Está en la página 1de 49

.--....

. _-------~-~
----

- -----...;~'
,L.------==-.,--:- - - - -- - - - - -

,
..., ..... , '.",.,-,.".,. .::, . ,"':, ~''-~:'':-'.,(;<:~'':''',,~

Titulo original del IiLJro en inglés:


\'"
TIlE RADICAL TlIERAPlST
iD Jerome Agel / 1971
Publicado ¡lOr Ballantin~ Books, Nueva York, EU
de NA
Traducción de Rodolfo Mnttarol1o Benasso '¡ La terapia es cambio político...
no arroz con l~chc

Primera edición en español


DR iD EDITORIAL EXTEMPORANEOS, S. A./1974
Avenida Melchor Ocampo 256-A, B Y e
Mexico 5, D. F. Apartndo postal 5-442

Derechos reservados conforme a la ley

Impreso Y hecho en México,


PI'intecl ({ud 'made in Mexicd

N. de E. 01135
¡:,

n
INDICE

lNTRODUCCION 9

MANlfH~STO 17
1. . HACIA tiNA -rEGidA OE; LA n:RArI.\ RADICAL.

Principio!:; ele la flsiquiutriu ruelieal. Clwlde


Slcil/(.w 33
;,
Sobre la cc1uellclón <le 10:- tcnl[wutlls, Mi-
'". e/mal Glelll~ 11
Psiquia tria r u rli e u 1 y I-ifU1l0S de aecion,
CIaude Steincl' 57
Cómo ser un terapeuta radic.d. Ri,://I/nl
¡(1/1IlleS, meclieo 70
La terapia I'í.\llical nccc:-ita una teoria rc~
I •
volucionuria. 'fCl'l'y.J(IlIJCl's 83

n. NUB\',\S y VJI::JA~ "ENFJ:.:lfi\\t:OAOt.=S r-.1t.:¡'''T,\L~~~'.'

Cnrla. C. B. ,03
Flexión/Reflexión. Mary BI/rlles 118
Locura y moral. MOI'/OH S('/l/d~IlJ(lll 127
"Antipsir¡uiutriu": Entrevista [\ Joc Bcrke 176
Frente de liberación de los insanos 192

IIl. MUJEm:s' y I ¡Oj\IUlU:S

Editorial. JHuith Brown 199


Las mujeres y el lavndo de cerebro. UII(I
ItC/'1I1l/HU de IlcdstocJ<ings 212
El' mito del orgasmo vnljina1. Alllle KoceN. 222
Carta u mi psiquiatra. Nar/illc Millel' 239
Etlipo y la supl'C'macía mnsculina. Rouert
Sej(lclIucrg 216
""~-.
, "'A

,'~',""'1.'~!,l':,"""I...·'
.,
""i'.-.. '~"... '~~..~ \'"

Lo I'e",on. l es politlco: Curol HaniBcI. 257 INTRODUCCION


ConelenUzaclón e Intuición. Katlde Sarct~
¡,
dtílll 265
¿ El l-::rupo de lIheraclón de In mujer es un
grupo 'de terapia colectiva? Marilyn
Zweig 268
Madres del milenio. Judith Bl'own 273 La terapia radical apenas está empezartdo. Se
Lesbianismo. Martlt.a Shelley 280 desarrolla en todo el país. No se la p_Llede re·
¿ Qu& hacer? Redstockings (San Francis..
col 286
sumir en seis reglas fáciles o en cinc~lécnicas
Mulrimonio y IJsicotcrnl)in. PliyUis Chesler 289 -eso es bueno-, porque la terapia radical es
Psiquiatría radical y gru pos femeninos. una forma de vida, no es otra tinueva especie"
Hogic Wyrkoff 298 de terapia que puede tomar su puesto en et
La ngr(!slón en In mujer. Shirley Bentard 309 espectro psicoterapéutico. La terapia radical
Los ecrclo!'i. rcuccionilrios en los grupos de
parte del conocimiento de que la terapia es

IV.
,
mujeres. Dot VCOlCC

COMUNIDAD y SOCIEDAD
.-:1;
314
_. I un fenómeno politico y social y lleva a la
convicción de que los sistemas terapéuticos
--como muchas de las instituciones en esta
El robo de la salud mental: teorla y prác-
,ticn. RicJwrd Kwuws, médico 321 I nación- deben modificarse.
La snlud mental de la comunidad como LoS grupos de terapia radical se han origi-
pro¡:::rama de pacificación. Jim iStatrnan 338
Número Nueve: la crención de una contra..
institución. D811is Jaffe 352
I nado en Berkeley, Cambridge, Chicago, Nuev-a
York, New Haven y otras partes. Se identi·
fican a sí mismos como "terapeutas radicales:'
La terapia del basurero. Marilyrt Becker 379
y allí donde pueden están trabajando para e:
Relaciones especiales en la comunidad. Dan \
Leibso/m 385 _ cambio. Algunos se encuentran laborando den-
tro del sistema -en centros de salud menta
V. OTROS ASUNTOS

'Los derechos de los niños -407


I de la comunidad, clínicas vecinales, hospitale,
y programas de enseñanza-; otros practicar
Certificados psiquiátricos pura el servicio
militar. Peter Roemer
MunifiC!sto de liberación homosexual. Oarl
413 I alternativas fuera del sistema --centros de ca
municación, colectividades terapéuticas, comu
nas y'grupos psiqúiátricos radicales-o Ahora
Withmm 421 muchas universidades dan, por lo menos, UI
Notas ,sobre Fanoo. Phil Brown 442 curso de psicologí~ radical.
Manifiesto -de pslquiatrla radical. Claude
Steine1' 449 Mucha gente ha determinado acabar con 1
Editor.ialcs ele Tila Rudic(ll Thempist 453 perpetuidad y la legitimación de la opresiól

.D- -,_.,..,. _ I

".qr1l.lt..~t~··
-'----
1

1,

mediante la terapia. l~stamos desarrollando sus patrones. (Al respecto Thomas Szasz ha
una terapia que sirva al pueblo. escrito con elocuencia durante años.) Y todo
Por donde se observe, la terapia ha fraca. esto en una sociedad que, como señala R. D.
sado. Las únicas personas verdaderamente be. Laing, enloquece sistemáticamente a los hom:
neficiadas son los terapeutas, cuya vida es bres a partir de la niñez, una sociedad que
cómoda. Los hospitales del estado son depósi- contempla como "normal" una malla de me-
tos y plantas procesadoras; el psicoanálisis cánicos, deshumanizados y rígidos patrdnes de
funciona para un elegante grupo de élite, al conducta destructiva. Nerón (el terapeuta)
que incluso es discutible que le sirva. En otras tañe, mientras Roma (América) ard'e,-
formas de terapia reina la improvisación, el El terapeuta se proclama como una especie
terreno está lleno de gente que vende sus mer- de mago. Pero no cumple. En vez de unirse
cancías, pero las mcrcancías a menudo son a la tradición de la curación del aLna (bru-
falsas y el mercadq se encuentra corrompido.' jas, curanderos, médicos clínicos, sacerdotes)
La mayoria tle los t,erapeutas son, hombres; se alía al statu qua y'lo refucrza. Ncgocia su
la mayoría de los pacientes, mujeres. Así, la conocimiento como uh vendedor dc pollo frito.
terapia refuerza y ejemplifica las prácticas, Usa su prestigio para desacreditar y mCnos-
') "sexistas" de esta sociedad y le dificulta a preciar la protesta social, la juventud, la Ii·
una mujer encontrar una ayuda real. La ma- beraci6n de la mujer, la homose¡<ualidad y
yoría de los terapeutas son blancos y de clase toda fÓI'ma diferenté de conducta. La recom-
media, esto obstaculiza que puedan lograr un pensa del terapeuta proviene de la ayuda que
consejo en forma nel opresiva personas de proporciona para que el sistema prosiga su
clase baja, negros, morenos e indios. La tera- crujiente marcha.
pia familiar o de grupo puede llevarse bien Pretendiendo ser "despegados y clínicos"
con la, dinámica interpersonal, pero aborda los terapeutas no lo son nunca. No pueden
menos cabalmente las condiciones sociales serlo. Sus palabras y sus actos demuestran
reales bajo las cuales vive la gente. La nueva su parcialidad. El énfasis comtÍn de la terapia
terapia de encuentro, basada en el contacto en el individuo apacigua a la gente yh re-
. -, y la sensación, ayuda a la gente a ser más prime. La 'apacigua haciendo girar su' aten·
ción de la sociedad que lo jode a sus propios
libre en sí misma, pero ignora el cambio po-
lítico o social. Un tercio de toda la terapia es traumas. .. La deprirhe por convertirla en
por encargo de.. otros -el gobierno, las fuer. gente "enferma" que necesita lltratamiento'\
zas armadas, las empresas, las facultades-, más que gente oprimida que necesita libera-
la principal lealtad de los terapeutas es para I . ción.

10 _ _ 1' 11

"',:"';' ..:.•..'.;,.,
¡ Lá terapia es cambio, no adaptación. Esto Si es posible ayudar a la gente que tien~ pro-
j "signifi'~a" cambio -social, pe:r.sonal y poli- blemas, digamos lo que son estos probl~mas
,;1
tic<>-. Cuando la gente está jodida, deberla y enseñémoselos a la gente. , '
,j ayudáncla a Juchar y a entendérselas con SOs Hay unn diferencia entre uconocimiento" y
sentimientos. Una "lucha por la salud men- !'rol". Los conocimientos terapéuticos que, se
1 tal" es mierda, salvo que implique cambiar han desarrollado son útiles; osi, también, la
j esta sodedad que nos convierte en máquinas, comprensión de la conducta humana ql1e he-
l' nos separa de los otros y de nuestro trabajo mos elaborado. Estos conocimientos pueden
!, y nos entrega a prácticas racistas, sexistas e volverse accesibles a todos. Por otro la90, los
~I impedalistas. Para hacer una bUella labor, roles de los terapeutas que los convierten en
JI I los terapeutas radicales .tendrán que asunlÍr seres privilegiados e irresponsables, pueden
'1
,'~ 1 riesgos -"organizar" a terapeutas, ,clientes y ser abandonados. Los roles nos oprimen, los
,1
l',1 l'
ji trabajadores hospitalarios-, para Uatacar" conocimientos nos sirven. Abolir la mistifica-
ji ", instituciones preciosas y opresivas: la familia ción y el profesionalismo es parte de nuestra
i tradicional, la semana laboral de CUarenta ho- tarea.
'!i
~l
ras, honorarios por servicios prest.ados, los No todos los terapeutas son cerdos. Muchos
JI hospitales psiquiátricos en su estado actual, son personas bien intencionadas que caen, co-
~1 el trato de los niños como propiedad de los mo el resto de nosotros en un '.sistema mi.
l
Ji padres, el profesion'llismo, etc. Esto se hará. serable, aunque en forma menos 'letal ya que
1:;i Algunos dicen que los radicales están en se benefician materialmente con su "opre-
:1 contra de la cultura. Es Una tonterln. Si, nos- sión". Los que todavia quieran ha,cer un tra-
;!
ij otros queremos erradicar los aspectos que nos bajo valioso pueden unirse a nosotros. en la
1:
·jl· oprimen de esta cultura. Pero queremos pre. lucha por· el cambio. Los otros nos cómbati-
servar el resto -arte, ciencia, historia- y ha- rán con uñas y dientes, nos insultarán, nos
Ji1 cerlo accesible a todos libremente. Hoy 'se expulsarán de sus organizaciones "profesio-
'1
1; trata a la terapia como Un oscuro ~ecreto ":""a nales", etc. Esta politica no es nada nuevo.
1 los pacientes se los mantiene en la mistifica- La terapia es hoy una relación de poder
~
ción-, no se les dice lo que sabe el terapeuta. entre los seres humanos -uno arriba, otro
Nosotros queremos acabar con la mistifica- abaj<>-, el que ayuda y el que es ayudado. :
1 ción que hace pasar a los terapeutas por dio- En una sociedad construida sobre elindivi- '
j ses -palabras que confunden, medicaciones dualismo y la competencia, ella sintetiza el
i que no se' discllten, teorías que son mierda. "problema" y así difícilmente pueda ofrecer
j silencios como respuesta a las preguntas-o una "solución" a ,gente que es~á jodida. La
Ji
, I 12 13
1j
:¡ J
1i
j:¡
-J ¡
,,
j i ~'
¡
,;

."
terapia á.on'lente ofrece "soluciones" sólo a el cambio de la terapia corno parte de la trans-
gente que ·.?stá con el sistema y quiere mante- formación de la sociedad.
nel' su lugar en él. Lo que es otra forma de El primer año fue eaGUco.Algunos de nos-
decir que la terapia actual sirve al' sistema., Otl'OS estábamos en la Ii'uerza Aérea (contra'
POI' eso nec(!sitamos desarrollar altcrnati. nuestra voluntad) y éramos vigilados severa.
vas. Dos, tres, muchas alternativas. Terapeu· mente. Las mujeres estaban entregadas a la
Ins, clientes y pueblo unidos en un esfuerzo organización de grupos de liberación de la mu-
COOlUn.
jer en esta área, tarea 'dificultosa y estimu-
Esta antologí¡¡ es un comienzo, Presenta lante, Ayudamos a formar un centro de
urlículos de El terapeuta mdical y esperamos comunicación en la ciudud, pasamos por un
que constituya un punto. de partida. clásico drama de caza de brujas y se nos acu·
só de ser peligrosamente subversivos. Las co-
sas marchaban,
V IIcis palaoms soore El terapeuta radieal Muchos nos ayudal'on -suscribiéndose, re-
lacionándonos con Iibrerlas, haciendo publicar
,I
, EL tempcilta rlluical fue al principio una idea artículos, escribiéndonos cartas, partic'ipando
!,
en un frío invierno de North Dakota. La tera. con ideas. Esta colaboración que upreciamos
pia, como otros campos profesionales, ha ge- mueho bizo posible El teTClpe"t" T'HlieCl1. (Las
nl!rado comilés y grupos radicales' en años suscripciones son sólo de $ US G por año; des·
recientes, pero no aparecía ningún periódico de el último número; todavía disponible.)
que uniera a todos Jos interesados. Por eso
iniciamos EL terapeuta radical. De no haber
sido nosotros, otros lo hubieran hecho. Estaba Unas palaoras so ore este lioro
en el aire.
Esta antología plantea la cuestión de la ce-
La respuesta a nuestro primer número con-
opción. De mayor difusión que El letapcllta
firmó nuestra impresión: mucha gente estaba
radical, todavía entra al juego editorial y
preparada para cont¡'ibuir al desarrollo de la
produce dinero para libreros, editores, etc.
terapia' radical. Ahora, cada, día, más perso-
Nuestra lección fue Simple: 1) podíilllJOS rei·
nas advierten que.ellos también son parte de
vindicar la pureza ideológica y no publicar,
la trama. El terapeuta radical se dirige a mu-
renunciando así al gran público, o 2)' podía.
cha gente, no sólo a "profesionales", sino tam-
mos ,publicar este libro y llegar a miÍs gente
bién a clientes, pacientes, estudiantes, obre-
. aceptando las reglas del mercado cditorial.
ros, jóvenes, mujeres y otros interesados en

14 15

ii4~. _,.,;o¡..~·~·~~>'i~""'-r"";I-o>;.'.~e''','" ... ~-,- ,,, y'..,,'... ,..•. ~ ...... ,.••,"' •. ,.,,'., ·,f· .... .- " .....".. ,,~p,"~.,' ..... ""''','' .,. "'0."--'_"' .. ' -tOe'" .. ,...... '''~ ..., <~ ••
....~,.,'_"... ~ .... , .............. ,"' .......... , .• .;' ....l-.,.•... 't .•.•••
J.:~n t·~".; 1.,!\"'·,t;;n'·'J ~".' J.'·C."""'"."~'. ,. -'- ~ •." .\.' , ~ ,...<.''O''.' " './
antología por nuestra propia cuenta. Sentimos
qne era más importante dar a todas las per-
sonas' del país la oportunidad de leer estos
articulos. Optamos por publicar. Compartire- !
mos nuestros derechos con los autores de los' ¿Por qué hemos euitado olro perióuico? Nin-
artículos que se incluyen. Estos artículos gnna otra publicación llena una 'enlidH ncce-
-con su redacción retorcida y su puntuación sidad: unir a todos los interesados en cl'ln"·
a veces singular- aparecen aquí exactamente , lisis radical de la terapia en esta socieúad. ~s
como fueron remitidos y publicados por El hora de !1ue nos agrupemos y hugamus 'c~u5a
terapeuta radical. No se hizo ningún esfuerzo común. Necesitamos intel'cambi"r ideas y ex-
para mejorar el estilo. Cada palabra es ori- periencias y unimos a los qll" están tl'Hba·
ginal. janúo por el cambio. Los otros periódicos
Ahora estamos pensando en el año próxí-' Hproíesionales" son en esencia órganos del si5"
000 -buscando la forma de hacer llegar nues" tema que, en la mayoría de los puntos '·con·
tras ideas a gente que no lee libros, averi- trovertidos, sostienen el sl"tu <¡UD. Apoyrin la
guando lo que otros piensan y sienten sobre histeria antijuvenil, hoy tHn en boga y sofo-
la terapia. Esto significa un trabajo con for- can los esfuerzos por el cambio. NeecsilHmos
mas originales y nuevos medios. Significa ha- un nuevo fol'o para nueslré.ls ideas.
blar con la gente y escucharla. Significa sorne· En una sociedad aturmentada por la gue-
ter más cosas a prueba. rra, el racismo y la agitación social, la terapia
Esperamos con interés todo comentario y acompaña, como siempre, los negucios. De he-
sugercncia que Se nOS haga. cha, los tcrupcutu.!:i a Jncnutlo miran recelo-
En la lucha, samente el cambio social y le cuelgan el rótulo
Michael. Glenn de "perturbados" a los que avanzan hacia él.
por E! terapeuta radical Interesada en mantener y 'justificar las prác-
R. D. ,N9 1 ticas corrientes, la terapia frena la marcha
HilIsdale, N. Y. 12529 haeia una vida más significativa para todos
los hombres. Todo esto no es un secreto. Mu-
1 de julio de 1911 cha gente, dentro y fuera del Campo de la te-
La colectividad terapéutica radical: David ,rapia, conviene en que la situación' es; into-
Bryan, Linda Bryan, Michael Galan, Michael lerable. ¿Entonces, por qué subsiste?
Glenn, Sara Glenn. Terapeutas por aprendizaje, lo que se nos

