Está en la página 1de 42

FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

FINANCIACIÓN

DE LO

INESTABLE

MARIO PAGANINI

Consultor OISS- Organización Iberoamericana de Seguridad Social


Coordinador Comisión Prestaciones económicas OISS
Presidente del CIEPP – Centro Interdisciplinario de estudios de Políticas Públicas


Versión revisada de la Ponencia presentada en el II Congreso Argentino de Previsión Social “Presente y futuro de
la Previsión Social en un país en crisis, 28 a 30 de noviembre de 2002”, Córdoba – Argentina.

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

En la actualidad las identidades del hombre son múltiples, superpuestas, transitorias e


intercambiables. Por su parte, las instituciones que deberían darle estabilidad son
cambiantes. Esta doble contingencia o precariedad contagia al trabajo, a los medios de
subsistencia y a la seguridad social, sistema éste que sin embargo pretende dar
seguridades.

En este trabajo se plantea la posibilidad de encontrar una estructura normativa que recoja la
inestabilidad pero que al mismo tiempo asegure, en línea con la pretensión del derecho,
siempre buscada y nunca terminada, de hacer razonable una realidad que aparece como
irracional.

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

I.-

I.- 1.- Los sistemas de seguridad social (SS) se habían previsto para trabajadores de tiempo

completo y en situación de pleno empleo. En esas condiciones se recaudaban los fondos

suficientes para las pasividades. Tuvieron su mayor desarrollo en la pos segunda guerra mundial 1

con el Estado Benefactor (EB) dentro del Estado Nación (EN), dimensión política de una

sociedad que deliberadamente actúa sobre sí misma además de que sus ciudadanos se

autolegislan2.

Hoy no hay pleno empleo sino que ya no hay empleos para todos los trabajadores y

existe trabajo a tiempo parcial. Al tiempo que los recursos para prestaciones disminuyen, se

penaliza al activo fraccionado y transitorio con contribuciones completas o se los excluye de

prestaciones sociales. Pueden trabajar pero no tienen acceso a los derechos sociales. Se quiebra

la equivalencia de antaño entre activos aportantes y pasivos recibidores, desequilibrio que se

utiliza para acusar la crisis de los regímenes previsionales. Por otra parte, los E N pierden

soberanía y con ella, la posibilidad de arreglar sus asuntos internamente.

Sin aceptar del todo tal conclusión, mezcla quizás de diagnósticos y fracasos paralizantes,

previamente hay que observar las características contemporáneas de la sociedad y del trabajo,

como materia sobre la que la que la comunidad debe reflexionar como sociedad responsable.

II.- MUNDO TRANSITORIO

II.- 1.- Lo actual es el resultado de un proceso. Lo que somos contiene implícitamente un dejar
de ser para ser otro. Si bien no es posible utilizar categorías pertenecientes a otras realidades, no

1
Paganini, M. “Las políticas de previsión y el Estado Benefactor” en “La Seguridad Social y el Estado Moderno”, FCE, México,
1992, ps.15 y ss.
2
Habermas, J. “El Estado-nación europeo y las presiones de globalización” en 1. - New Left review, Madrid, 2000, p. 122.

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

hay que olvidar que las nuevas tienen su excusa en las fallas y cambios de aquéllas3. Frente a la
novedad, la naturaleza del hombre y la función constructora del derecho buscan los esquemas
capaces de vislumbrar el futuro y ponerse en la tarea de mejorarlo 4. Eso exige que nos
ubiquemos en el espacio configurado entre las fronteras del pasado y del futuro.
Se dice que hoy la sociedad es temporal5 y que sólo necesita estructuras transitorias6. Los
individuos viven más de lo que dura lo que en un determinado tiempo les enseñó, les desveló y
apasionó para convencerlos7. Luchan a favor (o en contra) de algo sólo para después constatar
que el consenso se mutila y ya no estimula a nadie. El pesimismo reemplaza al optimismo de las
décadas que siguieron a la segunda guerra mundial. La salida a través del compromiso
individual que implica la falta de apoyo a estructuras del sistema social, agudiza el problema
con resentimientos difíciles de ordenar.
Ahora las instituciones son contingentes, agravadas con lógicas inaccesibles y
operaciones no reveladas ejecutadas por desconocidos. Todo es inseguro, cambiante, provisorio
y temporal. El hombre precario es la prueba de una sociedad sujeta a turbulencias y riesgos. Se
pueden incrementar las posibilidades de experiencias, pero también las inestabilidades, al tiempo
que se construye una identidad quebrada, múltiple y hasta híbrida, de varias identidades no
fijas8.

3
En nuestros días más que en otras épocas pueden convivir sin contradicción los últimos modernos y los contemporáneos,
aunque unos y otros estén obligados a pensar en sí mismos como seguidores, continuadores o finalizadores de algo que sucedió
hace muchos años. Claro que hay diferencia porque lo que para los modernos comenzó prinicpalmente con la Revolución
francesa pasando por la de 1917, para los contemporáneos el inicio fueron las dos guerras mundiales y el estallido de la bomba
de Hiroshima.
4
Desde la modernidad el derecho no sólo es estabilización sino medio de reforma pacífica y desarrollo. Por más que se haya
atacado en la posmodernidad este objetivo, no creo que la impronta sartriana de la responsabilidad por la vida de cada uno y del
mundo construído esté perdida.
5
Luhmann N, "Sistemas sociales", Alianza, México 1991, p. 400 Ciertamente la sociedad siempre fue temporal. Lo que se quiere
resaltar es la velocidad de los cambios y la fluidez de las bases y parámetros dentro de los cuales el individuo tiene que actuar.
6
Los espacios de las relaciones también se hacen momentáneos. Las autopistas, los shopping y aeropuertos, son lugares no habitados
y sólo atravesados por gente que pasa sin relación ni diálogo.
7
Lafer, C. "La reconstrucción de los derechos humanos", FCE, México 1994, p: 257 – “...que si el cambio inherente a la condición
humana, la velocidad del siglo XX es radicalmente nuevo, pues por primera vez la rapidez de las transformaciones suplanta la
sustitución de generaciones. El hiato entre generaciones dejó de ser la diferencia... natural entre padres e hijos, y está ocurriendo cada
cuatro o cinco años... afectando la relación entre estabilidad y movimiento que siempre ha caracterizado la vida del derecho y
comprometiendo realmente el "horizonte de estabilidad" de una comunidad política, al hacer que el derecho, reflejando la velocidad
del cambio, deje de tener la dimensión de durabilidad necesaria para la confiabilidad en el mundo. De ahí uno de los aspectos de la
corrosión de la autoridad."
8
Hay un espacio de varios mundos posibles o espacios que se superponen que llevan a distintos personajes de un mismo sujeto. El
arte suele expresar en una mirada el clima de la época. No solamente se expresa para agradar y por estética de belleza; también lo
hace para provocar, denunciar y destruir. Puede resultar ilustrativo de las relaciones entre cultura artística y poder político porque por
la percepción de la realidad de una sensibilidad desarrollada, la visión del artista es más lúcida, más crítica, más profunda. Y ese es el
poder del artista: enfrentarnos a la realidad desde puntos de vista excepcionales o hacernos evidentes vertientes de esa realidad
inaprensibles para nosotros. El pintor David Salle en el cuadro “Compactos como casas” en el que sobre un desnudo de mujer dibujó
el perfil de un personaje de otra época, manifiesta la superposición y colisión de diferentes mundos. Cindy Sherman , usándose a sí
misma como modelo, se fotogrfía con diversas caras, disfraces y actitudes.

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

Al mismo tiempo, todos somos individuos intercambiables y repetidos, comercializados y

estandarizados, que podemos pasar de una a otra situación. Cada uno es cualquiera 9

II.- 2. - Habrá que ver si estas características en sí mismas o por su influencia en las funciones
de la sociedad, generan la nueva cuestión social y, por consiguiente, las actuales contingencias
sociales, distintas a las de hace cincuenta años. Desde allí investigar si de alguna manera pueden
preverse y cubrirse, pero convencidos que no deben tomarse como irreversibles sino que
merecen el examen sobre si son propias o no, porque de lo contrario, las coberturas sólo
consolidarían por la puerta trasera situaciones rechazables. Si Morazé tiene razón 10 nos
encontramos en el problema de descubrir la pregunta acertada para problemas que confusamente
se manifiestan en multiplicidad de acontecimientos sin que alguno de ellos sea el dominante.
¿Por donde empezar entonces para interrogar a la diversidad y ausencia de identidades y
al mismo tiempo la semejanza de todos, la transitoriedad, etc.? ¿ Desde dónde vemos el tema y
con qué palabras lo definimos; con qué ojo podemos tener la visión? Además, ¿es acaso un
estado que se mueve hacia otra sociedad o es definitivo?
Como fuimos convencidos por Sartre, hoy ya casi olvidado, que los hombres definen su
propia historia en lugar de actuar como autómatas de un poder terrenal o de una idea que se
pretende eterna, lo intentaremos. Observamos que dan un paso atrás y se colocan en segunda
línea del escenario, las cuestiones provocadas por el industrialismo, aunque sigan existiendo, al
tiempo que se afirma que las esperanzas por la aplicación de la técnica, ya anunciadas por
Aristóteles, no dieron los resultados que el progresismo prometía, culpa no imputable
exclusivamente a ella sino que también (¿o principalmente?) a la deficiente organización social.
La desocupación y la precariedad en los trabajos son las notas que se manifiestan en la nueva
cuestión social. ¿Es el retorno a las bandas de vagabundos, antes de ex-campesinos (S.XVIII)
expulsados errantes de la campiña y ahora de ex-trabajadores, supernumerarios, inempleables o
sujetos que no encontrarán nada por hacer? Consecuencia de esto es que con parecida reacción
en una y otra época, la sociedad los desconoce porque aparecen como sobrantes. Pierden así
los lazos sociales y si esporádicamente tienen alguna ocupación, son breves y cambiantes,
motivando el extravío de identidades que potencia la precariedad. Lo común es ser desdeñado,

9
Andy Warhol en una misma tela agrupa varias caras, sujetos o cosas idénticas como la repetición en la misma tela de Mao,
Guevara, latas de sopa o botellas de bebidas. Desde la estandarización de la producción a la estandarización de las emociones,
sentimientos, pensamientos, no identidades.
10
Morazé Ch., "La lógica de la historia". SXXI, México 1970.37

