatirn de la columna lumbar. A)' C. La 1nc/i11acio11 cm/l'lior
de 1<1 pe/vis extiende la columna lumbnr )'aumenta la lordosis. Esta acción tiende a desplazar el núcleo pulposo en sentido anterior y reduce el
diámetro de los agltjeros inte rven cbrnlcs. 13 y D, La i11cli11ació11 posl('rior ele la p1•lvis ílcxiona la colum na lumb:ir )' reduce la lordosis. Esta acción
tiende a desplazar el núcleo pulposo en sentido posterior y aumc111a el di ñmctro de los agujeros intervencbrnles. La act ividad muscular se repre-
senta en rojo.

difieran a propósito de la contracción activa de los músculos pcl\'iS sobre los fémures (cadera). Una segunda estrategia con-
extensores lumbares hasta que el tronco esté casi vertical. siste en inclinar la pel\'is en un arco relativame11Le corto. con
Después de ponerse de pie y erguidos, los músculos de la el tronco casi estacionario. Como se aprecia en la figura 9.68A
cadera y la espalda suelen estar inactivos siempre y cuando el a O, la inclinación pélvíca anterior o posterior acentua o
vector de fuerza generado por el peso c.lel cuerpo se halle pos- reduce la lordosis lumbar. Medida en bipedestación, existe
terior a las articulaciones coxofemorales (Fig. 9.67C). una relación aproximada de uno a uno entre el cambio de la
inclinación pélvica y el cambio asociado ele la lordosis lum-
Efecto de la inclinación pélvica sobre la columna lumbar bar.~'> El cambio de la lordosis altera la posición del núcleo
La ílexión y extensión de la columna lumbar se produce pulposo en el disco y altera el diámetro ele los agujeros inter-
mediante dos estrategias de movimiento fundamentalmente venebrales.
distimas. La primera estrategia suele usarse para desplazar al El eje de rotación ele la inclinación pdvica atraviesa las dos
máximo el tren superior del tronco y las extremidades supe- aniculaciones coxofemorales. Esta asociación mecánica vin-
riores respecto a los muslos, como al levantar objetos o tratar cula estrechamente el mo,·im1e1110 (pelvis sobre fémures) de
de alcanzarlos. Como se aprecia en las figuras 9.66 y 9.67. esta las articulaciones coxoíemorales con el de la columna lumbar.
estrategia combina ílexión )'extensión máximas de la columna Esta relación se expone con más detalle en el siguieme apar-
lumbar con un arco amplio de movimie11Lo del tronco y de la tado)' de nuevo en el CapíLUlo 12.
- 305

Ivlcl<enzieC>s para personas con hernia de disco. El aumento de


la extensión lumbar reduce la presión interna del clisco7J y, en
algunos casos. reduce la presión ele contacto entre el material
nuclear desplazado )' los elementos neurales. w Lo!> signos de
esto ultimo suelen describirse clíni<.:amcme como «cemraliza-
ción» de la lumbalgia. lo cual sign ifica que el dolor cliscógeno
(ames en las extrem idades inferiores por compresión de las
raíces nerviosas) migra hacia la region lumbar.22 L-i centraliza-
ción, por tanto, sugiere una reducción de la presión discal
sobre la raíz nerviosa.
La región lumbar puede mostrar una lordosis 111U)' exage-
rada poco deseable desde la perspecti va médica. L1 mecánica
patológica de la lordosis intensa implica a menudo una con-
traclllra en ílexión de las caderas con gran aumento de la ten-
sión pasiva de los músculos ílexores de la cadera (Fig. 9.69A
)' B). Posibles consecuencias negativas ele la lordosis exagerada
son el aumento ele In fuerza de compresión sobre las articula-
ciones cigapofisarias )' el aumento de la fuerza de cizalla-
micnlo amcrior en la unión lt1mbosacra, lo cual posiblemente
derive en esponchlolistesis.

Correlaciones terapéuticas y cinesiológicas cnt re


la inclinación pclvica posterior )' la rcduccion
de la lordosis lumbar
La inclinación posterior activa de la pelvis se produce por
la acción de los músculos abdomi nales r extensores ele la
cadcrn (Fig. 9.68B). fl fonalccimiento )'el aumcntll del con-
trol consciente del pacicnLe de estos músculo!> favorecen en
teoría una reducción de la lordosis lumbar. Este concepto fue
FIGURA 9.69 . Relación entre los músculos llcxores de la cadera ten- la marca registrada del «ejercicio de ílexión de \\'illtams», un
sos, la mclinaeión pél\'ica amerior excesiva}' la lordosis lumbar cxa- método Lcrapéutico que recalcaba el estiramienLo de los mús-
gcnicla. El eje ele rOLación mcdial-laLeral ele lii caden1 se mucsm1 con culos ílexores de la cadera )' exLcnsores de la espalda, )' el for-
un circulo blanco. A, Se muestra una contractura en ílexiün de la talecimiemo de los músculos abdominales y extensores de la
cadera dcrec.:ha mediante el ;111gulo (a ) formado emre el fémur (linea caclera. tl1<1 En principio, estos ejercicios son más apropiados
roja) }' una linea blanca que representa la pos1c1ón de la pelvis (es
para personas con dolor de espalda relacionado con lordosis
decir, una linea que conecta las espinas ihacas amero-)' postcrosupc-
rio r). La cadera izquierda es normal y se 111a111 icnc flexionada para lumbar excesiva y aumento significat ivo del ángulo sacrohori -
manLencr la pelvis todo lo indinada posteriormente (neuLra) posible. zontal (ver Fig. 9.6 1). Esta postura , según Williams, se asocia
B, Con ambas piernas apo}'adas en la colchoneta, la Lension creada con discopalias degenerativas, estenosis del agujero intcn-er-
en los llexores tensos y acortados de la cadera derecha inclma la pel- tebral lumbar, formación de osteófitos con irritación ele raíces
vis en senudo anterior, exagerando la lordosis lumbar C\'idente en el nerviosas)' espondilohstesis anterior de la región lumbar infe-
espacio creado en la región lumbar. La contractura de los ílcxorcs de rior.
la cadera sigue presenLc, pero enmascarada por la posición de incli-
nación anterior de la pelvis. Postura sedente y su efecto sobre el alineamiento
de las regiones lumbar y craneocervical
Correlaciones tcrapcuticas y cincsiológieas Son muchas las personas que pasan mucho tiempo sentadas,
entre la inclinación pélvica anterior y el aumento en el trabajo, la escuela, en casa o en un vehículo. Las postu-
de la lordosis lumbar ras de la pelvis)' la columna lumbar tienen mucha iníluencia
La inclinación anterior activa ele la pelvis se debe a la acción en la postura de otras :'lreas de la columna ,·en ebral. El Lema
de los músculos extensores ele la espalda )' ílexores de la ele la postura sedente tiene implicaciones terapéuticas para el
cadera (Fig. 9.68A). El fortalecimiento y el aumento del con- tratamiemo y prevención de los problemas ,·enebrales.
Lrol de esLos músculos favorecen en teoría una posLurn más Aunque la poslllra de la pelvis pueda desviarse en tres planos
lordótica ele la columna lumbar. Aunque esLa idea sea intri - en las articulaciones coxofemo ralcs, la exposición siguieme
gante, no se sabe si una persona puede adopLar )'mantener ele aborda los efectos de la posll!ra ele la pelvis en el plano sagital
modo subconsciente una postura pélvica aprendida reciente- sobre las regiones lumbar y craneocer\'ical.
mente. No obstame, mamener la postura lordótica natural de Consideremos el contraste clásico entre las posturas seden-
la columna lumbar es un principio funclamemal sostenido por tes «errónea» e ideal (Fig. 9.70A )' B). En la postura encorvada
306 Sccdcm 111 Esqucll.'lo vxial

- - - - --- - - - -. -- - ----- -
PUNTO O E 1 N T E R I! S 9 . 1 l _

Ejercicios de flexión y extensión para el tratamiento de la


lumbalgia: Conocimiento de las .. compensaciones,,
' TA Bl A 9 15. Consecuencias hiomcnínicas
de la fl ex ión y extensión lumharcs
J
Como se describe, la flexión y extensión de la columna lumbar Consecuencias biomecánicas del movimiento
tienen grandes consecuencias, por lo general biomecánicamente
contrastables, sobre las articulaciones intervertebrales, desde Flexión l. Tiende a hacer migrar el núcleo pulposo
migración discal hasta carga relativa sobre las articulaciones posteliormente, hacia el tejido neural
cigapofisarias (Tabla 9.15). Existe considerable controversia sobre 2. Aumenta el tamaño del orificio de los agujeros
la eficacia de los distintos métodos de ejercicios para el tratamiento intervertebrales
de la lumbalgia. Un método de ejercicios que recalca la flexión, por 3. Transfiere la carga de las articulaciones
ejemplo, puede ser la intervención biomecánica más apropiada para cigapoÍisarias a tos discos intervertebrales
un paciente, pero no para otro. Las complicaciones suelen surgir de 4. Aumenta la tensión de los tejidos conjuntivos
la falta de comprensión de la disfunción mecánica exacta origen de posteriores (ligamentos amarillos, cápsulas de
la lumbalgia. Aunque la mecánica y el tratamiento de la lumbalgia las articulaciones cigapofisarias, ligamento
son a veces obvios, el diagnóstico médico exacto no lo es en longitudinal posterior) y el borde posterior
muchos casos~ del anillo fibroso
Queda fuera del alcance de este capltulo una exposición profunda 5. Comprime el lado anterior del anillo fibroso
sobre las distintas variables de fisioterapia para el tratamiento de la
lumbalgia crónica. Sin embargo, como principio general, se usa la Extensión l. Tiende a hacer migrar el anillo pulposo
fisioterapia para diseñar ejercicios que fortalezcan y estabilicen la ante1ionnente, lejos del tejido neural
región lumbar, enseñar a los pacientes formas de reducir la carga o 2. Reduce el tamaño del orificio de los agujeros
la tensión sobre la región lumbar durante las actividades de la vida imervertebrales
diaria, y para favorecer una amplitud del movimiento indolora y más 3. Transfiere la carga del disco intervenebral a las
normal. Con independencia del método terapéutico específico, el articulaciones cigapofisarias
fisioterapeuta y el médico deben conocer las contraindicaciones 4. Reduce la tensión de los tejidos conjuntivos
biomecánicas relevantes para el diagnóstico. Adquirir este posteriores (ver arriba) y el borde posterior
conocimiento requiere un saber profundo de la anatomía y del anillo fi broso
cinesiologla de la región lumbar y años de práctica clínica. 5. Estira el lado anterior del anillo fibroso

o errónea de la figura 9.70A, la pelvis se inclina en sentido ras sedemes de la figura 9.70. Por lo general , la postura plana
posterior con una columna lumbar ligeramente flexionada de la región lumbar (ver Fig. 9.70A) se asocia con una nUt)'Or
(aplanada). Finalmente, esla poslura puede causar un acona- protracc1ón de la cabeza_ 11 Sentarse con la columna lumbar
miemo adaplativo de los Lejidos que mantienen esla postura flexionada adelanta las regiones dorsal }' cervical iníerior por
(ver el cuadro). Una postura sedente encorvada habitual flexión excesiva. Para mantener una linea de visión horizontal
puede, con el tiempo, estirar en exceso y debilitar el anillo - como la que se precisa para mirar el monitor del ordenador- ,
fibroso poslerior, reduciendo su capacidad para bloquear la la región craneocervical superior debe compensarlo exten-
protrusión del núcleo pulposo. diéndose un poco. Con el tiem po, esta postura tal vez provo-
que el acortamiento adaptativo de los pequeños músculos
suboccipitales posteriores. Como se aprecia en la figura 9.70B,
Tejidos que, acortados, predisponen a sentarse la postura sedenle ideal con lordosis nalural y aumento de la
con la espalda encorvada y una inclinación pélvica posterior
inclinación pélvica anterior extiende la columna lumbar. La
• Músculos isquiotibiales
• Ligamento longitudinal anterior modificación de la poslura de la base (cara inferior) de la
• Fibras anteriores del anillo fibroso columna tiene un influjo beneíic1oso sobre la postura de todo
el esqueleto axial. La columna dorsal más erguida y extendida
La poswra sedente encorvada suele aumenlar el brazo ele faci lita una base más retraída (extendida) de la columna cervi-
palanca del momemo exlerno entre la linea ele fuerza del peso cal, permitiendo una postura con el mentón hacia denlro más
del tren superior y las vértebras lumbares. Como consecuen- deseable. Como la base de la columna cervical eslá más exten-
cia, el ma)10r momento flexor incremema la íuerza de compre- dida, la región craneocervical superior tiende a flexionarse un
sión sobre el borde anterior de los discos lumbares. Las medi- poco adoptando una postura más neutra.
ciones de la presión en vivo suelen mostrar mayores presiones La poslura sedente ideal de la figura 9. 70B es difícil de
en los discos lumbares en la postura encorvada que con una adoptar y mantener por muchas personas, sobre Lodo durante
postura sedente erecta. los varias horas seguidas. La fatiga suele aparecer en los músculos
La poswra sedente de Ja pelvis}' la columna lumbar influye extensores lumbares. Una pbstura sedente encorvada y pro-
mucho en la postura de todo el esqueleto axial, incluida la longada es un peligro laboral. Además de los posibles efectos
región craneocervical. Consideremos el contrasle de las postu- negativos de una región lumbar en flexión crónica, la posturn
-- 307

Peso corporal Peso corporal


FIGURA 9.70. Postura sedente y sus erectos sobre el alinearnirmw de las regiones lumbar>' crancocervical. A. Con una postura enrnrvada. la
columna lumbar se ílcxiona, lo cual reduce la lordosis normal. Como consecuencia, la cabeza tiende a adoptar una poswra •adelantada» (ver
1cx10). B, Con una postura sedente ideal íavorecida por un COJin, la columna lumbar adopta una lordosis normal, lo cual facilit;\ una postura
con el mentón me11do, más deseable para la cabeza.

encorvada aumenta también la tensión muscular de la base de vertical en todo el extremo iníerior de la columna vertebral.
la columna cervical. La posLUra adelantada de la cabeza Los bien desarrollados músculos multíl'idos lumbares )' las
aumenta el momento de ílexión externa sobre la col umna cer- articulaciones sacroilíacas relativamente rígidas refuerzan esia
vical en conjunto, lo cual requiere mayor producción de es1abilidad.
fuerza de Jos músculos extensores y los tejidos conJUl1livos
locales. La postura sedeme puede mejorar con una combina- Cinemática en el plano frontal de Ja región lumbar:
ción de concienciación, fortalecimiento y estiramiento de los Flexión lateral
músculos adecuados, uso de gafas y asientos ergonómicos con Se dan unos 15 a 20 grados de ílexión lateral a cada lado de la
un respaldo lumbar adecuado. región lumbar.s i Excepto por diferencias en la oriemación y
es1ructurn de las articulaciones cigapoíisarias. la an rocinemá-
Cinemática en el plano horizontal de Ja región lumbar: tica de la ílexión lateral es en esencia la misma en la región
Rotación axial lumbar que en la región 1orácica. Los tejidos blandos del lado
Se dan sólo 5 grados de rotación en el plano horizontal en opuesto a la ílexión lateral limitan el movimiento (ver Fig.
cada lado de la región lumbar. Este movimiento se aprecia en 9.578). El núcleo pulposo migra ligeramente hacia el lado
el contexto de la rotación de la región toracolumbar en la convexo de la ílexión.
figura 9.5613. La rotación axial a la derecha, entre L1 y L2, por Como en las regiones cervical )' torácica, la ílexión lateral
ejemplo, se produce mientras la carilla articular iníerior de la región lumbar se acompaña de cantidades relativameme
izquierda de L1 se aproxima o comprime contra la carilla pequeñas de rotación axial, y viccversa.18.42.82 Aunque la mag-
articular superior izquierda de L2. Al mismo tiempo, la nitud )' dirección precisa del acoplamiemo varíe entre perso-
carilla articular iníerior derecha de L1 se separa (distrae) de nas y en la misma región lumbar, las investigaciones sugieren
la carilla articular superior derecha de L2. un patrón comralaLeral general. La ílexión lateral activa a la
El grado real de movimiento intervenebral durante la rota- derecha. por ejemplo, suele acompmiarse de ligera rotación
ción axial está muy limitado en la región lumbar. Sólo se han axial a la izquierda.93 Los mecanismos que explican el péllrón
medido l, l grados de rotación axial unilateral en la unión de acoplamiento de la columna lumbar no están claros.
intervertebral de L3.4.93 La orientación casi en el plano sagital
de las articulaciones cigapoíisarias bloquea físicamente la rota- RESUMEN DELA CINEMÁTICA
ción axial. Como se ve en la figura 9.568, las articulaciones
cigapoíisarias localizadas contralaterales al lado de la rotación
DE LA COLUMNA VERTEBRAL
comprimen y bloquean todo nuevo movimiento. La rotación Los siguientes puntos resumen los principales temas cine-
axial también está restringida por la tensión creada en las cáp- máticos ele la columna vertebral :
sulas estiradas de las articulaciones cigapofisarias3S y las íibras
estiradas del anillo fibroso.54 Una rotación axial mínima de L l. La columna cervical pennne cantidades relativamente
a 3 grados por unión intervenebral lesiona las superficies de grandes de movimiento en los tres planos. Lo más notable es
las carillas articulares y el anillo fibroso.12 el alto grado ele rotación axial en el complejo de la articulación
La resistencia natural a la rotación axial aporta estabilidad atlantoaxial. Se necesita una amplitud grande del movimiento
308

para la onentación espacial del cuello )' la cabeza, donde coniente de lumbalgia. Se ha llegado a conclusiones mixtas
encontramos los sentidos del oído, la \'ISia, el olfato )' el equi- sobre la eíicacia de las pruebas cl1111cas diagnósticas y las imer-
librio. vcnc1ones clínicas.bl1.<111.1lis Se suma a la ambigüedad clinit:a de
2. La col111111w dorsal permite un grnclo relativamente cons- la articulación sacroilíaca la fa lta de una terminología estandar
tant e de ílcxión lateral. Esta <:aracterísuca cinemática relleja la que describa la anatomía y cinesiología. Corno resultado, la
oriemación general en el plano frontal de las articu laciones importancia biomecánica y clínica de la articulación sacrnilia-
cigapoíisarias combinada con la función estabi lizadora de las rn suele infravalorarse o sobrc\'alorarsc.
costillas.
3. La columna dorsal sostiene )' protege el tórax y los órga-
Consideraciones anatómicas
nos que encierra. Como se describe cn el Capíiulo 11, una Las demandas estructurales a que se someten las aniculauo-
función importante del tórax es aportar un medio mecánico nes sacroilíacas se abordan en el contexto de todo el anillo pd-
para la \'entilación. 1•irn. Los componcmcs del anillo pél\'ico son el sacro, el par de
4. La columna toracolwnbar, en dirección craneal a caudal, articulaciones sacroilíacas, los tres huesos de la hemipelvis
permite cantidades cada ,·ez mayores de ílexión y extensión, a (i lion, pubis e isquion))' la articulación de la sín fisis del pubis
..
expensas de la rotación axial. Esta característ ica reíleja, entre
otras cosas, la progresiva transformación ele la orientación ele
(í=ig. 9 7 1) El anillo pélvico transfiere el peso del cuerpo de
modo bidi reccional entre el tronco)' los fémures. La fuerza del
las an iculaciones cigapoíisarias, de los planos horizontal/fron- an illo pélvico depende del ajus1e }'estabil idad del sacro, cnca-
tal en la unión cervical-dorsal hasta casi el plano sagital en la jacJo entre las dos mitades de la pelvis. El sacro, :melado por
región lumbar. La oriemación prevalentc casi en el plano sagi· las dos art iculaciones sacroilíacns. es la piedra angular del ani-
tal )' vertical de la región lumbar favorece de modo natural la llo péh-ico.
ílexión )' la extensión, pero restringe la rotación axial.
5. La columna lumbar, junto con la ílexión )' extensión de ESTRUCTURA ARTICULAR Y SOPORTE LIGAMENTARIO
las caderas, forma el punto de pivote primario para el movi- La articulación sacroilíarn se localiza JUSlO anterior a la espma
miento en el plano sagital de todo et tronco. ilíaca posterosuperior del ilion . Estructuralmente, la articula-
ción se compone ele una articulación relati\'amenle ngicla
ARTICULACIONES SACROILÍACAS e111rc la carilla auricular (del lat1n auridc, orejiia) del sacro y la
cari lla auricular correspond icn1e cid ilion. La superficie articu-
Las articulaciones sacroilíacas marcan la transición enlre et lar de la articulación tiene J'orma semicircular de bumerán,
extremo caudal del esqueleto axial )'el esqueleto apendicular. con el ángulo abierto del «bu meran» en sentido posterior (Fig.
Las aniculaciones análogas en el ex1 remo craneal del esqueleto 9. 72). Aunque el cartílago anicular revista ambas carillas
axial son las articulaciones estemocla\'lculares del complejo auriculares de la articulación. es m¡\s grueso por el lado del
del hombro. L1s articulaciones eslernoclav1culares y sacroilía- sacro.llt>
cas poseen características estructurales únicas y necesarias En la infancia, la articulación sacroihaca tiene todas las
para satisfacer demandas fonciona les también únicas. La caracteristicas ele una dianrosis. siendo móvil y estando rode-
rorma sellar de la articulación esternoclavicular tiene por fin ada de una cápsula plegable. Entre la pubertad y la primera
primario la movilidad. En comraste. la gran articulación
sacroilíaca nrny ajustada está concebida sobre todo para apor-
tar estabilidad, siendo la movilidad secundaria, aunque no por
ello deje de ser una fonción importante.
Las diferencias estructurales de las articulaciones eslerno-
claviculares y sacroilíacas suelen reflejar las diferencias de las
funciones generales de las extremidades superiores e inferio-
res. Las articulaciones esternoclaviculares d1sfnnan de tres
grados de libertad de movimiento, una necesidad cla,·e para
mover las manos en el espacio. Las articulaciones sacroilíacas,
en contraste, son estables y relativamente rígidas, )'aseguran
una Lransferencia eficaz ele las cargas entre la columna vene-
bral, las extrem idades inferiores)' el sucio.
La relación exacta entre la estructura)' función de la articu-
lación sacroiliaca es controvertida.<> l7,R7.9i L'I localización de
las articulaciones sacroilíacas parece volverlas susceptibles a FIGURA 9.71 . Anillo pékico. L:1s ílcdMs muestran la direcrn\n de la
sufrir tensiones anormalmente grandes por la asimetría en la fuerza del peso del cuerpo entre el tronco }' los fémures <Jlcd1c1;; cJ ..,.
longilud de las piernas y la postura anormal de la columna o c¡•nclnurs y latC'ralcs) }'entre los fémures)' el tronco (/lahas asw1tlfn-
la pelvis. Sin embargo. no se ha llegado a un acuerdo univer- 1cs y mediales). La piedra angular del anillo pd\'ico es el s..1cro enca-
sal sobre el mecanismo que describ<1 el deterioro o alinea- jado enLre los dos ilion. (De K:ip:mdji IA: Thr Physinlvgv vfjoints. \ 'OI.
miento defecLuoso ele la aniculación sacroi l!aca como causa 3. Nuev:1 York. Churchill u,·ings1011c, 197'+ .)
- Capitulo 9 Osteolo~ia y 111·1rolugit1

común, incluso en adultos jóvenes. Las adherencias íibrosas se


309

clan en ambos sexos, antes en los hombres y después de la


menopausia en las mujeres.94 Hacia la octava década de la
vicia, el cartílago hialino se adelgaza y deteriora, y en algunos
casos la articulación se osifica por completo. Los antropólogos
recurren de fo rma rutinaria al estado de la aniculación sacroi-
líaca como método fiable para determinar la edad aproximada
de un espécimen.
Los cambios más bien espectaculares de la esLrucwra
articular de las articulaciones sacroil íacas entre el nacimiento
y la ancianidad son ele alguna forma parecidos a los de las arti-
culaciones que desarrollan osteoanritis.24 Por razones inexpli-
cables, los cambios similares a degenerativos se dan con más
frecuencia en el cartílago del lacio del ilion .47 Es probable que
los cambios degenerativos no sean patológicos, en el sentido
estricto de la palabra, sino una respuesta natural a la carga
cada vez ma)'Or asociada con la deambulación )' el aumento
FIGURA 9.72. Carillas auriculares de la articulación sacroiliaca. A, del peso corporal asociado con el crecimiento. Las superficies
Carilla ilíaca. B, Carilla sacra. (De Kapandji Ji\; The Physiology <?{ ele naLUraleza rugosa e irregular del hueso subcondral y el car-
joints, vol. 3. Nueva York, Churchill Livingstone, 1974.) Lílago articular oponen resistencia al movim iento entre el sacro
y el ilion.104 Sin embargo, la articulación sacroilíaca no está
exenta de la OSteoanritiS degenerativa.
adultez, la articulación sacroilíaca cambia gradualmente ele La aniculación sacroilíaca se refuerza con tres ligamentos
una diartrosis a una anfianrosis modificada.1s Lo más notable primarios: sacroil!aco anterior, interóseo y sacroilíaco poste-
es la transición de una superficie articular lisa a otra rugosa. rior.37, LIO Los hgamenLos sacrotuberoso y sacroespinoso ofre-
Una articulación sacroilíaca madura posee numerosas eleva- cen una fuente secundaria de estabilidad .
ciones y depresiones de contorno recíproco, con bordes afi la-
dos en el hueso y el cartílago anicular (Fig. 9.73).101 Con el
envejecimiento, la cápsula articular se fibrosa cada vez más, es ligamentos que estabilizan la articulación sacroilíaca
menos plegable y menos móvil.87 La presencia de osteófüos y Primarios
defectos en y en Lomo a la articulación es algo relativamente • Ligamento sacroiliaco anterior
• Ligamento interóseo
• Ligamentos sacroiliacos posteriores corto y largo
Secundarios
• Ligamento sacrotuberoso
• Ligamento sacroespinoso

El ligamento sacroilíaco anterior es un espesam ienLo de las


porciones anterior e in[erior ele la cápsula (Fig. 9 74) ·16 Esta
cara ele la aniculación puede forta lecerse con las porciones ele
los músculos piramidal e ilíaco que cruzan la articulación.
El ligamento inleróseo es una serie muy robusta y masiva de
fibras múltiples cortas que ocupan la mayor parte del espacio
abierto a lo largo del borde posterior)' superior de la articula-
ción. Este ligamento está expuesto en el lado izquierdo de la
figura 9.74, habiendo om itido parte del sacro y otros ligamen-
tos locales. El ligamento interóseo forma el enlace más sustan-
cial entre el sacro y el ílion.110
El lado posterior de la articulación sacroilíaca está reforzado
por los ligamentos sacroi/íacos posteriores cortos y largos (fig.
FIGURA 9.73. Sección transversal horizontal de una tomografía com-
9. 75). La serie amplia pero relativamente fina ele ligamentos
putarizada (TAC) a nivel ele las articulaciones sacroilíacas. Nótense
las superficies articulares irregulares. (De Weir J, Abrahams PH: A11 sacroilracos posteriores cortos se origina a lo largo del lado poste-
lmagi11g Atlas o{ Human A11atomy . $1. Louis, Mosb)'·Year Book, 1992.) rolateral del sacro. Los ligarnenLos discurren en sentido supe-
CUNE: #l. recto del abdomen; #2, psoas mayor; #3, ilíaco; #4, glú- rior y lateral para insertarse en el ilion, cerca ele la tuberosidad
teo menor: #5, glúteo medio: #6, glúteo mayor: #7, sacro; #8, ilion; ilíaca y en la espina ilíaca posterosuperior. Muchas ele estas
#9, aniculación sacroilíaca. fibras se mezclan con el ligamento interóseo más profundo.
310 Sección 111 Esc¡udt:tv uxial

Vista anterior erector ele la columna y, a nivel más superficial, del músctuo
dorsal ancho. Esta hoja ele fascia toracolumbar se inserta en las
ligamento apófisis espinosas ele LOdas las vértebras lumbares y el sacro, y
iliolumbar en el ilion cerca ele las espinas ilíacas posterosuperiores. Estas
inserciones esqueléticas amplias aportan estabilidad mecánica
a la articulación sacroilíaca. La estabi lidad mejora con las
inserciones de los músculos glúteo mayor y dorsal ancho.
Las hojas posterior y media ele la íascia loracolumbar se
Agujero ciático fusionan por sus bordes laterales, íormando un rafe lateral.
mayor Este tejido sirve ele inserción a los músculos obl icuo interno)'
Ligamento transverso del abdomen. La importancia funcional ele estas
sacroespinoso
inserciones musculares se clarifica en la exposición de la
mecánica ele los levantamientos del Capítulo 10.
Ligamento
sacrotuberoso
Cinemática
Se dan movimiernos de traslación y rotación relativamente
peque1ios en la aniculación sacroilíaca, sobre lodo en el plano
Sínfisis del pubis sagital.26.S0,89,95 Los datos de los estudios que miden los movi-
mientos varían considerablemente. Los valores medios típicos
FIGURA 9.74. Vista amerior de la región lumbosacra y la pelvis que oscilan entre 0.2 y 2 grados para la rotación , )' 1 a 2 para la
muestra los ligamentos princi pales de la región, sobre Lodo los de la
lraslación.26,50,YS Se ha med ido una ampl itud del movimiento
articulación sacroilíaca. A la izquierda, se ha omitido parte del sacro,
las porciones superíiciales del ligamento iliolumbar y los ligamentos
pasivo. de 7 a 8 grados durante los extremos ele los movimien-
sacroiliacos anteriores para exponer la carilla auricular del ilion )'el tos bilaterales de caclera.89 Es probable que los movimientos
ligamento imeróseo más proíundo. de la articulación se cien como una combinación de fuerza ele
compresión sobre el cartflago articular y el ligero movimiento
entre las superfic ies articulares.
Fibras del bien desarrollado ligamento sacroilíaco posterior largo
nacen de las regiones del 111 y IV segmemos sacros, para luego
cursar hacia una inserción en la espina ilíaca posterosuperior Vista posterior
del ilion. Muchas fibras del ligamenlo sacroilíaco posterior se Ligamento intertransverso
mezclan con el ligamemo sacrotuberoso. Ligamento supraspinoso
Aunque los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso no
cruzan la articulación sacroilíaca, ayudan a su estabilización
indirecta. El ligamento sacrotuberoso es grande y surge de la
espina iliaca posterosuperior, de la porción lateral del sacro y
Espina ilíaca
del cóccix, insertándose distalmente en la tuberosidad isquiá- posterosuperior
tica. La inserción distal se mezcla con el tendón del bíceps
Ligamentos sacroilíacos
íemoral (isquiotibial lateral). El ligamento sacroespinoso se loca- posteriores cortos
liza a nivel proíundo del ligamemo sacrotuberoso. surgiendo
Ligamentos sacroilíacos
del borde lateral del extremo caudal del sacro y el cóccix, y se posteriores largos
inserta distalmente en la espina ciática.
-----Agujero ciático mayor
FASClA TORACOLUMBAR ~,...,.--.,...c--ef!i/'"--JL!----- Ligamento sacroespinoso
Se cree que la íascia loracolumbar liene un papel funcional ,.-----Ligamento sacrotuberoso
importame en la estabilidad mecánica de la región lumbar,
incluida la aniculación sacroilíaca.103 Esle tej ido es más Agujero ciático menor
amplio en la región lumbar, donde se organiza en las hojas
anterior, media y posterior. Tres hojas de la fascia loracolum-
bar rodean y dividen en compartimientos los músculos poste-
riores de la región lumbar (Fig. 9 76)
Las hojas anterior y media ele la fasc ia toracolumbar reciben
su nombre por su posición respecto al músculo cuadrado
lumbar. Ambas hojas están ancladas meclialmente en las apó-
fisis transversas de las vértebras lumbares y, en sentido infe- FIGURA 9.75. Vista posterior de la región lumbosacra derecha )' la
rior. en las crestas ilíacas. La hoja posterior de la fascia toraco- pelvis que muestra los ligamentos principales que refuerzan la arncu-
lumbar se halla sobre la superficie posterior del músculo lación sacroilfaca .
- ---- Vista superior
Capitulo 9 Os1cologü1y art rologi11 311

Transverso del abdomen FIGURA 9. 76 . Vista superior ele


psoas mayor Oblicuo interno del abdomen una sección transversal hori-
zontal de la espalda a nivel de la
cuadrado 111 vénebra lumbar. Las hojas
lumbar anterior, media y posterior de la
fascia toracolumbar aparecen
rodeando distintos grupos de
músculos.

Erector Jilioc~s~al
de la columna [.!.ong1s1mo Multífido

Se han propuesto varios términos y ejes de rotación para de marcha normal, el talón ele la extremidad inferior
describir el movimiento de las articulaciones sacroilíacas.ó.48 aclelanLacla golpea el suelo. En ese instante, la tensión de los
Aunque ninguna terminología describa por completo los com- músculos y ligamentos de la cadera genera torsiones dirigidas
plejos movimientos de traslación y rotación multiplanar, se en sentido opuesto sobre las crestas ilíacas derecha e
usan dos términos normalmente para este propósito: nutación izquierda.6 Las torsiones son más notables en el plano sagital.
y conLranutación. Descri ben los movimientos limitados al como la nutación y la contranutación, y en los planos horizon-
plano sagital, sobre un eje de rotación medial-lateral que atra- tales. Las torsiones imrapélvicas se ampliíican al aumentar la
viesa el ligamento interóseo (Fig. 9.77). La nutación (que sig- vélocidacl ele la marcha. Aunque ligeros, los movimientos ele las
nifica inclinación) se define como la inclinación anterior rela- articulaciones sacroilíacas durante la marcha ayudan a disipar
tiva de la base (superior) del sacro respecto al ilion. La tensiones de otro modo potencialmente dañinas que se con-
contranutación es un movimiemo invertido definido como la centrarían en el anillo pélvico. Es probable que la articulación
inclinación posterior relativa ele la base del sacro respecto al ele la sínfisis del pubis tenga un papel simi lar en este proceso.
ilion. (Nótese que se usa el término relativa para ambas defi- Los movimiemos de la articulación sacroilíaca aumentan
niciones.) Como se aprecia en la fi gura 9.77, la nutación y durante las contracciones del pano y el alumbramiento.16 Un
comranutación se producen mediante rotación del sacro sobre aumento signi Ficativo ele la laxitud articular se produce
el ilion (como se definió antes) o mediante rotación del ilion durante el último tri mestre del embarazo y es especialmente
sobre el sacro, o por ambos movimientos al mismo tiempo. notable en las mujeres durame el segundo embarazo en com-
paración con el primero. El aumento ele la nutación durante el
parto hace girar la porción inferior del sacro en semído poste-
Movimientos de la articulación sacroilíaca rior, con lo cual aumenta el tamai'to ele la salida pélvica y favo -
l. La 11utació11 se produce por rotación anterior del sacro sobre rece el paso del feto. Las superficies articulares de las articula-
el ilion, rotación posterior del ilion sobre el sacro o por
ambos movimientos al mismo tiempo.
2. La contranwación se produce por rotación posterior del sacro Nutación Contra nutación
sobre el ilion, por rotación anterior del ilion sobre el sacro
o por ambos movimientos al mismo tiempo.

Consideraciones funcionales
La aniculación sacroillaca cumple dos funciones: (1) alivio ele
la tensión en el anillo pélvico y (2) un medio estable para
transferir cargas entre el esqueleto axial y las extremidades
inferiores.

ALIVIO DE LA TENSIÓN
D Inclinación sacra anterior D Inclinación sacra posterior
Los movimientos de la articulación sacroilíaca, aunque leves,
permiten aliviar la tensión del anillo pélvico. Este alivio ele la
D Inclinación ilíaca posterior D Inclinación ilíaca anterior

tensión es especialmeme importante durante la cleambulación


FIGURA 9.77. Cinemática de la articulación sacroilíaca: A, Nutación .
y, en las mujeres, durante el parto. B, Contramnación (ver definiciones en el Lexlo). Las rotaciones sacras
Durante la deambulación, el patrón de ílexión y extensión se resallan en gris, y las rotaciones ilíacas en blanco. El eje ele rota-
recíproca de las extremidades inferiores hace que cada lado de ción del movimiento en el plano sagital se muestra con el círculo
la pelvis gire un poco fuera de la fase del otro. A una velocidad pequeiio.
312

cioncs sacroilíacas son más lisas en las mttjeres }' ofrecen de los fémures a los acetábulos.1H Cada fuerza actua con un
menos resistencia a estos leves mov11111e111os fisiológicos. brazo de momento que crea momentos de nutación en direc-
ciones opuestas sobre la aniculacion sacroiliaca (Fig. 9. 78A).
ESTABILIDAD DURANTE LA TRANSFERENCIA DE CARGAS: El momento generado por el peso corporal (destacado en gris)
MECÁNICA DE LA GENERACIÓN DE UN MOMENTO rota el sacro ante riormemc respecto al ilion, mientras que el
DE NUTACIÓN EN LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA momento generado por la fuerw ele compresión ele las cade-
El plano de las superficies articulares de la articulación sacroi- ras (en blanco) hace girar el ilion en sentido posterior respecto
líaca es casi vertical. Esta orientación vuelve la articulación al sacro. El momento de nutación «bloquea» la articulación
vulnerable al deslizamiento, sobre tocio cuando se soportan aumentando la fricción entre las superficies articulares rugo-
grandes fuerzas. La nutación de la articulación sacroilíaca sas y recíprocamente contorneadas.'1\1 H}I Este mecanismo
eleva las fuerzas de compresión y cizallamiento (fricción) depende de la gravedad }' de la congruencta de las superficies
e111re superficies articulares, lo cual aumenta la estabilidad. t0·1 articulares, más que de las estructuras extraaniculares como
La posición de bloqueo de la aruculación sacroilíaca es ligamemos y músculos.
la nutación completa. Las fuerzas que crean un momento ele
nutación estabilizan la articulación sacroilíaca. Los momentos Efecto estabilizador de ligamentos y mtísculos
se generan por la gravedad, los ligamentos estirados y la acti- La gravedad y el peso que soporta la pelvis producen la pri-
vación muscular. mcrn línea de estabi lidad ele las anic:ulaciones sacroilíacas. La
estabilidad es adecuada para actividades que comprenden una
carga estática relativamente baja entre la pelvis y la columna
El momento de nutación aumenta la estabilidad de la vertebral, como sentarse }' levantarse. Para el caso ele cargas
articulación sacroilíaca. Este momento se produce mediante
tres fuerzas mayores y más dinámicas, las articulaciones sacroilíacas son
l. La gravedad reforzadas por los ligamentos }' músculos. Como se describe
2. La tensión pasiva de los ligamentos estirados en la figura 9. 78B, el momento ele nutación estira muchos de
3. La activación muscular los tejidos conjuntivos de la anirnlación sacroi líaca, como los
ligamentos sacrotuberoso e intc róseo. El aumento ele la ten-
sión de estos ligamentos comprime las superficies de la articu-
Efecto estabilizador de la gravedad lación sacroi líaca.
La fuerza descendente de la gravedad generada por el peso del Además de los ligamentos, va rios músculos del tronco y la
cuerpo discurre por las vértebras tum bares, por lo general cadera refuerzan y estabilizan la aniculación sacroilíaca (Tabla
anterior al punto medio de las articulaciones sacroilíacas. Al 9.16).ivi Se requiere estabilidad adicional durame actividades
mismo tiempo, la gravedad produce una fuerza de compre- como levantar pesos. llevar cargas o correr. La acción estabili-
sión ascendente en las caderas que se transmite de las cabezas zadora de muchos de estos músculos se basa en sus inscrcio-

Efectos estabilizadores del momento de nutación

Ligamento Músculo erector


interóseo de la columna

Ligamento
sacrotuberoso ~
Músculo bíceps fem oral

Peso corporal
B e
Gravedad Ligamentos estirados Fuer1.a muscular activa
FIGURA 9.78. El momemo de la nutación aumema la estabilidad de la articulación sacroilíaca. A. Las dos fuerzas que se origi-
nan sobre todo por la gravedad -el peso corporal y la compresión de la articulación coxofemoral- generan un momento de
nutación en la aniculación sacroillaca. Cada fuerza tiene un brazo de momcmo (lineas negras) que actúa desde el eje de rot:t-
ción (circulo en la aniculación). B, El momemo de nutación estira los hgamemos imeróseo >' sacrotuberoso que finalmente
comprimen y estabilizan la articulación sacroilíaca. C, La contracción muscular (en rojo) crea un momento de mnación acti\'o
en la articulación sacroillaca. Nótese el bíceps femoral que transmite l:t tensión por el ligm1ien10 sacrowheroso.
Cc1p11ulo 9 (),r,.nlt•grcr _\' artrología 3 13

nes en ta fascia wracolumbar y los ligamentos sacroespinoso y 1mra-abdominal prcssurc •lll<I m>·oclccmc back muscle acm·11r rcla1cd
to posturc and loadmg C/11101rl1op 129:156-164. 1977.
rotuberoso.92 Las fuerzas contráctiles de los músculos de la 1O &:míe PF. Brooks \V}.1 , Roths1c111 Jf\1, ) otros: Effcct of lordosis on 1hc
sa~la 9.16 pueden estabilizar la articulación sacroilíaca (l) 1')()s111011 of the nuclcus pul¡x>sus 111 su pi ne subjec1s. A s1uclr us111g mag-
ta nerando fuerzas activas de compresión contra las superficies nctic rcsonance 11nag111g. S¡n111· 18.2096-2102. 1994.
;;ticulares; (2) aumemando la magn iLUd del momento de 11 . lllack Ki\ 1, McClure I~ Pola1hk)' f\1. 1he mlluencr of dilTerclll ~11u ng
pos11ions on c:crvíc:il and lu mbar po>llirc. S11111c 21 :65-70, 1996.
nutación y, por tanto, poniendo en marcha un mecanismo ele 12. Bogduk N: Cli11irnl /\11<1ro1111• 11{ rl1r l.111n/Jar Spinr, 3." cd. Nueva York
bloqueo activo; (3) ejerciendo tracción sobre los tejidos con- Churchill Li"ingstonc. l 997.
·untivos capaces de reforzar la aniculación,s4.l02 y (4) cual- 1). Bogcluk N. t\lacmltlsh JE. Pcarq· M). A lllll\'Crsal modd oí thc lumlx1r
~uier combinación ele efect~s. Como ejemplo, consideremos la back musclcs m thc upright pos1uon Spmt' 17:897-913. 11.)92
1-1 llogduk :-!, 1'-kn:«r $· B1omcchanKS of 1hc cer\'ical spin(' l. Norm;1I
interacción muscular clescnta en la figura 9.78C. la contrac- kmema11cs. Clin Biomnh 15 ó 33-6-18. 2000.
ción del músculo erector de la columna indina el sacro en sen- l 'i llowcn V. Cass1dy D. \l:icro~op1c ;md micr0$<.·opil' an:itom) oí thc
tido anterior, mientras que la contracción de los músculos sacroiliac joim from cmb1)·0111c hfl' u11ul the cighth decide 5111111·
recto del abdomen y bíceps femoral puede inclinar el ilion en 6:620-628. 1981.
16 C.1lguncri :-01. B1rd llA. \\'ngh1 V· Cha11ges 11l jom1 l:ixi1y occumng
sentido posterior, dos elementos que producen momento de cluri ng pregna11c)·- Aun l~hrnm D1' -1 1: 126-128. 1982.
nutación. Mediame la inserción directa, d bíceps femoral 17 Call1c1 R: Nn/1 cmcl Ann 1'11111. rtlndc lfo1. f'A Davis. 197-1.
aumema la tensión del ligamento sacrotuberoso. La interac- 18. Cholcwicki J. Crisco JJ. Oxlancl 1R. )' 01ros: Effects of p11>1u1c: allll
ción muscular explica en parte por qué el íorLalecimiento e structu rc on threc-cli111cnskin:il c:ouplcd rotntions in thc lumb:u spim·
Spinc 21:2-121-2428, 1996
hipertrofia de muchos de los músculos ele la tabla 9.16 se rcxo- 1i.J Coo111-acl RW. 1'.lmrcll GAC. t-. lolir)' G. )'otros: ;\ logical coro11<1l pauc111
miendan para el tratamiento de una articulación sacroi liaca dassificmion of 2.000 rnnsccull\'C 1cl1op:uhic scoliosis c:i:>t's b.&d 011
inestable. Además, el aumento ele la fuerza de los músculos thc scolios1s rcsearch ~ic1ct)·-dcí111cd apic.11 \'Cnebra. Sp111c 2 3 1380-
glúteo mayor, dorsal ancho, erector de la columna y oblicuos 1391. 1998.
20 C)·ron B!'.1. Huuo11 \\'C. 1he tcnsilc strcngth of the capsular l1g;11ncnh
internos incrementa la estabilidad de la articulación sacroiliaca oí 1he apophrscal ¡mms / J\nar 132.1-15-150, 1981.
mediante sus conexiones con la fascia toracolumbar. 21 Dcmpster \VT: Spau: rcqu11cments for the sca1ed operawr. \\'A IX.
frdrnkul Repon 55- 159 Umwrsll)' of ~lichigan . Wash ington, DC.
IQ55.
IAB L~ '< Q 16. Mtlsculos ~1.uc refuerzan y estabilizan
1
• l 22. Donclso11 R. Aprill C, Mcdcall R. )' otros: t\ prospectivc sllld)' ol ccmr.1-
hzmio11 of lumbar and rcícrrc<I pai11. Spi111• 22: 11 15-1122. 1997.
l a · ;\rt_ic~!! ?~ión s.acroil!arn · ~ 23. DvorakJ . Panjabi Mt\I, N0\'0111)' JE,)' otms: In vivo ílexion/cxtcn$1011 t1l
the normal ccr\'ital spine. 0 11lwp Rr~ 9:828-83-1. 1991 .
• Erector de la columna H . Ebr11heim NA. Mekh:iil AO, Wilcr \\IF, )' <)tros: Rachology ol thc sacrn1-
• Multlfldos lumbares hac joint. S¡iinc 22·869-876. 1997.
• Músculos abdominales 25 Echno11son AS: Scolios1s l:n Cn:nshaw AH (ed): Cam¡1/Jd/\ 0111·1111111·
a. Oblicuos internos )' externos Otthtlpacclics. 8.' ccl . ,·ol 5 !>t Lou1s, Mosb)•-Year Book. 1992
b. Recto del abdomen 2ó. Egund N, Olsson TH. Schm1d H.) otros: Mowments 111 thc sacro1h,11;
J01ms demo11strated w11h rocmgcn stcreophotogrammetl)'. Am l~<1cl111I
• lsquiotibiales (como el bíceps femoral)
D111gn 19:833-8-16. 1978
27. Esola MA, McClure P\V, Fnzgcrald GK, y otros: Analrsis oí luml>ar
spmc and hip mouon dunng íorward bc11ding in subjccts wi1h all()
wi1hou1 a history oí low back pa i11. Spin« 21 :71-78, 1996.
28. F;1hrni WH. Trucman GE: ( ,Hnpamth·e radiologic:1l swdy c>I' sp1nc~ of
a primith·e populmion with N1>nh /\111crica11s and Nun h Europc;111s. J
BIBLIOGRAFÍA /Jo111· joint Surg 478:552-555, 1%5.
29. Farían HF, Hubercleau RM , Dubow HJ: Lumbar imcr"enehrnl d1sl'
Aclams MA, l luuon WC: Thc eflc(t of pos1ure on thc rnle of apophr- clegencra1io11.) &mr jomt 5111}: 541\ :-192-51 O. l 972.
seal J0111tS in rcsisting 1111crvcncbml compn:ssin~ forces. ) )ohll 5111,i: 30. Fe11ncll AJ. Jones AP. Huk111s DWL Migration oí thc nucleus pul¡x•sus
628:358-362. 1980. w11hi111he ímcrvenebral chsc dun11g ílexion :ind ex1ens1on of the sp111.:
2 Aclarns MA. Hu11on \\'C: Prolapsed mtcr,·cncbral clise. A hn>erílcx1on S11i11e 21:2753-2757. 1996.
lllJUI)'. Spinc 7:184-191, 1982. 31. FicldmgJ\\': Normal and sclcc1cd :ibnormal motio11 oí thc cervical spme
3 Adams MA, Huuon WC: Gmdual cl1>c prol:tpse. St>ine 10:524-531 , írom 1he sccond cervical "e11cbr-a to the sc,·emh cervical vcncbra b.1sed
1985. on cineroentgenograph)'. j Bcmt'joinr Swg 46A: 1779-178 1, 196-1.
4. Adams MA. Huuon WC. StottJRR: Thc rcsis1:111cc to ílexion oí 1he lum- 32. Frccman 13: lnstrumcniation and tcchniqucs for scol1osis and krphosis.
bar inicrvmcbral join t. Spinr 5:2'15-253, t i.J80. En Crcnshaw AH (ed): Ccrmp/Jrll's Oprrcuivc Orthopcwdics. 8 ." ccl .. \\l) 5.
5. 1\hmcd AM . Du11tan NA, Burke DL: Thc cíl'cct of focet geo111c11y on thc SLLouis. Mosbr-Ycar Book. 1992.
axial 1orquc-ro1mion response l)Í llm1bar motion scgmcms. Spi11t' 33. Goel VK, Clause11 JD: Predktion oí load sharing among spí nal co111po-
15:39 1-401, 1990. ncllls of a C5-C6 111011011 scgmelll using the flnite clcmclll approach
6 Alderink GL: The sacroihac JOl11t: Re,•1cw oí anatomr. mecha11il's ami Spine 23:684-691. 1998.
íunct ion. j Onhv¡> Sports Pl1_vs lhn 13 7 1-84, 1991. 3-1. Goel VK, \.\'ímerbouom jt-.1. Schuhc KR. )' otros: Lígamentous Jaxn}
7 Amonoo-Kuofi HS: Changcs in thc lumlxlsacral anglc. sacral ind111m1on a<:ross CO-Cl-C2 complex Axial 1orquc-ro1a1ion charac1cns11cs un11l
a11d the cur,-awre of 1he lumbar spmc dunng :iging. Acw Anal 145· 373- íailure. Spine 15:990-996. 1990.
377, 1992 35. Gunzburg R, Huuon \\~ Frascr R Axial rotauon of 1he lumbar spmc a11d
8 1\ndcrsson BJG. Onengren R. Lumbar clise prcssurc and myoclecll'lc thc effect oí ílexion. An 111 vil ro :111d 111 1ivo biomcchanical s1udr. S11111r
back musclc activily during s1111ng. 11 Swdics on :111 orfice diair. Scand 16:22-28. 1991.
} l~d111bil ~lal 6: 115-121, 1974. 36. Hall CM. Brod)' LT: T11rrcrl'n1fít Excrdsc: Moving Towanls r1111ct1c>11
9. Andersso11 GBJ, Onengren R. Nachemson A: lntradiskal prcssu1c, Filadelfia, Lippincou \\11lli:1111s & \\lilkins. 1999.
CAPÍTULO ]o

Interacciones de músculos y articulaciones


DONALD A. NEUMANN, PT, PHD

ÍNDI CE
INERVJ\CIÓN DE LOS MÚSCULOS Y Serie 3: Músculos adicionales (psoasilíaco Que producen movimientos amplios y bien
ARTICULACIONES DEL TRONCO Y REGIONES y cuadrado lumbar}, 333 coordinados de la cabeza y el cuello:
CRANEOCERVICALES, 31 7 Músculos del tronco. Sección 11: Mejoría la posición de los ojos, oídos y
Inervación del ramo ventral, 317 Interacciones funcionales entre nariz, 346
Plexo, 318 los músculos, 334
Inervación segmentaria, 318 TEMAS BIOMECÁNICOS SELECCIONADOS
Que aportan estabilidad central al tronco,
Inervación del ramo dorsal, 319 SOBRE LEVANTAMIENTO DE PESOS:
335
Inervación segmentaria, 319 Estabilizadores musculares REDUCCIÓN DE LAS LESIONES DE ESPALDA,
349
REGIONES DEL TRONCO intrínsecos del tronco, 335
Estabilizadores musculares Mecánica muscular de la extensión de la
Y CRANEOCERVICAL , 319 región lumbar mientras se levantan pesos,
Acción de los músculos del tronco extrínsecos del tronco, 336
349
y la región craneocervical, 320 Que controlan el movimiento de incorporar
el tronco desde decúbito supino, 337 Cálculo de la magnitud ele la fuerza
Producción de momento interno, 320 impuesta sobre la región lumbar durante
Consideraciones especiales para el estudio Músculos de la región craneocervical.
Sección 1: Anatomía y acción el levantamiento, 349
de la acción de los músculos en el Formas para reducir las demandas de
esqueleto axial, 320 de los músculos individuales, 340
Fascia cervical, 340 fuerza sobre los músculos de la espalda
Músculos del tronco. Sección 1: Anatomía de durante el levantamiento, 350
la acción de músculos individuales, 322 Serie 1: Músculos anterolaterales de la
región craneocervical, 340 Papel del aumento de la presión intraabdo-
Serie 1: Músculos de la porción posterior minal durante el levantamiento, 352
del tronco (músculos de la «espalda,,}, Esternocleidomastoideo, 340
Escalenos, 341 Fuentes adicionales de momento de exten-
322 sión para el levantamiento, 353
Músculos de las capas superficial Largo del cuello y largo de la cabeza,
342 Generación de tensión pasiva por el
e intermedia de la espalda, 322 estiramiento del sistema ligamentario
Músculos de la capa profunda de la Recto anterior de la cabeza y recto late-
ral de la cabeza, 342 posterior, 353
espalda, 323 Tensión generada por los músculos
Erector de la columna, 324 Serie 2: Músculos posteriores de la región
craneocervical, 343 transferida por la fascia toracolumbar,
Músculos transversoespinosos, 325
354
Grupo de músculos segmentales cortos, 328 Esplenio del cuello y de la cabeza, 343
Serie 2: Músculos de la porción Acercamiento a la técnica de levantamiento,
Músculos suboccipitales, 343
anterolateral del tronco (músculos 354
Músculos de la región craneocervical.
«abdominales»}, 329 Sección 11: Interacciones funcionales entre Dos técnicas contrastadas de
Formación de las vainas del músculo los músculos que cruzan la región levantamiento: mediante inclinación de
recto del abdomen y la línea alba, 329 craneocervical, 343 espalda y con sentadilla, 354
Anatomía y acciones de los músculos Que estabilizan la región craneocervical, Resumen: Factores que contribuyen a un
abdominales, 331 344 levantamiento seguro, 356

INTRODUCCIÓN - - - - estabilizan el tronco }' la pelvis, producen momento en el


tronco para el movimiento y aportan movilidad fina y estabi-
Los componentes osteológicos y artrológicos del esqueleto lidad a la cabeza y el cuello para Ja colocación óptima de los
axial se exponen en el Capítulo 9. Este capitulo se centra en ojos, oídos y nariz.
las interacciones entre músculos y articulaciones del esqueleto La estructura anatómica ele los músculos del esqueleto axial
axial. Los músculos del esqueleto axial controlan la postura, varía considerablemente en longitud, forma, dirección de las
3l6
C(1¡111u/11 10 t11tn c1n 111111•, dt• muse u/o~ y mflrn/arionr~ 317

fibras, área 1ransversal y acción ele palanca en las articulacio- de los músculos y otros órganos cfcc1ores asociados con el sis-
nes subyacentes Tal variabil idad refleja las diversas demandas tema vegetativo. La rc1íz lle/ nervio dorsal contiene sobre tocio
irnpuesias sobre la musculatura, desde el levantamiento y dendritas aferentes con el soma de la neurona localizada en un
transporte manual de obje1os pesados, hasta producir movi- ganglio adyacente a la raíz dorsal. Las neuronas sensitivas
mientos sutiles de la cabeza para acentuar una conversación 1ransmi1en información a la médula espi nal de los músculos,
viva. articulaciones, piel y otros órgano::. asociados con el sistema
Además de la variabilidad ele los músculos del esqueleto nervioso vegetal ivo.
axial, éstos cruzan múltiples regiones del cuerpo. El músculo Protegidas por el conducto vertebral, las raíces de los ner-
trapecio, por ejemplo, se inserta en la clavícula y la escápula vios vcnt rales y dorsales se unen para formar un 11ervio espinal
con el esqueleto apendicular, y en la columna vcnebral y el mixto. (El adjelivo «mixLO» 111anilies1a 4uc el nervio espinal
cráneo en el esqueleto axial. la rigidez refleja de la muscula- contiene ribras motoras y sensi1 ivas.) Una vez dentro del agu-
tura por inflamación de la porción superior del trapecio puede jero intervertebral, el nervio espinal se espesa por la emergen-
afectar a la cualidad del movimiento de toda la extremidad cia de neuronas motoras y sensitivas y por la presencia del
superior y la región craneocervical. ganglio de la raíz dorsal.
Consideremos los múltiples reflejos neurológicos que exis- La columna vertebral conliene 31 pares de nervios espina-
ten en la región craneocervical que ayudan a coord innr la les: 8 cervicales. 12 torácicos. 5 lumbares. 5 sacros y 1 coccí-
vista, el ofdo y el equilibrio. La disfunción musculnr de es1a geo. Las abrevia1uras C, T, l y S con el número correspon-
región se asocia, por tanto, con cefalea in1ensa, vértigo, ten- diente en subíndice designa cada nervio espinal o raíz nerviosa,
sión emocional e hipersensibilidad a la luz y el sonido. por ejemplo, ( 5 y Te.. L'l región cervical cuenta con siete vérte-
El objetivo primario de este capítulo es dilucidar la estruc- bras pero ocho nervios cervicales. El nervio suboccipi1al (C1)
tura y función de los músculos del esqueleto axial. Esta infor- sale ele la médula espinal entre el occi pital y el arco pos1erior
mación es esencial pam la evaluación y el 1ra1amiento de gran del ntlas (C1). El nervio espinal C11 sale de la médula espinal
amplitud de trastornos musculoesqucléticos como alinea- ent re la Vll véncbra cervical (C1) y la primera vértebra dorsal
miemos posturales defectuosos, distensiones de músculos y (T1). Los nervios espinales T1 e iníeriores salen de la médula
tejidos blandos, y hernias de disco. espinal por debajo de sus respectivos cuerpos vertebrales.
Una vez que un nervio espinal sale por su agujero íntcrver-
Lebral, se divide ele inmediaLO en un ramo vcntrctl y otro dorsal.
INERVACIÓN DE LOS MÚSCULOS
El ramo vemral forma nervios que incrvan los músculos, ani-
Y ARTICULACIONES DE LAS REGIONES culaciones y piel de la porció11 a11Lerolateral del tronco y cuello y
DEL TRONCO Y CRANEOCERVICAL - - - todas las extremidades. El ramo dorsal, por el contrario, forma
nervios que inervan los músculos, articulaciones y piel de la
El conocimiento ele la organización de la inervación periférica porción posterior del tro11co y el cuello.
de los músculos del tronco y craneocervicalcs comienza con
una apreciación de un nervio espinal típico (Fig. 1O. l). Cada Inervación del ramo ventral
nervio espinal está formado por la unión de una raíz de un Cada ramo vemral de un nervio espinal forma un plexo o pro-
nervio vent ral y otro dorsa l: la raíz del nervio ventral contiene sigue como un solo nervio que inerva tejido de forma mU)'
sobre lodo axones eferentes que inervan la impulsión 11101ora segmenta l.

Espacío subdural

FIGURA 10.1. Sección transversal de la médul;i


Gan~liode
la ra1z dorsal espinal que muestra las raíces dorsal (sensorial) y
ven1ml (motora) que forman un nervio espinal. El
nervio espinal se divide en un ramo dorsal rcl<ni-
vamenle pequeño y un ramo ventral mucho más
gmnde. (Modificado con au1orizac1611 de jcnkins
DB: liol/í11gshead's Fu11ctio11al A11atomy of thc Llmbs
w1d Bacl1, 7.ª ed. Filadelfia, WB Saundcrs, 1998.)
3 18

INERVACIÓN DE LOS RAMOS VENTRALES

(A) Plexo (B) Inervación segmenta!

1 Cervical (C,..)
Nervios intercostales (T1-12)
Músculo: 1. largo del cuello y
largo de la cabeza Músculo: 1. Músculos intercostales (T2·T12¡
2. diafragma 2. Músculos •abdominales•
Piel: porción superior del pecho (T1·L1)
y hombros (nervios Piel: porción anterolateral del tronco (T1- 12)
supraclaviculares) (nervios cutáneos anteriores)
Articulación: articulación Articulación: artículación esternocostal
esternoclavicular

- ¡ r
1
Nervios meníngeos
Braquial (Cs·T1) recurrentes (C1·S•)
FIGURA 10.2. Ejemplos de tejidos aso<:iados Músculo: romboides

~
úsculo: ninguno
con el esqueleto axial e incrvaclos por ra mos Piel: ninguno Piel: ninguno

)J
ventrales de los nervios cspi11ales, a través del Articulación: ninguno Articulación: sincondrosis
entre cuerpos vertebrales
plexo (A) o la inervación scgmc111al (B).
t
Lumbar (L1..
Músculo: psoas mayor .
Piel: ninguno
Articulación: articulación
sacroillaca (L3 •)

+
Sacro (L•·S.)
Músculo: 1. glúteo mayor (por acción del
cambio del grado de lordosis
lumbar)
2. piramidal (como estabilizador
de la ai1iculación sacroilíaca)
Piel: ninguno
Articulación: articulación sacroilíaca
(L..Sz)

PLEXO toma intercostal y una serie de músculos intercostales que


Un plexo es un emrecruzam iento de ramos ventrales que for- comparten el mismo espacio intercostal. El ramo ventral de T1
man nervios periféricos. Los cuatro plexos principales, excluido forma el primer nervio inLercostal >' parte del tronco in fc1 ior
el pequeiio plexo coccígeo, están formados por ramos ventra- del plexo braquial. Los ramos ventrales de T1-T12 también
les: cervical (C1.-1). braquial (Cs-T1), lumbar (T12-L1) y sacro inervan los músculos del tronco anterolateral (es decir, los
(L-1-S1). Con la excepción del plexo cervical, la mayoría de los músculos «abdommales»). El ramo ventral de T12 forma el
nervios que salen de los plexos braquial, lumbar y sacro iner- último nervio intercostal (subcostal) y parte del ramo ventral
van estructuras asociadas con el esqueleto apendicular. Sólo Lt del plexo lumbar.
unos pocos nervios de los plexos braquial, lumbar y sacro iner-
van csu·ucturas asociadas con el esqueleto axial (Fig. 10.2A). Nervios meníngeos recurrentes
Pequeños nervios se ramifican a partir de la cara proximal
INERVACIÓN SEGMENTARIA extrema del ramo ventral de cada nivel espinal. Estos ncr\'ios,
Los ramos ventrales y ramos asociados que se mantienen como el nervio meníngeo recurrente (sinovertebral), aportan
como nervios individuales rorman los nervios intercostales o inervación sensitiva y simpática a los Lejidos conjuntivos que
meníngeos recurrentes. i:stos inervan tejidos de múlLiples seg- rodean la médula espinal o los que refuerzan cada sincondro·
mentos o niveles del esqueleto axial. Esta forma de inervación sis entre cuerpos vertebrales. !O Como se aprecia en la figura
se denomina «inervación segmentaría» (Fig. 10.28). 10.1 , cada nervio meníngeo recurrente cursa de vuelta al agu-
jero intervenebral, de ahí su nombre de «recurreme» , para
Nervios intercostales {T1-T12) mervar la duramadre, el periostio, los vasos sanguíneos, el
Cada uno ele los 12 ramos ventrales de los nervios espinales ligamento longitudinal posterior y áreas adyacentes de la por-
dorsales forma un nervio intercostal , que inerva un derma- ción superficial del an illo fibroso. El ligamento longitudinal
-
anterior recibe inen·ación sensorial de pequeños ramos del
319

ramo vemral y conexiones simpáticas adyacentes. lll


El núcleo pulposo y las porciones más profundas del anillo
fibroso no reciben inervación sensitiva. Es probable que el
dolor localizado de un núcleo pulposo herniado se deba a la
presión contra la porción superficial del anillo fibroso poste-
rior o el ligamento longi tudinal posterior. Como se descri be
en el Capitulo 9, es probable que un disco herniado que causa
dolor o entumecimiento que irradie por la extremidad se deba
a presión del disco contra un nervio espinal, al salir por el
agujero intervertebral.

Inervación del ra mo dorsal


INERVAC IÓN SEGMENTARIA
De cada nervio espinal se ramifica un ramo dorsal, que inerva
estrucLLm'ls de la espalda de modo scgmemario (Fig. 10.3).
Con la excepción ele los ramos dorsales de C1 y C2, de los cua
les se habla por separado, l<Xlos los ramos dorsales son meno-
res que sus ramos ventrales correspondientes. En general, los
ramos dorsales cursan una distancia rclalivamente corta en
sentido posterior, aportando ( 1) inervación segmentaria a la
túnica profunda de los músculos posteriores ele la espalda. (2)
Ramos
sensación al dermmoma ele la porci6n posterior de la espalda y dorsales $1 ·3
(3) sensación a los ligamentos ele la rnra posterior de las vérte- Ramos ghileos
del nervio
bras y cápsulas de las articulaciones cigapofisarias (Tabla 1O. 1). cutáneo
El ramo dorsal ele C1 (nervio «suboccipital») es sobre tocio pos1eóor

un nervio motor. que iner\'a los músculos suboccipitales. El


ramo dorsal de C2 es el ma)'Or de los ramos dorsales cer\'ica- Ramos ghiteos
del ne1vio
les. lnerva músculos locales )' coniribu)'e a la formación del cutáneo - -tt--
poste(oo(
nervio occipital mayor (C2.3). Este gran nervio aporta inerva-
ción sensorial a la porción posterior del cuero cabelludo hasta
la parte superior de la cabeza. FIGURA 1O.3. Disl ribuci6n rut;ínca de los ramos dorsales de lo~ ner-
vios espinales. Los nervios se numeran en el lado derecho como 2C
en el caso del nen·io Ci, 1T para T1. cte. Las apMisis espln\lsas de los
distinws niveles vertebrales se numeran en el lado izquierdo t 7C
para C1, 1L para L1, cte.). La linea ele puntos del lado 1zqu1crdo
-
l AB LA 1O.1. Ejemplos de tej idos inervados por los
muestra el limite latcrnl de la piel merYacla por los ranws clors::ilcs.
(De \Villiams PL, Banniste1 LH , Bcrry t\1 , )' otros: Grnys t\1111101111•.
nu~ios dorsales de los nervios espinales 38:' ccl. Nue,11 York. Churt·h1ll '" ings1onc. 1995.)
Niveles espinales de Ct-55
Músculo
REGIONES DEL TRONCO Y CRANEOCERVICAL
l. Músculos de la capa profunda de la espalda, como el erector de
la columna y el músculo transversoespinoso (C2-S3) Introducción
2. Músculo esplenio de la cabeza (CH)
3. Músculos suboccipitales (C1) Los músculos del esqueleto axial se organizan en clos caLcgo-
Piel rías: ( l) la regió11 cid 1ru11w y (2) la rcgiti11 mrnwccn•iccr/ (Tabla
Porción posterior del tronco (C2-S5)• 10.2). Los músculos de cada categoría se organizan en dos
Articulación
series. basándose en la localización general.
1. Cápsula de las articulaciones cigapofisarias
El material ele cada categoría se presenta en dos secciones,
2. ligamentos de la cara posterior de una vértebra
3. Aniculaciones sacroilíacas )' ligamentos asociados (L5-S2) la primera cubre la anatomía )' las acciones de músculos indi-
viduales, y la segunda abarca ejemplos de las interacciones
1os rnm<>s dorsales de los nemos s.1aos 111fe11on•, -;e íus1011a11 con los mmos funcionales entre los músculos o grupos de músculos afines.
dorsales de los nen'ios coccigcos (stllo s~ns<>11.1k~). A lo largo de esLc capítulo se anima a consultar el Capítulo 9
320 Sccci1111 111 Esqudrlo axial

para repasar la osteología pertinente relacionada con las inser-


ciones ele los músculos. Deben consultarse el Apéndice 111 , Organización de la presentación de los músculos del tronco
y la región crnneoccrvical
panes A a C, para un resumen ele la anatomia muscular e iner-
Mrísculos <le/ Lro11co
vación detalladas de los músculos del esqueleto axial. Sección 1: Anatoml:i y acción de los músculos individuales
Sección 11 : Interacciones funcionales entre los müsculos
Mrísculos <le la regió11 cra11eocervica/
Sección 1: Anatomía y acción de los músculos individuales
Sección 11: Interacciones funcionales entre los músculos
MC.sculos del tronco
Serie 1: Miísculos de la porció11 posterior <lel tron co (nuíscu/os
<le la «espalda»)"
Acción de los múscu los del tronco
Ca{'a superficial
Trapecio, dorsal ancho, romboides. elevador de la escápula y la región craneocervical
y serrato anterior
Cctpa i11tcrmediat PRODUCCIÓN DE MOMENTO INTERNO
Serrato posterosupcrior Por convención, la «fuerza» de una acc1on muscular del
Serrato postcroinferior
Capa profunda esqueleto axial se expresa como un momento interno. defi-
Tres grupos nido por los planos sagital, front al y horizontal. En cada
J. Grupo del erector de la columna (espinoso, longlsimo. plano, el potencial de momento in1erno máximo es igual al
iliocostal) producto ele ( 1) la fuerza muscular generada paralela a un
2. Grupo transversoespinoso plano, y (2) la longitud del brazo ele momento interno dispo-
Músculos semicspinosos
Multffidos nible para el músculo (Fig. 10.4).
Rotadores La orientación cspnci<tl ele la línea ele fuerza de un músculo
3. Grupo de músculos segmentales conos dett-rmina su eficacia en la produccion de una acción con-
Músculos intcrespinosos creta. Consideremos, por ejemplo, el musculo oblicuo externo
Músculos intertransversos <lcl abdomen que produce una fuerza sobre la porción la1eral
Serie 2: M1ísculos de la porci611 a11terola1era/ del 1ro11co del tórax, con una linea de fuerza oricmada unos 30 grados
(rmíscu/os 11abdomi11ales1>) respecto a la venical (f'ig. 10.5). El vector de fuerza resultante
Recto del abdomen del músculo puede divid irse trigonomélricnmente en compo-
Oblicuo interno del abdomen nenLes desiguales ele fuerza vertical )' horizontal. El compo-
Oblicuo externo del abdomen nente de fucrza vertical -en torno al 86% de la fuerza máxima
Transverso del abdomen
del músculo- es1á disponible para producir momento de íle-
Serie 3: Mrísculos adicio11ales x1ón o ílexión lateral. El componente de fuerza horizontal -en
Psoasilíaco torno al 50% de la fuerza máxima del músculo- produce un
Cuadrado lumbar momemo de rotación axial. (Este cálculo se basa en el coseno
Músculos ele la región craneocervical ele 30 grados que equivale a 0,86 y el seno de 30 igual a 0,5.)
Serie 1: Músculos tle la región craneoccrvical <111terolateral Para que un músculo conLribuya con todo su po1cncial de
Esternocleidomastoideo fuerza hacia la rotación axial , su línea de fuerza global debe
Escalenos dirigirse únicamente en dirección horizontal. Para que un
Escaleno anterior músculo contribuya con todo su potencial de fuerza en ílexión
Escaleno medio o ílexión lateral, su línea de fuerza general debe dirigirse ver-
Escaleno posterior ticalmente. Las lrneas de fuerza ele los músculos que controlan
Largo del cuello
Largo ele la cabeza el movimiento del esqueleto axial tienen una orientación espa-
Recto anterior de la cabeza cial que varía en un amplio espectro, desde casi vertical hasta
Recto lateral de la cabeza casi horizontal.
Serie 2: M¡jscu/os <le la región cra11eocervical posterior Mayor proporción de la masa muscular total del tronco se
desvía más en sentido vertical que horizontal. Esto explica en
Grupo superficial
Esplenio del cuello parte por qué los momentos de esfuerzo máximo suelen ser
Esplenio de la cabeza mayores para los movimiemos en los planos frontal y sagital
Grupo profundo (músculos «Suboccipitales») que para los movimientos en el plano horizontal.8.6·1
Recto posterior mayor ele la cabeza
Recto posterior menor de la cabeza CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA EL ESTUDIO DE
Oblicuo superior de la cabeza LA ACCIÓN DE LOS MÚSCULOS EN EL ESQUELETO AXIAL
Oblicuo inferior de la cabeza
Para entender la acción de los músculos en el esqueleto axial
•Los musculos se cbsil1can como 1xnenedcn1cs ,1l •I ronco• o • lo e región es necesario tener primero en cuenta el músculo durante sus
crnneoccf\ical• segun la localíznc1.in de l;o mayurra de sus inscrc1onc~.
tDc estos músculos se habla en el C.:111r1ulo 11. activaciones unilateral y bilateral. La activación bilaternl suele
Capítulo I O lntcraccim1es de muscu/os y artírnlacicmcs 321

Plano sagital Plano frontal


FLEXIÓN
\
LATERAL

~ 1
FIGURA 10.4. Músculos seleccio-
nados del tronco que producen
\ momento interno en c;icla uno
de los planos cardinales. El mo-
mento interno es igual al pro-
cl ucto de la fuerza muscular
1. Recto del en un plano dado y su brazo
zí) abdomen de palanca del momento interno,
1
mostrado con líneas de trazo
grueso. Se elige T6 como eje re-
A B lliocostal torácico
presentativo de rotación (pe-
quci\o círculo abierto). En cada
Multífíd o caso, la fue rza de una acción
muscular se determina por la dis-
tancia y cspaciación espacial de la
linea de fuerza del músculo res-
pecto al eje de rotación.

e del abdomen

producir ílexión o extensión puras del esqueleto axial. término ílexión lateral del esqueleto axial implica llexión late-
Cualquier potencial para la flexión lateral o la rotación axial ral «ipsolateral».
se neutraliza con fuerzas opuestas ele músculos contralatera- La acción ele un músculo en el esqueleto axial depende, en
les. La actívación unilateral, en contraste, tiende a producir lle- parte, del grado relativo de íijación o estabilización de las
idón o extensión del esqueleto axial, con cierta combinación inserciones del músculo. Como ejemplo, consideremos el
de llexión lateral y rotación axial contralateral o ipsolmeral. El efecto de una contracción de un miembro del grupo erector de
la columna, un músculo que se inserta en el tórax y la pelvis.
Con la pelvis estabilizada, el músculo extiende el tórax; con el
tórax estabilizado, el músculo rota (inclina) la pelvis. Si el
tórax y la pelvis tienen libertad de movimiento, el músculo
puede al mismo tiempo extender el tórax e inclinar la pelvis
en sentido anterior. A menos que se diga lo contrario, se
asume que el extremo superior (craneal) ele un músculo está
menos constrefl ido y, por tanto, es más libre para moverse que
su extremo infe rior o caudal.
....,,.fti111m.:-::::....-..i.,J...,.'8--.\- Fuerza ho rizonta1
Dependiendo de la posición del cuerpo, la gravedad ayuda
(momento de rotación axial) u opone resistencia a los movimientos del esqueleto axial. La
lenta ll.exión de la cabeza desde la posición anatómica, por
ejemplo, suele estar controlada por la activación excéntrica ele
los músculos extensores del cuello. La gravedad en este caso
-...:::s....-:1>J+--t-Músculo oblicuo externo es el «ílexor» primario de la cabeza, mientras que los múscu-
del abdomen
los extensores controlan la velocidad y extensión de la acción.
Fuerza vertical
La rápida ílexión de la cabeza requiere un estallido ele activa-
(momentos de flexión y flexión lateral) ción concéntrica de los músculos flexores del cuel lo, porque
la velocidad deseada de movimiento es mayor que la que pro-
FIGURA 10.5. Línea de fuerza del músculo oblicuo externo del abdo-
duce la acción de la gravedad . A menos que se diga lo contra-
men dirigida en el plano sagital, con una orientación espacial de unos
30 grados respecto a la vertical. El vector de fuerza resultante del rio, se asume que la acción de un músculo se produce por
músculo (en rojo) se divide trigonométrica mente en una fuerza verti- contracción concéntrica, haciendo girar un segmento del
cal para la producción de momentos de ílexión y flexión lateral, y una cuerpo contra la gravedad o cont ra alguna otra rorma de resis-
fuerza ho rizontal para la producción de momento de rotación axial. tencia externa.
322 .'>nd1111 111 fa1111rk111 1t\111I

Músculos del tronco. Sección 1: capa superior extiende la región 11clyacen1e del esqueleto axial.
Anatomía y acción de los músculos individuales La activación unilateral la fl exiona lateralmente )', en la mayo-
ría de los casos, genera rotación axial de la región.
La sección siguiente describe las relaciones entre la anatomía Los músculos ele la capa mtermecha de la espalda son el
y las acciones de los músculos del tronco. serrato posterosuperior y el serrato posteroi nferior. Se localizan
a nivel profundo del romboides y el dorsal ancho. El sc1ra1o
SERIE 1: MÚSCULOS DE LA PORCIÓN POSTERIOR posterosuperior )' posteroinferior son músculos finos que pro-
DEL TRONCO (músculos de la "espalda») bablemente contribuyen poco al mo\'imiento o estabilidad del
Los músculos de la porción posterior del tronco se organizan en tronco. Su función está mas relacionada con la mecánica de la
tres capas: superficial, intermedia)' profunda (ver Tabla 10.2). ventilación y, como tal , se describe en el C<1pitulo l l.
Los músculos de las capas superficial e intermedia de la
Mtísculos de las capas superficial e intermedia espalda se denominan con frecuencia «músculos cxtrinscc.:os»
de la espalda porque, desde una perspectiva embriológica, se asociaron ori-
Los músculos de la capa superficial de la espalda aparecen en gin<1lmentc con los «brotes» frontales de las extremidades )'
el estudio del hombro (ver Cap. 5). Comprenden el trapecio, sólo más tarde migraron dorsalmente a su posición final en la
dorsal ancho, romboides, cle\'ador ele la escápula y serrato espalda. Resulta interesante que músculos como el elevador
anterior. El trapecio y el dorsal ancho son más superficiales, de la escápula, el romboides )' el serrato anterior, aunque se
seguidos del romboides a nivel más profund o y el elevador de localicen en la espalda, sean en realidad músculos de las extre-
la escápula. El müsculo serrato anterior se localiza más lateral midades. Todos los músculos extrínsecos de la espalda están
en el tórax. inervados por ramos ventralcs de los nervios espinales (es
En general, la activación bilateral ele los músculos de la decir, el plexo braquial o los nervios intercostales).

P UNTO DE I N T ERÉS 10 . l

Músculos de la capa superficial de la espalda: Un ejemplo de Vista superior


músculos que «Comparten» acciones entre los esqueletos axia l
y apendicular ~e~;
El Capítulo 5 describe las acciones de los músculos de la capa
superficial de la espalda basándose en su capacidad para rotar el
esqueleto apendicular (es decir, l1 úmero, escápula o clavícula)
hacia un esqueleto axial fijo (es decir, cabeza, columna vertebral o
costillas). No obstante, los mismos músculos son igualmente
capaces de realizar la acción «inversa» (es decir, rotar segmentos
del esqueleto axial hacia el esqueleto apendicular fijo). Esta
acción muscular se muestra al hacer referencia a las acciones del
trapecio y el romboides al tensar un arco. Como se aprecia en la
figura 10.6, varios músculos producen la fuerza necesaria para
estabilizar la posición de la escápula y el brazo en abducción. Las
fuerzas producidas por la porción superior y media del trapecio, y
el romboides hacen girar simultáneamente la columna cervical y anterior
dorsal superior a la izquierda, según señalan las flechas
bidireccionales. Este efecto de rotación axial «contralateral» se
muestra para la vértebra CG en el recuadro de la figura 10.6.
Mientras el músculo ejerce tracción sobre la apófisis espinosa de
CGhacia la derecha, el lado anterior de la vértebra gira hacia la
izquierda. El trapecio y el romboides también estabilizan la
escápula ante la tracción de la porción posterior del deltoides, la FIGURA 10.6. Acciones de varios músculos del hombro derecho)'
cabeza larga del tríceps y el músculo serrato anterior. Estas porción superior del tronco mientras un arquero tensa el arco.
acciones compartidas de los músculos de la capa superficial de la La porción superior y media del trapecio)' el romboides mues1ran
espalda muestran la eficacia inherente del sistema muscular. En la acción dual (l ) girando 1;1 columna cervical)' dorsal superior 11
este ejemplo, unos pocos músculos ejercen acciones múltiples la izquie1tla (ver recuadro) )' (2) estabilizando la posición de la
que comparten los esqueletos axial y apendicular. escápula derecha respecto al tórax. Las flechas bidireccionales
mues1ran los músculos que hacen girar al mismo tiempo la apóíi
sis espinosa hacia la escápula )' estabilizan la escápula contra h1
1racción de la cabeza larga del tr!ceps. la porción pos1erior del del-
toides y el semuo anterior.
- Ca¡11111lo IV /111.:racncmt'' ck 11111si11los 1 11111111l11uo11r~ 323

Grupo Dirección general


(y profundidad relativa) Músculos individuales de las fibras Comentarios
Erector de la coltmma lliocostal lumbar Craneal y lateral La acción de palanca más eficaz para la ílexión lateral
(superfícia l) lliocostal torácico Vertical
lliocostal cervical Craneal y medial
Longísimo torácico Vertical Grupo erector ele la columna más desarrollado
longísimo del cuello Craneal y medial
Longisimo de la cabeza Craneal y lateral
Espinoso torácico Vertical Poco definido. se fusiona con los músculos semicspinosos
Espinoso del cuello Vertical
Espinoso de la cabeza Vertical
Tra11sversoespi11oso Semiespinoso
(intermedia) Semiespinoso LOrácico Craneal y medial Cruza las uniones intervencbrales VI a VIII
Semiespinoso del cuello Craneal y medial
Semiespinoso de la cabeza Vertical
Multífidos Craneal y medial Cruzan dos a cuatro uniones intervertebrales
Rotad ores
Rotador corto Craneal y medial El rotador largo cruza una unión intervertebral; el
Rotador largo Horizontal rotador cono cruza dos uniones interven ebrales. Los
rotadores están más desarrollados en la región torácica
Seg111e11tales cortos lmerespinosos Vertical Ambos músculos cruzan una unión imervertebral
(prnf1111d<1)
1nten ransversos Vertical Más desarrollados en la región cervical.
Los 1mísculos interespinosos se mezclan con los
ligamentos interespinosos

Músculos de la capa profunda de la espalda tocia la longitud de la columna vertebral. En eomrnstc, los
Los músculos de la capa proíun da ele la espalda son ( l ) el músculos del grupo segmenta! con o más proíunclo cruzan
grupo erector de Ja columna, (2) el grupo transversoespinoso sólo una unión imervenebral.
y (3) el gntpo segmenta! cono (Tabla 10.3). La organización Aunque prevalezcan las excepciones, los músculos de la
anatómica ele los grupos erector de Ja columna y transversoes- capa profunda de la espalda se inervan segmentalmcnte a tra-
pinoso aparece en la figura L0.7. vés de los ramos dorsales de los nervios cspi nales.lH Por ejem-
En general, de nivel superíicial a proíunclo, la longit ud ele plo, un músculo particularmente largo del grupo erector ele la
las fibras de los músculos de la capa profunda se vuelve pro- columna está inervado por múltiples niveles a lo largo ele
gresivamente más cona. Un músculo del grupo, más superfi- la médula espinal. Embriológicameme. y a diferencia de los
cial, erector de la columna puede extenderse virtualmente a músculos ele las extremidades y Ja porción amerolaicral del

Vista superior

FIGURA 10.7 . Sección transl"<::r-


sal de T.¡ que muestra la organi-
zación topognHica de los gru-
pos ele músculos erector de la
columna )' transvcrsoespinoso.
No aparece el grupo de múscu-
los scgmcntales conos.

Músculos erectores
de la columna
324 Sección 111 Es<¡ue/cto axial

Vista posterior músculos en las capas intermedia y superficial de la espalda.


El erector de la columna se compone ele los músculos espino-
sos, longlsimos e iliocostales. Cada músculo se divide topo-
gráficamente en tres regiones, dando lugar a un total de nueve
músculos (ver Tabla 10.3). Los músculos individuales se sola-
lliocostal cervical
pan y varían mucho de tamal'\o y longitud.
El grueso ele los músculos del grupo erector de la columna
tiene una inserción común en un tendón ancho y espeso loca-
lizado a nivel superficial del sacro (ver Fig. 10.8). Este tendón
común ancla el erector de la columna en muchas localizacio-
nes (Tabla 10.4). A partir de este tendón común surgen tres
columnas verticales de músculos poco organizadas: espinosos,
longísimos e iliocostales.6.19,84

Músculos espinosos
Los músculos espinosos son el espinoso torácico, el espi-
noso del cuello y el espinoso de la cabeza. En general, se inser-
tan superiormente en las caras laterales ele las apófisis espino-
sas o en el ligamento nuca! de la región cervical. Los músculos
espinosos suelen ser indistintos ele los músculos circundantes
o están · ausentes por completo. El espinoso ele la cabeza,
cuando está presente, suele mezclarse con el semiespinoso de
__.,,..,,..~!'---,~ lliocostal la cabeza.84
lumbar
Músculos longísimos
Los músculos longísimos son el longísimo torácico, el lon-
~-----Tendón gísimo del cuello y el longísimo de la cabeza. En conjunto, son
común los más grandes y desarrollados del grupo erector de la
columna. Las fibras de los músculos longísimos se abren en
abanico en sentido ci-aneal desde el tendón común y se inser-
tan entre el extremo posterior de las costillas y las apófisis
FIGURA 10.8. Músculos del grupo erector de la columna. Porrazo- transversas y articulares de las vértebras locales. En el cuello,
nes de claridad, se han conaclo los músculos iliocostal izquierdo, el longísimo del cuello se angula ligeramente en sentido
espinoso izquierdo y longisimo derecho jusw superiores al tendón med ial para insertarse en los tubérculos posteriores de las apó-
común. (De Luugens K, Harnilton N: I<inesiolagy: Scientific Basis o[ fisis tranversas ele las vértebras cervicales (Fig. 10.8) El longi-
/-fuman Motia11, 9.ª ccl. Madison, Wl, Brown and Benchmark. L997. simo de la cabeza, en contraste. se angula un poco lateral-
The McGraw-HiU Companies.) mente para insertarse en el borde posterior de la apófisis
mastoides del temporal. La angulación más oblicua ele la por-
tronco, los músculos de la capa profunda de la espalda man- ción superior del longísimo ele la cabeza y el cuello sugiere
tienen su localización original dorsal respecto al cilindroeje. que estos músculos ayudan a la rotación axial ipsolateral de la
Por esta razón, estos músculos suelen denominarse «músculos región craneocervical.
intrínsecos» de la espalda.
Como regla general, la mayoría ele los músculos intrínsecos Músculos iliocos tales
de la espalda están inervaclos por los ramos dorsales de los Los músculos iliocostales son el iliocostal lumbar, el il iocos-
nervios espinales adyacentes. En contraste, la mayoría de los tal torácico y el iliocostal cervical. Ocupan la columna más
músculos extrínsecos de la espalda, como el dorsal ancho y el
serrato posterosuperior, están inervados por los ramos ventra-
lA BLA : 1O..4·. ', ~n?rn:io!1~s A~l; te.n M 1.1. i¿91tu~~!:1~ <!~1
les de los nervios espinales a través del plexo braquial o los !_._~e.}a ,coJ~.~~~ _, _ _ _ ~ _ ~
nervios intercostales.
l. Crestas sacras medianas
Erector de la columna 2. Apófisis espinosas y ligamemos supraespinosos de la región
El erector de la columna es un grupo de músculos grandes y torácica inferior y toda la región lumbar
poco definidos que discurren por ambos lados de la columna 3. Crestas ilíacas
4. Ligamento sacrotuberoso y sacroilraco
vertebral, grosso modo la anchura de una mano a partir de las
5. Músculo glúteo mayor
apófisis espinosas (Fig. 10.8). La mayoría se local iza a nivel
6. Músculos multifidos
profundo de la capa posterior ele la fascia toracolumbar y los

b
C11¡n111/11 I O /111rraccicmr' ele 111mrn/o, y orliwle1cíonrs 325

lateral del grupo erector de la columna. Los músculos iliocos- Cuando se contraen unilateralmente, los músculos iliocos-
tales discurren en sentido craneal desde el tendón común. Los tales, localizados lateralmente, son los ílexores laterales más
músculos iliocostales lumbar y torácico se insertan por lo dicaces del grupo erector de la columna. Los componentes
general laterales al ángulo de las costillas. El iliocostal cervical craneales o cervicales de los músculos longísimos o iliocostn-
se inserta en los tubérculos posteriores de las apófisis transver- les ayudan a la rotación axial ipsolateral, sobre todo cuando la
sas de las vértebras cervicales medias, jumo con el músculo cabeza y el cuello giran por completo contralateral mcnle. El
longísimo del cuello. músculo iliocostal lumbar ayuda un poco a la roLación axial
ipsolatcral.
Resumen del grupo erector el e la columna
Los músculos erectores de la columna cntzan una distancia Músculos transversoespinosos
considerable del esqueleto axial. Esta característica anatómica Localizado inmediatamente a nivel proíundo de los músculos
sugiere un diselio más adecuado para controlar los movimien- erectores de la columna está el grupo de músculos transverso-
tos macroscópicos de todo el esqueleto axial que para el con- cspinosos: los semiespinosos, multífidos y rotadores (Figs.
trol ele los movimientos finos en uniones intervenebrales indi- J 0.11 y 10.12). Los músculos semiespinosos se localizan a
viduales. Como grupo, la contracción bilateral del erector de nivel superíicial; los mulLlíiclos, a nivel inLcrmeclio y los roia-
ta columna extiende el tronco, el cuello o la cabeza (Fig. l 0.9). clores, a nivel profundo.
Al insertarse en el sacro y la pelvis, el erector de la columrw El nombre transversoespinoso se refiere a las inserciones
puede inclinar la pelvis en sentido anterior, con lo cual acen- generales ele la mayoría de los músculos (es decir, desde las
túa la lordosis lumbar. (La inclinación pélvica describe una apófisis transversas de una vértebra hasta las apófisis espino-
rotación en el plano sagital de la pelvis sobre las caderas. La sas de una vértebra silllada por encima). Con pocas excepcio-
dirección de la inclinación está indicada por la dirección de la nes, estas inserciones alinean la mayoría de las íibras muscu-
rotación de las crestas ilíacas.) Como se aprecia en la figura lares en una dirección craneal y medial. Muchos de los
I0.9A, la inclinación anterior ele la pelvis se acentúa por el músculos del grupo transversoesprnoso son moríológicamente
aumento de la tensión en los músculos ílexores de la cadera muy parecidos, variando sobre todo en la longitud y en el
estirados. como el ilíaco. número de uniones intcrvencbralcs que cruza cada musculo
(Tabla 10.5).

Müsculos sem iespi nosos


Los músculos semiespinosos son el semiespinoso torácico,
el semiespinoso del cuello y el semiespinoso de la cabeza (Fig.
10. 1 1). En general, cada músculo o serie principal de íibras ele
cada músculo, cruza seis a ocho uniones intervenebralcs. El
semiespinoso torácico se compone de muchos fascículos íinos,
interconectados por largos tendones. Las íibras musculares se
inscnan en las apófisis transversas ele T¡;.10 y en las apófisis
espinosas ele C6-T4.
Dorsal Erector Ilíaco
A ancho de la columna (tenso)
El músculo semiespi11oso cid rnel/o, mucho más grueso y
desarrollado que el scmiespinoso torácico, se insena en las
apóÍisis transversas ele las vértebras dorsales superiores y en
Músculos transversoespinosos Glúteo las apófisis espinosas de C2.5. Las íibras musculares que se
(multífidos) mayor
insertan en la prominente apóíisis espinosa del axis (Ci) están
especialmente bien desarrolladas y son importantes estabiliza-
dores de los músculos suboccipitales.
El músculo semiespinoso de la ca/Jeza se halla a nivel pro-
íunclo de los músculos esplenio y trapecio. El músculo nace

Dorsal Erector Media del número de


B ancho de la columna lsquiotibiales
uniones intervertebrales
FIGURA 10.9. Patrones de activ<1ción muscul<tr de una persona sana Músc_t_1l_
o_ _ _Lo
_n~gitud relativa cruzadas
mientras extiende el tronco y la cabeza. las extremidades superiores Semiespinosos L1rgos 6-8
e inferiores se levantan de la superficie de sosLén. A. Visla de períil. Muhiíidos Intermedios 2-4
8, Vis1a posterior. Nótese en A que el músculo ilfaco estirado contri- Rotado res Conos 1-2
buye a la posición de inclinación amcrior de la pelvis.
326 Scuion 111 fai¡uckw lt\flll
-
1 lJ N TO D E 1 N 1 E R l. S 1 O. - """- __ _ _ u. _ ~-

Fuerzas generadas por los músculos extensores lumbares lleva una carga.1s Es grande el contraste con la gran respuesta
mientras se llevan cargas externas EMG de los mismos músculos cuando se lleva la misma carga
anterior al tronco.
Dada la posición ventral de los ojos y brazos, las cargas externas
Nótese en la figura 10.1 Ola gran disparidad en la EMG del
suelen manipularse, pasarse y llevarse en la parte anterior del
erector de la columna cuando se llevan cargas en la mano en el
cuerpo. Los músculos extensores lumbares, como el erector de
lado ipsolateral o contralateral del músculo extensor lumbar. La
la columna, se activan continuamente para producir grandes carga contralateral requiere un mayor momento de flexión lateral
fuerzas internas como respuesta a estas cargas externas de
producido unilateralmente por el erector lumbar de la columna,
disposición ventral. Las demandas de fuerza sobre toda la serie así como por otros músculos extensores lumbares. Esta
de músculos extensores lumbares suelen ser grandes por la poca información es valiosa para dar consejos sobre métodos seguros
ventaja mecánica general de los grupos de músculos (es decir, la
para llevar cargas en la mano, sobre lodo cuando se sospecha
relación del brazo de momento interno-externo; ver Cap. 1). Un una lesión unilateral muscular, articular o de los tejidos
músculo erector de la columna típico de la región lumbar. por conjuntivos.
ejemplo, puede tener un brazo de palanca del momento interno
de 5 cm, mientras que el brazo de momento externo de una carga
sostenida en la mano puede ser de hasta 70 cm, la distancia 16 -
horizontal entre el cuerpo de la vértebra lumbar y la mano O 10% Peso corporal
extendida. Dada una ventaja mecánica de O,o? (5/70), los
~
-
D 20% Peso corporal
músculos extensores deben producir una fuerza 14 veces mayor
que el peso de la carga (es decir, reciproca a la ventaja :E' 12 -
mecánica). Por ejemplo, sostener un galón de agua que pesa >
unos 35,6 N a una distancia de 70 cm por delante del pecho u -
requiere al menos 498 N de fuerza de los músculos extensores
lumbares. Si se tiene en cuenta el momento externo adicional
generado por ambos brazos extendidos, la fuerza total requerida
-
'#.
8-
~

de los músculos extensores lumbares es más del doble. Aunque


esta fuerza muscular es sólo el 25% del potencial de fuerza
máxima total de los músculos extensores lumbares, 10 este
ejemplo explica en parte por qué la columna lumbar y los
4 - ~~
~

1-
- -
músculos extensores asociados son vulnerables a las lesiones
cuando se manipulan materiales relativamente ligeros.
En el caso de personas vulnerables a la lumbalgia o
discapacitadora, debe limitarse el acarreo de cargas, sobre todo lpsolateral Posterior Contralaterat Anterior
cuando se llevan delante del cuerpo. Si tienen que llevarlas, Posición de carga
deberán ser lo más ligeras posible, y se llevarán todo lo cerca del
cuerpo que sea posible. Llevar una carga directamente sobre la FIGURA 10.10. tdcdia de 1·alorcs clcctromiográíicos (El-.IG)
cabeza reduce las demandas sobre los müsculos del tronco. -cxprcsndos como porcentaje ele la con t rncdl~ll iso111é1rica volun-
Aunque llevar cargas de este modo es popular en algunas taria 111;\xima (CIVM)- de los mllsculo~ crct"1orcs lumbares de la
regiones del mundo, tiene la desventaja de aumentar las fuerzas columna duran1e la deambulación )' el aca1..-co de cargas de clu~
de compresión sobre la región craneocervical, la cual no está wmaMs )' en cuatro posiciones. Ln posición de acarreo sobre el
pensada para llevar grandes cargas. Una alternativa es llevar las eje X se basa en la posición de la cargn respecto a la resptu.'~ta
cargas en una mochila. Como se aprecia en el estudio El\IG m1c111rns se camina sin llcl·ar una carga. (Datos de Cook
electromiográfico (EMG) de la figura 10.1 O, llevar cargas en una HI. Ncumann DA: The eífccls of load placemcm on 1he HIG
mochila estándar genera, como promedio, casi la misma ac111·ur of thc low back musdcs dunng load carry b)' men and
magnitud del erector lumbar de la columna que cuando no se womcn. Ergo110111ics 30: 1413-1423, 1987.)

sobre tocio de las apóÍisis t rnnsversas de lns vértebras dorsales son fáciles de palpar como cordones gruesos y redondos a
superiores. El músculo se espesa superiormente al insenarse ambos lacios de la línea media ele la porción superior del cue-
en una región bastante grande del occipital , ocupando gran llo, especialmente evidentes en bebés)' en adultos musculosos
pane del área entre las líneas nucales superior e iníerior (ver )'delgados (Fig. 10.13).
Fig. 9.3).
Los músculos semiespinosos del cuello y la cabeza son los ~lultífidos
más grandes que cruzan el lado postenor del cuello. Su gran Los músculos multifidos se sitúan debajo de los muscules
Lamai'lo }' la dirección casi vertical ele las íibras aportan un semiespinosos. El plural «multlfidos» indica más bien una
momento de extensión signiíicati\'o a la región craneocervical. colección de fibras múltiples que una serie de músculos indi-
Los músculos semiespinosos derecho e izquierdo de la cabeza viduales. Tocios los mulLiíidos Cl)111panen una dirección)' lon-
--TAB J'f10~6 . -lnser~i~t~;s inül tiplc¡ lk lo~ ~ul~lfido~ -, Vi..,ta posterior
327

en IJ!ifrgión lumbosacra J
Inserciones inferiores
l. Apófisis mamilares de las vénebras lumbares
2. Ligamentos lumbosacros
3. Porción más profunda del tendón común del erector de la
columna
4. Superficie posterior del sacro
5. Espina ilíaca posterosuperior de la pelvis
6. Cápsula de las articulaciones cigapofisarias
Inserciones superiores Rotador corto
¡ . Apófisis espinosas lumbares

Elevador
de las coslillas
gitud parecidas de las fibras, que se extienden enLre la porción
posterior del sacro y Ci. En gene ral, los multíficlos se originan
en la apófisis Lransversa ele una vénebra y se insenan en la
apófisis espinosa de una véncbra siLUacla dos a cuatro segmen-
tos por encima (ver Fig. 10.12).

Vista posterior

Semiespinoso de la cabeza lnterespinoso


Semiespinoso del cuello

FIGURA 10.12. Vista pos1cnor de los müsculos más prolundos del


grupo 1ransvcrsocspinoso (mul11nclos )' rotaclores) )'los musculo!> del
grupo segmenta] cono (intcrcspinoso e imcnrans,·crso). Los muscu-
los imen ransw rsos se mucs1 rnn scilll en el lado derecho de la n:g1lin
lumbar. Los müsculos elevadores de las costillas intervienen en la
inspi ración forzada )' de ellos se habla en el Capitulo 11. (De
Lullgcns K Hamilton N: /(incsiologv: Sricnt[~c Bc1sis o.f llumcr11 1\/(llio11,
9:' ccl. i\ladison, WI, Bmwn :md 13cnchmark, 1997. Thc l\k(ornw-
l lill Companies.)
Semiespinoso torácico

Los muhificlos eslán más desarrollados y son más gruesos


en la región lumbosacra (Tabla 10.6)_;1 Las fibras musculares
de la región lumbar ocupan la mayor pane del espacio cón-
cavo formado entre las apófisis transversas )' espinosas. En
Lacia la región lumbar, los muhíficlos se acercan a las apófisis
espinosas en ángulos esencialmente rectos respeclo al eje
mayor ele cada apófisis espinosa correspondiente.4!! Este
ángulo es sólo aparente en una vista de perfil. Esta línea ele
FIGURA 10.11 . Vista posterior de los müsculos scmiespinosos mas
fuerza conviene al máximo una fuerza en un momento. Los
superficiales del grupo de trans,·crsoespinosos. Por razones de clan-
dacl. se incluyen sólo el semiespinoso izquierdo del cuello, el sem1cs- muhífidos. por lamo, son una fuente esencial de un momento
pmoso torácico izquierdo )' el sem1espmoso de la c.1beza derecho. de exlensión )' estabilidad para la base ele la columna. L1
(De luugens K. Hamilton N: Kincsiologv: Scicntific Basis of /-111111a11 fuerza excesiva de los muhífidos lumbares - por contracción
Motion , 9.ª ed. Madison, \\11, Brown iind Benchmark, 1997. The activa o espasmo protector- suele expresarse clínicamenLe
McGraw-M ill Companies.) como una lordosis exagerada.
328 .Sccciti11 11 I Esc¡uelcto Cl'<ii1I

-
Rotado res la cabeza son extensores muy bien desarrollados de la región
Los rotado res son los más profundos del grupo de múscu- craneocervical; caudalmente, los multifidos lumbares son
los transversoespinosos. Como los muhíficlos, los rotadores extensores muy bien desarrollados de la región lumbar.
constan de una gran serie de fibras musculares individuales. Al contraerse unilateralmente, los músculos Lransversoespi-
Aunque los rotadores salen de toda la columna vertebral, están nosos ílcxionan lateralmente la columna; sin embargo, su
mejor desarrollados en la región torácica (ver Fig. 10.12). acci<'>n de palanca se li mita por su cercanía a la columna verte-
Cada fibra se insena emre la apófisis transversa de una vérte- bral. Los músculos transvcrsoespinosos de orientación más
bra y la lámina y base de la apófisis espinosa de una vértebra oblicua ayudan a la rotación axial contralateral. A partir de una
situada uno o dos segmentos por encima. Por definición, apófisis transversa relativamente fija, la contracción de un solo
el músculo rotador corto abarca una unión intcrvertebral, y el multíficlo o rotador largo derechos, por ejemplo, puede girar
mtísculo ro/ador largo abarca dos uniones intervcrtebrales. una apófisis espinosa superior hacia la derecha y. por tanto
hacer rotar el lado anterior de la vt'ncbra hacia la izquierda'.
Rcsumt•n del grupo de musculos trnnsvcrsoespinosos Comparados con todos los músculos del tronco. los transver-
Los músculos transversoespinosos son aquellos que, por lo soespinosos son rotadores axiales secundarios. La acción de
general, cruzan menos uniones in1crven ebrales que el grupo palanca para la rotación axial es rclai ivamente escasa por la
erector de la columna. Esta característica sugiere que, en gene- proximidad del músculo a la columna vcncbral. Comparemos,
ral, los músculos están concebidos para produci r movimien- por ejemplo, los multííidos con el músculo oblicuo externo del
tos controlados finos en el esqueleto axial, al menos en com- abdomen en la íigura 10.4C. Además, la línea de fuerza preva-
paración con el grupo erector de la columna. lentc de las fibras del músculo Lransvcrsoespinoso se dirigen en
Al contraerse bilateralmente, los músculos transversoespi- sentido más vertical que horizontnl , con lo cual aportan un
nosos extienden el esqueleto axial {ver Fig. 10.9B). El aumento mayor potencial de fuerza a la extensión que a la rotación axial.
del momento de extensión exagera la lordosis lumbar y cervi-
cal y reduce la cifosis torácica. El tama1io y grosor de los mús- Grupo de músculos segmenta/es cortos
culos transversoespinosos es máxima en cada extremo del El grupo de músculos segmentalcs con os se compone de
esqueleto axial. Cranealmente, los semiespinosos del cuello y los infercspinosos y los i11t ercrc111svcrsos (ver Fig. 10.12). (A
menudo se usa el plural para describir todos los miembros de
la serie completa de estos músculos). Se hallan a nivel pro-
íundo del grupo de músculos transversoespinosos. El nombre
«segmcntales cortos» alude a la longitud extremadamente
corta y la organización muy segmentada de los músculos.
Cada músculo interespinoso o intcrtransverso cruza una
unión intcrvcrtebral. El grupo de músculos scgmentales cor-
tos sale a lo largo ele toda la columna vertebral, excepto en la
región torácica. Estos músculos están más desarrollados en
la región cervical, donde es crítico el control fino de la cabeza
y el cuello.
Cada par de músculos intcrespinosos se sitúa a ambos
lados, y a menudo se mezcla con el ligamento intercspinoso
correspondiente. Los interespinosos tienen una acción de
palanca relativamente favorable y una dirección óptima de las
fibras para producir momento de extensión. La magnitud de
este momento es relativamente pequeña aun si consideramos
el pequeño tamatio de los músculos.
Cada par de músculos in ten ransvcrsos derecho e izquierdo
se localiza ent re apófisis transversas adyacentes. Como grupo,
la anatomía de los músculos intcnransvcrsos es más compleja
que la de los interespi nosos.S·t En la región cervical, por ejem-
plo, cada músculo intertransverso se divide en otros anterior
y posterior pequeños, entre los que pasan los ramos ventrales
de los nervios espinales.
Como grupo, la contracción unilateral de los intertransver-
sos ílexiona lateralmente la columna vertebral. Aunque la
FIGURA 10.13. Una mujer sana de 22 m)os muestra el contorno de los magnitud del momento de ílexión lateral es relativamente
músculos semiespinosos derecho e izquierdo activados de la cabeza. pequeña en comparación con otros grupos de músculos, es
Se aplica resistencia manual contra el esfuerzo de extensión de la probable que el momento aporte una fuente importante de
cabeza. El pumo rojo sel'iala la apófisis espinosa de la vértebra C1. estabi lidad intervenebral.
• Cc1pi111/o I O /11trracri(l11rs de musrnlos y <1rlín1/crcic>11cs 329

Resumen del grupo de músculos scgmc11talcs <:ortos Formación de las vainas del músculo recto lle/ abdomen
Los músculos imerespinosos e inLcrtransvcrsos son p;ires y la lfnea alba
cortos y múltiples de fibras, cada uno de los cuales cruza sólo
una unión intervertebral. La nawraleza muy segmentada ele Los músculos oblicuo externo. oblicuo interno )' transverso
estos músculos contribuye al control íi no del esqueleLO <ixial. del abdomen de los lados derecho e izquierdo del cuerpo se
Estos músculos también aportan una fuente rica de retroali- íusionan en la línea media del abdomen mediante una mez-
mentación sensorial segmenta\, sobre tocio en la región cranc- cla ele tejidos conjunt ivos. Cada músculo c.:on tribuye con
ocervical. 10 La retroalimentación ayuda a coordinar la posi- una túnica b ilarn inar delgada de tejido conjuntivo que fin<il -
ción ele la cabeza y el cuello con la posición de los sistemas mente forma las vainas anterior y posterior del músculo recto
visual y aud itivo. ele/ abdomen. Como se aprecia en la figura l 0. 15, la vaina
anterior se l'orma con tejido conjunti vo ele los músculos
SERIE 2: MÚSCU~OS DE LA PORCIÓN ANTEROLATERAL oblicuo externo y oblicuo interno del abdomen. La vaina
DEL TRONCO (MUSCULOS «ABDOMINALES») posterior se forma con tej ido tonjuntivo del oblicuo interno
Los músculos de la porción anterolaternl del tronco son el y el transverso del abdomen. Ambas vai nas rodean el mús-
recto del abdomen, el oblicuo externo del abdomen, el obli- culo recto del abdomen, ele orientación vertical, }1 continúan
cuo interno del abdomen y el transverso del abdomen (Fig. medialmente para fusionarse con tejidos conjuntivos idénti-
10.14A a O). Como grupo, se los suele denominar músculos cos del otro lado del abdomen .71 (Esta estructura anatómica
abdominales. El recto del abdomen es un músculo largo en general pe rtenece a la pared abdominal situada por encima
forma de cinta, localizado a ambos lados de la línea media del del nivel de las crestas ilíacas. Por debajo ele este nive l
cuerpo. Los músculos oblicuo externo, obl icuo interno y ambas vainas, an terior y posterior, cursan anteriormente al
transverso del abdomen - los abdominales laterales- son músculo recto del abdomen.) Los tej idos conjuntivos se
anchos y planos, y están situados en los planos superficial a espesan y entrecruzan al atravesar la línea media, formando
profundo, sobre la c<ira lmeral del abdomen. la línec1 al/Ja. Anatómicamente, la línea alba se describe corno
Los músculos abdominales tienen varias funciones íisioló- un nafe tendinoso», que discurre longitudinalmente entre
gicas y cinesiológicas (Tabla 10. 7). Este capítulo hace hincapié la apóíisis xiíoiclcs y la sínfisis del pubis y la cresta del
en las funciones cinesiológicas de los músculos. pubis. 11-1

••• • •! 1 • 1

Funciones fisiológicas Funciones cinesiológicas


1. Sostienen y protegen las vísceras abdo minales 1. Mueven y estabilizan el tronco
2. Aumentan la presión illlraabdominal en la espiración forzada del 2. Sostienen la columna lumbar y la articulación sacroilíaca durante
aire de los pulmones, el vómito, la micción, la deíecación y el acciones íorzadas como el levanLamienLO de cargas pesadas
pano
3. Aumentan la presión intratorácica duran te la espiración íorzada 3. Estabilizan las inserciones óseas proximales de los músculos de la
del aire ele los pulmones cadera y la rodilla

Músculo Inserciones laterales Inserciones en la línea media Acciones en el tronco


Oblicuo externo Lado lateral de las costillas Cresta ilíaca, lfnea alba y vainas Bilateralmente: flexión del tronco e inclinación
del abdomen !V-XII contralaterales del músculo recto posterior de la pelvis
del abdomen Unilateralmente: flexión lateral y rotación
contrala1eral del tronco
Oblicuo interno Cresta ilíaca, ligamento inguinal. Costillas IX-XII , línea alba y Bilateralmeme: como arriba, además aumentan
del abdomen y íascia toracolumbar vainas contralaterales del la tensión de la fascia toracolumbar
músculo recto del abdomen Unilateralmente: flexión lateral y rotación
ipsolateral del tronco
Transverso del Cresta iliaca, íascia toracolumbar, Línea alba y vainas contralaterales Bilateralmente: compresión de la cavidad
abdomen superficie interna ele los del músculo recto del abdomen abdominal, aumento de la tensión de la fascia
canílagos de las costillas VI-XII toracolumbar
y ligamemo inguinal
330 Sacion 111 Esc¡tt<"lcto mwl

Músculo
oblicuo externo
Músculo recto del abdomen______.~........___
del abdomen

~\'r:~-Vama
del músculo
recto anterior

1~~- Ligamento
inguinal

A B

Músculo
Músculo oblicuo Fascia
interno del abdomen toracolumbar
Fascia
toracolumbar
Vaina del músculo
recto anterior

~~-Ligamento ~!--- Ligamento


inguinal inguinal

e o
t
a
FIGURA 10.14. Los cuatro músculos abdo1111nalcs de la porción antcrolatcrnl del tronco. A, Recto del abdomen con supresión de la vmna del h
músculo recto amerior. 13, tvtúsculo oblicuo externo del abdomen. C, Músculo oblicuo interno del abdomen. u ni\·el prolundo del oblicuo
externo del abdomen. D, l\lúsculo transverso del abdomen. a ni\'el profundo de otros músculos abdominales. (De Luugcns K. Hamilwn N:
l
Kinesw/ogy: Scit'llt!frc Basis of H11mc111 i\lotion, 9.• cd. Madison, WI, 13rown and Benchmark, 1997. The l\lcGraw-Hill Comp:m1cs.) ¡;
-- Ca¡11t11/p 1tl /111t·1 el< t ic111c, <le 111usc 111,,, 1· <1rtirnlt1cit111cs

Vista supcríol'
33 1

Músculo recto Línea alba

FIGURA 10.15. Visi;1 transversal


del abdomen
....----t--......
horizontal de la pared anterior
del abdomen aprox11nadamcnte
al nivel de la 111 vértchrn lumbar.

Músculo Músculo Tejidos conjuntivos


oblícuo externo oblicuo interno de los músculos laterales del abdomen
del abdomen del abdomen

A11atomía de los músculos abdominales Acciones ele los mlÍsculos abdominales


El mrísculo recto del abdomen consta de las mi tades derecha La acció11 bila/crcrl de los abdominales reduce la distancia entre
e izquierda, separadas por la línea alba. Cada mitad del la apófisis xifoides >' la sínl'isis del pubis. Dependiendo del
músculo discurre longitudinalmente, ensanchándose al segmento corporal y su estabilidad. la contracción ele los
ascender por una vaina abierta formada entre las vainas ante- 111(1sculos abdominales puede ílcxionar el tórax >' la columna
rior y posterior del músculo recto del abdomen. lntersecan )' lumbar superior, indinar la pelvis en sentido posterior, o
refuerzan el músculo tres bandas fibrosas llamadas interseccio- ambas cosas. L1 figura 10.16 muestra un ejercicio de abdomi-
nes tendinosas. Estas bandas se mezclan con la vaina del recto nales en diagonal que impone una demanda relatirnmcmc
anterior del abdomen. El músculo recto del abdomen nace de grande sobre los músculos oblicuos cid abdomen. Durante la
la región de la cresta del pubis)' circundanLe, y se inserta en llex1ón del tronco en el plano sagital, las tendencias a la rota-
sentido superior en la apófisis xifoides y los cartílagos de las
costillas V a VI l.
La organización anatómica de los músculos oblicuo
externo, oblicuo interno y transverso del abdomen es distinta
a la del recto del abdomen. En conjunto, los músculos latera-
les tienen su origen lateral o posterolateral sobre el tronco )'
discurren en dirección distinta hacia la línea media, para ter-
minar mezclándose con la línea alba y las vai nas comralaLera-
les del músculo recto del abdomen (Tabla l0.8).
El músculo oblicuo externo ele/ abdomen es el mayor y más Pectoral mayor ---1:-::::-"~:..-;::11.
superficial de los músculos abdominales laterales. Los múscu-
Serrato anterior
los oblicuos externos discurren en una dirección inferomedial,
como si lleváramos las manos en los bolsillos. El músculo obli -
cuo interno ele/ abdomen se localiza a nivel inmediatamente pro-
fund o del músculo oblicuo externo, forma ndo la segunda Transverso
capa de los abdom inales laterales. La mayoría de sus fibras se del abdomen
originan en la cresta iliaca y la fascia toracolumbar adyacente.
Desde este punto de inserción lateral , las fibras cursan en una
dirección craneal y medial hacia la línea alba y las costillas
inferiores. Como se aprecia en la figura 10.14C, las insercio-
nes del músculo oblicuo interno se extienden hasta el liga-
mento inguinal. La dirección media de las fibras del músculo
oblicuo interno es casi perpendicular a la dirección media de
las fibras del músculo oblicuo externo que se le superpone.
El músculo transverso del abdomen es el más profundo de los
músculos abdominales, siendo sus funciones primarias
aumentar la presión imraabdominal y estabilizar la región
lumbar por medio de sus inserciones en la íascia toracolumbar. FIGURA 10.16. Pairón de activación muscular de una persona sana
Los músculos transverso del abdomen y oblicuo imerno com- que realiza un abdominal cruzado que incorpora ílexión del tro nco )'
parten muchas inserciones, incluida la fascia toracolumbar. rotación nxinl hncin la izquierda.
332 Scccio11 111 b.i¡uclcto axial

ción axial opuesta y la ílexión lateral de los distintos múscu- musculares pueden verificarse estudiando la posición de los
los abdominales se neutralizan por los músculos derechos e músculos respecto a los ejes de rotación (ver Fig. 10.17).
izquierdos opuestos. Los músculos oblicuos interno y externo del abdomen son
Los ejes de rotación de todos los movimientos de la los rotadorcs axiales más eficaces del tronco. El potencial de
columna vertebral se desvían en sentido posterior en el rotación axial se debe a su área transversal combinada relati-
tronco, a través de los cuerpos vertebrales. Como consecuen- vamente grande y a la acción de palanca favorable (ver Fig.
cia, los músculos abdominales, sobre todo el recto del abdo- 10.4C, longitud extendida del brazo de momento del músculo
men, poseen una acción de palanca muy favorable para gene- oblicuo externo del abdomen). Durante la rotación axial, el
rar momento de ílexión del tronco (Fig. 10. 17). Nótese en la músculo oblicuo cx1crno actúa de modo sinergista con
fi gura 10.17 que, con la excepción del músculo psoas mayor, el músculo obl icuo interno contralaternl (ver Fig. 10.16). En
tocios los músculos tienen un brazo de momento para produ- pareja. los músculos oblicuos externo e interno del abdomen
cir momentos en los planos sagital y frontal. de ambos lacios del cuerpo producen una línea de fuerza dia-
Al contraerse unilateralmente, los músculos abdominales gonal que cruza la línea media a través de sus inserciones
ílcxionan el tronco lateralmeme. Los oblicuos internos y exter- mu1uas en la línea alba. Cuando se contraen juntos, los dos
nos son muy eficaces en esta acción debido a su acción de músculos reducen la distancia entre un hombro y la cresta ilía-
palanca relativamente favorable (es deci r, sus largos brazos de ca contralateral. Al considerar cada músculo por separado, el
momento) (Fig. 10.17) y, en pareja, su área transversal relati- músculo oblituo externo es un rotador cont ralatcral del
vamente grande. El área transversal combinada de los oblicuos tronco, y el músculo obl icuo interno es un rotaclor ipsolateral
internos y externos a nivel de L4-l5 es casi el doble que la del del tronco. Aunque anmómicameme se consideren müsculos
músculo recto del abdomen.58 separados. durante la rotación activa del tronco, los músculos
La ílcxión lateral del tronco suele implicar a los músculos oblicu9s externo e interno de lados opuestos actuan como
ílcxores y extensores del tronco. Por ejemplo, la ílcxión laLeral uno solo, unidos en la línea media por la línea alba.
cont ra resistencia a la derecha exige una contracción de los Las demandas ele momento impuestas a los rotaclores axia-
músculos oblicuos externo e inLcrno derechos, el erector dere- les del tronco varlan considerablemente según la naturaleza de
cho de la columna y el transversoespinoso derecho. La coacti- la actividad dacia. Las demandas de momento son relativa-
vación amplifica el momento frontal total al tiempo que esta- mente grandes duramc las rotaciones axiales de gran potencia,
biliza el tronco en el plano sagital. Distintas acciones como al esprintar, al luchar y al lanzar un disco o una jabalina.

Vista superior
Anterior

Oblicuo externo
del abdomen
o Oblicuo interno
....
'O
del abdomen ~
Q) ro
·g_ Fe ML Transverso del abdomen fil.
.!::! o.
(1)
«i
a; Psoas mayor Cuadrado lumbar ;¡;
o
::r
_,
1ií o

~~
~ ~& Erec1or de lliocostal
~/,;; "~ la columna-( L ..
<>~ ~ ong1s1mo a..
~~*a
'% ~ Multílido !
i.u

Posterior
FIGURA 10.17. Vista transversal horizontal de varios músculos del tronco a nivel aproximado ele la 111 vé r-
Lebra lumbar. Se muestra el potencial de los músculos para producir un 111ome1110 en los planos sagital y
fromal. El eje ameroposterior (AP) ele rotación (en rojo) y el eje de rotación medial-lateral (ML) (en negro)
se interscccionan en el centro ele la III vértebra lumbar. Los músculos localizados ameriores y posteriores
al eje medial-lateral tienen la posibilidad potencial de ílexionar y extender el tronco, respec1ivamen1e; los
músculos situados a la derecha e izquierda del eje anteroposterior tienen el potencial de flexionar lateral-
mente el tronco a la derecha e izquierda, respectivame111e.
333

Las demandas son muy bajas durante ac1ividades que impli- SERIE 3: MUSCULOS ADIC IONALES
can un giro lenlo del lronco en posición erguida , como al (PSOASILÍACO Y CUADRADO LUMBAR)
caminar. Como la rotación axial se produce en el plano hori-
zontal, los músculos no uenen que superar el momento Aunque el psoasilíaco )' el cuadrado lumbar no se consideran
externo generado por la gravedad.-16 Su resistencia principal es anatómicamente corno músculos del tronco, estos mús<.:ulos
la causada por la inercia del tren superior }' la tensión pasiva están estrechamente asociados con el movimiento de esta reg1on.
del estíramienco de los músculos antagonistas.
Psoasllíaco
Momento interno máximo de los flexores del tronco frente El psoasilíaco es un musculo grande compuesto de dos porcio-
a los extensores del tronco nes: el ilíaco}' el psoas mayor (ver Fig. L2.29). Como la mayo-
En un adulLO sano, la magniLud del momento de ílexión del ría de los flexores ele la cadera, el psoasilíaco está inervado por
Lronco durante un esfuerzo máximo suele ser inferior al el nervio íemoral, un ramo grande del plexo lumbar. El ilíaco
momento de extensión del tronco durante un esfuerzo máximo. tiene una inserción proximal en la rosa ihaca )' la porción late-
Aunque los datos varíen según el sexo, la edad, la salud )' h1 ral del sacro, justo anterior y superior a la articulación sacroi-
velocidad angular del aparato, las relaciones entre ílexores }' líaca. El psoas mayor se inserta proximalmente en las apófisis
exLensores detem1inadas isométricamcme suelen osci lar enLre transversas ele T12 a L5, incluidos los discos intervenebralcs.
0,5 l y 0,77.8.65 Aunque los músculos ílexores del tronco posean Los dos músculos se fusionan distales al ligamento inguinal )'
una mayor acción de palanca para el momemo en el plano sagi- se insertan en un solo tendón en el trocanter menor del íémur.
tal , los músculos extensores del tronco poseen más masa y, lo El psoasilraco es un músculo largo, que ejerce una potente
que es igualmente importame, una mayor orientación vertical Lníluencia cinética sobre la columna lumbar, la unión lumbo-
general de las fibras musculares.H.511 El potencial de momento sacra y la articulación coxofemoral. Extendiéndose anterior a
relativamente mayor de los músculos extensores de la espalda, la cadera , es un ílexor dominante, que desplaza el femur hacia
al menos isométricamente, refleja el papel prcdominame del la pelvis o la pelvis hacia el fémur. En d último movimiento.
músculo en contrarrestar la gravedad, sea para mantener un11 el psoasilíaco puede inclinar la pelvis en semiclo anterior, un
poslllra erguida o para llevar cargas delanle del pecho. movimiento que aumen La la lordosis de la región lumbar (ver
Fig. 9.68A).

Función del psoas mayor en la región lumbosacra


En la posición anatómica, el psoas mayor muestra una ac<.:ión
de palanca eficaz en la flexión lateral ele la columna lumbar. -15
Papel ele los extensores del tronco como «Sinergistas Poca o ninguna acción de palanca existe para la rotación
rotacionales,, de los músculos oblicuos del abdomen axial. La capacidad ílexora )' extensora del psoas mayor
diíierc a lo largo de la región lumbosacra (Fig. 10.18). En la
Aunque los músculos oblicuos externos e internos se consideran
unión de L;-51. el psoas mayor tiene un brazo aproximado de
los rotadores axiales primarios del tronco, pocas veces actúan
solos durante esta actividad. Los rotadores axiales secundarios momcmo de 2 cm para la ílcxión.5<J El psoas mayor es, por
del tronco son el dorsal ancho ipsolateral, los componentes más tanto, un ílexor eíicaz del extremo iníerior de la columna
oblicuos de los músculos longísimo e iliocostal, y los músculos lumbar respecto al sacro.
transversoespinosos contralaterales. Además de contribuir, al
menos mínimamente, al momento de rotación axial, los
rotadores axiales secundarios realizan la función más importante
de contrarrestar el potencial de flexión del tronco de los
músculos oblicuos del abdomen.39 La rotación axial del tronco a
la izquierda, por ejemplo, requiere la poderosa activación de los
músculos transversoespinosos derecho e izquierdo de la región
torácica.22 La actividad bilateral opone resistencia a la tendencia
a la flexión bilateral de los músculos oblicuos del abdomen.
Los músculos multífidos ofrecen estabilidad en la extensión a
la región lumbar durante la rotación axial.48.83 La patología que
afecta a las articulaciones cigapofisarias o a los discos de la

------
región lumbar puede asociarse con debilidad, fatiga o inhibición
refleja de estos músculos. Sin una activación adecuada de los
multífidos durante la rotación axial, los músculos oblicuos
parcialmente sin oposición crearían, teóricamente, una sutil FIGURA 10.16. Vista lateral del psoas mayor que muestra sus lineas
desviación de flexión hacia la base de la columna. Tal desviación de fuerza múhiples respecto al eje medial-lateral de rotación en las
puede explicar en parte la postura redondeada (flexionada) de la uniones intervertcbralcs de T 1 2-L~ >' L>-51. Nó1cse que las líneas de
región lumbar que suele verse en personas con espondilólisis o fuerza pasan cerca o a través de los ejes, con la excepción de L~-$1.
discopatfa de la columna lumbar. El brazo de momemo de ílexión del psoas mayor en L~-51 se mues-
tra como una linea negra cona.
334

Progresando en sentido superior hacia L1, la linea de fuerza cresta ilíaca, )' en sentido superior en la XII costilla )' los Vér-
del psoas mayor se desplaza gradualmeme en sentido un poco Lices de las apófisis transversas de L1-4 (Fig. 10.19). El espesor
posterior, pasando por o justo posterior a los múltiples ejes relativo del músculo es evidente al observar la figura 1O 17. El
mediales-laterales de rotación. Esto reduce o elimina su capa- cuadrado lumbar está inervado por los ramos Yentralcs de los
cidad llexora o extensora. El psoas mayor no es un flexor nervios espinales T12-L1.
dominante ni un extensor de la región lumbar, sino un estabi- Al contrae rse hi/a1cnd111c111c, el cuadrado lumbar es un
lizador vertical clominante.72 El término «estabilizador veni- extensor de la región lumbar. Su acción se basa en la linea de
cl\I» describe una función muscular de estabilización de una fuerza que pasa unos 3,5 cm posterior al eje medial-lateral de
región del esquelc10 axial en una posición casi \'ertical mien- rotación en L1. ~'1
1ras se mantiene su curva fisiológica natural. Debido a la falta Al con1raerse 1111ilatcralmcntc. el cuadrado lumbar prcsema
ele una acción eficaz de palanca en la región lumbar, el psoas una acción de palanca relativamente favorable como llexor
mayor desempe1'la un papel mlnimo a la hora de inlluir direc- lateral ele la región lumbar. '>9 Si n embargo, el potencial de
tamente en el grado de lordosis.72 El psoasilíaco, como la ro1ación axial del cuadrado lumbar es mlnimo.
mayoría de los llexores de la cadera, puede aumemar de modo Clínicamente, el cuadrado lumbar suele denominarse ~ele­
indirecto la pos1ura lordótica de la columna lumbar al inclinar vador de la cadera» cuando se describe su papel al caminar,
la pelvis en sentido anterior. sobre LOdo en personas con paraplejía en o por debajo del
Mediante las inserciones en la columna lumbar, el psoas nivel neurológico de L1. Al elevar un lado ele la pelvis, el cua-
mayor permite un control excelente de las posiciones en d drado lumbar levanta la extremidad inferior hasta que el pie
plano sagital del tronco respecto a los muslos. sobre todo en deja el sucio durante la fase de balanceo de la deambulación
sedes1ación:10 con st~jeción ortopédica.

Acciones del psoasilíaco Acciones del cuadrado lumbar


Ilíaco Bilateralme111e
• Flexor predominante de la cadera, de los fémures sobre la • Extensión de la región lumbar.
pelvis, >' de la pelvis sobre los r~mures. • Es1abilización vertical de la columna lumbar, incluida
la unión lumbosacra.
Psoas mayor
• Flexor lateral de la región lumbar. Unilateralmente
• Flexor de la columna lumbar inferior (L5) respecto • Flexión lateral de la región lumbar.
al sacro (51). • Elevación de un lado de la pelvis.
• Estabilizador vertical de la columna lumbar.
Tanto el psoas mayor como el cuadrado lumbar aportan
Cuadrado lumbar estabilidad muscular sustancial a la columna lumbar. Ambos
Anatómicamente, el músculo cuadrado lumbar se considera músculos discurren casi \'erticalmente a ambos lados ele las
un músculo de la pared abdominal posterior. El músculo se vértebras lumbares (\'er Fig. 10.17). Una poderosa contrac-
inserta en sentido inferior en el ligamento iliolumbar )' en la ción bilateral de ambos músculos apona una estabilidad ver-
tical excelente a locla la base de la columna incluida la unión
de Ls-S1.
Vista posterior
Músculos del tronco. Sección 11: Interacciones
funcionales entre tos músculos
La Sección 1 describe las acciones individuales de los
músculos del tronco. Estas acciones aparecen resumidas en
la 1abla 10.9. La Sección 11 se centra en las interacciones fun-
- - - - Cuadrado cionales de los músculos del tronco durame dos acLivicladcs:
lumbar
(1) al generar es1abilidad cenLral al tronco,)' (2) al controlar el
movimiento de llexión del tronco desde decúbito. La segunda
interacción ejemplifica una relación cinesiológica clásica entre
los músculos del tronco y la cadera.

Interacciones funcionales de los músculos del tronco


FIGURA 10.19. Vista posterior del músculo cuadrado lumbar. (De
• Proporcionar estabilidad central al tronco.
Luugens K, Hamilton N: Kinesiology: Scientifrc Basis of Human Molion,
9.ª cd. Madison, WI, Brown and Benchmark, 1997. The McGraw-
• Controlar el movimiento tradicional de ílexión del tronco
Hill Companies.)
desde decúbito.
- 335

Músculo Flexión Extensión Flexión lateral Rotación axial*

Trapecio XX XX XX (CL)
Músculos espinosos (como grupo) XX X

Longísimo torácico XXX XX


Longísimo del cuello XXX XX XX (IL)
Longísimo de la cabeza XXX XX XX (lL)

Jliocostal lumbar XXX XX)< X (IL)


Iliocostal torácico XXX XXX
Iliocostal cervical XXX XXX XX (IL)

Semiespinoso torácico XXX X X (CL)


Semiespinoso del cuello XXX X X (CL)
Semiespinoso de la cabeza XXX X
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Multffidos XXX X XX (CL)


Rotado res XX X XX (CL)
Músculos interespinosos XX
Músculos imenransvcrsos X XX
Recw del abdomen XXX XX
Oblicuo externo del abdomen XXX XXX XXX (CL)
Oblicuo interno del abdomen XXX XXX XXX (lL)
Transverso del abdoment
Psoas mayor X X XX
Cuadrado lumbar XX XX
Cl = roianon Cl>n11.1la1cr:il. IL • ro1ac10111p><•l.11cr.1I
t Actúa sobre iodo .1umc111anclo la presión 11111.Mlxlonunal r. med1a111e las m>eruones en la lasc1a 101~1colu111b.1r, l''-lab1hza la reg1t>n lumb.11
A menos que se dig•• lo n>n1rano. las accionl-s clcsrnbcn el mo\'imicmo de la cap.1.upeiitw •> laicral de lo> musn•los respcc10 a su cam mfcnor t• mcchal fips. Se ,1;umc q11c l.1s .1ruonc>
se produc~n en la 1xi:;1dó11 :m:uómica, com1·a unn l\'Sis11·nc1a cx1erna. El po1cnc1al rd:1til'o ele 1m músculu 1x1m 111<1,·cr ,, estabilizar un región sc asigna con una X, mlnima: XX. mode-
rada: XXX, máxima. lMs.1ndos1t 1.•11 el brazo de 1n.JlllCl\hl (ucc.:ion de pal.ln<.';l). el .ht.t ll',\ll)Yt:rs;'I }'la chrccc1ün de l.1' í1hr11s: - 111(ln1ficsla l.1 .1uc;cnci.1 de una ~cción 11mscula1 cfü.:41z .

QUE APORTAN ESTABILIDAD CENTRAL AL TRONCO los estabilizadores musculares del tronco pueden dividirse
La fuerza muscular activa aporta la íorma primaria de estabi- en dos series basadas sobre todo en la organización anatómica:
lidad a la columna vcnebral. Aunque los ligamentos )' oLros intrínsecos y extrínsecos. Los estabilizadores musculares i11Lrf11-
tejidos conj umivos suponen una fuente secundaria de esLabi- secos son músculos relativamenLc conos y segmentados que se
lidad, sólo los músculos pueden ajustar la magniLUd y sincro- insertan sobre todo en la región de la columna ,·enebral. Estos
nización de sus fuerzas. músculos actúan en el ajuste fino de la estabilidad de los múl-
los músculos del tronco aportan estabilidad central a éste tiples segmentos de la columna vertebral. Los estabilizadores
y, por tanto, al cuerpo en conjunto. La estabilidad permite al musculares extrfnsccos, en contraste, son músculos bastante lar-
tronco mamener una poswra estática incluso bajo el inílujo de gos que se insertan, parcial o totalmente, en estructuras exter-
momentos externos desestabilizadores. La onda de la activa- nas a la región de la columna venebral, como el cráneo, la pel-
ción muscular ele los músculos del tronco se experimenta vis, las costillas )' las ext remidades inferiores. Estos músculos
cuando tratamos de mantenernos en pie o sentados rectos en contribuyen a la estabilidad general del tronco y ofrecen un
un autobús o un tren que estén acelerando. eslabón semirrígido entre la columna vertebral )' las extremi-
La estabilidad central del tronco establece una base para dades inferiores.
que los músculos muevan las extremidades. Durante la ílex1ón
de los hombros, por ejemplo, el músculo transverso del abdo- Estabilizadores musculares intrínsecos del tronco
men se vuelve acLivo 38,9 microsegundos antes que la porción Los estabi lizadores musculares intrlnsecos del tronco son los
anterior del músculo deltoides.36 Resulta interesante que para grupos de músculos transversoespinosos y segmentales cor-
el mismo movimiento, personas con una historia ele lumbal- tos. La mayorla de estos músculos se organizan ele un modo
gia presenten un retraso triple en el inicio de la aclividad EMG relativamente segmentado y cruzan unas pocas uniones inter-
del músculo transverso del abdomen. Cuándo se asocia el venebrales. Las variames líneas de fuerza de los estabilizado-
retraso de la activación del músculo con la lumbalgia es una res intrlnsecos (Fig. 10.20A) les permiten ejercer un control
pregunta intrigante. fino sobre la estabilidad cemral en todos los planos. Como se
336

A) Estabilizadores B) Orient<1ción espacial bral. Sin tal control, 1<1 columna vertebral es vulnerable a una
musculares (a) de la línea de fu erza curvatura o inestabilidad vertebrales exageradas.
intrínsecos de un músculo
Porcentaje de fuerza:
Horizontal (FH) Esiabilizadores musculares intrínsecos del tronco
Vertical (Fv) l. Grupo transversoespinoso
Músculos semiespinosos
lntertransverso a= Oº Multifidos
e interespinoso FH= 0% Rotado res
(cruza 1 segmento) Fv= 100%
2. Grupo segmenta! cono
Músculos interespinosos
Músculos intenransve rsos

Semiespinoso del cuello (l =15º


Estabilizadores musculares extrínsecos del tronco
(cruza 6-8 segmentos) FH= 26%
Fv= 96% Los est<1bil izadores musculares extrínsecos del l ronco son los
abdominales. el erector ele la colum na, el cuadrado lumbar y

Multífido a= 20º
(cruza 2-4 segmentos) FH= 34%
Fv= 94%

Rotador largo a= 45º


(cruza 2 segmentos) FH = 71%
Fv= 71%

Rotador corto ex - ao·


(cruza 1 segmento) FH= 98%
Fv = 17%

Transverso del abdomen


Recto del abdomen
FIGURA 10.20 . Representación esquemática de la oriemación espa-
cial de las líneas de íuerza de los estabilizadores intrínsecos. A, Las
líneas de fuerza de los músculos se muestran en el plano fronta l. El
nú me ro ele uniones intervencbrales que cruza cada músculo aparece
entre paréntesis. B, El ángulo (a) formado respec10 a la posición ver-
tical muestra la orienrnción espacial de las líneas de íuerza de cada
músculo. El porcentaje de fuerza muscular dirigida venicalmen1e es
igual al coseno ele a; el porcentaje de íuerza muscular dirigida hori-
zontalmente es igual al seno de a. Asumiendo que la acción ele
palanca sea adecuada, las fue rzas musculares de dirección verL ical
producen extensión y ílexión lateral, y las fuerzas de dirección más
horizomal producen ro1ación axial.

aprecia en la figura 10.208, la orientación espacial de la línea


de fue rza ele cada músculo (a) produce un eíecto único ele
estabilización sobre la columna vertebral. los músculos
interespinosos e intenransversos, que discurren en sentido
vertical, producen el 100% de su fuerza en la dirección verti-
cal (Fv). En colllraste, el músculo rotador cono de orientación
casi horizontal genera cerca del 100% de su fue rza en la
FIGURA 10.21 . Patrón típico ele activación ele varios estabilizadores
dirección horizontal (fo). El resto de los músculos producen musculares externos. Una persona sana actil·a músculos para estHbi·
fuerzas que se dirigen en diagonal. Las fuerzas musculares lizar el cuerpo frente a una íuerza externa. La activación aporta esta-
dirigidas por todo el espectro del plano horizontal mejoran el bilidad cern ral al tronco y la región lumbosacra y aumema la rigidez
control triplanar de la estabi lidad central en la columna verte- entre el tronco, las ex1remidades inferiores y el suelo.
--
los músculos ele la cadera qu~ conectan la pelvis con las extre- externa. Nótese la concentración de la acthidacl muscular en la
337

idacles in feriores. Los estab11tzadores externos aportan esta- región inl'erior ele 1<1 columna. (Aunque los estabil izado res
:lidad central al tronco, mediante la regulación ele la rigidez intrínsecos Lambién están activos por las razones descritas, se
del tronco. )' entre el tronco )' las extremidades inferiores. La han omitido en el dibujo por motivos ele claridad.) La acLiva-
estabilidad central es especialmente imponante en las regiones ción de los músculos psoas mayor, cuadrado lumbar y erector
lumbar y lumbosacrn. donde fuerzas externas aplicadas sobre de la columna aportan estabilidad vertical sustancial a las
el tren superior del cuerpo pueden desarrollar una acción de regiones lumbar y lumbosacra en los planos íromal y sagital. La
palanca desestabi lizadora sobre las regiones más caudales o co-contraccíón de los músculos abdom inales -en concreto el
inferiores del esqueleto axial. La inestabil idad de la base ele la transverso del abdomen- refuerza la estabilidad de la región
columna puede provocar Ltn alineamiento onostático defec- lumbar al aumentar la tensión en la rascia toracolumbar, con lo
tuoso ele toda la colu mna vertebral )' predisponer a sufri r alte- cual se crea un efecto de «Corsé» en la región lumbar.
raciones relacionadas como (l) espondilolistesis o espondi- La activación de los músculos abdominales es esencinl para
losis, (2) lordosis anormal y (3) fuerzas lcsionales en las la estabilización ele la pelvis ante b tracción de los músculos
articulaciones cigapofisarias, sacroilíacas y en las sincondrosis extensores del tronco. sobre todo el erector de la columna.
entre cuerpos vertebrales. cuadrado lumbar y músculos de la cadera (ve r Fig. 10.21).
Con la pelvis bien estabi lizada. las fuerzas que tienen un
impacto sobre el tronco se transfieren con eficacia por las arti-
Estabilizadores musculares extrínsecos primarios del tronco culaciones sacroilíacas. la pelvis y, parn concluir. por las ext re-
• Músculos de la porción anterolateral del tronco midades in feriores. Los ejercicios de fon<tlecimiento, dise1'rn-
Abdominales clos para aumentar la estabilidad de la región lumbar y
reeto del abdomen
porción inferior del tronco. son aquellos que trabajan los
oblicuo externo del abdomen
oblicuo interno del abdomen 1Í1úsculos del tronco )' caderas en todos los planos.
transverso del abdomen
• ErecLOr de la columna
QUE CONTROLAN EL MOVIMIENTO DE INCORPORAR EL
• Cuadrado lumbar
TRONCO DESD E DECÚBITO SUPINO
• Psoas mayor Los múscu los del tronco interactúan entre sí)' con los múscu-
• lvtúsculos que conectan la pelvis con las extremidades los ele la articulación coxofemoral durante muchas activida-
iníeriores: músculos de la cadera des. Consideremos, por ejem plo. los movimientos com bina-
dos del tronco )' las caderas mientras movemos un bate de
La figura 10.21 muestra una persona que activa sus estabi - béisbol, practicamos pminaje artístico o paleamos nieve. Parn
lizadores musculares externos como respuesta a una íuerza SLtbrayar esta imponanLe relación sinergista, las exposiciones

#1 lsométricos #2 Rotación del tronco #3 Rotaciún del tronco #.J Rotación d e la ¡>elvis
hacia la pelvis estática y la pelvis hacia las (y/o p iernas ) hacia
piernas estáticas el tronco estático

Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos:


1. Balanceo del tronco 1. Flexiones parciales 1. Flexiones completas 1. lñclíñación pélvica
erguido estando sentados de tronco ("garbancitos") de tronco* posterior en decúbito supino
sobre un balón medicinal. 2. Como arriba. pero 2. Como arriba, pero 2. Flexión de caderas contra
2. Mantener rígidos el tronco incorporándose mediante incorporando el movimiento la gravedad o con algún tipo
y la región lumbar mientras movimientos en el plano en el plano diagonal de resistencia'
se mantiene una postura diagonal del tronco. del tronco y la pelvis 3. Elevación de las piernas
típica de flexiones de brazos. 3. Flexiones de tronco extendidas
3. Manteniendo el tronco y la laterales 4. Como arriba, pero
región lumbar rígidos en una incorporando movimientos
posición a gatas, se eleva de piernas en el plano
un brazo y su pierna diagonal
contralateral'

FIGURA 10.22. Categorias de ejercicios de íon alecimiento de abdominales. con ejemplos seleccionados. Los ejemplos marcados
con asterisco aparecen di bujados.
338 .S1Hio11 111 Esc¡uckto <L\'10/

siguientes se centran en las acciones musculares de las «ílexio- ner una distancia constante entre la apófisis xi foides )' la por-
nes de abdominales». ción anterior de la pelvis. En las columnas 2 a 4, los múscu-
Se emplean varias estrategias para fortalecer los músculos los abdommales se contraen para reducir la distancia entre la
abdominales. El objetivo común de los ejercicios es aumentar apófisis xifoides y la porción anterior ele la pelvis. De estos
la fuerza y comrol de estos músculos, a menudo como medio ejemplos, quizá el ejercicio más conocido sea la ílexión están-
para mejorar la estabilidad central del tronco. En un sentido dar del tronco, que se muestra en la columna 3.
muy amplio, los ejercicios de abdominales se agrupan en cua- Una ílexión de abdomi nales se practica en decúbito supino
tro categorías. En la columna 1 ele la figura 10.22, los múscu- con las piernas )' caderas ílexionadas )' se divide en dos fases.
los abdominales producen una fuerza isométrica para mante- La fase ele ílcxión inicial del tronco termma cuando las escá-

A Fase de íle\ión
del tronco

Dorsal ancho

Oblicuo externo Oblicuo interno Transverso


del abdomen del abdomen del abdomen

B Fast! de flcxiün
de las cadera'

'\

lliaco
FIGURA 10.23. T!pico patrón ele activación de una muestra de músculos mientras una persona sana realiza una ílexión de abdominales. La
imensidad del color rojo se relaciona con la intensidad <'Sumida ele la activ<lción musculm. A, La fose ele flcxió11 ele/ tronco del ejercicio comprende
una poderosa activación de los músculos abdomin<lles. sobre todo el recio del abdomen. B. La fose ele flexión de los cculaos del ejercicio com- F
prende la poderosa ac1ivación de los músculos abdominales y fiexores de la cadera. Nótese en B la gran comribución c111emá1ica de l<l peh•is d
sobre los íémures para la maniobra de flexión del tronco. n
! t1}'1/11/o l Ll l111~1cttfl1lllt':. <k 11111:.c ul11.\ 1• t11 lirn/<1no11cs 339

uias se le,·antan de la colchoneta (Fig. 10.23A). la fase pos- niveles EMG relativos de los musculos ilíaco, sartorio y recto
fenor de la flexión de las caderas comprende 70 a 90 grados femoral son significativamente mayores cuando las piernas se
de flexión de la pelvis sobre los fémures (Fig. 20.238). Como mantienen fijas a la superficie de sostén.2 El eje de rotación
se aprecia en la figura 10.23A, la fase de flexión del tronco se durante la fase de flexión de las caderas del ejercicio se desplaza
debe sobre todo a la contracción de los músculos abdomina- hacia las articulaciones coxofemorales. Los músculos abdomi-
les, en especial el recto del abdomen.2 Las porciones superior nales se mantienen activos isométricamente, manteniendo la
e inferior del recto del abdomen responden con igual inLensi- región toracolumbar flexionada contra la pelvis que gira.
dad durante este movimiento:l7 El músculo dorsal ancho, que La flexió n completa del tronco im pone distinLas cwgas de
discurre anterior a la columna torácica superior, ayuda a fle - tra/Jc~jo mecánicas sobre los músculos abdominales en compa-
xionar esta región; la porción esternocostal del pectoral mayor ración con los músculos flexores ele la cadera (en este con-
ayuda a que avancen las extremidades superiores)' la cabeza texto, el trabajo es el producto de la fuerza muscular por la
hacia la pelvis. distancia que se contrae). Durante la fase de flexión del
Durante la fase de flexión del tronco del ejercicio, la columna tronco, los músculos abdominales producen trabajo haciendo
10 racoiumbar se flexiona y la pelvis se inclina posteriormente girar el tronco hacia la pelvis; durante la fase de flexión de las
aplanando la columna lumbar. El nivel EMG de los músculos caderas, los músculos fl exores ele la cadera producen trabajo
fl exo res de la cadera es relat ivamenLe bajo, con independencia comrayendo y haciendo girnr la pelvis )' el tronco hacia los
de lí'I posición de las caderas y roclillas.2 La flexión parcial de fémures.
las caderas antes del ejercicio aumenta la tensión pasiva del Las personas con músculos abdominales moderadamente
glúteo mayor, lo cual ayuda a la postura ele inclinación poste- débiles suelen mostrar una postura característica cuando
rior de la pelvis. intentan realizar una flexión completa de abdominales.
Durame la fase de Jlexió11 de las caderas del ejercicio, la peh•is Durante el intento, los müsculos flexores de la cadera domi-
y el tronco giran hacia los fémures. la fase de flexión de las nan la actividad. Como resultado, hay flexión toracolumbar
caderas corresponde a la contracción activa de los músculos fle- mínima )' excesiva)' «temprana» flexión de la pelvis sobre los
xorcs de la cadera. Aunque cualquier músculo flexor de la femures. La comracción dominante de los músculos flcxores
cadera puede realizar esta acción, la figura 10.23B muestra a los de la cadera exagera la lordosis lumbar, sobre tocio durante el
músculos iliaco y recto femoral como participantes activos. Los inicio de la maniobra:12

Vista inferior
Posterior

Extensor y flexor Extensor y flexor


lateral izquierdo lateral derecho
Semiespinoso de la cabeza

Esplenio de la cabeza
Esternocleidomastoideo
Longísimo de la cabeza
Digástrico (vientre posterior)
o
...
'O
Q)
'5
cr E'e ML
.~

...
ro Oblicuo superior de la cabeza
-
~
Q)
ecto posterior mayor de la cabeza
Recto posterior menor de la cabeza
Recto lateral de la cabeza

Recto anterior de la cabeza


Largo de la cabeza
a.. Flexor y flexor
Flexor y flexor ..,
<(

lateral izquierdo i..u lateral derecho

Anterior
FIGURA 10.24. Acción potencial de los músculos que se insertan en la supcrl1c1e iníerior del temporal y occipnal. Las acciones de los musculos
de las aniculaciones atlantooccip1tales se basan en su localización respecw al eje de rotación medial-lateral (ML) (en rojo) y anteroposterior (en
negro) a nivel de los cóndilos del occipilal. Nótese que las acciones de la mayoría de los músculos se centran en uno de los cuatro cuacl rnntes.
340 Scccic111 lll Esc¡11ck10 axwl

Esternohioideo Vena yugular anterior


Esternotiroideo Fascia media (visceral)
Omohioideo

wm~P::iWih"ft-- Vena yugular interna


Escaleno anterior
fl::,~~;::;:;:~ ~~~~~=~~~~~ Vena yugular externa
FIGUR/\ 10.25 . Vista transversal
Escalenos medio
y posterior-nw.~:t.-J Arteria carótida horizontal del cuello a niqc.) ele la
Vaina carotídea Vl vértebra cervical. Repárese en
Longísimo de 1a cabeza-1ll!IC~~~~~ los Lres componemes de la fascia
Longísimo del cuello Plexo braquial cervical.
Arteria vertebral
Mullifido
y rotadores largo y corto Fascia profunda
Semiespinoso del cuello (prevertebral)

Semiespinoso de la cabeza Fascia superficial


Esplenio de la cabeza y el cuello (de revestimiento)
Trapecio
Vista superior

Músculos de la región craneocervical. Sección 1: por pequeños nervios sin nombre que se ramifican desde el
Anatomía y acción de los músculos individuales plexo cervical.
Los apartados siguientes describen la anatomía y acciones
individuales de los músculos que actúan exclusivamente en la Esternocleidomastoideo
región craneocervical. La musculatura se divide en dos series: El esternocleidomastoideo es un músculo muy prominente
los músculos de la región anterolateral y los músrnlos ele la local izado a nivel superficial en la cara anterior del cuello (Fig.
región posterior (ver Tabla 10.2). LO 26) En sentido in ferior, el músculo se inserta con dos
La figura 10.24 muestra muchos ele los músculos de la
región craneocervical como ílexores o extensores, o los ílexo-
res laLerales derechos e izquierdos, dependiendo de su inser-
ción respecto a los ejes de rotación de las articulaciones aLlan- Fascia superficial Recubre toda la región del cuello. El tejido
LooccipiLales. Aunque la íigura 10.24 describe sólo las (de revestimiento) también rodea e interconecta los músculos
acciones musculares en la an iculación atlantooccipital, la trapecio y esLernocleidomastoideo
posición relativa de los músculos aporta una guía útil para el La fascia superficia l se inserta o es continua
conocimiento de las acciones ele otras articulaciones de la a muchas estrucLU ras del área:
región craneocervical. En senlido superior
El hioides y la fascia muscular circunclame
FASCIA CERVICAL La mandíbula
La fascia cervical rodea y divide en compartimientos muchas La apófisis mastoides
La línea nucal superior
estructuras del cuello, como músculos y estructuras neurovas-
El músculo temporal
culares. La fascia cervical se divide en Lres componentes: En sentido inferior
superficial (de revestimiento), media (visceral) y profunda Fascias pectoral y deltoidea
(preven ebral) (Fig. 10.25 y Tabla 10.10). Estos componentes Acromion
exclU)'en la fascia subcuLánea que se hunde en el músculo pla- Clavícula
tisma. Son funciones imponames ele la fascia cervical proteger Manubrio
los músculos, aportar sostén estructural y protección a las vís- En sentido posterior
cerns cervicales y a las est ructuras neurovasculares, )' ayudar a Ligamento nuca!
Apófisis espinosas de las vértebras cervicales
transferir fuerzas entre músculos.
Fascia media Rodea y protege las visceras cervicales;
SERIE 1: MÚSCULOS DE LA REGIÓN CRANEOCERVICAL (visceral) tráquea, esófago y tiroides
ANTEROLATERAL
Fascia profunda Rodea la gran serie ele müsculos de l:i región
Los músculos ele la región craneocervical amerolateral apa-
(preve rtebral) craneocervical localizada posterior a las
recen enumerados en la tabla 10.11. Con la excepción del vísceras cervicales y anterior al trapecio. La
esternocleidomastoideo, inervaclo sobre todo por el nervio fascia es continua a la fascia toracolumbar.
espinal (XI), los oLros músculos del grupo están inervados
Ct1p1tulo 1O lr1tcrnnw11c~ de 111u~rn/e1, v w t1rn/acio11rs
- 34 1

estos músculos tienen capacidad potencial para flexionar la


columna cervical media e inferior, y de extender la columna
cervical superior y las articulaciones atlamoaxial y atlantooc-
Esternocleidomastoideo cipital. La acción muscular varía dependiendo de la postura
Escalenos inicial de la región craneocc rvical.
Escaleno anterior
Escaleno medio Escalenos
Escaleno posterior En conjunto, los músculos escalenos se insertan entre los
Largo del cuello tubérculos y apófisis transversas de las vértebras cervicales
Largo de la cabeza
medias e inferiores y en las primeras dos costillas (Fig. 20.29).
Recto amerior de la cabeza
Recto lateral ele la cabeza Las inserciones específicas de estos músculos aparecen enu-
meradas en el Apéndice 111 , parte B. serie l. El plexo braquial
cursa entre el escaleno anterior y el escaleno medio (ver Fig.
10.25). La hipertrofia excesiva o espasmos de estos músculos
o su fascia asociada comprimen el plexo braquial y pueden
causar trastornos motores y sensoriales en las extremidades
superiores.
La función de los músculos escalenos depende de las inser-
ciones esqueléticas que estén más fijas. Asumiendo que la
columna cervical está bien estabilizada, los músculos escale-
nos elevan las costillas para ayudar con la inspiración durame
la respiración; asumiendo que los músculos escalenos se con-
traen con una base inferior ÍíJa en las dos primeras cosullas,
sus acciones potenciales se vuelven evidentes al usar el esque-
leto para reproducir la línea de fuerza. Al contraerse unilate-
ralmente, los músculos escalenos ílexionar lateralmente la
columna cervical. La rotación axial está limitada en los escale-
nos medio y posterior debido a la orientación casi vertical de
los músculos. El escaleno anterior de orientación más oblicua
tiene capacidad potencial para la rotación axial contralatcral
de la columna cervical.
Cuando se contraen bilateralmente, los músculos escalenos
FIGURA 10.26. El músculo esternocleidomastoideo izquierdo anterior y medio presentan un brazo de momento limitado
durante la rotación aCLh·a de la cabeza y el cuello a la derecha. El
músculo se aprecia como un cordón grueso entre la apófisis mastoi-
des izquierda, justo debajo ele la oreja,)' la articulación esternoclavi-
cular izquierda. Son visibles las porciones estema! y clavicular del
músculo.

cabezas: una medial (esternal) y otra lateral (clavicular) (Fig.


10.27). A pan ir de esta inserción, el músculo asciende en sen-
tido oblicuo cruzando el cuello para insertarse a lo largo de
una linea delgada, que se extiende por gran parte de la apófi-
sis mastoides del temporal, y en la mitad lateral de la linea
nucal superior.
Cuando actúa unilateralmente, el esternocleidomastoideo
es un ílexor lateral y rotador axial contralateral de la región
craneocervical. La acción ele rotación axial se muestra en la /
figura 10.26. Bilateralmente, la acción en el plano sagital del
esternocleidomastoideo depende del nivel de la región craneo-
cervical. En una vista de perfil de una persona con una pos-
tura normal, se aprecia que el esternocleidomastoideo cruza el
cuello oblicuamente. Por debajo de la región de C3, el ester- FIGURA 10.27. Vista anterior del músculo es1ernocleiclomas101deo.
nocleidomastoideo cruza anterior a los ejes mediales-laterales (De Luugens K, Hamilton N: Kinesiology: Scientific Basis of /-fuman
de rotación; por encima de C3, el músculo cruza posterior a Mo!ion, 9.ª ecl. Madison, W I, Brown and Benchmark, 1997. The
los ejes mediales-laterales de rotación. Cuando actúan juntos, McGraw-Hill Companies.)
-
342 Sffcid11 /// Esc¡uclcto axial

Vista a nterior
P U•N.T O DE 1 Nd hE R E.s 110. 4 1
Tortícolis
El tortícolis (del latín tortus, torcido, y col/um, cuello) describe
una afección de contracción crónica de al menos uno de los
músculos cervicales, por lo general el esternocleidomastoideo.
La afección puede ser congénita o adquirida. El acortamiento del
músculo puede deberse a una masa fibrosa o ser señal de una Escaleno
enfermedad neurornuscular. A menudo se desconoce la causa anterior Escaleno
del tortícolis. medio
Una persona con tortícolis unilateral que afecte al Escaleno
esternocleidomastoideo derecho o izquierdo suele adoptar una posterior -- - .
postura craneocervical asimétrica que refleja los componentes
de la acción muscular (Fig. 10.28). Los padres de un niño con
tortícolis aprenden a menudo a estirar el músculo tenso y a
colocar y masajear al niño con el fin de favorecer la elongación
del músculo afecto. En los casos de contractura grave, el
músculo se libera quirúrgicamente, sobre todo en las cabezas
esternal y clavicular.es El tratamiento postoperatorio suele
consistir en fisioterapia para mantener la posición corregida del FIGURA 10.29. Vista anterior de los músculos escalenos. Los escale-
cuello y reducir la formación de tejido cicatriza!. nos posterior y amerior se muestran a la derecha: el escalentl medio
se muestra a la izquierda. (De Luugens K, Hamihon N: J<inrsiology:
Scientific Basis Qf Human Motion, 9.ª ed. Maclison, WI, Brown and
Benchmark, 1997. The !lilcGraw-Hill Companies.)