,\
",1
'. 16 EL Tlm,\I'f:IITA.·-2 17
ha enseñado es crecient(lmente intrascendente EL te'rapeuta radical será una base de unión
e incluso destructivo. Nuestras nociones de para todos los interesados en esta tarea. Para
terapia son anticuadas: elitistas, machistas y nosotros, la terapia abarca ampliamente todos
obsesivas. Nuestras prácticas son a menudo los factores que afectan el bienestar psíquico
racistas .Y explot¡¡doras. Asidos a conceptos de individuos, familias y grupos sociales.
gener¡¡lmente obsoletos y rara vez cuestiona- Brindamos nuestras páginas a todos los que
dos, nos aislamos de la sociedad que nos rodea hoy tengan ideas pertinentes sobre la tera-
y mantenemos el slllt" CJlto, y esto podemos pia: clientes de sistemas terapéuticos, tera-
hacerlo con gran éxito. El terapeuta en esta peutas y personas en campos conexos.
sociedad está seguro: vive cerca de la punta Perseguiremos los siguientes objetivos:
de la pirámide, en pos de comodidades mone-
tarias, influencia Y prestigio, mientras que el
resto de la sociedad es atormentado por la' Proporcionar U1I foro necesario
violencia y la guerra. Compra tierra y embar.
caciones mientras otros mueren en las calles. En América, en el último lapso del siglo xx
A menudo parece ignorar incluso el prejuicio la terapia debe ser redefinida y transformada.
que perpetúa o la opresión que estatuye en Muchos en todo el país están deseando colabo-
nombre de la "liberación". Por experto que rar en semejante tarea, lo que falta en todas
sea para analizar las fuerzas interpersonales, partcs es un foro. EL terllpeuta múic,,!, será
a menúdo muestra indiferencia ante las fuer- ese foro. '
zas que controlan los sectores más amplios La te¡'apia tiene aspectos tanto políticos co-
de la sociedad en que vive. Esto debe ser ex- mo profesionales. Las ideas radicales en el
puesto y esclarecido. campo' de la terapia pueden modificar la for-
La terapia se ha convertido hoy en una ma en que definimos y llevamos a cabo:; nues-
,. I

mercancía y un medio de control social. Nos- tro trabajo. Las ideas radicales, en el más am-
otros rechazamos semejante visión del dolor plio orden social, pueden señalar el lugar de
humano. Rechazamos las agrad'ables carreras la terapia dentro de ese orden y sugerir la
con las cuales el sistema recompensa a sus forma de ser una fuerza más efectiva para el
partidarios. El sistema social debe cambiar y cambio. Para empezar, reconocemos Ja moles-
nosotros seremos obreros de ese cambio. Pe- ta tensión entre las palabras "radicaJ"y "te-
ro para ser verdaderos instrumentos de cam- rapeuta", Sin embargo, muchos de nosotros
bio, la terapia y los terapeutas deben libe- vivimos diariamente esas tensiones y sabe-
ral'se de sus propias formas de opresión, 'mos perfectamente que' deben ser, acldradas.

18 19

1,

~\i>i~i, ... ,,~~,,;.,;,~<:·.,,·,i¡"""""'iU';'¡;:¡"·'·"""~\;.it\"?"1 ';:""""~"",,; ".,."..''"'_\',-', ". "",l., '. 1'·'"' '" .•,'.- > ' ~.-),.,."... ,"'''''.''' ,..,.', '-",~ ,,~,".,. ".,,,,-,.,¡.-,.'.-- '>. i:-'" .v'",",
1 ."._"",,,""',.
I

J Así como todos somos potencialmcnte pa-


den les, tucios somos potencialmente tcrnpeu~
I al sistema de la libre empresa, Pero la ter~pia
contemporánea exige ideas contemporáneas.
tns. Tocios podemos atacar la raices elel sufri- I Sensibles a 105 criterios oe la l·contratrartl~rC_
miento emocional. Deseamos obtener el apoyo rCl1ciu'\ los terapeutus pUCdl!n ser asombro-
de todos los interesados, no sólo de una élite . Enmcnte ciegos a su pl'opin clase. raza y ,;pre-
profesional. Repudiamos las divisiones entre 1 juicio sexual; y al momento histórico en,~lue
nasal "os sub,'e la base dq sexo, clase, educa- I viven. ,/'
ción y strttllS: somos más parecidos que dife- Lqs fines de la terapia necesitun esc!pre-
rentes. Nuestra tarea común cs transformar' cimiento. Hoy son muchos los que pa,.J'.<;ícen
la terapia en un sistema popular más efectivo I sufrimiento emocional y buscan ayuda. ¿Qué
que pueda liberar a los que sufren en lugar clase de "ayuda" obtendrán'! ¿De quién? ¿Ha-
de oprimirlos. cia. qué fin? ¿Con qué honorario? ¿Bajo qué
sistema? ¿Con qué ol"ientación? ¿Y quién ga-
rantizará el interés competente de sus "te-
ll
Uberctr Cl In tempiCl, CL los tel"Clpelllas y Cl otrus rapcutns ?
gentes La terapia es hoy Un fenómcno de ciase:
un lujo para ricos. La muyoría no reciben tal
La terapia está dominada por modelos de uyuda o' son relegados a terapeutas upurados
"
adaptación que refuerzan el stalu CJILO. Hoy y sin ex.periencia que confían prcdomin~nte..
;
día, incluso, personas bien intencionadas se mente en los medicamentos. A sus anchas con
encuentran atrapadas en un sistema frustran- el rico,l¡¡ terapia se extiende con recelo a
te y deshumanizado, al que no le ven salida. olros grupos sociales de los que a menudo
El cspiritu revolucionario de los fundadores sólo ll"ata de regular o determinar el desarro-
de la terapia -Pinel, Freud, Reich- ha sido' llo. Los terapeutas se escudan universalmente
cxtirpado. Al proponerse liberar a la gente iras la seguridad de una posición "impar-
de su neurosis, los terapeutas fomentan la ci,ul"; un piso rnñs arriba, la situación és in..
, "adaptación", el control social y la sociedad satisfactoria.
mercantiliz¡lda. A pesar de la evidencia de Las ideas ele la terapia deben ser revalo-
los mismos terapeutas, el sistema parece in- rizadas y modificadas, deben hacerse accesi-
,ensible, pesado, privilegiado y rígido. Las bles a la gente para que sirvan a sus fines.
ideas dc la terapia son una maraña compuesta Como una mercancía en un mercado abierto,
por mitos de comadres, fantasías y francos la terapia es, en su esencia, degradante.
prejuicios. Las prácticas terapéuticas sirven No basta tampoco dedicarse a \In modelo

20 21
médico e intentar el desarrollo de programas En todas partes se han creado barrer~s arti·
populares para "tratar a las masas". Los te. ficiales; entre cl personal más anti6'\'o y el
rapeutas deben comprender su lugar en la más joven, entre terapeutas de distintas disci·
cambiante realidad política y social: as! la te.
rapia debe volverse cada vez más consciente
políticamente. Ningún terapeuta, ningl,lna pero
I plinas, entre "profcsionales" y legos, La rigi·
dez institucional reprime la neccsidad de cam'
bio y muchos hombres de bucna voluntad se
sana puede pretender estar despegado de su \, pierden año tras año en este laberinto de en·
contexto social. Cada acto humano es un plan· redos.
tea moral y social: un hecho político. Por eso
Se vuelve importante saber qué valores sos.
tenemos y a cuáles damos prioridad. Esta
I Los programus educativos ponen aparte a
los tcrupeutas Y estimulan el falso profesio.
nalismo. En todas las disciplinas falta realizar
conciencia debe estructurar hoy toda la te.
rapia radical; porque la liberación de adentro
debe ser acompañada por la liberación de
I cursos en campos relevantes. A los psiquiatras
les falLu preparación cn psicología; a los tra-
bajadores sociales en el simple uso de las dro-
afuera. . gas; a los 'psicólogos les falta preparación en
\ sociología. A todos los tcrapeutas lcs falta prc-
Desarrolle!r nuevos programas educativos paración en política, arte, histol'ia y economía,
que necesitan hoy vitalmente. La tcrapia no es
Los terapeutas están preparados para carre· \ una espec\alidad médica ni eS una !'Urna de las
ras elitistas, explotadoras y frecuentemente ciencins sociales. Ticnc'un cnmpo enteramente
eseapistas:. Las asociaciones profesionales y
los periódicos legitiman semejante prepara·
I propio que comprende las relaciones entre las
personas y,como tal requiere su propi'a orien-
ción y los medios masivos proclaman su neo tación y sus propios pl'ogrnmas de cnscúanza
cesidad. Sin embargo, la edueación' corriente que asimilen la experiencia de todas las dis·
perpetúa sistemas anticuados. En una época eiplinas correspondientes,
en que todo está cuestionado, la enseñanza de Neccsitanl0S nuevos progl'umus cuucutivos,
la terapia se ensaña especialmente con aqué. no versiones corregidas o aumcnluc1as de, los'
llos a los que se imparte como si esto borrara que y~ t~nemos. Necesitamos un número clidZ.
todas sus dudas. Los sistemas jerárquicos evi· vcees mayor de tL'abajadorcs dc salud mental.
tan. el cambio; y los programas educativos; Necesitamos usa'" mejor los recursos dc laco-
como la práctica, tienden a embrutecer y las· munidad y extender a mas personas las ideas
timar a mucha gente. El sistema es lerdo para . hasta ahora· accesibles a unos pocos. No ne-
rcsponder a las necesidades populares. ccsiLumos lUtlS de lo I~)ismo, sino un. enfoque

22 23
L l'
",,,('''0'
I "·';"'M.'~

I
cnlcn.llncnle nuevo. Fiilolmente ncccsilutnos la intimidau y la crianza de los niños, N.ece-
eX,,,ui,,,,r el sislema liberal qU() permite a al-
gunos lcrapeulas oblenel' riquezas excesivas
I silamos evaluar otras nlternalivas, De igllal
fOt'I11U necesitamos investigar las icleus,cLltn~
y u expensas de hl gente.
La «Iucación debe desmitifid,rse y hacerse
I bianles del hombl'e y la mujer como fo,('mas
altel'l1ativas ue vida, Pero salvo que nos9tros
m¡'ls a b i e rl a mtlS sensible y Jnt¡s creaclortl.
I

Nuevos experimenlos eslán ya comenzando a


I
I
mismos estemos lihres de dogmas ':/ prejuicios
nunca entenderemos a quienes expcrim'dnlan
desafiar' y ,'edefinir nueslra concepción <1e la
terapia, Nosolt'os los alentamos y esperamos I
I
nuevos caminos. En cambio, veremos peligro-
sas uenCermeclaclcs" por todas partes. ,~'
!::llS rcsullt~dos, I

illclllll1' el dcsc(rro!1o de llr0rJT<llllflS ¡"Tnpéllli-


EI"borell' 1ItUl 111lCVlt l'sico!ouía de! lwlIl{J1'e y eos 11l<ÍS sensibles brljo cOIl(ml del die"le
de lit 1IL1Ijel' y 1l1levos cOllceptos de jalllilill y
(lid" eOlllulliln1'Í1t No obstanle toda la charla sobre "salud"men-
lal de la comuniuad", lus terapeula, han
Las formas de nueslra vida ínlima eslún emn- hecho poco pOl'a eonsidel'at' ¡as reales necesi·
biando. Aunque gran parle de cstb HpCllas se daues ue salud de eSlas comunidades, El mo-
enliende, Debemos investigar lns formas me- vimiento de salud menlal paro la comtúüdad
diante los eualcs idJas machislas nunca cues- es un fraude, Nunca ha estado en monós uel
• tionadas han influido en la terapia, especial- pueblo, Proporcionar una prueba de pode,' a
mente en' la terapia de la mujer, Tonto el profesionales ambiciosos, a menudo sólo ofre-
hombre como la mujer deben liberorse de rí- ce a lo genle otro forma de opresión, Las ne·
gidos estereolipos sexuales para desarrollar cesidades de los profc,ionales en maleHa ue
su propio polencial. Lo desviación, como diag- riqueza, pl'cstigio e influcncia se satisfacen,
nóslico social. no debe confundirse con la con- mientras el sufrimienlo en la comunidad sigue
duela nellrúlici.l. igual que siempre, Sin embargo, el dinero del
Necesitamos snlwl' Jllucho nl{'s sobre todo lerapeula viene de la cumunidad, Al vendel'
esto pUl'que nuestras viejus ideas ya no son a la comunidad su capacidad de eomprendel'
nciecunc1u5. La íanlilin trudicional, durante los sentimientos humanos, debe aprender a
tanto ti e In 1J o reverenciada e inGucstionnela, ofrecerla como sus clientes la necesitan, no
aparece ahora 'tan sólo como la allel'nalivo como querl'Ía brindada, Hay que invenlar y
mú, cumún para salisfacer las necesidades de ofrecer formas mús sensihles de ICL'apill con-

24 , 25
\
.L
troladas por la comunidad y sensibles a sus y antideprime, electrochoca, diagnostica, des-
necesidades. tierra, psicologisa y trata a la gente como
La comunidad es SU gente; no los terapeu· mercancías y cosas. Nos oponemos a esto des-
tas, la universidad, los equipos de investiga" de el centro de nuestro ser. Denunciamos a
ción, los grandes negocios o el gobierno. Los' toda· la "terapia" que deshumaniza y viola
terapeutas que ingresan !lo la comunidad pue· a nuestros hermanos y hermanas.
den considcrarse parte de ella: pero no pue.
den pretender que saben qué es lo mejor para
clla. No PlIeden modelar sus necesidades. Ca.. Estimular nuevas técnicas
mo terapeutas radicales, nuestra tarea es ex.
poner la naturaleza de las prácticas corrientes Estimulamos la búsqueda de autorrealización
y perseguir innovaciones en los servicios te. individual y en grupos, Can la finalidadeven-
rapéuticos: log,:ar que sean descentralizados¡ tual de desarrollarnos dcntl'O de comunidades.
democráticos, no institucionales y populares; El desarrollo puede scr individual y colcctivo.
Podemos identifica,: y canalizar las reivindi. Apoyamos nuevas técnicas c innovaeioncs en
caciones y contribuir a cstimular la acción. la terapia, pero condenamos a su uso como su...
De esta forma, nos sumamos a la búsqueda lid as cscapistas de clase media o medios de
de nuevos caminos para servir á las necesi. explotación en manos de alguno 'cn nuestro
dades de la comunlldad. campo. Las técnicas efectivas deberian scr ac-
No sólo las comunidades han sído violadas. cesibles al pueblo. "
Los terapeutas definen lo qucés apropiado Las nuevas formas de tcrapia son impor-
y lo quc no lo es aun cuando pretendan scr tantes cn nucst¡'O movimiento hacia la libcJ·a.
"desinteresados". Opcran como fue"zas de ción, merecen una cvaluación afín y crítica,
control social, extirpando toda desviación ba- libre de la insistencia en cl sentido dc qUc to-
jo el rótulo de "enfermedad mental". La té- do lo que ahora existe es lo mejor. En la mc-
rapia cs Un instrumento de opresión donde dida en que las innovaciones sean honestas y
quiera que funciona como agente del sistema, abiertas y no se usen para explotar' a la
alentando la conformidad, ayudando a la gen- gente, estamos interesados en cllas. Los mo-
te a "adaptarse" a realidades de explotación, vimientos hacia la cxperiencia grupal y co-
roles anticuados, y de paso una ética deshu- munitaria, tanto como el desarrollo individual,
manizada. Esta "terapia" institucionaliza y pueden ayudarnos a liberarnos tanto de las
estigmatiza a·aquéllos a quienes la sociedad formas internas como externas de represión.
no tolcrará, adormece las mcntes, tranquiliza Al mismo tiempo, estamos alarmados por