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

situación que sufren por igual desempleados y jóvenes, aunque con historias diferentes 11 porque
si bien el presente se puede fechar para todos, sin embargo no todos tienen el mismo pasado ni
persiguen igual futuro. En los 70s, al tiempo que habían desaparecido las vivencias de los 30s y
de la segunda posguerra, la competencia internacional incentiva la crítica sobre la pérdida de la
disciplina del trabajador imputada a los excesivos éxitos del EB del pleno empleo y de los
derechos sociales. El capital se enfrenta a la democracia12 y la hace retroceder, previo pase por
la inculpación de las “democracias ingobernables”. La construcción de mundo como
responsabilidad del hombre de la impronta sartriana, se suplanta con lo inevitable. El progreso
reduciría el hambre, eliminaría las guerras y liberaría el esfuerzo material. Pero la realidad decía
que la exacerbación de la competencia provocaba repetidas desvalorizaciones de las monedas
nacionales y la flotación conjunta frente a la rigidez de los mercados, mientras que el incremento
del costo del petróleo exigía por un lado reorganización empresarial y despidos y, por otro,
promovía la discusión sobre improductividad del gasto público originada en la crisis fiscal. La
reprivatización utilizando al E. y las políticas económicas tendentes a recuperar el excedente
empresarial fueron la solución, pero acompañadas con un déficit de legitimación social del E.
para satisfacer demandas sociales que se agregaba a aquél desconocimiento social. El dinero fue
generado por el propio dinero más que por la creación de riqueza duradera y el crecimiento se
alimentó con la deuda privada y pública, afectando aún más a ese E. deslegitimizado. Cambia la
moral, y la codicia, fraude y pensamiento a corto plazo reemplazan la solidaridad, los bienes
públicos y el pensamiento a largo plazo. Para confirmar lo cambios de hecho, en los 90s se
avanza contra la conciencia de comunidad y se pone en tela de juicio el principio de solidaridad,
acusando el fracaso de los derechos sociales concluyendo en la justificación de los hechos a
partir de ellos mismos. Hay, en todo esto, cuestiones económicas, políticas, sociales múltiples sin
que alguno de ellos sea clara y definidamente el iniciador de los demás o el sostén de los otros.
11
El contraste entre padres e hijos que enfrentó N. Bobbio (¿qué importancia tenía un curso de lógica deóntica a un alumnado que
invocaba la imaginación al poder? "De senectute" - Ed. Taurus - pag. 148) en el estallido estudiantil del Palacio Campana, entre las
grandes esperanzas de los años de la reconstrucción y las desilusiones de ese presente, se manifiesta hoy entre los padres excluídos
que gozaron las bondades del EB de posguerra pero que en los 60s lo entendían como punto de partida hacia algo más y no como el de
llegada como lo concebían sus respectivos padres, y la juventud actual que si algo conoce de ellas es de oídas en la época de su
decadencia y su más encarnizado ataque. La situación de hecho puede ser parecida pero es dudoso que coincidan las percepciones de
cada uno.
12
Lafer, C., "ob.cit.", FCE, San Pablo, 1991, p: 289: Según Bobbio contra gobiernos democráticos dos tipos:
1.- criptogobierno: fuerzas políticas al margen ley que operan por medio servicios secretos (Cía, p.e.)
2.- subgobierno: administración economía escapa a control democrático. Se oculta en los grandes centros de
decisión ecnonómica. Conocimiento técnico no accesible a todos. La gestión tecnocrática: es un
agravamiento de la vieja ocultación de hechos al manipular indices económicos. Bobbio lo entiende como
consecuencia del pasaje de la economía familiar a la de marcado y de esta a economía industrial regulada y
planificada, de alta densidad tecnológica.

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

No se trata de un simple retorno a los vagabundos de otras épocas ni tampoco a las


mismas contingencias y riesgos. Por eso se reprocha que es erróneo apelar a los métodos de
gestión social de los 50s y 60s. ¿Es así? ¿Los instrumentos no son adecuados total o
parcialmente? ¿No lo son en su lógica y sistema o en sus particularidades? ¿O es que la sociedad
y el mercado tomaron un atajo indebido con consecuencias que exigen más extensión de las
coberturas? Nueva situación que por un lado varía el enfoque conceptual de los excluidos y por
otro lo llena con variados personajes. Ante estos interrogantes, es evidente que hay que repensar
la SS, no en sus principios porque ellos son fundamentales para la sociedad sino en su manera de
organizarla. ¿Se mantiene ese ambiente social en espiral de autodestrucción o después del
sofocón del E. ultramínimo se toma conciencia que debe mantenerse la comunidad y que, para
ello, debe reproducirse? Es difícil expresarse, pero lo que se quiere decir es que sin comunidad,
sin alguna idea de lo común que ofrezca una base, que sin dudas la volatilidad de la identidades y
las estructuras intensamente variables no lo darán, la sociedad se verá más que complicada.
Es cierto que el esfuerzo para hacer razonable una sociedad cargada de las
vulnerabilidades e incertidumbres se constituye en la cuestión clave13 pero no en la forma que
ahora aparece, encubridora de poderes y regulaciones que niegan certezas y seguridades de los
hombres para dárselas concentradas a ciertos sectores. Es necesario rectificar las tendencia
polarizante de marginalización y exclusión con instituciones que, sin embargo, no desconozcan
la realidad.
No es la vejez, el accidente, la enfermedad o la desocupación coyuntural pasajera que
llevan a la exclusión. La causa son las características de la sociedad actual y las nuevas
exigencias del trabajo.
¿Es un momento de desorganización o de una nueva formación? Puede tener dos
entendimientos: a) deterioro del estado de organización precedente sin más, o bien b)
producción de un estado más avanzado de organización. La crisis que está tomando cuerpo
actualmente, a pesar de la destrucción de las estructuras ya vividas, puede contener igualmente
las semillas de unos esquemas más avanzadas y versátiles. Por lo tanto, si se trata de un orden
superior y no sólo de destrucción, deberíamos aprestarnos a facilitar su ocurrencia debatiendo
las maneras de conformar las instituciones como para que absorban socialmente los efectos no
deseables actuales y puedan construir nuevamente un sociedad previsora, pero con el
convencimiento que no será definitiva. Asumir esto último no es fracaso sino hacer lugar a lo
humano.

13
Giarini, O “El dilema del empleo”, Informe al Club de Roma, Fundación Bilbao Bizkaia Kutxa, p. 179

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

III.- TRABAJO PRECARIO

1.- Hace casi tres décadas comienza el descenso de las seguridades gozadas en el trabajo –

estabilidad, carrera, remuneración, rentas para la vejez, etc.- elaboradas e institucionalizadas pos

segunda guerra mundial. La precariedad en el trabajo significa precisamente inestabilidad,

noción que contiene lo mutable, la alteración, sustitución14 y conversión; lo circunstancial y

accidental; lo extraño y versátil.15

Pero esas características no son sólo de los trabajadores dependientes sino que, desde que

esas condiciones pertenecen a la sociedad transitoria o al mundo cambiante 16, alcanza a todos17

y, desde ese punto de vista, los hace iguales(Warhol nota 9). Se dice que hay una profunda

flexibilización que transforma los trabajos, sea por los avances de la técnica o porque la

competencia en la globalización exige menores costos de la mano de obra, causas que se

potencian mutuamente. Se separa la maquinaria del trabajo vivo en tiempo y espacio; hay

dinamica y movilidad de tareas y de procesos; trabajo aislado y realizado en casa, centralizado y

controlado mediante tecnologías de telecomunicación, etc.. Por ello, hay más seudoautónomos,

empleados a tiempo parcial, sin contratos escritos; y ocupados que se hallan en la zona gris

entre lo informal y el desempleo. Ya pertenece al pasado el supuesto de que el empleo implicaba

14
Máquinas de “hacer”, de “ver”, de “oir”, de “pensar”..¡qué más! No sólo sustitución por las máquinas y robots sino que serán
posibles verdaderas imitaciones y reproducciones de los seres humanos, como los replicantes de la película “Blade Runner”. Claro
que los replicantes pretenden ser seres humanos y, en el caso que lo consigan, ¿crearán para ellos nuevos replicantes? ¿Demostraría
esto que el hombre permanentemente busca a otros para que le hagan sus tareas?. ¿O artificios que amplifiquen sus capacidades? :
¿qué son acaso los bastones, lentes, marcapasos y todo la batería de mecanismos y miniaturas que se agregan al cuerpo humano que
no sólo sustituyen órganos dañados o que preservan la salud disminuyendo el cansancio y el esfuerzo sino que tratan de mejorarlos y
aumentar la vitalidad? ¿Pasaremos del cuerpo más aparatos a aparatos más cuerpos? Bod Dylan dijo que “todos los músicos que se
oyen hoy en día no son más que electricidad” y Andy Warhol que “La razón por la cual pinto así es porque quiero convertirme en
máquina”.
15
Hay un predominio de la economía dentro de las ciencias, pero ella gira en torno a la técnicas organizativas eficaces aplicables
a grandes empresas privadas dentro del mundo capitalista contemporáneo. Es la única solución que un sector muy influyente ha
encontrado contra la utopía de una sociedad posible que insiste en aplaudir la seguridad social como realización de la justicia y
de respeto a la personalidad humana.
16
Incluso en la misma identidad ciudadana. Que el EN pierde soberanía para resolver sus asuntos no es ninguna novedad y es
uno de los factores de la crisis del EB porque éste pretendía superar sus conflictos dentro de sus fronteras y para sus ciudadanos.
El concepto de la ciudadanía como relación entre individuo y E., con sus derechos y obligaciones, incluyendo la lealtad debida,
hoy es demasiado estrecho porque los sujetos se encuentran vinculados y pagan lealtades a muchas organizaciones más allá del
E. que generalmente son transnacionales.
17
“Un joven tiburón de la city de Londres que no sea capaz de mantener la competición tiene mucho más que perder, en su estilo de
vida, que un parado crónico o un indigente...” Hobsbawn, E. “Entrevista sobre el siglo XXI, Crítica, Barcelona, 2000, p156

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

seguridad y previsibilidad a largo plazo. En el centro de la sociedad y en su sistema laboral,

prevalece el riesgo; predomina la incertidumbre; nada se tiene con certeza y confianza 18. La

situación de extranjero ante lo que no es la temporalidad inmediata, dan la impresión de vivir

solamente en el presente, existencia cuya gestión se reduce a sus momentos sucesivos. La

máquina misma se hace flexible con usos múltiples que fabrican variedades de productos.

El personaje de mayor ductilidad es el capital, que confronta con las rigideces del

fordismo19. Transita territorios, cambia de aplicación y achica el mundo tanto como acelera los

tiempos. Emergen nuevos sectores de producción, formas de servicios financieros y mercados

y, sobre todo, niveles intensos de invención comercial, tecnológica y organizativa. Todo esto

exige que el operador esté de inmediato disponible para responder a las fluctuaciones de la

demanda y a las coyunturas del mercado, por lo cual debe ser polivalente, temporal y

subcontratado.

Otra vuelta en la comprensión espacio-tiempo: los horizontes temporales para la toma de

decisiones privadas y públicas se han contraído (comunicación satelital). El replanteo de los

tiempos y espacios admite los posibles imaginarios porque permite transmutaciones,

yuxtaposiciones, intercambio de zonas, etc. No ocurre solamente en el sector económico sino en

toda la sociedad y sus expresiones (II.-1). Un cuadro, p.e., además de su traslado por tierra o aire,

puede serlo vía informática y aparecer en varios espacios simultáneamente, por lo que no hay

necesidad de trasladarse a París para conocer la vanguardia.

2. - La estructura del mercado laboral sufre transformaciones importantes. Según Harvey

puede entenderse de la siguiente manera

18
Cierta literatura neoliberal (De Vany Arturo) sostiene que el caos alegre del orden natural es más eficiente y responsable que
cualquier idea planificadora.
19
Harvey, D., "La condición de la posmodernidad", Amorrortu, Buenos Aires 1998, p. 170

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

a.- núcleo: grupo de activos compuesto por empleados a tiempo completo, permanentes y

más o menos importantes para la empresa en el largo plazo, con flexibilidad funcional porque

deben adaptarse a diversas tareas y ser geográficamente móviles. Demanda alternancias entre

formación y actividad, trabajo y no trabajo.

b.- periferia: dos subgrupos: primero: empleados de tiempo completo con capacidades

fácilmente utilizables (empleados de menor capacitación y calificación) con pocas

oportunidades de hacer carrera y elevada rotación.

segundo: flexibilidad numérica mayor, compuesto por empleados medio tiempo,

temporarios, por contrato a plazo, subcontratados y aprendices públicamente subsidiados, con

menos seguridad que el primer periférico.