Largo del cuello y largo de la cabeza


Los músculos largo del cuello y largo de la cabeza se sitúan a
ni,•el profundo de las vísceras cervicales (tráquea )' esófago)
a ambos lados de la columna cervical (Fig. 10.30). Estos
músculos actúan como ligamentos longitudinales anteriores
dinámicos, aportando un elemento importante de esLabilidad
vertical a la región.
El músculo largo del cuello se compone de múltiples
íascículos que se adhieren estrechameme a las superficies
ameriores de las tres vénebras dorsales superiores y tocias las
vértebras cervicales. El músculo asciende por la región cervi-
cal a través ele múltiples inserciones entre los cuerpos de las
vértebras, los tubérculos anteriores de las apófisis transversas
)' el arco anterior del atlas. El músculo largo del cuello es el
único que se inserta por completo en la superficie anterior de
FIGURA 10.28 . El to rtícolis congénito afecta al músculo esterno- la columna vertebral. Comparado con los escalenos y el ester·
cleidomastoideo derecho de un nif'lo de 10 m'los. (De Tac hcljian nocleiclomastoicleo, el músculo largo del cuello es un músculo
MO: Pedicuric Ortliopcclics. Filadelfia, WB Saunders, 1972.) relativamente delgado (ver Fig. 10.25). Las fibras más anterio·
res del músculo flexionan la región cervical. Las fi bras más
laterales actúan junto con los escalenos para la estabilidad ver·
tical ele la región.
El músculo la rgo ele la cabeza surge ele los tubérculos ante·
para flexio nar la columna cervical, sobre tocio en las regiones riores de las apófisis transversas ele las vértebras cer\'icales
in feriores. Las inserciones cervicales de los tres músculos esca- medias a inferiores y se inserta en la porción basi lar del occi·
lenos se dividen en varios fascículos ind ividuales (ver Fig. pita! (ver Fig. 10.24) . La acción primaria del músculo largo de
10.29). Como un sistema de cables de alambre que estabilizan la cabeza es llexionar y estabilizar la región craneocervical
una gran antena, los escalenos aportan excelente estabilidad superior. La flexión lateral es una acción secundaria.
bi lateral y vertical a la columna cer\'ical media e in ferior. El
control fi no de la región craneocervical superior es probable- Recto anterior de la cabeza y recto lateral de la cabeza
mente responsabilidad de músculos más peque1'1os y especia- Estos músculos son cortos y nacen ele las apófisis transversas
lizados, co1no el recto amerior ele la cabeza )' el suboccipi tal. elongadas del atlas (C1), insertándose en la superficie inferior
- Vista a n terior Cuando se contraen umlatcmlmente, los músculos espie-
343

mos generan ílexión lateral ) rotación axial ípsolateral de la


Recto anterior cabeza y la columna cemcal. Cu<tndo se co111raen bilateral-
de la cabeza
mente, los músculos espk1110s extienden la región craneocer-
~m.i:_ _ ___L_ Larg o dcal superior.
Recto lateral de la cabeza
de la cabeza
Músculos suboccipitales
Son cuatro pares ele músculos loc<11izaclos a nivel mur pro-
fundo del cuello, inmeclimamente a nivel superficinl ele las
articulaciones atlamooccip1tal )' atlantoaxial (Fig. 10.33).
Estos músculos gruesos )' relam·ame111e conos se msenan
emre el atlas, el axis r el occipital. Sus inserciones musculares
específicas aparecen enumeradas en el Apéndice 111, parte B,
serie JI. Los músculos suboccipitalcs no son fáciles ele palpar.
Se hallan a nivel profundo de la porción superior del trapecio,
el grupo ele esplenios y el semiespinoso de la cabeza (ver Fig.
10.24).
FIGURA 10.30. VisLa amerior de los músculos profundos del cuello. L1 función primaria de los músculos suboccipitales es
Se mues1rnn los siguientes musculos: largo derecho de l¡i \.'t1beza, aportar control íino al movimicmo ele las aniculaciones atlan-
recto anterior derecho de la cabeza, recto lmeral derecho ele la cabeza tooccipital y atlamoaxial. Junto con los músculos rectos ante-
y largo izquierdo del cuello. (De Luugcns K. Hamihon N: Kinrno/og1• rior )' lateral de la cabeza, esrns articulaciones especializadas
Scic111ific Basis cif Human 1\1011<>11 , 9 • cd. l\laclison, \VI, Brown and aumeman el número de mov1miemos posibles en la región
Benchmark, 1997. The McGraw-1 hll Companies.)
craneocen·ical superior para onentar los ojos, orejas )' nariz.
Como se muestra en la figura 10.34, no hay dos músculos que
del occipital (ver Fig. 10.30). El recio lateral de la cabeza se tengan idénticas acciones en ambas <1rliculaciones.
insena lateralmente en el cónd ilo de l occipital; el recio ante-
rior de la cabeza, el más pequeño ele los músculos rectos, se
inserta ele inmediato amerior al cóndilo del occipilal (ver Fig.
10.24).
Las acciones de los músculos recto anterior de la cabeza )' Músculos esplenios
recto lateral de la cabeza se limitan a la articulación atlantooc- Esplenio del cuello
cipital. donde los músculos controlan dos grados de libertad Esplenio de la cabeza
de movimiento articular (ver Cap. 9). El recto anterior de la Músculos suboccipualcs
cabeza es sobre todo un ílexor )' el recto lateral de la cabeza, Recto posterior tnll)'OI" de la cabeza
un ílexor lateral. Recto posterior menor de la cabeza
Oblicuo superior de la cabeza
SERIE 2: MÚSCULOS DE LA REG IÓN CRANEOCERVICAL Oblicuo inferior de la cabeza
POSTERIOR
Los músculos de la región craneocervical posterior aparecen
enumerados en la tabla 10.12. Están inervados por los ramos Músculos de la región craneocervi cal. Sección 11:
dorsales de los nervios espinales cervicales. Interacciones funcionales entre los músculos que
Esplenio del cuello y de la cabeza cruzan la región craneocervical
Los músculos esplenio del cuello )' esplenio de la cabeza son Casi 30 músculos cruzan la región craneocervical, como los
un par de músculos largos y finos, cuyo nombre deriva de su que actúan exclusivamente en ella (Tabla 10.13) )' los que se
parecido con una venda (del griego sple11io11 , venda) (Fig. clasi fi can corno músculos ele la región posterior del lronco que
10.32). El par ele músculos esplenios nacen de la mitad in fe- cruzan la región craneoce1vical (p. ej., lrapecio y longísimo de
rior del ligamento nuca! y las apófisis espinosas de C1-Tc,, la cabeza).
justo a nivel profundo del músculo trapecio. El músculo csp/c- Esta sección se centra en las interacciones funcionales de los
11io de la cabeza se inserta cranealmentc justo a nivel profundo músculos que cruzan las regiones craneocervicales durante dos
del esternocleidomastoideo, a lo largo ele una línea delgada acti,1dades: (1) es1abilizar la región craneocen'ical )' (2) produ-
que se extiende por la apófisis mastoides )' el tercio lateral de cir los movimientos de la cabeza )' cuello que mejoran la fun-
la linea nuca! superior (ver Fig. 10.24). El esplenio del cuello se ción de los sistemas ,·isual, auditi\'O )'olfativo. Aunque haran
insena en los tubérculos posteriores de las apófisis transversas otras interacciones íuncionales de estos músculos, las dos acu-
de C1.J. Gran parte de su inserción cervical la comparte con el vidacles aportan un formato para describir los principios clave
músculo elevador de la escápula. de la cinesiología de esta región importante del cuerpo.
344 .)t:won 111 bc¡udt:to cL'l:ral

Vulnerabilidad de los músculos largo del cuello y largo de la de la cabeza son especialmente vulnerables a las lesiones por
cabeza a las lesiones por aceleración distensión y latigazo asociado con hiperextensión. El latigazo por
hiperextensión excesiva produjo un 56% de distensión
La columna cervical es vulnerable a las lesiones por aceleración (elongación) del músculo largo del cuello y el latigazo por flexión
(por latigazo), sobre todo como resultado de accidentes de lateral excesiva produjo un 57% de distensión del músculo largo
automóvil. La vulnerabilidad se debe en parte al gran momento de de la cabeza.18 Ambos niveles de distensión pueden causar daños
inercia de la cabeza relativamente pesada. Un impacto que genere en el tejido.
una gran velocidad angular de la cabeza crea un momento angular Clínicamente, una persona con una lesión por hiperextensión
proporcionalmente grande en toda la región craneocervical. Si se suele mostrar una acusada sensibilidad a la palpación y espasmos
dirige en el plano sagital, el momento de la flexión o extensión de protectores en la región del músculo largo del cuello. La
la cabeza puede dañar los tejidos que se tensan o comprimen en sensibilidad a la palpación puede asociarse también con
exceso. El momento dirigido en el plano frontal puede generar un distensión excesiva de otros músculos flexores, como el
latigazo por flexión lateral, lo cual también daña el tejido. esternocleidomastoideo y el escaleno anterior, y las vísceras
Los latigazos asociados con l1 iperextensión cervical suelen cervicales. El espasmo del músculo largo del cuello tiende a
crear mayor distensión de los músculos y tejidos blandos que los producir enderezamiento de la columna cervical, carente de su
latigazos asociados con la flexión cervical.68 La mayor amplitud de lordosis normal. Las personas con distensión o dolor en el
la hiperextensión puede distender gravemente los músculos músculo largo del cuello suelen tener problemas para encogerse
flexores y las vísceras cervicales, y puede comprimir en exceso las de hombros. Sin una estabilización adecuada del músculo largo
articulaciones cigapofisarias y las caras posteriores de la columna del cuello y otros flexores, la porción superior del trapecio pierde
cervical (Fig. 10.31A). La extensión máxima de la flexión queda una inserción craneal estable y, por tanto, se convierte en un
parcialmente bloqueada cuando el mentón pega con el pecho (Fig. elevador ineficaz de la cintura escapular.68 Este cuadro clínico es
10.31 B). un ejemplo excelente de la interdependencia de la función
La investigación sobre réplicas de cabezas, cuellos y torsos muscular, en la que la acción de un músculo depende de la fuerza
humanos ha mostrado que los músculos largo del cuello y largo de estabilización de otro.

B
FIGURA 10.31. Durante las lesiones por aceleración (por latigazo), la extensión cervirnl (A) suele exceder la ílexión
cervical (B). Como resultado. las estructuras amenores de la región cervical son más \'Ulncrables a las lesiones por
sobreuso. (De Ponerí1cld JA, DeRosa C: Mcchanical Nrch Pain: PcrspWil'fs in Functwnal Arwtomy. Falaclelíia, WB
Saunders. 1995.)

QUE ESTABILIZAN LA REG IÓN CRANEOCERVICAL


Interacciones funcionales de los músculos que cruzan la
los músculos que cruzan la región craneoccrvical componen
región craneocervical
l. Estabilización de la cabeza y cuello.
gran parte del volumen del cuello, sobre todo en las regiones
2. Producción de movimiemos de cabeza y cuello que lateral y posterior de las vértebras cervicales (ver Fig. 10.25).
mejoran la visión y audición. Cuando se activan con fuerza, esta masa de músculo protege
las vísceras del cuello, los discos imervenebrales, las anicula-
- Cc1pít11lv 10 1111t·r,1ccim1cs ele nws~ ulos y a rlit11lacio11c~ 345

Recto posterior
menor de la cabeza
Esplenio de la cabeza

Oblicuo inferior Recto posterior


de la cabeza mayor de la cabeza

FIGURA 10.33. Vista posterior de los músculos suboccipitales.


Aparecen el oblicuo superior izquierdo de la cabeza, el oblicuo infe-
rior izquierdo de la cabeza, el recto posterior menor izquierdo ele la
cabeza y el recto posterior mayo r derecho ele la cabeza. (De luugens
K, Hamihon N: l<inesiology: Scie111¡{ic Basis 1f /-l11mw1 Motio11, 9." ed.
M:tdison, W I, Brown and Benchmark, 1997. The McGraw-Hill
Companies.)

por latigazo. IS Por esta razón, los deportistas necesitan antici-


par una siLUación potencialmente dai'lina y contraer la muscu-
latura del cuello a11Les del impacto. La sincron ización de la
FIGURA 10.32. Vista posterior de los músculos esplenio izquierdo
contracción musclllar parece tan importante para la proLec-
del cuello, esplenio derecho de la cabeza y elevador ele la escápula
ción del cuello como la magnit ud de la fuerza muscular.
derecha. Aunque no sean visibles. el elevador ele la escápula presenta
inserciones cervicales similares a las del músculo esplenio del cuello. Además ele proteger el cuello, las fuerzas que producen los
(De luttgens K, Hamilton N: I<in es iology: Scie111ijlc Basis oj Hw1u111 músculos aportan la fuente primaria de estabilidad vertical a
Motion , 9.0 ed . Madison, W I, Brown ancl Benchmark, 1997. The la región craneocervical. La «carga crítica» ele la columna cer-
McGraw-Hill Companies.) vical (es decir, la máxima carga compresiva que el cuello, si n
el soporte muscular, puede aguantar antes de combarse) se
ciones cigapofisarias y los tejidos neurales. Los ejercicios con- sitúa entre 10,5 y 40 N (entre -2,4 )' 9 libras) Es inferior que
tra resistencia suelen practicarlos deportistas de deportes ele el peso de la cabeza.66.67 La interacción coordinada de los
contacto como forma ele hipertrofia ele esta musculatura. No músculos genera fuerzas que, como medía, se dirigen por el
obstante, la hipenrofia por sí sola no previene las lesiones ele eje de rotación de cada unión intervertebral. Al pasar por estos
cuel\o. Por ejemplo, los datos sobre biomecánica ele las lesio- múltiples ejes, las fuerzas comprimen los segmentos interver-
nes por latigazo sugieren que el tiempo requerido para reac- tebrales, con lo cual se estabilizan sin doblarse.
cionar a una lesión inminente y generar una fuerza estabiliza- Es probable que la imeracción muscular asociada con la
dora sustancial puede exceder el tiempo del episodio de lesión escabilización de la región craneocervical comprenda el con-

P U!'N ~ l O DE 1 N T E R E~l O . 6 _ ____ __ . • _ _ __________ 3

Músculos especializados que controlan las articulaciones por ejemplo, el acoplamiento entre la rotación axial derecha y la
atlantoaxial y atlantooccipital: Un ejemplo de ajuste fino del flexión lateral derecha (ver Fig. 9.52B). Para mantener un
patrón de acoplamiento cervical horizonte visual nivelado durante la rotación axial, el músculo
Los músculos especializados que controlan las articulaciones recto lateral izquierdo de la cabeza, por ejemplo, produce un
atlantoaxial y atlantooccipital ejercen control fino sobre el ligero momento de flexión lateral izquierda de la cabeza. Esta
movimiento de la región craneocervical superior. Un beneficio de acción muscular compensa la tendencia de la cabeza a flexionarse
este nivel de control fino se relaciona con el patrón de a la derecha con el resto de la región cervical durante la rotación
acoplamiento de la región cervical. Como se describe en el axial derecha. De forma parecida, la flexión lateral derecha de la
Capítulo 9, existe un patrón de acoplamiento ipsolateral en la región de CH que también deriva en rotación axial derecha de la
región cervical entre los movimientos de rotación axial y flexión columna cervical, puede acompañarse de una ligera
lateral. La rotación axial, debida sobre todo a la orientación de las compensación de momento de rotación axial izquierda de la
superficies de las carillas de las articulaciones cigapofisarias cabeza por acción del músculo oblicuo inferior de la cabeza. En
cervicales, se asocia con ligera flexión lateral ipsotateral y ambos ejemplos, el movimiento de la cabeza y los ojos se
viceversa. La expresión de este patrón de acoplamiento puede mantiene con mayor precisión en el plano horizontal, lo cual
quedar eclipsada por los músculos especializados que controlan facilita el seguimiento visual de un objeto en movimiento mientras
las articulaciones atlantooccipital y atlantoaxial. Consideremos, se gira la cabeza.
346
-
Scaion 111 Esq11dr10 crxi<lf

Músculo Flexión Extensión Flexión lateral Ro tación axial*


Esternocleidornaswideo XXX X* XXX XXX (CL)
Escaleno anterior XX XXX X (CL)

Escaleno medio X XXX


Escaleno posterior XX
Largo del cuello XX XX
ReclO anterior de la cabeza XX (sólo AAO) X (sólo AAO)
Recio laleral de la cabeza XX (sólo AAO)
Esplenio de la cabeza XXX XX XXX (ll )
Esplenio del cuello XXX XX XXX (IL)
Recto posterior mayor de la cabeza XXX (AAO y AAA) XX (sólo AAO) XX (1 L) (sólo AAA)
Recto posterior menor de la cabeza XX (sólo AAO) X (sólo AAO)
Oblicuo inferior de la cabeza XX (sólo_AAA) XXX (IL) (sólo AAA)
Oblicuo superior de la cabeza XXX (sólo AAO) XXX (sólo AAO)

' Las porci(•nes superiores del es1ernoclcidomas1oideo cx1 iendcn la región c~r.-ic:1I superior. la :or1iculación :ul"ntoaxial r la anicuh1cion :itlan10<x:npital
El polencial rclali\'O de un músculo para mo\'cr o estabilizar un región se designa con una X, mfni ma; XX. moderada; XXX, máxima~ - m<lnifiesta 1.t :l\IS1.'llrl<l d~ una acción
mt1S<·uh1r din1z. AAO. ~niculítd6n Ht l.mtvoccipiwl: .·\AA. ~1nicul;1ción ~Hh1mo~1xinl: CL. rot¡.1dón ton1r;.1lnten1I: 11.• rotadón ip5obterat

trol más preciso perm iLido por los músculos segmentales cor- La figura J 0.36 presenta el movimiento total del cuerpo
tos como los multífidos, rotadores e interespinosos. La estabi- que muestra una serie ele interacciones musculares para maxi-
lidad de la región aumenLa con otros músculos más largos, mizar la extensión ele roLación axial de la región craneocervi-
como los escalenos, esternocleidomastoideo, elevador de la cal. Nótese que la roLación axial com pleta de la región craneo-
escápula, semiespinoso ele la cabeza y del cuello, y trapecio. cervical confiere a los ojos al menos 180 grados ele campo
En conjunto, forman un amplio sistema de cables que asegura visual. Como se muestra, la rotación a la derecha depende de
la estabilidad vertical, sobre todo en los planos frontal y sagi- la activación simultánea ele los músculos esternocleidomastoi-
tal. La figura 10.35 muestra un grupo ele músculos que deo izquierdo y escaleno anterior (Fig. 10.36A); el esplenio
actúan como cabestrantes para mantener un alineamiento derecho de la cabeza y el cuello; los erectores de la columna
anteroposterior ideal de la región craneocervical. En un plano superiores derechos, como el longísimo ele la cabeza, y los
ideal, se contrarresta la co-contracción ele los músculos 11exo- músculos transversoespi nosos izquierdos, como los multífidos
res y exLensores y, como consecuencia, se esLabiliza vertical- (Fig. 10.368). La act ivación de estos músculos genera la
mente la región. Nótese que los músculos ele la figura 10.35A potencia rotacional requerida para mover la cabeza y el cuello,
esLán anclados en sentido inferior por varias estrucLUras di fe- así como para estabi lizar al mismo tiem po la región craneocer-
rentes: el esternón, la clavícula, las costillas, la escápula y la vical en los planos fro ntal y sagital. Por ejemplo, el poLencial
columna vertebral. Estas estructuras óseas deben estabilizarse de extensión que aportan el esplenio de la cabeza y el cuello y
con otros músculos, como la porción inferior del trapecio y el los erectores superiores de la columna se conLrarresta con el
subclavio para asegurar la escápula )' la clavícula, respectiva- poLencial de 11exión del esternocleidomastoideo y el escaleno
mente. anterior. Además, el potencial de 11exión laLeral a la izquierda
del esternocleidomastoideo izquierdo se contrarresta con el
QUE PRODUCEN MOVIMIENTOS AMPLIOS Y BIEN potencial de flexión lateral derecha del esplenio derecho ele la
COORDINADOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO: MEJORÍA cabeza y el cuello.
DE LA POSICIÓN DE LOS OJOS, OREJAS Y NARIZ
La rotación axial completa de la región craneocervical
La región craneocervical perm ite máxima movilidad triplanar requiere interacciones musculares que se extienden por el
respecto a cualquier región del esqueleto axial. Los movimien- tronco y extremidades infe riores. Consideremos, por ejemplo,
tos amplios son esenciales para mejorar la orientación espacial la activación de los músculos oblicuos derechos e izquierdos
de Jos ojos, orejas y nariz. Aunque tocios los planos de movi- del abdomen (ver Fig. 10.36A). Aportan la mayor parte del
miento son importantes en este sentido, la sección siguiente momento necesario para hacer girar la base de la región cra-
recalca el movimiento en el plano horizontal. neocervical. Como se aprecia en la figura 10.368, los múscu-
- Ce1¡11111/o I ü /11t tTilffÍllllL'$ rlc mw;rn/os y w 1irn/11cim1c, 347

Oblicuo
superior
de la
cabeza----t-- Desequilibrio muscular asociado con una postura de
Recto lateral anteflexión crónica de la cabeza
deJa cabeza
La postura ideal que aparece en la figura 10.35A muestra un
sistema de cabestrantes craneocervicales de equilibrio óptimo.
La tensión muscular excesiva de cualquiera de los músculos
puede alterar la estabilidad vertical de la región. Tal interrupción
es una postura de inclinación crónica de la cabeza hacia delante,
Recto posterior que comprende la protracción excesiva de la región
menor de la cabeza craneocervical (Fig. 10.35B). La inclinación hacia delante
habitual de la cabeza puede darse por dos razones distintas.
Recto posterior
mayor de la cabeza Primero, una hiperextensión (latigazo) del cuello puede lesionar
los músculos anteriores, como el esternocleidomastoideo, largo
Semiespinoso del cuello
del cuello y escaleno anterior. Como resultado, el espasmo
Vista posterior
crónico de los músculos distendidos desplaza la cabeza hacia
ARTICULACIÓN ATLANTO OCCIPITAL ARTI CU LACIÓN ATLANTOAXIAL delante, lo cual causa excesiva flexión, sobre todo en la unión
FLEXIÓN ROTACIÓN cervicotorácica. Un signo clínico que suele asociarse con la
MÚSCULOS FLEXIÓN EXTENSIÓN LATERAL FLEXIÓN EXTENSIÓN AXIAL' postura inclinada hacia delante de la cabeza es el realineamiento
Recto anterior del músculo esternocleidomastoideo en el plano sagital. El
de la cabeza XX X extremo craneal del músculo, normalmente alineado posterior a
Recto lateral la articulación esternoclavicular, se desplaza anteriormente hasta
de la cabeza XX una posición directamente por encima de la articulación
Recto posterior esternoclavicular (comparar la Fig. 10.35A con B) .
mayor de la XXX XX XXX XX (IL) Una segunda causa de inclinación hacia delante crónica de la
cabeza
Recto posterior
cabeza se relaciona con el acortamiento progresivo de varios
menor de la XX X músculos anteriores del cuello. Tal cuadro comprende la
cabeza protracción voluntaria de la región craneocervical para mejorar
Oblicuo inferior
de lacabeza XX XXX (IL) el contacto visual con objetos manipulados delante del cuerpo.
Esta actividad es típica cuando miramos el monitor de un
Oblicuo superio ordenador. Esta posición, si se mantiene mucho rato, puede
de la cabeza XXX XXX
alterar la longitud funcional en reposo de los músculos y
'CL = rotación contralateral: IL = rotación ipsolateral. termina por transformar la postura hacia delante en una postura
«natural».
FIGURA 10.34. Vista posterior que muestra las líneas de fuerza ele Con independencia de los factores que predisponen a esta
músculos que ejercen control exclusivo de las articulaciones atlanto- postura crónica. la postura en sí somete a tensión los músculos
occipital y atlamoaxial. Las articulaciones permiten dos grados pri- extensores, como el elevador de la escápula y el semiespinoso
marios de mO\'imiemo. Nótese que la inserción del músculo semies- de la cabeza (ver Fig. 10.358). El músculo suboccipital, como el
pinoso del cuello apon a una base estable a los músculos recto recto posterior mayor de la cabeza, puede fatigarse debido a su
posterior mayor de la cabeza y oblicuo inferior de la cabeza. dos de prolongada actividad de extensión requerida para «nivelar» la
los músculos suboccipitales mayores y más dominantes. la tabla cabeza y los ojos. Con el tiempo, el aumento de la tensión
resume las acciones de los músculos en las articulaciones atlantooc- muscular de toda la región craneocervical puede derivar en
cipital y atlanLOaxial. El potencial relativo de un músculo para reali- espasmos musculares localizados y dolorosos o puntos
zar un mo\'imiento queda asignado con una X, mín ima; XX, mode- neurálgicos, habituales en los músculos elevador de la escápula
rada; XXX, máxima. La raya horizontal se1iala (ó- ) la ausencia de y suboccipital. Esta afección suele asociarse con cefaleas y
producción de un torque eficaz. dolor irradiado al cuero cabelludo. La clave de la mayoría de los
tratamientos de la postura de inclinación crónica hacia delante
de la cabeza consiste en restablecer una postura craneocervical
óptima mediante la mejora de la conciencia postura!, el diseño
ergonómico del puesto de trabajo y ejercicio terapéutico.

los erectores de la columna y trnnsversoespinosos de toda la humeral está bien estabilizada por otros músculos. Músculos
región posterior del tronco se activan para contrarrestar la de la cadera izquierda seleccionados rotan la pelvis)' la región
poderosa tendencia a la llexión del tronco generada por los lumbosacra insena hacia la derecha respecto al fému r iz-
músculos oblicuos del abdomen. El músculo dorsal ancho es quierdo fijo.
un rotador ipsolateral del tronco cuando la articulación gleno-
348 Sección lll Esc¡udcw axiC1/

Postura ideal Anteroflexión crónica de la cabeza

Esternocleidomastoideo

A B

FIGURA10.35. A, CuaLro músculos actúan como cabos de retenida que mantienen una postura ideal de la
región craneocervical. B, Mecánica asociada con una postura crónica indinada hacia delante de la cabeza
como se describe en el Punto de Interés 10.7. La posición de protracción ele la región craneocervical impone
mayor tensión sobre los músculos elevador de la escápula y semiespinoso de la cabeza. El recto posLerior
tna}'Or de la cabeza - uno de los músculos suboccipitales- aparece extendiendo activamente la región craneo-
cervical superior. Los músculos muy activos y con gran Lensión aparecen en color rojo más intenso.

Escaleno anterior

Esplenio de la
cabeza y el cuello
Músculos
Ir nsversoespin
(multífidos)

Oblicuo externo
del abdomen

A
FIGURA10.36 . Patrón de activación típico de músculos seleccionados de la región craneocervical, tronco y
caderas, mientras una persona sana gira Lodo el cuerpo a la derecha en el plano horizontal. A, Vista anterior.
B. Vista posterior.
-
TEMAS BIOMECÁNICOS SELECCIONADº S SOBRE
Capílulo IV /111t•1e1tdo11cs el<' 11111~rnlos y wticulacionrs

ELEVACION ----
LEVANTAMIENTO DE PESOS: REDUCCION DE LAS
--
LESIONES DE ESPALDA

Levantar objetos pesados supone una demanda considerable


para muchos músculos del cuerpo (Fig. 10.37). Levantar
pesos puede generar grandes compresiones, tensiones y fuer-
zas de cizallamiemo por todo el cuerpo, sobre Lodo en la base
de la columna. En cieno nivel critico, las fuerzas que tienen
un impacto sobre la región lumbar superan la tolerancia
estructural de los músculos y ligamentos locales, las anicula-
ciones cigapoftSarias y las sincondrosis entre cuerpos vertebra-
les. Levantar cargas es un factor de riesgo asociado con lum-
balgia en Estados Unidos y está muy relacionado con el
trabajo.25,41 ,43.53 La discapacidad asociada con lumbalgia es Erector de la columna
y transversoespinosos
un problema sign ifica tivo tanto en términos de costes como de
sufrimiento. Un 30% de la mano de obra ele Estados Unidos
maneja con regularidad objetos ele forma potencialmente
daflina, incluidos levantamientos.63
Este tema de la biomecánica de los levantamientos describe
(1) por qué la región lumbar es vulnerable a las lesiones por
levantamiento de pesos y (2) cómo pueden reducirse las fuer- Glúteo
zas de la región lumbar para disminuir la posibilidad de mayor
lesión.

Mecánica muscular de la extensión de la región


lumbar mientras se levantan pesos
El grado ele fuerza producida por los músculos extensores de
la porción posterior del tronco está muy relacionado con el
grado de fuerza impuesta sobre los tejidos conjuntivos (tendo-
nes, ligamentos, fascia, discos) de la región lumbar. Las seccio-
nes siguientes se centran en el papel de los músculos durante
los levantamientos y en cómo se modifican las fuerzas produ-
cidas por los músculos para reducir la tensión sobre las estruc-
turas de la región lumbar.

CÁLCULO DE LA MAGNITUD DE LA FUERZA IMPUESTA


SOBRE LA REGIÓN LUMBAR DURANTE EL LEVANTAMIENTO
Se ha realizado una investigación considerable para cuantificar
las fuerzas y momentos relativos que se imponen sobre las dis-
tintas estructuras de la región lumbar durante los levanta-
mientos.1.3.31.56,70 Esta investigación ayuda a médicos y miem - FIGURA 10.37. Patrón de activación típico de músculos selecciona-
dos cuando una persona sana levanta una carga.
bros de las agencias gubernamentales a desarrollar pautas y
limites seguros para los levantamientos, sobre todo en el
ámbito laboral.1 2.13.23.29.35,37.4'1 Tienen panicular interés en los
levamamientos las variables de pico de fuerza o momento que disponible en la mayoría de los centros médicos. Un método
producen los músculos; la tensión que desarrollan los liga- más sencillo pero menos preciso ele calcular fuerzas impuesLas
mentos estirados, y las fuerzas de compresión y cizallamiento sobre la región lumbar recurre a cálculos basados en la supo-
que se desarrollan contra los discos intervenebrales y las arti- sición del equilibrio estático (ver Cap. 4).
culaciones cigapofisarias. La medición de estas variables no El apartado siguiente presema los pasos para realizar estos
suele hacerse direcLamente, sino con un equipo sofisticado cálculos y determinar la fuerza de compresión sobre la vérte-
que permiLe cálculos indirectos o cálculos basados en mode- bra L2 mientras se levanta una carga en el plano sagital.
los de una variable deseada. Tal equipamiemo no suele estar Aunque este ejemplo hipotético aporta un grado limitado de
350 '>t'i, ion 111 bc¡udclc> mwl

míormación sobre un acontecim1enio b1omecánico más bien


-
entre s1 }'se dirigen en pcrpendtlul,u a la superíicie superior
complejo. proporciona un cono<.:imtento valioso sobre la rela- de 1.2. (Esta presuncion crea un pequeño error en el cálculo d
ción matemática entre la fucrw producida por el músculo }' la la fuerza de compresión. Un méwclo mas \'álido requiere e~
fuerza de compresión impuesta a una estructura representa- uso de la trigonometría parn determ inar lo~ componentes del
tiva de la región lumbar. peso corporal y la carga exLerna que actúan realmente en per-
La fi gura 10.38 muestra los datos requeridos para hacer un penclicubr a L2.) La luerza el ~ n:acdón >'compresión (ver Fig.
cálcu lo general ele la fuerza de compresión conLra la vértebra 10.38, vector FR) es ele la nusma magnllucl pero en dirección
Li duranLc un levan1amicn10. El sujeto aparecen medio levan- opuesta a la suma de la FM, el PC )' la CE.
wmien10 ele una carga de peso moderado, un 25% del peso La solución a este ejemplo h1 potc1 1co sugiere que se ejerce
corporal. El eje de rotación del movimiento en el plano s.1.gi- una fuerza de compresión de 3.232 N sobre w cuando se
t:1l se orienta en dirección medial-l:1teral en la región de L! (\•er levanta unn carga externa que pesa 200 '\!. Para desplegar esta
Fig. l 0.38, circulo abierto). El cálculo de la fuerza de compre- magmtucl de fuerza en la perspectiva chnica, consideremos los
sión es un proceso de l res pasos. dos punLos siguientes. Primero, d 1ational lnstilute of
El paso l consiste en una ecuación que determina el equili- Occupational Safety ancl 1lcahh (N IOSH) ha establecido las
brio estc\Lico sobre el eje ele rOLación . La ecuación cspeciCica que paurns para proteger a los 1rabajadnres ante cargas excesivas
la sumn ele los momenLos interno y exicrno en el plano sagi1al en la región lumbar causadas al levantar >' manipular materia-
es igual a cero. Esla suposición pc rmi1e calcular el momento les. N1051 l ha rccomendndo un limite superior de 3.100 N de
in1 erno (muscular) determinando el momenl o exicrno fuerza ele compresión sobre L1-S1. 1'1.ii 1 Segundo, la capacidad
impueslo por las fuerzas externas. NóLesc que se describen los máxima de acarreo de carga!> de l:i columna lumbar se esta-
dos momentos externos: uno debido a la carga externa (CE) )' blece en 6.400 N,3!l casi el doble de la fuerza de seguridad
otro debido al peso del sttjeto (PC) localizado por encima de L1. max1ma recomendada por el NlOSl 1 [I hmile de 6.-400 N de
La íuerza ele los músculos extensores (FM) se define como la fuerza se aplica a varones de 40 ano!>. Fs un límite máximo
FM generada en el lado posterior (extensor) del eje de rotación. que decrece 1.000 N en cada década posterior. Estos ,·alores
Como se ve en el paso 1, los músculos extensores ele la espalda de las íuerzas son etilculos generaks que no se aplican por
producen un momento inLerno de 125,6 Nm para aguantar el igual a tocias las personas cuando levaman pesos.
1110111cn10 exLerno combinado de la carga y el peso corporal. Es muy probable que el modelo estático in fravalore la
lücrza compresiva real sobre la vcnebrn Ll por dos razones.
Primero, porque el modelo sólo 1icnc en cuenta la fuerza
El método de equilibrio estático para calcular la fuerza de musntlnr producida por los músculos extensores de la
compresión sobre la vértebra L2 requiere tres pasos espalda. Otros músculos, en especial los de orientación casi
P11so 1. Se formula una ecuación del equilibno estático donde la vertical de las fibras como el recto del abdomen )' el psoas
suma ele los momentos interno y externo en el plano sagital maror, ciertameme se afiaden a la compresión de tipo muscu-
es igual a cero. Este paso permite determinar el mom cn10 lar sobre la columna lumbnr. Segundo, el modelo contiene la
illlento producido por los músculos extensores de la espalda. suposición de un estado de equilibrio estático. con lo cual
Paso 2. Determina la fuerza de los rntlsculos exte11sorcs requerida pasn por alto las fuerzas adicionales necesarias para ncclerar el
para generar el 1110111e1110 extensor i111erno.
Paso J. Se determina la fuerza de co111presió11 (reacciv11) (FR) sobre cue rpo y la carga ascendente. Un levantamiento rápido
la superficie superior de Li como la suma de los vectores requiere más fue rza muscular e impone mayor compresión y
producidos por (1) la íuerza de los músculos extensores de la cizallam iento sobre las articulaciones y Lcj idos conju111ivos de
espalda, (2) la carga externa y (3) el peso del cuerpo. L2 debe la región lumbar. Por es1a rnzón, suele recomendarse que las
producir una íuerza de reacción ascendente (llamada FR) que personas levanten pesos lenta >' suavemente, una situación
se oponga a la CE, el PC y la FM . que no siempre es práctica en el ambito laboral.

FORMAS PARA REDUCIR LAS DEMANDAS DE FUERZA


El paso 2 consiste en calcular el grado de fuerza de los
SOBRE LOS MÚSCULOS DE LA ESPALDA DURANTE
músculos extensores que se necesita para mamene r el
momento interno. Si asumi mos que los músculos exLensores
EL LEVANTAMIENTO
ele la espalda Lienen un brazo de momcn10 interno de 5 cm, Un punto esencial que hay que tener en cuema, a part ir ele los
los músculos extensores deben producir al menos 2.5 12 N de cálculos realizados en el paso .3 de la figura l 0.38, es que el
fuerza rara levantar la carga. vector de la FM es con mucho la vnriable más inílu)'enle para
El paso J sirve para calcular In fuerza de reacción }'compre- determinar la magnitml ele la fuerza de compresión.
sión total impuesta sobre la vfatebra Li durante el le\'allla- Reducciones proporcionales de la fuerza muscular tienen un
m1ento. (El término reacción implica que la vértebra Li debe efecto máximo en la reducción de la fuerza de compresión
«empujar» conira las otras fuerzas ele acción descendente.) Un general sobre las estructuras de la región lumbar.
cálculo general de esta fuerza se realiza asumiendo que existe El factor primario responsable de las grandes fuerzas nece·
equilibrio estáLico C~: fuerzas = O). Se asume que et músculo, sarias de los músculos lumbares durante los levamamientos es
el peso corporal y las fuerzas de carga externa son paralelos la disparidad emre la longitud de los brazos de momento
35 1
-
( 11/'llu/11 /l) l nlt'ldlthllll'' "" 11111,111/1" 1 11i11<11/t1¡1Cll1t''

Datos
• Brazo de momento interno (01) = 5 cm
• Peso corporal total = 800 N
• Peso corporal parcial (PC) por encima de L2 = 65% del peso
corporal total o -520 N
•Brazo de momento interno del PC (02) = 13 cm
• Carga externa (CE) = 25% del peso corporal total = 200 N
• Brazo de momento externo de la CE (03) = 29 cm

FIGURA 10.38. P•lSos sc¡~u1dos


Paso 1. Establecer el equilibrio en el plano sagital
para cakular la fuerza de rear·
Momento interno = Momento externo (PC x 02 + CE x 03) c1on-romprcsión (lºR) sobre la
\'Cl'lcbrn L2 cuando se levanta
Momento interno = (520 N x 0,13 m) + (200 N x 0,29 m) una t:a rga. La bio111crnn1ra !>e
limita ;11 plano s:lgilal, sob re un
Momento interno = 125,6 Nm eje de rotacion l'll L¿ (1:1rrulti
abierto). Los e<\lculos siguen
ll't's pasos: ( 1) cst;ihlecc1 d
Paso 2. Calcular la fuerza de los músculos extensores (FM)
cquihbri0 en el plantl '><lgnal.
(2) calcular la fuerza de ltl!>
Momento interno (FM x 01) =Momento externo (PC x 02 +CE x 03)
m1heulos cxtcnson:~ )' ( '3)
FM = (520 N X 0,13 m) + (200 N X 0,29 m) l·:ikular h1 fuerza de rcarc1on
0,05 m cn111prcs1ón lllll' ;H:tun sobre
l.~ 1as soluciones m:uc111a1 1 ca~
FM =2.512 N asumen un estado ele equili-
brio cs1n1 ico. (Tocla5 las abrc-
viaturns aparecen deí1nidas t·n
In~ recuadros.)
Paso 3. Calcular la tuerza de reacción-compresión (FR) sobre L2

Fuerzas>: = O

·FM + CE + ·PC + FR =O

FR =2512 N + 520 N + 200 N


FC =3.232 N

interno )' externo. Se asume que el brazo de momento interno práctico ele reducir las fucrzas de compresión sobre la región
(D1) de la figura 10.38 tiene 5 cm. Los músculos extensores lumbar. Como se muestra en la figura 10)8, una carga debe
tienen, por tanto, una desventaja mecánica en el tamano )' levantarse entre las piernas parn reducir al mínimo la distan-
deben producir una fuerza mucho mayor que el peso de la cia entre la carga >' la región lumbar. Como se calculó, el
carga que se levanta. Como se ha demostrado previamente, el levantamiento de una carga pesada con esta técnica ideal pro-
levantamiento de una carga externa que pesa el 25% del peso duce una fuerza de compresión sobre la región lumbar que se
corporal produce una fuerza de compresión sobre L2 cuatro mantiene cerca de los límites superiores de seguridad pro-
veces el peso corporal. puestos por el NlOSH. Levantar la misma carga con un brazo
Los esfuerzos terapéuticos>' fo rmativos encaminados a redu- de momento externo más largo crea fuerzas de compresión
cir la posibilidad de lesiones de espalda suelen di rigi rse muy grandes)' potencialmenlc peligrosas en la región lumbar.
a reducir las demandas de fuerza muscular con cuatro métodos. La figura 10.39 muestra el trazado gráfico de las fuerzas ele
Primero, reducir el ritmo del levantamiento. Como se ha compresión sobre el disco L'1·S1como una fun ción del tamano
dicho previamence, reducir la velocidad del levantamiento de la carga y la distancia entre la carga y la parte anterior del
reduce proporcionalmente el grado de fuerza de los músculos pecho.12 Aunque sea un ejemplo extremo, el trazado gráfico
extensores de la espalda. predice que aguantar una carga externa de 200 N 50 cm por
Segundo, reducir el peso de la carga externa. Este pumo es delante del cuerpo crea una fuerza de compresión de unos
ob\'io, pero no siempre posible. 4.500 N, lo cual supera mucho el limite superior de seguridad
Tercero, reducir la longillld del brazo de momento externo de 3.400 N. En el día a día, levantar un objeto entre las pier-
de la carga externa. Probablemente sea el método más eficaz>' nas no siempre es práctico. Consideremos el acto de deslizar
352 Srccio11 111 Es1¡w:lcto m:ic1/

8000 Máxima capacidad Distancia de la carga


de acarreo de cargas
oe 7000 { - · - - 20cm
FIGURA 10.39. El gráfico mues1ra la fuerza de ·o- - --30cm
·- Z
..."'a.
Q) -
compresión del disco b-51 como una función del 6000 Limite superior de "seguridad" - - - - - 40cm
~
tamaiio de la carga y la dis1ancia a la qt1e se sostie- en de la fuerza de compresión ---50cm
1
5000 (NIOSH)
nen las cargas delante del cuerpo. Las dos líneas E
o -1"'
horizontales rojas mueslran ( l) la máxima capaci-
dad de acarreo de cargas de la región lumbar :tilles
() o
~
4000
t
--· -- .
Q)
"O ·-
cu "O 3000

,-
de la insuficiencia estructural. y (2) los límites de
N-
._ Q)
seguridad superiores de la fuerza de compresión
sobre la columna lumbar determinados por el
National lnstllutc of Occupational Safety and
Heahh. (Gráficn modificada de Chaffin DB,
<1>
it
e 2000
Q)
1000 ,-· -- . --·
Andersson GBJ: Occupational Bíomecliamcs, 2.' cd.
Nuevn York, j ohn Wiley and Sons, 1991 .) 100 200 300 400 500
Carga externa sostenida en las manos (N)

un paciente obeso hacia la cabecera de una cama de hospital. mediante la contracción vigorosa de los músculos abdomina-
La incapacidad para reducir la distancia entre el centro de les con la glotis cerrada. La maniobra de Valsalva deja la
masa del paciente (localizado anterior a Si) y quien lo levanta columna vertical }' rígida por la alta presión del abdomen que
puede comprometer en gran medida la seguridad de esa per- asciende contra el diafragma y desciende contra el suelo de la
sona. pelvis. Al acluar como un «globo imraabclominal» hinchado,
Cuarto, aumentar el brazo de momento imcrno disponible Banelink propuso que la activación de este mecanismo
para los músculos extensores de la región lumbar. Un brazo de durante los levantamiemos pod ía reducir en parte las deman-
momento interno para la extensión más grande permite gene- das sobre los músculos extensores lumbares y, por Lamo, redu-
rar un momemo ele extensión ciado con menos fuerza muscu- cir la fuerza de compresión sobre la columna lumbar.
lar. Como se dijo, menos fuerza muscular suele signiíicar Aunque la noción del aumento de la presión intraabdomi-
menos fuerza sobre los elementos vertebrales. El aumento de nal como forma para reducir las íuerzas de compresión sobre
la lordosis lumbar aumenta el brazo de momento interno dis- la columna es intrigante, los estudios han refulado la ,·alidez
ponible para los músculos erectores de la columna lumbarn biomecánica del concepto. 5.3457 61 La contracción de los
Los levantamientos con una lordosis lumbar acentuada no músculos abdominales produce íuerzas que aumentan la com-
siempre son prácticos ni deseables. Levantar cargas muy pesa- presión vertical sobre la columna lumbar. Como los músculos
das del suelo, por ejemplo, tiende a fl exionar la columna lum- abdominales fl exionan la columna lumbar, su activación
bar, lo cual reduce la lordosis. Incluso si se practica el levanta- poderosa requiere el aumemo de las fuerzas de contraequili-
miemo mientras se mantiene una lordosis lumbar exagerada, brio de los músculos exLensores, lo cual se suma a la compre·
el aumento asociado ele la fuerza de compresión sobre las arti- sión miógena global sobre la columna lumbar. Sin embargo, es
culaciones cigapofisarias tal vez no se lolere bien . probable que la mayoría de las personas se beneficien de la
maniobra de Valsalva durante los levantamientos. En una per-
sona sana, el aumento de la compresión sobre la columna
Las cuatro fo rmas de reducir el grado de fuerza requerida lumbar, sobre todo cuando se produce mediante la cocontrac·
por los músculos extensores de la espalda durante un ción de los músculos circundantes, supone una íuente eficaz
levantamiento
de estabilidad vertical a la región. Los músculos como el trnns·
1. Reducir la velocidad del levantamiento
verso del abdomen y el oblicuo interno del abdomen se mues·
2. Reducir la magnilud de la carga externa
3. Reducir la longitud del brazo de momento externo tran muy activos durante el levantamienLo, 16.17 aportando un
4. Aumentar la longitud del brazo de momento interno efecto adicional de corsé en la región lumbar posterior. La
poderosa contracción ele estos músculos también opone resis-
Lencia a torsiones indeseadas y generadas por el levantamiento
asiméLrico de una carga externa.
PAPEL DEL AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL En resumen, la maniobra de Valsalva, que suele realizarse
DURANTE EL LEVANTAMIENTO durante los levantamientos, es probablememe una acción
En 1957, Bartelink7 introdujo la noción de que la maniobra de benéfica que aporta un elememo importante de estabilidad a
Valsalva (por el anatomista italiano, 1666-1723), usada por lo la columna lumbar. El aumento de la estabilidad es el resul-
general para levantar cargas, ayudaba a descargar y, por tamo, tado del incremento de la compresión lumbar miógena y la
proteger la columna lumbar. La maniobra de Valsalva describe acción de rigidez directa sobre la columna lumbar. El aumento
la acción del aumento voluntario de la presión intraabdominal de la presión intraabdominal durante el levantamiento es mas
(..a¡11111/o lO /111crcrnro11cs ele musculo., y e1111rnlado11t'S 353

una consecuencia de una comracción poderosa de los múscu- tejido conjuntivo almacenar temporalmente una pequeña panc
los abdominales que un método para descargar la columna de la fuerza que inicialmente causa la elongación. La anteíle-
lumbar. xión como preparación para el levantamiento elonga progresi-
vamente varios tejidos conjuntivos de la región lumbar)', pre-
FUENTES ADICIONALES DE MOMENTO DE EXTENSIÓN sumiblemente, la tensión pasiva desarrollada en estos Lejidos
PARA EL LEVANTAMIENTO ayuda al momento de extensión.2 1 Estos tejidos conjuntivos,
La capacidad para generar fuerza máxima de los musculos con el nombre colectivo ele sistema liga111e111ario posterior, inclu-
extensores lumbares de un adulto joven típico se calcula en yen el ligamento longitud inal posterior. el ligamento amaril lo,
unos 4.000 N. to Al asumir un brazo de palanca del momcmo la cápsula de la articulación cigapofisaria, el ligamento interes-
interno de 5 cm, se espera c¡ue este grupo de músculos pro- pinoso y la hoja posterior de la fascia toracolumbar.JO
duzca unos 200 Nm de momento de extensión del tronco. En teoría, en torno a 72 Nm del momento extensor pasivo
Aunque este cálculo varía según las personas, sirve de útil total se produce por el estiramiemo máximo del sistema hga-
referencia para la exposición siguiente. Dado un momento mentario posterior (Tabla 1O.14). •0 La suma de este momento
hipotético máximo a los extensores voluntarios del tronco de pasivo a los 200 Nm hipoléticos de momento activo da un
unos 200 Nm, ¿cómo se explica que un levantamiento total de 272 Nm de momemo de extensión disponible para el
requiera momentos de extensión que superan con mucho 200 levantamiento. Un sistema ligamentario posterior totalmente
Nm? Por ejemplo, la persona del dibujo que levanta la carga implicado (estirado) puede, por Lanto, generar en torno al
en la figura 10.38 habría superado este umbral teórico ele 200 25% del momento ele extensión total para el levantamiento.
Nm si la carga externa aumentara hasta un 80% ele su peso Nótese, sin embargo, que este 25% ele reserva de momento
corporal. Aunque sea un peso considerable, no es inhabitual pasivo sólo está disponible después de c¡ue se ílexiona al
que una persona levante con éxito cargas mucho mayores, máximo la columna lumbar, algo poco corriente durante un
como las que levantan los obreros que realizan tareas pesadas levantamiento. Incluso algunos halterófilos de competición
y los halterófilos de competición. Los intentos por explicar que parecen realizar los levantamientos con la región lumbar
este dilema aparente han propuesto dos fuentes secundarias encorvada evitan los extremos de ílexiónH Suele creerse que
de momento de extensión: (1) la tensión pasiva generada por la ílexión máxima de la columna lumbar debe evitarse durante
el estiramiento del sistema de ligamemos posteriores)' (2) la los levamamientos.54 .5'5 La región lumbar debe mantenerse en
tensión generada por los músculos y transferida por la fascia una posición lordótica casi neuLra, «ni hiperlordótica ni hipo-
toracolumbar. lordótica»H La posición neutra de columna lumbar alinea
aparentemente los músculos extensores locales para oponer
Generación de tensión pasiva por el estiramiento resistencia más eficaz al cizallamiento anterior producido en la
del sistema ligamen/ario posterior columna lumbar durante el levantamienLo.:H Aunque la posi-
Cuando se estiran, los ligamentos sanos y la fascia muestran ción neutra de la columna lumbar pueda reducir la posibili-
algún grado de elasticidad natural. Esta cualidad permite al dad de lesión de la región lumbar, recluta sólo una peque11a

Media d e la tensión máxima Brazo de momento extensor Momento d e extensión pasiva máxi ma
Ligamento (N)t (m)2 (Nm)3

Ligamento longitudinal posterior 90 0,02 l,8


Ligamentos amarillos 244 0,03 7,3
Cápsula de las articulaciones 680 0,04 27,2
cigapofisarias
Ligamento interespinoso 107 0,05 5,4
Hoja posterior de la fascia 500 0,06 JO
Loracolumbar, ligamentos
supraespinosos y aponeurosis
q ue cubren los músculos
erectores de la columna
Total 71.7

1 La tensión máxima media es la tensión de cada tCJ•do estirado en el punto de rotura


l El brazo de momento extensor es la distancia perpendicular entre los puntos de 111scrc1ón de los ligamentos y el CJC mcdial ·latcral de rmaoon en una ,·értebra hunb~r represen-
lauva
l El momento extensor pasivo máximo se c:1lcula con el producto de ' y 2.
Daros de Bogduk N, Twome)' L. Cli111wl /\11aro111y of rl•c Lumbar 5¡1111(', 2! cd. Nueva York. Churcholl Livmgstone, 199 1
354 Seccí1i11 111 Es<¡11dr1ti 11xwl
-
porción ele la reserva disponible de momento pasivo total para La contracción vigorosn de los músculos abdominales se
ayudar a la extensión. La mayor pane del momento ele exten- produce nawralmente mientras una person;:i le\'anta un objeto.
sión se genera mediante la contracción activa de los múscu- Este fenóme no se asocia con un aumento de la presión intraab-
Jos.69 El tej ido muscular puede fortalece rse mediante ejercicio dominal. En teoría, una fuerza de contracción generada por el
contra resistencia con el íin de cubrir las graneles demandas oblicuo interno clel abdomen )' el trnns\'erso del abdomen
impuestas por el levantamiento. puede transferirse posteriormeme a la fascia toracolumbar para
generar un momento de extensión en la región lumbar. La
dirección horizontal prevalente de las fibras de la ma)'or parte
P U N T O O E l N T E R E S 1 O. 8 . J ele la lascia toracolumbar limita el grado de momento de exten-
sión que puede producirse9 La fuerza generada por los müs-
Período de «Silencio eléctrico" de los músculos erectores de culos abclominnles tal vez produzca indirectamente 6 Nm de
la columna momento ele extensión en la columna l um bar~º en compara-
Tal y como se ha descrito, la flexión de la columna lumbar activa ción con los aproximados 200 Nrn ele momento ani,·o genera-
el sistema ligamentario posterior que produce un momento de dos por los músculos extensores lumbares. Aunque el
extensión pasivo, con lo cual alivia potencialmente parte de las momento real de extensión es pequeño, la tensión transferida
demandas de fuerza impuestas a los músculos extensores. La por la fascia LOracolumbar puede ser un soporte estíltico impor-
expresión completa de este fenómeno de descarga se tante para la región lumbar, ele modo parecido a un corsé.
demuestra colocando electrodos EMG de superficie en el grupo Los músculos dorsal ancho)' glúteo 1n<1)1or también pueden
de músculos erectores de la columna lumbar. El paciente dobla contribuir indi rectamente al momento ele extensión lumbar
lentamente el tronco hacia delante mientras mantiene caderas y mediante las inserciones en la íascia torncolumbar. Los dos
rodillas todo lo extendidas posible. Mediante este movimiento
se aprecia un grado variable de actividad EMG en el erector de músculos se insertan con amplitud en la fascia toracolumbar.
la columna, lo cual refleja la actividad excéntrica de este Ambos se muestran activos durante el le\'antamicmo, pero por
músculo mientras se anteflexiona el tronco. Una vez en flexión razones clistintns (fig. l 0.40) El glúteo mayor estabiliza y con-
lumbar completa, la señal EMG del grupo erector de la columna trola las caderas. El dorsal ancho ayuda a transferir In carga
suele cesar.2s El peso del tronco flexionado se sostiene por externa que se lc\'anta ele los brazos al tronco. Además de
completo con el momento pasivo generado por el sistema insertarse en la íascia torncolrnnbar, el dorsal ancho se ínsena
ligamentario posterior totalmente estirado, así como por los en la cara posterior ele la pelvis, el sncro )' la columna.
tejidos conjuntivos estirados del erector de la columna Basándose en estns inserciones y su brazo de momento relativo
eléctricamente silente. Desde la posición de flexión, el sujeto para la producción de extensión lumbar (ve r Fig. 10.17), el
vuelve de modo activo y rápido el tronco a la posición erecta.
dorsal ancho presenta Lodos los atríbutos de un exLensor de la
Mientras la columna lumbar se extiende progresivamente, la
reserva de momento pasivo del sistema ligamentario posterior región lumbar. La dirección oblicua ele las fibras del músculo
decae de modo progresivo. El momento de extensión se genera mientras asciende por el tronco también puede aportar estabí-
de modo activo mediante la contracción de los músculos liclad de torsión al esqueleto axial, sobre todo cuando se mues-
erectores de la columna, como evidencia el gran incremento de tran bilateralmente activos. Esta estabilidad es cspccíalmente
la señal EMG. útil cuando se sostienen graneles cargas de modo asimétrico.
Acercamiento a la técnica de levantamiento
Se han realízado muchas investigaciones para defi nir la técnica
Tensión generada por los músculos transferida más segura para levantar cargas, sobre todo respecto a h1 pos-
por la fascía toracolumbar tura de la columna 1umbar. t<i .w .21.1, H.r-.t1.7s.rn No hay una técnica
La íascia toracolumbar es más gruesa y se desarrolla con que se considere más segura que otras para todas las personas
máxima extensión en la región lumbar (ver Fig. 9.76). Gran en el amplio espectro de situaciones de levantamiento.
parte del tejido se inserta en la col umna lumbar, el sacro y la
pelvis en una posición posterior al eje de rotación ele la región DOS TÉCNICAS CONTRASTADAS DE LEVANTAMIENTO :
lumbar. Teóricamente, por tanto, la tensión pasiva de la íascia MEDIANTE INCLINACIÓN DE ESPALDA Y CON SENTADILLA
toracolumbar estirada puede producir un momento de exten- El levantamiento con la espalda encorvada y el levantamiento
sión en la región lumbar y, como tal, tal vez aumente el con sent<1dilla representan los extremos biomecánícos de un
momento creado por la musculatura lumbar. amplio conti nuo de posibles estrategias de levantamiento (Fig.
Para que la fascia toracolumbar genere tensión útil , debe esti- l 0.4 l ). El /cva111wnie11/o con la espalda e11corvculc1 se realiza
rarse y mantenerse tensa. Esto ocurre de dos íormas. Primera, la sobre todo extendiendo las caderas)' región lumbar, mientras
fascia se estira con la antellexión y ílexión ele la columna lumbar las rodillas se mantienen ligeramente flexionadas. Esta estrnte-
como preparación para el levantamiento. Segunda, la fascia se gia se asocia con una mayor ílexión ele la región lumbar. sobre
estira mediante la contracción activa de los músculos que se inser- todo al comienzo del levantam iento. Además, el levanta-
tan en la fascía toracolumbar, como el oblicuo interno del abdo- miento con la espalda encorvada crea largos brazos ele
men, el transverso del abdomen, el dorsal ancho y el glúteo mayor. momento externo entre el tronco y la columna lumbar, )' entre
Estos músculos se mantienen activos durante el levantamiemo. la carga y la región lumbar. El mayor momento externo
355

ELEVACIÓN El le\'amam1cnto con 5cntadtlla suele presentarse como la


más segura de las dos tcc:n1cas porque pre,·iene lesiones de
espalda. No hay pruebas c1ent1fic.\s tajantes que respalden esta
creencia clínica tan arraigada.7<1 Como sucede con otros
muchos principios clinicos afianzados, la ,·entaja de un con-
<:cpto o técnica concretos suelen al menos prtrcialmcntc con-
trarrestarse con alguna desventaja. Esto es así con la ventaja
Músculos aparente del levantamiento <:on semad illa sobre el lc\'anta-
miento con la espalda cncor\'ada. Aunque el primero reduzca
hls demandas sobre los músculos extensores de la región lum-
bar. suele crear marores demnndas sobre las rodillas. n H El
grado extremo de ílexión i111cial de las rodillas asociado con la
semadilla completa impone grandes demandas de fuerza al
Dorsal ancho músculo cuádriceps prtra extenderlas. L'ls fuerzas imponen
presiones muy grandes sobre la!> art iculaciones tibioíemoral )'
ícmororrotuliana. Lns personas sanas toleran graneles presio-
nes en estas articulaciones sin consecuencias negat ivas, pero
lns personas con rod illas anrít icns )' dolorosas, no. El di<:ho de
que los levantam ientos con las piernas <1salvan la espalda )'
estropean las rodillas» Lienc, por tanto, cierta validez.
Otro factor que hay que considerar al evaluar los beneficios
del levantamiento con sentad11la sobre la otra técnica es el tra-
bajo total requerido para lc,·amar la carga. El trabajo mec;\ntco
realizado durante el b·antamie1110 es igual al producto del
Glúteo
peso del cuerpo y la carga extcrnn multiplicados por el despla-
mayor zamiento vertical del cuerpo y la carga. El levantamiento ron
la espalda encorvada es un 21% n un ·34<x, más «cf"icaz» llll'ta
bólicame111e que el levantnmicnto con sentadilla en té rminos
de trabajo realizado por nivel de consumo de oxígcno.112 El
levantamiento con sentadilla requiere más Lrabajo porque hay
que mover en el espacio una mayor proporción de la masa
total del cuerpo.
FIGURA 10.40. Vislll postenor de un p:urón de acti,•ación upico de
musculos seleccionados de una persona sana que lc\'anta una car!?.a
con las manos. El ligamemo suprnespinoso aparece c:longado }' somc: Levantamiento
tido a una tensión en aumenw. con la espalda encorvnd u

requiere un mayor momento de extensión de los músculos


extensores del tronco. En combinación con una columna lum-
bar ílexionada al máximo, el le\'antamiento con la espalda
encorvada crea grandes fuerzas de compresión y cizallamiento
posiblemente dañinas sobre los chscos.
El levantamie1110 con scnradilla, en contraste, suele iniciarse
con las rodillas ílexionadas al máximo. Las rodi llas se exticn-
den durante el levantamiento, impulsadas por los músculos
cuádriceps (Fig. 10 .4 1B). Depend iendo de las característicns
frsicas ele la carga y la prol"unclidrtd inicial ele la senLadilla, la
región lumbar puede mantenerse cnsi hipcrextendida, neutrn
(lordosis normal) o flexionada durante el levamamienlo.
Quizá la mayor ventaja del levantamiento con sentaclilla sea
que suele permitir elevar la carga de forma más natural entre A
las rodillas. El le\'antamiento con scntadilla, en teoría, puede FIGURA 10.41. Dos esulus de k\·nn1.11mcnto diferentes. A. lmc10 dd
reducir el brazo de momento de la carga )' el tronco )', como levantamiento con la espalda cncon·ada. B, Inicio del levantamiento
consecuencia, reducir las demandas de momento exLensor con scnwdilla. Los ejes de mt:1c11\n aparecen en las an iculac1oncs
sobre los músculos de la espalda. coxoíemoral }' de la rodilla.
356 Secciá11 111 Esqueleto axial

Consideración Razón Comentario


Se mantiene la carga externa tan cerca Se reduce al mínimo el brazo de momento externo, Mantener la carga entre las rodillas durante el
del cuerpo como sea posible lo cual reduce las demandas de momento y levantamiento es ideal, pero no siempre es
fuerza sobre los músculos de la espalda posible
Se practica el levantamiento con la Concentrarse en mantener la columna lum bar en Los levantamientos con ílexión o extensión
columna lumbar en una postura lo una posición lorclótica neutra ayuda a prevenir mínima a moderada de la columna lumbar
más lordótica y neutra posible. Se los extremos de flexión y extensión de la pueden ser aceptables para algunas personas,
evitan los extremos de flexión y columna. La contracción vigorosa de los según la salud y experiencia de l levantador y
extensión. La posición exacta de la músculos extensores de la espalda, con la la situación. La ílexión o extensión mínima a
columna varía según la comodidad columna lumbar flexionada al máximo, tal vez moderada tienen una ventaja biomecánica:
y lo más práctico produzca fuerzas dañinas sobre los discos La flexión mínima a moderada aumenta la
intervertebrales. En contraste, la contracción tensión pasiva generada por el sistema
vigorosa de los músculos extensores de la ligamentario posterior, posiblemente
espalda con la columna lumbar extendida al reduciendo las demandas de fuerza sobre
máximo puede lesionar las articulaciones los músculos extensores
cigapofisarias La extensión mínima a moderada acerca las
articulaciones cigapofisarias a su posición
de bloqueo, aponando mayor estabilidad a
la región
Durante los levantamientos, se Las fuerzas muy grandes producidas por los Las personas con artritis de cadera o rodilla
utilizan al máximo los músculos músculos extensores lumbares pueden dañar pueden ser incapaces de usar con eficacia los
extensores de las caderas y rod illas los mismos músculos, los discos músculos de las piernas para ayudar a los
para reducir al mínimo las intervenebrales, las caras terminales músculos de la espalda
demandas de fuerza sobre los vertebrales y las articulaciones cigapofisarias Los levantamientos con sentaclilla favorecen el
músculos lumbares uso de los músculos de las piernas, pero
también aumentan las demandas de trabajo
general sobre el cuerpo
Reducir la distancia vertical y Reduci r al minimo la distancia que se desplaza Usar asas o una plataforma ele altura variable
horizontal a la que hay que elevar una carga reduce el trabajo total del puede ser útil
una carga levantamiento, con lo cual se reduce la fat iga;
acortar la distancia que se desplaza la carga
reduce los extremos de movimiento de la
región lumbar y las extremidades inferiores
Evitar hacer giros durante el Las fuerzas de torsión aplicadas a las vértebras El ambiente laboral bien diseñado reduce la
levantamiento predisponen a sufrir lesiones en los discos necesidad de realizar giros durante los
intervertebrales levantamientos
Los levantamientos deben ser lo más Un levantamiento lento y armónico reduce el
lentos y armónicos posible según lo gran pico de fuerza que generan los músculos
permitan las condiciones y tej idos conjuntivos
Los levantam ientos deben tener una Una base relativamente ancha de apoyo aporta
base bastante ancha y ligeramente mayor estabilidad general al cuerpo, lo cual
inestable aportada por las piernas reduce la posibilidad ele una caída o un
resbalón
Cuando sea posible, se usará la ayuda Usar ayuda durante los levantamientos reduce la Usar una grúa mecánica o la colaboración de un
de un aparato mecánico o de otras demanda sobre la espalda del levantador "segundo hombre" es prudente en muchos
personas para los levantamientos principal ámbitos

Resumen: Factores que contribuyen autopercibido y mayor cuando levantan pesos con un estilo
a un levantamiento seguro libre en vez de con una técnica rfgicla.76 Aunque no sea ideal
Más que recurrir al levamamiemo con senladilla o con la para Lodo el mundo ni aplicable a cualquier tarea, la técnica
espalda encorvada, la geme suele elegi r una técnica indivi- de la figura 10.38 presenta dos características de seguridad:
dualizada (estilo libre). Las técnicas de estilo libre permiten (1) la columna lumbar se mantiene en una posición lorclótica
combinar ciertos beneficios de ambos levantamientos. Los casi neutra y (2) la carga se levanta entre las piernas. Estas Y
obreros han informado de un límite de seguridad máxima otras consideraciones de las técnicas para levantamientos
-
seguros aparecen también enumeradas en la tabla 10.15.
c,1pr1ulo ID /111lTClldo11rs de 111usculos y w tiwlaciones

25. Fcrguson '>A. !-.larras WS: A htcraturc rev1cw of low back d1sordcr sur-
357

veillancc 111casu1'Cs and risk factors. Clin Biomcc/1 12:211-226, 1997.


Las personas con una historia o propensión a sufrir lesiones 26. f'lo)'d WI~ Silvcr PliS: Thc íunction of 1he erectores spinac musclcs m
lumbares deben seguir estas tres consideraciones de semiclo cenain mtwcmcnis and pos1ures in mn1i. j />/1ysiol l 29: 184-203. 1955.
común : (1) conocer los llmites físicos propios, (2) pensar en 27. Frei\'alds A, Chafíln DB. Garg A,)' otros: A d)'namic biomcchamcnl cva-
el levantamiento antes de hacerlo y (3) con unos límites prác- luaiion oí 11í1111g niaxunum acceplahlc loads. j Biomccli 17.251-262,
ticos y sanitarios, mantener una salud Íísica y cardiovascular 198-1
28. Garg A. 1\11001'(' JS: Pre\'C:111ion stratcg1cs and thc low back 111 mdusuy
óptima. Ú<cu¡> /lfr<I 7.629-MO, 1992.
29. Gcna1d}' AM , Wal)' SM, Khalil TM.)' otros: Sp111al comprcss1011 tolcrancc
limils for 1hc dcsign oí manual 111<11crn1l handl ing opcr~ tions 1111hc work-
BIBLI OGRAFÍA placc. E1xo11v111its 36:4 15-434, 1993.
30. Gracm·e1sk}' S. Farfon HF, La my C: Thc mcchanism oí the lumbar spi nc.
1. Adams MA. Dolan P: A technique íor quanti íying the bcnding S¡1i11e 6:249-262, 1981.
moment acting on thc lumbar spine in vivo.) Biomcc/1 24: l 17- 31 Granaia KP. Marras WS: An EMG-ass1sted model oí loads on thc lumbar
126, 1991. spinc dunng asymme1ric trunk cx1cns1ons j Biomech 26:1-129-1438.
2. Andersson EA, Nilsson J. Ma z. y otros: Abdominal and hip ílc-
xor muscle activa11011 during \•anous training exerciscs. Eur) 1993.
Appl Physiol 75: 115-123. 1997. 32. Hagen Kll. l lallcn Jli. Ringdahl-Hanns K: Physiological and subJCCll\'C
3. Andersso n GBJ , O rtcngren R, Nac hemson A: Quant iLative stu- responses 10 maximal repe1i1ive lihing cmploying s1oop and squa1 1cch-
d ies oí back loads in liíting. Spine l: L78- 185, 1976 . nique. E111 j Ap¡>I Physiol 67:29 1-297, 1993
4. Andersson GBJ . Ortcngren R. Nachcmson A: Quantilative stu- 33. Han DL. S1obbc TJ. Jaraicdi M: Effcc:l l1Í lumbar poslllrc on liíting. S¡>inr
dies o[ 1he load on the back in different working posLures. Scc111d 12:138- 1'15. 1987
j Rehabil Med 6: 173- 181, 1978. ll. Hcmborg B. Mori1z U. Lowing H: lntra-abclominal pressurc and trunk
5. Aspden RM: lmra-abdominal pressure and its role in spmal
mechanics. j Biomech 2: 168- 174, 1987 muscle actl\'11}' during liíting. Pan IV Thc causal íactors oí mtraabdom1-
6. Aspden RM: Revicw of the functional anatomy oí 1he spinal liga- nal pressure nse Scandj Rdiab1/ Mrd 17 25-38. 1985.
mems and Lhe lumba r erector spinae muscles. Clin Anal 5:372- 35. Hidalgo J. Gcnaid}' /\, Karwowski W. )' 01ros: A comprehcnSl\'C lií1ing
387, 1992. model: l3e)'ond 1hc NIOSH lif1i11gequmion. Ergonomics 40:9 16-927. 1997.
7. Ban elink DL: The role of abdominal pressu re in relieving thc 36. Hodges l'W. Richardson CA: l11cíf1cie111 muscular swbi liza1ion oí thc
pressure on thc lumbar intervencbral clises. Bo11e )oint Swg lumbar spine associated with low back pain: !\ motor control e\•alumion
398:718-725, 1957. oí transvcrsus abdominis. S¡>inr 2 l :2640-2650. l 996.
8. Beimborn OS, MorriSSC)' MC: A review of the literature related to
37. Hsiang SM, McGorry RW: Time chfferc111 lií1ing strateg1es for ~-0111rohng
trunk muscle performance. Spinc l3:655-660, 1988.
9. Bogduk N, Macintosh JE: Thc applicd anatomy oí the thoraco- thc mouon pmtcrns of thc extemal load E1;¡¡01101111cs 40.928-939, 1997
lumbar fascia. Spine 9:164-170, 1984. 38. Jager f\1, Lu11mann A: The load 011 1hc lumbar spine: dunng asrmmcm·
10. Bogduk N, Twomc)' L: Clinical Anatomy o( tl1c Lumbar Spinr, 2." cal bimanual matcnal handling. E1gm1t1111tc> 35:783-805. 1992
ed. Nueva York, Churchill Livingstone, 1991. 39. Jukcr O, McG1ll S. Kropf P.}' ot ros: Qua ntila ti ve intramuscular myoclec-
11. Bl1rgess-Limerick R. Abcrnethy B: Toward a quanli tative defi ni- 1rit· activil)' oí lumbar pon ions oí psoas and 1he abdomi nal wall during
tion oí manunl lifti ng posLures. Hum F<1ctors 39: 14 1- 148, 1997. a widc va rkty of 1asks. Mee/ Sci Spons &ere 30:30 1-310. 1998.
12. Chaítin DB, Andersson GBJ: Occupt1licnwl Biomcclw11ics, 2." ed. 40. Kcngy RO. Brumlik J. Be:rgan Jj: Di rcct clcclrom}'Ograph)' oí thc psoas
Nueva York, John Wile)' and Sons, 1991.
13. Chaffin DB, Page GB: Postural effccts on biomechanical ancl major musde 1n man. J 8-0ne joí111 Surg 48A: 1377-1382, 1966.
psychophysical we1gh1-lifting limits. E1gt11wmics 37:663-676, 41 . Kclsey JL. G11hcns PB. \\/hile AA, y 01ros: An epidemiolog1c sllld}' hfung
1994. and 1w1s1111g on 1he JOb and risk íor acu1e prolapsed lumb;u mtcí\·cnc-
14. Cholewicki J. McGill SM: Lumbar posterior ligamenl involve- bral d1sc. j 0 11/wp Rrs 2:61 -66. 1984.
ment during extrcmely heavy lif1s estimated írom íluoroscopic -12. Ke:ndall FP. McCrcary /\K, Prov:mcc PG: Muse/es: Tcsting cuu/ Fu 11<11011. 4.•
measurements. ) Biomcch 25: 17-28, 1992. ed. Bahimorc, Willimns & Wilkins. 1993.
15. Cook TM. Neumann DA: The cffects o í load placerncnt on th c
'13. Kcysc rl ing WM: Workplace risk factms and occupaiional nrnsculoskclc-
EMG activity of thc low back musdes during load ca rry ing by
men and womcn. Ergonomics 30: 1413-1423, 1987. lal disordcrs. Pan 1: ;\ review oí b1omccha11ical and psychoph)'sícal rcsc-
16. Cresswell AG, Grundstrom H, Thorstensson A: Observations on an:h 011 risk foc1ors associated w1d1 low back pain. Am /mi l /vg A~soc j
intraabdominal pressure and patterns oí abdominal intra-musu- 61:39-50, 2000.
clar activity in man. Acts Physiol Scand 144 :409-418. 1992. 44. Kingma l. ,·an D1cc11JH, de Looze 1-.1, }' 01ms· Asymme:inc tow b;ick loa-
17. de Looze MP. Groen H. Horemans 11, y otros: Abdominal mus- ding 111 '1S)'lll111elnC lií1i11g 11)0\'('lllCíllS IS nol prC\'Ctlled by pelvis lWISI. J
cles com ribute in a mi nor way to peak spinal compression in lif- Biomech 3 1:527-534, 1998.
ling. j Biomcc/1 32:655-662. 1999. 45. Kumar S: Momcnl arms of spinal 1mJscula1urc detcnninc<I from CT
18. Deng YC, Goldsmil h W: Response of a human head/neck/u\Jper-
S<:<~ns. C/i n 8io111a l1 3: 137 -144. 1988.
torso replica to dynarnic loading. Pan l: Ph ysical moc el. )
Biomec/1 20:4 7 1-486. 1987. 46. Kumar S. Nara}·an Y, Zedka M: ;\n elcc1n1myographic stud)' ol unrcsís-
19. Delitto RS, Rose SJ, Apts DW: Elcctromyographic analysis of two 1ed 1runk rnlall•lll wuh normal \'cll>Cll}' among healthy sub1ccts Spinr
techniques for squat lifting. Phys The1 67: 1329-1334, 1987. 21:1500-1 5 12. 1996.
20. Dolan P, Earle)' M, Adams MA: Bendmg and compressh·e strcsses -17. Lehman GJ. ~kG1ll Sl\l: Qua1111fica11011 oí thc differcnccs 111 clcrll'Olll}'O-
acting on the lumbar spine dunng liíting activities. ) Biomcch graphk ac:ll\'11}' 111agn1111de betwcen 1he upper and lowcr port1011s oí 1hc
27:1237-1248. 1994. 1't'c1us ahdominis musdcs cl uring sclcc1cd 1runk excrciscs Phys T/1r1
21. Dolan P, Mannion A~ Adams MA: Passivc tissues help the b<1ck
811096-1 10 1, 200 1.
muscles to genera tc extensor momenls during lifling. ) Bimnech
27: 1077-1085. 1994. '18. Maci111osh JE, llogduk N: Thc biomcchanics of 1he lumba r muhl ficlus.
22. Donisch EW, Basmaji<1n J V: Electrom}'ography of dee p back mus- Clin 8iU11wd1 1:205-2 13, 1986.
cles in man. Am j Anal 133:25-36, 1972 . 49. Macintosh JF. Bogduk N: The airnch111ents oí 1he lumbar erector spmac.
23. Dntr)' CG. Deeb JM , Hartman B. y otros: Symmetnc and Spinr 16:783-792. 1991.
asymmetric manual mate1ials handling. Pan 2: Biomechamcs. 50. Mac1111osh JE. Bogduk N. Gracon:tsky S The biomechamcs oí thoraco·
E1go11omics 32:565-583, 1989. lumbar fast1a Cfin Biomec/1 2:78-83. 1987.
24. Dumas GA. Poulin MJ, Roy B. >' otros: Oricntalion and momen t 5 l. Maci111osh JE, Valemca F. Bogduk N, }' otros: The morpholog}' of 1hc
arms o [ sorne ln111k musclcs. Spi11r 16:293-303, 1991.
human lumbar nrn l1 ifidus. Clin Biomed1 1:196-204, 1986.
358 Srccion 111 Esc¡uclcto axial

52 Mmlscn O R: lhink extenso r miel llcxor s1 rcng1h mcasurnl by 1hc Cybcx 72. S;1m.1guida PL. ~kt; i ll S;\I: Thc Jhüas 111a1Llr mu,dc: A il11w -d1mcnsio.
6000 dyna1110111c1er. Spill(' 21 :2770-2776. 1996. nal gcomc1rk sn1dy.J Hiv111rd1 28:3W-H5. 1995.
53 Marms WS. La\'cnckr SA. Lcu rg:ms SE. }' mros: Biomcchn11k:al risk foc- H . Schippkin OD. Rc111sc l TE, Andcrs-;on GBJ, }' \>l rL>s: The inllucntc oí
tors for occuµmion ally rc lated low back disordcrs. Er>'o1111111frs 31:\:377- i11i1 ial horizontal \\Tigh1 pla\'.Cmcnl 011 1hc lt'ads <11 thc lumbar spine.
-110. 1995. \\•hile li hing. Sl'i11r 20: 1895- 1tN8, 1995.
McGill SM: Biomechanics oí the 1horncolumbar spinc. En Ddr l (cd): 7-1. Si:h1pplcin OD, rrafinw\\' JI 1, A11dcrss;l1t GBJ, )' 01rns: Rd.11iLlnsh1p bci-
Cli11iw/ /3io11wd1rrn i.-s. Fil adclíia. Chun: hill Li\·ingslClnr, 2000. \\CCll 1110111cn1s a1 thL' 1.5/Sl kn:I. hip ami knrc .l•>inl when l1íung. J
55. McGill SM, Hughson RL. P;uks K: Changes in lumbar k>rdosis moditr IJ;;1111rtl1 23:90i-9 l 2, 1990.
1hc ro le oí 1he cxtcns~w muscles. Clin Bimncc/1 15:777-780, 2000. 7'i. Shirnzi-t\dl t\. l'arnianpour ~ 1 : Fll cct L>Í d1a11g,·s in lnrclos1s l>11111cchanics
56. McGill SM, Nonnan R\.\I: D)•namirnlly and stntirnll y ck1cnninccl k>w of 1hc lumbar sp1nL·-lu111bar curvm1rc in li l1ing. j S¡1i11u/ Dis '>:+36-H7
bacl< momellls during liíting. j Biomrc/1 18:877-885, 1985. ILJ99. ,
57. McGil l SM, Nonnan R'v\I: Rcassess111c111 of 1hc role oí in1ra-abdo1ninal 76. $tl'\'Cll$Llll J, Br)'nlll T. Grccnhorn n. > Oll'llS'. ·1he cllccl ol lifling proio-
pressurc in spinal com prcssion. Er¡,:c11wmks 30: 1565-1588, 1987 col 011 com p;1 risons wi1h isnin n tial lií1 ing pcrlon11a11n·. E1.~on;>rnics
58. McGi ll SM, Pm1 N, Norman RW: ~lcasuremcnl of 1he 1n111k musculmurc 31: 1+55- 1-169, 1990.
oí active males using cr srnn radiography: lmplicat ions íor 1si ami 77. Í\'CÍI I~ Daggítld1 K, Hctland S.)' l>lros: Erccior spinae lc1•cr an11 lcngth
momcnt gencrating capacil)' about 1hc L4/L5 joint. ./ 8icm1rd1 2 1:12'-l- Yarimi1,ns \\'ilh changcs in spinal cu1Ya111rc. Sl'inr 19:199-20-f. 1994.
341, 1988. 78. Vakos JI~ Nitz AJ. Thrc·lkdd t\j. )' 01ros: Elcc1ro111yogrn phK acuvity oí
59 McGill SM, Samaguida L, S1cvcns J: l\!casurt·mcn t oí 1hl' 1rnnk 111uscula- sckc1cd 1runk ancl hip rnusclcs clu ring ,t sqt1;ll li f1. Spin,· l9:tl87-695
1urc fro1n TS IV LS using MRI scans or 15 young males rnrrcctcd íor mus- 199-1. .
cle fibrc orientation. Clin Bimnech 8: 171 - 178, 1993. 79. van Dicen JI 1, 1lo,,zcmnns ~lJ M , ·foussaim H ~I : St<>Llp or s<1t1m: A rc1·iew
60. McGorry RW, Hsiang SM: Thc cffccl of industrial back bc lts •llld brca- of biorncchani<:al s1udics on lifung 1cch11ique. C/111/Jiomah 1-1: 61:\5-696
1hing 1cchniquc on trunk ancl peh•ic coordinat ion during a liÍling l<ISk. I W~ '
Spi11 r 24: 1124-1 J30, 1999. 80. Vini i\'1, Fuji\\'ara ~l . l3asn1ajian j\'. )'otros: Thc imcgrmcd roles l>Í l@gus
61. Nacht:lllS(rn AL, Anckrsson Gl3J . Sdwhz 1\B: V:1lsah-;1 111ancu1·cr biomc- rnlli ami s1crnodddo111aslt' id musdcs: An dcc1n>lll)'ographit slUd)'. A1111t
chanics: E!Tects on lumbar trunk loads oí ck1·:11ed intra;1hdo111mal pres-
Rrc 177:+7 1--18-1, 1973.
surcs. Spinr 11 :476-479. 1986.
8 l. Wm crs Tlt Putz-Anclcrson \~ Garg r\ . y Olll'S: Rcvisecl N 10511 cquaiion
62. Nmional lnslitllle Í(>r Occupmionnl Saíc1y and He:ihh (NIOS H): Thc
íor ihc de::sign and ernlumion oí manual liÍling tasks. Ei;~unomrrs 36:749-
Natimwl Occu¡1(1/i(ll111/ Ex¡wsurc Survry (Publical i\lll No. 89- 103).
776, 1993.
Cincinnati, OH, NIOS H, 1989.
t\2. \\ldbergcn I'. Kcmpcr l ICG. Knihbc JJ. )' 01 ros: Eflkiell<.')' anti l'ffce1i1·c-
63. National 1ns1 i1u1c íor Occupaii onal Safciy and l lcal1 h (N IOSH): Work
11css oí stoop and sqtml liíting at diffcrc111 frcqucncics E1~0110111ics
Practices Cuide for Mwwal Ufting (Repo n No. 8 1- 122). Cincinnati, OH,
3-1:613-62+. 199 1.
NIOSH. 1992.
83. \\lill<\' 11-J. \Voll S. Chu:s LE. y <'Iros: Srnbilily iucrcasc ol 1hc lumbar
64. Newton M, Thow M, Somervilk D, y otros: "rrunk strcng1h 1cs1i11g wi1h
iso-machines. Pnn 2: Experimenta l e1·alua1 ion oí the Crbcx 11 back 1cs- spinc wi1h cliffcrclll musck groups. Spinc 20: 192-198, l l)9).
1ing sys1c111 in nonnal subjec1s and paticnts with chrnnk lnw back pain. 8-1. \\lilli;1111s PL. Bannistcr U l. Bcrry M.} otros: Crny's Anatoml'. 18." cd.
Spi11e 18:812-824. 1993 Nuc1•a )'<1rk, Churchill l.i\'ingstnnc. 1995.
85. \\lolíon PG, Kanicr 1\-1,\, Millcr LB: To n1collis. P/ast lkwn,t r Sur;¡: 8-1:682-
65 Nordin M, Kahanovilz N, \le rd er:une R. y mros: Normal trunk muscle
s1reng1h and endurancc in womcn and 1he cffec1 or cxc1·ciscs ami elcn ri- 692. 1989.
cal s1i111ulmion. Pan l: Nonnal cndurancc and trunk musclc strcng1h in
100 women. S¡1i11c l 2: 105-1 l 1. 1987.
66. Pnnjabi !vlM, Cholcwicki J. Nibu 1<. )'otros: Crilic;il load ,,í 1he human LECTURAS ADICIONALES
cervic;il spine: An in vi1ro experimental stucl r C/in Bit1mn·/1 l 1: 11-17,
1998. Acla111s l\ IA, 1\lcNnll)' DS, Chi nn H. )' otros: P(>Stnrc a11d 1he .:omprcssive
67. Patw<trdhan 1\G, Hm•cy RM , Ghana)'Ctn AJ, y ot ros: Load-e<nT)'ing c<1pa- s1 rcng1h oí thc lumbar spine. Clin Bi<>mcd1 9:5- 1-1. 199-1.
ci1y oí thc human ccrl'ical spi nc in co111prcssio11 is increasccl L1nder a Chaffin DB, Park KS: A longitudinal s1ud)' of lnw back pain ns associatcd w11h
íollower load. S¡iinc 25: 15-lS-1 554, 2000. occupa1i1>11al \\'t1glu lií1ing íauors. l\m /nd /-ly¡.; tlssoc.J 3-1:513-525. L973.
68. Poueríield JA, De Rosa C: Mcch<111icc1/ N~d1 Pain: P«rspcctiws in F1111oit11wl Ekholm J, Mborc lius UI~ Nc111c1h G: Tht· load 011 1he lumbosacnil joim ancl
t\1wtomy. Filadelíia, \\IB Saundcrs. 1995. trtmk muscle acli\'il)' cluri ng lií1ing. E1;<(<111m11ks 25: 1-15- 161, 1982.
69. Potvin JR, McG ill SM. Norman RW: Tnmk musclc ami lumbar liga11wlll 1lalpcrn AA, Bleck EE: Si1-up ,·xerciscs: An elecll'<'lll)'<>graphic siucly. C/i11
contribuliOllS lO d)•11a111ÍC liílS Wilh \'arying clcgrccS OÍ trunk ílcxinn. On/1e>p H 5: l72- 178. 1979.
Spi11r 16: I099- l 107. l 991. Kcsh ncr EA, C;impbcll O, l«uz RT, )' 01ros: Ncck rnuscle acli\'~11ion paucrns
70. PotvinJ R, No rman RW, McGill SM: Rcduc1ion in anterior shcar ío1n·s 0 11 in humans cluring isomciric hc;1d s1;1hiliza1ion. l.'.xp /Jmin Res 75335·
the L4/L5 clise by the lumbar 1m1sculaiurc. C/in lJiom!'Ch 6:88-96, 1991. 3-14. 1989
7l. Rizk NN: A new descri pt ion oí the anterior abdom inal wall in man ancl Mor<lllC}' SI; Schuhz AB. Milln .JAA: Anal)•sis ami mcaslll'cmcnl of ned< loads.
mammals. ] A111u 131 :373-385. 1980. j Ort/l(1p Rrs 6:713-720. 1988.
CAPÍTULO 11

Cinesiología de la
masticación y la ventilación
DONALD A . N EUMANN, PT, PHD

Í NDICE
PARTE 1: MASTICACIÓN, 359 Artrocinemática, 367 ARTROLOGÍA, 377
Protrusión y retracción, 368 Tórax, 377
OSTEOLOGÍA Y DIENTES, 359
Anatomía superficial regional, 359 Movimiento de lateralidad, 369 Articulación manubrioesternal, 377
H11esos individuales , 359 Depresión y elevación, 369 Articulaciones esternocostales, 377
Mandíbula, 359 INTERACCIÓN DE MÚSCULOS Articulaciones intercondrales, 378
Maxilar superior, 361 Y ARTICULACIONES , 369 Articulaciones costotransversas
Temporal, 361 Inervación de músculos y articulaciones, 369 y costovertebrales, 378
Hueso cigomático. 362 Anatomía y función de los músculos, 370 Cambios del volumen intratorácico durante
Esfenoides, 362 Músculos primarios de la masticación, 370 la ventilación, 378
Hioides, 362 Masetero, 370 ACCIONES MUSCULARES DURANTE
Dientes, 362 Temporal, 371 LA VENTILACIÓN , 379
ARTROLOGÍA, 363 Pterigoideo medial, 371 Músculos de la inspi ración tranquila, 379
Estructura ósea, 363 Pterigoideo lateral, 371 Diafragma. 379
Cóndilo mandibular, 363 Músculos secundarios de la masticación,
Músculos escalenos, 380
Fosa mandibular, 363 372 Músculos intercostales, 380
Disco articular, 364 Resumen de la acción de los músculos
Músculos de la inspiración forzada, 381
Estructuras capsulares y ligamentarias, 365 individuales, 372 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica:
Osteocinemática, 365 Control muscular de la apertura y cierre
alteración de la mecánica muscular, 382
Protrusión y retracción, 365 de la boca, 372 Músculos de la espiración forzada, 383
Movimiento de lateralidad, 366 Músculos abdominales, 383
TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES, 374
Depresión y elevación, 367 Transverso del tórax e intercostales, 384
PARTE 2: VENTILACIÓN, 375

PARTE 1: MASTICACIÓN tivo externo (es deci r, la abe rt ura del o iclo). La inserción cra-
neal del músculo temporal se realiza en una región ancha)' un
La masticación es el proceso de mascar, desgarrar )' mole r los poco cóncm·a del cráneo conocida como .f(Jsa temporal. Los
alimentos con los clientes. Este proceso comprende una inLer- huesos temporal, parietal, frontal, esfenoides y cigomático
acción de los músculos ele la masticación, los dientes)' el par contribuyen a formar la fosa temporal.
de articulaciones temporomandibulares (ATM) Las articula- Otra anatomía superficial ad icional asociada con la f\TM es
ciones forman el punto de pivote emre la mandíbula )' la base la apójlsis mastoides del temporal, el ci11g11/o de /e1 mcmdílnila o
del cráneo. Las ATM son de las articulaciones más empleadas gonil>n )' el arco cigomático. El nrco cigomático se forma con la
del cuerpo no sólo durante la masticación. si no también unión de la apófisis cigomáLíca del temporal )' la apóíisis tem-
durante la deglución )' al hablar. La primera pane de este capí- poral del hueso cigomático
tulo se centra en el papel cinesiológico ele la ATM durante la
masticación. Huesos individuales
La mandibula, los maxilares superiores, el temporal, el hueso
OSTEOLOGÍA Y DIENTES cigomático, el esfenoides y el hioides están relacionados con la
estructura o función de la ATIVI .
Anatomía superficial regional
La figura 11.1 muestra la anatomía superficial asociada con la MANDÍBULA
ATM. El c611dilo rncmdibular se ajusLa en la fosa mandibular del La mandíbula es el m<\s grande de los huesos faci ales (ver Fig.
temporal. El cónd ilo se palpa justo anterior al concluclo audi- 11 . l ). Es un hueso con mucha movi lidad, suspendido del crá-
359
360 Scccivn 111 Esq11dr10 ct\WI

Vista lateral

Apófisis coronoides
(inserción del músculo
temporal)

Escotadura
mandibular
Músculo
pterigoideo
Cóndilo medial
mandibular

Músculo
masetero

Cónd ilo de la articulación


temporomandibular Gonión Agujero mentoniano
Gonión Músculo Arco
masetero cigomático FIGURA 11 .2. Vista h11crnl de la mnndíbula. Aparecen las inserciones
musculares.
FIGURA 11 .1 . Vista lateral del cráneo con especial atención a los
puntos óseos de reíerencia anatómica asociados con la articulación
temporomandibular. Las inserciones proximales de los músculos La apófisis coronoides es una proyección triangular de hueso
tem poral y masetero aparecen en rojo. fino que se extiende hacia arriba desde el borde anterior de la
rama mandibular. Esta apófisis es la inserción infenor prima-
neo por músculos, ligamentos y la cápsula de la ATM. Los ria del músculo temporal. El cóndilo de la manclibula se
músculos de la masticación se insertan directa o indirecta- extiende hacia arriba desde el borde posterior ele la rama. El
mente en la mandíbula. La contracción muscular lleva los cóndilo forma el componeme óseo convexo de la ATM. El cue-
dientes hundidos en la mandibula contra los dientes hundidos llo de la mandíbula es una región ligeramente reducida situada
en las maxilas fijas. inmediatamente debajo del cóndilo. El músculo pterigoideo
lateral se inserta en la super{icie anteromedial del cuello de la
mandibula. en una pequeña depresión llamada fosa ptcrigoidea
Caracteristicas osteológicas relevantes de la manclibula
(Figs. 11.2 y 11.4).
• Cuerpo
• Rama mandibular
• Gonión
• Apófisis coronoides Incisivos
• Cóndilo
• Cuello Caninos
• Escotadura mandibular Premolares
• Fosa pterigoidea

Molares

Las dos porciones principales de la mandíbula son el


cuerpo y las dos ramas (Fig. 11.2) . El cuerpo, la porción hori- Extremo de
zontal del hueso, acoge los 16 clientes adultos inferiores laapófLSis
(Fig. 11.3). Las ramas mandibulares se proyectan verticalmente coronOOes
desde la cara posterior del cuerpo (ver Fig. 11.2). Cada rama
cuenta con una superlicie externa e interna, cuatro bordes y
dos apófisis en su cara superior, la apófisis coronoides y la Polo
lateral
apófisis condílea. Entre las apófisis condílea y coronoides se
extiende la escotadura mandibular. Los bordes posterior e infe- Polo Cóndilo
rior de la rama se unen en un ángulo fácil de palpar. Los medial mandibular
músculos masetero y pterigoideo medial -dos músculos pode- FIGURA 11 .3. La mandibula vista desde arriba. Aparecen los nombres
rosos de la masticación- comparten inserciones parecidas en de los dientes permanentes. El eje mayor {laterolateral) de cada cón-
la región del ángulo de la mandlbula. dilo mandibular mterseca en un ángulo aproximado de 160 gmdos.

b
- Vista interna (medial)
Cap11u/o 11 Cinc~iologw ele la 111t1:.lirndó11 y la vc111i/aci611 361

Cóndilo
mandibular

Fosa
pterigoidea
FIGURA 11 .4. Vista interna del
Apófisis lado derecho de la mandibula. El
coronoides hueso es bisecado en el plano
sagital medio. Las inserciones de
o
Orificio los músculos milohioideo y geni-
mandibular hioideo aparecen en rojo; la inser-
ción del vientre anterior del mús-
culo digástrico y el músculo
Sínfisis Músculo pterigoideo medial aparece en
mentoniana pterigoideo
medial gris. NóLese que íalta una de las
(inserción muelas del juicio (tercer molar).
del músculo
genihioideo)

Fosa digástrica Linea milohioidea


(inserción del vientre anterior (inserción del músculo
del músculo digástrico) milohioideo)

MAXILAR SUPERIOR TEMPORAL


Los maxilares superiores derecho e izquierdo se fusionan y forman Hay dos huesos temporales, uno a cada lado del cráneo. La
un solo maxilar superior. El maxilar supe1ior está fijo al cráneo fosa mandibular forma la concavidad ósea de la ATM (Fig.
medianle articulaciones rtgiclas en los huesos adyacentes (\•er Fig. 11.5), y está limitada anteriormente por el tubérculo articular y
11.1). Los maxilares superiores se extienden en sentido supe1ior posteriormente por el tubérculo postglenoideo y la porción tim-
fonnando el suelo de las fosas nasales y la órbita de los ojos. Las pánica del temporal. Al abrir por completo la boca, los cóndi-
porciones horizontales inferiores acogen los dientes superiores. los de la mandlbula se deslizan anterior e infe riormente por el
par de eminencias articulares en pendiente.

Vista inferior
Tubérculo Apófisis cigomática, Arco Apófisis temporal
postglenoideo hueso temporal cigomático del hueso cigomático

FIGURA 11.5. Vista inferior del cráneo donde


destacan la fosa mandibular, la lámina lateral de la
apófisis ptcrigoides y el arco cigomático.

Lateral

Posterior + Anterior
Fosa Lámina lateral de la a¡>ófisis Músculo pterigoideo
mandibular pterigoides (inserción lateral (cabeza superior) Medial
del mC1sculo pterigoideo medial)
362 Srcrnm /// /:sc1udcto 1l\1et/

Vista posterior
Características osteológicas relevantes del esfenoides
• Ala mayor
• Lámma medial de la apófisis pterigoicles
• Lámina lateral de la apófisis pterigoides

HIOIDES
El hioides es un hueso con forma de U localizado en la base
de la garganta, justo anterior al cuerpo de la lll vértebra cervi-
cal. El rncrpo cid hioiclcs es convexo en sentido anterior. Las
astas mc1yoffs forman los lacios ligeramente curvos. El hioides
está suspendido sobre todo ele los ligamentos estilohiodeos
Músculo Lámina medial Lámina lateral Agujero bilaterales. Varios músculos c¡ue intcr\'ienen en el movimiento
pterigoideo de la apófisis de la apófisis redondo
medial pterig oides pterigoides ele la lcngun, la clcglucitm y el habla se insertan en el hioides
(ver r:ig. 1 l .20).
FIGURA 11 .6. Vista postcnor del csícnoides extraído del cráneo.
Aparece en rojo la i nscrt'il~ll 1m1ximal del músculo ptcrigoideo Dientes
medial.
Las maxilas )' la mand1bula cont icnen 16 dientes permanentes
(ver en la rig. 11.1 los nombres ele los clientes inferiores). La
cstructLu11 de cada dil'nte rcíleJa su fundon en la masticación
Características ostcológicas relevantes del temporal (Tabla l 1. 1).
• Fosa mandibular
• Eminencia articular Cad.1 diente prl·srnta do.., panes básicas: la corona} la raiz
• Tubérculo postglenoideo (Fig. 1 1.8). 1ormalmcntl'. la w1mw está cubierta ele esmalte y
• Apófisis estiloides se localiza prn cncllllil ele la cncta. L1 rni;: de cada dieme está
• Apófisis cigomática huncl1cla en el hueso alveolat. l .os ligamrntos pcriodm11e1/rs a)'U-
clan a mscnar la-. nm:es de los clientes en los ah'éolos.
Las cuspide-. Slll1 de\'itoone:. córneas que salen ele la super-
La apófisis cstiloiclcs es una extensión larga y delgada de lkie e.le los clientes. l .a posicicín i11tcrc11spal mcíxima describe la
hueso que sobresale de la cara inferior del temporal (,·er Fig. posicion de la 111and1bula cuando las cúspides de los dientes
11.1). La apófisis apuntada sirve de mserción al ligamento l1puestos est;\n en m:'lx1mo contacto. El término se usa con fre-
estilomandibular (del que se hablará más adelan te) )' tres cuencia C\)l1lt1 sinonimo ele rcl<1cicí11 céntrica, sobre tocio al des-
pequef1os músculos (cst ilogloso, cstilohioideo y est ilofarín- cribí r la posrción rclat iva ele las superficies articulares de la
geo). La crpófisis cigomcilica del temporal forn1¡\ la mitad poste- ATi\l. La posicimt ¡)()stum/ relajada de la mandíbula permiLc un
rior del arco cigomático (ver Fig. 11.5). poco ele «espacio libre» interoclusal entre los dientes superio-
res e inferiores. Nornrnlmente, los dientes establecen comacto
HUESO CIGOMÁTICO sólo durante In masticación y la degl ución.
Los huesos cigom<íticos derecho e izquierdo constituyen
la mayor pane de las meji llas )' la porción lateral de las órbi-
Vista lateral
tas de los ojos (ver Fig. 1 1. 1). La a¡)(~fisis tcmpornl ele un
Inserción parcial

~)
hueso cigomático c:ontribll)'e a formar la mitad anterior del
de la cabeza 1empor81
arco cigomático (,·er Pig. 1 1.S). Una gran panc del músculo superior del músculo Ala
masetero se inscna en el hueso cigomát ico y el arco cigomá- pterigoideo lateral t\\ayor de¡ ""'so
tico adyacente.
Lámina lateral de
la apófisis pterigoides
eslenoides
~cigomático
ESFENOIDES (inserción de la cabeza
Aunque el esfenoides no forme parte de la estructura ele la inferior del músculo ·- - --Borde
ATM, aporta inserciones proximales a los músculos pterigoi- pterigoideo lateral) ) ~ cortado
del arco
deos medial y lateral. Cuando se articula con el cráneo, el esfe- cigomático
noides se sitúa transversalmente sobre la base del cráneo. Las
características osteológicas relevantes del esfenoides son el ala
mayo1; la lámina medial de la ap~(isis ptcrigoidcs y la lámina latc-
rnl de la apófisis ptcrigoidcs (Fig. 11 .6). Al omit ir una sección FIGURA 11 .7. Vbtil lateral del lacio derecho del cráneo con una sec-
del arco cigomático, se pueden ver las superfici es laterales del ción del arco cigomático eliminada. Son visibles el ala mayor)' el lado
ala ma)'OI' y la lám ina lateral de la apófisis pterigoides (Fig. lateral de In lámina lateral de In apóíisis pterigoides. Nótcnse las inser-
11.7). ciones en ro jo de bs ckis cnbezas del músculo pterigoideo lmeral.
f
- ( t1¡1r111/,1 // < "'"'''''"·~w .l1· /111111f\ll<1h1tlf11/111cr11r/mrtlll 363

Nombres Funciones Números Caracteristicas estructurales


Incisivos Cortar los alimentos Maxilares, 4 Bordes cortantes
t<.landibulares, 4
Caninos Desgarrar los alimentos !\!axilares, 2 Dientes permanentes más largos: la corona presenta
Mandibulares, 2 una sola cúspide
Premolares Triturar los alimemos en partículas Maxilares, 'f La corona presenta dos cúspides (bicúspides);
más pequeñas Mandi bulares, 4 el segundo premolar iníerior pL1ede tener tres cúspides
Molares Moler los alimentos en parlfculas Maxilares, 6 La corona presenta cuatro o cinco cúspides
pequeñas para la deglución Mandibulares, 6

JIBIROLOGÍA Estructura ósea


CÓNDILO MANDIBU LAR
La ATM está fo rmada por el cónd ilo de la mandibu ln que
encaja con laxitud en la fosa mandibular cid temporal (ver f-ig. El cóndilo mandibular tiene forma aplanada ele antcnor a pos-
l l. l). Es una diartrosis que permite una gran amplitud de terior, con una longitud medrnl-IMcrnl que es el doble de su
rotación así como traslación. Un clisw ctl'licular amortigua las longitud antempostcrior (\'er Fig. 11.3). 4 " El cóndilo suele ser
fuerzas musculares repetiti\'aS )' pülcnc1almeme grande!> pro- c.on\'exo )' posee prO)'ecciones ronns de hueso llamadas polos
pias de la masticación. El disCt) separa la articulación en dos medial y lateral. El polo medial es mfü, prominente que el late-
cavidades an rocl ialcs (1-ig l l .9). La Clll'iclcul arliculw in/rrim ral. Cuando se abre o cierra la born , el borde externo del polo
está entre la cara inferior del disco y el cónd ilo mandibular. 1 a lateral puede palparse como un punto bajo la piel justo ante-
cavidad articular superior, de ma)'Or tamaño, se encuentra rior al conducto auditivo externo.
entre la superficie superior del chsco )' el hueso formado por L1 superf1c1e arucular del cóndilo mandibular esta reves-
la fosa mandibular)' la eminencia ar11cular. tida de una capa íina pero densa de lt1iclo co11jw1111·0 fibroso.
Aunque las ATM derecha e izquierda actúan juntas. cada Este tejido absorbe mejor las cargas asociadas con la mastica-
cw1I retiene su capnciclad para fun cionar con independencia ción que el c:mílago hial ino )' posee un proceso reparador
relativa. La masticnción se realiza de modo asimétrico , pues superior.5ó Ambas funciones son importantes cuancln se tie-
un lado de la mandíbula ejerce m~s fuerza al morder que el nen en cuenta las demandas extraordinarias impuestas n las
otro. El lado dominante suele denom111arse lado «operante», superficies aniculares.-1s
mientras que el otro se llama lado «compens.1don1.20 Se impo-
nen distintas demandas sobre los musculos )' aniculac1one!> FOSA MAND IBULAR
del lado operante )' el lado compensador. La fosa mandibular del temporal se divide en dos superficies:
articular )' nn articular. La supaficic c1rticu/ur de la fosa se
forma con el LUbérculo articular, que ocupa la pnred nnterior
en pend iente de la fosa (ver Figs. 11.5 y 11.9). Esta superíicie
gruesa y lisa que soporta cargas está revestida de una capa
dens.1 ele fibrocartílago. La apertura completa de la boca
Tejido gingival requiere que los cóndilos se deslicen hacia delante por el
tubérculo art icular. La pend iente del tubérculo articular varía
considerablemente según las personas pero suele orientarse
unos 70 grados respecto al plano horizontaPLJ La pendiente
Raíz afecta a la v1a que siguen los cóndilos durante la apertura y
cierre de la boca.
La su¡mficit: no articular de la fosa se compone de una
lámina muy fina de hueso y fibrocartílago que ocupa gran
parte de las paredes superior (cúpula) )' posterior de la fosa
FIGURA 11 .8. El cliente y sus estructur:is de S1)Stén pcriodomal. Se ha
exagerado mucho la anchura de los 1ignmcntos pcriodontalcs (ver Fig. 11.5). La fina región no es una superficie adecuada
para mejorar la ilustración. (De Okeson J P: 1\ larwp,cm,·111 o{ para soportar cargas. Una gran fuerza aplicada sobre el men-
Temporomandibu/ar Disorclcrs cmd Occ/11sio11. 4:' ed. Chicago, Mosb)'. tón puede fracll\rar esta región de la fosa, posiblemente des-
1998.) plazando incluso fragmentos óseos demro del cráneo.
364 St'ccio11 111 Esc1111.:lrto axial

Vista lateral
Cavidad articular superior Regiones del disco articular
··....
Posterior Intermedia Anterior

Conducto auditivo externo

Superior
Láminas - [ .
retrodiscales Inferior

Cápsula de la articulación --::·-*"~~


temporomandibular Cabeza
superior
Músculo
} pterigoideo lateral
Cabeza
inferior

FIGURA11.9. Vista lateral de una sección transversal en el. P.lano sagil<il de una articulación tcmporomandibular normal. La mandibula está en
una posición imercuspal máxima, con el disco en un<i pos1c1ón ideal respecto al cónchlo y el hueso tempoml.

Disco articular sentido ~uper~or para acomodar la máxima convexidad de la


El disco articular de la ATM se compone sobre todo ele tejido em111cncia articular. La región anterior del disco se insen
. ..d ( a en
conjuntivo fibroso denso que, con la excepción cle..su perife- vanos teJ1 os ver el cuadro).
ria, carece de riego sanguíneo (ver Fig. 11.9). El tejido es íle- ~I cspeso1: del_ disco varía entre sus regiones amerior y pos-
1
xible pero firme por su allo contenido en colágeno. Toda la terior. la región mtermcdia más fina tiene sólo 1 mm de espe-
L
sor. ~ Las re~iones anterior y posterior 11enen un espesor doble
5
periferia del disco se inserta en la cápsula circundante de la
n
articulación. o tnpl~. ~l. disco esLá constrel1ido en la región intermedia.11 La
e
El disco se divide en tres regiones: poslerior, intermedia y constncc1on, ílanqueacla por las regiones anterior y posterior
Ct
anLerior (ver Fig. l 1.9). La forma de cada región permite al ~dyacentes m.ás espesas, forma un hoyuelo en In superficie
fe
disco acomodar el contorno del cóndilo y la fosa. La región 1nfenor del disco. E~ 1~osición intercuspal máxima, la región
di
posterior del disco es convexa en senlido superior y cóncava en ahuecada de la reg1on tmcnnedia del disco se ajusta entre el
b<
sentido inferior. La concavidad recibe la mayor parte del cón- borde anterosuperior del cóndilo y la eminencia anicular de la
su
dilo ele forma muy parecida a una enanrosis. El exLremo de la fosa. 33 la posición del disco protege el cóndilo cuando se des-
región posLerior se insena en unas láminas retrodiswles .ele liza hacia clelame por la eminencia articular durante la fase
tie
organización laxa, que contienen fibras colágenas y elasuna posterior ele la apertura completa de la boca.
ffi<
(ver el cuadro). Las conexiones establecidas por las lámmas du
anclan el disco en senLido posLerior en el hueso. Una malla ele du
grasa, vasos sanguíneos y nervios sensoriales llenan el espacio La región anterior del disco articular se inserla en:
es
entre las láminas superior e inferior. l . La periferia de la porción superior del cuello de la del
mandibula junto con la cápsula an terior de la ATM.
2. El tendón de la cabeza superior del músculo ptengoidco LIG
La región posterior del disco articular se inserta en: lateral.
3. El temporal, justo anterior a la eminencia articular. EIL
l. La /dmi11a retrodiscal inferior rica en colágeno, que, a su vez, ra/
se inserta en la periferia de la porción superior del cuello
suel
de la mandibula jumo con la cápsula de la ATM. El disco articular aumenta la congruencia ele la ATM para
2. La lámina re1rodiscal superior rica en elastina que, a su vez, les>
reducir la presión por comacto. El disco añade estabilidad a la ciale
se insena en la lámina timpánica del temporal justo
articulación Y ayuda a guiar el cóndilo de Ja mandíbula post
poslerior a la fosa.
durante el movimiemo. En una ATM sana, el disco se desliza del t
con el cóndilo que se traslada. El movimiento está regido por tales,
La región intermedia del disco es cóncava en sentido infe- la presión intraanicular, por fuerzas musculares}' por los liga- Cicla~
rior y, por lo general, es plana en sentido superior. La región memos colaLerales que insenan el cóndilo en la periferia del en el
anterior es casi plana en senLiclo inferior y un poco cóncava en disco.
La
C<i¡>llulo / l l.111r,11>lt1~i<1 clr la 111<1stre111u111 \' la 1·c111ilawjn 365

A laternl ele la cápsula. Los desgarros o la elongación excesiva del


ligamento lateral pueden provocar que el disco se mueva
Conducto medial mente por la tracción ele la cabeza superior del músculo
auditivo pterigoideo lateral. Como se describe en Anrocinemática, las
externo-......
...._I_.
fibras oblicuas tienen una íunción especial para guiar el movi-
Arco
cigomático miento del cóndilo durante la apertura de la boca.H

LIGAMENTOS ACCESOR IOS


Los liga111c11tos cslilonwnclilni/a,- y csfenomanc/ibu/u,- son los liga-
mentos accesorios de la ATM. Se localizan mediales a la cápsula
articular (r:ig.11.11 ). Los ligamentos ayudan a suspender la
mandíbula del cráneo. La base del ligamento esfenomandibular
B se inserta en el lado medial del disco. Aunque este ligamento
pueda tener algún efecto estabilizador sobre el disco, lo más
Flb<as ha<;wntalos }
probable es que los ligamentos cstilomandibular y esfcnoman-
internas dibular tengM un papel muy limitado en la fu nción ele In ATM.
Ligamento
Fibras oblicuas lateral
externas
Tejidos conjuntivos sustentantes de la ATM
Disco anicular
FIGURA 11 .10. A , Ligamento lateral de ln :1111rnlac1ón tcmporoman- C1psula fibrosa
dibular. B, Fibras principales del ligamento lateral: oblicuas )' hon- Ligamentos colaterales
zontales. Ligamento TM lateral
Ligamento esíenomandibular
Ligamento estilomandibulnr
Estructuras capsulares y ligamentarias
CÁPSULA FIBROSA Osteocinemática
La ATM y el disco están rodeados de una cápsula fibrosa laxa. Los descriptores osteocinemállcos del movimiento mandibu-
Las superficies internas de la cápsula están revestidas de una lar son protrusión y retracción, movimiemo de lateralidad y
membrana sinovial. En sentido superior, la cápsula se inserta depresión y elevación (Figs. l l. 12 a l 1.14 ). Todos estos movi-
en el borde redondeado ele la fosa mandibular, tan anterior mientos se emplean durante la masticación. Para un análisis
como la eminencia articular. En sentido inferior, la cápsula más detallado ele los movimientos mandibulares, remitimos al
forma los ligamentos colatemles que se insertan en la periferia lector a la obra clásica de Posseh,51 de la cual ha hecho un
del disco articular. En sentido amerior, la cápsula y parte del resumen Okeson.47
borde anterior del disco se insertan en el tendón de la cabeza
superior del músculo pterigoideo lateral (ver Fig. ] 1.9). PROTRU SIÓN Y RETRACCIÓN
La cápsula sostiene la articulación, produce sinovia)' con- La prolrusión de la mandíbula se produce cuando se traslada
tiene terminaciones nerviosas sensoriales. Medial y lateral- a111e,-iormente si n rotación significativa (Fig. l l. l2A). La pro-
mente, la cápsula es firme y aporta estabilidad a la articulación trusión es un componente importante ele la apertura máxima
durante movimientos laterales como los que se producen
durame la masucación. Anterior )' posteriormente, la cápsula Visla medial
es laxa y permite que el cóndilo y el disco se trasladen hacia Espina del esfenoides
delante cuando la boca está abierta.

LIGAMENTO LATERAL
El ligamemo primario que refuerza la ATM es el ligamento latc-
,.al (temporoma11dibula1) (Fig. 11.lOA). El ligamento lateral
suele describirse como una combinación de fibras horizonta-
les y oblicuas (Fig. 11 . l OB).59 Las fibras oblicuas más superfi-
ciales cursan en dirección amerosuperior, desde la porción
posterior del cuello de la mandíbula hasta los bordes laterales
del tubérculo articular y el arco cigomático. Las fibras horizon-
tales, más profuncias, comparten inserciones temporales pare-
cidas. Cursan en sentido horizontal y posterior para insertarse FIGURA 11 .11 . Vista medial de la cápsula ele la articulación tempo-
en el polo lateral del cóndilo mandibular. romandibular que muestra los ligamentos estilomandibular y csíeno-
La función primaria del ligamento lateral es estabilizar el lado manclibular.
1/

Retracción
- Depresión

B
JURA 11 .12. Protrusión (A)}' retracción (13) de la manclibula.
FIGUR

ula se produce en direc- activa puede describirse corno contralateral o ipsolateral hacia
:ción es un componente el lado de la acción de los músculos primarios. En los adultos, DEPRESIÓN Y ELEVACIÓN
ena y en protrusión . se considera normal una media de 11 mm ele excursión unila- la depresión de la mandíbula abrt' la be
teral rnáxima.60 El movimiento ele lateraliclad ele la rnandibula fundamental del acto ele comer (F1g. l
suele combinarse con otras traslaciones y rotaciones ligera- máxima de la boca suele producirse du1
díbula se produce sobre mente breves. Normalmente, el curso específico del movi- bostezar y camar. En los adultos, la bocas
itera! (Fig. l l.13A). La miento se guía con el contacto entre los clientes opuestos)' la 50 mm si se mide la distancia entre los be
ovimiemo de lateralidad íorma de la fosa mandibular. de los diemes anteriores superiores e infc
interincisal suele ser lo bastame grande e
Excursión lateral «nudi llos» de un adulto (articulaciones i1
males). Sin embargo. la masticación ne
media ele apertura máxima de 18 mm o u

B Vista superior

FIGURA11 .15. Anrocinematica


de la apenura de la boca: fase
inicial (A) )' fase final (13).

(
/
(<1¡>1111/11 11 Cí11rsw/",li'<I ck /cr nre1,11u1t u>11 \' /cr 1·c111i/acio11 367

Depresión Elevación

B
FIGURA 11 .1 4. Depresión (A})' clc,·acion (B) de la mandlbula

DEPRESIÓN Y ELEVACIÓN No poder meter dos nud illos entre los bordes de los incisivos
La depresión ele la mandíbula crl>rc la boca, un componente su periores e inferiores se considera anormal. La elevación ck la
fundamental del acto ele comer (f-ig. 11. l 4A). La apertura mandíbula cierra la boca, una acción con la que se muelen los
máxima de la boca suele produci rse durante acciones como alimentos durante la masticación (Fig. l 1.14B).
bostezar)' cantar. En los adultos, la boca se abre una media de
50 mm si se mide la distancia entre los bordes de los incisivos Artrocinemática
de los clientes anteriores superiores e inferiores.oo La apertura El movimiento de la mandíbula suele comprender una
interincisal suele ser lo bastante grande como para meter los acción bilateral de las ATl\I. L1 función anormal ele una arti-
«nudillos» de un adulto (articulaciones interfalángicas proxi- culación interfiere con la func ión de la otra. Los principios
males). Sin embargo, la masticación normal requiere una siguientes ayudan a comprender la anrocinemática ele la
med ia de apertura máxima de 18 mm o un 36% del máximo. ATM: ( 1) durante el movimirnto rotacional, el cónd ilo mand i-

Apertura d e la boca
A Fase inicial B Fase final

FIGURA 11 .15. An rocinern!itica


de la apertura de la boca: íasc
inicial (A} >'fase final (B)

Ligera traslación
368 Seccio11 111 Esqueleto a.xi<•l
-
Alteración mecánica Interna del complejo disco-cóndilo posición ideal. El movimiento brusco puede provocar un
Los problemas mecánicos de la ATM pueden causar alteraciones chasquido único o recíproco, dependiendo del grado de
de la masticación. Una causa habitual de alteración es el desplazamiento discal.47.s2
desarreglo interno del complejo disco-cóndilo.47 La afección se Un disco desplazado puede derivar en luxación crónica. El
define como una posición anormal del disco respecto al cóndilo y disco se mantiene en una posición anormal anterior y medial
la fosa. La alteración puede estar causada por la forma anormal respecto al cóndilo en reposo (posición de bloqueo) y durante
del disco, el estiramiento excesivo de los ligamentos colaterales, todo el ciclo de apertura y cierre. Una ATM con un disco luxado
una inflamación crónica, la pérdida de elasticidad de la lámina crónicamente no suele emitir chasquidos porque el disco no suele
retrodiscal superior o la presencia de fuerzas anormales del recolocarse ni «reducirse» a su posición ideal durante el
músculo pterigoideo lateral.34 movimiento. La posición anormal del disco bloquea la traslación
anterior del cóndilo. La apertura de la boca queda limitada, lo cual
a menudo se asocia con una desviación de la mandíbula hacia el
Alteración mecánica interna del complejo disco-cóndilo lado afecto. Una articulación con luxación discal crónica o
• Desplazamiento del disco alineamiento defectuoso suele inflamarse y doler. En los casos
Dolor, chasquidos y amplitud limnada de la apen ura graves, los tejidos articulares pueden degenerar y volverse
de la boca. artríticos (Fig. 11 .16). Como en el caso de otras diartrosis, una
• Luxación discal crónica ATM artrítica puede emitir crepitaciones durante el movimiento y,
Dolor, amplitud muy limitada de apertura de la boca, en los casos extremos, puede anquilosarse y fusionarse.
inílamación que posiblemente de ri ve en ostcoanritis El curso clínico de un paciente con alteración mecánica interna
del complejo disco-cóndilo es muy variable. A menudo el paciente
refiere una historia prolongada de movimientos indoloros con la
Con independencia de la causa de la alteración mecánica, el emisión de chasquidos. La afección empeora de modo gradual o
disco y el cóndilo se trasladan de forma alterada uno respecto al repentino, con períodos recurrentes de agudización del dolor, cese
otro. Esta afección se denomina desplazamiento del disco. Incluso de los chasquidos, y episodios de bloqueo o movimiento muy
en reposo, la región intermedia del disco se desplaza anterior y limitado.26 La afección suele exacerbarse con bostezos forzados.
medial al borde anterior del cóndilo. Los intentos por abrir la boca traumatismos menores de la mandíbula o una intervención dental
por completo pueden recolocar bruscamente el disco en su que requiera abrir la boca durante un tiempo prolongado.

FIGURA 11.16. Estadios de la alteración mecá-


nica interna de la articulación tem poromandi-
bular. Aniw lación normal (A). desplazamiento
del disco (B), luxación del disco (C), compre-
sión de los tejidos retrodiscalcs (D), retrodiscitis
y destrucción del tejido (E) )' osu~oan rosis (F).
(Modificado de Farrar W B, McCany W L: A
Clinical Outline of Temporo111c111dib11lcrr j oi111
OiC1g11osis a11d Treat111e11 t, 7! ed. Momgomery,
AL, Normandic Publications, 1983.)

bular rueda respecto a la superficie mferior del disco, y (2) PROTRUSIÓN Y RETRACCIÓN
durante el movimiento de 1raslcrció11, el cóndilo mand ibular y Durante la promisión )' retracción, el complejo formado por
el disco se deslizan juntos. Se denom ina tra slación del com- el cóndilo mandibular y el disco se traslada en sentido ante-
plejo disco-cóndilo. El disco se estira en la dirección del cón- rior y posterior, respectivamente, respecto a la fosa (ver Fig.
dilo que se traslada. l l. l 2A y B). El cóndilo y el disco siguen la pendiente deseen·
368 Scw1>11 /ti Esc¡11cll'to m:wl

P UNTO D E 1 N T ll:I~ ES 1 1 . .1

Alteración mecánica interna del comp lejo disco-cóndilo posición ideal. El movimiento brusco puede provocar un
Los problemas mecánicos de la ATM pueden causar alteraciones chasquido único o recíproco, dependiendo del grado de
de la masticación. Una causa habitual de alteración es el desplazamiento discal.41.s2
desarreglo interno del complejo disco-cóndilo.47 La afección se Un disco desplazado puede derivar en luxación crónica. El
define como una posición anormal del disco respecto al cóndilo y disco se mantiene en una posición anormal anterior y medial
la fosa. La alteración puede estar causada por la forma anormal respecto al cóndilo en reposo (posición de bloqueo) y durante
del disco, el estiramiento excesivo de los ligamentos colaterales, todo el ciclo de apertura y cierre. Una ATM con un disco luxado
una inflamación crónica, la pérdida de elasticidad de la lámina crónicamente no suele emitir chasquidos porque el disco no suele
retrodiscal superior o la presencia de fuerzas anormales del recolocarse ni «reducirse» a su posición ideal durante el
músculo pterigoideo lateral.34 movimiento. La posición anormal del disco bloquea la traslación
anterior del cóndilo. La apertura de la boca queda limitada, lo cual
a menudo se asocia con una desviación de la mandíbula hacia el
Alteración mecánica interna del complejo disco-cóndilo lado afecto. Una articulación con luxación discal crónica o
• Desplazamiento del disco alineamiento defectuoso suele inflamarse y doler. En los casos
Dolor, chasquidos)' amplitud limitada de la apertura graves, los tejidos articulares pueden degenerar y volverse
de la boca. artríticos (Fig. 11.16). Como en el caso de otras diartrosis, una
• Luxe1ció11 discal crónica ATM artrítica puede emitir crepitaciones durante el movimiento y,
Dolor, amplilud muy limitada de apertura de la boca, en los casos extremos, puede anquilosarse y fusionarse.
inílamación que posiblemente denve en osteoartrius El curso clínico de un paciente con alteración mecánica interna
del complejo disco-cóndilo es muy variable. A menudo el paciente
refiere una historia prolongada de movimientos indoloros con la
Con independencia de la causa de la alteración mecánica, el emisión de chasquidos. La afección empeora de modo gradual o
disco y el cóndilo se trasladan de forma alterada uno respecto al repentino, con periodos recurrentes de agudización del dolor, cese
otro. Esta afección se denomina desplazamiento del disco. Incluso de los chasquidos, y episodios de bloqueo o movimiento muy
en reposo, la región intermedia del disco se desplaza anterior y limitado.2s La afección suele exacerbarse con bostezos forzados,
medial al borde anterior del cóndilo. Los intentos por abrir la boca traumatismos menores de la mandíbula o una intervención dental
por completo pueden recolocar bruscamente el disco en su que requiera abrir la boca durante un tiempo prolongado.

FIGURA 11.16. Estadios de la alteración mecá-


111ca interna de la aruculación temporornandi-
bular. Aniculadón normal (A), desplazamiento
del disco (B). luxación del disco (C), compre-
sión de los tejidos rctrodiscales ( D). retrod1scitis
y clest rucción del tej ido (E) y osteoanrosis (F).
(Modificado de Farrar WB, McCany WL: A
C/inico/ 0111li11e of Tempommc111dib11lar joint
Diagnosis C111d TreC1t111e11L, 7 ." ed. Montgomery,
AL, Normandic Publicalions, 1983.)

bular rueda respecto a la superficie iníerior del disco, )' (2) PROTRUSIÓN Y RETRACCIÓN
durante el movimiento ele traslación, el cóndilo mandibular y Durante la protrusión )' retracción, el complejo formado por
el disco se deslizan juntos. Se denomina traslación del com- el cóndilo mandibular )'el disco se traslada en sentido ante·
plejo disco-cóndilo. El disco se estira en la dirección del cón- rior y posterior, respectivamente , respecto a la fosa (,·er Fig.
dilo que se traslada. l l.l 2A y B). El cóndilo)' el disco siguen la pendiente deseen-

_ _ _ _ _ _J.j
C<l/lll!llo J1 C111csi1•/o.t;rt1 tic la mcrstr(<ltWll \ ICI 1·r111ilaoó11 369

dente de la eminencia articular. La mandlbula se desliza un trusion) esta linrnaclo. en parte, por la tensión de la lámina
poco hacia abajo durante la protrusión )' un poco hacia arriba retrodiscal superior elástica )' estirada. La región intermedia
durante la relracción. El camino seguido por el movim iento del disco se traslada hacia delante mientras se mantiene enLre
\'<tría según el grado de apenura de la boca. la cara superior del cóndilo r la eminencia articular. Esta situa-
ción del disco aumema al máximo la congruencia articular )'
MOVIMIENTO DE LATERALIDAD reduce la gran \'ariación de la tensión intraarticular.
El movimiento de lmeralidad comprende sobre todo una tras- La anrocmemática del cierre de la boca se produce en orden
lación laterolateral del cóndilo )' disco dentro de la fosa . Las inverso al descrito para la apertura. Cuando la boca está
roLaciones multiplanares leves suelen combinarse con movi - abierta por completo)' preparada para cerrarse, la tensión ele
miento ele lateraliclad. H La figura 11.13 B muestra un ejemplo la lámina rctrodiscal superior comienza a retraer el disco, ini-
ele movimiento de lateralidacl combinada con ligera rotación ciando la fase inicial del cierre. La fase final está dominada por
en el plano horizontal. El cóndilo izquierdo fonna un punto la rotación del cóndilo en la concavidad del disco, que con-
de pivote con la fosa mientras el cóndilo derecho gira un poco cluye cuando se establece contacto entre los dientes superio-
en sentido anterior )' medial. También se producen ligeras res e inferiores.
rotaciones en los planos frontal )'sagital, sobre todo debido al
efecto del cónd ilo )' disco que se deslizan por la eminencia
articular en pend ienLe. INTERACCIÓN DE MÚSCULOS Y ARTICULACIONES
DEPRESIÓN Y ELEVACIÓN Inervación de los músculos y articulaciones
La apenura )' cierre de la boca se producen respectivamente Los músculos ele la masticación y su mcrvación aparecen enu-
por la depresión )' elevación de la mandíbula. Durante estos merados en la tabla l l.2. Basándose sobre todo en el tamaño,
movimientos. las ATM experimentan una combinación de
rotación )' traslación entre el cóndilo mand ibular, el disco art i-
cular y la fosa. Como la rotación y la traslación se dan ele
forma simultánea, el eje ele rotación está en constante movi -
miento. En el caso ideal, los movimientos de ambas arucula- Músculos prima_ri_o_s _ _ Inervación
ciones confieren una ampliwd máxima a la apertura de la
boca con una tensión mínima sobre las superficies articulares. Masetero Ramo del nervio mandibular, una
división del V nervio craneal
La artrocinemática de la apertura de la boca en sus fases ini-
cial )' fin al aparece en la figura l Ll 5. La fase inicial, que cons- Temporal Ramo del nervio mandibular, una
tituye el primer 35 a 50% ele la ampl itud del movimien to, división del V nervio craneal
comprende sobre todo rotación de la mandíbula respecto al P1erigo1deo medial Ramo del nervio mandibular, una
cráneo.57.67 Como se aprecia en la figura l l. l 5A, el cóndilo dwisión del V nervio craneal
rueda posteriormente en la superficie inferior cóncava del Pterigoideo lateral Ramo del nervio mandibular, una
disco. La dirección del rodamiento está relacionado con la división del V nervio craneal
rotación de un punto de la rama mandibular. El rodamiento Músculos secundarios Inervación
balancea el cuerpo de la mandibula en sentido in ferior )' pos-
Gnipo supmhioideo
Lerior. El eje de rotación no es fijo, sino que migra en la vecin- ---
dad de los cóndilos.20.so Digástrico (vientre posterior) Nervio facial (Vll nervio craneal)
El rodamiento del cóndilo estira la porción oblicua del liga- Digástrico (v1e111re anterior) Nervio alveolar inferior (ramo del
mento lateral. El aumento de la tensión del ligamento ayuda a nervio mandibular, una dwis1ón
iniciar la fase final de la apertura de la boca.~9.59 del V nervio craneal)
La fase final ele la apertura de la boca comprende el 50 a Genihioideo C1a través del nervio hipogloso
65% fin al de la amplitud total de movimiento. Esta fase está (XII nervio craneal)
marcada por una transición gradual de rotación primaria a tras- Milohioideo Nervio ;1lveolar inferior (ramo del
lación primaria. La transición se aprecia fácilmente al palpar el nervio mandibular, una división
cóndilo de la mandíbula durante la apertura total de la boca. del V nervio craneal)
Durame la traslación, el cóndilo y el disco se deslizan juntos en Estilohioideo Nervio facial (VII nervio craneal)
dirección anterior e inferior por la pendiente de la eminencia
Grupo infrnhioideo_ __
articular (Fig. l l . l 5B). Al final de la apertura, el eje ele rotación
se desplaza en senLiclo inferior. El pumo exacto del eje es di fi- Omohioicleo Ramos vemrales de C1.3
cil de definir porque depende de la relación única de rotación- Esternohioideo Ramos ventrales de C1.3
traslación ele la persona.JO En la fase final de la apertura, el eje Esternotiroideo Ramos vemrales de C1.3
suele estar por debajo del cuello de la mandíbula.2º
Tirohioideo Ramos vemrales de C1 (a 1ravés
La apertura total de la boca estira )' tracciona al máximo el del XII nervio craneal)
disco en sentido anterior. El grado de traslación anterior (pro-
370 Sacío11 111 Esc¡11dc11> axi<1/ -

\
A B
FIGURA 11.17. Los múscu los maseLero (A) r temporal (B). (Modiíicado de Okeson JP: 1v/ana~cmcr11 1~/
Temporornw1dil>ufa,. Oisorde,.s and Ocd11sio11 , 4." cd. Chicago. Mosby, 1998.)

los músculos de la masticación se dividen en dos grupos: pri- El masetero cuenLa con dos series ele f'ibras superficiales )'
marios)' secundarios. Los músculos primarios son el masetero. profundas. Las fibras más superfi ciales, de mayor tamaño, dis-
temporal, pterigoideo medial y pterigoideo lateral. Los múscu- curren en sentido inferior y posterior, y se insertan cerca del
los secundarios son mucho más pequeños. Los músculos pri - gonión de la mandíbula. Las fibras más profundas discurren
marios de la masticación están inervaclos por el nervio mandi- más verticalmente y se insertan en las regiones superiores de
bular, una división del nervio trigémino (V nervio craneal). la rama mandibular.
Este nervio sale del cráneo a Lravés del agujero oval (ver Fig. La contracción bilateral de los maseteros eleva la mandíbula
1] .5)
La membrana sinovial y la porción central del disco articu- Excursión lateral activa
lar ele la ATM carecen de inervación sensorial. La periferia del
disco, la cápsula, el ligamenLo lateral y los tejidos retroclisca-
les poseen fibras álgidas y rnecanorreceptores.M.66 Los meca-
norreceptores y los nervios sensoriales ele la mucosa oral, los
ligamentos perioclontales y los músculos apenan al sistema
nervioso una fuente rica ele propiocepción. Esta íueme de
información ayuda a proteger los tejidos mediante acciones
Articulación
reílejas neuromusculares )' permite la coordinación entre los temporomand ibular
músculos y la articulación . La inervación sensorial de la ATM
corresponde a dos ramos del nervio mandibular: el nervio
auriculotemporal y el nervio masete1ino.

Anatomía y funci ón de los músculos


MÚSCULOS PRIMARIOS DE LA MASTICACIÓN
Los músculos primarios de la masticación son el masetero, tem-
poral, pterigoicleo medial y pterigoicleo lateral. En el Apéndice
111. Parte D, aparece un resumen ele las inserciones musculares.

Masetero
1 1
El masetero es un músculo grueso y poderoso, fácil ele palpar FIGURA 11 .18. Vista del plano fron tal que muestra la interacción
justo por encima del gonión ele la mandíbula (Fig. 11.l 7A) muscular durante el mMimiento de la1era/idad activa a la izquierda de
Tiene su origen en el arco cigomático y el hueso cigomático la mandíbula. Esta acción puede dnrsc durante la moledura laterola-
(ver Figs. 11.1 y 11.5) y se inserta en sentido inferior en la Leral de los alimcnLos durame la masLicación. Los músculos que pro-
superficie externa de la rama mandibular (ver Fig. 11.2). ducen el movimiento aparecen en rojo.
- C11¡11111lo 11 Ci111·,111/0¡~111 dt' la lll<hli1uuo11 1 ltt 1rr111/crcw11 371

para que los dientes emren en contacto durante la masucacíon. lkie medial de la lámina lateral de la apófisis pterigoicles del
La linea de fuerza de las fibras superficiales es casi perpendicu- esfenoides (ver Figs. 11 5 }' 11.6). A partir de esta inserción,
lar a la superficie de mordida de los molares. La función pri- cursa paralelo a las fibras superficiales del masetero para inser-
maria del masetero es desarrollar graneles fuerzas entre los tarse en la superficie interna de la rama cerca del gonión ele la
molares para moler y triturar los alimentos con eficacia. L-1 mandíbula (\'er Figs. l 1.2 y 11.4). Cuando actúa bilateral-
acción bilateral de los maseteros tambien genera una ligera mente, la contracción de los músculos pterigo1dcos mediales
protrusión de la mandíbula. La contracción unilateral del eleva )'. en un grado limnado, mueve en protrus1ón la mandi-
masetero causa una ligera excursión ipso/accral de la mandíbula. bula. Debido a la línea de fuerza oblicua del músculo respecto
Tal acción puede darse el urantc un movímiento lateral ele moli- al plano frontal, una comracción unilmeral produce una excur-
miento durante la masticación (Fig. 11. 18). Las múltiples sión co111ralatcrnl mur eficaz de la mandíbula (ver Fig. 11.18).
acciones del masetero son úttles para una masticación eficaz.
Pterigoideo lateral
Temporal El músculo pterigoideo lateral tiene una cabeza superior y una
El temporal es un músculo plano }' ílabeliíorme que ocupa inferior (Fig. l l.19B). L-i rnbczc1 superior surge del ala mayor
gran parte de la concavidad de la fos,-i temporal del craneo (Fig. del esfenoides. L-i cabeza i1~fcrior, considerablemcme mayor,
l l. l 7B). A panir de la inserción craneal, el músculo lorma un surge d e la superficie lateral de la lámina lateral de la apófisis
tendón ancho que se estrecha clistalmeme por un espacio for- pterigoicles. En conjunto, el múscu lo discurre casi horizontal
mado entre el arco cigomático}' el lado lateral del cráneo (ver para insertarse en (1) el cuello de la mandíbula en la fosa pte-
Fig. l l.5). El músculo se mscna distalmeme en la apófisis rigoidea, (2) el disto ar11cular y (3) la cápsula de la ATM (ver
coronoides )'el borde anterior y la superficie medial de la rama Fig. 11.9). U.<i5 Las inserciones distales precisas siguen siendo
mandibular (ver Fig. l 1.2). Las contracciones bilaterales de los o~jeto de clcbme.27 En torno al 65% de las fibras de la cabeza
músculos temporales cle1•c111 la mandíbula. L-is fibras posteriores superior se insertan en la fosa pterigoiclea (ver F1g. 1 1.2); las
oblicuas de van y mueven en n:1 rncció11 la mandíbula. restantes se insertan en la pared medial de la ccipsula, > una
De forma parecida al músculo masete ro, el temporal cursa porción relativamente pcquer'la en el lado med ial del disco
un poco medialmeme al acercarse a su inserción distal. La articular. La activación ele la cabeza superior ejerce una rucrza
contracción uni lateral del músculo temporal, como al masti- ameromeclial sobre la capsula y el disco. Esta acción muscular
car con movimientos laterolatcrales, causa una ligera c.xcursicln puede estar implicada en la mecárnrn patológica del desplaza-
ipsolatcral de la mandíbula (Fig. 1118). miemo antcromeclial excesivo del cl i sco.1~ Tocia la cabeza in fe-
rior se inserta en la fosa pterigoidea.
Pterigoideo medial La contracción unilateral de ambas cabezas del músculo
Los músculos pterigoideo medial y masetero tienen un tamaño pterigoicleo lateral produce una eficaz excursión w11trale11eral
y línea de fue rza similares (compárese k1 Fig. 11. 17A con la ele la mandibula (ver Fig. 11 .18). La contracción muscular
Fig. 1l . l 9A) El músculo pterigoicleo mecl ial surge ele la super- unilateral hace girar el cóndilo ipsolateral anteromccl ialmente

Cabeza superior del músculo


pterigoideo 1a1eral

1
1 Cabeza inferior del músculo
1 pterigoideo lateral
J
/
/
,,..,.
_,, /

A
FIGURA 11 .19. A, Vista medial del músculo p1crigoideo medial derecho. 13, Vista lateral de las dos cabezas del müsculo pterigo1deo lateral. (A.
con autorización de Okeson JP .\/c111agc111rn1 of fr1111x111>111<111dib11lar Dis11r<las ancl Occ111,io11. -1! ecl. Chicago. t-.losbr. 1998. B. modificado de
Kaplan AS>' Assael LA: Tt-mpororna11dib11/c11 D1.~ordcrs: Diag11om arul Trn1tmc111. Filadelíra, \\IB Saunders, l 99 1.)
3 72 Sccció11 111 Esquc'lew dxial

Interacciones funcionales de los músculos masetero y


ptetigoídeo medial
Los mllsculos pterigoideo medial y masetero forman una
aponeurosis en torno al gonión de la mandíbula. Las
contracciones bilaterales simultáneas de estos músculos ejercen
una fuerza de mordida muy poderosa entre los molares. Estas
fuerzas promedian 419 N en los adultos.34 La fuerza de mordida
entre los molares es aproximadamente el doble que la fuerza de Vienlre poslerior
mordida entre los incisivos. del digástrico ~-/-----'~
Al actuar sobre lados opuestos de la mandíbula, el masetero y
el pterigoideo medial también producen una fuerza de dirección
lateral sobre la mandíbula. Como se aprecia en la figura 11.18, la
contracción simultánea del pterigoideo medial derecho y el
masetero izquierdo produce desviación lateral izquierda. La
contracción de estos músculos de modo sinergista puede
producir una poderosa fuerza de cizallamiento entre los molares
y la comida en ambos lados de la boca. La acción muscular
combinada es muy eficaz para moler y triturar los alimentos
antes de la deglución. FIGURA 11 .20. Músculos suprahioidco (en rojo) e inírahíoidco que
se insenrin en el hioides. Los músculos esLernotiroideo }' tirohioideo
se hallan a nivel profundo del esLernohioideo y no son l'isibles.
(Modiíicado con autorización de l<aplan AS )' Assacl LA: Tern-
en el plano horizontal. Por lo general, un músculo pterigoicleo poromandibular Disorclers: Di<1gnosis cmd Trwlmc111. Filadelíia, W B
lateral derecho o izquierdo se contrae ele modo sinergista con Saunclers, 199 l.)
otros músculos durante la masticación. Por ejemplo, corno se
aprecia en la figura 11.18, el movimiento de masticación que Con el hioides estabil izado por la act ivación de los múscu-
implica movimiento ele lateral idad a la izquie rda está contro- los in írahioicleos, los músculos suprahioicleos ayudan a la
lado por los músculos pterigoideos medial y lateral derechos depresión de la manclibula.1'> Los músculos suprahioicleos e
y por el masetero y temporal izquierdos. in frah ioicleos también intervienen en el habla, el movimiento
La contracción bilateral de los pterigoicleos laterales pro- de la lengua y la deglución , así como en el control del bolo ali-
duce una poderosa protrusión de la mand íbula)" Corno se des- menticio antes de la deglución.
cribe en Control Muscular de la Apertura y Cierre de la Boca,
las dos cabezas de Los músculos pterigoicleos laterales Lienen RESUMEN DE LA ACCIÓN DE LOS MÚSCULOS INDIVIDUALES
papeles antagonistas durante la apertura y cierre de la boca. La La tabla 11 .3 ofrece un resumen de las acciones individuales
mayoría de los datos sugieren que la cabeza inferior es el depre- de los músculos ele la masticación.
sor primario de la mandíbula, sobre todo clurame la apertura
resistida de la boca.Jl.37.42 La cabeza superior ayuda a controlar CONTROL MUSCULAR DE LAAPERTURA Y CIERRE DE LA BOCA
la posición del disco y la aniculación clurame la elevación de la
mandíbula.Jl.37 Esta !'unción es especialmente importante Apertura de la boca
durante el cierre unilateral y resistido de la mandíbula, como La apertura de la boca depende sobre tocio ele la comracción ele
cuando mordemos un objeto duro entre los molares. la cabeza inferior del músculo pterigoidco lateral y el grupo de
müswlos suprahioicleos. Esta acción se describe en la figma
MÚSCULOS SECUNDARIOS DE LA MASTICACIÓN l l.22A mientras la boca se abre como preparación para mor-
Los músculos suprahioideo e in frahioicleo se consideran der una uva. La cabeza infe rior del pLerigoideo lateral es el
músculos secundarios de la masticación (ver Tabla 11.2). Las principal responsable ele la traslación anterior (protrusión) del
fuerzas producidas por estos músculos se transfieren di recta o cóndilo mandibular. H Este músculo también imerviene en el
indirectamente a la mandibula (Fig. 11.20). Los músculos par ele fuerzas con los músculos suprahioicleos que se con-
suprnhioicleos se insertan emre la base del cráneo, el hioides y traen. El par ele fuerzas hace girar la mandíbula sobre su eje de
la mandíbula; los músculos infrahioideos se insenan superior- rotación, moslraclo con un circulo blanco debajo del cuello de
mente en el hioides e inferiormenLe en el cartílago tiroides, el la manclibula. Aunque la rotación mandibular es mínima
esternón y la escápula. Las inserciones mand ibulares ele tres durante la rase final ele la apertura ele la boca, facilita los extre-
de los músculos suprahioideos -vientre anterior del digás- mos ele esta acción. La gravedad también ayuda a abrir la boca.
trico, el genihioicleo y milohioideo- aparecen en la fi gura Como se ha descrito antes, el disco y el cónd ilo se deslizan
11.4. El Apéndice lll , pan es E y F, comprende las inserciones hacia delante como una unidad durante la fase final ele la aper-
e inervaciones de los músculos suprahioideos e infrahi oideos. tura de la boca. El disco se estira y soporta tracción anterior
373

Elevación Depresión
Músculo (cierre ele la boca) (!pcrtura de la boca) Movimienlo de la1cralidad* Protrusión Retracción
Masetero XXX X (lL) X
Pterigoideo medial XXX XXX (CL) X
Pterigoideo lateral (cabeza superior) 1' XXX (CL) XXX
Pterigoideo lateral (cabeza inferior) XXX XXX (CL) XXX
Temporal XXX X (IL) XXX
(fibras posteriores)
Grupo de músculos suprahioideos XXX X*

CL: excursión contrnlatcrnl IL: excursión 11»<>lateral


• Estnbihza o a¡usrn la posK1ón del disco
• !>ólo por acción d1rec1a de los musculos gc111h101dco. 1111l,1h101deo )' d1gásmco (\·1cmn: anterior).
1\I potencial relativo de un nntsc:ulo par3 1110\'t:r l;1 m.mdlhula se le asignan los signo~ X, mínima; XX, moderada: XXX, 11u\xima; -m.1nil11.:~l~1 la .wsenoa ele un;t .u:<.: 1Qn nHhllll.u
e fiC'1Z.

Tensión muscular ¡iaslva vsu posible influjo sobre la postura de los trastornos de la ATM, la literatura no respalda
la mandíbula inequívocamente una relación de causa y efecto entre estas
Basándose en la anatomía de los músculos, es lógico asumir que variables.69
la postura de la cabeza puede influir en la postura en reposo de la
mandíbula.s.22.39 Consideremos, por ejemplo, la postura crónica ,\ nleroflc\.i(m de la cabeza
inclinada hacia delante de la cabeza descrita en los Capítulos 9 y
1O. La persona que aparece en la figura 11 .21 muestra una
variante de esta postura. Obsérvese que la cabeza protraída (hacia
delante) se combina con flexión de la columna cervical inferior y
dorsal superior, y con extensión de la región cervical superior y
craneocervical. Esta postura estira los músculos infrahioideos,
como el esternohioideo y el omohioideo, que pueden crear una
tracción inferior y posterior sobre el hioides. La tracción se
transfiere a la mandíbula a través de los músculos suprahioideos
como el vientre anterior del digástrico. Como resultado, la
mandíbula soporta tracción en una dirección de retracción y
depresión. Debido a la inserción del músculo omohioideo en la
escápula, la mala postura de la cintura escapular puede ejercer
indirectamente tensión adicional sobre la mandíbula.
Alterar la postura en reposo de la mandíbula cambia la posición
de su cóndilo en la fosa. Un cóndilo desplazado en sentido
posterior puede, en teoría, comprimir los delicados tejidos
retrodiscales, generando inflamación y espasmos musculares. Los
espasmos del músculo pterigoideo lateral tal vez sean un
mecanismo protector natural para hacer sobresalir la mandíbula y
alejarla de los tejidos retrodiscales comprimidos. Los espasmos FIGURA 11 .21 . La postura inclinada hacia delante de la cabeza
crónicos de este músculo pueden situar el disco anormalmente muestra un mecanismo por el cual la tensión pasiva de músculos
anterior y medial al cóndilo. Como se describe en el Punto de suprahio1dcos e mfrahioideos seleccionados altera la postura en
Interés 11.1 , esta situación predispone a sufrir un estado de reposo de la mandibula. La mandibula sufre tracción en senudo
alteración mecánica del complejo disco-cóndilo. Aunque los datos inferior )' posterior. cambiando la pos1c1ón del cóndilo en la articu-
sugieren una asociación entre la postura craneocervical anormal y lación temporomandibular.

del pterigoiclco lateral se insene directamente en el disco, se


de (1) los ligamemos colaterales que insertan el disco en muestra rela1ivamente inactiva micn1ras la boca es1á abiena.
el cóndilo que se 1raslada y (2) el aumemo de la presión
imraarticular creada por la activación de la cabeza inferior del Cierre de la /1oca
músculo pterigoideo lateral. Aunque la cabeza superior El cierre de la boca contra una rcsis1encia requiere sobre !Ocio
374 Srcticm 111 hc¡udcto <lYie1I

Abertura de la boca Oclusión de la boca

FIGURA 11 .22 . lmcracción de


músculos )' articulaciones mien-
tras se abre (A) y cierra (13) la
boca. El grado relativo de la acti-
vación muscular se muestra con
1mensidad diferente en color
rojo. En B la cabeza superior del
músculo pterigoideo lateral ap<1-
recc activa excéntricamente.
(Estas localizaciones de los ejes Músculo
ele rotación de A y B son c{llcu- masetero
los aproximados.)

---
' -p -uÍ'Ñ .T o~ D;É- i Ñ-T ER -(~ S ..•l 1.4
.
~
la contracción de los mtísculos nwsetem, ptcrigoideo mcc/111/ y
-~- ~~~
temporal (Fig. J l.22B). Todos tienen un brazo de momento
(acción de palanca) muy favorab le para esta acción. Las fibras
posteriores, más oblicuas, de los músculos temporales tam-
El papel especial de la cabeza superior del músculo
bién mueven la mandíbula en n:trncción . Esta acción traslada
pterigoideo lateral en el ajuste de la posición discal
la mandíbula en dirección posterosupcnor, lo cual aruda a
La posición específica del disco respecto al cóndilo mientras se recolocar el cóndilo en la fosa.
muerde depende del tipo de resistencia creada por los objetos La cabeza superior del músculo ptc1 igniden lacera! se activa
que se mastican. Mientras se cierra la boca contra una cxcént ricameme mientras se cierra la boca. La activación
resistencia relativamente baja, como la de la uva de la figura tiende a ser máxima en el lado «operante» ele la mandibula (el
11.228, la fina región intermedia del disco suele estar en su
más implicado en la masticación).47 La activación excémnca
posición ideal entre el cóndilo y la eminencia articular. Durante
la aplicación de una fuerza de mordida grande y asimétrica, la ejerce una tensión amcrior sobre el disco y el cuello ele la man -
posición del disco tal vez tenga que ajustarse. La mordida cllbula. La tensión estabiliza }' coloca en posición óptima el
unilateral de un caramelo duro entre los molares, por ejemplo, disco entre el cóndilo y la eminencia articular. La activaclún
reduce momentáneamente la presión intraarticular de la ATM muscular también ª>'uda a equilibrar la fuerza ele retracción
ipsolateral. Hasta que se rompe el caramelo, actúa de generada por las fibras posteriores del músculo temporal.
espaciador entre la mandíbula superior e inferior, lo cual reduce
el contacto articular. Durante este episodio, una contracción
concéntrica forzada de la cabeza superior del músculo TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES
pterigoideo lateral puede hacer sobresalir el disco hacia
Trastorno temporomandibular (TTM) es un término ampho > a
delante, con lo cual se desliza su región posterior más gruesa
entre el cóndilo y la eminencia articular. La superficie más menudo vago que define un número de problemas clínicos
gruesa aumenta la congruencia de la articulación y ayuda a que afectan al sistema masticatorio)J;lll Los TTM suelen aso-
estabilizarla contra las fuerzas irregulares aplicadas sobre la ciarse con una disfunción primaria de los músculos o la
mandíbula en conjunto. Las fibras del músculo pterigoideo esm.1c1ura articular.43.ól Las disfunciones musculares suelen
lateral que se insertan en el cuello de la mandíbula pueden responder de modo más favorable a un tratamiemo conscrva-
aguantar, si fuera necesario, el cóndilo contra la eminencia dor.53 Además del dolor de los músculos y aniculae1on
articular. durante el movimiento, los signos >' síntomas comprenden
ruidos articulares, reducción de las fuerzas de mordida con los
( ap1111/,, 11 Ci11e~io/¡1¡,;w 11.- la m1MIHI( lt>11 v la vcn1ilacivn 175

molares, amplitud limitada de la apertura de la boca, cefaleas


por tensión, bloqueo articular, dolor referido a la cara y cuero
cabelludo y bruxismo nocturno (es decir, rechinamiento exce-
sivo de los dientes durante el suc1'lo).
t
Capacidad
No hay una sola explicación mecánica o fisiológica que pulmonar total

abarque la miríada ele síntomas asociados con los TT!vl.<>l Ln


mecánica paLológica impl icada en un LrasLOrno pan icular
puede surgi r de un acontecimiento traumático aislado, como
una caída, un golpe en la cara o hipercxtcnsión/hiperílcxión
cervical grave (latigazo). A menudo, la mecánica patológica
Capacidad
exacta es desconocida. Pocas pruebas científicas respaldan una residual
relación de causa)' efecto directa entre una mala oclusión de funcional
1.000 •
los dientes y un TT~1.\l.5tl Volumen Espiración
El tratamiento de los TTf\,1 es mixto y depende sobre todo residual
de la naturaleza del problema fundamentat. 11.2J.2H.3tl t
Dentistas, fisiote rapeutas y asesores colaboran en ocasiones en Tiempo

el tratamiento de TTM. La imervcnción quirúrgica es poco FIGURA 11 .23. Volumen r capac1dacl de los pulmones en un aduhn
habitual y suele realizarse sólo cuando el dolor es tan intenso normal. La capacidad pulmonar es la suma de dos o más \•olumcnrs.
o el movimiento está tan límnado que la caliclacl ele vida empe- lCon autorización de Gurton AC )' M<1)' JE: Tfxt/100/( u/ {\lcc/rrnl
ora significativamente. Los tratamientos conservadores no Ph1•s10lor.v. 10.° ed. Filadelfia. \VB Saunders, 2000.)
quirúrgicos de los TTM aparecen enumerados en el cuadro de
Mecánic<1 de la inspiración
la página siguiente.

Tratamiento conservador habitual para trastornos


tcmporomand ibulares
• Ejercicio y corrección postu ra(
• Técnicas ele biorreLroacción/rclajación
• CriOLerapia o termoterapia
• Formación del paciente
• Movilización articular
• Ultrasonidos
• Modificación de la conducta ---",...+- . -- Intercostales
• FarmacOLerapia internos
• Terapia oclusal (alteración de la estructura de los dientes o
la posición de la mandibula)
• Aparatos de onodoncia
A

PARTE 2: VENTILACIÓN
La ventilación es el proceso mecánico por el cual se inhala }'
exhala aire por los pulmones y vías respiratorias. Este proceso
r!tmico se produce 12 a 20 veces por minuto en reposo y es
esencial para la supervivencia. Este capítulo se centra ahora en
la cinesiología de la ventilación. B
La ventilación perm ite el intercambio de oxígeno y dióxido
ele carbono emre los alvéolos pulmonares y la sangre. Este FIGURA 11 .24. Mecánica muscular ele la inspiración . A, Esta a11alo-
intercambio es esencial para el mw1bolismo oxidativo de las gh1 mucsLra la ley de Boylc. El aumento del volumen de un pistón
fibras musculares. El proceso convierte la energía química reduce la presión del aire de la cámara del pistón. La presión ncga-
acumulada en ATP en energía mecánica necesaria para mover ti1•a del aire crea succión que atrae el aire externo de mayor presión
por una abcnura en la pane supenor del pistón. B. En este adulto
y estabilizar las articulaciones del cuerpo.
sano se muestra cómo la contracción de los músculos pnmanos (dw-
La intensidad relativa de la ventilación puede describirse
íragma, escalenos, illlercostales) ele la inspiración aumema el volu-
como «tranquila» o «forzada». En la población sana, la venti- men int rawracico, lo cual a su vez expande los pulmones )' reduce la
lación tranquila se produce durante actividades relativamente presión alveolar. La presión alveolar negativa atrae aire de la a1 mós-
sedentarias cuyas demandas metabólicas son bajas. En con- fera a los pulmones. El descenso del diafragma se muestra con un par
LrasLe, la ventilación forzada se produce durante actividades de ílechas verticales negras.
376 5t"t(Uill /// bt¡udclo 1l\i<11

agotadoras que requieren un intercambio rápido y volumi-


noso de iiire, como el ejercicio, o en presencia de algunas
enfermedades respiratorias. Existe gran variedad de imensida-
des ventilatorias emre la venti lación tranquila)' forzada . Factores que se oponen a la expansión del tórax
La Ggura 11. 23 muestra los volúmenes)' capacidades pul-
monares del adulto normal. Como se aprecia, la capacidad pul- El trabajo realizado por los músculos de la inspiración debe
monar total es de 51/i luros de aire. El volumen corriente se
superar el retroceso elástico natural del tejido pulmonar y las
articulaciones que forman el tórax. Se requiere trabajo adicional
deGne corno el volumen de aire que enLra )'sale de los pulmo-
para superar la resistencia del aire inspirado a su paso por las
nes durante cada ciclo vcntilatorio. En reposo, el volumen vías respiratorias. La cantidad de aire que llega a los alvéolos
corrieme es lfi liLro y aumenta en torno al 60% ele la capaci- depende de la reducción de la presión alveolar, que se determina
clcicl vilCll cluranLe el ejercicio. en parte por el efecto neto de la contracción de los músculos y
La vemilación es producto de una combinación de fuerzas las propiedades mecánicas que se oponen a la expansión del
activas )' pasivas que alteran el volumen del tórax expansivo. tórax.
Según la ley de Boylc, el volumen ocupado por un gas, como el Varios factores pueden oponerse a la expansión del tórax. La
aire, es inversameme proporcional a la prcsicln ejercida por el edad avanzada, por ejemplo, se asocia con aumento de la rigidez
gas. El aumemo del volumen ele la cámara de un pistón, por de las articulaciones y tejidos conjuntivos que forman el tórax.is
Sin embargo, el parénquima pulmonar pierde retroceso elástico y
ejemplo, red uce la presión del aire conten ido (Fig. l l.24A). se vuelve más flexible con la edad. La flexibilidad, en este
Como el aire íluye esponLáneameme del área de mayor a contexto, es una medida de la distensibilidad de los pulmones
menor presión. la presión externa relativamente alta fuerza la producida por un descenso dado de la presión transpulmonar o la
entrada de aire por una abertura en la parte superior del pis- pendiente de la curva de volumen-presión. Cuando se combinan.
tón. Dicho de otro modo, la presión negativn del pistón suc- el sistema total (tórax y pulmones) muestra una reducción neta
ciona aire. de la flexibilidad con el envejecimiento.ea Se requiere una mayor
reducción de la presión para inspirar un volumen dado de aire. En

la ley de Boyle establece que el volumen )' la presión ejercida por


un gas son inversamente proporcionales.
j efecto, los músculos tienen que trabajar más durante la
inspiración. Esto explica en parte por qué el envejecimiento suele
asociarse con una ligera reducción del volumen corriente y un
ligero aumento de la frecuencia respiratoria.
Enfermedades y posturas anormales también se oponen a la
Gran pane de la física de la vemibción humana se basa en expansión del tórax. La artritis reumatoide, por ejemplo, puede
la relación inversa entre el volumen y la presión de un gas. aumentar la rigidez del cartílago de las articulaciones
Durante la inspircición, el volumen inLraLOrácico aumenta por esternocostales, con lo cual éstas oponen resistencia al aumento
la conLracción de los músculos que se inserLan en las costillas del volumen intratorácico. En los casos graves de escoliosis o
)'el esternón (Fig. l l .24B). A medida que el Lórax se expande, cifosis puede limitarse físicamente la expansión del tórax.
la presión del mediastino, que ya es negatiYa, se reduce aún

más, creando una succión que expnndc los pulmones. L1


Intercostales expansión resulwntc de los pulmones reduce la presión al,·co-
externos lar por debajo de la presión atmosferica , con lo cual termina
Pleura parietal
por entrar aire ele la mmósfera a los pulmones.
Pleura visceral La espiración es el proceso por el cual se expulsa (exhala)
Intercostales aire de los pulmones al medio ambiente. Según la analogía del
internos pistón descrita ames, la reducción del volumen ele la cámara de
un pistón aumenta lt1 presión del aire comcnido, íorzando su
salida al exterior. La espiración de los seres humanos se pro-
duce por un proceso parecido. La reducción del volumen
imratorácico aumenta la presión alveolar>' expulsa el aire de
los alvéolos a la atmósfera.
La espiración tranquila es sobre todo un proceso pasivo que
no depende de la activación de los músculos. Cuando los
músculos de la inspiración se relajan después de la contrac-
Diafragma ción, el volumen intratorácico se reduce naturalmente por el
retroceso elástico ele los pulmones, tórax y Lejidos conjunLivos
de los músculos inspiratorios estirados. L1 espiración forzada.
FIGURA 11 .25. Caja ósea del tórax con los pulmones, las pleuras como la que se produce al LOser o soplar una vela, requiere la
parietal }' visceral, }' los músculos intercostales )' diaíragma. íucrza activa producida por los músculos espiratorios, como
(Modificado con autorización de ~lcNaugh1 AB y Callander R: los abdominales.
lllumated Physiology. Nueva York, Churchill livings1onc. 1975.)
< ap1111f1> J 1 Ci11t·swfo~1 11 dt' h1 mmtiwcion v la w 111ilacio11 377

Articulación esternocostal
1

Posterolateralmente 1 1
Unión Unión condroesternal
• Vén ebrns dorsales costocondral {debajo de los ligamentos costovertebrales
anteriores y capsulares)
• Costillas
• Músculos y membrana intercostales
Anteriormente
• Cartílagos costales
• Esternón
• Músculos y membranas intercostales
Superiormente
Ligamento
• Costillas superiores y clavlculas manubrioesternal
• r:ascia cervical que rodea el esófago y la tráquea sobre la articulación
• Músculos del cuello manubrioestern al

lnferionnellle
• Diafragma
Escotadura costal
de la IV unión
ARTROLOGÍA condroesternal
{articulación
Tórax esternocostal)

La caja torácica o tórax es un sistema cerrado que funciona como


los fuelles mecánicos de la ventilación (Fig. 11 .25). La cara interna
del tórax está sellada del exterior por varias estructuras (Tabla
11.4). Aunque este capítulo se centra en el tórax corno fuelle VI
mecánico, el tórax también (l) protege los órganos y grandes
vasos cardiopulmonares; (2) sirve de base estructural a la columna
ce1vical, y (3) ofrece un punto de inserción a los músculos que
mueven y estabilizan la cabeza, cuello y extremidades superiores.
Articulaciones del tórax FIGURA 11 .26 . Vista anterior de pane de la pared torácica donde se
muestran la aniculación manubrioesternal , las articulaciones ester-
El tórax cambia de forma clurame la venti lación mediante el
nocostales con las uniones costocondrales )' condroesternales, y las
movimiento de cinco articulaciones: manubrioesternal, esterno- articulaciones imercondrales. Se han eliminado las costillas del lado
costales, intercondrales, costot ransversas y costovenebrales. izquierdo para exponer las escotaduras costales.

Articulaciones del tórax


• Aniculación manubrioesternal esternón. En un sentido amplio, estas articulaciones pueden
• Articulaciones esternocostales (y las uniones costocondrales recibir el nombre ele articulaciones estemocostales (ver Fig.
y condroesternales) 1126). Debido al cartílago entre el hueso y las costillas y el
• Articulaciones intercondrales esternón, cada articulación esternocostal se divide en una
• Articulaciones costotrnnsversas unión costocondral y oLra concl roesternal.
• Articulaciones costovenebrales
Las uniones costocondrales representan la transición entre el
hueso y el cartílago ele los extremos anteriores de cada costi-
ARTICULACIÓN MANUBRIOESTERNAL lla. Ni nguna cápsula ni ligamento reíuerzan estas uniones. El
El manubrio se fusiona con el cuerpo del esternón en la unión periostio de las costillas se transforma gradualmente en el
marwbrioesternal (Fig. l l.26). Esta articulación fibrocan ilagi- periconclrio del cartílago. Las un iones costoconclrales pe.nni-
nosa es una anfian rosis, parecida a la estructura de la sínfisis ten muy poco movimiento.
del pubis. Un disco parcial llena la cavidad ele la aniculación Las uniones condroesternales se forman entre los extremos
manubrioesternal, que se osifica por completo a edad avan- mediales del cartílago ele las costillas y las pequeñas carillas
zada. Ames de osificarse, la articulación puede cont ribuir costales cóncavas del esternón. La primera unión conclroester-
modestamente a la expansión del tórax . nal es una sinartrosis, que establece una conexión relativa-
mente rrgicla con el esternónM Las articulaciones 11 a VII son
ARTICULACIONES ESTERNOCOSTALES de naturaleza sinovial y perm iten un ligero deslizamiento. A
Bilateralmente, los exLremos carti laginosos anteriores ele las veces hay discos fibrocarti laginosos, sobre tocio en las articu-
primeras siete costillas se articulan con los lados laterales del laciones inferiores, en las que suelen faltar las cavidades. Cada
378 5cn1t111 /// bc¡ttdc111 cL'\1<1/

diartrosis está rodeada por una cápsula fonalcdda por los lig<1-
111cnros costo1·crtcbrn/cs anteriores. Suele hallarse un ligamento cúpula del diafragma (ver Fig. l l .2fB). Durante una espira-
intraartiwlar en la segunda unión condroesternal.M ción tranquila, el diafragma se relaja, permitiendo el retroceso
elástico ascendente de la cúpula hastn su posición en repo~o.
ARTICULAC IONES INTERCONDRALES
Los bordes opuestos ele los canilagos de las costillas VI a X for- CAMBIOS ANTEROPOSTERIORES Y MEDIAL-LATERALES
man pequeñas articulaciones i111crconclralcs revestidas ele mem- La eb·ación y depresión de las cosullas > el esternón produ-
brana sinovial, reforzadas por los ligamentos intcrwndralcs (Yer cen cambios en los diámetros anteroposterior y medial-lateral
Fig. 11.26). Las costillas XI y XII no se insertan en sentido del tórax. En distinto grado, las cinco articulaciones del tórax
amerior en el esternón. contribuyen a estos cambios de diámetro.
Dun111le la i11spirnció11, el cuerpo de las cost illas se eleva en
ARTICULAC IONES COSTOTRANSVERSAS una ll'<l)'CCtoria por lo general perpendicular al eje de rotación
Y COSTOVERTEBRALES que cursa entre las articulaciones costotrnnsversas )' costo\·er-
El extremo posterior de las costillas se inserta en la columna ver- tcbrales (Fig.11.27). El cuerpo en pendiente descendente de
tebral mediante las aniculaciones costotrnnsversas )' coswwne- las costillas gira hacia arriba y hacia fuera, aumentando el
bralcs. L'ls arciwlacioncs costovcrtdnalcs conectan las cabezas de volumen intratoracico de los diámet ms anteroposterrni >'
cacla una de las doce costillas con los lados correspond ientes ele med ial-lateral. SL'ilo una ligera wtación de las aniculacinncs
los cuerpos ele las véncbrns dorsales. L1s orticulacioncs costo/ rans- posteriores produce un desplazam iento n:lativamentc grande
vcrsas conectan los tubérculos de las costillas 1 a X con las apófi- del cuerpo de las costillas. Este mecanismo se parece un tanto
sis transversas de las vértebras dorsales correspondientes. L1S cos- a la rotación ele un asa de cubo.
tillas XI y XII suelen carecer de articulaciones costotrnnS\'ersas. La L'l trayectoria especifica del mo\'i1111ento de una cosulla
anatomia )' las estructuras ligamentarias de estas articulaciones dada depende en parte de su forma unica, así como de la
aparecen desc1itas e ilustradas en el Capítulo 9 (ver Fig. 9.53). orientación espacial del eje de rotacion c¡ue discurre por las
articulaciones costotransversa y coStlWencbrnl. En las seis ws
Cambios del volumen intratorácico durante tillas superiores el eje establece un ángulo aproximado de 25 a
la ventilación 35 grados con el plano frontal; en las seis costillas in.fer iorc:s el
eje establece un angulo aproximado de 35 a 15 grado~ con el
CAMBIOS VERTICALES plano frontal. El cspec1men anatómico usado para la rigura
Durante la inspiración, el diámetro \'ertical del tórax aumenta l l.27A muestra un angulo aproximado de 35 grados. ísta
sobre tocio por la contracción y posterior descenso ele la ligera di ferencia de angulación hace que las costillas supcrro-

Vista antcrosuperior
FIGURA 11.27. \'1sta supcnor de
la V cosulla que muestra el meca-
nismo ele «asa de cubo» ele la ele-
vación de las costillas durnmc la
inspirack1n. La linea de puntos
de l;i costilla muestra su posición
previa a la inspiración. La ck\·a-
ción de la costilla aumenta los costotransversa
ch1'mct ros ameroposterior (AP) )' Articulación costovertebral
medial-lateral (ML) del tórax. La
costilla conecta con la columna
vcnc bral a través de las ;inicula-
ciones costotransversa y costo- A
venebral (A) y con el esternón
mediante la articulación estcrno-
costal (B). Durante la eb·ación.
el cuello de la cosulla se muc,·e
Vista anternsuperior
sobre un eje de rotac1ün que
cursa entre cada articulación cos-
tol ransvcrsa y costovcncbral. La
costilla elevada crea una torsión
en el cartílago asociado con la
an iculación esternocostal.

