Está en la página 1de 225

2

PASITO A
PASITO A

PASO
PASO PASO

PASITO A
LIBRO DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Y MATEMÁTICA

2
LIBRO DE CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES

Proyectos con áreas integradas para aprender


colaborativamente.
Entorno digital complementario para chicas

CA
PR
y chicos, docentes y familias.

I
ÁT
TI

ÁC
CA M
SD ATE
EL L M
ENGUAJE •

Cód.: A-1-0729

A2_00_LenguaMate_Tapa.indd 2-3 7/8/17 17:24


PASITO A
PASO
2
CA
PR

I
ÁT
TI
ÁC

CA E M
SD T
EL L MA
E N G UA J E •

PROYECTO Y DIRECCIÓN EDITORIAL: Rosa Rottemberg y Adriana Llano


AUTORÍA:
Paula Philippon y Déborah Telias (Prácticas del Lenguaje)
Dora Carrasco (Matemática)
Claudia David (Proyectos)
SELECCIÓN LITERARIA: Laura Giussani
EDICIÓN: María Laura Caruso
DISEÑO DE PROYECTOS Y ENTORNO DIGITAL: Marta Libedinsky
DISEÑO DE TAPAS E INTERIOR: Elisabet Lunazzi
DIAGRAMACIÓN: Sandra García
ILUSTRACIONES: Kabe Solas (tapa e interior) - Beatriz Sevilla (textos literarios y aperturas)

A2_001-008_Preliminares_LenguaMate.indd 1 7/8/17 17:27


RESPONDE A LOS NAP Y A LOS MARCOS PEDAGÓGICOS Para acceder al contenido digital, ingresá a
DEL PLAN NACIONAL INTEGRAL DE EDUCACION DIGITAL. www.aique.com.ar, sección Aique Digital.
Cliqueá en Primer Ciclo, Pasito a Paso 2.
Usuario: pasitoapaso2
Juegos textuales en aperturas de capítulo: Déborah Telias
Contraseña: apr2nd2r
Corrección: Miriam Andiñach - Marina Pérez
Fotografías: Archivo Aique - Shutterstock - Municipio de Tigre

© “Cucú, cucú, cantaba la rana”, en A la rueda, rueda..., Buenos Aires-Madrid, Aique-Anaya, 2011.
© “Más allá de mi brazo”, de Jorge Luján, en Palabras manzana, Madrid-Buenos Aires, Anaya-Aique, 2011.
© “La oveja 99”, de Ema Wolf, en Los imposibles, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.

© “Buen viaje”, de Amado Nervo, en Si ves un monte de espumas y otros poemas, Madrid-Buenos Aires, Anaya-Aique, 2011.
© “Por el alto río”, de Nicolás Guillén, en Si ves un monte de espumas y otros poemas, Madrid-Buenos Aires, Anaya-Aique, 2011.
© “Pastel de aire”, de Beatriz Actis, en La oveja imaginaria, Buenos Aires, Abran Cancha, 2014.
© “De tin marín”, de Cecilia Pisos, en Salsa de cuentos, colección “La torre de papel”, Norma, 2006.
© “La leyenda del viento Zonda”, de Beatriz Actis, en Nuestras historias, Buenos Aires, Aique, 2015.
© “El tigre y el buey”, de Patricia Suárez, en El retablillo de los bichos, Buenos Aires, Aique, 2014.

Pasito a paso : con ganas de aprender 2 : Prácticas del Lenguaje, Matemática /


Déborah Telias ... [et al.]. - 1a ed. 2a reimp. - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires : Aique Grupo Editor, 2019.
224 p. ; 27 x 22 cm.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


ISBN 978-987-06-0729-8

1. Lengua. 2. Matemática. 3. Educación Primaria. I. Telias, Déborah


CDD 372.19a paso : con ganas de aprender 2 : Prácticas del Lenguaje,
Matemática /

© Aique Grupo Editor S. A. 2019


Francisco Acuña de Figueroa 352 (C1180AAF). Ciudad de Buenos Aires.
Teléfono y fax: 4865-5000
E-mail: centrodocente@aique.com.ar -http://www.aique.com.ar
Hecho el depósito que previene la Ley 11723.
LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINA.

ISBN 978-987-06-0728-1
ISBN 978-987-06-0729-8

Primera edición - Segunda reimpresión

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la


transformación de este libro, en cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias,
digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor.
Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446.

Esta edición se terminó de imprimir en abril de 2019 Morello S.A. Víctor Martínez 1881,
Ciudad de Buenos Aires – Argentina.

A2_001-008_Preliminares_LenguaMate.indd 2 7/8/17 17:27


ÍNDICE
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
MATEMÁTICA

1 UNO

• “La hiladora mágica”, de Jacob


y Wilhelm Grimm ................................................ 10
• Promesas incumplidas ........................................ 13
• Había una vez, y otra vez… ................................ 14
• Letras en orden .................................................... 15
• Nombres que nombran....................................... 16
• Sonidos fuertes y sonidos suaves...................... 17
• Ayudante mágico personalizado ........................ 18
• Paseo con números ............................................. 20 3 TRES
• Números hasta el 100 ....................................... 22
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

• Números saltarines .............................................. 23 • “La oveja 99”, de Ema Wolf .............................. 46

• ¿De memoria o con cuenta? .............................. 24 • Mundo loco .......................................................... 48


• Nombres nombrados .......................................... 50
• Son parecidas, son diferentes ............................ 52

2 DOS • Cuando la z se convierte en c ...........................


• Más enredados con palabras .............................
53
54

• “Cucú, cantaba la rana”, canción popular ......... 26 • Ampliar la biblioteca ............................................ 56

• “Más allá de mi brazo”, de Jorge Luján ............ 27 • El juego con dados .............................................. 58

• Canciones para jugar........................................... 28 • Ahora... con elección ........................................... 59

• Palabras intrusas .................................................. 30 • Problemas con las rifas ....................................... 60

• Letras en grupo .................................................... 32 • Para calcular ......................................................... 61

• Enredados con palabras ..................................... 34 • Cuentas con otras cuentas ................................ 62

• Números más grandes........................................ 36


• El juego del bingo ................................................ 36
• Ordenar el desorden............................................ 38
• Problemas en segundo ....................................... 39
• Hay sumas y sumas ............................................ 40
• Pensamos y comprobamos ................................ 41
• Sorpresa, sorpresa ............................................... 42
• ¿Dónde queda la escuela? ................................. 43
• La manzana de la escuela .................................. 44

A2_001-008_Preliminares_LenguaMate.indd 3 7/8/17 17:27


4 CUATRO

• “Amigos”, cuento popular de la India ................... 64


• La unión hace la fuerza ............................................. 66 MANDALAS
• De pies a cabeza ......................................................... 68
• En orden ......................................................................... 69 Ciencias Naturales
• Amigas inseparables .................................................. 70 Los elementos de la
• Amigas envidiosas ...................................................... 71 naturaleza presentes
en los mandalas.
• Animal enciclopédico................................................. 72
• ¡Llegamos al 1.000! ............................................. 74 Prácticas del Lenguaje
Lectura convencional
• Ahora de a diez... ................................................. 75
(texto informativo) y no
• Problemas con las figuritas ................................. 76 convencional
• Y... ¿problemas en el recreo?.............................. 77 (imágenes).
Ciencias Sociales
• ¡A restar! ............................................................... 78 Socialización de la
• Algunas restas especiales................................... 79 habilidad adquirida.
• El tangram ............................................................ 80 Matemática

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


• Pieza por pieza ..................................................... 81 Uso de códigos de
colores. Apropiación
• Miles de formas ................................................... 82
desde la propia
producción.

5 CINCO

• “Balada ratona”, de Oche Califa ............................. 84


• Cuando sea grande .................................................... 86
• Bueno, mejor, buenísimo .......................................... 88
• Parecidos y opuestos ................................................. 89 Plan de trabajo .............................................................. 102
• Palabras preciosas ...................................................... 90 1. Leemos y observamos ........................................... 103
• Palabras activas ........................................................... 91 2. Pintamos.................................................................... 104
• Tan pero tan .................................................................. 92 3. Inventamos ............................................................... 104
• ¿Cuánto cuesta un campamento? ..................... 94 4. Diseñamos e intercambiamos ............................. 105
• Billetes y monedas .............................................. 95 5. Organizamos para regalar ..................................... 105
• El juego del cambio ............................................. 96 6. Compartimos ............................................................ 105
• 1, 10, 100...
... ........................................................... 98 Vuelvo sobre mis pasos ............................................. 106
• Unos y ceros ........................................................ 99
• Llevar al campamento… … ..................................... 100

A2_001-008_Preliminares_LenguaMate.indd 4 7/8/17 17:27


6 SEIS

• “Buen viaje”, de Amado Nervo ............................... 108


• “Por el alto río”, de Nicolás Guillén ........................ 109
• Viajamos en poemas.................................................. 110
• Barcos, barcos, barcos .............................................. 111
8 OCHO
• Una máquina rara ....................................................... 112 • “De tin marín”, de Cecilia Pisos .............................. 146
• Más transformaciones ............................................... 113 • ¡Qué princesa indecisa! ............................................. 149
• ¿Me permite una pregunta? ................................... 114 • Ayer, hoy y mañana.................................................... 150
• ¿Pregunta? o ¡exclamación! ..................................... 115 • Trabajaba, trabajaba ................................................... 151
• Cuando se arrima la rima.......................................... 116 • ¿Cómo suena el ve-ra-no? ....................................... 152
• Con ojos de poeta ....................................................... 117 • ¿A quién le toca?......................................................... 153
• Comprar por cantidad .............................................. 118 • Cada frase en su lugar............................................... 154
• El taller de plástica ...................................................... 119 • Flor de cuento .............................................................. 155
• Empezamos a multiplicar ......................................... 120 • ¡Cuántas visitas! ........................................................... 156
• Filas repetidas............................................................... 121 • ¡Números con pistas! .............................................. 157
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

• El mayor, el doble ....................................................... 122 • Viaje de estudio ........................................................... 158


• El pedido de la juguetería ......................................... 123 • El juego del cambio 2 ................................................ 159
• Más grande, más chico............................................. 124 • Suma de cienes ........................................................... 161
• Medir con la regla ....................................................... 125 • Los nombres de los cuerpos ................................... 162
• Medir con metros ...................................................... 126 • Cuerpos y figuras ........................................................ 163
• ¿Cómo se arman? ....................................................... 164
7 SIETE

• “Pastel del aire”, de Beatriz Actis............................ 128


• Un pastel especial....................................................... 130
• ¡A seguir las instrucciones! ...................................... 131 ENTORNO DIGITAL
• Familia en acción......................................................... 132 Actividades para imprimir, juegos,
•¿Quién hace qué?......................................................... 133 videocuentos, audiocuentos, video-tutoriales
• El palabrero ................................................................... 134 y más recursos para docentes y familias.
• ¿Me da una ch? ........................................................... 135
• Adivina adivinador ....................................................... 136
• ¡A inventar adivinanzas!............................................. 137
• La fábrica de ropa ...................................................... 138 ACTIVIDAD JUEGO VIDEOCUENTO
• ¡Cuántos! ¿Cuántos?................................................... 139
• El juego del obligado ................................................. 140
• Medir los pesos ........................................................... 142
• Medir con gramos ...................................................... 143 AUDIOCUENTO TUTORIAL

• Algunos problemitas con dados............................. 144

A2_001-008_Preliminares_LenguaMate.indd 5 7/8/17 17:27


9 NUEVE

• “La leyenda del viento Zonda”, de Beatriz Actis.. 166


• Cuentan que cuentan ................................................ 169 CALENDARIO
• Una fiesta, muchos festejos .................................... 170
• ¡Qué desorden! ............................................................ 171
• ¿Iguales?... Casi, casi .................................................. 172 Ciencias Naturales
Resolución de
• Antón, Antón, Antón Pirulero… .............................. 173 interrogantes desde la
• Late, late, nola, nola.................................................... 174 observación.
• Un álbum de figuritas muy especial .................... 175 Prácticas del Lenguaje
• La tabla pitagórica ..................................................... 176 Textos informativos.
• Preparando el cumpleaños ...................................... 177 Producción a partir
de interrogantes
• Problemas para combinar......................................... 178 significativos.
Matemática
Medición del tiempo.
• Medir el tiempo ........................................................... 179
• Horas y minutos .......................................................... 180
• El juego del reloj .......................................................... 181