Los periféricos pueden sentirse conformes porque dan alguna apariencia de libertad y de

ofrecimiento de alternativas, pero no satisfacen estabilidades y para ellos se hacen difíciles las

coberturas de la SS20.
20
Castel, R. “Metamorfosis de la cuestión social”, Paidós, Argentina 1997, p 405. Menciona a A. Gorz quién cita el estudio de un
instituto de investigación alemán que prevé para los próximos años un 25% de trabajadores permanentes, calificado y protegido; un

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

Esta clasificación no significa que los comprendidos en los diferentes grupos tengan una

colocación definitiva sino que pueden circular por ellos, sin dudas con mayor facilidad los del

núcleo, siguiéndoles los del primer periférico.

Simultáneamente hay transformaciones substanciales en la organización empresaria: la

subcontratación posibilita la creación de pequeñas empresas, mientras que viejos sistemas de

trabajos domésticos, artesanal, familiar y paternalista (tipo "padrino" o de la mafia) florecen

mientras se esparcen las economías negras e informales21.

3. - La acumulación del capital financiero también provoca transformaciones en otros

órdenes sociales. Pretende que todo se convierta en títulos para poder negociarlos y es así como

un porcentaje de los salarios es tomado por regímenes privados de SS para ser administrado por

los dominantes del capital financiero22 y una parte de las remuneraciones es pagada con acciones.

Se dice que esto es democracia23 de accionistas pero sin embargo es apariencia de

universalidad24, que sirve a los mandatarios que disponiendo del dinero concentrado por grandes

25% de trabajadores periféricos subcontratados, mal pagados y mal protegidos y un 50% de desempleados o trabajadores marginales
dedicados a empleos ocasionales o a pequeñas tareas.
Después de presentar la ponencia conocí por internet (http://www.unicz.it/lavoro/MGGAROFALO.htmel) el comentario
“Leyendo a Alain Supiot, Au-delá de emploi (trasformations du travail et devenir du Droit de travail en Europe) de Mario
Giovanni Garofalo, profesor ordinario de Diritto del Lavoro nell'Università di Bari, que concibe diversos temas en forma
coincidente a la expuesta en este trabajo. Sobre la precariedad (traducción propia) dice que este fenómeno puede corresponderse,
en sectores tradicionales de bajo valor agregado, a simples estrategias de fuga del derecho del trabajo con el objetivo de disminuir
los costos de la mano de obra, pero puede también responder, en sectores de alto nivel de calificación, a estrategias de
innovación. No se pasa por alto que tiene como consecuencia un incremento de la autonomía en el trabajo y una correspondiente
restricción del poder jerárquico; el poder del emprendedor se ejercita hoy día mucho mas a través de una valoración del
resultado que a través de minuciosas prescripciones sobre el contenido de la prestación, pero este modo de ejercicio del poder
diverso no atenúa ciertamente la peligrosidad social. De frente a estos fenómenos, sobre el plano jurídico, una pluralidad de
tensiones perturba las protecciones al derecho del trabajo subordinado contra los abusos del poder jerárquico. Por un lado el
hecho de que la subordinación no se exprese más en la sumisión a prescripciones acerca de la manera de realizar las prestaciones,
sino en el modo de determinar los resultados esperados, la convierte en algo más difícilmente individualizable. Por otro lado la
admisión de formas contractuales – como el trabajo interino o la locación de servicios – que producen una escisión entre quien
utiliza la prestación y quien contrae el contrato de trabajo, consienten al primero la huida de los vínculos jurídicos que gravan al
segundo.

21
Seguramente los porcentajes actuales son mayores no obstante Monza, A. en "Cash", suplmento de Página 12, 28/XI/999 da los
siguientes: en Argentina ya está flexibilizado. Sólo 20% en condiciones inflexibles; 33% en regímenes especiales: doméstico, rural,
sector público. En el 15% restante un 40% está en negro, es decir, flexibilizado de hecho.
22
Minc, A. "www.capitalismo.net", Paidós, Argentina 2001, p. 32. Accionistas individuales no dominan. Son los
administradores de fondos los que deciden las jubilaciones futuras de trabajadores.
23
Minc, A. “ob.cit”, 2001, p. 43: ". si capitalismo patrimonial transforma relaciones entre capital y trabajo, también es un hecho
que no postula ni la armonía social, ni el fin de los conflictos, ni el ascenso de una nueva clase media más homogénea y más
igualitaria que la anterior"
24
Bourdieu, P. "Las estructuras sociales de la economía", Manantial, Argentina, 2001, p. 260. Universalidad falsamente neutra a
través instancias internacionales (FMI, O.M. Comercio, etc.) dominadas por ellos o propias organizaciones como AMI (Acuerdo
Mundial de Inversión). Universalidad que se plasma en la pintura, sin figura y también sin imagen, que convierte en silencio la
respuesta del espectador y, por eso mismo, manipulable.

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

inversores institucionales, reclaman autonomía de sus mandantes controlada por banqueros, para

suplantar la soberanía de los ciudadanos, quiénes quedan indefensos. Si el patrimonio líquido

circula por el mundo dirigido por mandatarios desconocidos y excluidos de las leyes comunes

vigentes, no puede haber garantías de derechos e identidad colectiva 25. Es un regreso a la tesis

según la cual el contenido de la libertad encuentra su núcleo en la libertad económica, ejercida en

el mercado por sujetos iguales, idea que resulta torpe a esta altura26

4. - El actual mercado de trabajo y el capital financiero, son las notas más expresivas de la

sociedad temporal, de la contingencia de las instituciones, de la inseguridad, de la

intercambiabilidad y descartabilidad de los sujetos, de la renuncia y apatía frente a lo

desconocido , del pesimismo como se dijo anteriormente y, finalmente, de la vulnerabilidad.

El trabajo ha cambiado. Si la SS es eso, seguridad, debería contar con los instrumentos

para amortiguar las nuevas consecuencias de las formas de actividad contemporánea. ¿Pero

esta mitigación es deseable o no, o lo es en parte? Debe acompañar esas características

subordinándose como furgón de cola o, como se cuestionaba ya en la década del 960, en la

función de cruz roja detrás de las trincheras? O, por el contrario, ¿debe superar esos resultados y

no sólo suavizarlos? Pero las contestaciones a este centro fundamental, ¿deben ser previas al

modo de financiación como instrumento para su funcionamiento o por ser meramente la que

repara, dependerá de “un” resto de fondos disponibles y no como una función pública principal?

Desde otra perspectiva, si la transitoriedad puede suponer nuevas franjas de libertad, hay

que cuidar que no sean bastardeadas con nuevas alienaciones y anomias. Y si ese es el propósito,

entonces se impone la reorganización de las instituciones que resguarden la auto-realización y

auto-determinación de los ciudadanos27. Si es así ya no se lo puede hacer con “restos”.


25
Lo Vuolo, R. "Alternativas", Altamira, Argentina 2001, p. 101
26
Dhal, R. “Prefacio a la democracia económica”, GEI, Argentina, 1990, p.53
27
Garófalo, M. “página citada” comenta de Supiot que el imperativo, según la investigación, consiste en la
construcción de un estatuto profesional que sea indiferente a las diversas alternativas a las cuales se encuentra

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

Parece que objetivos de la SS y financiación son aspectos de un mismo objeto que

dialécticamente deben ir arreglando sus diferencias en lugar de disputas debidas a

exuberancias de sus empeños y, por eso mismo, a cegueras relativas. No hay realización de

objetivos sin posibilidades financieras pero esto depende de la previa valuación de los

objetivos, lo que no será posible sin que intervenga la política como actividad constructora del

mundo en el que los hombres quieren vivir. "la economía no determina la política. La economía

crea ciertas realidades, pero la política debe configurarlas. Lo que pasa es que hay un vaCÍO

DE IDEAS Y TARDE O TEMPRANO PAGAREMOS POR ESE VACÍO DE IDEAS

LOSADA, BS.AS. 1963.

320: HASTA UN TIEMPO SE MATABAN PRISIONEROS DE GUERRA. ADQUIEREN

VALOR DE TRABAJAOR Y SE LO DEJA VIVIR SOJUZGANDO SU TRABAJO. LA FUERZA

EN LUGAR DE DOMINAR AL ESTADO ECONOMICO QUEDO POR EL CONTRARIO

SUJETA A ESE ESTADO. SE ENCONTRO LA ESCLAVITUD. PUEDE SER UN RPOGRESO,

HUMANIZACION DE LA GUERRA.

321: A PARTIR DE AQUI PUEDE SER QUE LA MULTIPLICACION DE LAS GUERRAS

SE HICIERON PARA CONSEGUIR ESCLAVOS. (se invierten los fines).

Zagrebelsky, G. El Derecho dúctil", Trotta, Madrid 1999

99: Estado instrumento sine qua non de un orden de justicia no espontáneo.

Lejos mano invisible -abstencionista- y el Estado residual -subsidiario- autorizado a

actuar cuando quiebra el orden social espontáneo.

sometida la vida profesional. Solo realizando esto, el derecho del trabajo puede continuar respondiendo a la
demanda de seguridad de sus destinatarios. Si es el caso que los cambios del trabajo y del capital están
fundamentados, serían dos las actitudes: primera es aquella de la resistencia pura y simple al cambio; la segunda, a
la inversa, la aceptación supina del cambio mismo. Ambas actitudes son criticadas porque conducen “a una
dualización fuerte de la sociedad” . La perspectiva ofrecida es, en cambio, aquella de la reinstitucionalización de las
relaciones de trabajo. Creo que nuestra sugerencia coincide con las opiniones de Supiot y Garófalo.

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

Ambito intervención E. sigue siendo como siempre el del ejercicio de los derechos

económicos. Esa intervención también se dio antes del S.XX

Hoy su objetivos más vastos: por a)crecientes expectativas sobre justa distribución social

de los bienes materiales; b) incidencia destructura que economía acelerada por tecnología tiene

sobre otros bienes sociales (vida, salud, medio ambiente).

100: El tema no es abstencionismo c/intervencionismo, sino entre auto y heterogobierno

de la economía.

Autogobierno tiene en cuenta los medios, mientras que heterogobierno a los sujetos y los

fines de la intervención. Antes de S. XX no era que no había intervención sino que no se intenta

imponer una visión superior a la dinámica de la economía. La dependencia de la política de lo

económico hacía que las intervenciones fueran adoptadas por las fuerzas económicas

dominantes.

101: S.XX: intento de reapropiación de lo económico por lo político. La estructura que

sostiene la sociedad no es lo económico sino lo político. Respuestas para retomar lo político:

Comunismo -antes de etapa capital- y fascismo -posterior etapa capital- para hacer frente a

desestructuración por principio mercado omniregulador -gran depresión-.

Constituciones segunda posguerra intentan reconducir lo económico a lo político.

102: Pero además de regular la economía pretendían la compatibilidad del desarrollo

económico con un orden social justo cuyas connotaciones se definen ex ante en lugar de dejarlas

al resultado ex post de la competencia económica.