B
Cc1p11u/o 11 Ci11csiolo.!(W ck la masticacili11 y /u vcntilaciú11 379

res se eleven un poco más en dirección anterior, con lo cual comprender el funcionamiento normal de los músculos+s
facilitan el movimiento amerior y ascendente del eslernón. Cualquier músculo que se inserte en el tórax puede colabo-
Las costillas )' el esternón que se elevan crean una ligera rar en la mecán ica de la ventilación. Todo músculo que
combadura y torcimiento ele los canílagos ílexibles asociados aumente el volumen intratorácico se considera un músculo de
con las articulaciones del tórax. Como se aprecia en la figura la inspiración. Todo músculo que reduzca el volumen intralo-
J l.27B, la Lorsión creada en el canílago retorcido ele una arti- rácico se considera un músrnlo de la espirnción. La anatomía y
culación esternocostal almacena un componente ele energía la inervación detalladas de los músculos de la ventilación se
que se emplea para elevar las costillas. La energía se recaptura ofrecen en el Apéndice 111, parte G en concreto.
parcialmente durante la espiración, mientras la caja torácica
retrocede hasta su esrndo de constricción relat iva. Músculos de la inspiración tranquila
Durante la espiración, los músculos ele la inspiración se rela- Los músculos de la inspi ración tranquila son el dia fragma, los
jan, lo que permite a las costillas y el esternón volver a su posi- escalenos e intercostales. Estos músculos se consideran prima-
ción previa a la inspi ración. El descenso del cuerpo de las cos- rios porque se muestran activos durante todas las intensidades
tillas, combinado con movimientos in ferior y posterior del <le trabajo. La contracción activa del diafragma se cled ica por
esternón, reduce los diámetros anteroposterior y medial-pos- completo a la mecánica de la inspiración. Los intercostales )'
terior del tórax. escalenos también estabilizan y hacen girar pan es del esqueleto
axial. El modo de acción y la inervación ele los músculos pri-
ACCIONES MUSCULARES DURANTE marios ele la inspiración aparecen resumidos en la tabla 11.5.
LA VENTILACIÓN DIAFRAGMA
Un número extraordinario de músculos y articulaciones inter- El diafragma es una túnica musculotendinosa cupuliforme que
actúan durante la ventilación. Las acciones de mU)' distintos separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal (Fig.
músculos pueden producir efectos parecidos en el volumen 11.28). Su superficie superior convexa es el suelo ele la cavi-
intraLOrácico cambian te. La redundancia proporciona un sis- dad torácica y su superficie inferior cóncava es el Lecho de la
tema responsable y muy adaptable, algo necesario si tenemos cavidad abdominal.
en cuenta la complejidad de las demandas simultáneas sobre El diafragma presenta tres porciones basadas en sus inser-
los músculos que se insertan en el tórax. Con la excepción del ciones óseas: la porción coslCll surge de los bordes superiores de
diafragma, los músculos de la ventilación pueden usarse al las seis costillas inferiores; la porción estema/, relativamente
mismo tiempo para otras funciones, como el control de los pequeña y variable, nace del lado posterior de la apófisis xifoi-
movimientos del tronco, cuello y extremidades superiores. des, y la porción lumbar, más gruesa, está anclada a los cuerpos
Todavía queda mucho por aprender sobre la función ele los de las tres vértebras lumbares superiores medianle dos inser-
músculos de la vemilación. Mucho de lo que se sabe se deter- ciones tendinosas cliferenciables llamadas pilares derecho e
mina med iante un análisis indirecto ele la activación muscular. izquierdo. Dos arcos aponeuróticos insertan el diafragma en las
El análisis indirecto comprende la medición del tipo de fibra superficies externas ele los músculos psoas mayor y cuadrado
y los datos del área transversal,44 las presiones ventilatorias,7 lumbar. La porción lumbar del diafragma contiene las fibras
el EMG humano y anirnal ,16.55 las imágenes ópticas45 y eco- más largas y de orientación más ven ical.
gráficas." y la determinación de los efectos de la estinrnlación las tres series ele inserciones peri fé ricas del diafragma con-
nerviosa-3 Las observaciones clínicas de los efectos de la pará- vergen en un centro tendi noso en la porción superior ele la
lisis muscular después de una lesión medular han ayudado a cupula del músculo. Cada mitad del diafragma recibe su iner-

Músculo Modo de acción Inervación Localización del dibujo


Diafragma 1. El diafragma aumenta el diámelro vertical del tórax al hacer Nervio frénico Capítulo 11
descender )' aplanar su cúpula (ramo ventral C3.5)
2. El aumento de la presión intraabdominal causado por el descenso
del diafragma expande lateralmente las costillas inferiores
3. Una vez estabilizado por el aumento ele la presión intraabdominal,
1<1 contracción continuacb de las fibras costales del diafragma
eleva las costillas medias e inferiores
Escalenos Los escalenos anterior, medio y posterior elevan las coslillas Ramos ventrales de los Capítulo 10
superiores y el esternón nervios espinales (Cn)
Intercostales Los intercostales, sobre todo el paraesternal interno, elevan Nervios intercostales Capítulo 11
las costillas. Los intercostales estabilizan los espacios intercostales (ramos ventrales (T2-12)
y previenen el hundimiento interno de la pared torácica superior
380 Scwón 111 Esqudrw cmc1I

acción de pistón aumenta el diümetro vertical del tórax al


Cavidad torácica 11empo que reduce el diámetro ver11cal del abdomen. El des-
censo del diafragma encuentra la oposición del aumento de la
presión intraabclominal. del contenido abdominal compri-
miclo y ele la tensión pasiva de los músculos abdominales esu-
raclos, como el transverso del abdomen. El aumento de la pre-
sión imraabdominal hace que las costillas inferiores se
expandan lateralmente. La resistencia nawral del abdomen
estabiliza la cúpula del diafragma, permitiendo la contracción
ele la porción costal del músculo con el fin de elevar las cosu-
llas. La elevación se \•isualiza invirtiendo la dirección de las
cabezas de las flechas de la figura 11.28. La acción del clta-
frngma sobre las costillas expande la porción media e inferior
del tórax en sus diámetros a11tcmpostcrior y medial-lateral

MÚSCULOS ESCALENOS
Los mlisculos escalenos a11lcrio1; medio y posterior se insenan
8 entre la columna cervical y las dos costil las superiores (ver
FIGURA 11.28. Acción del diafragma durante el í111c10 de la inspira- Cap. 1O). Si asumimos que la columna cervical está bien esta-
ción: 1, centro tendinoso; 2, fibras musculares (porción costal); 3, bilizada, la contracción bilateral de los músculos aumenta el
pilar 1zqu1erdo: 4. pilar derecho; 5. hmto aóruco, 6, hiato esofágico, volumen intratorácico al elevar las costillas superiores y el
7, porción del músculo psoas, }' 8, porción del músculo cuadrado esternón. Los músculos escalenos se muestran activos junto
lumbar. (Mochficado de Kapandji IA: Tlw P11y~ioloJ:)' of joints, vol. 3. con el cltafragma durante cada ciclo inspiratorio.11
Nueva York. Churchill Livingstone, 1974 .)

MÚSCULOS INTERCOSTALES
vación del nervio frénico , con raíces nerviosas que se originan Anatomía de los músculos intercostales
en las rafees ventrales de C3.5, pero sobre tocio de C4. Los intercostales son una serie de tres tún icas finas de muscu-
El diafragma es el músculo más importante y eficaz de la los que ocupan los espacios intercostales. Cada serie de
inspiración, y realiza entre el 70% y el 80% del trabajo de la músculos intercostales de un espacio intercostal dado está
inspirac1ón.36 Esta función se debe en parte a la capacidad del incrvacla por un nervio intercostal ad}'aceme.
músculo para aumentar el volumen mtratorácico en tres diá- Los i111ercostalcs externos son los más superficiales, paree1-
metros; venical, medial-lateral y anteroposterior. dos en profundidad y dirección de las fibras a los músculos
Con las costillas inferiores estabilizadas, la contracción ini- oblicuos externos del abdomen (ver Cap. 10). Hay siete por
cial del diafragma hace descender y aplana su cúpula. Esta costado, y cada intercostal externo surge del borde inrcrior de
una costilla y se inserta en el borde superior de la costilla
- . -- -- inmediatamente inferior (ver 1-;ig. 11 .25, lado derecho). Las
..__ P u-.-N To- o E í 'Nñ iCí'Ciíi_s i 1:. 6 · . ~ fibras cursan en sentido oblicuo entre las costillas en una
dirección inferior y medial. Los imercostales externos están
más desarrollados lateralmente. Cerca del esternón, los inter-
Posiciones variables del diafragma costales externos son muy finos )' terminan en la membrana
Dada la posición del hígado en el abdomen, el lado derecho del intercosial externa.
diafragma se sitúa un poco más arriba que el izquierdo. Durante Los intercostales internos están a nivel profundo de los exter-
la inspiración tranquila, la cúpula del diafragma desciende 1,5 nos y son parecidos en profunclidad y dirección de las fibras
cm. Durante la inspiración forzada, el diafragma se aplana y al músculo oblicuo interno del abdomen. También hay siete
desciende 6 a 10 cm.64 Durante una inspiración máxima, el lado
derecho desciende hasta el nivel del cuerpo de Tu; el lado por lado, de forma similar a los intercostales externos Una
Izquierdo desciende hasta el nivel del cuerpo de fo. di ferencia principal es que las fi bras de los intercostales inter-
En posición erguida, la gravedad hace descender la posición nos discurren perpendiculares a las fibras de los intercostales
del contenido del abdomen. Por esta razón, la cúpula del externos (ver Fig. 11.25, lado derecho). Los intercostales
diafragma descansa más abajo en bipedestación o sedestación internos están más desarrollados en la región paraesternal;
en comparación con el decúbito supino. Las personas con posteriormeme, terminan en la membrnna intercostal interna.
disnea o respiración entrecortada asociada a una enfermedad Los intercostales íntimos son los más profundos y menos
respiratoria suelen reparar en que respiran con mayor facilidad desarrollados de los intercostales. Discurren paralelos y a nivel
en sedestación. El diafragma puede contraerse gran distancia profundo de los intercostales internos. Las fibras de los inter-
antes de encontrar oposición del contenido del abdomen en
posición sedente. costales !mimos cerca del ángulo de las costillas, a menudo lla-
mados subcostales, pueden cruzar uno o dos espacios inter-
(<1p1t11lv 11 <.111n.1c•lo,l!l!I tic la 111e1srh111 ui11 \'la l'l'lllil<1t11in 381

costales. Los intercostales ínumos estan mas desarrollados en


la porción inferior del tórax. En resumen. el cuerpo humano ofrece aparentemente
varias estrategias para activar los músculos inLercosLales.
f 1111ción de los músculos intercostales Ambas series ele músculos pueden elevar o deprimir las costi-
Al expandir los espacios intercostales, los músculos intercos- llas, depencl icndo del trabajo impuesto sobre el sislemn vcnti-
tales tienen la capacidad potencial de alterar el volumen del latorio y las demandas de momento impuestas sobre el tronco
tórax al elevar una costilla inferior, deprimiendo una cosulla en conjunto, )' cuál ele las dos costillas adyacemes tiene más
superior, o realizando ambas acciones. La estrategia específica libenad de movimiento. H
usada por los distinLos músculos intercostales durante las dis- Una fun ción de los intercostales que está clara es su capa-
tintas fases de la ventilación es incien a )' un tema objeto de cidad para cs1<1l>ilizar los espacios i11tc1ros1alcs. Duranic la inspi-
controversia.24 La enseñanza convencional es que los inLercos- ración, los músculos intercostales se contraen para dar rigidez
tales externos se asocian más con la inspiración y los internos se a la caja torácica:' Con la ayuda de los músculos escalenos, la
asocian más con la cspiración.63.64 Aunque esta asociación se acción de rigidez impide que la pared toracica sea succionada
ha comprobado en estudios EMG, no está clara esta sencilla en parte por la reducción de la presión intratorác1ea causada
distinción funcional. 12.35.55 Por ejemplo, los intercostales por la contracción del diafragma. n
externos e internos son activos durante la inspiración."' Los
estudios también sugieren que los intercosLales paraesternt\lcs Músculos de la inspiración forzada
internos se muestran más activos durante la inspiración que la La inspiración fo rzada requiere que músculos adicion<tlcs ayu-
serie más lateral de músculos intercosLales.N La serie lateral de dan a los músculos primarios de In inspiración. En conjunto, los
intercostales {internos y externos) muestran considerable ac11- músculos adicionales se llaman n11isc1ilos de la inspirncion {or~ad11.
vación durante la rOLación axial del tronco. De forma parecida o 1misculos acccsmios ele la inspiración. La iabla 11.6 ofrece una
a los «abdominales oblicuos,. (ver Cap. 1O), los imercosrnlcs muestra del modo de acción de varios músculos de la inspira-
externos más laterales se muestran más activos durante la ción forzada. Cada músculo tiene una linea de acción que puede
rotación contralaLcral del tronco y los intercostales inLernos aumemar de modo directo o ind irecto el volumen intratorñcico.
más laterales son más activos durante la rotación ipsolateral Los músculos enumerados en la tabla l l.6 aparecen ilustrados
del Lronco.55 en otras panes de este manual. Los 111(1sculos serratos posteroin-

«Respiración paradójica .. después de una lesión medular a descenso completo del diafragma. La capacidad vital de una
nivel cervical persona inmediatamente después de una lesión medular a nivel de
C4 puede descender hasta 300 ml.64 Aunque el diafragma esté
En las personas sanas, la ventilación suele comprender un patrón funcionando cerca de su capacidad normal, la constricción en vez
característico de movimiento entre el tórax y el abdomen. Durante de la expansión normal del tórax limita la inhalación de 2.700 mi
la inspiración, el tórax se expande hacia fuera debido a la de aire. Varias semanas después de una lesión medular, los
elevación de las costillas y el esternón. El abdomen puede intercostales atónicos suelen volverse llipertónicos. El aumento
sobresalir un poco por el desplazamiento anterior de las vísceras del tono muscular puede actuar de freno a la pared torácica, como
abdominales, comprimidas por el descenso del diafragma. se observa por el hecho de que la capacidad vital de un adulto de
Una lesión medular completa a nivel cervical por debajo de la tamaño medio con una lesión en C4o por debajo suele volver a
vértebra C4 no paraliza el diafragma porque su inervación casi 3.000 mi.
corresponde sobre todo a la raíz nerviosa de C4. Sin embargo, los Además de la constricción de la porción superior del tórax
músculos intercostales y abdominales suelen quedar paralizados durante la inspiración, una persona con lesión medular aguda
por completo. El paciente con este nivel de lesión medular suele suele mostrar una protrusión anterior acusada del abdomen
mostrar un patrón de «respiración paradójica».45 La mecánica durante la inspiración. Los músculos abdominales atónicos y
patológica de este patrón respiratorio ayuda a mejorar el paralizados ofrecen poca resistencia a la migración anterior del
conocimiento de la interacción normal del diafragma, los contenido del abdomen. Sin esta resistencia, la contracción del
intercostales y los abdominales durante la inspiración. diafragma presenta poca acción de palanca para expandir las
Sin la acción de rigidez de los intercostales en los espacios costillas medias e inferiores. Esta mecánica patológica también
intercostales, el descenso de la cúpula del diafragma crea una contribuye a la pérdida de capacidad vital después de una lesión
succión interna del pecho, que constriñe la porción superior del cervical.
tórax, sobre todo en su diámetro anteroposterior. El término En sedestación, la persona con una lesión medular aguda a
respiración paradójica describe más la constricción que la nivel cervical puede beneficiarse de un vendaje abdominal
expansión normal de la caja torácica durante la inspiración.4s La elástico. En posición sedente, la cúpula del diafragma descansa a
constricción del tórax puede reducir la capacidad vital de una nivel más bajo que en decúbito supino. Un vendaje abdominal
persona con una lesión medular aguda a nivel cervical. En los ofrece una resistencia adicional beneficiosa para el descenso del
adultos sanos, la capacidad vital es de unos 4.000 mi. En torno a diafragma hasta la recuperación anticipada de la firmeza de los
3.000 mi de esta capacidad corresponden a la contracción y músculos que sostienen la pared abdominal anterior.21
382 Scccion 111 bq11clt·10 ct'(icr/

Localización
Músculo Modo de acción Inervación del dibujo
Serrato Aumenta el volumen intratorácico al elevar las costillas Nervios intercostales Capitulo l J
posterosuperior superiores (ramos ventrales Ti-:»
Serrato Estabiliza las costillas inferiores para la comracción Nervios intercostales Capítulo l l
posteroinferior del diafragma (ramos ventrales T9-12)
Elevador de Aumenta el volumen intratorácico al elevar las costillas Ramos de los ramos dorsales Capitulo 10
la costilla superiores de los nervios espinales dorsales
(largo y corto) adyacentes
Esternocleido- Aumenta el volumen intratorácico al elevar el esternón Fuente primaria: nervio accesorio CapíLtilo 10
mastoideo y las costillas superiores (XI nervio craneal)
Dorsal ancho Aumenta el volumen intratorácico al elevar las costillas Nervio toracodorsal ((6.s) Capítulo 5
inferiores; esta función requiere que los brazos estén fijos
lliocostal torácico Aumema el volumen intratorácico al extender el tronco; Ramos dorsales adyacentes Capitulo 10
y cervical (erector estabiliza el cuello para la comracción del de los nervios espinales
de la columna) esternocleidomastoideo y los escalenos
Pectoral menor Aumenta el volumen intratorácico al elevar las costillas Nervio pectoral medial (C1.s) Caplwlo 5
superiores; requiere la activación ele músculos como el
trapecio y el elevador de la escápula para estabilizar ésta
PeCLoral mayor Aumenta el volumen imratoráctco al elevar las costillas Nervios pectorales lateral Capítulo 5
(porción medias y el esternón; esta función requiere que y medial (Cs-T1)
esternocosta1) los brazos estén íljos
Una mayor flexión o abducción de los hombros aumenta
la linea de fuerza vertical de las fibras musculares respecto
a sus inserciones torácicas; esta estrategia aumenta
la eficacia de este músculo para expandir el volumen
intratorácico
Serrato amerior Aumenta el volumen intratorácico al elevar las costillas Nervio torácico largo (Cs-1) Capitulo 5
Cuadrado lumbar Estabiliza las costillas inferiores para la contracción del Ramos ventrales de T12-L3 Capitulo 10
diafragma durante el inicio de una inspiración forzada

ferior y posterosuperior aparecen en la figura 11.29; los múscu- mantiene en un estado crónico de extensión casi completa,
los elevadores de las costillas aparecen en la figura 10.12. con independencia de la fase real de la ventilación. El tórax de
Los músculos de la inspiración fo rzada suelen usarse para una persona con EPOC suele adoptar forma de barril.
aumentar la frecuencia )' el volumen de aire inspirado. Estos La presencia excesiva de aire en los pulmones al final de la
músculos también pueden compensar la disfunción de uno o espiración altera la geometría de los músculos de la inspira-
más músculos primarios de la inspiración, como el diafragma. ción, sobre todo el diafragma. Durante el ciclo ventilatorio, el
Esta compensación suelen emplearla personas con enferme- diafragma se aplana y se mantiene en una posición ano rmal-
dad pulmonar obstructiva crónica grave. mente baja. El cambio de posición y forma del diafragma alte-
ran su longitud en reposo y la línea de fuerza _~¡ Estos dos facto-
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA: ALTE- res reducen la eficacia del diafragma durante la inspiración.
RACIÓN DE LA MECÁNICA MUSCULAR Operar a una longitud acortada sobre su curva de longitud-
La enfermedad pulmonar obstrucliva crónica (EPOC) es un tras- tensión compromete la producción de fuerza. Además, al fun-
torno que suele incorporar tres componentes: (l) bronquitis cionar en una posición más baja se redirige la linea de fuerza
crónica, (2) enfisema y (3) asma. Los síntomas son inflama- de las fibras costales del diafragma en sentido más horizontal.
ción crónica y estenosis de los bronquiolos, tos crónica y Esto resta efi cacia a la elevación de las costillas. En una posi-
mucosidad en las vías respiratorias, con distensión excesiva )' ción lo bastante baja, la linea de fuerza del músculo puede
destrucción de las paredes alveolares. Una complicación signi- atraer paradójicamente las costillas inferiores hacia dentro. con
fica tiva de la EPOC es la pérdida del retroceso elástico de los lo cual se inhibe la inspiración.
pulmones y el colapso de los bronquiolos. Como resultado, el Debido al compromiso de la función del d iafragma, las
aire se mantiene atrapado en los pulmones al final de la espi- personas con EPOC avanzada suelen depender de Jos múscu-
ración tranquila o forzada. Esta complicación se llama hiperex- los de la inspiración forzada junto con otros rnusculos prima-
tensión de los pulmones. t0.54 En los casos avanzados, el tórax se rios de la inspiración . Incluso en reposo, la ventilación parece
383

sobre tocio e.le! retroceso elástico del tórax, pulmones )' dia-
fragma relajado. En los pulmones sanos el aumento de la pre-
sión alveolar asociada con el proceso pasivo es suficiente para
exhalar los aproximados 500 mi de nire nom1almen.Le asocia-
dos con la espiración tranquila.
Durante la espiración forzada, la contracción actl\·a de los
músculos es necesaria para reducir con rapidez el volumen
intratorácico. Los n11ísculos ele la cspirnciónfor::.acla son los cua-
tro músculos abdomi nales, el 1ransverso del tórax y los inter-
costales. Los modos ele acción ele los músculos de la espira-
ción forzada aparecen resumidos en la tabla LJ 7.

MÚSCULOS ABDOMINALES
Los músculos abdominales son el rccLo del abdomen, el obli-
cuo externo del abdomen, el oblicuo interno del abdomen y
el transverso del abdomen (ver Cap. l O). La contracck'm de
estos músculos licnc un efecto directo e indirecLO sobre la
espiración forzada (Fig. 11.30). Al acwar directamenLe, la
contrncción de los músculos abdominales flexiona el tórax >
deprime las cos1illas y el esternón. Estas acciones reducen de
modo forzado y con rapidez el volumen intratorácico. como <11
Loser, estornudar o exhalar vigorosamente hasta los lími tes del

Mecánica de la espiración forzuda

Serrato
posteroinferior

FIGURA 11 .29. Viw1 posterior de los músculos serrato postero~upc­


rior }' serrato posteroinícrior. Se considera que son los musculos
1111ermedios de la espalda, situados a nwel profundo del romboides}'
el dorsal ancho. (Modificado con autonzac1ón de Luugens K.
l lamihon N: Kinesiology: Scie111ific Basis of liumcm 1\,/01io11 , 9.• ccl.
Madison, Wl, Brown nnd 13enchmark, 1997. The McGmw-Hill
Companies.) ·

trabajosa. Músculos como los escalenos, esLernodeidomastoi-


deo, erecLor de la columna y pectoral mayor pueden obser-
varse contrayéndose. A menudo, una persona con EPOC
puede Lenerse en pie o caminar con el cuerpo parcialmente
doblado mientras pone uno o ambos brazos sobre un objeto
estable, como el respaldo de una silla, un carriLo de la compra
o un andador.2 Esta estrategia esLabiliza las inserciones dista-
les de los músculos de los brazos, como la cabeza esLernal del
pectoral mayor y el dorsal ancho. Como consecuencia, estos
músculos ayudan a la inspiración elevando el esternón y las
costillas. Aunque este método aumenta el número de múscu-
los disponibles para ayudi'lr a la inspiración, también aumema
la sobrecarga ele la bipeclestación y la deambulación, iniciando
FIGURA 11 .30. t\ctivación muscular durante una espiración forzada.
con frecuencia un circulo vicioso de aumento del cansancio y
La comracc1ón ele los músculos abdominales. transverso del tórax e
disnea. intercostales internos aumema las presiones intratorác1ca e mnaab-
dominal. El retroceso pasivo del diafragma está indicado por el par
Músculos de la espiración forzada de ílechas \'erticales negras. Los 1mercostales externos pueden mos-
La espiración tranquila suele ser un proceso pasivo, a cargo trarse activos en distintos grados, si bien no aparecen en el dibujo.
384 )t'rt1t111 /// Esc¡11dr1111L\1<1/
Tl
Esternón
p U·N!T o DE 1 N TER(: s l l. 8

Transverso
Funciones fisiológicas importantes de los músculos
ahllominales
La espiración forzada depende sobre todo de los músculos
abdominales. Estos músculos participan en varias funciones
fisiológicas, como cantar, reír, toser y responder adecuadamente
a un reflejo faríngeo cuando nos ahogamos. Estas dos últimas
funciones son especialmente vitales para la salud y la seguridad.
Toser o «aclararse la garganta» con vigor es una forma natural
de eliminar secreciones del árbol respiratorio, reduciendo así la
posibilidad de una infección pulmonar. También se emplea una
contracción poderosa de los músculos abdominales para
desalojar objetos encajados en la tráquea.
Las personas con los músculos abdominales debilitados o
paralizados por completo deben aprender métodos alternativos
para toser o que otros ayuden «manualmente» a esta fun ción.
Consideremos, por ejemplo, una persona con lesión medular
completa a nivel de T4. Dada la inervación de los músculos
Diafragma
abdominales (ramos ventrales T1-L1), es probable que esa
persona tenga los músculos abdominales paralizados por
FIGURA 11 .31 . Vista interna de la pared anterior cid tórax donde completo. Las personas con los abdominales paralizados o muy
aparecen los musculos transverso del tórax (en rDJO), intercostales debilitados deben tener precaución especial para evitar
internos, dmfrngma y u-:ins,·erso del abdomen. (Modificado con auto- ahogarse.
rización ele Lullgens K, Hamillon N: /(i11rnology: Scie111ific Basis o/
/-111111an Motion, 9.' ecl. rvtadison, WI , 13mwn ancl 13enchmarl<, 1997.
Thc McGrnw-l lill Companies.)

volumen de reserva espiratoria (ver Fig. 11 23). Cuando Aunque los múscu los abdominales se describan aquí como
actúan indirectamente, la contracción de los abdominales músculos de la espiración forzada, su contracción también
-sobre todo el transverso del abdomen- aumenta la presión mejora la inspiración. Mientras el diafragma se \'e forzado
i111raabdominal )' comprime las vísceras del abdomen. El hacia arriba durante una espiración máxima, se estira hasta un
aumento de la presión puede forzar hacia arriba el diafragma punto óptimo de su cur\'a de longitud-tensión. Como consc
relajado y meterlo en la cavidad torácica. De este modo, la cuencia, el músculo está más preparado para iniciar una con
contracción activa de los abdominales saca ventaja del dia- tracción rm'ls forzada en el siguicnLe ciclo inspiratorio.
fragm a)' su forma de paraca!das para nyudar a expeler el aire
del Lórax. Como se describe en el Cap!LUlo 1O, el aumento ele TRANSVERSO DEL TÓRAX E INTERCOSTALES
la presión intraabclominal también se emplea durame activi- El músculo transverso del tórax, también llamado triangular
dades que implican la maniobra de Valsalva, como la defeca- del esternón o estemocostal, es un músculo de la espiración
ción, el pano y el levantamiento de cargas pesadas. forzada. El músculo se localiza en el lado interno del tórax, )'

Localización
Músculo Inervación del dibujo
Músculos abdominales l. Reducen el volumen intratorácico al ílexionar el tronco Nervios intercostales; Capitulo 10
recto del abdomen y deprimir las costillas ramos vemrales T1-L1
oblicuo externo del abdomen 2. Comprimen la pared abdominal y su contenido, lo cual
oblicuo interno del abdomen aumenta la presión intraabdominal; como resultado,
transverso del abdomen el diafragma relajado es empujado hacia arriba, y eso
reduce el volumen intratorácico
Transverso del tórax Reduce el volumen intratorácico al cleprunir las costillas Nervios intercostales (ramos Capitulo 11
ventrales adyacentes)
1ntercostales Los intercostales. sobre todo las fibras internas, reducen Nervios intercostales, ramos Capítulo 11
el volumen intrawrácico al deprimir las costillas ventrales T2-T12
( u¡11tu/11 11 Cim·.-iolt1g111 tÍt /,, 111u.,11c ch i1111 1 lcr l't'lltilcrmnr 385

se abre en abanico en dirección oblicua e iníerior entre las 2' Hall C1'.I, Brnd} Ll' ll11·w¡>.-1111, bt''"'.-: .\ltl\'111¡; T.t1n1111' f1111<11e111
Filadelfia. L1ppmcou \\ 1lh.11fü & \\ 1lkms. 1999
cinco costillas superiores)' el esternón (Fig. 11.31). La acti\'a-
2" Han J'1. Gapn-Ram1rez lJ Pckhuí1un R.) 01ros: Rcsp1ra1oí} funcll1'n
ción neural del músculo se acompaf\a de la de los músculos oí 1hc 1ib cage musdcs f111 '~"'/IH J ó 722 -728. l 993.
abdominales durante la espiración íorzada. 15 25 l lm1sson T. Obcrg T. Lirl-.-.011 GI: . y 01ros: Th1ckncss ol lhl' soh 11ssuc
Los intercostales, sobre LOdo las íibras internas, deprimen l:\yc rs ancl 1hc aninibr cl1sk 1111hc 11·mporo111.111cl1hular 101111. Ac" Ocl1111l1•/
Stand 35:77-83. 1977
las cosLillas durante la espiración íorzacla.12 26. l lclms CA. J<aizbcrg R\\', Dl>lw1ck to. Ir : h11a11a/ Dfnmxc111e11h 11/ 1h.-
frmponm1cmclil111le11 )01111. Rncliol1'j1,)' Rcscarch :md Educa11011 Ft1u1Hlt1111111.
BIBLIOGRAFÍA S~n Frandsrn. 1983.
27 Hq•lings DJ. Niclscn IL, "-kt\l·tll C. L11cr.1l p1crygo1d musdc .111d Lhl'
1. Abe S. Ouchi Y. ldc Y. )' mros: Pcrspcc11n·s on 1he role of 1hc la1cr,1I 1cmporomandibular ch~ ) 0111te1, P<1111 9;9- 15. 1995.
plCí)'goid musde and 1he sphcnomand1bubr hgamcm in 1cmpomm.111- 28 lglarsh ZA. Snrdcr ~tacklcr 1 kmpt1n1manchbular 101111Jncl1hc ccn·ic:ll
d1bular joim function. j Crc1111omcmd Pt<lll 15·203-207, 1997 spme. En R1charclso11 j\. t¡:l:ir~h l-\ (rds): Climwl 01tl1<1p<1t'<ht Pl11''"''
2 Berman JE: Pn"S(m<1I commum«Ultlll. Marqucuc Umvcrs11r !lhh,aukcc. Thnapy Filadellla. \\ B Saundcrs. 19\)4
2001. 29 lsbcrg r\, \\'es1esson PL ~1ccpnc~ ot arncular cminencc .md mmcmc111
3 Budzinska K. Supinski G. D1~lan:o AF· lnspiraloí)· ac1ion ,,f scp:1r.11c oí 1he condylc ancl disk 111 "') mp111m:111c 1cmpornmand1bular ¡omls 01111
cx1ernal and parns1crnal 1111ercosial musclc contr.1c1ion. J At>f'I Pl11'>wl Su r;¡; Oral Mcrl Ornf 1'111/ml 01Lrl R11</1tlf E11clad 86:152-157. 1998
67:1395-HOO. 1989. 30. Jinbao \\: Xiaoming X. J111gcn \ . 1\11nly$is oí oprni11g-clos111g 111tl\·c1111•n1
4 Cala SI, Kenyon CM. Lec A. y 01ros: Rcspirmo1y ul1rasonography of o[ 1hc 1cmporoma11dibular ¡01111 /\t1t1 1\11111 133:213·2 l 6, 1988.
human parastcrnal intercos1:il 111usdcs in vivo. Ullrnsouncl lvfnl llic>f 31. Junipcr RP: Tcmporo111andil>ltlar joilll d)'sfu1K1 in11: ,\ 1hco1y hascd upon
24:313-326, 1998. 1hc clec1rom)'Ogrnphic stud ics of 1hc lmcrnl plcrygoid mu~dc. /l1 / 01al
5. Carpemier P. YungJP. Margucllcs-l3onnc1 R. r t>lros: lnscnions of 1hc lutc ,\lcLxíll~fclC 5111;~ 22: 1-8. 11.)8'1
mi p1cr)'goid musdes.j Orctl 1\lcmllt1fac Swg 46:'-177-482. 1988. )2 Kap<mdji Ir\: Tl11· l'h1•,11•lci¡:1· o/ ll1r /01111\. vol 3. 5" cd Eclunhurgt>.
6 C:1s1ro HA. Resende LA. &rzm F, y Olros. Elcclromyographic :111alr~1s oí Churchill li\•i11gs1011t'. l\J82
superior bdl)' oí 1he omohyo1d mu<clc ;rncl amcnor bdlr of 1hc chgaslnt 33 K:m:berg R\V. \\'eslcsson PI D1e1g1""'' ••I 1l1r 1r111¡><111>mt111thbulm 11>1111
musclc in mandibular mcwcmenls. Eln1111111yog1 Clin :-tcun>ph1·~11•I r1l:1dclfia. \\'B Saundcr.;. 1tl93
38 44 3-'!-17. 1998. 3.¡ Lifmuerc CM, Lamon1:1gnc \l. 1 l·'•'"'Y R: Th.: role of 1hc l.ucr.11 plCI),
7 Clamon TL. Diaz PT: Climcal asscssmc111 oí 1hc rcsp1ra1oí}· musdcs. Phn go1cl muscles m T~IJ ch~orclcrs dunng SIJIK "'nd111lm~. 1 Cl111111>1111111tl
n1cr 75:983-995, 1995. Prnt115:38-52.1997.
8 Darncll ~1\\1: A proposed chronology nf C\'Cnts ror forward hcad pom1rc 3'5 l.c Ba rs r. Duron B A1c 1hc ci-1,·1nílf .111d 1n1crn,1I m1c1"t;t1'l.1I tl1l1S<.'k'
) Crnniomancl Pract 1:50-5.¡, 1983. sync rgists m·amagoniMs 111 thc c:u? N1·11nrsu Lctt 51 :)83-386, 198-f
9. De 13oc,•cr JA, Ca rlsson GE. J<lin cbcrg IJ: Nccd for occlusal thcrnp)' ami 36. 1oring SH. De Tro)'cr ,\: t\l'uons ol 1hc respiratorr m11scks. i·n lh'll>>11s
prosthodomic 1rea1men1 111 thc man~gcmcm oí Lcm poronmnclihular C. f\ lacklcm PT (cds): fh1· /1111r(I\. Nun'>l York. i\lar.:cl nekkcr. 1QH).
disordcrs. Pan J. Occlusal 1111erícrcnccs :md occlusal ad jusuncm } Owl ·H . t-. lahan PE, Wilkinwn 1i\ I, C1bh> CI l. )' 01ros: Superior and 111fcnor
Rdl(lf1il 27:367-379. 2000 bcllics of1he la1cral ptcrn;o1cl mu,dc [\IG :lCLi,·il)' m bas1c ja" IK''i1101i-.
10. Dccramer t-.1: H)•perinílaiion ancl rcsp1m1or) musde imernclion E111 .1 Pnrs1lie1 Dcm 50:710-718. 1983
Rrspi1J 10:9).¡.94¡, 1997. 18. :O.lajl1r P\\'. Ncbbe B. Use ancl cffcc11vcncss of spli111 :ipph.mcc 1hcr.1p)
11 De Trorer A. Estenne M· Coorchnauon bc1wcc11 nb cage musdcs and Rene" oflncrmure.j Cim110111c111cl Pw.t 15:159-166. 1997
cliaphragm during qu1c1 b1ca1h111g 111 humans. A A¡ipl Pl1ysi,l/ 57 899 Jt) ~tannhcimcr JS. Dunn J. Ccn ical spmc En Kaplan .-\S. .-\ss.'cl u\ lccb):
906. 1984. Tr111¡>o11111wmlib11lm D1><111lt•1,. 7i.-otnlt' lll und Disorckr' F11:\delf1a. \\O
12 De Trorcr A, Es1enne M: Funcuon:ll .m:uomy of thc resp1ra1orr musclcs Saundcrs. 1991.
Chn Clwst Med 9:175-193, 1988. .¡o. :O.larbach JJ. Ballard Gl. l'rankcl MR. )' 01ros: Paucrns of í:O.IJ '>lll'gt:r)
l 3. De Tro)'cr A. Heilporn A: Rcspirawry mcchanics 111 quadriplcgia. Thc r~s­ E\·idcncc oí sex clifkrencc< ) Am D¡·111 Assoc 128:609-6 1-l. 1997
pira101")' func1ion of 1he imcrcosrnl musclcs. Am Rcv Rcspir D1s 122:59 1- .¡ 1. i\larchancl E. Dccramcr t-.1: Chronic obs1ruc1 i1-c pulmonar)' cl1~"'c. Cht»I
600. 1980. Meil 21:679-692. 2000.
14. De Tro)•Cr A. Kcll)' S. Zin \VA: Mcchanical ac1km oí 1hc in1crcos1al mus· 42. McNamara JA: Thc indcpcndcm íu1Kllons o[ 1hc 1wo hca(b ni b1cral
eles 0111he ribs. Scicncc 220:87-88. 1983. p1errgoid musclc. i\111j A1wr l 38: 197-206, 1973.
15. De Troyer A, Ninanc \'. Gílman111 JJ. )' 01ros: Triangularis s1er111 musclc -13 lllillcr A: Tt-.ID epiclcm1olog)' l'n l\kNcill C tecll: Cunmr CtmlloH'"'"' 111
use in supine humans. j A¡rp Physiol 62:919-925. 1987. kmpom111c111clil1ulc11 Disollkl\ Qum1cssencc Pubhshmg Co., Ch1Ca¡;o. 11..
16. DiMarco AF, Romaniuk JR. Supmsk1 Gs· Ac1ion oí 1he imercosial mus- l\J92 .
cles on lhc rib cage. Res¡m Phy~iol 82:295-306. 1990. .¡.¡ Mizuno t-.1: Human respmuoí} musclcs: Fibrc morphologr ami c.1p1ll<ll)
17 Dunn J: Physical 1herap)' En Kaplan AS. Assael IA fccls) suppl)' EurRrspJ4:587-601 , 1991
Ttmpomma11dib11/ar Diso11le1"1 7kt11111t•111 crncl Disorclers F1ladclll:1. \VB .¡5 l'.lorg:in MDL. Go11rlar AR. 5ih cr JR. ). 01ros: Comribllli<m ,,í 1he nh cagc
Saunders. 1991. 10 bremhing 111 !Clraplc¡:1:l Thtll<l\ 40:613-617, 1985.
18. Es1enne M, YcmauhjC. De Tro)'CI' A. R1b C:lgc ancl diaphrngrn-abdomcn 16. Obcrg T, Carlsson GE. Fajcrs Cid: Thc 1emporom:111thbubr 1ni111
compliancc in humans: Effcc1s of agc and pos1ure. j Appl Phvsiol ,\morphologic sllld)' on human au1ops)' maicrial Atl~ Ot/11111111 Se 1111.r
59:1842-1848, 1985. 29:349-384' l 971.
19. Fermrio VF, Sforw C. Biomcchanical moclcl of 1he human mancllbk in .¡7, Okcson JP: Mc11111grmt'lll cr/ 1~·n1¡111n1111e111clil11t lcrr Disorckrs 1111d Oid11s11m.
unilateral clench: Dis1ribu1ion of 1c111poromanclibular joint reac1ion !'or- Mosb)'. 51. Louis, l 991l.
ces bc1ween working and b.1lanc111g s1dcs. j Pros1hr1 Dcnt 72· l69· l 76. '18. Osborn JvV: The cliS<· of 1hc hL1man 1c111poro111anclibular joinl Dcs1gn.
199-1. function. and íailurc.) 01111 Rd111h1I 12:279-293, l 985.
20. Ferrario \'F, Síorza C. Miani A. )' 01ros. Opcn-closc mo"cmcms in lhc .¡9 Osborn j\\': Thc lClllPt'romandibular lig:1me111 ancl lhc arucula1 l'l111·
hum:1n 1emporomandibul:1r J01111: Does a pure ro1mion around lhc m1er- nence as consmu111s during J:I" opcnmg. j Oral Rdwl11I 16 32 3-333.
cond)'lar binge axis exis1>) Oral Rt'l111b1I 23:401-408. 1996. 1989.
21 Goldman J!ll, Rose LS. W1lhams SJ. )' 01ros: Effec1 of abdommal hmdcrs SO. P1ehslinger E. Celar AG. Celar R!o-1. ) 01ros: Compulcriicd ax1ograph)
on brea1hing in 1e1raplegic paucnts. Thorax 41 :940-9.¡5, 1986. Prmc1ples and me1hods. J Cia11u111u111tl Pracl 9:34-1-355, 1991
22 Goldslcin DF, Kraus SL. W1lhams \\'B, )' 01ros: lníluence of ccn·1cal pos- 51 Posseh U: i\1o\'Cme111 arcas of 1hc mnndiblc. ) Pn1511J,·1 Dmt 7'. 375-385.
lure on mandibular mm·cmcnt. j Pros1he1 Dcnl 52:421-426, 1984. 1957
A PÉNDICE 111
MÚSCULOS DEL ESQUELETO AXIAL Parte B: Músculos de la región Parte C: Miscelánea. El músculo cuadrado lumbar
Parte A: Músculos del tronco craneocervical Parte O: Músculos de la masticación
Serie 1: Músculos de la porción posterior Serie 1: Músculos de la región Parte E: Músculos suprahioideos
del tronco craneocervical anterolateral Parte F: Músculos infrahioideos
Serie 11: Músculos de la porción Serie 11 : Músculos de la región Parte G: Músculos relacionados sobre todo con la
anterolateral del tronco craneocervical posterior ventilación

Parte A: Músculos del tronco Espinoso del cuello


Inserciones inferiores: ligamento nuca! y apófisis espinosas ele
SERIE 1: MÚSCULOS DE LA PORCIÓN POSTERIOR C1-T 1
DEL TRONCO In serciones superiores: apófisis espinosa de C2
En el Apéndice 11aparecen las inserciones e inervaciones de los
Espinoso de la cabeza
músculos de la túnica superficial de la porción posterior del
Se mezcla con el semiespinoso ele la cabeza
tronco (trapecio, dorsal ancho, serrato anterior, etc.)
l11ervació11 del erector ele la columna: ramos dorsales ele los
Grupo erector de la columna nervios espinales ady'1cenles (C3-L5)
Músculos iliocostales, longísimos y espinosos
Iliocostal lumbar
Grupo tra11sversoespinoso
Músculos nrnltificlos, rotadores y semiespinosos
Inserciones inferiores: tendón común*
In serciones superiores: superficie inferior del ángulo de las Multífidos
costillas Vl a Xll inserciones i"!feriores Ownbares): apófisis marnilares de las
vértebras lumbares, ligamemos lumbosacros, porción
Iliocostal torácico
profunda del tendón común del erector ele la columna,
In serciones i11feriores: superficie superior del ;\ngulo de las
superficie posterior del sacro, espina ilíaca posterosupe-
costillas Vl a Xll
rior ele la pelvis )' la cápsula de las articulaciones cigapo-
Inserciones superiores: ángulo ele las costillas 1 a Vl
fisarias lumbares y lumbosacras
lliocostal cervical ln saciones inferiores (torácicas): apófisis transversas de T1-12
Inserciones inferiores: ángulo ele las costillas lll a Vll In serciones inferiores (ce rvicales): apófisis articulares de CJ-7
Inserciones superiores: tubérculos posteriores de las apófisis l11serciones superiores: apófisis espinosas de las vértebras loca-
transversas de C4-6 lizadas por encima de los segmentos intervenebrales 2-4
111ervació11: ramos dorsales de los nervios espinales adyacen-
longísimo torácico tes (C.t-53)
Inserciones inferiores: tendón común
Inserciones superiores: apófisis transversas de T1-L2 y áreas Retadores: largo y corto
entre el tubérculo y el ángulo ele las costillas lll a XII lnserciones inferiores: apófisis transversas ele todas las vérte-
bras
longísimo del cuello Tnsercíones superiores: apófisis espinosas de las vértebras loca-
Inserciones i11feriores: apófisis transversas de T 1-1 lizadas por encima de los segmentos intervenebrales 1 a 2
In serciones superiores: tubérculos posteriores de las apófisis Nota : el rotador largo cruza dos uniones interven ebrales; el
transversas de C2-6 rotador corto, más horizontal, cruza sólo una unión
imervenebral
longísimo de la cabeza /11ervación: ramos dorsales de los nervios espinales adyacen-
Inserciones inferiores: apófisis transversas de 11-5 y apófisis Les (C4-L4)
articulares de C4-7
Inserciones superiores: borde posterior de la apófisis mastoi- Semiespinoso torácico
des del temporal lnserciones inferiores: apófisis transversas de 'fo- 10
Inserciones s11pe1iores: apófisis espinosas ele C6-T~
Espinoso torácico
In serciones inferiores: tendón común Semiespinoso del cuello
Inserciones superiores: apófisis espinosas de Tt-6 Inserciones inferiores: apófisis transversas de 11-6
Inserciones su.pcriores: apófisis espinosas de C2-5, sobre todo C2
Semiespinoso de Ja cabeza
• Es1e ancho tendón conecia el ex1remo inferior ele la ma)'or pane del crecwr de In In serciones infe riores: apófisis transversas de C1-T1 y apófisis
columna con la base del esqueleto axial. Las inserciones cs¡>ecíÍicas cid tendón cen1ml articulares de C.1-6
son las cres1as sacros medias, lns apófisis espinos:os )'los ligarnemos supraespinosos de la
región 1orácica inferior y 1ocla la región lumbar, las cre.stas ilíacas, los ligamenios sacro- In serciones superiores: entre las líneas nucales superior e infe-
tuberoso y sacroiliaco, l' los 1111iscl1los glíneo mayo1· )' mul1lflclos. rior del occipital
387
388 Ap.:n<ho· 111

lnt:1 vación de los 1111ísculos semicspinosos: ramos dorsales de interna de los carnlagos de las costillas VI a XII y liga-
los nervios espinales adyacentes (C1-T6) memo inguinal
Inserciones mediales: línea alba y vainas contralateralcs del
Grupo segmenta/ corto músculo recto del abdomen
~lúsculosinterespinosos e intenransversos Inervación: nervios intercostales (Ts-12). iliohipogástnco (L1)
e ilioinguinal (L1)
~ l úsc ul os inte res pinoso~
Estas parejas de músculos se insertan con regularidad entre
apófisis espinosas adyacemes de las vénebras cervicales, Parte B: Músculos de la región craneocervical
excepto C1 y C2. y las vénebras lumbares. En la columna
dorsal, los músculos interespinosos sólo se clnn en las regio- SERIE 1: MÚSCULOS DE LA REG IÓN CRANEOCERVICAl
nes superior e inferior extremas ANTEROLATERAL

Inervación: ramos dorsales de los nervios espinales adyacen- Largo de la cabeza


tes (CJ-ls) /11sc1óoncs inferiores: tubérculos anteriores de las apófisis
transversas de C36
\ lusculos in tcrtransversos Inserción supe1ior: superficie infenor de la porción basilar del
Estos músculos pares derecho e izquierdo se msenan entre occipital, inmediatamente anterior a la inserción del
las apófisis transversas adyacentes de todas las vénebras cer- músculo recto anterior de la cabeza
vicales, las vértebras dorsales inferiores )' lumbares. En la Inervación: ramos ventrales de los nervios espinales (C1-3)
región cervical, los músculos imenransversos se subdividen
en pequeiios músculos anteriores y posteriores, según su 1 argo del cuclJo
posición respecto a los tubérculos anterior y posterior ele l:1s Porción o/J/icua superior
apófisis transversas, respectivameme. En la región lumbar, /11scrcio11cs inferiores: LUbérculos anteriores de las apófisis
los músculos intenransversos se subdividen en peque1ios transversas de C1.;
músculos laterales y mediales, según su posición relalivn /11sación supc1ior: tubérculo en el arco anterior de C1
entre las apófisis transversas Porció11 vertical
Inervación: los músculos mtertransversos amenores, poste- Inserciones in(e1io1n: superficie amerior de los cuerpos de
riores y laterales están inervados por ramos ventrales de Cs-T3
los nervios espinales adyacentes ((3-Ls); los músculos Inserciones superiores: superficie anterior de los cuerpos de
intenransversos mediales, en la región lumbar, están C2-~
mervados por los ramos dorsales de los nervios espinales Porció11 oblicua i11ferior
adyacentes (L1-Ls) /11scrcio11es infc1iorcs: superficie anterior ele los cuerpos de T1.3
Inserciones superiores: tubérculos anteriores de las apófisis
SERIE 2: MÚSCULOS DE LA PORCIÓN ANTEROLATERAL transversas de C5-<l
DEL TRONCO. MÚSCULOS «ABDOM INALES» Inervación: ramos ventrales ele los nervios espinales (C2-s)
Oblicuo externo del abdomen Recto ante1ior de Ja cabeza
l11sacio11t:s lalerales: lado lateral de las costillas IV a XI 1 Inserción inferior: superficie anterior de la apófisis transversa
Inserciones mediales: mitad anterior del reborde externo de de C1
la cresta ilíaca, línea alba )' vainas contralmerales clel Inserción superior: supe rficie inferior de la porción basilar del
músculo recto del abdomen occipital. inmediatamente anterior al cóndilo del occipital
Inervación: nervios intercostales (Ts-12), nervios iliohipog<\s- Inervación: ramos ventrales de los nervios espinales (C1-2)
trico (L1) e ilioinguinal (L1)
Recto lateral de la cabeza
Oblicuo interno del abdomen Inserción inferior: superficie superior de la apófisis transversa
l11scrcioncs laterales: dos tercios ame1iores del reborde medio de C1
ele la cresl<l il!aca, ligamento inguinal y fascia toracolumbar Inserción superior: superfi cie in ferior del occipital. inmediata-
Inserciones mediales: costillas IX a XII, línea alba y vainas mente lateral a la sección media del cóndilo del occipital
comralaterales del músculo recto del abdomen Inervación: ramos vemrales de los nervios espinales (C1-ü
l11avación: nervios intercostales (T11-12), iliohipogástrico (L1)
e dioinguinal (L1) Escale11os
Recto del abdomen Escaleno anterior
Inserciones superiores: apófisis xifoides y canilagos de las cos- Inserciones supctiorcs: tubérculos ameriores de las apófisis
tillas V a VII transversas ele CH
Inserciones inferiores: cresta del pubis y ligamentos adyacen- Inserción inferior: borde interno de la primera costilla
tes que sostienen la aruculación de la sínfisis del pubis
Inervación: nervios intercostales (T1-12) [scaleno medio
Inserciones superiores: tubérculos posteriores ele las apófisis
Transverso del abdomen transversas de C2.1
Inserciones laccralcs: dos tercios anteriores del reborde Inserción inferior: borde superior de la primera costilla, pos-
interno de la cresta ilíaca, fascia toracolumbar, superficie terior a la inserción del músculo escaleno amerior
Apnidicc 111 389

Escaleno posterior Parte C: Miscelánea. Músculo cuadrado lumbar


Inserciones i11fe1iores: tubérculos posteriores de las apófisis
transversas de C;.1 Cunclraclo lumbai
Inserciones s11pe1iores: superficie externa de la 11 costilla Inserción inferior: ligamento iliolumbar )' cresta del ihon
Inervación <le los músculos escalenos: ramos ventrales de los Inserciones superiores: costilla XII y vértices de las apófisis
nervios espinales (CM) Lransversas ele L1..¡
In ervación: T1 2-L1 (ramos ventrales)
Esternocleidomastoideo
Inserciones inferiores: cabeza esternal, superficie anterior de Parte O: Músculos de la masticación
la cara superior del manubrio del esternón; cabeza clavi-
Masetero: Fibras superficiales y profundas combinadas
cular; superficie posterior del tercio medial de la clavlcula Inserciones proximales: superficies infcrolarerales del hueso
Inserciones superiores: superficie lateral de la apófisis masloi- cigomático y superficies inferiores del arco cigomático
des del temporal y mitad lateral de la línea nucal superior Irisación distal: superficie externa de la mandíbula, entre el
del occipital gonión y justo debajo de la apófisis coronoides
Inervación: nervio accesorio (XI nervio craneal). Una inerva- Inervación: ramo del nervio mandibular, una div1s1ón del V
ción secundaria son los ramos ventrales del plexo cervi- nervio craneal
cal medio y superior, que cal vez apone información sen-
sorial (propioceptiva) -1empornl
Inserciones proximales: fosa temporal y superficies profundas
SERIE2: MÚSCULOS DE LA REG IÓN CRANEOCERVICAL de la fascia temporal
POSTERIOR Inserciones distales: vénice y superficies mediales de la apófi-
sis coronoides ele la mandíbula )' todo el borde anterior
Esplenio ele la cabeza de la rama mandibular
Inervación: ramo del nervio mandibular, una división del V
Inserciones inferiores: milad inferior del ligamento nuca] y nervio craneal
apófisis espinosa ele C1-T 4
Inserciones superiores: apófisis mastoides del temporal y ter- P1c1igoicleo medial
cio lateral de la línea nucal superior del occipital. Estas Inserción proximal: superficie medial de la lámina lateral de
inserciones son inmediatamente mediales a las insercio- la apófisis pterigoides
nes del esternocleidomastoideo Inserción distal: superficie interna de la rnancllbula entre el
Inervación: ramos dorsales de los nervios espinales (C2-a) gonión y el agLuero medial
Inervación: ramo del nervio mandibular, una división del V
Esplenio del cuello nervio craneal
Inserciones inferiores: apófisis espinosa de T3-0
Inserciones superiores: tubérculos posteriores de las apófisis Ptcrigoideo latcrnl
transversas de Ct-3 Cabeza superior
Inserción proximal: ala mayor del esfenoides
Inervación: ramos dorsales de los nervios espinales (C2-t1)
Cabeza inferior
Músculos suboccipitales Inserción proximal: superficie lateral de la lámina lateral de la
apófisis pterigoides
Oblicuo inferior ch: la cabeza Inserciones distales: fosa pterigoiclea sobre la mandlbula, y
Inserción inferior: vértice de la apófisis espinosa de C2 disco y cápsula articulares ele la articulación temporo-
Inserciones superiores: borde inferior de la apófisis transversa manclibular
deCt Inervación: ramo del nervio mandibular, una división del V
nervio craneal
Oblicuo superior de l:i cabeza
Inserción inferior: borde superior de la apófisis transversa de Parte E: Músculos suprahioideos
C1
Digastrico: \'icnli l' po~Le 1fo r
Inserciones superiores: emre el extremo lateral de las lineas Inserción proximal: incisura mastoidea del temporal
nucales inferior y superior; lateral a la inserción del Inserción distal: aponeurosis fascial inserta en la cara lateral
músculo semíespinoso de la cabeza del hioides
Inervación: nervio facial (Vll nervio craneal)
Recto posterior mayor ele la cabeza
Inserción infe1ior: apófisis espinosa ele C2 Dig:istrico: \ 'icnt ll' anterior
Inserción superior: inmediatamente medial al extremo lateral Inserción proximal: aponeurosis fascial inserta en la cara late-
de la linea nucal inferior ral del hioides
Inserción distal: base de la mandíbula cerca de su línea media
Recto poc;tcrior menor de la cabeza (fosa digástrica)
Inserción i1~(e rior: tubérculo del arco posterior de Ci Inervación: nervio alveolar inferior (ramo del nervio mandi-
Inserción superior: inmediatamente amerior al extremo bular, una división del V nervio craneal)
medial de la línea nucal inferior, justo posterior al agujero Gcnihioideo
magno Inserción proximal: una pequeña región en la linea media de
Inervación de los músculos SLiboccipitales: nervio suboccipital la cara anterior de la superficie interna de la mandlbula
(ramo dorsal C1) (sfnfisis mentoniana)
390 !\pen<licc 111

Inserción distal: cuerpo del hioides la cosulla inmediatamente infcnor. Las fibras son las mas
Inervación: C1 a través del nen~o hipogloso (XII nervio cra- superficiales de los músculos intercostales, )' discurren en
neal) dirección inferior y medial. Las fibras se desarrollan más
lateralmente
Mi lohioiclco
Inserción proximal: superficie interna ele la mandíbula, bila- Intercostales int erno!>
teralmente en la linea milohioidca l nsercio11es
Inserción c/is1e1/: cuerpo del hioides Siete por costado; cada músculo tiene su origen en el borde
Inervación: nervio alveolar inferior (ramo del nervio mandi- inferior de una costilla y se inserta en el borde superior de
bular, una división del V nervio craneal) la costilla inmediatameme iníerior. Las fibras discurren en
un plano inmediatamente profundo a los músculos intercos-
[stilohioideo
tales externos. Las fibras de los imercostales internos clíscu-
Inserción proximal: base de la apófisis estiloides del temporal
Inserción distal: borde anterior del asta mayor del hioides rren en una dirección inferior y un poco lateral, casi perpen-
fnervación: nervio facial (VII nervio craneal) dicular a la dirección de los imercostales externos. Las fibras
de los intercostales internos están más desarrolladas en la
Parte F: Músculos infrahioideos zona adyacente al esternón. paraesternalmente

Omohioideo lntcrco!>tales íntimos


Inserción inferior: borde superior de la escápula, cerca de la l11sercio11es
incisura ele la escápula Cada músculo surge del borde inferior de una costilla cerca
Inserción superior: cuerpo del hioides de su ángulo y se inserta en el borde superior de la segunda
In ervación: ramos ventrales de C1.1 o tercera costillas inferiores. Las fibras cursan en paralelo y
a nivel profundo de los intercostales internos. Las fibras de
[ stcrnohioideo los intercostales íntimos localizados cerca del ángulo ele las
Inserciones i11fe1iores: superficie postenor del extremo medial costillas, a menudo llamados subcostales, pueden cruzar
de la clavícula, porción posterosuperior del manubrio del dos espacios intercostales. Los intercostales íntimos están
esternón y ligamento esternoclavicular posterior más desarrollados en la porción inferior del tórax
Inserción superior: cuerpo del hioides
Inervación: ramos ventrales ele C1.3
Inervación de los intcrcostolcs: nervios intercostales (ramos
Esternotiroideo ventrales T1.1 i)
In serción infe1ior: parte posterior del manubrio del esternón
y del cartílago de la primera costilla. Flevadores de las costillas
Inserción supe1ior: ca11ílago tiroide. Inserciones superiores: extremos de las apófisis transversas de
lncn•ación: ramos ventrales de C1.1 C1·T11
Inserciones inferiores: superficies externas de las costillas,
1irohioideo entre el tubérculo y el ángulo. Cada uno de los doce
Inserción inferior: cartílago tiroides músculos se inserta en la costilla inmediatamente inferior
Inserción supe1ior: unión del cuerpo y el asla ma)'Or del hioides a su inserción vertebral
Inervación: ramos ventrales ele C1 a través del Vll nervio Inervación: ramos de los ramos dorsales ele los nervios espi-
craneal nales adyacentes
Parte G: Músculos relacionados sobre todo Serrato posteroinfcrior
con la ventilación Inserciones supe1iores: superficies posteriores de las costillas
Diafragma IX-XII, cerca de sus ángulos
I11 sercio11es inferiores Inserciones inferiores: apófisis espinosas )' ligamentos
Porción costal: superficies internas ele los cartilagos y regio- supraespinosos de T11-LJ
nes óseas adyacentes de las costillas VI-XII /11ervació11: nen~os intercostales (ramos ventrales T9.12)
Porción estema!: lado posterior de la apófisis xifoides
Porción lumbar: (l) dos arcos aponeuróticos que recubren las Serrato posterosuperior
superficies externas ele los músculos cuadrado lumbar y In serciones superiores: apófisis espinosas de C6-T3.
psoas mayor; (2) pilares derecho e izquierdo, que se ori- Inserciones inferiores: superficies posteriores de las costillas 111-
ginan en los cuerpos de L1.3 y sus discos interven ebrales 1v. cerca ele sus ángulos.
Inervación: nervios intercostales (ramos ventrales T2.5).
Inserción superior
Tendón central cerca del centro ele la cúpula del músculo 1 ransverso del tórax
Inserciones inferiores: superficies internas del tercio inferior
Inervación: nervio frénico (C3.5)
del cuerpo del esternón y superficies adyacentes de la
lnLcrcostales externos apófisis xifoides
l11sercio11es Inserciones superiores: superficies internas de los cartílagos ele
Siete por costado; cada músculo Liene su origen en el borde las costillas 11 a VI
inferior ele una costilla y se inserta en el borde superior ele Inervación: nervios intercostales (ramos ventrales adyacentes)
SECCIÓN IV
I ,. ¡

,,?/
~ /".

,,

1
1 ' •
.. .

Extremidad inferior
Ouitt11tt:1>s
COfi!IJt11ún

~\

( --.,._'

' ll
·'".
SE C C I ÓN IV

Extremidad inferior

e \1'111 l 1l 12 . La cadera
e \l'l t t w 1 3 La rodilla
C \1'11 l 1 t) 14 El LObillo y el pie
C \l't t l 10 1'i · Cinesiología ele la marcha
1\1 •1 ' l ll l l I\ Material referente a las inserciones e inervación de los músculos de la
extremidad inferior

La Sección lV se divide en cuatro capitulos. Los Capítulos 12 a 14 describen la cinesio-


logía de las principales articulaciones de la extremidad inferior; el Capitulo 15 describe la
cinesiologia de la marcha, expresión funciona l final de la cinesiología ele las extremidades
inferiores. Para cada extremidad, en torno al 60% del ciclo de la marcha, la extremidad
inferior se encuentra en «la fase de apoyo», en la que el extremo distal de la extremidad
permanece fijo en el suelo. Durante la «fase de oscilación ele la pierna» -el 40% restante
del ciclo ele la marcha- , el extremo distal de la extremidad no tiene trabas y liene libertad
de movimiento. Los Capítulos 12 a 14 describen la función de los músculos y articulacio-
nes desde dos perspectivas: cuando el extremo distal de la extremidad está fijo y cuando
está libre. El conocimiento de ambos tipos de acción aumenta mucho la capacidad para
apreciar la belleza y complejidad del movimiento humano, así como para diagnosticar, tra-
tar y prevenir alteraciones relacionadas del sistema musculoesquelético.
CAPÍTULO 1 2

La cadera

ÜONALD A. NEUMANN , PT, PHD

ÍNDICE
OSTEOLOGÍA, 394 Ritmo lumbopélvico, 410 Función general de los rotadores
Hueso coxal, 394 Rotación de la pelvis sobre los fémures internos de la cadera. 422
Ilion, 394 en el plano sagital: Inclinación anterior Músculos extensores de la cadera, 422
Pubis, 396 y posterior de la pelvis, 412 Anatomía y acción individual, 422
Isquion, 397 Rotación de la pelvis sobre los fémures
en el plano frontal, 412
Función general de los extensores de
Acetábulo, 397 Rotación de la pelvis sobre los fémures la cadera, 424
Fémur, 397 en el plano horizontal, 41 3 Músculos abductores de la cadera, 428
«Ángulo de inclinación», 398 Artrocinemálica, 413 Anatomía y acción individua/, 428
«Ángulo de declinación», 398 Mecanismo abductor de
Estructura interna de la porción proximal INTERACCIÓN OE MÚSCULOS la cadera, 429
del fémur, 400 Y ARTICULACIÓN, 413 Músculos rotadores externos de la cadera,
Inervación de los músculos 430
ARTROLOGÍA, 400 y articulación, 413
Anatomía funcional de la arlículación Anatomía funciona/ de los «rotadores
1nervación sensorial de la cadera, 416 externos cortos», 431
coxofemoral, 400 Función muscular de la cadera, 416
Cabeza femoral, 400 Función global de los rotadores
Músculos flexores de la cadera, 41 7 externos, 432
Acetábulo, 401 Anatomía y acción individual, 417
Alineamiento acetabular, 401 Momento máximo producido por
Función general de los flexores de la los músculos de la cadera, 432
Cápsula y ligamentos de la cadera, 403 cadera, 418
Posición de bloqueo, 406 Ejemplos de enfermedades de cadera, 433
Músculos aductores de la cadera, 420 Razón de la intervención quirúrgica
Osteocinemática, 407 Anatomía funciona/, 420
Osteocinemática del fémur sobre la pelvis, y terapéutica seleccionada, 433
Función general de los aductores de Fractura de cadera, 433
410 la cadera, 420
Rotación del fémur en el plano sagital, Osteoartritis de cadera, 433
Función de los aductores en Intervención terapéutica para una
410 el plano frontal, 420
Rotación del fémur en el plano frontal, Función de los aductores en
cadera dolorosa o estructuralmente
410 el plano sagital, 420 inestable, 435
Rotación del fémur en el plano Músculos rotadores internos de la cadera, Intervención quirúrgica después de
horizontal, 41 O 420 una fractura o una osteoartritis, 436
Consecuencias biomecánicas de la coxa
Osteocinernática de la pelvis sobre
vara o la coxa valga, 437
los fémures, 410

INTRODUCCIÓN
Muchos músculos grandes y fuertes aportan los momentos
La cadera es la aniculación entre la gran cabeza esférica del necesarios para impulsar el cuerpo hacia arriba y adelante. La
fému r y la cavidad profunda del acetábulo ele la pelvis. Esta debilidad de estos músculos tiene un profundo impacto sobre
gran articulación permite el movimiento simultáneo entre la la movi lidad del cuerpo en conj unto.
extremidad inferior y la pelvis. Por su localización en el Las coxartropatias y lesiones de cadera son bastante
cuerpo, una cadera con un traumatismo o una patología suele corrientes, sobre todo en personas muy jóvenes y ancianos.
causar gran variedad de limitaciones funcionales, como difl- Una malformación de cadera en un bebé es propensa a la luxa-
cultad para andar, vestirse, conducir, levantar y acarrear car- ción . La cadera de un anciano es vu lnerable a la artropatía
gas y subir escaleras. degenerativa. La osteoporosis avanzada junto con el riesgo ele
La cadera presenta muchas características anatómicas que caídas predisponen a los ancianos a una elevada incidencia ele
le con fi eren estabilidad en bipedestación, al caminar y correr. fracturas de cadera.
La cabeza del fémur está estabilizada en una cavidad profunda En este capítulo se describe la estructura de la cadera, sus
rodeada por una serie extensa de ligamentos capsulares. ligamentos y cápsula asociados, y las acciones ele la rnuscula-
393
394 .Sctció11 /\ ' Ex11nniclml 111/L'IÍ01

tura circundante. Esta información consttture la base del tra-


tamiento )' diagnóstico de problemas musculoesqueléticos de Características osteológicas del ilion
esta región del cuerpo. Superficie externa
• Líneas glúteas posterior, anterior e inferior
• Espina ilíaca anterosuperior
OSTEOLOGÍA • Espina ilíaca ameroiníerior
• Cresta ilíaca
Hueso coxal • Espina ilíaca posterosuperior
Cada hueso coxal constituye la unión de l res huesos: ilion, • Espina ilíaca posteroinferior
pubis e isquion (Figs. 12.1)'12.2). Los coxales o huesos inno- • Escotadura ciática mayor
minados derecho e izquierdo se conectan emre sí anterior- • Agujero ciático mayor
mente en la sínfisis del pubis)' posteriormeme en el sacro. los • Ligamentos sacromberoso y sacroespinoso
S11pe1ficie interna
huesos coxales)' el sacro forman la pelvis (del latín, que signi-
• Fosa ilíaca
fica cuenco). En bipedestación, la pelvis suele estar orientada • Superficie auricular
de modo que, vista lateralmente, una línea vertical pasa entre • Tuberosidad ilíaca
la espi na ilíaca anterosuperior y la espina del pubis (ver Fig.
J2.1).
La superficie externa del hueso coxal tiene tres característi-
ILION
cas relevantes. El ala ílabeliforme y grande del ilion forma la
mitad superior. Justo debajo del ala esLá el acetábulo hondo y La superficie externa del ilion estñ marcada por las lrnrns ~/ti­
cupuliforme. justo inferior y un poco medial al acetábulo está teas posterior; anterior e i11fe1 io1 (ver Fig. 12. L). Estas lineas
el gran agujero obturador. Este agujero cstú cubierto por una arudan a identificar los puntos de inserción de los músculos
111c111brn110 olnuratriz (ver Fig. 12.2). glúteos en la pelvis. En el extremo más anterior del ilion está

Visla later al

Músculo oblicuo interno del abdomen


Músculo oblicuo externo del abdomen
Músculo tensor de la fascia lata
Músculo glúteo mayor
- Espina ilíaca anterosuperior FIGURA12.1 . Vista lateral del
Espina iliaca posterosuperior hueso coxal derecho Las
Linea glútea posterior __ ...,......,,::;¡¡r41-_ Línea glútea inferior rnscrcioncs musculares pro-
x11nales aparecen en r~¡o: las
Espina ilíaca --1.-1-..,'t!,l Espina ilíaca anteroinferior distales, en gris.
posteroinferior

Músculos géminos superi or->¡;-w-~-4- '


e inferior

Músculo aductor largo


Músculo semimembranoso Músculo grácil
Músculos bíceps femoral Músculo aductor corto
(cabeza larga} y semitendinoso Músculo obturador externo
Tuberosidad isquiática Músculo Músculo
aductor mayor cuadrado femoral
L<l/lllU/o 12 LL1 caclrrn 395

Vic;ta anterior

Músculo oblicuo
externo del abdomen
Músculo sartorio

Músculo
glúteo menor
Músculo
aductor mayor aductor
corto
Músculo psoasilíaco Musculo
obturador
externo

FIGURA 12.2. Cara anterior de la pelvis, sacro y porción proximal del f~mur derecho. Las inserciones proximales aparecen en rojo: las inser-
ciones distales. en gris. Se ha eliminado una sección del lacio izquierdo del sacro para exponer la superficie auricular de la articulación sacro1·
llaca. Las inserciones pélvicas de la cílpsula en torno a la articulación sacroilíaca se indican con líneas de puntos.

la espina ilíaca anterosuperior fáci lmente palpable (ver Figs. orificio de esta escotadura para fo rmar el agujero ciático mayor.
12.l y 12.2). Por debajo de esta espina está la espina ilíaca La cara interna del ilion tiene dos superficies (ver Fig.
anteroinferior. La prominente cresta ilíaca, el borde superior del l 2.2). En su parte anterior, la Josa ilíaca, cóncava y lisa, está
ilion, continúa en sentido posterior y termina en la espina ilía- ocupada por el músculo ilfaco. En su parte poste1ior, la super-
ca posterosuperior (Fig. 12.3). El tejido blando superficial a la ficie auricular se articula con el sacro en la articulación sacroi-
espina ilíaca posterosuperior suele estar marcado por un liaca, que aparece en el lado derecho de la figura 12.2. justo
hoyuelo en la piel. La espina ilíaca posteroinferior menos pro- posterior a la superficie auricular está la gran tuberosidad iltaca,
minente marca el borde superior de la escotadura ciática grande y rugosa, formada por las inserciones de los ligamen-
mayor. Los ligamentos sacroluberoso y sacroespinoso salvan el tos sacroil íacos.
396 Sección 1\1 Ex1n:111idml injcrio1

PUBIS
Características osteológicas del pubis La rama superior ele/ pubis se extiende en sentido <interior
• Rama superior del pubis desde la pared anterior del acetábulo hasta el gran cuerpo apla-
• Cuerpo nado del pubis (ver Fig. 12 2). En la superficie superior de la
• Linea pectínea
rama superior esta la línea pectínea, que marca la inserción del
• Espina del pubis
• Sínfisis del pubis y disco músculo pectíneo. La espina del pubis se proyecta desde la
• Rama inferior del pubis rama superior del pubis, y sirve de inserción al ligamento
inguinal.

Vista posterior

Tensor
de la fascia lata

Erector de la columna
y multífidos

ligamentos sacroespinoso
y sacrotuberoso

Gémino superior
1\1+!::::;~~~'---~ait:..,.e...~~ Glúteo mayor

Glúteo medio

Cuadrado femoral

Aductor mayor

Vasto medial

FIGURA 12.3. Cara posterior ele la pelvis, sacro y porción proximal del fémur. Las inserciones proximales ele los músculos aparecen en rojo; las
inserciones distales, en gris.
C<q111u/11 12 l<I cculcrn 397

Los dos huesos del pubis se articulan en la línea media por Fémur
medio de la articulación Íibrocartilaginosa sí1!fisis del pubis. El fémur es el hueso más largo y fuerte cid cuerpo humano (Fig.
Esrn articulación -que suele clasifi carse como una aníian ro- 12.4). Su forma, robustez y longitud rcílcjan la poderosa acción
sis- está revestida de cartílago hialino }' ligamentos de sostén. de los músculos }' contribuyen a la longitud ele la zancada al
Hasta 2 mm de traslación y 3 grados de rotación se dan en la caminar. En su extremo proximal , la cabeza del fémur se pro-
articulación de la sinfisis del pubis.83.85 Estructuralmente, la yecta medialmemc para su articulación con el acetábulo. El cue-
sínfisis del pubis compleLa el anillo pélvico anterior. Como se llo del fémur conecta la cabeza con la diáfisis. El cuello sirYe
describe en el Capitulo 9, otros componentes que forman el para desplazar lateralmente la porción proximal ele la diáfisis del
anillo pélvico son el sacro, el par de articulaciones sacroilíacas fémur alejándola ele la articulación, con lo cual se reduce la
y los huesos coxales. La sínfisis del pubis disminuye la tensión posibilidad de una compresión ósea contra la pelvis. Distal al
del anillo pélvico durante la marcha y, en las mujeres, clurame
el pano. La rama inferior del pubis se extiende del cuerpo del
pubis en sentido posterior hasta su unión con el isquion (ver Vista ankrior
Fig. 12.2). Músculos obturador
interno y gémínos
ISQUION
La aguda espina ciática se proyecta desde el lacio posterior del
isquion, justo por debajo de la escotadura ciática mayor (ver Músculo pi ramidal---¡_¡~~~~
Fig. 12.3). La escollldura cidtica menor se localiza caudalmente a Músculo glúteo
la espina. Los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso con- menor
vienen la escotadura ciática menor en un agujero ciático menor. Músculo vasto
lateral
Músculo psoasilíaco~~=-:

Caracterís ticas os teológicas d el isqui on Músculo vasto medial


• Espina ciálica
• Escotadura ciáltca menor
• Agujero ciático menor
• Tuberosidad isquiática
• Rama del isquion

Proyectándose en sentido posterior e inferior desde el ace-


tábulo está una gran tuberosidad isquiática (ver Fig. 12.1).
Esta estructura palpable sirve de inserción proximal a muchos
músculos de la extremidad inferior, sobre todo los isquiottbia-
les. Esta rama del isquion se extiende an1eriormente desde la
tuberosidad isquiática, terminando en la unión con la rama
inferior del pubis (ver Fig. 12 2)

ACETÁBULO
SiLUado justo por encima del agujero obturado está el acetá-
bulo cupulifonne >' de gran tamaño (ver Fig. 12.1). El acetá-
bulo forma el cuenco de la cadera. Los tres huesos de la pelvis
forman parte del acetábulo, el ilion y el isquion constituyen el
80% y el pubis el 20% restante. Las características especificas
del acetábulo se exponen en el apartado Artrología.

Caracte rísticas osteológicas del fémur


• Cabeza del fémur • Trocánter menor
• Cuello del Íémur • Línea áspe ra Cóndilo
• Linea intenrocantérea • Linea pectinea (espiral) medial
• Trocánter mayor • Tuberosidad glútea FIGURA 12.4. Cara amerior del fémur derecho. Las inserciones pro-
• Fosa trocantérea • Lineas supracondíleas ximales de los músculos aparecen en rojo; las inserciones d1s1ales, en
• Cresta intertrocantérea lateral y medial gris. Las inserciones femorales de la cápsula de la articulación coxo-
• Tubérculo cuadrado • Tubérculo de los aductores femoral y de la cápsula de la articulación de la rodilla aparecen con
líneas de pumos.
398 Snri1111 /\' l·\110111clacl 111/n 1111

Vista medial unión del cuello y la diáfisis del fémur (fig. 12.6). Esta estruc-
lura prominente y fácil de palpar si rve de inserción elisia! a
muchos músculos. f:n la superficie med ial del Lrocánter mayor
Fosita -11¡1--~·
hay una pequeña lóvca llamada Jos<1 crocantcn:a (Figs. 12 5 y
de la cabeza Glúteo medio
femoral 12.7). Esta fosa recibe la inserción distal del músculo obtura-
Obturador interno
ygéminos dor externo.
En sentido posterior, el cuello del Íémur se une con la cliafis1s
Obturador externo
en la fosa trocan térea en la cresta inlcrtrocanté1rn sobresaliente (ver Fig. 12.6). El tubcr-
Psoasilíaco rnlo cuadrculo, la inserción distal del musculo cuadrado íemoral,
en el trocánter menor es un área ligeramente elevada en la cresta j usLo por debajo de la
fosa trocantérea. El tmcá11ter me1101 se proyecw bruscamente
desde el extremo inferior de la cresta en dirección posteromc-
Pectíneo dial. El trocánter menor sirve de inserción chstal mayor del mús-
culo psoasilraco, un importante ílexor ele la cadera.
El tercio medio ele la cara postenor ele la diáfisis del fcmur
Aductor corto está eviclenteme11lc marcado por unn cresta vert ical llamada
línea áspera. Esta linea elevada sirve ele inserción a los muscu-
Vasto intermedio los vastos del cwídriceps. muchos de los músculos aductores
y la fascia intermuscular del muslo. En sentido proximal , la
Línea áspera línea áspera se divide en la linea pcctmea medialmente y en la
Aductor largo línea glútea lateralmente (ver Fig. 12.6). l:n el extremo clr!>tal
del Íémur, la línea áspera se divide en las lí11cas suprnw1ulllc11s
lateral y medial. t;I cuhérwlo de los ac/11c/on:s se localiza en el
extremo distal de la línea supraconclilea medial.
Aductor mayor
«ÁNGULO DE INCLINACIÓN»
El ángulo de i11di11ació11 del Íémur clescnbe el ángulo en el
Músculo articular
de la rodilla plano íromal enlre el cuello y la cara medial de la diáfisis del
fému r (Fig. 12.8). J\ I nacer, este ángulo mide unos 140 a 150
- - - Aductor mayor grados. Dada la carga que recibe el cuello del Íém ur dura11Lc la
en la linea supracond ílea
y tubérculo de los aductores marcha, este ángulo suele reducirse n su valor normal en la
aclultez de unos 125 grados.62 Como se aprecia en la ligura
12.8, este ángulo proporciona un alineamiento óptimo a las
Gastrocnemio
(cabeza medial) superficies articulares.
Puede haber un cambio en el ángulo de inclinación debido
a factores congéniLos o adquiridos. En general. la coxa vara
describe un ángulo de inclinación menor de l 25 grados. La
FIGURA12.5 . Carn medial del Íémur derecho. Las inserciones pro;-a- coxa valga describe un ángulo de inclinación superior a 125
males de los müsculos se indican en rojo; las inserciones distales, en
grados (Fig. 12.88 )' C). Estos ángulos anormales alteran el ali-
gris. Las inserciones femorales de la cápsula de la articulación coxo-
femornl y la cápsula de la articulación de la roclilla se indican con
neamiento entre la cabeza del fémur y el acetábulo, lo cual
lineas de pumos. ahera la biomecánica de la cadera. En los casos graves el ali-
neamiento cleícctuoso puede causar un desgaste articular
anormal o luxación de cadera.
cuello, la diáfisis del fému r cursa un poco medial, por lo que las
rodillas y pies se sitúan más cerca de la l!nea media del cuerpo. «ÁNGULO DE DECLINACIÓN O ANTEVERSIÓN »
La diáfisis del fémur muestra una ligera convexidad ante- El ángulo ele torsión del fémur describe la rotación relativa entre
rior (Fig. 12.5). Al ser una columna larga que recibe cargas la diáfisis y el cuello del fémur. Normalmemc. \'iSlíl desde
excéntricas, el fémur se arquea un poco cuando soporta el arriba, la cabeza del fémur se proyeclíl una media de 1O a 15
peso corporal. En consecuencia, la tensión a lo largo del hueso grados ameriormcntc a un eje transversal que atraviesa los
se disipa mediante compresión en la porción posterior de la cónd ilos del fému r. Este grado ele Lorsión se llama w11cvrr~ió11
diáfisis y mediante la tensión en la porción anterior. Este 11ormal (Fig. 12.9A). Junto con el ángulo normal de inclina-
arqueamiento permite al fémur soponar cargas mayores que si ción, un ángulo de anteversión ele 15 grados permite un
fuera perfectamente recto. alineamiento y congruencia articular óptimos (ver alinea-
En sentido anterior, la lrnea í11terlroca11térea marca la inser- miento de los puntos rojos de las Figs. l 2.8A y 12.9A).
ción distal de los ligamentos capsulares (ver Fig. 12.4). El tro- Se considera anormal iodo ángulo de torsión muy distinto de
cá11ter mayor se extiende lateral y posteriormente desde la 15 grados. Un ángulo de torsión bas1an1e mayor de J 5 grados
Cc1p1111ll• 12 l.ti wckrn 399

Vista posterior
Glúteo medio

Cresta intertrocantérea
Cuadrado femoral
sobre el tubérculo
Psoasilíaco del cuadrado

Pectíneo sobre la línea peclínea


Aductor mayor
Glllteo mayor
en la tuberosidad glútea
Aductor corto
FIGURA 12.6. Cua posterior del lcmur derecho L1S inscruoncs
proximales de los musrulos se indican en l'OJO; las insm:ioncs
distales, en gris. Las inscrcionc:. l'cmurnlcs de la capsula de la t1ni -
culac1ón coxofemoral )' la cápsula ele la aniculac1l'l11 de la rodilla
se indican con lineas ele puntos

Bíceps femoral
Aductor largo
(cabeza corta)

Aductor mayor sobre


la línea supracondilea medial
y tubérculo de los aductores
Epicóndilo medial Epicóndilo lateral
Gastrocnemio (cabeza lateral)
Gastrocnemio Poplíteo
(cabeza medial)

Escotadura
intercondilea
se denomina a11tevcrsió11 excesil'<l (Fig. 12.98). En contraste, un
ángulo de torsión de bastame menos de 15 gmdos (es decir, cer-
cano a O grados) se considera retroversión (Fig. 12.9C).
Por lo general, los bebés nacen con unos 30 grados de ante- Vista superior
versión femoral. u~ Con el creci miemo óseo y el aumento de la
ac1iviclacl muscular, este ángulo suele disminuir a 15 grados a Anterior
los 6 años de edad.71.87 La amevcrsión excesiva suele asociarse
con luxación congénita, incongruencia anicular <1cusada >'
aumemo del desgaste del cartílago anicular. La ante,·crsión
excesi\'a en los niños también puede asociarse con patrones
anormales de la marcha como «andar ele pumillas».7º Andar
de pumillas es un paLrón ele la marcha con postura exagerada
de rolación interna de las meleras. Este patrón de la marcha en
apariencia es un mecanismo compensador empleado para Obturador externo
guiar la cabeza del fémur en antcversión cxcesi\'a ele modo en la fosa trocantérea
más clirecLo en el acetábulo (Fig. 12. 1OA >' B). Con el tiempo, Glúteo medio
los niños pueden desarrollar contractura de los músculos rota-
dores imernos y ele dislimos ligamenios, con lo cual se reduce FIGURA 12.7. Vista superior del fémur derecho. Las mserciones dis-
la ampliLUd de rotación exLerna.ll Aproximadameme el 50% tales de los musculos aparecen en color gris.
400 Sección IV Ex1rrn11c/c11I i11frno1

Angulo de inclinación

FIGURA 12.8. Porción proximal del


Íémur: A. Angulo normal de mchna-
c1ón; B, Coxa w1111 , y C, Coxa valga.
El par de pumos rojos de cada figura
muestran los distinlos alineamientos
de las superficies ele la aruculación
coxoíemoral. En A se muestra el ali-
ncamiemo óptimo.

A Normal B Coxa vara C Coxa valga

ele los nii'los que nndan ele puntillns suelen terminar por andar cartílago, músculo y hueso esponjoso en la porción proximal
normalmente.IS El patrón de la marcha mejora sobre todo por del Íémur ayudan a reducir las grandes fuerzas que habitual-
la compensación esltuctural de 0 1ras porciones ele la extremi- mente cruzan la cadera. La insuficiencia ele cualquiera de estos
dad inferior, en especial la tibia. mecanismos de pro1ección por enfermedad o lesión suele lle-
var al deterioro de la estructura articular.
ESTRUCTURA INTERNA DE LA PORCIÓN PROXIMAL
DEL FÉMUR CABEZA FEMORAL
La cabeza íemoral se sitúa JUSIO por debajo del tercio medio
Hueso compacto y hueso esponjoso del ligamento inguinal. Como promedio , los ce ntros ele las dos
Caminar genera tensión, compresión, combadura, cizalla- cabezas femorales de un adulto distan entre si 17,5 cm.53 La
miento y torsión de la porción proximal del fémur (ver cabeza del fémur forma unos dos tercios de una esfera casi
Capitulo l). Cada tipo de fuerza produce una clase distinta de perfecta (Fig. 12.1 3).26 Situada un poco posterior al centro de
tensión sobre la porción proximal del fémur. (La tensión es la cabeza hay una fosita bien visible (ver Fig. l 2.5). Toda la
una resistencia producida por el tejido como respuesta a una superíicie de la cabeza femoral está revestida de cartílago
carga externa.) Con el fin de tolerar tensiones repetidas de por articular, excepto la región de la fosita. El can llago tiende a ser
vida, la porción proximal del fémur debe oponer resistencia y más grueso en una región ancha situada por encima y ante-
absorber la energía mecánica. Estas dos funciones son llevadas riormente a Ja fosita de Ja cabeza femoral (Fig. 12.14) .~2
a cabo por dos tipos mll)' distintos de hueso. El hueso compacco
es muy denso e inflexible, con capacidad para soportar gran-
des cargas externas. Este tipo de hueso es especialmente Características osteológicas de la cabeza femoral y el
grueso en la corteza, la capa externa, o la porción inferior del acetábulo
cuello del fémur y toda la diáfisis. Estas regiones soportan Cabeza femoral
• Fosita de la cabeza femoral
grandes fuerzas de torsión y cizallamiento (Fig. 12.12). El
Acetábulo
hueso esponjoso, en contraste, consta de un retículo tridimen-
• Escotadura aceLabular
sional de trabéculas ramificadas. La consistencia relativamente • Ligamento transverso del acetábulo
«esponjosa» de este hueso absorbe las fuerzas externas. El • Rodete acetabular
hueso esponjoso tiende a concentrarse a lo largo de lineas de • Superficie semilunar
tensión y forma retículos trabeculares.H En la figura 12.12 son • Fosa acetabular
visibles un retfculo trabecular arqueado y un retículo trabecular
media/.65 El patrón general de la red trabecular cambia cuando
la porción proximal del fémur soporta fuerzas anormales El ligame1110 redondo (ligamento de la cabeza del fémur) dis-
durante un periodo largo de tiempo. curre entre el ligamento transverso del acetábulo y la fosita ele
la cabeza femoral (ver Fig. 12.13). El ligamento redondo es
una vaina tubular de tejido conjuntivo revestido de sinovia
ARTROLOGÍA que añade poca estabilidad a la articulación . En el ligamento
Anatomía funcional de la articulación coxofemoral redondo hay una rama de la arteria obturatriz. Este vaso
pequeño no siempre presente aporta un riego sanguíneo
La cadera es la articulación esferoidea clásica del cuerpo. mfnimo a la cabeza femoral , dado que el riego principal
Amplios ligamentos y grandes músculos mantienen la cabeza corresponde a las arterias que cursan a través de la cápsula
del fémur asegurada dentro del acetábulo. Gruesas capas de articular.
Capitulo 12 La cadera 401

ACETÁBULO un área transversal triangular, CU)'ª base se insena a Jo largo


El acetábulo es una cavidad cupuliforme, honda y semiesférica del borde del acetábulo. Pegado a la escotadura acetabular, el
que acoge la cabeza del fémur. El reborde óseo del acetábulo rodete se mezcla con el ligamento transverso del acetábulo.
es incompleLO cerca de su polo inferior, donde se abre la esco- El rodete dota de profund idad a la concavidad y abraza con
tadura acetabular (ver Fig. 12. L). El ligamento transverso del firmeza la periferia de la cabeza femora l. El rodete acetabular
acetábulo expande la escotadura acetabular. añade estabilidad a la aniculación. La luxación traumáuca de
El rodete acetabular es un anillo de fibrocartílago que rodea la cadera suele rasgar el rodete.
Ja circunferenci a del acetábulo (ver Fig. 12.13). El rodete tiene La cabez<1 del fémur entra en contacto con el acetábulo sólo
a lo largo de su supc1ficic semilunar con forma ele herradura (ver
Fig. 12. 13). Esta superficie está recubierta ele carlilago articu-
lar, más espeso a lo largo ele la región superoanterior de su
cúpula (ver Fig. 12.1 4).42 Las regiones ele cartílago más espeso
corresponden grosso modo a las regiones de mayor presión arti-
cular durame la marcha.13 Durante Ja marcha, Las fuerzas arti-
culares íluctúan entre el 13% del peso corporal durante la fase
de oscilación de la pierna hasta más del 300% del peso corpo-
ral durante la fase de apoyo (Fig. 12.15, fuerza coxal durante
la marcha).13 Durante la fase de apoyo, la superficie semilunar
se aplana ligeramente mientras la escotadura acetabular se
dilata, aumentando así el área de contacto )' reduciendo el pico
de presión:l7 Las fuerzas que sopona el acetábulo durante la
A Anteversión normal marcha también se transfieren a la articulación sacroilíaca y la
articulación de la sínfisis del pubisn La hipomovilidad de
estas articulaciones puede aumentar la tensión en la cadera, lo
cual es posible que cause un desgaste excesivo.
La Josa acetabular es una depresión situada a nivel profundo
del suelo del acetábulo. Como la fosa no entra en contacto
normalmente con la cabeza femoral, está desprovista de caní-
lago. En vez de eso, contiene el ligamenLo redondo. grasa, una
membrana sinovial y vasos sanguíneos.

ALI NEAMIENTO ACETABULAR


En la posición anatómica. el acetábulo se proyecta lateralmente
desde la pelvis con un grado vanable de inclinación inferior )'
B Anteversión excesiva anterior. La displasia acetabular describe una afección congé-
nita o adquirida en la que el acetábulo tiene forma anormal y
mala ali neación. Un acetábulo mal alineado no cubre adecua-
damente la cabeza femoral , lo que causa a menudo luxación
crónica y osteoanritis.50 Dos ángulos describen el grado en que
la forma del acetábulo recubre la cabeza del fémur· el ángulo
del borde central y el ángulo de anteversión acetabular.
Ángulo de recubrimiento
El ángulo de recubrimiento (también llamado ángulo ele
Wiberg) describe el grado en que el acetábulo cubre la cabeza
femoral en el plano fromal (Fig. I 2.16A). El ángulo de recu-
brimiento es muy variable pero, como promedio, mide unos
35 a 40 grados en las radiografias de adultos.• El ángulo nor-
mal de recubrimiento aporta una repisa protectora de la
cabeza femoral. Un alineamienLo más vertical (es decir, un
C Retroversión ángulo menor) ofrece menos protección a la cabeza del fémur
)' se asocia con un aumemo del riesgo de luxación. I
FIGURA 12.9. Angulo de torsión o declinación entre el cuello )' la
diáfisis del fémur. A, Ante\•ersión normal; B, Anteversión exceswa; )' Ángulo de anteversión acetabular
C, Retroversión. El par de puntos rojos de cada figura muestra los El ángulo de a11tcversión acetabular describe el grado en que el
distintos alineamientos de las superficies de la articulación coxofc-
acetábulo rodea la cabeza femoral en el plano horizomal. 1 Un
moral. En A se muestra el alineamiento óptimo.
402 Sección IV Extremidad i11/friM

FIGURA 12.10. Dos siLuaciones mueslran a


la misnrn persona c~m anteversión excesiva
de la porción proximal del fémur. A, Los
puntos rojos muesLran el alincamiemo
dcfenuoso de la cadera en bipedestación y
en la posición anmómica. B, Como se apre-
ch1 por el alineamiento de los puntos mjos,
la bipedcstación con la c;1dcra en roLación
inLerna mej ora la congruencia articular.

A Anteversión excesiva B Anteversión excesiva con aducción del antepié

ángulo normal de anteversión acetabular de unos 20 grados cadera. Las personas con anLeversión excesiva del Íémur y el
deja al clescubierLo parte de la superficie anterior de la cabeza acetábulo son susceptibles de sufrir luxación coxokmoral
íemoral (fig.1 2.16B). El grueso ligamento capsular anterior anterior, sobre tocio en los extremos ele la rotación externa.
de la cadera y el tendón del psoasilíaco cubren esle lado de la

PU N fO DE INTERE S 12 . l , _. .

Anteversíón natural del fémur: Reflexíón sobre desarrollo final de torsión entre la diáfisis y el cuello del fémur refleja el
prenatal general de la extremidad inferior grado de esta rotación medial.
Durante el desarrollo prenatal, las extremidades superior e La consecuencia funcional de la rotación medial de las
inferior experimentan una ro tación axial significativa (Fig . 12.11 ). extremidades inferiores es que las superficies plantares de los
Unos 54 días después de la concepción, las extremidades pies asumen una posición plantígrada y de pronación adecuada
inferiores han rotado internamente (medialmente) unos 90 para caminar. Esta posición de pronación es evidente por la
grados. Esta rotación gira la región de la rótula de la rodilla hacia posición medial del dedo gordo del pie respecto a la extremidad
su posicíón anterior fin al. En esencia, las extremidades inferiores inferior, parecida a la del pulgar cuando el antebrazo está en
adoptan una pronación permanente. Esto ayuda a explicar por pronación completa. Otras características anatómicas como la
qué los músculos «extensores" -como el cuádriceps y el tibia! naturaleza oblicua de los dermatomas de las extremidades
anterior- se orientan en sentido anterior, y los músculos inferiores y la torsión de los ligamentos torcidos de la cadera (ver
«flexores» - como los isquiotibiales y el gastrocnemio- se Figs. 12.17y12.18) reflejan la rotación medial durante el
orientan en sentido posterior después del nacimiento. El ángulo desarrollo de las extremidades inferiores.

>>

e o
FIGURA 12.11. Rotación moríológica de las yemas de las extremidades durante el desarrollo prenatal. A, Hacia los 48 días, las extremi-
dades se extienden ven1ralmenle y las manos y pies se orienlan unos hacia otros. 13, A los 5 l días, los codos se ílexionan y las manos se
curvan sobre el tórax. C, Hacia los 54 dias, las plantas de los pies se orientan una hacia la otra. D, Hacia los 54 días, las yemas de las
extremidades han «rotado internamente» casi 90 grad os. Hacia esta fase del desarrollo, los codos se orientan caudalmente y las rodillas
cranealmeme. (De Moore KL: Thc Devc/oping Human, 6 ª ed. Filaclelíia, WB Saunders, 1998.)
- Ccr¡111tt/1> 12 L1 u rckni 403

l'~on
' '\
\~f

Ligamento
isquiofemoral
l

Ligamento
iliofemoral
Ligamento
iliofemoral
Superficie semilunar

Ligamento
redondo
(cortado)

Ligamento
transverso
del acetábulo

FIGURA 12.13. Articulación coxolcmoral derecha abicna para expo-


ner sus n)mponemcs internos.

FIGURA 12.12. Sección en el plano fronrnl que muestra la arqu11cc-


CÁPSULA Y LIGAMENTOS DE LA CADERA
1urn interna de la porción proximal del ft mur Nótcnsc las <\reas más
gruesas de hueso compacto en torno a la diáfisis. )' el hueso espon- Una mcmbrcm(I sinol'ial re\'iSte la superficie interna ck la cáp-
joso que ocupa la ma)'or parte de la región medular (imcrna). sula de la cadera. La superficie externa de la cápsula está refor-
También se muestran dos retículos trabcculares del hueso esponjllSO. zada por los ligamentos iliofcmoral, pubofemoral e isquiofe-
(De Neumann DA: /In Artritis /-lome Study Course: Thc Sy1wvie1 / jc>int: moral (Figs. 12.17 y L2. l8) . La tensión pasiva de estos
l\natomy, Fu11ctio11 w1c/ Dysfu11ctio11. Thc Onhopcdic Seclion oí thc ligamentos y ele los músculos circundantes limita los extremos
American Ph)'sical l hcrnp)' Associmion. l998.)

Cabeza femoral Acetábulo

FIGURA 12.14. Espesor medio


del canilago arucular. según su Anterior Anterior
distribución por la cabeza del
ít mur y acetábulo derechos. Las
claves definen los distintos espe-
sores. Los puntitos rcprcseman
los pumos de las muestras obte-
nidas. Para una mejor orienta-
ción, compárese este dibujo con
la figura 12.13. (De Kurrnl Hj,
Oberlander W: Thc thickness of
thc canilage in thc hip joint. j
l\nw 126: 145- 155, 1978.)

fil
:!: 3,5 mm

< 3,5 "" 2,5 mm



DIDill
:!:2,5 mm
< 2,5 ""2,0 mm

§ < 2,5"" 1,5 mm ~ < 2,0"" 1,5 mm

< 1,5"" 1,0 mm


IIlil < 1,5"" 0,5 mm EJ
D < 0,5 mm D < 1,0 mm
404 Sección IV fa:Lrcmidad i11f1:T1t.Jr

3,5 -
-
3 - ...-

ro~
o~
Eo
2,5 - -
~
ºo
e-
2-
>< o
o o
o 111 ...-
... Q)
c. FIGURA 12.15. Gráfica que 111uestra
CQ
:; -
.S:! ~ 1,5 - el cálculo de un 111odelo computari-
zado ele la fuerza de la articulación
~ .2 coxofemoral en distinws momentos
CQ .9-
~~ - del ciclo de la marcha. La fase de
~!E apoyo cubre entre el 0% y el 60% del
u.. -
0,5 - - -
ciclo, y la fase de balanceo de la
pierna, entre el 60% y el 100% del
ciclo. (Datos de Dalstra M. Huiskes R:

o '
n 11
Load Transfer across the pelvic bone.
j Bio111echa11 28:715-724, 1995.)

o 8 30 40 60 75 85 100
Contacto Pie Porción Elevación Despegue de Contacto
EVENTOS inicial plano media de del talón los dedos del talón
del talón la fase del suelo del pie
de apoyo
Porcentaje del ciclo de la marcha

de todos los movimientos de la cadera (Tabla 12. l).2 1 Los tres adyacente del acetábulo. Unas fibras forman el fascículo
ligamentos están al menos parcialmente tensos durante la medial y otras el fascículo linera!, los cuales se insenan en
extensión completa ele la cadera. ambos extremos ele la línea in tenrocamérea del fémur.
El ligamento iliofemoral (o ligamento Y) es una lámina muy El movimiento ele extensión completa ele cadera estira el
gruesa y fuerte de tejido conjuntivo que se parece a una Y ligamento iliofemoral y la cápsula anterior.SS La rotación
invertida. Proximalmente, el ligamento iliofemoral se insena externa completa elonga el fascícu lo lateral y el ligamento ilio-
cerca de la espina i.líaca anteroinferior y a lo largo del borde femora t.21

FIGURA 12.16. Dos ángulos describen la extensión en que


Ángulo de «recubrimiento» el acetábulo cubre de modo natural la cabeza del fémur.
A, El á11gulo de recubrim iento muestra la cobertura relativa
que apon a el acetábulo a la cabeza del fémur en el plano
frontal. Este ángulo se forma por la imersección de una
Ángulo de antcvcrsión acetabular línea de referencia ven ical (línea de puntos) y una línea
que conecta el borde superior del acetábulo con el centro
1 Anterior
de la cabeza femoral. También aparece el ángulo normal
Medial + Lateral de 125 grados de inclinación de la porción proximal del
Posterior fémur. B, El ángulo de a11leversíó11 acewbular describe la
extensión en que el acetábulo rodea la cabeza femoral en
el plano horizontal. Si se mide desde arriba, este ángulo
suele ser de unos 20 grados. Como se ap recia, el ángulo
se forma por la intersección de la línea de referencia ante·
roposterior (línea de puntos) y una línea que cruza el
Vista superior borde del acetábulo. También se muestran los 15 grnclos
de anteversión proximal de la porción proximal del fémur.
(.(1¡111u /o 12 La rndaa 405

Vistll anterior
PU N TO D L l N TER LS J_ __ l

Oísplasia evolutiva de la cadera: Un caso de alineamiento


defectuoso del acetábulo
La displasia evolutiva de la cadera (DEC) es una afección infantil
que implica la formación anormal (es decir, displasia) de la
cadera.3 La causa de DEC no está completamente clara, pero el
estrés físico anormal sobre la cadera - ín utero o durante la
primera infancia- puede interferir con la formación y
alineamiento articulares.
La DEC suele asociarse con un acetábulo poco profundo o
con alineamiento anormal (es decir, un ángulo de recubrimiento
pequeño). Por tanto, la cabeza femoral se «desvía», por lo Cabeza del fémur expuesta
general superior y posteriormente respecto al acetábulo. la
pérdida de un fulcro estable para el movimiento coxofemoral
puede cambiar los brazos de palanca y la longitud operativa de
los músculos coxofemorales, lo cual produce debilidad funcional
de la articulación. ~~~~-Músculo
Un niño con parálisis cerebral presenta una probabilidad obturador
externo
especialmente alta de DEC. La displasia de cadera suele ser
resultado de un «desequilibrio» muscular, retención de reflejos
primarios y ausencia de estímulación de la carga sobre los
huesos. las deformidades de la cadera como la coxa valga y la
anteversión excesiva del fémur o el acetábulo suelen asociarse
con DEC.75
El tratamiento de la DEC depende de la edad del niño y de la
etiología. En el neonato, la colocación de férulas o el uso de un
yeso en la cadera en abducción suele practicarse con el fin de
«asentar» la cabeza femoral directamente en el acetábulo. Con el FIGURA 12.17. Cápsula anterior y ligamemos de la cadera derecha.
tiempo, esta posición puede estimular la formación de una El mlisculo psoasilíaco aparece cortado para exponer el lado anterior
forma articular más normal. En los niños más mayores suele de la articulación. Nótese que parte de la cabeza íemoral sobresale
JUSlO medial al ligamento iliofemornl. Esta región suele estar cubierta
estar indicada la cirugía. Se practica osteotomía con
realineamiento de la pelvis y/o de la porción proximal del fémur por una bolsa.
para mejorar la estabilidad y aumentar el área de superficie para
soportar el peso en carga.14.30.64

El ligamento iliofemoral es uno de los ligamentos más grue- Vista 1)()slcrior


sos y, por tanto, uno de los más fuenes del cuerpo. En bipe-
clestación con la cadera en extensión completa, la superficie
anterior de la cabeza femoral descansa contra el ligamento
iliofemoral. La tensión pasiva de este ligamento supone una
importante fuerza estabilizadora que opone resistencia a la
extensión continua de la pelvis sobre los fémures. Las perso-
nas con paraplejía suelen usar la tensión pasiva de un liga-
mento iliofemoral elongado (o tenso) para ayudar a la bipe-
Trocánter mayor
destación (Fig. 12.19).
Aunque más finos y más circulares que las fibras del liga-
mento iliofemoral, los ligamentos pubofcmoral e isquiofemo-
ral se mezclan y refuerzan las caras inferior y posterior de la
cápsula. El ligamento pubofemoral se inserta a lo largo del borde Protrusión
anterior e inferior del acetábulo y en porciones adyacentes de de la membrana sinovial
la rama superior del pubis y la membrana obturatriz (ver Fig.
12.17). Las fibras se mezclan con el fascículo medial del liga-
mento iliofemoral, tensándose durante la abducción y exten-
sión extrema de la cadera.
El ligame1110 isquiofemoral se inserta en las caras posterior e
inferior del acetábulo, sobre todo en el isquion adyacente (ver FIGURA 12.18. Cápsula posterior y ligamentos de la cadera derecha.
406 Sección IV Exlremidcrd i11faior -
Movimiento coxofemoral Magnitud del movimiento coxofemoral Ejemplos de los tejidos que limitan los extremos del movimiento

Flexión 80º (con la rodilla extendida) Músculos isquioLi biales y grácil


120º (con la rodilla ílexionada Fibras inferiores del ligamento isquiofemoral.
por completo) Cápsula inferior
Extensión 20° de extensión Sobre todo el ligamento iliofemoral y la cápsula anterior; algunos
(con la rodilla extendida)" componentes de los ligamemos puboíernoral e isquiofemoral
0° (con la rodilla ílexionada Músculo recto femo ral
por compleLo)
Abducción 40° Ligamento pubofemoral, cápsula inferior, músculos aductores e isquiotibiales
Aducción 25° Fibras superiores del ligamento isquiofemoral, cintilla iliotibial y músculos
abductores como el tensor de la íascia lata
Roiación inLerna 35° Ligamemo isquioíemoral, músculos rotadores externos (p. ej., piramidal)
Rotación externa 45° Fascículo lateral del ligamemo iliofemoral, cimilla iliotibial y músculos
rotadores internos (p. ej., glúteo menor, Lensor de la fascia laLa)

• lmplica 20 gmdos de extens ión más allá tic la posición ncut r:i de cero gr.idos.

Fig. 12.18). Fibras de este ligamento se unen a las fibras posición de bloqueo no se asocia con su posición ele máxima
circulares localizadas a nivel más proíunclo de la cápsula. congruencia articular.85 Las supe rficies articulares se ajustan
Otras fibras más superfi ciales trazan una espiral en sentido con máxima congruencia en 90 grados ele ílexión con abduc-
superior y lateral sobre la porción posterior del cuello del ción y rotación externa moderadas. En esta posición, gran
fémur para insenarse cerca del vértice del trocánter mayor (ver parte ele la cápsula y ligamentos asociados se han «desenro-
Fig. 12.17). Estas fi bras superficiales se tensan durante la rota- llado» y adoptado un estado más relajado, aiiadiendo sólo un
ción interna y extensión completas; fibras superiores y fibras poco de tensión pasiva a la articulación.
inferiores y una porción ele la cápsula inferior cercana se ten-
san durante la flexión .
Además ele los tres ligamentos principales, la cápsula se
compone ele fibras circulares y longitudinales densas. Estas
fibras están cubiertas por los ligamentos más superficiales. Las
fibras longitudinales son más extensas en la cápsula anterior, a
nivel profundo y están hundidas en parte en el ligamento il io-
femoral. Las fibras circulares - zona conocida como zona orbi-
cular ele la cápsula- se localizan más extensamente sobre la
capa interna de la cápsula, formando un anillo en torno a la
base del cuello del fémur.85
Posición de bloqueo de la cadera
La extensión completa (unos 20 grados más allá de la posición
neutra) ele la cadera tuerce o «desplaza en espiral>) gran parte
ele Los ligamentos capsulares hasta su posición más tensa. Si
afladimos ligera rotación interna y abducción a la extensión
completa, se elongan algunos componentes de todos los liga-
mentos capsulares (Fig. 12.20). Este hecho es útil cuando se
trata de lograr un estiramiento máximo de los ligamentos cap-
sulares ele la cadera.
Como la posición ele extensión completa, ligera rotación
FIGURA 12.19. Persona parapléjica en bipedestación con la a)'uda de
interna y abducción de la cadera elonga la mayoría de los liga-
onesis en rodillas y tobillos. La inclinación posLerior de la pelvis )' el
mentos capsulares, se considera la posición de bloqueo de la
tronco, respecto a las articulaciones coxoíemoralcs, estira los liga-
cadera. El aumento ele la tensión pasiva generada por los liga- menLos ilioíemorales. Esu~ estiramiento genera un momemo ílexor
mentos capsulares estirados ofrece estabilidad a la articulación pasivo en la cadera, que ayuda a estabilizar la pelvis y el Lronco en
y reduce el movi miento accesorio pasivo o «juego articular». bipedestación. (De Somers MF: Spi11al Coffl lnjwy: funcli1111e1I
Resulta interesante que la cadera sea única debido a que su Re/wl>ilit<1Lio11. Norwalk, 1\ppleton & Lange, 1992.)
C.a¡111u/c> 12 /_ti rn<krn 407

Vista a n terior Posterior


Lateral + Medial
Ligamento
isquiofemoral "'. Anlerlor
Vista superior
Ligamento isquiofemoral tenso por
la cxlensión y rotación inlerna
Ligamento

L.
iliofemoral Ligamento
pubofemoral
.--...,;;;:o...
A

Ligamento pubofemoral lenso


por la extensión y abducción

Ligamento
iliofemoral tenso por
B la extensión
FIGURA 12.20. A , La cadera en pos1rn'm neutra, con los tres ligamentos capsulares identificados. B. Vista supenor de la cadera en su pos1c1on
de bloqueo, es decir, completamente extendida con ligera abducción )' rotación interna. Esta pos1c1ü11 clonga al menos algunos componentes
de los l res ligamentos capsulares.

Osteocinemática m1cmo. L'l reducción del movimiento coxofemoral puede ser


Es1c npanado describe la amplitud del mov11111enLo ele In un indicador inicial ele una enfermedad o Lraumm ismo de
cadera y los íactores que permiten o restringen este movi- cadera. Suele asociarse con dolor, debilidad muscular o Lrau-

P U . N ~T O OL 1N 1 L R E S l 2 . 3 _

Presión intracapsular de la cadera


Presión atmosférica
La presión intracapsular de la cadera sana suele ser menor que la e; 760
presión atmosférica. Esta presión relativamente baja crea una :e 700
succión parcial que se opone a la distracción de las superficies E
§. 600
articulares, aportando un elemento adicional de estabilidad a la
cadera. 36 mL 24 mL
Wingstrand y colaboradoresss han estudiado el efecto de la
posición articular y la hinchazón capsular sobre la presión
intracapsular de caderas de cadáveres. Excepto en los extremos del
movimiento, las presiones se mantuvieron relativamente bajas
durante la mayor parte de la flexión y extensión. Cuando se inyectó
líquido en la articulación para reproducir un edema capsular, las
presiones aumentaron espectacularmente durante una mayor
porción de la amplitud del movimiento (Fig. 12.21 ). Con o 20 40 60 80 100 120 140 160
independencia de la cantidad de líquido inyectado, las presiones Flexión de la cadera (grados)
siempre se mantuvieron mínimas en la amplitud media del
movimiento. Estos datos ayudan a explicar por qué personas con FIG URA 12.21 . Presión inLracapsular de la articulación coxoíemo-
capsulitis e hinchazón de la cadera se sienten más cómodas si ral de cadáveres como una función del ángulo de ílexión de
mantienen la cadera en flexión parcial. La reducción de la presión cadera. Las cuatro lineas curvas md1can las relaciones de ángulo )'
intracapsular disminuye la distensión de la cápsula inflamada. Por presión después de la inyección de distintos volúmenes de liquido
desgracia, con el tiempo, la posición flexionada puede causar una en la cápsula. (Datos de Wingstrand 1-1 . WingSLTand A, Krantz P:
contractura debido al acortamiento adaptativo de los músculos lmracapsular and aunosphenc prcssure in the dynamics and sta-
flexores y los ligamentos capsulares de la cadera. bilily oí the hip. Acta Orthop Sccmd 6 1:23 1-235, 1990.)
408 Sección IV fatrcmiclml i11(t•1 ior

matismo óseo }' articular. El movimiento limitado de cadera xión del fémur sobre la pelvis se describe con la rotación del
puede imponer limitaciones funcionales significativas al cami- fémur anterior a la posición de O grados. La extensión , el
nar o al atarse los cordones de los zapatos. movimiemo inverso, se describe como la rotación del fémur
Dos términos describen la amplitud del movimiento de posterior a la posición de Ogrados. El término hiperextens1ón
cadera. La osteocinemálica coxofcmoral del ft'mur sobre la pelvis no se emplea para describir la amplitud normal del movi-
describe la rotación del fémur sobre una pelvis relalivamente miento de la cadera.
fija. La os1eocí11emática coxofemoral de la pelvis sobre los jemu res, Como se aprecia en la figura 12.22, cada plano de movi-
en contraste, describe la rotación de la pelvis, y a menudo del miento se asocia con un eje único de rotación. El eje de rota
tronco, sobre los fémures relativamente fijos. Con indepen- ción de la rotación interna y externa suele llamarse eje «longi-
dencia de si se considera el fémur o la pelvis el segmento en tudinal» de rotación. El eje longitudinal de rotación también
movimiento, la osteocinemática se describe en la posición se llama eje vertical. Esta última descripción asume que el
anatómica. Los nombres de los movimientos son los siguien- sujeLo está de pie con la cadera en la posición anatómica. Este
tes: flexión y exlensión en el plano sagital, abducción y aducción eje se extiende como una línea entre el centro de la cabeza
en el plano frontal, y rotación interna y externa en el plano femoral y el centro de la articulación de la rodilla. Debido al
horizontal. El término horizontal se usa asumiendo que la per- ángulo de inclinación de la porción proximal del fémur y al
sona está de pie en la posición anaLómica. arqueamiento anterior de la diáfisis del fémur, la mayoría del
Los registros de la amplilud del movimiento de cadera eje longitudinal de rotación se halla fuera del fémur (ver r:ig.
emplean la posición anatómica como el punto de reíerencia 12.22A y B). La localización extrameclular del eje tiene impli-
neutro o de O grados. En el plano sagital, por ejemplo, la fle- caciones en la compresión de :tlgunas de las accio11es de los

Rotnción en el plano sagital Rotación en el plano frontal

(J lq

;so~ ~inclinación
~ pélvica anterior»

)FLEXIÓN
·~
#
\'I>~
u sr:.'Yl>'q,

Rotación en el plano horizontal

FIGURA12.22. Os1eocinemática de la articulación coxofemoral derecha. Las rotaciones del fémur sobre la peh•is )'de la pelvis sobre los fému-
res se producen en tres planos, indicados con ílechas rojas. El eje de rotación de cada plano de movimiento aparece como un punto rojo. loca-
lizado en el centro de la cabeza femoral. A, La vista de perfil muestra las rotaciones en el plano sagital sobre un eje transversal de rotación. B. La
vista frontal muestra las rotaciones en el plano frontal sobre un eje anteroposterior de rotación. C. La vista superior muestra las rotaciones en el
plano horizm11al sobre un eje longitudinal o vertical de rotación.
C<l/)Hulo 12 Líl cadera 409

Rotación coxofemoral del fémur sobre la pch is

FLEXIÓN PLANO SAG ITAL

\-Ll'h--!-- Ligamento
iliofemoral

PLANO FRO NT AL

ROTACIÓN INTERNA ROTACIÓN EXTERNA

e Ligamento iliofemoral
(fascículo lateral)
FIGURA 12.23. Amplitud máxima aproximada del movimiento pasivo del Íémur sobre la pelvis (cadera) en el plano sagital (A). en el plano
frontal (B) y en el plano horizontal (C). Los ligamemos y músculos, elongados y tensos, se indican con ílechas negras. El tejido relajado se
muestra con una flecha negra ondulada.
410 Sccdo11 IV Extremidad inferior

músculos, un punto del que se hablará rnás adelante en csLe lirniLa la rotación externa completa. La posición de ílexión
cap[tulo. coxofernoral reduce sign ificativamente el movimiento activo
A menos que se diga lo conLrario, las siguienLes exposicio- de rotación externa a 30 a 35 grados.
nes sobre la osLeocinemáLica incluyen el promedio ele las
ampliLucles del movimiento pasivo de la cadera. También se OSTEOCI NEMÁTICA DE LA PELVIS SOBRE LOS FÉMURES
describen los tej idos conjuntivos y músculos que lirn iwn el
Ritmo lumbopélvico
movimiento (ver Tabla 12.1 ). Los músculos empleados para
producir y controlar el movimiento coxoíemoral se expond rán El extremo caudal o infe rior del esque leto axial se une con fir-
después en esLe capítulo. Aunque los movimiemos del fému r meza a la pelvis mecl iarlle las articulaciones sacroilíacas. Como
sobre la pelvis y de la pelvis sobre los fémures se suelan pro- consecuencia, la rotación de la pelvis sobre las cabezas femo-
ducir al mismo tiempo . se expondrán aquí por separado. rales suele cambiar la configuración ele la columna lumbar.
Esta impona111e relación cinemática se conoce como ritmo
OSTEOCINEMÁTICA DEL FÉMUR SOBRE LA PELVIS lumbopélvico, del cual se habló en el Capít ulo 9. Este con-
ce pto reaparece en este capiLulo centrado en la ci nesiología ele
Rotación del fémur en el plano sagital la cadera.
Como promedio, con la rodilla ílexionada por completo, la La l'igura 12.24 muestra dos tipos divergentes de ritmo
cadera se j1exiona L20 grados (Fig. 12.23A).72 Tareas como lumbopélvico que suelen usarse durante la ílexión coxoíemo-
ponerse en cucl illas y atarse los cordones de los zapatos sue- ral de la pelvis sobre los fémures. Aunque Ja cinemáLica que se
len requerir la llexión com pleta de cadera.35 Con la rodilla mueslra se limite al plano sagital, los conceptos se aplican n las
extendida, la flexión ele cadera se limita a unos 80 grados por rotaciones pélvicas en 10dos los planos.
la tensión pasiva de los músculos isquiotibiales )'gráci l esLira- La figura 12.24 muesLra un ejemplo de ritmo lum/Jopélvict>
dos.1 o La ílexión compleLa ele la cadera rel~ja la mayoría de los ipsodircccio11e1/ , donde la pelvis y la columna lumbar rotan en In
ligamemos, pero estira la cápsula inferior. misma dirección. Este movimiento aumenta al máximo el des-
La cadera suele exte11derse unos 20 grados más allá de Ja plazamiento angular de tocio el tronco respecto a las extremi-
posición neutra.72 Cuando la rodilla está flexionada por com- dades infe riores. y es útil para aniviclacles como incrementar la
pleto durante la extensión de cadera, la Lensión pasiva del capacidad ele alcance de las extremidades superiores. La cinc-
músculo recto femoral estirado, que cruza la cadera y la rodi-
lla. reduce la exLensión de cadera hasta casi la posición neutra. Ritmo lumbopélvico
«co nt rad i rcccional»
La extensión completa de cadera aumenta la Lensión pasiva de
la mayoría de los Lejiclos conjuntivos capsulares, sobre tocio el
ligamento iliofemoral, y los músculos ílexores de la cadera.
Rotación del fémur en el plano frontal
Ritmo lum bopélvico
Como promedio, la cadera se mueve en abducción 40 grados «ipsodireccional»
(Fig. 12.23B).72 Este movimiento esá limitado sobre todo por
el ligamento puboíemoral y los músculos aductores e isquio-
tibiales. La cadera se mueve en aducción 25 grados desde la
posición neutra.7 Además de la irueríerencia con la extremi-
dad contralaLeral, la tensión pasiva de los músculos abducto-
res de la cadera estirados. la cintilla iliot ibial y las libras supe-
riores del ligamen to isquiofemoral limitan la aducción
completa.

Rotación del fémur en el plano llorizontal


Como la mayoría de los movimientos. la rotación interna y
externa ele la cadera muestra una gran variabilidad interindi-
vidual. Como promedio, la cadera rolCl internamente unos 35
grados respecto a la posición neutra (Fig. 12.23C).72,77 Con la
cadera en extensión completa, la rotación inLerna máxima
elonga los músculos rotado res externos, como el pi rarnidal. y FIGURA12.24. Dos Lipos cli,·ergenLes de rilmo lumbopélvico empica-
porciones del ligamento isquiofemoral. En los adultos sanos. dos para hacer girar la pelvis sobre los fémures fijos. A, El ritmo
«ipsoclireccional» describe un movimiento en donde la columna
el grado de rotación interna se mantiene sin cambios esencia-
lumbar y la pelvis rown en la misma dirección, con lo que se m11plía
les con la cadera flexionada o exLendida.72 el movimiemo global del tronco. B, El ritmo «COnlrndireccional» des-
La cadera extendida rota externamente un promedio de 45 cribe un movimie11to en donde la columna lumbar y la pelvis rotan F
grados. La tensión excesiva del tensor de la fascia lata, la cin- en direcciones opuesLas. En el texto aparece una explicación p
tilla iliotibial y el fascículo lateral del ligamento iliofemoral ampli;ida. L
G1p1111l11 12 La cadera 411

Rotación coxofemoral de la pelvis sobre los fémures


(con el tronco supralumbar cst:ílico )

FLEXIÓN
(inclinación pélvica
anterior)
PLANO SAG IT AL

\
~
EXTENSIÓN
(Inclinación pélvica
posterior)

A
1

l ABDUCCIÓN PLANO FRONTAL ADUCCIÓN

Músculo tensor
de la fascia lata
Ligamento y cintilla iliotibial
pubofemoral --!--+--,.._.,"

Músculo -+--~-/
aductor corto

ROTACIÓN INTERNA ROTACIÓN EXTERNA

:a-
110
na
·lia
es-
e
.an FIGURA 12.25. Máxima amplitud del movimiento pasivo de la pelvis sobre los fémures en el plano sagital (A), en el plano frontal {B) y en el
ón plano horizontal (C). El movimiento implica que el tronco supralumhar se mantiene esencialmente estático duranl<' el movimien10 coxofemoral.
Los ligamentos)' músculos elongados y te nsos aparecen con ílcchas negras; los tejidos relajados se muestrnn con ílcchas negras Yonduladas.
4 12 Sección IV Extremidad í11{nio1

mática del ritmo lumbopélvico ipsodireccional se expone con sobre las cabezas femorales estáticas. Como se dijo en el
detalle en el Capítulo 9. En contraste, durante el 1ílmo lumbo- Capítulo 9, la «inclinación» pél\llC:a es una rotación en el
pélvico contradireccional, la pelvis rota en una dirección mien- plano sagital de la pelvis respecto al Íémur. La dirección de la
tras la columna lumbar gira al mismo tiempo en la dirección inclinación -anLerior o posterior- se basa en la dirección de la
contralia (Fig. 12.248). La consecuencia importante de este rotación de un punto siluado en la cresta ilíaca. El aumento
movimiento es que el tronco supralumbar (la pane del cuerpo asociado ele la lordosis lumbar contrarresta la mayor parte del
situada por encima de la primera vértebra lumbar) permanece movimiento anterior no deseado del tronco supralumbar La
esencialmente estático mientras la pelvis gira sobre los fému - inclinación anterior de la pelvis se produce sobre un eje trans-
res. Este tipo de ritmo se emplea al caminar y bailar y otras versal de rotación que atraviesa las cabezas ele ambos Íémures.
actividades en que la posición del tronco supralumbar, con la En sedestación con 90 grados de ílexión coxofemoral. un
cabeza y los ojos, tiene que mantenerse fija en el espacio, con adulto normal consigue unos 30 grados de flexión coxofemo-
independencia de la rotación de la pelvis. De esta manera, la ral adicional de la pelvis sobre los fémures antes de quedar el
columna lumbar actúa como un «desacoplador» mecánico que movimiento restringido por la columna lumbar extendida por
permite a la pelvis y el tronco supralumbar moverse con inde- completo. La inclinación anterior completa de la pelvis relaja
pendencia. Una persona con la columna lumbar fusionada el ligamento iliofemoral y elonga la cápsula inferior.
serla incapaz de girar la pehris sobre las caderas sin una rota- Como se aprecia en la figura l 2.25A, las caderas se exti en-
ción asociada ele panes del tronco supralumbar. Esta situación den de 1O a 20 grados a partir ele la postura sedente ele 90 gra-
anormal resulta evidente cuando esa persona camina. dos mediante una inclinación posterior ele la pelvis. La columna
La fi gura 12.25 mt1estra la osleocinemática coxofemoral de lumbar se ílexiona o aplana mientras se inclina la pelvis. 'El
la pelvis sobre los fémures, organizada según el plano de ligamento iliofemoral y el músculo psoasilíaco se elongan ligc
movimiento. Esta cinemática se basa en el ritmo lumbopélvico ramente.
contradireccional. La amplitud ele los movimientos mostrados
en cada figura se ha calculado usando fotografías de adultos Rotación de la pelvis sobre los fémures en el plano frontal
jóvenes y sanos. En la mayoría de los casos, el grado de rota- Las rotaciones de la pelvis sobre los Íémures en los plano:.
ción de la pelvis sobre los fémures queda restringido por las frontal y horizontal se describen mejor si asumimos que una
limitaciones naturales del movimiento de la columna lumbar. persona está en apoyo monopodal. La extremidad en carga se
denomina cadera de apoyo.
Rotación de la pelvis sobre los fémures en el plano sagital: La abducctón de la cadera en apoyo se produce al elevar la
Inclinación pélvica anterior y posterior cresta ilíaca del lado de la cadera sin carga (Fíg. 12.258). Si
La ílexión de la cadera se produce en un arco limitado asumimos que el tronco supralumbar se mantiene estático, la
mediante una inclinación anlelíor (Fig. l2.25A) de la pelvis columna lumbar debe combarse en dirección opuesta a la pe!-

Trn~·ectorias a rticulares del movimiento coxal


Acetábulo

Superficie semilunar
~o
-1)
o
(1\

Trayectoria de la rotación FIGURA 12.26. Dibujo «mecánico•


interna y externa de la cadera derecha. Las superíic1es
arucularcs se exponen dejando el
íémur abierto como una puerta
sobre un gozne. La trayectoria del
movimiemo anicular de la cadera
en el plano frontal y horizomal se
"' Trayectoria de la abducción produce a lo largo de los d iá metro~
"' y aducción longitudinal (rojo) y 1ransverso
"" (gris), respectivamente.
o
Lttpr1ul11 12 /4¡ wclrrn 413

\'IS que gira. ~e aprern1 una convexidad laLeral en la reg1on INTERACCIÓN DE MÚSCULOS Y ARTICULACIÓN
lumbar hacia el lado de la cadera en abducción.
Ln nbducd<111 coxofcmoral ele la pelYis sobre los fémures se
Inervación de los músculos y la articulación
restringe n unos 30 grados debido sobre wdo a los limites INERVACIÓN DE LOS MÚSCULOS
n:\lurales de la cu1Ya1ura lateral de la columna lumbar. L'l El plexo lumb.n } el plexo saCJ\1 nacen de las raíces ncr\'1osas
11ran1ez acusada de lo~ musculos aductores }'/O la 1-rs1riccion de T1 • a <)4 t\e1v1os del plexo lumbar inc1van los musculos
del ligamento pubofcmoral lnnitan la abducción coxofemoral ele la porrn'm anterior r mecha! del muslo, incluido el músculo
de la pcl\'is sobre los fémures. Si existe una contractura gra,·e cuadnceps femoral. Nernos del plexo sacro inervan los
de los aductores, la cresta 1haca del lado de la cadera sin carga musculo~ ele la porción posterior y lateral de la cader::1, la por-
se ma111cnclra por clc1'c!ío de la cresta ilíaca ele la cadera de ción posterior del muslo y toda la pierna.
apoyo, lo cual 1111erfiere graveme111c con la marcha.
La ad11aio11 wxo{cnwral de l<'I cadera de llpoyo se produce Plexo lumbar
mediante el descenso ele la cresta iliaca del lado ele la cadera sin El plexo lumbar cstú formado por las ramas \'cn1ralcs de T 1!-
carga. Es1c 111ovimic1110 genera una ligera conca\'iclad lateral L4. Este plexo da origen a lo~ nervios femora l y obLuradtw
en la región lumbar del lado de la cadera en aducción. Una (Fig. 12. 27A). El nervio Je moral . la rama mayor del plexo luni-
columna lumbar hipomóvil y/o una reducción acusada de la bar, esté\ fornrnclo por hls raíces ne rviosas de L2-L·1. Rw11c>s
longiwd ele la ci111illn il io1 ibial o de los músculos abductores motores incrvan la mayoría de los músculos ílexorcs de la
de la cadera, como el glú1co medio, el piramidal o el 1ensor ele c;idcra y todos los extensores de la rodi lla. En la pelvis, prnx1 -
1<1 fascia lata, pueden restringi r los ext remos ele este mo,·i- 111al al lignmcnlll inguinal, el nervio femora l incrva los múscu-
111ie1110. los psoas mayor, psoas menor e iliaco. Distal al ligamcntti
inguinal , el nervio femornl ine1Ya los músculos sartorio. parte
Rotación de la pelvis sobre los fémures en el plano horizontal del pec11neo }' el cuad riceps. El nervio femoral presenLa una
La rotación ele la pelYis sobre los fémures se produce en el amplia clistnlmnon sensorial que cubre grnn parte ele la piel de
plano horizontal sobre un eje longitudinal de rotación (Fig. la cara a111cromcdial del muslo. Los ramos sensoriales del ncr-
12.25C). La mtc1e:io11 interna en apo}'O se produce cuando la \'IO femoral 111erYan la piel de la cara anteromcclial de lo:i
cresta 1haca del lado de la cadera sin carga girn hacia delante p1enrn, p11r mcd11) del nenfo safeno cutáneo.
en el plano horizomal. Durante la mtaci1i11 externa, por el con-
trario, esta misma cresta 1hnca gira hacia atrás en el plano hori-

t
zolllal. 51 la pel\'IS rota por deba_10 de un l ronco rela1 iYamenle llCS primarias de inervación muscular del plexo lumbar
estático, In columnn lumbar debe rotar en dirección opuesta a Nervio femoral (Lz-L1)
Ncr,·io oh1urador (Lz-L~)
la dirección en la que rota la pelYis. El modesto grado ele rota-
1
ción axial que normalmente per111i1e la columna lumbar limita
la rotación complc1a potencial ele la cadera en apoyo. En bs
personas sanas los ligamentos }' la cápsula ele la cadera no se Como el ncr\'io femornl , el nervio o/1turador se form;:i a pan ir
es1iran ele modo significa1ivo dura111e Ja rotación de la peh·is de las ramas ,·cn1rales de las raíces ncr\'iosas de L2-L-1 /~rn11os
sobre los fémures en el pl:ino horizomal. 111ot<1l'e$ 1ncrvan los músculos <lductores ele la cnclera. El nervio
ob1urnclor se el ivicie en las ramas amerior )' pos1erior ;1 su paso
Artrocinemática por el agujero obwrndor. La rama posterior iner\'n el músculo
Durante el movimiento coxofemoral , la cabeza casi esférica del olm1rador cx1crno }' la cabeza o:imerior del aductor mayor. La
fémur se mantiene asentada con firmeza dentro ele los confi - rama a111crior incrva parte del pectíneo, el acluc1or corto, el
nes del acetábulo. Las paredes pronunciadas del acetábulo, aducwr l;1rgo )' el gn1cil. El ne1vio obturador tiene una dislri/1u-
junto con el firm e ajuste del rodete acetabular, limitan una do11 sensorial cutánea en la porción medial del muslo.
:s traslación excesiva entre las superficies articulares. La arLroci-
~1 nemálica ele la cadera se basa en los principios tradicionales de Plexo sacro
.a las superficies convexas sobre cóncavas o cóncavas sobre con- El plexo sacro, local1zado en la pared posterior ele la pclYis, se
~1 vexas (ver Cap. 1). forma con las ramas vemrnles de L.¡-$.¡.ss La mayoría ele los
CI
La figura 12.26 muestra una ilustración "mecánica" de una ncr\'ios del plexo sacro salen de la pch'is a través del agujero
;e
)5
cadera abierta para permitir visualizar las trayectorias del ciático mayor para inervar los músculos posteriores de la
:o movimiento articular. La abducción y aducción se producen cadera (Fig. 12.276).
sobre el diámetro longitudinal de las superficies articulares (en Tres nervios peque1'los inervan cinco de los seis «rotadores
rojo). Con la cadera extendida, las rocacioncs interna y externa externos conos» de la cadera. Los nervios se nombran por los
se producen sobre el diámetro transverso de las superficies musculos que inervan. El nervio del mllsrnlo piramidal ($1.2)
articulares (en gris). Lapcxi15n y la extensitín se producen como inerva el piramidal clcmro ele la pelvis. Fuera de la pel\'is, el
un giro emre la cabeza del fémur)' las superficies semilunares nervio de los nuíswlos obturador interno y gémino s11pcrior (L5-$2)
del acetábulo. El eje de rOLación de esLe giro pasa por la cabeza )' el nervio de los mtisrnlos wadrado .femoral y gémino i1~{crior
femo ral. (L-1-S1 ) viajan para incrvar sus músculos respec1ivos.
414 Sección LV Exi remidad inferior

PLEXO LUMBAR

L4

'-....... NERVIO OBTURADOR (L2.~)

Ramo posterior

Músculo obturador externo

Nervio cutáneo
femoral lateral

;;y·.3
Músculo aductor largo
GRUPO DE MÚSCULOS
CUÁDRICEPS Nervio obturador
Músculo recto femoral

Músculo vasto medial

~:·/::/)
Músculo vasto intermedio Ramo cutáneo ·· -:.· :·•' Nervio safeno
del nervio obturador :·.-:·:: ·::.:
: :·. .:.:f
::·.:::;:
.:· ..,;.

A DISTRIBUCIÓN SENSORIAL
FIGURA 12.27. Curso y orden general de proximal a distal de la inervación de los músculos por el nervio femoral y el nervio obturador (A) y
el nervio ciático (B). Las localizaciones de algunos músculos respecto a la articulación se han alterado un poco por razones de claridad. Las rai·
ces de cada nervio aparecen entre paréntesis. (Modi ficado de deGroot J. Correlative Neuroa11alomy. 21.• ed. Norwalk, Appleton & Lange, 1991.)
Co11li111ía

Los nervios glúteos superior e inferior se llaman así por su


Fuentes primarias d e inervación muscular posición al salir por el agujero ciático mayor. El nervio glúteo
de la pierna procedentes del plexo sacro
superior (L4-$1) inerva los músculos glúteo medio, glúteo
• Nervio del músculo piram idal (St-2).
menor y tensor de la fascia lata. El nervio glúteo inferior (Ls-52)
• Nervio de los músculos obturador interno y el gémino
superior (Ls-$2).
proporciona la única inervación del músculo glúteo mayor.
• Nervio de los músculos cuadrado femoral y gémino El nervio ciático (L4-$3), el más ancho y largo del cuerpo,
inferior (L4-$1). sale de la pelvis por el agujero ciático mayor, por lo general
• Nervio glúteo superior (L4-$ 1). inferior al piramidal. El nervio ciático consta en realidad de
• Nervio glúteo inferior (Ls-52). dos nervios: el tibia! y el peroneo común , ambos envueltos en
• Nervio ciático (L4-$3) con las porciones del nervio tibia! y una vaina de tejido conjuntivo. En la porción posterior del
peroneo común. muslo, la porción tibia/ del nervio ciático inerva todos los
músculos bianiculares del grupo de los isquiotibiales y la
Ce1p1111/o 12 La rndcra 415

Músculo glúteo medio

NERV IO CIÁTICO
(L.1-S .1)

Nervio del obturador interno


y gémino superior

Nervio del cuadrado femoral


y gémino inferior

MÚSCULOS ISOUIOTIBIALES
Músculo semitendinoso _........,..,.

Músculo semimembranoso

Músculo bíceps femoral


(cabeza larga)

Músculo aductor mayor

Nervio
peroneo común
(l4·$2)

B
FIGURA 12.27. Co11ti11uació11.

cabeza posterior (extensora) del músculo aductor mayor. La No es infrecuente, sin embargo, que la división se produzca
porción del peroneo comiin del nervio ciático inerva la cabeza más proximalmente, cerca de la pelvis. Una división proximal
cona del músculo bíceps femoral. al agujero ciático mayor suele dar como resultado que el ner-
El nervio ciático se ramifica en sus componentes tibia! y vio peroneo común atraviese el músculo piramidal cuando el
peroneo común, por lo general justo por encima de la rodilla. nervio sale de la pelvis.85

L
416 Scccitm 1\1 Extrrn1id<1d i1~/oio1

Superior
Las raíces ele los nervios motores que inervan los músculos
PLANO SAGITAL Poslerior + Anterior
ele la extremiclacl inferior aparecen enumeradas en el Apéndice (cm) (vista lateral)
IV, parte A. El Apéndice lV, parte 13 muestra los músculos clave Interior
10.0
que suelen usarse para probar el estado funcio nal de las raíces
ele los nervios ventrnles ele Li-$1.

INERVACIÓN SENSORIAL DE LA CADERA


Por regla general, b cápsula de la cadera recibe inervación sen-
5.0
sorial procedente ele las mismas raíces nerviosas que inervan los
músculos que la recubren . El nervio lernoral emite filamentos
nerviosos a la cara anterior ele la cápsula coxofemoral. Ramos Recto
nerviosos entran en la cápsula art icular posterior procedentes femora l
ele tocias las raíces del plexo sacro.12.1i; El nervio obwraclor
emite ramos a la cara medial de la cadera y de la articulación ele o.o "
la rodi lla. Esto expl ica por qué la inlbmación de la cadern
puede percibirse como dolor en la región medial de la rodi lla. "
Función muscular en la cadera
t\ lo largo ele este capítulo, la línea ele fuerza de ,·arios muscu- -5,0
los aparece ilustrada en relación a los ejes ele rotación de la
cadera. La íigura 12.28. por ejemplo. muestra una representa-
ción en el plano sagital de los músculos ílexores )' extensores
sign ificativos ele la cacleraHl.li Aunque la íigura 12.28 apone
conocimiento ele la runción potencial ele varios músculos ele 111 -10,0
cadera, hay que considerar dos limiLaciones. Primera, la línea ,, mayor
de [uerza ele cada l1lÚSCLllO 110 represcnLa un veclor de fuerza , :'. (post.)
sólo la dirección general de la fuerza del músculo. la ngura no :: /
'
ofrece la información necesaria para comparar la «fuerza» - o 5,0 0,0 -5,0 (cm)
rnomenLo- potencial ele cada músculo. Esta comparación
FIGURA 12.28. Vist<l lateral qui.' muestra la línea ele fuerza en el plano
requiere datos ad icionales, sobre todo del área transversal ele
sagital de \'arios müsndos que cruzan la cadera. El eje de roLación len
los músculos. Segunda, las líneas ele fuerza y las longitudes de
rojo) se dirige en dírcccion lrilnsvcrs:il illravcsando la cabeza femoral.
los brazos ele palanca ele la figura l.2.28 son aplicables sólo en Los músculos ílexores se mul'strnn con lineas continuas y los extenso-
la posición <1natómica. Una vez que la cadera abandona esta res con líneas de Jllllllt)s. El brazo de momento interno, cmplcadn por
posición , la acción )' el momento potencial de cada músculo el müsculo rcc10 lc moml, se 1·cprcsenta con una linea negra gruesa.
rnmbian. Esto explica en parte por qué el momento interno de lPor rnzones de clariclacl. no aparece el músculo reno interno.}

Flexores Aductores Rotadores internos Extensores Abductores Rotadores externos


Principales Principales Accesorios Principales Principales Principales
Psoasiliaco Aductor largo GlúLeo menor Glúteo mayor GlúLeo medio Glúteo mayor
Tensor de Aductor cono (fibras anteriores) Bíceps femora l Glúteo menor Piramidal
la fascia lata Pectíneo GlC11eo medio (cabeza larga) Tensor de Ob1urador imerno
Sartorio Recto interno (fibras anteriores) Semitendinoso 1a fascia la ta Gémino superior
Recto femora l Aductor mayor Tensor de la fascia lma Semímembranoso Accesorios Gérnino inferior
Aductor largo (ambas cabezas) Aductor largo Aductor mayor Piramidal Cuadrado femoral
Pectíneo Accesorios Aductor cono (cabeza posterior) Sanorio Sartorio
Accesorios Bíceps femoral PecLíneo Accesorios Accesorios
Aductor cono (cabeza larga) Semitendinoso Glúteo medio Glúteo medio
Recto interno Cuadrado femoral Semimembranoso (l"ibras posteriores) (fibras posteriores)
Glúteo menor Glúteo mayor Glúteo menor
(fibras anteriores) (fib ras inferiores) (fibras posteriores)
Obturador cxLerno
Bíceps femoral (cabeza larga)
*G1dn acclón asttmc la conlracdón de un músculo qt1c se on~in.t en l.1 pos1ción an:uón11ca. ).luchos de c-s1os múSl'ulos 'ic n~n d1s11ntas ;tcc1oncs si se ~0111r.1cn en otra pos1C'ivn 1.1uc
b an;llornica .
lupu11l1• 11. 1,1 n1dl'1<1 4 17

Sartorio (cortado)
'--~--maco

Piramidal Ligamento iliofemoral

~-+-+--Pectíneo (cortado)
Pectíneo - -!-.ffif:-!fff:!li Obturador externo
FIGURA 12.29. i\lusrnlos de la
Grácil Aductor largo (cortado)
región anterior ele la t:adcm. El
Aductor largo -~H
lacio derecho muestra los mu!>culos Recto interno (cortado)
ílcxoreS )' aducLOrcs print'ipaJrs de Sartorio--'!---!--
Aductor corto
la cad~ra . 1'1ucho5 de lo:. 111usculos
del lado 1zquicrclo Sl.' h.111 conado Cintilla iliotibial - - + - 1 >!-...+--+--Aductor mayor
p<Ha exp1111cr los musculo~ adunor Vasto lateral-+-!c!:':-.\\
cono )' adut:10r mayor. Recto femoral --'--'-"'-"

Recto femoral (cortado)


Vasto medial (cortado)
Sartorio (cortado)

un grupo muscular durante un esfuerzo máximo, vana Anatomía y acción intlividual


durante la amplilucl del movimiento. El musculo psoasi/1C1to es grande y largo, )' se expande entre la
t\ lo largo de es1e capíwlo, la ~H:c i ón de los músr.:ulos se ha última vénebra dorsal )' la porción proxi mal del fém ur (ver
considerado principal o accesoria (Tabla 12.2) . La designación Fig. 12.29). r\natóm icamel1le. el psoasilíaco consta ele dos
de la acción de los musculos se basa en datos como el brazo musculos: el ilíaco )' el psoas ma)'OI'. El ilíaw se 111sena en la
de palanca, el wmario del músculo, )'. cuando se cli~pone de fosa ilíaca }' el borde lateral extremo del sacro. justo por
ello, informes de estudios anatómicos y EMG. A menos que se encima de la aniculación sacroilíaca. El psoas nwyor se insena
diga lo comrario, las acciones de los músculos se basan en una a lo largo ele las apófisis transve rsas ele la última vértebra dor-
contracción concéntrica, que se origina en la posición anmó- sal )' todas las véncbras lumbares, incluidos los discos imer-
mica. Un músculo con una acción rclativameme insignifi- vcnebrnles. Las fibras del ilíaco }' el psoas maror se fusionan
camc, o una acción que sea más suswncial lejos de la posición justo por delante de la cabeza femoral (ver F1g. 12.29, lado
anatómica, no aparece en la tabla J 2.2. En el Apéndice IV, derecho). Un tendón íorrna los anclajes del musculo en el
parte e se hallará una lista cleLallada de las inserciones de los l'émur, cerca y sobre el trocánter menor. Durante su curso
músculos de la cadera. hasta su inserción distal, el ancho tendón del pstiasilíaeo se
desvía posteriormente unos 35 a 45 grados, justo después de
MÚSCULOS FLEXORES DE LA CADERA cruzar el borde del pubis. Con la cadera en extensión com-
Los ílexores principales de la cadera son el psoasilíaco, sarto- pleta esta reflexión incrementa el ñngulo de inserción del Len-
rio, Lensor de la fascia lata, recto femoral, peclíneo y aducLOr clón en el fémur, con lo cual aumenta el brazo ele palanca del
largo (Fig. 12.29). 17 La figura 12.28 muesLra el excclenLc músculo, )' por tanto, su capacidad para flex ionar la cadera.
brazo de palanca ílexor con que actuan muchos de estos mús- El psoasilíaco es un ílexor coxoíemoral potente. tanto de
culos. Los ílexores secundarios de la cadera son el aductor los fémures sobre la pelvis como de la pelvis sobre los fému-
cono, recto interno }' las Íibras anteriores del glúLeo menor. res. tn la posición anatómica. el psoasilíaco no es un rotador
418 Seccicin IV Ext1emidcul 111Jerior

eficaz. Con la cadera en abducción, el psoasillaco ayuda a la largo del borde superior del acetábulo y dentro de la cápsula
rotación externa.99 articular. junto con los otros viemres del cuádriceps, el recto
El músculo psoasilíaco genera fuerzas que cruzan las regio- femoral se insena en la tibia a través del ligamento rotuliano.
nes lumbar y lumbosacra as! como la cadera.2.37.76 El ilíaco, El recto femoral es responsable de casi un tercio del momento
mediante la inclinación anterior de la pelvis, puede acentuar ílexor isométrico total de la caclera.4tl Además, el recto
la lordosis lumbar si la pelvis no está bien estabilizada por un femoral es un extensor principal de la rodilla. Las acciones
músculo como el recto del abdomen. El psoas mayor apona biarticulares combinadas ele este importante músculo se abor-
una excelente estabilidad vertical a la columna lumbar (ver dan en el Capitulo 13. La anatomía y función del pectíneo)' el
Cap. 10). aductor largo se describen en la sección sobre los aductores de
El psoas menor se sitúa anterior al vientre muscular del la cadera.
psoas mayor. Este músculo delgado se insena en sentido pro-
ximal entre la XII vértebra dorsal y la 1 vértebra lumbar, y dis- Función general de Jos flexores de la cadera
talmente en la pelvis cerca de la línea pectínea. A diferencia Flexión coxofemoral de la pelvis sobre los fémures:
del psoas mayor, el psoas menor tiene poca o ninguna impor- Inclinación pélvica anterior
tancia funcional en el movimiento coxofemoral. El psoas La inclinación amerior de la pelvis se realiza mediante un par
menor está auseme en el 40% de la población.85 ele fuerzas ele los íl.exores ele la cadera >' los músculos extenso-
El sartorio, el músculo más largo del cuerpo, tiene su origen res lumbares (Fig. 12.30). Con los fémures fijos, la contrac-
en la espina illaca anterosuperior (ver Fig. 12.29). Este ción de los flexores de la cadera hace girar la pelvis sobre el eje
músculo fusiforme y delgado cursa en sentido inferior y transversal que atraviesa ambas caderas. Aunque la figura
medial sobre el muslo para insertarse distalmente en la super- 12.30 muestre los músculos psoasilíaco y recto femoral, cual-
fic ie medial de la porción proximal de la tibia (ver Fig. 13 7). quier otro mtíscu/o capaz de flexionar los fémures sobre la pelvis es
El nombre sanorio se basa en la ra!z latina sartor, referida a la igualmente capaz de inclinar la pelvis c>n sentido anterior.
posición de los sastres sentados con las piernas cruzadas. Este Clínicamente, el aspecto más importante de la inclinación
nombre describe la acción combinada del músculo de flexión, anterior está relacionado con el aumemo de la lordosis de la
rotación externa y abducción de la cadera. columna lumbar. Una lordosis mayor aumenta las cargas com-
El tensor de la fascia /ala se inserta en el ilion justo lateral al presivas sobre las articulaciones cigapofisarias lumbares.
sartorio (ver Fig. 12.29). Este músculo relativamente corto se Una postura lumbopélvica con lordosis lumbar normal
inserta en sentido distal en la porción proximal de la cintilla mejora el alineamiento de LOda la columna (ver Cap. 9).
iliotibiaJ.85 La cintilla se extiende distalmente a la rodilla hasta Algunas personas tienen dificultad para mamener la lordosis
el tubérculo externo de la tibia, o tubérculo de geray. lumbar en bipedestación. El aumento de la rigidez del tejido
La cintilla ilioLibial forma parte ele un tejido conjuntivo más conjuntivo en torno a la columna lumbar y/o el aumento de la
extenso llamado fasc ia laca del muslo.36 Lateralmeme, la fascia
lata se engrosa por las inserciones de los músculos tensor de
la fascia lata y glúteo mayor. En múltiples localizaciones, la
fascia lata se dobla hacia dentro entre los músculos, formando
vainas fasciales diferenciables llamadas tabiques intermuscula-
res. Estos tabiques separan los principales grupos musculares
del muslo según su inervación. Los tabiques, junto con la
mayoría de las inserciones de los músculos aductores, están
anclados en el fémur a lo largo de la linea áspera.
En la posición anatómica, el Lensor de la fasc ia lata es un
ílexor y abductor principal de la cadera. El músculo también
es un retador interno accesorio de la caderaM Como su nom-
bre indica, el tensor de la fascia lata aumenta la tensión de esta
fascia. La tensión en sentido inferior a través de la cintilla ilio-
tibial ayuda a estabilizar la cara lateral de la rodilla extendida.
La tensión repetitiva de la cimilla iliotibial puede causar iníla-
mación en su punto de inserción cerca del tubérculo externo
de la Libia. Para realizar un estiramiento de una cintilla ilio-
tibial excesivamente tensa en extensión de rodilla, es necesa-
rio incorporar movimientos de aducción y extensión de la
cadera.
FIGURA 12.30. Par ele fuerzas enLre dos músculos ílexores ele la
La porción proximal del músculo rectofemoral emerge entre cadera representativos y el erector de la columna en la inclinación
una V invertida formada por el sartorio y el tensor de la fascia anterior de la pelvis. Los brazos ele momento del erector de la
lata (ver Fig. 12.29). Este gran músculo bipenniforme tiene su columna y el recto femoral se señalan con las lineas negras. Nótese el
inserción proximal en la espina ilíaca ameroinferior y a lo aumemo ele la lordosis en la columna lumbar.
Capitulo 12 La cadera 419

Ad ivadón norma l de los músculos abdominales

Activación reducidn de los músculos abdominales

B
FIGURA 12.31. Papel estabilizador de los músculos abdominales durante una elevación unilateral ele la pierna recta. A, Con activación normal
del recto del abdomen, la pelvis se estabiliza y se previene la inclinación anterior por tracción de los músculos ílexores ele la cadera. B, Con
activación reducida del recto del abdomen, la contracción de los músculos ílcxores de la cadera causa una acusada inclinación anterior de la
pelvis. Nótese el aumento de la lordosis lumbar que acomparia la inclinación amerior de la pelvis. La activación reducida del músculo abdo-
minal se muestra con un color rojo más claro.

resistencia pasiva de los músculos isquiotibiales favorece una músculos ílexores de la cadera (Fig. l 2.31A). Sin una estabi-
columna lumbar relativamente plana (un poco llexionada). La lización suficiente del músculo recto del abdomen, la con-
relación cuantitativa emre el grado de ti rantez de los isquioti- tracción de los músculos ílexores de la cadera se malgasta
biales y la postura de la pelvis y la columna lumbar sigue inclinando la pelvis en sentido anterior (Fig. 12.3 18). La
siendo controvertidaH excesiva inclinación anterior ele la pelvis acentúa la lordosis
lumbar.
Flexión coxotemoral de los fémures sobre la pelvis La patomecánica que se muestra en la figura 12.3 1Bes más
La llexión coxofemoral de los fémures sobre la pelvis se rea- grave en situaciones en las que los músculos abdominales sean
liza mediante una sinergia entre los ílexores de la cadera y los débiles, pero Jos ílexores coxofemorales se mantengan relati-
músculos abdominales. Esta cooperación es más evidente vamente fuertes. Con la excepción de la poliomielitis o la dis-
durante actividades que requieren grandes cantidades de trofia muscular, este patrón de debilidad es bastante poco
fuerza de los ílexores de la cadera. Consideremos, por ejem- habitual. Lo más corriente es que los músculos abdominales
plo, el ejercicio de elevación de las piernas extendidas que sólo sean moderadamente débiles, secundario a atrofia por
suele usarse para fortalecer los músculos abdominales. Esta desuso o cirugía abdominal. En este caso, las personas pueden
acción requiere que el recto del abdomen genere una potente desarrollar lumbalgia por el aumento de las fuerzas de com-
inclinación posierior de la pelvis con el fin de neutralizar el presión sobre las articulaciones cigapofisarias de las vértebras
poderoso potencial de inclinación anierior de la pelvis de los lumbares crónicamente extendidas por completo.
420 °'<'< tWll /\' E.\ll<' flll</c1t/ 111/1'1!1>1

MÚSCULOS ADUCTORES DE LA CADERA sagnal. La ;1cc1on secundaria de e:.to:. musculos como rorndo-
Los aductores principales ele la cadera -;on el pectíneo, aduc- res internos se expondrá mas adelante en este capnulo.
tor largo, recio mterno. aductor cono }' aductor maror (\'er
Fig. 12.29). Los aductores secundarios son el bíceps femornl Función de los aductores en el plano frontal
(cabeza larga), el glúteo mayor, sobre todo las fibras in l'eriores, Ln funcion mas e\"idcnte de los mustult)S aductores es la pro
>' el cuaclrndo femora l. La línea de l"uc rza de estos músculos el uccion de momento aductor. El momento controla In cincm:i
<1parece en la l"igura 12.33. tita ele la aducción coxofcmornl de los fcmures sobre la pckb
y de la pcl\'iS sobre los fémures. La l'i gurn 12.35 muestra un
Anatomía tu11cio11al ejemplo de los músculos ad uctores -:ontrayéndose bilateral
El grupo ele los músculos aductores ocupa el cuadrante medial mente para controlar ambas formas de movimiento. En el lado
del muslo. Topográficamente, los músculos aductores se orga- derecho, \'arios aductores aceleran el fcmur hacia la pelota. ,\1
nizan en tres capas (Fig. 12.3-n. El pectíneo, aductor largo )' \'1gor de esta acción se suma la rotactt'ln descendente o descen~o
grácil ocupan la rnpa s11pc1:ficial. Proximalmente, estos múscu- de la cresia iliacn derecha, un mo\'i1111ento controlado a trn\'es
los se insertan a lo largo de las ramas supenor e inferior del ele la aducción coxofemoral de In peh•1s sobre los lcmures en la
pubis y el cuerpo adyaeenle del pubis. Disialmentc , el pectíneo cadera izquierdn. Aunque sólo el aductor mayor aparece en d
y el aductor largo se insertan en la superficie posterior del lado izquierdo, otros aductores ª)'Udan a realizar esta acción.
fémur, cerca)' a lo largo de distintas regiones de la línea áspera.
El largo y delgado músculo grácil se insena distalmentc en el Función de los aductores en el plano sagital
lado medial de la porción proximal de la tibia (ver Fig. 13. 7). Con independencia de la posición de In melera, las fibras poste-
La capa media del grupo de aductores se compone del riores del musculo aductor mayor son poderosas extensorns de
musculo ac/11<..101 corto, de forma triangular. El aductor cono se la cadera, ni igual que los músculos 1S<.1uiotibiales En general , d
inserta en la pelvis sobre la rama inferior del pubis )' en el resto de los músculos aductores son ílexores o extensores,
fémur a lo lnrgo del tercio proximal de la linen áspera. dependiendo de la posición de In caclera. t 1.t''1 Consideremos.
La rn¡w ¡nofuncla del grupo de adue1ores está ocupada por por ejemplo, el aductor largo Cl)fllO un musculo aductor reprc-
el enorme y triangular aductor mayor (ver r-ig. 12.29, lado sentnti\'O durante un csprint rápido (fig. l2.36r\). Desde una
izquie rdo, y r-ig. 12.40 , lado derecho). Este gran músculo se positiün ele al menos 50 a 60 grados de nexion coxofemoral . la
insena sobre todo en la rama del isquion y en pnnc de la tube- línea de ruerza del aducLOr largo es pc>slcrior al eje u·;111s,·ers<1I de
rosidad isquiát ica. A pan ir de su inserción proximal , el aduc- la <"lrticulación. En esta posicion. el aductor largo presen1a un
brazo ele pnlnnca exlensor capnz de generar un momento de
tor mayor formn las porciones anterior )' posterior.
extension , parecido nl de la porción posterior del aductor
Ln ¡mrci<ln a111crior ele/ aductor mayor llene dos grupos de
mayor Desde una posición de lll('ll()S de 60 grados ele nexitm
fibras: horizontales y oblicuas. El grupo relativamente
coxofemoral, la línea de fuerzn del nductor largo se despla;:a
peque11o de libras horizontales cruzn desde la rama mferior del clllll'I immcntc al eje tran\'ersal de rotación (Fig. 12.368). fl
pubis hasta el extremo proximal de la lmcn nspcrn, a menudo aductor largo tiene ahora un brazo de palanca ílexor que genem
llamado aductor menor. Las fibras más grandes)' oblicuas dis- un momento ílexor similar al recto femoral, por ejemplo.
curren desde la rama del isquion h<1sta casi toda la longitud de LL)S aductores aportan una fuente util ele momento ílexor )'
la línea áspern. hasta la línea suprncondilea medial. Ambas ex1ensor a la cadera. Los momentos bid ireccionales son útiles
porciones de la cabeza anterior están incrvaelas por el nen·io durante los movimientos cíclicos ele gran potencia, como la
obturador, que es típico ele los músculos aductores. carrera, el cicl ismo, correr cuesta arriba )' realizar sen1acli llas
La rn/Jc:::a posterior e/el c1duc1or mayor se compone de un;1 profundas y leva111arse. Cuando la cadera está cnsi en ílexiún
masa gruesa de fibras que surgen de la región de In pelvis completa, los aductores están mecanicamente preparados parn
ad)1aeente a la tuberosidad isquiática. A partir de esta inser- n)•udar a los extensores. En contrnste, cuando la cadera esta
ción posterior, las fibras discurren \'erticalmente )' se insertan casi extendida por completo, están mecánicamente prepara·
como un tendón sobre el tubérculo de los aductores en el lado dos para a)'uclar a los ílexores. Estn función utilitaria de los
medial de la porción distal del fémur. La porción posterior del aductores puede explicar en parte su susceptibilidad relati\'a <1
aductor mayor está inervada por el ne r\'io tibial, un ramo del las lesiones por tensión al correr.
nervio ciát ico, ni igual que los músculos isquiotibinles. Por
tener una ubicación , inervación y acción parecidas a las ele los MÚSCULOS ROTADORES INTERNOS DE LA CADERA
músculos isquiotibiales, la porción posterior suele llamarse En la posición analómica, no hay rotaelores internos pri ncipa-
también cabezn extensora del aductor mayor. les de In cndera porque ningún músculo está situado óp1ima-
mente en el plano horizontal para producir torque de rotacion
Función general de los aductores de Ja cadera interna. Son rotadores internos nccesonos las fibras anteriores
La línea de fue rza de los aduCLores se aproxima a la cadera del glúteo menor )' el glúteo medio. el tensor de la fascia lata.
desde mu)' distintas orientaciones. Funcionalmente. por el aductor largo. el aductor corto )' el pectmeo (Fig. l2.37)
tanto, los músculos aductores producen momentos en todos Los isquiotibiales mediales (es decir. semitendinoso y semi-
los planos en la cadera.17,61 La sección siguieme aborda las rnembranoso) también actúan como rotadores imernos acce-
acciones principales de los ad uctores en los planos fron tal y sorios de la cade ra . ~5
<<1p1111fo 12 L.1 u11la11 421

Efecto de la contractura de los flexores de la cadera en


bipedestación
Las caderas que se mantíenen flexionadas mucho tiempo suelen
sufrir una contractura en flexión. Esta situación suele asociarse con
espasticidad de los flexores de la cadera, debilidad de los extensores
de la cadera. artritis o displasia de la cadera, o confinamiento en una
silla de ruedas. Con el tiempo, el acortamiento adaptativo de los
músculos flexores y los ligamentos capsulares limita la extensión
completa de la cadera.
Una consecuencia de la contractura en flexión de la cadera es una Glúteo
mayor
alteración de la biomecánica normal de la bipedestación.
Normalmente, estar de pie requiere muy poca energía muscular. En Ligamento
bipedestación, la cadera se estabiliza mediante una interacción de iliofernoral
dos momentos opuestos: el peso del cuerpo y la tensión pasiva de
los ligamentos capsulares anteriores de la cadera tensos. Corno se
aprecia en la figura 12.32A, estar de pie con las caderas casi
extendidas por completo dirige la fuerza del peso corporal un poco
posterior al eje transversal de rotación de la cadera. La fuerza del
peso corporal se convierte en un pequeño pero útil momento
extensor de la cadera. La cadera no sigue la extensión por el
momento flexor pasivo generado por los ligamentos capsulares
estirados. El equilibrio estático formado entre las fuerzas de la
gravedad y los tejidos conjuntivos estirados reduce al mínimo la
necesidad de una activación muscular «costosa» desde el punto de
vista metabólico.
Si hay una contractura en flexión de la cadera, ésta se mantiene
parcialmente flexionada cuando la persona trata de permanecer de
pie. Esta postura redirige la fuerza del peso del cuerpo anteriormente
a la cadera, creando un momento flexor (Fig. 12.32B). Mientras la
gravedad suele extender la cadera en bipedestación, la graveclad A
actúa ahora como un flexor coxofemoral. Para prevenir la flexión
completa en una sentadilla, se requieren momentos extensores
activos de músculos como el glúteo mayor. A su vez, el coste
metabólico de estar de píe se incrementa y, con el tiempo, aumenta
el deseo de sentarse. A menudo, sentarse mucho tiempo perpetúa Peso corporal Peso corporal
las circunstancias que iniciaron la contractura por flexión.
FIGURA 12.32. Elcc10 de una contractura por ílexión de h1 caclern
Permanecer de pie con una contractura en flexión de la cadera
altera la capacidad articular para disipar óptimamente las cargas de sobre la b1omccánica de la bipedcstacion A. Estando de pie con
compresión. Por lo general, la bipedestación con las caderas casi en las caderas extendidas por completo. la fuerza del peso corporal
cae un poco posterior al eje de ro1ación de la cadera. [ I peso cor-
extensión completa sitúa las regiones de presión articular mayor
sobre las regiones donde el cartílago articular es más grueso. Estar poral, por tamo. causa un momento cx1cnst1r en la cadera. La cap-
sula )' los ligamenws anteriores de la cadera se 1ens:111, lo cual
de pie o caminar con una cadera parcialmente flexionada hace que
l~s regiones de mayor presión articular pasen por las regiones más
impide que siga la extensión coxal. B, Un mtc1110 por permanecer
finas de cartílago. Esta disposición no disipa óptimamente las cargas de pie )'erguido con una con1 r:ic:tura por íl cxil~n en l;i cadera redi-
rige la fuerza del peso corporal anterior a las aniculaciL)ncs coxo-
de compresión que cruzan la articulación (ver Fig. 12.32A y B,
compárense los puntos rojos en la interfaz articular). Como íemornlcs )' genera un momento ílexor coxal El musn1lo glúteo
maror (en rojo) se mantiene acll\'O para impedir que las articula-
resultado, el cartílago articular no es capaz de proteger el hueso
subyacente de las grandes fuerzas que suelen producir los músculos ciones c.:oxoíemoralcs sigan ílcx1onándose. El ligamcmo 11iofemo-
activados. ral )' el musculo pso:is ma)'Or lll ll)' tenso5 es1<ín se1ia lad o~ con ílt:-
chas negras. En A )' en B. el circulo rojo en el cenll'o de la cabeza
Clínicamente, las personas con artritis o bursitis dolorosa de la
cadera son susceptibles de sufrir contracturas por flexión. Es fe mornl rcprescma el e1c de rotac1l'ln. El par de puntos rojos deno-
1an el solapamicmo rcl;itivo del can ílago ;in icular (en el 1exto se:
importante reducir la inflamación con medicamentos y fisioterapia
para poder tolerar actividades que favorezcan la posición extendida. da una descripción mas dcwllada). (De Neumann DA: An
Anhrius llomc Stud)' Coursc· The Synovial j01n1 t\11e11omv.
Los ejercicios de extensión de cadera fortalecen los músculos
Functicm oncl Dysf1111ctio11. The Onhopedic Sccuon oí the American
extensores, al tiempo que estiran los flexores coxales y las
estructuras de la cápsula anterior. Physical Therap)' Association. 1998.)
422 Settión IV Ex1trn1idcul 111jaio1

Superior nos. Este patrón de marcha puede controlarse mejor incre-


Medial + lateral mentando la activación del músculo glúteo mayor, un potente
PLANO FRONTAL
extensor y rotador externo.15 La anatomía de los retadores
(cm)
(por detrás) Inferior
internos se describe en olras secciones (ver Figs. 12.29 y
12.44).
10,0
Función general de los ro/adores internos de la cadera
Biomecánica de los músculos aductores como rotadores
internos de la cadera
Muchos de los músculos aductores son capaces ele producir
5,0
un momento de rotación interna en la cadera cuando el
cuerpo está en la posición anatómica.17.tH.85 Esta acción puede
ser difícil de conciliar si consideramos que la mayoría de los
aductores se insenan en el lado posterior del fémur a lo largo
0,0 de la línea áspera. El acortamiento de estos músculos parece
hacer girar el fémur externa en vez de internamente. Lo que
hay que tener en cuenta , sin embargo, es el efecto que el
~ arqueamiento natural de la diáfisis del fémur liene sobre la
~~
Aductor , ~-< linea ele fuerza ele los músculos. El arqueamiento siLúa gran
-5,0 corto - -'.-,it' <!?..
,, ~ parte de la línea áspera anterior al eje longitudinal de rotación
'1':n "\
I <>
.~o
'
._,,, "'-l
J. ele la cadera (Fig. l 2.38A). Como se aprecia en la figura
1- ·
·~
\'
,, ,,,
1'8,
' c;-
12.38B, el componente de fuerza horizontal de un músculo
13 \\J ' 13 aductor, como el aductor largo. se sitúa a11tc1iorme11te al eje de
'º·t~ ~ 1' , "<>:.. ', , ·~
-1''& ,~ rotación. La fuerza de este músculo, por tanto, actúa con un
-10,0 1 g,
Ql.
e~::;-11 ' , ,o,,.,"%i , ,
, , brazo ele palanca necesario para producir rotación interna.
,- o~ · ' ~ \ ',
t ü.S I \ \~ \
1
1
.s
<(
1
1
' 1
\ \~ 1
'z Potencial funcional de los músculos rotaclores internos durante
la marcha
5,0 0,0 -5,0 (cm)
Desde la perspectiva ele la pelvis sobre los fémures, los rotado-
FIGURA 12.33. Vista posterior ele la lfnea ele fuerza en el plano íron- res internos realizan una función suti l pero importante
tal de vanos músculos que cruzan la cadera derecha. El eje de rota- durante la marcha. Durante la fase de apoyo, los rotadores
cion (en rojo) se dinge en dirección ameropostcrior atravesando la mternos mueven la pelvis en el plano horizontal por encima
cabeza íemoral. Los abductores aparecen representados por lineas de un fémur relativamente fijo (Fig. 12.39).33.66 La rotación
continuas )' los aductores, por líneas de puntos p~lvica sobre Ja cadera derecha es evidente por la rotación
anterior de la cresta ilíaca izquierda. Los músculos rotadores
Con la cadera ílexionada 90 grados, el polencial ele internos derechos, por tanto, aponan cierto impulso a la
momemo ele rotación interna de los músculos rotadores imer- ext remid ad contralaLeral (izquierda) en fase de oscilación. Du-
nos se incrementa espectacularmente. Eslo queda claro con la rante una marcha relativamente rápida, se impone una mayor
ayuda de un esqueleto y un trozo ele cordel para reproduci r la demanda sobre los músculos rotadores internos para incre-
línea ele fuerza de los músculos, como el glúteo menor y las mentar la longitud de zancada de la extremidad inferior con-
fibras anteriores del glúLeo medio. Flexionar la cadera cerca de tralateral.
90 grados orienta la línea de fuerza de estos músculos casi per-
pendicular al eje longitudinal de rotación. El brazo de palanca MÚSCULOS EXTENSORES DE LA CADERA
rotador interno de la porción amerior del glúteo medio, por Anatomía y acción individual
ejemplo, es ocho veces mayor entre O y 90 grados de ílexión.1 5 Los extensores ele la cadera principales son el glúteo mayor,
Resulta interesante que, incluso varios músculos rotadores los isquioLibiales (cabeza larga del bíceps femoral, semitendi-
externos, como el piramidal, cambien su brazo de palanca noso y semirnembranoso) y la porción posterior del aductor
para conven irse en rotaclores internos a 90 grados ele ílexión. mayor (Fig. 12.40).17.25 Las fi bras posteriores del glúteo
Estos cambios en la acción muscular explican por qué el medio son extensoras accesorias. Como se dijo con anteriori-
momento de rotación interna de las personas sanas es casi un dad, los músculos aductores pueden exLender la cadera siem-
50% mayor con la cadera ílexionacla y no extendida:'' Estos pre y cuando esté flexionada más ele 50 grados.17
fenómenos explican en parte el patrón de marcha con excesiva El gltíleo mayor tiene numerosas inserciones proximales en
rotación interna que suele apreciarse en personas con paráli- el lado posterior del ilion, sacro, cóccix, ligamentos sacrotube-
sis cerebral. Con un escaso control de los músculos extenso- roso y sacroilíaco posterior, y la fascia adyacente. El músculo
res de la cadera, la postura ílexionada resultante de la cadera se inserta en la cintilla ilioLibial ele la fascia lala, junto con el
mejora el rnomemo potencial de los músculos retadores inter- Lensor de la fascia lata, y en la LUberosidad glútea del fémur. El
C..<1¡>1111/<1 J2 Lcr nulcra 423

Grupo de musculos uductores


ORGANIZACIÓN INSERCIONES PROXIMALES
Capa profunda Capa media Capa superficial

Aductor
mayor

(Porción
posterior)
Grácil

FIGURA 12.34. Organización anatómica e inserciones proximales del grupo ele músculos aductores.

glúLeo mayor es un extensor y rotaclor externo primario de la la rodilla. La anmom ia )' íunción de la porcion postcnor del
cadera. acluclor mayor se describen en la sección sobre los ad ucwres
Los mtísculos isquiotibialcs prcscman su inserción proximal de la cadera.
sobre el lado posLerior de la tuberosidad isquiática y se inser- L1 figura J2.28 muestra la lrnca de fuerza de los extensores
5 tan distalmeme en la Libia y el peroné. Basándose en estas principales de la cadera. En la posición extendida, la porción
1 inserciones, los isquiotibiales extienden la cadera y flexionan posterior del aductor mayor ofrece el ma)'Or brazo de
1
1

s
a

·r

1-
FIGURA 12.35. Acción de coope-
ración bilateral de los muscules
aductores miemras se da una
patada a un balón. El músculo
Pectíneo . ~_,__,_ _ _ _,_Aductor aductor mayor izquierdo aparece
r, mayor produciendo aducción de la pelvis
i- Aductor corto sobre los fémures. Sr muestran
J I' varios mi:;sculos aductores dere-
:o chos produciendo activamente
Aductor largo momento ele aducción clt' los f<'n1111cs
·i-
sobre la pelvis. acción necesaria
n-
para acelerar el balón.
~n

e-
lo
el
El
424

FIGURA 12.36. Acción dual en el Aductor largo como extensor d e la cader a Ad u ctor largo como tlexor d e la cadera
plano sagital del músculo <iductor
largo duran te un csprim. A, Con
la c<idcrn ílexionada, el aduCLor
largo está en posición de exLende r
la cadern, jumo con el aductor
mayor. B. Con la cadera exLcn-
clida, el aductor largo está en
posición para ílexionar la cadera,
junto con el recto íemoral. Estas
acciones comrnrias se basan en el
cambio de la línea de acción del
aductor largo respecto al eje
t ransn~rsa l de rotación de la
cadera.

momento para la extensión, seguido muy de cerca por el Función general de los extensores de la cadera
bíceps femoral y el semitendinoso. El semimembranoso }' el Extensión coxotemoral de la pelvis sobre los fémures
glúteo mayor Lienen las áreas transversales mayores ele todos Los apartados siguientes describen dos situaciones diferentes
los extensores.<'9 en las que los músculos extensL)res de la cadera controlan la
Desde una posición ele 75 grados ele ílexión, los isquiotibia- extensión de la pelvis sobre los fémures.
les y el acl uc1or mayor producen magniLUdes casi iguales de
momemo extensor, o en torno a un 90% del momento exten- Extensores coxo[cmorales realizando una inclinación
sor total de la cadera.<>\) La mayor parte del momento restante posterior de la pelvis Con el tronco supralumbar relaLi,·a-
lo genera el glúteo mayor.