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Ciencias Sociales
Construcción de la
memoria personal.
10 DIEZ
• “El tigre y el buey”, de Patricia Suárez .................. 184
• ¿Quién engaña a quién? ........................................... 187
• ¿Decimos lo mismo?.................................................. 188
• Aprendiz de detective ................................................ 189
• Escuchando conversaciones ajenas ..................... 190 Plan de trabajo .............................................................. 204
• Para escribirte mejor .................................................. 191 1. Conversamos sobre lo que sabemos ................. 205
• ¡Arriba el telón!............................................................. 192 2. Leemos para saber más ........................................ 205
• ¿Escribimos y actuamos? ......................................... 193 3. Hacemos nuestro calendario ............................... 206
• Los puntos de la kermés........................................... 194 4. Resolvemos .............................................................. 207
• En partes iguales ......................................................... 196 5. Inventamos ............................................................... 207
• Litros y litros .................................................................. 197 6. Regalamos ................................................................ 207
• Un recorrido por segundo ....................................... 198 Vuelvo sobre mis pasos ............................................. 208
• Pensar los problemas ................................................. 199
• Pensar, resolver y comprobar .................................. 200
• Tomar medidas ............................................................ 201 RECORTABLES ................................................ 209
• Descubrir el plano ....................................................... 202

A2_001-008_Preliminares_LenguaMate.indd 6 7/8/17 17:27


ME LLAMO

DIBUJO MI CASA
MI GUSTO FAVORITO
DE HELADO
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

MI CUMPLEAÑOS

MI CUENTO PREFERIDO ES NDO SE A G RAN D


A E
UN LUGAR QUE CU
QUIERO SER
QUIERO CONOCER…

A2_001-008_Preliminares_LenguaMate.indd 7 7/8/17 17:27


A2_001-008_Preliminares_LenguaMate.indd 8 7/8/17 17:27
1
¡SOY SOLO UNO!
NO TENGO PAR.
UNO
A MIS AMIGOS,

¡LES PASA IGUAL! uno


A2_009-024_LenguaMate_Capi 01.indd 9 7/8/17 17:28
LA HILADORA MÁGICA
Había una vez un pobre molinero muy fanfarrón que tenía una hija
bellísima. Un día en que iban al pueblo encontraron por el camino al joven
rey y, entonces, el molinero para darse importancia le dijo:
—Ella es mi hija, sabe hilar tan bien que convierte la hierba seca en oro.
—¡Admirable! —dijo el rey—. Llévala mañana al palacio y la pondré a
prueba.
Al día siguiente, la joven llegó al palacio y el rey la condujo a una
habitación llena de hierba seca. Le entregó una rueca y un carretel
diciéndole:
—Ahora trabaja y, si mañana toda la hierba no ha sido convertida en oro,
irás a prisión. —Cerró la puerta y la dejó sola.
Asustada por la amenaza, comenzó a llorar. De repente, entró un
hombrecito.
—Hola, niña. ¿Por qué lloras así?
—Estoy desesperada, no sé cómo hilar esta hierba para convertirla en oro.

10 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

A2_009-024_LenguaMate_Capi 01.indd 10 7/8/17 17:28


—¿Qué me darás —dijo el hombrecito— si lo hago por ti?
—Mi collar. Sí, toma mi collar —le contestó la muchacha.
El hombrecito tomó el collar, se sentó frente a la rueca y… ¡zas, zas,
zas!, dio varias vueltas a la rueda y llenó el carrete. Y así continuó hasta
que toda la hierba quedó hilada y convertida en carreteles llenos de oro.
Con la luz del día, entró el rey. Maravillado, miró a la muchacha y le dijo:
—Te llevarán a otra habitación llena de hierba. ¡Conviértela en oro!
La muchacha buscó con la mirada al hombrecito, y este apareció.
—Toma mi anillo, es lo único que me queda, y ayúdame —le suplicó
la chica.
Y aunque el hombrecito así lo hizo, el rey no se conformó:
—Trabajarás una noche más y cuando termines serás mi esposa.
Por tercera vez, apareció el hombrecito y le dijo:
—Te ayudaré, pero cuando seas la reina deberás decirle al rey la verdad
de lo ocurrido, si no volveré y provocaré terribles males en el reino.
La muchacha aceptó y otra vez la hierba seca se convirtió en oro.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 11

A2_009-024_LenguaMate_Capi 01.indd 11 7/8/17 17:28


Al amanecer, el rey cumplió su promesa y la linda molinera ese día fue
reina.
La reina era tan feliz que no recordaba al hombrecito. Pero un día este
reapareció, exigió lo prometido y se fue. La esposa del rey, horrorizada,
solo podía llorar. Lloró hasta que el rey la escuchó.
—¿Qué sucede, reina mía?, ¿por qué lloras?
Entonces ella, entre gorgoteos e hipos, le contó toda la verdad. El rey,
la abrazó y le dijo que él no había elegido por esposa a la hiladora mágica,
sino a la hija del molinero, y era ciertamente muy feliz.
—Entonces, ¿qué haremos? Dime cómo evitaremos los males que nos
esperan. Yo debí contarte todo en cuanto nos casamos, y no lo hice.
—No ocurrirán tales males, el hombrecito es un mago que vive en el

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


bosque y que, cada vez que alguien tiene un gran problema, acude en su
ayuda. Se llama Rumpelstikin y deja de perseguirte solo con pronunciar su
nombre tres veces.
Entonces la reina abrió la ventana y dijo al viento:
—Rumpelstikin, Rumpelstikin, Rumpelstikin… graciaaaaasssssss.
Y el hombrecito se fue saltando torpemente por los caminos del
bosque.
Jacob y Wilhelm Grimm

12 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

A2_009-024_LenguaMate_Capi 01.indd 12 7/8/17 17:28


PROMESAS INCUMPLIDAS
Los cuentos tradicionales son historias que mezclan personajes mágicos,
lugares y tiempos lejanos y relatan conflictos parecidos a los que vivimos
cada uno de nosotros.

Conversen entre todos.

• ¿Alguna vez prometieron algo que no podían cumplir o dijeron que


eran capaces de hacer una hazaña imposible?

• ¿Alguna vez recibieron la ayuda de alguien para resolver una situación?


¿Quién fue el o la ayudante?
• ¿Le dieron algo a cambio de la ayuda?
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Rodeá la acción que corresponde y completá la cadena de promesas.

¿QUÉ COSA? ¿A QUIÉN?

pide

La hija del promete


molinero
asegura

¿QUÉ COSA? ¿A QUIÉN?

pide

Rumpelstikin promete

asegura

Comprensión colectiva del texto. Personajes, acciones y complicaciones.


Orden de la secuencia narrativa.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 13

A2_009-024_LenguaMate_Capi 01.indd 13 7/8/17 17:28


HABÍA UNA VEZ, Y OTRA VEZ
En este cuento hay una heroína y hay situaciones que se repiten en
muchos otros cuentos tradicionales.

De a dos, identifiquen y pinten los caminos que tomó la hija del


molinero y a qué situaciones llegó.
Socorro: el héroe o la
Alejamiento: un
heroína recibe ayuda.
miembro de la
familia se aleja de
la casa.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Combate:
el héroe o
la heroína
lucha con un
enemigo.

Tarea difícil: se propone


al héroe o a la heroína Persecución: el
una tarea muy difícil. héroe o la heroína
es perseguido.
Completá la descripción de Rumpelstikin a partir de lo que descubriste
de este personaje en el cuento “La hiladora mágica”.

Rumpelstikin es un duende que se dedica a hacer


tratos con la gente.

14 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Diálogo favorecedor de reconocimiento de situaciones comunes al género.


Producción de textos a partir de la descripción de personajes.

A2_009-024_LenguaMate_Capi 01.indd 14 7/8/17 17:28


LETRAS EN ORDEN
Llamamos abecedario o alfabeto al conjunto ordenado de las letras de
un idioma.

¿Pueden ustedes decir el abecedario de memoria?


Descubrí con qué criterio están escritas las letras en este abecedario y
completalo siguiendo el mismo criterio.

A b C ch D e F g H i J k

De a dos, indiquen con una si es útil o no ordenar alfabéticamente


estas cosas. Luego, expliquen oralmente por qué.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Los elementos de una lista de compras del supermercado. SÍ NO

Los nombres de una agenda de teléfonos. SÍ NO

Los útiles que llevan en la mochila. SÍ NO

El diccionario es un libro de consulta en el que figuran las palabras de


nuestra lengua ordenadas alfabéticamente.

¿En qué orden aparecerán estas palabras en el diccionario? Ordenalas.

hiladora hilar rueca

molinero 1 carretel

Introducción al abecedario. Diálogo y práctica del orden alfabético.


Función del orden alfabético. Presentación del diccionario.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 15

A2_009-024_LenguaMate_Capi 01.indd 15 7/8/17 17:28


NOMBRES QUE NOMBRAN
Algunas palabras sirven para nombrar cosas, personas, seres vivos o
ideas abstractas. Esas palabras se llaman sustantivos.
La palabra
abstracto
refiere a algo
no concreto,
Ubicá los sustantivos en el lugar correcto del texto.
que carece de
realidad material.
PROFESORES ALEMANIA WILHELM NIÑOS

Jacob Grimm (1785-1863) y su hermano

(1786-1859) nacieron en . Fueron

e investigadores: recopilaron los cuentos que se contaban oralmente a

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


los e hicieron sus versiones escritas.

Los sustantivos se clasifican en comunes y propios. Los sustantivos


propios sirven para nombrar a personas, lugares e instituciones.

SUSTANTIVOS

PROPIOS COMUNES

Con mayúscula Argentina zapato Con mayúscula


solo si está al
siempre
Lucía manzana principio de la
oración

16 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Presentación de los sustantivos. Sustantivos comunes y propios.


Convenciones ortográficas: uso de mayúsculas y minúsculas.

A2_009-024_LenguaMate_Capi 01.indd 16 7/8/17 17:28


SONIDOS FUERTES Y SONIDOS SUAVES
Algunas letras del abecedario suenan diferente de acuerdo con el
lugar de la palabra donde estén ubicadas o según qué otras letras las
acompañen. Parece complicado… ¡pero es bastante fácil!

En cada palabra, rodeá con rojo las r que suenan fuerte y con azul las r
que suenan suave.

rara romero responderemos rodeará remera

Conversen entre todos.

• ¿En qué lugar de la palabra están las r que suenan fuerte?


© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

• ¿Qué tipo de letras hay antes y después de las r que suenan suaves?

La letra g también suena de modo diferente según qué letra le siga. Y


esta letra tiene un poder muy especial: cuando suena suave con la vocal
e o la vocal i, hace que la letra que se escribe a continuación… ¡se quede
muda!

Descubrí la letra muda escondida en el nombre de estas imágenes.


Subrayala.

guiso guitarra manguera

Reconocimiento y aplicación de convenciones ortográficas: uso de r, rr, gue, gui.


Deducción de reglas ortográficas.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 17

A2_009-024_LenguaMate_Capi 01.indd 17 7/8/17 17:28


AYUDANTE MÁGICO PERSONALIZADO
Cuando describimos a una persona, podemos hablar de su aspecto, de
sus gustos, de las cosas que sabe hacer…
Rumpelstikin es el ayudante de la hija del molinero. ¿Cómo te gustaría
que fuera tu ayudante mágico para enfrentar una situación difícil?

Completá la ficha con las características que imaginás. Dibujá su cara.


Recordá escribir el nombre con mayúscula inicial.