Se ha instituido un régimen económico que es inseparable de un régimen político. Un

modo de producción implica un modo de dominación fundado sobre la institución de la

inseguridad, la dominación por la precariedad.

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

PAG. 59 - SEGUIENDO A GRAMSCI, LA CORRESPONDENCIA HISTORICA ENTRE

UN REGIMEN DE ACUMULACION Y UN MODO DE DOMINACION ES CARACTERIZADA

COMO UN BLOQUE HISTORICO (ESSER;HIRSCH;ROTH)....COMO LA ARTICULACION

ENTRE UN MODO DE ACUMULACION Y UNA ESTRUCTURA HEGEMONICA. ESTA

ARTICULACION PROMUEVE UN MODO DE REGULACION CUYA OPERACION ES UNA

"FORMA DE SOCIALIZACION" (HIRSH) QUE IMPLICA EL DESARROLLO DE UNA

MEDIACION RECOMPUESTA DEL CAPITALISMO.

LA ESTATIZACION DE LA SOCIEDAD ES CONSIDERADA COMO UNA RESPUESTA A

SU PENETRACION POR EL CAPITAL...ESTATIZACION IMPLICA QUE EL ESTADO SE

INTERNA EN LA SOCIEDAD A FIN DE RECOMPONER LA DESINTEGRACION SOCIAL DE

ESTA PARA LOS INTERESES DE LA REPRODUCCION DEL CAPITAL... LA

MERCANTILIZACION DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA UNIVERSALIZACION DE LA

RELACION SALARIAL Y LA CORRESPONDIENTE ESTATIZACION DE LA SOCIEDAD SON

ENTONCES VISTAS COMO CONSECUENCIAS UNIFICADAS DE LA TRANSFORMACION

DE LAS RELACIONES DE PRODUCCION.

LA REFORMULACION PARECE ENTONCES SUGERIR UNA POLITIZACION DE LA

REPRODUCCION SOCIAL, ASUMIENTO LA CAPACIDAD DEL ESTADO PARA

RECOMPONER E INTEGRAR A LA SOCIEDAD DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES

DE LA EXPANSION DE LA REPRODUCCION. ELì

ESTADO SE CONCEPTUALIZA ASI COMO LA FUERZA PRIMARIA DE LA

REPRODUCCION.

Jon Elster Justicia local

PAG. 13 - ECONOMÍA AFIRMA QUE ÉSTA SE OCUPA DE LA DISTRIBUCIÓN DE

RECURSOSì

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

ESCASOS CON USOS ALTERNATIVOS. ... POLÍTICA ES QUE SE ENCARGA DE

DETERMINARì

"QUIÉN RECIBE QUÉ, CUÁNDO Y CÓMO".

El manejo institucional del ahorro colectivo que fue posible gracias a una intervención

deliberada de los Estados

tiende, paradójicamente, a escapar a éstos. Una vez más, y acaso la última, la política

económica del Estado produce el mercado que despoja al Estado de su poder en materia de

política económica.

Olson Mancur - "Poder y prosperidad" - Edit.Siglo Veintiuno - España

Pág. XXXII - combinado con las teorías económicas al uso, el resultado es una estructura

intelectual que abarca a la vez a los mercado y a los gobiernos. Sean ricas o pobres las naciones,

obviamente cuentan tanto con economías como con políticas. Las economías mueven las

políticas y las políticas gobiernan las economías.Por lo tanto, las teorías sobre los mercados

dejan de lado el gobierno - o las concepciones de la política en las que la economía es exógena -

son inherentemente limitadas y desequilibradas.

habría acuerdo en que cuando ganar está más incentivado que producir

las sociedades se hunden. En una anarquía hobbesiana, en la que no hay restricción alguna

a los incentivos individuales cuando de arrebatarse cosas unos a otros se trata, o en una

cleptocracia, en la que quienes están en el poder se apropian la mayor parte en beneficio propio,

no hay mucha producción ni grandes beneficios que obtener de la cooperación social a través de

la especialización y el comercio.

PAG. 111 - TRES ETAPAS A LA "ECONOMIA POLITICA2 ... LA TEORIA Y LA

PRACTICA DEì

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

LAS RELACIONES ENTRE LA ESFERA ECONOMICA Y LA ESFERA POLITICA.

LA PRIMERA ...ì

MERCANTILISMO ... LAS CIUDADES EXPLOTAN AL CAMPO Y, EN NOMBRE

DE LAì

"INDUSTRIALIZACION", LAS ELITES URBANAS CORROMPEN A LA SOCIEDAD.

... LOì

PPOLITICO "ABSORBE" A LO ECONOMICO. LA SEGUNDA... LIBERALISMO

ECONOMICO, CUYOì

COMETIDO PRINCIPAL ES ABOLIR LAS REGULACIONES MERCANTILISTAS.

LA SOCIEDAD SEì

"ABANDONA" AL MERCADO, MAS POR DEFECTO QUE POR CONSTRUCCION;

LA ESFERAì

ECONOMICA ABSORBE AQUI A LA ESFERA POLITICA. LA TERCERA ERA DE

LA ECONOMICAì

POLITICA ES LA DEL "KEYNESIANISMO", DURANTE LA CUAL LOS

GOBIERNOS, Y MASì

PRECISAMENTE LAS DEMOCRACIAS, TRATAN DE RETOMAR EL CONTROL DE

SUS ECONOMIAS.

Torres López, J. "Reflexiones para una política macroeconómica alternativa" en Guerra,

A., Soraes M., Rocard y otros "Una nueva política social y económica para Europa", Sistema,

Madrid 1997

273: Nuestra sociedad vive en una lamentable esquizofrenia. Basada en que la democracia

es la única mecánica que permite salvaguardar la libertad de los individuos, deja de utilizarse

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

cuando se trata, sin embargo, de abordar el problema fundamental de los seres humanos: a saber,

la satisfacción incluso más elemental de sus necesidades materiales.

No puede haber política económica orientada al bienestar general si sus definiciones más

esenciales no respetan el deseo mayoritario de los ciudadanos.

Argumento en contra: determinado tipo de relaciones económicas no dependen de la

voluntad ciudadana, lo que impide su determinación democrática. Es argumentación circular: se

definen unos objetivos que implican un tipo de relaciones que no admiten variantes, pues se

saldrían de los objetivos predeterminados.

274: Se olvidan que son puestas en práctica de estrategias sociales, no de contemplación de

fenómenos naturales que quedan fuera de control de los demás seres humanos.

Ascenso políticas neoliberales ha ido acompañado de un debilitamiento de la democracia.

Se multiplicó la influencia de organismos o fuentes de decisión que se situan fuera o más allá de

los institutos sometidos habitualmente al control democrático (Banco Mundial, Fondo

Monetario, bancos centrales autónomos) en donde la decisión no está sujeta a procedimientos

institucionales democráticamente establecidos o bloquenbado el propio desarrollo institucional

que sirve de contrapeso a las decisiones de esos organismos y a decisiones del ejecutivo.

Se acompañó con creciente intervención ideológica y conformación sistema de valores. Sin

beneficiar gratifica virtualmente: en sociedad consumo identifica, iguala o sustituye

SATISFACCIÓN CON ASPIRACIÓN O EXPECTATIVA.

14 - TRAS LUTERO... MAS NUNDANA Y RACIONALISTA, A LA VEZ QUE MASì

COMPRENSIVA CON LOS VALORES EGOISTAS DE UNA SOCIEDAD

ADQUISITIVAì

INDIVIDUALISTA... CALVINO... LOS BENEFICIOS OBTENIDOS DEL COMERCIO

Y DE LAì

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

INDUSTRIA COMO UNA JUSTA RECOMPENSA POR LA DILIGENCIA

EMPRESARIAL Y LAì

ATENCION DEDICADAS A LA PERSECUCION DE LA VOCACION OTORGADA

POR DIOS...ì

TEOLOGOS PURITANOS SEGUIAN A LOS CALVINISTAS EN ENFATIZAR LAS

VIRTUDES DE LAì

FRUGALIDAD Y DEL COMPROMISO TENAZ CON UNA VOCACION, Y

APROBABAN Ç, PRO LOì

GENERAL, LAS ACTIVIDADES LUCRATIVAS, SIEMPRE Y CUANDO SUS

FRUTOS FUERANì

EMPLEADOS PARA GLORIFICAR A DIOS EN VEZ DE SER DILAPIDADES EN EL

CONSUMOì

PERSONAL... EL MENDIGO TENDIA A SER CONDENADO POR HOLGAZANERIA,

SOLIAì

INTERPRETARSE COMO UN ARGUMENTO PARA VOLVER A INVERTIR LOS

BENEFICIOS DELì

NEGOIS. MAX WEBER, EL PURITANO "FUE LA CUNA DEL HOMBRE

ECONOMICO".

59 - ... LA IDEA DE QUE LOS PROBLEMAS MORALES ESTABAN FUERA DEL

ALCANCEì

DEL TEORICO ECONOMICO ESTABA SIENDO GENERALMENTE ACEPTADA.

"TAL VEZ PUEDAì

INSISTIRSE - DIJO CANTILLON - EN QUE LOS EMPRESARIOS PRETENDEN

QUEDARSE CONì

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

TODO LO QUE PUEDEN EN SU LABOR Y OBTENER LO MEJOR DE SUS

CLIENTES, PERO ESTOì

ES AJENO A MI COMPETENCIA"... STEUART FUE MAS ALLA DEL AFIRMAR

QUE ELì

PRINCIPIO DEL INTERES PROPIO, DEFINIDO COMO UNA REGULARIDAD

SUBYACENTE ALì

COMPORTAMIENTO ECONOMICO INDIVIDUAL, ERA LO QUE HACIA

FACTIBLE LA GESTIONì

ECONOMICA EN INTERES PUBLICO: "A MI ENTENDER, SI EL INTERES SE

CONVIERTIERA,ì

EN LUGAR DE LA UTILIDAD PRIVADA, EN LA FUENTE DE ACCION DE LOS

INDIVIDUOS DEì

UN ESTADO BIEN GOBERNADO, ELLO LO ESTROPEARIA TODO ... LAS LEYES

DE LAì

NATURALEZA DEJARIAN DE SER LEYES, Y SI TODOS ACTUARAN PARA EL

PUBLICO Y SEì

DESCUIDARAN A SI MISMOS, EL ESTADISTA ESTARIA DESCONCERTADO"

PAG. 191 - ...CUANDO EL PLENO EMPLEO Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO

FUERONì

AÑADIDOS A LA LISTA DE LAS POSIBILIDADES GUBERNAMENTALES...NO

ERA SIMPLEMENTEì

EL PROBLEMA POLITCO DE RECONCILIAR LAS PRIORIDADES DIVERGENTES

SOBRE FINESì

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

COMPARTIDOS DE IMPORTANTES SECCIONES DE LA COMUNIDAD...

SUCEDIA QUE CADAì

OBJETIVO ECONOMICO REQUERIA UN PAQUETE DE INSTRUMENTOS

POLITICOS CONì

IMPLICAICONES OPUESTAS Y COMPLEMENTARIAS A OTROS OBJETIVOS.

RESULTO QUE LOSì

PROPIOS INSTRUMENTOS POLITICOS TAMPOCO ERAN ELEMENTOS

POLTITICAMENTE NEUTROSì

EN LA ESTRATEGIA ECONOMICA.