(desde arriba)
5,0
""'f ••~d11cto ~ - ~ec1,· Posterior
• • ••~ lc1r
....00 •.'~e.. 0..
...... .... Lateral + Medial
.. . Anterior

o.o Vista s uperior

·5,0 Eje
longitudinal
de rotación
Anterior

Medial+ Lateral

Posterior A
FIGURA12.38. Función de los músculos aduCLorcs como rotadon:s
5,0 o.o -5,0 (cm) internos de la cadera. A, Debido al arqueamiento anterior de la clia-
fisis del fémur, un gran segmento de hi línea áspera len rojo)
discur re anterior al eje longitudi nal ele rotación. 13, Vista superior de
FIGURA 12.37. Vista superior que muestra la línea ele íuerza en el la cadera derecha que muestra la línea de íucrza horizomal del mús-
plano horizontal ele varios músculos que cruzan la cadera. El eje Ion· culo aductor largo. El músculo genera un momento de rotación
gitudinal de rotación está en la dirección superoiníerior a través de la interna al producir una fuerza que pasa anterior al eje de rOLación
cabeza femoral. Por razones de clariclacl, no aparecen los músculos (punto blanco en la cabeza femoral). El brazo de palanca usado por
tensor de la fascia !ata, sanorio e ísquio1ibiales. Los rotado res exter- el aducwr largo se señala con una línea negra gruesa. El circulo de
nos están se1ialados con lineas cominuas )' los rotado res imernos con puntos representa el comorno de la porción media de la diáfi sis del
líneas de punws. Íémur en 1<1 región de la inserción distal del aductor largo.
-ns

Vista superior
15% 30% 50%

Aduclor largo

Glúleo medlO (fibras anteriores)--_.,_-!>"


y glúteo menor

Tensor de la fascia lala

15%
30%
50%
Por centaje del ciclo de marcha
FIGURA 12.39. Pairón de ac1M1c1ón de \'anos musculos de la cadera derecha duranie dis1i111as íascs del ciclo de marcha. Los rowdores mtt·r-
nos de la cadera (tensor de la fascia lata. ghheo menor, porciones amenores del glúteo medio )' aclucwr largo) aparecen girando la pelvis en el
plano horizontal sobre un Íémur derecho rclaiivamente fijo. (Comp:\rense las im<\genes superior e iníenor.) Los musculos tensor de 1<1 lascia
la1:1 y glúteos funcionan como abductores coxoíemorales comrolando la estabilidad en el plano fronial de la pelvis. (Las imágenes se prepara-
ron a pan ir de fotogrníias de una persona rn minando a velocidad n:lativamcntc rá pida en torno a l ,9 111/s. Est<1 velocidad de marcha relativa-
mc111c r:\ pid;1 ha exagerado el grado normal ele rotación en el plano horizontal du rante la marcha.)

mente estático, los músculos abdominales y extensores de la ambas inclinaciones, existe un par de íuerzas emre los múscu-
cadera actúan como un par de íuerzas para inclinar en semido los de la cadera }'el tronco. Como consecuencia, la pelvis gira
posterior la pelvis (Fig. 12.41 ). La inclinación posterior en un arco relali\•ameme cono, usando las cabezas íemornles
extiende las caderas y reduce la lordosis lumbar. como pivote.
El mecanismo muscular implicado en la inclinación poste-
rior ele la peh~s es parecido al descrito para la inclinación Extensores coxofemoralcs cont rolando una inclinación
amcrior de la pelvis. (Compárense las Figs. 12.30 y 12.41.) En anterior del cuerpo. La inclinación anterior del tronco en bipc-
426 Sccció11 /\! Extronic/<1d infrrior

:t--~- Glúteo medio


Glúteo mayor (cortado)
Glúteo mayor - - ! - - Piramidal
Gémino superior
FIGURA 12.40 . Músculos posterio- ,,___.__ Obturador interno
res de la cadera. El lado izquierdo Gémino inferior
muestra los músculos glúteo mayo r

¡
Cuadrado femoral
e isquiotibiales (cabeza larga del 1"f'!"- - - ! -- Glúteo mayor (cortados)
bíceps femoral , semitendinoso y Bíceps femoral
semimembranoso). El lado derecho Semitendinoso (cortados)
muestn1 los isquiotibiales cortados Semímembranoso
para exponer el aductor mayor y la
cabeza cona del bíceps femoral. El ~,.i!!---!- Aductor mayor
lado derecho muest ra el glúleo Bíceps femoral
medio )' cinco de los seis rowdo res (cabeza corta)
exlernos conos, a saber, piramidal,
Bíceps femoral
gémino superior e inferior, oblura- (cabeza larga) (cortado)
dor in1erno y cuadrado femornl.

:..1.IL-~-
Grácil (cortado)
----~--!-- Semitendinoso (cortado)
-"-'--!-- Semimembranoso (cortado)

destación es una act ividad muy corriente. Consideremos, por


ejemplo. la inclinación amerior del tronco para lavarse la carn en
el lavabo. El sopone muscular de esta postura casi estática de las
caderas es sobre lódo responsabilidad de los músculos isquioti-
biales. Consideremos las dos íases ele una inclinación anterior
del tronco que aparece en la fig. 12.42. Durante una ameílexión
suave (Fig. 12.42A), la fuerza del peso del cuerpo se desplaza
justo anterior al eje transversal de rotación de la cadera. Esta
postura ligerament.e ílexionada de las caderas queda restringida
por la activación mínima de los músculos glúteo mayor e isquio-
Libiales. Durante una ílexión más significat iva del tronco, la
fuerza del peso del cuerpo se desplaza más anteriormente al eje
tranversal de rotación coxofemoral (Fig. 12.428). Mantener esta
postura ele ílexión acusada requiere mayor activación muscular
de los isquiotibiales. Sin embargo, el glúteo mayor se mantiene
relativameme inactivo en esta posición, algo que se verifica pal-
pando el músculo y a partir de los datos EMG.20 Este aparente
aumento de la responsabilidad de los isquiotibiales, en compa-
ración con el glúteo mayor, puede explicarse biomecánica y
FIGURA 12.41 . Par de fuerzas entre los músculos exlensores repre-
fisiológicamente. Una inclinación anterior significativa cwmenta
selllmivos de la cadera (glúteo mayo r e isquiotibiales) )' los músculos
el brazo de palanca del momento extensor de los isquiotibiales, abdominales (recto del abdomen )' oblicuo exlerno del abdomen)
al tiempo que reduce el brazo ele palanca del momento extensor que inclinan posteriormente la pelvis. Los brazos ele palanca de cada
ele la cadera del glúteo mayor69 (Compárense los pumos de 15 grupo muscular aparecen señalados con una línea negra. Nólese la
y 30 grados de la gráfica ele la Fig. 12.42.) La inclinación ante- reducción de la lordosis ele la columna lumbar. La extensión de la
rior optimiza mecánicamente el momento extensor potencial de cadera estira el ligamento iliofemoral.
C. 11¡11111/0 12 Lct wdac1 427

Ligera a ntcflexión Antefl exión sig nificath a

_..,,,...,__ _.___Erector d--~~


la columna en
w
o: 9
oen
Glúteo -:----~
z /:).
w /::,.
mayor ....
><- 8 - /:). /:).
w :E o
en O o o
o-
...1< 7
WD:
o
........~--!'--- l squiolibiales
o~
<<
00
Z<
5 o
<...1 o
~w o
CL. o 5
w
o o
o o
o
N 4
<
o: 15° 30° 45° 60º 75º
al FLEXIÓN DE LA PELVIS
SOBRELOSFéMURES(GRADO~

A B f- (- r r
D. Aductor mayor
~
o Semitendinoso
Peso corporal Peso corporal O Glúteo mayor

FIGURA 12.42. los músculos extensores de la cadera aparecen controlando la antcílexión de la pelvis sobre los muslos. A, la ligera anteílextón
del tronco desplaza la íuerza del peso del cuerpo un poco anterior al eje medial-lateral de rotación de la cadera. 13, Una anteílexión más signi-
íieaLiva del tronco desplaza la íuerza del peso del cuerpo más anLeriorrnente. La mayor flexión de las caclerns hace girar las tuberosidades isqui:l-
ticas en sentido posterior, con lo cual se incrernema el brazo de momenw extensor coxal de los isquiolibialcs. La línea tensa (la punta de la fle -
cha en los músculos isquiotibiales estirados) indica el aumento ele la tensión pasiva. Tanto en A como en 13, las demandas relativas impuestas
sobre los músculos aparecen con el sombreado en rojo. A la derecha aparece una gráíica que muestra la longiwd ele los brazos de momemo
extensor coxal ele los extensores seleccionados ele la cadera como una íunción ele la ameílexión. (Datos de Pohtilla JF: Kinesiology oí hip extcn-
sion al selected angles of pelviíemoral extension. Arclt Phys Med Reltabil 50:2'1 1-250, 1969.)

los isquiotibiales. Una inclinación anterior significaliva elonga tan con frecuencia para producir un gran momemo exten-
los músculos isquiotibiales en las articulaciones coxofemoral y sor coxofemoral de los fémures sobre la pelvis y acelerar
de la rodilla. La elongación aumema de modo significalivo la la inclinación amerior y ascendente del cuerpo. Con-
íuerza pasiva de estos músculos que, a su vez, ayudan a soste- sideremos, por ejemplo, las demandas impuestas a los
ner la posición parcialmente ílexionada de las caderas. Por estas extensores de la cadera derecha mien tras se asciende por
razones, los isquiotibiales parecen estar preparados únicamente una montaña empinada (Fig. l2 .43). La posición llexionacla
para sostener la posición de la cadera asociada con la inclinación de la cadera derecha mientras el escalador lleva una mochila
anterior del tronco. Aparentemente, el sistema nervioso recluta pesada impone un gran momento externo (flexión) en la
el gran músculo glúteo mayor para actividades que requieren un cadera. Sin embargo, la posición flexionada favorece una
momento sustancial de extensión coxofemoral, como subir un mayor generación de momento extensor por pane de los
tramo de escaleras. músculos extensores de la cadera.69 Además, con la cadera
muy flexionada, muchos de los músculos aductores pueden
Extensión coxofemoral de los fémures sobre la pelvis producir un momen to extensor, con lo cual ayudan a los
En conjumo, los músculos extensores de la cadera se reclu- extensores principales de la cadera.
428 Sccci1111 /\/ Estn:midail i1!fnior

El músculo ghlleo medio se inserta proximalmenle en la


superficie externa del ilion por encima de la línea glútea ante-
rior. El músculo se inserta cl istnlmente en la cara laLCl'al del
trocánter mayor. La inserción distal ofrece al glúteo medio el
mayor brazo ele palanca abduCLor de todos los músculos
abductores (ver Fig. l 2.33). El glúteo medio 1ambién es el más
grande de los músculos abductores de la cadera )' represcma
en torno al 60% del área transversal towl ele los abductores.9
Basándose en los estudios anatómicos y EMG, el glúteo
medio se di\'icle en tres porciones funcionales y anmórnicas
independientes: anterior, medio )' posterior.Y.xo Aunque todas
las fibras contribuyen a la abducción, en la posición anmó-
mica las fibras anteriores hacen rotar internamente la cadera y
las fibras pos1eriores la extienden )' la hacen rotar externa-
mente Estas acciones cambian considerablemente cuando el
movimien to no se realiza en la posición anatómica. 1<>
El mtíswlo ghíleo menor se halla a nivel profundo )'un poco
anterior al glúteo medio. Este músculo se insena proximal-
meme en el ilion, entre las lineas glúteas anterior e in ferior. y
dis1almen1e en la cara anterior del trocánter mayor. El gluteo
menor es más pequei'lo que el glúteo med io y representa en
torno al 20% del área transversal ll)tal de los abductores.''
FIGURA 12.43. Se imponen demandas relativamente alt;1s a los
Las acciones del glúteo menor son parecidas a las del glú-
músculos extensores de la cadera miemras se asciende por una mon-
taña )' se soporta una carga externa.
teo meclio,9 sobre tocio respecto a la abducción .~ 1 Una excep-
ción notable es el potencial ele ílexión de las íibras anteriores
del glúteo menor (ver Fig. 12.28).
MÚSCULOS ABDUCTORES DE LA CADERA El tensor de la fascia law es el mtlll)r ele los tres abductores
Anatomía y acción ínclivídual pri ncipales ele la cadera y representa en torno al l l % del area
Los músculos abducLOres principales de la cadera son el glú- Lrm1sversal lotal de los abductores.'! La anatomía del tensor de
teo med io, gl úteo menor y tensor ele la rascia lata 9 .1 7 El pira- la fascia lata se expond rá en 01ro apartado de este manual.
midal y el sartorio se consideran abduCLorcs accesorios ele la
cadera (ver Figs. 12.29, 12.40 y 12.44) .

Glúteo mayor (cortado)

FIGURA 12.44. Músculos profundos de la Ligamento sacroespinoso


región posterior y lateral de la cadera. Los Glúteo medio (cortado)
músculos glúteos medio )' mayo r están
cortados para exponer los músculos más Ligamento sacrotuberoso
profundos.
.,:· ·
/'
Gémino inferior
Obturador externo
(profundo)
Obturador interno Cuadrado femoral

(.

Glúteo mayor (cortado) n


q
e
R
C11p1111/o /2 L.1 L<11lo,1 429

Mecanismo abductor de la cadera El momcmo de abclucc1011 producido por los musculos


Control de la estabilidad en el plano frontal de la pelvis abductores de la cadera es especialmente imporlallle durante
durante la marcl1a la fase de apL))'O monopoclal de la marcha. Durante cs1e
El momento de abducción producido por los músculos momenLo, In pierna contraria cstn lenrntacla del sucio )' en
abducLOres de In cadera es esencial pnrn controlar In cmema- período hacrn delamc. Sin el momento adecuado abducwr
1ica en el plano fromal de la pelvis sobre el fémur duran1e la sobre la ex1remidad en carga, la pelvis}' el tronco i.::icrian sin
marcha. Duran1c In mayor pane de In fase de apoyo, los control hncin el Indo sin carga. La activación del musculo
abduciores ele la cadera estabilizan la pelvis sobre el fémur abducior ele la cadera se vcriílca palpando el gluleo medio
relativamente fijo (ver Fig. 12.39). 3151 Dura111e la fase de justo por encima del trocánter mayor. El músculo derecho,
apO)'O, por u1nL o, los nbclucLores de In cadera Lienen el papel por ejemplo, adquiere fi rmeza mientras la pierna izquierda se
de controlar la pelvis en el plano fronta l y, como se expuso con le\'anLa del suelo. La bolsa se rosa localizada en el punto de
amerioridad. en el plano horizontal. inserción d1stnl de los músculos abductores de la cadern puede

FAC
éJ'
!!
...;:,


~ Momento en sentido antihorario , ·-
PC
/J
(interno)
•.
o
~ 1
~ ,, 1
ro o 01
1
~
-&
~
'" 1
1
FAC x D 1
~
s ~ Momento en senlido horario
y
-§"" (externo)
s ~ /
--... '\.
/¡j / \
a ~ ~ o .,
FRA
e
\ / · ~
Peso ....... ./

corporal PC X0 1
(PC) Datos de la muestra
O = 4,39 cm, 01 = 8,64 cm
~ Peso corporal total (PC) = 760.6 N
{f
"- Ecuación del equilibrio de los momentes
~ Momento antihorario = Momento 11orario
~
·~ FAC x O= 516 PC)' x 01
t'
- - 111 631 ,3 N x 8,64 cm
FAC = -
·§ 4,39 cm
~ FAC = 1242,5 N
~
~
' Ecuación del equilibrio de fuerzas
Fuerza ascendente = Fuerza descendente
f.: FRA =FAC + PC
'
¡¿:~ FRA =631,3 N + 1.242,5 N
FRA = 1.873,8 N
jo) • excluye el peso de J,1 extremidad inferio1 de1echa

FIGURA 12.45. Oiagmma en el plano íromal que muestra Ja función ele los músculos abductores de la cadera derecha durante el apoyo mono-
podal sobre la cadera derecha. A la izqu1crd:i, la pelvis y el tronco están en equilibm) es1;\11co sobre la cadem derecha. La suma de los momen-
tos en el plano írom:il es igual a cero. El momc1110 antihorario (cm:ulo cominuo) es el producto de l:i fuerza ele los nbductores ele l;i cadera (FAC)
por el brazo de pnl:inca (D); el 1110111c 111 0 lwrario (círculo discon ti nuo) es el producto del peso corporal (PC) por el brnzo de palancn (D1). La
estabilidad estáticn se pmduce cuando la Fi\C X O= PC X 01. El modelo del balanc.:fn (derecha) simplifica los principales acontccimiemos
dinámicos durnntc el apoyo monopocl;il. Una fue rza de reacción articular (FRA) aLraviesn el íulcro del balancrn (aniculación coxoícmoral). Los
dmos de la muesirn del recuadro se cmplran en las ecuaciones ele equilibrio de momentos)' de fuerzas. Esi;is ecuac10nes determinan la mng-
nilud de Ja fuerza ck los abductores de la cadern >.la fuerza de rcacc1on articular necesana durante el apoyo monopoclal. (Véase texto.) Nó1ese
que, por razones de s1mplicidad, los calculas asumen la exis1cnc1a ele un equilibrio estático >'que todos los ''eclorcs de fuerza actúan en clirec-
c1ón vertical. (De Neumann DA: Biomcchanical anal>·sis of sclcctcd principies oí h1p ¡oinl protection. A11h1 Can: Res 2: 146-155, J989.
Reproducido con au1onzación de Ar1J1,.iti~ C<11t· Rcscorch. ©American College of Rheu111aiok1m•.)
430 Sccrn!11 /\/ Fxtronulad rnjnim

inílamarse. La bursitis trocanlérea resulta muy dolorosa, sobre ~-r--~-~ -·~ ~ ~ ---- .,.
todo durante la acuvación de los musculos abductores P, lJ,W I' O DE 1 N T' ~ RlE·S l 2 . 5.
durame el apoyo monopodal.
La función estabilizadora en el plano frontal de los múscu- Debilidad de los mí1sculos abductores de la cadera
los abductores de la cadera es un componente muy impor-
Varias afecciones médicas se asocian con debilidad de los
tante de Ja marcha. La fuerza producida por los abducLOres músculos abductores de la cadera. Estas afecciones son
durante la fase de apoyo constilllye la mayor pane de las fuer- distrofia muscular, síndrome de Guillain-Barré y poliomielitis.
zas compresivas generadas en la cadera. Los abductores también pueden debilitarse por artritis
coxofemoral, inestabilidad coxofemoral o cirugía de la cadera. El
Papel de los abductores de la cadera en la producción de la indicador clásico de la debilidad de los abductores de la cadera
fuerza articular o de contacto de la articulación coxotemoral es el signo de Trendelenburg positivo.21 Se pide al paciente que
La figura 12.45 muestra los factores principales implicados en permanezca de pie en apoyo monopodal sobre la cadera débil.
la estabilidad en el plano frontal de la cadera derecha durante Se produce un signo positivo si la pelvis cae hacia el lado de
la extremidad sin carga: en otras palabras, la cadera débil
el apoyo monopodal en la marcha. Las fuerzas de los abduc-
«adopta» aducción de la pelvis sobre el fémur (ver Fig. 12.258).
tores de la cadera }' del peso corporal actúan como fuerzas en El médico tiene que ser cauto en la interpretación y
oposición que se equilibran sobre la cabeza del fémur de la documentación de los resultados de esta prueba. El paciente
extremidad en carga. La pelvis es comparable a un balancín, con un músculo abductor débil de la cadera derecha, por
con el fulcro represenrndo por la cabeza femoral. Cuando el ejemplo, puede dejar caer la pelvis hacia la izquierda. La
balancín está equilibrado, el momento antihorario {interno) debilidad se enmascara con frecuencia por una inclinación
producido por la fuerza de los abductores de la cadera (FAC) compensatoria del tronco a la derecha. La inclinación del tronco
es igual al momento horario (externo) del peso del cuerpo hacia el lado de la debilidad reduce la demanda de palanca del
(PC). El equilibrio de momentos opuestos se denomina equi- momento externo sobre los músculos abductores al reducir la
longitud del brazo de momento externo (ver Fig. 12.45, 01 ).
librio rotatorio estático (ver Cap. 4) .
Durante la marcha, esta inclinación compensatoria hacia el lado
Durante el apoyo monopodal, los músculos abductores de de debilidad se denomina «cojera del glúteo medio» o «marcha
la cadera, en especial el glúteo medio, producen la mayoría de de Trendelenburg compensada». El uso de un bastón en la
las fuerzas en la cadera.1l Este punto importante se demuestra mano opuesta a los abductores de cadera debilitados corrige
con el modelo de la figura 12.45. Nótese que el brazo de este patrón de marcha anormal.6
palanca del momento interno (D) usado por los músculos
abductores ele la cadera tiene en torno a la mitad de la longi-
tud del brazo de palanca del momemo externo (D 1), usado por las aceleraciones ele la pelvis sobre la cabeza femoral. Las
por el peso corporal.53.63 Dada la disparidad de esta longitud , investigaciones con galgas extensométricas implantadas en una
los músculos abductores de la cadera deben producir una prótesis ele cadera muestran que las fuerzas de compresión
fuerza que dobla la del peso corporal para conseguir estabili- articular llegan a ser 2,5 a 3 veces el peso corporal durante la
dad durante el apoyo monopoclal. A cada paso, por tanto, la marcha. Estas fuerzas aumentan a 5,5 veces el peso corporal al
pelvis se ve empujada contra la cabeza fe moral por la fu erza correr.4.74 Incluso actividades funcionales diarias normales pue-
combinada de los músculos abductores de la cadera y la trac- den generar fuerzas articulares muy altas. Hoclge y colaborado-
ción del peso del cuerpo. Para conseguir equilibrio lineal está- res29 regisLraron presiones (fuerzas por unidad de superficie) ele
tico, la fuerza descendente se contrarresta por una fuerza de l8 MPa en el acetábulo mientras un adulto sano se levanta ele
reacción articular de igual magnitud, pero orientada casi en la una silla. Para apreciar la magnitud de esta presión, considere-
dirección contraria (ver Fig. 12.45, FRA).60 lnman calculó que mos que la presión del aire en la cámara ele un neumático es
la fue rza de reacción articular se dirige LO a 15 grados respecto unos 9,2 MPa. Durante el proceso ele levantarse, las presiones
a la vertical, un ángulo en el que iníluye mucho la orientación sobre el acetábulo llegan a ser 90 veces la presión ele todo un
del vector ele fuerza de los músculos abductores de la cadera. neumálico.19 Las fuerzas articulares tienen funciones fisiológic¡is
Los datos de la figura 12.45 permiten calcular la magnitud importantes, como estabi lizar la cabeza íemoral en el acetábulo,
de la fuerza de los abductores de la cadera y la fuerza ele reac- ayudar a la nutrición del cartílago anicular y aportar el estímulo
ción articular. Las ecuaciones de equilib1io de fuerzas y momen- para el desarrollo nonnal de la estructura anicular durante la
tos asumen que la suma de los momentos en el plano frontal }' infancia. El cartílago anicular y el hueso trabecular deben pro-
de las fuerzas verticales en la cadera derecha son igual a cero. teger la articulación dispersando estas graneles fuerzas. Una
Como se aprecia, se da una fuerza de reacción ele la articulación cadera con artritis puede no ser capaz de ofrecer esta protec-
coxofemoral ele 1.873,8 N cuando una persona ele 760,6 N está ción.
en apoyo monopodal sobre la exu·emiclad derecha durame la
marcha. En Lomo al 66% de la fuerza de reacción articular pro- MÚSCULOS ROTADORES EXTERNOS DE LA CADERA
cede de los músculos abductores de la cadera. Estos cálculos Los músculos rotadores externos principales de la cadera son
demuestran que se genera una fuerza ele reacción articular en la cinco de los seis «rotaclores externos cortos» , el glúteo mayor
cadera de unas 2,4 veces el peso corporal durante el apoyo y el sartorio. En la posición anatómica, los músculos cons1dc-
monopoda l. Mientras la persona camina, esta fuerza es mayor rados accesorios son las fibras posteriores del glúteo medio)'
¡ __ Cc1piwlo 12 La cadcrn 431

Bipedestación estática Rotación externa activa ele la pelvis sobre el fémur

•',
1

'

Vista superior ,
I

Músculo
obturador interno
A B
FIGURA 12.46. Visla superior que mucslra la orientación)' acción del músculo ob1urndor in1erno. A, En bipeclcstación eslática,
el músculo obturador interno se des\'ia l30 grados a su paso por la polea rormada por la cscotadurn ciálica menor. 13, Con el
fémur fijo durame la bipedestac.:ión, la conlrncción de este músculo genera rotación externa de la pelvis sobre el fémur. Nótese
que la fuerza de compresión generada en esta aniculación es el resuilado de la conlracción del músculo.

el glúteo menor, la cabeza larga del bíceps femoral y el obtu- clal»,85 suele tratarse estirando el músculo mediante una com-
rador externo. El último músculo es un rotaclor accesorio por- binación de aducción y rotación interna desde una posición
que en la posición anatómica su línea de fuerza se halla sólo cercana a la extensión coxolernoral completa.
unos pocos milímetros posterior al eje longitudinal ele rota- El músculo obturador interno surge del lacio interno de la
ción (ver Fíg. 12.37). membrana obturatriz y del ilion adyacente (ver Fig. 12.44). A
partir ele este origen, las fibras convergen en un tendón )'salen
Anatomía fu11cio11al de los «ro/adores externos cortos,, o ele la pelvis por el agujero ciático menor. la polea fija aportada
pelvilrocantéreos por la escotadura ciática menor desvia el tendón unos J 30
Los seis «pelvitrocantéreos» de la cadera son el piramidal , grados al acercarse a la íosa trocantérea del fémur (Fig.
obturador interno, gérnino superior, gémino inferior, cua- 12.46A). La contracción ele este músculo con el fémur fijo,
drado femoral y obturador externo (ver Figs. 12.17. 12.40 y como durante la fase ele apoyo de la marcha, hace que la pel-
1244). La línea ele fuerza de estos músculos se orienta sobre vis rote sobre el fémur (Fig. 12.468). La fuerza producida por
todo en el plano horizontal. Esta orientación es óptima para la el obturador interno comprime la superficie articular. Esta
producción de un momento de rotación externo. De [orma fuerza ele compresión puede ayudar a estabilizar la articula-
parecida a la de los músculos infraespinoso y redondo menor ción durante la rotación activa de la pelvis.
en el hombro, los rotaclores externos cortos también aportan Los 1mísculos géminos superior e inferior se localizan a ambos
estabilidad al lado posterior de la articulación. lados del tendón central del obturador interno (ver Fig.
El piramidal se inserta proximalmente en la superficie ante- 12.44). Los géminos (en latín gemelos) son dos músculos
rior del sacro, entre los ramos ventrales salientes de los nervios pequeños con inserciones proximales a ambos lados de la
espinales sacros (ver Fig. 12 29) Al salir de la pelvis por el escotadura ciática menor. Cada músculo se mezcla con el ten-
agujero ciático mayor, el piramidal se inserta sobre la cara dón central del obturador interno en una inserción común en
superior del trocánter mayor (ver Fig. 12.44). el fémur. Inmediatamente por debajo del gémino inferior está
Además de la acción ele rotación externa, el piramidal ejerce el músculo cuadrado femoral. Este músculo plano surge del
una acción accesoria como abductor ele la cadera. Ambas accio- lado externo de la tuberosidad isquiática y se inserta en el lacio
nes resultan aparentes por la línea ele fuerza del músculo res- posterior de la porción proximal del fémur.
pecto al eje ele rotación de la cadera (ver Figs. 12.33 y 12.37). El músculo obturador externo surge del lado externo de la
El nervio ciático suele salir de la pelvis por debajo del membrana obturatriz y el ilion adyacente (ver Fíg. 12.1 7) El
músculo piramidal. Como se ha dicho antes en este capítulo, ''ientre de este músculo es visible en el lacio anterior después
el nervio ciático puede atravesar el vientre del piramidal. Un ele quitar los músculos aductor largo y pectíneo (Fig. 12.29,
piramidal acortado puede, por ejemplo, comprimir e irritar el lacio izquierdo). El músculo se inserta posteriormente en el
y nervio ciático. Esta afección, llamada «Sinclrome del pirami- fémur en la fosa crocancérea (ver Figs. 12.5 )' 12.7).
432 St'ttl<lll /\ ' E\Uc'llllilt1</ 111/t'I lll/

FIGURA 12.47 . Acción ele los


müscultis ro taclores externos ) ~''""""'~~--+-- Músculo
durante la rotación externa de la transversoespinoso
pcl\'is sobre el íemur de la cadem - 1 - - - - '1-- Glúteo medio
derecha. Los musculos extensores (fibras posteriores)
ele la espalda también aparecen Piramidal
haciendo girar el tronco.

Cuadrado
femoral

Glúteo
mayor

F11nció11 general de los rotadores externos lesión por tensión repetida de dicho5 musculos. El meeanbmo
Como se dijo para los rotadores internos ele la cadera, de la lesión tal \ 'CZ explique la incidcncin relath·anKntc alta de
el potencial funcional de los rotadores externos es más e\'i- «tirones» de los músculos aductores duranLc muchas acti\'icla-
deme duramc la rotación de la pelvis sobre los fému res. dcs deport ivas que comprenden la rntaddn rápida de la pel\'is
Consideremos, por ejemplo, los músculos rotadores externos )'el tronco mientras se corre.
derechos que se contraen para hacer girar la pelvis sobre el
fémur (Fig. 12.47). Con la extremidad inferior derecha firme- MOMENTO MÁXIMO PRODUCIDO POR LOS MÚSCULOS
mente en contacto con el suelo, la contraccil~n concéntrica de DE LA CADERA
los rorndores externos derechos aleja c.:on rapidez el lado ante- Varios estudios han medido la producción del momemo má-
rior de la pelvis y el Lronco del fémur fijo. La acción en el ximo de los músculos de la cadern. H 4'> La tabla 12.3 muestra
plano horizontal de plantar un pie)' girar hacia el lado contra- un resumen ele la media de los momentos máximos (isocine-
rio es una forma natural ele cambiar bruscamenle de dirección ticos) producidos por hombres)' muje res sanos ele distintos
mientras se corre. Si se necesita, la activa<.:ión excéntrica ele los grupos de edad.8 Estos datos normativos son útiles para e\'a-
rotadores internos puede desacelerar esta acción. La coactiva- luar el progreso y establecer metas para personas en progra-
ción muy rápida de los músculos aductores que ayuda a des- mas de entrenamiento de la fuerza de los músculos de la
acelerar la rotación externa de la pelvis puede causar una cadera.

. .
Ho_.!:!1bres j óvenes Ho~bres mayo res M~eres j óvenes Maj_eres mayo res
Grupo muscular (X = 28 años) (X = 54 aiios) (X= 2 7 ai\os) (X = 53 ai\os)

Extensores 177 ('12) 157 (22) 110 (37) 10 .1 (27)


Flexo res 152 (50) l J3 (2 t) 91 (24) 6 7 (21)
Aductores 121 (26) 99 (1 8) 82 (26) 63 (17)
Abductores 103 (26) 75 (18) 66 (19) 48 (14)
Rotadores internos 72 ( 17) 61 (21) 47(13) 3-t (9)
Rotadores externos 65 (24) 50 (15) 43 (13) 32 (11)

Las de~\'tnc1ones estandar 5'"' muestran entre p.ir~mcs1s. Los momentos se m1thcru11 h<XlllClll.llllcnlc ·' 30''/scg r se obllll<' la nwd1.1 de l.1 .1111pl11utl nimplcta del mtw11111cnto.
Lt>S 1110mcn10~ se prcscntnn en <>rckn de ma)\1f ,1 111-'ll(>f 1o~ cln10s se basan en 72 personas >.lll.b entre 2ll )" 81 .uios ck cchtcl \~l,1cl1IK.1dt1 <k C:th.tl.m TD. Jolmson ~ IE. Lm ~. )'
mros Qu:1111n:11il'C 111e:1surcments ofh1p ;1r~11g1h 111 thlíac111 ,\)\C ¡;mups. Clm Onlw¡> Ht>: 1 l6·1~~. 198\J.)
Lir¡>rllilt> 12 Lc1 cmk111 433

120 l:sta sección describe estas afecciones. seguidas por unn expo-
\ sición de In biomecnn ica clínica asoc:iada con iruervenciones
110 \
• CADERA DERECHA terapéuticas r qu1rurgicas scleccionadns.
100
" \ \
\
\

\\ • CADERA IZQUIERDA
Fractura de cadera
\\ \\
E Ll fractura de cadera (porc1011 pro:-.11nal del fémur) es un

' ' ' ',,.


\ \
90 \ \
z__, imponante problemn sanitario )' económ ico en Estados
\\
o \ Unidos.11 En torno al 20% de las persorn1s con frac:Lura de
1-
z
80 '\ cadera mueren en un plazo de 1 año por factores directameme
UJ
' '
,~,
,, relacionados con es1as fracLUras.-13 Casi el 80% de las personas
,,' ,,
:¡: 70
o ''~ mayores de 65 ai'los que sufre fractura ele cadera son muje-
~
' res. 3ll
60 ,~,

50
,,,,,
'\, ,,
El riesgo de frac1urn de cndera se dobla cada década a par-
tir de los 50 M10s. 22 Dos íac1ores primarios asociados en gran
,,, medida con la inrnlcncia maror de fractura de cadera en los
ancianos son la osteoporosis relacionada con la edad )' la ele-
40
'~
,·ada incidencia de caídas. Otros factores propuestos por
30 ...__~~t--~~~~-1-~~-+-~~-1-~~i~ Cummings )' 'entt 11 aparecen en la tabla 12. -+ .
·10 o 10 20 30 40
ÁNGULO COXOFEMORAL (º) Osteoartritis de cadera
La osteoanrítis de cadera es una enfermedad que se mamfiesta
FIGURA 12.48. 1Sta gralu:a mut•strn el efcrw de la ;Hnpliwd dl'I
111ovi1111cmo coxoírrnornl en el plano frontal ~obre el nwmento 1$0· sobre todo por el deLerinm del cnnílago anicular. Sin un
metrico máximo de los ;ibduc1orcs de la cadera de 30 pcrsonris sanas. mecanismo adecuado que disipe las cargas. las superlk1es arti-
El angulo coxofemoral ck - 1O gradt1::. repn::>enta un;i pos1cio11 de culares pueden degenerar rnpidamente y cambiar de forma.
aduceion completa donde lllS mtisculos adoptíln una longnud rclíll1 · Los signos clin it"OS de la osteoan ritis de cadera se enumc-
1•11mcntc l[lrga. (Díllos di: Nrnmann Di\. Sodcrhcrg Gl . Cook T\I · rnn en d recuadro de la página 434. La ostet1a1unis de cadera
Comparison of max1111al 1:;t1mi:tric h1p ¡\lxJurwr musdt• l\1rque:. h1.·t· suele llamarse an rn is degcncrati,·a de cadera. El 1c1 mino
wecn lup sides. PliysThc1 (18:496-502. l988.) «anrosis» suele usarse para describi r una afeccionen t.1 que la
articulación degenera pero no se inflama.

Relación del ángulo articular de la cadera versus


el momento máximo
En comraste con los datos isociné1icos prescmaclos en la rnbln
12.3. el momento m<1ximo producido por los músculos ele la
cadera suele medirse isométricamente en varios angulos aru-
s culares distintos. La forma única de la cu1Ya del ángulo arurn- Pérdida del equilibrio
,- lar-momemo de un grupo de musculos si rve para identifi car J
los puntos en la amplitud del movimiento donde las deman- Insuíiciencia de los reílejos protectores
das funcionales musculares son máximas. Consideremos, por (p. ej., tiempo de reacción lento, sedantes, demencia, debilidad
a muscular)
ejemplo, la curva del ángulo anicular-momenLO isoméLrico de
los músculos abductores de la cadera en adultos jóvenes )' i
Caída
sanos (Fig. 12.48).n Los músculos abductores de la cadera
producen el momcmo máximo en aducción completa (cerca de Energía potencial disipada sobre todo en la región coxofemoral
la posición asociada con el apo)'O monopoclal). En cont rastc . i
el momento potencial ele los abductores es mínimo en la lon- Insuficiencia de la absorción local de choques
gitud más acortada ele los músculos que corresponde a 40 gra- (p. ej .. reducción de la grasa en torno a la cadera,
dos de abducción. lrónicamemc, la cadera en abducción casi dcbilidacl/mrofia de los musculos de la cadera, impacto sobre
máxima es la posición que se sugiere para medir mnnualmenle superficies duras)
la fuerza de los abductores ele la cé1dera.w J
Disminución de la resistencia de los huesos
(p. ej., osteoporosis, adelgazamiento de la corteza ósea, pérdida
Ejemplos de enfermedad es de cadera de trabéculas)
RAZÓN DE LA SELECCIÓN DE LAS INTERVENCIONES i

-nh.l
s. 1
TERAPÉUTICAS Y QUIRÚRGICAS
Dos de las causas más corrientes ele alteración coxoíemornl D~
Fractura ele cadera

Cummin¡:' SR 'lr1 lll \IC: .-\ h\'p..>1h.-sw Thr •.>u;e; ,,f 111p fr.1ctllrt> J G•rc>1111>/
son fractura de la porción proximal del fémur )' osteoanri11s. \l.'cl S.:1-l-I \1ltl7-\ll l I l<ll:N
434 Srcuo11 1\1 Ext rcmidnd 111/rnc11

Los signos cllnicos de la osteoartritis de cadera son


• Dolor
• Sinovitis
• Pérdida de espacio articular ¿Cuá l es la causa de la osteoartrllis primaria de cadera?
• Atrofi a muscular La causa exacta de la osteoartritis primaria de cadera sigue
• Formación de hueso hipenrófico sin estar clara. Aunque la frecuencia de la osteoartritis - en
• Reducción de la amplitud del movimiento
cualquier articulación- aumenta con la edad, la enfermedad
• Alteración de la marcha
no se desencadena únicamente por el proceso de
envejecimiento.46 Si esto fuera cierto, entonces todos los
La osteoanritis de cadera puede clasificarse como una ancianos sufrirían esta enfermedad. Las causas de la
enfermedad primaria o secundaria. La os1coarui1is de cadera osteoartritis son complejas y no se basan en un sencillo
primaria o idiopática hace referencia a una afección artrítica fenómeno de desgaste. Aunque el estrés físico pueda
sin causa conocida. La osteoarcritis de cadera secu11daria, por el aumentar la frecuencia y el grado de desgaste de una
contrario. hace referencia a una afección artrítica producto ele articulación,6s no siempre deriva en osteoartritis. Otros
una alteración mecánica conocida de la aniculación. Puede mecanismos relacionados con la osteoartritis son el
deberse a un traumatismo, una insuficiencia estructural como metabolismo de la matriz fundam ental del cartílago, la
(un deslizamiento epi íisario) de la cabeza del fém ur, una asi- genética. factores del sistema inmunitario, disfunciones
metría anatómica como una amevcrsión excesi\'a del acetá- neuromusculares1s y factores bioquímicos.46
bulo. discrepancia en la longitud de las piernas, necrosis avas-

Momento antihorario Momento horario


/ ,--,
/ \
= 1 o '
'' _ r
......
...... /
PC x 01

Datos de la muestra
O= 4,39 cm, 01 = 8,64 cm
Peso corporal total {PC) = 760,6 N
Fuerza del bastón (FB) = 75,6 N. 02 =35 cm

Ecuación del equilibrio de los momentos


Momentos antihorarios = Momentos horarios
FAC x D + FB x 02 =(5/6 PC)' _ 01
FAC =(631,3 N X 8,64 cm) - (75,6 N X 35 cm)
Peso 4,39 cm
corporal FAC = 639,7 N
{PC)
Ecuación del equilibrio de fuerzas
Fuerza ascendente =Fuerza descendente
FRA + FB = 516 PC + FAC
FRA = -75.6 N + 631 ,3 N + 639,7 N
FRA =1.195,4 N
Fuerza del
bastón (FB) • excluye el peso de la extremidad inferior derecha.

FIGURA 12.49. Diagrama en el plano írontal que muesLra cómo la íuerza de un basLón (FB) aplicada por la mano izquierda prodm:e un
momento en el plano frontal sobre la cadera derecha durante el apoyo monopodal. Este momento producido por el bastón puede reducir al
mínimo las demandas de momento sobre los músculos abducLOres de la cadera derecha. Nótese que el momento liornrio (círculo disconumto)
debido al peso del cuerpo (PC X D1) se equilibra por los mome111os cmtilwrarios (clrculos continuos) de la fuerza de los abductores de la cadera
(FAC X D) y la fuerza del bastón (FB X Di). Los datos del recuadro se empican en las ecuaciones para el eqll1hbno de los momentos }" las
fuerzas con el fin de resolver la fuerza de los abductores de la cadera }' la fuerza de reacción articular (FRA). El brazo de palanca usado por la
fuerza del bastón se representa mediante Di. (Véase la Fig. 12.45 donde aparecen abreviaturas adicionales e información básica.) Por razones
de simplicidad, los cálculos del recuadro asumen la presencia de equilibrio estático y que todos los vectores de fuerza actúan en dirección ,·er·
tical. (De Neumann DA: Hip abductor muscle acth·it)' in persons with a hip prothesis while carr}'ing loads in one hand. Phys Tlier 76: 1320·
1330, l 996. Con autorización de APTA.)
- Momento antihorario Momento horario
C.t1p11ulc> 12 1a rntkrct
435

--,
o
..... /
/ \ / '\
= 1
\
o
,.
1 +1
\
o 1
y
' ,_,.,,.., / ' ....... _ _,,,, /
FACx D ce x D2 Pe x D1

Peso
corporal
(PC) Carga contralateral (CC)

Datos de la muestra
D = 4,39 cm. 01 = 8,64 cm
Peso corporal total (PC) =760,6 N
D2 = 35 cm. Carga contralateral (CC)@ 15% PC =114, 1 N
Ecuacl6n de equilibrio de los momentos
Momento antihorario =Momento horario
FAC X D +ce X D2 = (5/6 PC)· X D1
FAC = (114,1 N x 35 cm)-(631.3 N x 8,64 cm)
4,39 cm
FAC = 2.152,1 N
Ecuaci6n de equilibrio de fuerzas
Fuerza ascendente = Fuerza descendente
FRA = 5/6 PC + FAC + ce
FRA =-631,3N+2.152,1N+114,1 N
FRA =2.897,5 N
• excluyo si peso de la extremidad 1111e1!01 derec/la.

FIGURA 12.50. Diagrama en el plano frontal que muestra cómo un peso sujetado por la mano izquierda aumenta s1gmficaiivamente la fuerza de
los abductores de la cadera derecha (FAC) durante el apoyo monopodal. Dos momentos en sentido horario (círculos discontinuos) se producen
en la cadera derecha por el peso corporal (PC X D1) >' la carga contralateral (CC X Di). Para el equilibrio de la cadera derecha, los momentos
en sentido horario deben ser equilibmdos por un momento en sentido amihomrio (circulo cominuo) producido por la fuerza de los abductores
de la cadera (FAC X D). Los datos del recuadro se emplean en las ecuaciones de eqwlibrio de momentos)' fuerzas con el fin de resolver la fuerza
de los abductores de la cadera y la fuerza de reacción anicular (rRA). D2 es igual al brazo de palanca usado por la carga comralaicral (CC).
Remitimos a la Fig. 12.45 donde aparecen abreviaturas adicionales e información básica. Por razones de simplicidad, los cálculos del recuadro
asumen la presencia de un equilibrio estático)' que todos los vectores de fuerza actúan en una dirección ,·enical. (De Neumann DA: H1p abduc-
tor muscle activit)' in persons with a hip prothesis while carr)'ing lot1ds in one hancl. Phys Tlicr 76: 1320-1330, 1996. Con autorización de APTA.)

cular de la cabeza femoral (en fermedad de Legg-Calvé- aliviar el dolor y entrenamiento aeróbico. Además, los médi -
Penhes) o luxación congénita. Es más probable que las perso- cos suelen dar consejos sobre la forma de proteger la cadera
nas que realizan un trabajo físico pesado requieran hospitali- de grandes fuerzas mientras se camina.H Un método para pro-
zación por la osteoanritis de cadera.82 teger la cadera es llevar un bastón en la mano contraria a la
cadera afecta. El empleo de un bastón reduce las fuerzas
Intervención terapéutica en una cadera dolorosa articulares causadas por la activación de los músculos abduc-
o estructuralmente inestable tores de la cadera. 59.60 La figura 12.49 muestra cómo la apli-
Empleo de un bastón y métodos correctos para llevar cación de la fuerza de un bastón en la mano izquierda genera
cargas externas una fuerza de reacción articular en la cadera derecha de
La rehabilitación física de una cadera dolorosa o estructural- l.195,4 N. Esto implica una reducción del 36% de la fuerza
mente inestable incluye instrucciones para la marcha asis- de reacción articular si se compara con la que se produce
tida-IO y actividades funcionales, ejercicio,H.81 métodos para cuando no se usa bastón (ver Fig. 12.45 para comparar).
436 Srccion /\1 F1:11,·111itlad 111/ó i<'t

FIGURA 12. 51 . Las rndiogrnfías muestran dos formas corrientes de fijación interna para el tratamiento de fracturas de
la porción proximal del fémur. A, Uso de un tornillo de comprcs1on para reparar una fractura imenroc:mtérca. El tor-
nillo está dise1)ado como un pistón, que se comprime ligcramcmc bajo li1 cmga del peso del cuerpo. L:i compresión
aumenta el contacto de hueso con hueso en el pumo de l:i fractura. B, Empleo ele tres clavos para estabilizar una frac-
Lurn del cuello del fémur. (Por conesl:1 de 1vlichael Anclerson. 111.D.. Blount Onhopcdic Clinic. l\lilwaukcc, WI.)

Los métodos para llevar cargas externas mflu)'en en las las demandas de fuerza a los músculos alxluctores de la cadera
demandas impuestas a los músculos abductores de la cadera )', como medio para reducir la íuerza de contacto articular sobre
por tanto, a la articulación coxoíemoral subyaccnte.52.56.57 Las caderas dolorosas o inestables. Aunque estos métodos consigan
personas con caderas dolorosas, inestables, reemplazadas qui - el erecto deseado, la reducción de las demandas íuncionrdcs
rúrgicamente deben tener cuidado con las consecuencias de sobre la cadera 1nmbién puede perpelll:ll' una debi lidad prolon-
llevar una carga en la mano opuesta o contrnla1cral a la cadera gnda de los músculos abductores de la cadera, lo cual, a su vez,
aíccia.~ .~').58 Como se aprecia en la figura 12.50, la carga con- provoca desviaciones de la marcha."i Los médicos deben
tralateral tiene un brazo de palanca del momento externo muy aíromar el reto dual de proteger una cadera \'ttlnerable de fuer-
grande (D2), lo cual crea un momento en sentido horario sus- zas excesivas )' potcncialmeme dar'linas de los abductores. al
tancial sobre la cadera derecha. Para la estabilidad en el plano tiempo que se incrementa la fuerza funciona l y la resistencia
frontal , los abductores de la cadera derecha deben crear un física de los abductores. Esto requiere conocimientos sobre la
momento en sentido anti horario lo bastante grande como para mecánica anormal )' normal ele la cadera en el plano frontal . la
equilibrar los momentos en sentido horario debidos a la carga patología específica de la afección del paciente y los síntomas
(CC x Di))' el peso corporal (PC x Di). Como resultado del que sugieren que In cadera está sufriendo íuerzas potencial-
brazo de momento relati,·amente pequeno disponible para los melllc 11oci\•as. Los signos )' síntomas son dolor excesivo, des-
músculos abductores de la cadera (D), el grado ele fuerza de viación acusada de la marcha, inestabilidad coxoíemoral gene-
los abductores durante el apoyo monopoclal es 111U)' grande. ral izada y posición anormal de la extremidad inferior.
Como se aprecia en los cálculos de la fi gura 12.50, una carga
contralateral de sólo el 15% del peso corporal ( 114 , l N) pro- l11terve11ción quirtírgica después de una fractura
voca una fuerza de reacción articular de 2.897,5 N. Una u osteoartritis
cadera sana suele tolerar este grado de fuerza sin dificultad. La cirugía suele estar indicada para reparar fracturas de
Ha}' que tener cuidado, sin embargo, si está comprometida la cadera. El tipo de reparación quirúrgica depende de la locah·
estabilidad estructural de la cadera. zación )'gravedad de la íracturaJ3 L1 figura 12.51 muestra
La exposición amerior se centra en los métodos que reducen dos tipos corrientes de JUcrción interna utilizados en la repara·
( op1111/c1 12 La cadc:ra 437

cion de una fraCLura de la porcion proximal del Íémur. El


grado de peso impuesto sobre la cadera después de la c1rug1a
suele estar limitado hasta que el pumo de la fractura muestre
amplia C\'idencia de curación.
La llrtroplastio 101e1/ ele cculcrn suele estar indicada cuando
una persona con coxanropatía, con írccuencia ostcoan ritis,
tiene un dolor constante que limita significativamente la íun-
ción )' calidad de vida. Esta operación sustituye la anku lac it~n
aíecta por materiales biológicamente inenes (Fig. 12.52). La
prótesis de cadera se asegura con cemento o con íijación bio-
lógica, aportada por el crecimiento óseo sobre la superíicic de
los componentes implantados. Aunque la anroplastia total de
cadera suele ser un procedimiento exitoso, la laxitud prema-
tura del componente íemoral y/o acetabular puede ser un pro-
blema postopcratorio.2H Grandes cargas ele t0rsión entre el
implante protésico y la interíaz ósea pueden co111ribuir a la
pérdida ele la fijación.51-1<1Sla que se tengan suficientes datos a
largo plazo de los ensayos clin icos, cominuará el debate sobre
los materiales más duraderos )' los métodos más eficaces.
Consecuencias biomecánicas de la coxa vara y la coxa valga
El ángulo medio de inclinación del cuello del Íémur es 12 5
grados. El ángulo puede cambiar debido a una reparación qui-

FIGURA 12.53. Ostcowmí<i en \'aro de una cadera con necrosis


al'ascular de la cabeza ícrnoral. Se aprecia 1,1 exéresis de l:i cu1)<1 de
hueso en el extremo proximal de la diáfisis del Íémur. El aumento ele
la posición \·ara de este paciente tfü'JOró la congruencia ele la super-
Íicie en carga de la c<1clera. [( punto ele la osteowmia se estabilizó con
una lámina ele metal. (Por rnnes1a de lllichael Anclers1)n. \1.0.,
Bloum Orthopechc Clinic. ~ltlwaukcc , \\' l.)

rúrgica o a una íractura ele cadera o a un ángulo de inclinación


clisel'1ado en una prótesis. t\dicionalmente, una operación lla-
mada osteotomía de coxe1 ve1rcr (o valga) altera de modo inten-
cionado un ángulo preexistente ele inclinación. Esta operación
comprende la sección de unn cu11a de hueso de la porción pro-
ximal del íémur, lo cual cambia la orientación de la cabeza del
Íémur respecto al acetábulo.<'"' Uno de los objetivos de esta
1
operación suele ser mejorar la congruencia de las superíicies
1
en carga ele la cadera (F1g. 12.53).
:¡ Con independencia del tipo y razón de la cirugía de cadera,
s el cambio del ángulo de inclinación de la porción proximal del
Íémur alLera la estabi lidad , 1ensión y íunción ele los músculos.
Estas alteraciones pueden 1cner dectos biomecánicos posit i-
vos o negativos. La figura l 2.54A muestra dos eíectos biomc-
cánicos positivos de la coxa vara. La posición en varo aumenta
el brazo de momento de la íuerza ele los abductores de la
cadera (compárense las líneas ele punt0s D1 y O). La ma)10r
FIGURA 12.52. Racliograíia de una artroplastia total ele cadera. El acción de palanca aumenta el momento ele abducción produ-
componente femoral es de una aleación de acero muy fuerte que se cido por unidad de íuerza de los músculos abductores de la
le cementa dentro del conducto medular. El cono tiene un rews11-
i- cadera. Esta situación es útil para personas con debilidad en
m1e1110 poroso, lo cual permite al hueso pél\'ico crecer dentro ele la
prótesis )' conseguir Íijación biológica. (Por cortesía de t.lichacl
estos músculos. Reducir lns demandas de íuerza sobre los
'ªa- t\nderson, t-1.0., Blount Onhopeclic Clinic, tvlilwaukee, WI.) abductores ele la cadera micnLras se camina ayuda también a
438 Snt1ti11 /\' fa·tro111d11tf 111/1·11111

A: POSITIVOS C: POSITIVOS
1. Aumento del brazo de 1. La reducción del brazo
palanca (D') de los de palanca flexor
abductores (I") reduce el momento
de la cadera. ÁNGULO (a) de flexión (FCA 2 I");
DE INCLINACIÓN (125º) reduce la fuerza de
2. El alineamiento puede ~ cizallamiento sobre el
mejorar la estabilidad~ NORMAL
cuello del fémur.
articular.

2. Aumenta la longitud
funcional del músculo
abductor de la cadera.

COXA VAR A COXA VAL GA


(90º) (150º)

8: NEGATIVOS O: NEGATIVOS
1. El aumento del brazo de 1. Reduce el brazo de
palanca flexor (I') palanca (D") de los
aumenta el momento de abductores de la
flexión (FCA x I'); cadera.
aumenta la fuerza de
cizallamiento sobre 2. El alineamiento tal vez
el cuello del fémur. favorezca la luxación
articular.
2. Reduce la longitud
funcional del músculo
abductor de la cadera.

FIGURA 12.54. Comraste de los efectos biomccánicos posíli\'OS )' negativos de la coxa vara}' coxa valga. Como referencia, aparece una cackrn
con un ángulo de inclinación normal (a • 125 grados) en el centro de la figura. Des el brazo de palanca del momento interno usado poi la
fuerza de los abducwres de la cadera: 1 es el brazo de palanca del momento flexor del cuello del fémur.

proteger las caderas artríticas o protésicas de un desgaste exce- la posibilidad de una «Cojera del glúteo medio». La pérdida de
sivo. Se practica una osteotomía en varo para mejorar la esta- fucrza muscular tal vez quede compensada por el aumento del
bilidad de la aniculación alineando la cabeza íemoral más momento abductor potencial adq uirido por el aumento
directamente dentro del acetábulo. del brazo ele palanca ele los abductores de la cadera.
Un eíecto potencialmente negativo de la coxa vara es el La coxa valga puede ser producto de una intervención qui-
aumento del momento ílexor generado en el cuello del fémur rúrgica o una pmologia como la displasia ele cadera. Un efecto
(Fig. 12.548). El brazo de palanca del momento ílexor (línea potencialmente positivo de la posición en valgo es la reduc-
de puntos I') aumenta a medida que el ángulo ele inclinación ción del momento ílexor sobre el cuello del fémur (ver F1g
se acerca a 90 grados. El aumento del momento Oexor in- 12.54C, compárese I" con I'). Esta situación reduce el cizalla-
crementa la tensión en la cara superior del cuello del fémur. mtento vertical en el cuello del fémur. La posición en valgo tal
Esta situación puede causar una fractura del cuello del fémur o vez aumente la longitud funcional de los músculos abductores
una insuficiencia estructural de la prótesis. Una coxa vara acu- de la cadera, con lo cual tal vez aumente su capacidad de
sada aumenta el cizallamiento vertical entre la cabeza femoral generar íuerza. En contraste, un cíecto potencialmeme nega-
>' la epiíisis adyacente. En los niños, esta sit uación puede deri- livo de la coxa valga es la reducción del brazo de palanca dis-
var en una aíccción llamada deslizamiento epifisario de la ponible para los abductores ele la cadera (ver Fig. 12.540,
cabeza femoral. La coxa vara puede reducir la longitud funcio- compárese D" con D). En los casos extremos de coxa valga, la
nal de los músculos abductores de la cadera, lo cual reduce la cabeza femoral se sitúa más lateral respecto al acetábulo, lo
capacidad de generar fuerza de estos músculos }' aumenta cual posiblemente favorezca la luxación.
CAP lJ L O l 3

La rodilla
DONALD A. NEUMANN, PT, PHD

ÍNDICE
OSTEOLOGÍA, 442 Articulación femororrotuliana, 453 de la rodilla. 461
Porción distal del fémur, 442 Cinemática de la articulación Consideraciones funcionales. 461
Porción proximal de la tibia y el peroné, 442 femororrotuliana, 453 Consideraciones anatómicas. 462
Rótula , 444 Trayectoria y área de contacto de la Acción del cuádriceps en la rodilla:
rótula con el fémur. 453 Conocimiento de las interacciones
ARTROLOGÍA, 445 biomecánicas entre los momentos externo
Consideraciones anatómicas Ligamentos colaterales , 454
e interno, 463
Consideraciones anatómicas, 454 Cinétíca de la articulación fernororrotuliana.
y de al ineamiento generales, 445
Cápsula y estructuras relacionadas, 445 Consideraciones funcionales, 454 467
Membrana sinovial y estructuras Ligamentos cruzados anterior y posterior, Músculos rotadores-tlexores de la rodilla. 468
asociadas, 446 456 Anatomía funcional, 469
Articulación femorotibial , 447 Consideraciones generales, 456 Acción conjunla de los músculos flexores-
Ligamento cruzado anterior, 458 rotaclorcs, 471
Estructura articular, 447 Producción de un momento máximo de
Meniscos, 447 Anatomía funcional, 458
Mecanismos lesivos del ligamento cru- los m(1sculos flexores rotadores
Consideraciones anatómicas, 447 de la rodilla, 472
Consideraciones funcionales. 449 zado anterior. 458
Producción de un momento máximo en la
Osteocinemática de la articulación Ligamento cruzado posterior, 458 rodilla: efectos del tipo y velocidad
libiofemoral, 449 Anatomía funcional, 458 de la activación muscular. 473
Flexión y extensión, 450 Mecanismos lesivos del ligamento cru- Sinergia entre los músculos monoarticulares
Rotación interna y externa, 450 zado posterior, 460 y blarliculares de la cadera y la rodilla, 473
Artrocinemática de la articulación INTERACCIÓN DE MÚSCULOS Alineamiento anormal de la rodilla, 477
tibiofemora l, 451 Y ARTICULACIONES , 461 Plano frontal, 477
Extensión activa de la rodilla, 451 Inervación de los músculos y articulaciones, Genu varo con osteoartritis
Rotación de bloqueo de la rodilla. 452 461 unicompartimental de la rodilla, 477
Flexión activa de la rodilla, 453 Función muscular en la rodilla, 461 Genu valgo excesivo, 479
Rotación (axial) interna y externa Músculos extensores y rotadores-flexores, 461 Plano sagital, 479
de la rodilla, 453 Cuádriceps: Mecanismo extensor Genu Recurvatum, 479

INTRODUCCIÓN acortar la longuud funcional de la extremidad inferior: de lo


contrario, el pie no dejaría fácilmente el comacto con el suelo.
La rodilla se compone de las articulaciones íemorotibialcs lme- Durante la ínsc ele apoyo, la rodilla se mantiene ligeramente íle-
ral y medial )' la nniculación femororrowliana (Fig. 13. 1). El xionacla para perm itir la absorción de choques, la conse rvación
movimiento de la rod illa se produce en dos planos que permi- de energía)' In trnnsmisión de fue rzns a rnwés ele la ex1rem1clad
ten nexión y extensión en el plano sagital,)' rotación interna y inferio1·. Correr requiere que la rodilla se mueva en una ampli-
externa en el plano horizontal. Fundonalmente, estos movi- tud mayor ele movimiento. sobre todo en el plano sagital. El
mientos pocas veces se producen con independencia del cambio rápidü de dirección mientras se corre (regates) requiere
movimiemo de otras articulaciones de la extremidad inferior. libertad adicional de mo\'imiento en el plano horizontal.
Consideremos. por ejemplo. la imeracción entre cadera, rodi- La estabilidad de la rodilla se basa sobre todo en las restric-
lla y tobillo al corre r o subir o ponerse de pie. La poderosa ciones de sus Lcjíclos blandos más que en la coníiguración
asociación fun cional de las aniculaciones de la ext remidad ósea. Los enormes cóndi los femorales se articulan con las
inferior se reíleja en el hecho de que In 1rnt)'Oría de los múscu- superficies cnsi planas de la tibia )' se mantienen en su sitio
los que cruzan la rodilla también cruzan la cadera o el 1ob1llo. mediante una amplia cápsula ligamentos.'l y grandes múscu-
La rodilla desempei'la imponames íunciones biomecárncas. los. Con el pie firmemente en contacto con el suelo, estos teji-
muchas de las cuales se expresan al caminar )' correr. DuranLc dos blandos suelen soportar graneles fuerzas, ele los músculos
la rase de oscilación de la marcha, la rodilla se nexiona para y de fuentes externas. La lesión de los ligamenLos y el cartílago
441
442 'iccci1111 /\' E"<lr.:1111dacb rn/<'llClll'\

Fémur

Articulación
femororrotuliana

FIGURA 13.1. Rad1ogrnfia en la que


Articulación
aparecen los huesos y aniculaciones
femorotibial
asociadas ele la rodilla. Articulación tibioperonea
medial y lateral
proximal

Tibia

Peroné

son dos consecuencias habituales de las grandes demandas


funcionales impuestas a la rod illa. El conocimiento de la ana- Caracterlsticas osteológicas ele la porción distal del fémur
tomía y cinesiología de la rodilla es un requisito esencial para • Cóndilos lateral y medial
comprende r el mecanismo lesivo y sabe r cuál es la interven- • Epicóndilos lateral y medial
• Escotadura imercondilea
ción tcraptul ica más eficaz.
• Surcos lateral y medial (en el canfü1go ele los cóndilos
femorales)
OSTEOLOGÍA • Surco troclear
• Carillas lateral )' medial para Ja rótula
Porción distal del fémur
En el extremo distal del fémur están los grandes cóndilos late-
ral y medial (del griego kondylos , nudi llo) (Fig. 13.2 >' 13.4).
Los epicó11dilos lateral y medial se proyectan a panir de los cón-
dilos, ofreciendo puntos de inserción elevados para los liga- Los cóndilos femorales se fusionan en sentido anterior para
mentos colaterales. Una gran escotadura intercondílea separa formar el surco lroc/ear (ver Fig. 1.3.4). Esta estructura con
los cóndilos lateral y medial, formando una vía ele paso a los forma de polea se art icula con el lado posterior ele la rótula,
ligamentos cruzados (Fig. 13.4). Resulta interesante que una formando la articulación femororroLUliana. El surco troclear es
escotadura más estrecha de lo normal puede aumentar la posi- cóncavo laterolateralmente y un poco convexo de adelante a
bilidad de una lesión del ligamento cruzado anterior. •06 atrás. Los lados inclinados del surco forman las carillas lacera/
El cartílago articular recubre gran pane de la superficie del y medial. La carilla lateral más pronunciada se extiende más
cóndilo fe moral. La superficie anicular de la tibia sigue una proximalmente y se proyecta más en sentido anterior que la
curva que es plana a convexa de adelante a atrás (Fig. 13.5). carilla medial. La forma de la carillii lateral ayuda a estabilizar
El extremo más distal de cada cóndilo femoral es casi plano, la rótula en el surco durante el movimiemo ele la rodilla.
lo cual aumenta el área para soportar la carga.
Los surcos lateral y medial están marcados levemente en el Porción proximal de la tibia y el peron é
cartílago de los cóndilos femorales (ver Fig. 13.4). Cuando la El peroné es esencialmente un hueso que no soporta la carga
rodilla está extendida por completo, el borde anterior de la del peso del cuerpo. Aunque no tiene una función directa en
Libia se alinea con estos surcos. La posición de los surcos la rodilla, este delgado hueso refuerza el lado lateral de la tibia
muestra la asimetria de la forma de las superficies articulares )' ayuda a mantener su alineamiento.
medial y lateral del fémur. La superficie medial se curva lige- La cabeza del peroné sirve de inserción al músculo bíceps
ramente, lateralmente de atrás a adelante, y se extiende más en femoral )'al ligamento colateral lateral. El peroné se inserta en
sentido amerior que la superficie articular lateral. Como se el lado lateral de la tibia mediante las aruculaciones tibiopero-
explicará más adelante en este cap!tulo, la asimetría de la neas proximal y distal (ver Fig. 13.2). La estructura y función
forma de los cóndilos afecta a la cinemática en el plano sagital de estas articulaciones se exponen en el Capítulo 14.
443

Vista anterior La función primaria de la ub1a es transferir el peso a tra\'es


de la rodilla hasta el tobillo. Su extremo proximal se acampana
en los cóndilos medial y la1cral. que forman superficies anku-
lares para la porción distal del fémur (ver Fig. 13.2). Las
Tubérculo
de los aductores
superficies superiores de los cóndilos forman una región
Epicóndilo lateral ancha y plana, a menudo llamada meseta de la tibia. la meseta
Epicóndilo medíal
Cintllla lliotibial
presenta dos superficies an iculares lisas que reciben los gran-
en el cóndilo lateral des cóndilos femora les, formando las articulaciones tibiofc-
Apófisis estiloides morales de la rodilla (ver Fig. 13.4). La superficie articular
Cóndilo medial
Músculo medial, más grande. es plana a ligeramente cóncava, mientras
bíceps femoral Inserción del que la superficie articular lateral es plana a ligeramente con-
Articulación ligamento rotuliano
tibioperonea proximal
M. peroneo largo
M.extensor largo
Grácil =i
Sartorio Tendones
de la pata
vexa. Las superficies articulares están separadas en la linea

Vista posterior
de los dedos --~ Semitendinoso de ganso Músculo plantar
Tubérculo
ere los aductores
Músculo extensor Gastrocnemio
largo del dedo gordo (cabeza medial) Epicóndilo lateral
Eplcóndilo medial

Semimembranoso

Articulación
tibioperonea proximal

peron eo corto

Músculo Músculo sóleo ---w,~·1.


peroneo tercero Línea del sóleo - --W.ff-1

Maléolo medial

FIGURA 13.2. Vista anterior de la porción distal del Íémur, tibia y


peroné derechos. Las inserciones proximales de los músculos apa·
recen en rojo, las inserciones distales en gris. Las lineas disconu-
nuas muestran las inserciones de la cápsula de la articulación de la
rodilla.

Características osteológicas d e la porción proximal


ele la libia y el p eroné
Porció n prox imal del peroné
• Cabeza
Porción proximal de la tibia
• Cóndilos medial y lateral
• Eminencia intercondilea
• Área imercondílea anterior
FIGURA 13.3. Vista posterior de la porción distal del fémur, ub1a y
• Área imercondílea posterior
peroné derechos. Las inserciones proximales de los mlisculos apare-
• Tuberosidad de la Libia
cen en rojo, las inserciones distales en gris. Las líneas discontinuas
• Linea del sóleo
muestran la inserción de la c<\psula art icular de la rodilla.
444 Srlllclll /\ ' /·\tl<'llH<l11t/r, 111/t°tlcl/1''

11b1<1. La 1Uberos1dad de la tibia sirve dl' 111serc1011 distal para


Carilla latera Carilla medial el músculo cuád ric.:cp!> femoral. En el lado posLerior de In por-
ción proximal de la tibia se halla la rugl1sa l111w del sülco, que
cursa en diagonal en di rección clisLal a medial (flg. 13. ~).

Epicóndilo medial Rótula


Epicóndilo lateral La rólula es un hueso de forma casi mangular embebido en el
Cóndilo lateral Cóndilo medial tendón del cuád riceps. Es el hueso scsamoiclrn mas granel e del
cuerpo. La rótula tiene una base cur\'a en scm iclo superior y
un vtrlíce apuntado en sentido inferior (Figs. l3.6 )' l3 7) En
una bipedestacion relajada, el vértice de la rótula se sitúa .1usto
proximal a la interlinea articular de la rodilla. La supc1Jícic
m11aior subcutánea de la rólllla es con\'exa en tocias dircct"io-
nes. La base ele la rótula es rugosa debido a la inscrcion del
:::ov~-Area intercondílea tendón del cuáclnceps. El ligamento roluliano se inserta entre
anterior el vértice de la r6tul;1 )' la tuberosidad de la tibia.

FIGURA 13.4. Osteologia de la rótula derecha, la superficie articular Caracleristicas osteológicas de la rótula
de la porción distal del fémur }' de la porción pmx1111al de la Libia. • Base
• Vértice
• Superficie anterior
media por una cn1i11c11cia intercondilr:a formada por los
• Superficie :micular posterior
tubérculos interconcl ílcos medial)' lateral. Las áreas i11tcrco11c/í- • Cresta vertical
lcas anterior )' posterior ílanquean ambos lados de la eminen- • Carillas impar. lateral }' med ial
cia. Los ligamentos cruzados )' los meniscos se insertan a lo
largo de las regiones intercondíleas.
La promineme 111bcrosidad de la tibia se localiza sobre la La superfinr e11 l1U1lc11 postcrwr ck la rotula esla cub1c11a de
superficie anterior de la porción proximal de la diáfisis ele la cartílago articular de hasta-+ a 5 mm de espesor. u Esta super-
ficie conlacta con el surco troclear del fémur, fo rmando la arti-
culación femoron\)tu liana. El l'Speso cartílago ayuda a disper-
Vista lateral
sar las grancll's fuerzas de compresión c¡ue cruzan la
articulación. Una fft'Slc1 vertical redondeada discurre longitu-
dinalmente de arriba abajo sobre la superíic1e poste1for ele la
rotula. A ambos lados de esLa cresta estan las carillas lateral y
Músculo gastrocnemio llll'dial. La cw illa lateral más grande )' ligeramente cóncava
(cabeza lateral) - - -:::!: c:oincicle con el contorno general de la carilla lateral del surco
Ligamento -~~ troclear del fémur (ver Fig. 13.4) . L1 carilla medial muestra
colateral lateral variaciones anatómicas sign ificativas. Una tercera carilla impar
Músculo poplíteo existe a lo largo del borde medial extremo ele la carilla medial.

Músculo bíceps femoral ~=~.s


Articulación á
Ligamento colateral lateral tibioperonea proximal Anterior Poster ior ~

Músculo extensor Ligamento rotuliano l.


largo de los dedos r
Músculo peroneo largo Cresta vertical g
fi
Músculo tibial anterior Carilla lateral
impar
p
1 l Inserción
"111l1Il~"---del ligamento ---'o.¿¡:~ ri
1

J~I rotuliano

FIGURA 13.6 . Superficies anterior }' posterior de la rótula derecha. La


l.
g1
FIGURA 13.5. Vista lateral de la rodilla derecha L1.s inserciones pro· mserción del tendón del cuadriceps aparece en gris; la inscrc1on pro·
xinrnlcs de músculos }' ligamentos se muestran en rOJO: las insercio- x1mal del ligamento rotuliano se muestra en rojo. Nótese el t:.utílago
nes distales, en gris. Nótese la forma cur''ª de la superÍicie articular arucular liso que recubre 1:1 superíicie arucular posterior ele la rótula.
ele los cóndilos femorales.
(11111111/t> 1¡ 111 ll)(/11/11 445

FIGURA 13. 7. \/isla alllcnor de


la rodilla derecha donde se
Ligamento colateral medial mucslran muchos músculos
y Lejidos conjun Li vo~. LCls lcn-
Fibras del retináculo medial de la rótula
dones de la pata ele g:mso se
Semitend:J-'noso han conado para exponer d
Grácil Tendones de la pata re1in;lculo me<lial de la róiula
;;::;;;rr:-- Sartorio de ganso (cortados)
Ligamento líbioperoneo anterior

Ligamento rotuliano

ARTROLOGÍA puede ex1enderse en sentido inferior por la rodilla hasla el


tobillo y el pie. El eje une mecánicamente los movimientos en
Consideraciones anatómicas y de alineamiento el plano horizomal de las articulaciones principales de toda la
generales extremidad inferior. Las rotaciones en el plano horizontal que
se producen en la cadera, por ejemplo, afectan a la postura ele
ALINEAM IENTO NORMAL DE LA RODILLA las aniculaciones más distales como las del pie. Es1e tema se
la diáfisis del fémur se angula un poco medialmeme en su aborda más en detalle en el Capítulo 14.
descenso hacia la rodilla . Esta orientación oblicua se debe al
ángulo natural de 125 grados de inclinación de la porción pro- Cápsula y estructuras relacionadas
ximal del fémur (Fig. 13.8A). Como la superficie articular de La cápsula fibrosa de la rodilla envuelve las articulaciones
la porción proximal de la tibia se orienta casi horizontal, la tibiofemorales medial y lateral y la articulación femororrotu-
rodilla forma un ángulo en su lado la1eral de unos 170 a 175 liana. Las inserciones proximales y distales de la cápsula en el
grados. Este alineamiento normal de la rodilla en el plano hueso se muestran con lineas discon tinuas en las fi guras 13.2
frontal se denomina rodilla valga. y l 3.3. La cápsula ele la rod illa recibe un refuerzo imponante
La variación en el alineamiento normal ele la rodilla en el de los músculos, ligamentos y fascia. Cinco regiones reforza-
plano frontal no es algo poco corriente. Un ángulo lateral infe- das de la cápsula se describen a continuación }'se resumen en
rior a 170 grados se denomina rodilla valga excesiva (Fig. la tabla 13. l.
l3.8B). En contraste, un ángulo lateral que supere unos 180 La cápsula anterior de la rodilla se inserta en los bordes de
grados se denomina rodilla vara (Fig. l 3.8C). la rótula y el ligamento rotuliano, reforzada por el músculo
El eje longitudinal o vertical de rotación ele la cadera se cuádriceps y las fibras ele/ recináculo de la rótula. Las fibras reti-
) definió en el Capítulo 12 como una linea que conecta la naculares son extensiones del tejido conjuntivo que reviste los
cabeza femoral con el centro de la articulación de la rodilla. músculos vasto lateral}' \'asto medial}' la cintilla iliotibial (ver
Como se aprecia en la figura 13.8A, este eje longitudinal Fig. 13.7). Esta amplia serie de fibras en forma de red conecta
446 S«ccion IV Extrrnric/crck~ i11/ri icncs

el fémur, la ubia, la rótula, el ligamemo rotuliano, los ligamen- La cápsula poscclior esta reforzada por el ligamento pophteo
tos colaterales y los meniscos. oblicuo y el ligamento poplíteo arqueado (Fig. 13.10). El liga-
La cápsula lateral de la rodilla se refuerza con el ligamemo mento poplflco oblicuo se extiende entre el tendón del scmi-
colateral lateral (peroneo), fibras del retináculo lateral de la mcmbranoso -en el cual se origina gran panc del ligament o-
rótula y la cintilla iliotibial (Fig. 13.9). La estabilidad muscu- ), el cóndilo lateral del fémlll'. Este ligame11Lo se tensa durante
lar depende del bíceps femora l, el Lendón del músculo poplí- la extensión complela de la rodilla , cuando la tibia rota exter-
Lco y la cabezn laLeral del músculo gastrocnemio. namente respecto al fémur. El ligamrnto poplíteo arqueado se
origina en la cabeza del peroné para luego dividirse en dos fas-
Genu valgo normal clculos. El fascículo más grande y prominente se arquea sobre
el tendón del músculo poplíteo y se inserta en el área intercon-
dilea posterior de la Libia. Un fascículo inconsistente )' más
peque1io se inserta en el lado posterior del cóndilo lateral del
fémur, y a menudo en un hueso sesamoideo (o Jlabella) hun-
dido en la cabeza lateral del músculo gastrocnemio. La cápsula
posterior está reforzada por los músculos poplíteo, gastrocne-
mio e isquiotibiales, sobre todo por las extensiones fibrosas
del tendón del semimembranoso. A diferencia del codo, la
rod illa no presenta un bloqueo óseo ame la hiperextensión.
Los músculos y la cápsula posterior limitan la hiperextcnsión.
La cápsula ¡Josterolateral de la rodilla se refuerza con el liga-
mento poplíteo arqueado, el ligamcmo colateral lateral )' el
músculo y tendón poplíteos. Esta serie de tejidos suele deno-
minarse complejo arqueado.
La cápsula medial de la rodilla es tnU)' amplia y cubre toda
170-175° la región posteromedial a anteromcdial de la rodilla.109 La cáp·
._)
sula se refuerza con el ligamento colateral medial y fibras del
rctináculo medial de la rótula, y con expansiones del tendón
\ del semimembranoso (Fig. 13. 11 ). La cápsula medial se
refuerza todavía más con los tendones planos ele los músculos
sartorio, grácil y semilendinoso, denominados colectivamente
tendones de la pata de ganso. La cápsula medial y estructuras
asociadas aportan estabilidad a la rodilla.

MEMBRANA SINOVIAL Y ESTRUCTURAS ASOCIADAS


Bolsas (bursae) , bolsas ele grasa y pi/egues
La su perficie interna de la cápsula de la rodilla está revestida
Desviación excesiva en el plano frontal por una membrana sinovial. La organización anatómica de
esta membrana es la más compleja y amplia del cuerpo. 120 La
Genu valgo excesivo Genu varo
complejidad se debe en parte al desarrollo embrionario torsio·
nado de la rodilla.71
La rodilla tiene hasta 14 bolsas que se forman en las unio·
nes de tejidos que soportan grandes fricciones durante el
movimicnto.120 Estas uniones entre tejidos incluyen tendón,
ligamento, piel, hueso, cápsula )' músculo (Tabla 13.2).
Aunque algunas bolsas son sencillas extensiones de la me111·
brana sinovial, otras se forman fue ra de la cápsula. Las activi·
dades que comprenden fuerzas excesivas y repetitivas en estas
uniones de tejido suelen derivar en bursitis, es decir, inflama· a
TI
ción de la bolsa.
Las bolsas adiposas suelen asociarse con las bolsas que d
FIGURA 13.8. Desviaciones de la rodilla en el plano frontal. A, Genu n
valgo (rodilla valga) normal. También aparecen el ángulo normal de rodean la rodilla. La grasa y la sinovia reducen la fricción entre
125 grados de inclinación de la porción proximal del fémur y el eje partes móviles. En la rodilla, las bolsas de grasa más amplias
se asocian con las bolsas suprarrotuliana e infrarrotuliana pro· b
longitudinal de rotación a 1ravés de tocia la extremidad inferior. B )'
C muestran desviaciones excesivas en el plano frontal. funda. le
Ct1/lllulo /3 La 1t><lille1 447

Región de la cápsula Refuerzo de tejido conjuntivo Refuerzo muscular-tendinoso


_;_~~~~~"'-~~~-

Anterior Ligi11ncmo rotuliano Cuádriceps


Fibras de los reti náculos de la rótula
Lmcral Ligamento colateral lateral Bfceps femoral
Fibras del retináculo lateral de la rótula Tendón del músculo poplltco
Cimilla iliotibial Cabeza lateral del músculo gastrocnemio
Posterior Ligamento poplíteo oblicuo Músculo popliteo
Ligamento popliteo arqueado Músculo gastrocnemio
Músculos isquiotibiales
Pos1erolateral Ligamento poplíteo arqueado Tendón del músculo poplíteo
Ligamento colateral lateral
Medial Ligamento colateral medial Expansiones del te nd~~n del semimembranoso
Fibras del retináculo medial de la rótula Tendones del sartorio, grácil )' semitendinoso

Articulación femorotibial El borde imerno ele los meniscos, en contrnste, es escncial-


meme avascular. Los meniscos son en esencia ancurnles.
ESTRUCTURA ARTICULAR
exceplO cerca de los cuernos.
Encaje óseo
L'ls articulaciones femoro1ibialcs medial y la1eral se forman
entre los grandes cóndilos femorales convexos y los cóndilos
Vista lateral
1ibiales más pequeños y casi planos. La gran área superficial de
los cóndilos femorales permile un amplio movimiento a la
rodilla en el plano sagital en ac1ivídades como correr, ponerse
en cuclillas y lrepar. La estabi lidad anicular no depende sólo
de la congruencia ele los huesos, sino también ele las fuerzas y
la comención física de los músculos, ligamemos, cápsula,
meniscos )' el peso del cuerpo.

Meniscos
Tendón
Consideraciones anatómicas del cuádriceps
Los meniscos medial y lateral son elíseos carti laginosos con
forma ele media luna localizados en la anícul<1ción de la rodi-
lla (Fig. l3. l2A y B). Los meniscos transforman las superficies
aniculares casi planas de la libia en asientos someros para los
cóndilos femorales. Tendón del poplíteo
Los meniscos están anclados en la región imercondllea de
la libia por sus cuernos anterior y posterior. El borde ex1erno de
los meniscos se insena en Ja tibia )' la cápsula adyaceme con Fibras del retináculo
los ligamentos coronarios (meniscotibialcs) (ver Fig. 13. l 2A). Los lateral de la rótula
ligamentos coronarios son relativamente laxos, lo cual permi1e
a los meniscos, sobre todo al la1eral, pivotar con libertad
Músculo tíbíal anterior
l. durame el movímiemo. Un delgado ligamento transverso
.- conecta los dos meniscos por su panc anterior. J..J,,,.Ul,llllL.. Músculo extensor
1- Varios músculos cuentan con inserciones secundarias en los largo de los dedos
lS meniscos. El cuáclriceps y el semimcmbranoso se insertan en
\· ambos meniscos.67 El músculo poplíteo se insena en el
menisco lateral. Mediante es1as inserciones, los músculos ayu-
1e dan a estabilizar Ja posición de los meniscos durante el movi- FIGURA 13.9. Vista lateral de la rodilla derecha que muestra múscu-
re m1emo activo de Ja rodilla. los)' tejidos conjuntirns. L1 cmtilla 11iotibial. la cabeza lateral del gas-
as El riego sanguíneo de los meniscos es mayor cerca del trocncmio )' el bíceps femoral están cortados para exponer mejor el
:J· borde periférico (externo). La sangre procede ele los capilares ligamento colateral lateral, el tendón del músculo poplíteo y el
localizados en la membrana sinovial ad)raceme y la cápsula. ta menisco huera!.
448 Scaió11 /\' Extri>micladcs i1~{crit1rcs

Vista posterior

. - - - - - -- Gastrocnemio: cabeza medial


(cortada)
'~r.:::--"."'" M(Jsculo plantar (cortado)

Gastrocnemio: cabeza lateral


(cortada)

FIGURA 13.10. Vista posterior de la rodilla


derecha donde se destacan las porciones Sartorio
pri ncipales de la ctlpsula posterior: los liga-
mentos poplíteos oblicuo }' arqueado. Las
cabezas lateral}' medial del gastrocnemio y el Ligamento colateral medial
músc ulo plantar se han cortado para exponer (inserto en el menisco medial)
la cápsula posterior. Obsén·ese el músculo Ligamento colateral lateral
poplíteo a nivel profundo ele la rosa poplítea, Ligamento poplíteo arqueado
parcialmente cubierto por la expnnsión Ligamento poplíteo oblicuo
fibrosa del músculo semimembrnnoso.
Ligamento
tibioperoneo posterior

Extensión fascial
del semimernbranoso ---'~

V ista medial

Tendón del cuádriceps FIGURA 13.11 . Vista medial ele la rodilla derecha
Semimembranoso donde se muestran músculos y tejidos conjt1111ivos.
Los tendones de los músculos san orio }' gnícil se han
cortado para exponer mejor las porciones an terior Y
PosterioJ- posterior del ligamento colateral medial.
. Ligamento
Anterior colateral
medial
Ccrp1111lo 13 La ,.oclilla 449

Unión de tejidos Ejemplos Desarrollo y función de los pliegues


Ligamento y Lendón Bolsa entre el ligamenLo colateral lateral Durante el desarrollo embrionario. la rodilla experimenta una
y el tendón del músculo bíceps femoral transformación física significativa. Los tejidos mesenquimales se
espesan y finalmente se reabsorben formando compartimientos
Bolsa entre el ligamento colateral medial primitivos, ligamentos y meniscos. La reabsorción incompleta
y los Lendones de la pata de ganso (gn'lcil, del tejido mesenquimal durante el desarrollo da lugar a tejidos
semilendinoso y sanorio) llamados pliegues.23 Los pliegues son plegamientos de las
Músculo y cápsula Bolsa innominada emre la cabeza medial membranas sinoviales. Los pliegues pueden ser muy pequeños e
del gastrocnemio y el lado medial irreconocibles, o tan grandes que casi separen la rodilla en los
ele la cápsula compartimientos medial y lateral. Los pliegues refuerzan Ja
membrana sinovial de la rodilla.
Hueso y piel Bolsa subcutánea p,.errv1u/ia11a entre
Los tres pliegues de la rodilla son (1) el pliegue
el borde inferior de la rótula y la piel
suprarrotuliano o superior, (2) el pliegue inferior (llamado
Tendón y hueso Bolsa semimembranosa localizada entre ligamento mucoso por Vesalio en 1515),23 y (3) el pliegue
el tendón del müsculo semimembranoso medial. El ligamento medial, más prominente, tiene cerca de 20
y el cóndilo medial de la libia nombres, como ligamento alar, rotuliano sinovial y banda medial
Hueso y músculo Bolsa suprarrotuliana emre el fémur
intraarticular. Los pliegues se dan en aproximadamente el 25% al
50% de las rodillas.
y el cuád riceps femoral (la más grande
ele la rodilla)
Los pliegues que son anormalmente grandes, o que se espesan
por irritación o traumatismo, provocan gonalgia. El pliegue medial
Hueso y ligamemo Bolsa infrarrotuliana profunda entre la tibia es el que más veces resulta implicado en un síndrome doloroso de
y el ligamento rotuliano los pliegues. El tratamiento comprende reposo, antiinflamatorios,
ejercicio isométrico y resección por artroscopia.

Los dos meniscos Lienen forma y méLodos distintos de Meniscos como amortiguadores. Durante la marcha, las
insertarse en la tibia. El menisco med ial tiene forma oval o de fuerzas ele compresión en la articulación ele la rod illa suelen
e y su borde externo se inserta en la superficie profunda del llegar a ser 2 a 3 veces el peso corporal. Durante la extensión
ligamemo colateral medial y la cápsula adyacente; el menisco isocinética máxima de la rod illa, las fuerzas pueden llegar a ser
lateral tiene forma circular o ele Oy su borde externo se inserta nueve veces el peso del cuerpo.flS Al casi triplicar el área de
sólo en la cápsula lateral (Fig. 13 13) El tendón del músculo comacto articular. los meniscos reducen ele modo signi ficativo
poplíteo discurre entre el ligamento colateral lateral y el borde la presión (es decir, la fuerza por unidad de superlkie) sobre
externo del menisco lateral. el cartílago articular. to3 Una meniscectomía completa del
men isco lateral aumenta el pico de las presiones por contacLo
un 230%,91 al tiempo que aumema igualmente el riesgo ele
Ligamentos asociados con los meniscos sufrir anritis relacionada con la tensión repetitiva. La repara-
• Ligamentos coronarios ción quirúrgica de un menisco, y no su exéresis, es claramente
• Ligamento transverso el tratamienLo ele elección.102
• Ligamelllo meniscofemoral posterior
Los meniscos soportan en torno a la mitad ele la carga total
a ele la rodilla.<>ti A cada paso, los meniscos se deforman perifé-
El menisco lateral también se inserta en el fémur por medio ricameme al sufrir compresión.108 Este mecanismo permite
11
del ligamento meniscofemoral posterior (ver Figs. 13.12A y absorber parte ele la fuerza ele compresión ele la rod illa en
y
13.13). El ligamemo nace del cuerno posterior del menisco fo rma ele tensión circunferencial en cada menisco. Por tanto,
lateral y se inserta en el fémur junto con el ligamento cruzado un menisco roto pierde su capacidad para absorber cargas.
posterior. Este y otros ligamentos meniscofemorales son a
veces la única inserción ósea del cuerno posterior del menisco
laterat.120 Osteocinemática de la articulación femorotibial
La articulación [emorotibial posee dos grados de libertad ele
Consideraciones funcionales movimiento: ílexión y extensión en el plano sagital y, siempre
La función primaria de los meniscos es reducir la tensión com- y cuando la rodi lla esté ligeramente ílexionada, rotación
presiva en la articulación femorotibial. Otras funciones son interna y externa en el plano horizontal. Estos movimientos
estabilizar la articulación durante el movimienlo, lubricar el pueden ser tanto ele la tibia sobre el fémur como del fémur sobre
cartílago articular, reducir la fricción y guiar la anrocinemática la libia (Fig. 13.14 y 13 15) El movimiento de la rodilla en el
de la rodilla. El apartado siguiente descri be el papel de los plano fromal sólo se produce de modo pasivo, limiLaclo a unos
meniscos en la transferencia de cargas a través de la rodi lla. 6 a 7 graclos.lll
450 .'>rfLWll /\ ' E1;11<·111rcluck' r11/c1111/l'>

Vistu superior
Gastrocnem10 (cabeza medial)
Gastrocnemio (cabeza lateral)

Bíceps femoral
Tendón poplíteo Sartorio
Ligamento colateral lateral
Ligamento
meniscofemoral posterior Ligamento colateral medial

Ligamento cruzado posterior Menisco medial

ligamento cruzado anterior


Ligamento transverso
Ligamento coronario
Ligamento cruzado posterior
Grasa infrarrotuliana

A Ligamento rotuliano

FIGURA 13.12. A, La superficie superior de la tibia muestra los me111scos


}' ligamentos colaterales cortados. los ligamentos cruzados }' tendones. 13,
La vista superior de la tibia derecha marca los puntos relativos de inser·
ción de los meniscos (en gris) )' ligamcl1ltls cruzados (en negro) en la
región intcrcondflca. Cuernos anterior y posteri or Cuernos anterior y posterior
del menisco lateral del menisco medial

8 Ligamento cru zado anterior

pecto a la pierna, generando fricción y abrasión cutáneas.


FLEXIÓN Y EXTENSIÓN
La ílexión y extensión de la rodilla se producen sobre un eje ROTAC IÓN INTERNA Y EXTERNA
transversal de rotación. La amplitud del movimiento varía con La rotación interna y externa de la rod illa se produce en un
la celad )' el sexo, pero en general las rod illas sanas se ílexio- plano horizontal sobre un eje vertical o longitudinal de rota·
nan de 130 a 140 grados y hasta 5 a 10 grados ele hiperexten- ción. Este movimiento también se llama rotación «axial». En
sión. 7. u11 general, la rotación en el plano horizontal aumema cuanto
El eje medial-lateral de rotación en la ílexión y extensión no ma}'Or sea la ílexión de la rodilla. Una rodilla ílexiom1da 90
es fijo, sino que migra con los cóndilos femorales. La trayec- grados permite unos 40 a 50 grados de rotación total.80J:N La
toria cun·a del eje se conoce como «evoluta» o cemro instan- amplitud del movimiento de rotación externa por lo general
táneo de rotación (Fig. 13.16).ll 1 En la trayectoria del eje supera Ja rotación interna en una relación de 2: 1.86 Durante Ja
inílU)'e la curvatura excéntrica de los cóndilos (emora- extensión completa, sin embargo. la rotación en el plano hori-
les.3º50.110 zontal está esencialmente ausente. La rotación queda blo-
El eje migratorio de rotación tiene irnplic::iciones biomecá- queada por la tensión pasiva de los ligamentos estirados y por
nicas y cl ín icas. Primero, el eje migratorio altera la longitud el aumento ele la congruencia ósea de la articulación.
del brazo de palanca del momento interno de los músculos Como se aprecia en la fi gura 13. 15, la rotación de la rodilla en
ílexores y extensores. Esto explica, en parte, por qué el el plano horizontal se produce por rotación de la tibia sobre el
momento interno durante esfuerzos máximos varía según la fémur o del fémur sobre la tibia. Ambas formas ele rotación apor·
amplitud del mo\'imiemo. Segundo. muchos aparatos exter- tan un elemento funcional muy importante a la movilidad de la
nos que se prenden a la rodilla, como goniómetros u onesis de extremidad inferior en conjunto. Consideremos, por ejemplo,
bisagra, giran sobre un eje fijo de rotación. Durante el movi- una maniobra de regate brusca de 90 grados para cambiar de
miento de la rodilla, los aparatos externos pueden rotar en un dirección en carrera. El tronco }' la pelvis giran sobre el fémur.
plano distinto al de la pierna. Como consecuencia, una on e- mientras éste gira sobre la tibia. El Capitulo 14 clesc1ibe la rota·
sis de bisagra, por ejemplo, tal vez actúe como un pistón res- ción de la tibia sobre el pie relativamente fijo.
Capr111ltl IJ Lu ,,)(/ill11 .¡.5 ¡

Vista poslerior

Mecanismo habitual de lesión ele los meniscos de la rodilla


Las roturas de menisco suelen producirse por la rotación
forzada en el plano horizontal de los cóndilos femorales sobre
Ligamento cruzado anterior
una rodilla en carga y parcialmente flexionada. La torsión de la
rodilla comprimida puede pinzar y desgarrar el menisco. Un
fragmento roto o plegado de menisco puede bloquear el
movimiento y generar el síndrome de «rodilla bloqueada».
Ligamento El menisco medial se lesiona con mayor frecuencia que el
colateral medial Ligamento colateral
lateral menisco lateral. El mecanismo de la lesión suele implicar una
Tendón poplíteo fuerza externa aplicada sobre la cara lateral de la rodilla.
Menisco medial (cortado) Esta fuerza -a menudo descrita como «fuerza en valgo»-
Menisco lateral genera una posición excesiva en valgo de la rodilla y distiende el
ligamento colateral medial. El menisco medial puede romperse
Ligamento al ser estirado entre las superficies articulares comprimidas y
meniscofemoral su inserción en el ligamento colateral medial tenso.
posterior
Ligamento cruzado
posterior

Artrocinemática de la articulación fe morotibial

EXTENSIÓN ACTIVA DE LA RODILLA


FIGURA 13.13. Vista posterior de las estructuras profundas de la La figura 13.17 muestra la anrocincmática de los últimos 90
rodilla derecha tras quitar todos los músculos)' la cápsula posterior. grados de extensión activa de la rodilla. Durante la cxtensicí11 de
Repárese en los meniscos, ligamemos colaterales )' ligamemos cruza-
la tibia sobre el Jcm11 r, la superficie anicular de la libia rueda y
dos. Nótese que el tendón poplíteo cursa entre el menisco lateral )'el
se desliza en semido amcrior sobre los cóndilos femorales
ligamento colateral lateral.
(Fig. JJ.17 A). Los meniscos soportan tracción anterior ejer-
cida por el músculo cuádrice.ps que se contrae.

Flexión ) e'tcnsión en el 1>la no sagital


,-,
.
1
'
' \
I

5-10º de
hiperextensión

' -.

A Perspectiva de la tibia sobre el fémur B Perspectiva del fémur sobre la tibia


FIGURA 13.14. Mo\'imiento de la rodilla en el plano sagnal. A, Perspecti\·a de la tibia sobre el íémur. B, Perspectiva del
fémur sobre la tibia.
452 Sctu011 /\1 h;11r111iclacks i11/c1101c\

Rotación e n el plano horiwntal

Rotación de la tibia sobre el fémur Rotación del fémur sobre la tibia

Rotación
Q1~~11'V externa de
la rodilla

,,'
'
1

A Rodilla flexionada 90º B Anterior


Medial + Lateral
Vista superior Posterior
FIGURA13.15. Rotam'm (axial) de la rodilla en el pbno horizontal. A, Rotación de la tibia sobre el Íémur. B, Rotación del Íémur sobre la uhia.

Durame la extc11sui11 del fémur sobre la tilJia, como al La mecánica de la rotación de bloqueo responde poi lo
levantarse de una sentadi lla completa, los cónd ilos femorales menos a tres factores: la forma del cóndi lo medial del fému r,
ruedan simuiláneamente en sentido amerior y se deslizan pos- la tensión pasiva del ligamento cruzado anterior y la tracción
teriormeme sobre la superficie articular de la tibia (Fig. lateral del músculo cuádriceps (Fig. 13. 18). 33,9<.J El factor más
13. l 7B). Esla anrocinemática a)'ucla a limitar la magnitud de
la traslación anterior del fémur sobre la libia. El cuádriceps
dirige el rodamiento de los cóndilos femorales. El cuádriceps
también estabiliza los meniscos ante el cizallamiemo posterior
causado por el fém ur que se desliza.

Rotación de bloqueo de la rodilla


El bloqueo de la rodilla en extensión completa requiere unos LO
grados ele rotación externa. 59 L1 acción de bloqueo rotatorio se
llama rotación axial automática o de bloqueo, bas,.índose en la rota-
ción observable de la rodilla durante los últimos 30 grados de
extensión. La rotación externa es distinta de la rotación axial de Eje migratorio
la figura 13.15. La rotación de bloqueo se ha descrito cinemáti- de rotación
camente como una «rotación conjunta».120 Este Lipo de rota- "E\'olula"
ción se vincula mecánicamente con la cinemática de la flexión y
extensión, y no puede realizarse de modo independiente.
Para observar la rotación de bloqueo de la rodilla, un com-
par'lcro se sienta con la rodilla flexionada unos 90 grados. Se
dibuja una línea sobre la piel entre la tuberosidad de la tibia y
el vértice de la rótula. Después de completar la extensión de la
tibia sobre el fémur, se vuelve a dibujar la línea entre los mis-
mos puntos anatómicos de referencia y se aprecia la rotación
externa de la tibia. Un mecanismo de bloqueo parecido pero
menos evidente se produce clurame la extensión del fémur
sobre la tibia (compárese la Fig. 13.17A con B). Al levantarse ele
una semadilla, por ejemplo, la rodilla se bloquea en extensión
miemras el fémur gira internamente respecto a la Libia fija. Con
independencia de si es et muslo o la pierna el segmento móvil,
ambos movimientos de extensión de la rodilla de la figura FIGURA 13.16. La rodilla al ílexionarse genera una migración del eje
J3. l 7A muestran una articulación que gira externamente transversal de rotación. Esta migración se describe como evoluta o FI
lit
durante su extensión completa. polar del cemro ins1a1m\neo de rotación.
Capllulo 13 /.a rodille1 453

irnportanLe es la forma del cóndilo medial del fémur. Como se y el fém ur. La roLación en el plano horizontal del fémur sobre
aprecia en la figura 13. L8B, la superficie articular del cóndilo la tibia hace que los meniscos se deformen un poco, cuando se
medial se curva lateralmente unos 30 grados cuando se acerca comprimen entre los cóndilos femorales que giran. Los menis-
al surco troclear. Como la superficie articular del cóndilo cos se estabilizan mediante conexiones con la musculatura
medial se extiende más en sentido anterior que la del cóndilo activa como los músculos poplíteo y semimembranoso.
lateral, la tibia «sigue» esta trayectoria curva en sentido lateral
durante la extensión completa de la tibia sobre el l't~mur. Articulación femororrotuliana
Durante la extensión del fémur sobre la tibia, el fémur sigue La articulación femororrotuliana es la interfaz entre la cara
una trayectoria curva medial sobre la tibia. En todo caso, el articular de la rótula y el surco troclear en el fémur. El
resultado es la rotación externa de la rodilla en extensión com- músculo cuádriceps, las superíicies articulares y las íibras
pleta. retinaculares estabilizan la articulación (ver í-ig. 137).
Mientras la rodi lla se ílexiona y extiende, la superficie articu-
FLEXIÓN ACTIVA DE LA ROD ILLA lar de la rótula se desliza sobre el surco troclear del fémur.
La arlrocinemática de la ílexión activa de la rodilla se produce Durante la ílexión de la tibia sobre el fémur, la rótula se des-
de forma inversa a lo que se aprecia en la figura 13.17A y B. liza sobre el fémur; durante la ílexión del fémur sobre la tibia,
Para desbloquear una rodilla extendida por completo, la arti- el fémur se desliza sobre la rótula.
culación debe rotar prime ro internamente. Esta acción
depende sobre Lodo del músculo poplíLeo. El músculo puede CINEMÁTICA DE LA ARTICULACIÓN FEMORORROTULIANA
rotar el fémur externamente para iniciar la flexión del fémur
sobre la tibia, o rotar la tibia internamente para iniciar Ja íle- Trayectoria y área de contacto de la rótula con el fémur
xión de la tibia sobre el fémur. Los estudios con cadáveres han aportado descri pciones detalla-
das sobre las regiones de contacto y presión articular en la arti-
ROTACIÓN (AXIAL) INTERNA Y EXTERNA DE LA ROD ILLA culación femororrotuliana.37.56.82 Los datos de estos estudios y
Como se dijo con anterioridad, la rodilla debe estar parcial- las observaciones cinerradiográficas se han empleado para
mente ílexionada para que haya rotación independiente en el construir el modelo de la figura 13.19. Con 135 grados de fle-
plano horizontal entre la libia y el fémur. Una vez ílexionada, la xión, la rótula entra en contacto con el fém ur cerca de su polo
artrocinemáLica de la rOLación interna y exLerna implica una superior (Fig. 13.19A). En esta posición flexionada, la rótula
LOrsión entre los meniscos y las superficies articulares de la tibia descansa por debajo del surco troclear, haciendo de puente

,\ E'lensión de la tibia sobre el fémur B E>.tensi6n del fémur '>Obre la tibia

Rotación de bloqueo

/ ºó Rotación de bloqueo

FIGURA 13.17. Artrocinemática activa de Ja extensión de la rodilla. A, Perspecuva de la tibia sobre el fémur. B, Perspectiva del fémur sobre la
tibia. Tanto en A como en B, el menisco experimenta tracción por el cuádriceps que se contrae.
454 Scccion IV fa11vmidades 111fc1ww.

A Factor es que dirigen la rotncion d e bloqueo sobre la escotadura intercondílea del fémur (Fig. L3. l 9D). [ n
esta posición, el borde lateral de la carilla lateral y la carilla
-n
impar de la rótula comparLen el contacto articular con el fémur
""
(Fig. 13.19E). Miemras la rodilla se extiende hasta 90 grados
de flexión , la región de contacto sobre la rótula comienza a
migrar inferiormente (Fig. 13. l 9B). Entre 90 y 60 grados de
1. Forma del cóndilo flexión, la articulación femororrotuliana mantiene la ma)'or
medial del fémur área de contacto con el fémur (Fig. 13.190 y E).82 El \'alor
máximo del área de contacto es sólo del 30% del área supcr'Íi-
cial total de la rótula. La presión articular (fuerza de compre-
sión por unidad ele superficie), por tanto, puede elevarse a
2. Tensión del niveles signiricativos en la articulación femororrotuliana.
ligamento cruzado Mientras la rodilla se extiende durante los últimos 20 gra-
anterior
dos de flexión, el punto de contacto principal sobre la rótula
migra hacia el polo inferior (Fig.l3. l 9C). En extensión com-
3. Tracción lateral pleta, la rótula descansa por completo sobre el surco iroclcar,
del cuádriceps contra la bolsa de grasa suprarrotuliana. En esta posición y
con el cuádriceps relajado, la rótula puede moverse con liber-
tad en el surco troclear. No obstante, ílcxionar la rodilla hasta
unos 20 o 30 grados, reduce esta movtlidad. La rótula se
Rotación externa
asienta en el surco troclear y queda estabilizada por la tensión
del cuádriceps y los tejidos conjuntivos locales estirados.
Ligamentos colaterales
CONSIDERACIONES ANATÓMICAS
Extensión El ligamento colateral medial o tibia! (LCM) es una cstnictura
ancha y plana que abarca el lado medial de la articulación (ver
Fig. 13.11). Varias estructuras se mezclan)' refuerzan el 1CM,
sobre todo las fibras del retináculo medial ele la rótula y la cáp-
U C urso de la tibia sobre los cóndilos femorales
sula medial.
El LCM se compone de las porciones anterior y posterior.
La porción ante1ior, más grande, consta de una serie relauva-
mente bien definida de fibras superficiales de unos l O cm ele
largo. Distalmente, estas fibras se mezclan con fibras del reti-
náculo medial de la rótula antes ele insertarse en la cara
medial-proximal de la tibia. Las inserciones de las fibras se
hallan justo posteriores a las inserciones de la pata de ganso.
De proximal a distal, la porción anterior del LCM discurre en
una dirección ligeramente oblicua posteroante1ior.
La porción posterior del LCM consta de una serie cona de
' fibras, a nivel profundo de las fibras anteriores. Estas fibrns tie-
,'- - ' 1
.... 60º de flexiór l ' -
' 1
nen amplias inserciones distales en la cápsula articular poste-
1
1
romedial , el menisco medial y el tendón grueso del músculo
semi membranoso.
' --
, ', '
90º de flexió1- - _J ' El ligamento colateral lateral o peroneo consta de un cordón
' fuene y redondo que discurre casi vertical entre el epicóndilo
', _____ ,
lateral del fémur hasta la cabeza del peroné (ver Fig. 13.9).
FIGURA 13.18. Mecanismo de bloqueo de la rodilla. A, Durante la Distalmente, el ligamento colateral lateral se mezcla con el
extensión final de la tibia sobre el fémur, tres factores contribuyen al tendón del b!ceps femoral. A diferencia ele su homólogo
mecanismo de bloqueo de la rodilla. Cada factor contribuye a la des- medial, el LCM, el ligamento colateral lateral no se inscrrn en
viación en rotación externa de Ja tibia respecto al fémur. B, Las dos el menisco adyaceme (ver Fig. 13.13).
ílechas rojas muestran la trayectoria de la tibia sobre los cóndilos
femorales durante los últimos 90 grados de extensión. Nótese que el CONSIDERACIONES FUNCIONALES
cóndilo medial curvo del fémur ayuda a dirigir la tibia hasta su posi-
La función primaria de los ligamentos colaterales es limitar el a
ción de bloqueo y rotación externa.
movimiento excesivo en el plano frontal. Con la rodilla exten- r
dida, la porción anterior del LCM opone resistencia básica- e
C.a¡nrulo JJ La rodilla 455

¡\ Rodilla flexionada 135 B Rodilla flexionad a 90 C Rodilla ne,ionada 20°

D C urso d el desl izamiento E Superficie urticular posterior


d e la rótula sobre el fémur de l a rótu la

Vasto Vasto
' ntermedio lateral
Vasto
medial
~

'_,.

135° ' Carilla impar

............ .·

Ligamento rotuliano
FIGURA 13.19. Cinemática de la articulación femororrotuliana durante la extensión activa de la tibia sobre el fémur. El círculo pintado en A-C
muestra el punto de máximo comacto entre la rótula y el fémur. Mientras la rodilla está extendida, el punto de contacto sobre la rótula migra
del polo superior al polo inferior. Nótese que la bolsa de grasa suprarrotuhana se halla a nivel profundo del cuádriceps. D y E muestran la tra-
yectoria y áreas ele contacto ele la rótula sobre el surco troclear del fémur. Los valores 135, 90, 60 y 20 grados indican la ílexión de la rodilla.

mente a una tensión en valgo o en abducción. El ligamento ligamentos están relativamente distendidos (ver Fig. 13.20A).
colateral lateral. en comparación, ofrece resistencia básica- La extensión completa -con rotación de bloqueo- elonga los
mente ame una tensión en varo o de aducción. 'º~ Muchos ligamentos colaterales un 20% más allá de su longitud en íle-
otros tejidos aportan distintos grados ele restricción ante fuer- xión completa.' i s Aunque sea un estabilizador valioso, un
zas en valgo o varo aplicadas sobre la rodilla (Tabla 13.3).104.1 18 LCM lenso es especialmente vulnerable a las lesiones por ten-
) Una función secundaria de los ligamentos colaterales es sión en valgo (es decir, abducción) con el pie fijo en el suelo.
:1 limitar el íinal del recorrido de extensión de la rodilla. Esta Esle mecanismo lesivo forma parte del clásico "clip" en el
función la comparten con la cápsula posterior, el ligamento Íútbol, los ligamentos colaleralcs lambién ofrecen resislencia
poplíteo oblicuo, los músculos ílexores de la rodilla y el liga- limilada en los exlremos del recorrido articular en rotación
mento cruzado anterior. La figura 13.20A y B muestra el interna y externa con la rodilla parcialmente ílexionada.1 t8 La
aumento de la tensión pasiva del LCM y la cápsula posterior, tabla 13.4 oírece un resumen de las funciones y mecanismos
l· miemras la rodilla adopta la posición de bloqueo en extensión habituales de lesión de los ligamentos principales de la rodi-
l· completa del fémur sobre la libia. En ílexión, la cápsula y los lla, incluida la cápsula posterior.
456 Sección IV l:xtremicladcs i11fcrio1n