Nombre:

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


ASPECTO FÍSICO

Altura:

Cabello:

Ojos:

Boca:

Nariz:

PERSONALIDAD

Sabe

Le encanta

Detesta

No puede

18 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Construcción de personaje y producción de textos.


Ajuste en interjuego de anticipación, revisión. Creación colectiva.

A2_009-024_LenguaMate_Capi 01.indd 18 7/8/17 17:28


Para hacer entre todos. Cada uno presente a su ayudante ante toda
la clase. El resto de los compañeros agrénguenle al personaje dos
características más: una física y otra de personalidad. Si quien lo
presenta considera que no son adecuados, diga por qué y entre todos
corrijan lo que sea necesario.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

¡Ahora sí, la ficha está completa!


• Copiá la descripción en una ficha y volvé a dibujarlo.
Entre todos armen un fichero con todos los ayudantes del grado.
Ordénenlos alfabéticamente.

Construcción de personaje y producción de textos.


Ajuste en interjuego de anticipación, revisión. Creación colectiva.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 19

A2_009-024_LenguaMate_Capi 01.indd 19 7/8/17 17:28


PASEO CON NÚMEROS
La mamá de Nico llevó a sus tres hijos a la plaza para despedir las
vacaciones.

tín
San Mar
800-900

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

20 MATEMÁTICA Reconocimiento de los usos sociales y de las funciones de los números.


Lectura y escritura de números.

A2_009-024_LenguaMate_Capi 01.indd 20 7/8/17 17:28


Descubrí los números escondidos en el dibujo y respondé.

• ¿Qué indican los números 800 y 900 que aparecen en el cartel?

• ¿Para qué sirve el 135 que está en el colectivo?

• ¿Cuáles serán los tres próximos números que va a decir la nena que
salta la soga si no pierde?
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

• Si el chico que cuenta en “la escondida” tiene que llegar al 25,


¿cuántos números le falta decir?

• ¿Cuánto gastarías en el kiosco para comprar un jugo y un pochoclo?

• La mamá de Nico llevó .


¿Le alcanza para comprarle a cada uno una chocolatada? ¿Cómo te
das cuenta?

Resolución de situaciones problemáticas en contexto de usos y funciones. MATEMÁTICA 21

A2_009-024_LenguaMate_Capi 01.indd 21 7/8/17 17:28


NÚMEROS HASTA EL 100
Columna

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 17 18 19

20 21 22 23 24 25 27 28 29
Fila

40 41 42 43 44 45 47 48 49

50 51 52 53 54 55 57 58 59

60 61 62 63 64 65 67 68 69

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


70 71 72 73 74 75 77 78 79

80 81 82 83 84 85 87 88 89

90 91 92 93 94 95 97 98 99

100

Completá la columna y la fila que faltan en el tablero.

Observá y respondé.

• ¿Cuánto hay que sumarle a un número para escribir el que está a su


derecha?

• ¿Y para escribir el que está debajo?

22 MATEMÁTICA Reconocimiento de regularidades de la serie numérica hasta el 100.

A2_009-024_LenguaMate_Capi 01.indd 22 7/8/17 17:28


NÚMEROS SALTARINES
Completá los números que faltan.

• Sumando de a dos.

20 22

• Sumando de a 5.

10 15

• Si siguieras escribiendo números en la primera tira, ¿escribirías en


© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

algún momento el 41? ¿Por qué?

• Si siguieras escribiendo números en la segunda tira, ¿escribirías en


algún momento el 75? ¿Por qué?

Completá los números que faltan para llegar del 100 al 0.

100 90 80 0

• ¿Cómo hiciste para ir completando la tira?

Trabajo con series numéricas con diferentes intervalos. Sumas y restas. MATEMÁTICA 23

A2_009-024_LenguaMate_Capi 01.indd 23 7/8/17 17:28


DE MEMORIA O CON CUENTA?
Rodeá las sumas cuyo resultado sabés “de memoria”.

• Colocá las respuestas que recordás.

• Encontrá una forma de calcular el resto.


5+5= 10 + 14 = 18 + 7 =

9+9= 10 + 10 = 13 + 3 =

6+4= 15 + 6 = 11 + 25 =

Hacé los cálculos que necesitás.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Compará con tus compañeros las maneras en que resolvieron 11 + 25.

PARA RESOLVER
5 + 6, ME SIRVIÓ
RECORDAR
CUÁNTO DA 5 + 5.

Conversen entre todos: ¿cómo pudo Mati usar esa suma para resolver
5 + 6? Piensen otra cuenta que puedan resolver sabiendo cuanto es
5 + 5. Hagan una lista en sus cuadernos.

24 MATEMÁTICA Diferenciación de cálculos según niveles de dificultad.


Exploración individual y colectiva de estrategias de cálculo mental.

A2_009-024_LenguaMate_Capi 01.indd 24 7/8/17 17:28


2
MIRÁ CON ATENCIÓN

NO TE VAYAS POR LOS MARES.


DOS
¿CUÁLES DE ESTOS OBJETOS
APARECEN SIEMPRE DE A PARES? dos
A2_025-044_LenguaMate_Capi 02.indd 25 7/8/17 17:33
CUCÚ, CUCÚ, CANTABA LA RANA

Cucú, cucú, cantaba la rana,


cucú, cucú, debajo del agua;
cucú, cucú, pasó un caballero,
cucú, cucú, con capa y sombrero;
cucú, cucú, pasó una señora,
cucú, cucú, con traje de cola;
cucú, cucú, pasó una gitana,
cucú, cucú, vestida de lana;
cucú, cucú, pasó un marinero,
cucú, cucú, vendiendo romero;

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


cucú, cucú, le pidió un ramito,
cucú, cucú, no le quiso dar,
cucú, cucú, se echó a revolcar.

Anónimo

26 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

A2_025-044_LenguaMate_Capi 02.indd 26 7/8/17 17:33


MÁS ALLÁ DE MI BRAZO
Moví el brazo
y encontré un coco
moví el coco
y encontré un lago
moví el lago
y encontré un pez
moví el pez
y salió la luna
moví la luna
y rodó en el cielo
¿Qué estaba diciendo…?
moví el brazo
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

y encontré el cielo

Jorge Luján

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 27

A2_025-044_LenguaMate_Capi 02.indd 27 7/8/17 17:33


CANCIONES PARA JUGAR
Cuando todavía no se había ni siquiera inventado la escritura, los seres
humanos ya usaban el lenguaje para cantar, bailar y jugar.

Conversen entre todos y hagan una lista de canciones que usen para
jugar: con las manos, para saltar a la soga o para distribuir roles en un
juego.

Leé la canción de la rana las veces que necesites y respondé en tu


cuaderno.

• ¿Qué sonidos se repiten en la canción?


• ¿Te parece que ese sonido tiene relación con la historia que cuenta?

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Una rima es la
repetición de
una serie de Escribí alrededor de la rana pares de versos que tengan rima.
sonidos al final
de, al menos,
dos versos de
un poema.

pasó un caballero
Cucú,
cucú,
con capa y sombrero

28 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Participación en conversación y comprensión colectiva del texto. Introducción a la rima y el ritmo.
Trabajo con organizadores gráficos.

A2_025-044_LenguaMate_Capi 02.indd 28 7/8/17 17:33


Leé la poesía “Más allá de mi brazo” y completá el esquema.

MOVÍ MOVÍ MOVÍ

encontré encontré encontré


brazo

MOVÍ MOVÍ

y salió
el pez

Reescribí el poema “Más allá de mi brazo” siguiendo el recorrido del


esquema en el sentido inverso.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

¿Qué estaba diciendo…?


moví el brazo
¡y encontré el cielo!
moví el cielo
y rodó la luna

Comprensión, organización de información y producción a partir de propuesta lúdica. El poema. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 29

A2_025-044_LenguaMate_Capi 02.indd 29 7/8/17 17:33


PALABRAS INTRUSAS
Cuando escribimos, usamos las palabras para expresar nuestras ideas.
Cada idea se dice con una serie de palabras que forman una oración. Las
oraciones se escriben usando una mayúscula en la primera palabra y un
punto después de la última.

Compará estos dos fragmentos y completá abajo.

1 2

La retahíla es un juego de
La retahíla es un juego de
palabras. Ayuda a prestar atención.
palabras que ayuda a prestar
También sirve para mejorar la
atención y a mejorar la memoria.
memoria.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


1 2

Cantidad de oraciones

Cantidad de palabras

Palabras que no se repiten en


los dos fragmentos

Comenten entre todos por qué las palabras con mayúsculas en el


fragmento 2 están en minúsculas en el fragmento 1.

30 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Reconocimiento y aplicación de normas de uso de signos de puntuación en la lectura y la escritura.

A2_025-044_LenguaMate_Capi 02.indd 30 7/8/17 17:33


Leé las explicaciones y señalá en el texto los ejemplos de cada cosa
con el color que corresponda.

Dentro de un párrafo, las Cuando termina el texto,


oraciones se separan con usamos un punto que
punto y seguido. llamamos punto final.

Al comenzar un nuevo párrafo,


Cuando cambiamos de
dejamos un espacio en blanco
párrafo, usamos un punto que
antes de la primera palabra. Este
llamamos punto y aparte.
espacio se llama sangría.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Los trabalenguas son oraciones o textos breves, con palabras

que llaman la atención al oído. En general, han sido creados para

que su pronunciación en voz alta sea difícil.

Los primeros trabalenguas que conocemos fueron creados

en la Antigua Grecia. ¿Sabes por qué lo hacían? Porque eran CUENTA


CUÁNTOS
una excelente forma de aprender y desarrollar la mente. CUENTOS PODÉS
CONTAR...

Escribí otro párrafo de dos oraciones acerca de los trabalenguas.

Aplicación de normas de uso en la lectura y la escritura: texto, párrafo, oración, palabra,


punto y seguido, punto aparte y punto final. Trabalenguas.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 31

A2_025-044_LenguaMate_Capi 02.indd 31 7/8/17 17:33


LETRAS EN GRUPO
En nuestra lengua, algunas consonantes pueden agruparse con otras.
Conocer estos grupos nos ayuda a no cometer errores al escribir.

Observá los esquemas: las casillas pintadas corresponden al grupo


consonántico, las casillas en blanco corresponden a una letra. Escribí
en cada esquema la palabra de la lista que corresponda.

blusa pueblo cable cobre hombre broma

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Rodeá los grupos consonánticos de esta lista.

PLUMA PRIMA CLORO CRUDO

Dibujá esquemas como los de la primera actividad para escribir en


ellos las palabras de la lista.

32 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Presentación de grupos consonánticos: br/bl, pr/pl, cr/cl, fl/fr, tl/tr.
Propuestas de actividades a partir de organizadores gráficos.

A2_025-044_LenguaMate_Capi 02.indd 32 7/8/17 17:33


De a dos escriban listas de palabras para cada grupo consonántico.

FL FR

TL TR
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Con las palabras de la actividad anterior, armá una sopa de letras.


Podés escribir las palabras en horizontal o en vertical y llenar los
casilleros que no uses con cualquier letra.

Intercambiá tu sopa de letras con un compañero y resolvela.

Grupos consonánticos: br/bl, pr/pl, cr/cl, fl/fr, tl/tr.


Propuestas de apropiación a partir del diálogo y el juego.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 33

A2_025-044_LenguaMate_Capi 02.indd 33 7/8/17 17:33


ENREDADOS CON PALABRAS
Escribí en tu cuaderno un trabalenguas que conozcas.

Entre todos compartan los trabalenguas que escribieron.

De a dos lean este trabalenguas. Sin decirlo en voz alta, señalen sobre
la tabla cuán difícil será decirlo.

Cucharita, Chacarita, cucaracha.

C U LTÓM ETR O
DI FI

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Muy fácil Muy difícil

Con un compañero escriban palabras con grupos consonánticos.

Un nombre de persona
Una acción Una cosa
o de lugar

BR/BL

PR/PL

CR/CL

FL/FR

TL/TR

Combiná algunas de estas palabras para armar una oración.

Ejemplo: Brenda ablanda bromas.

34 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Preparación para la producción de textos: trabalenguas.