2G 27
i
L

""""¡-;;"'" ,' "' .'u".-.,. '."·:o'·.~.'"'''' ';1


··",,:',~¡-r ,¡.
l'
el uso de ideas p,'ovenientes de campos tel'a- casez y la necesidad, limpio y estéLicam~nte
péuticos para extender el control institucio- agradable, En lugar de esto, destruye cuánto
nal y gubemamental, mediante el requeri- toca, t
miento de tests psicológicos ])'araaspirantes I Así como dos y ,lagos son destruidos'por
a empleos, inadecuadas entrevistás en profun- una tecnología arrogante e insensible,' asl
didad, y el uso de terapeutas como ingenieros
, con~u1tol'es para terceros, lales ,corno corpo-
I nuest"o sentido de humanidad es cortado'dia-
riamente por los medios masivos. La' Pl,bpa-
raciones, las fuerzas armadas y las universi.. I ganda y la economía de consumo haec:i\ de
dades. La insinuación psicológica en la pro- cada persona una cosa. Acumular objeto~, ri-
paganda es también cuestionable en el plano queza y notoriedad 'es la medida del éxir6, no
morill y debe ser reexaminada, La terapia no el bienestar de la familia y de uno mi'smo,
puede eludil' la responsabilidad de la sobre- de la comunidad y del mundo, Debemos,com-
cl'uliZHclún de toda mercancía en el mercado prendqr que 'mucha gente considerada como
y de la deserotización del sexo mismo, "mentalmente enferma" ha sido socialuienle
traumatizada por nuestra sociedad, que'" crea
y exacerba el'suf,'\miento emocional. Si bien
'Coltfl'lJ1l[clr {" formll elt que fUlIcioltlllluestra no pretendemos que . todo
I . sufl'imiento m,cntal
..
sociul"ú ' ' tiene una cuusa socin!, estamos alertas a las
raíccs sociales y políticas de gran parte de los
Estamos intel'esados en el medio social en el mismos. Dejar de 'investigarlas seríanegli-
, '
que todos vivimos y, en sus efeCtos sobre gencia y complicidad,
el bienestar psicológico, Por eso nos sumamos Más allá de la ruina del ambiente y de la
a la'cruzada contra la violaclón de nuestros re- economía de consumo ncecha la, constantc
cursos natUl'ales, sea mediante la ¡'ntromisión presencia de la guci'ra, Ahora cstalla en va-
en nuestras mentes debido a la propaganda, rios frentes a la vez y sus resultados son siem-
los medios masivos, la educación estereotipada pre los mismos: destrucción h~'mana, muerte
y los mitos culturales anticuados: sea me- y mutil~ción, destrucción de la ¡"mili" y la
di a n t e la estruendosa destrucclón de la sa- vida comunitaria, violcncia, brutalidad, sufri-
lubridad de nuestro ambiente mediante la miento absurdo. Los males internos quk aho-
contaminació'n del aire y \!l agua, la sobrepo- ra expe~imenta nuestra sociedad ya "han traí-
blación, los desechos químicos ,e industriales do la guerra a casa", Lo que practicamos a
y las ciudildes inhabitables. Nuestra 'tecnolo- escala internacional, lo suÍl'imos ahora a es-
gía podría crear un ambiente libre de la es- cala nacional y local. Todos estamos. influidos
,

28 29
L .L _

"
I

)
por semejante brutalidad y por la locura, úl-
tima de nucstras armas nucleares. Salvo que 1
;~
n como terapeutas y personas podamos mirar
más allá de temas "profesionales" y aproxi.
marnos a las ralces políticas y sociales del
sufrimiento, actuamos como agentes incons-
cientes del orden establecido.
En medio del cataclismo social EL terapeuta
mdicaL se une a quienes trabajan por un cam-
bio necesario.
En esencia, El terapeuta radicaL busca reu-
nil' a todos los interesados en la consideración
dc la tcrapin en la socicdad actual. En t¡mto
que tomamos de la tradición terapéutica, de-
beríamos de profesionalizar y desrnistificar el
trabaio terapéutico. Nuestra opinión de ,las
instituciones existentes es radicalmente críti·
ca: por otra parte, no es un secretó lo mal
que se han puesto las cosas. Haremos que la
gente se vuelva consciente de la' situación e
impulse programas de cambio. En esta esti·
mulante aventura alentamos el apoyo y la
participación de todos los que nos ayuden a
. redefinir la terapia y hacerla una práctica hu. '
mana más sensible y significativa,.

I:--lacia una teoría


de la terapia radical

l L
,/
\

,,,-,~·,.;-,,·.1;';;'¡~.;· ... ;F.~' .......' ' ;'h;'.,· . " . Jo ",'". "" .. ,,!,,
...-" '" .. ".~ ~1.

RADICAL

Claude Steiner

Claude Steincr trabnja en


el Centro do Pni,.,uiatrfa Ra-
. die"t de Bel"ketey.

La psiquiatría es el arte de la curación del


alma

Todo' el que practica este arte es un psi-


quiatra. La práctica de la psiquiatría, usurpa-
da por la profesión médica, yace en un lamen-
table estado de confusión. La medicina no ha
hecho nada por mejorarlo¡ como se la practica
hoy, la psiquiatría médica es un paso lateral
hacia: el pseudocientificismo, desde la etapa de
este arte en la Edad Media, cuando era el rei-
no de patriarcas y sacerdotes tanto' corno de
médicos.
La psiquiatría, tul como se la practica;.pre-
dominantomente hoy, necesita ser modificada
radicalmente, esto es, "desde sus raíces".

La psiquiatría es una actividad política

Quienes se valen de la ayuda psiquiátrica son


personas que están invariablemente en riledio
de relaciones de poder entre uno o ¡;nás seres
t
I EL TERAPEUTA.-3 33
\
humanos. El psiquiatra tiene influencia en los psíquico e ignoran la naturaleza política de SI¡ _
convenios de poder de estas relaciones. Los trabajo. Los psiquiatras gamma son radicales
psiquiatras se jactan de ser "neutrales" en su en política, pcro conservadores en su práctiCa
actuación profesional. Sin embargo, cuando Ejemplos son Laing y otros (como caso es:
alguien domina u oprime a otro, un partici. pecial Szasz, cuya concicncia dc la política
pante neutral, espeeialmente cuando se lo ve de la psiquiatría es bastante exaltada), qui e•
como a una autoridad, se convierte en refuer. nes practican viejos, anticuados métodos de
zo de la dominación y su falta de actividad se terapia basados en la teoría freudiana o neo.
vuelve csancialmente política y opresiva. freudiano con énfasis en la psicolcl'opia indio
, El ejemplo clásico de este hecho se encuen· vidual, la "profundidad" y la "introspección~'.
tra en el papel habitual de los psiquiatras en La cuarta categorfa de los psiquiutras es la
relación con las mujeres donde, en el peor de los psiquiatras' radicales, radicales tanto
de los casos, los psiquiatras promueven roles politicamente como en sus métodos psiquiá.
sexuales opresivos, y en el mejor de los su- tricos.
puestos permanecen neutrales y, por lo tanto, El 'primer principio de 1(1 psiquiatría radio
los apoyan. Lo mismo es cierto del rol tra· cal es que en aUSC'T1cia de opresión los seres
dicional de los psiquiatras respecto á la ju· humanos, debido a su naturaleza básica o a
ventud, los ncgros: y los pobres, en todos esos su alma, que Jos preserva a ellos mismos y
, casos la "neutralidad" de la psiquiatría repie. a su especie. vivirían en armonía con la na-
, senta un apoyo tá<:ito al stah. qllO opresivo. turaleza' y entre sÍ"La opresión es la coerción
Hay cuatro tipos de psiquiatl·as.. Los psi- de los seres humanos por la fuerza o por ame.
quiatras alfa son conservadores o liberales en nazas de 'fuerza y es la fuente de toda la alie.
su conciencia política y en las prácticas y mé- nación humana.
todos de su psiquiatría; la mayor parte de los La condición del alma humana, que hace
médicos psiquiatras se incluyen en' esta cate· necesaria su curación,' es la alicnac'Í<í'n, La
goría. Los psiquiatras beta son conservadores alienación hace sentir a una persona que no
o liberales en política y radicales en sus mé- forma parte de la especie humana, qu'e está
todos. Ejemplos de este tipo 'son hombres co- muerta o que todos están muertos, que [lO me.
mo Fritz Perls,y Eric Berne y Ips psiquiatras rece vivir o que alguien quiere que muera.
de las potencialidades humanas, que habitual· En este aspecto puede convenir recordar que,
mente no son médicos; amplían los límites de los psiquiatras originariamente eran conoci-
la práctica psiquilátrica, pero tienden' a igno- dos como alienistas, hecho que parece validar

L
rar la opresión como factor en el sufrimiento la idea de que nuestros antepasad:,s sabían

34 35

::'"

~'~4~<~.,¡¡.,.":"",,.,.,y";';''';'·''·''"J';;>:''t-0~, ..'.'.,,,,.•,:,,·,.,·.:,......,' .. "","~", """"'~''''' ",.' ';";"""',.," '4"'-"".1" --" '_'-'l'I"'""",,, ,"'~ . r,.,.'
,.,.' 'r'

más de psiquiatría que nosotros. La alienación sión concluirá que la culpa cs suya;' qUe.' es '''',,"
es la esencia de todas las condiciones psiquiá- "frígida", mientras que si adquicra' conc¡en-
tricas. Este es el segundo principio de lrl psi- cia de la fuente de su ira, reconocerá qUe' su
qnialríll radical. Todo lo que es objeto de capacidad de amar permanece intacta. .
diagnóstico psiquiátrico, salvo lo que sea da- Así, la diferencia entre la alienación y la
ramen te orgánico en su origen, es una forma ira por la propia opresión es la concienci/dcl
de alienación. . engaño. La psiquiatl'Ía tiene mucho que húcer
El 1ereel' p1'incipio de la psiquiatría radical con el engailO de los seres humanos subl;ll su
es que toda alienación es resultado ele la opre- propia opresión. .
sión a través ele la clwl el oprimido ha sido Opresión + Engaño == Alienación.
mistificado o enga;Lrldo. _ Opresión + Conciencia == h'a '.'
Por engaño se entiende la mistificación del ¿Cuáles son, pues, los métodos de la psi-
oprimido que le. hace creer que no es un opri- quiatría radical? El psiquiatra radical ve '1 to-
mido o que hay buenas razones para su opre- do el que se le presenta con un problema
sión. El resultado es que la persona, en vez psiquiátrico como a un ser lLulltnno alieúado,
de sentir. su opresión y enfurecerse por ello, que est(¡ siendo oprimido y engaitado soure
decide que sus malos sentimientos devienen su. opresión, ya que de otm manera no bus-
de su propia culpa y su propia responsabili- cal'ia ayuda psiquieílricrl, Todas las otras con-
dad. El resultado de acept~r el engaño es que sideraciones teóricas son secundarias respecto'
la persona se sentirá alienada. Un buen ejem- a ésta.
plo de esto es el joven deprimido que no desea La f6rmula básica 'de la psiquiatrla raelical
participar en una guerra, pero se ve forzado es: '
a hacerlo y se le dice que 10 está haciendo pa- Lib~ración == Conciencia + Contacto
ra bien de su patria, de sus hermanos y her- Esta fórmula implica que para la liberación
manas, o para bien de si mismo. Si deja de se necésitan dos ractores. Por un lado, con-
ver que está oprimido en esta si'tuación y lle- ciencia. Esto es, conciencia ele la opresión y
ga a creer las mistificaeilmes tejidas a su al- de sus' fuentes. Este tipo de conciencia está
rededor, entonces' dejará de ser alguien en- amplia\nente ilustrado por los trabajos de
furecido con su opresión y se convertirá en Laing y de feministas radicales y negros, etc.
un ser alienado y' creerá que. es un cobarde. Sin embargo, esta fórmula también implica
Otro ejemplo es la mujer que, indignada por que la 'mera conciencia de la opresión no con-
la domi¡jació~ de su marido, deja de. tener duce a la liberación. La conciencia de la opre-
placer sexual con él. Si no reconoce su ~pre- sión conduce a la ira. y a un deseo de hacer

36 37
.L
algo respecto a la propia opresión, en forma El contacto entre los seres humanos OC\lrre
tal que una persona que se vuelve consciente de muchas formas difcrentes. Básicamentc, cl
cambia desde ser persona alienada a ser una contacto es contacto humano, o caricias, como
persona iracunda a la manera en que algunos las define Berne, pero el contacto incluye tam-
negros y algunas mujeres se han vuelto ira· bién que la gente se vuelva consciente de su
cundas. La ira, por lo tanto, es un primer es- opresión, permisión y protección. Permisión
tadio saludable en el proceso de liberación es exactamente lo que la palabra impliCa, un
más qúe una uirracional'~, "neurótica" u otra salvoconducto para que una persona se movi-
indeseable reacción por el estilo, pero la li. lice contra su opresor y "tome el timón en
beración tanto como la conciencia requiere sus manos". Esta permisión debe provenir de
contacto. Vale decir, contacto con otros seres una persona o personas que, en ese momento,
humanos que, unidos, se movílizarán contra se sientan más fuertes que la oprimida, habi-
la opresión. Por eso no es posible practicar tualmente de líderes. Junto con la permisión,
psiquiatría radical en un contexto de psicote- la persona que se movilizará contra la opre-
rapia individual. Un individuo no puede mo- ,sión necesita saber que será protegida de la
vilizarse contra su opresión como individuo; ,probable represalia dcl oprcsor.
sólo puede hacerlo con la ayuda de un grupo Ésta, ptjes, es la combinación vital de ele-
de seres humanos. ' , 'mentas en la psiquiatría radical: conciencia
POI' cso se evidenda que la psiquiatrlara- para actuar contra el engaño y contacto para
dical es mejor practicada en grupos porque actuar contra la alienaciqn. Habría que volver
el contacto es necesario. Porque la gente que a enfatiza'r que ni la conciencia. por sí misma
busca ayuda psiquiátrica está alienada y por ni el contacto por sí mismo producirán a la
. eso en la necesidad de concientizar~e wn gru- liberació". COlljQ ejemplo, es muy claro que
po de psiqltiatría radica! patece requ-erir un lí- contacto sin conciencia es la base de los en-
der o líderes que emprenderán la' tarea de cuentros terapéuticos del movimiento d~ "po-
guiarlo en el proceso de liberación. Para abo- tencialidades humanas". El vigor del co~tacto
lir la opresión del líder del grupo cada miem· humano y SI) inmediata producción de bienes-
bro illdivid'UlI debería proponer ttn contacto tar, como sucede en Esaleny en el centro
con el grupo'que indicara su deseo de trabajar RAP es justamente vista con recelo por tera-
en un problema especifico. Liberarse de la peutas del Movimiento; porque sin conciencia
guía del líder es el fin último de la psiquia- el contacto humano tiene la virtud de enervar
tría radical y está indicado por la salida de y ¡refuerza la mistificación que sufren los opri-
¡
la persona del gtupo. I
midos. Está igualmente claro que la pur~ con·

38 1 39
i
L
-l-----:-------;-r---
;;

. ',' ... • -"", ,~'i'''''".· ,'c,,;"


ciencia, sea psicoanallUca o pollUca, no ayuda SOBRE LA EDUCACION DE LOS
al individuo a sUperar la opresión ya que la TERAPEUTAS
superación de la opresión requiere que se
reúnan los oprimidos. ... Michael Glc\'m

Miclwcl Glelllt c.,'fl en ,el


equipo ele ~I Tcrupc!Jln fUC¡¡a
col" do MiHOL Si bien gl'ClU
7lartc do lo que sigilo comu-
',ticn. lt, CX¡ICI'idlll'i.U do' mtpsi.
quiatm, tmllbiéa es clcr'to
,'especta u fu, cnlfrar.ión'dc
otros tel'Upclllu8 l'lJ1'O/t~sio',II'­
lC8", Lo... ' 8ugcJ'c,irlml elcr-
tundas ul lillul se clil'iucu u
todos los tcW]WU/U8.

;~ ,
El estudiante de psiquiatría está enclavado
en una ma h~iz predominanlemenl";médi~a,
con una rlgida tradición corporativa, cuyo mo-
delo es l~ relación entre maeslro y aprendiz.
Se le hace suponer que es un ser inexperlo
e ingenuó, un'; 'criatura qUe tropieza, cuyos
paseos deben' ser vigilados y modcrados. El
modelo de 'supervisión 'se' ap'roximaal d~' lc-
rapeuta paciente y la supervisión constanle-
mente acude a recursvs incuestionables, como
comentar'l~s traumas psicológicos 'del edu-
cando. Matemá.ticos, hombres de'negocios, ar-
tistas, actores, maestros, historiadores: a todos
si! les reconoce que tienen algún sentido del
mundo y de su lugar en él alrededor de los
treinta años: sin embargo, al terapeüta estu-
diante se le estimula para que se vea más a

I
41
._lI ." ,
L '" 1,·, ,

-
sí mismo como groserame'nte incapaz, mal in· menudo los ata a sus reglas de por vida. Es
formado y chapucero. , como la camisa de Medea, que no puede sa-
El profesionalismo dlel modelo médico, con carse fácilmente una vez que se pone.
su aura y su misUcn empapa la educaci6n del Esto tiene varios aspectos:
psiquiatra. Uno está continuamcnte mistifica·
dO' y perplejo. La culminaci6n de sus estudios
permite al psiquiatra, ahora profesional, em-

MistificcLCión profesional y el rol del
peza~ a mistificar a,los demás, aunque habi- psiqwiatra
tualme.nte no tenga idea de c6mo lo hace. Es
como si se volviera maduro, capa~ y miembro Los psiquiatras, al ser médicos, han soportado
de la cofradía en buena posici6n, el mismo ins- varios años el lavado de cerebro psicológi.co,
.tante en que el diploma llega a sus manos. llamado educación. Han aprendido que para
'i

• Su ,inodelo hace invencible a la psiquiatría. poder tener exorbitantes ingresos deben po-
Los esfuerzos por el cambio son rápid¡¡men'te. nerse una másc¡¡ra social de 'Responsabilidad
desacredit¡¡dos como' psicopatología, adoles- y Doctor Sabelotodo. Son los chamanes de
cencia retr¡¡sada y teatralizaci6n.' El profesor nuestra sociedad, aunque carecen dcl verda-
raravez va hacia el c:1iscípulo como hacia otra dero sentido: del drama q\le ellos tienen. '
person¡¡, un hermano' o hermana. L~ enseñan- La educación médica' tiene ciertos valores:
za está caracterizada por técnicas d,e disminu~ . 1) Hace que el joven psIquiatra vea el sistema
r
ci6n psicol6gica, intimidaci6n y c:Ulpa. Los tal como realmente es; '.'2) Le enseñ~ a actual'
graduados, entonces, repiten su experiencia decisivamente en emergencias; 3) Le da expe-
con sus clientes. Un sistema tan deshumani- riencias en situaciones profundas y últimas;
zado y destructivo d~be cambiarse: 4) Le proporciona una' comprensión dc laex-
Szasz, La ing y otros han mostrado c6mo la petiencia' humana -si' bien como obse(va-
psicoterapia deshumaniza tanto al paciente dor- habitualmente prohibida a quienes' no
como· al terapeuta. Goffman lo ha mostrado están en la cofradía; 5) Le da status en el sis-
en asilos. Lo mismo es cierto para la educa- tema.
ción de los terapeutas que produce la aniqui- A cambio de esto, la educación médica tira-
lación profesional' de los alumnos, alincor- niza al joven psiquiatra de diversas formas:
potarlos en una estructura corrompida que 1) Le impone la imagen del médíeo; 2) Lo con-
deben aceptar para triunfal'. ' vierte en observador, no en partícipe; 3) Lo
Deben jugar. el, juego correctamente. Para hace sentirse o parecer infalible; 4) Le incLllca
aprender a jugar el' juego correctamente a valores de, sacrificio y' responsabilidad,
. mi,en-
,' ,
L 42
L
, 43

(-.:.