Fuerza en valgo Fuerza en varo


~~~~~~~~-

Resistencia primaria Ligamento colateral medial, sobre todo las fibras anteriores Ligamemo colateral lateral
Resistencia secundaria C'\psula medial Complejo arqueado (ligamemo colateral lateral, cápsula
Cápsula posteromedial (incluye el tendón del músculo posterolateral, tendón poplileo y hgamemo poplitco
semi membranoso) arqueado)
Ligamentos cruzados anterior y posterior Cinlilla iliotibial
Contacto óseo lateral Tendón del biceps femoral
Compresión del menisco lmeral Contacto óseo medial
Fibras del retináculo medial de la rótula Compresión del menisco medial
Pata de ganso (tendones del sartorio, grácil Ligamentos cruzados anterior y posterior
y semitendinoso) Gastrocnemio (cabeza lateral)
Gastrocnemio (cabeza medial)

Asumimos que la rodilla C>l:I complewmeme exlcmhd,1

Ligamentos cruzados anterior y posterior movimienLos exLremos de la rodilla (ver Tabla 13.4). Los liga-
mentos cruzados ofrecen. sin embargo, la mayor panc de su
CONSIDERACIONES GENERALES resistencia a las fuerzas de ciza/lamicnro c1111eroposteriorcs entre
La palabra «Cruzado» describe la relación espacial de los liga- la tibia y el fémur. Estas fuerzas surgen sobre todo de la pro-
mentos que se cruzan en el surco troclear del fémur (Fig. gresión en el plano sagital intrínseca a la marcha. las sentadi-
13.2 1A y B). Los ligamentos cruzados son estructuras intra- llas, las carreras y los saltos.17 Los ligamentos ayudan a guiar
capsulares cubiertas por una amplia membrana sinovial. la arlrocinernática de la rodilla.
Como la mayoría de la superficie de los ligamentos se halla La lesión de los ligamentos cruzados puede derivar en mcs-
entre la membrana sinovial y la cápsula, los ligamentos cruza- tabilidad acusada de Ja rodilla. Como los hgamenLos cruzados
dos se consideran «extrasinoviales». Los ligamentos son irri- no se curan espontáneamente por sí solos, la reconstrucctón
gados por pequeños vasos de la membrana sinovial y tejidos quirúrgica a menudo requiere el empleo de un autoinJcrto
blandos circundantes. (tendón rotuliano y/o Lendón ele los isquiotibiales/aductores)
Los ligamentos cruzados reciben el nombre de acuerdo con y, con menos frec uencia, un aloinjerto {l igamento artificial).
su inserción en la tibia (ver Fig. 13.1 2A y B). Ambos ligamen- Aunque estas reconsLrucciones tengan un éxito razonable en
tos son gruesos y fuertes. lo cual refleja su importante papel el restablecimiento de la estabilidad básica, la cinemática natu-
en la estabilidad de la rodilla. Al actuar jumos. los ligamentos ral de la rodilla reparada nunca vuelve a ser completamente
cruzados anterior y posterior oponen resistencia a todos los normal. Una revisión retrospectiva de la literatura sugiere que

A Ligamentos r elajados d11l'ante la fl cxi(rn n Ligamentos tensos durante la extensión

Mecanismo de bloqueo
FIGURA 13.20. Vista medial de la
rodilla que muestra la elongación
del hgamemo colateral medial )'
la cápsula posterior y el liga-
mento poplíteo oblicuo durante
Fémur
la extensión activa del fémur
sobre la tibia. A, Durante la fle-
xión de la rodilla, el ligamento
colateral medial, el ligamento
Cápsula posterior
popliteo oblicuo y la cápsula y ligamento poplíteo ),.....:=::::~~~~-Cápsula posterior
posterior están relativamente dis- oblicuo distendidos y ligamento poplíteo
oblicuo tensos
tendidos. B, Las estructuras se
tensan mientras la rodi lla se Ligamento colateral
medial tenso
extiende ele modo activo por la
contracción del cuádriceps.
Nótese la rotación de bloqueo de
la rodilla durante la extensión i i
final. a a
FJ(
\
Vista medial a111
Capítulo 1J ltJ rodilla 457

Estructura Función(es) Mecanismos habituales de la lesión ~~~~~~~~~

ug:imcnto colateral l. Resistencia a la abducción o valgo l. Fuerza en valgo con el pie en el sucio
medial 2. Resistencia a la extensión excesiva de la rodilla 2. Hiperextensión grave de la rodilla
3. Resistencia a la rotación axial
Ligamento colateral l. Resistencia a Ja aducción o varo 1. Fuerza en varo con el pie en el suelo
lateral 2. Resistencia a la extensión de la rodilla 2. l-liperextcnsión grave de la rodilla
3. Resistencia a la rotación axial
Cápsula posterior l. Resistencia a la extensión completa de la rodilla l. Hiperextensión o hiperextensión combinada con rotación
2. El ligamento popllteo oblicuo opone resistencia externa de la rodilla
a la rotación externa
3. La cápsula posterolmeral opone resistencia al varo
Ligamento cruzado 1. La mayoria de las fibras resisten la traslación l. Hiperextensión de la rodilla
anterior anterior de la tibia o la traslación posterior 2. Gran íuerza en valgo con el pie en el suelo
excesiva del fémur 3. Cualquiera de las situaciones anteriores combinadas con un
2. La mayoría de las fibras limitan la extensión gran momento de rotación axial interna (p. ej., giro externo
completa de la rodilla y íorziido del íémur sobre una tibia íija)
3. Resisten los extremos del movimiento en varo,
en valgo )' la rotación axial
Ligamemo cruzado l. La mayoria de las íibras resisten la traslación l. Hiperílexión de la rodilla
posterior posterior de la tibia o la traslación amerior 2. Lesiones con excesiva traslación posterior de la tibia
excesiva del fémur respecto al Íémur
2. La mayorla de las íibras se tensan en ílexión 3. l lipcrextensión grave ele la rodilla con apertura
completa posterior de la articulación
3. Algunas fibras se tensan con hipercx1ensión 4. Una gran fuerza en valgo o varo con el pie en el suelo
máxima y en los extremos de los movimientos 5. Cualquiera de las situaciones antenormeme expuestas
en varo, en valgo y rotación axial con un gran momento de rotación axial
)

1 \Vista late ral B Vista a n ter ior


.-
e
.e

tll Surco troclear


(para la rótula)

Ligamento cruzado anterior


Ligamento Ligamento
Ligamento cruzado anterior --'iifl•J.~ cruzado
cruzado
posterior posterior

teo

:eral

FIGU RA 13.21 . Ligamentos cruzados amerior )' posterior. A, Vista lateral B, Vista anterior. Los dos fascículos de íibras del ligamento cruzado
amerior son evidentes en A.
458 Sn:cio11 IV fa:t rr1111tlad1·s 11if1·1 wrcs

la posibilidad de gonartrosis (o artrosis) de la rodilla aumenta v1goro5<'\ y/o traslación posterior. Como se aprecia en el modelo
signiíkativameme después de una lesión del ligamento cru- esquelético de la íigura 13.21, este movimicnco jumo con una
zado anterior.3 5 íuerza en valgo, puede elongar )' romper el LCA.
Otro mecanismo habitual de las lesiones del LCA consiste
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR en una hiperextensión excesiva de la rod illa mientras el pie
Anatomía funcional está Íijo en el suelo. Las fucrzns muy grandes producidas por
El ligamemo cruzado anterior (LCA) se inserta a lo largo de el músculo cuáclriceps durante esta accion pueden aumentar
una impresión de unos 30 mm en el área intercondilea anterior la gravedad de la lesión . La hipercxtensión acusada implica
de la meseta libial.36 A partir de esta inserción, el ligame1110 con frecuencia un traumatismo de los ligamemos colaterales y
discurre oblicuamente en una dirección posterior, un poco 1<1 cápsula posterior.
superior y lateral para insenarse en el lado medial del cóndilo
lateral del Íémur (ver Fig. 13.21A y B). L'ls íibras colágenas del LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR
LCA se retuercen unas sobre otras y forman fascículos o haces Anatomía funcional
en espiral. Los fascículos suelen denominarse posterolateral y El ligamento cruzado posterior (LCP) es otra íuente impor-
ameromedial por su inserción relativa en la tibia.36 El fascículo Lnnte de resistencia a las fuerzas ele cizal lamiemo anteropostc-
posterolateral es el componente principal del LCA. rior de la rodilla. Un poco más grueso que d LCA. el LCP se
La longitud)' orientación cid LCA espiral cambian a medida extiende desde el área imcrcond rlca posterior de la Libia hasta
que rota la articulación de la rodilla. Algunas fibras del LCA se el lado lateral del cóncl ilo medial del fémur (\'er Fig. l 3.121\ )'
mantienen tensas en toda la ampliwd del movimiento, pero la 13. )' 13.21A )' B). El curso de este ltg:unemo es más vertical y
mayoria, sobre todo en el fascículo posterolateral, se vuelven un poco menos oblicuo que el del LCA.
más tensas mientras la rodilla llega a la extensión completa (Fig. La anatomía especííica del LCP es vanable. Cuenta con dos
13.22A). junto con la cápsula posterior, los ligamentos colate- fascículos: uno anterior más grande (amerolaterai). que forma
rales y los músculos isquiotibiales, el LCA produce una tensión el \'Olumen del ligamento, y otro posrcrior más peque11o (pos-
útil que ayuda a estabilizar la rodilla extendida o casi excendida. teromediai). 15.42.S~
A menudo hay presentes dos componentes accesorios del
Mecanismos lesivos del ligamento cruzado anterior LCI) En casi el 70% de las rodi llas, se encuentra un ligamcmo
El LCA es el ligamento de la rodilla que se lesiona con mayor meniscoíemoral anterior o un ligamento men iscofemoral pos-
frecuenc ia en actividades deportivas como el Íútbol ameri- terior.~'> Estos ligamenLos tienen unn masa ele sólo el 20% del
cano, el esquí alpino, el baloncesto y el Íútbol. Una lesión del LCP y. por tanto, desempeñan un papel menor en la estabili-
LCA puede darse junto con una lesión de otras estructuras, dad. Las Íiguras 13.12A )' 13. l3 muestran un segmento del
como el ligamemo colateral medial y el menisco medial. Una ligamento meniscoíemoral posterior, más habitual, que se ori-
de las exploraciones más conientes y relati\'amente sencillas gma en el menisco lateral )' se mezcla con las íibras posterio-
de la integridad del LCA es la prueba ele/ cajón a11te1ior. El com- res del LCP.
ponente básico de esta prueba comprende ejercer tracción Como el LCA, algunas ftbras del LCP se mantienen tensas en
anterior sobre la pierna con la rodilla flexionada unos 90 gra- toda la amplitud del movimiento. L1 mayor pane del ligamento
dos (ver Fig. 13.22A y B). En una rodil la normal, el LCA (las fi bras anteriores más graneles), sin embargo, se tensan en los
aporta casi el 85% de la resistencia total pasiva a la traslación extremos de la ílexión.36 Como se aprecia en la figura 13.22C, el
anterior de la tibian Una laxitud anterior de 8 mm más que LCP se tensa por la contracción ele los músculos isquiotibiales )'
la rodilla contralateral es un signo de una rotura del LCA. el consiguiente deslizamiento posterior ele la Libia. Sumar una
Con la rodilla ílexionada y «desbloqueada» , las estructuras de comracción poteme del cuádriceps a una contracción presente
estabilización secundarias como la cápsula posterior, los liga- de los isquiotibiales reduce la tensión )' cstiramiemo del LCP.48
mentos colaterales y los músculos flexores oírecen menos Una de las exploraciones más corrientes de la integridad
resistencia a Ja traslación anterior de la tibia. El espasmo de los del LCP es la prueba del cajün posterior. Esta prueba implica
músculos isquiotibiales puede limitar la traslación anterior de empujar la pierna en sentido posterior con la rodilla ílex10-
la tibia )' enmascarar una rotura del LCA. nacla 90 grados (Fig. 13.22D). Normalmcme, el LCP aporta en
El curso oblicuo del LCA por la rod illa permite que al torno al 95% de la resistencia pasiva total a la traslación pos-
menos una porción de esta estructura oponga resistencia a los terior de Ja Libia.U A menudo, después de una lesión del LCP.
extremos de todos los movimientos. Aunque la orientación la tibin se hunde posteriormente contra el fémur. Esta obser-
espacial del LCA aporte mucha estabilidad, también predis- vación, jumo con una prueba positiva del cajón posterior,
pone a las lesiones de ligamenco. Como se aprecia en la tabla sugiere una rocura del LCP.
13.4, el LCA se tensa como resultado de muchos movimientos Otra íunción importante del LCP es limitar el grado de tras-
de la tibia sobre el Íémur y el fémur sobre la tibia. Un hallazgo lación ante1ior del íémur sobre la tibia fija. Actividades como
común a muchas lesiones del LCA es su estiramiento a alta una semadilla rápida )' aterrizar tras un salto con la rodilla
velocidad cuando el ligamento está sometido a tensión. Esto parcialmente ílexionada crean una gran íuerza de cizalla-
puede suceder, por ejemplo, cuando el pie se planta íirme- miento amerior sobre el fémur y contra la tibia. El Íémur no
mente en el suelo y el Íémur experimenta una rotación externa se desliza más allá del borde anterior de la tibia gracias a la
Cc1p11t1lo 1 3 l d 1odil/a 459

LCA tenso
Contracción
del cuádriceps

A Extensión activa de la rodilla B Prueba del cajón anterior

LCP tenso

:1
a

n
;-
P, C Flexión activa de la rodilla D Prueba del cajón posterior
FIGURA 13.22. Interacción entre la contracción muscular y los cambios de tensión de los ligamentos cruzados. A, La contracción del músculo
r cuádriceps extiende la rodilla y desliza la tibia en sentido anterior respecto al Íémur. La extensión de la rodilla también elonga la mayor pane
'
del ligamento cruzado anterior (LCA), la cápsula posterior, los músculos isquiotibiales y los ligamentos colaterales (no aparecen). Nótese que
el cuádriceps y el LCA mantienen una relación antagonista en la mayor parte ele la amplitud final de la extensión. B, La prueba del cajón ante-
10 rior evalúa la integridad del LCA. C. La contracción de los isquiotibiales ílexiona la rodilla y desliza la tibia en sentido posterior respecto al
la fémur. La ílexión ele la rodilla elonga el músculo cuádriceps y la mayoría de las fibras del ligamento cruzado posterior (LCP). O, La prueba del
a- cajón posterior compmeba la integridad del LCP. Los tejidos tensos se se1ialan con ílechas negras finas.
10
la
460 Sección IV Extremidades i11fc1io1<''

Lensión del LCP, la cápsula anicular y el músculo. El musculo


1 N. T E Í~ É,:5 13 . 3 '] poplíteo, que discurre casi paralelo al LCP, puede companir
-~

una porción de la fuerza que soporta este ligamento nmural-


Patrón alterado de activación muscular después de una lesión mente.42
del ligamento cruzado anterior
Mecanismos lesivos del ligamento cruzado posterior
La contracción del músculo cuádriceps causa una traslación
anterior de la libia respecto al fémur. Esta traslación puede Las lesiones del LCP suponen sólo del 5% al 20% de LOdas las
aumentar la tensión en la mayoría de las fibras del LCA.105 La lesiones de rodilla. H La mitad de las lesiones del LCP se pro-
contracción de los músculos isquiotibiales, en contraste, causa ducen con daiios en otras estructuras de la rodi lla, sobre todo
traslación posterior de la libia, lo cual relaja la mayoría de las el LCA y la cápsula posterolateral. Se han propuesto tres meca-
fibras del LCA.79 Después de una lesión del LCA, los nismos para la rotura de l LCP (ver recuadro).W Las caldas
isquiotibiales suelen sufrir espasmos. La flexión resultante de la sobre la rodilla en hipcrílexión son el mecanismo más habitual
rodilla puede ser un mecanismo para limitar el estiramiento de de lesión. La lesión más habiLual con alto grado de energ1a del
un LCA dañado o reconstruido.1 La estimulación de los
LCP es la lesión por golpe comra el <<salpicadero», en donde
receptores del estiramiento de un LCA dañado pero intacto
puede desencadenar espasmos en los músculos isquiotibiales. la rodilla de un pasajero se golpea contra el salpicadero del
Esto, a su vez, puede causar la inhibición refleja del músculo coche, desplazando la tibia en sentido posterior respecto al
cuádriceps.69 Esta «desviación a la flexión» de origen muscular fémur. La hiperextensión grave con ape rtura del lacio postcnor
de la rodilla sitúa la libia relativamente posterior a los cóndilos de la articulación puede causar una lesión combinada del
del fémur, lo cual descarga la mayoría de las fibras del LCA. LCA, el LCP y la cápsula posterior. En la labia 13.4 aparecen
Después de una lesión o reconstrucción del LCA, puede mecanismos adicionales de lesión del LCP.
desarrollarse un patrón de activación muscular durante la
marcha que favorezca una mayor activación de los isquiotibiales
e inhiba el cuádriceps.119 En teoría, el aumento de la activación Tres mecanismos corrientes d e lesión d el LCP
de los isquiotibiales en una rodilla con deficiencia del LCA puede l. Hiperílexión
compensar en parte el desplazamiento anterior excesivo de la 2. Traumatismo pretibial (lesión por golpe con el «Salpicadero»)
tibia respecto al fémur.77 3. Hiperextensión

Consideraciones sobre los ejercicios contra resistencia durante sobre todo durante la fase inicial de la rehabilitación. Muchos
la rehabilitación postoperatoria del ligamento cruzado anterior informes advierten contra la extensión resistida de la rodilla (tibia
sobre el fémur) en ángulos inferiores a 70 grados de extensión
Se han escrito muchos volúmenes sobre el LCA, sobre todo por lo completa 12.25.61.88,126 Cuando la rodilla se aproxima a la exten-
que se refiere a temas de biomecánica,66.73.92 reconstrucción sión completa, el cuádriceps activo produce un cizallamiento
quirúrgica y curación,22.29.43,121.122 resultados a largo plazo tras la anterior sobre la tibia, que puede distender el LCA (ver Fig. 13.22A
reparación quirúrgica.so y la rehabilitación postoperatoria2,4.5.24.114.11s y B). Cuanto mayor sea la fuerza del cuádriceps, mayores serán el
y conservadora.2s Gran parte del debate y la controversia asociadas cizallamiento anterior y la carga subsiguiente sobre el LCA.47 Como
con estas obras sobre el LCA queda fuera del alcance de este libro. respuesta a estos informes, los médicos aconsejan rutinariamente
Un tema del que se habla aquí es el fortalecimiento del cuádriceps ejercicios que se concentran en cargar el músculo cuádriceps
como parte de la rehabilitación del LCA. durante los últimos 45 grados de la extensión del fémur sobre la
Algunas personas, tras la cirugía reparadora del LCA, limitan la tibia.12,46 Estos ejercicios con frecuencia se llaman de «cadena
actividad del cuádriceps durante la marcha. La debilidad del cinética cerrada». Ejercicios como minisentadillas, sentadillas con
músculo puede perdurar a pesar de la mejora de muchas resistencia elástica, medias sentadillas con una pierna, y press de
mediciones funcionales.64 La reducción de la fuerza funcional del piernas produjeron igual4 o menos alargamiento del LCA que los
cuádriceps tal vez cause una pérdida de la extensión terminal ejercicios contra resistencia de la tibia sobre el fémur. como
activa, deficiencias de la marcha y un desgaste excesivo del levantar el tobillo lastrado.46.113.12s La extensión del fémur sobre la
cartílago articular de la rodilla. El fortalecimiento y la activación tibia puede demandar una coactivación de los músculos
general del cuádriceps son, por tanto, objetivos importantes de extensores y flexores de la rodilla, lo cual aumenta la estabilidad de
cualquier programa de reparación del LCA. la rodilla y limita las fuerzas de cizallamiento anteroposterior. Este
Dependiendo de la edad del paciente, el tiempo que haya método de ejercicio tal vez limite la tensión impuesta sobre el LCA
transcurrido desde la operación y la gravedad de la lesión, tal vez y, al mismo tiempo, aporte resistencia adecuada contra el
sea prudente limitar el grado de tensión impuesta al injerto del LCA cuádriceps. En cierto punto del proceso de rehabilitación, la
en proceso de curación. Algunos métodos de fortalecimiento del
cuádriceps están contraindicados o son al menos cuestionables,
tensión del LCA puede facilitar la curación y considerarse
terapéutica.115 -
Ce1p1wlt1/l L111,1tl11lt1 461

INTERACCIÓN DE MÚSCULOS Y ARTICULACIONES rodilla. Aponn inervación sensorial a la cápsula posterior )'
ligamentos nsocinclos, }' a la mayoría de las estructuras inLer-
Inervación de los músculos y articulaciones nas de la rocli lln en sentido anterior hasLa la bolsa de grasa
ínfrarrotuliana . Las fibras arcrcntes del nervio obturador son la
INERVACIÓN OC LOS MÚSCULOS razón de por qué la inílamación de la articulación ele la cadera
El músculo cuadnceps femoral está inervado por el nervio se percibe a menudo como «dolor referido» en la región
femoral (ver Fig. 12.2 7A). Como el tríceps en el codo, el grupo medial ele la rodilla.
de exLensores ele la rodilla está inervado por sólo un nervio El grupo anterior de nen'ios sensoriales de la rodilla se com-
periférico. Por tamo, una lesión completa del ner\'io femoral pone sobre todo de ramas sensorinles del nervio femora l. Las
puede provocar una parálisis total ele los músculos extensores ramas articulares del nervio femora l inervan la mayoría de la
de la rodilla. Los músculos ílexores y rotadores de la rod illa cápsula anteromedial )' anterolmeral )' los ligamentos asocia-
están inervaclos por varios nervios de los plexos lumbar y dos. El grupo nmerior también contiene ramas sensoriales del
sacro, pero sobre todo por la porción tibia! ele/ nervio ciático (ver nervio peronco común y el nervio S.'lÍeno (LJ.4).
hg. 12.27B). L'l tabla 13.5 ofrece un resumen de la inervación
motora de la rodilla. Función muscular en la rodilla
Las raíces de los nervios motores que inervan todos los
músculos de la extremidad in íerior aparecen enumernclas en el MÚSCULOS EXTENSORES Y ROTADORES-FLEXORES
Apéndice lV, parte A. El Apéndice IV, panc B muestra los mús- Los músculos de la rodilla se describen en dos grupos: los
culos ch\\·e que suelen usarse para comprobar el estado fun - exlensores de la rodilla (el cuáclriceps) y los ílexores-rotadores
cional de las raíces nerviosas vemrales Li-$1. de la rodilla. La anatomía de muchos de estos músculos se
expone en el Capilulo 12. Consúltese el Apéndice IV, pane C,
INERVACIÓN SENSORIAL DE LA ARTICULACIÓN donde aparece un resumen de las inserciones y la inervación
La inervación sensorial de la rod illa corresponde sobre todo a ele los múscu los ele la rodi lla.
las raíces nerviosas ele LJ a Ls, transponadas por grupos de
nervios ameriores y posteriores.ss.M El grupo pos1crior deriva Cuádricevs: Mecanismo extensor de la rodilla
de los nervios tibia! posterior y obturador. El ner\'io tibia! pos- Consideraciones func1onales
terior (una rama de la porción tibia! del nervio ciático) pro- t-.lediame activaciones isométricas, excéntricas)' concéntricas,
porciona la mayor inervación afereme de la articulación de la el músculo cuádriceps femoral realiza múltiples funciones en

Músculo Acción Inervación Plexo

Sartorio Flexión, rotación externa y abducción de la cadera Nervio íemoral Lumbar


Flexión y ro tación interna d e la rodilla
Grácil Flexión y aducción de la cadera Nervio obturador Lumbar
Flexión y ro taci ón interna d e la rodilla
Cuádriceps íemoral
Recto femoral Extensión de La rodilla y flexión de la cad era Nervio femoral Lumbar
Vastos Extensión de la rodilla
Poplíteo Flexión y ro tación interna de la rodilla Nervio tibial Sacro
Semi membranoso Ex tensión de la cadera Ne rvio ciático (porción tibia() Sacro
Flexión y rotación interna de la rodilla
Semi tendinoso Extensión de la caclern Nervio ciálico (porción tib ial) Sacro
Flexión y rotaci ón interna de la rodilla
Bíceps femoral Flexión y ro tación externa de la rodill a Nervio ciático (porción pcronea común) Sacro
(cabeza cona)
Bíceps femoral Ex tensión de la cadera Nervio ciático (porción t ibial) Sacro
(cabeza larga) Flexión y ro tación externa de la rodilla
Gastrocnem io Flexión de la rodilla Ne rvio tibial Sacro
Flexión plantar del tobill o
Plantar Flexión de la rocl illa Nervio tibia( Sacro
Flexión plantar del tobillo

Las acciones que ,,fc,wn a In rodilla aparecen en ncgrna. Los musculos se cnmncr~in en ,wdcn cksccnd~1111• Sl'Allll la rner.'llcrón de las 1.1fcc> ncn·iosas.
462 Secció11 IV Extremidades infaiorcs í
VI RF tacLo del talón durame la marcha, la rodil la se ílexiona ligera-
meme como respuesta a la localización posterior de la fuerza
de reacción del suelo en sentido posLerior. El cuádriceps
activo excéntricamente cont rola la ílexión. Al acLuar como un
muelle, el músculo ayuda a amortiguar el impacto de la carga
sobre la articulación. Esta protección es especialmeme útU
durante cargas ele alLO impacto, como al aterrizar ele un salto,
al correr o al bajar un escalón elevado. Una persona cuya rodi-
lla lleve un onesis o esté fusionada en extensión completa
carece de este mecanismo naLural de amortiguación.
En los ejemplos previos, la acLivación excéntrica del cuádri-
ceps se emplea para acelerar la ílexíón ele la rodilla. La contrac-
ción concénlrirn de este músculo, por el contrario, acelera la
Libia o el fémur durante la extensión de la rodi lla. EsLa acción
suele utilizarse para elevar el centro de masa del cuerpo, como
al correr cuesta arriba, al saltar o al ponerse de pie desde una
posición en seclestación.

Consideraciones anatómicas
El músculo cuádriceps femora l es un poderoso y gran músculo
extensor, formado por el reCLo femoral, el vasto lateral , el vasto
medial y el vasto intermedio a nivel más profundo (Figs. l3.7
y 13.23). El gran grupo ele músculos vastos produce en torno
al 80% del momenLo extensor total ele la rodilla, mienLras que
el recto femoral produce en Lorno al 20% (Fig. 13.24).54 La
contracción de los músculos vasLos sólo exLiende la rodilla.
L'l contracción del recto femoral causa ílexión de 1<1 cadera y
exLensión de la rodilla.
Todas las cabezas del cuádríceps se unen para formar un
poderoso Lenclón que se insena en la base de la rótula. El ten-
dón del cuáclriceps continúa distalmente como el ligamento
FIGURA 13.23. Sección transversal del músculo cuádriceps derecho. roLuliano, uniendo el vértice de la róLula con la LUberosidad de
Las ílechas muestran la línea de fuerza aproximada de cada porción la Libia. Los músculos vastos laLeral y medial se insertan en la
del cuáclriceps: vasto lateral (VL), vasto imermedio (VI), recto femo- cápsula y los meniscos por medio de las fibras retinaculares
ral (RF), vasto medial largo (VML) y vasto medial oblicuo (VMO) (ver Fig. 13. 7). El músculo cuádriceps y su Lenclón, la rótula
y el ligamento rolUliano suelen describirse como el meca-
la rodilla. MedianLe activación isométrica, el cuádriceps estabi- nismo exLensor de la rodilla.
liza y ayuda a proteger la rodilla; mediante activación excén- El músculo recto femoral se inserta en la pelvis cerca de la
lrica, el cuádriceps controla el ritmo de descenso del centro de espina ilíaca ameroinferior. Los músculos vasLos. sin embargo,
masa del cuerpo , como al sentarse o agacharse. La accivación se insertan en una amplia porción del fémur, en especial la
excéntrica aporta amortiguación a la rod illa. En la fase de con- porción anterolateral de la diáfisis y en la línea áspera (ver

250 Extensores de la rodilla

ez 225
200
• Flexores de la rodilla
FIGURA 13.24. Momemo máximo ele la -
rodilla producido por los músculos que ~ 1
75
la cruzan. Nótese el potencial de ·x 150
momento relativamente grande del grupo ·m 125
de músculos vastos. (Datos de Hoy MG. E
Zajac FE, Gordon ME: Musculoskeletal -
o 100

moclel oí the human lower extremity ) ~ 75


Biomechan 23: 157-169, 1990) g
::¡¡:
50
25
¡:
Vastos Recto femoral lsquiotibiales Gastrocnemio Otros
( <1¡>1111111 /.J Lc1 mdi/111 463

A Grúa B Rodilla

FIG URA 13. 25. Analogía c111rc una grüa (A) }' la rodilla (B). En la grua, el brazo de palanca es la d1s1a1ma cm re el eje )' el extremo de
la pieza de metal que actüa como una rótula.

Figs. 12.-+ )' 12 6) Aunque el músculo vasto lateral sea el momcmo del cuádriceps. 1a figura 13.25 muestra una analo-
mayor del cuádriceps, el vasto medial se extiende más dis1al- gía cmre una grúa mecánica y la rodilla. Ambas usan un «espa-
mcn1c hacia la rodilla. ciador» para aumen1ar la clisiancia entre el eje ele rotación y hi
El músculo vasto mcdie1/ se compone ele fibras que aclop1an fue rza interna de «clevack'>n». Cuanto mayor sea el brazo ele
dos direcciones disLintas. Las fibras oblicuas más distales (el palanca del momento inLerno, mayor será el momento in1crno
vasto medial «obl icuo») se acerca a la rótula en un ángulo de producido por un mismo nivel de fuerza generado por el cuá-
50 a 55 grados, medial al tendón del cuádriceps; las restantes driccps de la rodilla (o transferido por el cable de la grúa).
fibras más longitudinales (el vasto medial «largo») se acerca a
la rótula en un ángulo de 15 a 18 grados, medial al tendón del Acción del cuádriceps en la rodilla: Conocimiento de las
cuadriccps (ver Fig. 13.23).H Esias dos series de fibras forman interacciones biomecámcas entre los momentos interno y externo
el vientre de un músculo anatómicamente distinto: el vasto En muchas actividades que realizamos erguidos, el momemo
meclial.n Las dos series de fibras Lienen líneas de fuerza dis- externo (ílexor) de la rodi lla es produc10 de la carga cx1erna a
tintas sobre la rótula. Aunque las fibras oblicuas constiLuyan desplazar multiplicada por su brazo ele palanca. El momemo
sólo un 30% del área transversal ele Lodo el músculo vasto in terno (extensor), por el contrario, es el producto ele la fuerza
medial,97 la u·acción oblicua sobre la rótula tiene implicacio- del cuádriceps multiplicada por su brazo de palanca. La com-
nes imponanLes para la estabi lización y orientación de la prensión del cómo se producen estos momentos opuesLos y de
rótula al cursar o deslizarse por el surco troclear del fémur. cómo imeractúan es un componente importante para conse-
El músculo más profundo del cuádriceps. el vasto interme- guir una rehabilitación eficaz de la rodilla.
dio, se localiza debajo del recto femoral. A nivel profundo del
vasto intermedio se halla el músculo articular de la rodilla. Este El cuádriceps frente a la demanda impuesta por el
músculo contiene unos pequei't os grupos de fibras musculares momento externo: comparación entre la ex tensión de la
que se insertan proximalmente en el lacio amerior de la por- Libia sobre el fémur y extensión del fémur sobre la 1ibia.
ción distal del fémur, y dis1almente en la cápsula anterior. EsLe Los ejercicios ele fortalecimiento del cuádriceps suelen depen-
músculo ejerce tracción sobre la cápsula y la membrana sino- der de momemos externos generados por la acción ele la gra-
vial en sentido proximal durante la extensión activa de la rocli- vedad al actuar sobre el cuerpo. La magnitud de los momen-
lla.120 El músculo articular de la rodilla es análogo al músculo tos externos varía según cómo se extienda la rodilla. Durante
articular del codo. la extensión de la tibia sobre el fémur, el brazo de palanca del
momento externo del peso de la pierna aumenta de 90 a Ogra-
Ro1ula: Aumento del brazo de palanca extensor de la dos de flexión de la rodilla (Ftg. 13.27A a C). En contraste.
rodilla. Funcionalmeme, la rótula desplaza el tendón del cuá- durante la extensión del fémur sobre la tibia, el brazo de
dnceps en semido anterior, lo cual aumema el brazo de palanca del peso ele la pane superior del cuerpo decrece de 90
palanca del momento interno del mecanismo extensor de la a O grados de llexión de la rodilla (Fig. 13.27D a F). La ngura
rodilla. De esta forma, la rótula aumenta el potencial de 13.27 muestra las relaciones entre el momento externo re la-
464 Sección IV Extremidades inferiores

tivo para cada uno de los métodos de extensión ele la rodilla ejemplo, puede aplicarse en el tobil lo durante la extensión de
en una amplitud del movimiento seleccionada. la tibia sobre el fémur entre 90 )' 45 grados de flexión. A este
La in formación ele la gráfica ele la figura 13.27 es útil para ejercicio puede seguirle un ejercicio consistente en levantarse
diseñar ejercicios ele íonalecimiento del cuádriceps, sobre de una posición de sentadilla parcial, un movimiento que
todo para personas con una patología ele rod illa. Por necesi- incorpora extensión del fémur sobre la tibia entre 45 )' O gra-
dad, los ejercicios que suponen un desafío irnponante para el dos de flexión. La combinación ele ambos ejercicios ele la
cuádriceps también generan tensión en la articulación ele la forma descrita genera momentos externos de mín imos a
rodilla y sus tejidos conjuntivos asociados. Clínicamente, esta moderados en el cuáclriceps durante una amplit ud continua
tensión se considera terapéutica o dañina dependiendo del del movimiento.
tipo y gravedad de la patología o la lesión. A personas con un
dolor femororrotuliano intenso o con artritis dolorosa, por Relación entre el ;\ngulo articular y el momento interno
ejemplo, suele aconsejárseles que eviten las graneles fuerzas del múscul o cuádriceps. El momenLo máximo ele extensión
generadas por el cuáclriceps.112 Las fuerzas musculares suelen ele la rodilla suele producirse emre 45 y 60 grados de ílexión
ser bastante graneles cuando responden a graneles momentos (Fig. l.3.28). S~.98.1 10 Como se aprecia en la línea roja disconti-
externos. Como se aprecia en el sombreado en rojo de la grá- nua de la figura 13.28A, el momemo ele esfuerzo máximo de
fica ele la figura 13.27, los momentos externos son relativa- extensión de la rodilla se mantiene al menos en el 90% del
mente graneles: de 90 a 45 grados ele ílexión durante la exten- máximo entre 80 y 30 grados ele fl exión. Esle gran potencial
sión del fémur sobre la tibia, y ele 45 a O grados ele llexión de momento en 50 grados de recorrido articular del músculo
durante la extensión ele la tibia sobre el fémur. La reducción cuádriceps se emplea durante muchas acLi\'idacles que incor-
ele los momentos externos relativamente graneles se consigue poran la cinemáLica del rémur sobre la Libia, corno subir un
modificando la manera en que se aplica resistencia contra los escalón a1Lo72 o mantener una sentacl illa parcial durante la
músculos extensores ele la rodilla. Una carga externa, por práctica de algún depone, corno el baloncesto o el fútbol ame-

PU N¡1T.O O E 1 N TE .RES 13 . 5 _ _...:

Consecuencias de una patelectomía 25% más de fuerza para producir un momento interno extensor
Según un estudio, se produce una pérdida aproximada del 20% equivalente. El aumento de la fuerza muscular tiene que
del brazo de palanca del momento interno después de una compensar la pérdida proporcional de brazo de palanca. Como
patelectomía.63 Promediado respecto a la amplitud completa del consecuencia, la mayor fuerza muscular aumenta la fuerza de
movimiento, el brazo de palanca del momento interno de una compresión sobre la articulación femorotibial, generando un
rodilla patelectomizada se reduce de 4,7 cm a 3,8 cm. Estos datos desgaste adicional del cartílago articular (Fig. 13.26).
sugieren que, en teoría, una rodilla sin rótula tiene que generar un

A Con rótula B Sin rótula

FIGURA 13.26. Contracción del


cuádriceps en presencia de una
rótula ( A))' en su ausencia (B). En
ambos casos, el cuádriceps man-
tiene el equilibrio en la rodilla
respondiendo a dos magniLudes
iguales de resistencia externa. El
brazo de palanca (línea negra) se
reduce en B por la patelectomfa.
Como consecuencia. el cuádriceps
debe producir mayor fuerza para
extender la rodilla. Esta mayor
fuerza articular es transferida a FI
través ele la articulación íemoroti-
bial.
lll ;
ex
70
llla
C:. uJ>rlulo U / 11 n1c/1//a -f.65

Extensión de la tibia sobre d fémur(,\.( ·¡


A 90 de fl exión B 45 ' ele tlexion eo (extensión co mp leta }

70%

Momento
F O (erguido)
externo relativo
(%del máximo) te_¡
E 45 de fll•\itm (Sl'll la di lla parcial)
---~~1·0~~~-4-5-
. ~~~~20~
, ~~_,,o•

Ángulo de la rodilla (grados)


i EXTENSIÓN

O 90° d e tlexion (sentadilla )

Peso corporal
Extensión del fémur sobre la li bia (O. J• 1
FIGURA 13.27. ~fomentos externos (ílcxión) impuestos a la rodilla entre la ílcxión (90 grndos) y la extensión completa (0 grndos). La exten-
sión de la tibia sobre el fémur aparece en A-C, y la extensión del fémur sobre la tibia en D-F Los momemos externos son iguales al producto
del peso del cuerpo o la pierna por el brnzo de palanca del momento externo (BME). u1 gráfica muestra la relación del momento externo -nor-
malizado respecto al momento máximo (100%) para cada modo de extender lri rodilla- para ángulos aniculares de la rodilla seleccionados. (La
extensión de la tibia sobre el femur se muestra en negro; la extensión del fémur sobre la tibia en gris.) Los momentos externos por encima del
70% para cack1 medio de extensión aparecen sombreados en rojo suave. El incremento ele k1 mtensiclad del color rojo del músculo cuádriceps
marca el aumc1110 de la demanda sobre el músculo )' la riniculación sub)•ricentc, como rcspursrn al aumento del momento externo.
466 Secció11 IV Extremidades ilij1:riores

A 130
ez
- 120
~
"C
....o La línea roja discontinua
muestra los momentos superiores al
~ 11 o 90% del máximo
(1)
"C
e:
·O
·¡¡; 100
e
- (1)

><
(1)
(1) 90
"C
o
E
·;e
• (1J 80
E

- o
ed)
E
70
o
:E
FIGURA 13.28. Variables biomc-
cánicas relacionadas con el 60

.
90 75 60 45 30 15 5
momento extensor de la rodilla
durante un esíuerzo máximo. A, Ángu lo de la rodilla (grados)
La gráfica muestra el momento
.-....
·~
extensor de la rodilla entre 90 gra-
dos y casi O grados de ílexión de • +'f
rodilla. Los momentos extensores
de la rodilla se producen isométri-
camente, con la cadera extendida.
-
B 5,5

~
E
60

B, La gráÍica muestra la relación (/'l


c.
entre el brazo de palanca del (1)
u 5,0 Brazo de palanca 55
momento interno del cuádriceps ·¡:
"O
,...
(eje y, izquierdo en rojo) y la Ion- •(1J o
:::J ::::1
gitud del músculo recto íemoral u <O
;::;:
(eje y, derecho en negro) entre 90 a; 4,5 50 e:
grados y casi O grados de ílexión "O Q.

de rodilla. Los datos sobre la Ion- o Q.


....e:(1)
gitud muscular se calcularon
usando un esqueleto humano. Los - e 4,0
~
...
...o
('O

-
45 (')
datos sobre el momemo y el brazo
de palanca se basan en una pobla-
ción de varones sanos. (Datos de
Smidt GL: Biomechanical analysis
o
e:
(1)
E
o
-
('O
3
o...
3,5 40 ~
oí knee ílexion and extension. j
a;
E
-
(')

-
Biomeclian 6:79-92, 1973.) "O
(1J
3
u
e:
(1J
3,0 35
~
c.
(1)
"C
o 2,5
N
30
90 75 60 45 30 15 5
....
(1J

IXl Ángulo de la rodilla (grados)

·~ ·~ ·~
Ca¡mulo 13 La rodillc1 467

ricano. Nótese el rápido declive del pOLencial de momen to


1ABLA 13 .6. Sclccc1011 de fa.sto1es que~~)l'1ye~a ¡;~
interno miemras el ángulo de la rodilla se aproxima a la exten-
sión completa. Resulta interesante que el momento externo incar,!'.ci~~~Lpai~~t~~ l_!!ld_f[J_a !.?.~!,i~P.ls tcunrnte '
aplicado sobre la rodilla durante la extensión del fémur sobre f actor Ejemplos cl!nicos
la tibia también decline rápidamente durante la misma ampli- Reducción de la Atrofia por desuso del cuádriceps
tud del movimiento (ver Fig. 13.27, gráfica). Parece haber una producción de después de un traumatismo y/o una
coincidencia biomecánica en el potencial de momento interno fuerza del inmovilización prolongada
del cuádriceps y los momentos externos aplicados contra el cuádriceps Desgarro del nervio femoral
cuádriceps durante los últimos 45 a 60 grados ele extensión Hernia discal que comprime las ralees
del fémur sobre la tibia. Es1a coincidencia explica, en parte, la nerviosas LJ o L4
popularidad de los ejercicios en «Cadena cinética cerrada» que Dolor intenso
Hinchazón excesiva de la rodilla
se centran en aplicar resistencia contra el cuáclriceps mientras
la persona está de pie y erguida y en los últimos 45 a 60 gra- Resistencia excesiva Tirantez excesiva de los isquiotibiales
dos de extensión del fémur sobre la tibia. de los tejidos u otros músculos ílexores de la rodilla
Las variables brazo de palanca del momento imerno y lon- conjuntivos Rigidez excesiva del ligamento cruzado
amerior, la cápsula posterior o los
gitud muscular iníluyen mucho en la forma de la curva del
ligamentos colaterales
ángulo-momento extensor de la rodilla (Fig. l3.28B). El brazo Cicatriz en la piel de la rosa poplítea
de palanca influye en el momemo, y la longitud muscular Hinchazón excesiva de la rodilla
influye en el potencial de fuerza muscular (ver Cap. 3). No es
Fallos anrocinemát1cos Falta del mecanismo de rotación
posible determinar con certeza qué variable -el brazo de
de bloqueo
palanca o la longitud muscular- 1iene mayor iníluencia sobre Falta de deslizamiento anterior de
la producción del máximo momento del cuádriceps. El poten- la libia*
cial del momento extensor ele la rodilla (ver Fig l3.28A) y la Bloqueo del menisco u otra alteración
longitud del brazo ele palanca del momento interno del cuá- mecánica
driceps (ver Fig. 13.28B) alcanzan el máximo en unos 45 gra- Falta de deslizamiento superior de
dos de ílexión. la rótula*
!>e asume la ex1cns1iln de la 1ib1J sobre <I ftmur
Pérdida de la extensión completa ele la rocli tia. La inca-
pacidad para extender la rodilla por completo es un fenómeno
clínico bas1ame corriente. Los factores que con frecuencia
impiden la extensión completa de la rodilla se clasi fican grosso pronunciada también reduce el ángulo formado por la intersec-
modo en tres categorías: ( 1) reducción ele la producción de ción de los vectores de fuerza TC y LR. Como se aprecia en la
fuerza del cuáclriceps, (2) excesiva resis1encia de los tejidos adición ele vectores, la reducción del ángulo de estas fuerzas
conjuntivos y (3) fallos anrocinemáticos. La labia 13.6 pre- aumenta la magnitud de la FA entre la rócula y el fémur.
senta ejemplos clínicos ele estas categorías.
Cinética de la articulación femororrotuliana Dos factores interrelacionados que aumentan la fu erza
Las fuerzas ele compresión en la articulación femororrotuliana de compresión en la articulación femoron otuliana
pueden llegar a superar 3,3 veces el peso corporal mientras l. Aumemo de las demandas de íuerza sobre el músculo
cuádriceps.
subimos escaleras, y alcanzar 7,8 veces el peso corporal al rea-
2. Aumento de la ílexión de la rodilla.
lizar ílexiones máximas ele rodilla. IOO Tales fuerzas articulares
reílejan la magnitud de las fue rzas producidas por el músculo
cuáclriceps. Un fact or adicional es el ángulo que adopta la arti- Mi entras se practica una sentadilla , la pres1on
culación de la rodilla en el momento de la activación muscular. (fuerza/superficie) en la articulación femororrotuliana es
Para ejemplificar estos fac1ores, consideremos la fuerza sobre la máxima entre 60 y 90 grados de ílexión de la rodilla. El área
aniculación femororrotuliana durante una semadilla parcial de contacto en la articulación femororrotuliana también
(Fig. 13.29A). La fuerza del mecanismo extensor se transmite es máxima entre 60 y 90 grados ele ílexión (ver Fig.
proximal y distalmente por el tendón del cuádriceps (TC) y el l3. l 9E). l0.56.82 Sin esta gran área que disperse las fuerzas,
ligamento rotuliano (LR), de forma muy parecida a un cable la presión en la articulación femororrotuliana podría llegar a
que cmza una polea fip. El efecto resultante o combinado de un nivel intolerable. Que el área ele contacto máximo de la
estas fuerzas se dirige hacia el surco troclear del fémur como articulación esté en las posiciones que reciben las mayores
una fuerza articular (FA). El aumento de la ílexión ele la rodilla fuerzas de compresión sirve para proteger la articulación
al adoptar una sentadilla más pronunciada incrementa signi fi - frente a la degeneración. Este mecanismo permite que las arti-
cativameme las demandas de fuerza al mecanismo extensor y culaciones femororrotulianas sanas toleren graneles fuerzas de
finalmente a la articulacion femororrotuliana (Fig. 13.298). El compresión ele por vida, a menudo con poco o ningún des-
aumento de la ílexión de rodilla asociada con la sentacl illa más gaste o malestar apreciables.
468 'lrn ion /\' Ex11m11c/cuk~ 111f<'1101r'

la línea de íuerza general del cuád rieeps tiende a ejercer


tracción sobre la rótula en semido superior y lateral respet:to
a su ligamento. El grado de 1racción lateral ejercicio por el cua-
Debilidad del cuádriceps: mecánica patológica del retraso en driceps suele llamarse 1i11gulo Q (Fig. 13.32). 12 Este ángulo se
la activación de los extensores íorma entre ( 1) una línea que representa la tracción resultante
Las personas con debilidad moderada del cuádriceps suelen del cuáclriceps, que se extiende entre un punto cerca ele la
mostrar considerable dificultad para completar el recorrido espina iliarn anterosupc rior >' el punLt1 medio de la rótula. y
de extensión de la tibia sobre el fémur, lo cual suele apreciarse (2) una linea que conecta la tuberosidad de la tibia con el
en sedestación. Esta dificultad persiste incluso cuando la punto mecho de la rótula Existen distintos <lngulos Q scgün el
carga externa se limita al peso de la pierna. Aunque la rodilla sexo: 15,8 grados en las mujeres y 11,2 grados en los hom-
pueda extenderse por completo de forma pasiva, los esfuerzos 5'
bres. Se cree que un ángulo Q mayor de 15 grados com ri-
de extensión activa suelen no llegar a los 15 a 20 últimos grados buye a generar dolor en la articulación fcmororrorn liana. con-
de extensión. Clínicamente, esta demostración característica de clromalacia )' luxación de rótula. Esta suposición cuenta con
la debilidad del cuádriceps suele denominarse «déficit de pocas pruebas ciemíficasJ ll
extensión activa».
El déficit de extensión activa de la rodilla suele ser un L• tendencia a la tracción hueral del cuád riccps genera Lma
problema persistente y complicado durante la rehabilitación fuerza natural en arco ele flec ha sobre la rótula (ver r1g.
postoperatoria de la rodilla. La mecánica que causa esta afección 13.31). Una función imponante ele las fibras obl icua:. del
durante la sedestación es la siguiente: cuando la rodilla se músculo vasto medial es la de contrarrestar la tendencia
aproxima a la extensión terminal, el momento interno máximo del músculo cuáclriceps en conjunto a luxar la rótula latc:ral-
potencial del cuádriceps es mínimo, mientras que el momento memeH Las fibras del rcunáculo medial de la rótula21 ) la
externo (flexor) opuesto es máximo. Esta disparidad natural a- carilla lateral elevada naturalmente en el surco troclcar del
penas es evidente en personas con la fuerza del cuádriceps fémur oponen resistencia a la invasión lateral ele la róLula
intacta. En los casos de debilidad muscular moderada, la Una combi nación de ,·arios ÍaCLores esLructurnles y funcio-
disparidad suele provocar déficit de extensión activa.
La tumefacción o un derrame en la rodilla aumenta la nales pueden derivar en una trayectoria lateral excesi\'a de la
posibilidad de un retraso de la activación de los extensores. La rótula (Tabla 13. 7). L1 trnyectoria anormal suele asocrnrse
tumefacción aumenta la presión intraarticular, lo cual puede con una inclinación anormal de la rótula en su curso por el
impedir físicamente la extensión completa de la rodilla.123 El surco. Un surco troclear ptxo profundo es un precl ictor l'iable
aumento de la presión intraarticular puede causar inhibición refleja de una inclinación lateral cxceSi\'a de la rt~tula en las mujeres,
de la activación nerviosa del músculo cuádriceps.1983 Los métodos sobre tocio cerca de la extensión completa de la rodilla.% Con
que reducen la tumefacción de la rodilla tienen un papel importante el tiempo, la inclinación anormal puede derivar en aumento
en cualquier programa de ejercicio terapéutico de la rodilla. de la tensión sobre el canílago articular )' luxación lateral
recurrente. Jt\
El aumemo del ángulo Q por alineamiento óseo defectuoso
es un posible factor que contribuye a la trarcctoria lateral
1raycctoria de la arliculacion ícmororrot 1iliana. Durante excesiva de la rótula.iK Cuanto mayor sea el <\ngulo Q, mayor
la extensión activa de la rodilla, varias estructuras guían o diri - será el efcno de desviación lmeral sobre la rólllla. Los íactores
gen la róLula por el surco troclear del fémur (ve r siguiente que aumentan el ángulo Q Lam bién Licnclen a aumcmar la
recuadro). Al actuar solas, cada estructura ejerce una tracción rodilla ,·alga. Estos factores son el sobrcestiramiento del liga-
medial o lateral sobre la rótula cuando se desliza por el surco mento colateral medial, una postura de rotación interna/aduc-
(Fig. 13.31). Cuando estas fuerzas se equilibran entre si, coo- ción de la cadera, excesiva pronación del pie )' el sexo. Los
peran para que la rótula discurra por el surco con la menor datos reunidos en un grnn hospiLal de medicina deponiva
Lensión posible entre las superficies articulares.44 Si las fuerzas mostraron que la luxación recidivante ele la rótula constiLUyó
no se equilibran entre sí, la rótula puede no discurrir de modo el 58,4% de tocias las luxaciones en las mujeres, fre nte a sólo
óptimo o incluso luxarse. El aumento de la tensión debido a el 14% en Jos hombres.20 (Ver Tabla 13.8 en la que aparece un
una trayectoria anormal puede derivar en artritis, condroma- resumen parcial de estos datos.) El ángulo Q mayor de las
lacia, luxación recurrente de rótula o síndrome álgico de la mujeres tal vez explique esta grnn disparidad.
articulación íemororrotuliana. An
Músculos flexores-rotadores de la rodllla Los
Con la excepción del gastrocnemio, todos los músculos que cab
Estructuras que dirigen la rótula por el surco troclear
cruzan posteriores a la rodilla tienen capacidad para ílexionar en
del fémur ·
y rotar Ja rodilla en sentido interno o externo. El grupo asl lla- su j
• Músculo cuádriceps
• Tendón del cuádriceps mado ele ílexores-roLadores de la rodi lla comprende los del
• Ligamento rOLuliano isquiotibiales, el sa1torio, grácil y poplíteo. A diferencia del laei<
• Cintilla iliotibial grupo de extensores de la rodilla, que están inervados por el Figs
• Fibras de los re1ináculos de la rótula nervio femoral, los músculos ílexores-rotadores tienen tres E
• La forma de las superficies amculares fuentes de inen·ación: femoral, obturador y ciático. lado

L
Ca¡>itu/,, 1J 1a n"lilla 469

A Sen tadilla par cial

Peso del cuerpo y carga

Peso del cuerpo y carga Peso del cuerpo y carga


FIGURA 13.29. Relación emre la proíundidad de una sentadtlla r la íuerza ele compresión en la articulación femororrotuliana .
A, El mamenimiento ele una sentadilla parcial requiere que el cuáclriceps transmita una íuerza a tra\'éS del 1cndon del cuáclri-
ceps (TC) y el ligamento rotuliano (LR). La suma de los vectores TC )' LR permite estimar la íuerza articular íemororrotuliana
(FA). B, Una sentadilla más pronunciada requiere ma)10r íuerza del cuátlriccps debido al mayor momento externo (ílexión)
ele la rodill¡¡. Además, la mayor ílexión de I¡¡ rodilla (B) reduce el ángulo entre TC )' LR, )'. por consiguiemc, produce una
mayor íuerza articular emre I¡¡ rótula y el Íémur.

Anatomía funciona/
Los mtiscu/os isquiolibialcs (semi membranoso, semitencl inoso y distales adicionales de este músculo son el ligamento colateral
cabeza larga del bíceps femoral) tienen su inserción proximal medial, ambos meniscos, el ligamento poplíteo oblicuo )' el
en la tuberosidad isquiática. L'l cabeza corta del bíceps tiene músculo poplíteo. En la mayor parte de su curso, el tendón
su inserción proximal sobre el borde lateral de la línea áspera del semi1cndi11oso se halla inmediatamente posterior al
del fému r. Distalmente, los tres isquiotibiales cruzan la articu- músculo semi membranoso. Justo proximal a la rodilla, el ten-
lación de la rodilla )' se insertan en la tibia y el peroné (ver dón del semilendinoso cursa en sentido anterior hacia la
Figs. 13.9 a l 3.11). inserción distal sobre la cara ameromedial de la libia. Ambas
El músculo semimembrnnoso se inserta distalmente en el cabezas del bíceps femoral se insertan en la cabeza del peroné,
lado posterior del cóndilo medial de la tibia. Otras inserciones junto al ligamento colateral peroneo.
4 70 Sccuv11 IV Extrt:1111i/<1cb 11 1/c1101t''

Todos los músculos isquiotibiales, excepto la cabeza cona isqutotibiales durante la rotación interna)' externa de la rodilla
del bíceps femoral, cruzan la cadera y la rodilla. Como se des- se reduce signilkati\•amente en extensión completa.
cribe en el Capítulo 12. los tres isquio11biales bian iculares son Los musculos sartorio y gracil presentan sus inserciones pro-
extensores de la cadera mu)' eficaces, sobre tocio en el comrol ximales en distintas porciones de la pelvis (ver Cap. 12). En Ja
ele la posición de la pelvis )' el tronco sobre el fémur. cadera, ambos músculos son llcxores ele la cadera. pero tienen
Además ele ílexionar la rodilla, los isquiotibiales mediales acciones opuesLas en los planos fromal y hori zonLal.
(semimembranoso y sem itenclinoso) rotan internamente la Distalmente, Jos tendones del sanorio )' el grácil vi <~j an lacio a
rodilla. El bíceps femoral rota la rodilla externamente. La rota- lado por el lado medial de la rodilla para insertarse en la por-
ción horizontal se produce cuando la rodilla está ílexionada. ción proximal de la diáfisis de la Libia, cerca del músculo scmi-
Esta acción en el plano horizontal ele los isquiotibiales puede tencli noso (ver Fig. 13. 11). Los tres tendones yuxtapuesto:o. del
apreciarse si palpamos los tendones del semitendinoso )' el sartorio, grácil )' semitendinoso se insertan en la tibia usando
bíceps femoral detrás de la rodilla mientras la pierna rota repe- una hoja común y ancha de tejido conjuntivo llamada pata de
tidamente en sentido interno y externo. Esto se hace mientras ganso. En conjunto, los músculos de la pata de ganso son rota-
el sujeto está sentado con la rodilla ílexionada 70 a 90 grados. dores internos eficaces de la rodilla. Los tejidos conjuntivos
Mientras se extiende gradualmente la rodilla, el punto de sostienen los tendones de los músculos de la pata ele ganso
pivote de la extremidad inferior al rotar se desplaza de la rodi- justo poslcríores al eje medial-lateral de rotación. Aunque estos
lla a la cadera. En extensión completa, la rotación de la rodil la músculos no se inserten en el fémur, su inserción indirecta
cesa porque la rodilla se bloquea mecánicameme y la mayoría mcdianLc Lcjido conjumivo les permite ílcxionar y girar inLer-
de los ligamentos se tensan. Además, el brazo de palanca de los namcntc la rodilla.

P UN T O DE I N TE R É S 1 3.7

Dos afecciones dolorosas corrientes que afectan a la


articulación femororrotuliana
El dolor femororrotuliano es una afección normal de personas que
practican deporte, principalmente entre practicantes de atletismo
y luego entre jugadores de fútbol americano y fútbo1.20 El dolor
articular también se da en personas que no practican deportes.
Las personas sin una historia de un traumatismo pueden también
experimentar dolor articular. Los casos tal vez sean leves, con
sólo un malestar generalizado en torno a la porción anterior de la
rodilla, o graves con luxación o subluxación recidivantes de la
rótula.
Con el tiempo, algunos de los pacientes con dolor
femororrotuliano desarrollan cambios degenerativos en las
superficies articulares, afección llamada condromalacia rotuliana
(del griego chondros. cartílago, y malakia, reblandecimiento). Este
término describe la degeneración excesiva del cartílago en el lado
posterior de la rótula.90.109 Las personas con esta afección suelen
experimentar dolor retrorrotuliano y crepitación, sobre todo al
ponerse en cuclillas o al subir escaleras empinadas o después de
estar sentados durante un período prolongado. El cartílago se
reblandece, se exfolia y fragmenta. Dependiendo del grado de
desgaste articular e inflamación asociada, la condromalacia puede
resultar muy dolorosa.
Las causas exactas de la condrornalacia son desconocidas. La
afección se produce con frecuencia en jóvenes y mayores, activos
o sedentarios. y no siempre evoluciona a una osteoartritis más
generalizada de rodilla. En algunos casos, la condromalacia se
asocia con osteoartritis de toda la rodilla. La figura 13.30 muestra
Posterior +
Lateral

Medial
Anterior

un caso extremo de osteoartritis de una rodilla cadavérica con


degeneración en toda ella. Basándose en la biomecánica descrita, FIGURA 13.30. Superficie distal del Íémur )'rótula izquierdos de
la rodilla ele un cadáver. Este espéc11ncn es de una persona con 111
se suele recomendar a las personas con condromalacia, artritis
activa o síndrome álgico generalizado en la articulación conclromalacia rotuliana y os1eoann11s generalizada de la rod1lb. m
femororrotuliana, que no realicen actividades en cuclillas, sobre Nótensc las superficies irregulares )' la acusada degeneración del P<
todo cuando se lleven cargas. can flago del remur }' la rótula. Sic

_ _ _ _ _ _ _ _¡._
Ct1¡11t11lt1 /J Lt1 wdilltr 471

F uerzas directrices principales que actuan sobre la r ótula

Fuerza general
del cuádriceps

FIGURA 13.31 . Fuerws clirectrit:cs


principales que actúan sobre 1:1 !FUERZAS EN DIRECCIÓN LATERAL ! 1FUERZAS EN DIRECCIÓN MEDIAi]
rotula cuando se muew por el Cintilla iliotibíal Músculo vasto medial (fibras oblicuas)
surco troclcar del Íémur. Cada
cstruc1 ura muestra una 1cnclcnc1a
11:1tural a CJerccr tracción sobre la
Fuerza de «arQueamiento•
rótula en scmido lateral o mecha!. sobre la rótula - --,.....:=:=.,__;;_4 111
En la maroría ele los casos, las fuer-
zas opuestas se contrarrestan de
modo que la rótula se mueve ópti-
Fibras del retináculo lateral de la rótula Fibras del retináculo medial de la rótula
mamente durante la ílcxion )' la
extensión.

l .ABl A 13 . i. P~slbles caus-a s yejl:mpl~s d~ tr~ycc;~1~~ lacio med ial de la rodilla en personas con laxitud cró111c::1 clcl
ligamemo colmeral medial. !IN
lJ.!ueral excesiva de la rótula . _ _j
El músculo poplllco es un músculo triangular local izado a
Anomalia estructural nivel profundo del gastrocnemio en la fosa poplítea (ver Fig.
o fun cional Ejemplos cspeclficos 13. 1O). Por medio de un poderoso tendón intracapsular, el
íensión excesh·a Tensión ele la cintilla iliotibial y/o fibras músculo poplíteo se inscna proximalmente en el cóndilo late-
de los tejidos blandos del retináculo lateral de la rótula ral del fémur, entre el ligamento colateral lateral )' el menisco
laterales lateral (ver Fig. 13.9). El poplíteo es el único músculo de la
Laxitud excesiva laxilud del ligamento colateral medial rodilla con inserción intraeapsular. Después de salir de la cap-
de los tejidos blandos y/o las fibras del retináculo medinl de la sula posterior, el popliLeo presenta una amplia inserción en el
mediales rótula lado posterior de la tibia. Fibras del músculo poplíteo se inser-
Displasia ósea Carilla lateral hipoplásica en el surco tan en el menisco lateral )' se mezclan con el ligamento poplr-
troclear del fémur (es decir, tco arqueado.
surco troclear poco profundo) La anatomía y la acción de los músculos gastrocncmio )'
plantar se aborda en el Capítulo l4.
Posición anormal Rótula alta
de la rómla
Acción conjunta de los músculos flexores-rotadores
Alineamiento Aumento del ángulo Q Los músculos ílexores-rotadores de la rodilla realtzan sus
defectuoso Aumento del valgo ele rodilla
acciones óptimamente durante la marcha y la carrera. Los
de la rodilla Antcversión excesivn de la cadera
Torsión externa excesiva de la rodilla ejemplos de estas acciones se exponen por separado para los
movimientos de la Libia sobre el fémur )' del fémur sobre la
Debilidad muscular Debilidad y atrofia de las fi bras oblicu:is 1ibia.
del músculo vasto medial
Control de La osteoci nemática de la tibia sobre el fémur.
Una acción importame de los músculos ílexores-rotadores es
Los músculos de la pata ele ganso aportan estabilidad diná- acelerar o decelerar la tibia durante la marcha o la carrera. Por
mica significativa al lado medial de la rodilla. junto con el liga- lo general, estos músculos producen fuerzas relativamente
mento colateral medial, la tensión activa de los músculos de la bajas a moderadas, pero con una wlocidad relativamente alta
pata de ganso opone resistencia a la rotación externa y a la ten- de acortamiento o elongación. Una de las funciones más
sión en valgo en la rodilla. Se recomienda la recolocación qui- importantes ele los musculos isquiotibiales, por ejemplo, es
rúrgica de los tendones ele la pata ele ganso para reforzar el frenar el avance de la tibia en la pane final de la fase de osci-
472 .'iL'Lri<'n /\' ExLn:midadcs 111/a iorcs

Línea
Base cinesiológica para el tratamiento de la trayectoria
de fuerza anormal de la articulación femororrotuliana
del cuádriceps
Gran parte del tratamiento ortopédico y de fisioterapia para la
trayectoria anormal de la rótula comprende la alteración del
alineamiento de las articulaciones femorotibial y
femororrotuliana. La cirugía se practica con frecuencia para
mitigar el efecto de las fuerzas laterales exageradas que actúan
sobre la rótula. Ejemplos de ello son la liberación del retináculo
lateral de la rótula y el realineamiento del mecanismo extensor,
sobre lodo de las libras oblicuas del músculo vasto mediaf.31
La fisioterapia para la luxación crónica de la rótula
comprende el aprendizaje del control selectivo de las fibras
oblicuas del músculo vasto medial, el estiramiento de los
tejidos blandos y el uso de calzado con plantillas que reduzcan
Músculo vasto lateral la pronación excesiva del pie. Se ha sugerido el uso de
vendajes para ayudar a guiar la rótula y/o alterar el patrón de
Músculo recio femoral
activación muscular de los músculos vastos.34 Aunque se base
en principios biomecánicos fiables, la eficacia de la fisioterapia
Músculo vasto medial para la activación selectiva de las fibras oblicuas del músculo
(«largo») vasto medial con el fin de corregir la trayectoria anormal o la
Músculo vasto intermedio luxación recidivante de la rótula sigue siendo un tema de
debate J0.93·96.121

Músculo vasto medial ele varios músculos ílexores-rotadores ele la rodilla mientras
(«oblicuo») corremos para coger una pelota (Fig. 13.33A) Mientras el pie
derecho esLá apoyado con firmeza en el suelo, el fémur dere-
cho, la pelvis, el tronco, el cuello, la cabeza }' los ojos giran
hacia la izquierda. Nótese el curso diagonal ele los músculos
que se contraen e111re el peroné derecho y el lado izquierdo del
cuello. La acción muscular resume la sinergia i111ermuscular.
FIGURA 13.32. Linea ele ruerza del conjunto del cuádriceps y línea En esLe caso, la cabeza cona del músculo bíceps femoral ancla
de íuerza ele cada uno ele los músculos que componen el cuáelriceps. Ja cadena cinética diagonal en el peroné. El peroné, a su vez,
El músculo vaslO medial se di vide en sus dos grupos ele f'íbras predo- está anclado a la Libia mediante la membrana interósea y otros
minantes: el oblicuo y el largo. La tracción lateral neta que ejerce el músculos.
cuádriceps sobre la rótula se muestra con el ángulo Q. (Ver más deta- La estabilidad y el control de la rodilla requieren la interac-
lles en el texLO). ción ele fuerzas producidas por músculos y ligamentos.'l La
interacción es especialmente importante para el control de los
lación. MeclianLe su acción excéntrica, los músculos reducen movimiemos en los planos horizontal y frontal. Como ejem-
el impacto ele la extensión completa de la rod illa. Con- plo, remitimos a la figura 13.33B. Con el pie derecho en el
sideremos también un esprint o el ascenso rápido de una suelo, la cabeza corta del bíceps femoral acelera el fému r inter-
cuesta. Estos mismos músculos se contraen con rapidez namente. Mediante activación excéntrica, los músculos de la
para acelerar la ílexión de la rodilla con el fin de acortar la lon- pata de ganso ayudan a lrenar la rotación interna del fémur y
gitud funcional ele la extremidad inJerior durante la rase de la pelvis sobre la tibia. El grupo de músculos de la pata de
oscilación. ganso acLúa como un ligamento colateral medial dinám ico al
oponer resistencia a la rotación externa y a los momentos en
Control de la osleocincmálica del fému r sobre la Libia. valgo producidos en la rodilla. La acción ele los músculos tal
La demanda muscular necesaria para controlar los movimien- vez ayude a compensar la laxiwd o debilidad ele un ligamento
tos del fémur sobre la tibia suele ser mayor y más compleja colateral medial.
que la necesaria para controlar los movimientos más habitua-
les de la tibia sobre el fémur. Un músculo como el sartorio, Producción de un momento máximo por los músculos
por ejemplo, tal vez tenga que controlar al mismo tiempo flexores-rotadores de la rodilla
hasta cinco grados ele libertad de movimiento (dos en la rodi - El momento ílexor máximo de la rodilla suele tener lugnr
lla y tres en la cadera). Como ejemplo, pensemos en Ja acción cerrn de la extensión completa y declina de modo constante a
(.111'11ult1 /3 L.11 n><lilla 473

las luiilacioncs' arliculilrc ' atendiendo


% de luxaciones según el sexo % tota l de les iones según el sexo
Luxación Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Hombro (recurrente) 38,1 1,9 1,9 0, 1


Hombro (aguda) 22,1 3,8 l.l 0,3
Rówla (recurrente) 14,0 58,4 0,7 4.6
Rótula (aguda) 11,0 34,0 0,5 2,7
Dedos ele la mano 5, 1 0,3
Codo 5, 1 1,9 0,3 0,1

D.1ll>S n.·n>¡(1do, de ks1onc, dcponl\.1' duram.- un 1..:mltlo lle m.1> de I .1ñ1" en l.1 l nowr<1<l.id de R1xheQ1·r. ~·o;mn <k \k1hcm.1 Dqll>rll\',I 11111•')\nt~ :.e tk"·'"' r1 .111<> ¡>.>«.-n
Uf~dr lux-arh.\ltt.•' rct urri:mc."'5 ck w1ul.1 l'll l.l;;:;, mu1ett:.;;.
7 El numero d1: lux.ic1nncs SI.: cxpn:c.,, Hlllhl un JlORClll<.lJl' e.Id ll\lll1Cl\l ll1li11 ck k<1lm~ ... "<gun el !>CMl

Patos de Dclhl\cn l<E, Lmt11e1· f)~I .\thl.. uc lllJHric~: C<lonp.111,011 hy ;1gc, ' i)•ll l . ,mcl ¡ttnda. Amj ~/'""' ,\ h'cl l4 :21H·22~. lll/I('

medida que la rodilla se ílexiona progrcsivameme (Í'ig. Producción de un momento máximo en la rodilla: efectos del
l3.34A).111' Aunque los isquiotibiales tengan su brazo de tipo y la velocidad de la activación muscular
p•1lanca máximo con la rodi lla ílexíonacla unos 45 grados (r:ig. Clínicamente, el momento interno de la rodilla suele medirse
13.348), los músculos producen el mayor momento ílcxor de usando clinamometrla isocinética (ver Cap. 4). Con este tipo de
rodilla cuando están elongados por completo. La ílexión de la medición , la aniculadón rota de modo que la longnud }' el
cadera para clongar los isquiotibiales favorece un ma}'Or brazo de palanca de los músculos estén cambiando constame-
momemo ílexor ele rodilla.<> La relación de longiwd-tensión mente durante cien a amplitud del mo\'lmicnto. La dmamome-
parece ser un factor que iníluye mucho en la magnitud del t ría isocinética permite medir los momentos imernos durante
momento ílexor potencial de los isquiotibialcs. la acLi,·ación concéntrica, isométrica }'excéntrica de los mús-
Se dispone de pocos datos sobre la capacidad de los culos. En general, los momentos internos producido!> mecliame
músculos rotaclores internos r externos para generar un acti\•ación excéntrica o isométrica son marores que los que se
momento máximo alrededor de la rodilla. Con la cadera }' producen en contracción concéntrica. Basándose en la curva de
rodilla ílcxionaclas 90 grados, los rOLadores internos }' exter- fuerza-velocidad de los músculos (ver Cap. 2), los momentos
nos ele la rod illa producen un m.omento mflxi mo ele unos 30 muscu lares producidos concéntricamentc declinan a medida
Nm. toi Con la cadera}' rod illa ílexionadas sólo unos 20 gra- que aumenta la velocidad de comracción.6tl.4 0.52 La figura
dos. el momento máximo de rotación interna supera el 13.35 muestra la gráfica del momento máximo producido por
momento de rotación externa en un 40%. los extensores y ílexores ele la rodilla durante activaciones no
s isométricas (isocinélicas).52 El cleclívc del momento máximo se
produce durante las contracciones concénLricas ele los extenso-
-- I' ........ ----· ...... ;_..._,....._,., - --=z-.
--- - - - - ... _
. --:-..
-
-~-
- ----·-
~ -~
res }' ílexores ele la rodilla. En contraste, los momentos máxi-
a WN .T O D E, .1 N T E R E'.S 1 3 . 9: _, mos se mantienen en esencia constantes durante el aumento de
•S la \'elocidad de activación excéntrica.
1-
Músculo poplíteo: La «llave ele la rodilla"
~l Sinergia entre los músculos monoarticulares y biart1cutares
r- El músculo poplíteo es un importante rotador interno y flexor de la cadera y la rodilla
de la articulación de la rodilla. Como rotador interno, el poplíteo
ia Combinaciones t1picas de mm imientos: e\.tcnc,ion de
se considera la «llave" de la rodilla. Mientras la rodilla
y extendida y bloqueada se prepara para la flexión (p. ej., cuando cadera} rodilla o ne, ión ele cadern y rodilla. Muchos movi-
]e mientos realizados con las extremidades inferiores compren-
empezamos una sentadilla), el poplíteo aporta un momento de
al rotación interna que ayuda a desbloquear mecánicamente la den acciones cíclicas de extensión de la cadera y la rodilla o
~n rodilla.3 Recuérdese que la rodilla está bloqueada ílexión de la cadera}' la rodilla. Estos patrones de movimiento
al mecánicamente por una combinación de extensión y ligera son componentes fundamentales de la marcha, la carrera, el
lO rotación externa. El desbloqueo de la rodilla para flexionarse y salto y la escalada. L"I extensión de la cadera }' la rodilla
realizar una sentadilla requiere que el fémur gire en sentido impulsn el cuerpo hacia delante o arriba, mientras que la íle-
externo sobre la tibia. Esta acción sobre el fémur es evidente
enseguida si se observa la línea de fuerza oblicua del músculo xión de la cadera )' la rodi lla aclclnnta o hace balancear
detrás de la rodilla (ver Fig. 13.10). Al insertarse en el cuerno Ja extremidad inferior. Estos movimientos se controlan en
posterior del menisco lateral, el poplíteo estabiliza el menisco parte con una sinergia entre los músculos monoaniculares
lateral durante este movimiento de flexión-rotación. )' biarticulares, muchos de los cuales cruzan la cadera y la
rodilla.
4H

----,<'---- Esternocleidomastoideo derecho


(en el lado anterior)
FIGURA 13.33. A . Va rios musculos
nmtrnlan la rotación de la cabeza
cuello, tronco. peh·is )' Íémur hac;~
--"--"+- Oblicuo externo derecho del abdomen l.1 pelota que se aproxima Como el
(en el lado anterior) pie derecho esta fijo en el sucio, la
rodilla derecha actúa como un
Transversoespinoso derecho 1111portamc punto de pirntc B. El
co11t10I del mo,·imiento tk la rodi-
lla derecha en el plano horizontal
se muestra desde arriba. La u1beza
n1rw del bíceps femoral se contrae
par:i acckrnr el lémur imcrna-
mcntc (es decir, la ankularn\n de
l.1 f\)dilla adopta rotación externa).
Bíceps femoral
(cabeza corta) La Íucr:a anil·a de los museulns ele
Frenadores:
Grupo de la pata de ganso h1 pata de ganso. junto l·on la
lucr::a p;isl\·a del ligamento nilate-
rnl 11ml1al lL C~t) cstiradt), ª) uda a
clceckrar o ltmit:1r h1 rotao:ión
i::-.tcrna ele la mdilla.

A B Vista desde arriba

La figura 13.36 muestra una interacción de músculos tracción a sólo un 2,2lX, del máx11no (es decir, casi isométnco)
durante la fose de extensión de la cadera )' la rodilla al correr. eleva la producción de fuerza hasta el 90% del máximon En
Los músculos \'astos y glúteo mayor -dos músculos monoar- el movimiento de extensión ele la cadera )' la rodilla, los
ticulares- se contraen de modo si nérgico con los músculos músculos vastos, al extender la rodilla, aumentan indirecta-
bianiculares semitendinoso y recto fe moral. El grupo ele mente la fuerza de extensión coxofemoral al reducir la veloci-
músculos \•asLos del cuádriceps >' el semitendinoso están eléc- dad de contracción del músculo sern iLcncl inoso.
tricamente activos, si bien el momento neto de la rodilla favo - Consideremos a conLinuación el efecto de la longitud
rece la extensión. El acortamiento activo del músculo vasto no muscular sobre la fuerza pasiva producida por un músculo.
sólo extiende la rodilla, sino que también elonga o estira el Basúnclose en la relación ele longitud-tensión pasiva de un
músculo scrnitenclinoso activo. Como el músculo semiLendi- músculo, la resistencia o fuerza interna del músculo, como el
noso se elonga en la rodilla mientras simultáneamente pro- semitcndinoso. aumenta a medida que se estira. El semitendi-
duce extensión coxofemoral. se producen pocos cambios noso -así como todos los isquiottbiales bian.iculares- actúa
generales de la longitud muscular. Por tanto, el semitendinoso como un «transductor» al transferir la fuerza ele los músculos
extiende la cadera pero en realidad se contrae o acorta una dis- vastos que se comraen a la cadera que se extiende.
tancia relativamente con a. Durante la extensión activa de la cadera y la rodilla, los
La acción del músculo semiLend inoso favorece una produc- músculos glúteo ma)'Or y recto femoral mantienen una rela·
ción relativamente alta de fuerza por nivel de activación ner- ción parecida a la que exisle entre los vastos y el semitencli·
viosa o esfuerzo. La base fis iológica de este fenóme no se apoya noso. En esencia, el poderoso glúteo mayor monoanicular
en las relaciones de fuerza-velocidad y longitud-tensión del aumenta la fuerza de extensión de la rodilla al extender la
músculo. Consideremos sobre todo el efecto de la velocidad cadera. Ésta, a su vez, estira el recto femoral acti,·ado. En este
de contracción sobre la producción de fuerza muscular. La ejemplo, el músculo recto femoral es el transductor biarticu-
fuerza muscular por nivel de esfuerzo aumetlla bmscamente lar, que transfiere fuerza del glúteo ma)'Or a la extensión de la
mientras se reduce la velocidad de co111racción (ver Cap. 3). rodilla. Un resumen de éstas y otras interacciones musculares
Como ejemplo, un músculo que se contraiga al 6,3% de su usadas durante la ílexión de la cadera y la rodilla aparecen en
velocidad máxima de acon.amiemo produce una fuerza en la tabla 13.9.
Lomo al 75% del valor máximo. Reducir la velocidad de con- La interdependencia entre los músculos extensores de la
Caprtulo 13 La mili/111 475

A 65

-
E
-
z
~
=t;
60

o... 55
~
C1>
"O
e: 50

')(
C1>
:;::
C1>
"O 45
o
E
·x
·ro
E 40

-o
e:
C1>
E 35
FIGURA 13.34. Variables biomecá- o
nicas relacionadas con el momenLo :E
ílexor de la rodilla du rame un
esfuerzo máximo. A, La gráfica 30
muesLra el momento ílexor ele la 5 15 30 45 60 75 90
rodilla entre casi Ogrados y 90 gra- Ángulo de la rodilla (grados)
dos de ílexión. Los momenLos lle-

·~
xores se generan isométricamente,
con la cadera extendida. B, Esta
gráfica muestra las relaciones entre
5 ·~ ·~ 45
el brazo de palanca del momento B
imerno de los isquiotibiales (eje y
~
de la izquierda, en r~jo) y la longi-
,) LLtd de estos músculos (eje y de la "O
n derecha, en negro) entre casi Ogra-
...o r-
,5 ~ o
dos y 90 grados de ílexión ele rocli- C1> ::J
(Q
lla. Los datos sobre la longitud
l-
i- muscular se bt1san en una pobla-
...o
"O
4 40 e:
;::¡:

)( c.
ción de varones sanos. (Datos de C1> c.
:;:: (o!) . et>
el Smidt GL: Biomechanical analysis '!l!/t¡(j
o (fe¡, o
of knee ílexion and extensión. ) ...e: Os .

·=-
).

,n
Biomechcm 6:79-92, 1973.) C1>
isq,
1.!10¡;
'bia;,es
"'
¡¡;·
.e
el
1i-
Ja
-o
e:
C1>
E 3
=
e:

cr·
35 ii5'
)$
o ¡¡;
E
Qj "'
e;-
os
a-
li-
"O

~
ro
c.>
e:
-3

lar ro
c.
la C1>
"O
;te 2 30
o
N 5 15 30 45 60 75 90
:u-
la
...ro
CD
Ángulo de la rodilla (grados)
res
en ·~ ·~ ·~
la
476 Sawlll /\ ' EXllt'llllllucb 111/rllCJtl'\

Transductores Acción
Músculos monoarticulares Acción biarticulares aumentada

Exlerisión de rodilla Vastos Extensión de la rodilla Isquiotibiales bianiculares Extensión coxofemoral


y cadera activa Glúteo mayo r Extensión coxoíemoral Recw femoral Extensión ele rodilla
Flexión de rodilla y Psoasi liaco Flexión coxofemoral lsquiotíbiales bianiculares Flexión de rodilla
cadera activa Bíceps femoral Flexión de la rodilla Recto femoral Flexión coxofemoral
(cabeza cona). poplíteo

IX Le1b.:r Rl Shdrwl Mu>Lk Srma111< ""'' F1111<1w11 ll.1l11111orc, \\'1ll~1n\5 & W1lk11ts. 19<>2

cadera y la rodilla permite un desarrollo de fuerza muy eficaz. dad relativamente mayor, para ílexionar la cadera y extender
Es1a interdependencia se tiene en cuenta cuando se evalúan la rodilla. Incluso con un esfuerzo máximo, la extensión activa
actividades funcionales que requieren la extensión combinada ele la rodilla suele estar lim itada durante esta acción.
ele la cadera y la rodilla, como levantarse de una silla. La debi- Basándose en las relaciones de longitud-tensión )' fuerza-velo-
lidad de los músculos vastos puede dificultar la extensión de cidad cid músculo, el recto femoral no puede desarrollar una
la cadera, mientras que la deblliclacl del glüteo mayor puede fuerza máxima extensora de la rodilla. Los isquiotibiales están
dificultar la extensión de la rodilla. sobrecstirados en la cadera y la rod illa. con lo cual oponen
resistencia pasiva a la extensión de la rodilla.
Combinadoncs ali picas de mo\ imicnto!>: ílexión coxal L1 situación descrita en la figura 13.37 A se aplica al
}' cxten!>ion de rodilla, y e\.tcnsión Co\.ofemoral )' ílexión movimiento descrito en la figura l 3.37B. Los isquiotibiales
ele rocl i lla. Consideremos patrones de movimiemo de la biaruculares deben contraerse hasta una longitud muy cona,
cadera y la rodilla ajenos a los patrones más t!picos descritos un movimiento que a menudo se acompatia de calambres.
aquL La ílexión coxoíemoral puede darse con extensión de la Además, el músculo bianlcular recto femoral se sobrecstira
rodilla (Fig. 13.37 A) o la extensión de la cadera puede produ- tanto en la cadera como en la rodilla, con lo cual se op(1ne
cirse con ílcxión ele rodilla (Fig. 13.37B). Las consecuencias
fisiológicas de estos movimientos son muy distintas ele las des-
critas en la íigura 13.36. En la figura 13.37 A, el músculo biar-
ticular recto femoral debe acortarse mucho, }'con una veloci- e
¡,
c
Razón o cociente entre el momento extensor máximo y el 11
momento flexor máximo
n
En general, los músculos extensores de la rodilla producen un
180
momento unos dos tercios superior al de los músculos flexores "'
ll
o 160 de la rodilla.13 Un factor importante que explica esta diferencia
E c
:~ es el momento relativamente grande producido por los
e•---•---
.s
140
120
músculos vastos (ver Fig. 13.24).54 La rótula alimenta
significativamente el brazo de palanca disponible del cuádriceps.
n
ti
Q)

E Las investigaciones han tratado de definir una relación normativa p


o 100
:E: entre el momento máximo de los extensores vflexores de la rodilla
80
para ayudar a los médicos a establecer objetivos apropiados para el
60 entrenamiento de la fuerza isocinética.13.51 Por desgracia, se ha A
hallado que las relaciones de momento varían considerablemente, lo
120 -60 o 60 120 180 240 300
cual reduce su utilidad clínica. Grace y colaboradores39 informaron p
Velocidad angular de la rodilla (º/s) de la existencia de una relación entre el momento de los extensores E
y flexores de 1,67:1 (es decir, los extensores produjeron un
FIGURA 13.35. Momcmo máximo generado por los músculos exten-
momento máximo un 67% mayor que el de los flexores) en 172
sores de la rodilla (línea gruesa superior) )' los müsculos ílexores ele
varones universitarios. En otro estudio, las relaciones entre el
la rodilla (linea inferior discontinuos). Las velocidades positivas
momento máximo de los extensores y flexores de la rodilla se G
denown actividad concémrica (aconamiemo muscular) )' las veloci-
midieron a tres velocidades isocinéticas distintas en 100 personas d1
dades negativas expresan actividad excémrica (elongación muscular).
sanas.124 Los resultados fueron 1,39:1 a 60 grados/seg; 1,27:1 a
Los datos proceden de 64 \'arones sanos no cmrenados. (De E1
180 grados/seg, y 1,19:1 a 300 grados/seg. La diferencia de los
Horstmann T, Maschmann J. Ma)'er F. y otros: The iníluence of age ar
momentos máximos entre los músculos flexores y extensores se
on isokinetíc torque of the upper and lower leg musculature in
redujo a medida que aumentaba la velocidad de contracción. ce
sedentary men. /ru j Sports Med 20:362-367, 1999. Georg Thíeme
Verlag.) A!
Cc1p1wl1• JJ L1 n11lillt1 477

FIGURA 13.36. Acción ele \'arios músculos


monoanicularcs y bianiculares d11 ra11Le la fase de
extensión de la cadera )' la rodilla en carrera.
Obsérvese que los músculos \'astos extienden la
rodilla, que a continuación estira el extremo dis-
tal cid músculo semitcndinosl1. El müsculo glú-
teo mayor extiende la cadera, que a continuación
cslira el extremo proximal del músculo recto
femoral. Los músculos bh1r1iculares estirados
aparecen wn fl echas negras. El estiramiento de
los músculos bian icularcs activos reduce la velo-
cidad }' el grado de contracción general. (En el
texto aparecen 1rnís delalles.)

pasivamente a la ílexión ele la rod illa. Por ambas razones, la rod illas. cada companimienlo sopona en teoría fu erzas ele
ruerza )' la amplitud del movimiento ele ílexión ele rod illa sue- reacción articular iguales a aproximadamente el 22% del peso
len limitarse al movim iento desfasado. corporal. (Ver las dos ílechilas de la Fig 13.38t\) Durante la
Los movimientos atípicos de la figura l.3.37A y B pueden marcha, sin embargo, las fuerzas lo1<1lcs de reacción ele la rodi-
tener un propósito útil. Consideremos el movimiento de dar
una patada a un balón. La energía elástica se acumula en el
A Flexión coxofemoral
músculo recto femoral estirado por el movimiento preparato-
y extensión de rodilla
rio y combinado de extensión coxofemoral y llexión de rod i-
lla. La acción ele golpear el balón comprende una contracción
rápida y completa del músculo recto femora l para ílexionar <11
mismo tiempo la cadera )' extender la rodilla. El objetivo ele
1 esta acción es disipar toda la fuerza del músculo recto femoral
lo más rápidamente posible. Por el contrario, actividades
como caminar o correr al trote recurren al empleo de múscu-
los bianiculares, ele modo que las fuerzas se desarrollan con
más lemitucl y ele modo repetitivo y cíclico. Los músculos
recto femoral y semitenclinoso, por ejemplo, tienden amante-
ner una longitud relativamente rija durante gran pane del
ciclo de activación. De este modo. los músculos evitan ciclos
repetitivos ele almacenamiemo y liberación inmediata ele can-
tidades relativamente graneles ele energía. Los músculos com-
parten niveles más moderados de fuerzas activas y pasivas, B Extensión coxfemoral
con lo cual mejora la eficacia metabólica del movimienLo. y flexión de rodilla

Alineamiento anormal de la rodilla


PLANO FRONTAL
En el plano fro nLal, la rod illa se alinea normalmeme en unos
5 a 10 grados de valgo. La desviación de este alineamienLo se
denomina genu valgo o genu varo.
Recto femoral «Sobreestirado»
Genu varo con osteoartritis unicompartime11tal pasivamente
de la rodilla
FIGURA 13.37. Movimielllos de (A) ílextón c~1xoíemornl y extensión
En una rodilla de alineam iemo normal, las lúerzas de reacción de rodilla, y (B) extensión coxofemornl y flexión de rodilla. En ambos
anicular durante la bipedesLación pasan casi por igual por los movimientos, la contracción casi máxima de los músculos bianicula-
compartimiemos lateral y med ial de la rodi lla (Fig. 13 38A). res (en rojo) provoca un estiramiento casi máximo de los músculos
Asumiendo que el 44% del peso corporal se localiza sobre las antagonistas bianiculares (llechas negras).
478

Fuerza s de r eacción en una rodilla normal lla aumentan a casi tres veces el peso corporal. El aumento se
A En bipedestaci6n debe al erecto combi nado de la activación muscular)' las rucr-
B Durante la marcha
zas ele reacción produc:iclas por el sucio durante la fase de con-
tacto del talón. Como el talón suele golpear el sucio justo late-
ral a su línea media, la foerza de reacción del suelo resultante
pasa justo medial a la rocltlla (Fig. l3.38B). Por tanto, se crea
un momento ,·ar·o neto a cada paso. Por esta razón , las fuerzas
de reacción del sucio clurame la marcha suelen ser mayores en
el compartimienLo medial.
La mayoría ele las personas tolera la carga di námica asim~­
t rica sobre las rod illas con poca o ninguna diriculLacl. En otras,
el compartimiento medial experimenta un desgaste excesivo,
que finalmente deriva en osteoanritis unicompanimental.-t> El
adelgazamiento del canilago articular en el lado medial puede
inclinar la rodilla en genu varo (Fig. 13.39A). Puede iniciarse
un círculo vicioso: la cldormidad en varo aumema la carga
sobre el compartimiento medial, lo cual gene ra una mayor
pérdida del espacio articular medial, lo cual causa una mayor
deformidad en varo, etc. La figura 13.3913 es una proyección
rachográfica anterior que muestra un gen u varo bilateral.
Ambas rodillas muestran signos ele osteoanritis anicular
FIGURA 13.38. A, En bipedcsuic1on, una fuerza igual ;il -H% del
mcclinl (pérdida del espacio articular medial e hipertrofia ósea
peso corporal (PC) pasa cerca del centro ele las articulaciones ele la
reactiva en torno al compartimiento med inl). El tratamiento
rod ill;i. Las superÍicies articulares lateral y medial ele la tibia respon-
den con fuerzas iguales al 22% del peso corporal. 13, Duran te la mar- del genu varo suele rnmprender cirugín, como una osteotomía
cha, una fuerza igual a 1res ''eces el peso corporal pasa medial a la tibial alta. El objetivo de esta operación es corregir la defonni-
amculación de la rodilla, creando un momento ,·aro a cada paso. La dad en varo)' reducir la carga sobre el compartimiento medial
direcc1c>n de esta fuerza hace que la superficie articular medial de la (Fig. l 3.39C).111 Además de la cirugía, están indicadas oncs1s
Jibia responda con mayor fuerza de reacción que la superficie articu-
lar lmcrnl. (Los vectores de las fuerzas no se han dibujado a escala.)

FIGURA 13.39. Genu ,·aro bilateral


con osteoannus en el comparll-
miento medial de la rodilla derecha.
A, La deíorm1dad en varo de la rodi-
lla derecha se asocia con un aumento
ele la fuerza de reacción articular
en el compartimiento medial. 13,
Proyección anterior con el suje10 (un
varón de 43 aMs) de pie. con gcnu
rnro bilateral }' osteoartritis arucular
B medial. Ambas rodillas presentan
una disminución del espacio articular
medial e hi pen rofia ósea en torno al
185° Artritis compartimiemo medial. Para corregir
en el lado• la deformidad de la rodilla derecha
medial de (D), se procedió a la cxéresis quirur-
la rodllla
gica de una cuña de hueso mediante
un proccdim1cmo llamado osteoto-
mía tibial alla. C, La radiografía
muestra la rodilla den::cha despucs de
la exéresis de la cuña ósea. Nótese el
cambio del alineamiento an icular si
se compara con la misma rodilla en
B. (Por conesla de joseph Dadcs,
M.O .. Milwaukee Orthopedic Group.
Sinai Samarit;m Medica! Cen1cr.
A Genu var o e Milwaukec.)
t ar1111l1• I l l a ''"''"" 479

Genu valgo excesivo Genu valgo excesivo


Varios factores biomccánicos pueden provocar un genu ,·algo
excesivo (Fig. 13. 40). Suele ser el resultado del alineamiento
anormal de ambos extremos ele la extremidad inferiot. Como
se aprecia en la íigurn 13.40, la coxa vara (es decir, un ángulo
del cuello de inclinacio11 del fémur menor de 12 5 grados) o la
pronación excesiva del pie Lal vez aumenten la Lcnsión en
valgo sobre la rodilla. Con el tiempo, esta tensión puede dis-
tender )' por tanto dcb11itar el ligamento colateral medial. La
bipedestación con una clcformiclacl en valgo de unos 1Ogrados
mñs de lo normal dirige la mayor parte ele la fue rza articular
hacia el compartimiento lateral.<>2 La cirugía de sustitución de
la rodilla tal vez esté indicada para corregir una deformidad en
Yalgo, sobre todo si es dolorosa o produce una pérdida funcio-
nal o perjudica la calidad de \•ida. La figura 13.+ l muestra una
ostcoan ri Lis bilateral grave ele rodilla. con genu valgo acLtsaclo
en la rod illa derecha)' genu varo en la izquierda. Esta deformi-
dad en rotación externa se corrigió qu1rúrgicamente con susti-
tución bilateral de las rodillas (Fig. 13.-1 l O.

PLANO SAGITAL
Genu recurvatum
La extensión completa con ligera rotación externa es la posi-
ción estable )' ele bloqueo de la rodilla. En bipedcstadón en
esta posición de blt1queo. la rodi lla suele esLar hipcrextendida
unos 5 a 10 grados en parte por la inclinación posterior ele la
meseta tibial. La hipcrextcnsión dirige la línea de gravedad del
peso del cuerpo ligeramente anterior al CJe transversal de rota-
FIGURA 13.40. Genu \'algo excesivo ele la rodilla derecha. En este ción de la rodilla. La grm·edacl. por tanto, produce un ligero
ejemplo, la delo rmiclacl en \'algo es el resultad~) del alineamicmo momento de extensión que ayuda de modo natural al bloqueo
anormal de los extremos proximal y distal de la cxtrcmidnd inferior de la rodi lla, lo cual pcrmiLe al cuñdriccps relajarse en bipe-
(en rojo). L1 coxa vara y/o la pronación cxccst\'a del pie puede destación. Normalmente. a este momento de extensión asis-
aumentar la 1cnsión en valgo de la rodilla. Con el 11empo, una 111'l)"tlr tido por la gra\'edad se le oponen la tensión pash·a de la cáp-
tensión en ''algo en la rodilla puede aumentar la distensión del ltga- sula posterior estirada )' el estiramiento de los musculas
mc1110 colateral medial (LCtvt) )' m1me111ar la fuerza de comprcsil~n
ílexores de la rodilla.
sobre el comp:m irniento lateral de la rodilla. Nt\1csc que la pronatil)n
excesiva del pie, con el arco medial hundido, hace que la 1ibia mlc L'\ hipcrcxtensión más al lñ de 10 grados se denomina genu
intcrnameme en bipedes1<'1eión. recurvatum (del latín grnu. rodilla y rccurvare. posteroílexión).
La causa primaria del genu recurvatum es un momento exten-
sor de la rodilla crónico y potente que termina por sobrcestirar
pedales para reducir la tensión sobre las rodillas con artritis las estrucLUras posteriores ele la rodil la. El momenLo extensor
medial. Las plantillas ele cu11a lateral reducen el momento en tan poderoso puede tener su origen en un escaso control pos-
varo sobre la rodilla y. por tanto, la carga sobre el comparti- tura] o en una enfermedad neuromuscular que cause espastici-
miemo meclial.16 dacl del cuádrieeps y/o parálisis de los ílexores de la rodilla.
480 Sección /\! E.xtrcmi<lac/c;; i1!fcriorc;;

FIGURA 13.41 . Alineación anómala bilateral de


las rodillas en el plano fronta l en una mujer
de 83 ai'tos. A, Deformidad clásica ele rodillas "en
r<ífaga", con gcnu m igo excesivo en la derecha y
genu va ro en la izquierda. B )' C son racliograÍías
de la paciente en A, antes y después ele la susti-
LUción ele rodilla. Nótese en B. la fo rmación de
hueso hipertrófico en las áreas con sobrecarga.
Con genu valgo excesivo, la tensión es mayor en
el compartimiento lateral; con genu varo, la ten-
sión es mayor en el companimiento medial. (Por
cortesía de Joscph Davies, M D., Milwaukee
Onhopeclic Grou p, Sinai Sarnaritan Meclical
Cemcr, ívlilwaukee.)

Informe de un caso: Patomecánica y tratamiento de un genu presenta parálisis parcial del cuádriceps y de los flexores de
recurvatum grave cadera izquierdos. y parálisis completa de los flexores de la rodilla
La figura 13.42A muestra un caso grave de genu recurvatum de izquierda Su tobillo izquierdo completamente paralizado se fijó
la rodilla izquierda causado por una parálisis muscular fláccida quirúrgicamente en unos 25 grados de flexión plantar.
debido a una poliomielitis contraída 30 años atrás. La deformidad Varios factores interrelacionados son responsables del
ha progresado lentamente los últimos 20 años mientras esa desarrollo de la deformidad de la figura 13.42A. Debido a la fijación
persona seguía andando sin una ortesis de rodilla. La mujer en flexión plantar del tobillo, la tibia debe estar inclinada en sentido
C11¡n111/o 1J La roclil/11 48 1
Gcnu rccurrntum
A Sin corregir U Corregido

Cápsula
sobreestirada
y llexores
de la rodilla
paralizados

Tobillo
fusionado
en 25gde flexión
plantar

Peso corporal Peso corporal


FIGURA 13.42. Sujeto que mut•stra genu recun·atum acusado en la rodilla izquierda secundario a poliomielitis. Además ele la dcbi-
liclacl muscular esporádica en tocia l:i extremidad inícrior izquierda, el wbillo izquierdo se íusionó quirúrgicameme en 25 grados de
ílcxión plamar. A, Dcsc:ilzo )' de pie. el peso del cuerpo :ictll:i con un brazo de momento externo (llM E) anormalmente grande en
la rodilla. El gran momento extensor resultante amplilka la magnitud de la deformidad en hipcrcxtcnsión. B, El sujeto es capaz de
reducir la gra\'edacl ele la dcíonrnclad en hipercxtensión llc,·ando unas clcponi,·as con taloneras especiales. El calzado inclina la tibia
)' In rodilln hncin delnmc, lo cual reduce In longitud del brazo ck mo111c1110 externo cleformante ele l:i roclilln.

posterior para que la planta del pie establezca contacto completo tensiones deformantes debidas a patología musculoesquelética en
con el suelo. Con los años, esta posición inclinada de la tibia ambos extremos de la extremidad inferior. Este caso muestra
hiperexliende la rodilla y sobreestira las estructuras posteriores de cómo un tobillo con excesiva flexión plantar fija predispone a
la rodilla. Tiene especial importancia el que la parálisis total de sufrir genu recurvatum. Como se aprecia en la figura 13.428, se
los músculos flexores de la rodilla no ofrezca resistencia directa a usó una ortesis de tobillo relativamente sencilla y barata para
la deformidad por hiperextensión de la rodilla. Además, cuanto tratar la deformidad por hiperextensión. Llevar deportivas con una
1 mayor es la deformidad por hiperextensión, más largo es el brazo
de palanca del momento externo del peso corporal para perpetuar
alza en el talón permite una reducción excelente de la gravedad
del genu recurvatum. La cuña de talón inclina la tibia y la rodilla
la deformidad. Sin una ortesis de rodilla, la deformidad por en sentido anterior, lo cual reduce significativamente la longitud
hiperextensión entra en un círculo vicioso, permitiendo el del brazo de palanca del momento externo deformante de la
estiramiento ininterrumpido de las estructuras posteriores de la rodilla. El peso corporal produce ahora un momento de
rodilla y la progresión de la deformidad. hiperextensión bastante pequeño en la rodilla, mantiene la tibia en
La rodilla actúa como vínculo medio de la extremidad inferior. su sitio mediante inclinación anterior y mediante la rigidez
Por consiguiente, la articulación de la rodilla es vulnerable a las aportada por la artrodesis del tobillo.
CAP l l lllO 1 4

El tobillo y el pie
D ONALD A . N EUMANN, PT, PHD

ÍNDICE
OSTEOLOGÍA, 486 Articulación astragalonavicular, 500 Deformidades del primer dedo, 513
Términos y conceptos básicos, 486 Articulación calcaneocuboidea. 501 Articulaciones interfalángicas, 514
Huesos individuales, 486 Cinemática, 504 Acción de las articulaciones del antepié
Peroné, 486 Arco longitudinal medial del pie, 504 durante la fase de apoyo final de
Porción distal de la tibia, 487 Consideraciones anatómicas, 505 la marcha, 515
Huesos del tarso, 487 Consideraciones funcionales, 505
Forma anormal del arco longitudinal INTERACCIÓN DE MÚSCULOS
Radios del pie, 490 Y ARTICULACIONES
medial, 506
ARTROLOGÍA, 490 Acción combinada de las articulaciones Inervación de músculos y articu laciones,
Terminología de los movimientos subastragalina y transversa del tarso, 516
y posiciones, 490 507 Anatomía y función de los músculos, 517
Ejes de rotación, 491 Interacciones articulares durante la fase Müsculos extrínsecos. 517
Estructura y función de las articulaciones de apoyo de la marct1a, 507 Músculos del compartimiento anterior
asociadas con el tobillo, 491 Fase de apoyo inicial: Pronación de la arti- 517
Articulaciones tibioperoneas, 491 culación subastragalina, 507 Anatomla muscular. 517
Articulación tibioperonea proximal, 491 Fase de apoyo medio a final: Supinación Acción articular. 518
Articulación tibioperonea distal, 492 de la articulación subastragalina. 51 O Músculos del compartimiento lateral.
Estructura articular, 492 Articulaciones intertarsianas distales. 511 520
Ligamentos, 492 Estructura y función básicas, 511 Anatomía muscular. 520
Articulación tibiotarsiana, 492 Articulaciones cuneonaviculares. 511 Acción articular. 521
Estructura articular. 492 Articulación culloideonavicular. 511 Músculos ele/ compartimiento posterior,
Ligamentos, 493 Complejo de las articulaciones 521
intercuneales y cuneocuboideas. 511 Anatomía, 521
Cinemática, 494
Estructura y función de las articulaciones Articulaciones tarsometatarsianas. 512 Acción articular: flexión plantar
asociadas con el pie, 497 Consideraciones anatómicas y supinación. 523
Articulación subastragalina. 497 y cinemáticas, 512 Parálisis muscular por una lesión de
Estructura articular. 497 Articulaciones intermetatarsianas, 512 los nervios peroneo o tibial, 527
Cinemática, 498 Estructura y función, 512 Müsculos intrínsecos, 528
Articulación transversa del tarso, 500 Articulaciones rnetatarsofalángicas, 513 Consideraciones funcionales
Estructura articular y ligamentosa, 500 Consideraciones anatómicas y anatómicas, 528
y cinemáticas, 513

INTRODUCCIÓN Aunque no se subraye en csLe capitulo, las funciones sensoria-


les del pie sano tam bién ofrecen med idas imponan1es de pro-
La función primaria del tobillo y el pie es amortiguar el cho- Lección )' con1rol a la extremidad inferior. Este capítulo 1icnc
que )' propulsar el cuerpo durarne la marcha. Durante la mar- por fin establecer una base firme para cmencler la e,·alunción )'
cha y en la carrera. el pie debe tener la ílexibilidacl suficiemc el tratnm1cntn de numerosos trastornos que afectan ni tobillo r
para amortiguar el impacto de millones de contactos a lo largo al pie, muchos de los cuales están cinesiológicame111e relacio-
de la vida. La ílexibilidad también permite que el pie se aclaplc nados con el 1110\'imiento de toda la extremidad inferior.
a las configuraciones espaciales in numerables enLre éste )' el
sucio. Caminar )' correr requiere asim ismo que el pie se man- Muchos de los Lemas ci ncsiológicos traLados en es1e capí-
tenga bastante rígido para soportar las enormes fuerzas de pro- tulo también se relacionan específicamente con el proceso de
pulsión durante la fase de despegue del pie. Los pies sanos la marcha, un tema del que se habla en profundidad en el
satisfacen estos requisitos en apariencia paradójicos de amor- Capítulo 15. La í1gura 15.12 Str\'lrrt ele referencia ele la tenni-
tiguación y propulsión por medio de la interacción de articu- nología empleada en este capítulo para describir las distintas
laciones interrelacionadas, tejidos con junti\'os y músculos. fases del ciclo de la marcha.
485
486

OSTEOLOGÍA
Términos y conceptos básicos
Tobillo Pie
NOMBRE DE LAS ARTICULAC IONES Y REG IONES
El término iobi llo describe sobre tocio la an iculación tibiotar- Retmpié
siana. aunque también incluye dos articulaciones relaciona- Huesos Huesos
das: las articulaciones tibioperoneas proximal y distal. El ter- Tibia, peroné )' astrágalo Calcáneo y astrágalo"
mino pie describe todas las estructuras distales a la libia y el Articulaciones Articulación
peroné. Nótese que esta clasificación incl uye el astrágalo como Tibiolarsiana Subastragalina (astragalocalcánea)
pane del tobillo y del pie. El astrágalo es un hueso muy Tibioperoneas proximal
y distal
importante, pues ejerce un papel esencial en la ci nesiología
Mediopié
local del tobi llo y del pie , y en la cinesiología ele toda la extre-
Huesos
midad inferior.
Navicular, cuboides y cuneiformes
La !'i gura 14. l muestra una visLa general ele la terminología Aniculaciones
que describe las regiones del tobillo y el pie. Los términos Transversa del tarso
anterior y posterior tienen un significado convencional Astragalonavicular
cuando se refieren a la tibia y el peroné (es decir, la pierna). Calcaneocuboiclea
En referencia al LObillo y el pie, estos términos se usan como lntenarsianas distales
imerc<1mbiablcs de disrnl y proxinrnl respectivameme. Los lér- Cuneonavicular
minos dorsal y plantar describen las caras superior e inferior Cuboicleonavicular
del pie, respectivamente. Complejo intercuneiforme
y cuneocuboideo
En el pie hay tres regiones compuestas por una serie ele
A ntepi é
huesos y una o más an irnlaciones. El retropié se compone del
Huesos
astrágalo, el calcáneo y la articulación subastragalina; el medío-
Metmai'sianos y falanges
pié consta ele los restanLes huesos del tarso, incluid,, la articu- Articulaciones
lación transversa del tarso )' las articulaciones intenarsianas Tarsomelatarsianas
distales ele menor tamaño, y el c1111epié está formado por los l mennetmarsianas
metatarsianos y las falanges )' tocias las articulaciones distales, Melatarsofah\ngicas
así como las articulaciones tarsometatarsianas. L<'l tabla 14.1 lnlerfalángicas
ofrece un resumen ele la organización de los huesos y articu-
el :is1ri\galo se intlurc como h11t·s,1 clcl lt>hillc> y hueso del pk.
laciones del tobi llo y el pie.

PARECIDOS ENTRE LAS ARTICULACIONES DE LA PORCIÓN considera que el pisiforme de la muiieca es un hueso sesamoi-
DISTAL DE LA PIERNA Y LA PORCIÓN DISTAL DEL BRAZO deo, el carpo y el tarso tienen siete huesos. La con figuración
El tobillo y el pie tienen varias características que son estruc- general del metatarso )' el metacarpo, así como las fala nges
wralmente parecidas a las de la muñeca )' la m<'lno. El radio en más distales, es casi idéntica. Una excepción noLable es que el
el antebrazo y la tibia en la pierna se articulan con una serie primer dedo del pie no está tan desarrollado funcionalmente
de huesecil los, el carpo )' el tarso, respect ivamenLe. Cuando se corno el pulgar en la mano.
Corno se describe en el Capítulo 12, tocia la extremidad
inferior gira interna o meclialmente durante el desarrollo
Vista lateral Superior
embrionario. Como resultado, el primer dedo del pie se sitúa
(dorsal)
en el lado med ial del pie y la parte superior del pie constiwye
Posterior + Anterior
(proximal) (distal) su superficie dorsal. Esta orientación es parecida a la de la
Inferior mano cuando el antebrazo se halla en pronación compleLa
(plantar)
(Fig. 14.2). Esta posición plantígrada del pie se emplea para
caminar y permanecer ele pie.

Huesos individuales
PERONÉ
El peroné largo y fino se sitúa lateral y paralelo a la tibia (ver
Figs. 13.2 y 13.3). La wbeza dd peronc se palpa justo lateral al
cóndilo lateral de la tibia. L1 diáfisis delgada del peroné trans-
Retropié Meso pié Antepié
fiere una pequeña fracc ión de la carga por la pierna. la mayor E
FIGURA 14.1. Terminología esencial usada para describir las regiones parte de la cual se transfiere a la tibia que es más gruesa. La n

_ _ _,___l
del pie)' el lobillo. diáfisis del peroné continua distalmente para formar el malé- l
Caj>11Hlo l ·1 11 tol>11ln \' d pk 487

CJon externa del pie en h1pcdesta<.:1on. Esta torsión de la pierna


se denomina torsión tib1al. bas.'mclose en la orientación del
extremo distal del hueso respecto a su extremo proximal.

HUESOS DEL TARSO


Los siete huesos del tarso é1parecen en cuatro perspet'li\'é'lS d is-
tin1as en las fi guras 14.4 a 14.7.

Características osteológicas del peroné y la porción


distal de la Libia
Astrágalo
• Superficie troclcar
• Cabeza
• Carillas anterior, media y posterior
• Surco astragalino
• Tubérculos lateral y medial
Calcáneo
• Tuberosidad
• Apófisis lateral y medial
• Carillas anterior, media )' posterior
• Surco del calcáneo
• Sustemáculo del astrágalo
NaviculM
• Tuberosidad
Cwias medial, intermedia y lat crnl
FIGURA 14.2. Similitudes topográficas ent re el antebrazo en prona- • Arco transverso
ción)' el pie. Nótense el pulgar y el dedo gordo sobre el lado medial
de la extremidad respectiva. Cuboides
• Surco para el tendón del músculo pcroneo largo

olo lateral (del latín mal/eus, manillo) afilado )' fácil de palpar Astrágalo
El maléolo lateral actúa como polca para los tendones ele los El astrágalo es el hueso del tarso mas proximal. Su supnfilir
pcroneos largo )' corto. El maléolo lateral también forma la trodwr o dorsal es una cúpulé'l redonda, com·exa en senudo
pared lateral del tobillo o articulación tibiotarsiana (Fig. 14.3). é'lnteropostcrior )' un poco cónca\'a en senlido medio (íig.

Características osteológicas del peroné y la porción


distal de la tibia Vista anterior
Peroné
• Cabeza del peroné
• Maléolo lateral
Tibia ligamento interóseo
• Maléolo medial
• Escotadura peroneal
Articulación
ligamento tibiotarsiana
PORCIÓN DISTAL DE LA TIBIA tibioperoneo anterior
El extremo d istal de la tibia aumenta su tamai'lo para acomodar Maléolo medial
las cargas transferidas a través del tobillo. En el lado medial de Maléolo lateral
la porción distal de la d iáfisis ele la Libia se halla el prominente
maléolo medial. En el lado la1eral esLá la carilla peroncal, una
concavidad triangular que acoge el extremo d istal del peroné
en la articulación Libioperonea distal (ver Fig. l 4. IO).

Ángulo de torsión de la tibia


FIGURA 14.3. \lisia amcrior del extremo distal de la tibia. peroné)'
r En los adultos, el extremo distal de la tibia gira sobre su eje astrágalo derechos. La aruculac1ón de los tres huesos forma l;i anicu-
a l11a) 1or unos 20 a 30 grados respecto a su extremo proximal. ~7 lación tibiotarsiana (del tobillo). La linea de pumos muestra la mscr-
La torsión natural es evidente por la posición ele ligera rota- ción ele la cápsula articular del tobillo.
-+88 'iúuon /\ ' /: \l ll'n11cl11tlo 111/1·11tl11·,

Visla superior Vista illforior


Músculo flexor largo de los dedos

Músculo flexor corto


Músculo extensor de los dedos
largo del dedo gordo
Músculos aductor del
....d~-r''!!-::-- Müsculo interóseo dorsal dedo gorclo y flexor
Músculos corlo del dedo gordo
Músculo extensor Falange distal inleróseos plantares -=::::::::::--::-:-;:--;::1\
corto de los dedos-+;zz;:¡;ju Falange media Músculos abductor
y flexor corto
Falange proximal Músculos abductor del dedo gordo
y flexor del V dedo
~~~-Huesos sesamoideos
lateral y medial
~~- Músculo aductor del dedo
gordo (cabeza oblicua)
Músculos
Cuneiforme medial interóseos plantares Músculo peroneo largo
Músculos abductor
Músculo peroneo corto y fl exor del V dedo Músculo tibial anterior
Cuneiforme intermedio
Surco para el músculo Músculo tibia! posterior
peroneo largo
Músculo flexor corto
del dedo gordo
Músculo
cuadrado plantar
Articulación
con el maléolo medial Surco para el músculo
flexor largo del dedo gordo
Músculos flexor corto de los electos
y abductor del dedo gordo

Tuberosidad
del calcáneo
FIGURA 14.5. \'ísta inferior (plantar) ck los huesos del tobillo ) pie
FIGURA 14.4. \ '1s1a superior lclorsal) de los huesos del tobillo y pie clcn:chos. L1s inserciones proximales ele los musculos aparecen en
dercchtls. Lts msercioncs prox1m:iles de los musculos aparecen en mio. las mscmones distales, en gris.
ro10. las msercmncs distale:;, en gris.

14.6) . El canil:igo reviste la superficie troclear y los lados La íigura l+.8 muestra tres cnnll;1s articulares en la superfi-
adyacentes, creando unas superficies aniculares lisas para la cie plantar (inferior) del astr:\galo. 1 as wri//w; anterior y media
an iculac1011 tibiot:irsiana. La prominente rn/lrw del astrágalo son ligeramente curvas y a menudo ininterrumpidas entre si.
se proyecta hacía delante )' ligeramente medial hacia el Nótese que el canílago articular que reviste estas carillas tam-
na\'icular. En el adulto, el eje mayor del cudlo del astrágalo bién cubre la cabeza adyacente del astrágalo. La cwi//a posterior
sitúa la cabeza unos 30 grados medial en el plano sagital. En concm·a )'oval es la más grande. C(1mo conjunto funcional , las
los ni1íos pequeños, la cabeza se proyecta mcchalmeme unos tres carillas se aniculan con las tres carillas ele la superficie dor·
40 a 50 grados, lo cual explica en panc el aspecto con frecuen- sal (supenor) del calcáneo, formando la articulación subastra·
cia 11wentdo de sus pies. galina. El surco talar es un surco que discurre oblicuamen1e )'

Vista med ial

FIGURA 14.6. \lista medial dl' los


huesos cid tobillo r pie dcrerlws

Falange Falange
media proximal
( upuu/c• 1-1 U 1t1h11/ci 1 d 111, -f89

\ isla latcrnl
Carilla para la articulación
con el maléolo lateral

FIGURA 14. 7. \ 1s1a l:11cral de los huesos


del Lobillo }' pie clc rn:hos.

Seno
del tarso
Falange Falanges
proximal distales

se localiza entre las carillas amcromcclial )' posterior. rior) a la punta del maléolt) medial. Esta tubcmsicbcl sir\'e de
Los tubérrnlos lateral )' 111ediol se localiznn en la superfic ie inserción diswl al 111 ü~culo tihial postcnor.
posteromcdial del astrágalo (ver Fig. l-1-4). Un surco formado
entre estos tubérculos sir\'e ele polca al tendón del músculo Cuneiformes medial, intermedio y lateral
ílcxor largo del dedo gordo (\"Cr F1g. 14. l 1). En conjunto. los huesos cuneiformes actuan como espaciador
entre el na\'icular y tres metatarsianos 111edialc:, (\'c r 1ig. l •t.·n.
Calcáneo Los cun<:iformes contribu)"cn a formar el 111w 1rcm~1·crse1 del
El calcáneo, el mayor de los huesos del wrso. esta preparado pie, contribuyendo en parte a la co1wcxiclad ck)rsal de la
para soportar el impacto del talün contra el sucio cluranlc la región media del pie. El cuneiforme hucral presenta una cari-
marcha. L1 gran tuberosidad del ccrlccínco rugosa recibe la inser- lb para art icuhusc con una porc1t'ln de la supcrl°i<.:ic mccl ial del
ción del tendón de Aquiles. La superficie planiar de la tubero- cuboides
sidad tiene unas apofisis lateral )' mcclwl que si1Ten de 111ser-
cion a n1uchos de los músculos intrínsecos)' a la fascia plamar Cuboides
profunda del pie (ver Fig. 1-1.5). Como su nombre ind1ca, el cuboides tiene seis superlit.:ies, tres
El calcáneo se art ic.:ula Clm otros huesos del tarso sobre sus de las e un les se articulan con los hueso-. ad)·acentes (\'er hgs.
supcríicies dorsal )' anterior. La superficie dorsal contiene tres 14.4, 14.5 y 14.7). La superficie distal se articula Clll1 las b<1ses
cnri llas que se unen a las carillas <KorrespondienteS>l del astrá- de los metatarsianos IV> V. El cuboidc~ es, por tamo. homo-
galo (\·er Fig. 14.8). Las rnrillas c111tc1wr y media son relativa- logo al hueso ganchoso de la mui'leca.
mente peque1"las )' casi planas. La rnri/la posterior es grande )'
con\'exa. )' se adapta a la forma cóncava de la carilla posterior
igualmente grande del astrágalo. Entre la cnrilla posterior y
medial hay un surco oblicuo y ancho llamado el swrn dd calccí-
11co. Este surco está ocupado por las inserciones proximales de
varios ligamentos que estabilizan la articulación subastragalina.
Con la articulación subastrngalina an iculacla. los surcos del cal-
cáneo y el astrflgalo forman un túnel en la articulación subastra-
galina llamado seno ele/ tarso (ver Fig. 14. 7).
La superíicie anterior rclati\·amente pequei'la del calcáneo Cavidad para la cabeza
se une con el cuboides en la articulación calcaneocuboidca. El del astrágalo
Ligamento deltoideo
s11stc111<let1lo del astrágalo se pro) ecta mecliahnente como una
1
Ligamento
repisa horizontal que sale de la superficie dorsal del cak:ínco. calcaneonavicular plantar
El sustentáculo se halla cleb~jo )' sostiene las caiillas medias de Músculo tibial posterior
Músculo flexor
la articulación subastragalina (ver Fig. 14.6). largo de los dedos
Carilla anterior
Navicular Carilla media
Ligamento interóseo Ligamento cervical
El hueso na\·icular debe su nombre a su parecido con un barco. con surco del calcáneo
Su superficie proximal cóncm·a (el «Casco») recibe la cabeza del Tendón ele Aquiles
Músculo flexor largo
astrágalo en la articulación astragalonavicular (\-er Fig. 14.4). del dedo gordo
La superficie distal del mwicular rnntiene tres carillas relativa- FIGURA 14.8. Vista superior del as11":1gall1 ,·ucl10 lateralmente para
mente planas que se articulan con los tres huesos cuneiformes. revelar su lado planiar )" el l;1do dorsal del rnlcimco. Obscn·ense l::ts
La superfi cie medial del navicular presenta una cubcrosidad tres carillas articulares sobre el astrágalo )' el calc:ineo. (Se han cor-
promineme. fácilmente palpable 2,5 cm inferior y distal (ante- tado los h¡!,amc111os interoseo) cen·ical. y mühiples 1encloncs.)
490 Scaín11 1V Extrrmíchrdl's in{critirc'

Toda la superficie proximal del cuboides se aniwla con el


calcáneo. Esta superficie es plana o ligeramente curva. La Características osteológicas ele un metatarsiano
superficie medial tiene una carilla oval para articularse con el • Base (con las carillas aniculares para articularse
cuneiforme laternl )', en ocasiones. una carilla muy pequei'\a con las bases de los metatarsianos ad}1acentes)
que se articula con el navicular. Un surco cliíerenciaclo • Diáfisis
discurre por la superficie plantar del cuboides, ocupado por el • Cabeza
tendón del músculo peroneo largo. • Apófisis estiloides (sólo en el V metaL<HSi<rno)

RAD IOS DEL PIE


Un rad io del antepié se define corno un metatarsiano y la serie Falanges
de fa langes asociadas. Al igual que en la mano, el pie cuenta con 14 íalanges, a saber,
proximales, medias y distales (ver Fig. 14.4). El primer dedo
Metatarsianos - que suele llamarse dedo gordo- cuema con dos falanges, lla-
Los cinco metatarsianos unen la hi lera d istal de los huesos del madas proximal y distal. En general, cada falange presenta una
tarso con las falanges proximales (ver Fig. 14.-+). Los metatar- bllse cóncava en su ext remo proximal, una dicífisis y una cabeza
sianos se numeran del 1 al V, empezando por el lado med ial. convexa en su extremo distal.
El primer metatarsiano es el más cono y grueso, y el segundo
suele ser el más largo y el que se articula con mayor rigidez en
la hilera distal ele huesos del rnrso. Estas carac1crislicas morfo- Caracterísllcas osceológicas de una falange
lógicas reflejan las grandes ruerzas que pasan por el lado • Base
med ial del anLepié durante la fase de despegue del pie en la • Diáfisis
marcha. Cada metatarsiano cuenta con una hase en su extremo • Cabeza
pro ximal, una diáfisis y una cabeza convexa en su extremo dis-
tal (ver Fig. 14.4, primer metatarsiano). Las bases de los meta-
t<1rsianos cuentan con pequei1as w rillas articulares que marcan ARTROLOGÍA
el punto ele articulación con las bases de los metatarsianos
ad) accmes. La carilla articular del primer metawrsiano está
1 Las aniculaciones pri ncipales del tobillo y el pie son las arli-
ausente en ocasiones. Longitudinalmente , las diáfisis de los rn/acionc~ tibiolarsiww , suhasl ragali1w y 1rn11svcrsn del lílrso. El
metatarsianos son un poco cóncavas sobre su lado plantar. astrágalo participa mecánicamente de las tres articulaciones.
Esta forma arqueada mejora la capacidad de los metatarsianos Las múltiples articulaciones del astrágalo ayudan a explicar la
para soportar cargas (ver Fig. 14.6). La superficie plantar de la forma compleja del hueso, con casi un 70% de su superficie
rnbeza del primer rne1atarsia110 cuenta con dos cari llas peque- cubierta de cartílago articular. El conocimiento de la forma del
i'ias para articularse con dos huesos sesamoideos que están astrágalo es crucial para comprender la artrología del tobillo y
embut idos en el tendón del músculo ílexor corto del dedo el pie.
gordo. El V metatarsiano cuenta con una promi nente apófisis
estiloides justo lateral a su base, que marca la inserción del Terminología de los movimientos y posiciones
músculo peroneo cono (ver fig. 14.7). La terminología empleada para describi r los movimientos del
tobillo y el pie incorpora dos tipos de definiciones: una serie
fundamental y una aplicada. La terminología fundw1w1líll des-
cribe los movi mientos del pie o el tobillo perpendicularmente

A Defini ciones de los movimientos B Definiciones de los movimientos


fund a mentales aplicados
FIGURA 14.9. A, Las definiciones
de los mo1·imientos íundamcntales
PRONACIÓN: SUPINACIÓN: se basan en el movimiemo de cual-
( ABDUCC{ÓNI EVERSIÓN INVERSIÓN quier porción del Lobillo o pie en un
-l ADUCCION ABDUCCIÓN ADUCCIÓN plano perpendicular a los tres ejes
! (eje vertical) FLEXIÓN DORSAL FLEXIÓN PLANTAR
estándar de rotación: ven ical, ante·
EVERSIÓN/ l roposterior (AP) y medio-lateral e
INVERSIÓN~
(e¡eAP) - \~
~ Vista (M L). I3, Las cleÍiníciones del rnovi·
n
~lateral miento aplicado se basan en el
!_ ~ ( \
movimiemo que se produce per- E
----
~ORSALI
pendicularmente respecto a uno de
¡ FLEXl{?N
FLEXION PLANTAR
los ejes oblicuos de rotación del píe
y el tobillo.
s
S(