Diálogo de revisión y ajuste. Participación en situación lúdica colectiva.

A2_025-044_LenguaMate_Capi 02.indd 34 7/8/17 17:33


Escribí otra oración para armar un trabalenguas.

Leé la primera oración que escribiste.

Elegí una palabra con un grupo consonántico que rime con la última palabra.
¿Te animás a engancharle otras palabras del mismo grupo para armar otra
oración? Si necesitás
reordenar la
Si te gusta la oración que te quedó, hacé otra abajo siguiendo la rima. primera oración
para facilitar
Ejemplo: En Brasil, Brenda ablanda bromas. la rima, podés
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

hacerlo.

Habla sin comas y le dan un diploma.

Trabajá con un compañero para subir el nivel de dificultad de los


trabalenguas de ambos. Agreguen palabras, rimas, repeticiones.
Ejemplo:

En Brasil, Brenda ablanda bromas.


Bromas barbadas, bromas ablandadas.
Habla sin comas y le dan un diploma.

Escriban la versión final de sus trabalenguas en una ficha. Pongan todas


las fichas en una bolsa y organicen un concurso de trabalenguas.

Preparación para la producción de textos: trabalenguas.


Diálogo de revisión y ajuste. Participación en situación lúdica colectiva.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 35

A2_025-044_LenguaMate_Capi 02.indd 35 7/8/17 17:33


NÚMEROS MÁS GRANDES
Los números mayores a 100 están por todas partes. Volvé a la página
20 del libro. Buscá allí dos números mayores que 100.

Conversen entre todos: ¿cómo saben si un número es mayor que 100?

Completá el cuadro de números y compará con un compañero.

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

100 101 102 103 104

110 111 112

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


120 121

EL JUEGO DEL BINGO


¿QUÉ NECESITAN?

Cuadros de números completos hasta el 150 de las


páginas recortables. Dos para recortar en filas, uno
para sacar los que se “cantan“ y uno para marcar.

¿CÓMO SE JUEGA?

De a 2 o 3 compañeros. Cada equipo recibe una fila de diez números.


El “cantor” asignado va sacando números y los va diciendo en voz alta. El
equipo que lo tiene lo tacha en su tira y uno de ese equipo pasa a marcarlo
en el cuadro general.
El primer equipo que completa 6 números en su tira canta ¡BINGO!

36 MATEMÁTICA Lectura y escritura de números mayores a 100.


Reconocimiento de regularidades en la serie numérica mayor a 100.

A2_025-044_LenguaMate_Capi 02.indd 36 7/8/17 17:33


PARA DESPUÉS DE JUGAR
La maestra empezó diciendo:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CIENTO DIECISIETE,
CIENTO NUEVE, 24 25 26 27 28 29 30
21 22 23
CIENTO DIEZ,
NOVENTA Y OCHO,
51 52 53 54 55 56
OCHENTA Y UNO, 57 58 59 60
CIENTO TRECE…

104 105 106 107 108 109 110


101 102 103

Si están en estas tiras marcalos.

Equipo A

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Equipo B

101 102 103 104 105 106 107 108 109 110

Equipo C

111 112 113 114 115 116 117 118 119 120

El equipo A marcó estos dos números en su tira. ¿Estás de acuerdo


en que la maestra ya cantó esos números?
SÍ NO

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

Practicá en voz alta. ¿Si te tocara cantar estos números cómo los leerías?

Números hasta el 150. Exploración de regularidades de la serie numérica a través de una propuesta lúdica. MATEMÁTICA 37

A2_025-044_LenguaMate_Capi 02.indd 37 7/8/17 17:33


ORDENAR EL DESORDEN
Jugando al bingo se desordenaron algunos números y queremos
ordenarlos para ver si están todos. Ordená del menor al mayor.

Rodeá el mayor de cada par.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


100 99 101 110

58 85 15 150

Para resolver entre todos: ¿cómo se dan cuenta entre dos números
cuál es mayor?

• Escriban por grupos dos ideas y compártanlas con sus compañeros.

38 MATEMÁTICA Propuestas lúdicas para la apropiación del orden numérico.


Participación en instancias de comunicación.

A2_025-044_LenguaMate_Capi 02.indd 38 7/8/17 17:33


PROBLEMAS EN SEGUNDO
En segundo A hay 16 varones y 13 chicas.
La maestra prepara los útiles para un trabajo de plástica.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Hacé las cuentas en tu cuaderno y colocá acá las respuestas.

• ¿Cuántos alumnos hay en segundo A?

• ¿Cuántas cajas de cola para pegar tiene que abrir si quiere darle
una a cada alumno?

• ¿Cuántas tizas hay en total?

• Si para este trabajo va a usar 20 cartulinas, ¿cuántas van a quedarle


en el paquete?

Resolución de problemas de suma y resta en contextos significativos. MATEMÁTICA 39

A2_025-044_LenguaMate_Capi 02.indd 39 7/8/17 17:33


HAY SUMAS Y SUMAS
Ayudá a Camilo y Malena a resolver esta suma.

Para resolver 48 + 48 = Camilo piensa así:

48 + 48 =

40 + 40 = 80 8 + 8 = 16

• ¿Cómo termina ese cálculo?

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Malena lo resuelve así: 1
48
+
48

96

• ¿Dónde está el 1 que escribió Malena en la cuenta de Camilo? ¿Por


qué lo escribe allí?

Resolvé estas sumas de dos formas diferentes.

25 + 37 = 44 + 52 = 19 + 63 =

40 MATEMÁTICA Reconocimiento de estrategias de cálculo. Diálogo y apropiación


de estrategias de anticipación. Algoritmo convencional de la suma.

A2_025-044_LenguaMate_Capi 02.indd 40 7/8/17 17:33


PENSAMOS Y COMPROBAMOS
¿Cuarenta y o cincuenta y ?

¿En qué casos creés que la suma va a comenzar con un 4 o con un 5?


Marcalo con una . Comprobá luego con la calculadora.

Comienza Comienza
Suma Con la calculadora
con 4 con 5

22 + 23 =

24 + 25 =

21 + 29 =
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

25 + 25 =

28 + 21 =

26 +22 =

Respondé con un compañero y escribilo: ¿pudieron anticipar con


cuánto empezaba cada suma? ¿En qué se fijaron?

Completá las sumas.

25 + 25 = 50 50 + 50 = 100

26 + = 50 60 + = 100

27 + = 50 70 + = 100

Despliegue de estrategias de cálculo que permitan estimar resultados de sumas. MATEMÁTICA 41

A2_025-044_LenguaMate_Capi 02.indd 41 7/8/17 17:33


SORPRESA, SORPRESA
Para el cumple de Rodrigo, sus compañeros le compraron un regalo
entre todos y lo escondieron en el aula. Cuando entró, le propusieron
descubrirlo dándole pistas.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Para encontrar el regalo Rodrigo hizo estas preguntas:

Pregunta Respuesta

¿Está a mi derecha? NO

¿Está debajo del escritorio? NO

¿Está cerca del pizarrón? NO

¿Está sobre el armario? SÍ

Marcá los lugares donde Rodrigo puede encontrar el regalo.

42 MATEMÁTICA Uso de relaciones espaciales para ubicarse en planos. Propuesta de actividad


a partir de un espacio significativo. Lectura de imágenes.

A2_025-044_LenguaMate_Capi 02.indd 42 7/8/17 17:33


DÓNDE QUEDA LA ESCUELA?
Un titiritero quería llegar a la escuela para dar una función.

¿CÓMO LLEGO
A LA ESCUELA?
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Observá el plano, pensá y respondé. ¿Qué indicaciones le darías para


que llegue?

Uso de relaciones espaciales para ubicarse en planos. Propuesta de actividad


a partir de un espacio significativo. Lectura de imágenes.
MATEMÁTICA 43

A2_025-044_LenguaMate_Capi 02.indd 43 7/8/17 17:33


LA MANZANA DE LA ESCUELA
Para conversar entre todos y responder en sus cuadernos.

• ¿Dónde está ubicada la escuela: en la mitad de una cuadra o en una


esquina?

• ¿Entre qué calles está?


• ¿Hay comercios cercanos?

En nuestro Dibujá la manzana de tu escuela y escribí los nombres de las calles.


país se llama
manzana al
espacio limitado
por tres o cuatro
calles. En otros
países llaman

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


manzana a lo
que nosotros
llamamos cuadra.

44 MATEMÁTICA Uso de relaciones espaciales para ubicarse en planos.


Participación en comunicación colectiva sobre el espacio común.

A2_025-044_LenguaMate_Capi 02.indd 44 7/8/17 17:33


© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

3
LA FRASE “TRES TRISTES TIGRES”

ES DIFÍCIL PRONUNCIAR,
TRES
SEGURAMENTE ES MÁS FÁCIL

A LOS TRISTES TIGRES ENCONTRAR. tres


A2_045-062_LenguaMate_Capi 03.indd 45 7/8/17 17:35
LA OVEJA 99
Para poder dormirse, Matilde se puso a contar ovejas. Dentro de su
cabeza se figuró un cerco de alambre tendido en el medio del campo. Las
ovejas empezaron a saltar por encima del alambre. Todas en orden, como
deportistas entrenadas.
−Una, dos, tres, cuatro −las contó Matilde. Eran blancas y espumosas.
Igualitas. Olímpicas. Saltaban sin equivocarse.
−Cuarenta y dos, cuarenta y tres −seguía contando Matilde y bostezaba.
Hasta que algo pasó y fue a causa de la oveja 99. Cuando le tocó el turno
de saltar, se paró a tomar impulso.
Estaba un poco gorda. No era nada ágil.
Las ovejas que venían detrás se la llevaron por delante y perdieron el
ritmo.
−¡Dale, saltá! −le dijeron.
Ella se puso nerviosa.
− ¡No puedo!
Las otras protestaron.
−¡Eso te pasa por comer tanta pastafrola!
−¡Cuánto más me digan, menos voy a saltar! −se encaprichó la 99.

46 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

A2_045-062_LenguaMate_Capi 03.indd 46 7/8/17 17:35


Después empezó con que ni iba a saltar porque no se le antojaba, no
porque no pudiera. Las ovejas discutieron a los gritos. Unas se pusieron de
su parte, otras dijeron que era una arruinatodo.
Entre dos le hicieron pie para que cruzara pero terminaron todas en el
suelo.
Después quisieron pasarla empujándola por el pompis, pero les dio tanta
risa que la soltaron. No había caso. No podían con ella.
Entonces una oveja fue a buscar ayuda o algo. Encontró una grúa de las
que se usan en el campo para apilar bolsas de maíz.
¡Eso iba a servir!
Volvió donde estaban las otras, manejando la grúa a lo loco. Y así fue
como la cruzaron: en grúa. A la 99 le encantó. Se balanceaba en el aire
como un piano. Las demás aplaudían y gritaban.
Solo que con tanto escándalo Matilde se desveló y tuvo que empezar a
contar de nuevo.
−Una, dos, tres…
Pero se le hizo largo y se durmió recién al amanecer: todas las demás
ovejas quisieron cruzar el cerco en grúa.
Ema Wolf

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 47

A2_045-062_LenguaMate_Capi 03.indd 47 7/8/17 17:35


MUNDO LOCO
¿Ovejas imaginadas que hacen lo que se les antoja? ¿Les parece un
disparate? ¿Les da risa?

Escribí una idea que te parezca totalmente disparatada, absurda,


ridícula, exagerada.

Leé en voz alta, para todos tus compañeros, tu idea absurda usando
una voz muy seria, como la del presentador de un noticiero. Hacelo
con voz adormilada, como si lo estuvieras contando justo antes de
¿De qué nos
reímos? El dormirte y ya no supieras bien lo que estás diciendo.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


humor que
muestra
situaciones
que no tienen Comenten entre todos: ¿les resultó gracioso? ¿Sumaba a la diversión la
sentido en el
mundo real
voz que usó cada uno para leer?
puede resultar
muy divertido.
De a pares, relean el cuento “La oveja 99” y ordenen la secuencia de
acciones anotando los números sobre el gráfico.