;~_,,"{A!f, ...,.. . ·,'ti.<I',:.~P'", ;N',,;./·o/."¡(,i'l-:'" "", '. ':... , '~"'<'1'·, ';' . :'i¡" . • "", '.,-0',;
"".'
tras insiste al mismo tiempo en que lodos los siempre más reservada. Por supuesto, jos mé-
lujos que más tarde pueda obtener sólo se los dicos se ofenden ante la presión "de a,bajo"
debe a sí mismo, incitándolo'así 'a 'aceptar va. para desmistifícarse . ' "
lores materiales corno la verdadera "medida La moralidad del médico es' convencfonal:
de su valor; 5) to enajena 'a lbs otros. y por 'eso opresiva. Los médicos trabajlln pa-
La edueaci6n médica sostiene; los valores ra curar!y remendar: no para desafiar el
convencionales de esta sociedad:' el statu quo, , ' tejido' del sistema que los sostiene.Lofo psi-
los roles sexuales tradicionales,' la búsqueda quiatras, en la cúspide del sistema de "salud
de ganancias. El médico se convierte en un pe. mental", pueden entregarse a causas libl:rales
queño empresario; Tiene que portarse bien. sin miedo, especialmente en una universi..
Se convierte en un defensor de la iglesia, la dad liberal o en el ambiente de una peq,ueña
familia, la comunidad, la naciÓn.'Hoy su papel ciuda<I1;' pero van a tener problemas si se
"
está muy lejos de' lo que fue en el siglo XIX, comprometen politieamente más allá de eso.
cuando los médicos a menudo estaban, como, (Puedo citar cinco ejemplos conocidos de te·
escépticos y científicos, a la vanguardia del, rapeutas despedidos después de habercmpe.
cambitisocial. Ahora, c6modos ~ gordos, desa., zado a actuar en política dentro de la comu·
fían poco y aceptan mucho, se aferral1 á laque nidad,)
llenen," 1"
El estudiante de psiquiatl'Ía aprende' a ate-
A más de esto, la medicina mistifica. Los sorar su identidad de élite, a diferenciarse del
médicos han defendido las castas. Ocultan los personal "subordinado" y "paraprofesional".
1: hechos a los pacientes y se escÚdan tras la Su lar'ga preparaeió'n le permite cobrnr ho-
apariencia de su profesionalismo' como si po- norarios más elevados en la práctica pl'ivada.
seyeran arcanos secretos. El público les sigue Es un¡1 autoridad ubicua, sólo tiene el presti.
el juego y les átribuye toda clase de conoci. gio as~gurado si se !porta bien.
mientos y poderes de los que la gente carece. Lo mismo ocurre con otros terapeutas pro·
El uso de las drogas, el tratamiento de la en- fesionales. Cada uno picotea 'al que c~;\¡í m¡Ís
fermedad, el pron6stico de las dolencias co- abajo; y todos picotean a sus clientes, La mis-
munes, todo está se mantiene cómo secretos tificaCión en torno a su especialidad mantiene
tan s610 accesibles a la profesi6A médica. La su invencibilidad.
,
mistificaci6n aumenta su status. 'Pero, basada
en una mentira ,-que sólo ellos' son capaces
de mante¡}l1r los secretos- esto h'ace a la "pro-
fesión" siempre paranoica, siempre vigilante,

44 45
1.

" ,.
¿Quién necesitlt formación médica? médica; por eso tendrán que ser tratados por
un médico especialista en dolencias emociona-
¿Cuál es la razón para que los psiquiatras les. El modelo médico hace opresiva a la
"':0 cualquier tipo de terapeutas- sean mé. psiquiatría: las personas son dcfinid,as como
dicos? ¿Cuál es la importancia de la forma- ~lpacientesJli se les dice que tienen "enfer-
ción 'médica? " medades"; son encerrados, sometidos a elec-
Cu'atro años de ,facultad de medicina, se- trochoques, socialmente denigrados y deste-
guidos por un internado, dan al joven psiquia- rrados porque están "enfermos". El psiquiatra
tra lo siguiente: meses de anatomla y bioqul- se convierte en el policía de la socicdad.
mica, histología, patología, urología, cirugia, ¿La gente que tiene problemas en la vida
cardiologia. Pero no recibe sociología, psi- padece' realmente una "enkrmedad"?
cologJa, antropología, politica o nociones de El mbdelo médico hace de los psiquiatras
interacción humana. Para llegar a ser médico, una élite saludable. De los pacientes, una clase
" soporta toda elase de enseñanza especializada oprimida. También otras terapias, en la 'me-
que más tarde olvida. En verdacl, más tarde dida en que participan en la relación uno
tiene· que desaprender los prejuicios que le arriba/otro abajo, se suman a la psiquiatría
han enseñado. opresiva.
Si el modelo médico es realmente impor- El tema de prescribir drogas es una corti-
tante, todos los terapeutas podrían recibir en- na de humo. porque sólo ellos pueden pres-
señanza de este tipo: Por ejemplo, nociones cribir las drogas necesarias para, tratar la
de salud pública, atención de emergencia y "enfermedad emocional''. los médicos man-
enfermedades comunes son útiles a todos los tienen el monopolio de su rol. Este tema está
que trabajan con la gente. Pero la mayor par- tan contaminado con el comercialismo de la
te del profesionalismo de la fa.cultad de medi- industria farmacéutica, "el diagnóstico"" Y el
cina, la. formalidad y la especialización, son mistificado elitismo de manera que cualquier
irrelevantes para el trabajo del terapeuta. discusión sensata al respecto es imposible. El
Los argumentos h'lbituales por los cuales hecho simple es que si el uso de drogas es
los psiquiatras tienen que ser médicos _y importante, 1a m ay o rí a d e la gente puede
distinguirse asi de los psicólogos, enfermeras, aprende'rlo en muy poco tiempo.
trabajadores sociales, etc.-, son racionaliza- Otros argumentan que los psiquiatras
ciones de accidentes históricos y 'privilegios necesitan formación médica para "detectar"
de c¡¡sta. Los tropiezos emocioI;lales fueron tumores cerebrale'~ y otras enfermedades
definidos por los médicos como una dolencia "orgánicas" que podrian disfrazarse como de-
I 47
L 46

~,-.:.-._----
,
"

.'
.... , .... -",.~"'-;."',.¡ . ,-,,.".".,.., ',_, ,e ..;"",, "-'''''''''''''';.''''';'''''',';'' "',1,,,;..' ~'" • -"~,'te ~ '." .".' ,.• l_ "';;",-, "
•.;.. ,.0"0'_:"<'-1 -o: ""."'P-'-' .' •."'...., "-','",.-,.\," ;''';-,'." -,.,' ~:"'" ~···I .. ,.",:'. "".,.;',,'
IJI" e s ion es, reacciones de conversión, etc. El vismo social para descubrir las "causas" 'de ,,,~ ••,
argulT!ento es débil. Si para un terapeuta es su rebelión dentro de si mismos. ¡Nunca ,se
importante esa formación, se puede impartir ha realizado una labor más completa de mis-
a. Jü mayoría en un tietnpo bastante corto. No tificaci6n y lavado de cerebro! ' '
lleva cin,co años de formación médica recono- Aquí van; al azar, algunos incidentes de ,mi
cer la enfermedad orgánica. , propia experiencia:
La facultad de medicina es, en un ochenta 1) Un activista residente que organizó, a
por ciento, pérdida de tiempo para el joven la comunidad contra "el centro de salud, men-
psiquiatra. Deberlan eliminarse estos estu. tal" de la universidad -un fraude imperia-
dios. lista- fue despedido por "incompeteneia'-éU-
nica". Los otros residentes se negaron a crear
Rep"esion de los alumnos un movimiento para defenderlo.
2) El director del servicio de urgencia de-
En la mayoría de los centros de formación psi. cidió que los residentes de tercer año deJ:le-
quiátricos los residentes, jóvenes adultos, no rlan ver'a cada paciente que viera el residente
tienen poder; No son ellos quienes hacen su de primer año. Hacía años que esta regla, no
plan de estudios; se establece Una rutina que se observaba. Más que discutir la situaci6n,
deben seguir. "Otros más sabios que ellos" el directorI insistió en que debía cumplirse su
. . . . .
determinan lo que harán y'lo qUe no harán. voluntad. Los argumentos de los' residentes
Los consejos asesores' de residentes son facha· no pudieron conmoverlo. Sin embargo, los re·
das falsas. sidentes no consideraron una huelga o una
· El terapeuta ideal que se está formando es
inteligente y se encuentra asustado: indeciso
acción colectiva para propagandizar su posi-
ción. Su' actitud fue: para qué hacer olas;
y obsesivo, se le puede hacer sentir' inidóneo y pronto estaremos afuera.
culpable fácilmente. Una y otra vez, durante 3) Un residente rotativo en lln hospital
mis propios estudios, administradores y super. estatal criticó el programa al director; Éste
visores rebajaron a los residentes, desecharon se quejó' a un supervisor y él residente fue
SllS quejas como psicopatología adolescente, ~everamente reconvenido por "comportamien-
criticaron sus esfuerzos por asumir responsa- to no profesional".
bilidad en su propia educación. Lo asombroso 4) Un documento sobre el sistema del hos-
es por lo pronto que los residentes aceptaban pital estatal fue archivado 'por la administra-
esta imagen de sí mismos. Se pusieron ellos ción y se 1e negó el imprimatur.
mismos en 'tratamiento. Abjuraron del acti- 5) Circuló una carta anónima entre el
!
, 48 EL TERAPEUTA.--4 49
L

('
"
:' .. '"1'
plantel de supervisores que exigía' salarlos Uque estuvieran afuera y en la cima de ellos
más altos para los"residentes y, amenQzaba mismos. En otras palabras, !¡¡ salvaci6n resi.
con llamar a la prensa si no se ,'Satisfaeia su de' en la,futura capacidad de engañar, reeon.
pedido; (\le aii,,,danlente denunciad" por va· bliar, alienar y lavarle el cerebro a los otros
rios del plantel en una reunión de residentes, Guardaban la ilusión de que en la medida
No estaba en claro para los residentes si al· cnque disintieran interiOl'mente, podl'Ían pro.
¡;UnO de, ellos la 'había 'escrito -pero aLautor seguir con la demanda exterior y todavia pre•
. cidsconoeido se le endilgó el diagnóstico de servar su integridad. '
"seriamente perturbado" y se le pidió que se Sn]vo que se cambien los programas educa.
pusiera en tratamiento-, El tema de los sala- tivos, 'los terapeutas Continuarán sirviendo a
ribs, no se discutió, salvo cuando el director sus propios intereses, no los del pueblo, Se.
advirtió a cada 'l'esidente que quien quisiera rán hombres de buen¡¡ voJuniqd en un¡¡ estruc.
cobrar más podí"ll~se a otra p'lrte, L'l h''l Y tura opresiva,
el miedo del plantel fue increíble.
G1 El chisme en' el programa era que en TerapiCL y política
. ,
la medida en que un residente no meneara la
causa, podría terminar el' programa y ganar Dos terapeutas son políticamente ingenuos,
cuarenta mil dólarc's al año. La mayorla de Están formados en una educación profesio.
los residentes se h:agaron el anzuelo, ¡Qué ¡¡al que les proporciona escasa' comprensión
incentivo terrenal podían tener ,entonces para· de' temas políticos; y soCialcs, Probablemente
desafiar al sistema! Nuestro programa enfati· los que más sufran sean los psiquiatras en su
zaba el tratamiento' individual, la comprensión I~rgo aisJ¡,\miento en la facultad 'de medicina,
psicoanalítica y la atención hospitalaria. El cuando se apartan 'de la sociedad y se enga.
trabajo familiar y I'de grupo era casi inexis.. ñan a' sí mismos con la ilusión de que Son
tente; y el "prognlma comunitar¡'o" existfa en dioses. Ignoran su lugar en la socic'dud; igno-
un vacio, cuyos instructores nunca discutían rrin lo-que está ocurriendo en el mundo real;
qué estaba pasando afuera, 'en la comunidad son víctimas de un' horizonte estrecho.
:real, pero en cainbío preparabal'l 11 los resi· Muchos terapeutas contraen deudas para
'dentes para puestos administrativos. completar su formación, Para ellos, ganar :di.
Era aterrador advertir que pocos eran los nero es lo importante, Si permanecen dentro
residentes para l<;1s que tenia algún valor opa· del sistema pueden pagar sus deudas y ha-
nerse a un sist-ema que,según pensaban todos, cerse ricos en Unos pocos años.' No hay que
los estaba oprimiendo. Su actitud era esperar asombrarse de qUe guarden celosamente sus
50
Ii.. 51

"',,"".
""',;".,.,'
1" " ......"J(''''ill'''''-~'':
r:' i
posesiones y que se muesh:en enojados con Si aceptamos esto, entonces se, aclllra· que
aquéllos que "impacientemente" presionan infortunadlls y' divisionistas son las' distincio-
pOI' el cambio. nes entre los clívcl'SOS campos tcrapéutico~·.
El estilo de vida del terapeuta -y por, cier. Para algunos terapeutas tene~' formación mé-
t.o el del psiquiatra-proclama su lugar .en el dica y 'para otros forp1ación en el tr'\lbajo so-
stal!, quo. Vive cómodamente en los suburbios. cial y para otros formación en psicqlogía ex·
o en una casa en la ciudad. Sus hijos van a perimental, etc., significa que cl campo de '1a
escuelas privadas. Tiene una mucama para Ii· terapia se ·está reparticndo, como Polonia en
bel"Ur a su mujcr. Es dueño dc aparatos de el siglo XV)!!. La terapia requiere sus propi-ií~
T.V. en colores, automóviles, embarcaciones, instituciones, sus pro'pios programas de ens~­
tierras, estéreos, ropas a la medida, abonos de ñanza, ,su propia· práctica. Los campos de la
ópera, 'una buena cartera de ·acciohes y pasa terapia son uno solo, hert¡l,\nos ,y hermanas
sus vacaciones en cualquier parte del mundo. bajo un mismo techo. .
Entonces, ¿cómo plLCcle ser jamás· mt instru· Los program~s oqucativos ~orrienlcs prcP,a-
mento,de cambio? Debe lealtad al ,sistema en ran a los jóvenes terapeutas para roles 'que ya
el que' prospera. existen en el sistema: ralos institucionales,
Así escomo se convierte en opresor, en ene- roles de prácÚca privada, roles docentes y
migo del pucblo. Mientras él saca 'la ,mejor de investigación. Pero no .los preparan para
tajada otros mueren de hambre. Aun. cuando reexaminar y desafiar al ~istema mismo.
sea "liberal" rara vez arriesga su seguridad. . El joven terapeuta' puede 'ver esto,' 1
pero ,.no
, .., ,
por sus ideas. Parece que dcntro dE\ este sis- sabe oómo manejarlo. Porma,necer lim,plo ti.e-
tema, no tiene otra opción. Por eso el sistema ne sus. ventíljas. Salirse del sistema es peno-
debe cambiar. . so. Sólo unos pocos asuIT;lrán el desgay pue-
;; den' ser fácilmente aislados.·
, ,
,
• I ..•
'
Se necesi~an nuevos prog.ramas ele enseñan-
La terapia no es una rama de la medicina, ni za para que ocurra .cualquier cambio.
uua ciencia social ',':

La terapia es una disciplina por derecho prQ- Progr.amas de e1tselÍa1tza alt,er1tativqs


pio, su objeto son las relaciones y los senti-
mientos humanos en una sociedad humana. Instituciones flte~nativas, han surgido dramá-
El que la terapia, haya sido incorporada a Va- ticamente, en años recientes. Espoleadas por
rias disciplinas, es un accidente histórico. , Goodman, y otros, han 'aparecido universida-
!
52 I
53
J..-.-,...

l'
I
des libres, clínicas libres y nuevos estilos de rá barrido. Los terapeutas serán trabajadores
vida. 'Roszak documenta la fuerza del movi. en sJs 'comunidades, 'cómo cualquier otro tra·
miento. Berke presenta sus causas. Dom Hoff bajador. Sus 'conocimientos ',se necesilan para
subraya su importancia política. el bien común. Pero 'sus con'ocimientos no ha·
Más que oponerse frontalmente a este siso rán de' ellos una élite "profesional".
tema y ser masacrado por sus lacayos, muo 5) Los programás eduC'Utivos serán in(er.
chos están hoy trabajando "para hacer que disciplinarios, versarán sobre psicología :Y po.
la hierba crezca entre las grietas de eonerelo"; Utica; arle y sociología,' medios de difusión,
poniendo sus energías en nuevas formas y análisis'dd poder, teoríus de la inleracci(JI1 e
nuevos caminos y dejando que el sistema se histori'a contemporánea.
derrumbe por su propio peso. Ya han comen. G) El modelo edUcativo cambiará de una in·
zado algunos ensayos. Pronlo surgirán y se teracción jerárquica, obsesiva, maestro/discí-
afianzarán otros. El siguiente es un esquema pulo', a una forma más abierta, popular y
de lo que imp'licarán estos ensayos; democrática. Se escuchará a lodos aquéllos
1 l' La educación no dividirá a la gente en cuyos' conocimientos e ideas sean válidas'.La
categorías tales como "psiquiatra" y "trabaja. edad por sí misma no garantizará la sabidu-
dor social". En el programa todos serán tera. ría.
peutas. Serán preparados como tales. Prepara. 7) Se evaluarán ampliamente nuev~s técni·
ción más amplia pueele obtenerse e'n cualquier cas, sin (emor al cambio, Los centros de en·
parte, eellanza de' la terapia 'serán universidades Ii- ,
2 l La educación debe estar abierta a todos, bres, no escuelas industriales. La investigación
no sel' un privilegio de clase. Quienes proven. libre y el disentimiento serán estimulados y
gan de comunidades más pobres y grupos mi. no menospreciados como "palología". Los, te-
noritarios tendrán pronto acceso a la forma. rapeutas se comprometerán politicamenté, en
ción que sus comu¡Údades necesitan. Llegará la lucha total contra la oprcsión. '
el fin de los expertos blancos reaccionarios, 8) El l,úmero de terapeu las preparados,au.
que vienen como colonizadores a decirle a los mentará, y así se' beneficiará al pueblo 'con
demás cómo deben vivil·. atención más accesible, más adecuada y apro"
3) La cduca,cíón será financiada por las co- piada. .
munidades locales. !l) Los ingresos púa los terapeutas prádi.
4) La educación será desmistificada y des. cos serán proporcionales a su trabajo, Nin-
profesionalizad<l. Lo que es' necesario saber guno se enriquecerá con los sufrimientos' de
! se enscñnrá, sin disfrac~s. LO.innecesario se.. los demás.

l 54
L 55


,~:!