(eje ML) la
C11p1uil" 14 H t11hillt• v d pie 491

Movimiento Eje de rotación


~~~~~~~---=-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~---=-~
Plano del movimiento Ejemplo de deformidad fija o postura anormal
Flexión plamar Pie equino
Medio-lmeral Sagital
Flexión dorsal Pie cavo
Inversión Varo
Anteroposterior Frontal
Eversión Valgo
Abducción Abducto
Vertical Horizomal
Aducción Aducto
Supinación Variables elememos de inversión, Tenninologra inconsistente: suele implicar uno
Oblicuo (varia según aducción )' flexión plantar o más componentes ele supinación
aniculación)
Pronación Variables elementos de eversión, Terminología inconsistente: suele implicar uno
abducción y flexión dors.11 o más componentes ele pronación

a los tres ejes estándar de rotación (Fig l 4.9A). La .µt'xión dor- aplicable a tocias !ns aniculnciones, permite expl icar un sis-
sal (extensión) y la flexión plw1tar describen el movimiento tema bastal1le complicado de fo rma rclaLi,·arncntc sencilla. Los
paralelo al plano sagital, sobre un eje medio-lateral de rota- eies de rotación y los modelos cinemáticos del tobillo y el pie,
ción. La eversión )' la i11l'crsiü11 describen el movimicnLo para- más complicados y probablemente más precisos, se describen
lelo al plano írontal , sobre un eje anteropostcrior de rotación. en otra parte del libro. (Ver bibliografía 1, 1O, 45 y -1-8.)
La abducción y la aducción describen el movimiento en el plano
horizontal (transverso), en torno a un eje vertical (superoiníc- Estructura y función de las articul aciones
rior) de rotación. En las articulaciones principales del tobillo asociadas con el tobillo
y el pie, las definiciones fundame ntales son inadecuadas por- Desde una perspectiva anatómica, el Lobillo incluye una arti-
que la mayoría de los movimientos del tobillo )' el pie se pro- culación: la nniculación tibiotarsiana. El movi miento ele la
ducen más sobre un eje obl icuo que sobre los tres ejes de rOla- articulación tibiotarsinna provoca un ligero mo\'imiento en la:,
ción ortogonales estándar que se ven en la figura 14.9A. articulaciones tibiopcroneas proximal )' distal. Debido a esta
Unn segunda tcrminologla más aplicada se emplea para des- asociación fu ncional, las Lrcs articulaciones se abordan en el
cribir movimientos que se producen en perpendicular a un eje apartado dedicado al «tobillo».
oblicuo ele rotación (Fig. 14.913). La pronacicln describe un
movim ienLo que cuenta con elementos de eversión, abducción ARTICULACIONES TIB IOPERONEAS
y clorsiílexión. La supinacron, en comraste, describe un mo\'i- El peroné está unido a la cara lateral de la tibia por dos nnicu-
miento que tiene elementos de inversión, aducción )' 11exión lacioncs: la articulación tibioperonca proximal y la articula-
plantar. La orientación del eje oblicuo de rotación ele la figura ción tibioperonea distal (ver Fig. 13.2). La membrana 1meró-
14.9B varia según la aniculación principal pero, en general. sca -una capa de tejido conj unti\'O que discurre cmrc la tibia
tiene un grado ele inclinación similar al ilustrado. El grado de )' el peroné- también ayuda a mamener los huesos urnclos. La
inclinación exacto de cada eje de rOLación de las articulaciones membrana intcrósea nporta una inserción a muchos músculos
principales se describirá en secciones subsiguientes. que afectan al pie y al tobillo.
La pronación y la supinación suelen ser movimientos «tri-
planares». Lamemablemenle, esta descripción es confusa. El Articulación tibioperonea proximal
término triplano implica que el movimiento «corta» los tres La aniculación tibioperonen proximal es una cl1anrosis locali-
planos cardinales, y no que la aniculación que exhibe este zada justo lateral y debajo ele la rodilla. La articulación se
movimiento posee tres grados de libertad. L'l pronación}' supi- forma con la cabeza del peroné)' la cara posterolateral del cón-
nación se producen sólo en un plano, sobre un eje (oblicuo) ele dilo lateral de la tibia (ver Fig. L3.5). Las superficies articula-
rotación. La tabla l 4.2 resume la terminología usada para des- res son por lo general planas o un poco ovales, cubiertas ele
cribir los movimientos del tobillo y el pie, incluyendo la termi- cartílago anicular.
nologia que describe posLUras anormales o deformidades. La articulación tibioperonea proximal está encerrada en
una cápsula reforzada por los ligamentos anterior y posterior
Ejes de rotación (ver Figs. 13.7 y 13.10). El tendón del músculo poplíteo
Se asume que los movimientos del tobillo y el pie se producen aporta estabilización adicional cuando cruza justo posterior a
sobre ejes ele rotación que se mamienen casi estáticos durame In articulación. Se necesita una estabilización firme en la arti-
la amplitud del movimiento. Aunque esta suposición no sea culación tibioperonea proximal para que las fuerzns del
492

músculo bíceps Íemoral )' el ligamento colaLeral laLeral de la Vista posterior


rodilla se Lransíieran con eficacia del peroné a la tibia.

Tejidos conjuntivos que estabilizan la articulación


tibioperonea proximal Surco para los tendones de
los m(1sculos libia! posterior
• Ligamentos capsulares y nexor largo de los dedos
• Tendón poplíteo

Articulación tibioperonea distal Ligamento transverso


Estructura articular
La art iculación Libioperonea distal está rormada por la su per- Porción [ Ligio. delloideo ~~
n> -

libioastragalina- Porción ~¡
ficie an icular med ial convexa de la porción distal del peroné tibiocalcánea Ligamento
y la carilla peroneal cóncava ele la tibia (Fig. 14.10). Los ana- peroneoaslragalino
Surco para el tendón del músculo posterior
tomistas suelen clasificar esta art iculación como una sinartro- llexor largo del dedo gordo
sis porque perm ite muy poco movi miento y está llena de Ligamento
Ligamento astragalocalcáneo medial calcaneoperoneo
tejido conjuntivo irregular y denso. La membrana sinovial
que reviste esta an iculación suele seguir sin interrupción
hasta la membrana sinovial que recubre la aniculación tibio- Tendón deAquiles
(cortado)
carsiana.

Ligamentos FIGURA 14. 11 . Vista posterior de la región del tnbillo derecho que
El liBamento i11terósco apona el vínculo más fuerte entre los mucstrn los ligamentos principales de las articulaciones tibiopcronea
extremos distales de la tibia )' el peroné.55 Este ligamento es cliswl, ti biowrsiana )' subastrng;1li11a. La lí1m1 de puntos suspensivos
una extensión distal de la membrana interósea. Los ligc1111r.:11tos se1iala las inserciones de la cápsula de la an iculación Libimarsiana
(clrl tobillo).
tibioperolH:Os c111tr.: rior )' posterior (dislal) también reruerzan la
articulación tibioperonea distal (Figs. 14.10 y 14.l 1). Una
unión estable entre la porción distal de la tibia y el peroné es
esencial para la estabilidad y íunción de la aniculación tibio- ARTICULAC IÓN TIBIOTARS IANA
tarsiana. Estructura articular
La aniculación tibiotarsiana está formada por la unión ele la
superficie troclear y los lados del astrágalo, con la cavidad rec-
Ligamentos de la articulación tibioperonea dis tal tangular for mada por el ext remo distal de la tibia y ambos
• Ligamento interóseo maléolos (ver Fig. 143). La articulación LibioLarsiana suele
• Ligamento tibioperoneo anterio r denominarse la «mortaja» del tobi llo, por su parecido con la
• Ligamento tibioperoneo posterior ensambladura que usan los carpinLeros (Fig 14. 12) La forma
cóncava de la pane proximal de la monaja del LOhillo se man-

Vista anterolateral Forma de la articulación


tibiotarsiana

Mortaja
de un carpi ntero
Ligamento tibioperoneo
posterior

Ligamento tibioperoneo
anterior (cortado)

FIGURA 14.1 0. Vista anterolateral de la articulación ti bioperonea dis- FIGURA 14.12. Similitud en la fo rma de la articulación tibimarsiana
tal con el peroné desplazado para mostrar las superlk ies arLiculares. (A) y la mortaja de un carpimero (B).
( t1/1Jt11l1• ¡..¡ El 11>/1Jl/111 d /ll• ' 493

\ ista nll'<lial El ligamento colateral medial de la articulación tibiotar-


siana se denomina también ligamcnl<l clcltoidco. Es íuene y
T
i cxpansi\'O (Fig. l 4. 13). El \'érLice del ligamenlo triangular está
Porción tibionavicular Maléolo
b medial anclado en el makolo medial, abricnclose la base en abamco
Ligamento Porción tibiocalcáne~
en tres grupos de fibras superfici,1les. La::. inserciones distales
1
delloideo Porción libioastragalina
de esltb li bras se enumeran en el recuadro. Las íibras Libiotar-
sianas más profundas se mezclan. y íonakcen la cápsula
medial de la articulación tib1otarsiana

Inse rciones distales de los tres componentes


del ligamento de ltoideo
• Las íibras Li bionaviculares se insertan en la tuberosidad
del na,,icular.
• Las fibras libiocalcánea~ se insertan en el sustentáculo
del ast rágalo.
• 1ns fibras 1ib1otarsianas se insenan en el lllbérculo medial )'
el Indo acl)•nccnte del astrágalo.
Tendón del músculo Ligamento
l1b1al posterior calcaneonav1cular
(cortado) plantar
La función prinrnria del ligamento dcltoiclco es limitar la
FIGURA 14.13. Vista medial ele la región del wb1llo clcrcd10 que eversión de las aniculacioncs tibiotarsi.ma. subastragalina }'
muc!>lrn el ligamento colateral mecha! astragalonavicular. Los esguinces del hgamcnw deltoideo son
relativamente poco corrientes clcbido, en panc, a la fuerza del
ligamento }' a que el maléolo lateral sin·e de bloqueo osco
uene gracias a los tejidos conjuntl\'OS que unen la tibia con el frente a una e\•ers1on cxceSl\'íl.
peroné. Es tnleresame que el 1írea total ele contacto de Los ligc1111c11cos tnlcttcralcs lc11rraks ckl tnhil k1 comprenden klS
la an iculación tibiotarsiana sea unos 350 mm2, cifra relativa- ligamentos peroneoas1rngalinl1 amerior )' posterior}' el calcanc-
mente pequelia en comparación con los 1. 120 mml }' los operoneo Debido a la incapacidad rclat1,·a del maléolo mechal
1.100 mm2 ele la rodilla y la cadera. respectivamente. para bloquear el lado medial de la mona¡a del tobillo, la ma)O·
ría de los esguinces de tobillo implican inversión excesiva)' una
Ligamentos lesión subsiguiente de los ligamentos colaterales laterales.12
Una fina rnps11/a rodea la articulactón tibiotarsiana. El ligc1mrn10 pcro11coastragali110 anccnor se inserta en la cara
Externamente, la cápsub está reforzada por los ligamentos anterior del maléolo lateral )'cursa en sentido anterior )' medial
colaterales que limilan la im-c rsitín }' eversión exccsivns del al cuello del astrágalo (Fig. l 4. 14). De l o~ ligamentos laterales,
astrágalo en la concavidad rectangular. éste es el que se lesiona con maror frecuencia. La lcs1on se debe
con frecue ncia a la inversión o aducción excesivas del tobi llo.

Vista latera l

Ligamento Ligamento tibioperoneo anterior


tibioperoneo posterior
Ligamento peroneoastragalino anterior
Ligamento cervical
Ligamento bifurcado
FIGURA 14.14. Vista lateral ele la región del
tobillo derecho que destaca el ligamento Tendón de Aquiles
colaieml latcrnl. (cortado)
Ligamento
calcaneoperoneo

Retináculo inferior
de los músculos peroneos
494 5ndn11 /\' Ex1rn11iclwk.' ili/crinn·,
T
sobre wdo cuando se combinan con ílexión plantar; por ejem- Vista superior
plo, cuando metemos el pie sin darnos cuenta en un agu-
jeroJAó El ligcrmc:11lo rnlca11i:opcm11c:o cursa en sentido in ferior y
posterior desde el vénice del maléolo lateral hasta la superncie
M. extensor largo
lateral del calcáneo (ver Fig. H.1-0. Este lígamemo opone del dedo gordo
resistencia a la inversión ele las articulaciones tibicnarsiana y Músculo peroneo tercero
M. tíbial anterior Músculo extensor largo
subastragalina. Los ligamentos calcaneoperoneo y peroneoas-
Ligamento de los dedos
tragalino anterior limitan la inversión en la ma}'Or pane ele la deltoideo Músculo extensor corto
amplitud de la clorsiílexión y llexión plantar. 7 Retináculo inferior de tos dedos (cortado)
de los músculos Retináculo inferi or
extensores de los músculos extensores
Astrágalo
Maléolo medial
Tres componentes principales de los ligamentos de la tibia Maléolo lateral del peroné
colaterales laterales del tobillo Músculo ~ Músculo peroneo corto
tibial posterior Músculo peroneo largo
• Ligamento peroneoastragalino anterior
Músculo flexor largo Ligamento
• Ligamento calcancoperoneo de los dedos peroneoastragalino posterior
• Ligamento peroncoastragalino posterior Músculo flexor largo Tendón de Aquiles
del dedo gord o
El ligamrnto pc:ro11eoastrngcrli110 posterior tiene su origen en el FIGURA 14.15. \'isla superior de una scccion lmnsvcrsal de l.1.1rticu-
lado posleromedial del maléolo lateral )' se insertn en el lación tibiotarsiana derecha. Se man1ie11c el astragalo pcrn ::.e han cor-
wbérculo lateral del astrágalo (ver Figs. l-1. l l y 14 14). Sus tado ltis maléolos laLeml medial )' todos los tendones.
fi bras discurren horizontalmenLe por el Indo posterit)r de la arti-
culación tibiotarsiana, en dirección oblicua anlerolateral a pos-
teromedial (Fig. l 4.15). La fu nción primaria del ligamento pcro- vis1a cinemático ''inculados con la traslación anterior y poste-
neoastragalino posterior es estabi lizar el astrágalo en la mortaja. rior del (lStrágalo, respecti,·amentc. La tabla 1-f.3 oírece un
En pan icular, limita la abducción excesiva del astrágalo, sobre resumen de los movimientos que Lensan significativamente los
tocio cuando el tobillo est;í en ílexión dorsal rnmpleta.7 ligamentos p ri ncipak~ del tobillo. Esta información a)'ucla a
La porción ii!fcríor cid ligamrntv perv11coasrrngali110 consti- explicar el motivo de las distinLas pruebas manuales ck puesta
lU)'e una pequefia banda gruesa (ver Fig. l 4 .11) cuyas fibras en tensión ele los ligamentos para e\'aluar la irnegriclad de los
continúan meclialmente hasta la cara posterior del maléolo mismos trns la tensión del tobillo.
medial , íormando parte ele la pared posterior de la articula-
ción tibiotarsiana. Osleocinemálica
En resumen, los ligamentos colaterales mediales y laterales La an iculación tibiotarsiana posee un grado ele libertad de
del Lobi llo limitan la inversión y eversión excesivas ele las arti- movimiento. El rnovimierno se produce sobre un eje de roLa-
culaciones a las que cruzan. Como la mayoría ele los ligamen- ción que pasa por el cuerpo del astragalo y por los extremos
tos cursan en sentido ameroposLerior, también limitan la tras- de ambos m(lléolos. Como el malé0lo lateral es inferior y pos·
lación ameroposterior del astrágalo en la mortaja. Como se terior al maléolo medial, lo cual se vcririca mediante palpa-
describe en el apartado sobre anrocinemátiea. los movimien- ción, el eje de rotación se separa un poco de un eje medio-
tos de fl exión plantar y fl exión dorsal están desde el pumo ele lateral puro Como se ()precia en la figura l 4. 16A y B. el eje

Ligamentos Articulaciones principales Movimientos que estiran o elongan los ligamentos


LigamenLo del toideo (porción Li biolJlrsiana) Articulación tibioiarsiana Eversión, ílexión dorsal con deslizamiento posLcrior
asociado del astrágalo en la mortaja
Ligamento deltoideo (porción tibionavicular) Articulación ti biOLarsiana Eversión, ílexión plantar con deslizamiento anterior
asociado del astrágalo en la mortaja
Articulación astragalonavicular Eversión
Ligamento deltoideo (porción tibiocalcánea) Articulaciones ti biotarsiana Eversión, abducción X
y subastragalina p
Ligamemo peroneoastragalino anterior Articulación Li bio1arsiana Flexión plantar con deslizamicnLo anterior asocüido e·
del astrágalo en la mortaj a, inversión , aducción C4
la
Ligamento calcaneoperoneo Articulación ti bio1arsiana Flexión dorsal con deslizamiento posterior asociado del
tr
astrágalo en la mortaja, inversión
Aniculación subastragalina Inversión
Ligamento peroneoastragalino posterior Articulación Libiotarsiana Flexión do rsal con deslizamiento posterior asociado del
astrágalo en la mortaja. abd ucción, inversión

' La i1!for111aciim se hasa e11 111ovi111ie11tos del pie si11 carga co11 la pierna estacio11aria.
495

Articulaciún tibiotarsiana

ABDUCCIÓN/
ADUCCIÓN
(e1e vertical)

ji¡ FL EXlqN DORSAL


FLEXION

:-f
PLANTAR

l~~~L) '
n
A
Vista posterior Vista superior

FIGURA 14.16. Eje de ro1ación )' os1cocincmá1ica de la aniculación ti biotarsiana. El eje de ro1ación ligcramcme oblicuo ele la an iculación 1ibio-
1:1rsiana (l'n rojo) se aprecia pM detrás V\ ) r desdr arriba (13). Ca E muestran los componentes principales de los mo,·1111ientos acti,·os ck clor-
s1ílcxión )' ílcxit\n pb111ar. 'io1csc que la llexion ck)J'sal ( D) ~ comb111;1 con ligera abduccion r e,·crsión. que son los 01ros componemes ele la
pronacion: la ílcxión plantar (E) se combina con ligera aducción e ilwcrsión, que son los llll'OS rnmponemes ele la supinación.

de rotación (en rojo) se inclina un poco en sentido superior) l 4. l 6B). Debido al grado de inclinación del qe ele rotación,
anterior, mientras cruza del lado l;11 eral al med ial de l astrú- la ílexión dorsal se asocia a una ligera abd ucción )'eversión,
galo a tra\'éS de ambos maléolos.27 El eje se des\'ia del eje y la 11exión plantar a una ligera aducción e im·crsión. (Estos
medio-lateral puro unos JO grados en el plano frontal (Yer pequci'los componentes secundarios se aprecian en la Fig.
Fig. 14. 16/\) )' 6 grados en el plnno horizontal (\'e r Fig. l 4. l 6A )' B.) La articulación tibiotarsiana. por deíin ición,

Articulación tihiotarsiana
FLEXIÓN DORSAL FLEXIÓN PLANTAR
Cápsula
anterior

FIGURA 14. 17. Vis1n huera( ele


la anrocinemfüica de la anicu-
laciün tib101arsian:1 durante ílc-
xión dorsal pasiv:i (A) y llexil'n
plantar ( 13). Las cst rucluras Cápsula
posterior
estiradas ttcnsas) aparecen
como ílech:is finas }' clongaclas;
las cs1rncturas laxas se mues-
tran con ílcchas ondulantes.

Ligamento
A B calcaneoperoneo
496 .'it'l<l<'ll /\' I \llcn11c/<1,/i-s 111Jn """'

FIGURA 14.18. 1':1ctnrcs que .1u111cn-


tan In cst:1b11idad mccá111ca cll: la
1 Tibia aniculal'wn tihwt.1rs1ana en lkx1ün
dorsal ni1111iba A..-\umentn de la
tensión J)¡l~I\ .1 l'll ,·anos te11ck1~ rnn-
JUl1t1\·os} mu:>l:ulns. B. L1 supnhnc
troclear del a-;1 rágaln es ma-. ancha
Trayectoria (vista superior
de la tibia por delante que por clctras t lrnea

(Peroné ~~
roja). La l l'i\)T<.:tnria de la lkxit'ln
dorsal pn11c L'I segme nto tibwprro-
Ligamento B FLEXIÓN DORSAL nco cúncm 1l dr la «n10na1a,. Cll lnn-
calcaneoperoneo - -1-"r-A,'--__,._._ COMPLETA tacto cnn la pnrt'ión antt:ril'r más
ancha dl'I a<>tr;1galo. lo cual cau~1 un
Músculo -1----:::::>ci..u efecto ck nifü1 t•n la an icularnm
peroneo largo
A

produce por tanto un mo\'imienlo de prnnac1on y supina- Se h<i medido un promedio de 26 grados de ílexión dorsal
ción. Como resultado de diferencias relath·amente pequeñas )' 48 grados de ílex1ón plantar en la an1culación ubiotar-
en la orientación del eje medio-lateral puro, los componemes siana. H El movimiento asociado de(¡¡ ar11cul<lción sttb<lstrnga-
principales de la pronación y supinación en l¡i articulación lina puede contri bui r i::on un 20% ele este 1110,·imiento Lotal.
tibiotarsiana son, con mucho, l<i .~exión dorsal )' la p exión La posición ele O grndos (neutra) ele la artit:ulación t ibimar-
pla111ar (Fig. l4.16D )' E):I~ siana se define con el pie a 90 grados respecto <i la pierna. La
nexión dorsal )' la ílexión plantar de la articulación tibiotar-
siana tienen que \'tsualizarse cuando el pie no eslá en carga
(lev<intado del sucio )' con libertad de rotación) y cuando el
pie está en carg<i durante la fase de apoyo ele la marcha.

::::·
~ Artrocinemálica
&. o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 La exposición s1gu1ente <isume que el pie no está en carga )'
o 500
(.) llene libertad ele rotación, según la tabla 14.3. Durante lafle-
o(/) ·\icin clorsal. la superficie superior cid astrágalo rueda hacia
~ 400 delante respecto a la piern<i <il tiempo que se deslizan poste-
a; riormente (Fig. 1-1. 17). El deslizamiento posterior simultáneo
'O
~ 300
perm ite al astrágalo gi rar hacia delante sin mucha traslación
anterior. U\ f'i gura 14. 17A muestra cómo el ligamento calcane-
e:
·O operoneo se tensa como respuesta a la tendencia al desliza-
·¡¡; 200
miento posterior del segmento astragalocalcáneo. Por regla
l.1!
Q, general, cualquier ligamento colaternl que aumente de tensión
oE
(.)
100 por traslacíón posterior del <istrágalo también se tensa cada
Q) \'eZ más en ílcxión dorsal completa. La ílcxión dorsal m;íxi1na
"O o-+---.---.--..--.----..--~-_,..--.--.......---. clonga la cápsula posterior )' todo tejido capaz de 1ransmilir
o 10 20 30 40 70 80 90 100 un momento llcxor plantm. como el tendón ele Aquiles.
o e o Q) e: Fase de oscilación
ü:9 ~ ::"º
g:<§ Durante la .nrxicl11 plantar. la supcrncic superior del asll':ígalo
E.::
o Q)
a.
.,
c._
rueda hacia atrás mientras el hueso se desliza al mismo ucmPo
(.>"O a: (3'0
"' Q)

en sentido antenor (Fig. 14. l 7B). Por regla general. nwlquier


Porcentaje del ciclo de la marcha ligamento colateral que se tense cada ,·cz más durante la tras-
lación anterior del astrágalo también se"ª tensando más en íle-
FIGURA 14.19. Trnzado gráfico de la íuerzn de compresión sobre la
xión plantar completa. Aunque no se aprecie en la figura
aniculacit'm 1ibiotarsiana ele una persona normal durante la fase ele
14. 176, el ligamento pcroneoastrag<ilmo anterior y la porción
apO)'O ele la marcha (0 a 60% del ciclo ele la marcha). El área sombre-
ada en rojo representa la fase de despegue cid pie durante la marcha. tibionavicular del ligamento deltoiclco se tensan en ílexión
(Datos de Stauffer R '. Chao EYS, Bre\\'stcr RC. force and :--totion pl<imar completa (\·er Tabla 14.3). L<i ílexión plantar también
analrs1s of the normal, diseascd. ancl prosthctk anklc ,ioint. Cli11 estira los músculos ílexores dorsales)' la cápsula anterior.
0 11/wp /~d Ri:s 127:189-196, 1977.)
Ld/'ltltlt• J / I / h>/>1//1• 1 .-1 /'ll' 497

Estabilización progresiva de Ja articulación tibiotarsiana esta rnzon, la aniculación tibiopcrnnea proximal esta mas rela-
durante la fase de apoyo de la marclla cionada func1o nnlmeme con el tobillo (articulación tib10Lnr-
DuranLe el contacto in icial del Lalón, el 1obillo realiza con rnpi - sia11a) que con la rodilla aclyaLcn1e.
dc:: llcxión planiar para que el pie clc:iciencla hacia el sucio
l''er Fig. l 5. l 50). Tan pro1110 como ~e llega a la fase de pie Estructura y función de las articulaciones
plano de la marcha. la pierna comicn::i ,1 rl1tar hacia delante asociadas con el pie
(ílex1ón dorsal) sobre el pie. La ílex1ón dorsal continua hasta
¡usto después del despegue de talón . [n este punto del ciclo ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA
·de la march<1. el tobi llo se vuelve rncl<1 \'CZ mas estable debido La articulac1C>11 subastragalina rnnsis1e en una serie de ani<.:u-
a la mayor 1ensión de muchos ligamcntns colaterales est irndo::. lacioncs rormadas por las cari llas posteríor, meclia )' anterior
y de los músculos llexores plantares estirados (Fig. H . l 8A). del calcaneo )'el as1ragalo (\'el' Fig. 14.8). (los libros de ana-
El LObillo en ílexión dorsal se estabi liza aun méis CU<1t1do h1 tomía suelen limiiar la descripción de la anículacion subas1ra-
porción amerior ancha del astréigalo se aloja en el componen1e galina a las prommentes carillas postenores. rdinenclose a ella
1ibioperonco de la monaja (Fig. 14. 18B). El efecto ele ctuia como la aruculae1ón astragalocalcünea. H)
hace que las porciones distales de la ubia y el peronc se apar- Para apreciar la amplitud del mornnicnto de la an iculack111
ten ligernmcnLe. A esta acción opone resistencia la Lcnsión de subastrngalina , se puede asir con firm eza el calc::ínCl) si n carga
los ligamemos Libiopcroneos distales)' In membrana imcrósca. y girarlo en sentido laterolatcrnl }'de for ma rotatoria. Durante
Al inicio ele la fose de despegue del pie de la marcha, la an i este 111ovímíc1110, el astréigalo se mamicne casi rijo en la articu-
culación tibio1arsi:111a está bien estabili:ada y preparada para lación tibiotars1ana. La pronacmn }' supinación dummc las
aceptar las fuerzas de compresión que pueden llegar a superar acth·idacks sm carga se producen mientras el calcaneo se
mas de 4 veces el peso corporal (Fig. J'I 19).4<1 mue,·e respec10 al astrágalo íi.10 <;in embargo, la mayona de
La ligera expansión ele la concavidad de la mortaja en fle - las acLividacles se producen mientras el calcáneo está rcla1h·a-
xión dorsal méiximn cnusa un ligero movimiento del pernnc>. men1e fijo ba,10 la carga del peso del cuerpo. Esta sil uacion
La línea de (úerw de los ligamemos tibiopcroneos ante1for )' requiere una ci11emúLicc1 más compleja que implicn que la
posterior (d istal) estirados y la membrana imerósea prod uce pierna y el as1ragalo giren Sl1bre un calcáneo mas estable. La
una ligera traslack'>n superior del peroné que se transfiere en mo\'ilidad de la aruculacion suba~tragalina penni1c <11 pie
sentido supenor a la aniculación uhiop1:ronea proximal. Pllr adoptar pos1c:1ones independiente~ ele la orienrncwn del tobi-
llo y la pierna. [s1a función es c.,c11cial en acll\'tcladcs rnmn
caminar cuesw arri ba, permanecer de pie con los pies separa-
dos)' mantene r el equilibrio en un barco que se balancea.
O D .• HN T~, li fs -:-.i°-4 . l
--·-~~~
Estructura articular
La prominente art1rnle1riti11 posin ior de la aniculac1ón subas-
lesión de tobillo durante la flexión dorsal o la flexión plantar tragalina ocupa en torno al 70'X1 dd área articular total (\'cr
extremas
Fig. 1-t.8). La carilla posterior Cl'>ncava del astrágalo descansa
Las articulaciones tibioperoneas proximal y distal y la membrana sobre la canlln posterior com·exa del calcáneo. La cstabiliclnd
interósea están relacionadas funcional y estructuralmente con la anicular la proporciona la íorma de las superfi cies an1culares.
articulación libiotarsiana. Esta relación se vuelve aparente el peso del cuerpo. los ligamentos interóseos y los músculos
después de una lesión relacionada con flexión dorsal extrema;
activos. Las artirulacio11cs a111aiu1 \' media se componen de
por ejemplo, al aterrizar tras una caída. Una flexión dorsal
extrema y violenta de la pierna sobre el astrágalo puede hacer pequelias superficies anicularcs casi planas.
Que la mortaja «explote» hacia fuera, rompiendo muchos de los
Ligamentos
ligamentos colaterales. El ensanchamiento explosivo de la
mortaja también puede lesionar la articulación tibioperonea distal La articulación posLerior ele la articulación subastragalina se
y la membrana interósea, el llamado esguince alto de tobillo. refuerza med iante una serie de tres ligamentos delgados, cuyo
La flexión plantar completa -la posición laxa de la articulación nombre responde a su localización: ligamcnLos astragalowlai-
tibiotarsiana- afloja la mayoría de los ligamentos colaterales del 11cos medial, posterior y lateral \\·er Figs. 14.11 , 14.13 )' 14. 14)_
tobillo y todos los músculos flexores plantares. La flexión plantar Estos ligamentos no suelen considerarse estabilizadores pri-
completa también hace Que las porciones distales de la tibia y el marios de la aniculación subastrngalina.
peroné «alivien la presión» sobre el astrágalo. La flexión plantar
L1 articulación subastragalina se estabiliza mediante varios
sitúa la parte más estrecha de la tróclea astragalina entre los
maléolos, con lo cual alivia la tensión de la mortaja. La carga de ligamentos. El ligamenLo calcaneoperoneo )'el ligamemo del-
todo el peso sobre un tobillo en flexión plantar completa pone la Loicleo se expusieron ames al hacer referencia a la articulación
articulación tibiotarsiana en una posición relativamente inestable. Libiotarsiana. Los ligamemos más sus1aneiales que sólo cruzan
Llevar tacones altos o aterrizar :ras un salto en una posición de la articulación subastragalina son los ligamentos imcrósco y
flexión plantar. por lo general invertida, aumenta la posibilidad de cer\'ical. Anchos y planos, estos hgamemos discurren oblicua-
dañar la mortaja. mente por el seno del tarso )'. por tanto, son difíciles de \'er
a menos que ::.e abra la articulación, como en la íigura 14.8. El
498 'it'(<"ltlll /\' EYtn·1111t/adn 111/1·11111<''

ligw11r1110 i111crnsro tiene dos íasoculos. anterior )' posterior. los ligamemos de la arttlttl.1t·1l1n -.ub,lSlragalina controlan
planos ) diferenciados. Estos fascículos surgen del surco del los extremos de la ewrsion e 11wcrs1ón (\'er los recuadros).
calcáneo )' se insertan superior )' medialmente en el surco
astragal ino )'las regiones adyacentes. El li¡:a111rnto ccrl'ical. mas Cinemática
grande, tiene una disposición oblicua de las fibras parecida a Osteocinemática y artrocinemática
la del ligamemo precedente. pero se llKali za más l:lleral en el La an roci nemática de la ;1rt iculadon subast rngal ina com-
seno del tarso. Distalmente, el ligamento ce rvical cursa en sen- prende un deslizam iento entre los tres grupos ele carillas, pro-
tido superior )' med ial para insertarse sobre todo en la super- vocando un arco curvilíneo de movimiento ent re el calcaneo )'
ficie inJ'erolatcral del cuello del astrágalo (de ahí el nombre el astrágalo. El eje de rotación de este t11l1\'imic1110 ha sido des-
«cen·ical>•) (ver Fig. H.H). En conjunto, los ligamentos inter- crito por ,·arios investigadores. (\'er bibliografía 17. 19. 28. 44
óseo )' ccn·ieal aportan la unión de tejido conjuntiYo más )' 56.) Aunque existan variaciones Clll1Sidcrables de una per-
fuerte entre el astrágalo y el calcáneo.~i sona a otra, el eje de rotación suele describirse como una línea
que atra\'iesa la porción posterolmeral del talón)' cursa por la
amentos que limitan la eversi611 extrema articulación subastragalina en direcciones anterior, medial )'
la articulación subastragalina superior (Fig. 1-UOA a C, en ro.10). Segun t\ lanter,21l el eje ele
• Fibras mediales del ligamento intcróseo (astr:igalocalcánco)
rotadón suele situarse a 42 grndos respeuo al plano horizon-
[ Lal (ve r Fig. H .20A) y a 16 grados respecto al plano sagital
• Porción tibiocalcánea del ligamento dcltoidco
_ _____ __, (ver Fig. 14.208).
CI calcáneo se mue\'c en pron<lcitín y supinación sobre el
Ligamentos que limitan la inversión extrema astrágalo. o \'iceversa cuando el pie está apoyado. en una tra-
de la articulación subastragalina rectoria perpendicular al eje de rotación (\'er las ílechas circu-
• Ligamento cer\'ical lares rojas en la Fig. 14.20A a () Dado el grado de orienta-
• Ligamentos calcaneoperoneos ción general del eje, sólo dos de los tres componentes
princi pales ele la pronación )' su pinación son Íúcilmente e\'i-

Articulación subaslragalina
ABDUCCIÓN/ADUCCIÓN
(Eje vertical)

¿_l_::b.
FLEXIÓN DORSAU
FLEXIÓN PLANTAR
(Eje ML)

\ ~~ ~
EVERSIÓN/
INVERSIÓN
(EjeAP)
1

'
"l1..1.l
1

¡
~
r -;__
,J t6 . L~)-)_1,i::::r
\ ' (;
)
.!'

1
!
1~
V
E VERSIÓN/
INVERSIÓN
(Eje AP)

A Vista medial B
~ Vista superior

FIGURA 14.20. Eje de rotación)' ostcocincm:\w.:a de la aniculación subastragnlina. El eje de rotación (en rojo) aparece de perfil ( A) y por encinta
( B): el l?JC de roiación apnrece de nuc1·0 en C. D, l\lol'imiento de pronac1M. con los componentes pnncipalcs ele e1·crsion )' nbducción. E,
1' lo,·imien10 de supinación. con los componcnics principales ele inl'ersión }' nducdón.
C.upr111/o l·I U 111/irl/o y d pii: 499

Posición de bloqueo y laxa de la articulación subastragalina articulación, sino una posición que aumenta la estabilidad del
Además de controlar la posición del retropié, la articulación mediopié.
subastragalina también controla indirectamente la estabilidad de La pronación completa de la articulación subastragalina, en
las articulaciones más distales, sobre todo la articulación contraste, aumenta la flexibilidad general del mediopié. Una vez
transversa del tarso. Aunque la relevancia de este concepto se más, retomando el modelo del esqueleto, la eversión máxima del
expondrá más adelante en este capítulo, la supinación completa calcáneo destuerce las caras medial y lateral del mediopié, que
de la articulación subastragalina restringe la flexibilidad general adoptan una posición más o menos paralela. La posición laxa de
del mediopié. Un modelo esquelético ayuda a mostrar este
la articulación subastragalina suele describirse como pronación
principio. Con una mano estabilizando el antepié, se «balancea,, máxima. lo cual implica la reducción de la estabilidad del
al máximo el calcáneo que adopta inversión completa y se mediopié. Hay que hacer el esfuerzo de apreciar, en un
repara en que la cara lateral del mediopié «cae» respecto a la compañero. el aumento de la flexibilidad del mediopié mientras el
cara medial. Como resultado, las articulaciones calcáneo pasa gradualmente de eversión máxima a inversión
astragalonavicular y calcaneocuboidea se tuercen máxima. Corno se describe en apartados posteriores. la capacidad
longitudinalmente, lo cual aumenta la rigidez del mediopié. Por del rnediopié para cambiar de mayor a menor flexibilidad tiene
esta razón, la supinación máxima de la articulación implicaciones mecánicas importantes durante la fase de apoyo de
subastragalina se considera la posición de bloqueo. La la marcha.
descripción no implica una congruencia máxima de la

dentes en la articulación subastrngalina: inversión )'eversión, Amplitud del movimiento


)'abducción y aducción (ver Fig. l4.20A }' 13). La pro1wció11. Grimston )'co laboradores' ~ registraron la amplitud del mo,·i-
por tanto, tiene componentes principales de C\'crsión )' alx/11c- miento acti\'o del complejo del 10billo (combinación ele las
ció11 (Fig. l4 .20D); la s11pinació11 tiene componentes principa- articulaciones tibiotarsiana y subastragalina) ele 120 Sl0etos
les de inl'crsión )' aducción (Fig. 14.20E). El calcáneo puede agrupados por la edad. La am plit ud del mo\'imiemo de la
moverse en flexión dorsal y ligera flexió n plantar respecto al inversión y eversión y ele la abducción y aducción aparece
astrágalo , si bien este mo\'irniento es peque1'io. enumerada en la tabla 14.4. Promediada en LOdos los gru pos
Por razones ele sencillez, la osteocinemática ele la articula- de edades, la inversión total su pera en c;1si el doble la ever-
ción subastrngalina se muestra gi rando el calcáneo comra un sión: inversión , 22,6 grados; eversión, 12,5 grados. Aunque
astrágalo fijo e inmóvi l. Durante la marcha. sin embargo, estos elatos incluyan un ligero mo,·imiento ele la articulación
cuando el calcáneo está relativamente inmóvil por la carga del tibiotarsiana, la relación del movimiento ele inversión a ever-
peso del cuerpo. la pronación )'supinación ele la articulación sión es acorde con los datos obtenidos a partir de la articula-
subastragalina se produce sobre tocio por rotación del astrá- ción subastragalina por si sola.21 La amplitud del movimiento
galo y la pierna. e.le eversión está limitada naturalmente por el maléolo lateral,

Edad (aiios) Inversión Eversión Abducción Aducción

9-13 26,7 (0,7) 10,5 (0,4) 41,6 (1 ,0) 42 ,2 ( U )


14-16 28,8 (1 ,4) 12,6 (0,8) 46,8 (1,5) 42,4 (2,6)
17-20 27 ,l ( 1,3) ll ,9 (0,7) 45,0 (l ,3) 31,0 (13,6)
21-39 20,5 (l ,3) 15,2 (0,9) 38,2 ( 1,9) 34,5 (9,6)
40-59 20,7 ( 1,5) l 3 ,8 (0,9) 33,2 (1 ,9) 29,9 (1,7)
60-69 17,1 (1,1 ) 12 ,3 (0,6) 31,7 (l ,O) 27,9 (1.6)
70-79 17,l (l,O) l 1,4 (0,6) 3 1,3 (1,5) 27, 1 (1,3)
Promedio 22.6 12,5 38,3 33,6

Em 1\.' p~rcn1 r~b


'";'L.1 . . ,ll1lt.'Ul.u:ion('5 suh.bl ragahn~ r t1h1u t.ll'S1.tn., form.m d (\)lll pll'Jll .i.ruutl.u- del wb11l0. Los chuos l>l\_"l('Cdt.'ll ck JX'fS(lll(l;i san:1'- de tlistilll05 g.n1p1..lS c.k· cd.td , yel Pl\'llllL~dín dt." kl:-
d:llU5 se obl U\'O cru:;.mdo .unbos _,.cxos H
500 Sccrnm /\' E.x1n·n11cladcs t11/<'1111rcs

Mediciones clínicas estándar de la amplitud del movimiento de desgracia la capacidad para mostrar con eficacia los detalles
la articulación subastragalina precisos de la cinesiología del tobillo y del pie. Por razones como
las descritas, la pronación y supinación de la articulación
La amplitud del movimiento de la articulación subastragalina suele subastragalina suelen denominarse «eversión e inversión» del
medirse clínicamente mediante el uso de un goniómetro estándar. calcáneo, respectivamente. La eversión, por ejemplo, es sólo un
Obtener una medición válida y fiable con este medio resulta difícil componente, más que un sinónimo, de la pronación. Las
y, tal vez, imposible.36 Las causas de los errores en la medición se comparaciones de los datos sobre la amplitud del movimiento
deben a la incapacidad de dar con un goniómetro rígido y entre estudios suelen ser difíciles a menos que los movimientos
estándar que siga el arco de pronación y supinación, compuesto se definan explícitamente.
por el movimiento de los tejidos blandos adyacentes y las Clinicamente, la expresión «articulación subastragalina neutra»
articulaciones circundantes. Como método para mejorar la validez suele usarse para establecer una «línea de base" o referencia para
de esta medición, los médicos suelen registrar el movimiento de evaluar pies con ortesis.9.30 La posición neutra o de Ogrados de la
la articulación subastragalina como un movimiento más sencillo articulación subastragalina se consigue colocando el calcáneo del
de inversión y eversión del retropié (calcáneo). sujeto en una posición que permita exponer por igual los lados
La terminología más bien estricta descrita para el movimiento lateral y medial del astrágalo y palpar la mortaja. En esta posición,
subastragalino no siempre es aceptada en el ámbito clínico y de la la articulación está a un tercio de distancia de la eversión completa
investigación. Los «recortes" en la terminología limitan por y a dos tercios de la inversión completa.

que se proyecta distalmentc, y el grueso ligamento deltoicleo. ran en el control de la mayor parte ele la pronación y supina-
Como se aprecia en la tabla 14.4, la amplitud máxi ma ele la ción ele todo el pie.
abducción y la ad ucción es casi equivalente.
Estructura articular y ligamentosa
ARTICULACIÓN TRANSVERSA DEL TARSO La an icLdación trans,·e rsa del tarso. también llamada articula-
Como se dijo con anterioridad , la articulación LibiOLarsiana ción ele Chopart, consta de dos articulaciones: la c1s1ragalm1(1-
(del tobillo) permite el moYimiento sobre tocio en el plano viwlor )' la wlccwcornboidrn. Aunque estén funcionalmcn1e
sagital. La articulación subastragal ina, si n embargo, permite relacionadas, cada an iculación es clis1ima desde el punto ele
una 1rayectoria más oblicua ele mo\'imiento consistente en dos ,·isla anatómico. Como una articulación compuesta, la anicu-
componentes primarios: im·ersión y eversión, y abducción )' lación transve rsa del tarso se es1abil iza mediante el arco longi-
aducción. Esta sección describe cómo la articulación trans- tud inal med ial, con ligamentos especializados, una cápsula
versa del tarso permite una trayectoria ele mo,·imiento incluso articular )'. si es necesario. con músculos.>" Las estructu-
más oblicua, que pasa casi por igual por los tres planos cardi- ras articular )' ligamentosa de las an iculaciones <lStragalonavi-
nales. Durame el soporte del peso, la pronación y supinación cular >' calcaneocuboiclea se describen por separado.
ele la región del mediopié permite que el pie se adapte a ,·arie-
clad ele contornos y superficies (Fig. 14 21) Articulación astragalonavicu/ar
La aniculación transversa del tarso mantiene un<l estrecha La articulación astragalonavicular es la articulación emrc la
relación funcional con la articulación subastrngalina. Como se cabeza com·exa del astrág<llo )' la conca\'iclad conLinua for-
dirá más adelante, estas dos articulaciones principales coope- mada por el lado proximal del navicular )' la superficie dorsal
del ligamento calcaneonavicular plamar (flgs. 14 .8 y l 4 .22).
El ligamento wlrnnconavicu/ar plantar es grueso y ancho, y
cubre el espacio entre el sustentáculo del astrágalo)' la super-
ficie plantar del navicular (Fig. 14.23). Al actuar como
«Suelo» ele la aniculación astragalonavicular, este ligamento
sostiene la cabeza del astrágalo. Este sos1én es imponante
cuando permanecemos ele pie porque el peso del cuerpo
deprime la cabeza del astrágalo hacia el sucio. La superficie del
ligamento calcaneonavicular planlar que emrn en contacto
directo con la cabeza del astrágalo está re\'esticla de Íibrocartí-
lago liso. 35
La articulación astragalonavicular está encerrada en una
cápsula fina)' ele forma irregular. En sentido posterior. la cáp-
sula está engrosada por el ligamento imeróseo de la articula-
FIGURA 14,21 . Las :irticuh\ciones tra11s1·ersas del tarso permiten la ción subast ragalina (\'er Fig. 14 .8). La cápsula se rdl1erza
pronación y supinación estando de pie sobre superÍicies irregulares. todavía más clorsalmente con el /igwnento astraga/011avirn/ar
l 1IJ'llt1/11 IJ H 111/111/11 y .-1 prc SO i

•W
o:
w Articulación
.....
z subastragalina
<
Articulación
astragalonavicular

Complejo de las articula- Articulaciones


Art1culac1ones{ ciones intercuneales cuneonaviculares
mtertarsianas y cuneocuboidea
·¡¡: distales Artteulaciones - -...--- ~'*'='~--Complejo de las
e cuneonaviculares
en Artieulac1ón , articulaciones
w cuboideonavicular
:E intercuneales
Articulación{ Articulación y cuneocuboidea
lransversa aslragalonavicular
del tarso Articulación Articulaciones
calcaneocuboldea tarsometatarsianas

•W

~{ Articulación
tü subastragalina
a:

A B

FIGURA 14.22. A. 1lucsos > arurul.tl.'lllllCS dest1 niculadas del pie clcrct:ho desde dos perspccti,·as: postcro~upcnür (A) r amcrosupcnnr {13) i\
111lll'strn h1 organización glt1lx1I de l<ts r1niculncionc:s del pie.

clorsol )' latcrnl meme con las fibrns cab1neom\\'iculares del cularcs) reruerzan el lado dorsolateral ele la an iculnción nstragn
li.~e1mc1llo b!frrrcado (ver Figs. 14.13 y 14.14). ~ l edialmen t e, la lonavicular. L'ls fibras laierales (calcaneocuboideas) cruzan dor-
c:lp:.ula de la articulación astragalonavicular se fusiona con el sales a la articulación calcnneocuboi<lea y ío1111an la urnón p11-
borde nntcrior del ligw111:1110 ckltoiclco. maria entre los dos huesos.~ ~ Los ligamentos plantares largo )
La forma esfcro1clea de la art 1culactün aslragalona\'icular corto rcfuerzan el lado plantar de la articulación calcaneocubt)l-
permtte una rotación sig111ficat1\·a hacia el lado medial del dca (,·er Fig. 14.23). El /i~o111rn1c> p/Cl111ar largo, el más largo del
mcdiopié. El grado de mov1hclacl se rnch-e rnpidameme apa- pie, surge ele la superficie plantar del calcáneo, justo anterior a
rente al girar el med iopié rcspcclo al rctropié.

Articulación ca/caneocuboídea
La articulación calcaneocubo1clca constituye el componente
lateral de la articulación t rans\'crsa del tarso, formada por la
unión de la superficie antenor (distal) del calc,1neo )' la super-
ficie proximal del cuboides (ver rig. 14.22). Cada superficie
arucular tiene una ligera cun·atura concaYa )' convexa que,
cuando se articula, forma un encaje de bloqueo doble que
opone resistencia al deslizamiento. La articulación es, por
ltlnto, n.:l<Ui\'amente inflexible y aporta un elemento de rigidez
a la columna lmcral del pie. La mo\'ilidad limitada de la ani·
culadón calcaneocuhoiclca contrasta con el amplio movi-
miento permilido a la articulación astragalona,·icular. Músculo flexor largo
de los dedos (cortado)
La superficie dorsal de la eñpsula de la articulación ealcanc-
Músculo flexor largo
ocubo1dca se engruesa por la presencia del ligamento calca11ro- del dedo gordo (cortado)
culm1elco clorso/ t,·er Fig. 14. 14). L'l articulación mejora su esta-
biltclad con tres ligamentos adicionales. El ligcunrnto bif11nc1el<J es
una banda de tejido con forma de Y cura base se inserta en el
calcáneo, juslo dorsal y lateral al borde de la articulación calca- FIGURA 14.23 . Ligamentos ) trndl1ncs n ni\·el proíundo ele lt1 cara
neocuboiclea. La base del ligamento se ensancha en los fasdcu- plr1ntar del pie derecho. Nl)ICSl' el curso de los tendones ele los
los ele íibrns lateral }'medial. Las fi bras mediales (calcaneonavi- 111u~culos peronco largo }' 11b1al posterior.
502

Pronación del 1>ie (vista dorsal-medial)

-.....--;-~ Arti culaci ón


subastragalina

Supinación del 1>ie (vista plantar-medial)

FIGURA 14.24. Pron<ición )'supinación del pie derecho sin carga que 11111estrn el juego de las aniculaekmes sub;1stragalina )' 1rn11s1Trsa
del tarso. Con el calG\nco fij o, la pronación)' supi nación se conccmran sobre todL) en el mcdiopié (A )' C). Con el calcáneo li bre. la pro-
nrteión )' supinación se producen como un<i suma del 11101·imicnto del rctropié )'el 111cdio pié (B )' C). El nwl'i111ient0 del rctropil' se
scfüi lrt con ílechas grises; el 111ol'i111icntli del mcdinpié se rn <i rrn con ílcchrts rojas. El músntlo tibirtl posterior <iparcce en D dirigiendo la
supinación acti1·a del retropié y el mediopié.

la tuberosidad del calcáneo. El ligamento se inserta en la super- cid ligamento plantar largo )' se inserta en la superficie plantar
fi cie plantar de las bases de los tres o cuatro metatarsianos late- del cuboides. t\l pasar perpendicular a la articulación calcane-
rales. El li;.:a mrnlv planlc1r rnrlo, también llamado ligamento cal- ocuboidea, los ligamentos plantares a1xHtan una estabilidad
caneocuboicleo plantar, surge justo anterior y a ni\'el profundo estructural excelente al borde lateral del pie.
t11puul1• H l l 11•/•11/1• 1 d ¡>11• 503

A Vista medial Vista superior

Articulación transversa del tarso: l~j e oblicuo


ABDUCCIÓN/ADUCCIÓN FLEXIÓN DORSAUFL EXIÓN PLANTAR
(Eje vertical) (Eje ML)

~ EVERSIÓN/ :1 EVERSIÓN!
Ll INVERSIÓN ~ INVERSIÓN
(EjeAP) (EjeAP)

F Vista medial Vista superior

FIGURA 14.25. Ejes de rotación r osteoc111emtltica de ln arnrnlaciün transwrs.1 del t.1rso El i:ic /011git11c/11wl de rotación se muestra en
rojo de perfil (A )' C) )' desde arriba (13). Lo;. 11101·imientos que se proclucm sobre e~te CJt' ( 0 ) son ¡>n.>11e1tic•11 tton un componente prm-
eipal de cvcrs1on)) tE) s11pi11e1rion tcon un componente pnnupal ele im-crsión). 11 qc c•hl1c w>de rotac1on ,,. muestra en rojo de 1~rf1l
(F y H) y clesck arrib;1 (G). Los mo\'llnu:ntos que se proclucrn s1)bre este eje son ()) p1c>11c1<1i>11 (con componcmc;. principales ele ahclm -
ción )' ílex1ón dorsal) )' (j) s11pi11crd<111 (n)n componrntcs pn11<: 1pak~ ele aduccion ) Jk,11m ¡Jlantar).
504 Scccicm 11' E.xi ro111dad,·, 111/t'l 1c•1 cs

Cinemática posterior. et)n sus multiplcs inserciones. es el supinador prin-


La articulación Lrnnsversa del Larso pocas veces aCLúa sin un cipal del pie. Debido a la rigidez relativa ele la articulación cnl-
movimienLo asociado de las articulaciones cercanas, sobre caneocuboidea, el calcáneo itwcrtido y en aducción siLúa la
LOclo la aniculación subasLragalina. Para apreciar el compo- columna lateral del pie «deb<~jo» ele la columna medial del
neme de pronación y supinación que se produce pri ncipal- antepié. Un punto de pi,·oLc imponante ele este mo\'imiemo
meme en la articulación Lransvcrsa del Larso, se aguan La el cal- es la art iculación astragalonavicular. La tracción del músculo
cáneo con firmeza mientras se mueve el mecliopié en tibial posterior cont rihuye a la rotación del navicular y a la ele-
pronación y supinación máximas (Fig. 14.24A y C). Durante vación del arco medial (empeine) del pie. Durnme este t11LWi-
esLe movim ienLo, el navicular rota axialmente la articulación miento, la superficie proximal cónca,·a del navicular y el liga-
asLragalonavicular. La combinación de rotaciones ele las arti- mento calcaneona,·ieular plamar giran en torno a la cabe::a
culaciones subastragal ina y Lransversa del tarso constituye la convexa del astrágalo.
mayor parte de la pronación y supinación del pie (Fig. 14.2413 La pro1wción del pie sin carga se produce por una cinema-
y D). Como se aprecia en las figuras, la movil idad del amepié Lica parecida pero inversa a la descrita. La tracción del mús-
también comribuye a la pronación )'supinación del pie. culo peroneo largo contribuye a deprimi r el lado medial >' a
elevar el lado lateral del pie.
Osteocinemática
La descripción de la función ele la articulación transversa del Arco longitudinal medial del pie
tarso se complica por tres factores. Primero, existen dos ejes El empeine cóncavo cara<:Lerist ico del lacio medial del pie se
ele rotación separados. Segundo, la amplitud y di rección del mantiene sobre LOclo gracias al ww /011,gitudi1wl 111c:diC1/ (f'ig.
movimiento de la articulación Lransversa del tarso pueden ser 14.26). La piedra angular de este arco se localiza cerca ele la
distintas durante las actividades en carga )' sin carga. Tercero, articulación astragalonavicular.
la función estabilizadora ele la articulación transversa del tarso El arco longitudinal medial es la principal estructura amor-
en el mecliopié está iníluicla por la posición ele la articulación tiguadora y sustenta111e del peso del pie tn carga. Los huesos
subastragalina. Estos factores se abordarán en los apartados que cont ribuyen a forma r el arco medial son el calcáneo, <1Strá-
siguientes. galo, na\'icular, cunei rormes y los tres metatarsianos mcdiaks.
Sin esta configuración arqueada, las graneles fuerzas ele acción
Ejes de rotación. Mamcr2tl describió dos ejes ele rotación rápida que se producen al correr, por ejem plo, superarían la
para el movimiento de la articulación transversa del tarso: lon- capacidad fisiológica de los huesos parn soportar la carga.
gillldinal y oblicuo. El movimiento en la articulación transversa Otras estructuras adicionales que contribuyen a reducir las
del tarso se produce en un plano perpendicular a esLos ejes. El fuerzas que acLúan sobre el pie son las almohad illas de grasa
eje /011giludinal casi coincide con el eje anteroposLerior (Fig. plamares, la rascia plantar superficü1 I y los huesos sesamoideos
l 4 .25A a C), con movimienLos primarios ele e1•crsión e inver- local izados en la base plantar del primer dedo (dedo gorck)).
si<5n (Fig. 14.250 y E). El eje oblicuo, por el contrario, tiene un Además del arco longilLldinal medial, existe un arco secun-
acusado ángulo de inclinación vertical y medio-laLeral (fig. dario transverso (ver Fig. 14.26). Este arco se tratará más ade-
l 4.25F a H) El movimiento sobre esLe eje se produce libre- lante en una sección dedicada a las aniculaciones intertarsia-
meme corno una combinación de abducción y flexión dorsal nas distales.
(Fig. 14.251) )' aducción y.J7exión plantar (Fig. l 4.25J). La com-
binación ele los movimientos sobre ambos ejes produce la ver-
dadera forma de pronación y supinación (el movimiento que
expresa al máximo los componentes en los tres planos cardi-
nales). El movimiemo de la aniculación transversa del tarso
vuelve el mediopié muy aclapLable.
La amplitud del movimiento de la articulación transversa
del Larso es di fícil ele medi r y aislar de las articulaciones
adyacentes. Mediante inspección visual y manual, resulta evi-
dente que la amplitud ele supinación del mecl iopié es casi
el doble que la ampl it ud de pronación. El grado de inversión
)' eversión puras del mediopié se produce con un pat rón simi-
lar al observado en la articulación subastragalina: unos 20 a 25
grados de inversión y 10 a 15 grados de eversión.

Artrocinemática
La mejor forma de describir la artrocinemáLica ele la articula-
ción transversa del tarso es jumo con el movim iento del retro-
pié y el mediopié. Consideremos el movimiento de supinación FIGURA14.26. El lado medial de un pie normal muestra el arco lon-
activa del pie sin carga (ver Fig. 14.240). El músculo tibia! gitudinal medial (en blanco))' el arco trans,·erso (en negro).
c-.1,,1111/<1 1-1 11 111/111/11, d ¡i11· 505

Consideraciones anatómicas tarsometmarsianas mediales. los ligamentos plantares conos )'


La articulación astragalona\'icular y los tejidos conjunt i,·os los músculos in trínsecos)' extrínsecos del pie.
asociados forman la piedra angular del arco longitudinal
medial. La altura )' fo rma general del arco longitud inal medial Fascia plantHr. La íascia planta1 del pie apona el sosten pri-
se mantienen mediante la gruesa fascia plantar, el ligamento mario del arco longitudinal mcdial.1<> L'l fascia se compone de
cakaneona\'icular plantar, la estabilidad de las articulaciones una amplia serie de fascículos longitudinales )' trans,·ersos.
muy fuertes)' gruesos, de tejido rico en colágeno.~-; L'l fascia
Arco normal planLar cubre la planta y los lados del pie)' se organiw en hojas
superficial y profunda. Las fibras superficiales se insertan sobre
todo en la gruesa de rmis )' actúan reduciendo las fue rzas de
cizallamienLo )' amortiguando los choques. La fascia plantar
profunda más extensa se inserta posteriormente en la apófisis
medial de la tuberosidad del calcáneo. A partir de este ongen,
los grupos lateral , medial y central de fibras cursan en sentido
anterior, mezclándose y cubriendo la primera capa de los
músculos int rínsecos del pie. El grupo principal cent ral y
mayor ele fibrns se extiende en sentido anterior hacia las cabe-
zas de los metatarsianos, donde las fibras se insertan en los
ligamentos plantares que cubren las articulaciones mctatarso-
íalángicas y las \'aínas fibrosas de los tendones ílexorcs de los
dedos adyacentes. Por tanto, la extensión activa de k)s dedos
del pie estira la banda cent ral de la fascia profunda , ai'ladiendo
tensión al arco longitudinal medial. La importancia funcional
de este punto se describe más adelante en este capitulo.

Consideraciones funcionales
El arco longuudinal medial del pie sano se sostiene mediante
dos fuerzas primarias: (1) la fuerza activa ele los músculos )'
Ar co hund ido (2) la fuerza pasiva producida por la combinación de elastici-
dad y resistencia a la tracción combinadas ele los tejidos con-
juntivos, y la forma ele los huesos. Cuando se está de pie con
facilidad, las fuerzas pasivas suelen ser suficientes para soste-
ner el arco. L'ls fuerzas activas se requieren durante acciones
más dinámicas)' estresantes como ponerse de puntillas, cami-
nar y correr. L'l exposición siguiente se limita a las fuerzas
pasivas que sostienen el arco. El papel de las fuerzas muscula-
res se descri bi rá más Larde en es1e capitulo.

Fuerzas pash·as que s o~ ti c nc n el arco longitudinal


medial. En bipedestación, el peso del cuerpo atra\'iesa la mor-
taja y se distribuye por el arco longitudinal mecltal )'. final-
meme, por las bolsas de grasa y la gruesa dermis situada sobre
tocio en el talón y el antepié ( regil~n de las cabezas ele los meta-
tarsianos). Lns fue rzas del peso del cuerpo se distribu) en por 1

una región amplia del pie (\'cr rccuad ro).6 la presión bajo el
FIGURA 14.27. ~lodelos del pie que muestran un mecanismo de antepié suele ser máxima en la región de las cabezas del 11 )'
sopone del peso del cuerpo en bipcdestac16n A, Con un arco long1- lll metatarsianos. Se produce una presión sustanc1almc111c
tudmal medial normal, el peso del cuerpo se sostiene )' disipa ma)'Or durante la marcha e incluso más al correr )' saltar.
mediame la elongacil)n ele la íascia plantar. mnrc¡id¡i con un muelle
rojo. La huella ele la planw del pie ml1es1rn J¡i conen,·idnd del arco
normal. B, Con un nrco longiLudinal medial anormalmente hundiclll, Distribución de las fuerzas de compresión (porcentaje)
la fascia plantar sobreestirncla )' debilitada. marcada con un mrn:lle
del pie en bipcclcstación
rojo sobrcestirndo. no puede soportar o chs1par adecuadamente el
peso del cuerpo. En consecuencia, d1s1111ws músculos intrínsecos y • Rc1rop1é (talón), 60%
extrínsecos se acll\'an como fuente sccundann de sostén del arco. 1a • Antepié, 28%
huella de la plmll'1 del pie muestra la depresión del arco y In pérdida • Mediopié, 8%
de la forma carnc:tcrlstica del empeine.
506 .)n lin11 11 • /:si ft'llli<lt1clt's 111/tTiP1t'\

FIGURA 14.28. A, Un caso de clcformiclacl ie\'C en pie rnrn de etiología desconocida. B '' E. 1'lues1ran signos u otrns deft,rmidadcs que pueden
estar asociados con pie rnn1: (13) Formación de c1llosidadcs lx~jn las cahe:ns de los me taiarsianus: (C\ dcforn1id;1d en pie equino \ílcxion plan-
tar) del an tcpié; (D) pronación del antcpié respccio al retropié nrn el pie en ap<lyn: ( E) an1na111icn1P d.: la columna medial del pie. ( De Ri<:hardson
EG: Ne urogcnic disordcrs. En C:111alc ST (cd): Cwuphd/'s Opcrntil·c Or//r(lpctcdil~. \'t'I. -1. 9:' cd. St. L<•uis. i\losbr-Ycar Bl1l1k. 1998.)

El peso del cuerpo tiende a hundir el astrágalo en sentick1 tejidos conjunti\'OS descritos con un muelle en la ligura
inferior y a aplanar el arco longit udinal medial. Esta acción 14. 27A. La cont ribución act iva ele los músculos se requiere
aumenta la distancia entre el calcáneo y las cabezas de los cuando estamos de pie sólo corno una «línea de apoyo secun -
metatarsianos. La tensión de los tejidos conjuntirns estirados. daria», por ejemplo cuando se soponan cargas pesadas o
sobre tocio la fascia plantar profunda, aCLúa como un tirante L·uanclo el arco carece ele un sostén inherente por la presencia
para traviesas semielástieo que cede un poco ba jo la carga, de tejidos conjuntivos sobrcest irados. >t Basmajian y Stecko2
permit iendo sólo una depresión marginal del arco (Fig. registraron respuestas E1v1G significativas de los músculos
14.27A, el muel le se estira). Al actuar como un armazón. el intrínsecos)' tibial posterior sólo después ele que el arco ele un
tirante para Lnl\'iesas sostiene y absorbe el peso del cuerpo. pie sano soportara un exceso de carga de J. 780 N.
Los experimentos con cadáveres muestran que l::i fascia plan-
tar es la est ructura principal que mantiene la altura del arco Forma anormal del arco longitudinal medial
longitudi nal medial. ICi Las secciones practicadas en esta fascia Pie plano: «Depresión» del arco longitudinal medial. El
reducen la rigidez del arco un 25%. pie plano describe una depresión crónica o un arco longitudi-
Con el .irco deprimido, el retropié tiende a adoptar una nal med ial anormalmente bajo.H La fascia plantar puede estar
ligera pronación. Esto resulta 1mís evidente en una \'isla pos- sobreest irada con la aniculación subasLragalina en pronación
Lcrior en la que el calcúneo adopta una ligera c\'ersión respecto cxcesi\'a, lo cual pro,·oca una postura en ,·algo del retropié , en
a la tibia. MienLras el pie está sin carga, como cuando apo)'a- la que el calet\neo está en eversión y alejado de la línea mecli<l.
mos el peso del cuerpo en la otra piern.i, el arco de naturaleza El antepié suele estar en abducción y el astrágalo y el navicu-
elástica)' ílexible \'Uel\'e a su altura pre\'ia a la carga. El calcá- lar se deprimen, lo cual suele causar la formac ión ele una
neo se mueve un poco en inversión para recuperar su posición callosidad en la piel ad)·accntc. Un pie con esta deformidad
neutra, permitiendo que el mecanismo repita una \'ez más su moclerncla a grave suele comprometer la capacidad para trans-
fu nción mnoniguadora. ferir rnrgas por el pie. Como se aprecia en la figura 14.2 7B, las
Estar ele pie con comod idad sobre unos pies sanos requiere fuerzas activas ele los músculos intrínsecos )' extrínsecos,
poca o ninguna actividad ele los músculos intrínsecos y extrín- como el tibial posterior, tal ,·ez tengan que compensar la falta
secos del pie.2 La alt ura y íorma del .irco longiwclinal medial ele tensión de los tejidos conjuntirns sobreestirados. El
están controlados sobre tocio por los anclajes pasi,·os de los aumento ele la actividad muscular en bipcclcstación puede
<11¡•1111/1• H H 1t>/>1//,, 1 d ¡111 507

nmtnblllr i\ la fatig:l )" a cltSlllllOS SllllOtnaS por sobrccarg,t ~l\·lis umw dcllmllldad rn g.111.1 clr 111::. dedos del pie. mantc:
como dolor. síndrome drl comp.min\l\.>ntn tibial. espolonc:. tic l.1 fasua plantar l' hipl'tpr1,naLwn compensatona cid ante-
oscos e 111ílamación de la fascta }' el 1cpdo nmjunti\·l1. p1c IJ tratamiento comprcnlk ciru~ia) ont:sis.
El pie plano se describe a men udo L·omo una deformidad
ngida o ílexiblc.-11 El pie con pk p/<1110 rrgido ln'r Fig. l-f.27B) ACC IÓN COMBINADA OC LAS ARTICULACIONES
nrnestra una depresiún clcl an:o incluso sin carga. EsLa drfor- SUBASTRAGALINA Y TRANSVERSA DEL TARSO
midad suele se r congénita. sccumlaria a una malfor macion Interacciones articulares durante la tase de apoyo
ósea o articular, como coalcsctncin del tarso (es decir. fusiun de la marcha
parcial del calcáneo con el a~t rag.110 lijo en eversión) . El p11: l'nr lll gcncr;1I. cu:lnclli el p1l' nll l''>l<I t:n carga. b 1m1n;tc1nn
plano tal \'e:!: sea también resultado de una paralisis espastu:a 11m·111a la planta del pil' haua luna. mienL rns que la prona-
Dada In naturaleza fija }' la pos1bihdad de producir smtom.1s nun k) hace hacia dentro Outantl' d apoyo del p1:st'. la prLl-
dolorosos. el pie plano rígido tnl \"C:: requiera correccion qu1- n.tLion )' SUJ1il1ilCIOn del ()ll' pnmiJl'll ¡l la pierna) al <ISll.lgalo
rurgica durante la mfancia. n,l,tr en los tres planos rc~pl'l'l<l .11 calcaneo un tanto fi10. Lsta
El pie plc111t1 ~c:xi/Jlr es la ÍtHtna ma~ corrieme ele deprcsion 11nponante funcion cilll's11lk>g1ca c;e Mquesta sobre llldl1
del arco. rl <lrco longitucl1 11al med ial parece normal sin carga, mcdiamc la inLnacción ck la ;11tintlacion subasLrngal ina , la
pero se deprime en exceso cuando soporta el peso ck l a1ticu lnciLlll trnns\'crsa del w r~o )' l'i arco longitud inal med ial.
cuerpo. Un pie pl<mo flex ible suele ast1cinrse con ot rns <llhl· h1 los pies snnos el art\l longitudi nal med ial St' elc\'a )'eles·
nrnlíns estructurales )'/ o mecrnismos compensatorios qu1: dende Liclicamcrnc Ll urnntc l'I delo de la marcha. Durantl' la
provocan pronación cxccs1\·a del pie. Pocas \'Cccs csL:l indi- maror parte de la fase dl' .tptiyo l'I :irco se deptiil1t: ligeramc11k
cada la inter\'ención quirurgica para los pies planos llcx1blc-;. n1nw respuesta a la carga prtlgn'"''"ª del pe:-.l1 del rncrpo (1 1g.
1:1 tratamiento sude cons1s111 en onesis. cal:ado t:spectal ) l -1.29r\ ). ~ Las t'St ruct ura<, qul' ll)ltlnl'n resistencia .1 la dcprl'-
CjelTICIO ..,1011 del arcoª) udan .1 .1h~tnhl·r la tens1on del peso del cuerpo
). por tanto, protegen el pil' ....11hrc 111dl1 :.u~ estrunura-, l'"L"\".
Pie cavo: «Elevación» anormal de l arco longitudinal Durante el pnmcr 30-31•;,, del ciclo ele la march<I h1 art irnl.1-
medial. En su rornlil menos compliL"ada. el pir cm·11 describe chm subast ragal ina '.">C 111 lll'W l'll pmnacil'in n C\'l'Piilln,
un arco longitudinal medial ele dc\'ncion anormal.41 L<\ alt:c ..,umnnclo un ckmcnt1' de lle:-.ihi11dad ;1J ll1l'tli11pil' t h g.
ción sue le ser idiopátirn y no progresi,·n. Como se aprecia rn l ·L29B).ti Al rinal de la lasc ck <1p1)yu, d mnl se cb·a micnt r;b
la fi gura 14.28, un arco elc\'aclo Liencle n situar las cabe::as ele b an iculación subast rngalina l' l1 ..,upinaciun de ja el mccl iopie
los metatarsianos más perpendiculares respecto al sucio. rdaJ ivamcnte rígido. el pie l'St;I l'n[l)lll'CS bien preparacl\~ para
Puede haber fo rmación de rnllostdades debajo de las rnbe;:as so1xmar d gran momento llc'\lll al que es sometido durante la
ele los metatarsianos ) metatarsalg1a. y suele tr<11arse con cal- fase de despegue. La cap<KJdad del pie para 1ransílirmarsc
zado especial )' onesis. L n arco long11uclmal medial anormal- rcpct idamcmc ele una cst ruct ura ílc-.;iblc )' amortigtt•ldl)ra en
mente elc\'ado no es una afccul'll tan n11T1cme como un arco una palanca mas ngida 1:11 cad;1 ndo de la marcha e~ una de
:11wrmalme111e bajo. las acciones más i111ponnn1c~ )' dinicamcnte rclc,·antes del
Los casos gra\'es ele pie ca''º tal ,·cz sean secundarios a tra~­ pie Como se el ira mas adelante. la anirnlaci<'m subastrag<il ina
Lornos neuromusculares. conw la cnfcnned<1d ele Charrnt- es h1 articulación pri ncipal que d irige In cinemática ele prnna-
Mnrie-Toot h, poliomielitis >" parnlisis cc rebra1.-11 En csios ciLin )'supinación del pie.
casos, el pie cavo sude aSLKiarse con t)tros problemas progre-
Fase de apoyo inicial: Pronación de la articulación
subastragalina
-
, - .
... - - ~·-...
- --
~
Mecanismo cinemático ele la pronación. lnmecltatamente
PUNTO DE l N 1 ERES 1 4. 4 .1 ckspués de la fase de contac111 del talón durante Ja marcha.
la articulación tibiotars1ana en llex1ón dorsal )' la <lrllculación
Asociación entre el arco elevado y la fractura por sobrecarga subastragalina en ligera supinacion adoptan llcxion plantar
y pronación. respecll\'a111cntc. 1n pronación de la aniculación
Un estudio sobre 449 candidatos al ejército de tierra. mar y aire
de Estados Unidos mostró una mayor incidencia de fracturas :mbastragalina durante la fase de apoyo se controla con
por sobrecarga en los pies con arcos de elevación anorma1.21la dt)S mecanismos. Primero, el calcáneo se incli nn en e\'c rsión
mayor altura del arco implica una postura de mayor supinación como resultado de la fucrzn ele reacción del sucio que pasa
del retropié y un aumento asociado ele Ja rigidez del pie. Con la justo med ial al punto de etlntncw entre el suelo)' la porción
pérdida de flexibilidad, el pie soporta una mayor tensión, lo cual lateral del calcáneo. El impacto simultaneo del talon dcsplaw
es posible que contribuya a la mayor frecuencia registrada de la c;1beza del astrágalo llll'cl1almc111e en el plano horizontal
fracturas. Resulta interesante, probablemente por razones > caudalmente en el plano sagnal. Respecto al calcaneo.
distintas, que el estudio mostrara una mayor incidencia de este movimiemo del astragalo mue,·e en abcluccion )' ílexión
fracturas por sobrecarga en los pies con arcos anormalmente dorsal la anieulacion subast ragnlina. Estos movimientos
bajos. No obstante, Jos participantes del estudio soportaron un
nivel muy alto de preparación física. se a1us1an a la clcfinicion de pronaciún. Un modelo de es-
queleto a rt icttlado nyuda a visuali:ar este 1110\'im ie nt o.
508

100
A iU
:.e Q)
Q) 'iij'
~E E 90
.a
o Q)
<~~
co o 80
- c.
Q) -
"C

FIGURA 14.29. A, Porcentaje de 1·arindón de la altura del arco


longitudinal medial duranle la fase de apoyo (O a 60%) del
ciclo de la marcha. En el eje vertical, el valor del 100% es la o 10 20 30 40 50 do 70 80
~\
90 100
altura del <HCO cuando el píe no está en carga clurame la fase
de oscilación. B, Amplitud del rnovirniemo en el plano fron- 8
tal de la articulación subastragalina (es decir, inversión)' cver-
sión del calcáneo) durante la fase de apoyo. El nrea sombre-
ada en rojo rcpresenu1 la fase de despegue del pie duranLc la t
marcha. INVERSIÓN

EVERSIÓN
~ DESPEGUE,

o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
e
•O
o
e
<l>C
=>·O "
::>' o(J) Fase de oscilación
o - 0>-0
El
Q;
"'
Ci. "' _~
o, "'"'
0.-0

a:"'
(J)"' (J) (J)

O"'o
'O
o"''O -
8<..>
~
"'
'O

8 Porcentaje del ciclo de la marcha

Segundo. durante la fase ele apoyo inicial. la tibia y el peroné, del arco longit udinal medial. Si el mo,·irniento es lo basrnnte
y en menor grado el fémur. rolan internamente después del forzado, esta acción tiende también a rolar imernamentc, fle-
contaclo inicial del talón. 11,.111 Debido a la configuración xionar un poco y mover en ad ucción la cadera, y a crear una
envolveme de la articulación tibiotarsiana. la pierna en rota- tensión en valgo en la rodilla (Tabla 14.5). Estos asi llamados
ción interna incremema la pronación de la aniculación subas- eventos mecánicos son exagerados y no se producen hasta ese
tragalina. Suele argüirse que con el calcáneo en contacto con grado y con ese patrón preciso cuando se carga la extremidad y
el suelo. la pronación ele la art iculación subastragalina es la con una velocidad de marcha normal. No obstante. debido a los
causa. más que el resultado. de la rotación interna ele la vínculos de la extremidad inferior, la pronación excesiva o des-
pierna. Ambas perspectivas son válidas. controlada del retropié podria exagerar una o más ele estas
La amplitud de la pronación ele la articulación subastragalina acciones artic:ulares relacionadas mecánicamente. Desde el
durante la fase ele apoyo inicial es relativamente pequeña. 2 a J pun to ele vista clínico. una persona que adopta una pronación
grados como media, y dura sólo en torno a I/~ de segundo excesiva al comienzo ele la íase de apO)'O suele refc1i r dolor
durante una marcha a velocidad promedio. El grado y la velo- medial en la rodi lla. aparenlemente por una tensión en ,•algo
cidad de la pronación influyen en la cinemática de las articula- neta y por el sobreestirarniento subsiguiente del ligamento cola-
ciones más proximales de la extremidad inferior. Estos efectos teral med ial. No siempre es obvio si es la hiperpronación la que
se aprecian al exagerar y enlentecer hasta el extremo la prona- causa la tensión en valgo de la rodi lla o viceversa.
ción del retropié durante la fase ele carga inicial de la marcha. Aunque muy aceptada, no se ha establecido ele modo con-
Consideremos la demostración que aparece en la figura J 4.30. clusivo una relación ci nemáLica predecible enLrc la magnitud
De pie sobre un pie fijo y en carga. se procede a la rotación íor- y la sincronía ele la pronación excesiva y la rotación interna
zada )' lenta ele la pierna y se aprecia la pronación asociada del excesiva de la extremidad iníe rior. ~l1 Las mediciones exactas
retropié (articulación subastragalina) y la depresión simultánea ele estas relaciones cinemáticas mientras un sujeto cam ina son
r ( 11/1111!/c> / / / / 10/11//c> \' r/ ('IC 509

FIGURA 14.30. Con el pie íijo, la rotación inicnrn y


completa ck la extremidad inferior pro\'oca los
siguientes mo\•irnirmos asociados: promicion (Cl'l'l"-
sión) del 1'L't ro pie. clcpresi<in del arn) lnngit uclinal
medial )' trnsion en \'algo ele la roclill~1 . Re1xín:sc en
que al tiempo que se produce l:i pr\111acitin del
rcll"\1pic . el sucio obliga al :intcpié y al 111ediop1c a
adoptar una pus1ciún de rchui,·a supinacion

- __...,,. . - ~ - ~ - -- - ~ - -
1écnicameme difíci les. La cinemál ica en sí es muy variable y
PU N T O DE 1 N T E. R É~S 1 4 . 5· --
poco definida. Algunos estudios llegan a la conclusión ele que - .:_ .... .".:- _;;,. ·-~ -~~

la cinemática es la rotación de un solo hueso, mienLras oLros


in forman ele roLaciones relativas entre huesos:'º Se necesitan Ejemplo de la versatilidad cinemática del pie
estudios adicionales en esta úrea ames ele llegar a determinar Al comienzo de esta sección se estableció que la pronación del
una causa defin ida)' relaciones de efectos. Estas relaciones son pie sin carga se produce sobre todo como la suma de la
importantes porque son la base de muchos de los ejercicios)' pronación de las articulaciones subastragalina y transversa del
onesis empleados para reducir las afecciones dolorosas rela- tarso (ver Fig. 14.248). Esta suma de movimientos no se
cionadas con la pronación excesiva. produce necesariamente cuando el pie está en carga. Con el pie
en carga o fijo en el suelo, la pronación del retropié puede
hacer que el rnediopié y el antepié, que reciben una fuerza
contraria y ascendente del suelo, giren y adopten una
supinación relativa (ver Fig. 14.30). Esta relación cinemática
recíproca entre el retropié y las regiones más anteriores del pie
muestra la versatilidad del pie, que amplifica la acción de otro
Aniculación Acción
cuando el pie no está en carga (ver Fig. 14.24B) o contrarresta
C:idera Rotación interna, ílexión y aducción la acción del otro cuando el pie está en carga (ver Fig. 14.30).
Rodilla Tensión en valgo
Anicul:ición subastragalina Pro11ació11 ()• depresión del arco
(retropié) longitudinal medial) Beneficios cinesiológicos del control de la pronacion
Anicul::ición transversa Inversión (supinación) normal. Desde una perspectiva cinesiológica, la pronación
del t:irso (mediopié) controlada ele la at'liculación subastragalina durante el
com ienzo ele la fase de apoyo tiene varios efectos mecánicos
5 10 Snt 11111 IV f \l 11·miclcu/c:; i11/o illlf'

ut1lcs. La pronación de la articulación subastragalma perm11c


la rotación imerna del nstnígalo, y de tocia la extremidad infe- 1 PU N 1 O DE 1 N f L R l. S 1.4, .. 6
rior contra un calcáneo apoyado con ri rmcza. Es cieno que la
poderosa orientación horizontal ele las caril las ele la articula- Ortesis para el pie
ción subastragalina sugiere esta acción. Sin tal mecanismo
Los médicos están de acuerdo por lo general en que ciertos
articular, la superficie plantar del calcáneo «g1rarn1» como unn tipos de ortesis para el pie y calzado especializado controlan la
peonzn sobre la superficie sobre la que se camina, junto con la pronación excesiva de la articulación subastragalina.J.20.29.34 En
pierna en rotación medial. La actirnción excéntrica ele los general, una ortesis podal es un instrumento que se inserta en
musculos supinadores, como el tibia\ posterior, puede ayudnr el calzado para modificar la mecánica del pie. Con más
a desacelerar la pronación )'opone r resistencia a la depresión frecuencia, se introduce una cuña en la cara medial de la
del arco longitud inal medial. La pronackin co111rolada ele la ortesis, lo cual controla en teoría el índice, grado y secuencia
articulación subastragalina favorece la llcxibilidad relativa del temporal de la pronación de la articulación subastragalina.
mcd1op1é, con lo cual el pie se acomoda a las variadas formns Como adjunto de las ortesis, ciertos médicos subrayan también
la necesidad de mejorar el «control excéntrico» de los
y contornos del sucio.
músculos que desaceleran la pronación y otros movimientos
asociados y mecánicamente vinculados con la pronación {ver
Con.;ecuencias ele la pronac1on excesiva. Existen innu- Tabla 14.5). Estos grupos de músculos son los supinadores del
merables ejemplos de cómo el alineam ienll) defectuoso del pie pie y los rotadores y abductores externos más proximales de la
afecLa a la cinemática de la marcha. Una sitwu.:ión corriente se cadera. Este enfoque terapéutico trata de reducir la velocidad de
produce por una pronación excesiva o poco controlada de la pronación así como la velocidad de carga del pie.
an1eulación subastragalina durante la fase de apoyo. Este tras-
torno tiene múltiples musas, como (1) lax11ud o debilidad del
mecanismo que normalmente controla )'sostiene el arco lon- el movimiento anormal del anLepk puede com pensarse con
gitud inal medial; (2) forma o movilidad anormales de los hue- un movimiento anormal clcl retropié )' dccvcrsa. 1\clemas, fac -
sos del tarso; (3) anteversión femora l excesiva, y (4) debilidad tores exltí nsccos rnmn el calzado, una nncsis, el terreno)' la
muscular generalizada y/o reducción de la llexi bilidad. En velocidad de la marcha o la carrera alteran las relaciones cine-
todo caso, un fallo estructural causa el valgo cxcesi\'O (ever- mfüicas del pie)' la extremidad infcnor. U conocimiento de la
sión) del rctropié después del contnclO del talón contra el cincsiología completa de toda la extremidad inferior e:. un
suclo.29 Con frecucncm, la pronación excesiva ele la articula- requisito definitivo para el lratmmento eficaz del dolo1 o del
ción subastragalina es una compensación por el movimiento alineam iento defectuoso del pie.
excesivo o restringido de la extremidad in ferior, sobre todo en
los planos fromal y horizontal. La deformidad csl ructural más Fase de apoyo medio y apoyo final: Supinación
corriente del pie es el varo del rctro¡>ié (varo describe un seg- de la articulación subastragalina
mento del pie que se invierte hacia la línea media.) Como res- Mecanismos cinemáticos relacionados con la supina-
puesta a esta deformidad, la articulación subastragalina suele ción. En torno al 15-20% del ciclo de la marcha. toda la extre-
sobrecompensarla con pronación excesiva, en velocidad y/o midad en aporo 11wic11e espectacularmente su 1110\'tmicnto en
magnitud, para asegurar que la cara med ial clcl antepié entra el plano horizontal de rotación interna a extcrna. 17 La rotacion
en contacto con el suelo durante la fase de apoyo. 30,38,52 externa de la pierna mientras el pie esta ªPº>'ado en el sucio
Compensaciones parecidas se producen como resultado coincide grosso 111oclo con el inicio de la rnse ele oscilacion de la
del varo ele/ antepié. La rotación imerna excesiva )' asociada extremidad inferior contralateral. Con el pie en carga apo)'ado
del astrágalo y la pierna puede en algunos casos crear una con firmeza, la rotación externa del femur, seguido por la tibia,
«reacción en cadena» de compensaciones y trastornos cine- 111v1ene gradualmente la dirección del astrágalo de rotacit'm
máticos en LOda la exl remidad , como los descritos en la figura 111terna a externa. Como resultado, en torno HI 35% del ciclo de
14.30. La secuencia ci nemática anormal en tre la libia y el la marcha. la articulación subastragalina en pronación (e\•er-
fém ur causa un aumento del «ángulo Q» ele la rod illa y una sión) comienza a adoptar supinación (\'er Fig. l 4.29B). Como
tracción lateral neta del cuádriceps o ele la cintilla iliotibial se aprecia en la figura 14.31 , con el reLropié en supinacion, el
sobre la rótula.38 Estas situaciones predisponen al paciente a mediopié )'el a111epié deben girar HI mismo tiempo )' adoptnr
sufrir una disfunción de la articulación fcmororrotuliana. Por pronación relativa para que el pie mamenga un co111acto total
esta razón, los médicos anotan la posición de la articulación con el suelo. Al final de la fase de apoyo, la articulación subas-
subastragalina mientras el paciente está de pie )' camina tragalina en supinación completa)' el arco longitudinal med ial
cuando evalúan la causa del dolor de la articulación fe moro- elevado y tenso convienen el mcd iopié en una palanca 111ns
rrotuliana. rígida. Músculos como el gastrocnem io y el sóleo aprovechan
La patomecánica subyacente ele la pronación excesiva del esta estabilidad para trnnsferir fuerzas por el tendón de Aquiles
pie es compleja )' no se conoce totalmente. La patomecánica al mcdiopié }' a las cabezas de los metatarsianos durante In fase
puede afectar a muchas relaciones cinemáticas. entre las dis- de despegue del pie en la marcha o la carrera.
ti111as articulaciones del pie o entre el pie y el resto de la extre- Una persona que, por la razón que sea, mantenga una pro-
midad inferior. Incluso si la patornecánica se localiza en el pie, nación relativa al final de la fase ele apoyo suele tener dificul-
511

FIGURA 14.31 . Con el pie fi10. l;i rotación


l''tcrna }'completa de la extremidad inferior
provoca los s1gu1emes movim1cntllS as()cia-
düs: supinación (inve rsión) del rctropi(· )'ele-
vación del arco longit uclinal m~dial. Nótese
que mientras se produce la supinación del
rctrop1e. el antcpié >' el mediop1c se mue,·en
en pronación para mantener el contacto con
el sucio.

1ad para es1abilizar el mediopié en un momento en que es cuneiforme se ajusta en una de las 1rcs carillas un poco conve-
necesario. Como consecuencia, 1al \'ez se requiera acli\'idad xas de la cara anterior del navicular. L1 gnm carilla medial del
excesiva de los músculos exlrínsecos e inlrínsecos del pie para n:l\'icular recibe el gran cunei íorme medial. L1 íuntion princi -
reíorzar el arco longi1udinr1l medial. Con el liem po, la hipernc- pal de las aniculaciones cuneonaviculares es ª>'udar a lransfc-
1iviclacl puede deri\'ar en foliga muscular generalizada)' sindro- rir disrnlmeme los movimientos de pronación y supinación a
mes dolorosos como el síndrome del companimiemo 1ib1al. tran~s de la pane interna del mediopié hacia el amepié.

ARTICULACIONES INTERTARSIANAS DISTALES Articulación cuboideonavicular


Lis an iculacioncs in1enarsianas dislales describen una colec- Esla an iculación relat ivameme peque1'la y íi brosa se lornliza
ción ele aniculaciones o complejos articulares (ver Fig. 14.22 en1re la cara lateral del navicular}' el quimo más proximal del
)'el recuadro). Es1as aniculaciones es1án rodeadas de una cáp- lado medial del cuboides. Es1a articulación vincula los compo-
sula }' una membrana sinovial ininterrumpidas. En eonjun10 nentes lateral y medial de la articulación trans,·ersa del tarso,
las aniculacioncs inierrnrsianas distales ª)'Udan a la anicula- con lo cual a)'ttda a transferir los movimientos de pronación y
ción lransvcrsa del larso a prod ucir pronación)' supinación en supinación por las regiones más proximales del mediopié. La
lodo el mcdiopié. Los movim iemos de estas articulaciones son articulación cuboideonavicular se refuerza con los ligamentos
pequef\os. La función primaria de es1as aniculaciones es apor- dorsal, plamar e intcróseo.
lar es1abilidad al med1opié median1e la formación del arco
transverso. Complejo de las articulaciones intercuneales y cuneocuboideas
Tres an iculaciones forma n este complejo: dos en1re los cunei-
formes y una emre el cuneiforme lateral y la super{icie medial
del cuboides. Las superficies articulares son sobre todo planas
La colección de las articulaciones interla rsianas distales es:
)' se alinean casi en paralelo con el eje ma>•or de los me1a1ar-
• Articulaciones cuneonaviculares sianos. Los huesos del tarso se man1icnen unidos por los liga-
• Articulación cuboidconavicular
mentos plantar, dorsal e in1eróseo.
• Complejo articular intercuneal y cuncocu boideo
El complejo de las aniculaciones imercuneales )' cuneocu-
boidcas forma el arco transverso del pie (Fig. H .32A). Es1e
arco apona estabilidad 1ransversa al med1opié. Bajo el peso del
Estructura y función básicas cuerpo, el arco 1ransverso se hunde un poco, permitiendo dis-
Articulaciones cuneonaviculares pe rsar el peso del cuerpo por las cinco cabezas de los meta1ar-
Tres articulaciones se f"orman en1re la cara amerior del navicu- sianos.<• El arco recibe soporte dinám ico de los músculos
lar}' las superficies posteriores ele los 1rcs huesos cuneiformes. intrínsecos; los músculos ex1rínsecos como el 1ibial pos1crior
Rodeando esias aniculaciones hallamos los ligamentos planta- y el peroneo largo; los 1ejidos conjumi\•os. y su piedra angu-
res }' dorsales. La superficie ligeramente cónca,·a de cada lar, el hueso cuneiforme imermedio.
512 Scrri1í11 IV E.xt rnnidcuks i11/cri11rcs

estricta de pronac1on o supinac1on. No obstante, los movi-


mientos de esta aniculación aportan funciones útiles, como
permitir al lado medial del pie adaptarse mejor a las irrcgula-
riclndcs de la superficie al caminar lFig. l -+.320. La primera
art iculación tarsometatarsiana nponn un clerncnLo ele llcxibili-
dad al arco longit ud inal medial. Durante la íase ele carga ele la
marcha, el primer radio cede (ílexión dorsal) un poco bajo la
íuerz;1 del peso del cuerpo. La rigidez del primer rad io limita
la capacidad de amort iguación de choques del m-co longitudi-
nal rnedial n

ARTICULAC IONES INTERMETATARSIANAS


Estructura y función
Las bases de los cuatro metmarsianos laterales están interco-
nectadas con los ligamcmos plantares, dorsales e interóseos.
Tres peque1ias d iartrosis intcrmctntarsianas íorman los pumos
FIGURA 14.32. Características estructurales y funcionales del mediopié de contacto ent re las bases del 11 , 111 y IV metatarsianos.
y el amepié. A, El arco transverso se forma por el complejo de las arti- Aunque interconec1acla por ligamentos, una articulación ver-
culaciones imercuneales }' cuncocuboidea. 13, El segundo radio cstabk dadera no suele formarse eni re las bases clel 1 y 11 metawrsia-
se refue rza por la situación rctras<lda de la segunda an iculación t<1 rso-
111c1<1tarsiana. C, La combinación ele llexión plamar y eversión de la
articulación ta rsometatarsiana izquie rda del primer rnclio permite al
antepié ad<lpwrse a 1<1 supcrlkic de la roca.

ARTICULACI ONES TARSOM ETATARSIANAS


Consideraciones anatómicas
Cinco articulaciones tarsometaLarsianas se íorman por la ani-
culación emre las bases ele los metatarsianos )' las supcríicies
distales ele los tres cuneiformes y el cuboides (ver Fig. 14.22).
Especiíicameme , el primer metatarsiano se anicula con el
cunei íorme medial, el segundo con el cuneiforme intermedio,
y el Lercero con el cuneiíorme lateral. Las bases del IV )' V
metatarsianos se articulan con la superíicie distal del cuboides.
Las superficies articulares de las an iculaciones tarsometa-
tarsianas son en esencia planas. Los ligamentos dorsal, plantar
e imeróseo a1iaden estabilidad a estas an iculaciones. De las
cinco articulaciones Larsometatarsianas, sólo la primera cuenta
con una cápsula bien clesarrollada.55

Consideraciones cinemáticas
Las articulaciones tarsometatarsianas sirven de base articular a
los radios del pie. La movi lidad es menor en la 11 articulación
metatarsiana debido, en pane, a la posición en cw'la de su base
entre los cunei form es med ial y lateral. Por consiguiente, el
segundo radio forma un pilar central estable a tra,·és del pie,
parecido al tercer radio ele la mano (Fig. J 4.32B). Esta estabi-
lidad es útil al íinal ele la fase ele apoyo cuando el antepié se
prepara para la dinámica del despegue del suelo.
La movil idad es máxima en las articulaciones tarsometatar-
sianas más peri féricas, y consiste sobre todo en dorsirlexión y
ílexión plantar, combinadas con inversión )' eversión. En el
primer radio, la ílexión dorsal se produce naturalmente con la
inversión, y la ílexión plantar con la eversión (Fig. l4.33A y
B). u Nótese que estas combinaciones de movimientos son atí- FIGURA 14.33. Os1eocine1m'ttica de la primera aniculación t¡¡rsornern-
picas en el tobillo y el pie porque no se ajustan a la clel'i nición 1arsiana: Flexión dorsal e i1wersión (A) y ílcxión plantar}' e'·crsión (B).
t.ur1111/,1 ¡.¡ l:l 1,1/111/¡1 y d pír 513

nos. Esla falta de articulación aumenta el 1110\·imienLo rclmi\'(.1 Vista supel'ior


del primer radio, de forma parecida a la mano.:>s Sin embargo, Inserción distal ele los músculos
Articulación extensores largo y corto
a diferencia ele la mano, los exLrernos distales ele los cinco interfalángica ~ '~
··, de los dedos (cortada)
meLmarsianos se inLcn:onectan con los ligamentos rnetatarsin- Músculo extensor largo • Articulación
del dedo gordo (cortado) interfalángica distal
nos transversos profundos. Un lige ro movim iento en lns <11li-
' ,' > ' ~ ,- Articulación
culaciones intermetatarsianas aumenta la llexibi lid<1d ele las Músculo exlensor corto ·1 ~- ;<tk , _ interfalángica proximal
nniculacioncs tarsometatarsianas. de los dedos (cortado) , •' ' ~ t' Expansión digital dorsal
Ligamento plantar
ARTICULACIONES METATARSOFALÁNGICAS
Huesos sesamoideos
Consideraciones anatómicas Músculo flexor corto
Cinco an iculaciones metatarsofnlángicns se fo rman entre las del dedo gordo u:.»l'"-"'..,__ Músculo extensor
cabezas convexas de los mctmarsianos y la conca\'iclncl somera Músculo abductor corto de los dedos
del extremo proximal ele las falanges proximales (ver Fig. del dedo gord o
14 .22). Estas articulaciones se palpan unos 2,5 cm proximales
al espacio interdigitnl ele los dedos.
Un cartílago articular cubre el extrerno distal ele las cabezas
de los metatarsianos (Fig. 14.34). Un par de li,\iwncntos collllt'-
ra/es atraviesan las articulaciones metatarsofalángicas, mez-
clándose)' reforzando la cápsula. Como ocurre en la mano, los
ligamentos colaterales curs;1n obl icuamente en di rección dor-
sal-proximal a plantar-d istnL formando una porción ci líndrka FIGURA 14.35 . Músculos>' art iculaciones de la supcrlkie dors;il del
;rntcpic clcrL'Cho. La 111i1ad distal del primer 111e1;u;irsb110 se ha elimi-
gruesa y una porcion accesoria llabe li fo rmc. nado para exponer la supcríicic cónrn,·a de la primera articulación
La porció11 accesoria se inserta en el grueso y denso li~<1- mcLatarsofahíngka. Un par de huesos sesamoideos se localizan a
111c1110 pla11tar, localizado en el lado planrar de la aniculación. ni,-cl profundo ele la pri mt.>ra an iculat:ic'>n mrtaiarstiral :.ingit:a. La
El ligamento esu:\ surcado por el paso de los tendones llexores. fa lange proximal del segundo dedo del pie se ha omitido para expo-
Fibras ele la lascia planlar profunda se conectan con los liga- ner el Indo cón<;a\'o de la an irnlación intcrfal;ingica proximal.
melllos planLares }' las \'ainas de los tendones llexores. Dos
hw:sos seswnoiclcos localizados en el tendón del músculo ílexor Una ccipsula .fi/Jw~a encierra cada una ele las articulaciones
cono del dedo gordo dcscnnsan sobre el ligamemo plamar de mctaLarsofalángicas )'se mezcla con l0s ligamentos colaterales
la primera aniculnció11 mctatarsofalángica (Fig. 14.35). y los ligamentos plantares. Un 111ca111ismo cxtc11sor apenas defi-
Au11que no se aprecie en la figu rn l'f.35, cuat ro liga111cntos nido cubre el lacio dorsal de las articulaciones mcLatarsoíalán-
mcllllarsicmos l rw1s1•crsos profundos se mezclan y une11 con los gicas. Esta estruct ura se compone de una fina hoja ele Lejiclo
ligamentos plantares ad} accntes de las cinco articulaciones
1 conjuntivo que es esencialmente inseparnble de la cápsula
metaLarsofalángic.:as. Al inLerconcctar los ci nco ligamentos, los dorsal y los tendones extensores.
ligamelllos metatarsianos Lransversos ayudan a mantener el
pri mer radio en un plano parecido al ele los radios menores, Consi<leraciones cinemáticas
con lo cual el pie se adapta mejor para la propulsión y el El movimiento ele las articulaciones melatarsofo lángicas se
soporte del peso que para la mani pulación. En la mano, el liga- produce en dos grados de libertad. La <'Xtc11sió11 (ílexión dor-
mento metacarpiano transve rso profundo conecta sólo los cua- sal) y la .flcxió11 (ílexión plantar) se producen aproximada-
tro últimos dedos, dejando libre el pulgar para In oposición. mente en el plano sagital sobre un eje medio-lateral; la alufuc-
c:ió11 y la nducció11 se producen en el plano horizontal sobre un
eje vertical. Ambos ejes ele rotación se inLersccan en el centro
de las cabezas de los metatarsianos.
La mayoría ele las personas muestran destrcz;1 limitada en
los movimientos de las nniculaciones metatarsofolángicas,
sobre todo en abducción y aducción. De modo pasivo, los
dedos se pueden mover en hiperextensión unos 65 grados y
llexionarse unos 30 a 40 grados. El primer dedo suele mostrar
mayor hipcrcxtensión hasta casi 85 grados.
Ligamento plantar
y huesos sesamoideos Deformidades que afectan a la articulación
metatarsofalángica del primer dedo
FIGURA 14.34. \'ist<1 meclhil de la primera articulación metatarsoía-
lángica que muestra la porción íunicular accesoria de los ligamentos Hallux rigidus y hall ux valgus . El hall ux rigidus o «l imi-
capsulares (colaterales) mediales. La porción accesoria se insena en el tus» en su forma menos grave es una afección que se caracte-
ligamemo plantar y los huesos ses;1moideos. (De Haines R, i\.lcDougall riza por la acusada lim itación del movimiento y por el dolor
A: Anatomy of hallux valgus. j f3cmc )oint 5111~ 36-B:272. 195-f.) en la an iculnción rnetalarsoíalángica del primer dedo. r\unque
5 J4 'l!'CI i1!ll /\1 Í:\l IClllitf111/c~ itl/rl ltl/C~

la causa ele la afección no este clara, los cambios degenerativos cicla crea un dcscquilibno muscular en las luerzas que nor-
suelen seguir a un traumatismo local. s.¡ A medida que avanza malmente alinean la anicuhlcion metatarsofalángica. El mús-
ta afección, tos osteófitos que se forman en el dorso de la culo abductor del dedo gordt) se desplaza hacia la cara plan-
cabeza del metatarstano pueden bloquear la hiperextensión. tar ele la pnmera ar11culac:1on metatarsofalángic:a. La tracción
La limilactón del movimiento )' el dolor en esta articulación sm opos1e1011 del musculo acluc:tor del dedo gordo y de la
pueden tener un impacto significath·o sobre la marcha. Por lo cabeza lateral del ílc\or cono del dedo gordo aumenta progre-
general, caminar requiere unos 65 grados de hiperextensión si\-¡1mctHe la des\ mnón lateral de la falange proximal. Con el
de las articulaciones metatarsofalángicas mientras el talón se tiempo, el ligamento colateral medial y la cápsula sobrees1ira-
eleva al final de la fase de aporo.1 5 Una persona con hallux clos pueden debilitarse o l't)mpersc. suprimiendo as1 una
rigidus suele caminar sobre la superficie externa del pie afecto fueme tmponante de rcfuer:::o del lado medial de la articula-
con el fin de evitar la nccesidnd de hiperextender la primera ción. 21l Las personas con hallux valgus acusado evitan cargar
aniculación mctatarsofalángica al final de la fase de apoyo. Se peso sobre la primera arucu lac:ión mctatarsofalángica, lo cual
recomienda a las personas afec1adas llevar calzado ele suela hace que los mciatarsianos laterales asuman una ma)'Or pro-
rígida para caminar y evitar subir o bajar cuestas. Con fre- porción de la rnrga. La pa1omcccín ica del hallux valgus acu-
cuencia se aconseja cirugía en los casos más graves.42 sado comprende u11 hund imiento en zigzag del primer radio,
L1 característica c.:entral del hall ux valgus es una desviación pareciclti a la desviación cubital de la an iculacion melacarpo-
lateral progresiva del primer dedo. Aunque In cleíorm iclad íalángica de la mano reumaioidc (ver Cap. 8).
parezca afectar sobre ltldo n la ari iculación metatarsofalángica, Aunque la etiología del hallux valgus no este del tocio clara,
la mecánica patológica del hallux valgus suele aíccL<ll' a LOcio el la gcnetica, el calzado incorrecto, la pronación ele los pies que
primer radio (fig. 1 <f.361\ y B). Como se aprecia en la radio- causa un<1 tensión en ,·algo del cleclo gl1rdo )' la asimetría de los
grafía , el hallux valgus se asocia con ad11rció11 excesiva del pri- huesos)' articulaciones c.:ontribu)'en a est<1 alccción . El espectro
mer metatarsiano en su anicutación tarsometatarsiana. Suele completo del hallux n1lgus grave suele asociarse con luxación }'
denominarse en In literatura médica «metatarsus primus osteoanritis de la aniculac1ón metatarsofalángica. metatarso varo
varus».1 t L1 posición de aducción del metatarsiano termina (aclducus), ' 'algo del primer dedo, formación ele juanetes en la
por hundir la falange proximal en abducción excesiva, lo cual articulación medial, dedo en martillo del segundo dedo. callosi-
expone la cabeza del metatarsiano formando un juanete. Si la dades y metatarsalg1a.H La inter\'ención quirúrgica suele estar
articulación mctatarsofalángtca adop1a una posición de indicada en los casos de dcfonrnclad y disfunción importantes.
abducción por encuna de 30 grados, la falange proximal suele
comenzar a situarse en e\•crsión o a girar sobre su eje longitu- ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS
dinal.42 El juanete o bu1110 también se denomina «hallux Como los dedos de la mano, los dedos del pie tienen una <1rti-
abducto-valgus» con el fin de dar cuenta de las desviaciones rnle1ció11 i11tC1 (e1lc111g1rn pmximal y otra i11tnfalcíngica distal. El
en los planos horizontal )' írontal. primer dedo, análogo al pulgar, cuenta sólo con una artirnla-
L1 rotación axial progresiva de la íalanp,e proximal abdu- ción interfaJ¡\ngica (ver Fig. 14 .22A).

FIGURA 14.36. Hallux valgus. A, Características


múhiplcs del hal lux valgus )'deformidades asocia-
das. 13, La radiografía llllll'Strn la p:uomccánica a
menudo asociada con hallux valgus: l:i aducción
del primer metawrsiano es cvidemc por el aumento
del ángulo cmrc el 1)'el 11 metmarsi:inos; la abduc-
ción de l:i falange proximal con subluxación de l:i
articulación mc1marsofaláng1c:i: el desplazamiento
del hueso sesamoideo lateral, la rornciün (e\·crs1ón)
de las fol:ingcs )' la cxpos1c1ó11 de la cabeza del
metatarsiano. (De R1chardson EG: Disordcrs of the
hallux. En Cmmle ST (ecl): Cc1111f'bt'I/~ Üf'c'rmiw
Ort/1opedics, vol. 4, 9:' ed. St. l.ouis, Mosby-Year
Book, 1998.)

A
( <1/11111/t> H u l<>/111/P\' d ¡>it 5 15

Pie normal Todas las aruculacioncs interfolñngicas del pie poseen


carnctcríst icas anatomicas parecidas. La an iculación se com-
pone de la cabeza con\'exa de la falange más proximal que se
articula con la base cóncava de la falange más distal. La falange
proximal del segundo dedo se ha omitido en la figura 14.35
para exponer el lado cóncavo ele la an iculación interfalángica
proxi111al. La estruCLura y !'unción de los tejidos conjunt i\'OS de
las articulaciones interfalángicas son por lo general iguales a
las descritas para las articulaciones me1atarsofaláng1cas. Los
ligamentos colaterales, los ligamentos plantares )' las cápsulas
están presentes pero son menores y están menos defin idos.
L1 movilidad ele las articulaciones intcrfalángicas se limiLa
sobre todo a la ílexión y extensión. La amplitud de la llexión
suele superar la de la extensión )' el 1110\'imiemo 11ende a ser
ma)•or en las articulaciones proximales que en las distales. La
extensión está limitada sobre todo por la tensión pasiva de los
músculos llexores ele los dedos y los ligamentos plantares.

ACCIÓN DE LAS ARTICULACIONES DEL ANTEPIÉ DURANTE


LA FASE DE APOYO FINAL DE LA MARCHA
Las an iculaciones del ame pié abarcan tocias aquéllas asociadas
Pie 1>lano con los rad ios, desde las tarsomeLntarsianas hasta lns inLerfa-
lángicas distales de los dedos. Dependiendo de la lase de la
marcha, estas articulaciones aportan ílexibilidad o estabilidad
al antepié.
Durante la pane final de la fase de :1poyo el med1opié y el
antepié deben ser rclmivamente esL<1blcs o rigiclos para aceptar
las tensiones asociadas con la íase de despegue del pie.
Además de la acti\'aCión ele los musculas intrínsecos )' extrín-
secos, el pie se estabiliza aún más al aumentar la tensión del
arco longitudinal medial. El aumento de la Lensión se produce
gracias a un mecanismo llamado «CÍecLo de cabestrnl1lc», que
se muesLra al ponerse de puntillas como en la figura l 4.37 A.
Debido a las inserciones de la fascia plantar en las falanges
proximales, la hiperextensión de las articulaciones metmarso-
falflngicas aumenta la tensión del arco longitudinal medial.
Mient ras se eleva el talón y la mayor parte del pie, el peso del
cuerpo se desplaza en sentido anterior hacia las cabezas de los
metatarsianos mediales, donde las bolsas de grasa )' los huesos
sesamoideos y la rigidez del segundo radio aportan una base
FIGURA 14.37. El «decto de rnbcstrante» de In fascin plnntnr se mues- adecuada de sosLén para la acción de los músculos ílexores
tra al ponerse de puntilbs. El rnbcst rante es un aparato para n:mok:nr plnntares.
cabos que <.:onsiste en un cabo enrollado en un cilindro que se ha<.:e girar En contraste con los pies sanos, observemos la patomecá-
con una pal:mca. El cabo o cuerda es análogo a la fascia plantar, )' el mca ele una persona con «pie plano» inestable que trate ele
cilindro es como las aniculaciones metmarsofahmgicas. A. En un pie
nom1al, la contracción de los músculos ílexorcs plamnrcs cxtrlnsccos ponerse de puntillas (Fig. 14.37B). Aunque esta persona no
eleva el calcáneo. con lo cual se transfiere el peso del cuerpo hncia presente ningún déficit neuromuscular, se produce una pér-
delante sobre l:is cnbezas ele los metatarsianos. La hiperextensión resul- dida significat iva del grado de elevación del talón incluso con
tante de las articulaciones mctmarsofalángicas (disco blanco) estira la un esfuerzo muscular máximo. Si n un arco longitudinal
fascia plantar en el arco longitudinal medial (muelle rojo). El aumemo medial eficaz, el mediopié )' el amepié desbloqueados e ines-
de la tensión del estiranuento fonalcce el mcchopté }' el nmepic l.:1 con- tables se hunden ba.10 el peso del cuerpo. Por consiguiente, la
tracción de los músculos imnnsccos aporta un refuerzo adicional al reducción de la hiperextensión de las articulaciones metatar-
arco. B, El pie plnno suele mostrar un an..:o longitudinal medial nm muy
soíalángicas limita la utilidad del efecto de cabestrante para el
poco soporte. Al tratar ele ponerse de puntillas. d amepié se hunde l n~jo
la carga del peso del cuerpo. La reducción de l:i hipercxtcnsión de las estiramicnLo ele la íascia plantar.
articulaciones metatarsofalángicas limita In utilidad del efecto de cabes- En la tabla 14.6 aparece un resumen de las funciones
trante. Incluso con la 1xxlerosa acti\'ación de los músculos inuinsccos. imponantes del tobillo )'el pie durante la fase de apoyo de la
el arco se mantiene plano}' el mccliopié y el a11tcp1c, inestables. marchn.
516 Srú ic111 /\' Exlrt'mii/(/(/rs in/rrion·~

INTERACCIÓN DE MÚSCULOS Y ARTICULACIONES localizado en el dorso del pie). Tamb1c11 aporta incrvacion
sensorial a un área cutánea Lriangul<1r en el esp<1cio intercl igi-
Inervación de músculos y articulaciones
lal entre el 1 )' 11 dedos. La rama supcr{icial del 11avio ¡)(T011cc>
INERVACIÓN DE LOS MÚSCULOS inen·a los músculos peroneos largo )' cortt) del comparti-
Los músculos extrínsecos del tobillo )' el pie presentan sus miento lateral. Luego, conLinúa en sent ido d istal conll) ne1vio
inserciones proximales en la pierna,)' unos pocos se exl ienden sensorial de gran pane ele la piel de las caras dorsal )' lateral
en sentido proximal hasLa la porción clisLal del muslo. Los de la pierna )' el pie.
músculos int rínsecos, en contrasLe, presentan sus inserciones El llcrvio ti/Jial (L4-Sl) y sus rnmas terminales inen·an el
proximales )' distales clenl ro del pie . resto ele los músculos intrínsecos y exLrinseeos del tobillo}' el
Los músculos extrínsecos se disponen en tres comparti- pie (Fig. l 4.39). Los músculos del cornpanirnienLo posterior
mientos de la pierna: anterior, lateral )' posterio r. Cada com- se cJi,·idcn en superficiales y profundos. La serie de músculos
partimiento está inervaclo por un nervio motor distinto. El superficiales comprende los músculos de la pantorrilla: gas-
compartimiento anterior está inervado por la rama profunda trocnem io y sóleo, en conjunLo denom inados tríceps sural, )'
del nervio peroneo; el compartimiento lateral por la rama el pequerio músculo plamar. La serie ele músculos prorunclos
superficial del ne rvio peroneo, y el compartimiento posterior rnmprenclc el libia! posterior, ílcxor largo del dedo gordo )'
por el nervio tibial. Todos ellos son ramas del nervio ciáLico, ncxor largo de los dedos. A medida que el nervio tibia! Se
íonnado por las raíces nerviosas L.1-S1 del plexo sacro. ace rca al lado medial del LObi llo, emiLc un n1mo sensorial a la
Lateral a la cabeza del peroné, el nervio peroneo común piel del talón.
(L-1-S2) se divide en una rama pro funda y otra superficial (Fig. J usLo posterior nl 111n l é~1lo medial, el ne rvio tibia! se bifmca
14.38). La rama profunda del nervio pcronco inerva los múscu- en el llt'fvio plantar medial (L.¡-52) }'el 111.'f'l'ío ¡ilcrntar lateral (L1-
los de l compart imiento anterior: tibia! anterior, extensor S3). Los ncn·ios plantares aportan sensació n a la piel de la
largo ele los dedos, extensor largo del dedo gordo )' peroneo mayor parte del lado plantar del pie e inervación 111owrn a
tercero. La rama profunda sigue clistalmente hasta inervar el todos los músculos int rínsecos, excepto el exll.'nsor cono ele
músculo extensor cono ele los dedos (un músculo intrínseco los dedos. La organización de la inervación de los músculos

~ri~1dp;t} ~ .~¡~,·!fl~ ~egi91ie.~:_c,!..ur,~n,~~ 1~Elc}j'~-i>.2I~>.:.~l~~-~


Fase inicial Fases media y final
Arlic11lació11
R e~ió11 represe11tatiw1 Acció11 f 1111ció11 deseada Acció11 F1111ció11 deseada

Tobillo Tibiotarsiana Flexión planlar Permi1e un rápido Flexión dorsal seguida de Articulación estable
con1acto del pie rápida flex ión plantar para aceptar el peso
del cuerpo, seguido
de la impulsión para
la fase de despegue
Retropié Subaslragalina Pronación )' Rotación interna de la Continúa la pronación, Permite rotación cxlcrna
depresión del arco extremidad inferior seguida de supinación de la extremidad
longitudinal medial Permite al pie actuar )' ele elevación del inferior
como amortiguador arco longitudinal medial Convierte el mediopié en
una palanca rígida para
el despegue del pie
Mecliopié Transversa del Inversión rela1iva Permite extensión Eversión relativa Permile al mediopié )'
tarso para contrarrest;u complela de la anlepié mantener un
la fuerza ele reacción aniculación contacto firme con el
del suelo subastragalina suelo
Antepié Me1marsol~1lángi cas 1nsigniíicame - Hiperextensión Aumenta la tensión ele
la fascia plantar
Meclianle el efec10 de
rnbesl rante, eleva el
arco longitudinal
medial y estabiliza el
rnediopié )' el antepié
para el despegue
del pie
LtlJ'tlll/11 / .¡ E/ 111/111/" \ d pie 5 17

Víst:i anterior

NERVIO
PE RONEO
COMÚN (L.1-S2l

Nervio articular o recurrente


de Luschka

NEIWIO PERONEO
PROFUN DO
'V'JL_l__ Músculo tibia!
NERV IO anterior Nervio
PERONEO peroneo FIGURA 14.38. Curso)' orden general pi\)XÍ·
común mal a distal de la incrl'ación ele los museulos
SUPERFICIAL
por pane de h1s r<tmas proíund;i )' supcrfk ial
del n~ rl'in pcrtmco común. L1s rake::. 11cr-
Músculo extensor largo
1•ioS<1s prnna11as ap;irccen entre parrmcsis
de los dedos
Músculo peroneo (l\lodificado n>n .miorización de clt:Gmo1 J.
largo Corrdcww Nrt11\l<lll<Uc1111.1 . 2 J .• cd "-:orn ak.
Músculo extensor largo Applcton & L;ingl'. l Q9 I .)
del dedo gordo Nervio
M(1sculo peroneo peroneo
corto superficial
Ramo sensorial
(nervio peroneo +-T_...-Músculo peroneo
superficial) tercero

Nervio
peroneo
profundo
Nervio sural
(sensorial)
DISTRIBUCIÓN SENSORIAL

intrínsecos del pie se parece a la ele la mano. El nen·io plnnrnr Anatomía y función de los músculos
med ial es igual que el ncr\'ÍO med iano, micmras que el nervio MÚSCULOS EXTR ÍNSECOS
plantar laLeral es análogo al nervio cubital. L1s tablas 14.7 )' Las funciones primarias de los múscu los del tobilk1 )' el pie
14 .8 ofrecen un resumen de la incrvacion motora de lo~ son proporcionar comrol estático, impulso dinámico )' amor-
músculos int rínsccos )' cxt rínsecos del tobillo )' el pieH 'i~ tiguación a la porción distal de la extremidad inferior. Estas
Como referencia adicional, las raíces nerviosas motoras que funciones se realizan con los músculos intrínsecos)' extnnse·
mcrvan todos los músculos de la extremidad inferior aparecen cos. En el Capitulo 15 aparece una exposición adicional sobre
en el Apéndice IV, parte A. El Apéndice IV, parte B oírece los la imeracción muscular durame la marcha.
músculos clave que suelen usarse parn probar el esLado fun · Como los músculos extrínsecos cruzan múltiples articulacio-
cional ele las raíces nerviosas ventrales Li·S ~. nes. realizan múltiples acciones. L1s acciones principales se
aprecian si reparamos en el punto donde los tendones cruzan
INERVACIÓN SENSORIAL DE LAS ARTICULACIONES los ejes de rotación de las aniculaciones tibiotarsiana )' subast ra-
La articulación 11biot<1rsicma recibe 111e1Yatión sensorial de la galina (Fig. 14.40). Aunque la figura 14.40 está mu}' simplifi-
rama profunda del nervio peroneo. L1 información deLallacla cada (falta la nn iculación transversa del tarso y otros compo-
sobre In iner\'ación sensorial ele las aniculnciones más disLalcs nentes de la pronación >' supinación del tobillo y el pie), es úLil
del tobillo es lirn iwcla . En general , la ine rvación sensorial ele para comprender las ncciones ele los músculos extrínsecos.
las aniculaciones del pie corresponde sobre LOdo a los ramos
nerviosos que cruzan la región. Las anirnlaciones principales Músculos del compartimiento anterior
suden recibir muhiplcs fucmes de inervación sensorial, que Anatomía de los músculos
\'lajan a la médula espinal sobre todo a través de las raíces ner- Los cuatro músculos del companimiento anterior aparecen
\'IOsas S1 y S2. lt{ enumerados en el cuadro. En conj unto, eslos músculos prcti·
518 Scccion IV Extn·H1icl<1elcs i11{criorcs

Vista posterior
Nervio ciático ) }
NERVIO TIBIAL
(L4-SJ) _ __.,l""
Nervio
peroneo
// :/
·~/ ""''º '"'"'
común

Ne.vio libial )\

7( \ \ Nervio plantar
Músculo gastrocnemio \ , ·• " lateral
··<:_ . . ::\
FIGURA 14.39. Curso y orden general Nervio > ( ··, ··.\
Músculo poplíteo
proximal a distal de la inervación de los plantar medial \ '.)
'-'
músculos por parte del nervio libia!
y sus ramos. Las mices nerviosas Músculo plantar DISTRIBUCIÓN SENSORIAL
primarias están entre paréntesis. (Mo- 1
dificado con auLOrización de deGroot J: Músculo sóleo
Correlative Neu rotmalomy, 21." ed.
Norwak, Appleton & Lange, 1991.) Músculo ti bial posterior
,I
Músculo flexor largo tr/
1
Nervio sural
(sensorial)
de los dedos

Nervio
plantar medial

Nervio
plantar lateral

biales presenLan sus inserciones proximales en las caras anLe-


rior y lateral de la mitad proximal de la tibia, el peroné y la Músculos del compartimiento anterior de la pierna
(«flexo res dorsales» pretibiales)
membrana interósea (Fig. 14.41). Los tendones de estos mús-
Músculos
culos cruzan el lado dorsal del tobillo, restringidos por los reli-
• Tibia! anterior
náculos superior e inferior de los músculos exlensores, recubienos • Extensor largo de los dedos
por una membrana sinovial. Localizado más medialmente se • Extensor largo del dedo gordo
halla el tendón prominente del músculo tibia! anterior que • Peroneo tercero
cursa clistalmenLe hasta la superfi cie medial-plantar del hueso
lnervació11
cuneiforme medial. El tendón del músculo extensor largo del • Porción profu nda del nervio peroneo
dedo gordo pasa justo lateral al tendón del tibia] amerior,
mientras discurre hacia la superficie dorsal del primer dedo del
pie. Los tendones ele los músculos extensor largo de los dedos Acción articular
y peroneo tercero progresan lateralmerne sobre el dorso del Los cuatro músculos pretibiales son ílexores dorsales porque
tobillo. Los cuatro tendones del músculo extensor largo de los cruzan anteriores al eje de rotación de la articulación tibiotar-
dedos se insertan en la superficie dorsal ele las falanges media siana. El músculo Libia/ anterior también mueve en inversión la
y distal por medio de la expansión digital dorsal. (Este tejido es articulación subastragalina al pasar justo medial al eje de rota-
estructuralmente análogo al mecanismo extensor de los dedos ción (ver Fig. 14.40). El tibia! anterior mueve en inversión)'
de la mano.) El músculo peroneo tercero forma parte del mús- aducción la articulación astragalonavicular, y sostiene el arco
culo extensor largo de los dedos y tal vez se considere com.o el longitudinal medial.
quinto tendón de los extensores. El músculo peroneo tercero Las acciones primarias de l músculo extensor lm go cid dedo
se inserta en la base del V metatarsiano. gordo son flexión dorsal ele la articulación tibiotarsiana )'
Capitulo H El 1t1l11/lt1y d p1r 519

Nervio Músculos Nervio Músculos


Rama proíunda del nervio peroneo Tibia! anterior Rama proíunda del nervio peroneo Extensor con o de los dedos
Extensor largo de los dedos
Nervio plantar medial Flexor cono de los dedos
Peroneo tercero
Abductor del dedo gordo
Extensor largo del dedo
Flcxor cono del dedo gordo
gordo
Lumbrical (11 dedo)
Rama superficial del nervio peroneo Peroneos largo y cono Nervio plantar lateral AbducLOr del quimo dedo
Nervio tibia! Plantar Cuadrado plantar
Tibia! posterior Flexor del quinto dedo
Flexor largo de los dedos Aductor del dedo gordo
Flexor largo del dedo gordo lnteróseos plantares
Gastrocnemio y sóleo lnteróseos dorsales
Lumbricales (dedos 111 a V)
• 1o~ mu'4.:uh)'i s<· cnumt•rom t'll un orden dcsccmkn1t· ~l'ncral de inc1vadón dl'
las. ri.llct.'!t lll'I \10S..'tS . 1'" musculos se cnu11wra11 rn un ordc11 dcsccndcmc general de 111c1'\·ac1ó n de
l.l~ r.uu·s ncn ·1os as.

Vista a nl cr ior
extensión del primer dedo. La inversión ele la articulación
subastragalina es imperceptible por su pequei'lo brazo ele
palanca, al menos cuando se anal iza en la posición anató-
mica. Además de la flexión dorsal del tobillo, los músculos
extensor largo ele los declos y pero11co tercero mueven el pie en
eversión.
Los múscu los prelibialcs son más activos durante el
comienzo de la fase de apoyo )' ele nuevo clurame la rase ele
oscilación de la marcha (ver Fig. 15.29, tibial amcrior).
Durame el comienzo del apoyo, los músculos se activan
Tibia! anterior
Peroneo largo

FLEXIÓN DORSAL FLEXIÓN DORSAL


INVERSIÓN EVERSIÓN

Extensor largo Extensor largo de los dedos


del dedo gordo y peroneo tercero

-\P.!~- Extensor largo


Retináculo superior del dedo gordo
Peroneo tercero de los músculos exte nsores -~"""''

Retináculo inferior
Tibia! posterior Peroneo corto de tos músculos extensores ""':::::::::jw.AJ-lti'\\~,'a
Flexor largo de los dedos •
·~ Peroneo largo
Flexor largo del dedo gordo / ~ ~ Extensor corto
Tendón de Aquiles ;.. ~ de los dedos -...+Z!~
't""' "" ~

FLEXIÓN PLANTAR ~ Í FLEXIÓN PLANTAR


INVERSIÓN s·~ ~
%·,
EVERSIÓN
~

FIGURA 14.40. Acciones múltiples de los músculos que cruzan las


articulaciones Libiotarsiana )' subastragalina, vistas desde arriba. Las
acciones de los músculos se basan en su posición respecto a los ejes FIGURA 14.41 . Músculos pretibiales de la pierna: 11b1al anterior.
de rotación de las articulaciones. Nótese que los músculos realizan extensor largo de los dedos, extensor largo del dedo gordo )' peroneo
múltiples acciones. tercero. Los cua1ro músculos mueven el tobillo en ílexión dorsal.
520

Vista lateral Vista plantar


"

Flexor largo de los dedos Flexor largo del cledo gorclo


(cortado)~!~~~__., (cortado)
Extensor largo de los dedos

Peroneo corto
Tibial posterior
Peroneo largo

Flexor largo del dedo gordo


(cortado}

FIGURA 14.43. Vista pbntar del pie dcred1n que muestra el curso
distal de los tendones de k)s müscult)S pcronl'O hirgo. Jll'l'Olln1 rnno
)' tibial posterior. Los tendones de los músculos lkxcir hirgo dl' k)s
dedos )' ílextir largo del dedo gordo están n 1r1adns.

Con parálisis aislada del músculo tibia! ante rior. aunque poco
habiLual , el tobillo toda\'ia se 111 ueve en dorsifkxion, si bien el
1110\'imicmo tiende a una ligera ewrsión )' abducción .

Maléolo
Músculos del compartimiento lateral
Retínáculo inferior
lateral ----JL.il'./.._ de los músculos extensores Anatomía de Jos músculos
Los músculos pcronco largo )' pci-onco cono, a menudo rnn-
Retináculo de
los músculos
siclerndos eversores del pie, ocupan el companimicrno lateral
peroneos ele los músculos de la pierna (Fig. L4.42). t\mbos músculos se
insertan proximalrneme a lo largo ele la porción lateral del
peroné. El tendón del peroneo largo, el más superficial de los
Peroneo corto dos, cursa distalmente una distancia considerable. Después de
pasar por detrás del maléolo lateral. el Lendón emra en el lado
FIGURA 14.42. Vista lateral de los músculos de la pierna. Nótese que plantar del pie a través de un surco en el cuboides. El tendón
tamo el peroneo largo como el peroneo cono (ewrsores primarios)
discurre a continuación entre los ligamentos plantares largo)'
utilizan el maléolo lateral de polea para cambiar de dirección.
con o hasta su inserción final en la cara plantar-lateral clel pri-
mer radio (Fig. 144 3).
excéntricamente para controlar la velocidad de la fl exión plan-
tar (el período entre el contacto del talón en el suelo y la posi-
ción plana del pie). La flexión plantar controlada es necesaria Compartimiento lateral d e la pierna (los «eversores»)
para un aterrizaje suave del pie. Mediante una activación Mríscu/os
excéntrica similar, el músculo tibia! anterior desacelera la • Peroneo largo
depresión del arco longitudinal medial, incluida la pronación • Peroneo cono
del retropié. Durante la fase de oscilación, los músculos preti- l11 ervaci611
biales mueven activamente en fl exión dorsal el tobillo y • Porción superficial del ne rvio peroneo
extienden los dedos del pie para asegurarse ele que todo el pie
se levanta del suelo.
La capacidad para mover en flexión dorsal activa Lodo el pie El tendón del músculo peroneo cono discurre posterior al
casi en el plano sagital requiere un equilibrio exacto de fuer- maléolo lateral junto al músculo peroneo largo (\'cr Fig.
zas de los músculos pretibiales El i nílt~j o de la eversión y/o 14.15). Ambos tendones peroneos ocupan la misma \'aina
abducción del extensor largo de los dedos y el peroneo tercero sino\ial a su paso por debajo del rctincículo ele los 11111scu/os
debe contrarrestar la inversión y aducción del tibia] anterior. pe roncos , que malíene los tendones posteriores al maléolo late-
C11¡11111/i1 ¡.¡ f./ 1<1/11/111 ,. d p1t· 52 1

ral. El tendón del músculo peronel) cono se separa del tendón línea ele fuerza ideal para la pronactón del antepié. Esto se evi-
del peroneo largo)' cursa hacia su inse rción distal en la apóíi - dencia por una ligera depresión (ílcxión plantar) del pri mer
sis est iloides clel V metatarsiano. radio cluranLc un esfuerzo máximo de pronación del pie sin
carga. El músculo peroneo largo también estabilizn la 1 articu-
Acción a1ticular lación tarsometatarsiana contra la tracción medial del músculo
Los músculos Jll'l(>llf.'O lcugo r prnmco ((l/((I son los e\'crsorcs pri- tibial antcnor. Sin esta estabtlidad, el primer racho migraría
marios de las articulaciones del pie (\'er F1g. l-+.40). Ambos medialmentc. predisponiendo n la persona a sufrir una defor-
músculos también ejercen ílexión plantar de la an iculauón midad en hallux 1·algus.
t ibiotarsiana. El maléolo laternl, que sir\'c de polen íijn, hace Los músculos peroneos largo)' cono se muestran más acti-
cursar los tendones peroneos posteriores ni eje ele rotaeit~ n ele vos durante la parte mecl ia a nnal de la fose de apoyo,'\Ll
la aniculnción tibiotarsiana. Aunque no se aprecie en la figurn cuando la nniculación subastragal ina se mueve en supinación
14. 40. los musculos peroneos largo )'cono t:imbién muen~n en )'la articulación del tobillo en ílexión dorsal se prepara para la
abducción las aruculaciones subastragalina }' transversa del ílexión plantar. La activación de los músculos peroncos dismi-
tarso. Los musculos aportan estabilidad al lado externo de la nuye la l'clocidad y la amplitud de la supinación de la articu-
articulación tibiotarsiana. Suelen aconsejarse ejercicios ele forta- lación subastragal ina. Con el primer rad io fijo en el sucio, el
lecimiento de los lllúsculos peroneos para personas con antece- retropié en supinación crea una posición de pronación relativa
dentes de esgui nces ele tobil lo en inversión recurrente )' lesión del mecliopié )'el antepié (\'er l~ig. l 4.31 ). Si hny parúlisis del
de los ligamentos lnterales lesionados. músculo pcroneo largo, la poderosa tracción de supinación
La inserción distal del músculo peronco largo apona una del músculo tibial posterior no encuentra oposicion alguna.
Como resultado, el antepié sigue al retropié en su mO\'llniento
de supinac1on, haciendo que esa persona cammc !>obre el
borde externo del pie.22
Dura111 e la fase de despegue del pie, los músculos pcnmeos
ayudnn a otros músculos a la flexion plantar ele la articulación
tibiotarsiana. La posición lateral de los músculo!> peroneos
ayuda a neutralizar la poderos.1 tendencia a la inn:·rs1ón (supi-
nación) de lo:. ílexores plantares restantes, inclwdo el 11bial
posterior, lo:. ílexores extrínsecos ele los dedos del pie,)'. en un
grado limitado, el gastrocnemio. Además, a rneclida que se
eleva el talón, la contracción de los músculos pcroneos, sobre
Lodo el peroneo largo, ayuda a transferir el peso del cuerpo del
borde lateral al medial del antepié. Esto desplaza el centro ele
masa del cuerpo hacia el pie contrario, que inicia el comienzo
ele la fase de apoyo de la marcha.
La fuerza C\'ersora del músculo peroneo largo estabiliza el
pie al contrarrestar la poderosa tracción medial de los nume-
rosos músculos inversores- ílexores plnmares. Esto es especial-
mente evidente cuando el talón se eleva al ponerse de punti-
llas (Fig. 14.44). Los músculos peroneo largo)' tibial posterior
de poderos.1 activación se neutralizan al formar un «cabestri-
llo» funcional que sostiene los arcos 1rans1•erso )' longnudinal
medial del pie. El efecto neto e.le esta acción muscular mue\'c
en ligera supinación el retropié sin carga, lo cual aumenta la
estabilidad del pie. Esta estabilidad es necesaria para que el
momenLo de ílexión plantar requerido para ponerse ele punt i-
llas se transfiera con eficacia sobre las cabezas ele los metatar-
sianos.

Músculos del compartimiento posterior


Anatomía
Los músculos del compartimiento posterior se dividen en dos
FIGURA 14.44. Línra dr fuerza de los clis1imos músculos llcxores
plantares ele puntillas. Nótese que el peroneo largo (en negro) }' el grupos. El grupo ele músculos superficiales ele la pantorrilla se
tibia! posterior (en rojo) fcmnan un cabcstrillu que sostiene los arcos compone del gastrocnemio, el sóleo (juntos forman el tríceps
tmns\·ersos )' longnuclinal medial. La trnccilSn del gas1rocnem10 r sural) )' el plamar (Fig. 14.45A )' B). El grupo de músculos
tibia! posterior causa una ligera supinac1011 del retropié, que a1'aclc profundos está formado por el tibia! posterior. el ílexor largo
más estabilich1d al pie. de los dedos )' el ílexor largo del dedo gordo (Fig. 14. 46).
522 Seccion IV E.x1n•111i<laclcs infcrion:s

expansión tendinosa que, después ele la inserción del tendón


Músculos del compartimiento posterior de la pierna del músculo sóleo, fo rma el tendón de Aquiles. El ancho y
Grupo supe1ficial (« ílexores plamares») plano múswlo sóleo se halla a nivel profundo del gastrocne-
• Gastrocnemio mio. se origina sobre todo en el lado posterior ele la porción
• Sóleo proximal del peroné y la porción medin de la tibia. El sóleo se
• Plantar une con el tendón de Aquiles para su inserción distal en la
Grupo profrm<lo («inversores») tuberosidad del calcáneo. El gastrocnemio cruza la rodil la.
• Tibial posterior pero el sóleo no. La im portancia f'uncional de esta organiza-
• Flexor largo de los dedos ción anatómica se expondrá más Larde ele la Sección. El mris-
• Flexor largo del dedo gordo wlo plantar nace ele la línea supracondílea lateral del fémur. El
l11ervació11 vientre fusiforme del músculo tiene sólo 7 a 10 cm ele largo,55
• Nervio tibia] inusualmente pequeño sobre tocio cuando se compara con los
músculos circundantes. El músculo plantar cuenta con un
tendón muy largo y delgado que cursa entre el gastrocnemio
Grupo de músculos s uperficiales. El nnisculo gastrocnc- y el sóleo, para term inar fusio nado con el borde medial del
mio forma el vientre prominente de la pantorrilla. Este tendón ele Aquiles.
músculo bicipital se inserta mediante dos cabezas diferencia-
das en la cara posterior ele los cóndilos medial y laLeral del Grupo de músculos profundos. Los músculos tibial pos-
fémur. La cabeza medial, de mayor Lamaño, se une con la terior. ílexor largo del dedo gordo y ílexor largo ele los dedos
cabeza lateral a medio camino de la pierna y forma una se localizan d e b~j o del músculo sóleo (ver Fig. l4.-+6) En

Músculo plantar

Músculo
Músculo gastrocnemio
gastrocnemio (cabeza lateral)
(cabeza medial)
Músculo sóleo

r
]
y
e
le
le
d
A B C¡

FIGURA 14.45. Músculos superficiales del companimiemo posterior de la pierna derecha. A, Músculo gastrocnemio; B, re
Músculos sóleo )' plantar. gr
C11¡111ul11 H El !01111/11 1 d
1 /lle' 523

El tendón del músculo jlcxo1 largo e/el dedo gordo cursa chs-
talmente por el tobillo dentro de un surco formado entre los
~,,.__--Músculo plantar tubérculos del astrágalo )' el borde inferior del sustentaculo
(cortado) del aslraga lo (ver Fig. 14. 11). Bandas fibrosas convierten este
surco en un canal revestido de una capa sinovial , que ancla la
.._,.'"'""---Músculo posición del tendón.ss L'\ posición un tanto profunda (lateral)
gastrocnemio
(cortado) del tendón respecto a los músculos tibia! posterior y ílexor
Tibia largo ele los dedos explica por qué el flexor largo del dedo
gordo no se considera como una estructura del canal del tarso.
Una vez en la cara plantar del pie, el tendón del ílexor largo
ele los dedos cursa entre los dos huesos sesamoideos de la pri-
mera aniculación metatarsofah\ngica, para insertarse final-
me111e en el lado plantar ele la base ele la íalange distal del pri-
mer dedo (ver Fig. 14.43).
El tendón del jlcxor largo de los dedos cursa d1s1almente por
el tobillo post erior al maléolo medial. Casi al nivel ele la base
de los metatarsianos, el tendón principal del ílexor largo de los
dedos se divide en cuatro tendones más pequeños, cada uno
de los cuales se inserta en la base ele la falange distal ele los
dedos más pequef1os (ver Fig. 14 .43).
El tendón del mtíscu/o tibia/ postcrio,. se halla justo anterior
al tendón del ílexor largo de los dedos en un su rco compar-
tido en el lado posterior del maléolo medial (ver Fig. 14.47).
Una vez en la cara plantar del pie, el tendón del musculo tibia!
posterior pasa a nivel profundo del retináeulo ele los múscu-
los ílexores, superficial al ligamento dehoideo. En este punto.
Maléolo lateral el tendón se divide en las porciones superíicinl y profunda,
eslablecienclo inserciones en cada hueso del tarso, excepto el
Tendón de Aquiles astrágalo, y en las bases de varios de los metatarsianos más
(cortado)
centrales (ver Fig. 14.43). Las amplias inserciones sostienen el
arco longitudinal med ial. Un tendón roto puede provocar el
hundimiento del arco longitudinal medial y una reducción ele
la altura del astrágalo.2'>.37 La inserción distal, más prominente
FIGURA 14.46. Müsculos profundos del companímiemo postcnor de y Íácil de palpar. del músculo tibial posterior se encuentra en
la pierna derecha: tibial posterior, ílexor largo ele los dedos y ílcxor la tuberosidad del navicular.
largo del dedo gordo. Los tendones de los músculos tibia! posterior y ílexor largo
ele los dedos emplean el maléolo med ial como una polea fija
conjunlo, estos músculos surgen del lado posterior de la tibia. que dirige su fuerza posterior al eje de rotación de la articula-
peroné)' la membrana inlcrósea. El músculo tibia! posterior. ción tibiotarsiana. Se describe una polea análoga de los tendo-
de local ización más central, está enmarcado)' cubierto parcial- nes pcroneos, a su paso posterior al maléolo lateral (ver Fig.
mente por el músculo ílexor largo del dedo gordo lateralmente 14.42). Los tendones de los músculos tibial posterior y ílexor
y por el ílexor largo de los dedos mcd ialmente. En sus unio- largo de los dedos se mantienen posteriores al maléolo medial
nes musculotendinosas, los tres músculos con el nervio y ane- gracias al retináculo de los músculos ílexores. Resulta intere-
ria tibiales yuxtapuestos entran en la cara plantar del pie desde sante que el ílexor largo del dedo gordo use una polea distinta
su lado medial (ver Fig. 14.43). La posición de los tendones para la flexión plantar, formacla por los tubérculos medial y
a su paso por el tobillo y el pie expl ica el poderoso compo- lateral del astrágalo y el sustentáculo del astrágalo.
nente de supinación (inversión) de estos músculos (ver Fig.
14. 40). Los músculos tibia! posterior, ílexor largo de los dedos Acción articular: Flexión plantar y supinación
y el paquete vásculo-nervioso antes mencionado cursan por el Con la excepción de los músculos peroneos largo y cono,
canal del tarso, localizado a nivel profundo del retináculo de todos los músculos que ejercen flexión plantar en la articula-
los músculos flexo res (Fig. 14 .4 7). El canal del tarso es aná- ción tibiotarsiana también mueven en supinación las articula-
logo al canal del carpo en la muñeca. El «síndrome del canal ciones subastragalina y transversa del tarso. Esta poderosa
del tarso» (análogo al síndrome del canal del carpo) se tendencia a la inversión se aprecia reparando en la posición
caracteriza por el atrapamicnto del nervio tibia! debajo del ele los músculos del compartimiento posterior respecto a la
retináculo ele los músculos ílexores y la parestesia subsi- articulación subastragalina en la figura 14 .40. Los músculos
guiente en la cara plantar del pie.u ílexor largo de Jos dedos y ílexor largo del dedo gordo ejercen
524 'lrttlllll /\ ' l· \uc·1111tltuks 111/c'I11111·,

MiÍsculo tibia! posterior

Músculo llexor largo de los dedos

Re tináculo de los mí1sculos llexores


Arteria libia! ¡1oslerior
y nervio tibia!

Músculo abductor del dedo gordo

FIGURA 14.47. Vista medial del re11naculo de los musculos ílexorrs que cubre los tcndonl'S de los 111usn1los ulml
posterior, ílexor lllrgo ele los dedos )' el paquete v;\sculo-ncrvioso tibi::il p0stcrior. (De Rid 1<mlso11 EG: N1.·u rtlgt:ni<
clisorders. En Canale S 1 (cd): Camphrl/5 Opt:ratil'c Onl1l>J1llrdics, vol. .¡. <.J:' cd. St. Lt,uis. f\ losb)'· Year ílook, 1991{.)

P UN I O D L I N T ERES 14 . 7 -- - ----~- -

Músculos llexores plantares que actúan como extensores ele Flexión dorsa l Flex iún 1>lantar
la rodilla con flexión con extensión
de rodi lla de rodilla
Una función importante de los músculos flexores plantares es
estabilizar la rodilla en extensión.33 La importancia de esta
función se vuelve evidente cuando se observa la marcha de
una persona con debilidad en los músculos flexores plantares.
Sin la necesaria acción de frenado o desaceleración del
músculo en el tobillo, la pierna avanza mediante la flexión
dorsal del tobillo con demasiada rapidez y demasiado lejos
durante el período medio a final de la fase de apoyo de la
marcha. Como se aprecia con un sóleo debilitado, durante la
bipedestación (Fig. 14.48A) la pierna en rotación anterior
desplaza la fuerza del peso del cuerpo posterior al eje medio-
lateral de rotación de la rodilla. Este desplazamiento puede El sóleo debilitado
es incapaz
crear un momento de flexión de la rodilla repentino y a de desacelerar
menudo inesperado. El tobillo en flexión dorsal produce, en la flexión dorsal
este caso, en un momento flexor en la rodilla.
Una función importante del músculo sóleo es la de oponer
resistencia a la rotación anterior excesiva de la pierna, con lo
cual mantiene el peso del cuerpo sobre o justo anterior al eje
de rotación medio-lateral de la rodilla. Con el pie fijo en el
suelo, la flexión plantar activa del tobillo puede extender la Peso corporal Peso corporal
rodilla (Fig. 14.486).so El músculo sóleo está especialmente
adaptado para estabilizar la rodilla en extensión. Como FIGURA 14.48. Dos ejemplos del eÍl'Cto del tobillo sobre la posicion )' csta-
músculo predominantemente de contracción lenta, el sóleo hilidlld de la rodtlla cswndo de pie A. El músculo S<.\lco debilitado es mea·
puede producir fuerzas relativamente bajas sobre una duración paz de desacckmr la ílexión clors:1I (FO) del tobillo. Con el pie fiJ<' en el
bastante larga antes de fatigarse. La acusada espaslicidad del sucio, la ílex1011 dors.11del tobillo se trad uce en una rntado11 amcno1 de I~
músculo soleo ejerce una poderosa y crónica tendencia a la picrm sobre el astrágalo. La posición anterior ele h1 pierna dcspl.1za la
extensión de la rodilla y, con el tiempo, contribuye a producir Íul'l'za del peso cid cuerpo por detrás ele la rodilla, lo cual pnm1c:a su
deformidad por hiperextensión de la rodilla (genu recurvatum). •combadura• en ílexión. B, L-i íucrw normal del musculo sóleo han~ que
el tobillo adopte ílex1ón plantar (FP). Con el pie ÍiJO en el sucio. l.1 ílcxión
planrnr rota '" pierna en senudo posterior)' muc\'c la rodilla en extensión.
Capitulo l ·l [/ 10/lil/o \' r/ Jll<' 525

1.200 gue de los dedos del pie, el músculo pasa a activación concén-
E
o trica para aportar el impulso necesario para el despegue.

-O> 1.000
..:.:
o 800
1 lcxión plantar activa usada para acelerar la llcxion

-
o
·;:: plantar del tobi llo. En las personas sanas el momento isomé-
' (I)
600 trico máximo ele la flexión plantar supera el momento máximo
E de tocios los otros movimientos combinados del tobillo y el pie
o
.!!? (Fig. 14.49).47 Se necesita la reserva de un gran momento de
-o
eQ)
E
400

200
flexión plantar para acelerar el cuerpo en su movimiento ascen-
dente>' hacia delante durante una marcha brusca, al correr, sal-
o tar y escalar. El momento ele ílexión plantar es máximo con el
:E o tobillo en ílexión dorsal completa (es decir, con los músculos
FLEXIÓN FLEXIÓN INVERSIÓN EVERSIÓN ílexorcs plantares elongaclos) y mínimo con el tobillo en íle-
PLANTAR DORSAL xión plantar completa. 35 El tobillo en ílexión dorsal completa
Acción del tobillo y el pie suele asumirse cuando uno se prepara para un csprinL o un
salto. Es interesante que, cuando el tobillo ejerce una ílexión
FIGURA 14.49. La magnitud del momento isométrico ele csíuerzo
plantar poderosa durante el «despegue» en un esprint o salto,
máximo se muesLra en cuatro acciones del tobillo y el pie. (N = 86
mujeres y hombres sanos.) (Dmos de Scpic SB, Murria MP. Mollingcr
el gastrocnemio que se contrnc se elonga al mismo tiempo por
LA, y oLros: Strength and range oí motion in the ankle in two agc la acciói1 ele la rodilla que se extiende. Esta disposición
groups oí men and womcn. Am) Phys Mccl 65: 75-84. 1986.) bianicular impide el acortamiento excesivo del gastrocnerrno,
lo cual pe1111ite ejercer mayores momentos durante una ampli-
tud mayor del movimiento del tobillo.11 Como el músculo
acciones adicionales en las articulaciones más distales del pie, sóleo no cruza la rodilla, su relación de longitud-tensión no se
sobre todo las articulaciones metatarsofalángicas e interfalán- ve alectacla por la posición ele la rodilla. Por una pane, el sóleo.
gicas. de contracción lenta, es más adecuado para conLrolar los movi -
mientos posturales de cambio relativamente lemo de la piernn
Flexión plantar acti va usada para desacelerar o contro- sobre el astrágalo durante la bipedestación. Por otra parte, el
lar la ílcxión dorsal del tobillo. Los músculos ílexores plan- gastrocnemio, de contracción rápida, está aparentemente me-
tares se muestran activos durante la mayor pane de la fase de jor preparado para generar el momento propulsor de llcxión
apoyo de la marcha, sobre todo entre los períodos en que el plantar en actividades que también comprenden la extensión
pie está plano en el suelo y el despegue de los dedos del dinámica ele la rodilla, como el salto y el esprinl.
pie (ver Fig. 15.29. músculos gastrocnemio y sóleo). Nor- De todos los músculos ílexores plamares. el gastrocncmio y
malmeme, estos músculos se activan justo después de que se el sóleo son con mucho los más potentes. teóricamente capa-
relajen los músculos ílexores dorsales. Desde el momento en ces de producir en torno al 80% del momento toLal de ílexión
que el pie está plano hasta justo antes de que despegue el plantar del tobillo.32 El gran momento potencial del Lríceps
talón, los ílexores plantares actúan excéntricamente para des- sural se debe en parte a la gran área de sección transversal de
acelerar la rotación anterior (ílexión dorsal) ele la pierna sobre los músculos y a un brazo de palanca relativamente largo
el astrágalo fijo. Emre las íases ele despegue del talón y despe- (Tabla 14.9). La tuberosidad sobresaliente del calcáneo aporta

,i. l~AB.~A~ 1.ry~mpªr~ció)),Act1.1)5~1j1c1~0: 1~.1!l~i.~n~>.· p_ot~!1cial :~le H~~iqi1, p!ary~ar,·.~c::tys 111~~$~'1?~-!L!~é~ticulacwn


· 11hwtars1ana·
• , · ..... ........... -
~ • • •__ ._.._
·~
..._!______•'º·- ------- ...... _ _ ----- ,- - - ---- - -- ~--
-.. -
-
Músculo Fuerza máxima potencial (kg) Brazo de palanca del momento interno (cm) Potencial de momento* (kg·cm)
Gastrocnemio 89,7 4,8 430,6
Sóleo 78,0 4,8 374,4
Tibia! posterior 22,6 2,3 52,0
Peroneo largo 16,8 2,6 43,7
Flexor largo del dedo gordo 17,6 2,3 40,5
Peroneo cono 14,8 2,6 38,5
Flexor largo de los dedos 10,9 2,3 25,1

Total 250,4 1004,8

Con1·ers1ón: 0,098 N m/kgcm.


•El potencial de momento se basa en el potencial ele fuerza máxíma de los músculos (~1ca de sccc1ó111ransvcrs.1t fisíotóg1ca) )' la IOll!(HUtl del br:1zo de palanca.
526 Sección /\' Ex1rcn11clcuk' 111fc1forc~

PU N T O O E 1 N ,T E R É S 14 . 8

Biomecánica de la acción de ponerse de punti llas


La fuerza funcional de los músculos flexores plantares suele
evaluarse pidiendo a una persona que se ponga repetidas veces de
puntillas. Corno se aprecia en la figura 14.50, elevar el cuerpo al
máximo requiere una interacción de dos momentos concurrentes,
uno en la articulación tibiotarsiana y otro en las articulaciones
rnetatarsofalángicas. Los músculos !!exores plantares,
representados por el gastrocnernio, ejercen flexión plantar de la
articulación tibiotarsiana girando el calcáneo y el astrágalo en la
mortaja del tobillo. Sin embargo, el momento primario usado para
elevar el cuerpo se produce por la extensión de las articulaciones
metatarsofalángicas. Al actuar sobre estos ejes, el gastrocnernio
tiene un brazo de palanca del momento interno que supera en
gran medida el brazo de momento externo del peso del cuerpo
(compárense By Cen la Fig. 14.50). Esta ventaja mecánica es
poco corriente en el sistema musculoesquelético. Al actuar como
una palanca de segundo género con el punto de pivote de las
articulaciones rnetatarsofalángicas, el gastrocnemio eleva el
cuerpo usando una mecánica parecida a la de las personas que
levantan cargas grandes con una carretilla. Si, por ejemplo, el
gastrocnernio actúa con una ventaja mecánica de 3:1 (relación de
brazo de palanca del momento interno, o B/C en la figura), el
músculo necesita producir una fuerza de elevación de sólo un
tercio, o del 33% del peso del cuerpo, para mantener la posición
de flexión plantar. Pocas veces en el cuerpo un músculo produce
una fuerza menor que la carga que soporta. Sin embargo, como
compensación mecánica, el gastrocnemio, en teoría, necesita
acortarse tres veces más que el desplazamiento vertical del centro
de masa del cuerpo (ver Cap. 1). La contracción máxima del
gastrocnemio produce un desplazamiento vertical del cuerpo de
sólo un tercio de la longitud de la contracción muscular. No FIGURA 14.50. Un modelo mecánico muestra la biomec<\nica de
obstante, la naturaleza de esta compensación permite ponerse de la acción de ponerse de puntillas. La fuerza de contracción del
puntillas con facilidad relativa. músculo gastrocnemio actúa con un brazo de palanca relativa ~
La figura 14.50 muestra la importancia de una gran amplitud de mente cono sobre la aniculación 1ibiotarsiana (A) y un brazo rll'
hiperextensión de las articulaciones metatarsofalángicas. No sólo palanca relativamente largo en las articulaciones metatarsofalán-
los músculos flexores plantares usan estas articulaciones para gicas (13). Una vez cte puntillas, la línea ele gravedad del peso del
aumentar el brazo de palanca del momento interno, sino que, cuerpo cae jusLO posLerior al eje de rotación ele las articulaciones
como se dijo antes, la hiperextensión de estas articulaciones ejerce meta1arsofalángicas. Como resultado, el peso del cuerpo ac1ua
tracción sobre la fascia plantar a través del efecto de cabestrante. con un brazo ele momento externo rcla1ivamc111c pcqueno (C) en
Esta acción ayuda a que los músculos intrínsecos sostengan el las articulaciones metatarsofalángicas.
arco longitudinal medial y mantengan el antepié rígido, lo cual
permite al pie aceptar la carga impuesta por el peso del cuerpo.

al tríceps sural un brazo de palanca de unos 4,8 cm desde la al eje de rotación de la articulación subastragalina, con lo cual
articulación tibiotarsiana, casi el doble que la med ia del brazo permiLe a este músculo tener un potencial para invertir el
de palanca de los otros músculos ílexores plantares. retropié.

Potencial de supinación de los músculos ílcxores plan- Función de los músculos tibia! posterior, ílexor largo
tares. Los músculos tibia! posterior, ílexor largo del dedo del dedo gordo y ílexor largo de los dedos. EsLos músculos
gordo y ílexor largo de los dedos son los supinadores prima- ayudan a la mecánica de flexión plantar del LObillo durante el
rios del pie. Es probable que el músculo tibia) posterior pro- final de la fase de apoyo de la marcha. Los músculos ílexor
duzca el máximo momento de supinación en la articulación largo del dedo gordo y ílexor largo de los dedos son también
subastragalina. Las amplias inserciones distales del músculo, flexores de las an iculaciones distales de los dedos del pie.
sobre todo en el navicular, aportan una torsión eficaz de supi- Durante la parte media y sobre LOdo la parte final del apoyo,
nación al mediopié (ver Fig. 14.240). Como se aprecia en la la fuerza activa de estos músculos y de los lumbricales e inte-
figura 14.40, el músculo triceps sural pasa ligeramente medial róseos empuja la superficie plantar de los dedos en hiperex-
Cap111do ¡..¡ rl tobillt> .v d /nt' 527

Deformidad fija Nombre clínico Parálisis muscular y Ejemplos de acortamiento


o postura anómala habitual neuropatla asociada muscular subsiguiente
Flexión plantar de la Pie caldo o pie Parálisis de los músculos pretibiales por lesión Gastrocnemio. sóleo
articulación Libiotarsiana equino del ramo profundo del nervio peroneo
Inversión (supinación) del pie Pie varo P<lrálisis de los musculas peroneos l<lrgo Tibia! posterior
}' cono por lesión del ramo superíicial
del nervio peroneo
Flexión plantar de la Pie equmovaro Parálisis de los músculos ílexores dorsales y Gastrocnemio, sóleo y tibia!
articulación Libiotarsi<ma peroneos por lesión del nervio peroneo posterior
y supinación del pie común
Flexión dorsal de la Pie calcáneo Parálisis de los músculos ílexores plantares Músculos pretibiales
articulación Libiotarsiana por lesión del nervio tibial
Eversión (pronación) del pie Pie valgo Parálisis de los músculos supinadorcs por Músculos peroneos
lesión del nervio Libial
Flexión dorsal de la Pie calcaneovalgo Parálisis de todos los músculos del Músculos pretibialcs y peroneos
aniculación tibiotarsiana y compartimiento posterior de la pierna por
eversión del pie sección del nervio libial justo proximal a
la fosa poplítea

tensión con íi rmeza contra el suelo. Esta acción incrementa las la lesión de la rama prufu11da del nervio peronco puede cau-
superíicies en carga de los dedos del pie, con lo cual se redu- sar parálisis de todos los músculos flexorcs clorsnles (prctibia-
cen al mínimo las presiones por contacto.55 les) (ver Fig. J4.38). Con parálisis de los músculos ílcxores
Los músculos Libia! posterior, flexor largo del dedo gordo y dorsales, el pie realiza una flexión plamar rápida y descontro-
flexor largo de los dedos también ejercen control de los movi- lada después del contacto con el suelo. Durame la fase de osci-
mientos de pronación y supinación duranLe la marcha. El lación, la cadera )' la rodilla deben ílexionarse en exceso para
músculo tibia! posterior se acLiva durante la fase de apoyo más asegurarse de que los dedos del pie no rocen el suelo.
que cualquier otro músculo supinaclor, desde justo antes del La parálisis de los músculos ílexores dorsales numenta
período del pie plano hasta la fase de despegue del talón.50 espectaculannentc la posibilidad de desarrollar una contrac-
Mientras todo el pie entra en contacto con el suelo, el tibia! tura en flexión plantar íija de la articulación tibtotarsiana. Esta
posterior desacelera el retropié en pronación y, si fuera necesa- cleíormidad se llama pie caído o pie ec¡u ino. En un período sor-
rio, ayuda al control del descenso del arco longiLudinal medial. prendentemente cono de tiempo, la postura ele flexión plan-
Mediante esta acción excé1111ica, el tibia! posterior absorbe tar puede causar un acortamiento o tirnmez adaptativos del
parte de l impacto de la carga. Las personas que ejercen prona- tendón de Aqui les. La tracción implacable de la gravedad
ción excesiva y/o rápida durante la fase de apoyo tal vez pro- suele comribuir a la postura de flexión plamar, lo cual n
voquen unas demandas excesivas de fre nado sobre el músculo menudo requiere un ortesis para mantener una ílexión dorsal
tibia! posterior, lo cual posiblemente explique sus manifesta- adecuada durante la marcha.
ciones de mialgia en la porción medial inferior de la pierna.53 Una lesión de la rama supe1ficial del nervio peroneo tal vez
Du rante el período medio a final de la fase de apoyo, los provoque parálisis del peroneo largo y del peroneo corto (ver
músculos tibia! posterior, flexor largo del dedo gordo y flexor Fíg. 14.38). Con el tiempo, la parálisis puede provocar una
largo de los dedos ayudan a guiar el retropié hacia la supina- postura íija en supinación o inversión del pie, una afección Lla-
ción mientras la pierna rota externamente. Durante este mada pie varo. Una lesión del nervio peroneo común tal vez
tiempo el tibia! posterior, en concreto, sigue sosteniendo el afecte a las ramas profunda y superficial del nervio. La paráli-
arco longitud inal medial. sis resultante ele los músculos ílexores dorsales y peroneos
predispone a una deformidad fija en flexión plantar de la arti-
PARÁLISIS MUSCULAR POR LESIÓN DE LOS NERVIOS culación Libiotarsiana combinadn con una supinación del pie,
PERONEO O TIBIAL una afección denominada pie equinovaro.

l esión del nervio peroneo común y de sus ramas lesión del nervio libia/
La rama comtln del nervio peroneo se localiza superficial mien- La lesión del nervio Libial puede causar distintos niveles de
lras rodea el cuello lateral del peroné, justo a nivel profundo debilidad o parálisis de los músculos del compartimiento pos-
del peroneo largo Este nervio se lesiona con frecuencia por terior (ver Fig. 14.39). La parálisis del gastrocnemio y el sóleo
desgarros o traumatismos que afectan a un peroné fracturado. provoca una disminuctón importante del momento flexor
Músculos intrínsecos del pie

1.9 capa 2.!! capa

Abductor
del quinto
Peroneo corto
dedo Cuadrado
plantar Peroneo largo
ligamento
plantar corto

A
Cara plantar
FIG URA 14.51 . Musculos intrínsecos de In carn plantar del pie organizados en cuairo capas.

plantar. Con el tiempo , tal vez se adopte una postura fija en El extensor corto de los dedos ayuda a los músculos extensor
flexión dorsal ele la aniculación tibiotars1ana, una afección lla- largo del dedo gordo)' extensor largo de los dedos en la exten-
mada pie ccliccíneo. El nombre calcáneo reíleja la bolsa de grasa sión .
prominente del Lalón que se forma como respuesta al contacto Los músculos intrínsecos restantes del pie se originan e
repeti11vo del talón en ílexión dorsal. msenan en la cara plantar del pie. Anatómicamente, estos
La pan\lisis que afecta sobre tocio a los músculos supinado- músculos se organizan de modo parecido a los músculos
rcs tal vez derive en una deformidad del pie en pronación fija, mtrinsecos de la mano. Una diferencia principal es que el pie
sobre todo resultado ele la tracción sm oposición del peronco no tiene músculos que opongan los dedos primero y quinto.
largo )' corto. El término pie valgo describe los componentes Los músculos intrínsecos de la cara plantar del pie se organi-
de eversión )' abducción de la deformidad en pronación . La zan en cuatro capas (Fig. 14.5 IA a C). La fascia plantar se
parálisis que afecLa a Lodos los músculos del compartimiento localiza justo superficial a la primera capa de músculos.
posterior aumenta la posibil idad de una deformidad fija lla-
mada pie rnlrnneovalgo. C.apa 1
Las deformidades fijas o posturas anomalas fijas del tobillo Los músculos intrínsecos de la primera capa son el ílcxor
y pie aparecen resumidas en la tabla 14.10. cono de los dedos, el abductor del dedo gordo )' el abductor
del quinto dedo (Fig. 14.51 A). En conjunto. se originan en las
MÚSCULOS INTRÍNSECOS apófisis lateral )' medial de la 1Uberos1dad del calcáneo }' los
Consideraciones anatómicas y funcionales tejidos conjuntivos cercanos. El flcxor corlo de los c/cclos se
Músculos intrínsecos son los que se originan y se insertan en inserta distalmente en ambos lados de las fa langes mediales de
el pie. La exposición siguiente muestra las inserciones y accio- los cualro dedos menores. Proximalmente a esta inserción dis-
nes primarias de los músculos intrínsecos. En el Apéndice IV, tal, los tendones se dividen para permitir el paso ele los tendo-
parte e se ofrece material más clcLallaclo. nes del llexor largo ele los dedos. Nótese el parecido ele la rela-
El dorso del pie tiene un músculo intrínseco, el extensor ción con los ílexores superficial y profundo de los dedos de la
cono de los dedos, que esLá inervado por la rama profunda del mano. El ílexor cono de los dedos ayuda al ílexor largo de los
nervio peroneo (ver Figs. 14.35 y 14.4 l ). El músculo extensor dedos a la ílexión de los dedos del pie. El abduccor del dedo
corco de los dedos se origina en la superficie clorsolateral del cal- gordo forma el borde medial del pie, aportando un paso
cáneo, justo proximal a la articulación calcaneocuboiclea. El cubierto a los nervios plamares que entran en la cara plantar
vientre muscular emite cuatro tendones: uno en la superficie del pie . El músculo abductor se inserta distalmente en el borde
dorsal del primer dedo del pie, a menudo llamado extensor medial ele la falange proximal del primer dedo, junto con la
cono del dedo gordo, )' tres que se unen a los tendones del cabeza medial del ílexor cono del dedo gordo (Fig. 14.51C).
extensor largo de los dedos ele los dedos segundo a cuarto.55 El músculo abduccor e/el c1ui1110 dedo forma el borde lateral-plan- 1
1
C.ap1111lo I I H tulnllv \' d pre 529

uir del pie y se inserta distalmente en el borde lateral de la ba~e con el abductor del quinto dedo. 1\mbos musculos flexionan la
de la falange proximal del quinto dedo. Estos músculos mue- aruculación metatarsolalang1ca de sus dedos respectirns.
ven en abducción y flexión sus dedos respectivos.

Músculos intrlnsecos del p ie, capa 3


Múscul os intrínsecos d el p ie, capa l • Aductor del dedo gordo
• Flexor con o de los dedos • Flexor cono de l dedo gordo
• Abductor del dedo gordo • Flexor del qu into dedo
• Abductor del quinto dedo

Capa 4
C apa 2 La cuarta capa de músculos intrínsecos contiene tres
Los músculos intrínsecos de la segunda capa son el cua- músculos interóscos plantares r cuatro interóseo~ dorsales.
drado plantar y los lumbricales (Fig. l 4.5 l 6). Ambos múscu- Los 111/C/"ÓSCOS planlarcs aparecen en la figura ) 4 .51 e junto con
los están funcionalmen te relacionados con los tendones del los músculos de la tercera capa. Los imeróseos dorsales apare-
ílexor largo de los dedos. El músculo rnadradv plantar (ílexor cen en la figura 14.35. La distribución general de los interó-
accesorio de los dedos) se inserta med iame dos cabezas en la seos es casi idéntica a la ele la mano, excepto porque el «dedo
cara plantar del calcáneo. Ambas cabezas se insenan disLal- de referencia» para 1<1 abducción/aducción de los dedos del pie
menle en el borde lateral del Lendón común del músculo íle- es el segundo )' no el tercero.
xor largo de los dedos. El cuadrado plamar a)'uda a estabilizar
los tendones del ílexor largo de los dedos, previniendo asf que

L
migren medialmente cuando se tensan . Los cuatro músculos sculos intrínsecos del p ie, capa 4
lumbricales tienen su inserción proximal en los tendones del lmeróseos planiares (3)
músculo ílexor largo de los dedos. Estos pequeños músculos lnteróseos dorsales (4)
carnosos pasan por el lado medial de los dedos menores del
pie para insertarse en la expansión de los músculos extensores
de los dedos. flexionan la articulación mcLatarsoíalángica y Los músculos i11 /crosm~ dorscrlcs son müsculos b1c1pltales
extienden bs articulaciones inLerfalángicas. bipenniformes. El segundo dedo conLienc dos interóseos dor-
sales, mientras que el tercero )' cuano dedos contienen sólo
uno. Tocios los interóseos dors.1les se insertan en la base de las
Mtíscul os intrínsecos d el pie, capa 2 fal<1nges proximales; los mteróseos 1 y 11 se insertan en el lado
• Cuadrado plantar medial )' lateral del segundo dedo (respectivamente), ) los 111 -
• Lumbricales teróseos dorsales 111 y IV lo hacen en el lado lateral de los dedos
tercero)' cuano (ver Fig. l 4.4). Cada músculo interósco dorsal
mueve en abducción la ariiculación metatarsoíalángica corres-
Capa 3 pondiente. Los dedos te rcero <1 quirno disponen de un musrnlo
Los múscL1los intrínsecos de la Lercera capa son el aductor del i11tcrósco plantar. Estos músculos se componen de una cabew )'
dedo gordo, el ílexor cono del dedo gordo )'el ílexor del quinLo se insertan en el l<1do medial de la base ele la falange proximal
dedo (Fig. 14.51C) En conjunLo, estos músculos cortos se ori- correspondiente (ver Fig. 14.5). Estos músculos mueven en
ginan en la cara plantar del cuboides, los cuneiformes y las bases aducción sus articulaciones metarnrsofalángicas respectivas.
de los me1atarsianos más centrales, )'de los tejidos conjuntivos Las acciones asignadas a los músculos intrínsecos en d
locales. Como en la mano, el aductor del dedo go1do surge de dos apartado previo se basan en la presunción de que el p1e no
cabezas: una oblicua )'otra transversa. Ambas cabezas se inser- está en carga }' que los dedos tienen libertad para moverse.
tan lateralmente en la base de la falange proximal del primer Aunque estas acciones únic<1s permiten a los médicos probar
dedo y el hueso sesamoideo lateral ad)'aceme. El músculo fle- la fuerza )' destreza ele estos músculos, las acciones no son
xiona )' mueve en aducción la articulación mctatarsofalángica mu)' relevantes desde el punto ele vista funcional. Los múscu-
del primer dedo. El Jlcxor corto del dedo gordo Liene dos cabezas los intrínsecos del pie se usan menos para la destreza man ual,
que se insertan distalmente en los lados medial y lateral de la como en la mano, y más para el equilibrio )', lo más nowble,
base de la falange proximal del primer dedo. Los huesos sesa- para proporcionar rigidez al pie y estabilidad al arco longiLu-
moideos mediales)' laterales se localizan en los dos tendones de dinal medial durante la fase ele despegue. Esta última función
este músculo, aportando amortiguación a la cabeza del primer explica por qué los músculos intrínsecos se activan al máximo
metatarsiano. El músculo jlexor del quinto dedo se inserta en la durante el período final de la fase de apoyo, justo mientras el
cara lateral de la base de la falange proximal de este dedo, junto talón se levanta del suelo (ver Fig. l 5.29).
CAPÍTULO 1 5

Cinesiología de la marcha
Guy G. S1MONEAU, PT, PHD, ATC

ÍNDICE
PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL ANÁLISIS DE CINEMÁTICA ARTICULAR, 545 Rodilla , 560
LA MARCHA, 533 Cinemática en el plano sagital, 546 Tobillo y el pie, 561
DESCRIPTORES ESPACIALES Y TEMPORA· Cinemática en el plano frontal, 549 Tronco, 562
LES , 536 Cinemática en el plano horizontal, 552 DINÁMICA DE LA MARCHA, 562
Ciclo de la marcha, 536 Cinemática de las extremidades superiores Fuerzas de reacción contra el suelo, 562
y el tronco, 553 Trayectoria del centro de presión, 564
Fases de apoyo y de oscilación, 538
Estrategias cinemáticas para reducir el Momentos y potencias articulares, 564
DESPLAZAMIENTO Y CONTROL DEL CENTRO gasto energético , 555
DE MASA DEL CUERPO , 542 Fuerzas articulares y tendinosas, 571
GASTO ENERGÉTICO, 557 DISFUNCIONES DE LA MARCHA, 571
Desplazamiento del centro de masa, 542
Consideraciones sobre la energía cinética y ACTIVIDAD MUSCULAR, 558
potencial, 544 Cadera , 558

INTRODUCCIÓN Este capitulo ofrece una descripción de las características


cinesiológicas fundamentales ele la marcha (ver el recuadro). A
La marcha es una necesidad básica para desplazarse ele un menos que se diga lo contrario, la información se refiere a per-
lugar a otro. Como tal. la marcha es una de las actividades más sonas con un patrón ele marcha normal y maduro (edad supe-
corrientes que hace la gente a diario. Idealmente, la marcha se rior a 7 años), que cam inan por superficies niveladas con una
realiza con eficacia, para reducir el cansancio, y con seguridad velocidad media y regular. El capíLulo también aporta sufi-
para evitar caídas y lesiones asociadas. Ai'ios ele práctica con- cientes detalles para leerse con independencia del resto del
fieren a las personas sanas el control necesario para andar libro. La lectura ele los capítulos 12, 13 y 14 faci litará un cono-
mientras se mantiene una conversación, o se mira en distintas cimiento más profundo de la marcha.
direcciones, e incluso evitando obstáculos y otras íuerzas des-
estabilizadoras con un esfuerzo mínimo.
Aunque las personas sanas den a la marcha el aspecto ele Temas principales
una tarea sin esfuerzo, el desafío de la marcha se reconoce • Descripwres espaciales y temporales
cuando miramos a personas en ambos extremos de la vida • Control del centro de masa del cuerpo
• Cinemática articular
(Fig. 15.1). Al comienzo de la vicia, los nifios pequeños nece-
• Estrategias para reducir el gasto energético
sitan varios meses para aprender a estar de pie y caminar. De • Gasto energético
hecho, sólo a los 7 años se completan LOdos los refinamientos • Actividad muscular
del patrón de marcha maduro.76 Al íinal de la vida, caminar se • Cinética de la marcha
hace cada vez más cliÍicil. Debido a la pérdida ele fuerza, la • Alteraciones de la marcha
reducción del equilibrio o a las enfermedades. los ancianos
pueden necesitar un bastón o un andador para moverse con
seguridad. Patla64 expresa con elocuencia la importancia de la La observación de la marcha, centro de este capilulo, aporta
marcha en la vida: «Nada resume mejor el nivel de indepen- información sobre el resultado de una serie compleja de interac-
dencia y nuestra percepción de la calidad de vida como la ciones «ocultas» entre las funciones sensoriales y motoras. Para
capacidad para moverse con independencia por nuestro pro- que una persona camine, el sistema nervioso central debe gene-
pio pie ele un lugar a otro. Celebramos el desarrollo ele esta rar acciones motoras apropiadas a partir de la integración ele las
capacidad en los nii'ios y tratamos de fomentarla y mantenerla referencias sensoriales visual, propioceptiva y vestibular. Aunque
ele por vida» . este capitulo cubre el mundo complejo de las acciones muscula-
532
533

Niila caminando Adultu cmninando Anciana caminando

FIGURA15.1. Marcha en clis1intos periodos de la \'1da.

res y de las extremidades durante la marcha, no aborda el con- de los métodos novedosos ele medición de Marer cnaelos son
cepto del control motor. Para mejorar el conocimiento sobre la los zapatos con cámaras de aire umdas a un grabador que
complejidad del control motor de la marcha. se recomienda al indicaba la fase ele oscilación y la rase de apoyo de la marcha
lector examinar otras fuentes sobre el tema, como Shumway- (Fig. 15.2).47,48 Otra idea ingeniosa fue el empleo ele tinta en
Cook y Woollacoll, 1995,76 y Masdeu y otros. 1999.~9 unos diminutos pulverizadores un idos a los zapatos }' exLre-

PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL ANÁLISIS b


DE LA MARCHA

Los hermanos Weber (Wilhem era físico/electricista y Eduard,


anatomista/fisiólogo)94 publicaron la primera obra científica
sobre la marcha en 1836. Usando instrumentos como un cro-
nómetro y un telescopio con una escala. describieron y midie-
ron elementos de la marcha. como la longitud de los pasos. la
cadencia, la distancia pie-suelo y la excursión vertical del
cuerpo. También definieron los elementos básicos del ciclo de
la marcha como la fase de oscilación, la fase de apoyo y los
períodos de apoyo bipoelal. Muchos de los términos que intro-
dujeron siguen en uso hoy en día. Los hermanos Weber esbo-
zaron la hipótesis de que el principio básico ele la marcha es
un esfuerzo muscular, un concepto que se acepta como verda-
dero todavía, aunque los métodos exactos por los que el
cuerpo reduce el gasto de energía todavia no se comprenden
del todo. Una exposición amplia ele su obra se publicó en
1894 }' más Larde en 1992 se tradujo.95.96
Durante el siglo XIX, otros investigadores como Marey y
Vierordt hicieron uso de una tecnología ingeniosa para FIGURA 15.2. Zapatos mstrumentados de ~larey usados para la
aumemar nuestro conocimiento sobre la marcha. La mayoría medición de la marcha. (De Mare)', 1873.)
534 St>tcw11 IV Extrr1111dadc~ m/CI iorcs

midades.1:17 La tinta manchaba el sucio }' la pared mientras la c1almcnte en 1887 }' se reunio }' reprodujo en 1979.<>11.M
persona caminaba y dejaba un registro permanente del movi- lntcialmente. la descripción de la marcha se limiló a anah-
miento. sts planares; el movimiento se registró upicamente en el plano
Al mismo tiempo, los avances en el campo de la cinema- sagital y con menor írecucncia en el plano frontal. Se consi-
tograífa crea ron un poderoso medio para est udiar )' registrar dera que Braune y Fisher''.7 íucron los primeros invesLigado-
los patrones cinemáticos de la marcha de los seres humanos rcs, de 1895 a 1904, en realizar un análisis Lridimensional
y los animales. Muybridge tal vez sea la persona más fa mosa gene ral de la marcha. Med iante el empleo de cuaLro cámaras
de su ~poca que usó la cinematograíía para documentar una (dos pares de cámaras regisLrnban el movimiento de cada lado
secuencia de movimientos. Muybridgc es famoso por resol- del cuerpo) y un número de tubos lumínicos prendidos a dis-
ver una vieja discusión sobre el trote del caballo. En 1872, tintos segmemos corporales, registraron la cinemática articu-
mediante una secuencia fotográfica, demostró que los cua- lar en tres dimensiones. También fueron los primeros en apli-
tro pies de un caballo al trote están simultáneamente sin car los principios de la mecánica a la medición de magnitudes
tocar el suelo durante períodos muy conos de tiempo. mecánicas como la aceleración segmemaria y las propiedades
Muybridge creó una colección impresionante de fotograrras inerciales de los segmentos y las cargas entre segmentos (p. ej.,
sobre la marcha de hombres y animales, que se publicó ini- momentos y íuerzas articulares). Su análisis de los momc111os

- ~ , ,-~ l . - . '. ~ - l ~ • -~
- - l . ~ - . l.
~ ,..,-rtTrrrrr r --~' ~--- ~ _ f'~TTTn-m-n""níl(-.-nTi-; ,-r-· ,...,.
~~~"~~ • •••• • O•P•oo ~,..J
• • •tlt-•••c. •• ••o •o,, , ••• " • ~• •• •••••• •••• O•• •• o~oooo o• • •• , o•• • • •o•"•• ••• ~·.4 • •

FIGURA 15.3. Muestra ele la tecnologfa


usada por Murray para registrar la cincmá·
tica básica de la ma rcha. Un anciano (A) y
un nil)o (13) llevan marcas rcílectantes
mientras caminan por una habitación en
penumbra. Mediante una cámara con el
diafragma abierto, se emite luz 20 veces
por segundo para trazar la localización de
las marcas. Se usó un haz adicional de luz
más brillante para fotografiar al hombre y
al niño mientras andaban. Esta técnica ini-
cial permitió la visualización de todo el
ciclo de la marcha con una sola íotogrnfia.
Tambicn se empleó un espejo cenital para
observa r el movimiento en el plano hori-
zontal. (A, De Murray MP, Gore DR: Gait
oí patients with hip pain or loss of hip
joint motion. En Black J. Dumbleton JH
(eds): Cliniwl Biomechanics: A Case Histmy
Approacl1. Nueva York, Churchill Li-
vingstonc. l 981; B, De Stratham L,
Murray MP: Early walking pauerns of nor-
mal chilclren. Cli11 Ortlwp 79:8, l 971.)
- 535

El laboratorio de la marcha arLiculos en la década de 1960, 1970 )' 1980 descnb1endo la


cinemáLica ele muchos aspecLos ele la marcha normal y anormal
(Fig. J5.3). 52.55.56.39 Entre oLros logros, los datos de su investi-
gación sobre la cmcmática de la cleambulación de personas con
cliscapncidadcs mlluyeron en el cl1sc1'lo de articulaciones artifi-
Transmisor EMG ....._ ciales)' extremidades inferiores protésicas.
De forma pnrccida, un conocimiento más ampho de la cíné-
t ica de la marchn fue posible grncws al desarrollo de aparaLos
para medi r las fuerzas que se producían en la inLerfaz pie-
suelo. Amar ( l 9 l6),3 Elíman (l 938) 'tl )' Bresler )' Frankel
(1950)8 hicieron comribuciones imponames en esLe campo.
Con la capac1dnd de medir las fuerzas entre el suelo )' el pie
llegaron los métodos computanzados para calcular las fuerzas
)'momentos que se producían en las articulaciones durante la
marcha. M. 77. WO
Los clccLroclos ele supe rficie e intramusculares también se
usan para rcgistrar el paLrón de acLividad elécLrica de los
músculos duramc la marcha. Cunndo esLa información se
integra con la cinemática de la marcha, se describe el papel
que desempeña cada músculo durante la marcha. Muchos
investigadores como Sutherland. Pcrry, lnman )' WinLcr han
aportado contribuciones notables al estudio ele la electromio-
Ordenador grafía (EMG) durante la marcha. l<nulson y Soderbcrg4t ofre-
(adquisición y sincronización de todas las setiales) cen un resumen de la aplicación de la EMG en el estudio de la
FIGURA 15.4. Instrumentación empleada en un labüratorio normal marcha.
para estudiar la marcha. Hoy en dia. el análisis de la marchn se practica rutmnria-
mente en lnboratorios biomecán1cos especializados (Fig.
articulares, limitados a la fase de oscilación, suprimió el con- 15.4). Los dmos cinemáLicos tridimensionales se obtienen
ccplo anterior, sugerido por Weber )' Weber en 1836, de que mediante el uso de dos cámaras sincronizadas de alta veloci-
el movimiento ele las extremidades inferiores durame In fnse dad. Lns fuerzas de reacción del sucio se mielen usando plata-
ele oscilación se explicaba mediante la teoría de un péndulo formas ele fuerza hundidas en el suelo. Los patrones ele
pasivo. acli,•idad muscular se registran mediante sistemas EMG mul-
Durante el siglo XX, el conocimiemo ele la marcha aumentó ticanalcs. Finalmente, Jos momentos. las potencias )' las fuer-
en gran medida debido a los muchos a\'ances cienLíÍícos. L1 zas arucularcs de las extrcm1dacles inferiores se calcuhm
instrumemación para documemar la cinemática evolucionó de a partir de la combinación ele datos cinemáticos. fuerzas de
sencillas videoc~mnras, con películn que requería un cosLoso reacción del sucio y caracterísLicas antropométricas del indivi-
análisis con una rcgh1 )' un protracLOr. a sistemas inírnrrojos duo (Fig. l5.5). EsLos datos se emplean a continuación para
muy sofisticados. con elatos coordinados en tiempo real de los describir In marcha normal y anormal.
segmentos de las extremidades. Investigadores notables que Los pac1enLes con variedad de patologías se benefician ele
contribuyeron a la descripción ele la cinemática de la marcha los análisis instrumemados de la marcha. Los beneficiarios
mediante variedad de Lécnicas por la imagen fueron Eberhan primarios de esta tecnología son los niños con parálisis cere-
(1947).17 Murray (1967),5354 lnman (1981),H Winter bral. En el caso de esta poblnción, el análisis instrumentado de
( .l 99 1)98 y Perry (1992).67 Vale In pena reparar en la obra de la la marcha suele usarse ames de recu rrir a la ci rugfa para cleLer-
fisioLerapeuta e investigadora Murray, que publicó varios minar la inLervención correCla. Se emplea de nuevo después

ANTROPOMETRÍA FIGURA 15.5. t.létodo habitual


para analizar el movimiento
humano. Las variables de los óva-
los sombreados pueden medirse
~DINÁMICA con precisión. Los métodos com-
~INVERSA
putanzados. que aparecen en los
rcc1angulos, se emplean para
calcular las variables de los óvalos
FUERZAS DE REACCIÓN
DEL SUELO
sombreados.
536 St'cdó11 11' E\'m:mi<lt1cb 111/nicirt's

El ciclo de la marcha

0% 50% 100%

Contacto Contacto Contacto


del talón derecho del talón izquierdo del talón derecho

Zancada (ciclo de la marcha)

Paso izquierdo Paso derecho

FIGURA 15.6. El ciclo de la marcha desde el contacto del talón derecho hasta el subsiguiente contacto del talón derecho.

de la cirugía para evaluar objetivamente el resultado.27 las Ciclo de la marcha


descripciones globales de las herramientas y méLoclos empica- Caminar es el resultado ele una se rie cíclica ele movimientos.
dos para el análisis de la marcha se hallarán en otras obras, Como tal, puede caracterizarse convenientememe por una
como Vaughan y otros, l 992;8tl Wh iulc, 1996;97 Harris y descripción detallada ele su unidad más funclamental: un ciclo
Smi th, 199633 y Allard y otros, 1997.2 de marcha (Fig. 15.6). El ciclo ele la marcha se inicia en cuanto
La tecnología sofisticad a, como la descrila aquí, ofrece el pie entra en contacto con el sucio. Como el contacto del pie
información detallada que mejora la capacidad para describir suele producirse con el talón , el punto 0% del inicio del ciclo
y conocer la marcha. Tal tecnología pocas veces se encuentra ele la marcha se denomina contacto del talón. El punto 100% o
en el marco clínico habitual. Los métodos deben depender ténnmo del ciclo se produce cuando el mismo pie entra de
normalmente de la observación visual directa para evaluar las nuevo en contacto con el sucio. Una zancada (término sinó-
características ele la marcha ele los pacientes. Este análisis nimo ele un ciclo de la marcha) es la secuencia de aconteci-
observacional requiere un profundo conocimiemo y compren- mientos que se producen entre dos contactos sucesivos del
sión de la marcha normal. Aprender sobre la marcha, como se talón del mismo pie. En comparación, un paso es la secuencia
prescnla aquí, es una experiencia más di námica si la lectura y de acontecimientos que se produce en sucesivos conLactos del
el estudio de este capíLulo se combinan con la obsen·ación de talón ele pies opuestos, por ejemplo. entre el contacto del
los patrones de la marcha de parientes, amigos y vecinos. talón derecho y el izquierdo. Por tanto, un ciclo de la marcha
tiene dos pasos: un paso izquierdo )' un paso derecho.
Los descriptores espaciales más básicos de la marcha son la
DESCRIPTORES ESPACIALES Y TEMPORALES
longitud de una zancada y la longitud ele un paso (Fig. 15. 7).
Este apartado describe las mediciones ele la distancia y el La longi1ucl ele la zancada es la distancia entre dos contactos
tiempo en relación con la marcha. sucesivos del talón del mismo pie. La longitud del paso, en con-

Descri1>tores espaciales ele la marcha

Lon itud de zancada = 144 cm


Contacto Contacto 1 Contacto FIGURA 15.7. Descriptores
del talón del talón del talón espaciales de la marcha Y
derecho izquierdo derecho
sus valores normales para
Longitud del paso derecho =72 J el ciclo de la marcha del
~!
Longitud del paso izquierdo =72 cm T delAnchura
paso = 7-9 cm
pie derecho.

~~S:~:::J: Angulo del paso=7º


537

A MARCHA NORMAL B MARCHACON COXALGIA

FIGURA 15.8. Influjo de la alteración y patología

L l- 1 s , •.- 1
\.
f-78c•.- f
..···· I l / l_
f- 41,.. -1 l-J1, •.-j
sobre la longitud del paso. A muestra la simetría
en la longitud del paso en una persona sana. B )'
C son ejemplos de asimetría en la longitud del
paso que suele apreciarse en personas con una
EXIREMIOAO EXTREM, EXTREM EXTREM, EXIR EXTR. EXTR EXTR
OEAECHA IZOUIEROA IZOVIERDA DERECHA SANA AFECTAOA AFECTADA SANA alteración o patología que aíectan a una sola
extremidad inferior. N61ese que la patología uni-
lateral en e provocó el acortamiento bilateral de
C MARCHA CON HEMIPARESIA OMARCHA CON ENFERMEDAD la longitud normal de los pasos. lo cual dem ues-
DE PARKINSON Lr<i la interdependencia de las exLrernidades iníe-
riores clurame la marcha. D muestra una reduc-
ción bila1eral relati\·arnenle siméLrica de la
longitud del paso secundaria a enfermedad de
Parkinson, una patologitt que suele aíectar a
ambas extremidades inferiores. (De Murra» ]VIP:
Gail as a tOLal paLtern oí mo,·emenl. Am) Phy$

/ l \ \_
Mee/ 46:290, 1967)

l-llu.-1
EXTR. EXTR. CON EXIR. CON EX!R. EXTREM EXTREM EXIREM. EXTREM
SANA PAAESIA PARESIA SANA DERECHA IZDUIERDA IZQUIERDA DERECHA

Lrasle, es la clisLancia emre contacLos sucesivos del talón de


distintos pies. Comparar la longitud de los pasos derecho e Descriptores temporales de la marcha
izquierdo puede ayudar a evaluar la simetría de la marcha • Cadencia
• Tiempo de la zancada
entre las extremidades inferiores (t=ig. 15.8). La anchura del
• Tiempo del paso
paso es la distancia transversal entre los centros ele los talones
derecho e izquierdo en dos contactos podales sucesivos y Descriptor espacial/temporal
suele oscilar em re 7 y 9 cm (ver fig. 15. 7) El ángulo del paso, • Velocidad de la marcha
el grado de «apertura del pie», es el ángulo entre la línea ele
progresión del cuerpo y el eje longitudinal del pie. Unos 7 gra- La velocidad ele la marclw combina mediciones espaciales )'
dos se consideran lo normal.53 temporales al oírecer información sobre la distancia cubierta
en un período dado ele tiempo. Las unidades de medición sue-
len ser metros por segundo (m/s) o kilómetros por hora
Descriptores espaciales de la marcha (km/h). La velocidad se calcula con la medición del tiempo
• Longitud de la zancada que cuesta cubrir una distancia dada , o la distancia cubierta en
• Longitud del paso un período dado de tiempo, o mediante la multiplicación de
• Anchura del paso la cadencia por la longiLUcl de paso. La velocidad de la marcha
• Ángulo del paso varía considerablemente entre personas basándose en facLOres
como la edad y las características físicas, corno la altura y el
peso.1s De todas las mediciones espaciales y temporales, la
El descriplOr temporal más básico de la marcha es la caden- velocidad tal vez sea la medida mejor y más funcional de la
cia, el número de pasos por minuto. Otros descriptores tempo- capacidad de marcha de las personas.
rales son el tiempo de la zanwda (el tiempo de un ciclo de la mar- Entre adultos normales, un ciclo de marcha (dos pasos con-
cha compleLO) y el tiempo del paso (el tiempo de la concl usión ele secutivos) dura algo más ele 1 segundo y cubre aproximada-
un paso derecho o izquierdo). Nótese que en la marcha simé- meme 1,44 metros, lo cual representa una velocidad de 1,37
trica normal el tiempo del paso se puede derivar ele la cadencia nvs. Los datos ele la tabla 15.1 muestran que , con una veloci-
(es decir, el tiempo de paso es recíproco de la cadencia). dad ele marcha elegida libremente, las mujeres muestran
538

Drillis (1961) Molen (1973) Fin ley y Cocly (1970) Promedio entre
(Ciudad ele Nueva York) (Ámsterdam) (Filadelfia) sexo y ciudad
Velocidad de la marcha (mis) 1,46* 1,39 (hombres) 1,37 (hombres) 1,37
1,27 (mujeres) 1.24 (mujeres)
Cadencia (pasos/s) l,9* 1,79 (hombres) 1,84 (hombres) l,87
1,88 (mujeres) 1,94 (mt1Jeres)
Longitud del paso (m) 0,76* O, 77 (hombres) 0,74 (hombres) 0,72
0,67 (mujeres) O,ó3 (mujeres)
• Se obtun1 d prt>mcdm de h,1111brcs )' mu¡cl\'S 11ar,1 csttv,; d.11os.
Dat(•:' oh1e1udos lk 2.300 pc.111111cs que no 'up1cron <¡uc eran ob;.el\·ados 1111e111ras eaminnhnn

menor velocidad de la marcha, una longitud de paso más corta ambas esLratcgins hasw llegar a la longillld máxima y cómoda
y una mayor cadencia que los hombres. Es probable que estas del paso. De este punto en acklantc, para aumemar la veloci-
d iferencias refl ejen en panc las diferencias antropométricas clacl se depende sólo del aumento de la cadencia. Tocias las
entre sexos. Resulta interesante que, incluso cuando se aj ustan mediciones ele la nrnrclw (cs¡wcictles, temporales, cinemcílicas y
antropométricamenle a los hombres. las 1muercs muestran una cint!lirns) clcpcnclcn de la vdocidcul de la marclw. Para una mejor
mayor cadencia y una longitud del paso más corta que los referencia e imcrprctación, los informes sobre las caractcrísti-
hombres caminando a una velocidad estándar. 2 l ,5ó rns ele la marcha deben incluir la velocidad ele la marcha a la
cual se registraron los datos.

Valores normales de la marcha Fases de apoyo y de oscilación


• Velocidad de la marcha: 1,37 m/s Para arudar a describtr los acontccimiemos que se producen
• Cadeneta: l ,87 pasos/s durante el c:iclo de la marcha, suele ser habitual subdividir el
• Longitud del paso: 72 cm
ciclo de O a 100%. Como se dijo antes, el contacto del talón o
del pie con el sucio se considera el inicio del ciclo de la mar-
Hay dos estrategias para aumentar la velocidad de la mar- cha {0%) )' el s1gu1ente contacto con el suelo con el mismo pie
cha: aumentar la zancada o la longitud del paso y aumentar la se considera el íinal del ciclo ( 100%). En este capítulo. la mar-
cadencia (Fig. 15.9). Por lo general, las personas combinan cha se describe usando la extremidad iníerior derecha como

MARCHA A VELOCIDAD LIBRE


64 HOMBRES NORMALES
Extremidad Izquierda 38 3
Extremidad derecha
,_____ ~º·'· - :
- -· VELOCIDAO LIBRE CTI CTO c¡1
1
- VELOCIDAD RÁPIDA
o .2 .4 .6 ·ª 1,0
DURACIÓN DEL CICLO DE lA MARCHA EN SEGUNDOS
1,2 1.4

• - FASE DE APOYO
0 - FASE DE OSCILACIÓN

MARCHA A VELOCIDAD RÁPIDA


1
64 HOMBRES NORMALES t
Extremidad izquierda • 423~
Extremidad derecha • ~ 423 , .• •J:fEEI
·~·
-50'Jl.----50'Jl. - i
1
Cll CTO CTI
1

o .2 ,4 .6 .a 1.0 1.2
A B DURACIÓN DEl CIClO DE lA MARCHA EN SEGUNDOS

FIGURA 15.9. Métodos para aumemar la velocidad de la marcha. A. Mues1ra la longitud mayor del paso usada para aumemar la \'elocidad de la
marcha; B, Muestra la cadencia de marcha a una velocidad de marcha rapida. La duración del ciclo ele la marcha se reduce ele l ,08 s a 0,91 s. B
muestra también que a una velocidad de marcha mayor. se inviene un menor porcentaje del ciclo de la marcha en apoyo bipodal (es decir, un 16%
a velocidad rápida en comparación con el 24% a velocidad libre de marcha). CTl = contacto de talón izquierdo; CTD = comacw de talón derecho.
(A de Murray MP, Kory RC, Clarkson BH. Sepic SB: Comparison oí free and fast spcecl walking paucrns oí normal men. Amj Phys Med 45:8, 1966;
B Modificado de Murray MP, Gore DR. Clarkson Bl-1: Walking panerns oí patients with unilmeral hip pain duc 10 osteoanhritis ancl avascular necro-
sis. J Bo11e )oint Swg 53A:259, 197 1.)
referencia. Un ciclo completo ele marcha de la extremidad
in ferior derecha se divide en dos íases principales: de apoyo y
de oscilación (Fig. 15. 10). La fase de apoyo (desde el co111acto
Mediciones cllnicas sencillas de la marcha del talón derecho con el suelo hasta el despegue de los dedos
La instrumentación sofisticada como las pistas de marcha y los del pie) se produce mie111ras el pie derecho está en el suelo
sensores de presión sirve para hacer mediciones espaciales y sosteniendo el peso del cuerpo. La fa se de oscilcición (desde el
temporales de la posición de los pies durante la marcha.as Por despegue de los dedos hasta el siguiente contacto del talón
sus muchas aplicaciones clínicas, esta información puede derecho) se produce mientras el pie derecho está en el aire. en
medirse con herramientas al alcance de la mano y un poco de avance hacia delante para el siguiente comacto con el suelo. A
imaginación. La velocidad media de la marcha puede medirse una velocidad normal, la fase ele apoyo constituye aproxima-
con un cronómetro y una distancia conocida. La longitud del damente el 60% del ciclo de la marcha, y la fase de oscilación
paso y la anchura del paso se puede medir usando marcas el restante 40%.
tintadas hechas por el calzado o los pies sobre papel que cubre
el suelo. Esta técnica funciona especialmente bien para
documentar patrones anormales de la marcha, como la asimetría Ciclo de la marcha
en la longitud del paso.
• Fase de ªPº >'º = 60% del ciclo
Clínicamente, las mediciones sencillas de la velocidad y
• Fase de oscilación =40% del ciclo
distancia de la marcha ayudan a monitorizar el progreso
funcional o documentar las limitaciones funcionales. Los
resultados obtenidos en un paciente pueden compararse con En un ciclo de la marcha, el cuerpo experimenta dos perío-
valores normales como los de la tabla 15.1, o con estándares dos de apoyo bipodal (cuando ambos pies están en comacto
mínimos requeridos para realizar una tarea específica como con el suelo al mismo tiempo) y dos períodos ele apoyo mo110-
cruzar una calle en el tiempo permitido por un semáforo rodal (cuando un solo pie está en el sucio) (ver r:ig. 15. 10).
cronómetro.22,23.45.11.90.91 A continuación ofrecemos dos
estándares mínimos propuestos basados en actividades Observamos el primer período ele apoyo monopodal entre O y
comunitarias: capacidad para caminar 300 m en menos de 11 ,5 10% del ciclo de la marcha. Durante ese período ele tiempo, el
minutos (velocidad de marcha de 0,45 m/s); capacidad para peso del cuerpo se transfiere de la extremidad inferior
caminar a una velocidad de 1,3 m/s durante 13 a 27 m con el fin izquierda a la derecha. La extremidad iníerior derecha queda
de cruzar una calle con seguridad. luego en apoyo monopodal hasLa el 50% del ciclo de la mar-
cha. Durame ese tiempo, la extremidad inferior izquierda está
en la fase de oscilación, avanzando hacia delante. El segundo
perío-do ele apoyo bipodal se produce entre el 50% y el 60%

1
1 1 1 1
10% 20% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
1

Contacto del Despegue de los Contacto del Despegue de los Contacto del
talón derecho dedos izquierdos talón izquierdo dedos, derechos talón derecho
' 1 1

tase de apoyo derecha 60% fase de oscilación derecha 40%

fase de oscilación izquierda 40% fase de apoyo izquierda 60%


apoyo , apoyo ,
bipodal apoyo derecho bipodal ' apoyo izquierdo
10% monopodal 40% 10% monopodal 40%

FIGURA15.10. Subdivisión del ciclo de la marcha que muestra las fases de apO)'O }' de oscilación de la pierna y los períodos de apO)'O mono-
podal )' bipodal.
540 .Srccim1 IV F1;11cmiclcrclcs il1frríores

(
0% 8% 30% 40% 60% 75% 85% 100%

Contacto Pie Apoyo.medio Despegue


del talón
Despegue
de los,dedos Contacto
EVENTO del talón plano ' del talón
Oscilación Oscilación
PERÍODOS Pre-oscilación inicial media Oscilación final

FIGURA 15.11 . Subdivisiones traclicionnlcs cid delo de la marcha.

del ciclo de la marcha y sirve al fin de transferir el peso del suele producirse con una cadencia de unos 180 pasos/minuto
cuerpo de la extremidad derecha a la izquierda. Finalmente, o a una velocidad de unos 2 mis. Por encima de 2 mis resuha
entre el 60 y el 100% del ciclo de la marcha el cuerpo se halla mas eficaz correr que caminar.
de nuevo en apoyo monopodal, esta vez sobre la extremidad Por el contrario, a una velocidad de marcha lenta, los perio-
inferior izquierda. Este período de apoyo monopodal corres- dos de sopone en apoyo b1podal ocupan un porcentaje cada
ponde a la fase de oscilación de la extremidad inferior derecha. vez mayor del ciclo de la marcha. Una cleambulación más
A medida que aumenta la velocidad de la marcha, el por- lema aporta mayor cstab1hdad porque ambos pies están en el
cemaje del ciclo pasado en apoyo bipodal se vuelve más cono suelo al mismo tiempo durante un mayor porcentaje del ciclo.
(ver Fig. l5.9). Los corredores de marcha atlética tratan de De hecho, la reducción de la velocidad, la longiLud menor del
caminar lo más rápidamente posible manteniendo siempre un paso )' la cadencia más lenta apreciable por lo general en los
pie en contacto con el suelo. Para estos deportistas, se consi- ancianos sirven para mejorar la estabilidad de la marcha y pre-
gue mayor velocidad aumentando la cadencia y la longitud de venir caídas.
zancada y reduciendo los perfodos de apoyo bipodal hasta el Subdivisiones ele las fases ele apoyo y de oscilación:
punto en que los tiempos de la fase de apoyo y ele oscilación Tradicionalmente, se dice que suceden cinco sucesos duranLc
son casi iguales. La velocidad deambulatoria durante la mar- la fase de apoyo: el comacto del talón el pie plano, el punto
cha atlética puede superar 3,3 m/s.5!!.80 medio, el despegue del talón y el despegue de los dedos del pie
Al correr, los períodos ele apoyo bipodal desaparecen para (Fig. 15 l l )' Tabla 15.2). El conlacto del la fón se define como
ser remplazados por perfoclos en los que ambos pies no tocan el instante en que el talón entra en contacto con el suelo, en el
el suelo al mismo tiempo. La transición entre caminar y correr 0% del ciclo de la marcha. El pie plano corresponde al instante

Fases EvenLos % del ciclo Eventos de la extremidad opuesta


Contacto del talón o
Pie plano 8
Apoyo 10 Despegue de los dedos del pie
Punto medio 30 Punto medio de la oscilación de la pierna (25-35%)
Despegue del talón 40
50 Contacto del talón con el suelo
Despegue de los dedos 60

Comienzo de la oscilación 60-75


Punto medio de la oscilación 75-85 Punto medio de la íase de apoyo (80%)
Oscilación rinal de la oscilación 85-100

1 Contacto del talón


90
100
Despegue del talón del suelo
541

0% 10% 30% 50% 60% 73% 87% 100%

Contacto Despegue de los Elevación Contacto Despegue de Pies Tibia Siguiente


EVENTOS ini~ial dedos opuestos del talón inicial opuesto los dedos adyacentes vertical contacto inicial
+-~----''--~~----''--~~~~~~----''--~~~~~~--'~~~--'~~~~~..__~~~~---'-~~~~--'

Apoyo inicial Oscilación Oscilación


PERÍODOS (respuesta a la carga) Apoyo medio Apoyo final Pre-oscilación inicial Oscilación rnedia final
Aceptación
TAREAS del peso Apoyo monopodal Avance de la extremidad

FASES Fase de apoyo Fase de oscilación

CICLO Ciclo de la marcha de la pierna derecha

FIGURA 15.12. Terminología para describir los C\'entos del cido de la marcha El contacto i111cwl corresponde al comienzo de la íasr ele apoyo
cuando el pie entra por ,·ez primera en comac10 con el sucio en el 0% del ciclo de la marcha. El despegue ele lo' cli:clos del pre ccmfrn1io se
produce cuando el pie cont ralntcral se levama del suelo en el 10% del ciclo ele la marcha. La drvcrcitin dd talon rn rrespondc al lc,·amamiemo
del talón del sucio )' sucede np roximadmncmc en el 30% del ciclo de la marcha. 121ccmtacw inrcicrl cid pie opuesto rn rrcsponde al contacto poda!
de la otra cxtremielael, por lo general en el 50% del ciclo ele la marcha. El dcspcgm: ele: los dedos ocurre cuando el pie dcp el suelo en el 60~, del
ciclo ele la marcha. El periodo de pies ac~yaccntcs se produce cuando el pie de la pierna oscilamc está jumo al pie de la pierna en carga al
73% del ciclo ele la marcha. L1 tibia vrrurnl corresponde a la 11b1a ele la pierna oscilante oriemada en dirección n:rucal en el 87% del ciclo de
la marcha. El evelllo final es, un¡¡ 1·ez más, el comacto inicial, que de hecho es el comienzo del siguiente ciclo de la nrnrcha.
Estos ocho eventos dividen el ciclo de la marcha en siete periodos. La rrspucstcr e1 la cwga, cm re el conwcto inicial )' el despegue de los dedos
del pie opuesto, corresponde al período en que el peso es transíerido a la extremidad inferior, que ha iniciado el contacto con el sucio. El apoyo
medio \'a desde el despegue ele los dedos del pie opuesto hasta la cb·ación del talón ( 10% al 30% del ciclo de la marcha). El llpoyn final se ini-
cia cuando el talón se le,·ama, )' termina cuando la extremidad inferior comralatcral toca el sucio, cmre el 30% )' el 50% del ciclo de la mar-
cha. La prc-oscilacitin (o la fose pre,·ia a la oscilación)''ª desde el contacto del talón de la extremidad contralaternl hasta el despegue de los dedos
del pie ipsolatcral, momemo que corresponde al segundo periodo ele apO)'O b1podal del ciclo de la marcha (50-60% del ciclo de la marcha). La
oscilaci611 i11ici<1l va desde el despegue de los dedos hasta el insinme de pies acl)'accnLes, cuando c:I pie de la pierna oscilante está junto al pie de
la pierna en carga (60%-73% del ciclo de la marcha). La oscilación media va desde el instante de pies acl)•acemes hasta el momento en que la
tibia de la extremidad oscilante se sitúa \'ertical (73%-87% del ciclo ele la marcha). El periodo dr osdlc1ció11.fi11al ,·a desde la pos1m'n \'Crtical de
la tibia hasta justo ames del contacto del talón (87-100% del ciclo ele la marcha). El primer 10% del ciclo de la marcha se corresponde con una
tarea ele carga del peso, cuando el centro de masa se transfiere de una extremidad inferior a la otra. El apoyo monopodal, del 10% al 50% del
ciclo de la marcha, sirve 1x1ra el soporte del peso del cuerpo micmras la extrem rdad opuesta oscila hacia delamc. El último l0% de la fase de
apO)'O y toda la fose de osc:ilación sirven para adclamar la extn:111iclad hcKia una nueva ubicación.

en que toda la superficie plantar del pie entra en contacto con pegue del talón, que se produce hacia el 40% del ciclo de la mar-
el suelo. Este acontecimiento se produce aproximaclamcnLe en cha, es el insLame en que el Lalón se lcvama del sucio. El despe-
el 8% del ciclo ele la marcha. El punto medio del apoyo suele gue ele lvs dedos se produce al 60% del ciclo de la marcha. Se
definirse como el punto en que el peso del cuerpo pasa direc- dellne como el insLante en que los dedos del pie se levaman del
tameme a la extremidad iníerior en carga. También se define suelo.
como el momento en que la extremidad inícrior oscilante pasa Un período denominado despegue también se usa con íre-
a la extremidad iníerior en apoyo (es decir, un pie está junto al cuencia. Este período abarca grosso modo el movimiento de íle-
otro). Una Lercera defi nición del punLo medio del apoyo es el xión plantar del tobillo enLre el 40 y el 60% del ciclo ele la
momento en que el trocánLer mayor del l'émur está vertical- marcha.
mente por encima del punto medio del pie en carga en el plano Aunque hay un grado signiíicativo de variación en la des-
sagital. En realidad, estas tres deíiniciones corresponden al cripción de la fase de oscilación de la marcha, esta fase suele
30% del ciclo de la marcha o al 50% de la íase de apoyo. El des- dividirse en tres períodos: oscilación inicial, oscilación media
54 2 Saciti11 IV Ex1rr111ldaite~ 111/n io1e>

la nueva ubicación del pie, lo cual precisa un paso adelante


P U N f O O E 1 N T E'. R I~ S 1 5 . -2 ·; con el otro pie. La progresión hacia delante se consigue
medianLe reubicaciones sucesivas y alternantes de los pies. La
Tómate tiempo para desarrollar tus destrezas de observación transición comrolada )' armónica entre la pérdida y recupera-
Los eventos del ciclo de la marcha descritos en este apartado ción del equilibrio prosigue siempre y cuando se desee el des-
pueden observarse mirando a personas caminando por plazamiemo del cuerpo hacia delante. La marcha se detiene
superficies normales (calles. centros comerciales. aeropuertos). cuando la ubicación de los pies interrumpe el momento ante-
Como cualquier destreza crítica, el análisis por la observación de rior del cuerpo, y el equilibrio se recupera sobre una base de
la marcha mejora con la práctica. La observación repelida de apO)'O estática. Aunque esta descripción ofrezca una explica-
personas con un patrón normal de marcha agudiza la capacidad ción útil y relativamente exacta de la marcha, debe apuntarse
para reconocer las variaciones en la marcha normal y para que la marcha también requiere la participación activa de la
identificar las desviaciones anormales en la marcha. Las musculatura de las extremidades inferiores.
oportunidades para practicar esta destreza con una persona ya
diestra en el análisis por la observación de la marcha sirven para Desplazamiento del centro de masa
agudizar estas destrezas.
El centro de masa del cuerpo (CM) se localiza justo amerior a
la 11 vénebra sacra, pero la mejor visualización del movi-
miento del CM se realiza siguiendo el desplazamiento de la
y oscilación fina l (ver Fig. 15. 11). La oscilación inicial es el cabeza o del torso. Está claro que el desplazamiento más nota-
periodo entre el momento de despegue de los dedos y la osci- ble del cuerpo durante La marcha es en dirección anterior (Fig.
lación media (60-75% del ciclo de la marcha). La oscilación 15. 13). A este desplazamiento anterior se superponen dos
media corresponde al punto medio de la fase de apoyo de la patrones sinusoidales de movimiento que corresponden al
extremidad inferior opuesta cuando el pie de la pierna osci- movimiento del CM en direcciones vertical y medial-lateral.
lante pasa junto al pie de la pierna en carga (75-85% del ciclo En dirección vertical, el CM describe dos ondas sinusoida-
de la marcha). La oscilación final es el periodo entre la oscila- les completas por ciclo de la marcha (Fig. 15 l 3A). Este movi -
ción media y el contaCLo del pie con el suelo (85-100% del miento del CM se comprende mejor mirando a una persona
ciclo de la marcha). ele perfil. La altura mínima del CM se da en el punto medio de
Una terminología alternativa y relmivamentc más reciente, ambos períodos de apoyo bipodt1I (5% y 55% del ciclo de la
propuesta por Perry,67 se compone de ocho eventos que divi- marcha). La altura máxima del CM se produce en el punto
den el ciclo de la marcha en siete periodos (Fig. 15.12). Los medio de ambos períodos de apoyo monopodal (30% y 80%
eventos son contacto inicial, despegue de los dedos opuestos, ele- del ciclo ele la marcha). Un desplazamiento vertical total de
vación del talón, contacto inicial opuesto, despegue de los dedos, unos 5 cm se aprecia al anclar a velocidad media en un varón

=1
pies adyacentes, tibia verlical y contacto inicial de la siguiente adulto.
zancada. Los cuatro períodos de tiempo de la fase de apoyo
son respuesta a la carga, apoyo medio, apoyofinal y pre-oscilación
(o fase previa a la oscilación). La fase de oscilación tiene tres Desplazamiento del centro de masa
periodos de tiempo: oscilación inicial, oscilación media y oscila- • Desplazamiento vertical total: 5 cm
• Desplazamiento medial-lateral total: 4 cm
ción fina l. Con unas pocas excepciones, esta termi nología es
un acuerdo general con la descripción más tradicional ele la
marcha. El movimiemo laterolateral (med ial-lateral) del CM tam-
La existencia de dos terminologías distintas puede confun- bién se produce clurame la marcha, creando un patrón sinu-
dir, sobre todo cuando muchos términos se usan de fom1a soidal único en el plano horizontal. Este movimiento se
intercambiable. En este capítulo usamos sobre todo la termi- observa desde arriba pero suele observarse desde atrás o ade-
nologla propuesta por Perry en 1992.67 Y para eliminar cual- lante (Fig. 15.138). En este plano de movimiento, el CM se
quier confusión, describimos la sincronía de los eventos de la desplaza alternativamente de la extremidad inferior derecha a
marcha como porcentaje del ciclo de la marcha. la izquierda. La posición máxima del CM a la derecha se pro-
duce en el punto medio de la fase de apoyo sobre la extremi-
DESPLAZAMIENTO Y CONTROL DEL CENTRO dad inferior derecha (30% del ciclo ele la marcha) y la posi-
ción máxima del CM a la izquierda se produce en el punto
DE MASA DEL CUERPO medio de la fase ele apoyo sobre la extremidad inferior
Caminar puede definirse como una serie ele pérdidas y recu- izquierda (80% del ciclo de la marcha). Un desplazamiento
peraciones del equilibrio. La marcha se inicia al dejar que el medial-lateral total de unos 4 cm se produce durante la mar-
cuerpo se incline hacia delante. Para prevenir una caída, la cha normal.:H El grado de desplazamiento aumenta cuando el
recuperación momentánea del equilibrio se consigue individuo presenta una base de apoyo más ancha durante la
moviendo uno de los pies hacia delante hasta una nueva ubi- marcha (es decir, al caminar con los pies separados) y se
cación. Una vez iniciada la marcha, el momemo de progresión reduce con una base de apoyo más estrecha (al caminar con
del cuerpo desplaza el centro de masa del cuerpo más allá de los pies más juntos).
Cc1¡111ulo 15 C.111rsiok?g1e11k 111 me1rd1<1 543

¡\ Dcsplazamil•nto verlka l del CM


5
4
3
2
1-
0

0% 5% 10% 20% 30% 40% 50% 55% 60% 70% 80% 90% 100%

B Desplalamiento medial-iatcral del CM

FIGURA 15.13. Desplazamiento del cemro de masa (CM) clurance la marcha. Los desplazamientos venical y medial-lateral de CM se muestran
en A y B, respecti\·amente. EL CM está en la posición más baja)' central, en dirección medial-lateral, en la mitad de los apoyos bipodales ( 5%
y 55% del ciclo de la marcha), una posición de estabilidad relati\'a con ambos pies en el suelo. Por el contrario. el CM está en una posición más
alta y lateral en el pumo medio de las fases de apoyo (30% y 80% del ciclo de Ja marcha), una posictón de inestabilidad relativa. Durante el
apoyo monopodal, la trayectoria del CM nunca se sitúa directamente sobre la base de apoyo. Este factor se ejempliflca en B, con la proyección
vertical del CM siempre medial a las huellas plamares.

En resumen, consideremos el patrón total del movimiento midad inferior izquierda. Desde el despegue de los dedos del
del CM durante un ciclo completo de la marcha (ver Fig. pie derecho hasta el punto medio de la fase de apoyo de la
15.13). Empezando poco después del contacto de talón dere- extremidad inferior izquierda (80% del ciclo de la marcha), el
cho, el CM se desplaza hacia delante, arriba y hacia el pie dere- CM se mueve hacia delante, arriba y hacia la extremidad infe-
cho. Esta dirección general del movimiento prosigue durante el rior izquierda, que de nuevo sostiene el cuerpo. En el 80% del
primer 30% del ciclo de la marcha , cuando el cuerpo está esen- ciclo de la marcha, el CM está ele nuevo en su punto más alto,
cialmente «elevando y desplazando su masai> sobre la ext remi- pero en su posición más lateral hacia la izquierda. Poco después
dad infe1ior en carga. Durante el punto medio de la fase de del punto medio de la fase de apoyo de la extremidad izquierda,
apoyo de la pierna derecha, el CM alcanza la posición más alta el movimiento del CM se desplaza hacia abajo y hacia el lado
y lateral hacia la derecha. justo después ele este momento, el derecho del cuerpo. El ciclo de la marcha se completa cuando
CM sigue hacia delante pero comienza a moverse en dirección el talón derecho entra en contacto con el suelo.
descendente y hacia el lado izquierdo del cuerpo, cuando el El CM del cuerpo nunca cae directamente sobre la base de
cuerpo está esencialmente «descendiendo y apartándose» de la apoyo del cuerpo durante el apoyo monopodal (ver Fig.
extremidad inferior en carga. Es un momento crítico del ciclo l 5.l 3B) Este hecho habla del desequilibrio relativo del
de la marcha. Con la extremidad izquierda en fase de oscilación, cuerpo durante la marcha. En el plano frontal, para evitar una
el cuerpo depende de la extremidad inferior izquierda para pérdida del equilibrio, el pie debe colocarse justo un poco
hacer el contacto adecuado con el suelo para recibir la transfe- lateral a la trayectoria del CM del cuerpo con el fin de contro-
rencia de peso e impedir una caída. Poco después del comacto lar su movimiento laterolateral. La colocación correcta del pie
del talón izquierdo, durante la fase de apoyo bipodal. el CM se mediante el movimiento de la articulación de la cadera en el
localiza a medio camino entre los pies y alcanza su posición más plano frontal (es decir abducción/aducción de la cadera) es
baja mientras prosigue el movuniento anterior y hacia la extre- crucial, en vista de la capacidad limitada de la musculatura de
544 Sección /\ ' Extrcmidaclc.\ infi:riorc:;

Transferencia de energía durante la marcha

Energía potencial

Nivel de energía
durante la marcha

0% 5% 10% 20% 30% 40% 50% 55% 60% 70% 80% 90% 100%

FIGURA 15.14. Transíerencia entre las ene rgias pmcncial )'cinética durante la 111¡ird1a. La energía potencial mínima se da
cuando el centro de masa (Gvl) está en sus pumos más bajos (5% )' 55% del ciclo de la m;ircha). La energía potencial
máxima se produce cunndo el Od está en sus puntos más altos (30% y 80% del ciclo de la marcha). Se produce lo con-
Lrario con la energía cinética. Por ejemplo, una bicicleta que numente de \'elociclad n 1esta abajo y pierda velocidad cuesLa
arriba muestra la transferencia entre la energía potencial y cinética.

la articulación subastragalina para generar un momenLo esta- La energía ci nética se complementa con la energía potencial
bilizador en el plano frontal.99 (ver Fig. 15. 14). La energía potencial es una función ele la
masa del cuerpo, el campo gravitacional que actúa sobre el
Consideraciones sobre la energía cinética cuerpo)' la allltra del CM del cuerpo (ecuación 15.2). Durante
y potencial la marcha, la energía potencial máxima se logra cuando el CM
Aunque la marcha parezca producirse a una velocidad regular, alcanza sus puntos más altos (30% y 80% del ciclo ele la mar-
el cuerpo en realidad acelera y desacelera un poco a cada paso. cha). La energía potencial mínima del cuerpo se da durante el
Cuando la extremidad inferior en carga está delante del CM apoyo bipodal (5% )' 55% del ciclo de la marcha), cuando el
del cuerpo, ésLe pierde velocidad. Por el contrario, cuando la CM del cuerpo está en sus puntos más bajos.
extremidad in ferior en carga está por detrás del CM del
cuerpo, ésLe se acelera. Por tanto, el cuerpo alcanza la veloci- Energía potencial = mgh (Ecuación 15.2)
dad mín ima durante el apoyo medio, una vez que se ha «ale-
jado» ele la extrem idad inferior en carga y antes ele «ascenclen> donde 111 es la masa del cuerpo, ges la aceleración del cuerpo
sobre la exLremiclacl contraria. Como la energía cinéLica del debido al campo gravitacional y h es la alwra del CM del
cuerpo durante la marcha es una función directa ele su veloci- cuerpo.
dad (ecuación 15.1), se alcanza la energía cinética mínima En una representación gráfica de los cambios de la ene rgía
durante el punto medio de la fase de apoyo (30% y 80% del potencial y cinética durante la marcha, es fácil observar una
ciclo de la marcha), )' la energía cinética máxima se alcanza relación entre las curvas (ver Fig. 15.14). Los momenLos ele
durante el apoyo bipoclal (5% y 55% del ciclo de la marcha) máxima energía poLencial corresponden a los momentos de
(Fig. 15.14). mínima energía cinética y viceversa. A medida que se pierde
energía potencial desde el punto med io ele la fase ele apoyo
Energía cinética= l/2 rnvz (Ecuación 15.l) hasta el apoyo bipodal (el CM del cuerpo va ele su punto más
alto al más bajo), se gana energía cinética (el Clvl del cuerpo
Donde m es la masa del cuerpo )' v la velocidad del CM del va de su velocidad m[nima a máxima). Por el conLrario, a
cuerpo. medida que se pierde energía cinética entre el apoyo bipoclal
545

y el punto medio de la fase de apoyo, se gana energla poten- CINEMÁTICA ARTICULAR


cial. Esta transferencia cíclica emre la energia cinética y poten-
cial reduce al mínimo el coste metabólico de la marcha. Durante la marcha, el Ct-.1 del cuerpo se desplaza lincalme111e
A pesar de la capacidad del cuerpo para transferir con efi- debido a In suma de lns rotaciones nngulares ele las art iculacio-
cacia y, por tanto, conservar la energía durante la marcha, nes de las extremidades inferiores, lo cual no se diferencia ele
sigue produciéndose un coste neto de energía. Este coste es un coche moviéndose hacia delante por la rotación de los neu-
proporcional al grado de desplazamiento medial-Lateral )' ver- mfü icos. Los 1110\'imientos de las artieubciones de las extremi-
tical del CM . dades in fe riores se descri ben en función ele la rotnción angu-

C inemát ica ele las e'lrcmidadcs inferiores ( pla no sagital)

o 10 20 30 40 50
.
60 70 80 90 100
A ,S.!!?_
e: > (/)
,g¡ Qj o 5
E c."g o
j1NCUNA~o,) ANTE~;;:~""°'
·;;:~ ... ·5
o Q) El
NCLINACION POSTERIOR~
:E "O ' i Inclinación posterior

B _ so
(/)
e: o 40
·O "O
,g ·¡:; ~ 30
e:~ El
Q) :J -
·-o (1J
20
E·- ...
·- t:: o 10 t
~<V E FLEXIÓN
:E~~ o EXTENSIÓN
Q) o
"O
o>< ·10 ~
º -20

FIGURA 15.1 5. Rol<lción angul:ir en el plano s.1gital de


e -70
(/) la peh-is (A}, cadera (B), rodilla (C) } tobillo (D)
e: o durante un c1do de la marcha.
·O "O 60
o·- <V
-
e: -~ ...
O>
50
Q) :J -
·-o (1J 40
E·--
'> ~
o o
:s 30
:E~ ... 20
Q) l!!
"O Q) 10
"O
o

D 40
e: (i) 30
·O O
,g ·e:; "g 20
e: (1J ...
Q) '3 ,910
·- o
E·- o
·- t::
~ (1J
=
:o o
:E~ ,g -10
~ Qi-20
"O
·30
o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje del ciclo de la marcha
546 Sección/\! Exrrcm1dadcs 111feriorcs

lar. Aunque la rotación angular articular se produzca sobre Cinemática en el plano sagital
wdo en el plano sagital, un movimiento importante aunque El movimiento en el plano sagital de la pelvis es pequeño }' se
de menor magnitud se produce en los planos frontal y hori- describe aqu! como el movimiento de la estructura ósea en si.
zontal. Por el contrano, la cinemática en el plano sagital de la cadera
rodilla, tob1llo }' primera articulación metatarsofalángica es d~
mayor magnitud }' se describe como mo\•imiento anicular. En
La cinemática de la marcha se describe en el este apartado, como en todo el capítulo, el ciclo de la marcha
• Plano sagital se describe desde el contacto del talón derecho hasta el
• Plano frontal siguiente contacto del talón derecho.
• Plano horizontal
Pelvis. El movimiento de la pelvis en el plano sagital se
describe en términos de inclinación pélvica anterior y poste-
Con frecuencia, se describe la rotación angular que se pro- rior sobre un eje medial-laLeral (\'er Cap. 12). La posición neu-
duce en la propia articulación (es decir, el movimiento relativo lra de la pelvis se emplea como reíerencia. Esta posición
de un hueso en comparación con olro). En algunos casos (p. neulra (O grados) se define como Ja oriemación de la pelvis en
ej., para el movimiento en el plano sagital de la pelvis), se des- una postura ele bipedestación relajada. Como la pelvis es una
cribe el movimienl o del hueso en el espacio sin tener en estructura relativamente rígida , se considera que ambas cres-
cuenta los otros huesos que forman las articulaciones adya- tas ilíacas se mueven juntas. Durante la marcha a velocidad
centes. El lector debe, por tanto, tener cuidado de reconocer normal, el grado ele inclinación pélvica anterior)' posterior es
cuándo una exposición se refiere a la cinemática articular pequei'lo (es decir, un total de unos 2 a 4 grados). Aunque el
y cuándo a la cinemática de los huesos. movimiento de la pelvis se describe como el de una estructura

Hombres
-normales Lado sano Lado fusionado

~~l ºj- - - '""'""' -------- to


· -- Hombres
~
15 ~ pélvica
15
1-
<:: 30 30
q:
(ij <::
;t:: 'O
en 45 45
(IJ ><
UJ
Cadera
UJ
o ii 30 30
e: <::
(IJ 15 Hombres 15
Q. '0 con cadera
Fusionada Sana Sana Fusionada Q) ~ o fusionada o
e: ~ 15 15
A Q)
~ Hombres
UJ normales
o
"O
...en
(IJ <:: 70 Rodilla 70
'O
FIGURA 15.16. Diagrama del cuerpo (A) y media e: ><
UJ
de los patrones cinemáticos en el plano sagital (B) ...
Q)
ii 40
40
de hombres con artrodesis unilateral de cadera ~ <::
::s '0
(lineas rojas) en comparación con hombres con un (,)

movimiento normal de cadera. La falta de movili- :e ~ 10


dad de una cadera afecta drásticamente al movi-
(IJ
~ 10
e:
miento de la pelvis, la rodilla ipsolateral y la cadera ·O
·e:; ~
contralateral. Efectos menos significati\·os se apre-
cian en la rodilla comralateral )' en ambos tobillos. -
(IJ

o Tobillo

~~ º~ ~ J\r~:,
Esta figura muestra cómo la alteración (reducción a: <::-J
de la movilidad de la cadera). que afecta a una sola '2~
articulación, afecta al movimiento de las otras arti- t'.1~ >< <::
t¿jq:1 5
culaciones. (f\lodificado de Gore DR. Murray MP, ¡tc::i ii~
Sepic SB, Gardner GM: Walking patterns of men
with unilateral surgical hip fusion.} Bonc )oint Swg Fase de Fase de
57A:759,1975.) Sana oscilación Fusionada oscilación
0% 100% 0% 100%
B Ciclo de la marcha Ciclo de la marcha
Cc1111t11/11 15 rt11cs10/og1a ele lt1 11wrc!111 547

Cadni.l . A una velocidad habitual de marcha, la cadera


· P u Ñ ro D E I· Ñ T E Ii É 5•,.11 s .3 ; está flexionada unos 30 grados durante el contacto del talón
con el suelo (Fig. l 5. l 5B). Mientras el cuerpo se mueve hacia
Movimiento pélvlco anorma l como Indicador delante sobre el pie fijo, la cadera se extiende. la extensión
de patología de la cadera máxima de la cadera de unos 10 grados se consigue antes del
Aunque es poco habitual que se den casos de fusión completa de despegue de los dedos del pie. La flexión de la cadera se ini-
cadera, la amplitud limitada del movimiento de la cadera por cia durante la preoscilación y la cadera adopta unos O grados
trastornos ortopédicos o neurológicos no es rara. la retracción de flexión/extensión hacia el despegue de los dedos del pie
de los flexores de la cadera, que limita la extensión articular, (60% del ciclo). Durante la fase de oscilación, la cadera se fle-
puede estar presente en ancianos con una contractura por flexión xiona más para llevar la extremidad inferior hacia delante
de la cadera, así como en personas con parálisis cerebral y para el siguiente contacto del pie. La fl exión máxima (un
espasticidad de los flexores de cadera. El movimiento limitado de poco más de JO grados) se consigue justo antes del contacto
la cadera tal vez esté también presente en personas con del talón. Nótese que durante el contacto del talón la cadera
osteoartritis avanzada. Clínicamente, el movimiento pélvico se
ya ha empezado a extenderse en preparación de la aceptación
evalúa durante el análisis de la marcha porque la inclinación
excesiva de la pelvis es una clave de una posible patología que del peso. En general, unos 30 grados de ílexión y 10 grados
limite el movimiento de la cadera. de extensión, desde la posición anatómica neutra, se necesi-
tan en la cadera para una marcha normal. Como para tocias
las articulaciones ele las extremidades inferiores, la magnitud
11desprendicla» independiente, este peql..1eño movimiento se del movimiento ele la articulación coxofemoral es proporcio-
produce en ambas caderas (ílexión/extensión ele la pelvis nal a la velocidad de la marcha.
sobre el fémur) y en la articulación lumbosacra (flexión/exten- Puede parecer que las personas con movilidad limitada de
sión de la pelvis sobre la columna lumbar). la cadera caminan sin desviaciones de la marcha. El movi-
El patrón de movimiento de la pelvis a lo largo del ciclo de miento de la pelvis y la columna lumbar. que compensan la
la marcha se parece a una onda de seno con dos ciclos com- reducción del movimiento de la cadera, tal vez no se aprecie.
pletos (Fig. l 5.15A). Durante el contacto del talón derecho la extensión aparente de la cadera se consigue mediante una
con el suelo, la pelvis está casi neutra. Del O al 10% del ciclo inclinación pélvica anterior y el aumento asociado de la lordo-
de la marcha. periodo de apoyo bipodal, se da un pequeño sis lumbar. Por el contrario, una inclinación pélvica posterior
grado de rotación (inclinación) péh-ica posterior. luego, la acompai'tada de aplanamiento de la columna lumbar se tra-
pelvis comienza a inclinarse en sentido anterior durante el duce en una aparente flexión de cadera. Para andar, Las perso-
periodo de apoyo monopodal, alcanzando una posición de nas con una cadera fusionada (anquilosada) recurren a una
ligera inclinación pélvica anterior justo después del punto inclinación anterior y posterior exagerada para compensar la
medio de la fase ele apoyo (30% del ciclo de la marcha) En la ausencia de movilidad coxofemoral (Fig. 15.16). Como los
segunda mitad de la fase ele apoyo, la pelvis se inclina en sen- movimientos de la pelvis y la columna lumbar están mecáni-
tido anterior hasta justo después del despegue de los dedos camente vinwlados con la articulación sacroilíaca, la inclina-
del pie. Durante la oscilación inicial y media (60 a 87% ele la ción pélvica exagerada puede incrementar la tensión de la
marcha), la pelvis de nuevo se inclina en sentido anterior antes columna lumbar. Estas tensiones terminan a veces por irritar
de empezar a rotar en dirección posterior durante la oscilación las estructuras ele esta región, lo cual causa lumbalgia.
terminal.
En general, el movimiento pélvico aumenta cuando la velo- Rodilla. El patrón cinemático de la rodilla es un poco más
cidad ele la marcha también lo hace.34 Sin embargo, se ha complejo que el de la cadera (Fig. 15.15C). En el contacto del
apreciado variabilidad en el grado, sincronía )'dirección de la talón, la rodilla está a unos 5 grados de flexión y sigue flexio-
inclinación según la velocidad de la marcha. la mayor magni- nándose otros 10 a 15 grados adicionales durante el L5% ini-
tud de la inclinación pélvica a una velocidad de marcha rápida cial del ciclo de la marcha. Esta ligera flexión de rodilla, con-
sirve para aumentar la longitud funcional de la pierna, lo cual trolada por la acción excéntrica del cuádriceps. sirve al
a su vez sirve para aumentar la longitud del paso. propósito de amortiguar los choques y aceptar el peso cuando
la inclinación en el plano sagital de la pelvis durante la éste es transferido progresivamente a la extremidad inferior de
marcha está causada por la suma de las fuerzas activas y pasi- referencia. Después de la flexión inicial. la rodilla se extiende
vas producidas por la cápsula de Ja articulación coxofemoral y hasta alcanzar casi la extensión completa en la fase de despe-
los músculos flexores y extensores de Ja cadera. En situaciones gue (40% del ciclo de Ja marcha). En este punto la rodilla
patológicas, las personas con contracturas acusadas en flexión comienza a flexionarse hasta unos 35 grados de flexión en el
de cadera muestran una inclinación anterior exagerada de la momento de despegue de los dedos del pie (60% de La mar-
pelvis en la segunda mitad de Ja fase de apoyo (es decir, entre cha). la flexión de rodilla máxima de unos 60 grados se adopta
el 30% y el 60% del ciclo de la marcha). la gran tensión al comienzo de la osci lación media (73% de la marcha). la fle-
pasiva de las estructuras anteriores acortadas de la pelvis crea xión de la rodilla durante la oscilación inicial sirve para acortar
una poderosa tendencia a la inclinación anterior. a menudo la JongiLUd de la extremidad inferior, facilitando el levanta-
asociada con un aumento de la lordosis lumbar. miento de los dedos del suelo. Durante la oscilación media y

1
548 Sat11111 11 · l:x11r1111cl<1<k, rn/<'11t11ó

terminal, la rodilla se extiende hasta casi la exlensión completa


como preparación para el contacto del talón con el suelo.
La función nonnal de la rodilla durante la marcha a nivel
sobre una superficie plana requiere una ampliLud del movi- Resumen de la cinemática en el plano sagital
miento desde casi la extensión compleLa hasLa unos 60 grados
Varios principios gobiernan el movimiento en el plano sagital de
de flexión. La limiLación ele la extensión de la rodilla (es decir, las articulaciones de las extremidades inferiores. En el contacto
contractura en flexión ele la rodilla) supone una pierna funcio - del talón con el suelo, las articulaciones de la extremidad inferior
nalmeme más cona. que afecta a la cinemática de la pierna de se alinean para «adelantarse» o elongar la extremidad inferior
apoyo y la pierna oscilante. La piernf\ de apoyo, que no llega con el fin de que el pie se pose en el suelo. Poco después del
a la extensión compleLa de rodilla, debe adoplar una posición contacto del talón, la flexión controlada de la rodilla y la flexión
«agachada». que afecla a la cadera, la rodilla}' el LObillo, y la plantar del tobillo amortiguan el choque para que el peso se
pierna oscilante necesita mayor flexión de la rodilla }', posible- acoja con suavidad. Todas las articulaciones de la extremidad en
mente de la cadera, para que los pies no rocen el suelo. La lon- carga se extienden para sostener el peso del cuerpo a la altura
gitud funcio nal anómala de la pierna también implica un necesaria de modo que el pie de la pierna contralateral se separe
del suelo. Durante la fase de oscilación, todas las articulaciones
movimienLo excesivo del CM y del tronco, lo cual aumenta las de esa pierna participan en el acortamiento de la extremidad
demandas meLabólicas ele la marcha. Una poslllra flexion ada inferior para adelantar el pie sin tropezar con el suelo. Durante
de la rodilla durame la marcha también aumenla la demanda la oscilación final, la extremidad inferior se vuelve a «adelantar»
muscular sobre los extensores de la rodilla, lo cual incrementa para el siguiente contacto del talón con el suelo.
el coste metabólico. El nivel de control de las extremidades inferiores durante la
La falta de suficiente flexión de rodilla durame la fase de marcha es notable.9s Durante la oscilación, el pie suele
oscilación de la marcha interfiere con el levanLamiemo de los levantarse (la distancia mínima entre los dedos del pie y el
dedos del suelo mientras el pie se mueve hacia delante. Para suelo) sólo 0,8 a 0,9 cm. Esta elevación mínima se produce
compensarlo, la cadera debe flexionarse en exceso. Si Ja rodi- durante la oscilación media, cuando el pie ofrece la máxima
velocidad horizontal lineal (4,5 m/s). La transición de la fase de
lla se inmoviliza en extensión completa con una onesis o un oscilación a la fase de apoyo también se controla
yeso, se requieren compensaciones más e\·idenles, como ele- asombrosamente bien. Para que el contacto con el suelo sea
vación y ci rcunclucción ele la cadera. suave, la velocidad vertical clel talón se reduce justo antes del
contacto a sólo 0,005 m/s. Este nivel de control es la base del
Tobillo. En el LObillo, el contacLo del talón con el sucio se argumento contra el término «golpeo» del talón para describir el
produce con la articulación tibiotarsiana en ligera flexión contacto controlado del talón con el suelo. Otra prueba de este
plantar (entre O )' 5 grados) (Fig. 15. 150). Poco después del control durante la marcha es la ligera separación entre el borde
contacto del talón (el primer 8% del ciclo de la marcha), el pie de los escalones y el pie durante el descenso de las escaleras.7ª
se apora plano sobre el suelo mediante el mo\'lmiento de fle-
xión plantar controlado excéntricamente por los flexores dor-
sales del wbillo. Luego, se producen hasta lO grados de fle-
xión dorsal del LObillo mientras la tibia se mueve hacia delante porque el cuerpo «rebota» en exceso arriba y abajo en vez tic
sobre el pie fijo en el suelo (del 8 al 45% del ciclo de la mar- moverse hacia delante. El patrón ele Ja marcha puede compen-
cha). Poco después del despegue del talón (40% del ciclo ele sar en parte la limitada ílexión dorsal del tobillo. Con la abduc-
la marcha), el tobillo in icia la ílexión plan1ar, llegando a un ción excesiva del pie, el cuerpo }' la pierna pivotan sobre el
máximo de 15 a 20 grados de fl exión plantar justo después del borde medial del pie en la segunda mitad de la fase de apoyo.
despegue de los dedos. Durante la fase de oscilación, el tobi- Aunque la abducción del pie (aumento del ángulo del paso)
llo se mueve ele nuevo en flexión dorsal hasta una posición reduce la necesidad de ílexión dorsal del LObillo, aumenta la
neutra que permita separar los dedos del suelo. tensión sobre las estructuras mediales del pie)' el tobillo.
L1 velocidad media de la marcha requiere unos 10 grados En los casos extremos donde se aprecia deformidad en pie
de flexión dorsal y 20 grados de flexión planlar. Resulta ime.- equmo (es decir, flexió n planLar fija del tobillo), se puede
resame que se necesite mayor ílexión dorsal durante la fase de caminar sobre los dedos hiperexLcnd idos )' el talón nunca
apO}'O que durame la fase de oscilación de la pierna. De forma entra en comacto con el sucio. Esta afección se observa con
parecida a la rodilla y la cadera . ll\ limitación del movimiento más frecuencia en las personl\S con parálisis cerebral.
del tobil lo deriva en un patrón anormal de la marcha. Por La ílexión dorsal limitada del tobillo imerfiere también con la
ejemplo, la limitación de la ílexión plamar del LObillo puede elevación de los dedos del pie duramc la fase de oscilación. Para
reducir el despegue, lo cul\I es posible que derive en una compensarlo, tal vez haya que aumentar la ílexión de la rodilla
menor longitud de paso. y/o cadera. La flexión dorsal limitada durante la oscilación puede
Por el contrario, Ja falta de una flexión dorsal adecuada deberse a acortamiento de los ílexores plamares, espasticidad de
durante Ja fase de apoyo, debido a la tensión del tendón de la pantorrilla, o debilidad de los flexores clorSc-tles del tobillo.
Aquiles, por ejemplo, puede causar un despegue prematuro del
Lalón, lo cual deriva en una marcha tipo «reboLe» . La flexión Primera articulación tar-.omc tatarsinna. Esta articul:i-
dorsal limitada tal vez derive en una longitud ele paso más cona ción, CU)'a función se describe en el Capítulo 14, tiene un
l11¡111ulo 15 L111r-111/o,1.:1u ilr /11 111urcl111 ,.549
~\mr
ligero grado ele ílcxión plantar y ílexión dorsal que com ribuye amplitud en com paracil~ n con las de l plano sagital. Sin
a la ílexibilidad general del arco longitudinal medial del pie embargo, estas rotaciones son imponames, sobre todo en las
durante la marchn.211 aniculac1ones coxofemoral )' subastragalina.