1. Matilde cuenta ovejas para dormirse.


2. Las ovejas ayudan a la 99 empujándola por el pompis.
3. Las ovejas que estaban detrás de la 99 se enojan y discuten con ella.
4. Matilde se desvela y debe empezar a contar de nuevo.
5. La 99 cruza el alambre colgada de la grúa.
6. Una oveja encuentra la grúa que se usa para apilar bolsas de maíz.
7. La oveja 99 se detiene ante el alambre.
8. Las ovejas ayudan a la 99 haciéndole pie.
9. Todas las ovejas piden cruzar el cerco en grúa.

48 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Participación en conversación y comprensión colectiva del texto.


Introducción al humor absurdo. Producción y puesta en común.

A2_045-062_LenguaMate_Capi 03.indd 48 7/8/17 17:35


Las ovejas discuten: unas están a favor de la 99 y otras, en contra.
Escribí dos argumentos para cada grupo.

En defensa de la 99 En contra de la 99

Si no puede o no quiere, que no


Es una arruinatodo.
salte.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Cuando el problema se resuelve, todas las ovejas festejan. Escribí


expresiones de aliento para cuando cruza con la grúa.

Escribí otra cosa absurda que podrían hacer las ovejas para desvelar
a Matilde.

Organización de la información, trabajo con organizadores gráficos.


Reconocimiento de argumentos. Producción a partir de una propuesta.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 49

A2_045-062_LenguaMate_Capi 03.indd 49 7/8/17 17:35


NOMBRES NOMBRADOS
Los sustantivos pueden ser femeninos o masculinos y pueden estar en
singular o plural: la cartuchera, el pantalón, las mochilas, los zapatos.

Leé la noticia y anotá debajo los sustantivos que nombran las ideas
más importantes.

www.clarin.com/

12/09/2016 | Clarín.com | Deportes | Fútbol internacional

Lluvia de peluches en un estadio


En Holanda, hinchas del ADO Den Haag sorprendieron a un grupo de chicos del hospital Sophia
durante el partido de fútbol con el Feyenoord.

El pasado domingo, en Holanda, los chicos del Hospital de Niños Sophia, durante el partido entre

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


el ADO Den Haag y el Feyenoord, se llevaron una sorpresa: una lluvia de peluches.
(29) comentarios ¿Qué pasó? Los hinchas del ADO Den Haag, que ocupaban la tribuna superior, cuando se jugaban
11 minutos de partido, comenzaron a arrojar muñecos de peluche (que habían juntado previamente
a través de las redes sociales) para los niños de la tribuna inferior.

Fuente: Clarín.com, 19 de septiembre de 2016 (adaptación).

Un fenómeno meteorológico:

Un juguete:

Los fanáticos de un equipo de fútbol:

El lugar donde ocurrieron los hechos:

Desde donde arrojaban los juguetes:

Clasificá los sustantivos que escribiste en la siguiente tabla.

Femenino Masculino

Singular

Plural

50 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Distinción de sustantivos comunes y propios. Reconocimiento de sustantivos en un texto dado.
Distinción de sustantivos por género y número.

A2_045-062_LenguaMate_Capi 03.indd 50 7/8/17 17:35


Si la noticia ocurriera en tu ciudad, ¿quiénes la protagonizarían? Escribí
los sustantivos propios relacionados con esa noticia.

El nombre de tu ciudad:

El nombre del equipo del que serían hinchas los que regalaron los

juguetes:

El nombre del equipo rival:

El nombre del hospital en el que se atenderían los chicos:

Los sustantivos pueden ser femeninos, como tribuna,, o masculinos,


como partido.. Y se pueden usar en singular para nombrar una sola cosa o
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

en plural para nombrar varias cosas, por ejemplo, tribunas y partidos.

Completá la noticia usando las palabras que escribiste en la actividad


anterior y en el titular escribí el sustantivo que nombre lo que a vos te
gustaría que cayera.

www.imagino.com/

12/09/2016 | Imagino.com | Deportes | Fútbol internacional

Lluvia de en un estadio

En , los hinchas de

(29) comentarios sorprendieron a un grupo de chicos del hospital

durante el partido de fútbol con

Distinción de sustantivos comunes y propios. Reconocimiento de sustantivos en un texto dado.


Distinción de sustantivos por género y número.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 51

A2_045-062_LenguaMate_Capi 03.indd 51 7/8/17 17:35


SON PARECIDAS, SON DIFERENTES
La c, la q y la k pueden resultar un poco complicadas. ¿Qué hacer para
dominarlas? ¡Practicar!

www.tusaludimporta.org

03/03/2007 | Alimentación sana

Bienvenidas las frutas


La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda comer cinco frutas por día. Todos sabemos
de los beneficios de las manzanas. Pero ¿para qué sirven las frutas que conocemos menos?

Kiwis: protegen contra los resfríos.


Cerezas: previenen la pérdida de memoria.
(29) comentarios Quinotos: ayudan a evitar calambres.
Ciruelas: se usan para tratar problemas de estreñimiento.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Combiná las frutas que se nombran en la noticia con estas palabras y
escribí dos sabores de helado algo extraños.
queso cintas
aceituna
cisne
kétchup
mosquito

Ejemplo: Helado de kiwi granizado con aceitunas.

Completá la ficha de uno de tus helados y escribí sus beneficios.


Debés usar en tu descripción palabras con ce, ci, que, qui o k.

Nombre del helado:

Beneficios:

52 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Reconocimiento y aplicación de convenciones ortográficas: uso de que/qui - ce/ci - k.
Apropiación de la norma en contexto de absurdo.

A2_045-062_LenguaMate_Capi 03.indd 52 7/8/17 17:35


CUANDO LA Z SE CONVIERTE EN C
Leé la noticia y escribí debajo los plurales de las palabras que están en
verde y los singulares de las que están en naranja.

www.celebraciones.com/

10/10/2016 | Celebraciones.com | Información general

Una multitud disfrutó de la mayor fiesta


de disfraces de Latinoamérica
Cerca de cincuenta mil personas coparon la ciudad de Paraná y celebraron felices. Un
juez con toga y peluca toma una gaseosa con una bruja de nariz enorme. Un lobo feroz
(43) comentarios
baila con un pez dorado con escamas de colores vivaces. Todo se mezcla en esta fiesta
para audaces.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Singular disfraz,

Plural disfraces,

Escribí el plural de estas palabras.

LÁPIZ MAÍZ NUEZ

De a dos escriban la regla ortográfica para los sustantivos relacionada


con el título de cada página.

Entre todos, elijan la que le resulte más clara.

Reconocimiento y aplicación de convenciones ortográficas: plural de sustantivos terminados en z.


Apropiación de la norma en contextos significativos.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 53

A2_045-062_LenguaMate_Capi 03.indd 53 7/8/17 17:35


MÁS ENREDADOS CON PALABRAS
En parejas, combinen los elementos de cada columna y escriban el
comienzo de una noticia curiosa. Inventen qué pasó.

¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde?

Un bombero muy En la madrugada de Cerca del Museo de


audaz ayer Arte Moderno

La ganadora del Por primera vez en En una playa muy


concurso de patinaje quince mil años lejana
sobre hielo

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Un hámster que no Durante todo el Dentro de una palta
puede dormir verano

El árbol más cargado A la hora de la siesta Frente a la escuela


de frutas de la
historia

¿Qué pasó?

54 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Organización de información para producción de textos colaborativa: la noticia.
Plan de escritura, producción de texto informativo y revisión.

A2_045-062_LenguaMate_Capi 03.indd 54 7/8/17 17:35


Escriban la noticia en tres párrafos. Tengan en cuenta lo que se pide
para cada uno.

Primer párrafo:
CUENTEN
LOS HECHOS
PRINCIPALES.

Segundo párrafo:
AGREGUEN
DETALLES.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

INCLUYAN EL Tercer párrafo:


TESTIMONIO
DE UNO DE LOS
PROTAGONISTAS DE
LOS HECHOS O DE
UN TESTIGO.

Intercambien su noticia con otra pareja, escríbanle un título y


agréguenle una imagen (puede ser un dibujo, una foto recortada
de una revista o un collage).

Copien la noticia completa en un papel y peguen allí la imagen que


elaboró la pareja con la que intercambiaron el texto.

Entre todos, armen una cartelera de noticias absurdas en la


puerta del aula, para que puedan leerla otros chicos de la escuela.

Organización de información para producción de textos colaborativa: la noticia.


Plan de escritura, producción de texto informativo y revisión.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 55

A2_045-062_LenguaMate_Capi 03.indd 55 7/8/17 17:35


AMPLIAR LA BIBLIOTECA
La escuela quiere ampliar la biblioteca. Los chicos de segundo ciclo
organizaron una rifa de 500 números.

Grado Vende
4.to 0 al 99
5.to 100 al 199
6.to 200 al 299
7.mo 300 al 399

Los números del 400 al 499 los venden en la Secretaría.


Se llaman
consecutivos Ana se llevó 10 rifas consecutivas para vender y se hizo una tablita para
a los números marcar las rifas que vendía.
que están uno a

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


continuación del
otro. Ayudala a completar la tabla.

200 201 202

¿En qué grado está Ana?

Diego, del mismo grado, tomó la idea y se armó la suya. ¿Cómo la


completó?

290 291

Un chico de 7.mo comenzó a armar la suya. ¿Cómo la completó?

390 391

Piensen entre todos. ¿Es cierto que puede usar la grilla de Diego para
completar la suya? ¿Cómo lo hace?

56 MATEMÁTICA Lectura y escritura de números. Trabajo con regularidades en serie numérica.


Deducción a partir de la información dada.

A2_045-062_LenguaMate_Capi 03.indd 56 7/8/17 17:35


Eze les compró a los chicos de 7.mo tres rifas del comienzo del talonario.

Completá los números que faltan en las rifas.

300

CONTRIBUCIÓN

CONTRIBUCIÓN

CONTRIBUCIÓN
BONO

BONO

BONO
BIBLIOTECA BIBLIOTECA BIBLIOTECA
MARIANO MORENO MARIANO MORENO MARIANO MORENO

$25 $25 $25

La hora del sorteo


¡GANADORES!
PRIMER PREMIO,
EL NÚMERO 209
Y SEGUNDO PREMIO,
EL NÚMERO 190.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Escribí los números ganadores.


PRIMER SEGUNDO
PREMIO PREMIO

¿Cuál de estos números es el cuatrocientos cinco? Rodealo con color.


• Escribí si sabés como se llaman los otros.

45 450 4005 405

Reconocimiento, lectura y escritura de números, en números y letras. MATEMÁTICA 57

A2_045-062_LenguaMate_Capi 03.indd 57 7/8/17 17:35


EL JUEGO CON DADOS
¿QUÉ NECESITAN?
Tres dados con un ojalillo colocado en la cara
que tiene el 6.

¿CÓMO SE JUEGA?

Hay números Se juega por parejas. Por turno, cada jugador tira los tres dados de
de tres cifras
que comienzan a uno y escribe el número que se forma respetando el orden en que
con 0, por salieron. La cara del ojalillo vale 0.
ejemplo, en
los talonarios Gana cada partida el jugador que forme el número más alto y se
de números.
Ese cero indica anota 1 punto.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


que no hay
cienes. Por
En caso de empate esa partida no se cuenta y se continúa jugando.
ejemplo, el 024 Luego de diez partidas gana el jugador que haya obtenido más
es equivalente
al 24. puntos.

PARA DESPUÉS DE JUGAR


LAURA NICO GANÓ

58 MATEMÁTICA El juego para la apropiación de saberes y la motivación: comparación de números de tres cifras

A2_045-062_LenguaMate_Capi 03.indd 58 7/8/17 17:35


AHORA… CON ELECCIÓN
¿CÓMO SE JUEGA?

Se tiran los tres dados pero se elige en qué orden conviene


ubicarlos para ganar.

Completá. ¿Qué número debo formar si quiero que sea el mayor


posible?
Saqué Formo el número
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Escribí en cada caso un número donde está el para que sea


verdadera cada afirmación.