10) Se experimentarán formas de práctlc'a PSrQUIATRrA RADICAL Y GRlJ,POS D


colectiva y vida comunitaria, en la creencia ACCrON :.~,
de que el estilo de vida del t.erapeuta influye
grandemente en su trabajo. Los terapeutas Claude Steinl
no vivirán lcjos de sus clientes, distanciados
por la clase y el interés, élite de opresores
que ayuda sólo desde "arriba". Serán parte El fin principal de la psiquiatl'ia ,radical
,
de la comunidad. ' ayudar a los seres humanos a superar la ali
11) La terapia será accesible a todos, no nacióp. Porque la alienación requierc cont,
vendida a aqucl)os que pueden comprarla co- to con otros seres humnnos en :grupos,
mo pollo frito o cualquier otra mercancía.' importante que la psiquiatría radical prop'
Deberá estar orientada hacia las necesidades . cione pautas para el funcionamiento salu(
de las comunidades, no de los profesionales. ble y la supervivcncia de los grupos. Cuan
Luchemos juntos por una terapia radical. la gentc interesada en cambios radicalcs I
ganiza grupos, casi naturalmentc desea orl
nizarlos bajo normas que difieren de las ba:
autoritarias Y alienantes en que los gru¡
opresivos del sistema están organii.aclos ha
tualmente. Consecuencia de csto es que la
tructura de esos grupos es generalmente
estable e indeterminada y su cohésión ¡re
al ataque exterior es débil. Hay d"," clases
ataques a los grupós de acción que se 1
vuelto ejemplos Clásicos: uno es la nivelac
de las jerarquías; otro es el jue:go más
;~ ¡, quierdista que tú".
lI

¡
I
Más izquierdista
, que tú

Es un fenómeno enteramente familiar a c


I quiera que haya trabajado en una organ
I ción radical, que sobre la marcha. una o

l .'. .... ~"''''''''''' .. ,-:.-~ ~, .- ..


I
l

"

,
,
personas ataquen a la dirección porque mani- dades del grupo y las dccisiones de la direc-
fiestan ser'mús revolucionari,as o más' radica- ción se convierte en un sustituto del trabajo
f!· les que éda. Como siempre es posible que ese revolucionario. La crítica se hace. habitual-
sea el e,lado real de las cosa~, es decir, que mente, en reuniones donde de ordinario de.
la dirección del grupo se haya vuelto contra- berían, discutir,e las tareas y sicmpre reem·
revolucionario, muchas organizaciones se han plaza a la acción efectiva. Los jugadores del
disuelto por argumentos de este tipo; en mu- juego "mús izquierdista que tú", también son
chos casos, organizaciones que estaban ha- eficaces en desembarcar la organización Y. ter·
ciendo un, verdadero y valioso trabajo revo- minar, sin un conlexto en el cual tra~ajal'l o
lucionario. son expulsados de la organización por una
¿Cómo di'stinguir una situación en la cual dirección eficaz y seI encuentran otra vez en
una facción disidente, por una u otra razón, una situación en la cual no puede hacerse nin·
está simplemente atacando a la dirección en gún trabajo. En ambos casos tienen una clara
forma ilegíÚma, de 10 que ocurre cuando ese justificación para su falta de actividad y ésle
grupo se encuentra de hecho justificado en es el resultado final del juego.
sus ataques? Una marCa dc fúbrica de los jugadores del
Quisiera volcar el ataque ilegíti'1"\0 a la di- juego "mús izquierdista que tú" es que son
rección por parte de una facción disidente en iracundos, a menudo ¡'más iracundos que tú";
el molde de un juego de Berne. El juego se es enteramente posible, no obstante, distin·
llama "mús izquierdista que tú". La tesis del guir la ira de un jugador del "miÍs que tú" de
juego es que un grupo humano que hace tra- la ira dc una persona que está efectivamente
bajo revolucionario y que ha llegado a tener reaccionando frente n la opresión.
un cicl"lo empuje, incluye snempre a un sub- Los jugadores elel u mús que tú" son casi
grupo de personas con aspireciones"revolucio- siemflre hijos de la clase media. Sobre esta
narías, pero que Son incapaces de 'juntar, ya base es fácil ver por qué un grupo de militan-
sea la energía o el coraje para comprometer- tes negros difícllmente puede ser acusado de
se realmente en esas actividades. jugar al. "mús que tú'\ mientras, es sospecho-
Los jugadores del "más izquierdista que tú" so que un grupo de estudiantes blancos de
son' personas dominadas por una conciencia colegio que acusan a cstos milit8ntes negros
(o un Padre) extremadamente intolerante y de no scr bastante radicales.
exigente por un lado' y por el otro no son ca- El que una persona jucga o no al "mús que
paces de movilizar al Niño amedrentado para , tú" puede determinarsc mediante la simple
I
hacer ningún trabajo. La crítica de las activi- evaluación de cuanta acción revolucionaria

L 58
L 59
'.~ ,- "':--".,,", •. ¡,~

,
'j
: e'l""'W
lleva a cabo, aparte de los mítines, durante, vulnerables a' las charlas destructivas porque
digamos, el periodo de una semana, 'Se verá sus Hileres sienten a menudo un temor r'éve-
enlonces, si SI> lo observa atentamente, que rencial por las realiiaciones intelectuales 'y se
la a~lividad de un jugador dd "más izquier- dejan' mistificar por ellas, Debe record~rse
<.lista qUl> tú" ocurre mayorml>nte 'bajo la for-' que un juego debe ser jugado tanto pqr la
ma de un "viaje mental"· en reuniones y casi víctima como por el victimario. La victim~, en
nunca en el mundo real. Los jugadores de este caso, son los jeíes del grupo ataeado:que,
"más izquierdista que tú',' sobresaldrán en los ordinariamente, están más que dispueStos a
al'gumenloH destructivos o la esporádica ac- someterse a la persecución del jugado'!' de
ción destructiva cuando sean impulsados por "más izquierdista que tú", Esta disposié}ón a
los otros, Pero se verá que carecen de la responder a los "viajes mentales" Y'argumen- ,
capacidad de reunir impulso en el trabajo tos intelectuales es una característica de cier-
creadol' o constructivo y que carecen de la tos subgrupos culturales, en forma tal que
capacidad de trabajar solos debido a la intran- mientras que a un jugador de "más izquier-
sigencia extrema del Padre Cerdo en su ca- dista que tú" se lo ignoraría en un grupo de
beza, que derrotará, antes dI> nacer, todo es- acción muy lúcidamente orientado hacia la
fuerzo positivo y vivificante. . acción y serla el hazmerreír del' mismo, los
Por ende parecerla que .este juego de "más , jugadores de "más izquierdista que tú" tienen
I1, izquierdista que tú" extraorcÚnari'lmente divi. la capacidad de conmover la enterézadc la
sionista, fuera jugado por personas cuya opre- intc!!igcntsia torturada
I
por sentimientos
' '
de
1: sión ha, sido ante todo psieológica, Esta forma' culpa, '
dI> opresión intelectual, una calvinista "mora- Este juego es una forma liberal e intelec-
lidad del intelecto", es habitualmente'llevada tualizada de la agresividad. que se ha obser-
a cabo én un contexto liberal en' ausencia de' vado entre lbs oprimidos pobres y los neo
un empleo societario o familiar ,de la fuerza, gros, Es' un hecho bien documentado que los
un contexto en el 'cual la acciór\.o la fuer- crímenes contra las person¡'s ocurren en sU
za son realmen'te desaprobadas, de tal modo mayor parte entre los miemoros de subcul-
las cadenas que atan a la persona son estric- turas oprimidas, Fallon en Los condenados
tamente psicológicas o internas a la mente, de la tierra muestra que la criminalidad sal·
y en vel'dad son las más paralizantes. Cuando vaje, homicida y arbitraria que se había ob-
se siente ira no se la expresa físicamente, ,sino servado entre los argelinos desapareció al
en la forma de charlas destructivas, desarrollarse la guerra de liberación, La su-
Los grupos de acción son especialmente posici6n de que los argelinos habí,~n nacido

l 60 61

i,
criminales, enseñada incluso a ellos mismos Nivelación, jerarqllías V dirección
¿h la 'universidad de Argel, no sólo era un he-
-~~ cho, sino una mistificación de su opresión. El mal concl'eto más grave 'de la humanidad
En esta materia lo real, es que cuando el opri- es la opr,csión del hombre por cl hombre. La
'/' mido no tiene' acccso a sus opresores, ya sea opresión sc exprcsa 'ordinariamente bajo la
porque su oprcsión está mistificada, o porque forma de situaciones jerárquicas en las cuales
sus opresores no están a su alcance, es fácil una persona toma decisiones por las otras.
,que le retuerzacl cuello al otro. "Más iz- Muchos han' deseado crradicar cl mayor de
quiel'dista que tú" es u n caso del oprimido todos los males de sus vidas. Para hacerlo al-
frustrado y mistificado que lé retuerce el cue. gunos han nivelado completamente lassitua-
110 a. sus hermanos y hermanas por su inca. ciones jerárquicas y han intentado fuhcionar
,¡ pacidad para complrometerse en una positiva socialmente con una ausencia total de direc-
¡ y creadora acción revolucionaria. ción, en lti esperanza de construir una sacie·
dad sin jerarquías en la que el mayor de los
l La medida del valor de. un revolucionario
I o una revolucionaria es el trabajo que realiza. males -la opresión- no puede encontrar un
Cuando alguien cue,stiona la eficacia de la di. caldo de cultivo.
rección¡le Un gr\.lp~ o el trabajo ,de un gru· ., Rondada por lel espectro de la jerarquiza-
po, la primera pregunta que dehería,hacérsele 'ción autoritaria de la peor espccie, la gente
es, "¿qué trabajo estás haciendo?". Se en- ha intentado trabajar en organizaciones que
contrará que en la' mayoría 'i1e los casos el han nivelado todas las jerarquías. En mi opi-
crítico es una persona que está haciendo muy nión tales organizaciones, cuando comprenden
, poco o , nada. Si tal 'persoriti estuviera, de he- más de unas ocho personas, tienen extrema-
cho, efectuando un~ gran tarea fuera de las damente pocas pos\bili.dades de ·sobrevivir.
discusiones en las reuniones, entonces el de- , Cuando los "niveladores" entran a u na orga-
s~lío a la validez de los fines y los métodos nización e imponen quieras que no el princi-
,"
de la dirección debería ponerse otra vez en pio no-jerárquico, habitualmente logran la
,,' discusión. Así, la desmistificación de la fuerza destrucción final del grupo.
r
I de trabajo real del crítico es un instrumento Trataré de demostrar la fálacia de la nive-
" muy importante par'a el mantenimiento de un lación de jerarquías y de presentar una alter-
grupo de acción cohesionado. nativa' que creo es capaz de lograr un 'uso ra-
Otro ataque habitual a los grupos deac" cional de cualidades valiosas de dirección al
; ción que es también bastante efectivo es la ni- igual que previene la caída de esa dirección'
•1 velación. '. , en la opresión, un azote de la humanidad,

62 63


'.o/.,"!·";.,..,, ;~

"¡'.,,. ,,0,~ .1 ""


Primero permítanme definir algunos térmi- que ,sin duda no se beneficiarlan con el
nos: lamiento.
Llamal'é opresión a la dominación de una La primera y más básica es la jerarq¡¡la
persona por otra mediante fuerza o amenazas entre madre e hijo. Aquí una persona to'rna
de fue¡'za, decisiones por otra y es dificil ver en qué (ar-
Llamaré nivelación a una situación en la ma nivelar esta jerarquía traería ,alguna vHn-
cual, por lo menos públicamente, no se reco- taja a la humanidad. Cuando esta jerarq~ía
noce ningún jefe ni se permite ninguna je- ¡nadre-hijo o padre-hijo se amplia más'~,llá
rarquía en Un grupo, aunque de hecho pue- de su alcance fructlfero y natural, es de~ir,
den existir dirección y jerarqulas. cuando se la impone por la fuerza o media'nte
Llamaré jerarquía a una situación en la amenazas de fuerza y más allá del periodo'en
cual 'un ser humano toma decisiones por otros , el cual el niño' necesita la protección de ,los
seres humanos. padres y cuando se la extiende a más ampiios
Llamaré jefe a una persona en un grupo a g'rupos humanos, entonces esta jerarquíapa-
quien se le reconoce conocimientos o cuali- dre.hijo se convierte en el modelo para el
dades que determinan a los otros desear ejército, las grandes corporaciones, etc.
I aprender o beneficiarse de tales cualidades. Otra semejante es la jerarquía entre un
!
I
Las jerarquías aparecen bajo gran variedad
de formas, 'desde las jerarquías asesinas de
ser humano que padece un gran dolor físico
o necesiclacl (enfermos, hambrientos, heridos,
1. una guerra arbitraria a la jerarquía materna, trastornados) y otro ser humano que ticne
¡: incluyendo las jerarquías entre maestro y
alumno, hombre y mujer, negro y blanco, amo
los medios para satisfacer esa necesidad.
Cuando una persona padece una deplorable
y esclavo, dueño de la fábrica y obrero ex- necesidad física puede desear que otro ser hu- .
plotado, capataz y jornalero, artesano y apren- mano tome decisiones por ella. Otra vez,ésta
diz. Algunas de estas jerarquías son alienan- jerarquía natural que conduce al bienestar
tes y deshumanizantes. Otras no. Referirse a puede ampliarse y convertirse en una dañina
todas 'las jerarquías como si todas fueran ma· como ha sido el caso de la jerarquía creada
las y deshumanizadas es un gran error, ra- por la profesión médica y el psiquiatra de, ca-
yano en la insensatez. Deben analizarse las becera y otras profesiones de salud menta!.
jerarquías en función de su buena o mala in- '1 Asimismo, el mantenimiento de la necesidad
fluencia sobre los seres humanos. ~in necesidad, el mantenimiento del tratamien-
Hay por lo m.enos tres jerarqulas humanas I io sin necesidad, el estimulo al mantenimiento
que son de obvio valor para la humanidad y 1 ,dd,' 1, ;m,q'" lnolm' .. ,m,mi, do n,'~i·

l 64 GL T~nAr~UTA,-5 " ' 65


I
dad física, han cond1,lcido a 1,ln sistema médico posiciÓn inferior a otras' respecto a conoci-
jerárq1,lico' q1,le, a esta altura,. puede estar ha. mientos. Por supuesto, esta es la base' de la
ciendo más mal qUl! bien a la salud humana. mayorla de las universidades y las escuelas
Esto puede parecer asombroso pel'O si uno profesionales y es ·un ej'emplo más' de cómo
separa el conoc:miento médico que es amplio una jerarquia natural puede extenderse hasta
y potencialmente útil, de la práctica médica, convertirse en una jerarCfUía mala y opresiva.
que se sirve a sí rnlisrrÍa y es opresiva, enton.. La 'característica de las jerarquias huma'
cés se puede ver q¡ue el sistema médico no nizantes es que son, en primer lugar, volun-
.~' sólo no estú sirviendo plenamente a la huma. tarias; en segundo lugar, propensas a su pro-
nidad, sino que estú impidiendo que. reciba pia destrucción o autodisolución.
toda la ayuda potencialmente posible. Las tres jerarquías beneficiosas antes meno
Una tcrcera jerarquía está basada en la di. cionadas pueden convertirse en jerarquías
fúencia de conocimientos entre seres huma. opresivas. La tendencia hacia las jerarqúías
c.., nos deb:do a la cual una persona, considerada deshumanizantcs que sucleexistir en los' se-
un .artesano, es requerida por' otra que desea res humanos puede ser vencida por quienes
aprender su arte. Esta jerarquía en la cual decidan que quieran hacerlo. Exactamente es-
una persona se subordina a otra en conoci. ta misma tendencia lograría 'ser justificada'
mientas es deseable para ambas. El'aprcndiz, por la inteligencia humana, como ha ocurrido,
al reconocer su necesidad de aprender y al al punto de construir jerarquías monstruo-
concentrar su atención en su maestro, puede sas que ahora pueden devorarnos. Como seres
adquirir conocimientos con más rapidez y 'fa- humanos podemos elegir entre extender in-
., cilidad y de una forma más cabal que un es- sensatamente las jerarquías naturales hasta
tudiante que cuestiona los conocimientos de el punto en que nos devorarán, o en forma
I
su maestro. Por otra parte, un maestro que igualmente insensata nivel arias y abolirl~s, o
rccibe la atención y el reconocimiento de un por el contrario usar nuestra inteligencia allí
aprendiz encuentra en sus enseiíanzas los me- donde nos parezca 'para crear grupos con je-
jores galardones por el esf\lerzo de su vida. rarquías humanizadas y benefiCiosas cuando
Ambos, maestro y aprendiz, se benefician con sea necesario.'
cste proccso y es difícil ver cuál de ellos .se Deseo postular un principio inteligenté de
pcrjudic'l con él, especialmente si se trata.del autoridad que discrimine entre jerarquía y
estudiante. Otra vez, esta situación jerárquica opresión y que espero sea útil para quienes
natural puede e,¡¡tenderse sin necesidad y así trabajen en la organización de movimie·htos.
ciertas personas son mantenidas siempre en . , hu-
El primer principio de las jerarquías