Primera art icu lación nH:ta1arso fa langica. La aniculiición Pelvis. 1::1 mo,·imicmo en el plano fronta l ele la pelvis
metatarsofalángica (MTF) del dedo gordo es crucial para la durante la marcha se obscn·a mejor por delante o detrás, fiján -
marcha normal. Durante el contacto del talón, la articulación dose en Ja elevación y caida de las crestas ilíacas. L'l amplitud
MTF se halla en ligera hiperextensión. Poco después del con- total del movimiento de la pel\'is es de unos l O a 15 grados
tacto del talón y hasta el despegue del talón, la articulación como resultado de la abducción y aducción ele la peh-is sobre
MTF está en una posición relativamente neutra. Entre el des- el fémur (cadera) de la extremidad en carga. Durante la recep-
pegue del talón hasta justo antes del despegue de los dedos. la ción del peso sobre la extremidad inferior derecha (es decir,
articulación MTF se hiperexticnde unos 45 a 55 grados. (Es el los primeros l 5% a 20% del ciclo de la marcha). la pelvis del
ángulo medido entre el eje longitudinal del primer metatar- lado oscilante (izquierdo) desciende debido a la aducción de
siano )' la falange proximal del dedo gordo. 3~) Durante la parte la pehris sobre el fémur de la cadera de aporo derecha (Fig.
final de In fase de apoyo y la oscilación imcial, la aruculación 15. 17A). Emre el 20% )' el 60% del ciclo de la mnrcha, la
se ílexiona y vuelve a la posición neutra. cadera de apoyo derecha se mueve progresivamente en abduc-
La hiperexLensión limitada de la articulación MTF debida a ción, con lo cual se eleva la cresta ilraca izquierda (pierna en
una lesión de los tejidos blandos, como un esguince (dedo de fase de oscilación). Durante la mayor parte de la fase de osci-
fútbol americano) o degeneración de la articulación (hallux lación derecha, la cresta ilíaca derecha desciende progresi\'a-
rigiclus), suele causar una exagerada marcha con abducción de mcnte como consecuencia de la aducción de la pelvis sobre el
los pies. Una consecuencia de este patrón de marcha anormal fémur izquierdo en apoyo.
es un despegue menos eficaz. La abducción excesi\'a del pie
también crea un aumento de la tensión de las estructuras Cadera. El patrón de elc\'ación )' descenso de las crestas
mediales de la rod illa y el pie, incluido el dedo gordo, como 1llacas reílqa el movimiento en el plano frontal (Fig. 15. 1713).
se dijo antes. Durante la fase de apoyo. el movimiento ele la <:adera en el
plano frontal es producto casi exclusi\'O del movimiento de la
Cinemática en el plano frontal peh-is sobre el fémur (\'er Cap. J 2, mO\imiemo de la pclns
Las rotaciones articulares en el plano fro111a l son de menor sobre el fém ur). Duramc la fase de oscilación, el movimiento

Cinemática de la pe!Yis ) la cadera !plano frontal)

FIGURA 15.17. Movimiento de la cadera>' la peh·is en


o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
el plano íromal en todo el ciclo de la marcha 1mrní11-
A ·Altura de la cresta
dosc con el contacto del talón derecho. A. J\.luestra
que. durante la íiise de apoyo de l:i extremidnd dere- -g. -
1J l1lCI)
5
cha, la cresta ilían1 izquierda suele descender antes ele ·-o o
:l ·- "O o
o~ l1l
ascender progresh·ameme al final ele la fase ele apO)'O. : : •G> ....
La cresta ilíaca 1zqu1erda rel:iuvamente más ah¡¡
.a o. C')
o - -5
duramc la fase de oscilación de la extremidad derecha
refleja el descenso de la cresLa ilraca derecha mando el
pie derecho est<i oscilando. 13, J\.luestrn el 1110\'im1cn10
de la aniculación coxofemoral en el plano frontal. que
B
corresponde al movimiento en el plano front:il de la
pelvis )' el Íén11.1r. (Dmos de Ounpuu S: Clinirnl gaiL
anal}'Sis. En Sp1\·ack BS (ed): El'Crlucllion cmd
1'vlcu1e1gcmc11t of Gciit Disordc1s. Nueva York, ~larcel
Dekker. 1995.)

o 1o 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje del ciclo de la marcha
550 Sm.1011 IV Extre111iclcuks 111fc11wn

Causas posibles del movimiento excesivo de la pelvis el cuadrado lumbar de la pierna oscilante y posiblemente los
en el plano frontal abdominales y extensores de la espalda del lado de la pierna en
El movimiento excesivo en el plano frontal de la cadera ortostática fase de balanceo.
es bastante corriente, lo cual causa desplazamientos mediales- Una diferencia significativa en la longitud de la pierna también
laterales excesivos en el CM. Hay al menos tres razones que afecta al movimiento de la pelvis en el plano frontal. La
provocan el movimiento excesivo de la pelvis y la cadera en el discrepancia en la longitud de las piernas puede ser grave,
plano frontal: debilidad de los músculos abductores de la cadera, secundaria a una fractura del fémur o coxa valga unilateral, o
reducción o «acortamiento» de la pierna en fase de oscilación, y puede ser ligera (<0,5 cm) debido a una variabilidad natural.
discrepancia en la longitud de las piernas. Durante períodos de apoyo bipodal, la cresta ilíaca de la pierna más
El descenso de la cresta ilíaca contralateral (aducción de la larga se sitúa más alta que la cresta ilíaca de la pierna más corta.
cadera) durante el apoyo inicial suele controlarse por una Esta oblicuidad pélvica, que se produce en cada ciclo de la marcha,
activación excéntrica de los músculos abductores de la cadera de conlleva un aumento de la lateroflexión de la columna lumbar.
la pierna en carga. El momento inadecuado de abducción de estos
músculos suele derivar en un movimiento excesivo en el plano
frontal durante la fase de apoyo. En apoyo monopodal, una
persona con debilidad moderada de los abductores de la cadera
muestra un descenso excesivo de la pelvis del lado de la pierna
oscilante (Fig. 15.18). Esta acción se refiere como un signo de
Trendelenburg positivo. Por lo general, la debilidad de los
abductores de la cadera, sobre todo si es grave, se compensa con
la inclinación del tronco hacia el lado del músculo debilitado
durante cualquier actividad de apoyo monopodal, bien de pie o
caminando. Durante la marcha, se llama marcha de Trendelenburg
«compensada» o cojera del músculo glúteo medio. La inclinación
del tronco hacia el lado de la debilidad reduce las demandas del
momento externo, debido al peso del cuerpo. sobre los músculos
abductores de la pierna de apoyo.
Otra desviación que se observa al mirar el movimiento de la
pelvis en el plano frontal se llama elevación pélvica. Esta elevación
del lado de la pierna oscilante compensa la incapacidad de la
rodilla y/o el tobillo de la extremidad inferior para acortar lo
bastante la extremidad como para que se separe
el pie del suelo. El ejemplo clásico es andar con una ortesis de
rodilla, que mantiene la rodilla en extensión completa. La
elevación de la cadera se describe con mayor precisión como FIGURA 15.18. El descenso excesivo de la cresta ilíaca derecha e
la elevación excesiva de la cresta iliaca en el lado de la pierna inclinación del tronco hacia la pierna izquierda en apoyo son
oscilante. La elevación es producto de la abducción de la pelvis característicos de la debilidad del mllsculo glúteo medio izquierdo.
sobre el fémur en carga. Los músculos implicados en este (De Calve J, Gallarnd M, De Cagny R: Pathogenesis of the limp due
movimiento son los abductores primarios de la pierna en apoyo, to coxalgia: The amalgic gaiL.) Bo11e Joi111 Surg 2IA:12, 1939)

de la pelvis y el movimiemo libre del fémur comribuyen a que casi máximo de ílexión en el plano sagital. La rodilla vuelve a
la articulación coxofemoral vuelva a su posición neutra en el una posición de ligera abducción antes del siguieme contacto
plano fromal. de talón. Las alteraciones osteoartríticas avanzadas y los aline-
amientos anormales de la extremidad inferior (p. ej., genu
Rodilla. Dada la geometría anicular y los poderosos liga- valgo) pueden afectar al movimiento de la rodilla en el plano
mentos colaLerales, la rodilla es estable en el plano frontal. Se fronLal.
dan pequei'los grados de movimiemo angular pero son muy
difíciles de cuantificar. Los clavos insenos en la corteza del Tobillo (articulación tibiotarsiana). El movimiento pri·
fémur y la Libia muestran que a una velocidad de marcha de mario de la articulación LibioLarsiana es la ílexión dorsal/íle-
1,2 m/seg, se aprecia una media de 1,2 grados de abducción xión plantar. Aunque, como se describe en el Capítulo 14, el
(valgo) de la rodilla en el momento de comacto del talón (Fig. tobillo se mueve en eversión y ligera abducción durame la fle-
15.19).H Este alineamiento se mamiene sin cambio durame la xión dorsal, y se mueve en inversión y ligera aducción durante
fase de apoyo. La rodilla suele moverse en abducción unos 5 la ílexión plamar, estos movimiemos secundarios en los pla-
grados adicionales durante la oscilación inicial. Esta abduc- nos fromal y horizontal son muy peque11os y aquí se pasarán
ción máxima se produce cuando la rodilla está en un ángulo por alLo.
Cc1p1wl1• 15 Cinrsíologw <Ir la 11wrd1ct 551

C inemática de la rodill<t ( phmo frontal)

\
o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
e
·O

<V-
:;~ 10
t
~~
IV O> 5
ABDUCCIÓN (VALGO) ,

..!!! ';'
Q)
'C
=
=t;
.se º
~..!!! ADUCCIÓN (VARO)
·e Q) -5 ~
·- 'C
>
o
:E o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 6 = Ángulo de la articulación
Porcentaje del ciclo de la marcha subastragalina en el plano frontal
FIG URA 15.20. Método para medir el movimiemo del retropié (arti-
FIGURA 15.19. Movimiento angular de la rodilla en el plano fromal.
culación subastragalina) El ángulo ele inversión/eversión. establecido
La linea roja es el promedio de cuatro de las cinco personas. Las
con las lineas que biseccionan la pierna y el calcáneo, se miele como
líneas grises son Jos datos de esas personas. (Datos de Lafortune MA.
un indicador simplificado del grado de pronación/supinación del pie.
Ca,·anagh PR, Sommer 111 HJ , Kalenak A: Three-dimensional kine-
Esta medición puede hacerse usando un sistema de video.
matics of the human knee cluring walking.) fJiomech 25:347, 1992.)
(Modificado ele McClay 15: The use of ga1t analysis Lo enhance the
undcrstanding of running injuries. En Craik RL, Oatis CA (cds): Gc1it
Pid an iculación subastragalina. Los movimientos tripla- Analysis: Thi:ory t111CI Applirnlion. 51. Louis, Mosby, L995.)
nares de pronación y supinación se producen por la interac-
ción de las articulaciones subastragalina y transversa del tarso. marcha varía según las técnicas y preferencias en las medicio-
La pronación combina com ponentes de eversión, abducción y nes. Reischl y colaboradores.7º mediante un modelo tridimen-
ílexión dorsal; la supinación combi na inversión, aducción sional del pie, informaron ele un promedio máximo ele prona-
y flexión plantar. Este capítulo considera que los movimientos ción de 10,5 ± 3,4 grados, entre el 26,8 ± 8,7% del ciclo de la
en el plano frontal de eversión e inversión de Ja articulación marcha, en una muestra de 30 personas.
subastragalina representan los movimientos más globales de El movimiento de pronación/supinación del pie durante la
pronación y supinación del pie, respecLivamente. Los movi- marcha se acompaiia ele cambios en la altura del arco longitu-
mientos subastragalinos suelen medirse como el ángulo entre dinal medial del pie. Una revisión detallada de la ci nesiologfa
la cara posterior del calcáneo y la cara posterior de la pierna y función del pie, que incluye la elevación y depresión del
(Fig. 15.20). arco longitudinal medial durante la marcha, se ofrece en el
La articulación subastragalina está unos 2 a 3 grados de Capítulo 14.
inversión en el momento del contacto del Lalón (Fig. 15.21).
lnmediatamenLe después del contacto del talón, comienza la
rápida eversión del calcáneo y sigue hasta el punto medio de
la fase de apoyo (30% al 35% del ciclo de la marcha), donde
se llega a una posición de eversión máxima de unos 2 grados.
En ese momento, la articulación subastragalina invierte su Resumen de la cinemática en el plano frontal
dirección de movimiento e inicia la inversión. Por lo general, La mejor localización para observar la cinemática en el plano
se llega a una posición neutra relativa del calcáneo en torno al frontal de las articulaciones de las extremidades es por detrás.
40-45% del ciclo de la marcha, aproximadamente en la fase de El movimiento de la cadera desempeña un papel importante en
despegue del talón. Entre el despegue del talón y el de los la reducción del desplazamiento vertical del CM del cuerpo. La
dedos del pie, la inversión del calcáneo continúa hasta alcan- rápida pronación (eversión) del pie después del contacto del
talón ofrece una estructura flexible y adaptable para el contacto
zar un valor de unos 6 grados de inversión.14 Durante la fase con el suelo. Más adelante en la fase de apoyo, entre el despegue
de oscilación, el calcáneo vuelve a una posición de ligera del talón y de los dedos del pie, la inversión del calcáneo
inversión como preparación del siguieme contaclo del talón. asociada con la supinación del pie ofrece una estructura podal
Este patrón de movimiemo suele aceptarse en la lileratura; sin más rígida que ayuda a impulsar el cuerpo hacia delante.
embargo, el grado registrado de pronación del pie durante la
552 Scrcic}n I \' Ext rcmidadcs i11/crinrcs

C inemática de la arliculación subaslragalina (plano frontal) permitían a las cámaras de vídeo seguir el movimiento ele los
huesos. En algunos estudios se observó sólo el movimiento de
las estructuras óseas en el espacio; otros estudios describieron
el movimiento relativo que se produce en la misma anicula-
ción.35.H
En el apartado siguiente, la rotación ele la pelvis, el fémur y
la tibia describe el movimiento en el plano horizontal del
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 hueso en sí. Por el contrario. el movimiento ele b cadera y la
rodilla describe la rotación de estas articulaciones. La rnayorla
de los estudios que describen Ja cinemática en el plano hori-
zomal implican a un gran número de personas jóvenes y
sanas. En consecuencia, la generalización a una población más
+ amplia y a una población con desviaciones ele la marcha debe
INVERSIÓN
hacerse con cien o grado de reserva.

Pel" is. Durante la marcha, la pelvis gira en el plano hori-


zontal sobre un eje vertical ele rotación que atrnviesa la articu-
EVERSIÓN lación coxofemornl de la pierna en carga. La descripción
t siguiente de la rotación péh'ica se basa en una ,·isla craneal del
ciclo de la marcha de la extremidad derecha. En el contacto
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 del talón derecho, la espina ilíaca anterosuperior (E IAS) dere-
Porcent aje del ciclo de la marcha cha está adelantada en comparación con la Elr\S izquierda.
Durante el 15-20% inicial ele la marcha, se produce la rornción
FIGURA 15.21 . Inversión/eversión del calcáneo en el plano fron tal sinistrórsum ele la pelvis (Fig. 15.22). Durante el resLO de la
como indicador del movimiento de la articulación subastragalina fase de apoyo sobre la extremidad in íerior derecha. se produce
durante la marcha. (Datos de Cornwall MW, McPoil TG: Three-
una rotación dextrórsum mientras la ElAS izquierda se ade-
dimensional movement oí the foot during the stance phase oí wal-
lanta progresivamente junto con el pie avanzado de la pierna
king. j J\111 Podiatr Med Assoc 8956, l 999.)
izquierda oscilanle. Durallle Ja oscilación ele la extremidad
infe rior derecha, la ElAS derecha se adelama ele modo progre-
sivo. Durante el ciclo ele la marcha, la pelvis gira 3 a 4 grados
Cinemática en el plano horizontal en ambas direcciones. Se produce un mayor grado de rotación
La información acwalmeme disponible sobre la cinemática de ele la pelvis al aumentar la velocidad de la marcha para incre-
la extremidad inferior en el plano horizontal procede de un mentar la longitud del paso.
número limitado ele eswclios. Para mejorar la precisión ele las
mediciones, los investigadores han fijado en ocasiones clavos Fémur. Después del contacto del talón, el Íérnur gira inter-
rígidos de metal en la pelvis, fémur y tibia ele los pacientes. nameme durante el primer 15-20% del ciclo ele la marcha (ver
lnsertos en estos clavos de metal se pusieron marcadores que Fig. 15.22). En torno al 20% del ciclo de la marcha, invierte

4 Fase de apoyo _ __.

l+l
Pelvis Interna
Rotación
FIGURA 15.22 . PaLrón ele mo\'imícmo de la
interna

Fémur
r
Rotación
pelvis, íérnur >' tibia en el plano horizomal.
El patrón de movimiento es parecido para
las tres estructuras óseas, con una amplitud

Rota ción
externa
Tibia !
Externa
(- )
progresivamente mayor del movimiento
para las estructuras más distales. En el caso
de la extremidad iníerior derecha, el mo,·i-
miento en sentido horario corresponde a
la rotación externa. (De Mann RA: Bio-
mechanics oí the íoot. En American

! ! i,!,! ,i !
o 20 40 60 80
Porcen laje del ciclo de la marcha
100
Acaclemy of Onhopeclic Surgeons (cd):
Atlas of Or1/101ics: Biomechcmiwl Principies
and Application. St. Louis, Mosby, 1975.)
Ú1f>ll11/c1 15 <.c11nwlc>,«W 1/« lo 111111..:lw 553

la dirección }' gira externamente hasta poco después del des- Ci nemática ele la rodill a ! pla n o ho ri zontal >
pegue ele los dedos del pie. La rotación interna del fémur se
produce durante la mayor parte ele la fase de oscilación. En
conjunto, el fémur gira unos 6 a 7 grados en cada dirección
durante la marcha.11

rib ia. El patrón ele movimiento de la Libia es muy parecido .......


.....
al movimiento descrito para el fémur (ver Fig. 15.22). La rnag- ::1 o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
niwd de la rotación es unos 8 a 9 grados en cada dirección. e: E
•O ·Q>
·¡:;=
ro ro
10

Cadera. El fémur y la peh-is gmm al mismo tiempo. En el :; o


-~ t) 5
contacto del talón derecho. la cadera derecha adopta una ligera t: Q)
ro a.-
rotación externa basada en la posición posterior relativa de la ro fil~
- ..... "C
EIAS contralateral (izquierda) (Fig. l 5.23). Se produce una a> rora 0
"C ·- .....
rotación interna neta ele la cadera derecha durante la mayor 0:9~
-1-
c: ._.. .5
pane de la fase ele apoyo de la extremidad in ferior derecha ROTACIÓN EXTERNA
-~..!!! t
miemras la EIAS comralmeral (izquierda) se desplaza hacia E=
delante. Se logra una posición de rotación imerna máxima en ·:;o -g. . . · 10
el 50% ele la marcha. La rotación externa de la cadera derecha ~~
se produce desde el 50% de la marcha hasta el punto medio ele Q) o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
"C
la fase ele oscilación, mientras la pierna derecha se leYanta }" Porcentaje del ciclo de la marcha
mueve hacia delante. Desde el punto medio de la fase de osci- FIGURA 15.24. l\lo,·imiemo angular de la rodilla en el plano honwn-
lación hasta el contacto del talón derecho se produce un ligero ial La línea roja es d promed1~) d.: las cmco personas. L1S !meas gn-
grado de rotación interna de la cadera derecha.1H scs son los datos indi\'1dualcs de cada persona. (Datos de Lal01 tune
1\lt\, Gwanagh PR, Sommer 11 1 l IJ, l<alcnak A: Three-dimens1onal
Rodilla. En el momemo del contacto del talón, la rodilla está kincmatics oí thc hum;in knce dunng \\'rllking . .J Bíomcch 25: 3'17,
1992.)
en una posición de 2 a 3 grados ele rotación externa relativa (es
decir, la tibia está en rotación externa respecto al fémur).
Durante la fase ele apoyo, la rodilla gira interna y progresiva-
mente en virtud de la ma}'Or rotación interna de la tibia en com-
paración con el fémur. Hacia el despegue de los dedos del pie, la
C inc1mllica ele la c:idera (plano horizonlal )
rodilla se aproxima a unos 5 grados de rotación interna relauva.
Una vez más, la libia se considera respecto al fémur. Durante la
fase de oscilación, la articulación gira externamente como prepa-
ración para la siguiente fase de contacto (Fig. 15.24).H
La inLerrupción de la sincronía del movimienLo entre la
tibia)' el fém ur (p. ej., como resultado de la pronación exce-
siva del pie) puede causar gonalgia clurame la marcha o en
o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 cnrrera. La validez ele esLe concepto queda en entredicho por
e '
·O la dificultad para medir con precisión la rotación de la rodilla
·u - 10 en el plano horizontal durante la marcha.
ro"'
:; o t
u "C ROTACIÓN INTERNA
'f ~ 5 Tobillo}' pie. La rotación de la articulación tibiotarsiana en
ro Cl
ro::::::- el plano horizontal es ligera }' no se tiene en cuenta aqu1. El
- ro 1110\'imiemo primario ele la aniculación subast ragalina (inver-
~o o
o E sión y eversión) se produce en el plano fronLal y se descri bió
e~ .5 con anterioridad .
.!!!
Eo
s ROTACIÓN EXTERNA
·:; " -10 t
Cinemática de las extremidades
o superiores y el tronco
== o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 El papel del tronco}' las extremidades superiores en el mante-
Porcentaje del cíclo de la marcha n11niento del equilibrio }' la reducción del gasto energético
FIGURA 15.23. ~IO\·imien10 angular de la cadera en el plano horizon- durante la marcha debe tenerse en cuenta.
1al. (Datos de Sutherland OH, Kaufman KR. l\loitoza JR: Kinematics
of normal human walking. En Rose J. Gamble JG (eds): Hum<111 Tronco. Durante la marcha, la traslación del CM sigue el
Walhing, 2.• ed. Filadelfia, Williams & Wilkins, 1994.) patrón general de traslación del tronco (ver Fig. 15. 13).
554 Sección IV fatrcmidllCb il~(e1iorcs

~- - - --~- , - -- - -~-~---:1""--- - - -- -
p lJ NT o óF 1 r;('r:J~' R É s 15. i -

Resumen de la cinemática en el plano horizontal impacto en la extremidad en carga. Después del 15-20% del ciclo
de la marcha, la pelvis, el fémur y la tibia comienzan a rotar
La figura 15.25 resume la dirección de la rotación en el plano externamente hasta la fase de despegue de los dedos del pie. Al
horizontal de los huesos principales de la extremidad inferior y de mismo tiempo, después de un ligero retardo, la articulación
la articulación subastragalina durante la marcha, usando distintas subastragalina comienza a moverse en inversión, lo cual tiende a
series de datos.14.30.46 La pelvis, el fémur y la tibia rotan aumentar la estabilidad del mesopié. Esta estabilidad permite al
internamente hasta bastante después de la fase de contacto del mesopié servir de palanca rígida en las fases de apoyo final y pre-
talón (es decir, en torno al 15-20% del ciclo de la marcha). Esta oscilación, lo cual permite a los flexores plantares elevar el
rotación interna general se acompaña de la eversión de la calcáneo sin que se hunda el mesopié bajo el peso del cuerpo. Se
articulación subastragalina. Como se describe en el Capítulo 14, la precisan otras investigaciones, como las de Reischl y
eversión de la articulación subastragalina tiende a aumentar la colaboradores,10 para elucidar con claridad la relación exacta entre
flexibilidad de la región del mesopié, incluida la articulación la magnitud y la secuenciación temporal de la pronación del pie y
transversa del tarso. Un mesopié flexible sirve para amortiguar el la rotación del fémur y la tibia.

Cinemática de la extremidad inferior (plano horizontal)

¡/ ! /
'
o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

ROTACIÓN 1 ROTACIÓN ROTACIÓN
Pelvis INTERNA EXTERNA INTERNA

ROTACIÓN ROTACIÓN ROTACIÓN


Fémur INTERNA EXTERNA INTERNA
1

ROTACIÓN ROTACIÓN ROTACIÓN


Tibia INTERNA
1
EXTERNA
..• INTERNA

Articulación
subastragalina
EVERSIÓN INVERSIÓN
.• EVERSIÓN

Mesopié AUMENTO
DE LA FLEXIBILIDAD
AUMENTO
DE LA ESTABILIDAD
..•' AUMENTO
DE LA FLEXIBILIDAD
1 1 1 1 1' 1 1 1
o 10 20 30 40 50 70 80 90 100
Fase ortostática Fase de balanceo
Porcentaje del ciclo de la marcha
FIGURA 15.25. Rotación en el plano horizontal de los huesos pnncipales de la extremidad inferior y de la articulación subastragalina durante
la marcha. La gráfica muestra la dirección de la rotación, que no es necesariamente la misma que la posición absoluta de la aniculación.

Además del movimiento de traslación, el tronco gira en el 1Iombro. En el plano sagital, el hombro muestra un patrón
plano horizontal, sobre un eje vertical. La cintura escapular sinusoidal de movimiemo desfasado respecto a la Oexión/exten-
gira en la dirección contraria a la pelvis. La media de la excur- sión de la cadera. Mientras la cadera (fémur) se mueve en
sión rotacional total de la cintura escapular es aproximada- extensión, el hombro ipsolateral (húmero) se mueve en ílexión,
mente 7 grados. 54 Se cree que este patrón de movimiento del y viceversa. Durante el contacto del talón, el hombro se halla en
tronco es importante para la eficacia global de la marcha. La una posición de extensión máxima de unos 25 grados respecto
restricción del movimiento del tronco aumenta hasta un 10% a la posición anatómica neutra. El hombro entonces rota pro-
el gasto de energía durante la marcha.68 gresivamente hacia delante hasta alcanzar un máximo de 10


Ca¡111u/11 15 Cí11t's1olag1a d~ ltt 11wrcha 555

grados de ílexión en el 50% del ciclo de la marcha. En la superior está más bajo cuando los lápices adoptan un ángulo
segunda mitad del ciclo de Ja marcha, mientras la cadera ipso- máximo (es decir, durante el apoyo bipodal). Este patrón de la
lateral se ílexiona. el hombro se extiende para volver a 25 gra- marcha da como resultado un gran desplazamienLO del CM.
dos de extensión en el siguiente contacto de talón con el suelo.
El patrón de movimiento del hombro es consistente de una REDUCCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO VERTICAL
a otra persona, si bien varía much!simo la magnitud del movi- DEL CENTRO DE MASA
miento. En general. la amplitud del movimiento del hombro La limitación del desplazamiento descendente del CM se con-
aumenta cuanto mayor sea la velocidad. La oscilación del sigue mediante la rotación pélvica en el plano honzontal y la
brazo es parcialmente activa, más que pasiva, sobre todo en el rotación del tobillo en el plano sagital. La rotación en el plano
movimiento de extensión que requiere la activación de la por- horizontal de la pelvis desplazn hacia delante toda la pierna en
ción posterior del músculo deltoides.93 La función principal fase de oscilación, con lo cual se reduce el grado de extensión
de la oscilación del brazo es equilibrar las fuerzas rotacionales y flexión coxofemoral necesario para una longitud dada del
del 1ronco.19 No se ha demostrado que la restricción del movi- paso (compárese la Fig. 15.26A con la fig. 15.268). Como
miento de los brazos tenga un efecto signiílcalivo sobre el consecuencia de que las extremidades inferiores se mantengan
coste energético de la marcha.68 cerca de una orientación vertical durante el ciclo de la marcha,
se elevan los puntos más bajos de la trayectoria del CM , lo
Codo. El codo adopta unos 20 grados de ílexión durante el cual reduce el desplazamiento descendente del CM. La rota-
contacto del talón. Mientras el hombro adopta ílexión durante ción del tobillo en el plano sagital utiliza la configuración en
el primer 50% del ciclo de la marcha. el codo se flexiona hasta T invertida del complejo del tobillo/pie (Fig. 15.26C).
un máximo de unos 45 grados. Durante la segunda mitad del Durante la fase ele contacto del talón, el alineamiemo del tobi-
ciclo de la marcha, mientras se extiende el hombro, el codo se llo hace que el calcáneo sobresaliente entre en contacto con el
extiende para volver a 20 grados de ílexión.5·1 suelo, lo cual elonga funcionalmente la extremidad inferior.
Cerca del final de la fase de apoyo, mientras la cadera se
Estrategias cinemáticas para reducir el gasto extiende y la rodilla comienza a ílexionarse, la extremidad
energético inferior se elonga mediante la ílexión plantar del LObillo (es
Durante la marcha, se emplean cmco estrategias cinemáticas decir, elevación del tobillo). Esta elongación fu ncional de la
para reducir el desplazamienlo del CM. A su vez, optimizan la extremidad inferior en ambos extremos de la fase de apoyo
eficiencia energética. El desplazamiento vertical del CM se reduce aún más el desplazamiento vertical del CM (compárese
reduce con las acciones combinadas de las cuatro primeras la Fig. 15.268 con la Fig. 15.26C),39
estrategias. La quinta est rategia sirve para reducir el desplaza- La limitación del desplazamiento ascendente del CM se
miento medial-lateral del CM (Tabla 15.3). Las estrategias consigue parcialmente durante la ílexión de la rodilla en la
detalladas en este capitulo se basan en los seis determinantes fase de apoyo, cuando la extremidad inferior está en su orien-
de la marcha que describieron por vez primera Saunders y tación más vertical (Fig. l 5.26D). La rotación pélvica en el
colaboradores en 1953.73 Una descripción detallada de los plano frontal ayuda a reducir el desplazamiento ascendente
determinantes aparece en lnman y colaboradores.34.35 del CM (Fig. J5.26E). Durante la fase de apoyo, la cresta ilfa-
Para apreciar la utilidad de estas cinco estrategias, imagine- ca contralateral desciende mientras la cresta ilíaca ipsolateral
mos la marcha sin estos mecanismos. Se puede ejemplificar se eleva. Durante un ciclo completo de la marcha, las crestas
usando dos lápices conectados por sus extremos (Fig. 15.26A). ilíacas se elevan y caen alternativamente como los extremos de
Al caminar, es fácil observar una gran oscilación vertical del un balancín, si bien el punto anterior a 52 (es decir, el punto
extremo superior de los lápices (el CM del cuerpo). El extremo que representa el CM del cuerpo) se mantiene relativamente
superior está más alto cuando los lápices están uno al lado del estacionario, como el pivote de un balancín. Esta acción de
otro en una posición de orientación vertical (es decir, en el balancín en el plano frontal de las crestas ilfacas reduce la osci-
punto medio de la fase de apoyo). Por el contrario, el extremo lación vertical del CM del cuerpo.

Dirección de la acción Nombre de la estrategia Acción


Venical Rotación pélvica en el plano horizontal Reduce el desplazamiento descendente del centro
de masa (CM)
Vertical Rotación del tobillo en el plano sagital Reduce el desplazamiento descendente del CM
Vertical Flexión de la rodilla durante la fase de apoyo Reduce el desplazamiento ascendente del CM
Vertical Rotación pélvica en el plano frontal Reduce el desplazamiento ascendente del CM
Medial-lateral Rotación de la cadera (anchura del paso) en el plano frontal Reduce la excursión laterolateral del CM
UI
UI

°'