Ph Deane

18: EN SUS ORIGENES, LA ECONONIA POLITICA FUE, UN AREA DE DEBATE

POLITICO.ì

PRINCIPALES ESCRITORES QUE TRATABAN TEMAS ECONOMICOS EN LOS

SIGLOS XVI Y XVIIì

ERAN ACTIVISTAS POLITICOS Y FUNCIONARIOS CUYO OBJETIVO ERA

INFORMAR O CRITICARì

O JUSTIFICASR LAS POLITICAS ECONOMICAS ESPECIFICADAS POR EL

GOBIERNO.ì

TECNINCAS CUANTITATIVAS, "ARITMÉTICA POLITICA". ADAM SMITH,

ECONOMIA POLIITCA,ì

"UNA RAMA DE LA CIENCA DEL ESTADISTA O LEGISLADOR".

GENERACIONES POSTERIORESì

DE ECONOMISTAS HAN HECHO CUANTO HA ESTADO A SU MANO PARA

SEPARAR LA CIENCIA DEì

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

LA ECONOMIA DE SUS ASOCIACIONES POLITICAS, PERO, PARA EL

HISTORIADOR DELì

PENSAMIENTO ECONOMICO, EL COTEXTO POLITICO EN QUE SE HAN

DESARROLLADO LASì

IDEAS ECONOMICAS SIEMPRE HA SIDO CRUCIAL PARA DETERMINAR SU

FORMA Y DIRECCION.ì

LOS OBJETIVOS POLITICOS DE LOS AUTORES RECONOCIDOS - POR EJEMPLO

¿A QUIÉNESì

INTENTABAN CONVENCER CON SUS ENSAYOS DE PERSUACION Y CON QUÉ

FIN?:

39: NO HAY PRUEBAS DE QUE EL PROPIO LOCKE VIERA SU TEORIA COMO

UNAì

JUSTIFICACION DE UN SISTEMA DE INDIVIDUALISMO POSESIVO O DE UNA

ECONOMIAì

CAPITALISTA MAXIMIZADORA DE BENEFICIOS. SU TEORIA DE LA

PROPIEDAD ERA MAS UNAì

TEORIA POLITICA QUE UNA TEORIA ECONOMICA Y EN ELLA EXPLICABA EL

SISTEMAì

PREVALECIENTE DE DISTRIBUCION DE LA PROPIEDAD EN TERMINOS DE

"DERECHOSì

NATURALES", SINO EN TERMINOS DEL CONTRATO SOCIAL QUE ASUMIA

COMO IMPLICITO ENì

LA ACEPTACION DE UN SISTEMA DE GOBIERNO CIVIL: "ESTA CLARO QUE

LOS HOMBRES DANì

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

SU BENEPLACITO A UNA DISTRIBUCION DESPROPORCIONADA Y DESIGUAL

DE LASì

POSESIONES DE LA TIERRA, ES DECIR, FUERA DE TODA SOCIEDAD Y

CONVENIO, PUES ENì

LOS GOBIERNO LAS LEYES LA REGULAN"

LAS ECONOMIAS CAPITALISTAS DURANTE EL PERIODO DE EXPANSION 1945-

1970.

PALAZUELOS (COORDINADOR)

EL ANALISIS DE UNA FORMACION SOCIAL CONCRETA DEBE COMPRENDER

TRES ASPECTOSì

FUNDAMENTALES:

A) LA FORMA DE GENERACION DEL EXCEDENTE ECONOMICO INTERNO QUE

SE DEFINE COMOì

CARACTERISTICA DE ESA FORMACION;

B) LAS EVENTUALES TRANSFERENCIAS DE EXCEDENTE DE/HACIA OTRAS

FORMACIONESì

SOCIALES Y

C) LA DISTRIBUCION INTERIOR DEL EXCEDENTE RESULTANTE ENTRE LAS

CLASES Y GRUPOSì

SOCIALES EXISTENTES.

F. HIRSCH, "LOS LIMITES SOCIALES AL CRECIMIENTO", FCE. MEXICO, 985.

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

252: A. SMITH, ECONOMIA BASADA EN "LA TEORIA DE LOS SENTIMIENTOS

MORALES"

CONFIANZA EN BUSQUEDA DEL PROPIO INTERES SIN DAÑAR

INDEBIDAMENTE A LA CO-

MUNIDAD, NO SOLO POR LAS RESTRICCIONES DE LAS LEYES SINO POR LAS

LIMITA-

CIONES INTEGRADA DE LA MORAL, LA RELIGION, LAS BUENAS

COSTUMBRES Y LA EDUCA-

CION. MILL: ES REPULSIVA LA IDEA DE UNA SOCIEDAD UNIDA TAN SOLO

POR LAS RE-

LACIONES Y SENTIMIENTOS DEBIDOS A LOS INTERESES PECUNIARIOS.

I. KRISTOL: "LA IDEA DE LA VIRTUD BURGUESA HA SIDO ELIMINADA DE LA

CONCEPCIONì

FRIEDMANIANA DE LA SOCIEDAD BURGUESA".

255: ESENCIA DE CIERTA COOPERACION: EN CONSONANCIA CON LOS

VALORES Y OBJETI-

VOS EXCLUSIVAMENTE EGOISTAS, PORQUE ESOS OBJETIVOS EGOISTAS NO

SE PUEDEN AL-

CANZAR CON COMPORTAMIENTOS EGOISTAS. LOS CONSIGUEN SI SE

CONDUCEN COMO ALTRU-

ISTAS. CON TAL QUE CADA QUIEN SE CONDUZCA COMO SI REALMENTE

FUERA ALTRUISTA,ì

NADIE NECESITA SERLO (EJ. DE LA BASURA DE SEN).

256: RESTRICCIONES AL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL IMPUESTAS POR

EL INTERES CO-

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

LECTIVO SE CUMPLEN MEJOR CUANDO EL SENTIDO DE OBLIGACION ESTA

INTERIORIZADOì

(politica?). ES MAS FACIL Y PRACTICABLE EN LAS SOCIEDADES LIBERALES

LA INTE-

RIORIZACION DE ACCIONES DIRIGIDAS HACIA SI DE UN MODO

SOCIALMENTE DESEABLE, ESì

MAS FACIL Y MAS PRACTICABLE QUE EL INTENTO DE INTERIORIZAR LA

NORMA DE CON-

DUCTAS SOCIALES.

257: ERROR DEL UTILITARISMO: BIENES COLECTIVOS COMO PRIVADOS

OBTENIBLES POR ELì

INTERES PROPIO RACIONAL. EJ: OBJETIVOS INDIVIDUALES ALTRUISTAS NO

PUEDEN LO-

GRARSE POR EL COMPORTAMIENTO PURAMENTE INDIVIDUAL: CONSEGUIR

LA IGUALDAD.

PAG. 446 - ERA DEL IMPERIALISMO, SE DECÍA QUE "LA MERCANCÍA SEGUÍA

ALì

PABELLÓN", Y LOS IMPERIOS ERAN ELEMENTOS DE COMPARTIMENTACIÓN

DE LOS MERCADOS.ì

HOY, EN UN SISTEMA CAPITALISTA, LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

DESAPARECEN Y LAì

LUCHA POR LOS MERCADOS NO CONOCE LÍMITES TERRITORIALES. LA

PALABRAì

"COMPETITIVIDAD" HA ADQUIRIDO UN VALOR RITUAL EN ESTE CONTEXTO.

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

PAG. 454 - LA ACTIVIDAD ECONÓMICA NO PUEDE AISLARSE DEL CONJUNTO

DEL SISTEMAì

SOCIAL. EL SISTEMA ECONÓMICO ES UN SUBSISTEMA DEL SISTEMA SOCIAL.

LA EFICACIAì

DE LA ECONOMÍA DEPENDE DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA SOCIAL

EN SU CONJUNTO.ì

LA PRODUCTIVIDAD DEPENDE DEL NIVEL DE FORMACIÓN DE LOS

CIUDADANOS, DE LAì

ESTABILIDAD POLÍTICA, DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTES Y

COMUNICACIONESì

Y DE LAS ATENCIONES MÉDICAS DE LA POBLACIÓN.

UN SISTEMA ECONOMICO QUE FUNCIONA CON INDEPENDENCIA DEL

SISTEMA SOCIAL ESTÁì

CONDENADO A LA CRISIS. UNA SOCIEDAD QUE OLVIDE LAS LIMITACIONES

QUE IMPONE LAì

ECONOMÍA PUEDE QUEDARSE SIN MEDIOS DE SUBSISTENCIA.

PAG. 48 - EL DEFECTO MÁS GRAVE DE ESTE ENFOQUE CONSISTE EN QUE,

COMO TODOS LOSì

MODELOS ECONÓMICOS, SE PREOCUPA PRINCIPALMENTE POR LA

EFICIENCIA Y TIENE POCOì

QUÉ DECIR ACERCA DE LOS EFECTOS DEL PLAN ORGANIZATIVO SOBRE

OTROS VALORES.ì

SOMETER UNA ORGANIZACIÓN A LAS FUERZAS DEL MERCADO ES

EMPUJARLA A MAXIMAR SUSì

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

RENDIMIENTOS PARA SUS ACCIONISTAS RESIDUALES; TAL VEZ GENERARÁ

ESOSì

RENDIMIENTOS CON MAYOR EFICIENCIA, PERO COMO LO HA OBSERVADO

GEORGE YARROWì

(1986), ALGUNAS ACTIVIDADES HAN SIDO ENTREGADAS AL SECTOR

PÚBLICO JUSTAMENTEì

PARA PROTEGERLAS DE TAL PERSIÓN. LOS MODELOS ECONÓMICOS NO

PUEDEN DECIRNOS SIì

ÉSA FUE O NO UNA ELECCIÓN SENSATA.

13: LA SOCIEDAD SE VA SEPARANDO CADA VEZ MAS DE LA ECONONIA, QUE

AHORA YA NO ìyo no diría esto, la ciencia económica no tiene esta culpa

SATISFACE SUS NECESIDADES, NI SIQUIERA SUS NECESIDADES BASICAS.

ESTA SITUACIONì

AMENAZA LAS ESTRUCTURAS MISMAS DE LA SOCIEDAD Y PUEDE

PROVOCAR UN COLAPSOì

GENERALIZADO.

Por ello, los conflictos entre objetivos de la SS y financiamiento, deben resolverse en el

nivel superior de la política que, curiosamente, exige ciudadanos con capacidades y posibilidades

de ejercer la elección de sus mundos de vida, condiciones que precisamente pretende realizar la

SS. Si es así, los derechos de la SS no serían furgón de cola ni cruz roja, sino previos a los otros

derechos. Prescindiendo de la sorpresa que nos causa, esto podría presumir cierta verdad, pero,

como tantas, no pasa de ser una vanidad frente a la globalización contemporánea 28. La jactancia

estaría justificada si finalmente se sale de los límites del EN (I.-) para poder hacer viable una SS

que escape a la ilusión.

28
Deacon, B. “La sécurité sociale dans le village global" Conférence internationale de recherche, Burité sociale an 2000. Helsinki,
25-27 septiembre 2000. INTRODUCCIÓN. “Mundo devenido ciudad planetaria, ciudad global. ¿Consecuencias en el contexto
nacional?”.