66 67

,:'1

''';
"," , ';...'~:.'".~:' '.,.':-'..,'...., ''',~. t. _, , ~ ,""""!.!!''+''''
I
manas es que sean voluntarias y autodisol- la importante .cualidad de la responsabilidad.
ventes, esto es,que el eventual éxito histórico La misma culpa que opera en el jefe cuan-
de las tareas de grupo sea convertir en inne- do se enfrenta con los jugadores de "mús iz-
ce~aria In jerarquía. quierdista que tú"actún cuando se conlron-
El segundo. principio de las jerarquías hu- tan con un nivelador.
manas es que la dirección sea sensible y res- ,El autocuestionam'iento de un jefe es la ma-
ponsable, yor ayuda para el nivelador. Los opre¡;ores
Para que .una jerarquía sea voluntaria no no responden en absoluto a tales utaques, pero
puede implicar opresión O coerción por la los buenos Uderes, debido a sU deseo ,!?usico
fuerza o mediante amenaZaS de fuerza. Como de ser sensibles y responsables, son' propen-
cc.n~ecuencia, nadie usará de la fuerza o de sos a permitir que los ataques de unos pocos
ameriazas de fuerza en una situación relativa invaliden su trabajo útil para los demús. Por
a seres humanos dentro de un movimiento o eso, cuando se enfrentan con tales ataques,
una organización a la cual pertenezca. La inti- los jefes deberían investigar con respon,sabi-
midación de les miembros del grupo por me- lidad su 'trabajo y obtener eon sensibilidad la
dios psicológicos debe ser abolida mediante , opinión de todos los miembros del grupo antes
el desarrollo de una atmósfera de proteccjón de renunciar a su jefntura. Sólo si este aná-
•1 mutua entre los miembros del grupo. lisis refuerza los argumentos de los nivela-
!I¡: J efes sensibles son aquéllos susceptibles a dores se puede permitir a un jefe qJe admita
la critica de los miembros dél grupo. Así, la en el grupo el proceso más arriesgado de too.
,
I
dirección puede ampliarse 'sóloerl la medida dos, la nivelación, '
en que resulte posible para todos los miem-
bros del grupo realizar extensos contactos ca-
, ra a cara col110s jefes.
'!" Finalmente, un jefe o una jefa responsaqles
i son los que sienten el impacto de sus accio-'

I nes y asumen la responsabilidad de las mis-


mas, Esta es una cualidad humana que s.ólo
I puede evaluarse mediante la observación. La
responsabilidad se juzga por las acciones pre-
vias del jefe o jefa y sólo puede determinarse
durante un lapso en el cual su' t.rabajo esté
sometido 'al' escrutinio en el que se observe
1 68
COMO SER UN TERAPEUTA~ADICAL me'ro de conocid¡¡s táctic¡¡s (práclic¡¡s políti.
ca~) y dc la tcoria y .la c~lratqgia cor"espon-
Richard Kunnes, médico dicnles y ."stá p¡¡rticula¡'mente dirigido a los
que 'trabaj¡¡n en ¡¡mbientes "profesion¡¡les" y
en especial en instituciones.
!! Rick Kunnes es un acti-
vista afiliado al colegio de Para decir 10 obvio, 'tod¡¡s las tácticas son
medicina Albert Einatein, públicas, vale decir están montadas ,rara ser
Departamento de Psiquu,trfo. vistas y sentidas por más de una, o dos pero
® Richard KtUUlcs, M. D.•
todos 108 "dCJ"cch08 1'080'1,;0- sanas. Las tácticas están dirigidas ¡¡' mostr¡¡r
do••
las instiluciones opresivas hajo un¡¡ .luz des-
favorable; tenemos la esperanza de que cam-
1 bie lo que piensa la gente en materia (Jolltica.
, Muchas de estas tácticas son increiblemente
La palabra "radical" viene' del latln,radii, y primitiv¡¡s e ingenuas; no obstante, no siempre
significa "raíz..·. El terapeuta radical, por lo las recordamos y/o utilizamos por la forma
;:, tanto, llega hasta la raíz o la cau~a de los pro. en que esta América opresiva ha jodido nues-
blemas con que ella (o él) se encuentra y ha. tras mentes.
I
ce algo al respecto. Una portada reciente de Como ejemplo de primitivismo, noten la se.
al El terap'elLta radical decía: "terapia significa gunda frase del primer párrafo, donde"...ella
cambio politico.,. no arroz coil leche," Esto (él)" está empleade' en lugar de "él", con el
.!i' implica que los problemas radicales que trata deseo optimista de producir una pequeña sa-
el terapeuta radical son políticos: cudida a nuestro machismo convencional. Otra
Este articulo versa sobre cómo tratar de sacudida sintáctica es cuando al escribir sobre
ser un ter¡¡peuta radical y lo que' es aún más' la mitad inferior de Viet-N am, se escribe sur
irnportante, un militante político. Las tácticas Viet·Nam (con s minúscula) para significar
más abajo descritas no están en modo alguno que no existe un país llamado "Sur Viclt.N am"
limitadas a los terapeutas. El hecho de que y que la división de Yiet-Nam es i1egítlma. To-
no estén limitadas a los terapeutas es un ejem. do el lenguaje; ,los documentos y el estilo de
plo del rompimiento de la barrera artificial vida de los terapeutas debería estar lleno de
que separa al "terapeuta" del "paciente"; Na. sacudidas similares. En la medida de lo posi·
da tengo yo que decir que no haya sido dicho ble, toda palabra debería ser un teatro de gue-
y hecho en nOmerosascircunstancias: Este rrillas en miniatura.
artkulo es simplemente la revisión de un nú. Usen prendedor político para vab'ajar. un
70

1 71
~! '"., :,,,,.-:...~
,. " ., ~."

,
pastel' polftico en la' oficina, ]0 más desafora. programa como conlerenciantes y que se,:!es
do mejor. La gente hace preguntas sobre pren. pague]o que se]espaguca los confcrenciar1J,es
dedores y posters; charlan Con ellos. Los llprofesionales".' Exijan guarderías infnnti)'cs.
administradores de hospitales y otros especí- Exijan que todas las reun:ones prolesionalq;¡ y
menes instituc!onall1s se indignan e intentan administrativas sean abiertas, no sólo a 10s·:Cs·
suprimir semejante I comportamiento abierta- calones inferiores de prolesionales y traba'ja-
mente político -tan inocente como es-o En dores, sino a toda la comunidad. Hablen de 'esto
19G8, en e] Departamento de Psiquiatría de .eon sus compañeros de trabajo y con la ad)'ni-
la Universid'ad de Columbia, se les habia nistración -despierten anunciándolos pOl·~.m­
prohibidO a los jóvenes residentes de psi- ticipado 10 que se propone hacerj de esa forma
quiatría usar prendedores con la leyenda seguramente responderán desmedidament,;.'
Macearthy presiden.e. Mientras no hubo una. Propaguen sus exigencias mediante volunte
organización exitosa. en torno a esto, ]a poli- dentro y fuera de la institución, especialmen-
tica de ]a institución estuvo ampliamente de- te en las ,áreas más concurridas, por ejemplo,
nunciado -y sólo con un prendedor político. entradas, cafeterías durante las comidas, la
De la misma forma, las mujeres en e] tra- ofjcina del patrón. Ocupen la oficina del' di-
bajo pueden desafjar e] sexismo usando pan- rector; llamen a ]a prensa, pidan la sección
talones y los hombres pueden desafiar al pro- de asuntos municipales y asegúrense de lla-
fesionalismo negándose a usar corbata y mar a la T.V. A menudo sólo amenazar con
llevando siempre blue ;eans. , hacerlo es suficiente para obtener ona res-
Nuestra política deberla ser notoria, que puesta y la respuesta 'de la administración
sea visiple y,que se pueda discutir, es ]0 que es siempre propaganda' 'para nuestra política.
hace politica la conducta. Todas las' reuniones (::inco personas .con letreros grandes, visibles
institucionales y profesionales y también las y políticamente correctos que marchen aden-
conferencias. deberlan confrontarse ·política- tro o' afuera tienen una tremenda presencia
mente· desde levantar ]a mano para expresar política. Algunas de las recientes confeten·
una opinión pollticamente relevante hasta po- cias de las convenciones fueron rotas por sólo
ner una bomba de mal 0]01' (ácido ísoburíti- tres o cuatro personas -bastantes para Ilegal'
ca) en una reunión particularmente reaccio- a los periódico;>s europeos.
naria. Hagan cualquier cosa que ponga tensa Instalen una mesa de literatura radical al
a una institución. Exijan tener conferencian- lado o dentro de su lugar de trabajo y/o en
tes radica]es· y seminarios radicales. Exijall la sala de espera.
que legos y "pacientes" sean puestos en e] Hagan un análisis de' la estructura de poder
72 73
• I

.'
"~o
------,-.~
.: ~~: :. ",
-~~-------
•.
,': :
. ~ ['"

o " • .; '1: ~~r'~' 1.


de su' instituci6n y distribúyanlo.Er~ ~~te; palJ volente neutralidad y objetividad de la cien.
cada hospital tiene en su junta de directores cia de su institución local.
a alguien que gana miUones con la: guerra y/o Aquellos de ustedes que estén un poco más
, con la contaminación y/o con los 'inquilinatos clandestinamente orientados, tengan unos mi-
de los barrios bajos. Desenmaseárenlos. Lu· les 'de carteles de 11 pulgadas por 3 que digan
ehen para liberarse de ellos, no es que esto "Libertad' a Ángela Davis" o "Control comu·
. en si mismo resolverá el problema, pero edu· nitario de _" (Llenen el hueco con el nombre
eará políticamente a la gente. Intenten deli- de la institución de que se trata) o "El Viet-
near públicamente su relaei6n con' el expan· eong ha vencido" o cosas similares. Pongan
sionismo institucional, los sistemas duales y los carteles' en las paredes interiores y ex ter·
r ..eiales de servicios, la política racista y se· nas. O peguen grandes posters. La leche en
xlsta de admisiones. Virtualmente cada has· polvo con un poco de agua es un excelente
pita!, y cada instituci6n educacional tiene it;l- engrudo.
versiones y acciones en industrias de guerra ' Busquen aHados potenciales en personas
y / o en agentes de l:ontaminaci611. Desemnas- que están' en la organización sindical, j6ve·
caren estas contradicciones. ( nes estudiantes, en la ,comunidad supuesta·
Ex i jan 1a descentralizaci6n del 'poder, el mente, servida, en prefesionales indiferentcs.
control comunitario" de los servicios, control Hagan dos, tres, muchas acciones. Organi.
estudiantil de la edúcaci6n, control obrero del cen diferentes niveles de inserción política.
ambiente laboral, libre admisi6n' y progra- Por ejemplo grupos de "concienlizacióh", pa·
mas que permitan progresar sin restricciones. ra hombres y mujeres podrían ser una forma
El equipo radical y los pacientes radicales de iniciación más fácil que una sentada oun
podrán escribir y distribuir un boletín radio piquete. O' comiencen con 'un comité radical
cal. El equipo del' boletln debería tener una de estudios. Presenten' la historia clínica de
oficil,a y una extensión telefónica donde pu· un pacie~te enfatizando los puntos política-
dieran hacerse los contactos con' recién Ilega- mente relevantes, para concluir en análisis
dos y novicios. Soliciten al patrón o a la junta político y no es psicoanálísis.
de directores que les conceda reportajes., Si deciden hacer alguna reunión que tenga
SI" existe el pe,ligro de ser despedidos y por
lo tanto cada persona debe evaluar los riesgos.
No obstante, si.esto sirve de consuelo, es una:
I alguna fuerza política, propagandícenla a'cti-
vamente, asegurándose que el patrón se ente·
re, de modo tal que él (los patrones son casi

!I
gran causa la de organizar la ayuda para des.; siempre "él"), responda. Si una sala de re·
pedidos o huelguistas. Desenmascaren la bene· ~niones no se consigue, exijan y luclien ,por

l 74 ~ 75

-" . ,
i
,
l'
I
I
. -~
"".~"''>;':'''.''''

las de investigación no tienen una verdadera


conseguirla. Traten' siempre de marcar Hneas comprensión de lo que está pasando o de P9 r
para 'separarse ustedes y su gente del patrón. qué están en una sala de investigación y 1"1 0
Exijan cambios en los servicios y descu- en una sala corriente o inel uso, en un hospi-
bran 'sus dcficiencia~. Luchen pal'l:! anteponer tal. Si los pacientes son sujetos de investig~­
las prioridades en lds servicios a las priorida- ción debería pagárseles adecuadamente.
des doccntes y de investigación. lEn los hos- Cuando hagan "terapia" sugieran siempre
pitales estatales e instituciones similares tra- varias situaciones políticas para. ayudar a los,
ten.de movilizar al equipo y a los "pacientes" "pacientes" a entendérselas con su alienaciÓn
--crear un frente de liberación de enfermos y su opresión. Traten siempre de ayudar a lps
mentales, si se quiere. Por ejemplo, en la ma- p¡¡.cientes ,a comprender. las causas polítkas
yoda ·de los hospita,les estatales, por lo menos de sus "síntomas". Sugieran a sus pacientes
algunos pacientes yacen todo el q1ia en sába- que trabajen con organizaciones pollticas exis-
nas empadadas de orina. Quéjense 'a la admi- tentes, por ejemplo, 'a las mujeres con l el Mo-
nistración. Volanteen a los pacientes y al vimiento de Liberación de la Mujer; y a todos
equipo. Hagan reuniones en los pásillos y las con un comité de Defensa de los Panteras
oficinas administrativas e incluso inviten fi- Negras.
nalmente a los medios de difusión a una ce- Apoyen en todo sentido a todos los sectores
'remonia de vo1camiento de la drina' en el de la pobl'ación, especialmente a los oprimi-
escritorio del patróh. dos por los psiquiatras~ es deci'r, negros, la-
Exijan servicios innovadores, por ejemplo, tinos, mujeres, homosexuales, jóvenes, inter-
atención domiciliada, servicios móviles, ser· nos de las prisiones ya todos los qué hacen
vicios preventivos. Para ver alternativas rea- algo políticamente relev,ante. Ayuden a con-
les y servicios innovadores, alienten a la gen- seguir la fianza de todo prisionero político,
te a que viaje a Cuba, especialmente en la especialmente' si la prisionera o el prisionero
brigada Venceremos. '' , es miembro del mismo grupo oprimid.o al que
Luchen contra la reclusión involuntaria, sin ustedes pertenecen, por ejemplo, negros, mú-
un proceso. Integren un movimiento por los jeres, homosexuales. En su próxima confe·
derechos de los pacientes. rencia habitual, será mejor que alguien pre-
Revelen las omisiones en informar adecua- sente un documento en' que se haga teatro de
damente y legalmente a los pacientes (el asi guerrillas con la demostración de lo que es el
llamado "consentimiento con información"). sexismo, en el ambiente "terapéutico". Si us-
Por ejemplo; la'mayoría de los pacientes que tedes son estudiantes de terapia y Se distri-
reciben drogas experimentales o están en sao
77
76
., .-' .
I

, ,

) : '
lIF" 1
I
I
huyen tests escritos, distribuyan,su propio especialmente acompañados por grupos cama
contratests, un test que form\:lle' :preguntas
re~lcs, especialmente sobre la institución en la
que están y sobre las instituciones de psiquia.
t los Panteras Negras. Todo niño con un test
positivo de esa intoxicación ·debe ser llevado
al hospital.' Expliquen a' cada familia las cau·
\,,
I
tría y psicología. sas por las' cuales van de Pl'erta en puerta, I
Estimulen a los pacientes a que hablen entre qué es la politica de los propietarios de inqui·
sí, a que se ayuden a comprender la naturale. linatos, có~'o se produce y cuál es la causa
za' colectiva de sus sintomas. Estimulen cual. directa del envenenamiento por plomo y de
quier otra acción política, aun euando sim. enfermedad mental. ¡ '.

plemente se trata 'de un grupo de pacientes 2. 'La desnutrició~ es también una de l~~
que se reúnan para bajar a la confitería ra. grandes causas de enfermedad mental 'en los
dical ,del lugar o al centro de charlas para niños pcbrés. Hagan una encuesta de I nutri·
ayudar~e discutiendo temas poHücos. ción.Róbense una centrifugadora de micro-he-
A
I Como la mayoria ,de los hospitales e insti. matoeritos para hacer estudios de anemia por
tuciones "privados"" reciben la mayor parte deficiencia< de hierro corno método para de·
de sus fondos del p¡ürlmonio público, exijan tGrmi'nar desnutrición. ws niños desnytridos ., .
que la sala de reuniones del directorio esté deberán ser enviados a un programa como el
1:
siempre ahierta al público. Exijan que presu· de desayuno de los Panteras Negras ti equi.
puestos y contratos estén al alcanc'1'de la ma·
no para su revisió¡:¡. Trabajen con grupos
comunitados que luchen por, el control comu.
valentes. Las madres deberlan ser impulsa-
das a traba'jar con' la organización l<¡eal de
Derechos de Bienestar. La política de comes·
Iji!'
nitario..' . ..' . tibies caros' en el ghetto, el sistema de bien. !,:\,
Exp\mgan las defic,iencias institu¡:ionales y estar y el. racismo, deberían discutirse más !..
provoquen situaciones molestas para las ins· que los s[ntomas psiquiátricos. Impulsen a los
tituciones, oh'eciendo servicios de lok que ellas
Cal'ecen pero que debedan tener. Por ejem.
plo: ' ,',
médicos de Bienestar Social y/o los del Pro·
grama de Ayuda Médica a que escril;>an rece- ,I, ,
tas de comida. ,"
1. El envenenamiento por pIerna 'es una de Cuando se adviertan fallas institucionales, . !
las grandes causas de enfe¡'medad y de retar. expónganlus públicamente; literalmente exi.
do mental.en los niños de las áreas metropo.
litanas. Vayan al departamento de salud local,
jan un cambio. Las peticiones en sí mismas,
no producen ningún resultado, pero pedirle
¡L. :\

consigan Jos elementos para detectar plomo y a la gente que firme una:,petición en una mesa
recorran puerta por pue¡·ta los barrios pobres, de peticiones estratégicamente ubicada, e~ una
I •

78 79 \ '1
1,1
'01

"

l'
I .