V'o
~

~
rn
:::
~
~
A Deam bulación sin reducción B Añadiendo la rotación C Añadiendo la rotación D Añadiendo la flexión genicular E Añadiendo la rotación péh ica ~
del desplazam iento del e~ pélvica en el plano horizontal del tobillo en el plano sagital durante la fase de apoyo en el plano frontal
;e
- ~~~~~~~~~. ~

... 80°..... ... 80° .....

~~' (,/'
t.....\..
J \-- -~) -- \t)\~(~
FIGURA 15.26. Esta serie muestra los efectos individuales y aditivos de cuatro estrategias cincmáLicas para reducir la excursión vertical del CM. A, Muestra la gran oscilación vertical
del CM durante la marcha sin dichas estrategias. B, Muestra que la rotación de la pelvis en el plano horizontal clonga íuncionalmente las extremidades inferiores y reduce la magnitud
del ángulo de flexión-extensión coxofemoral requerido para una longiwd de paso dada, con lo cual se reduce el desplazamiento descendente del CM. C, Muestra la maror reducción
del desplazamiento descendente del CM mediante la rotación del tobillo en el plano sagital. D, Muestra que el pequeño grado de ílex1ón de rodilla presente durante la fase de apoyo
reduce la longitud íuncional ele la extremidad iníerior y, por Lanto, el desplazamiento ascendente del CM. E, Muestra que el descenso pélvico contralateral durante b rase de apoyo
también reduce la elevación general neta del CM. Los valores angulares en A y B tienen propósito ilus1rauvo )'no representan los ángulos reales de la cadera durante la marcha.
Ctrpílu/o 1'i Ci11t'~1t>/ogfct ele /11 111arcl1e1 557

A Marcha sin reduccicín B Marcha con reducción


del dcsplaw miento del CM del desplazamiento del CM
FRFAy RPPF
--- -Y
Á
------
A
RPPH y RTPS
RPPH y RTPS

FIGURA 15.27. Acción combinada de llls cuatro estrategias cinem{tticas para reducir la excursión vertical del Cf\I. Sin estas es1rategias, A,
Se producíría un gran desplazamiento vertical del CM del cue rpo durante la marcha. B, Muestra la acción combinada de la rotación pélvica
en el plano horizontal (RPPH) )' la rotación del tobillo en el plano sagital (RTPS) para reducir el desplazam1emo descendente del Cf\1 durante
el apoyo bipodal. También muestra la acción de Oexión de rodilla durante la fase de apoyo (FRFA) y la rot:ición pclv1ca en el plano frontal
(RPPF) con el fin de reducir el desplazamiento ascendente del CM en el punto medio de la fase de apoyo.

Como se aprecia en la ílgi.1rn 15.27, la combinación de las La velocidad de la marcha con una conservación óptima de
cuatro estrategias reduce el desplazamiento venical neto del energía se produce a unos 1,33 mis, u 80 m/min.72 No es sor-
CM. El desplazamiento descendente del CM se reduce por la prendente que la velocidad a la que el cuerpo se muestra más
rotación pélvi.ca en el plano ho1izontal y la rotación del tobi - eficiente se corresponda grosso modo con la velocidad de mar-
llo en el plano sagital. El desplazamienlO ascendente del CM cha libre adoptada por las personas que andan por la calle (ver
se reduce con la ílexión de la rodilla durante el apoyo y la rota- Tabla 15. l). Caminar más lento o más rápido que la velocidad
ción de la pelvis en el plano frontal. óptima aumenta el coste energético de la marcha (Fig. 15.28).
La velocidad de marcha es igual al producto de la longitud
REDUCCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO MEDIAL-LATERAL del paso y la cadencia (ritmo de los pasos). La eílciencia ener-
DEL CENTRO DE MASA gética máxima a la velocidad de marcha óptima se logra con la
Mientras una persona anda, el CM se desplaza laLerolateralmente capacidad innata del cuerpo para adoptar la combinación
y se mantiene en la base dinámica de apoyo que aportan los pies definitiva de longitud y cadencia de paso. Es sorprendente que
(ver Fig. l 5.13). Las personas tratan de reducir la amplitud de esta capacidad se manifieste en todas las velocidades de la
este desplazamiento laterolateral disminuyendo la anchura de marcha. Mientras el coste energético de la marcha cambia
los pasos, que es1á en función del movnniento de la cadera en el según la velocidad, se mantiene un estándar )' una relación
plano fromal (es decir, abducción/ad~1cción de la cadera). óptima entre la longitud de paso y la cadencia de 0.0072
Aunque la reducción de la anchura del paso minimice el
desplazamiento laterolateral )', por tanto, el gasto de energla,
también reduce el tamaño de la base dinámica de apoyo. La Gno;to energético durunte In marcha
anchura media de los pasos de 7 a 9 cm representa un compro-
miso mecánico de ser lo bastante estrecha como para reducir
los desplazamientos laterolaterales del CM, pero lo bastante
amplia para ofrecer una base adecuada de apoyo. Una mayor o
-e...
C1l
E
1,6

menor anchura del paso se asocia con una compensación del g__ 1,4
gasto de energía o de la estabilidad. las personas con trastor-
nos del equilibrio, por ejemplo. pueden optar por una anchura
o E
(.)
·- O>
--
.Q) ~ 1,2
mayor de la base de apoyo, si bien deben pagar este beneficio ~~
C1l (.)
con el aumento asociado del coste de energfa de la marcha. c: -
(1) 1,0

GASTO ENERGÉTICO
-~
o
(,!) º·ª
El gasw de energia durante la marcha se mide por el grado de
energía usada en kilocalorías por metro recorrido por kilogramo o 20 40 60 80 100 120 140 160
ele peso corporal (kcal/m/kg). Por lo general, el gasto de energifl Velocidad de marcha (m/min)
se mide de modo indirecto cuantiíicando el consumo de oxi- FIGURA 15.28. Gasto energético en función de la velocidad de la
geno.72 Al caminar, el cuerpo trata de reducir el coste energé- marcha. El gas10 menor de energía por metro recorrido se produce a
tico. La conservación de la energía se consigue reduciendo la una velocidad aproximada de 1,33 mis (80 m/min). (Datos de
excursión del CM, controlando el momento del cuerpo y apro- Ralston HJ: Eífects of 1mmob1liza11on of various body segments on
vechando la transferencia de energla emre segmentos. energ)' cost of human locomotion. Ergo110111ics Suppl: 53. 1965.)
558

m/pasos/min para los hombres, )' 0,0064 m/pasos/min para nivel relati\'O de acli\'ación del musculo (es decir, un ínchcc
las rm1Jercs.102 A cualquier velocidad dada de marcha, la del csfuerzo muscular) durallle el ciclo de la marcha.
imposición ele una longitud ele paso o cadencia clistimas
aumenta el gnsto de energía. Cadera
Con una marcha anormal, el coste energético de la marcha Tres grupos ele músculos en la cadera clescm pe1'ían un pnpel
se incrementa (Tabla 15.4). Como consecuencia del aumento crruco durame la marcha normal: los extensores de la cadera,
del coste energético, las personas con discapacidad Lienden a como el glúLeo mayor y los isquimibiales; los ílexores de la
caminar más lentamente para mamencr el rnmo de consumo cadera, corno el ilíaco y el psoas, y los abductores de la cadera,
energético por minuto a un nivel aerobio cómodo. Adoptan como el glúteo medio y el glúteo menor. Menos documentado
naturalmente una velocidad de marcha que es más eficaz )' está el papel de los aductores y rotadores de la cadera.
cómoda para ellas. Otras exposiciones sobre la energía de la
marcha en personas con patologías de la marcha pueden [xtcnsorcs de la cadera. La activación del glúteo mayor se
hallarse en el manual de Perry67 )' las revisiones ele la literatura ínicm de forma excénLrica durante la oscilación final. Esta b·e
de Gonzñlcz y Corcoran29, y Waters y Mul roy.92 activación muscular sirve a dos propósitos: desacelerar la íle-
xión de la cadera y preparar la musculatura para aceptar el
peso al comienzo de la fase ele apoyo. Durante el contacto del
ACTIVIDAD MUSCULAR
talón con el suelo, el glúteo ma}'OI' se activa con fuerza para
Durante un ciclo de la marcha, la mayoría de los músculos de extende r la cadera y prevenir la ílexión incontrolada del
las extremidades inferiores presentan uno o dos trenes conos tronco sobre el fémur. Esta ílexión anormal del tronco se pro-
ele actividad eléctrica que duran 100 a 400 mseg (lO a 40% duce s1 el movimiemo pélvico se enlentece después del con-
del ciclo ele la marcha). Como todos los otros elementos de la tacto del talón miemras el tronco sigue su desplazamiento
marcha, la activación muscular fásica se repite a cada zancada. anterior. El glúteo mayor se mantiene activo desde el contacto
El conocuniento ele cuándo los músculos están activos del talón hasta el punto medio ele la fase de apoyo (es decir. el
durante el ciclo de la marcha aumenta el saber sobre su papel primer 30% del ciclo de la marcha) para sostener el peso del
específi co. Las desviaciones ele la marcha son más fáciles de cuerpo )' prod ucir la extensión de la cadera. La activación
apreciar y tratar cuando el médico conoce a fondo la fu nción poderosa del glúLeo mayor cuando el pie está apoyado con fi r-
de los músculos específicos durante la marcha. meza en el suelo también ayuda indirectamente a la exLensión
Se ha estud iado ampliamenLe la actividad de la muscula- de la rodil la.
tura ele la extremidad inferior con clectromiografía (EMG). Los isquiotibiales ayudan al glúteo mayor durante el primer
Con frecuencia, la actividad muscular se expresa sobre una l 0% del ciclo de la marcha. De forma parecida al glúteo
base temporal; el músculo se considera «ACTIVO» o «INAC- ma}'OI', los isquiotibiales sirven para producir extensión coxo-
TIVO». Se dice que el músculo está activo cuando el nivel de femoral )' soportar el peso del cuerpo )' pre\'enir el colapso de
acuviclacl EMG alcanza un valor predeterminado por encima la extremidad inferior durallle el comienzo de la fase de
del nivel de reposo. De lo contrario, el músculo se considera apoyo.
inactivo. Las barras rojas horizomalcs de la figura 15.29 mues-
tran cuándo los músculos seleccionados están activos durame f; lcxorrs de la cadera. El ilíaco y el psoas se activan ames
el ciclo de la marcha. Otro método de registrar la actividad del despegue de los dedos del pie para decelerar la extensión
muscular (las áreas sombreadas en rojo de la Fig. 15.29) con- de la cadera. A la activación excéntrica de los músculos le
siste en expresar la intensidad de la setial EMG durante la sigue la activación concéntrica para que la cadera adopte íle-
marcha como un porcentaje del grado de EMG registrado xión justo antes del despegue de los dedos del pie y en la osci-
durante la contracción voluntaria máxima del mismo lación inicial de la pierna. A pesar de que el movimiento de
músculo.<>8 Este tipo de análisis ofrece conocimientos sobre el ílexión de la cadera colllinúe durallle el final de la oscilación,

Aumento del coste


Afecciones energético(%)
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-'='~~;...._;...._~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Autores
Inmovilización de un tobillo 3-6 Ralston, 1965; Waters y otros, 1988
Inmovilización de una rodilla en extensión completa 23-33 Kerrigan y otros, 1995; Waters )'otros, 1982
Inmovilización de una rodilla en 45 grados de ílexión 37 Ralston, 1965
lnmovilízac1ón de una cadera, anrodes1s 32 Waters y otros, 1988
Amputación translibial unilateral, caminar con prótesis 20-38 Fisher y Gullickson, 1978
Amputación transfemoral unilateral, caminar con prótesis 20-60 Fisher y Gullickson, 1978
Después de un accidente vascular cerebral, déficits 55 Corcoran y otros, 1970
residuales moderados a graves
559

Secuenciación tem por a l e intensidad EMG relativa dura n te la mar cha

o 1o 20 30 40 50 60 70 80 90 100
'
Glúteo mayor

Psoasilíaco*

Sartorio

Glúteo medio

Glúteo menor*

Tensor de la fascia lata

Aductor mayor
FIGURA 15.29. Sccucnciación
(barras ele color rojo oscuro) e Aductor largo
imcnsiclacl relativa de la acLi vación
muscular (sombreado en rojo Vastos medial y lateral
claro) durante la marcha. (Datos
ele la activación ele los músculos Recto femoral
de Kmuson and Soderberg, 1995;
mlcnsiclacl relativa de activación Bíceps femoral
muscular Win1er, 199 1; Bech1ol .*
1975; Carlsoo. t L972.) Semitendinoso y semimembranoso

Tibial anterior

Extensor largo de los dedos

Extensor largo del dedo gordo*

Sóleo

Gastrocnemio

Tlblal posterior*

Pero neos

Flexor largo de los dedos•

Intrínsecos del pie


(flexor cortQ del d_edo gordo)t
Erector de la columna (L3-L4)

Recto del abdoment

o 1o 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje del ciclo de la marcha
560 Scai<ín IV Exti't'mic/<11/cs 111/<·lio1<'s

los ílexores de la cadera se consideran acuvos sólo durante el la ílexión coxofemoral. Como se aprecia en la figura 12.36, los
primer 50% de la fase de oscilación. La ílexión de la cadera aductores tienen un brazo de palanca extensor de la cadera
durante la segunda mitad de la fase de oscilación es resultado cuando está ílexionada (es decir, la posición de la cadera
del momento anterior que el muslo adquiere en la oscilación durante el contacto del talón) )' un brazo de palanca ílexor de
inicial. El músculo recto femoral también actúa de ílexor la cadera cuando está en extensión (es decir, la posición de la
coxoíemoral y, por tanto, ayuda en las acciones mencionadas. c¡iclera durame el despegue de los dedos del pie).
Los papeles clave de los ílexores de la cadera son avanzar la Los rotadores internos de la cadera (tensor de la fasci¡i lata,
pierna hacia delante durante la fase de oscilación como prepa- glúteo menor y fibras anteriores del glúteo medio) se mues-
ración para el siguiente paso y para elevar la pierna y permilir tran activos durante gran pane de la fase de apoyo. Durante
que los dedos se separen del suelo durante la oscilación. La este tiempo, estos rotadores internos mue\'en el lado contrala-
acción del músculo sartorio es parecida a la del ilíaco y el teral de la pelvis hacia delante, con lo cual ayudan a ª''anzar
psoas. la pierna oscilante (ver Fig. 12.39).
Los rotadores externos de la cadera. compuesLOs por seis
Abcluctorc~ de la cadern . Mientras los ílexores y extenso- rotaclores externos conos, las fibrns posteriores del glúteo
res de la cadera ejercen su papel principal en el plano sagital, medio )' el glúteo mayor, se muesLrnn muy activos durame el
los abductores de la cadera -gh.'.lleo med io, ghiteo menor y inicio de la fase de apoyo. Estos músculos, junto con los reta-
tensor de la fascia lata- esLabilizan la pelvis en el plano fron- dores internos de la cadera, controlan el al ineamiento ele la
tal. El glúteo medio se muestra activo hacia el final de la fase cadera en el plano horizontal. En concreto, controlan la rota-
de oscilación como preparación para el contacto del Lalón. El ción p~lvica mientras la extremidad mferior está fija en el suelo,
glúteo medio )' menor, los dos abductores primarios de la Consideremos la acción importante de estos rotadores en el
cadera, son más activos durante el primer 40% del ciclo de rápido cambio de dirección mientras caminamos o corremos.
la marcha, sobre todo durante el apO)'O monopodal. La fun- la acuvación excéntrica de los rotadores externos puede ser
ción primaria de los abducLOres es controlar el ligero des- especialmente importante para el control de la rotación
censo de la pelvis hacia el lado de la pierna en oscilación (ver interna de la extremidad inferior durante el comienzo <le la
Fig. 15.17). Después de esta activación excéntrica, estos mús- fase de apoyo (ver Fig. 15.25). Una fue rza o control inadecua-
culos actúan concéntricamente para iniciar la abducción rela- dos de los retadores externos puede causar una rotación
tiva de la cadera que se produce al fi nal de la fase de apoyo. interna excesiva del fémur, sobre todo en personas con exce-
Como se describió al comienzo ele este capitulo, el momento siva pronación del pie.
adecuado en el plano fron tal gracias a los músculos abducto-
res de la cadera es crucial para la estabilidad en el plano fron- Rodilla
tal durante la marcha (ver Fig. 15.18). El llevar un bastón en Dos grupos de músculos desempeñan un papel cnuco en
la mano contralateral a los abductores de cadera débiles es la rodilla durante la marcha: los exLensores y flexores de la
una forma eficaz de reducir las demandas impuestas sobre los rodilla.
abductores debilitados, con lo cual se reduce la inestabilidad
de la pelvis en el plano frontal debida al peso del cuerpo (ver [-xtcnt.orcs de la rodilla. En conjunto, el cuádriceps se
Cap. 12). muestra activo al final de la fase de oscilación como prepara-
Los abductores ele la cadera también controlan el alinea- ción para el contacto del talón con el suelo. La mayor activa-
miento del fémur en el plano fronta l. La activación muscular ción se produce, sin embargo, poco después del contacto del
inadecuada puede provocar una aducción excesiva del talón. La fu nción del cuádriceps en este momento es contro-
fémur, lo cual produce un momento excesivo en valgo de la lar la ílexión de rodilla que se produce durante el primer 10%
rodilla durante la fase de apoyo. Otras funciones accesorias del ciclo de la marcha. La activación excéntrica sir\'e para
del glúteo medio son ayudar a la ílexión de la cadera y a la amortiguar la velocidad de aceptación del peso del cuerpo
rotación interna, usando las fibras anteriores, y ayudar a la sobre la extremidad inferior (amortiguación de choques) y
extensión y rotación externa ele la cadera usando las fibras prevenir la flexión excesiva de la rodilla. El cuádriceps actúa
posteriores. entonces concéntricamente para extender la rodilla)' sostener
el peso del cuerpo durante el punto medio de la fase de apoyo.
J\duclorc.s y rotadores de la cadera. Los aductores de la Algunas personas muestran un aumento de la actividad del
cadera muest ran dos períodos de actividad durante la mar- músculo recto femoral inmediatameme después del despegue
cha.98 El primero se produce durante el contacto del talón y el de los dedos del pie. Esta acción reíleja el papel de este
segundo justo después del despegue de los dedos del pie. La músculo biarticular como ílexor de la cadera.
activación inicial sirve para estabilizar la cadera mediante la
coactivación de los músculos extensores )' abducLOres de la Flcxorcs de la rodilla. Los isquiotibiales se muestran mu)1
cadera. También es probable que el músculo aductor mayor y acLivos durante el período justo antes hasta jusLO después del
otros aductores ayuden a la extensión de la cadera en ese contacto del talón. Antes del contacto del talón, los isquioti-
momento. El segundo período de activación, después del des- biales frenan la extensión de la rodi lla como preparación para
pegue de los dedos, ayuda a los ílexores de la cadera a iniciar la colocación del pie en el suelo. Durante el 10% inicial de la
561

fase de apO}'O, los isquiotib1ales están activos para ayudar a la c1ón de los ílexorcs plantares del tobillo y del extensor largo de
extensión de la cadera }' aportar estabilidad a la rodilla los dedos }' del dedo gordo aporta estabilidad al tobillo
mediante coacli\·ación. La cabeza corta del bíceps femoral
también puede ayudar a la flexión ele rodilla durante la fase de flcxores plantares del tobillo. El sóleo y el gastrocnemio
oscilación. La mayor pane de la extensión ele lit rodilla durante se muestran activos durante la mayor parte ele la fase ele apoyo.
la fase de preoscilación y oscilación es producto de la din~­ Desde el 10% hast<1 el 40% del ciclo ele la marcha (desde el des-
mica intersegmental ele la extremidad y una pequeña activa- pegue de los dedos del pie opuesto hasta la fase ele despegue
ción del músculo gastrocnemio,75.98 del talón), los flexores plantares del tobillo controlan excéntri-
camente el movimiento hacia delante de la tibia sobre el pie (es
Tobillo y pie decir, flexión dorsal del tobillo). El movimiento anterior exce-
En el tobillo son varios los músculos que tienen un papel cru- sivo o descontrolado de la tibia provoca una flexión dorsal exa-
cial en la marcha normal: el tibia! anterior, extensor ele los gerada del tobillo y posiblememe una flexión incontrolada de
dedos, extensor largo del dedo gordo, gastrocnemio, sóleo, la rodilla. La mayor actividad de los flexores plamares del tobi-
ubial posterior y peroneos. llo se produce cerca del despegue del talón )' disminuye rápi-
damente hasta ser c<1si cero en el momento de despegue ele los
rib ial anterior. El tibial anterior tiene dos periodos ele dedos del pie. Durante este breve periodo, el acortamiento ele
actividad. Durante el contacto del tnlón, se produce una fue rte los músculos genera un torque ele flexión plantar del tobillo
activación excéntrica para decelerar la flexión plantar pasiva que participa en la propulsión amcrior del cuerpo. Esta acción
del tobillo causada por el peso del cuerpo sobre la sección más se denomina empuje.
posterior del calcáneo. Sin la oposición de la activación excén- El gastrocnemio también se contrae levemente durante la
tnca del tibia! anterior y de otros flexores dorsales del tobillo, oscilación inicial, presumiblemente para ayudar a la flexión
este gran momento pasirn de flexión plantar provoca una des- de rodilla. Nótese que corno el recto femoral tamb1cn se
viación de la marcha denominada «Caída plantar». Este tér- muestra activo durante la oscilación inicial, se produce un
mino deriva del sonido caracterfstico que hace el pie al chocar pequeño grado de coacuvación ele los flexores }' extensores de
con el suelo justo después del contacto del talón. Desde la fase la roelilla91l
de contacto del talón hasta la fase ele pie plano, el músculo Los otros flexo res plamares del tobillo (tibia] posterior, ílc-
tibtal amerior puede ayudar a decelerar la pronación del pie, xor largo del dedo gordo, flexor largo de los dedos y peroneos)
también median te su activación muscular excéntrica. La <l)'Uclan al grupo formado por el gastrocnem io-súleo en las
escasa ventaja mecánica del músculo para invenir el pie des- acciones descritas antes. Vale la pena reparar en algunas accio-
pierta, sin embargo, ciertas eludas sobre la eficacia del tibia! nes adicionales de estos músculos.
anterior en el control de la pronación del pie.
La segunda acción del tibia! anterior es la flexión dorsal del Tibia! posterior. El músculo tibia! posterior, un potente
tobillo durante la fase de ose1lación. El propósito de esta acción supinador del pie, se activa entre el 5% y el 55% del ciclo de
muscular es levantar los dedos del pie del suelo. La debilidad la marcha. El tibia! posterior frena la pronación del pie entre
extrema del tibia! anterior y otros ílexores dorsales del tobillo se el 5% y el 35% del ciclo )'mueve el pie en supinación entre el
expresa por la incapacidad para la ílexión dorsal del tobillo 35% y el 55% (punto medio de la fase ele apoyo hasta el des-
durante la rase ele oscilación. Este problema, conocido como pegue ele los dedos del pie) del ciclo.37
«pie caído», hace que se flexionen en exceso la rodilla y cadera El libia! posterior recibe especial atención en el tratamiento
durante la oscilación. Otras maniobras compensatorias, como la ele personas con parálisis cerebral. La frecuente hiperactividad
elevación unilateral sobre el antepié, la circunducción y la ele- del tibia! posterior y del sóleo puede causar una deformidad
vación ele la pelvis, pueden adoptarse también para evitar el en equinovaro del pie y el tobillo, lo cual hace que esas perso-
arrastre de los dedos del pie. El pie caído hace que el antepié nas caminen sobre el pie en flexión plantar y supinación.
contacte primero con el suelo. Un remedio habitual para el pie Las personas activas con los pies planos y en pronación
caído es una ortesis posterior para el tobillo y el pie que man- desarrollan lo que se llama slndrome del compartimiemo
tenga pasivamente la ílexión dorsal del tobillo durante la fase de ubial. Este síndrome se debe a la sobrecarga y esfuerzo exce-
oscilación. sivo subsiguiente de los músculos tibia! posterior y/o anterior
del tobillo. La sobrecarga es secundaria al aumento de las
[ xtensor de los dedos y extensor largo del dedo gordo. demandas de trabajo impuestas a los músculos supinadores
De forma parecida al tibial anterior, estos dos músculos dece- que tratan ele comrolar la tendencia a la pronación excesiva
leran la ílexión plantar del tobillo durante el contacto del del pie durante el inicio de la fase ele apoyo.
talón. Estos músculos carecen, sin embargo, de una línea de
fuerza para frenar la pronación del pie durante la respuesta a Peroneos. Los músculos peroneos corto y largo se mues-
la carga en el punto medio de la fase de apoyo. Durante la fase tran activos del 20% al 30% del ciclo de la marcha hasta JUSto
de oscilación, los extensores de los dedos ayudan a la flexión después del despegue del talón. Además de su función flexora
dorsal del tobillo y extienden los dedos para asegurar que éstos plantar, estos pronaclores (eversores) ayudan a contrarrestar la
se levantan del suelo. Durante la fase de despegue, la coactiva- inversión del pie causada por la activación del tibial anterior y
562 Sación IV Extwnidadcs iu/rrimn

los músculos posteriores de la pierna. Los peroneos ayudan al ele la dinámica (estud io ele las fuerzas) ele la marcha no sea
alineamiento y estabilización ele la articulación subastragal ina. visualmente observable, es responsable de la cinemática
El peroneo largo colabora en la cinemática general del pie al observada.
colocar el primer radio rígidameme sobre el suelo, lo cual
ofrece una base firme ele sostén para la acción del pie como Fuerzas de reacción del suelo
palanca rígida durame el final de la fase de apoyo y la fase de Durante la marcha, se aplican fuerzas bajo la superficie del píe
pre-oscilación ele la pierna. siempre que se da un paso (Fig. l 5.30A y B). Las fuerzas apli-
cadas por el pie en el suelo se llaman fuerzas poda/es. Las fuer-
Músculos intrínsecos del pie. Los músculos intrínsecos zas aplicadas por el suelo sobre el pie se llaman fuerzas de reac-
del pie suelen mostrarse activos desde el pumo med io de la ción del suelo. Estas fue rzas tienen la misma magnitud pero
fase de apoyo hasta el despegue de los dedos del pie (30% al dirección opuesta. (La tercera ley de Newton - la ley de la
60% del ciclo de la marcha), sobre todo si el pie no se apoya acción y reacción- establece que siempre hay fuerzas presen-
en un calzado bien ajustado. Estos músculos estabilizan el tes en pares que son de la misma magnitud y dirección
antepié y elevan el arco longitud inal medial, con lo cual apor- opuesta.) En este capítulo, las fuerzas de reacción contra el
tan una palanca rígida para la ílexión plarnar del tobillo al suelo se nombran ele cominuo porque en la mayoría de los
fina l de la fase de apoyo y en la pre-oscilación. casos el interés rad ica en las fuerzas aplicadas sobre el cuerpo,
en oposición a las aplicadas sobre el suelo.
Tronco La descripción ele las fuerzas de reacción del suelo sigue un
Sólo hablaremos aquí ele las acciones ele los músculos erector sistema de coordenadas cartesiano, con las íuerzas expresadas
de la columna y recto del abdomen . en tres ejes onogonales: vertical, ameroposterior )' meclial-
lateral. La suma de vectores de las tres fuerzas da un único
Erector de la columna. El erector de la columna a nivel de vector ele fuerza resultante entre el pie y el suelo. Tal suma de
la región lumbar media (l3-L4) muestra dos períodos de acti- vectores aplicacla a los componemes vertical y ameroposterior
vidad. El primer periodo va desde un poco ames del contacto de las fuerzas de reacción del suelo lleva a la clásica represen-
del talón hasta el 20% del ciclo de la marcha. El segundo tación en mariposa ele la fuerza para un solo paso (Fig. 15.3 1).
período va del 45% al 70% del ciclo de la marcha, que corres-
ponde al contacto del talón del pie opuesto. Estos dos perío-
dos de actividad controlan el momento arnerior del Lronco Fuerzas de reacción del suelo
poco después del contacto del talón a cada paso. • Verticales: valor máximo = 120% del peso corporal (PC)
• Ameroposteriores: valor máximo = 20% del PC
• Mediales-laterales: valor máximo = 5% del PC
Recto del abdomen. Este músculo muestra una acliviclad
muy baja durarne el ciclo de la marcha. No obstante, se produce
un aumento de la actividad en el 20% del ciclo y ele nuevo en Fuerzas verticales. Las fuerzas ,·erlicales son las que se
el 70% del ciclo ele la marcha. Esta actividad tal vez reíleje un dirigen perpendiculares a la superfi cie de apoyo. En la direc-
per[oclo de coactivación con el erector de la columna con el fin ción vertical. la fuerza ele reacción del suelo presenta dos
ele estabilizar el tronco en el plano sagital. La actividad ele los picos máximos durante el ciclo de la marcha. La íuerz:.i es
ílexores del tronco también coincide con el momento en que los ligeramenLe mayor que el peso del cuerpo en el momento de
ílexores ele la cadera ílexionan activamente la articulación coxo- respuesta a la carga y de nuevo al fina l ele la fase ele apoyo
femoral. El aumento de la actividad del recto del abdomen (Fig. 15.30C). Durame el punto medio de la fase ele apoyo, la
puede usarse, por tamo, para estabilizar la pelvis y la columna fuerza ele reacción del suelo es ligeramente menor que el peso
lumbar, y para aportar una fijación estable a los músculos ílexo- corporal. Esta ligera fluctuación en la fuerza se debe a la ace-
res de la cadera, sobre todo el psoasilíaco y el recto femoral. leración vertical del CM del cuerpo. (La fuerza es una función
El papel ele los músculos del tronco durante la marcha de la masa así como de la aceleración: F = ma.) En el
puede infravalorarse . Basándose en la evolución ele la columna momelllo ele respuesta a la carga, el CM del cuerpo se mueve
ele los vertebrados, Gracovetsky3t ,32 poslllló su teoría del hacia abajo (ver Fig. 15.13). Por tanto, se necesita una fuerza
«motor vertebral» según la cual la marcha se consiguió en pri- vertical ele reacción del suelo mayor que el peso del cuerpo
mer lugar mediante el movimiemo de la columna. La hipóte- para decelerar al principio el movimiento descendente del
sis de que la columna lumbar desempe1i.e un papel importante cuerpo para luego acelerar el ascenso. Se parece a saltar sobre
en el movimiento de la pelvis durante la marcha deberá la báscula del baño y hacer una lectura rápida del peso que es
tenerse en cuenta en futuras investigaciones. superior al peso del cuerpo estático. En el punto medio ele la
fase ele apoyo, la fuerza vertical de reacción del suelo es infe-
rior al peso del cuerpo como resultado de una «disminución»
DINÁMICA DELA MARCHA
relativa del peso causada por el momento ascendente del
El conocimiemo de las fuerzas responsables del movimiento cuerpo durante el período inicial de la fase ele apoyo. La
durante la marcha desempeña un papel crítico en la compren- mayor fuerza de reacción del suelo durante el final ele la fase
sión del movimiento normal y patológico. Aunque el estudio de apoyo refleja el empuje combinado ele los llexores planta-
Ct1111111/o 15 Ci11esic1h>>:lc1 ele la marclw 563

Fuerzas de reacción del sudo dura nte la marcha

A o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
........ +
e ro...
o 120 ., ....... ,ASCENDENTE
, .... ... ,
-<V ...
c. ,r \ I \

.!:? o 100 1 '


t: (.) 1

' ,_,
FIGURA 15.30. Fuerzas de
Q) o 80 1

> (/) reacción del SLtclo (FRS) du-


en Q) 60 rante la marcha. A. l\lucstr:i la
a: c. \
u. Q) 40 Pie derecho Pie izquierdo \ fuerza \'ertical } anteroposte-
"C
~
20 1 rior (ílcchas negra >' blanca,
~ '
o respectivnmcntc) )' las fuerzas
FUERZAS o t poclalcs (ílecha rop llena)
PODA LES
ch-- Anterior durante el LO% del ciclo de la
o Q) ro 20 marchn. B. Muestra la fuerza
c. 'C ....
o o ~ c.
o 10
,,
, medinl-lateral en el 10% del
...
Q) ....... ...
-e (/)
<V
e¡¡ o
o <.>
o -10
o \ 1
,,
--- Posterior
ciclo de la marcha. C, D }' E,
:v1ucs1rnn las f'RS de un ciclo.
en ·-Gi "'Q) -20
a: Pie derecho
'' 1
r'
Pie izquierdo + Las líneas d1scontinuns son
u. ... c. valores durnnll' el apoyo del
pie izquierdo (Dntos de
B ........ Whittlc M: Calt Ancilysis: An
E -ro
<V ...
·-o l11troclut11011. 2:' cd. Oxford,
'C c.
Q) ...
Pie derecho Pie izquierdo
+ Bullerwonh-1-lcmemann Lld ..
Eo ~ Medial 1996.)
...!. (,)
<V o
._ VI
5
~
Lateral :, _ - -"" -.... ' --
.l!! Q)
-5 Medial : Lateral
.!!! c. ~
FUERZAS
DE REACC/Ó en Gi '
'
+
a:-c *60
DEL SUELO
u.~ o 10 20 30 40 50 70 80 90 100
~
FUERZAS Porcentaje del ciclo de la marcha
PODA LES
'La fase de despegue de los dedos del píe está en el 57%

res y la necesidad de invertir el movimiento descendente del impulsar el cuerpo hacia delante. La magnitud de la fuerza
cuerpo que se produce al final de la fase de apoyo)' durante propulsora depende de la velocidad de la marcha y, sobre
la fase previa a la osci lación. todo, de los intentos de aceleración. Una fricción inadecuada
entre el pie )' el suelo en este momento suele causar el desli-
Fuerzas anteroposteriores. En di rección anteroposterior, zamiento posterior del pie sin impulsión del cuerpo hacia
las fuerzas de cizallamiento se aplican paralelas a la superficie delante. Esto explica la dificultad cuando se acelera con rapi-
de apoyo. Durante el contacto del talón, la fuerza de reacción dez )' se camina por una superficie resbaladiza.
del suelo se di rige en sentido posterior (es decir, el pie aplica La fuerza máxima anteroposterior de reacción del suelo
una fuerza en dirección anterior sobre el suelo) (Fig. 15.300). suele corresponder al 20% del peso corporal. Estas fuerzas de
En ese momento, se requiere suficiente fricción entre el pie y cizallamiento son en gran parte resultado de la posición poste-
el suelo para impedir que aquél se deslice hacia delante (ima- rior (durante el contacto del talón) o anterior (al final de la fase
ginemos la típica imagen de los dibtlJOS animados en que una de apoyo )' durante la pre-oscilación) del CM del cuerpo res-
persona cae después de pisar una piel de plátano). La magni- pecto al pie. Cuanto mayor sea la longitud de los pasos, mayo-
tud de la fuerza de reacción del suelo aumenta cuanto más lar- res serán las fuerzas de cizallam1ento debido al mayor ángulo
gos sean los pasos. Ésta es la razón por la que las personas dan entre la extremidad inferior y el suelo. Las propiedades de
pasos más conos cuando caminan sobre hielo, pues reducen inercia del cuerpo, como el momento de inercia, contribuyen
así la demanda de fricción. también a las fuerzas anteroposteriores de reacción del suelo.
Al final de la fase de apoyo y durante la pre-oscilación, la La fuerza de reacción del suelo en dirección posterior
fuerza de reacción del suelo se dirige en sentido anterior, apli- durante el contacto del talón enlentece momentáneamente la
cando el pie una fuerza posterior sobre el suelo con el fin de progresión anterior del cuerpo. Por el contrario, el cuerpo se
564 Scaitin l\I fat1"l'1111dacb rnft•i imcs

estar presente en el momento de contacto del talón. Durante el


resto de la fase de apoyo, sin embargo, el CM del cuerpo se sitúa
medial al pie (ver Fig. 15.13) por lo que el pie genera una fuerza
en sentido lateral sobre el sucio, y la fucrza ele reacción del sucio
se di rige pues en sentido mccliiil. Esta íuerza ele reacción del
suelo de dirección medial durante la fase ele apoyo decelcra in i-
cialmeme el movimiemo lateral del CM. Entonces, la fuerza de
reacción del suelo acelera el CM mcdialmente hacia la extremi-
dad inferior contralateral. que está oscilando hacia delante, y
prepara para hacer el siguiente contacto del pie con el suelo
Aunque la acción de las fuerzas mediales-laterales de reac-
ción del suelo no se aprecie fácilmente durante la marcha nor-
mal. es fácil de \'er cuando caminamos dando grnndes pasos o
cuando damos saltos laterales. De hecho, los valores máximos
de las fuerzas mediales-laterales ele reacción del suelo suelen
apreciarse en personas con ma)1or anchura de paso. La necesi-
dad de fricción puede apreciarse de nuevo al observar a
alguien andando por el hielo. Las personas que caminan por
superficies heladas reducen la anchura de los pasos casi como
s1 caminaran por una cuerda íloja. Esta adaptación aprendida
CONTACTO DESPEGUE DE LOS
trata ele mantener el CM del cuerpo directamente sobre los
DEL TALÓN DEDOS DEL PIE pies para reducir las fuerzas lateromediales de reacción del
suelo )', por tanto, la necesidad de fricción. Los patinadores
FIGURA 15.31 . Clásica representación en •mariposa» de la fuerza de sobre hielo hacen uso de estas fuerzas lateromecliales de reac-
reacción del suelo durante un paso. Cada linea representa Ja íuerza
ción del suelo µara impulsar el cuerpo hacia delante. Esto se
resultante ele la suma ele los componentes vcrllcalcs y anteroposterio-
res a intervalos regulares de tiempo (es decir, cada 10 ms en este consigue usando una cuchilla que se hunde en el hielo ofre-
caso). La progresión desde el contacto del talón hasta el despegue ele ciendo una resistencia adecuada para la propulsión.
los dedos del pie se produce de izquierda a derecha. (Datos de
Whiule M: Gait Analysis: An /11trod11ct1011, 2.ª ed. Oxford, Trayectoria del centro de presión
Buuerworth-Heinemann Lid., 1996.) La trayectoria del centro de presión (CP) bajo el pie durante la
fase de apO)'O sigue un patrón relativamente reproducible
acelera momentáneamente hacia delante durante el despegue (Fig. 15.32). Durante la fase de contacto del talón, el CP se
de los dedos del pie como resultado del sentido anterior de la localiza justo lateral al punto medio del talón. A cominuación
fuerza de reacción del suelo. Nótese que la fuerza propulsora se mueve progresivamente a la región lateral del mesopié
de una extremidad se aplica al mismo tiempo que la fuerza de durante el punto medio ele la fase de apoyo, y luego a Ja región
frenado de la extremidad opuesta durante los momentos de medial del antepié (bajo la cabeza del primer/segundo meta-
apoyo bipodal (ver Fig. 15 30D). Cuando se camina a veloci- tarsianos) durante el despegue del talón hasta el despegue de
dad constame, la fuerza propulsora al final de la fase de apoyo los dedos del pie. La localización del CP, que actúa como
equilibra la fuerza de frenado que se produce al inicio de la punto de aplicación de la fuerza de reacción del suelo en el
fase de apoyo. Como estas fuerzas son de magnitud relati- contacto del talón, a)'llda a explicar la tendencia del tobillo y
vamente parecida pero de dirección opuesta, equilibran el el pie a Ja ílexión plantar y a la eversión. respecti\·amente (Fig.
cuerpo cuando el peso se transfiere de una extremidad inferior 15.33). Ambas tendencias se controlan parcialmente por la
a la otra en el momento de apoyo bipodal. La deceleración activación excéntrica de los músculos del tobillo, a saber, los
requiere una fuerza de frenado ma)1or que la fuerza propulsora ílexores dorsales del tobillo y el tibia( posterior.
y Ja aceleración, lo contrario.
Momentos y potencias articulares
Fuerzas latcromcdialcs. La magnitud de la fuerza de reac- Durante la marcha, la fuerza de reacción del suelo aplicada bajo
ción del suelo en dirección medial-lateral es relativameme el pie genera un momento externo sobre las articulaciones de las
pequeña (es decir, menos del 5% del peso corporal) y más varia- extremidades inferiores. Este hecho queda ilustrado en la figura
ble entre personas (Fig. 15.30E). Como con la fuerza de cizalla- 15.34. Durante la respuesta a la carga de la extremidad derecha,
miento anteroposterior, la magnitud )' dirección de esta fuerza la línea de acción de la fuerza de reacción del suelo se localiza
de cizallamiemo dependen sobre todo de la relación entre Ja detrás del tobillo y la rodilla pero anterior a la cadera. Como con-
posición del CM del cuerpo y la localización del pie. Durante el secuencia. la fuerza de reacción del suelo durante el contaclO del
5% al 10% iniciales del ciclo de la marcha se produce una talón produce ílexión plantar del tobillo, ílexión de rodilla )' fle-
pequeña fuerza de reacción del suelo en dirección lateral para xión de la cadera. Para prevenir el hundimiemo de la extremidad
frenar la pequel'ia velocidad lar.eral a medial del pie que suele inferior, a estos momentos externos se oponen los momentos
Ca¡n111lo 15 Cllll''IPlc1,t:rt1 dr lcr mcrrd1<1 565

Trayectoria del cent ro de presión aruculares internos creados por los ílexores dorsales del tobillo,
c;obre la superficie 1>lantar del pie los extensores de la rodilla y los extensores de la cadera.
DESPEGUE DE LOS DEDOS El conocimiento de la íuerza de reacción del suelo y la lon-
~ gitud de los brazos de palanca del momento externo (ver Fig.
15.34) permite calcular los momentos impuestos sobre las arti-
culaciones de la extremidad inferior durante la fase ele apoyo.
Este anál isis simplificado asume una condición de equil ibrio
estático. El cálculo preciso de los mamemos art iculares durante
\ la marcha requiere el uso del método ele dinámica inversa, que
\ tiene en cuenta la naturaleza dinamica de la acción . ' Este
1
1 método requiere el conocimiento de las características ant ropo-

+ 1
mét ricas de las masas de los segmentos de la persona, la loca-
lización del centro de masa ele los segmentos y la matriz de
1'
inercia del centro de masa inercial de los segmentos, )' lns
1 mediciones precisas del movimiento del cuerpo (la vclociclacl
~ lineal y angular de cada segmento) y las fuerzas de reacción del
sucio durante el ciclo de la nrnrcha (ver Fig. 15.5).
En la descripción siguiente, los momentos aniculares imcr-
1 11os se rdiere11 á los creados por el cuerpo. Con frecuencia la

+ mayoría de estos momentos pueden relacionarse con la activi-


dad de la musculatura circundante. Los músculos generan la
ma)1oría de los momentos internos ncccsa1ios para mantener el
cuerpo erguido y moverlo hacia dcla111e. La descripción del
momento articular, por tanto, debe ajustarse a la descripción de
CONTACTO DEL TALÓN
la activación muscular que se dio antes en este capítulo. En algu-
FIGURA 15.32 . Trayectoria del cc111ro ele presión (CP) bajo el pil' nos casos. sobre todo en afecciones pmológicas, los momentos
elcselc la Íase ele COntaCtOdel talón h:ista el despegue ele los dedos del articulares pueden ser resultado de fuerzas pasivas generadas
pie. El área sombreada represema la variabilidad individual de la tra- por la deformación de los tejidos blandos, como la cápsuln )' los
yectoria del CP (Daws ele Kaioh Y, Chao EYS, Laughman RK, >'otros: ligamentos. Los momentos articulares pueden generarse, por
Biomcchanical anal)•sis of foot funcllon during gait and clinical appli-
tanto, incluso en ausencia de actividad EMG de los músculos
callons. Clin 011l10p 177:23, 1983.)
circundantes. De hecho, muchos pacientes sin una función
muscular nonual aprenden a usar fuerzas pasivas para generar
Momentos generados por la fuerza de reacción los momentos articulares necesarios para la marcha.
del sucio duran le el ('{)lltacto del ta lón
A FAS
B FAS

MOMENTO
DE EVERSIÓN
'
,, ,o
,
Vista lateral Vista posterior
, ,,
FIGURA 15.33. Durante el contacto del talón, el pumo y la dirección
, ,,
de la <lplicación de las fuerzas de reacción del suelo sobre el calcáneo ,,
detrás del cemro de rotación del tobillo (círculo negro) crea un ',-Q
momento de ílexión plantar en el LObi llo (A). Este momento externo '' \
\
requiere la generación de un momemo interno opuesLO ele ílexión ' ' ,, \

dorsal por parte ele los músculos ílexores dorsales del tobillo. En B,
la localización lateral de la fuerza de reacción del suelo sobre el cal- FIGURA 15.34. Durame la respuesta a la carga. la línea ele acción de
cáneo produce eversión de la aniculactón subastragalina y, por tanto, la íuerza ele reacción del suelo (posterior al 1obillo, pos1enor a la
pronación del pie. Esta tendencia está controlada por la acción del rodilla y alllerior a la cadera) favorece la nexión plantar del tobillo, la
músculo tibia] posterior. (De Adams JM, Perry J: Gait Analysis: ílexión de rodilla)' la ílexión de cadera. (De Whiule M: Gaít A11alysis:
Clínica] applica1ion. En Rose J, Gamble JG: /-fuman Wall1i11g, 2ª ed. An /11troduclio11 , 2. 2 ed. Oxford, Bu11erwonh-Heineman11 Lid., 1996.)
Filadelfia, Williams & Wilkins, l994.)
566 Sección IV Extremidades infe1iores

Dinámica de la cadera (plano sagital )


Momentos a rticula res
• Momentos articulares internos: p roducidos por el cuerpo
• Momentos articulares externos: aplicados sobre el cuerpo

El Lérmino momentos articulares netos refleja el hecho de que


el método usado en dinámica inversa para calcular los momen-
o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Los articulares internos no tiene en cuenta la coaclivación de gru-


pos musculares agonistas-antagonistas. Repárese, además, en que
el momento neto producido por los músculos no reíleja necesa-
riamente la dirección del movimiento de esa articulación. Como
se aprecia en la figura 15.34. durante la respuesta a la carga,
existe un momento interno neto de ílexión dorsal miemras el
tobillo adopta flexión plantar. Esta combinación de momemo de
ílexión dorsal y movimiento de flexión plantar muestra una acti-
vación excéntrica de los flexores dorsales del tobillo.
El concepto de momento interno neto aporta un conoci-
miento valioso del papel de músculos cenemos en el control de
una articulación durante la marcha. El momento interno neto
no aporta, sin embargo, la respuesta sobre la velocidad de acti-
vación muscular. Saber el rilmo de trabajo realizado por los
músculos que controlan el movimiento requiere conocer la
potencia. La potencia articular es producto del momento articu-
lar neto y la velocidad angular articular. La polencia articular
refleja el ritmo neto de generación y absorción de energía por
parle de todos los músculos y otros tejidos conjuntivos que cru-
zan una articulación. Un valor positivo indica la generación de -1,5
potencia, lo que refleja una activación concéntrica de los 2,0
músculos. mientras que un valor negativo indica absorción de e
potencia, lo cual muestra una activación muscular excéntrica. El
concepto de generación y absorción de energía debe entenderse
con el ejemplo de un salto. Duranle el movimienlo inicial de
agacharse previo a un salto, la mayorta de los músculos de las
extremidades inferiores trabajan excéntricamente, absorbiendo
energia. Esta energía es liberada por una activación muscular
concéntrica clurame el movimiento ascendente del cuerpo. La
aplicación de este concepto en el campo del entrenamiento de
la fuerza se conoce como entrenamiento pliométrico.

La potencia articular es producto del momen to articular neto


y la velocidad angular articular
• La potencia se genera por la activación concéntrica
de los músculos.
• La potencia se absorbe por la activación excéntrica
de los músculos. 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje del ciclo de la marcha
El análisis de los momentos y potencias articulares nos da FIGURA 15.35. Movimiento de la cadera en el plano sagital (A).
una imagen más completa de la biomecánica de la marcha. momento interno neto (B). potencia (C) y actividad electromiográ-
fica (EMG) (D) en un ciclo ele marcha. Las curvas EMG representan
Estas variables ayudan a establecer la contribución relativa de
la intensidad relativa de activación muscular durante el ciclo de mar-
las distintas articulaciones y grupos musculares en tareas cha, con áreas sombreadas y rayadas que muestran la activación mus-
como la propulsión hacia delante, el soporte del peso del cular excéntrica y concéntrica, respectivamente. (Los datos sobre los
cuerpo y el control del equilibrio durante la marcha. En los momentos y potencias normalizados respecto a la masa corporal pro·
adultos sanos, por ejemplo, se sugiere que los flexores planta- ceden ele Winter y otros, 1996, y los datos EMG de Winter, 1991 , Y
res del tobillo son los que aceleran el cuerpo hacia delante.38 Bechtol, 1975.)
Capítulo 15 Cinesiologia de la me1rclw 567

Dinámica ele la cadera (plano frontal) El conocimiento y tratamiento de la marcha patológica se


beneficia de este tipo ele información.
Los apartados siguientes arrojan luz sobre los momentos y
potencias principales generados durante la marcha. Estos
apartados también muestran figuras que resumen la cinemá-
tica y la cinética de la cadera, rodilla y tobillo en el plano sagi-
1 1
20 80 90
tal y ele la cadera en el plano frontal. El estudio cuidadoso de
t estas figuras aumen tará el conocimiento ele las relaciones entre
A --.
1/) ABDUCCIÓN movimiento, momento y potencia articulares, y la activación
cO 5
·O "O muscular durame la marcha.
º ·- ...
-C-~
(,) 111
111 Cl
Q) ::J -
·- (,) 111
Cadera. Al comienzo ele la fase de apoyo, en el plano sagi-
E·- ... tal , los músculos ele la cadera generan un momemo de exten-
·- t: o
> 111 E
o 111 Q) sión coxofemoral que sirve para aceptar el peso del cuerpo,
:E - -
Q) o
"O >< -5
controlar el tronco y extender la cadera (Fig. 15.35A y B).
o(,) Durante la segunda mitad de la fase ele apoyo, se genera un
momento ele llexión para frenar la extensión ele la cadera.
Este momento llexor de la cadera es el resultado ele fuerzas
pasivas de la cápsula anterior y la actividad ele los llexores
coxofemorales. Durante la oscilación inicial, un pequeño
momento llexor de la cadera, que corresponde a la activación
concéntrica ele los llexores, inicia la llexión de la cadera.

Dinámica ele la cadera (plano horizontal )


-0,5
,.
ADUCCIÓN

0,75
e e¡
·O~ t
111
·o;:
111~
GENERACIÓN
·oe :;-
u~
DE ENERGÍA
Q)•- o o 1o 20 30 40 50 60 70 80 90 100
- t: E ABSORCIÓN
~ 111 Q)
DE ENERGÍA
111-
-Q) o>< A 0,25
+
"O 8-0,75

o ~o
E
~
111 o
-Q) o
><
"O (,)
(.!) e

j t o1 ----..-~-~--.~--..-~-~--.---.---.
:E :Q
w g
:; +
(,)
1 1 1 1 GENERACIÓN
t:
111
10 20 30 40 DEENERGÍA '
Porcentaje del ciclo de la marcha

FIGURA 15.36. Movimiento de la cadera en el plano frontal (A).


momento interno neto (B), potencia (C) y acti vidad electromiográ-
fica (EMG) (D) en un ciclo de la marcha. Las curvas EMG represen-
tan la intensidad relativa ele la activación muscular durante el ciclo ele
la marcha, con áreas sombreadas y rayadas que muestran la activa-
ción muscular excéntrica y concéntrica, respectivamente. (Los datos o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
sobre los momentos y potencias normalizados respecto a la masa cor- Porcentaje del ciclo de la marcha
poral proceden de Winter y otros, 1996, y los datos EMG de Winter, FIGURA15.37 . Momento interno neto de la cadera en el plano hori-
1991.) zontal (A) y potencia (B). (Datos normalizados respecto a la masa
corporal de Winter y otros, 1996.)
568 Scccion IV Exll'<'midacb í11jt'1 iorcs

Dimlinica de la rodilla (plano sagital ) Durante la oscilación terminal, se necesita un momento exten-
sor para clecelerar el movimiento de ílexión de la cadera.

\ , ~i! ! ~i
La rigura 15.35C muestra la curva ele potencia ele la cadera
en el pla110 sagital. La poLencia se genera para sostener el
cuerpo, elevar el CM, controlar el tronco e impulsar el cuerpo
hacia delante durante el primer 35% del ciclo ele la marcha. La
o 1o 20 30 40 50 60 70 80 90 100
potencia se absorbe a continuación hasta alcanzar el 50-55%
1 del ciclo de la marcha, lo cual reíleja la deceleración ele la exten-
A 70 sión coxofemoral secundaria a la resistencia ofrecida por la cáp-
Ui' sula anterior de la cadera y a la activación excémrica ele los íle-
e o 60
·O "O xores de la cadera. Durante las rases previas a la oscilación y
o ·- <U 50
- o ...
e ..!!! 0>
Q) ::J ~
oscilación nnal, la potencia se genera para ílexionar la cadera.
40
·e .~..!!! Para completar la descripción del movimiemo de la cadera
·-
> t::
ro 'U = 30 en el plano sagital durante la marcha, la íigura l 5.35D mues-
~.!!!E 20 tra la am plitud relativa de la acli,·iclacl ele dos músculos anta-
Q) ..!!!
"O Q)
10 gonistas primarios ele la cadera. Las áreas de la curva EMG que
"O
están sombreadas ind ican una activación muscular excémrica.
o Las áreas rayadas muestran una activación muscular concén-
EXTENSIÓN
B 0,75
~ trica. En general, la activación muscular se correlaciona con la
absorción y la generación de potencia.
En el plano frv1110 / se procl uce un gran momento de abduc-
ción durante la íase ele apoyo para sostener la masa del cuerpo
que se localiza medial a la articulación coxoíemoral (Fig.
l5.36A )' B). La absorción de potencia durame el descenso ini-
cial del lado contrario ele la pelvis (Fig. l 5.36C) reíleja la acti-
vación excémrica ele los abductores ele la cadera (Fig.
15.360). La generación de potencia se aprecia durante el 20%
al 60% del ciclo ele la marcha, mient ras se ele''ª la pelvis con-
tralateral (Fig. 15.36C).
t
GENERACIÓN En el p/0110 horízo11l(1/ se emplea un momento de rotación
DE ENERGÍA externa para decelerar la rotación interna del rémur durante el
primer 20% del ciclo ele la marcha (Fig. l 5.37A). A este
momento le sigue otro ele rotación interna qLte avanza el lado
contralateral de la pelvis hacia delante durante el resto de
la rase ele apoyo. Repárese en la pequeña magnitud ele estos
momentos. aproximaclameme el 15% de los de los planos
sagital y rrontal. L1 activación excéntrica de los rotadores
o externos ele la cadera en el 20% inicial del ciclo ele la marcha
e
·O explica la absorción ele potencia que se nota en ese momenw
·¡:;
..!!!
::J:
o ·-
<ll
_/ (Fig. 15.37B) .

(/) D
·-"O
t::
<ll ...
o Rodilla. En el plano sagital. durante el contacto del talón, un
--
<ll <ll
momento ílexor inicial muy breve (primer 4% del ciclo de la

w
Q)
"O "O
(.!)
~
Q)

~
o 1o 20 30
1
40 50
1
60 70 80
¿
90 100
marcha) asegura presumiblemente que la rodilla esté ílexio-
nacla para conseguir su alineam iento adecuado para amorti-
guar los choques (Fig. 15.38A y B). Un momento extensor
Porcentaje del ciclo de la marcha
mayor. necesario para la respuesta a la carga. sigue rápicla-
meme a esLe 1nomento de ílexión. Este momento extensor con-
FIGURA 15.38. Movimiento de la rodilla en el plano sagital (A).
tinúa hasta el 20% de la marcha, al principio para controlar
momemo imerno neLO (B), poLencia (C) y actividad electromiogní-
fica (EMG) (O) en un ciclo de la marcha. Las curvas EMG represcn-
excéntricamente la ílexión ele rodil la y luego para extender la
Lan la intensidad relmiva de la acti\'ación muscular durallle el ciclo de rodilla. Entre el 20% y el 50% del ciclo de la marcha hay un
la marcha, con áreas sombreadas y rayadas que muestran la acLiva- momemo ílexor neto mientras la rodilla se flexiona antes del
ción muscular excéntrica y concéntrica, respectivameme. {Los dmos despegue ele los dedos del pie. Como es escasa la actividad de
sobre los mamemos y potencias normalizados respecLO a la masa cor- los isquiolibiales en ese momento, es probable que el momento
poral proceden de Winter }' otros, 1996, y los daws EMG de Wimer, Oexor neLO sea producto de la tensión pasiva de la cápsula pos-
1991) terior de la rodilla. j usto antes del despegue de los dedos, se da
C<1¡>iru/o 15 C111csi(l/ngrc1 ele la marclur 569

Oinámica de la rodilla (plano frontal) un pequerio momento extensor para controlar la ílexión de la
rodilla. Durante la oscilación íi nal , se genera un momento íle-

i'.~ , ~i! l ~'~


xor para frenar la extensión de la rodilla.
La cun·a de potencia en el plano sagital reíleja la acción ele
la musculatura circundame de la rodilla (Fig. l 5.38C y D). La
generación ele potencia de corta duración al comienzo de la
fase ele apoyo muestra que el momento ílexor neto de la rod i-
o 10 20 30 40 so 60
1
70 80 90 100
lla permite su ílexión. Luego, se produce momentáneamente
1,SO la absorción de potencia, lo cual refleja la acción excémrica del
A cuáclriceps. Le sigue otro momento breve del generación de
.5--
o·- Cl polencia, señal del inicio de la extensión de la rodilla. Justo
e<.>~
... ~E antes del despegue ele los dedos del pie, los exlensores de la
!~z rodi lla que comrolan su ílexión absorben la potencia. Durante
C·- ._...
·- t:: co
... ·-
o co=
e co -e
Q) - o t
la oscilación fi nal, los isquiotibiales absorben energía mientras
frenan la extensión de la rod illa ele la pierna oscilante.
E Q) ... ABDUCCIÓN
o "C ~ En el plano fronia l (Fig. 15.39A), un momento abd ucLOr
:E .s Q)
Q) "C o interno en la rodilla se opone al momento aductor (varo)
e externo creado por la íuerza de reacción del suelo resultante
que pasa medial a la rodilla en apoyo (Fig. 15.40). El momento
abclucLor inLerno se crea por una combinación ele estructuras
B
activas y pasivas, como la cintil la iliotibial , el tensor ele la fas-
0,20
e Oi t
·O~ 1
GENERACIÓN
.!l!M!co
(.) :::s
DE ENERGÍA
eQ)·-<.>=
·- o D inámica de la rodilla (plano hor izontal)
..., t:: "'O
o co o

\ ,~i! l i~
ABSORCIÓN
a. co ... DE ENERGÍA
- co
Q)-; f
"C "C -0,20

o 10 20 30 40 so 60 70 80 90 100
1
Porcentaje del ciclo de la marcha o 10 20 30 40 so 60
1
70 80 90 100
FIGURA 15.39. Momemo imerno neLo (A) y potencia (B) de la rodi- O, 15
lla en el plano fromal. (Los datos normalizados respecto a la masa A
corporal proceden de Wimer y otros. 1996.) o
(¡) e ci
C,o~ t
o·¡:; E ROTACIÓN
eco
'--~
z INTERNA
,g? ~ co
C.-: o
·- t:: ·-
.s co -g
e co ...
Q) - co
E Q) -
o "C Q)
:E "C

-0,S
0,07S t
8 c Oi GENERACIÓN
·o~ 1
DE ENERGÍA
.!l!M!co
(.) :::s
o
cu: ABSORCIÓN
Q)·- · -
DE ENERGÍA
o~
a.. ...
-g
-0,07S
~
~ co
Q)-;
'O-e -0,1SO

FIGURA 15.40 . La aplicación de peso sobre el pie durante la marcha o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100


crea un momento en varo en la rodilla. La mayor carga del cóndilo Porcentaje del ciclo de la marcha
medial del fémur y la meseta Libial explica la mayor incidencia del FIGURA 15.41. Momento interno neto (A))' polencia (B) en el plano
deterioro articular de la pan e medial ele la rodilla. Este momento en horizontal ele la rodilla. (Los datos normalizados respecto a la masa
varo tiende también a «abrir» la cara later<1l ele la rodilla. A esta ten- corporal proceden de Winter y otros, 1996.)
dencia se oponen las esl ructu ras laterales ele la rodilla.
570 Sección IV Extremidades inferiores
--
Dinámica del tobi llo (plano sagital) cia lata y los ligamentos laterales de la rodilla. Los valores de
potencia en este plano son muy bajos por las bajas velocidades
angulares de la rodilla en el plano frontal (Fig. 15.39B).
En el plano horizontal que descri be el movimiento de la libia
sobre el fémur, los momentos articulares son parecidos a los de
la cadera, con un momento de rotación externa en la primera
·, mitad de la fase de apoyo y un momento de rotación interna en
o 1o 20 30 40 50 60 70 80 90 100
la segunda mitad (Fig. 15.4 l A). Estos momentos son generados
A 40 por los ligamentos de la rodilla en respuesta a los momentos acti-
e U) vos de la cadera en el plano horizontaJ.20 Durante la respuesta a
·O O 30
o·- "O
-e 111
(.) ...
111 20 la carga se absorbe un poco de energía mientras las estructuras
Q) 3 Cl capsulares y ligamentarías de la rodilla oponen resistencia al
·- o - 10
E·- o
·- t:: - movimiento de rotación interna de la tibia (Fig. 15.41B).
> 111= o
º111"8
:E--
CI>- -10 Tob illo y pie. En el plano sagital, se genera un pequeño
"O Q)
"O -20 momento de flexión dorsal en el tobillo inmediata mente des-
pués del contacto del talón (Fig. 15.42A y B). Este momento
B o.so t
sirve para controlar excéntricamente el movimiento de flex ión
plantar generado por la aplicación del peso del cuerpo sobre
-
o
G> e O>
C·O.:it.
o·- -..
e u E
o
FLEXIÓN
DORSAL

FLEXIÓN
el calcáneo (ver Fig. 15.33). Prevalece un momento de flexión
plantar durante el resto de la fase de apoyo, al principio para
a...l!!z PLANTAR el control excéntrico del avance de la tibia sobre el pie y luego
Q)
- u o
::s- t
e,_
·- t:: =
g 111 :e
e 111 o
Q)- -
E G> Qi
Dinámica del tobillo (pla no frontal)
o-O-o
:E
-2,00

e 5,0

c..-.
•O Cl
·-.:if.
o 1o 20
1
30 40 50
'
60
1
70 80
1
90 100
1 1
(.) -..
.!!! !!! ;::
u::s -
e u o
Q)·--
+
-t::= GENERACIÓN 0,15
o 111..C DE ENERGÍA
Q. !!! g
Q) Q¡
"O "O
o ; ,
ABSORCIÓN EVERSION
DE ENERGÍA
-1,5 t INVERSIÓN
D -0,06 t
g
:eg B 0,1 5

Q¡ '
"O . t '
GENERACIÓN
<!J DEENERG{A
:E
w o -1--+,1':-~~~.._~-++---:!;._...+
, ~~.~-!-
, ~
1 1 1 ABSORCIÓN '
o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 DE ENERGÍA
Porcentaje del ciclo de la marcha ~

FIGURA 15.42. Movimiento del tobillo en el plano sagital (A), mo- -0,15
mento interno neto (B) , potencia (C) y actividad electromiográfica
(EMG) (O) en un ciclo de la marcha. Las curvas EMG representan la o 1o 20 30 40 50 60 70 80 90 100
intensidad relativa de la activación muscular durante el ciclo de la Porcentaje del ciclo de la marcha
marcha, con áreas sombreadas y rayadas que muestran la activación
FIGURA15.43 . Momento interno neto (A) y potencia (B) del tobillo
muscular excéntrica y concéntrica, respectivamente. (Los datos sobre
en el plano frontal. (Los datos normalizados respecto a la masa cor-
los momentos y potencias normalizados respecto a la masa corporal
poral proceden de Winter y otros, 1996.)
proceden de Winter y otros, 1996, y los datos EMG de Winter. 1991.)
Capitulo 15 Cinesiologia de la marcha 571

Oinámica del tobillo (t,1<1110 horizonlaf ) Este momento de rotación externa debería de hecho llamarse
momento de abducción, basándose en la descripción del
movimiento del tobillo que aparece en el Capítulo 14.

Fuerzas articulares y tendinosas


Las superficies articulares, los ligamentos y tendones soportan
grandes íuerzas de cizallamiento, compresivas y de tracción
o 10 20 30 40
1
50 60
1
70 80
1 1
90 100
durante la marcha. El conocimiento de la magnitud de estas
1 1 t '
A 0,035
, ' ADUCCIÓN
íuerzas tiene interés sobre todo para los médicos, cirujanos
• (ROTACIÓN INTERNA) ortopédicos y bioingenieros. En concreto, el diseño de los
'
o-r~..--~~-.-~..--~....,..--~ ................-.-~ implantes articulares quirúrgicos requiere este tipo de datos.
1

, ' ABDUCCIÓN Las mediciones directas en hombres y mujeres no son obvia-


1 (ROTACIÓN EXTERNA) mente fáciles de obtener; por tanto, estas fuerzas suelen calcu-
1
' +1 1 i larse de modo indirecto mediante el análisis biomecánico que
incluye el modelado y optimización de las técnicas.
En la tabla 15.5 aparecen las fuerzas aplicadas a las distin-
tas estructuras de las extremidades iníeriores. Estas íuerzas
pueden ser sorprendentemente grandes. Pensemos, por ejem-
-0,150
plo, que la fuerza de compresión entre huesos en la cadera
B durante la deambulación a 1,4 mis es igual a 6,4 veces el peso
0,025 ' + 1
corporal.79
GENERACIÓN
: DEENERGIA
DISFUNCIONES DE LA MARCHA
: ABSORCIÓN
• DE ENERGÍA La mayoría de nosotros damos por supuesto nuestra capaci-
·0,025 ' t , dad para andar. El hecho es que, a menos que hayamos
sufrido una lesión o una alteración ffsica, no pensamos que
andar sea una tarea dificil. La información aportada hasta este
o 1o 20 30 40 50 60 70 80 90 100 momento en el capítulo nos recuerda la complejidad de la
Porcentaje del ciclo de la marcha marcha. Muchas acciones deben darse simultáneamente en
FIGURA 15.44. Momento interno neto (A) y potencia (B) del tobillo cada momento del ciclo de la marcha para que se produzca la
en el plano horizontal. (Los datos normalizados respecto a la masa marcha con eficacia máxima.
corporal proceden de Winter y otros, 1996.) La marcha normal requiere suficiente amplitud del movi-
miento y fuerza de todas las articulaciones participantes.
Caminar también requiere el control sofisticado del movi-
miento por parte del sistema nervioso central. La complejidad
para la flexión plantar del tobillo durante la fase de despegue. de la marcha ofrece muchas oportunidades para que el patrón
Hay presente un momento de flexión dorsal muy escaso normal de la marcha se vea afectado por alteraciones. No obs-
durante Ja fase de oscilación para mantener la flexión dorsal tante, La adaptabilidad del sistema ofrece muchas oportunida-
del tobillo y levantar los dedos del pie del suelo. des para modificar el patrón de La marcha con el fin de cami-
En el plano sagital, se absorbe energfa antes de la fase ele nar, a pesar incluso de alteraciones graves. En estos casos, se
despegue (Fig. 15.42C), lo cual reíleja la naturaleza excéntrica sacrifica el patrón normal de la marcha para poder moverse de
de la acción de los ílexores plantares (Fig. 15.420). Le sigue un punto a otro con independencia. Todos hemos usado esta
una gran generación de energía por los ílexores plantares du- capacidad para adaptar la marcha, incluso sólo por una ampo-
rante el despegue. Esta generación de potencia es responsable lla dolorosa en el pie o para caminar por arena ardiente en la
de una gran porción de las fuerzas propulsoras que impulsan playa. En esencia, un patrón anormal o patológico de la mar-
el cuerpo hacia delante durante la marcha.Ja cha reíleja un esfuerzo por preservar la cleambulación
Los momentos y sobre todo los valores ele la potencia en Los mediame la adaptación. El coste de la desviación de la marcha
planos frontal y ho1izontal son muy pequeños y muestran gran- es el incremento del gasto energético y la aplicación de tensio-
des variaciones entre personas (Fig. 15.43 y 15.44). En el nes anormales sobre el cuerpo.
plano frontal, la fase de apoyo se caracteriza por un pequeño Tres causas corrientes de patrones paLOlógicos ele la marcha
momento inicial de eversión (del 0% al 20% de la marcha) aparecen enumeradas en el recuadro. Cada una comprende
seguido por un momento de inversión (del 20% al 45% de la muchas patologlas especfficas y generales. Las desviaciones
marcha) y un pequeño momento de eversión justo antes de la observadas pueden ser la respuesta directa a una alteración
fase de despegue.101 En el plano horizontal, hay presente un específica o puede ser, de hecho, una compensación. Las
momento de rotación externa durante la fase de apoyo. características de la marcha patológica dependen de la natura-
572 Sccciti11 IV Ex1n·111iclfüb 11ifc1iores

leza ele la alteración y ele la capacidad de la persona para com- intento por aliviar la carga del peso sobre la pierna en apoyo
pensar esa alteración. dañada.
'Muchos trastornos neurológicos, como accidentes vascula-
res cerebrales (AVC), enfermedad de Parkinson y par:'\lisis
Causas de los patro nes patológicos de la marcha cerebral, pueden provocar patrones anormales de la marcha.ll3
• Dolor La espasticidad de los músculos, definid a por un aumento del
• Trastornos del sistema nerv ioso central
tono y la resistencia al est iram iento, suele alectar a los múscu-
• Alleraciones del sistema musculoesquelético
los extensores de las personas con parálisis cerebral y AVC.
Como resultado, el patrón de la marcha muestra rigidez en la
El dolor puede causar un patrón anormal de la marcha que pierna y suele acompaiiarse ele una tendencia a la ci rcunduc-
suele denominarse marcha antálgica. El patrón en el ción )' a arrastrar los pies. También se aprecia en ocasiones el
que se evita cargar el peso del cuerpo sobre la extremidad patrón de marcha en tijeras debido a la hiperactividad ele los
dolorosa suele acompañarse de rasgos característicos. Los aductores de la cadera. La enfermedad de Parkinson suele
signos principales son una longiLUd del paso más corta y generar un patrón de marcha de pasos conos y apresurados,
menos tiempo de apoyo sobre el lado doloroso, y menos también llamado marcha fest iname. La apraxia, definida como
tiempo de osci lación sana. Si el dolor se relaciona con com- un LrasLorno del movim iento volumario, se produce en algu-
presión de la articulación coxofernoral por la activación mus- nas en fermedades que afectan a los ancianos. La apraxia
cular, se produce el desplazarniemo laLeral ele la cabeza y puede provocar un patrón ele marcha que se caracteriza por
tronco hacia la extremidad inferior dolorosa en carga (ver una base amplia ele apoyo, zancadíls cortas y arrastre de los
Cap. 12). Si la fuente del dolor es otra que la cadera, el tronco pies. Las personas con alteraciones de la función sensorial y el
puede inclinarse ligeramente hacia la pierna osci lante en un equil ibrio pueden mostrar un patrón ele marcha inestable.76

cxtrcmidadés inferiores
Estructuras (tipos de fuerza) Velocidad Autores Magnitud (PC)
Tobillo
Articulación tibiotarsiana (compresión máxima) 1,4 m/s Simonsen y otros 0995) 4,2
Aniculación ti biotarsiana (compresión máxima) 114 p/min Collins (1995) 4,8
Aniculación tibiotarsiana (compresión máxima) 4,2 m/s (r) Scou y Winter (1990) 12,0
Articulación tibiotarsiana (cizallamiemo anterior máximo*) 116 p/min Stauffer y otros (1977) 0,6
An iculación tibiotarsiana (cizallamiento posterior máxi mo*) l 16 p/min Stauffer y otros (1977) 0 ,3
Tendón ele Aquiles (tensión máxima) 1,5 m/s Finni )' otros (1998) 2,0
Tendón de Aquiles (tensión máxima) 1,7 m/s Finni y otros (1999) 4,0
Tendón de Aquiles (tensión máxima) 4,2 m/s (r) Scolt y Winter (1990) 7,0
Flexores dorsales del tobillo (tensión máxima) 114 p/min Collins (l 995) 1,0
Fascia plantar (tensión máxima) 4 ,2 rn/s (r) Scott y Winter (1990) 2, 1
Rodilla
ArLiculación femorotibial (compresión máx ima) 1,4 mis Simonsen y otros (1995) 4 ,6
Articulación femorotibial (compresión máxima) 114 p/min Collins (l 995) 5,0
Articulación femororrotuliana (compresión máxima) 1,0 111/s Komistek y otros (1998) 0,3
Articulación femororrotuliana (co mpresión máxima) l ,5 mis Kuster y otros (1993) l,5
Articulación femororrotul iana (compresión máxima) 1,0 mis Taylor y otros (1998) 0 ,8
Articulación femororrotuliana (co mpresión máxima) 4 ,2 mis (r) Scou y Wimer (1990) 9,0
Ligamemo cruzado amerior (compresión máxima) 114 p/min Collins (1995) 1,5
Ligamento cruzado posterior (compresión máxima) 114 p/min Collins (1995) 0 ,4
Tendón rotuliano (tensión máxima) 1,7 mis Finni y oLros (1999) 3,0
Tendón rotuliano (tensión máxima) 4 ,2 mis (r) Scou y Winter (1990) 5,8
Músculos isq uioti biales (tensión máxima) 114 plmin Collins (1995) l ,1
Cadera
Cadera (compresión máxima) 1,4 mis Simonsen y otros (1995) 6,4
Cadera (compresión máxima) 0 ,9 mis Pedersen y otros (1997) 3,1
Cadera (compresión máxima) 114 plm Collins (1995) 3,8
Músculo aductor mayor (tensión máxima) 0,9 mis Pedersen y otros (1997) 0,3
Músculo glú teo medio (tensión máxima) 0 ,9 mis Pedersen y otros (1997) 0 ,5

PC. unidades en n(lmero de ' 'eces el peso corporal: p/mín, pasos por minmo: m/s, meuns por segundo; " clircceíón del cízallnmicn10 de In tibia ~obre el astr:ignlo; (r) velocidad en
carrera.
Cc1¡n1u/<1 15 C111t'$10lc>gw c/1• la mcm:ho 573

Dcsviac
Desviaciones de la marcha en Probable alteración Precursores patológicos Razón mecánica y/o compensaciones
el tobillo/pie seleccionados asociadas
«Caída plantan: la rápida flexión Debilidad leve de los Parálisis del nervio Los nexores dorsales del tobillo tienen
plantar del tobillo se produce flexores dorsales del peroneo común y bastante fuerza para la flexión dorsal del
después del contacto del talón.t tobillo ne uro palla periférica tobillo duran te la oscilación, pero no Jo
El nombre deriva del ruido distal bastante para controlar la flexión plantar del
caracterlstico que hace el antepié tobillo después del contacto del talón
al golpear el suelo
Toda la cara plantar del pie toca el Debilidad acusada de los Parálisis del nervio Fuerza suficiente de los flexores dorsales para
suelo en el contacto inicial,'!' nexores dorsales del peroneo común y la ílexión dorsal parcial pero no completa
tobillo
seguido por Ja ílexíón do rsal neuropatla periÍérica del tobillo durante la fase de oscilación. La
normal y pasiva del tobillo durame distal flexión dorsal normal se produce durante la
el resto de la fase de apoyo fase ele apoyo siempre que el tobillo tenga
una amplitud nom1al del mov1m1en10
El contacto inicial con el suelo se Debilidad grave de los Parálisis del nervio No es posible la flexión dorsal activa del tobillo
produce con el antepié seguido por llexores do rsales del peroneo común y durante el balanceo de la pierna. La
la región del talón. La flexión dorsal tobillo neuropatla periférica flexión dorsal normal se produce durante la
normal y pasiva del tobillo se distal fase de apoyo siempre que el tobillo tenga
produce durante la fase de apoyo una amplitud nom1al del movirmento
El contacto inicial con el suelo Dolor en el talón. Fractura de calcáneo, Estrategia intencionnda para evitar la carga
corresponde al antepié seguido por Comractura en flexión [ascitis plantar. del peso sobre el talón.
la región del talón. La flexión dorsal plantar (pie equino) o Lesión ele la motoneurona Para mamener el peso sobre el pie, la rodilla
normal y pasiva del tobillo se espasticidad de los superior/parálisis y cadera se mantienen flexionadas durante la
produce durante la fase de apoyo flexorcs plantares del cerebral, accidente fase de apoyo en una marcha en semiflexión
tobillo vascular cerebral (AVC)

El contacto inicial se realiza con el Contractura en flexión Lesión de la motoneuronas La hiperextensión de la rodilla se produce
antepié, )' el talón toca el suelo plantar (pie equino) o superiores (parálisis durante la fase ele apoyo por la
mediante un desplazamiento espasticidad de los cerebral, AVC). incapacidad de la tibia para moverse hacia
postenor de la tibia (Fig. 15.45) ílexores plantares del Fusión del tobillo en una delante sobre el pie. La flexión coxofemoral
tobillo posición de flexión y la ameroflexión excesiva del tronco al final
plantar ele la fase de apoyo se produce para
desviar el peso del cuerpo sobre el pie
Elevación prematura del talón en Falta ele flexión dorsal Retracción muscular Patrón de marcha característico con rebote
la fase de apoyo medio del tobillo congénita o adquirida
de los flexores plamares
del LObillo
El talón se mantiene en contacto Debilidad o parálisis Trastorno del sistema La flexión dorsal excesiva del tobillo provoca
con el suelo en la fase de apoyo fláccida de los flexorcs nervioso central o un contacto prolongado del talón, reduce la
final plantares con o sin una periférico fase de despegue y acorta la longitud del
posición de flexión dorsal paso
fij a del tobillo (pie
calcáneo)

Posición del pie en supinación y Deformidad en pie cavo Defonnídad estructural Arco longitudinal medial alto con reducción
carga del peso sobre el borde lateral congénita de la movilidad del mesop1é durante las
del pie durante la fase de apoyo fases de oscilación y apoyo

La pronación excesiva del pie Retropié varo y/o antepié Deformidad estructural La pronación excesiva del pie y el
ocurre durante el apoyo con varo congénita o adquirida aplanamiento asociado del arco longitudinal
incapacidad para la supinación medial pueden acompañarse de rotación
del pie durnnte la fase de apoyo mterna general de la extremidad inferior
medio. Arco longitudinal medial durante la fase de apoyo
normal durame la fase de oscilación

Co11ti11cw
574 Secció11 IV Extremidades inferiores

Desviaciones de la marcha en Probable alteración Precursores patológicos Razón mecánica y/o compensaciones
el tobillo/..._
p_ ie_ _ _ _ __ __ - -- - - -seleccionados asociadas
Pronación excesiva del pie en carga Debilidad (parálisis) Lesión de las moto- Es posible que haya rotación interna general
sobre la porción medial del pie de los inversores neu ronas superi ores excesiva de la extremidad inferior durante
durante la fase de apoyo. El arco del tobillo. la fase de apoyo
longitudinal medial se mantiene Deformidad en pie plano Deformidad estructural
ausente durante la fase de congénita
oscilación
Inversión y ílexión plantar excesivas Pie equinovaro por la Lesión de las moto- El contacto con el suelo se hace con el borde
del pie y el tobillo durante la fase espasticidad de los neu ronas superiores lateral del antepié. El peso en carga
de oscilación y el contacto inicial ílexores e inversores (parálisis cerebral, AVC) descansa sobre el borde lateral del pie
plantares durante Ja fase de apoyo
El tobillo se mantiene en ílexión Debilidad de los Parálisis del nervio Elevación de la pelvis, circunducción de la
plantar durante la fase de ílexores dorsales y/o pie peroneo común cadera o ílexión excesiva de cadera y
oscilación y puede asociarse con el equino rod illa de la pierna en fase de oscilación o
arrastre de los dedos del pie, lo cual elevación unilaLeral de la pierna en carga
se llama pie caldo (Fig. 15.46) con el fin de levantar los dedos del pie del
suelo y prevenir su arrastre durame la fase
de oscilación de la pierna

• Una alteración ts una pérdida o anomalia de una es1ruc1ura o función ana1ómicas. lis1ológ1cas o ps1cológ1cas no rmaltS.
t Los 1t rmmos en negrila muestran el momen10 del ciclo de la marcha en que se expresa la desv1ac1ón.
f Suele usarse el 1trmino ·comacto inicial en vez de •comac10 del 1alón" para rcílc¡ar el hecho de q ue en muchas dtsviaciones <le la marcha el talón no es la sección del pie que ioca
primero el suelo.

Arrastre de los dedos duranle la


fase media de la oscilación

FIGURA 15.46. Pie caído durante la fase de osdlación, que reíleja la


FIGURA 15.45. Hiperextensión de la rodilla y anteroílexión del debilidad de los músculos ílexores dorsales. (De Shumway-Cook A:
tronco con una contractura en ílexión plantar del tobillo. (De Perry Motor CorHrol: Theory a11d Practica/ Applications. Baltimore, Williarns
J: Contractures: A historical perspective. Cli11 Orthop 219:8,
1987 .) & Wilkins, 1995.)

En los trastornos neurológicos, la causa primaria de la disfun- fuerza muscular limitada pueden causar desviaciones de la
ción de la marcha es la incapacidad para generar y controlar marcha. La amplitud anormal de l movimiento artic ular
un nivel apropiado de fuerza muscular. Al final, la debilidad puede ser secundaria a lesiones, tirantez o contractura de los
muscular y la contractura articular pueden constituir el déficit tejidos conjuntivos y músculos, a una estructura artic ular
neuromotor primario. anormal, a inestabilidad articular o a laxitud congénita de los
Los déficits del sistema musculoesquelético también gene- tejidos conjuntivos. En la mayorla de los casos, la amplitud
ran varias desviaciones de la marc ha . Una amplitud del anormal del movimiento de una articulación deriva en
movimiento articula r anormal (excesiva o limitada) y/o una alguna forma de compensación en otra u otras articulaciones
Capítulo 15 Ci11esiolog1C1 ele la marcha 575

vecinas. La debilidad muscular puede deberse a atrofia modificación del patrón de marcha. Las tablas 15.6 a 15.11
por desuso después de una lesión o a estímulos neurales y las figuras 15.45 a 15.51 presentan algunas de las desvia-
limitados secundarios a una lesión nerviosa periférica. ciones más corrientes de la marcha observadas en la pobla-
Sea cual fuere la causa, la debilidad provoca finalmente la ción general.

Desviaciones de la marcha Probable alteración Razón m ecánica


en el tobillo/pie
Elevación unilateral sobre el an tepié: Cualquier alteración de la extremidad inferior Estrategia usada para que el pie de una
mecanismo compensatorio que se aprecia en contralateral que reduzca la flexión coxal, la extremidad inferior contralateral
la flexión plantar exagerada del tobillo durante flexión de rodilla o la flexión dorsal del funcionalmente larga se levante del suelo
el apoyo medio; deriva en un movimiento iobillo durante la fase de oscilación durante la fase de oscilación
vertical excesivo del cuerpo (Fig. 15.47)
Ángulo del paso excesivo durante la fase Retroversión de l cue llo del fémur o retracción Pie en abducción excesiva por la
de apoyo que se denomina abducción de los rotadores externos de la cadera rotación externa excesiva de la
excesiva del pie extremidad inferior
Reducción del ángulo del paso normal Anteversión femoral excesiva o espasticidad Rotación interna general de la extremidad
durante la fase de apoyo por de Jos aductores de la cadera y/o rotadores inferior
aducción excesiva del pie internos de la cadera

Los términos en negrita indican el momento del ciclo de la marcha en que se produce la desviación

Anteroflexlón
i
! Normal
del tronco
'

FIGURA 15.47. Elevación unilateral sobre el antepié para compensar FIGURA 15.48. Debilidad del cuádriceps que deriva en anteroflexión
una limitación en el acortamiento funcional de la extremidad inferior del tronco (De Whittle M: GaiL Analysis: An lntroduccion. 2.ª ed.
oscilante. (De Whittle M: GaiL Analysis: A11 /11troduction, 2.• ed. Oxford, Butterworth-Heinemann Lld., l 996.)
Oxford, Butterwonh-Heinemann Ltd., 1996.)
576 Scccio11 IV Extremidades inferiores

Desviaciones de la marcha Probable alteración Precursores patológicos Razón mecánica y/o compensaciones
en la rodilla seleccionados asociadas
Rápida extensión de la rodilla Espasticidad del cuádriceps Lesión ele la Según el estado de las estructu ras posteriores de
justo después del contacto motoneurona la rodilla, puede darse con o sin hipercxtensión
inicial superior de rodilla
La rodilla se mantiene Debilidad del cuáclriceps Parálisis del nervio La rodilla se mantiene en extensión completa
extendida duran te la femoral, neuropatía por durante la fase de apoyo. La an teroílexión
respuesta a la carga, pero compresión de L3-L4 asociada del tronco al comienzo del apoyo
no hay empttje extensor desplaza la línea de la gravedad del
tronco por delante del eje de rotación de
la rodilla (Fig. 15.48). Esto mantiene la rodilla
extendida sin la acción de los exLensores de la
rodilla. Esta desviación de la marcha puede
derivar en un estiramiento excesivo de la
cápsula posterior de la rodilla y en Ja
hiperextensión final de ésta (genu recurvatum)
durante la fase de apoyo
Gonalgia Artritis La rodilla se mantiene en extensión para reducir
la necesidad de activación del cuádriceps )'
de las fuerzas compresoras asociadas. Puede
acompanarse de un paLrón ele marcha antálgica
que se caracteriza por la red ucción del tiempo
en carga y una longitud de paso más cona
Genu recu rvatum Debilidad de los extensores Poliomielitis Secundaria al estiramiento progresivo de la
(hiperextensión) durante de la rodilla (ver las dos cápsula posterior de la rodilla
la fase de apoyo desviaciones de la marcha
previas descritas en esta
tabla)
Tracción en varo durante Laxitud ele las estructuras Lesión traumática Rápida desviación en varo de la rodilla durante
la fase ele apoyo ligamentarias posteriores o laxitud progresiva el apoyo medio, por lo general acompar'iada
y laterales de la rodilla de hiperextensión de la rodilla

Posición ílexionada de la Contractura en Lesión de la Aumento asociado de la ílexión coxofemoral


rodilla durante la fase ílexión ele rodilla >10º motoneurona y la ílexión dorsal del tobillo durante la fase
ele apoyo y falta de (genu ílexum) superior ele apoyo
extensión de la rodilla Hiperactividad de los
durante la oscilación isquiotibiales
final (Fig. 15.49) (espasticidad)
Gonalgia y derrame
Traumalismo o anritis La rodilla se mantiene ílexionacla por ser la
posición de menos presión intraanicular
Reducción o ausencia de Espasticidad de los Lesión de la motoneurona Podría apreciarse elevación de la
ílexión de la rodilla durante extensores de la rodilla superior pelvis compensatoria y/o circunducción
la fase ele oscilación Contractura en extensión Inmovilización (yeso,
de la rodilla onesis) o anrodesis

Los tt'nmnos en ncgrua indican el momcmo del ciclo de la marcha en qui' ~ pn>ducc In cksnació11.
577

Desviaciones de la marcha Probable alteración Razón mecánica


en la rodilla
La rodilla se mantiene ílexionada durante la Alteraciones del tobillo o la cadera, La ílexión dorsal exagerada del tobillo o la
fase de apoyo a pesar de que su amplitud como defonrndad en pie calcáneo, ílexión exagerada de la cadera durante la fase
del movimienlO fuera normal debilidad de los ílexores plantares, de apoyo fuerza la rodilla a adoptar ílexión.
en la exploración y comractura por ílexión La pierna contralmcral en fase de oscilación
de la cadera muestra ílexión exagerada de cadern y rodilla
para levantar los dedos del pie del suelo
debido a que la pierna en carga es más cona
funcionalmente
Htpcrextensión de la rodilla (genu recurvatum) Comractura por ílexión plamar del Lll rodilla debe es1:1r h1perextendida para
desde el contacto inicial hasta la tobillo (pie equino) o espasticidad compensar la falta de desplazamiento anterior
pre-oscilación de los ílexores plantares del tobillo ele la tibia en carga (ver Fig. 15.45)
Marcha antálgica Pierna en carga dolorosa Se caracteriza por una longitud del p::iso más
corta y menos tiempo ele apoyo en el lado de
Ja extremidad inferior dolorosa; p~1ede estar
acompañada de inclinación monolateral del
tronco, si hay dolor en la cadera, la inclinación
contralateral del tronco se produce con dolor
en la rodilla y el pie
Flexión excesiva de la rodilla durante la fase falla de ílexión dorsal del t0billo La estrategia para ::iumentar el levantamiento
de oscilación de la pierna oscilante de los dedos del pie suele acompaiiarsc de un
o pierna en carga corta aumento de la ílexión coxofemoral

l.~ 1en11inos en negma mdK,lll el m<•memo del cid<' J,· l.1 rnan:h.1 en <1ue se ¡mxlun· la des,1ac1on

~ 1

Ple
en apoyoº

FIGURA 15.49. Con1rncturn en flexión de la rodilh1 que causa marc:ha FIGURA 15.50. Circund ucción de la cadcni durante la fase de oscila-
en semiílexión de la pierna en carga. (De Pcrry j: Contractures: A h1s- ción. (De \Vhiule M: Gc1i1 Analysis: /\11 /111md11c1io11, 2! cd . Oxford,
torical perspec1ive. Clin Ortl1op 219:8. 1987.) Buuerwonh-1 leinemann Ltd .. 1996.)
578 Sección IV Extremidades inferiores

Desviaciones de la marcha en la Probable alteración Precursores patológicos Razón mecánica y/o compensaciones
cadera/pelvis/tronco seleccionados asociadas
Inclinación posterior del tronco Debilidad ele los extensores Parálisis o poliomielitis Esta acción desplaza la línea de la
durante la respues ta a la carga de la cadera gravedad del tronco por detrás de la
cadera y reduce la necesidad del
momento extensor coxofemoral
Lateroílexión del tronco hacia la Debilidad acusada de los S!ndrome de Guillain- El desplazamien to del tronco sobre la
pierna en carga; como este abductores de la cadera Barré o poliomielitis extremidad en carga reduce la demanda
movimiento compensa una debilidad, sobre la abductores de cadera.
suele llamarse Trendelenburg Coxalgia Artritis El desp lazamiento del tronco sobre la
«compensado» y se conoce como el extremidad inferior en carga reduce las
anclar "de pato" si es bilateral fuerzas articulares compresivas asociadas
con la acción de los abductores de la
cadera (ver Fig. 15.18)
Caída excesiva de la pelvis Debilidad leve del glúteo Síndrome de Guillain- Mientras el signo de Trendelenburg se
contralateral durante la fase medio de la pierna en Barré o poliomielitis aprecia en apoyo monopodal, suele
de apoyo (llamado signo de carga verse una marcha de Trendelenburg
Trendelenburg positivo si está compensada en los casos de debilidad
presente durante el apoyo monopodal) grave de los abductores de la cadera
Anteroflexión del tronco durante las Contractura en ílexión Osteoanritis de cadera La anteroílexión del tronco se emplea
fases de apoyo medio y final, de la cadera para compensar la falta de extensión
mientras la cadera se coxofemoral. Una adaptación alternativa
desplaza por encima de l pie podría ser lordosis lumbar excesiva
Coxalgia Osteoartritis de cadera Mantener la cadera en 30 grados de
flexión reduce la presión intraarticular
Lordosis lumbar excesiva en el Contractu ra en ílexión Anri!is La falta de extensión de la cadera al final
apoyo final de la cadera ele la fase de apoyo se compensa con el
aumento de la lordosis
El tronco se arquea hacia atrás y hacia Debilidad de los ílexores Compresión de las Se genera ele modo pasivo flexión de la
la pierna sana en carga desde el de la cadera ralees nerviosas Li-3 cadera mediante un movimiento hacia
despegue del talón hasta la fase atrás del tronco
de oscilación media
Inclinación posterior de la pelvis Debilidad de los flexores Compresión de las Se usan los abdominales durante la
durante la fase de oscilación inicial de la cadera ralees nerviosas Li-3 oscilación inicial para avanzar la pierna
oscilante
Circunducción coxofemoral: movimien- Debilidad de los flexores Compresión de las Se usan los abductores de la cadera como
tO semicircular de la cadera durante de la cadera ralees nerviosas Li-3 ílexores
la oscilación, que combina llexión
de la cadera y abducción y rotación
anterior de la pelvis (Fig. 15.50)

Los términos en negrita indican el momemo del ciclo de la marcha en que se produce la des,,iación.
Capítulo 15 Cinesiología ele la marchCL 579

Desviaciones de la marcha Probable alteración Razón mecánica


en la cadera/pelvis/tronco
Anteroflexión del tronco durante Debilidad del cuádriceps Anteroflexión del uonco para desplazar la linea
la respues ta a la carga de gravedad por delante del eje de rotación de la
rodilla, lo cual reduce la necesidad de los extensores
de la rodilla (ver Fig. 15.48)
Antero!lexión del tronco durante Pie equino La fa lta de flexión dorsal del tobillo durante Ja fase
el apoyo medio y fin al ele apoyo deriva en hiperextensión de la rodi lla y
anteroflexión del tronco para desplazar el peso del
cuerpo sobre el pie en carga (ver Fig. 14. 45)
Flexión excesiva de la cadera y la A menudo se debe a la falta de flexión dorsal Se usa para levantar del suelo los dedos del pie de la
rodilla durante la fase de del tobillo de la pierna oscilante; pierna oscilante
oscilación (Fig. 15.51) también puede deberse a una pierna
contralateral en carga funcional o
anatómicamente corta
Circunducción de la cadera durante Falta de acortamiento de la pierna en fase Se usa para levantar el pie de la pierna en fase de
la fase de oscilación de balanceo secundaria a la reducción de oscilación y que los dedos del pie no toquen el suelo
(ver Fig. 15.50) la flexión coxal, la reducción de la flexión
genicular y/o falta de flexión dorsal del tobillo
Elevación de la cadera (elevación Falta de acortamiento de la pierna en fase Se usa para levantar el pie de la pierna oscilante en
de la pelvis monolate ral durante de balanceo secundaria a la reducción de balanceo y que los dedos del pie no toquen el suelo
la fase de oscilación) la flexión coxofemoral, la reducción de la flexión
de rodilla y/o falta de flexión dorsal del tobillo
Rotación horizontal posterior Debilidad de los llexores plantares del La debilidad de los flexores plantares del tobillo
excesiva de la pelvis en el lado tobillo deriva en un contacto prolongado del talón y en una
de la pierna en carga en falta de impulso de despegue. Se usa un aumento de
el apoyo final la rotación horizontal de la pelvis para alargar la
extremidad y mantener una longitud de paso
adecuada
Los Lt rminos en negma indican el momento del c:oclo de la man:ha en que se produce la desviación

FIGURA 15.51 . Flexión excesiva de la cadera y rodilla para compen-


sar el pie caído. (De Whittle M: GaiL Analysis: An fntroductio11, 2.ª ed.
Oxford, Butterworth-Heinemann Ltd., 1996.)
APÉNDICE IV

Parte A: Inervación de los músculos de la extremidad inferior


Raíz nerviosa
Lumbar Sacra
,-
Músculo L1 l2 lJ LA l5 51 52 51
Psoas menor X X
Psoas mayor X X X X
lllaco (x) X X X
Pectlneo X X X
---
Sartorio X X (x)
Cuádriceps X X X
Aductor corto X X X

Aductor largo X X X
Grácil X X X
Obturador externo X X
Aductor mayor X X X X X
Glúteo medio X X X
Glúteo menor X X X
Tensor de la fascia lata X X X
Glúteo mayor X X X
Piramidal (x) X X
Gémino superior X X X
Obturador interno X X X
-+-
Gémino inferior X X X (x)
Cuadrado femoral
Blceps (cabeza larga)
X X
X
X
X
(x)
X
t- X
Semi tendinoso X X X X
- - -
Semi membranoso X X X
Blceps (cabeza corta)
Tibia[ anterior
Extensor largo del dedo gordo
Extensor largo de los dedos
4:
X
X
X
X
X
X
X
-t-
Peroneo tercero X X X
Extensor cono de los dedos X X X
Peroneo largo X X X
1-
Peroneo corto X X X
Plantar X X X (x)
Gastrocnemio X X
Popliteo X X X

Sóleo X X X

582
Apéndice IV 583

Raíz. nerviosa
L mnbar Sacra
Músculo L1 L1 L3 L4 L, 51 52 53
Tibial posterior (x) X X
Flexor largo de los dedos X X (x)
Flexor largo del dedo gordo X X X
Flexor corto de los dedos X X X
AbducLor de l dedo gordo X X X
Flexor corto del dedo gordo X X X
Lumbrical 1 X X X
Abductor de l V dedo X X
Cuadrado plantar X X
Flexor del V dedo
AbducLor de l V dedo
Aductor del dedo gordo
- X
X
X
X
X
X
lnteróseos plantares X X
lnteróseos dorsales X X
Lumbricales 11, 111, IV (x) (x) X X

(x) mlnimo respaldo de la literatura; X, soporte moderado de la literatura: X, mucho soporte de la literatura.
Modificado de Kendall FP. McCreary AK. Provance PG· Muscles: Testing and Functíon. 4 • ed. Bahimorc, Wílliams & Wilkins. 1993 Datos basados en una
recop1lación de varias fuemes sobre literatura anatómica

Parte B: Músculos clave para probar la función Parte C: Inserciones e inervación de los músculos
de las raíces nerviosas ventrales (L2·S3) de la extremidad inferior
la Labia mueslra los músculos clave que suelen usarse para MUSCULATURA 0[ LA CADERA Y RODILLA
evaluar la función individual de las raíces nerviosas ventrales
del plexo lumbo-sacro (li-$3) en la clínica. La reducción de la Aductor corlo
fuerza de un músculo clave puede manifestar una lesión en la Inserción proximal: superficie anterior ele la rama inferior del
ralz del nervio asociado. pubis
Inserción distal: tercio proximal de la linea áspera del fémur
Inervación: nervio obturador
Raíces de
los nervios Muestra de los movimientos
Músculos clave ventrales de la_prueba Aductor largo
Inserción proximal: superficie anterior del cuerpo del pubis
Psoasilfaco Lz Flexión de la cadera
Inserción distal: tercio medio de la linea áspera del fémur
Aductor largo Lz Aducción de la cadera
Inervación: nervio obturador
Cuadrado femoral LJ Extensión de la rodilla
Tibia) anterior L4 Flexión dorsal del tobillo Aductor mayor
L, Extensión de los dedos
Anterior (cabeza aductora)
Extensor largo de
los dedos Inserción proximal: rama del isquion
Inserción distal: toda Ja línea áspera del fémur
Glúteo medio L5 Abducción de la cadera
Inervación: nervio obturador
Glúteo mayor St Extensión de la cadera con la
rodilla ílexionada Posterior (cabeza extensora)
Semitendinoso 51 Flexión de la rodilla y rotación Inserción proximal: tuberosidad isquiática
interna Inserción distal: tubérculo de los aductores (fémur)
Gastrocnemio/sóleo 5z Flexión plantar del tobillo Inervación: porción tibia! del nervio ciático
Flexor largo del 5z Flexión del dedo gordo
dedo gordo Múscu lo anku lar de la rodilla
lnteróseos dorsales 53 Abducción y aducción de Inserción proximal: superficie anterior de la porción distal de
y plantares los dedos la diáfisis del fémur
584

Inserción cliswl: porción proximal de la membrana sinovial /11sació11 distal: superficie medial proximal ele la tibia jusLo
de la rodilla posterior al extremo superior de la inserción del mü~culo
lnervación: nervio femoral sartorio
lnervcrció11: nervio obturador
Biccp~ lcmora l
Cabeza larga Po:,oa~i 1iaco
Inserciones proximales: tendón común con el scmitendinoso; Psoas mayor
se origi na en una impresión medial en la superficie pos- ln scrciones proximales: apófisis transversas)' cara lateral de los
Lerior de la Luberosidad isquiática y parte del ligamento cuerpos vertebrales de Lodas las véncbras lumbares y la
sacrotuberoso ultima ''értebra dorsal, incluidos los discos intervenebrales
Inserción distal: cabeza del peroné /11scrció11 distal: trocánter menor del fémur
l11ervación: porción 1ibial del nervio ciático
Tlíaco
Cabeza corta l11scrcio11es proximales: dos tercios superiores de la ÍO!>a 1lla-
Inserción proximal: labio lateral de la línea áspera por debajo rn. labio interno de la cresta ilíaca )' una peque1'1a región
de la tuberosidad glútea del sacro en la aniculación sacroiliaca
Inserción distal: cabeza del peroné l11sercicl11 distal : l rocámer menor del fémur a tr:wcs del
Inervación: porción peronea común del nervio ciático borde lateral del tendón del psoas mayor
fncr\'acidn: nervio femornl
Gemino inferior
Inserción proximal: tuberosidad del isquion Oh 1urndor externo
Inserción disl<ll: se mezcla con el tendón del músculo obtu- l11s~1ciones proximales: superficie externa de la membrana
rador interno obturatriz )' superficies externas circundantes ele la rama
Inervación: nervio del cuadrado femora l inferior del pubis)' la rama del isquion
Inserción distal: superficie medial del 1rocámer mayor en la
Gémino '> Uperior fosa trocantérea
Inserción proximal: superficie dorsal de la espina ciática l11r1 vación: nervio obturador
Inserción distal: se mezcla con el tendón del músculo obLU-
raclor interno Ob turad or int e rno
inervación: nervio del obturador interno Inserciones proximales: lado interno de la membrana ob1ura-
triz }'superficies circundantes inmediatas de la rama infe-
Glúteo ma)'Or rior del pubis y la rama del isquion; las inserciones oseas
Insercion es proximales: porción exte rna del ilion , línea glú- se extienden en sentido superior dentro de la pelvis hasta
tea posterior, aponeurosis de los músculos erector de la la escotadura ciática mayor
columna y glúteo medio. cara posterior del sacro )' el l11scrció11 distal: superficie medial del Lrocánter maror JUSto
cóccix, y porción de los ligamentos sacrotuberoso y n11Lerior y superior a la fosa trocantérea
sacroillaco posterior Inervación: nervio del obturador imerno
Inserciones distales: tuberosidad glútea )' cintilla iliotibial
Inervación: nervio glúteo inferior Pcet1 11co
Inserción proximal: línea pectínea de la rama superior del
GlúLeo m edio pubis
Inserción proximal: superficie externa del ilion, por encima Inserción distal: linea pectínea (espiral) en la superficie pos-
de la línea glútea anterior terior del fémur
l11serció11 distal : superficie lateral del trocánter mayor l11ervació11: nervio femora l y, en ocasiones, una rama del
Inervación: nervio glúteo superior ne rvio obturador

Ghuco menor Pi rnm ida!


Inserción proximal: superficie externa del ilion entre las Inserción proximal: lado anterior del sacro entre los agujeros
líneas glúteas anterior e inferior, tan lejos hasta la escota- del sacro; se mezcla parcialmeme con la cápsula de la
dura ciática mayor aniculación sacroilíaca
Inserción clistal: cara anterior del trocánter mayor Inserción distal: vértice del trocánter maror
Inervación: nervio glúteo superior Inervación: nen·10 del piramidal

Gráci l (l) recto inlerno) Popl íteo


Inserciones proximales: cara anterior de la porción inferior inserción proximal: mediante un tendón intracapsular que se
del cuerpo del pubis )' la rama mferior del pubis inserta en la cara lateral del cóndilo lateral del fémur
lpmclrcr 11' 585

Inserción distal: superficie posterior de la cara posterior de Inserción distal: tercio proximal de la cintilla ilio11b1al de la
la porción proximal de la 11b1a por encima de la linea del fascia lata
sóleo l11crl'ació11: ner\'io glúteo superior
Inervación: nervio tibial
\'asto intermedio
Psoas menor Inserción proximal: regiones nnterolaierales de los dos ter-
Inserciones proximales: apófisis Lransversas y caras laterales cios superiores ele la diáfisis del fémur
de los cuerpos de la última v~ncbra dorsal y la I vértebra Inserciones clislaks: capsula med ial. base de la rótula )'.
lumbar incluido el disco intervencbral mediante el ligamento rotuliano, en la wberosidad ele la
lnscrcion distal: el pubis cerca de la linea pectínea tibia
Inervación: nervio femoral Inervación: nervio femoral

C uadrado femoral Vasto lateral


Inserción proximal: superficie lateral de la tuberosidad Inserciones proximales: región superior de la lmea mtcnro-
isquiática justo anterior a lns inserciones del músculo canLérea, borde anterior e in ferior del trocánter mayor,
semi membranoso región lateral ele la wbcrosidad glútea, labio lateral de la
Inserción distal: tubérculo cuadrado (en medio de la cresta línea áspera
inLenrocantérea) /11 scrció11 distal: cápsula lateral, base ele la rótula y, mediante
Inervación: nervio del cuacl raclo fcmornl el ligamento rotuliano, en la LUberosiclad de la tibia
l11crvació11: nervio femora l
Recto femoral
Inserción proximal: tendón recto en la espina ilíaca anterom- \asto medial
ferior, >' tendón reflejado en el surco en torno al borde Inserciones proximales: rcgion mferior de la línea intcrtro-
superior del acetábulo)' dentro de la cápsula de la cadera cantérea, labio medial ele la línea áspera, linea supracon-
Inserción distal: base de la rótula y, mediante el ligamento dilca medial proximal. fibras del músculo aductor maror
roLul iano, la tuberosidad de la tibia Inserción distal: cápsula 111ecl1al, base ele la rótula)", mediante
l11ervació11: nervio femoral el ligamento rotul iano, en la tuberosidad ele la Libia
Inervación: nervio femoral
Sartorio
MUSCULATURA DEL TOBILLO Y FL PIE
Inserción proximal: espina ilíaca anterosuperior
Inserción distal: a lo largo de una línea sobre la superficie
L\.tensor largo de tu., dedos
Inserciones proximales: cóndilo lateral de la tibia, dos tercios
medial proximal de la tibia
Inervación: nervio femoral
proximales de la superf1c1e medial del peroné > mem-
brana interósea ad)•acente
Inserciones distales: cuatro tendones que se insertan en la
Semi membranoso
base proximal ele la su perfi cie dorsal ele las falanges
Inserción proximal: impresión lateral en la superíicie poste-
media y distal a través del aparato extensor de los dedos
rior de la tuberosidad isquiática
Inervación: rama profunda del nervio peroneo
Inserciones distales: cara posterior del cónd ilo medial de la
tibia. Inserciones adicionales en el ligamento colateral
medial, el ligamento poplíleo oblicuo )' el músculo [xlensor largo del dedo gordo
Inserciones proximales: porción media de la superficie
poplíteo
Inervación: porción tibia! del nervio ciático
medial del peroné }' membrana interósea ad)'acenle
Inserciones distales: base dorsal de la falange distal del dedo
Scmitendinoso gordo
Inervación: rama profunda del nen'IO peroneo
l11serciones proximales: un lendón común con la cabeza larga
del blceps femoral que se origina de una impresión rle-xor htrgo de los dedo.,
medial en la superficie poslCrior de la luberosidacl isquiá- Inserciones proximales: superficie posterior del tercio medio
lica )' parte del ligamento sacrotuberoso de la tibia justo medial a la inserción proximal del
Inserción distal: superficie medial proximal de la libia justo músculo tibia! posterior
posterior al extremo inferior de la inserción del músculo Inserciones distales: cuatro tendones diferenciados en la base
sartorio de la falange distal de los cuatro dedos menores
Inervación: porción tibia! del nervio ciático Inervación: nervio tibia!

Tcn~or de la fascia lata rlc\.or largo del dedo go1 do


Inserción proximal: superficie externa de la cresta ilíaca juslo Inserción proximal: dos tercios distales de la mayor pane de
posterior a la espina ilíaca anterosuperior la superficie posterior del peroné
586 Apéndice IV

Inserción distal: superficie plantar de Ja base de la falange íibial pos terior


distal del dedo gordo Inserciones proximales: dos tercios proximales de la superfi-
Inervación: nervio Libial cie posLerior de la tibia y el peroné y la membrana imer-
ósea adyacente
Gastrocncmio Inserciones distales: el Lendón se inserta en todos los huesos
Inserciones proximales: por dos cabezas diferenciadas en la del Larso excepLo en el astrágalo y en las bases del 11 al IV
cara posLerior de los cóndilos lateral y medial del fémur meLatarsianos. La inserción principal se halla en la tube-
Inserción distal: tuberosidad del calcáneo a través del Lendón rosidad del navicular y en el hueso cuneiforme medial
de Aquiles Inervación: nervio Libia]
lnervación: nervio Libial
MÚSCULOS INTRÍNSECOS DEL PIE
Peroneo corto Extensor corto de los dedos
Inserción proximal: dos tercios disLales de la superficie laLe- Inserción proximal: cara lateral-distal del calcáneo justo pro-
ral del peroné ximal a la articulación calcaneocuboidea
Inserción distal: apófisis esliloides del V meLaLarsiano Inserciones distales: mediante tres Lendones que se mezclan
Inervación: rama superficial del nervio peroneo con los Lendones del extensor largo de los dedos de los
dedos segundo a cuarto. Un cuarto Lendón se insena en
Peroneo largo la base dorsal de la falange proximal del dedo gordo
Inserciones proximales: cóndilo lateral de la tibia, cabeza y Inervación: rama profunda del nervio peroneo
dos tercios proximales de la superficie lateral del peroné
Inserción distal: superficie laLeral del cuneiforme medial y CAPA 1
cara laLeral de la base del l metatarsiano Abductor del quinto dedo
Inervación: rama superficial del nervio peroneo Inserciones proximales: apófisis medial y laLeral de la tubero-
sidad del calcáneo, aponeurosis plantar y superficie plan-
Pcronco 1<· 1-rcm Lar ele la base del V tneLatarsiano con el ílexor del quinto
Inserciones proximales: tercio distal de la superficie medial dedo
del peroné y membrana imerósea adyacente Inserción distal: cara lateral de la falange proximal del quinLo
Inserción distal: superficie dorsal de la base del V metaLar- dedo, compartiendo su inserción con el músculo ílexor
siano del quinto dedo
Inervación: rama profunda del nervio peroneo Inervación: nervio plantar laLeral

Plantar AbclucLOr del dedo gordo


Inserciones proximales: porc1on más inferior de la línea Inserciones proximales: retináculo de los músculos ílexores.
supracondflea laLeral del fémur y ligamento poplíteo apófisis medial del calcáneo y la fascia plantar
oblicuo de la rodilla Inserciones distales: lado medial de la base de la falange pro-
Inserción distal: se une a la cara medial del Lendón de ximal del dedo gordo compartiendo su inserción con el
Aquiles para insertarse en la tuberosidad del calcáneo tendón medial del flexor corto del dedo gordo
Inervación: nervio Libia! Inervación: nervio plantar medial

Sóleo Fk xor cono de los dedos


Inserciones proximales: superficie posterior de la cabeza del Inserciones proximales: apófisis medial de la tuberosidad del
peroné y tercio proximal de su diáfisis, y lado posterior calcáneo y la porción central de la fascia plamar
de la tibia cerca de la línea del sóleo fnserción distal: cada uno de los cuatro tendones se inserta
Inserción distal: tuberosidad del calcáneo a través del tendón en los lados ele la cara plamar de la base de la falange
de Aquiles media de los dedos menores
Inervación: nervio Libia! Inervación: nervio plantar medial

Tibial anterior CAPA 2


Inserciones proximales: cóndilo lateral y dos tercios proxima- Lumbricales
les de la superficie lateral de la tibia y la membrana inter- Inserciones proximales: en los cuatro tendones del músculo
ósea ílexor largo de los dedos
Inserción distal: caras medial y plantar del cuneiforme Inserciones distales: cada músculo cruza el lado medial de las
medial y la base del I meLaLarsiano articulaciones rneLatarsofalángicas para insertarse en el
lnervación: rama profunda del nervio peroneo aparato extensor de los dedos menores.
Inervación: para el segundo dedo: nervio plantar medial;
para los dedos tercero a quinto: nervio plantar laLeral
Apendice IV 587

( uaclrado p lan ta 1 gordo con el músculo aductor del dedo gordo; el tendón
Inserciones proximales: por dos cabezas en la cara medial y medial se insertan en la base medial de la falange proxi-
lateral de la superficie plantar del calcáneo, distales a la mal del dedo gordo con el músculo abductor del dedo
LUberosidad del calcáneo gordo. Un par de huesos sesamoideos se localiza en los
Inserción distal: borde lateral del tendón común del ílexor tendones de este músculo.
largo de los dedos Inervación: nervio plantar medial
Inervación: nervio plantar lateral
CAPA 4
CAPA 3 lntcróscos d orsalc.,
,\clucto1 del ded o gordo Inserciones proximales:
Inserción proximal: Primero: lados adyacentes del 1 y 11 metatarsianos
Cabeza oblicua: cara plantar de la base de los metatarsia- Segundo: lados adyacentes del ll y IlI metatarsianos
nos 11 a IV y la vaina fibrosa del tendón del peroneo largo Tercero: lados adyacentes del IlI y IV metatarsianos
Cabeza transversa: cara plantar de los ligamentos que sos- Cuano: lados adyacentes del IV y V metatarsianos
tienen las articulaciones metatarsofalángicas de los dedos Inserciones distales*
tercero a qu into Primero: lado medial de la base de la falange proximal del
Inserciones distales: ambas cabezas convergen para insertarse segundo dedo
en la base lateral de la falange proximal del dedo gordo Segundo: cara lateral de la base de la falange proximal del
junto con el tendón lateral del músculo flexor cono del segundo dedo
dedo gordo Tercero: cara lateral de la base de la falange proximal del
Inervación: nervio plantar lateral tercer dedo
Cuarto: cara lateral de la base de la falange proximal del
rlcxor drl quinto ded o cuarto dedo
Inserciones proximales: superficie plantar de la base del V Inervación: nervio plantar lateral
metatarsiano y vaina fibrosa que recubre el tendón del
músculo peroneo largo lnl ('roseos pla nta re'>
Inserción distal: superficie lateral de la base de la falange Inserciones proximales:
proximal del qu into dedo mezclándose con el tendón del Primero: lado medial del lll metatarsiano
músculo abductor del quinto dedo Segundo: lado medial del IV metatarsiano
Inervación: nervio plantar lateral Tercero: lado medial del V metatarsiano
Inserciones distales'"
1 lc-.:or corto del ded o gordo Primero: lado medial de la falange proximal del tercer dedo
Inserción proximal: superficie plantar del cuboides y del Segundo: lado medial de la falange proximal del cuarto
cuneiforme lateral y en pane del tendón del músculo dedo
tibia! posterior Tercero: lado medial de la falange proximal del quinto dedo
Inserción dis tal: por dos tendones, el tendón lateral se Inervación: nervio plantar lateral
inserta en la base lateral de la falange proximal del dedo

• Se insena en el aparato extensor de los dedos.


,
INDICE ALFAB ÉT ICO

No1a: Los nümeros de página seguidos pM la lclm f hacen referencia a las figuras; los numcros seguidos
por la le1ra t se refieren a las tablas. y a lns que les acompaña la lc1ra b aluden .11 ma1c1 ial en m.:uadros.

A Agua. en b sustancia fu11da111c111al, 33. 33f 111C l \'<l~lÓl1, 158-160, 160L

Abducción Agujeru(s) ley ele la parsi111onia. 169, l 72b


ele la aruculactón glenohumeral. 1 12-113, cifüico maror. 394. 3961 A111ep1c
l l 3í- l 14f. l 16f. 1171 ciático menor. 39of. 397 acc111n, duranu.• la fase ortostauca <le la
elevación del brazo, 123-124. 124b. 125f intcrwnebrales 111arch:1. 51 S. 515f
en el plano frontal freme al plano escapular. cfecws ele la ílexit\n )' cxtcn~1011, 287b. 287[ cten111c1ón, 486
113, 1 l 4f, l l 6f, 1 L8f en la extensión lumb;ir, 301-302 AparatCl dors.,I. del mecamsmo cxu:nsor de los
en el sinclromc de compresión crómca. en la ílcx1ón lumbar, 300-301 dedo;, 224. 225f-226f, 2271
l 15b, 115f magno,257, 258[ Apoíis1s
1mcracción con los m1adorcs as,cndcn1es de sacro, 273. 275í c:igo111:!llca, del temporal. 361 r. 362.
la aniculación escapulo1or:\c1ca. 117. transversos, 266, 26óí comrnides. 97. <J7 í
t 18f-t 19f. 126-127. l26f. l27L 1291 Ahogo, función ele los músculo~ ahdon1 inalcs. coronmdcs. l 38, l 38b, l 39f- 1-IOI, 360, 360f
ril 1110 cscapulohumernl. 117, 11 Sf 384b espinosa, 271, 276f
de la articulación subaslmgalina, 498, 498í, alineam iento del acc1:ibulo )'. 40 1-402, C>llkl1dcs.
-l<J9t 403í. 405b del cub110, l 38-139, L39í-HO
de la arttculactón tibiotars1ana, 49<,)1 Amuomia, cldinic1ón. 3 del racho. 140. 139í-140f
de la art1culac1ón trans,·ers., cid 1arS<). 500 Anchura del p;iso, 5 36f. 5 37 del temporal. 360í. 362
503f AnÍiartrosis, clcfimctón )' fun~1t\n, 2.6 mamilarcs. de 1:1S wnebras lumb.ircs. 272.
de la cadera, 408. 408f, 409f. 410. 4 l lf Ángulo ele indmm:1on. del lcmur, 3<J8. -IOOf 273[
ele las articulaciones metacarpofolang1rns. Angulo de insen:tt\n, 1b ma~toidc~. 257. 257f. 2581
214f, 215 Ángulo de 1ors1ón. del lcmur, 398-399. -!Olí- odontotdc~. 268, 27 lí
de los dedos. 201, 205 r 402í en la rolacion aidal. 287
del pie >'el tobillo, definición. 490f, 491. 491 t Ángulo de Wibcrg. 401 OdOlllOtdCS, del ;lXIS, 268. 27 J f
del pulgar, 201. 205í, 208, 20<Jí. 2 IOt Ángulo del paso, 537 1c1111xl1;1 I, del hueso cigomático.
Abducción de los dedos del pie. 548 Angulo Q, -168. 4721. 510 llW1Sl'Cl'5a, 273, 276f
desviaciones de b marcha con. 5751 Angulo sacrohorizontal, éSpond1lolist~sis anterior un1:1furmc, 268, 268f. 270í
Acc:1dcntc vascu larcerebral. patrón anormal de la y. 298b :ofo1dcs. 258. 26 lf
marcha, 5 72. 5 74 Ángulo valgo. del codo. l 41 . ¡ .¡ 1f Apófisis :llticularcs. sacro, 273. l75í
Accleram)n. 60 Anlllo fibroso. 277-278. 278í-279í. 280b Aprax1a de la marcha, 572
Ateleróme1ro. 84 Amllo pélvtCo, 308. 308f Arco(s)
Ace1abulo. ah,10 de la 1ension. 31 1 c1gomi\11co, 359, 360í
ahneam1cmo dcfecmoso, en d1splas1a ele Amllo pulposo. n11gmc1ón coracoacromial, 1JOf. 111-112
cadera, 405b en e.xtens1ón lumbar. 301 -302 comprcs1<~n de la cabeza del humero, 1 13.

carac1erfs1icas os1eológ1cas, 397, 400b. 401. en ílexión lumbar, 300-301 11 Sb, llSf
403í Antagonismo productivo, en1re músculos de l atlas, amcnor )' posterior. 268. 270f
supe1f1c1e se milunar, 400b, 401 , -103f opuestos, Hb, HI longttuchnal medial
Ace11 lcul1na, en la fatiga muscu lar, 53 1\mcbrazo. lfrr 1<1111/11~11 Con1plcJO del codo)' el de pl111tillas. 521. 52 Jí
Amna antebrazo. cid pie. 504-507, 504f-505f
de mioíilamemos. 46-47, 47f amplitud del mov11111cn10. 151 r. 152 anorma l, sosr, 506f. 506-507
en la generación ele fuerza ac1iva. 48 an iculac1ones. 1-18- l 55. \1~1 wmbic11 en la fase ele apoyo de la marcha. 507-
Ac11v1clacles ele la vida diaria Aruculación rad1ocarpmna; An iculación 509. so8r
acuviclacl del antebrazo. 151 r. 152 radiocubnal. fuerzas pasivas de sostén. 505b. 505-506.
función del codo}'. 143. 145[ cmemática, 152- 155 505f
Acluc:c1ón en ac1iv1dades de la nda diaria, 151 r. 152 eíwo de cabest ramc )\ 515. 5 l 5í. 5 l 61
de la aruculación gleoohumeml. 112-1 13. msercioncs e 111crrnc:1ón. 2-191-2501 longuudmal. ele la mano. 200-201 , 20-lf
ll 3í. l 14í. 1171 membrana 111terosea. 1ransn11s1on ele fuerza. 1ran~,·erso

de la aniculac:ión subastragalina. 498. 498f. l-15-148, l 46f, H 7f de la mano, 200-201. 20-lí


499t porción distal. hueso; y an1culaciones. l 76b, del pie, 512, 5l2f
ele la aniculación 1ibiotarsiana, 499t 176-177. 177f Anena ve11cbral, 266, 282, 283í
ele 1n aruculación 1ransversa de l inrso, 500. pronación. 152- 1.55, 153f Articulación acromiodavicular, 98
503í como mo\'imicn to giratorio. IOf c;1ractc risti cas generales, 103-105, L03f. l05f
de 1n e<1clcra. 408, 408í. 409L 4 10. 4111 inervación. l 58- 160, l 60t c:1 11~111;\11ca, 104-105, L04b, 105f
de las aruculaciones nmacarpofalá11g1cas, 2 13 músculos ac1h·os. l 72-173. l 721 en el 111ov1miemo de la aniculac1611
ele los dedos, 205í le>' ele la parsimonia. l67b. 172.b esc.1pulutorácica, 105-107
de los dedos del pie, des\'lanones ele la llnea de fuerza. l 68, l 69[. 173[ en el 111ov11111en10 del hombro durnme "1
marcha con, 5751 momento generado por. l 71 -173. 17 lb abducción, 117. l L8í- l l9f
del hombro, músculos acth·os. 130- 131. 130b. supinación, 152-155. l 52í men·a~1ón scnsonal. 12.1

13Jf de la aruculac1on radiocubnal. 152-153. lux.1c1ón, lü-lb. 10-ir


del pie)' el tobillo, definición. -109f. -109-491 . L52f tCltd<l COnJUnll\'0, 103, 104. JOJf
-!9Jf con el peso en carga, 15-1-155. l 5'1f, Aruculac1ón as1ragalona\'icular. \h 1amlJ1n1
del pulgar. 201, 205í 208, 209[, 2 IOt l 55t Arllculac1ó11 trnns,·crsa del 1arso.
rcs1ricción. 153, 153t estructura anicu lar y ligamenta ria. 500-502.
589
590 india e1lfabc11w

5oor. 503. 504 ntmo escapulohumeral, 117. l 18f H9t-2501


J\rt iculac1ón a1lantoocc1pital ajuste laxo, 108b. l08f musculos
amplitud del movimiento, 2821 anrocinemática, l l 7t inserciones, 249t-250t
anatomfa. 282, 282f-283f músculos del manguito ele los rotadores, interacción con las articulaciones, 155-173
ílexión lateral, 288, 290[ 130, 130b proximal. 136. 137í, 149. 149f, 152-153,
ílcxión y extensión, 284-285, 284í-285f roda111ien10 y deslizamiemo, !Oí 152f-l 53f
músculos. 339f, 346f características generales. 107-108, 107f como aniculac1ón troco1dea, 28, 28f
tejidos conjumi\'os, 282-282f cinemálica. 112-117, l l 3f. l 16f, ll 7L mervación sensonal. 158-160
J\ruculac1ón calcaneocuboidea Ver 1amb1é11 durame la abducción. 117-118. 118f. l 19f, luxación, l 50b, 1sor
Amculación del tarso, tr:ins\'ersa. 120t pronación y supmación, 15 lí, l 52-155,
estructura articular y ligamcmaria, 500-502, estabilidad dinámica, mtlsculos del manguito 152í-154f, 155t
500í-503f ele los ro1adores y. 130 subluxación dis1al de la cabeza del radio,
Art1culac1ón cuboicleonavicu lar. 50 1f. 51 lb, 51 1, estabilidad, 108-111. 109b, l09t, 109f, 11 lf 150b, l 50t
5 12[ estática, 111, 11 lf tejido conj umivo petianicular, 149, l49f
Ar11culac1ón cuneona,•icular. 501. 51 lb. 511. mecanismo de bloqueo, 11 lí Articulación sacroccx."C1gea, 273
512( paralisis de la porción superior del trapecio Aruculación sacroillaca, 308-313
J\niculación de Chopart, 500 Ver tcunbién y. 121b anatomla, 308-310, 308f-310f
J\mculación trans\'ersa del tarso. mervación sensorial, 121 consideraciones íuncmnales. 311. 31 lf
J\ruculación de la sínfisis del pubis. 395f. 397 luxación anterior espománea, l 29b estabilidad
Amculación escapuloton\cica, 98, 105- L07. 106(, icjido conjuntivo pcrianicular, l 08- 11 1, 109f, refuerzo muscular. 3 l 2f, 312-313, 3131
107f llOf momen to de nurnción, 112 , 312f
mov1111 iento, 99b. 99f, 99-100, 105-107, l06í- Aniculación humerocubital, 136. 137f, l 40 estrucrnra, 308-309. 308í-309í
107í anrocinemática. 14'1-l '15. l 45f. l 46f movimiento, 310-311, 31 lb, 3llt
músculos. 121 -12'1, 12 lí· l 23f caracterlsticas generales. 140. l 42f sopone ligamemano, 309-310, 310f
como depresores, 99, 99í, 122, 122( como trocleanrosis, 29, 29f J\mculación subastragahna. Ver tambien Retrop1t
como elevadores, 121 r. 122. 322b, 322f meí\•ac1ón sensorial, 158-160 amplitud del mov11111ento, 497, 4991, 500b
como protractores, 123, 124( luxación posterior. 148, l 48f cmemática, 498 -499. 499t, 500b
como ret ractores, l 23, l 25f relaciones emre superflc1es articulares. 8í durame la marcha. 55 l, 551f-552f. 554b,
como rotadores, 123 Aniculación humerorrncfol, 136, 137f, 140 554t
pnr~l isis de la porción superior del trapecio y. amocinemátiC<I, 145, l 46f al inicio de la fose de :1poyo, 507-510,
12Jb características generales, 140, l 42í 509b. 5091, 509t
rotación ascendente. 1 17. 1 18(, l l 9í, 120t, como articulación compartida por el codo y el punto medio a ílnal ele la fase de apO)'O,
126-127. 126b, 126f, 1261 antebrazo. 153, l 54í s10-s11. sur
J\mculac1ón estemocla\'1Cular, 98, 258, 26lf mervac1ón sensorial, 158- 160 en la pronación y supmación del pie, 501,
características generales, 1oor. 100-101 transmisión de fuerza por la membrana 502f, 507-51 l. 523
c111emática, lOlb, 101f-102f, 101-103 imerósea del antebrazo, 145-148. 146f, estructura , 489f, 497
en el movimiento de la articulación 147í eversión e inversión, 498b
escapulotorácica, 105- 107 Aniculación intercnrpinna ligamentos, 489f, 492 í-493 í, 492-494
en el movimiento del hombro durami:> la como anrocl ia, 30, 30í mtísculos que cruzan, acción de los músculos
abducción, 117 -118, l 19f, 1201 de la mu1ieca, 176, l 77f-178f, 18lb y, 518, 519í
es1ab1hdad. parálisis de la porción superior del Antculación imercoccfgea, 273 neutra, 500b
trapecio. 12lb 1\r11culación intercondral, 377f. 378 posición de bloqueo y relapcla. 499b
mervac1ón sensorial, 121 Aruculación imercunciforme, 50 1f, 5llb, 511, relación respecto a la articulación lransvc rsa
te¡ido conjunti\'O, 101 5 12í del tarso, 499, 507
J\niculación esternocosrnl, 258, 261 f. 377, 377f J\ruculación mtermetainrsiana, 512-513 y la estabilidad del pie, 499b
Aniculación femororrotuliana, 453 Articulación manubrioestcrnal. 258, 26lf, 377, Articulación tarsiana media, 500. Ver tambié11
cinemática, 453-454, 455f 377í Articulación trnnsversa del tarso.
dolor, causas, 4 70b, 4 70f Articulación med iocarpiana, l 77f, 181, 18 tf Aructtlación tarsometatarsiana
fuerzas aplicadas, durame la marcha. 572 t desviación cubital y radial, 187-188. 187(, anatomla y mecams111os cinemáticos, 512.
fuerzas de compresión sobre. '167. 467b. 469f 188b, 188f 512f
1rayectoría durame la ex1ens1ón ele la rodilla, ílexión y extensión, 185, l 85í, l 86í primera, 512, 512í
468-4 71 r. '1711. 4 72b ;\r11culación radiocarpmna, l 77í, 181, 18lf durame la marcha, 539
J\r11culac1ón femorotibial, 447, 449-452. Ver como articulación elipso1dea, 29. 29f Articulación tibiotarsiana, 487[
tambi~n Rodilla. en la traslocación cubital del carpo, 190, 190[ cinemática arucu lar. •194-497, 495f
como aniculación condiloidea, 28, 31 r movi mientos ele puntillas, 526b, 526í
estructura anicular, 447. 449-452. 450f. 451 desviación cubital y radial. 187-188, 187f, ílexión dorsal, 495, 495 í
extensión de, 451-452, 453f, 455f 188b. 188( durante la marcha
ílexión de, 453-454 nexión y extensión, 185, 185f. 186f cmemática articular. 499t, 545f, 548
fuerzas aplicadas, durante la marcha. 5 72t Aruculac1ón radiocubual estabilización, durante la fase de apo)•O,
osteocmemática, 449-451, 450f-452f artrologia. 149 496f, 497
rotación imerna y ex1erna, '153 caraCLerlsticas osteológicas, 136 fuerzas aplicadas, 572t
Articulación glenohumeral, 98-99. 107- 117 composición. 136, 137[ fuerzas ele compresión, en la fase de apoyo,
abclucción, 117- 118, 1171, l 19f distal, 136, 137f, 150. 15lf. 152-153. 152í.- 496f, 497
elevacíón del brazo. 123- 125, l 25 í, l 26L 153f estructura, 492-493, 492í
en el plano frontal fremc al plano escapular, estabilizadores, 150-151. 151 b ílcxión plantar, 494 -497. 495f, 525
113. lHf, ll6f, 118f ineí\•ación sensonal, 158-160 inervación sensonal, 517, 518f
en el síndrome de compresión crónica del pronación y supmación, 151f. 152-155. ligamentos, 493-494, 493í, 494f
hombro, l 15b, 1 l 5f l 52f-l 54f, 155t músculos que la cruzan, acción de los
1meraccion con los rotadores ascendemes estructura, 150-151, 151 f músculos y, 518, 5 l 9í
escapulotorácicos, l 29f inervación, 155, 158-160, 156í-159í. 160t, osteocinemática. 494, 495f
/11d1u; íl/fabeuco 591

Ar11culac1ón 11b1operonea estructura y función , 51 J. 513í ,1bductor corto del pulgar como c>.1cnsor
distal. 49 1-492, 492b, 492[ mecanismo extensor. 513 a51SlClllC, 227[, 230
proximal, 442, 443[, 491-492. 492b primera mOsculos msenos en, 228t
relación con la aniculación 11b1otarsiana, deformidades. 513-514. 514í chs1ales. 216-217. 2 l 6í
497 durante la marcha, 549 pos1c1ón íunc1onal. 2 l 7b. 2 l 7í
Aruculación transversa del tarso, 500-S 11. 500í- estructura)' función, 513, 5 IJí prox11nales. 216. 2l 6í
5 1lí Aniculación(es) sellar(es), 30. 3 1, 3 1f Articulaciones imerrn rsianas. distales. 501 1. 5 11b.
amplítud del movimiento, 504 complejas, 202, 204, 206. 207, 207f-208f 511. 512r
cmemáuca, 502í-503í, 504 Aniculación(es) temporomandibular(es) Aniculnc1ones intervencbrales. consecuencrns de
en la pronación y supinación del pie. 502í- anaiomfa superficial regional de, 359, 3601 los c¡crcicios para la lumbalgia. 306b
503í. 504 anrocinemática, 367. 367-369 Articulaciones uncovcrtcbra\es. 268. 268í, 2701
estructura articular y ligamentaria, 500-501. complejo cónd1lo-d1sco en las cliscopauas. 269b, 269[
SOií acción del pterigoidcs lateral. 374b. 374[ Artntis reumato1dc, 40
movimiento de la amculación subastragalma y, alteración mccamca 111terna. 368b. 368í ddorn11dad en cuello de cisne. 242f, 243-244,
504-5 l l, 502í-503f movimiento de traslación. 368 245f
supinación, 523 estructura ósea. 363 dcío11111dad en Ojal. 242. 244-245. 245f
Aniculac1ón xifoesternal, 260, 26lf estructura y función, 36 lí-363í. 363 deíorn11dad en zigzag de los dedos. 243-245
Aniculac1ón(es) metacarpoíalangica(s). 199, estructuras capsulares y ligamcntarias, 365 deíonmdad en zigzag del pulgar. 240-241 ,
20lí, 211-216, 21lí-215L Ver 1wnbie11 huesos. 363 242í
Dedo(s). 111ervación, 369t. 369-370 clefonmclacles anicularcs debido a, 240-24'5,
Articulaciones. Ver twnbien nombres de múscu los. 369t. 370-372., 370f-372í. 3731 242í-215f
articulaciones especificas. osteocinemática, 365-367, 366f-367f desviación cubital en la articulación
ángulo de desplazamiento, ventaja mecá nica trastornos, 374-375. 375b mctacnrpoíalángica como. 242-243. 2441
ele los mosculos y. 22. 23f. 72-73. 73- tratamientos conservadores, 375h luxación palmar ele la aniculaciOn
74f, 75b y la posición ele la cabeza, 373b. 373f mcrnc;irpofolángic:a como, 24 l-242. 2421
anrodia. 30. 30í. 273 Articulaciones carpometacarp1anas. 199. 201- Artrocincmáuca
clasií1cación. 26-32 204, 205í-207í Ver 1amb1t11 Mano. <leí1mc1ón. 8
por analogfa mccámca, 28t. 28-30. 29-3 Jí como articulación sellar, 31. 31f. 206-207 morfologla anicular lípica, 8, 8f
por la estructura y el potencial de del pulgar, 204-211. 208í-2 1 Ir mov11111entos íundamemales emre superficies
movimiento. 26-28. 27í, 27t aducción y abducción, 208. 209í arucularcs, 8t. 8-1 O. 9í, lO[
condilo1dea. 30, 3H cápsula y ligamentos, 206. 206t. 207í Anrodias, 277
deílnición, 26 características generales. 20'1 Anrologia, clcfi111c1ón, 26
<l1anros1s en la deformidad en zigzag de l pulgar. N0- ;\stn\galo, caractc rlsticas osteológicas. 4tl7h, 487-
basada en la analog1a mec¡1111c¡1, 28t, 28-30, 24 l , 242[ 488, 488f-489f
29-31í estructura de la articulación sellar, 206 Atlas, 268, 270í
de las articulaciones sellares, 31, 3 1r flexión y extensión, 208-209. 2 IOí, 2101 en la rotación axial. 286-287, 289f
deíinición y función, 27-28, 27f múscu los insertos en. 228t ligamento transverso del, 283, 284f
elementos asociados con. 27-28. 27[ oposición. 209-211, 211 r Axis (vértebra C2), 268-269. 27 lí
erectos de los traumatismos. 39-40, 40[ mo,~miento y íunc1ón. 201. 204. 205f-207í en la rotación axial, 286-287. 289í
efectos del envejecimiento sobre. 38-39 segunda a qu111ta
elipsoidea, 29. 29í caractertsucas generales, 202 8
en las discopalfas. 269b, 269í estructura y c111emá11ca, 202, 204, 207í Banda(s)
enartrosis, 30. 30í, 396 ligamentos. 202, 206f de los m1oíllamcmos, 46-47, 47í
estn.IClura y función , 30 Articulaciones cigapoíisanas del mecanismo extensor de los dedos. 223·
fuerzas aplicadas sobre. Ver Fuerza(s). anrocinemácica, termmologla, 276t 22'1, 22Sf-226f, 227t
función, 30 cápsula articu lar. 264. 265f Bandas A, de los miofilamemos, 47, 47í
inestabilidad , con traumatismo crónico, 40. resistencia a la ílexión lumbar extrema, 299- Bandas 1, ele mioíilamentos. 47, 47í
40f 300, 299í Bastón , uso correcto. 434í, 435-436
luxación, por el sexo, 4 73t de la articulación allantoaxial, 282í. 283 B1omecámca
posición, del bloqueo y flexión, 12 de la columna dorsal. flexión r excensión. deíinición. 3
sellar, 30-3H 290-291. 2911. 292f-293f princ1p1os. 58-88
clasiílcación, 31, 3 lf de la columna lumbar. anatomla, 296-298. problemas. pautas para resolwr. 80t
complejas. 202. 204, 207f 297 81pedestac1ón
de la aniculación carpometacarp1ana del de la unión mter\'ertebral. 273. 276f erecto de la contractura de los nexores de l:i
pulgar. 206-207, 208í estructura y función. 276-277, 277í cadera en. 42lb, 42 Jí
superficies, 8, 8[ estructuras mtraart icularcs. 266b. 266f íucrzas de compresión en los pies durante.
te¡idos conjuntivos en. Ver también Tejidos int racervicales. 283 505b
conj untivos. ílexión lateral, 288, 290[ fuerzas normales de reacción an icl1lar en la
[unción biomccánica, l 2, Dí, l4, 1'l f ílexión y extensión, 284-286. 284í-286í rodilla, 477, 478f
materiales biológicos que forman, 32-3'1, rotación axial. 286-287.289í función de l arco longitudinal medial durante,
33b Articulaciones coslotransversas. 257. 289, 290b, 505í, 505-506
tipos, 34-38, 35L 29lf. 378 Boca
trocleanrosis. 29. 29í Articulaciones costovertebrales, 257. 289, 290b, apertura, 372-373
troco1dea. 29. 29f 29lf. 378 control muscular, 372-373, 374(
uncovertebrales, 268. 268í. 269í Aniculaciones de Luschka, 268 fases, 367, 367[. 369. Ver tamb1é11 Mandlbula,
Articulac1ón(es) me1a1arsofaláng1ca(s) Articulaciones interíaláng1cas. 199, 20H, 216- mov1m1emo.
de pie y de pumillas. 526b. 526í 217 oclusión, 369, 372
efecto de cabestrante sobre, 515. 515[ del pie. SOH, Sl3í. 514-515 Bolsa ax1 lar
en los casos de hallux rigidus y hallux valgus, movilidad del, 515 de la aruculación glenohumeral, 108, 1091
513-514, Sl4í del pulgar de l ligamento glenohume ral iníerior. 11O, 11Oí
592 l11diff cil{abéliw

Bolsa subacromial. l 12L, l l 2í clunimc la ma rcha c.k las anicuh1e1ont's rad iornbitalcs, 149
Bolsa subdeltoidea. 1121, l 12í acción muscular. 558, 5591. 560 de l cod<1, 14 1-IH. H2f. 142L. 143[
Bolsa. de la rodilla, 446, 449L aducción , 559f. 560 f'ibrosa, 32, 34. 34f
Bolsas de grnsa anrodnemática, 545f. 546Í, 545-546 ele la aniculacion glcnohurneral. 107í. 108-
de la rodilla, -146. H9L en el plano [rontal. 549-552, 5491, 551 r 1 l l), l09f
de las d ianrosis. 27 en el plano horizontal. 552-553, 553f de b aniculac1on tcmporomandibular. 365.
Bolsas. del hombro. lJ l -112. 1l 2f en el plano sagital, 545f-546f. 546-5-19 365f
Brazo de momento íucrzas aplicadas a, 572t de las mticuladoncs mcLatlll'S<•falángirns.
ck los músculos. )' 1:\ curva d el torque-ángulo limitacit>n del mo,·itniemo. 5-1 6. 5-ló f 513
articular. -19-51. 50í. SOL momento )' potencias articu lares. 56-1-567. Cápsula fibrosa
en la elevación de cargas pesadas. 326b. 350- 565f de la aniculacion gknl'humcral. 108-1 10.
352, 35 lf-352f eje de rotación. longitudinal (l'ertical), 408 109í
interno )1 externo. l 6. l 6í en la extensión del ironco. ri1 mos de la aniculación temporomandibula1-. 365.
Brazo. elevación lurnbopélvicos en, 303-304. 303í 365f
músculos activos, 123-130. 12-lb en la Ocxión del t ronco. ri1111os lumbopélvícos de las anículaciones met:uarsofollmgicas. 5 13
en la articulación gknolrnmeral. 124- 126. en. 302-303. 302í Caras terminales 1·ertcbrales. 2 78, 278f
l 25f, l 26t rxiensión. -108, 408L 409f. 410. 'l 1lí c~rga(s)
múscu los del manguito de los rotadores. 128Í. cnn exte nsión ele la rod illa. -IN. 476--177. métodos para llevarlas. )56-3 57
129. l 29b. l 30b 476l, 477í con coxa nropa1ia. 434f. -135-436
rotadorcs ascendentes ele la an iculacit~n <:on nexión de la rndil la, 476-477. -f77f presión de los discos intcrvcncbralts y.
cscapulotorácíca, 126- 129, 126b, l 26f- º·
ílexión , 408. 408í, -109f. 4 1 ..¡ 11 r 279-280. 279f
l 27 í con extensión de la rodi lla, músculos extensores lumbares acli1·0;: en,
13unio. 514, 51 4f con tlcxión ele la rodi lla. 4 76L 326, 326f
íraclllrn, -t33. 433L Carilla articular rstcrnal. 94. 95[
e fijación interna para, 436, 436[ Carilla(s)
Cabeza. Ver también Región aancLicervical. músculos ele. Vff Müscu lo(s), 01clcrn. articulares
carac1eristicas osteológkas. 257. 2571 inserciones e inervaciones, 582t-585t de las véncbras lumbares, 272-273. 272f-
en la rmación axial de la colum na osteo;1r1ri1 is. 433-435. 434b 273f
craneocervicnl, 346-347. 348f causas. 4 34b del atlas, 268. 2 701
extensión de la, acción del músculo erector de signos dínicos, 4 34b costales. 269, 271 r
la columna en . 324í, 324-325 osteocincmática. 407 -4 13 ele la rótul a. H-1. 4-Hf, -147. -1-181
movim iento. 284-288 planos)' ejes de rotación. 408. 408í del amágalo, 488, -189f
postura rotación de la pelvis sobre el fému r, 410- del calcáneo, -198. 489f
an1erior cróni ca, desequilibrio muscular 413, -109f. .¡ l lf del cóndi lo femoral. -142. ·H-11
con, 34 7b. 348f rotación clel fémur sobre la pch·1s. -11 O. Carpo, translocación rnbirnl , 190, L90f
músculos activos, 346-3-17. 348f 408f-409f Carrera
trastornos de la articulación osteología, 394-400 ílexión-extensión ele la e<idcra )' 1:1 rodilla. e11
tcmporomand ibular y, 373b. 373f. posición de bloqueo. 406, -107f la sinergia de los músculos, 474. -1771
374-375 presión int racapsular en , 407b. 407f intcmcción de los músculos ílexores-rotadores
protracdún )' retracción, 286, 288í rotación , imerna )'externa. 408, -108f. 409í, de la rodilla. -172--173. 474f
Cabeza femornl -110. 4 11r 1·elocidad de la marcha durante , 538, 538f
alineamiento deíectuoso acetabular y, 401-402, Caída plantar, 573t C1 nilago
406í Caídas. fractura ele cadera después de, -133t articular, 27, 27f
caracteristicas osteológit'as, 406, 406b. 403f Calcáneo. carnctcristicas ostcológicas, 487b, composición )' función, 34-36, 35t. 36L
Cadena ci nemática. abierta o cerrada, 7-8 488f-489f. 489 de la cabeza fem()ral. 400. 403f
Cadencia de paso, 53 7 Canal carpiano. l 79f. 180 ele la porción distal del rt mur, 442
Cadera. 393-4 38 Canal del tarso. 523. 524f de la rótula, 444
abducción. 408. 408í. 409f, 4 10. 4 1 lí. \fer Capacidad pulmonar total. 376 de l cónd ilo íemoral, surcos en. 442, 444f
también Müsculo(s). cadera. abducwres. Capacidad "i tal. 376 hialino. 34-35, 36f
ad uccióh, 408. 408f. 409í, 410. 41 lf Capitulo del húmero. 137. 137f. 138í traumat ismo crónico, 38. 40í
aheración Cápsula articular. 2 7. 2 7f Ca1·idad glcnoidea. 96. 96L Ver wmbibi
desviaciones de la marcha en la rodilla, de la aniculación astragalonal'icular. 500-501 Articulación glenohumernl.
576t-577L ele la an iculación carpometaca rpiana Cavidad sinovial. de la articulación
desviaciones de la marcha en el tobillo-pie. del pu lgar, 206 1e111poromandib,1lar. 365
573-575l segunda a qu inta. 202-206[ Células. en los tejidos conju111i\'OS de las
desviaciones de la marcha en la de la aniculación costotransvcrsa, 289 articulaciones. 34
cadera/peh•is/tronco. 578t. 579í. 579t de la aniculación tibioas1ragalina. 493 Centro ele gravedad. 59
amplitud de l movimiemo. 407-413 de la cadera Centro de masa. 5. 59. 60f
anatomfa funcional, 393. 400 -402 anterior )' posterior. -103-406. 405f clcsplaza111icnto. dunmte la ma rcha. 542.
artiíícial, reducción ele las fuerzas de los presión int racapsu lar, 'f07b, 407f 542b. 543L 54 3
abductores de la caclern sobre. 74- 75. 78f de la rodil la, 4'15-446. 446f, 447t, H8í m~todos para reducir. 544-545. 555-557,

artrocinemática, 412f-4 l 3 anterior, 445í. 445-446. 446f. 4'17t, 448f 555t. 556f-557f
art rología, 400-406 lateral, 445í. 446. H6f. 447t Centro de presión. tl'a)'CtLOria durame la marcha,
defi nición, 393 medial. 446. 447t, 448[ 564. 565f
displasia du rante el desarrollo de, alineamiento posterior. 446. 4-171. 448í. 455. 456f, 457t Centro insta111áneo ele rotad6n. 32
ace1abular deíecmoso )', 405b posterolaieral , 446. 447L. 448f ele la rodill a, 450, 452f
dolorosa. Ver también Coxanropatia. de las an iculaciones cigapofísarias, 264, 264[, Ciclo de la marcha , 536-542, 536f, 539í-541 f
desviaciones en la marcha con 575l, 577t, 264t acontecim ientos y periodos,
578t, 579[, 579t al levantar cargas pesadas. 353L apoyo bipodal y monopoclal , 539[, 540f, 539"
longitud de paso en la marcha con, 536f resistencia a la ílexión extrema, 299f, 300 540
593

fases de apoyo r de balanceo de la pierna, c.strncturns articu lares, 296-298. 297f 280l. 28 1
j39f-540f. j39-5'IO, 540L, j40-54 1 extensión de la, 293f, 30 1 un ion imerwnebral y, 273. 275, 2 76í, 276L
terminología, 540, 540l, 54 l consecuencias biomeulnicas, 306b. 306L Combadura. como Íllerza musculoesquelética,
Cifosis. 260-26 l, 262f, 263í, 264f. 280í para la lumbalgia, 306b l3f
de Scheucrmann, 293 riuno lumbopelvico, 302-304, 302[, 3031 Companim1emos
dorsal, 262í. 292-294, 295í ílcxión ele la, 292í, 299-301 , 299f de hi artículacíón medíoc;1rp1ana. 181. 18lf
fuerza de compresión sobre las sincondrosis consecüencías biomccánicas. 306h, 306t de los nwsrnlos. 516
entre cuerpos venebrnles, 296b pa ra la lu111balgia, 306b Complejo cubi LlKarpiano, 150, 151 b, 1511, l82-
Cinem~ítica. 3-1 1 ritmo lumbopélvico, 302-304. 302f, 3031' L83. 183f
defi nición, 3 ílexión late ral. 295f Ct>mplcj,, de la ankulación :ubn1oaxial. 271 í
unidades de medición, 5t inclinación pelvica )'. 304-305, 304f ampl itud del 11101•imien1<.>, 282t
variables. 5 mov1 miemo, 298-307 anmomia. 283. 283f-285f
Ci nemawgraíia amplitud del movimiento, 2991 ,,>1110 anirnlación trocoidea. 29
en el análisis de la rn~rcha, 534 en el plano frontal, 295í, 307 flexión )' cxtenstón. 284f-285f. 285-286
para la colección de dalos cine maticos, 84-85 en el plano horizomal. 294. 307 músculos. 347f
Cinesiología, defintción, 3 en el plano sagirnl, 298-307, 299f, 299t, rotación axial, 286-287. 289[
Di námica, 12-23 3021-307í tejidos conjun ti vos, 283, 283f-285f
cleíinición, 12 rotación axia l, 294[ Complejo de la aniculacit~n cuncoc:uboiclea.
fue rzas muscu loesqudétic:1s, 12- 15. 12í- 15í Colum na torm:olumbar, movimiemo, 290-292. 5011, 51 1, 51 l b, 5 12í
imeracción de múscu los y articulaciones. 17- 292í-295í 307 Complejo del codo y el ;1mebrnw, 136- 173.
19, 18í- 19f Columna ve rtebral. \ter 1w111Ji,'11 Anícu ladones l 36b. Ver um1/Jit11 Articu lación
palancas nrnsculoesqueléticas, 20, 20f-2 I f. 22 cigapofis,1rías, Sincondrosis entre cuerpos humerorrnd ial; Aniclllac1tm Humcrocubi1al.
principio de la fuerza en, 12 vertebrales. Art iculación racliocubital.
torqlles mu$éuloesquelt'tic,)s, l 6í, 16- 17 aniculaciones s:icroiliacas. 308-313. Ver Complejo del hombro. 93· l33. l'a l1rn1 W11
Cimilla ilioL ibial, anatomía y acción, 4 l 7f, 4 18 tam/Jirn Ankulación sac:roil iac;i. Cl:wícula; Humero; Cos1illa, Esc~pula;
Cirugía, para la corrección de coxalgias, 436í. carnctcristicas osLcológit:<\S, 260-261. 262í- Estemon.
436-437, 437[ 264L 266-273. 267t Ct1111plejo íibrocarl!lago triangular, 150, 151 b,
Clavlcula c:crvirnles, 266. 266í. 268-269. 268í, 279[ 15H, 178
carntterlsticas osLcológicas. 94, 95f de la región lumbar. 271-273, 272f. 273í Cóndílo(s)
movi micmo, en la fu nción del hombro, l0lí- de la región torácica, 269-271 . 27 lf de la mandibula. 360f, ~óO. 36H. 363
102f, 10 1-102, 118. l l í, 120t de la ,·éncbra promincnlc (C1). 269 ª'cíón dd músculo ptcrígoideo lateral )'.
Cóccix, vértebras. 267t, 273, 275f del allas, 268. 270f 374b, 374f
Codo de ten ista, 193 del ax is, 268-269, 27 lf en la aheración del complejo discn-cónchlo,
acción de tenodesis, de los ílcxores de los del cócd:-:. 27 3, 275f 368b. 368f
dedos. 222, 223f de l sacro, 273, 275í nlOl'imiento de traslación de. 368-369, 367f
en la tetraplejla. 224b, 224f curvaturas, normales, 260-26 1, 2621. 280f. ele la porción dis1al cid fémur, 442, -143[-4441
Codo 281 Cóndilos del occipital. 257
ac1ividades de la vida diaria, l 4 3, H 5f linea de gra1·cdad )'. 261-262, 263f Condrocitos, en el canílago anicular. 35-36. 361
ángulo en \•algo nornrnl, 141, l 4 l f 1110\'lllÜCtllO, 280[, 28 L, 28 lt, 308 Condromalacía roLuliana, HOb, 470f
ariiculaciones del, 140-148. Va tamb1¿11 acoplamiento venebral y, 277b Conducto auditi1•0 cxLerno, 359, J60f
Art iculación humerorradial; Aniculacion amplitud de l movim iento, 281, 2821. 29 lt Conducto sacro. 273, 375f
humerocubi tal. en la 1·cgión cervical, 284-288, 284í-289í Conducto vertebral, 266f, 268
amplit ud del mo1•imiento, 143, 145[ en la región lumbar. 298-307 Conexiones interte ncl inos.1s, 223, 225f
carac1eristicas generales, 140- l f 1 en la región sacroillaca, 310-311, 3 l lb, Contacto del talón, 539, 539í, 540, 540[, 540t
cinemática. 143-1'17, LHb, l451'- H7í 31H fuerzas de reacción contra el sucio, 562. 5631
inestabilidad. 148, l 48í en la región to1«kirn, 290-292. 291 f-295f Comracción muscular, en la modulnción ele la
imeracción musw lar, 155-173 en la región toracolumbar. 290-292, 29.lf- Íllc rw del müsrnlo. 54, 55í
movi rn icnlo. durame la marcha, 555 295f. 307 Comrnctu ra de Dupuy1 ren. ligamento rctinacnlm,
tejido conjunLivo pei'ianicular, 141 - 143 med iciones. 281b 238
comracturn por ílexión del. H4b, 144f, 143 te rmi nología, 275-276. 276t Con trnct ura por ílcxión de la cadern
ejercicto isométrico. solución de proble mas nervios espinales. 317 <lltmellltl ele la lorclosis lumbar. 305. 305f
biomccánicos con. 80-8 l f región cervical, 2266, 266[, 267t, 268-269, en bípeclesiación. cfeclo de la, 42lb, ·1211
lesión, 148, l 48[ 268f, 270f. Ver tambít'n Región Con1rac1urn por llcxión
múscu los. Ver Músculo(s). codo y antebrazo. tTaneocen·kal; Cuello. cadera
presión de ai re ímracapsular, 143 am pliLud del m01•imielllo, 282t efec10 de la bipcdestación. 42 1b, .¡2lf
Cojera cid glúteo medio, 430b, 438. 550b movimiento lordosis lumbar con. 305, 305[
Cola de caballo, 274b, 274f en el plano fro111al, 288, 290[ codo, pérdida de la extensión an1erior del
Columna dorsal en el plano horizo111al, 286-287, 290f brazo, H4b, [4.¡f. 143
ampliwd del moYimíento, 29 lt en el plano sagirnl, 284-286, 284f-285f Contrac1ura
anatomia, 267 t, 269, 271, 27H, 288-290. llcxión )'extensión, 284-286, 284[-285[ de Dupuyt ren, 238
290b, 29 l f región coccigea, 267t, 273, 275f ílexor plantar, del wbíl lo. 525
componemes, 288 región lumbar. 267l, 27 1-273, 272f-273f. Ver por flexión
deformidades estructu rales, 292-296, 295f· tambi¿n Columna lumbar. ele la cadera, 305-306. 305f. 421b. 42lí
296[ anatomla )'cinemática, 296-298 del codo, 1-13, 14-lb, 14-tf
ílexión late ral. 291-292, 295f región sacra. 267t, 273, 275f ConLrnmuación, 31 l . 31 lh, 31 H
ílexíón )' extensión, 290-291, 2911. 292f- 293f región torácica. 267t. 269-271 , 27 H. Va Corona. ele los diemes, 362. 363f
movi mienLo, 290-292, 29lt, 292f-295f twnbit'n Colum na torácica. Costillas
rotación axial. 291. 294f sopone ligamentario. 262-264, 264f, 265[, en la ven1ilación, 376. 376[
Columna lumbar. 296-307 264t-265L en las articulaciones cosiovenebrales. 269.
esponclilolis1esis anterior. 298b, 298f tejidos conjumivos que limi1an d movimknto, 271í
594 l11dice alfabético

esLructura, 257-258 segundo y tercero, como articulaciones acción e mervad ón, 3 77t, 379-380, 3 79f, 379t
Coxa valga , 398, 400f sellares complejas, 202, 207f anomalias
consecuencias biomecánicas, 438, 438í del pie, 488f-489f, 490. Ver 1ambié11 en la neumopatfa obstructiva crónica, 382-
Coxa vara. 398, 400í An iculación(es) 111e1a1arsofolángica(s). 383
con exceso de rodi lla valga, 479, '179í del pulga r en lesiones medulares cervicales, 38 lb
consecuencias biomecánicas, 437-438. 438í anrocinemática, 215, 215[, 216f en la inspiración, 379, 380f
Coxartropatfa músculos insertos en, 228t mserciones, 379, 380f
causas. 433-434b desviación cubila!. 242-243, 24-lf panes, 379, 380f
desviaciones de la marcha, 577t-579l, 577í, función d e los múscu los inte róseos )'. 232, posición variable, 380b
579f 234t Diagrama del cuerpo libre. 65-67. 67f
empleo de bastón, '134f, 4 35-436 función de los músculos lumbricales y, 232 marcos ele reíerencia, 67-69, 681
intervención terapéuLica, '135-436 ligamemos. 2 l J-2 12, 2J 2f pasos para establecer, 66-67, 67b, 67f
intervención quirúrgica, 436-437, 436í- luxación palmar, 241 -242, 242f Diamosis
437í movimiemos accesorios pasivos, 213, 2 l3f clasificación
métodos para llevar cargas, 435 í, 436 posición de bloqueo, 215, 2l5b. 2J5f. 217 ele las aniculactones sellares, .3 1, 3 l r
longitud d e paso en la marcha, -135-436 posición funci onal, 217. 2 l 7f por analogia mecánica, 28t, 28-30, 29- 31f
Cráneo. Ver también Cabeza. tejidos conjuntivos perian iculares. 212, 212 f defin ición y función, 27-28, 27f
Crepitación, en los tejidos, 15, l5f Dedos de la mano. Ver 1aml>ié11 Articulación(es) elememos asociados con, 27-28, 27f
Cresta del músculo supinador, cúbito, 138, l 39í, carpometacarpiana(s); aniculación(es) Diemes, funciones)' características estructurales,
140f melacarpofalángica(s). 360f, 362, 363t, 363[
Cresta ilíaca, 395, 39Sí al cerrar el pu1io. 192-193, 19Jf. J94f Dinamometría
elevación duran te la marcha, 549, 549í aniculaciones imerfalimgicas, 216-2 17 para la colección de datos cinemáticos. 82,
Cresta imenrocantérea, 398, 399f deformidad en garrn. 236, 236f 85f, 86f, 88
Cresta longiLUdinal. del cúbito, 138. l 39f. l 40f desviación cubital , en la a rt ritis reumatoicle, para la medición de la curva del ángulo
Cresta supracondflea, 138 242-243, 244f anicular-momen to, 51
Crestas sacras medial y laternl, 273. l.7Sf flexión Disco articular
Cúbito papel de los múscuk>s estabilizadores de la articulación acrom ioclavicul ar, 103
apófisis es1i loides, 138-139. 139f. l 40f prox imales, 220-221, 223f de la articulación esternoclavicular, lOOf, 1O1
cabeza del. 138, l 39f. l<IOf pasiva, mediame accion de 1cnoclesis de los de la articulación temporomand ibu lar, 36-1,
caracteristicas osteológicas, 138- 139, 138b, ílexores de los dedos, 222-223[ 364b,364f
139f, 140[ movimientos, 1erminologia, 201, 205( de las diart rosis, 27L 28, 28b
Cúbito valgo, de l codo, 14 1, J4 H músculos de l complejo cubilocarpiano, 150-151, 183-
Cúbito va ro, del codo, 141, 141 f extensores, 222-224, 22Sf-227f, 227t, 237f- l83f
Cuboides, 488[, 489f, 489-490 238 del complejo d isco-conch lo mandibular, 36óf,
Cuello del fémur, ángu lo de inclinación. v,,. extrlnsecos e int rínsecos, interacción, 235· 367-368
Coxa valga; Coxa vara. 238 acción del müsculo pterigoideo ll\leral y,
Cuello ílexores, 218-222, 237 í, 238 374b, 374[
en la rotación axial de la región craneocervical, posición íuncional, 217, 217[ desplazado o luxado, 368b, 368f
346, 348f Deformidad en arco ele flecha Discos imervenebrales
extensión, acción de l múscu lo erector de la del cuádriceps contra la rodilla, 468, 47lf herniados (desplazados), 269b, 269f, 300-
columna, 324, 324-325 en la deformidad en zigzag de l pulgar, 240· 301 b, 300f, 300t
vcnebras del , caracteris1ic.1s osteológicas. 266. 24 1, 242f factores que favorecen, 30 lb
266[, 2671, 268-269, 268f, 271 en la d esviación cubital ele la articulación mecanismos, 300-30l b, 300f, 301b
Cuerda oblicua, de la membrana interósea del metacarpofalángica, 242-243, 244f lumbares
antebrazo. 145- 146, l 46f, 14 7í en la luxación palmar de la an iculación como amoniguaclores hidrostáticos. 278·
Curva de impulso-momento, 63b, 63f nmacarpofalángica, 24 1-242, 242f 279, 279f
Curva del momento-ángulo anicular en la rotura de las poleas ílexoras, 222, 222f contenido hidrico, 280b
de los múscu los abductores de la cadera, 433, fuerza, 70, 7 lf estrucLUra y runción, 277-278, 278f
433f Deformidad en cuello ele cisne, de los dedos, traumatismos, 39-40
de los múscu los, 49. 51 ' 49 f, 50b' sor, 50l 242[, 243-244, 245f Discos íntraaniculares. de las d iartrosis, 27 f. 28.
impronta única, 50b Deformidad en ojal, ele los dedos, 242f. 244-2'15, 28b
variables que afectan, SOL 245 Í Diseño protésico, momento de masa de la inercia
Cúspide, de los dientes, 362, 363í Deformid ad en rotación externa, de la rodilla, y, 62b
479, 481( Displasia, de cadera, desarrollo, 405b
o Deformidad en zigzag, del pulgar, 240-24 l, 242f Distensión, tejido conjuntivo, 12, 13f
Dalos antropométricos, 901 Desarrollo ele displasia, ele cadera, alineamienlo Dolor
Deambulación . Ver lllmbién Marcha. ace1abular eleíectuoso. 405b de la cadera, 537f, S78l-579t, 577f, 579í
fuerzas de reacción normales en la rodilla, Despegue de los dedos del pie, 539-540, S39f· de la rodilla, 470b, 470f
477, 478f 540f, 5401 del talón, S62t
velocidad, 537-S38, 538t, 538f Despegue del talón, S39, 539í, 540t lumbalgia, 305-306
metodos para aumen tar, 538, 538í anormal , 548 causas, 300b
normal, 538t Deslizamiemo epifisario de la cabeza femoral, con levantamiento de cargas, 349
Dedo(s) 438 ejercicios por, 306b
artritis, 240-245, 242f-245f Desviación cubital, de la muñeca, 184, 184f, hernia de disco y, 300b
características generales, 211-212. 211 f 187-188, 187í- l88í, 188b, 195-1 96, 19St, patrón de marcha anormal con, S72
cinemática, 213-215, 213b, 213 í-214 í 196f Dolores de pano y alumbramiemo, movimientos
de la mano, 198-199, 203f. Ver también Desviación cubital, de los dedos, 242-243, 242f de la aniculación sacroilfaca durante, 31 1
Aniculación(es) carpometacarpiana(s). Desviación radíal, de la muñeca, 184, l84í, 187·
exte nsores, 222-228, 22Sf-227f, 227t 188, 187í-188í, 188b , 19S-l96, l95l, 196f E
flexores, 218-222 Diafragma Efecto ele cabestrante, del antepié al final de la
/nd1u· al/a/lc'lirn 595

fase ortostática, 515, 515[ Hf postura, ~)Slllra scdcme y, "IO'i 306, 307í
Eje de rotación, 5-6. 6f, 7í, 19, 19í del humero. 137, 137í lCJldOS
de la articulación subas1ragalina. 498, '198[ Epi misio, en el músculo. '13. 4'1f 111crvados por los ramos dorsales, 3191
de la aniculación 1ibioLMsiana. 494-495, 495f Eqt1ilibrio rotatorio estático. 16. 16f ll'lcrvados por k)s rnmos vc111mles, 318f.
de la articulación 1ransvcrsa del Larso. 503f, Equili brio. durnme la marcha. 542, 543í 3 17-319
504 papel del tronco>' las extremidades superiores. termmologta rekren1e, 2.56. 2571 276t
de la cadera, 408. 408f 553-555 tras1ornos, 2.55-256
de la inclinac ión pélvíca, 303 Equilibrio. está1ico y din:lmico, en la Ley de Esternón
de la muñeca, 185, 185[ Newton de la inercia, 59-60 abducción
de la rodilla, 450, 452.f Equ1pam1emo deponwo, relación de 11npulso- mteracción de la aniculac1ón
del 1obillo y el pie, 490f. 491 momen10 y. 62 acrom1oclavicular durante. 117-118,
media y cálculos, 32. 32f Escafoides, 178-179, l78í-179f, 202f l 19f, 120t
Ejercicio de .nexión de bíceps•, 75b. 7Sf en la desviación cubital y radial ele la muñeca. intcrncción ele la artimlac1ón
Ejcrcicio(s) 187f. l88b es1ernoclav1cular duramc, 117-l ltl,
en cadena cinética cerrada, 460b en la 111esrnb1hdad del carpo. 178, 189, 190f 119í, 1201
ílexión y extensión, para el tratamiento de la en la oposición del pulgar, 2.09-2 l O ri11110 escapulohumcral, 117, 11 Sf
lumbalgia, 306b fractu ra, 178, 189, 190f rowción escapulo1onícica ascendente, 126-
ílcxiones de abdominales Escápula 129. 126b. 126í-12.7f
acción de los músculos abdominales. 337- alada, 127f, 128 aducción y ex1ensión. 132-133
339, 337f-338f características osteológ1cas, 9'1, 96b, 96f, 96- aniculaciones. inervación, 118, 120-121. l20f
diagonales, 33 l r 97, 97f anrologra, 98-1 17
músculos ílexores de la cadera. 338f, 339 Escoliosis. de la columna dorsal, 294, 296. 2.96Í carac1crls1icas os1eológicas. 93, 9'1b. 94f. 258,
1sométricos. codo, resolución de problemas Esc01adurn acetabular, 394f, 401 258b. 260. 261f
biomeci\nicos, 79-83, sir. 82.f Escotadura ciAtita dcOnlción, 93, 94f
resistidos, dise1,o, 75b, 75f, 77b, 77f mayor, 39'1f, 395 elevación y depresión, durnn1e la ventih11:m11,
momento externo, aplicación manual de. 76- menor, 394f, 397 378-379,378[
77, 79f Escotadura clavicular, 93. 94f, 2.58, 261f en la posición anmómica. 95Í
Electrogoniómetro, 84. 84f Escotadura imercond!lea, de la pomón distal del 111crvac1ón sensonal, 121
Electromiogrnfla fémur, 442, 443f-444í 111ovimicn10, clum111c la marcha. 553-554
normalización de la sef1al, 56-57 Escotadura mandibu lar, 360. 360f míisculos.
para eJ estudio de la actividad muscular en la Escotadura radial, del cúbito, 138. l'IOf acción. 121
marcha, 558, 559í Esco1adura 1roclear en la parálisis del 1ríccps. 168, 168f
i uido el~clnco aJeno, 56 de la anic:ulación humerocubital. 145f inervación, J 18. 120-L21. 120f. 2481-2491
usos y procesamiento di!, 55-57, 526 del cúbito, 138, 139f, 140f inserciones H8t-249t
Elevación de la cadera, 549 Escotadura yugular. 258. 2.61 r ostcologfa, 93-98. 94f-99f
Elevación de las piernas estiradas. acción de los Escotaduras costales. 260. 26 lf rotación interna y externa, 132- 133, 133(
músculos abdominales, 4 l 9f Esfenoides. 362, 362b. 362f s!ndromc de compresión cronica, l 15b, 1151.
Eminencia hipotcnar, músculos de la, 229f, 230- Espacio cubitocarpiano. 182, 183í 130
231 Espacio subacromial. 109f. 111 momemo isome1rico. ílexores y abduc1ores.
Eminencia amcular. del temporal. 36 l, 361 f en el slndrome por compresión crómca del 1261
Eminencia imercondilea, de la tibia, 44'1-444f hombro. l l 5b, 115f Eversión
Eminencia 1enar. Ver 1ambien Pulgar. en la aniculación glcnohumernl, 108b, 108f de la nr11culació11 subas1 ragalinn, 11991, SOOb
músculos de la, 22.8-2.29, 22.9f Espalda. Ver 1<1mbié11 Columna lumbar; Músculos de la aruculación 11b1otarsiana, 4991
Endomisio, en el músculo, '13. 44[ de la columna vencbral. Ver MU5Culos. de la aruculación transversa del u1rso, 503f,
Energfa de deformación el:\stica. en ligamcmos. espalda. 504
13, !Jf vénebras definición. 490f, 491, 491L
Energía anatomfa y cinemática, 296-298 Expansión digital dorsal, 518
deformación elástica, en ligamentos, 13, 13f carac1erfsticas osteológicas. 267t. 27 J -273. Extensión
durante la marcha 272f-2.73f de la aniculac1ó11 glenohumernl. 112., l 13t,
discapacidad y. 557-558, 558t Espina ciá1 ica, 394f, 397 11'1, 1171
métodos cinemá1icos para reducir, 555, Espina del pubis, 394f, 396 de la cabeza, 325, 325t
5551, 556f-557f, 557 Espina ilfaca, 394f-396f. 394-395 de la cadera, 408, 408f. 409í, 'I 10. 'I l lf, 474.
po1encial y cinética, 54'1-544, 544[ Espiración 476-'177, 4761, 477f
velocidad de marcha y. 557-558. 557f descenso de las costillas duran te, 378-379, de la columna cra11eocervic.1I, 284f-285f, 2.85
Enfermedad de Kienbock, l 80b 378f 286
Enfermedad de Parkinson, patrón de marcha íorzada, müsculos mtercostales, 383-385, de la columna dors.'ll, 2.9 ll. 290-292, 292í-
anormal, 537í, 572, 574 383f, 384t 295f
Enfermedad de Scheuermann, 293 pulmones, 376 de la columna lumbar, para la lumbalgia,
Enfermedad pulmonar obs1ruc1iva crónica, 382- Espolones óseos, cervicales, 269b, 269f consecuencias, 306b
383 Espondilolistesis, anterior, de la columna lumbar. de la muñeca, 184, l8'1f, 185f- l86f, 185-187.
Envejecimiemo, efectos sobre las aniculaciones. 2.98b, 298[ 191-192., 192f
38-39 Esqueleto axial de la rodilla. Ver Rodilla. extensión de.
Epicondiliiis, ln1eral, 193 caracterlsticas osteológicas, 2.57-273, 257b de las aniculacioncs me1acarpofo langicas. 213,
EpicOndilo(s) componenies. 256í. 257-273 214[
lateral en cráneo, 257. 257f, 258f de los dedos de la mano, 205í
de la porción dis1al del fémur, 442, 443f- en el esternón, 258, 260, 26lf del codo, 143-144. 164-168, 166í. 1661. 1671
444f en la columna vertebral. 260-273. 262í- del hombro, 130-131, l3 Jf, l 32b
del húmero, 137-138, 137í 264f. Ver también Columna vertebral de l pulgar, 205f, 208f. 208-209. 210f. 2 101
medial en las cos1i11as, 257 -258, 260f. 261 r Extremidad inferior, 39 l. Ver también nombre de
de la porción distal del Íémur. 442., '14 3f- en las vénebras, 257, 258f, 259f. 2.591 ar1iculacioncs especificas. p. ej., Cadera.
596 indice alfabétíw

alteración en el canllago artict1lar, 36-37. 36f del codo , l 60t, 160-16-1 , l61f- l64f, l62b,
dcs\·iaciones de la marcha en el lobi llo-pic en el núcleo pulposo )' el anillo llbroso, 162t
con, 574t, 575t. 576t 277, 280b del pulgar. 205í, 208f. 208-209, 210í. 2101
desviaciones de la marcha en la upos, 33, 33b lateral
cadern/pelvis/tronco con, 578t, 579t de la cápsula de la cadera, -104-406, •f06t ele la columna crnneocerl'ical, 288. 290f
desviaciones de la marcha en la mdi lla rnn, del ligamento colaternl medial del codo, l 4 1, en el acoplamiento con rotación axial , 345b
576t. 577t 143[ de la columna dMs.11, 291 -292, 29Sf
músculos de la del ligamento lateral de la articulación Formación ele callosidades, y el :treo longitudinal
inserciones e inervación, 582t-587t temporomand ibular, 365, 365í med ial alto. 507
raíces nerviosas de, 583t del mecanismo extensor de los dedos, 222- fosa ilíaca. 395. 395[
raíces de los nervios ventrales de los músculos, 224, 225f-227f, 227t Fosa
usados parn proba r la función, 583t del ret ináculo de la rótula. 445, 4451' aceta bular, 40 1, -103í
rotación medial prenatal. 402b. 402f elast ina, JJ coronoiclea, 137. 137r
Extremidades superiores. 92. Ver tambien Brazo; en los tejidos conjuntivos. 33. 33b. 35t iliaca, 395, 395f
Codo; Complejo del hombro; aniculaciones müsculo, 43. 43f infrnespinosa. 96. 96'
especificas, p. ej., Aniculación Fibrns colágenas intercondílea, 444
glenohumeral. en el canilago articular, 36-37. 36[ mandibula r, 36 1, 36lí, 362t. 363, 364f
músculos de. en el nücleo pulposo y el anillo fibroso. 277· su perficies articula res)' no articulares, 3621,
inserciones e inervación, 248t-252 t 280b 363, 364f
raíces nerviosas, 247t-248t en los tej idos conjuntivos densos. 33, 34, 34[ olecraniana, 138, 138f
tipos, 33, 33b, 34, 34f rad ial, 137. 137[
F Fibras de clastina, 33 supracspinosa, 96. 96[
Falanges. vh también an iculación(es) Fibras muscu lares temporal, 361-362, 36 lf, 362b
metacal'pofalángicas: Articulación(cs) ac1ivación, SJ.'.54, 53t Lrocantérea, 398, 398[. 40'3[
metatarsoíalángicas. componentes, %t, 116·'+8, 47f Fosita
de la mano en la generación de fue rza acti\'a, 45-48, 48f anicular del radio, 140, 1421
caracteristicas osteológicas, 200, 200b, fatiga, 55, 55í de la cabeza del fémur, 398, 3981', -IOJf
20lf-203f longitud ideal en reposo. 48 en la pronación del amebrazo, 153, 1531
moríologfa. 200-201, 203f-204f respuestas cont rácti les, 53, 54í Fotografia, para la colección de datos
de l pie. características osteológicas. 488f-489f, Fibrocartílago cinemáticos. 84
490 en los tej idos conjunti vos. 35t Fractura por sobrecar·ga. )' el arco longi1ud111al
Fascia nutrición y riego sanguíneo, 37 metlia l alto, 507b
cervical, componentes, 340. 340[, 340t organización y función, 36-37, 37í Fractura
plantar rodete periférico, 27í, 28 ele csc;ifoides, l 78
del arco longitudinal medial, 505 triangular, J 50, l 5 lf por sobrecarga, y el arco longitudinal medial
efecto de cabestrante, 515, 5J5f Fisiología, definición, 3 alto. 507b
fuerzas aplicadas durante la marcha, 572t Flabella, 446 Fuerza de compresión , 13[
toracolumbar, al levamar cargas pesadas, 353, Flexión dorsal en el arco longitudinal medial, 505b
353l de la articu lación tibiotarsiana, 495, 49Sf en el disco inlervenebrnl. 278-279, 279í
Fascia lata del muslo, 418 ele la articu lación lransvers:i del tarso, 503f, en el pie, en bipcdesiación, 505b
Fascia plantar 504 en la aniculación femororrotul iana. 467, 467b.
del arco longiiudinal medial, 505 definición, 490[, 49 1, 49 1L 469f
efecto de cabestrante sobre. 515. 5 l 5f lesión de tobillo y, 'f97b en la anitulación tibiotarsiana, durante la fase
fue rzas apl icadas, durante la marcha, 5721 Flexión plantar de apoyo de la marcha, 496f, 497
Fascia toracolumbar, 310, 311f de la articu lación tibiotarsiana, 495, ·195f, 525 en la rodill a, 77b, 771, 467, 469[
Fase de apoyo. Ver Marcha, fases. de la articulación trans\'ersa del tarso, 503f, en la vénebra L2 levantamientos, 349-350,
Fase de despegue del pie, 539, 539f, 540t 504 J50b, 35H-352f
Fatiga muscular, 55. 55í defi nición, 490[. 49 1. 49 l L en las articulaciones cigapoíisarias, 276t
central. 55. 55f extensión de la rod illa con, 524b. 524f en las sincondrosis entre cuerpos vertebrales,
periférica. 55. 55f ex1re111a, lesión ele wbi llo. 497b en la cifosis dorsal. 2961>
Fémur, 395f-399f. 397-400 tobillo, acele ración mediante ílcxión plantar función de los meniscos y. 449
am plitud rotacional. en el movimiento coxal, activa del pie, 525, 525f maniobra de Valsalva y, 352
408, 409f. 4 1o usada para desacclernr la ncxión dorsal del Fuerza de distracción. en las articulaciones
anatomía, 395f-399í, 397-398 tobillo. 525 cigapoíisarias, 276t
ángulo de incli nación, 398, 400í. Ver tambi~11 Flexión Fuerza de reacción anicular. 15. l 5f, 66. 66f
Coxa valga; coxa vara de la articulación glenohumeral. 113[, 114. de la rodi lla, en bipeclestación. 477. 4781
angulo de torsión, 398-400, 40lí-402í l 16f. l l 7t durame la marcha, 431, 43 lí
anteversión de la cadera, 408, 408[, 409f, 410. 4llf mediciones, método dinámico inverso, 87b,
excesiva, 399, 40lf-402f de la columna craneocervical. 284f-285f. 285- 87f
natural , 398, 40lf. 402b 286 pautas para resolver problemas biomecánicos.
contacto de la rótula con. 453-454, 455f de la columna dorsal, 291 t , 290-291, 292f- SOL
inserciones, 397f-399f 293í Fuerza de reacción contra el suelo. 65, 65f
movimiento, durante la marcha, 552f, 552- de la columna lumbar, para la lumbalgia, durante la marcha, 562b, 562-564, 563f
553, 554b consecuencias, 306b anteroposterior, 563[, 563-564
porción distal, caracteristicas osteológicas, de la mul'leca, 184, 184f, 185f-186f. 185-187. en el contacto del talón, 564[
442, 442b, 443f·444f 195- 196, l95t linea de acción, torques aniculares y, 564,
porción proximal, 400 de la rodill a. Ver Rodilla, ílexión de la. 565f
retroversión del, 399, 40 lf de las articu laciones metacarpofalángicas, 213, lateromediales. 563f, 564
Fibra(s) 2 l 4f, 216f vertical, 562-563, 563f
colágenas de los dedos de la mano, 205f en la curva de fuerza-tiempo, 63b, 63f
/111/in· crl/auctic o 597

ru~rz,1 en valgo. sobre el codo, H!l. H8f momento d.: cx1t:ns1on de la rochlla con. -Hí- lndmall\lll ~h1ca
Fuerza(s) \'rr ra111b1r11 !>.lomrmo. 478 accwn de los musculos extrnson:s lumb.ire,
an<\lis1s dmtlmico de, 83b. 83-88, l:H-86f momento de nu1.ic1ón 1m.xluudo por, 312. 325
c:o111pn:s1ón V..·1 Fuerza de compresión 3l2f '11llelllll
d1st1;icc16n, de las articulaciones c1gapohs.1rias. )' la cur\'atura na1m.1I de la column,1 1·.:n.:hml. lu1mo11 de los íll'xores de la cadcrn, 4 18-
276L 260, 261 -262, 263f 419, .¡ 18f
r n las leyes del movim iemo de Newton, 58 pm de runzn 111uscular. l 9í
1so111t'tncas, desarrollo de la cur\'a del ;\n~u lo H dman lc I¡¡ 111archn, 545-546, 5'16Í
<ll'licular-momento, 49-5 1 Hal lux sbducto-valgus, 51'1 con 111ov11111cnto limiwdo ele la cadcrn. 5461
modulación Hal lux rigidus. 5 l 3· 51'1 546-5-17' 5-17b
en la rclación de fuemHelocidad. 51 5.1., l·lallux l'algus, 513-5 14. 'i 14r cll't tci sohrr In columna lumbar. 30+- 307,
5 1f, 52f, 52b Hemiparesia, longnucl de los pasos con. 5371 305í. 4221
fouga muscular}'. 55, 55f l lto1des. 362 c1e ck rotac1on, 304
mcch:mtc codificación del rumo, 54, 551 H1pcrextens1ón. crancoccr11cal en la l\)lac10ll ele la cadera, 410. 4 11 f, 412
musculocsquclét1cas fom1ación de oslCl>filos >· 287b, 287( poste rior
en la d111ám1ca. 12-15, 13f, !Sf lesión con (laugazo), 281. 285. H4b. 3+H función de los extensores de la c<1dcra. 4 2-1
internas }' ex1ernas, 15-16. l 5f postura de inclinacion ;mtcnor cromca con, 425, 426(
rn la protección articular, asp1!ClOS cl1111cos. 347b, 348f runrn'm de los ncxorcs de la cadrra. .¡ 18-
74-76, 78f liipotesis de los filmnenws dcsl1zm11.:s, -119, 418f
gcne radón }' trnnsmisión. 42-57 gene ración ele fuerza acuva, 48 lnesinhi lidad del cupo. 188-190, 189b, 1891-
activas, 46t, 46-48. 47f. 48f 1lomólogo 111cn i sc~ I cubiincnrpiano, l 79í, l82 1901
durnnte la marcha. 571, 572.t Hueso cigomático, 36 11, 362 lnmtwihiacitln. cfcctLlS sobre el tt•j1clo conju11111·n.
en el movimiento del t'Squdeto. 5 1-55 Hueso ganchoso. l 79f, 180 39
en líl cs1:1bilización del esqueleto. •12-5 1. Huesograndc. l79f, l80. 20'lf lnspm1c1ón
·131 Hueso coxal pasado, 39•1h, 39.¡í-3961, 3•H-J97, de lo~ pul111oncs, 376, 376í
l11pótes1s de los filamentos deshz:uues. 396b, 397h clel'artOn de las cosullas durante, 378. 3781
47-48, 48t superficie externa 394 llltl!>elllos. acrn\11 e inervación, 379t, 3821
pautas para rcsoh·cr problemas. 80t Hueso. Va 1a111b1en los nombres tic los huesos lns1ru111cmos. usados durante el anahs1s de la
rracción articular. Ver Fuerza de reacul1n específicos, p CJ., T1b1a march.1, 53-1-535, 534f-'i34f
articular. compacto, en la porc1on prl)X1mal del fémur, hwcri.1ón
Fuerzas de c1zallan11ento, l 3f 400, 403í de la an1culncK'll subastragalina, 499t, 500h
ameroposterior esponjoso, en la porción pmximal del fémur. de In ;m 1cubdon 1ibiotarsiana. 499t
en las articulaciones dgapof1sanas, 2761 400, 403f ele líl llrticubció11 1r;111svc rsa del tarsL>, 5031 ,
en las si nco11drosis entre los cuerpos de las o rganización}' estruct1trn, 37-18. 37f-38f 5lH
v<'nebras lumba res, 297-298, 297f rcmodc lac1011. 39 dcfin1c1t111. 490f. -f9 1t, 49 1
esponchl,1l1stcsis anterior)'. 298b tensiones sobre, 19-40 lsqtnon. cnractcristic;1s osteológ1cas, 3941. 397,
hp.:111tc111os cruzados y. 456 Muesos cuneiformes. 487h. ·188f-489f. 489 397b
fuerzas de n:accion comm el sucio durante , Huesos del carpo
-131 . 431í en la des1•iación rachal }' cubual del J
fuerzas de rcaccion contm el suelo, 562- mov11mcn10 de mur)eca, 188b, 188f juanete. 5 14, 5 Hf
56-1, 563f ostcologia. l 76b, 176-180, 177f-179f juncturac tcndmum. del mecantsmo extensor de
Fuerzas podalcs. 65. 65f, 562. 563f Huesos del tarso, carac1cr1s11cas ostcológicas, los dedos. 223. 225í
l u1K1ones trigonométricas, usadns rn r l m1<\hs1~ 487b. 489, 4881-489[
biomm\nico, 89-90, 89í, 901 l-luesos sesamoideos. de la pnmcra articulación l
metatarsofab11g1ca, 5 13, 5 131 1aboratun<)S de blomccanica, usados en el
G Hú mero am\l1sb de la m ar~ha. 535. 535f
Gcnu rccurvm um. 479, 480b-48 lb, 4811 ángulo ele inclinación y remwcrsión, 981 L;.hmna~. 111ctlial y lateral. de la apófisis
Gcnu valgum cabeza del, 97. 97í-9Af. Ver taml1i~11 p1crigo1dcs, del csícnoiclcs. 362, 362f
exCCSll'O, 479, 480Í articulacitín glcnohumcral Lámmas
factores que incrementan, 468 cen1ralizac1ón }' cstab1hzación por el de la;, 1•értchrns ccr1·icalcs. 268. 2 70f
normal y excesivo, 445, 446f manguito de lt>S ro1:1dorcs. 1l 6f. 1 l 7b retrod1scalcs. del disco anicular de la
Gcnu varum, 445, 446í compresión. 1 13. 1 l 5b. 1 l 5f aruculac1ón temporomandibul:ir, 364.
con osteo.1nn11s unicomp:H111nental, 477, 478í en el síndrome de compresión cromen del 36-lf
en la deformidad en rotación externa, '180f hombro. l l 5b. 115( lesión por laugazo, 281, 285, 344h. 144f
1raw111ento. 478 en la cinemática de la articulac1on funnaciM de OStCÓÍllOS, 287b, 287í
Glucosam1noglicanos glcnohumcrnl, 112- 11 7. l l3f- 116f poswra de anteroílexión crónica, 347b, 34Rí
efectos del envcjecimiemo sobre, 38-19 cuello del, 97í, 97-98 Levant:t1111cnto agachándose con scn1ad1lla. 355,
en la sustancia fundamental, 33, 131 medio a distal. caractcrrsucas os1cológ1cas, 355í
Goniomctrfa. 32 136- 138. l 37h, l 37í. 1 38f Levan tamiento con la espalda rnco1vada, 354 -
para la medición del modmiemo de la proxi mal a medio. carnc1erfs11cas osteológicas, 355, 355[
articulación subastragahna, 500b 97f-99L 97-98, 98b Leva111mrncntos. Ver también carga(s).
Grados de libertad, 6f, 7 fuerz:t de los müsculos lumbares y. 3.¡9.35.¡
Gravedad cálculo de la magnitud de las fuerzas. 326b.
acción de los músculos del esqueleto axial r. lhon. caracterlSticas os1eológ1cas, 394b, 394-395. 326f, 349-350. 350b, 35H
321 394f-396f íormas de reducir, 350-352, 35Zb. 35.lí
centro de, 59 Impulso, 62 muscu los ac11vos, 349f
como ílexión coxal en la comractum de los Inclinación anterior del tronco presión mtraabdommal durante, 352
ílexores de la cadera. 421 b extensores de la cadcm que controlan , 425- técnicas. 354-355, 355f
como fuerza externa, 15 426, 427f factores de segundad, 3561. 356-357
linea de. 16, 261-262. 263f pmrón anormal de la marcha con, 574[ temas b1omcc~nícos, 349-35 7
598 hu/ice a[(aliético

momemo de extensión usado, luemes cervicales. en la articulación suhastraga lina, ele la muñeca, 181- 184, 18lf-183f, 182l
adicionales, 353, 353t 493f. 498 extrlnsecos, 182-183, 182f, 182t
Ley de Boyle. 375f, 376, 376b colaterales imrlnsecos, 182t, 182f-183f. 183-184
Ley de la acción-reacción. 64-65. 65f cubital, l 79f. l 82f, 183, 216 de las anicu laciones carpometacarpianas, 206,
durante la marcha, 562 del complejo cubitocarpiano, 150-15 J. , 206f
Ley de la aceleración, 60b. 60-64, 61b, 62-64b. 183, 183f del pulgar, 206, 206!, 207f
64t de la articulación lemporomandibular. 365 de las articu laciones sacroilíacas. 308-309,
mediciones físicas asociadas con, 64t de las articulaciones interíalángicas 309b, 310f
Ley de la inercia, 59-60, 59-60b. 59t, 60f proximales, 216 del LObillo, 492-494, 494t
Ley de la parsi rnonia ele las articulaciones metaca rpofalángicas, dclloidco, 487f, 493,494f, 501
en la supinación y pronación del amebrazo. 21 1-2 12, 2 12f de la articulación subas! ragalina. 497
169, 172b ele las articulaciones mctatarsofalángicas, de la art iculación Libiotarsiana, 492f, 493.
en los extensores del codo, l 67b 513,513[ 494t
Ley ele Wolff, 269b lateral (del codo). H2, 142t, 142f. 1'13f. escafosemilunar, 183. 189. J89(
Leyes de Newton 15H, 179f, 18lf, 183 escaíotrapccial. 183
componemes lineales y rotacionales. 591 lateral (peroneo). 447í, 448f, 45l f, 454, csfenomandibular, de la aniculación
en la resolución de problemas en biomecánica, 449t temporomanclibular, 365, 36Sf
79-83 función, 454-455, 456( 456t, 457t esrcrnoclavkular, lOOf, 101
primera (ley de la inercia) 59-60, 59-60b, 591, función y mecanismos comunes de estilomandibular, de la articulación
60f lesión, 457t temporomandibular. 365, 3651'
segunda (ley de la aceleración), 12, 60b, 60- lateral. de la aniculac16n, 493b, 493f, 493- estiramiento, 494, 494L
64, 61-64b, 64t 494 fibras colágenas, 33
mediciones físicas asociadas con. 64t medial (de la rodilla), 448f. 45 lí, 454, 449! fuerzas aplicadas, dunmtc la marcha, 571.
terce ra (ley de la acción-reacción). 64-65, 65[, función, 454-455, 456f, 456l, 4571 572n
562 mecanismos comunes ele la lesión, 4571 glenohumeral capsular, 108-1 LO, 109f- I 101
Leyes del movimiento, 58-65, 59t. Ver también medial (del codo), 141, 1421, 142f, 143f inferior, 109!, 110. uor
Leyes de Newton. lesión, 148, 148[ medio, 109t, llO. ll0f
Ligamemo amarillo, 262, 264f, 2641, 265f medial (clehoideo), de la articulación superior. 109t, 11 O. 11Of
Ligamemo astragalonavicular, dorsal, 493f. 500- tibioastragalina, 493, 494f. 493b. 494t iliofemoral. 404, 405í, 4061
501 radial. 142. 142t. 142f. 143í, 179f. 182, en la paraplejia, 405, 406!
Ligamen to calcaneocuboideo, dorsa l, 493f. 501 182f,216 iliolumbar, en la columna lumbar. 298
Ligamenw coracoacromial, 111 coracoacromial, 111 intercarpiano dorsal, de la mutkca, 184
Ligamemo escafosemilunar, en la inestabilidad corncoclavicular, 103b. l03f. 104. 104f intercarpianos palmares, 183
del carpo, 183, 189, 189f coracohumernl, J 109í, l IOt,110 imerclavicular, IOlb
Ligamemo esfenomandibular, de la articulación coronario (ele la rodilla), 447, 450( imercondrales. 378
lemporomandibular, 365, 365f cortos (intrinsecos) ele la muñeca, 183 ime respinoso, 262, 264í, 2641
Ligamemo estilomandibular, de la aniculación costoclavicu lar, 1oor. 1o1, JO l b en el levan1amiemo ele cargas pesadas, .353,
1emporo1nandibular. 365. 365f coslotransvcrso, 289 35Jt
Ligamemo interca piano, dorsal. de la mu1ieca, coswvenebral amerior, 377-378 intermedios, de la 1m11ieca, 183
184 de la columna dorsal, 289 inleróseo (as1ragalocalcáneo), ele la
Ligamento plantar. ele las anicu lacioncs cruzados, 450f, 456, 457f anicu lación subastragalina, 492f.-·193í,
metarnrsofalángicas, 513, 513f anterior 497
Ligamento redondo. ele la cabeza femoral, 400, anawm!a funcional, 4571', 458, 459f imeróseo, 309. 310f, 492. 492f
403f fuerzas aplicadas, dunrnte la marcha, de la aniculación tibioperonea distal. 492,
Liga memo(s) 572! 492f
accesorios, de la articulación lesiones, 457t, 458 estabilidad de la articulación sacroiliaca,
lemporomandibular, 365, 36Sf consecuencias. 458, 460b 312, 312[
alares, 283, 283f, 284f prueba del cajón anterior, 458, 459f inter1ransversos, 262, 264f. 264t
anular, 142t, 149, 149f reconstrucción, fonaleci miemo del intraanicula res, 378
as1ragalonavicular dorsal, 493f, 500-501 cuádriceps, 460b isquioíemoral. 405f, 405-406
bifurcado, 49Jí, 501 posterior largo (intrínseco), de la nrnfleca, 183
calcaneocuboicleo dorsal, 493f, 501 anatomía funcional, 457f. 458, 459f lateral (temporomandibular). ele la articulación
calcaneocuboideo plamar. 50lf. 502 componentes accesorios, 458 temporomanclibular, 365, 365f
calcaneonavicular plantar, 493f, 500, 501 f fuerzas aplicadas, durante la marcha, longitudinales
calcaneoperoneo 572t amerior, 263,264f, 2641
en la anículación subastragalina,497 lesión en la columna lumbar, 298
en la aniculacíón tibiotarsiana, 492í, 493. mecanismos, 457t, 460, 460b 11os1erior, 2263, 264f, 265L
494! pmeba del cajón posterior. 458, en el levantamiemo de ca rgas pesadas,
capsular coxal 459f 353, 353t
en la posición ele bloqueo de la cadera, 406, reconstrucción, 460b lunopiramiclal, de la rnurieca, 183, 183f
407f cuadrado, 149, l 49f mcniscofemornl. posterior, 449, 450Í-'f5Jf
movimiento limitado ele la cadera, 406t cubitocarpiano palmar. 183, 183í metacarpiano transverso profundo, de las
capsulares, 264f ele la art iculación acrornioclavicular, J03f, articulaciones metacarpofalángicas, 2J 1-
de la articu lación glenohumeral, 108-109, J03-104, 104f 212. 212f
109f- ll0f de la articulación temporomandibular. 365, metatarsiano transverso profundo. de las
de la aniculación radiocubital, 149-150, 365í art iculaciones metalarsofalángicas, 513
149f, 15 l f de la cápsula de la rodilla. 443f, 445. 446, organización fibrosa de. 34. 34[
de la cadera, 4003-406, 405f, 406t 447t, 448f palmar del carpo. 193b, 194
de la columna dorsal, 289-290 de la columna vertebral, 262-264, 264f, 265f. periodontal. ele los clienles, 363, 363[
ele las diartrosis, 26í, 2 7 264t-265t peroneoastragalino
Jml1u C1l/ctb..'11co 599

ameno1, en la aniculnc1ón tnrsinna, 493, Linea 1menrorn111érea, 397f. 398 cierre de. 111usculos y aniculac1ones usadas en.
493í, 494l Lfnea nucal. superior e inferior, 257, 258f 193f-194f, 193-194, 237í. 238
posterior, en la aniculacíón rnrsiana. 492[. Linea pectínca. 395f, 396, 398. 398f como órgano efector. 239, 240f-24 Ir
491r. 494. -194t Línea supracondllca. 398, 399f función, 239b
plantar largo. 493í. 501-502. SOií Lmeas glúteas, 394, 394f )' la corteza cerebral, 198, 200f
plantares cortos. soor. 501 r Liquido sino,1al. 27, 27f y los OJOS, 198, l 99f
popllteo arqueado. 446. 447 t, 448í Longitud de las piernas, diferencias en, )'el huesos. 199-200. 202í-204f
poplíteo oblicuo, 446. 447t. 448í. ·155. 456f. movimient o pélvico durame la marcha, 550 tcrminologla. 198- 199' l 99b, 201 r
poplileo Longitud ele paso. 536í, 536-537 111movili zac16n, 2 1Sb, 215f
arqueado. 446. '14 7t. 448f aíectacla, 537í rnov1m1entos, 20 1-202, 204, 205f. 207í
obhcuo. 446. 447l, 'H8í. -155, 456f normal. 538t terminologla. 201, 205f
postenor, esmamiemo, tensión pas1''ª Longitud de zancada, 536. 536í músculos. 218, 218t
generada por, 353t Lordosis. 260, 261, 262í ext rinsecos, 218-228, 2 l 9í, 228f
puboíemoral, ~ 05, 405í lumbar inervación, l57í-l59í, 158-160. 2l 7·
radio-h. grande, 182, 1831 espondilolistcsis anterior y, 298b 2 18, 250t-25 lt
radiocarpi;mo pal mar, 1176, 1781 inclinación pélvica amerior y posterior. inserciones. 250t-25 ll
radiocarp1anos, dorsal y palmar, 182, l82í, 304í. 305. 305í. 418í--l 19f mLrfnsecos. 228-235, 229í. 231 f-2321
183f lumbalgia, 305 en la acción de prensión. 239 W1
radiocscafoscm1lunar. 182. 183í c:iusas, 300b-30lb tcrmbu•n Prensión.
radiose1111lunar, 182. 183f ce111ralizac1ón. 305 inervación, 157f- 159f, 158- 160, 217·
retinacularcs oblicuos, del mccnnismo extensor con le vantam iento de pesos. 3-19. lh r11m/11cn 2 18, 251l-252 t
de los dedos, 225, 227t, 237í. 238 Levam:unicntos: Carga(s). inserciones. 25 l l·252t
•rienda., de las aniculac1ones intcrfalángirns ejercicios de flexión y extensión. 306b palma
proxunalcs. 216 hernias de dtSCl' >'· 300b-30lb arcos, 2041
ro1uliano. 4'1-lf. '145-446, -147t, +17f. -168, pliegues, 199. 201 r
471f M posición
sacroíllacos Ma lcolo cxt rínse~':l·plus, 23·11. 235
anterior, 309, 31 0f lateral. 487f funcional, 217, 2 l 7í
posterior, 309, 3 IOí medial. 487f mtrínseca-mmus, 236, 2J<il
sacroespmoso, 3310, 310f, 395,396í y los tendones del ubial posterior )' nexor intrínseca-plus. 2 34f. 235
sacrotuberoso. 305, 305f, 391, 392í largo de los dedos, 523 durante la marcha, 561
es1ab1hdad de la anicu lac1ón sacroiliaca y. Mancllbub, 359-360, 360f, 361 1 Manubrio, 93, 9'1f, 94h, 258. 26 lf
3 12, 312f caracLcnsuc:1s osteológicas, 360b Ma rcha. 523-568. V.·r wmbién Dca111bulac1ón.
sistema de la V doble, en la mu1)cca. en la condilo. 360, 360f-36 lí, 363 ~ dist intas edadc~. 532, 533f
desv1a(1ón cubital y rodia!, 187-188. en el complejo cl1sco-cónclilo <1ctiviclacl muscular. 558-562
188b, 187f-188f acción del músculo pterigo1cleo lateral y, alteración, 571-572. 5721-5791, 574, 574f.
supraespmoso. 2262, 264í, 264t 374b, 374( 575f. 577í. 579f
en el levamamiemo de cargas pesadas, 353, alteración, 368b. 368f adaptación. 571
353t mov11111cnto traslacional, 367. 367í al ponerse de puntillas como signo de. 521 ,
tibioperoneo rnerpo y ramas. 360. 360f 52 lí
anterior, ·187í gonión, 360, 360f causas. 571, 572b
d1s1:1I. de la articulac1ón tibíoperonea distal. movimiento en la paráhsas cerebral. 422
492.492b. 492f en la depresión)' eJe,·ac1ón. 367, 367f. 369 lesión del ligamento cruzado anterior y,
que estabiliza la aniculac1ón tib1operont>'.1 en la excursión contrala1eral. 366. 366f 460b
proximal, 492b en la excursion la1eral, 3366, 366í, 369 longitud de l paso, 536f-537f
transverso del acetábulo, 40 1 en la prot msión y retrusión, 365.-366, con coxalg1a. 537f
transverso del carpo, 179í. 180, 194, 195f 366f. 368-369 con enfermedad de Parkinson, 537í
transversos en la rotación, 367f, 367-368, 369 con hem1parcsia, 537f
del atlas. 283. 284f en la traslación. 367f. 367, 369 secundaria a alteración del tob1llo/1>1e, 573t·
de la articulación ubiotars1ana. 492f osteocmcmáuca, 365-367 57411
vinculo, en la extensión de los dedos. 237. y la posición de la cabeza. 373b, 373f :rnális1s, aspectos históricos, 533-536, 533f-
237í Mamobra ele nexión el e brazos. :Kción clel sc rmlo 535f
Ligamemos alares, 283. 284f, 449b anterior, l 2<1b muálgica, 572
en la rotación axial, 286-287 Maniobra de Valsalva, durante levamamicntos. c:idcncia, 537
Ligamentos capsulares, 264f 352 cemro de masa del cuerpo. 542-544, 543f
de la amculac1ón radiocub1tal. 150, 15 lí Mano, 198-245. Ver tambitn Arutulación(cs) cinemática :macular
de la columna dorsal, 289 carpomctacarp1ana(s); Aniculac1ón(cs) en el plano fromal, 549-552, 549[, 551 f.
de las diartrosis. 27f, 28 melacarpofalángica(s). 552f, 55 1b
Ligamemos apertu ra, músc11los y articu laciones usadas, en el plano horizontal . 552-553, 552f-553f,
palmares, de las aniculacioncs 236-238. 235f-237f 554b. 554í
metacarpofolángicas, 2 12, 212f anatomla externa, 199. 20Jí en el plano s.1gital, 545í.546f. 546-549,
plantares, de las aniculacíoncs arcos, 200-201, 204f 548b.
metatarsofalángicas. 513, 51 Jf aniculac1011es comunes de cada radio. l 99b para reducir el gasto de energla, 555t. 555,
Linea áspera, 398. 398f anrologia, 201-217 556f-557f, 557
Linea de fue rza, 16, 17, 19f de la aniculación carpometacarpiana, 201 - d in~mica. 562-571
debido al peso corporal , desarrollo de ciíos1s y, 204, 205 r. 201r energía us.1da, cinética)' potenci<1l. 5'f4Í, 5'14·
293-294. 295f de la articulación interfalángica. 216-217 545, 557(, 557-558.557t
Línea de gravedad, 16 ele la ar11culación metacarpoíalángica, 211 · fases. 5538-542. 539f-54 lf, 540t
en b1peclcstac1ón. y curvatura de la columna, 216, 212f-215f ele oscilación ele la pierna
261-262. 263f del pulgar, 204-211, 205í-2 l lf acción de los músculos pmib1ales. 519-
598

n~ en la cola de caball•>. 27-lb, 27-11 sobre l.1s amcula"ones. durantt' la marcha


? 540í lesión. respiración paradojlla después de. 564·571. 56ób .
~r. 540t. 542 381b en el wb1llo) el pie. 570-571. 570í-571f
.. del peroneo largo ) sccc1on iranswrsal. 2581 en la c¡¡dcra. 566í-567. 567-568
.v lll1, nor. 520-52 1, 523, 525 !lkmbrana intercostal. posterior. 3771 en la rtiel11i,1. 568-570. 568f-569
de apo)'O !lkmhrana i111erósea lnlel'llll, 16. 161
acrn\n co111bmacla de las aniculac1om·s del an1ebrnzo, 15 1 detcrminarn\n, 73-74. 76-77b. 761
subastrngahna r trans"e rsa del llll'Sll, transmisión de íucrzns plll', l ·1';- L48, l ·161. en la cx1c11siün de la rodilla, -164. 'f66f. 467
507-51 1 l-17í muscu loesq u<'it1 ko. 16-17
acción ele las aniculac1oncs del m11cpié clcl wbillo, lesión, -!97b pauias para resoh-cr los problemas
en, 515 ~lcmbrana obwrntriz. 39-1. 3951 b10111cc;1111cos. 80t
acción ele las d1S11n1as regiones del pie ~lembrana sinol'ial. 27, 27í relaciones m.1x111ias de los extensores r
durante. 5161 de la aniculactón glenohumcral. 107f. 108 ílexorcs. en la rodilla. -176b
acción de los músculos ele la ílcxion de la aniculac1ón humcrocubnal, H5í 1·aro. durante la marcha, 477. +78f
plantar. 523-524 dc la cápsula amcular del cO<kl l-11 , 1-11 r l\lomcmo de la lllll:Jc;1on. >11. 311 r
cleÍin1c1ón 539. 54 lí de la cápsula de ht c;1dcr.1. 403 l\lomcmo \'.Jrtl, en la rod1lla. durante la marcha.
es1ab1hz;icion de la aniculac1on de la rodilla, 446, 4491 569,569(
11bioiars1ana. 496í. -197 Mc111bmna lectoría. 283, 283[. 2841 l\lomemos an1cul:11cs. Vn l<1mli1e11 l\lo111e11io
final , acción de las articulaciones. S 15. Mc11 1 ~co(s) duran1 e la 111arch;1, 56-1-571, 566b
5151. 5 L6t ele la nriiculación íemom11b1al \de h1 rodilla). en la cadc1a, 566'-567f, 567-568
inicial 447-449, -!50f ~n la md1lla, 568-570. 568f-569í
accit\n de los müsculos prc1ibbll's. función. 449 netos, dcfin1rn\n, 'HH
518-519 111scrcion. 447, 4-19, -l'>lí 1110111cn1os )' pmencrns ar11cu lares, 5M 571
p1onac1ón de la aniculación lesión. 39-40. -151b }.(01oneumn.1
suhas1ragalina. 507-509. 5091. ligamentos asociados con. Hl)h alfa. 53
509t, 510h 111ed1al. lesion. -151 h dasilleacu\n, '>3. Hf
mcdi.1 .1 final de !.IS diartrosis. 27L 28. 28b cod1Íicauón del 111d1cc. 54. 551
;1cc1on del pcroneo largo }' rnrto. llr¡tamzac1ón del í1brocaml.1go. 36-37. 37í redu1am1cmo. ; }. 53t. 5'ií
521 !llcn1sco1clcs. 266b, 266í ~ lonm1cnll> C<l.\¡¡I de la pclns S()brc el Íc.'mur.
sup111ac1ón de la articulación ~ lcsop1é 408
subastragalina, 510. 51 l í ,1cc:1ones dura111e la fase ele .1pO)'O tk la en b abducck\n d<· l:t cadera, +30
1cr111inologra. 539í. 5-101, 5-12 marcha, 5 l 61 cn la cxtcns1l\11 de ht l·aclcrn. 424-427, -12óf.
ícs1im1111c. 572 dcl'inición, -+86 ·1271
111cdicioncs dr111cas. 539b i\lciacarpmnos en la ro1ac1l\11 ele la rndc r.i. 408. +osr. .¡ 11r
lCrllli110IOgfa, 5536-542, 536[-5-11 Í 11101fología, 199, 2021-2031 4 12-41 3
dcscrip1orcs espaciales. 536-537. 5361. primero. 204í en la roiacu.)11 de la cadcm. rntadores
537b tercero. 203í cx1ernos de la melera, -132. -132í
descriptores temporales. 537. 537b !lle1aiarsianos. caracterisuc:as os1cok~ga.:as. 480f- l'n la rotamln de la cadera. en el plano
Trendclcnburg compcnsaclo. -130b 488í. 489í. .¡90 frontal. sobre la cadera en carga. .¡ l lí.
uso de k's .11xluctort's de la cadera. -129(. -1 29· \lctawrsus primus 1·an1s. 51 4 -112
+10 ~k1odo d111ámico ml'erso, p.1ra m~d1r el en la rot.1caon ch.- la cadera. en el plano
uso ele los mllsrnlos ro1adort's internos de la momento interno ) la íucr~:i de re.1c:c1on s.1gual, 1nchnación pell'ica, -11ll,412
cadem. 422. +24í articular. 87b. 87( función de lo~ ílcxorcs de la cadera en el.
valores normales. 538b, 538t !11ioíibrillas. est ructura. -16--17. 47( 41 8í, .¡ 18-41 9
valores tcmpornlcs. 538. 5381 l\hoíllmnemos, estructura. -+6--17. -17í Movimicmo coxal del fémur sobre la peh·1s. 408
1·docidad dcombubtoria y. 537-538, 538í, Momento de íuerza. 60 en la roinci<ln, 408, 408í. -109í, 410
538l Mo111c1110 de masa ele la inercia función de los ncxores ele la cadera en, -1 18-
~l are)'. en el análisis de la marcha, 5533í, 533· dlcu lo. 59b, 61 f -119 . ..¡ IAí
534 d1scM prmésico y. 62b músculos extensores de la cadera acti1·os en.
:>.lasa en la ler de la inercia de Ncwwn, 59-60, 59b· -124-427, 426í
cen1ro, 5. 59 60b, 60( ~lovimiento ele l<t tibia sobre el íémur. írentc ,1
desplazamiento. durante la marcha. 5-12· :O.lomento. 60 mo,•11111ento del femur sobre la tibia. 7f
544. 5-12b. 543í. 555l, 556í-557í 1'.lomcnto. v..,. 1<1111b1é11 Fuerz.1(s). l\lo1·imicnto gemcular de la tibia sobre el Íémur.
frente al peso corporal. l 2b análisis dinámico, 83, 83b sr.
-11 -152r
~lastícación. 359-375 métodos. 83-88, 84í-87( contacto de la rótula. 454. 455(
ahcrac1ón del complejo disco-cóndilo, 368b. aspectos clinicos. 7-1-78. 75í-78f en la extensión de la rodilla, 451-+52. 4531
368í determinación esgumce del ligamento cruzado an terior ).
mccha111 c h1 anicul;u:ión tcm1JOromanclibubr, 1'11étudo dinámico inverso. 87b. 871' ·160b
363 métodos. 73-74. 76-77b, 76.77í interat·ciLin de los 111úsculos llcxorcs-rntadorl'S,
múscu los, 369t esíuerzo máximo -+71 -473
acc1oncs, 373t de los músculos de la cadcrn. H2t. 432· retardL' de la ac111·ac1611 de los extensores.
íunc1ón, 370-372. 370í-37lí, 373t -133. -133r -168b
inserciones e 111er1·ac1ón. 389t de los músculos ncxores-ro1aclores. -!7 2· momemo externo, 464, 465í
secundaria. 372. 372í. 373t -173. 4 75f. -176í. Mo1•im1emo ge111cular del íemur sobre la 11b1a.
osteoc111cmáuca. 365-367. 366í. 367í en el tronco. 333 451í. 452(
:>.laxilares, 360í. 361 en la extensión de la nxhlla. -166í en la extensión de la rochlla, 451-452. 453f
i\lecanorrecep1ores. de los ligamentos del codo. externo. l6í. 17 momento externo en. 464, 465f
1-13 aplicación manual durame el CJCrcic10, 76- en la recons1rucc1ón del ligamento c:ruzaclo M
lvlédula espinal 78, 79í antcnor. 460b
acoplnmlcmo espinal. 277b dete rminación, 74, 76b, 76í, 77b, 77í írcn1e ni lll<Willl1en10 de la tibia sobre el Íému1,
l11d1Cc <1lj11bc1íco 60 1

7( :'.lusculo abductor cid mc1)1c¡uc \lú:;rnlo tu.1drado femoral


1ntcr:1ccioncs de los músculos ílexores· mserc1ones e mcr,«K1011. 25 lt llW\,lUllll 41f.415f -l.20. 585t
rotadores. f 71.4 73. 4 7f r :<.lúsculo alxluctor del \ dedll 11\S<'l"l IOnl'!>, 585t
~fO\'lllllCntols) anatomia )' fu1K1ón. 55213-52Q, 528[ \lusrnlo llladrado lumbar
acuvo y pas1\'o. 5 inserciones e men'<llll'll, Stl61 .1crn1n. 3821
anñl1s1s ~lusculo abductor 1.ir!\•' del pulgar, 227-228. C11111l> cstab1l1zadorcs extrínsecos del tronto.
:11uropo111ctrfa, 65, 90t 226f 3361, 336-337, 337h
<.:oncC¡>IOS, 65· 79 dcs\'iación radial de b 1m11iw1, 195-196. l 9fil ¡;11 d nuw1111ic11w del tronco. 33-1. 3.Hb. 3 Hf
diagrama de cuerpos libres, const ruCL1l111, en la abcluccll>n de l pul¡.tar. 209f 335t
65-69, 67b. 67f inserciones e mc r\'aci.m. 250t lllCl'l':\Ót>n, 382t. 3891
d111:ímico. 83-88. 84f-86f Músculo adut·lor cono 1ll>Cl\'IOni.'>. 389t
CSt:lllCO, 79-83. 79b anatomía )"acción,.¡ 17 . .¡ l 7f. ·120. -1231 1'lusnilo cuadrado plantar
metodos cu:uunati\'!>S, 79-88 inserciones e iner\'aC1611, 5831 anmonua )' funcion, 582f. 529
paut:is para resoh-er los problcm:is t\lúsculo aductor cid pulg,11 111scn:1oncs e 111cr\'ac1on. 587t
b1omedmicos, 80t cabezas. 229. 229f. n 1 Musculo cuadnccps
cóm::ivo sobre com·cxo. 11, 11 b. 11 f en la acción de opos1c1on s11btenmno-lateral, acuón e mcm1c16n, 461, 467t
convexo sobre cóncavo, 11, 11 b, 11 r 233b. 233f a11ato111f,1, 462-463, 4621
de las art1culacioncs, 81. 8-10, 9f, lOf írJccíon de tens1on. 2301>. 230t cambios en los hgamcn1os cruzados )', 458,
clislal a proximal y proxnnal a distal, 7 lllusculo aduclor largo 459. 460b
l(')'CS, 58-65. Va wm/1ié11 Ley~s de Newton. anatomía y acción. •11 7, 420, '122f. 423í-f25í. deh1 lidad
lineal o rotacional, en la ley de la incn:1a de 427f pmron <le la marcha anormal en l,1 rod il la
Newton, 59, 59t dmante la m<ircha, 559f, 560 con. S7Sf, 576t
planos, 5, 6f. 6t, 7 inserciones e merrn~1ón. 5831 1·c1ardo de la ac11vac1ón de los extensores.
prmc1pios ílnrocinemálicos Müsculo adunor 111nror 468b
upos, 3 anatomfa r .1cci/\n. 417. -1171, 420, 422f, 4231. durante l.1 111arch,1, 559f, 560. 5751. 5 76t
1'.lovim1emos de rodamiento )' deshzan11cntl1 423 l'Jerc1ci0> de fonalecnnicnto par.1. 46-0h. -16 3
de la aniculación glcnohumeral, 113. 1131. durante la man:ha. 5591, 560, 5fi2t 465f-'166f
1Hf.115.117t inserciones e men·ación. 5831 cn l.1 p.1tclccto111ia. 46-+b. -IMf
de la mu1)cca. 186-187. 186f-1871 Musculoanconco, 164. 165, 166f luc1z.1s ) b c111c11ca de la amrnlarnlll
de bs art1culac1ones. 8t. 8- LO. 91, 1Of inserciones e 111cr,·ac1l)ll. H9t fcmomrrotuhana. -+67. 469f. 4711
con ro1ac16n. 1O. 1Of variables cstruc1un1lcs )' biomcranicas, 166t lunnón. 461-462
1llu1)eca. 176-196 lllüsrnlo anicular de la rodilla. -163 hnc;1s de lucrza, '162í. 468. '172í
articu laciones. 181, 18lb inserciones e inc n·acio11. 5831-5-18t 1110111cnw 111aximo de la rod illa produc1tlo ¡w1
inc rvacion. 190 Musculo biceps braquial 463í
inter:icción de Jos músculos con, 190-l 96 cabeza larga. en la clc,·ación de l brazt> en la potcnt'ial ele momento para
rnractcristicas osteológ1cas. 176- 177, l 77f· aniculaC11'n glc11ohumcral, 123-l H. au111cnto ele la acción de pabnrn. 463. '1631
178[ 124b, 12Sf externo. 4463-46'1, 465f
colapso rotacional, 189-190, l89b, 189[ como müsculo sup1nador del antebrazo. 168- mtcrno. 'H6-I. 466f. 467
columna central. mo\'llniento a tran!s. 185· l 70f, 11 1-1 12. 111 r Mu~ulo del pronador redondo
187, 185f-186f rn la rnmb111ac1on de ncx1ün del nxlo )' 1'.lú5eulo clcho1clcs
dcs\'ladorcs de, 195-196. L95t. 196b, 1961 extensión del hombro 164. 16-+f mscrc1oncs e 111cn-ac16n. 2-+81
extensores, en la ílexión de los dedo:;, 23B función. 160-1ó1. 1611 porc1t~n .1111crior
ncx1ón, 194-195, 193t 111scrcioncs e 111cr\'ac1ón. 2491 en la ele\'ac1ón del brazo en la aniculauon
llcxorcs, en la extensión de los dedos. 23Sf. linea de fuerza, 162. 169f glcnohumcral, 123-125, 1Hb, l 25f
237 "ariables biomccá111c:as )' cstruclmales. l 60l c11 la rmnc1,ln 1111~rna del hombro, 112- 13),
huesos)' aniculacioncs. 170-180. 177f-l 7Q, l\fúsculo bíceps fcmor.11 1331
180- 190 anatomía fundona l. H7í. +171. 469-470 pnrcK\11 111cclia, en la eb·ación de l bmzo en la
incslabilicbd carpiana, 188-190. 189b, 1891- calxza cona m11culac1ón glc11ohu111cml, J 23- 125,
190[ acción e inc1vm:1l\n en la rodilla. 4611 12-lb, 125f
ligamemos, 181-184, 182t, 182í-183í dur:intc la marcha. porrn\n pos1erior
1110\'lllllClllO cabeza larga. ac"On e 111cn~1clón en la rodilla. al·c1ones en la articulación glcnohumcral,
artrocmcmática. 185-188 4611 18. 19f. 129-130. 1291. 132b. 132[
cmcmauca. 184-188 mserciones e 111cn·ac1on. 58-11 co11111 smerg1s1:1 de los ílcxores del codo.
osteocinemática. 184-185, 184f :\lúsculo braquial IM
musculos. inserciones e mer\'ac1ón, 250t capacidad de trnba¡o. 160t. 161 f. l 62b en la rmncion externa del ho111bro. 133
pliegues, 199, 20lf función. 161. 16 1f par:ilis1s de la. 132b, 132[
para la función, 184b, 217, 2 l 7í inserciones e 111ervac1on, H9l, 2501 lllusculo d1gns1nw. inserciones e 1nl·rvac1011.
)' la acción de tcnodesis de los nexores de li ne<1 de fuerza. 162í 389t
los dedos, 222, 223í variables bio111cc:\n1cas y cs1 ruc1urnles. 1601 Musculo dors.11 ancho
momento de ílexión, al cerrar d pui\o, 193. Músculo braqu1orradial acd1~n. 322, 323f, 3821
193f como músculo supmador secundario del como rolador axial secundario. 333b
Murrar MP. en el análisis de la marcha. 53-lf. 535 antebrazo, 169 en In aducc1on )' exlensión del hombro, 1221.
1'lusculo abduc1or cono del pulgar. 228-229. función. 162 130
229f mscrciones e 111er\'ac1on. 2501 en la depresión de la articulac1011
como asistente extensor de la artlculac1ón linea de fuerza. l 62f CSl-apulotoracica, 122. 122f
mtcrfalángica del pulgar. 227f. 230b \'ariables b1omecamcas y cstn1cturales, l 60t en la elcv;1c1ón de cargas pesadas. 354. 355[
mscrcioncs e iner\'ación. 251 t 1\.lúsculo coracobmqu1al en la rotación mtcrna del hombro. 132-133.
Müsculo abduc1or del dedo gordo en la ele,<ición del brazo en la a11iculación 133f
mmomfa )' función. 528. 5281 glenohumcral. 123-124. l Hb. l 25í 1nel\"¡1CIÓl1, 2-19t. 322, 382t
msercioncs e mervación, 586t inserciones e inen·ac16n, 2481 insc 1Cll11\CS. 2491
602 Indice alfabetko

Musculo elevador de la escápula mscrciones e inerva"On. 585t mscrc1ones e inerv~c1on. 51Ht


arnón. ll2lf. 122. 322 Musculo extensor largo del dedo gordo Músrnlo gemino superior
111serc1ones e inervación. 249t anatomfa y función, 518b, 518-519. 5 19f anatomía y acción, 428f. 431
Musculo erector de la columna durante la marcha, 559f. 561 111scrc1ones e inervación. 584t
acciones, 323-32'1. 323f. 324( 111ervac1ón, 516. 517f. 5191 l\lüsculo geníhioídeo, m:.cn.:1ones e inem1rn'm.
anatomía del área tr.insversal. 323f 111serc1ones, 585t 390t
como estabilizadores extrinsecos del 1ronco. Músculo extensor raclial cono del carpu Musculo gluteo mayor
32 l. 336-337, 336f desviación radial por. l 95- L96. J96[ anmo1111:t )'acción, 422-423, 426f
de la capa profunda de la espald a. 323-325, fu ndón, 192- 193. 192f durante la marcha, 558, 559f
32Jf-325f, 323t-32'1t pam cerrar el puM, 193 en el levantamiemo de <.:argas pesadas, 35.¡.
durante la marcha, 559f, 562 inserciones e mervac1ón. 250t 355f
111serc1ones e inervación. 387t Músculo extensor radial largo del carpo en la extensión de la c:idera )'la rodilla, .¡7.¡,
lumbar, durante el levantamiento de cargas dcsv1ac1ón radial. 195- 196 476t
pesadas, 326, 326f, 35'1-355, 355f función, 192, l 92f en la inclinación antcrio1 del cuerpo, 426,
tendón común, inserciones. 324 t inse rciones e inervación, 250t '126f-427f
Músculo escaleno antenor, inserciones e Músculo llexor cono de los dedos. inserciones e en los mmos lumbopélv1cos durante la ílc\IOll
111ervación, 388t-389t 111ervación, 5861 y extensión del tronco. 302-304. 3021
Músculo escaleno medio, inserciones e Músculo ílexor cono del dedo gordo 303f
111ervación, 388t-389t anatomla y función, 528f. 529 1nscrc1ones e 111ervac1ón. 584t
Músculo escaleno posterior, inserciones e Músculo ílexor cono del pulgar, 228-229, 229[ Músculo glt\teo medio. 425f
inervación, 389t msc rciones e inervación, 252t anmomfa y acción, 426f. 428, 428f
Musculo espinoso del cuello, inserciones e Músculo ílexor cubital del carpo durante la marcha, 559f. 560. 572t
111ervación, 387t anatomla y función, 194. 194f dcb1hdad, 550b, 550f
Músculo espinoso torác1co, inserciones e dCS\113CIÓl1 cubital. 196. 196f 111serc1one:s e iner\'ac1ón. 5841
111ervación. 387t 111serc1ones e inen'l1c1ón. 250t Músculo glúteo menor, '1251
Músculo espleni o de la cabeza. Músculo ílexor del me1i1que. 229f. 230 a11atomfa y acción. 426f, 428
anatomia y acción, 34 3, 345, 345h inse rciones e inervación. 251t duran1c la marclrn, 559f. 560
111serciones e inervación, 389t Músculo flexor del qui1110 dedo inserciones e ine rvación, 5!l'lt
M~ísculo esplenio del cuello, anatomla y íuncíón, 52!l. 529 Músculo 11faco
anmomla y acción. 3'13. 345, 345b mserc1ones e inervación. 5!l7t anato1111a )' acción, ·117. 4 171
inserciones e 111ervac1ón. 389t Musculo ílexor largo de los dedos durante la marcha. 558, 559f
Musculo esternocleidomastoideo ;matomla )' función, 5522-523. 523[. 526 en el 111ov1111iento del 11011.:0, 333, J34b
acción. 3821 inserciones e inervación, 585t Cll la fosa ilíaca. 395, 39'if
~m1tomía y acción. 340-34 1, 34 1f. 3•15b po1encial de su pinación, 526 111scrc1ones e mervac1011, '184t
en el tonícolis, 342b. 342f po1cncíal de momento máx11no en el tobillo. Müsculo iliocostal cervical
mervación. 382t. 389t 525, 525t acción, 3821
111serc1ones, 389t Músculo ílexor largo del dedo gordo 111ervac1ón, 382t, 3871
Musculo esternoh1oideo. mserciones e anatomla y función, 522-523, 523f, 526 111serc1ones. 3871
mervación, 390t mse rciones e mervac1ón, 585t-586t Múscu lo iliocostal
Músculo esternotiro1dco. 111se1'Ciones e potencial de supinación, 526 ana1omfa y acciones. 323t, 323f-324f. 32'1 U5
111ervación, 390t po1cncial de momento máximo en el 1ob1llo. como rotadores axiales secundarios, 33.3b
Músculo es1ilohio1deo. msercion~ e mcrvac1ón. 525, 5251 en el movimiento del tronco, 335t
390t Musculo ílexor largo del pulgar. 219, 219í, 220[ l\lúsculo psoasilíaco
Mt\sculo extensor común de los dedos. 19lí. desviación radial de la 111u1ieca, 195-196. l 96í anatomia y acción. 417-418, 418[
L92f inserciones e inervación, 25 1t durante la marcha, 558, 559[
acción, 222, 227[ Músculo ílcxor profundo de los dedos, 2 18. en el movi1111ento del 1ronco, 333-334, 333h.
al abrir la mano, 236·237, 235f-237í 2 19í-220f .334b
extensión de la mu1)eca, 192, l 92f en la ílexíón de la mtn,eca, 194-195 inserciones e inervación, 584t
mserciones e inervación. 250t en la ílexión de los dedos. 237f, 238 Músculo infrahioideo
M\\sculo extensor corto de los dedos mserciones e inervación. 25 lt en la masticación. 372. 372f
an:uomfa y función. 513f. 5191, 528 Ml)sculo ílexor radial del carpo mserciones e inervación, J90t
mervación, 5 16-5 17, 567f, 5861 anatomla y función, 194. l 94í Músculo infraespinoso. 108. 109b, 1 1Of
inserciones. 5861 desviación rad ial, 195-196. l95f. 196[ en la aducción y ex1ensió11 del hombro, 130
Músculo extensor cono del pulgar, 225. 225f. inserciones e inervación, 250t 131, 131f
226[ M\\sculo ílexor superficial de los dedos. 194. en la ele\'ación del brazo. 128f. 129. 129í,
desviación radial de la muñeca, 195-196, 196f 194f. 218. 219f-220f. 221, 223f IJOb
inserciones e inervación, 251L en la ílexión de la mt11,eca. 19'1 en la estabilización ele la cabeza humeral.
Músculo extensor cubital del carpo en la nexión de los dedos. 237f, 238 11 6f. l 17b
desviación cubital, 196. 196[ inserciones e inervación, 25 lt en la rornción externa del hombro. 133
en la ílexión de la muñeca, 195 Músculo gastrocnemio inserciones e inervación. 2481
función, l 9lf-l 92f. 191-193 anatomía y función. 521-522. 522f, 525 Músculo largo de la cabeza
inserciones e inervación. 250t de la rodilla. 46 lt anatomla y acción, 342, 34 3f. 345b
Músculo extensor del Indice. 223, 225f de puntillas. 521. 521 r. 526b, 526[ mserc1ones e inen•ac1ón, 388t
inserciones e inervación, 25 lt durante la marcha, 559f. 561 lesión por latigazo y. 344b, J44f
Músculo extensor del me1iique, 222-223, 225f 111serc1ones e inervación. 586t Músculo largo del cuello
inserciones e inervación, 249t-250t parál isis, 5527, 527t anatomla y acción. 3'12, 343f, 345b
Músculo extensor largo de los dedos potencial de momc1110 máximo en el tobillo, inserciones e inervación. 388t
anatomía y función, 518b, 519. 519f 5525. 525t lesión por latigazo y. 344b, 344f
durante la marcha, 559f, 561 M\\sculo gémino mfenor Músculo longísimo de la c:ibeza
mervación, 516, 517[, 5 l 9t anatomia y acción, 428[, 431 en el movimiento del tronco, 3351
/nc/ru: ul/t1bclin> 603

mscrcioncs e inervación, 3871 potencinl de 1nmnento m~ximo en el tl)bilk1, Músculo g1~\cil


Músculo longlsimo del cuello 523, 525t m1atonna y acc1011, 4171', 445f. 470
en el movimien10 del tronco. 3351 Mlisculo pcroneo largo en la rodilla, 4611
inserciones e inervación. 3871 acción. de puntillas, 521. 521 f 111sen:iones e mervadón, 584t
Mlisculo longísimo 1oracico ;matom!a y función, 520-521, 520f-52 l I Músculo redondo mayor
en el movimiento del tronco, 3351 durante la marcha. 559f. 56 1-562 en la aducció11 y ex1ensión del hombro. 130-
inserciones e inervación, 3871 inserciones e inervación, 586t 131, 13 lf
Musculo masetero parálisis. 52 l en la rotación 1mcrna del hombro, 132-133.
ana1omla y función, 370f, 370-371, 3731 potencial del momento m,\xnno en el 1ob1llo. 133f
en b oclusión de la boca, 374, 374f 523, 5251 111serc1ones e inervación, 249t
inserciones e inervación, 389t Músculo peroneo 1crccro Musnilo redondo n1cnor. 108, 109b. l lOí
in1eracc1ón del musculo pterigo1clco medial. anatomla y función, 5191, 519 en ln elevación del brazo, l 28f, 129, 129[.
370f. 372b inervación, 516, 5l7í. 519t l30b
MU5culo milohio1deo, mscrciones e inervacion. inscrcionl's e inervación. 5861 en la rotación externa del hombro. 133
3901 Müsculo p1rnm1dal mscrciones e inervación, 2491
Músculo oblicuo de la cabeza ana1omla y acción, 417f, 426f, 431 Milsculo romboides
inferior, 3461, 34 7f inervación, '1 13-414, 584t acción, 12 H. J 22, 322, 322f
superior, 3461. 34 7f inserciones. 584t inserciones e incrvnc16n, 249t
Músculo oblicuo externo del abdomen. 329, Musculo plantar Músculos rotadores
3291, 330f, 33 1 acción e inervación en la rodilb. 461t anatomía y acción, 323f. 323t, 328. 335t
como cstabili.zador ext rínseco del tronco. 336- anmomla )' función, 522, 522f, 525 111scrc1ones e inrrvación, 3871
337, 336f, 337b inervación, 46 lL, 5861 Músculo sartorio
en el movimiento del 1ronco. 3351 inserciones, 586t anatomía y acción, •117f. '118. 'l45í, 4611, '170
inserciones e inervación, 3291, 3881 Músculo poplitco durante la marcha. 558, 559f
linea de fuerza, y acción muscubr, 320, 321 r acción en la rodilla, 461 t mserciones e inervación, 46lt, 585t
Músculo oblicuo imcmo del abdomen, 329, anatomfa fllncional, 447. '171, 473b Músculo scmiespinoso de la cabeza, .3231, 325·
3291, 330[, 33 1 función de rotaclor interno. -!73b 326, 327[
como cslabilizador cx1rínseco del tronco. 336- inervación. 4611, 584t-5851 inserciones e 111el'\-ac1ón, 3871-3881
337. 336f, 337b inserciones, 584t-585t Musculo sem1cspinoso del cuello, J23t. 325-326,
en el movimiemo del tronco, 335t Músculo pronador cuadrado 327t
inserciones e inervacíón, 3291 frente al pronador redondo, 172-173 Músculo semimenibr:inoso
Músculo ob1urador externo inserciones e inervación, 250t acción en la rodilla, 461 t
anatomla y acción, 428f, 431 Músculo pronaclor redondo an:uom1a funcional. 448í, 469-470
inervación, 413, 4 J'lf, 5841 frente al pronador cuadrado. 172-173 mervación. '16 lt, 5851
inserciones, 584t mserciones e mervación. 2501 mscrciones, 585l
Musculo obtu rador interno variables b1omecánicas y estructurales, 160t Músculo semitendmoso
anatomia y acción. 428f, 431, 43H-432f Músculo psoas mayor acción de la rod1 lla. 461 t
mervación, 4 J3, 4 l 4Í. 584t anatom!a y acción. 41 7. 4 l 7f analomia funcional. '1'15f. '•69-470
inserciones. 584t como estab1hzador extñnseco del 1ronco, 336- en la extensión de la cadera y rodilla al correr,
Músculo omohloideo. inserciones, 390t 337, 336í, 337b 471-472, 474, 474f, 476t
Músculo oponeme del meñique, 220f, 230-23 l duran1e la marcha, 558, 559f, 560 inervación, 46 1t, S85t
inserciones e inervación, 252t en el mov1mie11Lo del tronco, 333-334. 33'1b. mscrciones. 5851
Músculo oponente del pulgar, 228-229 333f. 335t MUsculo serra10 anterior
111serc1ones e inervación, 252t inserciones e menoación, 584t ac:c16n, 249l, 322. .322f
Musculo palmar cono, 230, 220í líneas de fuerza. 333, 333f en la maniobra de ílexión de brazos, l 24b
inserciones e inervación. 252t Músculo psoas menor en la pro1rncció11 de la aniculación
Musculo palmar largo analOmfa y acción, 4 l 7f. 418 escapulotor~ci ca, 123, 124f
anatomfa y función, 194, 195[ inserciones e inervación, 5851 en la rolación ascendente escapulmorácica.
inserciones e inervación, 2501 Músculo recto ele la cabeza 126(. 126-127, l27f
Músculo pectineo anterior. 342-343, 343f. 3'15b, 347í 1m1'l0nancia cincsiológica, 128
an;uomla y acción, '120, 423f inserciones e inervación, 388t inervación, 249t, 3821
inserciones e inervación. 5841 laieral, 342-343, 343f, 345h, 347í inserciones, 249t
Músculo pecwral mayor inserciones e inervación, 388t pan:\lisis, l 27f, 128-129
acción, 382t pos1enor, 345b. 347f Músculo serrato pos1erior
cabeza es1emocostal del. en la aducción y inserciones e inervación. 3891 pos1eroinferior, 383f
extensión del hombro, 130-13 1, 1J 1f Músculo recto del abdomen. 329, 3291, 330í, acción e inervación, 322, 322f. 382t, 383f,
en la rotación interna del hombro, 132- 133, 33 1 390t
l33f corno estabilizador extrlnseco del tronco, 336- mserciones, 390t
mervación, 249t. 382t 337, 336f, 337b posterosuperior
mscrc1ones. 249t durante la marcha. 559f, 562 acción e 111ervac1ón. 322, 322f. 382t. 383f.
Mústulo pectoral menor en el movimiento del tronco, 335t 390t
acción, 382t inserciones e inervación, 3881 inserciones. 3901
en la depresión de la aniculación Músculo recto femoral. 462 Müsculo sóleo
escapulotorácica. 122, l 22f anatomfa y acción, 4 l 7f, 418 anatomla y func1on, 521-522. 522f. 523f, 525
mervación, 2491, 249t durante la marcha, 559f, 560 como estabilizador de la rochlla en extensión,
inserciones. 249t en combi naciones de 111ov1m1en1os atipicos 524b, 524[
Músculo peroneo cono ent re In cade ra y la rodilla, 476-•177, 477f durante la marcha, 559f, 561
a11a1omía y función, 520-521, 520f en la extensión de la cadern y la rodilla, 476, inserciones e mervación, 586t
durante la marcha, 559f, 561-562 476t parálisis, 527, 52 71
mscrciones e inervación, 5861 inserciones e mcn-ación, 585t potencial de momento má.ximo en el tobillo,
604 inrlirí' alfcrlietico

525. 525t parálisis, 12 l b. 127í. 127 tangencial, 7 1t


!vlüsculo subclavio, en la depresión de la porción inferior, en el mov1mierno ele b de la cac.lern
articulación cscapulotor;icica. 122. J22í articulación escapulotorácica, 122. 122[ abductores, 4 161. 428-430. 428[. 429f
!vlüsculo subescapular, 108. 110, l lOf pmción media, en el movimiento de la rnrn1 de rnomemo-angulo, 433, 433[
en la elevación del brazo, 128r, l 29. l 29L art icubciun escapulotorácka. l 23, l 25f debil idad, 430b
130b porción superior, en el mo\'imiem(i de la clurmue la marcha, 429[, 430, 430. 550b,
en la rotación interna de l hombro, 132-133. articulación eS<:a pulotnrácica, l 21 r. 122 550í, 559f. 560
133f Mús(·u lo tríceps braquial. 16+-165, J66f accion de palanca. )' b curva ele momemo-
estabi lización de la cabeza del húme ro y, 1161, cabeza larga, 130 ángulo art icular. 49-5 l. SOí, SOL
1l 7b cabezas lateral)' med ial, 164, 166f, 166t acción, prin1arios y secundarios, 416. 4 lfü
inserciones e incn•acíón, 249t inserciones e inerrndón, 250t adtKtores. -l 16t. 420, -123f--124f
Müsculo supi naclor. como supinaclor de l parálisis. sustitución de los músculos de l como rotadores internos de la cader.i.
amebrazo. 168-169. 169f-l7H hombro en. l 68h, l 68f 420-421. 424[
Múscu lo suprahioideo transícrencia quirúrgica. 23. 23f durnme la marcha, 559[, 560
en la aperturn de la boca, 372-373. 374f va riables esLrnctu rales y biomecánicas del, curva de longitud-tensión
en la mast icación, 372, 372í, 373L 166L, 167- 168, 167[ acuva, 46t, 46-48, 47f. 48f
inserciones e inervación, 3891-390t Músculo Lriccps sural, al correr)' saltar. 525. pasiva, 45-46, 46f
Múscu lo supraespinoso, 108, 110, 1 IOf 525t total, 48-49, 49f
desgaste excesivo. 130b Músculo vasto i111ennrdio. 463 curva de momcmo-ángulo máximo. 49-5 1.
en la anrocinemática de la anicnlación inserciones e inervación, 5851 49f. sob. sor. 50t
glenohumeral. 130, l 30b Músculo vasto lateral, 463 en la estabilización de l tronco. 336-337.
en la ci nemática de la articulación fibras oblicuas. 463í, 463 336f, 337b
glenohumeral, 113, l l 4f inserciones e inervación. 585t en la generación )' transm isión de fuerzas,
en la elevación de l brazo en la anicu lación i\lüsculo vasto medial. 463 42-57
glenohumernl, 124-125, 125[, 126L, inserdt1ncs e inervación. 585t extensores. 4 l 6t. 422-427. 426í-'1271
128í-129í Músculo(s) durnntc la m«rcha. 558. 559f
en la estabilidad estática ele la art iculación abdom inales. Ver Músculos abdomi nales. en el comrol de la anteroílexión. 425·
glenoh umeral. 110-1 1l acciones 427, +27f
inserciones e inervación, 249t en las articulaciones rn la inclinación pos1erior de la pch·is,
Múscu lo tempornl análisis. 18-19, 19í -124-425, -126f
anatomía)' función. 370f, 371. 373L tipos, 17-18. 18[ en las ílexioncs ck abdominales, 338[,
en la oclusión ele la boca, 374. 374f par de fuerzas, 19, 19[ 339
inserciones e inervación, 389t tcrm111ologia, 19 función general. 424--f27
Músculo tensor de la f:lscia lata activación del sistema ne t"\'ioso. 53-54, 53t, línea de ru~ rza, -1 161, 420, -f221
anatomía )' acción. 4 l 7f. 4 18, 4251. 428 55f ílexores, -fl6, -1 16f. 4 16t, 4 17-420, -f l6f-
durame la marcha, 559[, 560 activacit~n no isométrirn, in1e rpretadón 418f
inscrciones e inervación, 585t electromiográíica, 55-56 comracturn, en bipeclestación, 42 lb, •12 lf
Músculo ti bial anterior act ivación durante la marcha, 558. 559f. 560
anatomla y función, 518, Sl 9f concém rica, 52, 52f función, 417-419, +J6f-4 J8f
debi lidad , durante la marcha, 56 1 excéntrica, 52, 52f inerrnción, 4 l3. -1 l4 f, -1 6 IL
durame la marcha, 559f, 56 1 no isométrica, 55-56 inserciones e inervación, 583t-585t
inervación, 5l6, 5l 7f. 519t, 57-h por el sistema nervioso, 53-54, 53t, 55[ lineas ele fuerza. 416f, 420, 422f
mserciones, 586t ángulo de la distribución penniíorme. nr. 44 medición isoméLrica. 49f. '19-50. 50f
Músculo tibh1I posterior área transversal. 4 3 poste riore.s, 426f
acción, de puntillas, 521, 52l f arquitectura. 4 3-45. 45f que limiian el movimiento, 406t
anatomía)' función. 521, 522-523. 524í wclo y antebrazo rOLaclorcs externos. 416t. 430-432, 431f-
durante la marcha, 559í, 56 L ;mi\lisis electromiográfico. 15 432[
inserciones e inervación, 586t clemad<ls ele momemo. 166- l67. 167[ conos, -105f, 426Í, 428f. 431
potencial de supinación, 521. 526 nexores durante la marcha. 559[. 560
potencial de momento máx imo del 1obillo, acción inversa, 165b. 165[ función. 432, 432[
525t, 526 biomecánica, 162t, 163-164, 162í-164í, primarios y secundarios. 430-4 31
Múscu lo tirohioicleo, inserciones e ine rvación. 166L rotadmes internos. 416t, 420-422, 424f-
390L función. 16 1-162, 161f- 162í, 162b, 162t '125f
Músculo transverso del abdome n, 329, 330f. 331 inervación, l 59-160, l 60t. 249t-250t durante la m.archa, 422, 425f
Músculo transverso del abdome n, como parálisis, corrección quirúrgica, 23, 23í torque máximo producido por, 432-4 33,
estabilizador ex trínseco del tronco, 336- producción de momemo máxim(I. 162 t. 432t, 433[
337, 336[, 337b 163- 164. 163[ ele la espalda, 320t
en el 1110\'imiemo del tronco, 335l función, 160-165, l6H- l62f, l 62L capa profunda
m la elevación de cargas pesadas, 354, 355[ ine rvación, 158-160, 160L, H9t-250t anatomía)' acción, 323t, 323-329, 3231-
inserciones e inervación. 329t, 388t inse rciones, 249t-250t 328f
Músculo transve rso de l tórax ley de la parsimonia. 167b, l 72b inen•ación. 324
en la espiración forzada , 383f. 383. 38'1t parálisis, 23. l68b, 168f segmemales conos. 323t, 323, 327f. 328·
inserciones e ine1vación, 390t supinadores 329.335-336, 336b. 336[
Músculo trapecio función. 168- 172, 169f. 170f inse rciones e inervación. 388t
¡1ccic\n, 322, 322[ ley de la parsimonia, l 67b, l 72b capas superficial e in1e r111edia. anmomía )'
en el movimiento del tronco, 335t linea de fuerza. 169, 169f acción, 322. 322f
inserciones e inen•ación, 2-f9t momento generado por. 170f. l 7l. J 7 lb extensores. íucrzas en el lcvamamiento ele
imeracción con el se rrmo amerior, en la como agonistas esqueléticos, 51-57 cargas pesadas. 326b. 326f. 350b,
rotación ascendeme escapulotorácica. como estabili zadores esqueléticos. 42-51, 43t 350-352. 351f-352í
126-127, 126f. 127[ componentes ele la fuerza. normal frente a ele la extremidad inferior
/111/itt' (f//<tlit'(l(1I 605

msen:1oncs e mcrvacion. 583t-587t 333b. 3-111. 3-10-34 3 lkxorcs plamarcs. 525


mices ncl'\1osas. 582t-583t inervac10n, 317-319, 3881 tn la cstab1hzacion de la rodilla en
'"cmraks, usadas para probar la funt1on, iníluenc1a de la gra1·edad }'. 321 cx1ens1ón, 524b. 52-11
583t inserciones. 388t 1nc1,·ac1ón mo1ora. 5091. 586t-5871
de la cxt rcm1dad superior interacciones funcionales entre, 334-339. 1nscrc1ones, 586t-:5871
111scrc1ones e 111ervac1ón, 2-1 71-2521 334b, 341-347 pa1;1hs1s. 52 7-528, 52 7t
1alccs ne rviosas, 2471-H 81 lineas ele fuerza, 320, 32 1f pt>lencml de momento max imo en el
1·en1rales, usadas para probar la funt 1ón, posterio res, 322-329, '322í-328f, 3231, 342- 1obillo. 525-526, 525t
2481 347. 3'f3t supinación, 526
de la masticación momen10 111te rno. 320-32 1. 32 1r 1111rlnsccos
en la mandibula. 360 elasticidad, 46 an:11omla )' fu ncil'\n, 528-529. 5281. 5591.
función, 370-372, 370f-372í, 373t espaslicos. 572 562
mcrvac1ón, 369t, 3891 formar es1ructura. 4 3, 43f, -Hf sup111ac11m
mscreiones, 389t fracción de tens1on, 230b, 2301 en la amculación subastragalina. 498.
de la mu"cca. 190-196 fusiformes, 4 3f. 4 3 -1981, -199b. 510. 51H
:\rea trans,·ersal, 191. 19tr. 1911 generación de íuerza. 4S-49 Ver wmbién en la amculacion 1rans,·crsa del tarso.
extensores, 191-193, 192í, 193í Fuerza(s), musculocsqueléticas. 500f. 502í-503L 504
al cerrar el puño, 192-193, 1931-194f longitud traba.JO, 22
nexorcs, 194- 195. 1941- 1951 en la relación de ruerzn-velocidad. 5 1r. 5 1- us;idos en el lcvan1a111iemo de cargas. 349[
111ervac1ón, 190, 2501 52 cálc ulo de la 111agni1ud de las fuerzas, 349-
111serciones, 250t y la curva de lnngillld-tcnsión. '\5-48. 46f. 350. 350b. 3:5 lí
interacción articular con, 190- 196 49[, 501 íormas para reduci r la fuerza usada en, 150·
pmenc1;1I de acción }' momenlo. t90· 19 1, y la curva de momcmo-;\ngulo an icular. 49- 352. 352b. 3:521
19 lí. 192[ S 1. sor, 50t íuemcs achcionales de momento de
de la pierna mano. 2 l8. 218t extensión usadas e11, 353, 351t
del companimiemo :mtcrior. 517-520. extrinsecos que aumentan la presión 1111raalxlom1m1l
518b. 519f extensores de los dedos, 222-225, 22Sf, durante, 352
del compartimiento lateral. 520-521. 520b. 226(. 227t U?cmcas. 354-355, 355f
5201-52 lí cx1ensores del pulgar. 225-228 factores de segundad, 1561, 15ó-357
del compartimiento posterior, 521-522. nexores de lo. dedos, 218-222. 2191 \ISCOmJad, -16
522b. 523. 522f-523f, 525-526 220f al con1raswr lucrzas i111crnas lrcntl' a
de la rodilla ílexores del pulgM, 2271 externas. 70, 71 í-72í. 71 L
alineamiento anonnal, 477. 4781 inserciones, 2501-25 11 COmpos1ción l'CCIOrial, 70[-7 J Í, (>9-70, 70b
ana1omla, 4621, 462-463 ine1vación, 158- 16 1, 217-2 18 metodo del paralelogramo, 70, 7 11
cu~dnccps. Va twnbién M(1sculu cu~drkcps. l111rinsecos. 228 méwdo de l poligono, 69-70, 70f
extensores. d urante la marcha, 5-19f, 550 de la emint nda hi po1enar, 220f, 203-23 1 111c1odos anali11cos, 73-79
ílexores- ro1adores, 468-4 77 de la eminencia Lenar, 220f. 228-230 mé1odos gráficos, 69-7 3
acción en grupo, 47 1-472. 472f de los lumbricales e mteróseos, 220f. resolución ,·ectorial, 70-7 J. 711-7-11. 711
anatomía funcional}", 444f-445f. -169--171 232-234. 2341, 232í-235í re:>uhaclo del cambio del angulo amrnl.11.
producción de momento maximo }'. -172- inserciones. 251 t-2521 72-73, 73f, Hf
473. -175[.476[ modulac16n de fuerza l\ll!Sculos abdormnales
smergia con los músculos de la cadera y. fatiga muscular}'. 55. 55[ anmomia }'acción. 3201. 329t. 329-333. 3301
-173--174, -176, 4761. 477[ por la codiíicación del Indice. 54. 55[ 3321. 333b
fu nción en la extensión de la rodilla. 463f, papel en la rest m·c1ón del mov11111e1110 como esiabilizadores extrínsecos del lrn11co.
463-464, -165í-466f an icula r, 3~ 316-337. 336í. 337b
ÍLlnCión, 'i 6 l par de fuerzas, 19. 19f ejen:icms de íonalecimiemo, 337f. 338. 3J8í
111ervac1on, 461, 4611. 5831-585t pcnnifor111es, 4 3[, 4 3-44 Ver también Ejercicio de abdo111111ales.
i11serc1ones e inervación, 5831-585t po1encial de fuerza de, 43-44 en la elevación ele las piernas ex1endidas. 4 191
que refuerza la cápsula de la rod illa. ·H 71 relaciones de fuerza-velocidad }' longi1ud- en la espiración forzada. 383í. 383-384. 384t
de In ventilación 1ensión, 52-52f en la mclinac1ón pélvica pos1erior, 4 24-4 26.
en la espiración 379 1ejido conjuntivo. 43. 44f, 45f, 45t. Ver 426f
forzada, 383[, 383, 384. 384t también TeJido(s) conjunuvo(s) funciones fis1ológ1cas }' cmesiológicas. 3291.
en la mspíración, 379 tobillo}' pie 384h
forzada, 381-382, 3821 ílexores dorsales. parálisis. 527. S271 msercioncs e mcl'\·ación. 3881
músculos accesorios, 382t ílexores dorsales prc11b1ales. 517-520. 518b. la1eralcs. inserciones )'acciones 111dl\·1duales
músculos primarios, 3791 S J9f 329t
tranquila, 379-380, 3801, 3791 d urame la marcha. S59í. 561-S62 panllisis en casos de lesiones medulares, 381b
inse rciones e inervación. 390l ex1 rinsecos 1110111Cnt0 ílexor del 1ronco gene rado por.
1111erncciones entre, 379 anaiomia y función. 517-527. 5 19í-524í 33 11, 33 1-333
de l hombro, inserciones e inervación. 2841- companimknto a111crior de la pierna. vmnas del musculo recio de l abdomen )' linea
2491 5 17-520. 518b, 5 19[ alba, 329, J30í, 33 1
del 1ronco y la región crnneocervical. 320. comparumiento la teral de la pierna, 520- MuS<:ulos del 111angui10 de los rotadores, 1OA.
320t, 334-348 521. s2ob. 52or-521 r l09b, l 10, l lOf
acción, 320-321, 32 H compamnuento posterior de la pierna, en el sindrome de compresión crónica del
acciones comparudas de los esqueletos axial 521-522, 522b, 523, 522[-5231, hombro, l l 5b, 1 l 5f
y apendicular. 322b. 322f 525-526 en la aduc:c1011 }'extensión del hombro, 130
acnva en la es1abilización de las mserciones inel'\·ac1ón motora, 519t, 573t-5Ht 131
de. 320-321. 344-345. 348[ inserciones, 585t.-587t en la cle\·ac16n del brazo, l28í. 129, l 29f,
activación unila1eral y bilateral de. 320-321 mer\'aClón, 516-517, 5191 \30b
anterolaterales. 329t. 329-333. 330f-332f. de pun11llas. 526b, 526[ en la cs1ab1lización de la an iculac1ón
606 lmlici: 11lf11be1íco

glenohumeral, 129-130. JJOb posturo lumbopelvtca y. 418 de la mano, 218, 22lí


en la estab11ízación de la cabeza del humero, momento de esfuerzo maxnno. en la rodilla, de la nt lll)ern, 190
l 16f. l 17b 472-473, 475f-476f del codo y el antebrazo. 155, 159f
Músculos elevadores de las costillas Musculos lumbricales en la acdón de oposición subtérnúno-latc1al,
acción, 382t de la mano. 219f, 226í, 23 l. 232 233b.23.3í
Músculos escalenos, anatomla y acción. 34 1-342. anatomía y función, 226f. 23 lf. 232 íunción ele los müsculos hipo1enares. 230-23 t
342f. 345b. 379t, 380 en la apertura de la mano, 235f, 236-238 les1011
Muse ulos cspínosos en la nexión de los dedos. 23 7f. 238 en la apertura ele In mano. 236. 236[
anatomía y acciones. 3231. 323f-324f. 324 Creme a müsculos inlt'róseos, 234t en la llcxíón de los dedos. 238
en el movimiento del tronco, 335t inserciones e inervación, 252t Nervio femoral
Múscl1los extensores de los dedos, en la ílex10n del pie del cuádriceps. '16 l. 461t
de los dedos, 238 anatomía y función, 528f, 529 musculos mervados por el, en la cadera, 41 1,
Músculos intercostales externos, 376f, 380 inserciones e inervación. 586t '114[
inserciones e inervación, 384t, 3901 Músculos muhilidos Nervio glúteo, infenor y supenor, 414. 4 l 5f
Müsculos 1111e1costales internos, 376f. 380 anatomía y acción. 32Sf. 325t. 326-327. 3271 Nervio intercostal, tc¡1dos del esqueleto axial
mserc1ones e mcrvación, 384t, 390t como rotadores axiales secundanos. 333b mervados por, 318, 318f
Músculos mtercostales !mimos, 380 en el movimiemo del tronco. 335t Nervio intcróseo
mserciones e inervación, 384t, 390t inervación, 387t anterior. 155
Músculos mtercostalcs inserciones, 387t posterior, 155
acción e inervación. 384t, 390t en la región lumbosac:ra, 3271 Nervio mandibular. músculos de la masLlcación
anatomln, 376f. 380 Músculos oblicuos interno y cx1crr10 ele la inervados por. 3691
en la espiración forzada , 383f, 383-384. 384t cabeza, inserciones e ínervación, 388t Nervio mediano
función. 380 Müsculos pterigoideos de la mano, 2 17-2 18, 22 1f
parálisis en lesiones medu lares cervicales, inserciones e inervación, 3891 ele la muñeca, músculos inervr\dos por, 190
38lb lmeral del codo y el antebrazo, 155, 158f
Músculos interespmosos, 328 anatomía y función, 371f, 373t, 371 -372 en la oposición del pulgar, 230
en el mov1m1emo del tronco, 3351 cabeza inferior, 371. 37H Nervio menlngeo. recurrente , tejidos del
mserc1ones e mcrvac1ón, 388t cabeza superior, 371, 37 lí esqueleto axial mervaclos por, 318f, 318-
Músculos mtcróseos dorsales medial 319
de la mano, mserciones e inervación, 25 lt r.
anatomía y función. 37 1, 371 373t, 372b Nervio musculocut:\neo, del codo y el an1ebrazo,
del pie interacción con el masetero, 370f. 372b 155, 156f
anatomla y función, 529 inserciones e inervacion. 389t Nervio obturador, músculos ine rvados por, en la
mserciones e ine rvación, 587L Músculos segmen1ales cort os cade1~1. 413.1 14[
Müsculos imeróseos palmares, inserciones e como estabili zadores intrlnsc~os del tronco, Nervio peronco, común, 5 16-5 17, 5 17f
inervación, 252t 335-336, 335b , 336f lesión, 527, 527f
M(tsculos interóseos plantares, inserciones e de la capa profunda de la espalda, 323-329, ramos profundo y superficial. 5 16, 5 l 7f
inervación. 587t 323t, 323-328f Nervio plantar
Músculos 1ntcróseos inserciones, 388t lateral, 5 16, 5 17f
dorsales Müsculos suboccipitales, anmomia y acción. 343, medial, 5l6, 517í
de la mano, 232-234, 232f 345f Nervio rochal
1tl5Crciones e inervación. 2511 Músculos transversoespmosos de la mano. 217
del pie anatornla transversal, 323f de la muñeca. músculos incrvados por. 190
anatomla y función, 529 anatomfa y acción, 323t, 325-328, 323í, 327í del codo y el antebrazo. 155. l 57f
mserciones e inervación , 587t características morfológicas, 325t ramos profundo y superficial. 155, l 57f
en la acción de oposición subtérmin o-latcrol, como estabilizadores intrlnsecos del tronco. Nervio tibial
233b,233f 335-336,336b,336f lesión, 5271. 527·528
en la apertura de la mano, 235f, 236-238 como rotadores axiales secundarios. 333b müsculos del pie y tobillo inervados por, 5 16,
en la ílexión ele los dedos, 237f, 238 en la elevación de cargas pesadas. 354-355, 5 l 7f
frocción ele tensión, 230b, 230t 355f posterior, foscfculo ncurovascular, 523, 524f
írentc a los músculos lumbricales. 2341 inserciones e inervación. 381 t Nervio(s) espinal(es), 317
palmares. inserciones e inervación, 252t Ml)sculos vastos mixtos, estructuro, 317, 317f
plantares en la extensión de la cadero y rodilla. al correr, ra!ces de los nervios cervicales, 2'i8f
anatomía y función, 528f. 529 474, 476t, 477f ramos dorsales, .317
msercioncs e inervación , 587t producción de momento. 476b distnbuc1ón cutáne;i, 319(
MCtsculos intcrtransversos, 328 Muybridge. en el análisis de la marcha, 534 mervac1ó11 segmenta!, 318, 319, 3 19t
en el movimiento del tronco, 335t ramos ventrales, 317-319. 318f
inserciones e inervación. 388l N ele los músculos ele la extremidad inferior
Müsculos 1sq11iotibialcs Navicular, l 78í, 178· l 79 Ver um1l1it11 Escafoides. usados para probar la función. 583t
anatomla y acción, 422, 426f. 445f-446f. 469- cm-acterfsticas osteológicas. 487b. 488f-489f. de los músculos de la extremidad supe rior
'170 489 us;idos para probar la función, 248t
cambios en los ligamemos cmzados y. 458. Nervio accesorio u XI , parálisis de la porción nervios segmcmalcs, 3 17-319, 318 f
459f, 460b superior del trapecio y, 12 Jb plexo. 318. 318f
cluronte la marcha, 558, 559f Nervio ciático Nervio(s). Ver wmbit11 no mbres de nervios
en combinaciones atípicas de movimientos en el síndrome del piramidal, 431 especllicos. p. ej., Nervio cubital.
entre cadera y rodilla, 476, 477í músculos incrvados por. en la cadera, 4 l 4- de los músculos de la cadera
en la inchnación anterior del cuerpo, 426-427, 415. 415f plexo lumbar, 413. 4 l 4f
427í porción tibia!, 461, 461t plexo sacro. 413-416, 415f
en los rilmos lumbopélvicos en la ílexión y ramos, en los compannmentos de la pierna, sensonales, 'I 16
extensión del tronco, 302-304, 302f-303f 516-5 17 de los ml\sculos ele la masticación, 369t
fuerzas aplicadas, 572 t Nervio cubital de los musculos ele la rodilla, 46 1, 4611
l11clic1· aljC1bt'1iw 607

de los mllsculos del complejo del codo y PelVIS. 393, 394f-396f Pierna. colllparn1111entos, 517
amebrazo, 155, 156f- 159f, l60t alteración. patrón anormal de la 111archa en la antcnor. musculos de l, 517 -520. 5 l 9f
de los músculos del tronco y región cadera/pelvis/tronco con, 577f. 578l· lateral. musculos del, 520-52 1, 520f-52 I f
crancocervical, 317-3 19 579t, 579f poste rior. 111(1sculos del, 521-522. 522b. 523,
ele los músculos del tobillo y el pie, 516-5 l 7, movimiento, clumme la marcha. 54Sí-5<16í, 522f-523f, 525-526
5l7f, 519t 546-547, 548b Piernas arqueadas, 445. 446Í
Neuropalia, patrón de marcha anormal. 571-572, en el plano frontal. 549. 549f, 550b Pilares del diafragma. 372
574.575 en el plano honzontal, 552. 552f. 55'1b Piramidal, l 77f- l 79f, 179
Normal, 537t Perimis10, en el músculo, 43, 44f Pisiíom1e. J 77f- l 79f, 179-180
Núcleo pulposo, 277-278, 1.78f-279f. 280b Peronc, 442. 442f-4'13f. 486-487, 487f Plano escapular, 97
hernia, 300b-30l b, 300f. 3001 Pie caído. Plano fronrn 1, 5. 6í. 6t
facto res q ue favorecen. 30 1b anomalía ele la marcha, 574f Plano honzomnl. 5, 6f. 6t
ti pos. JOOf, JOOt lesión de l 11ervio pe roneo común y. 527. 527t Plano sagital, 5. 6í. 61
mediciones de la presión, 278-279. 279f patrón anormal ele marcha con, 5S9f. 561. Plataforma de co111rarresistencia. pam ln
Nutación, 311. 31 l b.3 1 lf 574f coleccion de datos cinemáticos. 86f-88
Pie cavo. 506f, 507 Plexo braquial
o desviaciones en la marcha con. 573t en la mervación del hombro. 118. l 20f
Occipilal, 257. 257f
Ojos. en la rotactón axial de la región Pie equino raíces de los nervios ventrales del, músculos
craneocervtcal. 346 desviaciones en la marcha con. 5731 usados para probar la función del. 248t
Olécranon, 138. JJ9f. 140f lesión del nervio peroneo común y. 517, Sl 8t Plexo lumbar, que inerva los músculos ele la
Oposición subtérm1no-l:ucral (asir una llave), Pie equinovaro cadera. 4 l 3, 414f. 413b
239, 240í-24lí desviaciones en la marcha con, 574t Plexo lumbosacro. rafees de los nervios ventrales,
biomecánica muscular de. 233b, 233f lesión del nervio pcroneo común y, 527, 527L músculos usados para probar la función.
Oposición terminal pulgar-indice. 239, 240f-24 l f Pie plano, 505f. 506, 5'10, 540f, 504t 5831
Opcoclcctrónica. para la colección de dacos desviaciones en la marcha con, 574t Plexo sacro, músculos incrvados de la cadera )'
cinemáticos. 85 ílcxible. 507 extremidad míerior. 4lJ-'I16. 414b, -1l5f
Ortesis, pie. para el com rol de la pronación red ucc1ón del efecto de cabest rant<' en, 515. Pliegue tenar, de la mano. 199. 201 f
excesiva, 51 Ob 515f Pliegues smoviales. del'inición y func:1l'ln, 27f
Ostcoa rtritis. Ver tcm1bi1'11 Artntis reumaioldc. r!gido. 505f, 507 Pliegues, de la rodilla. 446. 449b
daños del canllago anicu lar, 40 Pie varo. lesión del 11ervio pe roneo y. 527, 52 7t Polea flexom, 220, 220f
de la cadera, 433-435. 434b Pie(s). Ver 11tmbit11 Tobi llo. anatomla y función, 220
artroplaslia total de cadera, 4J6f. 436-437 articulaciones rota. biomcc:\nica, 222b. 222f
causas, 434b alinea1111cnto defectuoso, deambulac1on y. Poliomiehus. pie cavo y. 507
coxa vara o coxa valga, 437-438, 438( 510 Pon:ion arucular. fractura. cspond1lohs1cs1s
de la rodilla, 470b, 4701 mtcrfalángu:as, 514-515. Ver 1<1mbit11 anterior. 298b. 298f
manifestaciones. 40 Aniculac1oncs interfolángicas. Posición anatómica. 5, 6f
unicompanimental, genu varo con. 477, 478f intermetatarsianas. 512-5 1J Posición de Trcndclcnburg. compensada. 430b
Osteocinemática. 5-8. 6f. 6t, 8t imcrtarsianas distales, 511 , 51 lb Postura sedente
perspectivas. 7f, 7-8 metatarsofalánglcas. 513f, 513-514. Vci efecto sobre el alineamiemo de las regmnes
Osteoclastos, en el hueso. 38 fmnhftn Aniculación(cs) lurnbar y craneocervical, 305-307, 3071
Osteóíito(s) meiatarsoíalángica(s). errónea. 305. 307f
cervicales, 269b. 269f movinnencos, durante la marcha, 545-5'16, herma de disco y. 300b-301b
en el hallux rig1dus. 504 545f-546f Postura
hipcrcxtensión craneocervical, 287b. 287f al l'inal ele la fase de apoyo, 515 anom1al
Osteoporosis, de la columna dorsal, cifosis. 293· anomalías. SO L. 573t-575t desarrollo de cifosis y. 292-293, 295í
294. 295f en el plano horizontal, 553, 554bb, 554f en la columna dorsal , 292-294
Osteotomia. coxa vam, 437, 438f en la fase de apoyo. 5 16t tipos, 262f-263f
relación ci nemática con otras panes de l pie. curvatura <le la columna vertebra l y. 260-261,
p 509b 262f-263f
subastmgalma, 489f. 492f-'193f. 492-49'1. en la estab1hdad estática de la ar11culac1ón
Palancas, musculocsqucléucas
499t. Vtr tambib1 Articulación glenohumeral, 111
clases, 20, 20-21 f. 22
subastragahna. sedente. Ver Postura sedente
incr\'ación, 3821. 390t
tarsomctatarsiana, 512. Ver lambien Potencia angular. en la relación de trabaJO·
inserciones. 390t
Articulación tarsometatarsiana. energfa, 62. M b
ventaja mecánica. 2 lf, 2 2, 2 2b
transve rsa del tarso. Ver tambié11 Potencia articular, definición, 566. 566b
alteración qum'trgica, 23, 23f
Aniculación transversa del tarso. Potencial de acción de las unidades 111otorns, 53,
Par de fuerzas. de los músculos, 19, l 9f
Parálisis cerebral acción combinada con la articulación 56
subastragnlina. 499. 507 Potencial de acción. 53, 56
analisis de la marcha y. 572-573. 575-576
estructura y función, 500-5 11 , 500f-5 l lf Potencial de momento
clisplasia de cadera y. 405b
caractertsucas osteológicas. 486-490 de los músculos ílexores plantares del tobillo.
patrón de la marcha en. 422, 561. 572-573
deíonnidadcs o posturas anormales, 527-528, 525-527, 525t
pie cavo y. 507
527t en el disc1io de ejercicios resistidos, 75b. 75í
Paraplejla, fuerza del ligamento iliofemoral y,
desarrollo prenatal de, 402b, 402í Prensión
405. 406f
estructura y función, 486t, 487í, 497-515 articu lación metacarpofalángica de l pulgar y.
Paso, 536í. 537
inervación sensorial. 517. 517f 21sr. 215.2 16
Pata de ganso, 446, 4471, 448f
anatomía funcional, 470-4 71
músculos. Vei müsculo(s). 1obi1lo y pte. aniculac1oncs c.~rpometacarpianas, 205í
radios, 488f-489f, 490 aniculaciones metacarpofaláng1cas. 213-214,
Patc\ectomia, 464b, 464í
tem1inologla, 490-491. 490f, 49 ll 213í-214f
Pcdlculo
de los mov11mentos y pos1c1011es, 490f, 490· biomecánica muscular de, 233b. 233f
de las vértebras cervicales. 268, 270í
491, 49lt lesión del nervio cubital y. 236
sacro, 273, 275f
608

mec<ínka muscular y 192-193, 193f-194f posición funcional, 217, 2 l 7f Relación ele íucrzn-veiL1cidacl. 50f, 50-51, 51b,
tipos de, 239, 240f-2+H te rminoll.)gía, 198- 199 5lf
Prensión de potencia, 239, 2401-2+ 11 Pu l111ones. cliscensión excesiva, en la enfermedad Re lación de impulso-momenlL•, 62, 62b
Prensión de precisión, 239, 2401-24lí pulmonar obstruc1iva crl'mica, 382 Relación de mo111enco-aceleración angular, 60
Prensión en garfio. 239, 240f Punto med io de l;1 fase de apo)'O Re lación de momcmo-aceleración, 60b, 6064.
Presió11 intraabdominal. durante levantamientos, acción de los múscu los)' articu laciones, 510- 61 f-61b-6-lb-64t
352-353 51 l ,5 1lí Re lación ele trabajo-energía. Segunda le)' de
Principio del tama1'lo de Henneman. 53 defin ición, 540, 540f, 540t Newton y, 62-64. 63b
Promomorio del sac ro. 273, 575f Pu1io. mecánica mttsculai-, l 93í- l 94í, l 93-19+, Res piración
Pronación 237f. 238 movimienw ele las costill as durame, 378, 371\1
de la articu lación subastrngalina, +98f, 499, músculos 11saclos, 379t
499b,500b R pan1dójk<1. ckspues ck lesión medular, 381b
de la aniculación transversa de l tarso, 500í. Racl iculopa1ia. 287b, 287f pu lmones. 376, 376f
502f-503f, 504 Rad io Rern rcl o el e la activación de los exte nsores. de la
de las articulacíones radiocubitalcs, 153, 153f apófisis es1 iloides, l 40, 139f. HOf rodill a. 468b
en carga, 154-155, 154f, l S5t cabeza. l 39f. l 40, 140f Retículo trabecular, en el f~mur. 400, ·f03f
restricción, 153, 153t indim1ción cubital , 177, l 78f Re1i náculo de los músculos extensores.
del antebrazo, l 48-149, 149[ inclinación palmar, l 77. l 78f de la nn111eca, 192, l 92f
como movi miento rotatorio, LOf osteologia, 139f, 140. 140b, 140f de l tobillo)' el pie, 518, 519f
inervación, 155- 160, 160t porción d istal Ret ropié v¡¡ro, 51 O
del pie )' el 1obillo, definición, 49 1, 49 lt osteologla, 176- 177, l 77f, l 78í desviaciones de b marcha con, 573t
meomismos cinemáticos. al inicio de la fase de su perficie anicular, 176- 177 Ret ropié. Va rambíén Aniculación sub¡1stragali11a.
apoyo, 507-;09. 509í, 509t. 509b Rad iografía, para las mediciones del movi mie1110 acciones durante la fase onostáticn de la
Proteoglucanos. en el núcleo pul poso. 2i7. 280b de la columna venebral. 28Jb marcha, 5 l 6l
Protuberancia del occipital. ex1e rna, 257. 258f Radios cleíi11ición. 486
Prueba del e<tjón a111e rior. lesión de l ligame1110 de la mano, 199. 199b, 201 r Rigidez. en los ligamentos. 13. l3f
cruzado a111e rior. 458. +s9r de los pies. 488í-489f. 490 Ritmo lumbopelvico. 41 O. •fl 2. + 101
Prueba del cajón posterior, lesión cid ligamcnlo Raíces nerviosas en la llexión )'extensión del 1mnt'o. 302-30-1,
crnzado posterio1'. 458, 459[ de los músculos de la extre mid ad inferior, 302f-303f
Pubis, carncterís1icas osteológicas, 394-395[, 582t-5831 en la inclinación prlvica anterio1 )' postcrio1.
396b, 396-397 ele los múscu los de la extremid:id superior. 4J0,410f.4 12
Puentes cruzados 247t-2481 ipsod ireccional y rnmradireccional, .¡LO, -1 101,
de los miofilamentos, 4 7, , 48f de los nervios espinales. 317-3 18. 3 1Sf 412
en la generación de fuerza acciva, +7-48 ventrales Rodece gleno1deo, l lO. l IOf
Pulgar, 199, 20\f de los músculos de la extremidad inferior Rodete, periférico, de fibrnr.:an ilagt>, 28
abducdón )' aducción, 201 , 205f, 208, 209f, us.1dos para probar la función, 583L Rodilla valga, 445, 446 f
210t de los músculos de la extremidad su perior Rodilla. 442-444, 444[-445. \la um1lii1'11
acción de prensic\n en pinza us.1dos para probar la función, 248t Aniculación tibiofemoml.
biomecánica muscular, 233b. 233í Rama del isquion, 395f, 397 abducción, límites, 45+. 45 7t
en la oposición subtérmino -lateral (asir una Rama del pubis ali neamiento
llave), 239. 240f-24 lf inferior, 395L 397 anormal
anicu lación carpomeiacarpiana, 204-21 1 su pe rior, 395f. 396 en el plano frontal , 477-479. 478f-+791,
aducción )' abducción, 208. 209f Ramo(s) vemral(cs), de los nervios espinales 480f
cápsula )' ligamentos. 206. 2061 , 207f ele los músculos de la extremidad inferior en el plano sagital, 479, 480b-48lb, 48 1[
en la dcíormidacl en zigzag. 240-241, 242í empicados para probar la función, S83L normal, 445, 446[
estructura de las articu laciones sellares. 206 de los músculos de la extremidad superior alteraci<)n
ílexión y cxcensión. 208-209. 21o r. 210t empleados para probar la función, 2481 desviaciones en la marcha d e la
musculos, 228l ne rvios seg111enrnles, 317-3 19, 318f caclcra/pelvis/tronc:o con. 578t-579t
oposición. 2 10-21 l, 2 1lf plexo, 318. 3 l8í desviaciones en la marcha de la rod illa con,
aniculación ime rfalángica, 216-2 17 Receso prees1 iloicleo, 179f, 183 S76t-577t
abductor largo del pulgm· como extensor Re flejo íarfngeo. función de los músculos desviaciones en la marcha del tobillo-pie
asistemc, 225. 228[ abdomi nales, 384b con. 573t-575t
músculos, 228t Región craneocervical marcio de Ja <ICth·ación de los extensores }'•
an iculadón metacarpofal:\ngica, 215, 2 l 5f, anatomía )' cincmálica. 28 ll. 281-288 468b
216f inervación, 317-3 19. 3881-389t amplitud cid movim ielllo, 449
músculos. 2281 músculos, 320t, 340-347 anclajes, en las fuerzas en varo )',·algo, 454 ,
artrit is de las an iculaciones basilares q ue acciones, 3461 457t
afectana, 206 en la estabilización, 344-346, 348f articulación 1ibiofemoral, 447, 449-452, 450f-
deíor111idacl en zigzag, 240-241 , 242f en la rotación axial, 286-288, 289f, 346, 452f. Ver tcrmliié11Articulación
extensores, extrinsecos. 225-228, 226[, 227t 348f tibiofemoral.
huesos, 203f-204f a111e rola1erales, 320t, 340-342, 34 lt artrología, 445-460
metacarpianos, l 99-200, 20 l f-204f inserciones. 3881-3891 bolsas de grasa, 446, 4491
movi miento, 205f, 207-21 L interacciones funcionales ent re los, 343-347 bolsas. 446, 449t
terminología, 201, 205f posterior. 320t, 343, 343t ejercicios de fo nalecimiento del cuádriceps.
oposición inserciones. 3891 463, 465[. 466f
músculos de las eminencias tena r e procrncción, desequilibrio muscular con, 347b, en la marcha
hipotena r. 228-231. 229í 347f ci nemá1ica anicu lar, 545-546. 546f
nervio mediano. 230 Regla de la mano derecha. 69, 89 en el plano frontal. 550, 55 lf
terminología, 201. 2051' Relación de fuerza-aceleración, 60b. 60-64, 6 tb, en el plano horizontal. 553. ;;3f
posición de bloqueo. 21 1 62b-64b, 64t en el plano sagital. 546[. 547-548
609

extension, 5'-17-5-18 Ro1ación de bloqueo. de la rodilla, 452--153, S1st,·111a 11er\'10sc1, como (Ontrolaclor de la fuerzn
ílexion, 547-548 453[, 454f muscular, 531. 53-5-f, 5-lf, 55Í
fuerzas aplicadas. 572t ligamentos de la rodilla en, -IS+, -156f Sistemas basados en video, para la colección ele
músculos extensores, 559f, 560 Rotación elatos cinemáticos. 8-1-85, 85f
músculos ílexores. 559f, 560-561 de bloqueo. de la rod111a. -152-453, -153f, -l'i4Í Sistemas com putarizados, para la medición del
pat rones anormales, 576t, 577L, 577f, 579f de la articulación acromioclavicular. 104, 1051 111ovimie1110 de la columna ,·enebral. 28lh
momentos)' potencias articulares, 564-571, de la an iculación escapulotor<icica, ascenckme Sistemas de medición
565f-57H )' descendente, 99. 99f. l 07, 107f, 126- cinem:\tka, 84-87, S-+f-85í
estabilidad, 441--+42 127, 126b, 126f, 126t unidades. 5t
extensión, 450, -f5lf, 452f, 451--+52, -+53f, ck la articulación glenohumeral, J 12-117, pa ra el 1110\'imic nto ele la colLunna vertcbr~I.
-155f J13f- l l6f. 117t , L32-133, 133f 28 l b
con ílexión plantar por el sóleo, 524b, 5241' ele la cadera, imerna r ex1erna. 408, 408f. Subluxación distal de la cabeza cid rndio. 150b.
durante la marcha, 548 409f. -1 10, 41 lf J50f
extensión o ílexión coxales con, 476-477, ele la clavfcllla. 1O1f-102f. l02 Superficies de las carillas. de las articulaciones
477f del antebrazo. 148- 149. l'l9f cigapofisarias. 277. 277f. 297. 297f
limites, 454, 456f. 467, 467t, 469f frente a traslación. ·1-5. sr. 5t Supinación, de l antcbrnzo, 149, H 9f
rotación de bloqueo )'. 452-453. 453f--f54f RtStul;1 SupinaclM, inse rdoncs t' inavación, 2501
seguimiento de la an iculación carncteristicas osteológicas, 444, ·H4b, 444f Su rco íntrnubercular, del húmm>, 98
femororrotuli<ma durante, 468, 'f7 1f. curso)' ürea de contacto con el fému r, 453- Surco
471t.472b 45-l, 455f astragal ino, -187b, -188, -+89f
llex ión, 7 r. 450, 451f, 452f. 453 palanca de extensión ele la rodi lla)'. -163. 463f del calcáneo, 487b, 489, 489í
durante la marcha. 547-548 t ra)·ectoria cxcesi,•a, 468, -171 t, 4 72b Surco(s)
extensión o flexión coxales con, 476-·177. lateral y mecha!. del canilago de los cóndilos
477 í s íemo1·tllts. 442, -~44f
funciones biomrcánicas. 441 Sacro trockar, 137, l38f
l1iperexte nsión a11atomia, 297-298, 2971 de los cóndi los fenwrnks. -142, H-l f
en genu recun•mum, 479, 480b--+8l b, -18lí vértebras, caracterís1icas osteológkas, 267 t, estructuras que gu1a11 la rótula 1wr d, -168,
lesión del liga mento cruzado anterior con, 273, 275 Í 468b. -171 f
-+58 Sarcómera posición de la rtStula )~ -153--154, -t55f
patrón anormal ele la marcha, 574f cu rva de tensión-longitud activa, 46-48, 47f- Sustanci¡i fundamental , composición, 33. 331
huesos y articulaciones, '141 -442, 442[ -+8f Sustentácu lo del asll~igal o. -188f. 489
inen·ación sensorial, 46 1 longitud ideal en reposo. 48
interacción de músculos y articulaciones. 44 1- patrón de las bandas. 46t. -1 7 T
442. ·161-481 Semilunar, l 78í, 179, l 79Í Tabaquera Matómicn, del pu lgar, 225, 228f
ligamentos. 45-1-460, 456f-4571, 456t-457t en la inestabilidad del carpo, 189- L90, 189f Tabiques ime rmusculares. -1 18
membrana si novial, 446, 449t necrosis a\·ascular (enfermedad de l<ienbóck), Técnicas por la imagen. para colección de datos
1110\'imientos ele b tibia sobre el fému1'. Ver 180b cinemáticos. 84, 85, 85f
Movimiento genicular de la ti bia sobre el Semad illa, moment o externo en la rodilla, 77b, Tej id o(s) conjunti vo(s)
fémur. 77f. 467, 469f en el arco longitudinal m~díal . 505
movimientos del fému r sobre la tibia. Ver Signo de Trenclelenburg, 430b en el codo, 141 -1-13. 142f-l43í, l-12 t
Movimiento genicular del fémur sobre b posit ivo, 550b. 550f en el cóndilo mandibular. 363
tibia Sinartrosis, en el müsculo, 43, 4-lf, '-15. -15Í. 45t
müsculos. Ver Müscu lo(s). definición. 26 en la anicubción acrom ioclavicular. 103. 103í,
normal, fuerzas de reacción articular. 477, función. 26 l30b
478[ Sincondrosis entre cuerpos ,·enebrales rn la articulación esternoclavicular, 101 , IOl b
osteoartri1is, condromalacia rotuliana, 470b. de la unión ime rvertebral, 275, 276Í en la aniculac ión glenohumeral. 108- 110,
470f estructura}' función, 273t, 275, 278f l 09f- ll Of. 109b
osteologla, 442-445 fuerza de compresión sobre, en la cifosis en la an iculación ten1 pmomandibular. 365b
pliegues. 446. 4-19b dorsal, 296b en la an iculach)n ti bioperonea proxnna l. 4921>
relaciones de momento 1m\ximo ele los lumbar, fuerzas de cizallamienw sobre. 297[, en la cápsula de la rod il la. ·H7t
músculos extensores-flexores, 476b 298 en la columna venebrnl
retraso de la activación de los extensores)'. Sinco ndrosis manubrioestemal, 93-94. 94f lim itación del mo\'ílllirmo por, 280t, 281-
468b Srnclrome de Cha rco1-Marie-Tooth, pie cavo y, 282
rotación de bloqueo. 452-453, 453f. 454f 507 región lumbar, 298, 299[
rotación interna }' ex1erna, -150, 542f. -153 S!nelrome ele compresión crónica de1 hombro. en las articulack)JWS mlamooccipital )'
rotación, límites, 454, 457t l 15b, 115[ mlan toaxial. 282-283. 282f-284f
Rotación ;ixial Slndrome del canal carpiano. 221b. 22 H en las articulaciones rad iocubitales, l ·19-150.
de la columna craneoce r\'ícal, 286-288. 289f Sinclrome del canal del tarso. 523 1-19. l Slf
patrón de acoplamien to con ílexión la1eral. srndrome del piramidal, .¡3¡ ~n las articulaciones
34Sb srndromes del comparti miento tibia!, dur:lllte la función biomecánica, 12, 13f. l-1. 14f
de la columna dors.11 , 291, 294f marcha. 56 1 materiales biológicos que forman, 32-35.
del atlas. 286, 289f Sinovitis. crónica. deformidades articu lares 33b
del axis (vértebra Ci), 286. 289f debidas a. 241-245. 242f-245f tipos. 34-38, 35t
del tronco Sistema cartesiano de coordenadas. 68 en l<IS m inas del músculo recto del abdo111cn v
acción ele los músculos abdominales. 332- Sistema de coordenadas, en el diagrama del la linea alba, 329, 330f, 33 1 ·
333, 333b cuerpo libre. 67-69 cnvejecimiemo )'. 38-39
acción secundaria de los músculos, 333b Sistema de Havers. 38, 38f inmO\·ilización )'. 39
músculos activos. 346-347, 348f Sistema de osteones, 38 irregLtlar denso, 3-1, 35t
superficies de las carillas de las an icu laciones Sistema de seguimiento electromagnético, parn b perianicular, ele las articulaciones
cigapofisarias y, 2 77, 2 77 f colección de datos cinemáticos, 85 metacarpofalángicas, 212, 212f, 217. 218
6 10 lnclice e11J11bt'lirn

Tejados v1scoelásticos, 15, l5í cnclera/pelvis/ironco, 5 79i acc1~1n

Temporales. 257, 257f, 36Jí. 36 1-362 desviaciones en la 111:1rcha, 574t duranie la 111archa, 5Hf. 577(. 57A1-
Tendón de Aquiles, íucrzas aplicadas, dura111c la rodilla, 577i 579l, 579f
marcha, 5721 caracter!slicas osieológ1cas, 486-490 en el 111ovim1en10 de las ílexiones de
Tendón(es) en la marcha abdommalcs. 331 -333. 331f, 3371-
de Aquiles, fuerzas aplicadas durante ha en la fase de apoyo. 516t 338[
marcha, 5721 fuerzas aplicadas. 5 72t c11 la aportación de csiab1lidad central.
de In mano, 220. 220f movimiento 336-339. 3361, 337b
de la rótul<1, fuerzas aplicadas durame In en el plano froma l, 550 acc iones, companido en el esquelcio
marcha. 572t en el plano honzomal, 553 apendicular y axial. 320-321, 32 JI
de los erectores de la columna, 323i. 323. en el plano sagual, 545f-546f, 547. 548b ac11v:1c1ón unilaieral y bilateral, 321
324-325, 324í musculas. 558. 559f. 560-562 ahcrac1on, desv1ac1ón de la rnan:ha en la
de los ílexores de la muñeca, l94. l 9'1Í momentos)' potencias articulares, 564-57 l, cadcra/pelv1s/1ronco con, 577f, 5781
de los ílexores plantares. 522 565f-57 H 579l, 579f
de los músculos extensores cs1ructura y función de las an iculacioncs, anterolaterales
de la muñeca. 192. 192f 486i. 491-497 anaiomfa y acción, 3320t, 329-332,
del dedo Indice. 225f huesos. 486t. 486-487. 487b. 487í, 4921 330f-332f. 329t, 333b
del pulgar, 225-228, 227f mervac1ón sensorial, 517, 5 l 7f mserc1ones e inermc1ón. 388t
ddormtdad en arco de ílecha, con rotura de la lesión, hexióndorsal o ílex1ón plamnr inervación de, 317-319, 388t
polea ílexora. 222b, 222f extremas, 480b-48 l b, 497b mílurncia de la gravedad )', 321
de l cuádriceps. 468, '169f l igmn~mos, 492-494, 4941 lfnen de fuerza, 320, 32 1r
del diafragma, 379-380. 380f estiramiemo, 494, 494t mOltlClllO interno, 320, 321 f
del exiensor largo de los dedos, 518, 519( musculas. Ver Musculos, iobillo y pie postcnores, músculos del
del exiensor largo del dedo gordo, 518-519, tem1inologla, 486. 486f, 490f. 490.<19 I, '191 t anatomla r accion, 3201. 312-329. 3.W
519f Tórax, J77f 323i, 323f-328f
del ílexor largo de los dedos. 523, 523f-524f aruculaciones con el, 377-378, 377b, 377í inserciones e inervación, 387L-388l
del ílexor largo del dedo gordo. 492f. 523 constri cción de, en bs lesiones med ulares rornc1ón axial. acción de los músculos
de l psoasilíaco, 4 17 cervicales, 38 1b abclommales, 333b, 333
del mecanismo ex1ensor de los dedos. 223- en la venulación, 378-379. 378f momemo de esfuerzo 111~x11110, 333
225, 225f-226f, 227t. 225-228 expansión, factores que se oponen. 376b l'roponuosma, de sarcómcra. 48f
del peronco corto, 520, 520[ funciones, J 77 Tropomna, de sarcómera, 48f
del peroneo largo, 520, 520[ tejidos que sellan, 3771 Tubén:ulo(s)
del popllteo. 447f, 450f vé nebras. caracicrísurns osteológ1cas. 267i. cuadrado. 398, 3991
que esiabiliza n la articulación iibioperonea 269-271, 27lf ele la apófisis pos1cnor del ast rágalo, 4881, 1H'I
proximal, 492b Torsión. como fuerza musculoesqucléiica, l 3f de las cosiillas. 257, 2601
del tibia! anterior. 518. 519f Tonlcolts, J42b, 342f de las l'Mebras cervicales. 268, 268f. 270(
del ubial posierior, 523. 523f-524f Tos, función de los músculos abdominales, 384b dcho1dea. 98
fibras colágenas, 33 Trabajo, definición, 62. 63b 111fragleno1deo. 97
fue rzas aplicadas, durante la marcha, 57 1, Transductores. para la colección e.le datos mayor, del húmero. 97·98. 9Ab
572i cmematicos, 86f, 88 menor, del húlilcro. 971'. 97 -98, 98b
organización fibrosa, 34, 34f Trapecio. l 77f-l 79f, 180 posierior, de las anicu laciones me1acarpia11as
propiedades mec:\111cas. 45, 45f de la muñeca, 203f-204f 199
Tensión, tejido con1unuvo, 12, IJf en la ílexión y extensión del pulgar. 2 IOf postgleno1deo. del temporal. 361 , 36lf
Tensión en la oposición del pulgar, 209. 2 lOf. 211 r supraglenoideo. 97
como fuerza muscu loesquclética, 13f estructura de la articulación sellar, 206, 208f Tuberos1clacl
en el tejido conjuniivo, conversión en trabajo Trapezoide, 177f- J79, 180 de la tibia, 444. 444f
lllil, 14b, 14f Traslac ión. frente a rotación, 4-5, Sí, 51 del calcl\neo, 488í, 489
Tetanización, de las fibras musculares, 54, 55í Traumatismo del cúbno. 138
Tétanos fusionado, de las fibras musculares. 54. agudo y crónico. efectos sobre las del na,·icular, 489
55f aruculaciones, 39-40 glü1ea. 397-398, 399f
Tétanos no fusionado, de las fibras musculares, mestabilidad de la aruculac16n del codo y, 1llaca, 395. 395f
54, 55r 148. 148f isquiática, 394í, 396f. 397
Teiraplej la trnyeclOria del ceniro de presión, 561, 5651
acción de 1enodesis de los ílexores de los Trocán ter
dedos, 222, 223( mayor, 397. 398. 399f u
contracción inversa de los ílexores del codo. menor, 397í, 398 Untdad(es) mmora(s), del musculo. 53. 54f
165b, 165f Tróclea, J36, 137f, 138( Unión mtervenebral
parálisis de los extensores del codo, l 68b, de la aruculación humerocubiial, 145f función, 273, 275, 2731, 276f
!68f Troclea nrosís, el codo como, 140 movimiento, terminologla, 275-276, 276i
Tibia Tronco Uniones cond roesternales, 377
anatomía y función, 442(. 442-444, 4'13í anteroílexión Uniones coslocondrales, 377
caractertsticas osteológ1cas, 44 3b extensores de la cadera}'. 424-427, 426f-
mov1m1emo, durante la marcha, 552f, 553. 428í V
554b,554f patrón de la marcha anormal, 573f Vaina del músculo recio del :ibdomen,
porción distal, 487, 487f, 492f ariiculaciones, inervació11, 317-319 fonnación. 329, 330f. 33 1
Tiempo de paso, 537 extensión, acción del müsculo erector ele la Vaina sinol'ial
Tobillo. Ver también Articulación subastragalina; columna en, 325. 325f del cúbito, 221 b, 221 f
articulación tib101ars1ana. ílcx16n. acción de los musculas abdonunales. del radio, 221b, 221f
amplitud del movimiento, 499t 33 1-333, 331f Vaina(s)
anomal!as, 527-528, 527t músculos. 319-32 1, 320t, 558, 559í, 560-562 digiiales fibros.15, 219, 220(
Indice alfabetico 611

de las aniculac1ones me1acarpofolángicas, es1ructurn 1orác1m y, 3771, 377í. 377-378 LJ. fuerza de compresión en los
212. 212r íunción torácim durante, 378-379 lcva111amien1os. cálculo, 349-350. 350b,
sinoviales de los dedos, 219. 22or músculos, inserctoncs e mcrvac16n, 3871-3881 J5lí
Varo del antepié, 51 O volúmenes y capacidades pulmonares, 376. lumlY.lrcs. 265f. 271-273, 272í
Vasos s,111guíncos, de las dianrosis, 27f, 28 376f Volumen corriente, 376, 3 76í
Vec1or, definición y descrip1ores, 15í, 16, l6b, Vértebra prominerne (C1), 269
16f Vértebras w
Vckicidad angular, 59, 62í cervicales Weber, hcnnanos. en el análisis ele J;i 111ard1a.
Vcn1ilación, 375-385 alipicas, 268-269, 270í, 27 lí 531-535
acciones musculares durante. 379-385 tipicas. 266í, 2671. 268í, 268 Williams. ejercicio ele ílcxión ele, 305
biomccánica, 375f, 375-376 dorsales (1orácicas)
cambios en el volumen intra1orácico durnnte,
378f. 378-379
atípicas, 271
1ípicas, 269-270. 271f
z
Z:11it11da, 536f, 536-537
defimción, 375 estruciurn y íunc16n. 257. 258f-259f, 2591, Zona cl:\suca. en ligamemos. 13, IJf
después de una lesión medular cervtcal, 381 b 273. 275.276f

También podría gustarte