14 es mayor que 145. 101 es mayor que 10 .


293 es menor que 29 . 45 es mayor que 345.

115 es mayor que 1 5. 35 es menor que 325.

Conversen entre todos y contesten: ¿en qué casos había más de una
respuesta posible?

Variantes del juego para la práctica de lo aprendido. Números de tres cifras. MATEMÁTICA 59

A2_045-062_LenguaMate_Capi 03.indd 59 7/8/17 17:35


PROBLEMAS CON LAS RIFAS
El primer premio era una que costó $250.

El segundo premio era una que costó $45 menos que


la mochila.

Leé todos los datos y respondé.

• ¿Cuánto costó la billetera? • El día del sorteo los chicos

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


vendieron café y jugo a
los asistentes. Por la venta
• ¿Cuánto gastaron en total en ganaron $500. Con eso
los premios? pagaron los premios. ¿Cuánto
dinero les sobró?

• También gastaron en la
imprenta $30 por cada uno
de los 5 talonarios. ¿Cuánto
pagaron a la imprenta?

60 MATEMÁTICA Resolución de problemas de suma y resta a partir de contextos significativos.

A2_045-062_LenguaMate_Capi 03.indd 60 7/8/17 17:35


PARA CALCULAR
Entre todos compartan las estrategias que usaron para restar
255 – 45.

Eze restó así: Ezequiel


55 – 45 =10

Entonces 255 – 45 = 200 + 10 que es 210

Miki lo pensó así:

Micaela
255 - 245 - 235 - 225 - 215 - 210

– 45
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

La maestra les mostró a los chicos otra forma de ubicar los números
para hacer la resta

Ahora respondé: ¿cómo puede usarse esta forma de restar para


resolver 87 – 23?

Para resolver 65 – 26 Dani quiso usar la nueva forma de restar:


65
Pero dice que no puede hacerlo porque 5 es menor que 6. –
26
Piensen entre todos cómo ayudar a Dani.

Resolución de restas con el algoritmo convencional. Participación en instancias colaborativas. MATEMÁTICA 61

A2_045-062_LenguaMate_Capi 03.indd 61 7/8/17 17:35


CUENTAS CON OTRAS CUENTAS
Algunas cuentas nos ayudan a resolver otras cuentas.

Piensen entre todos: ¿es cierto que si sabemos que 29 + 36 = 65


sabemos cuánto es 65 – 36? ¿Por qué?

• Entonces, piensen si con la misma ayuda pueden saber cuánto es


65 – 29.

Escribí dos restas que sepas a partir de esta suma.

134 + 42 = 176

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Y ahora dos sumas a partir de esta resta.

78 – 23 = 55

• ¿Y 77 – 23?

62 MATEMÁTICA Utilización de resultados de cálculos conocidos para resolver otros.


Participación en instancias colaborativas.

A2_045-062_LenguaMate_Capi 03.indd 62 7/8/17 17:35


© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

4
¿HAY MÁS CUATROS AZULES
O HAY MÁS CUATROS ROJOS?
CUATRO
VOS PODÉS CONTARLOS

¿CON O SIN ANTEOJOS? cuatro


A2_063-082_LenguaMate_Capi 04.indd 63 7/8/17 17:37
AMIGOS
Érase una vez cuatro amigos muy distintos: un ratón, un cuervo,
un ciervo y una tortuga, que vivían en el bosque. Un día, el ratón, el
cuervo y el ciervo estaban conversando cuando escucharon un grito.
¡Era la tortuga! Había sido atrapada en la red de un cazador.
—¡Uh! —exclamó el ciervo con temor y preguntó con preocupación—
¿qué hacemos?
—No te desesperes —dijo el ratón.
Y explicó a sus amigos un plan para salvarla.
Sin que el hombre se diera cuenta, el ciervo se acostó haciéndose el
muerto. Entonces, el cuervo bajó y simuló que lo picoteaba al mismo
tiempo que aleteaba con mucha velocidad. El cazador se acercó a ver qué
pasaba.

64 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

A2_063-082_LenguaMate_Capi 04.indd 64 7/8/17 17:37


“¡Qué suerte! Aquí hay un ciervo para mí”, pensó. Y trató de levantarlo
para llevarlo a su casa y comerlo en la cena. Pero el cuervo no paraba de
mover con rapidez las alas para que el cazador no lo lograra.
En ese momento, sin hacer ningún ruidito, el ratón masticó las cuerdas
de la red. Así la tortuga consiguió escapar mientras el cazador estaba
distraído con el ciervo.
Cuando el cuervo se dio cuenta de que la tortuga ya era libre, se fue
volando, y el ciervo se levantó y corrió. El cazador se quedó asombrado y
volvió hacia donde estaba la tortuga, ¡pero la tortuga se había escapado!

Cuento popular de la India

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 65

A2_063-082_LenguaMate_Capi 04.indd 65 7/8/17 17:37


LA UNIÓN HACE LA FUERZA
¿Cómo deben ser los amigos? ¿Parecidos entre sí o diferentes? ¿Qué
nos hace ser amigos de alguien? ¿Qué hacemos cuando un amigo está en
problemas?

Si fueras un animal, ¿cuál serías? Elegí uno y explicá en qué


característica positiva creés que se parece a vos.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


• ¿Te permite esa característica positiva ayudar a tus amigos? ¿De qué
manera?

Comenten entre todos: ¿qué les gusta hacer en equipo y qué prefieren
hacer solos?

Las fábulas y los cuentos populares suelen mostrarnos nuestros


sentimientos, emociones, miedos, deseos y modos de comportarnos.
Generalmente sus protagonistas son animales que se comportan como
humanos.

66 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Participación en conversación y comprensión colectiva del texto.


Introducción al cuento tradicional y la fábula.

A2_063-082_LenguaMate_Capi 04.indd 66 7/8/17 17:37


Releé el cuento “Amigos” y completá cómo ayudó cada animal a la
tortuga en peligro.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Hacé una lista de animales que, para vos, se puedan usar para
representar la amistad, el trabajo en equipo, la solidaridad.

Trabajo Solidaridad
Amistad en equipo

Elegí uno de los animales de tu lista y escribí en tu cuaderno todo lo


que sepas sobre él: ¿dónde vive?, ¿qué come?, ¿cómo se reproduce?

Cuento tradicional y fábula. Propuesta de producción a partir de conocimientos previos. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 67

A2_063-082_LenguaMate_Capi 04.indd 67 7/8/17 17:37


DE PIES A CABEZA
Los sustantivos nos permiten nombrar las cosas que nos rodean. Pero,
cuando queremos describirlas, usamos palabras que nos ayudan a explicar
cómo son: los adjetivos calificativos.

Leé la descripción del cuervo. Dibujá el pico y pintá el cuerpo y los


ojos tal como indican las palabras resaltadas.

CUERVO
Tiene un pico fuerte, negro y curvado.
Sus ojos marrón oscuro y su plumaje
generalmente negro con reflejos
azulados y púrpuras le dan un aspecto
elegante y, para algunos, temible.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Dibujá en tu cuaderno un cuervo similar a este, pero cambiando la
forma del pico y el color de los ojos y el plumaje. Escribí debajo de tu
dibujo la descripción, usando los adjetivos que correspondan.

68 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Presentación del adjetivo calificativo. Apropiación de diversidad de lenguajes y recursos.

A2_063-082_LenguaMate_Capi 04.indd 68 7/8/17 17:37


EN ORDEN
Cuando escribimos una serie de elementos uno detrás del otro, usamos
un elemento que nos permite ordenarlos: la coma.

Subrayá los motivos por los que suele usarse al ratón en


los laboratorios.

RATÓN

Es el segundo mamífero más extendido del planeta (el primero

es el ser humano). El ratón casero suele ser usado como animal de

laboratorio porque es fácil de alimentar, ocupa poco espacio y se

reproduce con rapidez.


© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

• ¿Cuántos motivos encontraste?

Completá el esquema que muestra cómo organizar una enumeración.

1.er elemento 2.do elemento Último


de la de la elemento de la
enumeración. enumeración. enumeración.

Palabra que indica que la


Signo que indica que la
enumeración termina con el
enumeración continúa.
próximo elemento.

Elegí un animal que te guste como mascota y escribí en tu cuaderno


una enumeración de los motivos.

Reconocimiento y aplicación de normas de uso de signos de puntuación


en la lectura y la escritura: la coma en la enumeración.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 69

A2_063-082_LenguaMate_Capi 04.indd 69 7/8/17 17:37


AMIGAS INSEPARABLES
En las palabras encontramos letras que siempre van juntas.

Leé las descripciones y ordená las letras para escribir el nombre de


cada animal.

(E M P I É S C I):
animal de cuerpo estrecho, dividido en
21 anillos, con un par de patas en cada uno.
Posee dos antenas y cuatro ojos. Vive oculto
entre las piedras y en lugares húmedos.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


(I Z O M B R L):
animal de cuerpo cilíndrico y segmentado que
no posee pies. La cabeza es reducida y en su
extremo está situada la boca. Se alimenta de
partículas contenidas en la tierra que traga.

Escribí ciempiés o lombriz según corresponda a cada regla:

Se escribe m antes de b. Se escribe m antes de p.

Completá estas palabras con b o p según corresponda.

Bom o cam io cam o asom rado

tram a em ezar

70 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Reconocimiento y aplicación de convenciones ortográficas: mp, mb. Introducción a la enciclopedia.

A2_063-082_LenguaMate_Capi 04.indd 70 7/8/17 17:37


AMIGAS ENVIDIOSAS
Celosa de la m y sus tres patitas, la n también se hizo una amiga
inseparable. ¿Te animás a descubrirla?

Observá las palabras de esta lista. En todas se repite la n seguida de la


misma letra. ¿Cuál es?

envase - enviar - envejecer - sinvergüenza - bienvenidos


convento - envolver - inventiva - convicción

Después de N se escribe .

Ubicá las palabras de la lista en el crucigrama. Luego, escribí en tu


cuaderno las definiciones de cada una con tus palabras.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

ENVENENAR INVENCIBLE CONVIENE INVIERNO TRANVÍA

1 N V

2 N V
3 N V

4 N V

5 N V

En una hoja cuadriculada, copiá el crucigrama vacío. Luego, dáselo


a un adulto de tu familia para que lo resuelva con la ayuda de tus
definiciones. ¿Cuántas palabras descubrió?

Reconocimiento y aplicación de convenciones ortográficas: nv. Elaboración de definiciones. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 71

A2_063-082_LenguaMate_Capi 04.indd 71 7/8/17 17:37


ANIMAL ENCICLOPÉDICO
En tu cuaderno dibujá un animal inventado con las diferentes partes de
estos animales para formar uno solo. Por ejemplo: las orejas del conejo,
la cabeza del canario, el cuerpo del pez payaso.

Leé las descripciones de cada uno de los tres animales y subrayá los
datos que más te interesan de cada uno.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


PEZ PAYASO. El pez payaso tiene la CONEJO. Es una especie que puede

capacidad de viajar hasta cuatrocientos convivir como mascota con los seres

kilómetros en busca de su hogar. Posee humanos. Vive en madrigueras grandes y

una hermosa combinación de color largas. Se alimenta de vegetales desde que

naranja con bandas blancas a cada comienza a caer el sol hasta el amanecer.

extremo de su cuerpo y en el centro. Los

bordes son de color negro. CANARIO. Es un ave alegre y dócil,

muy apreciada como mascota debido a

la calidad de su canto. Emite sus gorjeos

manteniendo el pico cerrado e hinchando

la garganta de forma muy particular.

Generalmente, se alimenta de una mezcla

Pez payaso de semillas.

72 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Lectura de textos descriptivos. Descripción de animales.


Producción de textos descriptivos. Revisión y proyecto colaborativo.

A2_063-082_LenguaMate_Capi 04.indd 72 7/8/17 17:37


Con los datos que subrayaste, escribí en tu cuaderno la descripción de
tu animal inventado. Podés agregar otros datos que se te ocurran.