;"
, ,
,.", ..• , ,r,.',_ ,."," .., .',t
;¡'t"t."""'-,;I¡'#I¡"~'" ';:;'''~'-'. ",:~·",''''':,ic!~+~'''¡'''':,;' ,""'i«,,;.~ .•.~
forma inmejorable de comenzar una cOlwer.
sación políticamente relevante. Usen sus Ipre. Si logran ~ontrolar la reunión de una con.
I
nogativas y pl'ivilegi05 profesionales pad in. vención pueden hacer sil propiarcuni6n, abrir \
íillrarse y educar. un diálogo real y tener' verdaderamente li. !
bertad de expresión. En América, sin este des. t
orden"no puede tener lugar una diseusión I
I
II genuina y con sentido en una convención: Con.
l.
viertan la convención en' una r e U ni 6 n de I"
I
Muchos se lamcntan de la naturQleza lsub. educación política. El desorden es' talnbién,
vCl'siva de muchas de e,tas tácticas, especial. una protesta 'contra elelltismo, el racismo y . I
mentc en la~ convenciones. El argument~ es. el sexismo :que abundan,en toda conv~nción ..
grimido es que el desorden viola la lib~rtad profesional, simplemente, len virtud de ser una
de expresión y de prensa. Nosotros creemos convención' de profesionales.
que cosas tales como la libertad de p~ensa y qué. decir de esas· convenciones y semi.
Jlerten~cen sólo a quien tiene prensa. Lol mis. narios que discuten la 'guerra y el racismo. Es ',"
mo se, aplica a la libertad de expresi6h; el de una tolerancia represiva tener un "debate"
que no tiene acceso a los medios de difl1sión, o un "voto" sobre la guenra o el racismo. Los
todo lo que pliede hacer es hablarse a sI ¡nis. americanos blancos no tienen· el derecho de
mu. Por eso L'S imporlan te fijar el Hempo de discutir el destino de los víetnamitaso de los
nuestro desorden antcis de la 1: 00 P.M. para negros, excepto para determinar cómo dejar-
los en paz." ,.
uoegurnrnos que los medios de dHusión pue.
Hay algu'nas otras razones por las cuales
+
dan prepararse adecuadamente para la.5 no.
ticias de las seis de la tarde. Como diee fferry las convenciones y seminarios de salud mental ¡,
Rubin, si no 10 has. visto en la T.V., 110 ha deberían ser·perturbados con todo derecho: .
1. Para protestar' por el hecho de que con- l·
oCUl'1'ido. Aseb'Úrense de llevar su propio me. i
venciones y seminarios, son: un espectáculo, l'
gúfono ¿uaúdo se 'corte la electricidad del !
micrófono. Lleven también preparados una fachada: PretenderJque lasprofesiories de
, un ca. salud mental son abiertas, sensibles y'respon.
municado de prensa firmado por unaorgani. ¡
zación con un número. telefónico. Ustede~ o su sables. Por definición,' una profesión es res-
organización pueden ser invitados entorjces a ponsable sólo ante sf misma y por esta sola
debería ser atacada.
programas de radio y T,V" o entrevi~tados
por ¡,. prcnsa para 'un esclarecimientci más 2. 'Para protestar contra la ideologfa re.
amplio del desbrtlelli presiva de la psiquiatría y la ps!cologla que I
80
L
es a la vez individualista' y alienante. •
I
EL TEnAPEUTA.~
81
• f
i
,/
"

1:
1\

,
3. Para producir un laboratorio de la rea- LA TERAPIA RADICAL NECESITA UNA
:.~
lidad que trate realmente la salud mental y TEORIA REVOLUCIONARIA
il ,
".
j, la enfermedad mental. Por ejemplo, muchas
,>
personas en el público ~e enfurecerán mucho Terry 'Kupcrs
más por el desorden que por la guerra. El he-
cho de que alguien pueda responder más in~ .
ten~amente al desorden de una convención Terl'Y KUfJCI'N es lJ,ljif¡uilltm
I'csideJlto el¡ 1" U";l'(n':úiJllfl
que al genocidio es una medida de la demen- /lo' Clllifol'llill ('11 LlI.'j Ji IIvetrl'l
:IJ Ulcdif'U 11/ dillirti A/~
('/1
cial ;opresión de nuestra sociedad. ¡/l'e It 1 j f'O
.• Bl/II(·".IJ'· C!lrlCl'
4. Para poner fuera de la ley,. desmisti- del ¡H/rUdo Plllltel'ft,e¡ Ne-
al'//8,
ticar y despro;esionalizar las instituciones de
salud mental, en de[initiva, todos pueden in·
tervenir en un desorden. Una vez un paciente objetó a Freud: "Us-
'.i
"",' 5. Por último, y en algún aspecto lo más· ted mismo me dice que mi enfermedad e,stá
importante, es el rol de la aceión ejemplar. probablemente relacionada con mis circuns-
Con. todos nuestros privilegios de blancos, lo· tancias y los acontecimientos de mi vida. Pero
menos que podemos hacer es convertirnos en usted no puede modificarlos en ferma alguna.
ejemplo de blancos en rebelión. Entonces, ¿cómo se propone ayudarme?" Re-
cibió esta j'espuesta: ", ..Se ganará mucho si
tenemos éxito en 'transi'ormar su afJic~ión his~
térica en, una desdicha común. Una vez que
~e haya restaurado la salud en su vida· men-
tal, usted se encontrará mejor armado para
hacer frente a esa desdicha". I La tendencia ·de
la psiquiatría a pcrmanecer por encima de las
realidades sociales y concentrarse tan sólo ,en
Utransformar aflicciones histéricas" está sien·
do desafiada por un número creciente de te-
rapeutas radicales, cuyo objetivo es cambiar
también eias Hcircunstancias" por la práctica
revolucionaria.
I L. S. Frcud y J, Brcucr, Stlldics 011 IJyslcI'¡(/, Ncw
York: Avon Books, 1966, n, 351,

83
....3!Illtt;;:... ..._
l ,
-~

1\

'?1' .• '
.": ~ "".•. ,.'.,,'~

Por desgracia, muchos de estos intentos se


,
dcoarrollan en una área donde se incluyen y terminan en fraccionamicnto más que"en
¡as luchas soci"les y se h"cen experimentos integración.,
con mod"lidades terapéuticas, pero ninguna Herbert Marcuse ocñala algunas fala",!ias
síntesis teórica da sentido o claridad a uno u notables en los intentos de Tromm, Horr¡ey,
otro esfuerzo. La finalidad de esta contribu- Sullivan y ob'os revisores de Freud.'· Mues.
ciónserá examinar las posibilidades de enfo- tra como sus teorías, al intentar que el iMdi-
car la enfermedad mental individual y la te- viduo logre el control de su ambiente, ter-
rapia desde una perspectiva marxista que minan realmente en una concepción di< la
b,lIscn una praxis unificada y revolucionaria personalidad demasiado maleable, más "[cli.
para los terapeutas radicales. Esto deberá in. ma que modcladora de las fuerzas soeiales.
cluil' una crítica de los enfoques de muchos La critica de Marcuse a las falacias y supcr-
revisores e impugnadores de Freud, una re· ficialidades d e los neofreudianos es ag\ida,
\'bión y una mctodología para crilicar, apren· pero él mismo nunca critica los más básicos
del' y recmplazar la psiquiatría burgüesa y un y falsos presupuestos de Frcuu, tales como
intento de usar algunas observaciones clíni. la teería del instinto que Freud articulara pa·
e"s para mejorar y dirigir un enfoque seme- ra explicar y excusar el inmovilismo en la
janle. .. dominación de clases. Marcuse parece accptar
Hay muchos intentos de revisar la teoría las ilusiones burguesas de Freud sin un cies-
freudiana de la neurosis, esencialmente indi- arrollo real de su prucba, tal vcz por temor
vidualista, en forma tal que pudiera incluir a que criticándolas pudiera terminar en algo
la comprensión y las soluciqnes de apremian- menos pnrecido n un Il an{llisis profundo". Ya
tes problemás sociales. A menudo, estas re- sea que s~ acepte a Freud después de una re-
visiones ven como inadecuado el biologismo/ visión o que se 10 rechace y se lo reemplace
psicologismo de Freud, pero siguen tan sólo por completo, muchos intentos de la terapia
",;adicndo variables de la realidad y factores ¡',adical fallan al desarrollar un ,modclo que
socialcs sin confrontar las falacias básicas en integre la terapia con la lucha revolucionaria.
el modelo frcudiano (Erikson, Horncy, etc.). , Roger Gal'audy, al discutir una metodolo-
Desafort¡.madamente, los intentos de muchos gía mcdiante la cual un marxista pueda exa-
tel'apeutas radicales han llevado a una teoría minar la realidad, dice: "En nuestras repre-
s~ntaciones científicas del mundo encontra·
igualmentc fragmentada porque intentan ha-
cer compatible S4 concepción del individuo mos que 'se está volviendo más y más difícil
con su análisis revolucionario de lá sociedad, :! 11. Mlll'CU¡:;C, El'Ox "lid 'C;l'itbltioll, l'\C'w. tOl'k;
Villtagc llooks, 1955, E¡lilugo.
84
85
i' , I l . .
y que ~n definitiva J'e~ultará imposible, se, en las mentes del ,público ideal' ,tales ,collJ,0
parar l,,,dicalmente el oqjeto que ~ería la cosa el :'consumo oste¡ltflsQ (T.V, , en color, auto-
• en si l1lisma. sin nosotras, y el cqnocimiento móviles ,nuevos, etc,) es algo ,bueno" ,o "los
que tenemos de ella, Las leyes científicas no cowboys y los soldlldos blan~os son bllcnos
son copia de nada; son construcciones de mientras .los indios (léase; los puel~los del
nuestra mente, siempre ,aproximativas y pro- tercer mundo) son el'¡vajes y' debe¡:ianser
visionales, que nos permiten comprender una masacrados", Esta ideología dominante ha, si.
realidad que nosotros no hemos ,creado y sólo do infundida en tcdos nosotros para topa'
la pníctica, el cxpel'imento metódico, pueden nuestra vida, Es la distorsión de la realidad
't
garantizarnos que nuestros modelos corres- necesaria para que ,en'este pais l1luchos aéep-
ponden en algún grado a su estructura, que ten la verdad de la guerra contra "ellos" en
desde cierto punto de vista son por lo menos Vkt-Nam o los ataq\les genocidas de la poli.
«isomorfos»" .;1 cía contra "ellos" en' nuest¡'os [lhettos y bao
•l'¡
Freud, por cierto; constru·yó un modelo' rios' y sentir que eeto es "lo mejor pam ,la
"aproximativo y provisional" del individuo, democrac~a". ' .
pero los problemas surgen de un ",cierto puno ;El sistema capitalista no ha tenido, ningún
to dc vista" (el de la' burguesía vienes¡l), Por inconveniente real en aceptar ]¡lS contrihucio-
esto Freud a la vez fue influenciado y contri. nes de Freud como parte de lu "ideología do-
buyó a la "ideología burguesa", Marx desdri. minante", La influencia de Freud en hacer
be a la ideología'como "falsa 'conciencia" que la gente vea sus problemus como· emana-
(desde entonces, la palabra ideología ha pero dos en su mayor parte de conflictos internos
"
dido su sentido específico y ha sido definida más que de una ~ociedad opresiva y explo-
"
en el lenguaje común como un sistema de tadora, es precisamente un t!jemplo de cómO I
ideas), La clase capitalista usa esa falsa con· esta "falsa conciencia" puede disuadir a lbs I
ciencia, .tanto como Ia fuerza, para prevenir
su propio derrocamiento. En la medida en que
que amenazan el statu qua sociaL De hcchb,
el tratamiento que Frcud propin¡¡ a las mU-
I
las masas conciben la realidad en forma dis- jeres es. un ejemplo perfecto de la ·manei'a
torsionada, no comprenderá que sólo la revo·' como, dentro de eeta ideología del sistema,
lución puede cOllvenir a sus intereses reales, fe ha construido una distorsión o ilusión ne- ,i
La televisión, la radio y la propaganda, extien· cesaria para mantener un sistema de domi-
den esta falsa conciencia cuando desarrollan nación de la mayol'Ía por la minoría. La ilú-
:1 R. GUI'audy. Murxhnn. in tllC: Tu:c!ll~ieth CCtlltlt1'Y,
NolV York: Ch.rl". Scribnol"s Sons, 1970, p, 62, • En español en el oric-inal (N. del T.) •

8G 87
Íi...

" ~ ',,;,."'. é'~' '~"":'~'~" .,,- c ' ,,,,'" " ' " "-.•'~"" ,'o' "'lC'j)';', ,/
"",'
.,
slon es que el estado de cosas que ahora a' nivel teórico. Ejemplos de crlllcas al .i'ho-
vemos es natural, inevitable e incambiable. delo freudiano 'en cada uno de :esos nivcJes
Semejante ilusión es necesaria para disuadir incluyen'::' a nivel sociológico, que el 'ánálisis
a la mayoría de movilizarse para cambiar puede ser una' interacción que' consu'ml; el
el sistema. Freud construye esta Husión en tiempo de tinos pocos profesionales privilc-
su teoría. Cuando observa que las mujeres giados c'on unos pocos clientes adinerodosj' 'a
ocupan una posición inferior y'dominada en nivel téc'nico, puede fOmentar la introspcc~ión
la sociedad, asume que esto es natural y siem- y un excesivo cuestionarse como alternatiya a
p~e será así, por eso recurre a conceptos tales 1~ expresión de 'la ira Y' a la acción para cam-
como","envidia del pene" para e~plicar la n a - l i i a r cl ambicntc; a n iv e l ideológico pl}cde
tur¡¡I!!za inevitable de esta inferioridad. hacer poco caso dc las condicioncs sociales
Es ,muy fácil, pues, rechazar las contribu- " que fomentan la inquietud cuando atribuy'en
cionQs de Freud mecánicamente como muchos la causa ,de los movimientos rcvolueionarios
• hacen en la izquierda, por ser una "defensa a una "regresión" 'al estadio de la' época de
de las clases dominantes". Este enfoque, no las pataletas (Bettelhcim) o la rebelión cdí-
obstante, omite reconocer que las ideologías pica; a nivel tcórico, C5 estático y lleva a un
a la vez distorsionan y reflejan la realidad. examen histórico que 90ntcmpla cl status in-
Hay un núcleo de :verdad en la "represen- feriar de la mujer o la violencia o la familia
tación cientlfica del mundo" de' una ideolo- monogá~ica como inherentes a la especie hu-
gia burguesa a pesar de sus "ciertos puntos mana mó's que 'como productos de urf periodo
de vista" y sus dist<:>rsiones. Serlann gran de- particular y de relaciones sociales concrelas
rroche si todas las observaciones, y contribu- que pueden ser cambiadas conscicntemente.
ciones de ochenta años de psiqu·iatrla fueran A 'más d~ plantearse éstas y otras críticas 'en.
rechazadas sin ser enterameni:'e evaluadas ,este nivel debe verse ,que los niveles se inte-
para determinar qué experiencias y reflexio- rrelacionan. El'hecho de que el análisis sea'
nes correctas sobre.la realidad 'pl,leden incor- pr'acticado prinCipalmente en lugares como
porarse en un modelo terapéutico marxista Beverly HiIls (nivel sociológico) no carece' de
o radical., ,'" relación con el' hecho de que el modelo ana·
Para esto, el modelo freudiano debe ser exa- lítico ve a la naturaleza humana como está-
minado y criticado a diversos niveles: a nivel tica (nivel teórico: desde que es estática no