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

IV.- FINANCIACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. - Lo que hemos dicho en III es lo que de alguna manera hay que solucionar 29 porque no

es posible sentarse a esperar que pase o estalle, sin perjuicio que se piense otra manera de ser

(II.2). No cabe la resignación30 y si bien la dinámica social 31 no permite victorias definitivas, la

sociedad debe encontrar la salida razonable (I.-), más allá de la fuga individual.

La concepción y estimación de los recursos para la SS no se reducen al aspecto técnico

porque sería ocultar que lo fundamental es de orden político y cultural. Los mismos modos de

financiación son una elección de métodos para regular procesos socio-económicos, porque

transfieren recursos de la distribución primaria, sea desde el lado de los ingresos o de las

prestaciones32, por caminos que están fuera de la lógica 33 del intercambio de los mercados.

Además, cada decisión afecta e incide en las demás políticas del Estado, en algunos casos por

largos años y comprometiendo a más de una generación34.

Se ve, entonces, que objetivos y técnica se solapan mutuamente y ambos son responsables

de lo social35. Cuando se afirma que los medios deben ser adecuados no se alude a la eficiencia

sin más, puesto que tienen que ser eficaces, lo que significa que los valores del fin no pueden ser

desconocidos por el medio. En el momento que la sociedad decide actuar sobre sí misma, se

convierte en objeto que se observa a sí mismo y ya no puede ser independiente de esa su mirada

que es un examen, generando consecuencias ontológicas y epistemológicas importantes. A partir

29
OIT "Seguridad social, temas retos y perspectivas", Ginebra 2001, p.3: cuando hay un aumento del desempleo y otras formas de
inseguridad laboral, la seguridad social es más necesaria que nunca.
30
Gorz, A. “Miserias del presente, riqueza de lo posible", Paidós, Argentina, 1998, p. 11 - Hay que aprender a distinguir los
contornos de esta sociedad diferente detrás de las resistencias, las disfunciones, los callejones sin salida de lo que está hecho el
presente.
31
Castel, R. ob.cit. p. 13. El futuro tiene el sello de lo aleatorio.
32
Barbeito, A. Lo Vuolo, R. y otros "Contra la exclusión", Miño Dávila, Argentina, 1995. Alberto Barbeito dice que el
ciudadano tiene dos relaciones con el Estado: a) contribuyente; b) beneficiario.
33
Przeworski, A. “Restricciones económicas en las decisiones políticas” en “Revista Internacional de Filosofía Política”, Madrid
1995, p. 53. Mitchel, D. “Revista Internacional de Seguridad Social”, 1-2, 1992, Ginebra. p. 86
34
Cichon, M., Hagenejer, K y Scholz, W. "La elaboración del presupuesto social en las economías de transición", RISS, 2-3/2001,
Argentina, 2001. p. 225
35
Paganini, M. y Lo Vuolo, R. “La seguridad social como sistema” en ZEUS, Argentina, 1989, p. 375.

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

de aquí, la perspectiva causal da paso a la valorativa en la que causas y efectos se convierten en

medios y fines. Desde la modernidad los hombres se proponen progresar y ser felices sin

depender, y aún en contra, de la suerte o de las causas naturales, modificando la incidencia del

azar y del destino en función de la equidad. responsabilidad social, materia de la SS, es la

forma moderna de la política 36. Pero si este es el empeño, vale el interrogante y el examen de

culpabilidad: frente a las situaciones no deseables dentro de una organización social ¿quién es el

culpable? ¿Quién fue su agente? Desde luego que se es responsable porque se es libre,

compromiso que no se puede obviar porque no se es libre de ser libre. De allí que el mal es

humano, que se confiesa cuando se reconoce que está en sus manos impedirlo. No sólo el mal

originario sino también un mal que es consecuencia de un bien como el aumento de la

expectativa de vida, donde el medio es bueno (curar y evitar la enfermedad) pero deja en peor

situación final. Cuando esta culpabilidad no es imputable a ningún individuo y se han disuelto el

azar, el destino y la suerte, es la sociedad que en su construcción, conseguida y garantizada

jurídicamente, reconoce su responsabilidad. No puede culpar pero sí puede adecuar sus

instituciones. La responsabilidad cambia de signo: no es más la cualidad de un sujeto; es

sobretodo la consecuencia de un hecho social. La responsabilidad en cualquier caso deviene en

un reparto de lo que se sufre; se desplaza desde el reintegro a la carga de los costos. Esto sólo es

posible desde la perspectiva de participantes que se exigen mutuamente según una concepción

ética-política. A partir de allí, la política moderna es responsabilidad social, privilegio de

asumir la confesión del mal, no como el término (resignación) sino como el punto de partida.

2.1- Para el sector desocupados37 hay dos soluciones: a) se los abandona; b) se les da

alguna prestación38. La primera no merece comentarios. La segunda contará, como único medio,

a los recursos públicos comunes39 ya que la sociedad se tendrá que hacer cargo de sus

36
Ewald, F. "L Etat providence", Grasset, París 1986. P. 540
37
No distinguimos entre desocupados jóvenes y adultos porque son temas que exceden este trabajo.
38
El empleo público sería una tercera posibilidad, hoy desacreditada pero no descartada totalmente.
39
No tratamos el tema si se otorga exigiendo alguna contraprestación.

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

consecuencias40. La tan expuesta argumentación de que la regulación causa paro no es cierta pero

tiene una virtud: explica quién paga el paro; es la sociedad o son los jóvenes, trabajadores poco

cualificados y mujeres.

En este grupo se manifiesta la consecuencia extrema de la precariedad personal y la

resistencia de los desocupados a las estructuras sociales, hecho que están todos los días en la

plana de los medios de comunicación. Si las estructuras sociales no dan soluciones, los

convierten en extraños que no encuentran sentido en las instituciones que, de esa manera,

pierden legitimidad frente a ellos. De allí que lo importante sea que se sepa y se tenga confianza

en que no sólo se tiene seguridad cuando se trabaja sino que también cuando no se lo hace.

Definitivamente debe ser plausible 41 porque si hay coberturas que los integran en la sociedad, se

anticipan decepciones, renuncias, apatías y faltas de adhesiones a las instituciones42.

EL ESCAPISMO INDIVIDUAL ES UNA ESPECIE DE VALVULA DE SEGURIDAD

QUE RESULTA INADECUADA Y FRUSTRANTE DEBIDO A QUE EL INDIVIDUO

CONTINUA SIENDO MATERIAL O SOCIALMENTE DEPENDIENTE.LA AUTONOMIA

DEL INDIVIDUO QUE TRATA DE COMPENSAR LAINTERDEPENDENCIA MATERIAL

Y SOCIAL QUE NINGUN INDIVIDUO TIENE CONTROL PRESUPONEN IDEOLOGIAS

INDIVIDUALISTAS:OCULTAN LA DOMINACION DEL TRABAJO POR EL CAPITAL.

NIEGAN LA POSIBILIDAD DEL CO-OCUPARSE.

64: A UNA REALIDAD INCIERTA, LA FIGURA DEL HOMBRE SE HACE MAS

CONFUSA, BORROSA. SE INTERROGA, SOBRE SU PROPIA IDENTIDAD, SOBRE SU

PROPIA REALIDAD, MIENTRAS QUE LA MODERNIDAD SOBRACTIVADA

40
Hay causas sociales sin que entremos ahora en la discusión sobre ellas porque nos basta con la existencia del hecho. “ Seguridad
Social. Nuevo Consenso”, OIT, Ginebra 2002. p.18.”... el costo debería soportarlo la sociedad entera”.
41
Berger P y Luckmann T "La construcción social de la realidad", Amorrortu, Buenos Aires 1972, ps. 120 y ss.
42
Berger, P "El dosel sagrado", Amorortu, Buenos Aires 1969, ps.71 y ss. La legitimidad no es sólo la legalidad del positivismo
jurídico sino la justificación externa del E. y del derecho que se institucionaliza respondiendo a la comunidad. Para conservarla
debe evitar la anomia explicacando y fundando los fenómenos del sufrimiento, el mal y sobre todos de la muerte.

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

MULTIPLICA LAS MANIPULACIONES RESULTANTES DE LAS NUEVAS TECNICAS,

LAS INGENIERIAS DE LAS CUALES ES EL OBJETO. HOMBRE CONTEMPORANEO UN

SER HISTORICO MAL IDENTIFICADO, SIN DEFINICION MITICA, METAFISICA,

POSITIVA Y CULTURAL DE AMPLIA ACEPTACION. LA INDIFERENCIA, EL

DESPRECIO, LA VIOLENCIA PUEDEN ATACARLO A COSTOS MAS REDUCIDOS, LA

INQUIETUD Y EL MIEDO LO CONFINAN EN LA PASIVIDAD, EL PODER TECNICO LO

HACE MOLDEABLE.

INCERTIDUMBRE. SU CAPACIDAD EN CONSTANTE AUMENTO ES

ASOCIADA CON LA DESNATURALIZACION, EL RIESGO, LA AMENAZA FATAL, Y

NO SOLO CON UN DOMINIO DE LA NATURALEZA CADA VEZ MEJOR ASEGURADO

Y MAS PROPICIO. LO AFECTAN EN SU NATURALEZA MISMA.

EL HOMBRE, QUE ESTABA COMENZANDO A SABER QUE ES PROGRAMABLE

PRO EL EFECTO DE LAS PRESIONES SOCIALES Y CULTURALES, AHORA

DESCUBRE QUE ES FABRICABLE A PEDIDO. ES EL ADVENIMIENTO DEL

NACIMIENTO TECNIFICADO, CON TODAS LAS DISOCIACIONES QUE ESTE

ENTRAÑA. SE GANA UNA LIBERTAD PERO SE CORREN RIESGOS.

DE LA DISLOCACION (DISLOCACION DE LOS ELEMENTO CONSTITUTIVOS

DEL ORDEN) Y DE LA RECOMPOSICION (APARICION DE RECOMBINACIONES, DE

FORMAS NUEVAS TODAVIA PRECARIAS). DESORDEN Y ORDEN ACTUAN

CONJUNTAMENTE EN UN ENFRENTAMIENTO CUYO DESENLACE ES AUN

IMPRECISO.

PAG. 7: ¿estamos realmente amenazados por una bomba democráfica? ¿habrá alimentos

suficientes para todos?, ¿podremos erradicar la pobreza?, ¿nos dirigimos hacia un apartheid

urbano y social general que relegaría a la democracia al museo de la historia?, ¿encontrarán las

mujeres su lugar?, ¿la sociedad del futuro sucumbirá ante la droga?

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

¿se extinguirá el 50% o incluso el 90% de las lenguas de aquí a final del siglo XXI?

La humanidad es conscidente de su vulnerabilidad, puesto que se ha procurado la

capacidad técnica necesaria para autodestruirse. ¿Quién nos enseñará a "dominar nuestro

dominio"?

2.2. - Para el de la periferia, no habrá posibilidades de financiamiento con sólo las

cotizaciones sobre los ingresos, dando lo mismo que sean por reparto o capitalización, aunque

la última exacerbaría la inseguridad y la desigualdad puesto que contingencia no puede

superarse con lo contingente.

No hay labores homogéneas de líneas horizontales pacíficas y de carreras previstas sino

recomienzos desde puntos y grados diferentes. Presumiblemente los aportes y contribuciones

deberán ser discontinuos con posibilidades de montos distintos y capacidad de efectivizarlos en

diversos tiempos (mensual, bimestral, semestral, anual). No solamente los aportes tendrán que

ser disímiles en referencia a los distintos sueldos de diversos períodos, sino que los mismos

porcentajes deberán ser desiguales en relación a la cuantía del ingreso porque ella es la medida

de la capacidad de pago.