Intercambiá tu descripción con un compañero. Revisá la descripción


que recibiste y agregale alguno de estos datos, si no lo tiene.

¿De qué se alimenta? ¿Dónde vive? ¿Cómo se reproduce?

¿Qué otro animal es peligroso para él?

Con todo lo que escribiste, armá una ficha sobre tu animal que incluya
también su imagen.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Nombre:

Entre todos armen una enciclopedia de animales mezclados. Léanla


y luego cada uno adopte uno de los animales como mascota. Pueden
llevar un diario donde anoten anécdotas, experiencias, aprendizajes,
detalles sobre la salud y cualquier otro dato que se les ocurra sobre esta
mascota imaginaria.

Lectura de textos descriptivos. Descripción de animales.


Producción de textos descriptivos. Revisión y proyecto colaborativo.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 73

A2_063-082_LenguaMate_Capi 04.indd 73 7/8/17 17:37


LLEGAMOS AL 1.000!
Completá los espacios en blanco en la recta.

100 300 500 1.000

cero cien
quinientos

doscientos mil

¿Entre qué cienes se encuentran estos números?

499 entre y 809 entre y

705 entre y 645 entre y

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


119 entre y

Escribí dos números que se encuentren entre...

entre 100 y 200

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000

entre 400 y 500

entre 800 y 900

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000

entre 900 y 1.000

Reúnanse en grupos de a 4 y comparen los números que escribieron


en cada caso. ¿Se repitieron o son diferentes?

• ¿Cuántos números es posible escribir en cada caso?

74 MATEMÁTICA Reconocimiento, lectura y escritura de números hasta el 1 .000.


Trabajo con cienes. Participación en instancias colaborativas.

A2_063-082_LenguaMate_Capi 04.indd 74 7/8/17 17:37


AHORA DE A DIEZ…

100 110 120 130 140 150 160 170 180 190

200 210 220 230 240 250 260 270 280 290

300 310 320 330 340 350 360 370 380 390

400 410 420 430 440 450 460 470 480 490

500 510 520 530 540 550 560 570 580 590

600 610 620 630 640 650 660 670 680 690

700 710 720 730 740 750 760 770 780 790
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

800 810 820 830 840 850 860 870 880 890

900 910 920 930 940 950 960 970 980 990

1.000

Completá las bandas numéricas y rodeá en el cuadro los números


entre los que se encuentran.

621 622 629

701 702 709

811 812 819

Reconocimiento de regularidades de la serie numérica. MATEMÁTICA 75

A2_063-082_LenguaMate_Capi 04.indd 75 7/8/17 17:37


PROBLEMAS CON LAS FIGURITAS
La colección completa de Gigantes del Fútbol tiene 369 figuritas.

Leé los datos y resolvé en tu cuaderno estos problemas.

• Si Leandro ya tiene 220, ¿cuántas le faltan para completarlo?


• Hoy llevó las 45 que tenía repetidas para jugar en el recreo. Si volvió
del recreo con 26, ¿ganó o perdió figuritas? ¿Cuántas?

• Carla jugó con las suyas y perdió 11 figuritas en el recreo. Si volvió con
34 al aula, ¿cuántas tenía antes de comenzar a jugar?

• Dos chicos discuten acerca del problema de Carla. ¿Cuál de los chicos
está pensando el problema correctamente?

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


YO, PARA AVERIGUAR YO SUMO LAS QUE
LAS QUE TENÍA CARLA, TIENE AHORA CON LAS
HAGO UNA RESTA QUE PERDIÓ PORQUE
PORQUE SIEMPRE QUE ANTES DE PERDERLAS
DICE PERDIÓ HAY LAS TENÍA.
QUE RESTAR.

Lucas por su parte llegó a la escuela con 95 figuritas. En el primer


recreo perdió 12 y en el segundo ganó 10. Respondé.

• ¿Se fue a su casa con más o con menos figuritas?

• ¿Cómo te das cuenta?

• ¿Con cuántas figuritas se quedó?

76 MATEMÁTICA Resolución de situaciones problemáticas cambiando el lugar de la incógnita.

A2_063-082_LenguaMate_Capi 04.indd 76 7/8/17 17:37


Y… PROBLEMAS EN EL RECREO?
Los chicos entusiasmados con los juegos del recreo armaron una
encuesta para saber las preferencias de los chicos de segundo.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Acá están los resultados.

Cada I
Figuritas IIII IIII III representa un
voto. Para contar
Fútbol IIII IIII más rápido la 5.ta
marca se pone
Saltar la soga IIII II cruzada. O sea
en cada IIII
hay 5 votos.
Escondida IIII IIII IIII

Mirá los resultados de la encuesta y respondé.

• ¿Cuál es la actividad más elegida?


• ¿Cuántos puntos le lleva a la segunda?
• ¿Cuántos chicos votaron en total?

Pensá una pregunta que pueda contestarse mirando la tabla.


Compartila con tus compañeros.

Resolución de problemas de más de un paso. Interpretación de datos en tablas.


Definición de interrogantes significativos.
MATEMÁTICA 77

A2_063-082_LenguaMate_Capi 04.indd 77 7/8/17 17:37


A RESTAR!
Hay más de una manera de restar.

75 – 69 = 114 – 23 = 78 – 30 =

Observa cómo resolvió Ana estas restas.

1
69 + = 70
5
70 + = 75 entonces da 6

Así la segunda:

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


114

23
91

Y así la tercera:

(–10 –10 –10)


78 (68 58 48) 78 – 30 = 48

Ana dice que eligió la forma que le resultaba más fácil en cada caso.

Restá en tu cuaderno eligiendo la forma que te resulte más sencilla


para cada caso. Escribí el resultado aquí.

75 – 20 = 49 – 18 = 64 – 39 =

78 MATEMÁTICA Uso de diferentes estrategias para restar en función de los números involucrados.

A2_063-082_LenguaMate_Capi 04.indd 78 7/8/17 17:37


ALGUNAS RESTAS ESPECIALES
Para restar 11 a cualquier número, Nahuel resta primero 10 y luego 1.
Por ejemplo:

78 – 11 = 78 – 10 = 68 68 – 1 = 67

¿Podés encontrar una forma rápida de restar 9?


© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Resolvé.

48 – 10 = 65 – 10 = 120 – 10 = 200 – 10 =

48 – 11= 65 – 11 = 120 – 11 = 200 – 11 =

48 – 9 = 65 – 9 = 120 – 9 = 200 – 9 =

Completá los espacios.

100 – 40 = – 20 = 100

100 + 101 = + 25 = 100

200 – = 150

140 + = 200

Resolución mediante el cálculo mental. MATEMÁTICA 79

A2_063-082_LenguaMate_Capi 04.indd 79 7/8/17 17:37


EL TANGRAM
El tangram es un juego chino muy antiguo, formado por 7
piezas que juntas arman un cuadrado.

Para realizar
estas
actividades
usá las
figuras de
las páginas
recortables.

Sin cortar las piezas pintá cada una del mismo color que en el
recortable.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Cortá las piezas de los recortables del final del libro y armá alguna de
estas formas.

Primero tomá las piezas que creés que vas a necesitar y luego armalo.

80 MATEMÁTICA Reconocimiento de figuras geométricas por medio de la copia de modelos.


El juego del tangram para la apropiación de saberes.

A2_063-082_LenguaMate_Capi 04.indd 80 7/8/17 17:37


PIEZA POR PIEZA
Las figuras de tres lados se llaman triángulos y las figuras
de cuatro lados, cuadriláteros.

Observá y respondé.

• ¿Cuántas piezas de tu juego tienen tres lados?

• ¿Cuántas tienen cuatro lados?

• ¿Cómo unirías dos triángulos para formar un cuadrilátero? Dibujalo


aquí.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Podés usar
las figuras
para probar y
dibujar.

• ¿Cómo unirías dos triángulos para formar otroo triángulo más grande?
• Dibujalo aquí.

Construcción y copia de modelos hechos con figuras geométricas. MATEMÁTICA 81

A2_063-082_LenguaMate_Capi 04.indd 81 7/8/17 17:37


MILES DE FORMAS
El tangram también se conoce como tablero de sabiduría y con él
podés armar miles de diseños diferentes. ¡Es un juego sin fin!

Completá la guarda.

¿En qué se parecen y en qué se diferencian los dos cuadriláteros de la


guarda?

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


La maestra dibujó en el pizarrón esta figura.

Como Agustín faltó a la escuela sus compañeros se la dictaron por


teléfono. ¿Todos lo hicieron bien?
DIBUJÁ UN
DIBUJÁ UN RECTÁNGULO DE CUATRO
DIBUJÁ UN CUADRADO CUADRADITOS DE ALTURA
RECTÁNGULO DE CUATRO
DE 4 CUADRADITOS DE Y OCHO CUADRADITOS DE
CUADRADITOS DE ALTURA
LADO Y SOBRE EL LADO LARGO Y DIVIDILO EN DOS
Y OCHO CUADRADITOS DE
DE LA DERECHA OTRO CUADRADOS IGUALES.
LARGO Y DIVIDILO EN DOS
IGUAL.
PARTES IGUALES.

En el caso de que se pueda obtener otra figura dibujala en el


cuaderno.

82 MATEMÁTICA Construcción y copia de modelos hechos con figuras geométricas.


Exploración de diversidad de posibilidades.

A2_063-082_LenguaMate_Capi 04.indd 82 7/8/17 17:37


5
CON LOS CINCO DEDOS

BIEN ACOMODADOS
CINCO
NOS COMUNICAMOS

ESTANDO CALLADOS. cinco


A2_083-100_LenguaMate_Capi 05.indd 83 7/8/17 17:38
BALADA RATONA
Hay entre los seres ¿Dónde está la Luna?
de una gran ciudad ¿Dónde, las estrellas?
un ratón pequeño, Sin ellas la noche
de pequeña edad. deja de ser bella.
Su historia sería ¡Ah, los rascacielos
de poca importancia de hormigón y espejo!
si no fuera un caso Tan cerca del cielo
con una enseñanza. y, a la vez, tan lejos.
Porque este menudo Así que este estudio
ratón de los caños tan justo y loable
posee el afán para el ratón guarda
de ser, con los años, un tema insalvable.
doctor o maestro Al fin se decide
en astronomía, al campo emigrar,
que es ciencia difícil. donde el firmamento
¡Ay, quién lo diría! tiene vista impar.
Así anda buscando Un tren que lo lleva
el Sol, los cometas, al rumbo elegido
la Luna cambiante, ya le muestra el cielo,
los otros planetas. espacio querido.
Mas a sus estudios Y a la gran ciudad,
algo dice no: siempre atiborrada
la ciudad tan grande al ratón dejarla…
el cielo tapó. no le dice nada.

Oche Califa

84 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

A2_083-100_LenguaMate_Capi 05.indd 84 7/8/17 17:38


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 85

A2_083-100_LenguaMate_Capi 05.indd 85 7/8/17 17:38


CUANDO SEA GRANDE
¿Qué quieren ser cuando sean grandes? ¿Se puede hacer o estudiar
donde ustedes viven?

Entre todos, comenten qué imaginan ser cuando sean grandes y


expliquen si deberán viajar para hacerlo.

• ¿Les gustaría vivir en otra ciudad?


• ¿Qué tiene de bueno y qué cosas no les gustan del lugar donde
viven?

Copiá la parte del poema que describe el cielo de la ciudad y dibujalo.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

86 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Participación en conversación y comprensión colectiva del texto. Indagación de la experiencia personal.

A2_083-100_LenguaMate_Capi 05.indd 86 7/8/17 17:38


De a dos, expliquen qué quiere ser el ratón y qué se lo impide en su
ciudad.

Entre todos, expliquen qué significa para ustedes la segunda columna.

• ¿Encuentran versos que cuenten la enseñanza que se anuncia?


¿Cuáles?
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

• ¿Es posible encontrar diferentes respuestas a estas preguntas? ¿Por


qué?

¿Qué pensará el ratón cuando, desde el tren, empieza a ver el cielo?