L
sociológico (por ejemplo, quién es tratado,' h~y necesidad de tratar de cnmbial' las, con-
cuánto se. le cobra), a nivel técnico' (el psi- dlciones específicas de opresión). Ambos ni-

}
,,,"'11,,. "mo ''',pl,). , "'~1 id"16,l". Y ~l" ",~" , 1, ",,"d,d d, I""P~'"" ,1
88 89
~
i

"
.1 2 1
),
I
stattI qUQ y encajan perfectamente en la ;deo-, ¿Cómo puede examinarse esta realidad fu-
logía dominante. Así, practi~ar el ar,,~lisis en gaz con toda exactitud posible para que el me·
un ghetto no cam1:J:ada las distorsiones bási· jor "isomorfismo" se desarrolle conduciendo
cas en la teoría. " a la mejor comprensión de las prioridades del
Se: requiere tanto el examen del modelo cambio? podría ayudar la revisión de una vie.
freudiano en 'todos' estos niveles como el del ja fábula: que dice algo asl: tres ciegos "des·
modelo que lo sustituye. La terapia radical cubren" al elefante. Uno rodea con sus brazos
no puede sustituirlo como práctica sin desa. una pata y describe 'al elefante como "un
rrollár una teoríaalternatíva. Una tendencia enorme' tronco de árbol". Otro siente el coso
a hacerlo se ve al reemplazar la 'práctica del tado del animal y lo describe como un muro
"anáBsis freudiano't por la práctica del "aná· cálido y sólido. El tercero le tira de la trompa
lisis transaccional" y llamar al resultado "te. y termina salpicado por el irritado animal al
rapia radical". Esto no equivale 'a decir que que describe como algo semejante a una du-
el análisis transaccional no pueda llegar a ofre· cha. Si comparamos por un momento al ele-
'cer algunas alternativas positivas. Más bien, fante cón la realidad, es como si todos nos-
el cambio de práctica, sin debida considera. otros viéramos problemas en el mundo real
ción a la teorla subyacente, termina a menu· que necesitan el cambio, pero todos vemos la
do en un análisis superficial ó "pragmatis. realidad en: forma diferente desde nuestros
mo". El pragmatismo ha sido durante largo distintos puntos de vista. Nuestra extracción
tiempo un puntal' metodológico del capitalis- de clase, nuestras detetminadas experiencias,
mo, porque mediante su aplicación positivista y la abrumadora complejidad de la realidad
de la realidad tiende a impedir .la' comprensión . misma' nos impiden ver el "elefante comple-
de los fenómenos "desde la raíi:.". Otro pro- to", y establecer aslprioridades eficac~s para
blema es que incluso, los terapeutas radicales, un cambio' significativo: Por eso, como, tera·
especialmente aquéllos povenientesde la cia- peutas radicales, estamos contentos de' des-
se media, no puedl!n estar enteramente libres arrollar 'nuevos rasgos de la terapia y foro
de las distorsiones burguesas emanadas del mas esporádicas de participación en las luchas
':ciertóptinto de vista" o la ideología, impues- , de masas, y reconocemos que los males socia-
tos 'con los que han crecido y 'viven. Estas les influyen en la salud mental sin que esté
distorsiones no pueden ser superadas entera· nunca completamente en claro cómo ni por
mente por una elección reciente y consciente qué.
de aceptar una visión del mundo revoluciona· Karl Marx desarrolló la metodollDgí.i para
ria o proletaria. I asir finalmente al "elefante completo': y', como

l
. 'j !.
91
00
... " ._...L ~ _

"
"

,<::,,<: .:, ,..,.,'' ' .


. '"le',

'.,\",!"i:~ oc'''. '''' .' ~ ,,',


l')

~
l' ",',''''''.',r.'';

prender al individuo, sea horribre o mujer, y tIma instancia sicmpre hacc valer sus d'!fe-
su relación con la sociedad -el materialismo chos",r.
dialéctico y el materialismo histórico. Según 'En la medida eri que seamos conscientes,
l' él: "Los hombres en la producción social
qua. practican enti'an en determinadas rela"
entonces,' de las ilusioncs y distorsioncs de la
psiquiatrla y de la forma en que ésta se.ore-
ciones que son imprcscindibles e: independien- laciona cbn una concepción tolal de la socie-
tes ·,de sus, deseos; .estas relaciones de pro- dad y la revolución, podemos aprcnder mucho
ducción ~orre'sponden a un' determinado de sus observaciones. El concepto de deter.
esladio del desarrollo de sus fuerzas materia~ minismo físico es una imporlante refle>;ión
les, d e producción. L a s u m a total de estas 'sobre la 'realidad -dc que lada conducta 'está
reiaciones de producción constituyen la es' ordenada y sigue leyes inteligiblcs €n lugar
tructura económioa de la soci~dad -el fun'. de ser azarosa y accidental-. El concept(, de
damento real sobrc el que reposan las su; la distorsión transfcritla es de igual impar.
pereslructuras legales y políticas y al que tancia "';las percepciomes presentes están ,dis-
corresponden determinadas formas de con" torsionadas por los recuerdos de las experien-
ciencia social. .....:.'" Al concebir las institu" cias pasadas-o El uso de conceplospsiquiñtri-
ciones y l¡ls terapias de salud mental comora; cos como éstos ha llevado a profundos cohoci·
mificaciones superestructurales de la basé mientas sobre los trabajos de la mehte en la
económica, los cambios pueden realizarse sin salud y en la enfermedad. Como ejemplos
expeclativas distorsionadas de las implicacio' siguen tres observacianes sobre la p,sicosis:
nes revolucionarias que puedan tener. Pro;
ducirán ciertos efectos, como señaló Enge ls : 1) Es bien sabido que un sujeto, en un
"El desarrollo político, legal, filosófico, reli" experimento que 'soporte una privación sen·
gioso, literario y artístico (y nosotros podría~ sorial casi completa, pronto experimenta' erro-
mos ~ñadir psiquiátrico) de~cansa sobre el res y alucinaciones." '1

económico. Pero todos reaccionan unos sobre 2) Igualmente, a menudo una persona grao
olros y sobre la base económica.. No es el caso vemente quemada que está inmovilizada por
que la situación económica sea' ,Ía única causa completo y atada a una cama ~utomálic~ con
activa y todo lo demás sólo un: efecto pasivo.,
r. l". Enge}s, "Lctlcr to Stnrkenhcrq. Jnnunry 25,
Hay una interacción recíproca dentro de una 1H94"¡ MtlI·.I.~ElIgr.ls Srlcrtcd C:0,./,CS1JOJIf/rllcc" Ncw
Yol'1<: Inlernallonal Publi.hcr., 1936. p, 516,
¡ fundamental necesidad económica que en úl"
.f: tc Marx, Prefació de Cl'itii]lIe 01 Polilical
mU,1 1859.
E('ollo~
oS. Frccdman, "ScnslJI'y Dcpl'lvutlon: Fa-cts ln
SMrch or a Thcory", JOUJ')W1R 01 NeJ'I'DIl8 ({lid Mental
Di.e".., Vol. 132, enero 1961. pp. 17·21.

L 92 93

:, 1
I

• l'
todas sus necesidades atendidas por el perso- mentales' sanas versus f\lnciones mentalt~s psi-
nal del hospital, desarrolla en seguida un epi. cóticas. Estos tres ejemplos concrctos no ,,610
sodió psicótico. . dem\lestran les importantes reflejos de la rea-
3) Interpretaciones e información compila. lidad q\lC acompañan las distorsiones de una
das al examinar distorsiones transferidas, ~n ideologíabm'guesa, sino· que coinciden nota-
individuos paranoicos, conducen a entender blemente con algunas afirmaciones de Marx
lo mejor posible su experiencia y la postura y Engels. "
paranoica hacia su ambiente resulta más o Marx no desarrolló una tepría del individuo
menos la siguiente: "soy el centro de algo que tan completa como hubiéramos querido por
está pasando. No 'sé que está pasando. Los de las exigencias de la lucha revoluc',onaria ,que
p afuera, los otros, no sólo comprenden lo que reclamaban su concentración sobre los fenó-
está pasando sino que tienen ef control y s.on mellaS sociales. Esto no significa 'que la mcto-
la causa. Ellos deben controlarlo desde que dología que él desarrolló no pueda ser usada
yo 'no puedo controlar lo que me ocurre. Me por otros para perfeccionar nuestra compren-
están castigando por alguna razón descono- sión del individuo y el funciona'mieillo de la
cida. No tengo ningún poder. Sólo puedo con- mente. Marx señaló que el conocimiento de
jeturar lo que se espera de mí y espero des- la naturaleza o del ambiente sólo puede venir
cubrirlo a tiempo para evitar más. castigo". de la actuación del hombre sobre él y en pala-
Esta selección de algunas de las fantasías .de bras de Engels,· "Sólo· a través de la actividad
personas con distorsiones paranoicas tiene ob-· del hombre puede realizarse la prueba de la
vio sentido y deriVación dinámicos y genéti- causalidad".' Entonces, en SU trabajo sobre
cos. Aqui sólo se lo considerará como ayuda la alienación, Marx mostró que el hombre
en desarroJlar la metodología bajo estudio. bajo el capitalismo ha sido privado 'de la ca-
Estas tres observaciones de la experiencia pacidad· de al' i e n ta l' s u propia existencia.
"psicótica" tiene'n ciertos elementos comunes. Mientras el hombre como productor ind~pen­
HaY\lna sola falla o una disociación en con- diente orientaba una vez SU lucha paraltras.
seguir información correcta del ambiente, ha- cender la naturaleza a través de su trabajo. el
capitalismo conduce a su alienación al prqduc-
,
,,
bilidad deficiente para act\lar sobre ese am-
biente e interactuar en relación al mismo y to de su trabajo, luego del proceso doí' tra·
probablemente el referido sentido de falta de bajo, luego de su especie y finalmente de'
':1
poder y control· por varias y desconocidas los otros hombres (y mujeres .,...Marx sietnpre
fuerzas externas. Así, la información y control ., F. Eng-cls, Di(¡lerticR pI NI/tI/re, Ncw York: Jntcr·
del ambiente parecen relacionarse a f\lnciones n.lianal Puilllshors, 1940, p. 171.

l

94
95

"
,.

,l

~i

:.;".,,,'i';"¡'-1I',~,,,;,,,~.,·\N.\';\')' . ,...... ,",i' <'~,;~, .,'y" i'" """".:;- "- .• ~"".••·~,·!l.',...;,t""~"'!'·''~'~''''_'''::'l"''''.; .', ,·,'i
~",,\~~.>l'!"':t:.,.;<,~!4~~~~c:"'''"'''I..,·.•• ·;,.;c;i..,;(:(,,\>Il'''',.....,...,""~"_ .• ~\~:>".,' "•.,á." -. ,.""~>;,,",,,.),i •.••~; ....,;"" ,,".f,.'''':''· • <,Go,,;.
, ' ,,,.;
·, ..... ,'..

hablaba del hombre genéricamente-l. Desde de sensorialidad' 'que probableme'nte desea S3:
que el hombre ya no es dueño del producto ber, e interactuar mús ,que convertirs~ en un
de su trabajo pero lo'confronta como un objeto psic6tico. ,El desarrollo delesludio ,de la alie,.
ajeno y reificado, ve m o s "la relación del nación de los t~abajadores hecho por' Marx.
obrcro con el producto del trabajo como un también parec,e paralelo al sentimiento sub-
objeto ajcno que ejerce' poder sobre él. Está jetivo "desvalido-mái'lipuladc:i" del indi~idu'()
relación cs al mismo tiempo la relación con paranoico. ¿Qué significan estos paralclos? T;{i¡l
el mundo externo sensorial, con los objetos sedeben,:a coincid eJ:1cias. El individuo como
de la naturaleza, como un mundo hostilmente individuo y el,individuo como parte de la g'.
opuesto a él".' Aunque esta afirmación a ciedad experimentan ",1 mismo mundo real.
grandes rasgos sobre el concepto de aliena- Todo fenómeno qUe ,ocurre en el dominio so·
ción en Mnrx es, todo lo que el espacio per, cia) tendrá efecto en el dominio individual y
mite, está c!nro que Marx relacionaba los sen- viceversa. Marx describió un aspecto d,e esta
limientos objetivos de despersonalización, de- compleja interrelación cuando dijo "la esen-
sesperación e impotencia a la explotación del ci,a humana es ,el conjunto de las r~lacionés
obrero en función de la ganancia en una so- sociales". Describió, otro aspecto cuando dijo,
ciedad capitalista. Marx captó 'así los senti- "la doctrina,materialista scgún la cual I()s
mientos de despersonalización y e'najenación hombres son producto de las circunstancias y
eJe cada indivíduo y más que Vetlo como in- la 'educací'ón y ¡le q'ue, por' lo tanto, los horn-
evitoqle a la "condición humana" eh la solita. b~es distihtos son producto de otras ci'rcuns-
ria batalla de cada uno, dio sentido social tapcias y,' otra' educación, ol"ida que' esas cir-
y esperanza colectiva a.la trascendencia his. eunstanFia~ so~: cambiadas precisamente por
tórica de lo que la ideología burguesa (por lo~, hon¡bres' y queeI'educador mismo debe
ejemplo, el existencialismol considera como ser educado".", El primer aspecto es utillzapo
dcstino del hombre. Tal vez lá enfermedad m~cáni~amente'por ~Igunos que dicen "el ca-
mental pueda verse bajo la misma tuz. pitallmlo es el origen de la enfermedad men-
El COncepto de Marx, de que es necesario, tal y el ~ociali~mo la curará". El segundo es
actuar sobre el ambiente para conocerlo, pa-' subrayado desproporcionalmente por Freud,
rece un paralelo al caso del paciente qUema- quien ve la evolución de la civilización como
do incapacitado e inmóvil o del sujeto privado la lucha "entre'el instinto de vida y el.instinlo

~ !,. Mnrx, ¡B('ol/omir: und Philo.'WIJ1';r. MmuLsr:l'ipts 11 K. Marx, IOTI1('\~cs nn F(,ucl'!Jnch", en FCHc,'!Jurh
01 J8H. N'('w YOl'k:··lntcrnationnl PUblisl1crs. 1964, p, por En~cls, Ncw York: Intcrnullonal Puhlishcl'S, 19H.
111. p. 83.

96 fiLo.. TI·:nAN:1IT,\.-7
97

.,
.'
"
"

de muerte según se va desarrollando en la inmensa. Una' teoría unificada de la sociedad


espe~ie humana".'" La distorsión unilateral y el individuo no debe perder profundidad u
de esta relación cfectuada por Freud provie. hondura al estudi¡¡r a cada uno y sin embar.
ne de su punto de vista burgués, desde el cual go, no puede meZel¡¡l' los dos estudios. El' te·
( desarrolla sólo Íl'agmentos de I1n isomorfis· rapeuta radical debe tratar de' entender, las
mo tata!' de la realidad. El método dialéctico ilusiones y distorsiones burguesas en este cam-
de Marx debería conducir a uná comprensión

¡
po ya que él o ella probablemente provienen
. menos distorsional:la de la relación entre' la del miSlno nivel de experiencias que crea esas
sociedad y el individuo en los casos de psico. ilusiones. La relación enü'e la sociedad y la
sls. Se necesitan efectuar más trabajos para dominación de clase con la' enfcrmedad rnftn-
dilucidar una comprensión microscópica de tal de be comprenderse sin obstaculizar' los
esas relaciones, pero parece claro que sería mejores esfuerzos para mitigar el sufrimien-
excesivamente dificultoso terminar con la pa· to mental en cada momento y en la perspec·
.' r¡jnoia en un sistema social que 'garantiza que
"objetos extraños ejerzan poder sobre" ellra·
tiva del cambio revolucionario' de la sociedad.
Los terapeutas radicales deben desarrollar
bajador (alienación),' Así, una' solución con pna teoría del hombre y una práctica de la
sentido a los problemas de la. salud mental terapia integrándolas en prioridades y en la
sólo puede ocurrir potencialmente después de praxis de la revolución. Sólo una terapia ra-
la revolución, cuando, como' dice Marx, "la dical basada en la weltan schaung marxista
libertad no puede 'consistir en otra cosa que puede cumplir todas 'estas tareas. :Ca concep·"
1 en el hecho de qué el hombre socializado, los eión limitada de Freud de la inevitable "des·
. produétos asociados, regulan' su' intercambio
il con la naturaleza 'racionalmente, lo someten
dicha" del hombre, debe reemplazarse por la
" tesis de Marx, "los filósofos" (¿y los psiqula.
\'
1, al control humano; en lugar de ser gobernados
i tras?) "han interpretado el mundo de diver.
por él como por u'n poder ciego"," (Ver Mar. sas formas; la cuestión sin embargo, es tfans-
:1
xism and the Human Individua! de Adam
¡ Schaff para una discusión de la alienación
formarlo". "
~ posrevolucionaria) .
¡
I 'La tarea para los terapeutas .radicales es

10 S. Frcud, Oil"ili~(~tion eOld. lts Discontenta, Ncw


York: Nc)rton &.. Compnny, 1961. p. 69.
" J(, Marx. El el/pi/ul. Ncw York: Intcmatlonn! ,
Puulishcl'N, 1967.. Vol. 3, p. 954. r 121 K.IMarx "Thcscs ort Fcucrbach", ibCd:

98 I 99

"

,1

"1<,.',,... 1",'. ", .• _.t:."·" i~';'.i-_"C:':"~·''-'· 0-"";';"'.'''-;; ':"';';'1( ,;" .;\~,",. . -.-_,,"~ .'·{":·"}¡~rr~;:"¡·I,C"{KI;'·~i!"·,:-,: ,,' , ".,',_..''''.,." :'iI:ú··-.....:'.,'" -""~.'r·. ;..;",; ,e,_.\"

También podría gustarte