El aporte personal es una disminución del salario que afecta al consumo, en mayor medida

a los de menor cantidad. Por otra parte la contribución patronal es cargada43 como costo de

personal, lo que puede retacear la creación de empleos, incrementar los precios, sustituir

trabajadores o derivarlos al mercado en negro 44. Esta última consecuencia se agrava cuando por

desconfanza en el sistema aparece el cínico o “chupa rueda”. Por eso la financiación, total o

parcial, por impuestos puede amortiguar la incidencia de los aportes personales y contribuciones

patronales, no sería procíclico a los estadios económicos 45 y no disminuiría el consumo de

ciudadanos de bajas remuneraciones. También moderaría el desequilibrio por incremento del

envejecimiento y suavizaría efectos de la concurrencia competitiva de la globalización. Pero la


43
Sigo aquí opiniones de economistas aunque las interpretaciones erróneas son de mi responsabilidad
44
Walwei, U. "Alto empleo y seguridad social: ¿visión o ilusión en un mundo globalizado?". RISS, 1-2001, Argentina 2001. p. 32
45
Lo Vuolo, R. “Contra la exclusión”, CIEPP, Buenos Aires 1995, p.196.

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

financiación fiscal no sólo puede tener esa finalidad sino que debería articular un mecanismo por

el cual se haría cargo de los aportes y contribuciones, o los completaría, en las interrupciones de

la actividad o desempleo temporario.

Se sugiere la implantación de cuotas diferenciadas y no sólo con relación a su cuantía y

porcentaje de los ingresos sino que también en consideración a la región o localidad 46, al origen,

a la unidad física gravada (individuo, familia), al género, etc. porque de esta manera la

solidaridad social se ampliaría tanto en lo horizontal como en lo vertical 47. Si así se hiciera, se

afirmaría la inequivalencia entre el importe de los beneficios y los aportes en sus montos y

cantidad total, porque si bien las prestaciones podrían tener alguna relación con lo contribuido,

ese resultado estaría modificado por criterios sociales y políticos.

2.2.1. - Para sostener esa postura hay que apelar a la impersonalidad o la neutralidad. En el

pacto social se supone la incertidumbre inicial48 respecto a la posición personal en futuras y

distintas situaciones sociales. Esta despersonalización (Harsanyi) es paralela (no idéntica) al velo

de ignorancia de Rawls49. En un procedimiento de abstracción de todas las particularidades

personales y de circunstancias (el velo las tapa porque desde el punto de vista moral las “suertes

naturales”se consideran injustificadas) nadie sabe el futuro ni la posición social que tendrá. En

esa situación, los individuos racionales no tienen mejor alternativa que comprometerse a que

todos se tendrán en cuenta y que nadie gozará de una ponderación superior a los demás como

juicio social.

46
La tipificación de los casos está recortada a la talla de su tratamiento burocrático, lo que no puede hacerse sino al precio de una
violenta abstracción. Para facilitar ese tratamiento se procede a reducciones mediante selección. Finalmente el tratamiento de los casos
de necesidad se hace de modo centralizado en grandes y lejanas organizaciones, con lo que a la distancia social y psicológica del
beneficiario respecto a las burocracias del EB. se suman las distancias espaciales y temporales. Está bien que hoy existen medios para
superar algunas de estas distancias, pero no todos los pueden usar
47
“Livre Blanc sur les retraites”, La documentación francesa, París 1991, p.30: los esfuerzos contributivos no son iguales para los
agrícolas, funcionarios del Estado, obreros del Estado, mineros, bancarios, electricistas, etc. . Idem: Coppini, Mario, “Estudios de la
SS”, Bs.As. 1997, p. 53.
48
Salcedo M, D. "Elección social y desigualdad económica", Antrhopos, Barcelona 1944, p.87
49
Rawls, J. “Teoría de la justicia”, F.C.E., Madrid 1979, p. 163.

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

La impersonalidad que conduce a la imparcialidad, permite que se tengan criterios

objetivos sobre cuestiones sociales, que no deben confundirse con la utilidad promedio 50. Aquella

hipótesis evita la desconfianza51 fundada en que no saben hoy lo que “uno” y los “otros” serán

mañana, por la imposibilidad de prever las consecuencias de la acción en un mundo complejo de

una comunidad de iguales, donde todos tienen la misma capacidad de actuar. Este pacto mutuo

mantiene unida a una comunidad política52 y, curiosamente, es lo social lo que permite prever

porque si individualmente poco se puede saber del futuro, la cantidad del grupo lo puede

conocer. La incertidumbre individual se convierte en certeza en los colectivos53.

2.2.2. – “Si todos los hombres del mundo se dieran la mano...


no la tendrían en el bolsillo del otro”54

Vuelve la solidaridad, una palabra que no resulta extraña en las crisis. Pero hay que tener

en cuenta lo que con razón dice R. Lo Vuolo 55: "solidaridad implica que la idea de apoyo se

conjuga con la de renuncia.... se asume que el que se solidariza con otros está en mejor posición

relativa; de lo contrario no tendría posibilidades de solidarizarse... en toda acción solidaria está

implícita la distribución progresiva de lo que se ofrece solidariamente".

50
El ejemplo vulgarizado del utilitarismo promedio es el de que dos están bien porque consumen dos pollos aunque no se sabe si uno
se come los dos.
51
Lafer, C. "ob.cit"1994, p. 251 -
52
Los bombardeos de la segunda guerra mundial a las ciudades (se dice que los lanzados por los alemanes sobre Londres hizo
realidad en momentos críticos el velo de ignorancia de Rawls) hicieron reconocer que todos los ciudadanos corrían juntos los
mismos riesgos y reforzaron el sentimiento de pertenencia a la comunidad. Aquellos que se creían ajenos a los demás se veían
frente a los mismos peligros y en un pié de igualdad a los que hasta hace poco desconocían. Albert Camus afirma que la peste
ataca a la comunidad y que el momento extremo de lucidez se consigue cuando se percibe que la sociabilidad es el único bien
humano que se le puede oponer. Para Camus los otros son la salvación. Es la obstinación del hombre para superar el sufrimiento,
ahora ya no sólo explicándolo para obtener la legitimidad del orden (legitimidad, nota 38) porque en ella bien puede caber la
sublimación del sacrificio, sino que la carga con objetivos de felicidad. Ya no hay víctimas porque todos se encuentran en la
surte común.
53
“El cálculo de probabilidades y otros saberes científicos configuran a la población en su conjunto como objeto de estudio y
actuación....Lo calculable de los riesgos y la construcción de los elementos colectivos de satisfacción facilitan la concepción y la
medida de la responsabilidad social”. Paganini, M. “ob.cit” México 1992, p.17
54
Abrhan, T. "La empresa de vivir". Sudamericana, Buenos Aires, 2000, p. 309
55
Lo Vuolo, R. Altamira, Argentina 2001, p. 169

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

Si de lo que se trata es de organizar la seguridad de todos, eso implica que se deben

compensar las disparidades.

2.2.3. - En el volteo de situaciones y estados del segundo grupo, será imposible seleccionar

un período del tiempo activo presumiendo que atribuye un nivel económico, adquirido por

acostumbramiento, que sea asegurable. Por otro lado será inexplicable e injusta la penalidad por

períodos sin aportes.

Si bien habría que facilitarles el acceso, para este grupo no sería conveniente la

capitalización individual o por lo menos la mayor cantidad de sus aportes deberían estar

dirigidos al sistema de reparto, porque padece las desventajas vistas en III.-3. El otro sector

constituido por los miembros de los trabajos en casa, tampoco goza de continuidad y de ingresos

estables. Aunque puedan conseguir un nivel mejor de satisfacciones, no hay una seguridad como

para pensar en ingresos constantes y reiterados por un largo período. Los trabajadores de

empresas subcontratadas pueden asimilarse a estos colectivos porque son dependientes

generalmente de pequeños o medianos establecimientos, subsidiarios de otros más grandes,

subordinados por éstos y sujetos a contratos temporales.

2.3. - Los trabajadores que se encuentran en el núcleo, tampoco están seguros en su

permanencia activa pero por lo menos tienen la posibilidad de buenos ingresos aunque sea en

períodos intermitentes, que mejoran sus condiciones de resistencia. El aseguramiento individual

es una posibilidad más factible pero no los exime de la caída, que les suele resultar más dolorosa.

No deberían estar excluidos del grado visto en 2.2. - por dos razones: a) porque en las

alternancias de su actividad pueden descender a ese nivel y b) porque deben ser solidarios con

ese grupo.

V.- Aceptado lo dicho, la cuestión se traslada a la manera de estructurarlo. O las

cotizaciones son mixtas contemporáneamente; es decir, a un mismo tiempo se contribuye para un

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

grado y para otro percibiendo prestaciones mestizas de los distintos niveles; o las aportaciones

son sucesivas con prestaciones proporcionales de varios niveles. Esto último es lo que se

propone porque se prevé que los individuos pueden circular por los distintos tipos de trabajo y

no trabajo enunciados anteriormente. Por supuesto que no se podría impedir que se siga

aportando a varios grados para adicionar los importes. En este último caso se estarían

promoviendo organismos de seguridad social complementarios56, es decir, prestaciones que se

suman.

Lo que se quiere decir es que si la vida es aleatoria deberá construirse un sistema que tenga

la virtud de abarcar todas las vicisitudes absorbiendo las diversas alternativas a las cuales se

encuentra sometida la vida profesional. Los diferentes casilleros en los que el sujeto pueda caer,

no se desconocerán mutuamente porque serán coordinados. Cada uno reconocerá los derechos

previstos para su modo, de manera que el individuo no perderá ningún periodo. Aquí está el

significado del título un tanto sorprendente. ¿Cómo puede ser que la SS sea inestable y que la

financiación pueda ser eficaz y eficiente en lo fluctuante?. Precisamente, si el mundo es así, la

estructura adecuada tendrá que tener las características suficientes como para que la SS sintetice

lo variable. Las estructuras duras, que no se autorregulan y no reaccionan ante variaciones de los

otros sistemas sociales, se quiebran. Pero, claro está, que no puede ser cualquier contestación

porque la autorregulación significa que no obstante variando, el sistema conserva su

funcionalidad y valores fundantes.

Si se quiere una figura para aclarar el concepto, se trata de que el individuo es un acróbata

(trabajador en mundo riesgoso) que se viste con el disfraz de cada escenario (obligaciones y

cargas) por los que va saltando (lugares de trabajo) recibiendo finalmente el aplauso del público

(prestación) de cada teatro. Y con un sistema que permite eso, el acróbata se convierte en un

56
Tamburi, G. y Mouton, P. “Estudios de la Seguridad Social”, 64/65-988, p..38

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

saltimbanqui que puede trasladarse de un escenario a otro apoyado en el banco del régimen o, si

desea, descansar en él.

Si los empleos son inseguros, hay que tratar que el individuo no lo sea, lo que por otra

parte no es ninguna novedad porque esa ha sido la finalidad de la SS desde sus inicios.

VI.- 1. - El período de empleo de alta calificación tendrá las cargas que le corresponda

por su cuantía; si luego pasa al periférico del primer grupo o del segundo o es desocupado, sus

contribuciones serán las que haga y las que le ingrese por los recursos fiscales.

Se admite desde luego la existencia de diversos modos, incluida la capitalización

individual. Pero la opción, término que se ha utilizado para elegir, con exclusión total o parcial

del otro, entre un sistema de reparto y de uno de capitalización individual, estaría descartada.

En un mundo riesgoso como el comentado, no hay posibilidades de opciones sobre el futuro

porque es desconocido. Ya se sabe que no hay libertad en la ignorancia como no la hay en la

necesidad. Es inimaginable que en sistemas de larga duración se obligue al afiliado a prever lo

que le pueda pasar o en qué situación se encontrará dentro de 10, 20 o 30 años, y menos todavía

en el mundo cambiante y transitorio contemporáneo comentado anteriormente. No puede haber

elección porque no hay alternativas conocidas. Lo que importa en los derechos es su ejercicio

o uso y no solamente su titularidad. Por esa razón, si no se lo puede usar porque se

desconoce sobre qué se hará la elección, de nada sirve la titularidad del derecho.

Simplificando, se podría decir que los ingresos al sistema previsional con recursos fiscales

irán para el grupo de desocupados y parcialmente para el escaño de reparto correspondiente a los

periféricos. También, para el último, los aportes personales y las contribuciones patronales.

Luego podrían existir modos complementarios con aportes personales y quizás, según sea la

corporación, contribuciones patronales. Finalmente, ahorros personales para los regímenes de

capitalización individual.

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

2. - Del lado de las prestaciones se tendría que todos los servicios deberían ser

reconocidos con relación al casillero que pertenezcan de manera que la prestación sería la suma

horizontal de los porcentajes pertinentes. Es decir; si un individuo gozó de un empleo del núcleo,

luego pasó a uno de los periféricos, más tarde fue desocupado y posteriormente pasó nuevamente

al núcleo, la cuantía de la prestación tendrá la medida de distintas maneras de organizarla, sea

por capitalización individual, por reparto o por distribución de fondos públicos. Ello no impide,

como se dijo, el aseguramiento complementario que es una suma vertical. El beneficio será igual

a la suma de esas parcialidades o también puede tomarse una cantidad de años, generalmente los

últimos, para obtener el promedio de ingresos y en referencia a éste, los diversos regímenes se

hacen cargo de una cantidad medida en relación a los años que el individuo se encontró regido

por cada uno de ellos; es decir, las distintas fuentes de pago abonan la proporción por los años

afiliados a su régimen de ese promedio.

La segunda podría dar como resultado que ciertos organismos deban pagar proporciones
superiores o inferiores a los de su régimen. Esto se resuelve si se establece que ya no sólo los
subsistemas deben ser solidarios sino que el sistema total lo debe ser. En este caso estaríamos frente
a un sistema solidario compuesto por varios subsistemas (aunque alguno no lo sea, como el de
capitalización individual) . Y esto está de acuerdo con lo que decíamos anteriormente de que se debe
partir de la sociedad inestable y encontrar en ella, y no en un sistema de ella, la manera de articular
la SS. En esto, la racionalidad interna de los subsistemas se convierte en la razonabilidad del
sistema general que define la manera de ser de la SS.

VII. Las dudas, que son muchas por el momento, sobre la manera de implementar lo
propuesto, no son admisibles como observaciones, porque de lo que se trata es de encontrar un
enfoque sobre la seguridad en un mundo inestable57. Después vendrá la articulación del
instrumento adecuado.

57
“dos demandas... que se le hacen a los regímenes de jubilación. la previsión de la vejez debiera garantizar continuidad a largo
plazo, fiabilidad y planificación perdurable. Por otro, tendría que poder adaptarse, en forma flexible, a los factores de constante
cambio... es preciso conciliar los dos valores diferentes, “continuidad” y “cambio”, para conservar la confianza del público en un
régimen de seguridad social moderno”. Meurer, A. “Actuales avances de la previsión de la vejez en Alemania: conciliación de la
continuidad y el cambio” en RISS, V.54, 2001, p. 127.

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

Ser pretende superar las posiciones radicales opuestas de quiénes piensan que todavía los

derechos previsionales pueden permanecer ligados a la naturaleza asalariada del trabajo y de quiénes

lo separan, otorgando prestaciones mínimas e iguales para todos dejando el resto para el mercado.

De acuerdo a las características sociales mencionadas anteriormente, no es posible igualar en cuanto

cantidades cuando la historia profesional y la vida misma de los ciudadanos es diferente. Aquí no es

la igualación en los números o cantidades sino que en SS lo que cuenta son los riesgos que pueden

ser iguales o desiguales según la condiciones personales, de su trabajo y de su entorno. Es la

contingencia la que debe cubrirse y no, por un lado, una supuesta necesidad que abstrae y nivela toda

condición y por otra, la ratificación y conservación de todas las ventajas personales. La cobertura de

la SS no es un piso general y universal (aunque pueda funcionar como una parte o nivel) ni tampoco

una indemnización, y si no nos desprendemos de estos criterios, es probable que cometamos errores

por exceso o por defecto.

Una vez más se recuerda que el conflicto se encuentra en un mercado del trabajo al que le

sigue la desrregulación normativa en respuesta a las exigencias de flexibilidad que favorece las

carreras discontínuas, la alternancia entre períodos de trabajo a tiempo completo con a tiempo

parcial o con lapsos de inactividad y un sistema previsional que, por el contrario, reclama

continuidad en lo laboral. Tal vez haya una mezquindad en otorgar relevancia solo al tiempo en que

el hombre lo utiliza para el trabajo, especialmente a aquél que se presta a un sujeto que lo

proporciona. Si esto puede ser cierto en el mercado de trabajo, lo que sin dudas no deja de ser

criticable, la consideración de diversos tiempos de la vida es esencial y responde a los

fundamentos de la SS.

xxxxxxxxx

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

VIII.-

“El verdadero individuo se ayuda mediante


la fabricación de copias. Vive como homme
copie. Nacidos como originales,
¿cómo es posible que muramos como copias?"58

El lector atento habrá advertido que la propuesta no es ninguna novedad puesto que se trata

de utilizar la misma lógica empleada en los sistemas de reciprocidad o coordinación pro rata

témpore con, desde luego, algunas particularidades. Lo que hacemos es tomar el modelo de tres

pilares vertical para acostarlo en horizontalidad, tratando así de captar toda la vida del sujeto

sin que pierda ninguna de sus etapas o historias. Y también tendría similitudes con el “Total

benefit package” (envoltura global de las prestaciones) desde una perspectiva histórica del

individuo. Los tres pilares o los modelos de regímenes mixtos, no dan respuestas adecuadas a la

circulación de los trabajadores por las diferentes vicisitudes de trabajo, no trabajo, trabajo

parcial, temporario, vuelta al trabajo, cambio en la naturaleza de los ingresos y altas y bajas de

remuneraciones. Todas esas alternativas pueden formar parte de la biografía de un individuo.

¿Quién puede ser original en estos tiempos? Tal vez por ello la mayoría de los estudios no

pasan del diagnóstico o interpretaciones sobre interpretaciones. Pero existe alguna novedad

cuando se combinan de otra forma elementos ya conocidos 59. Claro está que sería engañoso

pensar que se ha encontrado una solución reduciendo el tema al régimen formal previsional

porque se estaría olvidando que sólo puede funcionar si existe una interconexión fluida con los

58
Luhmann, N. Ob.cit. 275: citando a Edward Young, "Conjetures on Original Compositon"
59
Melosi, D. "El Estado del control social" S. XXI, Mexico 1992, p. 194 - parece existir algún nexo -según observó también Mead-
entre la pluralidad de los grupos de referencia y la posibilidad del surgimiento de algo novedoso, como en el ejemplo de que alguien
que apela a una comunidad mayor aún cuando el llamamiento se le haga a la posteridad.

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

demás sistemas sociales. La economía60, las políticas fiscal61, de empleo, de educación,

financiera, etc., pero también la democracia, la ciencia y el Estado de Derecho, son influidas por

la SS y a su vez repercuten en ella62. Algún modo de conexión e intercambio se tendrá que

encontrar e institucionalizar, tema que dejamos para otra oportunidad pero que sugerimos por

su importancia63.

Y si hemos visto en I.- II.- y III todo lo que nos pasa, sin duda que no se puede olvidar el

tema de la globalización. Si actualmente ella es primordialmente económica, pues para

amortiguar sus efectos habrá que intentar la globalización de la SS, como integración positiva de

los estados, en la que tampoco ingresamos pero que no deja de ser fundamental. Por esto la

importancia de las organizaciones regionales, zonales e internacionales de la SS. Hasta hace

unos pocos años, las cuestiones sociales del Estado Nación eran arregladas internamente por el

Estado Benefactor. Hoy hay que ampliarlo fuera de sus fronteras porque la globalización es un

proceso de múltiples dimensiones que incluye también los riesgos sociales. Si la integración de

los estados en el orden mundial se hace a través de una feroz competencia, conducirá a los

gobiernos a ser meros administradores y a los ciudadanos a la apatía, a la protesta o al

seguimiento disciplinado del magnetismo personal.

XIX. Finalmente, y como siempre, lo dicho es una sugerencia que, como tal, es incentivo

para provocar el diálogo64. En estos momentos la indiferencia, que nos ha dejado tristes

60
Vic, G., P. Stathoulos y J. Garcés, RISS, 4/1999, AISS, Ginebra p.55: ante contradicción generosos beneficios y mercado regulado
no erosionen crecimiento económico reduciendo así la capacidad para financiar servicios de buena calidad. Por eso es preciso
coordinar las políticas económicas y sociales y considerarlas de igual importancia y no superiores unas a otras; es menester que se
refuercen entre sí. No se pueden elaborar políticas sociales siendo ajeno a la realidad de las consideraciones presupuestarias. Esto no
quiere decir que la política económica es superior a la social. Ambas son interdependientes y tienen igual valor para la comunidad.
Papel de política social no es de subordinación, relegándola a remediar fracaso otras políticas: existe entre las políticas social y
económica una responsabilidad recíproca de no agravar las condiciones en cualquiera de los dos campos
61
Lo Vuolo, R Barbeito, A, Pautassi, L, Rodríguez C. "La pobreza de la política contra la pobreza, Miño Dávila-Ciepp, Madrid 1999,
p.98
62
Paganini, M. Lo Vuolo, R. “ob.cit.”, 1989, p.373. “...el sistema de seguridad social pertenece a los sistemas sociales.....los sociales
tienen la particularidad de ser abiertos; es decir, que cuentan con un exterior llamado ambiente, con el que se comunican y del cual
reciben informaciones y demandas.....se relacionan con otros sistemas sociales y con sistemas naturales. Cuando ocurre pueden formar
o son parte de otros más amplios, al estilo de las muñecas chinas...”
63
Ver nota 47. Por otra parte lo sugerido por Mead es comparable con la sociedad reflexionada por el diálogo de Habermas
64
Paganini, M. “La verdad a partir de las prácticas judiciales”, en “Revista del Colegio de abogados de la primera Circunscripción
Judicial”, Santa Fe, 1983

MARIO O. PAGANINI
FINANCIACIÓN DE LO INESTABLE

experiencias, no tiene cabida. Tenemos frente a nosotros los estragos de la marginación y la aún

no concluida tarea de reconstruir la democracia.

MARIO O. PAGANINI

También podría gustarte