Selección de texto y escritura a partir de una consigna.


Trabajo de profundización individual, de a pares y colectivo.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 87

A2_083-100_LenguaMate_Capi 05.indd 87 7/8/17 17:38


BUENO, MEJOR, BUENÍSIMO
Para describir algo, podemos compararlo con otra cosa o decir que
tiene una cualidad. Podemos decir algo positivo o negativo (lindo, feo,
alto), comparativo (más o menos que) o exagerado (lindísimo, feísimo,
altísimo).

Elegí cualidades que te describen y dibujá tu retrato.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Compará cada una de esas cualidades con un personaje de un cuento
o de una película.

Ejemplo: Más inteligente que Matilda.


Más que

Menos que

Tan como

88 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Distinción de adjetivos por sus grado de comparación.


Trabajo con organizadores gráficos. Elaboración de un autorretrato.

A2_083-100_LenguaMate_Capi 05.indd 88 7/8/17 17:38


PARECIDOS Y OPUESTOS
Cuando los significados de dos palabras se parecen mucho, las
llamamos sinónimos. Cuando son opuestas, las llamamos antónimos.

Entre todos ordenen las palabras en una escala de “más parecida” a


“menos parecida”. ¿Qué tuvieron en cuenta para resolverlo?

jornada fecha aniversario momento

DÍA

+ PARECIDA – PARECIDA
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Reescribí este tantán cambiando las palabras resaltadas por un


sinónimo.

Era un día tan, pero tan caluroso, que las


gallinas ponían huevos fritos.

Reescribí este tantán cambiando las palabras resaltadas por un


antónimo.

Era un chiste tan malo, pero tan malo, que


tuvieron que castigarlo.

Presentación de sinónimos y antónimos. Reflexión sobre las palabras para ampliar el vocabulario.
Introducción al tantán.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 89

A2_083-100_LenguaMate_Capi 05.indd 89 7/8/17 17:38


PALABRAS PRECIOSAS
Algunas palabras pueden transformarse en adjetivos si les agregamos la
terminación -oso / -osa.
-osa ¿Podrás descubrirlos?

Escribí los adjetivos que corresponden a estas palabras.

calor caluroso bondad

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


gloria espacio

pereza veneno

lujo fama

Completá estas exageraciones usando alguno de los adjetivos que


escribiste.

Es un hotel tan, , que hasta

Es una peluquera tan, , que

Es una serpiente tan, , que

90 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Construcción de adjetivos terminados en -oso / -osa.


Producción de textos con uso de exageraciones.

A2_083-100_LenguaMate_Capi 05.indd 90 7/8/17 17:38


PALABRAS ACTIVAS
Otras palabras se transforman en adjetivos cuando les agregamos la
terminación -ivo / -iva.

Escribí adjetivos terminados en -ivo que se relacionen con cada una de


las siguientes palabras. Guiate con el ejemplo.

administrar: administrativo
competir:

construir:

expresar:
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Escribí cuatro adjetivos terminados en -ivo y las palabras con los que
los relacionás.

Adjetivo Palabra relacionada

En una hoja suelta, escribí solo las palabras relacionadas. Intercambiá


tu hoja con un compañero y escribí los adjetivos correspondientes en
la lista que recibas.

De a dos, escriban en sus cuadernos una exageración usando alguno


de los adjetivos que escribieron.

Construcción de adjetivos terminados en -ivo / -iva. Producción colaborativa.


Producción de textos con uso de exageraciones.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 91

A2_083-100_LenguaMate_Capi 05.indd 91 7/8/17 17:38


TAN PERO TAN
Los chistes de tan pero tan se suelen construir con exageraciones.

Dibujá al hombre que describe este tantán y completá el tantán que


correspondería al dibujo opuesto.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Era un hombre tan alto, tan alto,
que tropezó en un pueblo y fue a
caer en otro. que si se cae dentro de un zapato,
no puede salir.

Leé este tantán y explicá con qué se compara a las pestañas.

Tenía las pestañas tan, pero tan


largas, que cuando pestañeaba,
abanicaba.

92 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Producción de textos con exageraciones a partir de tantanes.


Propuesta de proyecto colectivo.

A2_083-100_LenguaMate_Capi 05.indd 92 7/8/17 17:38


¿Con qué podrías comparar los puños de un hombre fuerte? En parejas,
hagan una lista de objetos en sus cuadernos.

¿Qué cosas hacen esos objetos? Anoten también las acciones.

Escriban un tantán sobre un hombre fuerte usando las ideas de las


consignas anteriores.

También suele usarse el recurso de jugar con los sentidos de las


palabras para hacer chistes de tan pero tan:
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Era un hombre tan, pero tan


fuerte, que podía doblar la esquina.

Escribí chistes de tan pero tan jugando con los sentidos de estas
expresiones.

prestar atención dar lástima dar la hora dar las gracias dar cuerda

Era tan, pero tan egoísta, que

Entre todos organicen un “ríecreo”: copien los tantanes en papeles


sueltos y, en el “ríecreo” repártanlos a los chicos de la escuela, con la
consigna de que los lean y los pasen a otros chicos.

Producción de textos con exageraciones a partir de tantanes.


Propuesta de proyecto colectivo.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 93

A2_083-100_LenguaMate_Capi 05.indd 93 7/8/17 17:38


CUÁNTO CUESTA UN CAMPAMENTO?

$95 $73 $56 $48


$75
$182

$90 $85

$159

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


$380 $459 $600

Usando los billetes y monedas de los recortables del final del libro
encontrá la forma de pagar justo. Escribí al lado cuántos billetes y
monedas usaste y de qué valor.

Martina pagó justo

Descubrí qué compró. Marcalo con una en el dibujo de arriba.

94 MATEMÁTICA Uso del sistema monetario para comprender la composición aditiva de un número.
Trabajo a partir de un contexto significativo.

A2_083-100_LenguaMate_Capi 05.indd 94 7/8/17 17:38


BILLETES Y MONEDAS
La familia de Romi y la de Nahuel compraron una cafetera cada una. La
mamá de Romi pagó:

El papá de Nahuel pagó:

Con todos estos datos respondé en tu cuaderno.

• ¿Es cierto que ambos pagaron justo sin usar la misma cantidad de
billetes? ¿Por qué?
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

• ¿Si pago la banqueta con dos billetes de $100, cómo pueden darme
el vuelto?

¿Cuánto tienen ahorrado en total los chicos de 2. para comprar cosas


do

para el campamento?

Las carpas cuestan $459.

Completá el pago.

Uso del sistema monetario para comprender la composición aditiva de un número.


Trabajo a partir de un contexto significativo.
MATEMÁTICA 95

A2_083-100_LenguaMate_Capi 05.indd 95 7/8/17 17:38


EL JUEGO DEL CAMBIO

¿QUÉ NECESITAN?

Monedas y billetes de las páginas recortables:


los de $100, los de $50, los de $10 los de $2
y las monedas de $1 y $2. Las tarjetas con
consignas de las páginas recortables.

¿CÓMO SE JUEGA?

Se juega de a 4 participantes. Uno de ellos es el cajero.


Cada jugador comienza con 2 billetes de $100, 1 billete de $50 y 4
billetes de $10. El resto se lo dan al cajero que ordena la caja separando

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


todos los valores.
Se colocan las tarjetas con consignas sobre la mesa, se dan vuelta, se
mezclan y cada participante toma una.
Debe pagar justo la cantidad que dice esa tarjeta. Para lograrlo le pide al
cajero el cambio necesario.
Cada jugador puede hacer un cambio por turno. En caso de que no
necesite hacer cambios dice “ Paso”.
Al finalizar cada mano, el jugador que puede formar justo la cantidad que
le tocó “gana” esa mano.
Para jugar otra mano vuelven a empezar con los valores anteriores.

VOY A
NECESITAR
$73 MONEDAS
DE $1

96 MATEMÁTICA Relación del sistema monetario con el sistema de numeración decimal.


El juego para la apropiación de saberes y la motivación.

A2_083-100_LenguaMate_Capi 05.indd 96 7/8/17 17:38


PARA DESPUÉS DE JUGAR
Jugando al juego del cambio Ailín empezó con los siguientes billetes.

¿Cuál o cúales de estas cantidades puede pagar sin pedir cambio?


Señalalas.

$95 $160 $70 $99 $109 $145

Elegí dos cantidades y decí cómo las pagarías.


© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Martín tenía que pagar la cantidad de esta tarjeta ¿Lo hizo correctamente?

Marcá con una la respuesta correcta SÍ NO

$121

• ¿Cuántas monedas de $1 equivalen a 1 billete de $10?

• ¿Cuántos billetes de $10 equivalen a 1 billete de $100?

• ¿Cuántas monedas de $1 equivalen a 1 billete de $100?

Relación del sistema monetario con el sistema de numeración decimal.


El juego para la apropiación de saberes y la motivación.
MATEMÁTICA 97

A2_083-100_LenguaMate_Capi 05.indd 97 7/8/17 17:39


1, 10, 100...
Completá las tablas.

Número +1 + 10 + 100
14
89
100
165
399

Número –1 – 10 – 100

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


25
126
240
399

Lean lo que dicen los chicos y entre todos respondan: ¿quién tiene
razón? ¿Por qué?

CUANDO A VECES
SUMAMOS UNO A CAMBIAN
UN NÚMERO, SOLO DOS.
CAMBIA LA ÚLTIMA
CIFRA.

Completá con el número necesario para llegar al resultado.

138 + = 138 135 – = 125

199 + = 109 209 – = 199

199 + = 200 403 – = 303

98 MATEMÁTICA Cálculo mental para sumas y restas por la unidad seguida de ceros.
Organización de información en tablas.

A2_083-100_LenguaMate_Capi 05.indd 98 7/8/17 17:39


UNOS Y CEROS
Calculá mentalmente las siguientes sumas.

10 + 10 + 10 + 1 + 1 + 1 =

100 + 100 + 10 + 10 + 10 + 10 + 1 =

100 + 10 + 10 + 10 + 1 + 1 + 1 + 1 =

100 + 100 + 10 + 10 + 1 =

En un juego de la kermés, Analía hizo 215 puntos. Gabriel hizo 103


puntos y no cayó ninguna pelota en el 100.

¿Dónde pudieron haber caído las pelotitas en cada caso? Dibujá tu


© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

respuesta.

Pensá 2 puntajes diferentes tirando 10 pelotitas.

Mariana dice que solo mirando un número puede saber la cantidad de


unos, dieces y cienes que lo forman.

Conversen: ¿cómo lo puede saber Mariana?

La cantidad de “unos” en la escritura de un número se llama


unidades, la cantidad de “dieces”, decenas, y la cantidad de
“cienes”, centenas.

Cálculo mental para sumas y restas por la unidad seguida de ceros.


Apropiación de diversidad de lenguajes y recursos.
MATEMÁTICA 99

A2_083-100_LenguaMate_Capi 05.indd 99 7/8/17 17:39


LLEVAR AL CAMPAMENTO...
Grado Chicas Chicos

1.ro 18 15
2.do 12 15

3.ro 16 14

Ayudá a preparar la lista de elementos para el campamento.

Una pelota para cada grado. En total pelotas

Una linterna para cada uno de los chicos. En total

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


linternas.

Una cinta para cada una de las chicas. En total

cintas.

Un alfajor para cada uno de los campistas para el viaje de

ida y de vuelta. En total alfajores.

Una botella grande de jugo cada 10 campistas para el

viaje de ida. En total botellas.

100 MATEMÁTICA Resolución de problemas de más de un paso. Organización de información en tablas.

A2_083-100_LenguaMate_Capi 05.indd 100 7/8/17 17:39


MANDALAS
¡Vamos a conocer, pintar y crear mandalas para nosotros y
para regalar a los chicos de primero!

QUÉ SON
LOS MANDALAS
Y CÓMO SE HACEN?
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

1 Leemos información sobre el significado de los mandalas.

2 Pintamos mandalas.
3 Inventamos mandalas propios.

4 Inventamos mandalas para que otros pinten.

5 Armamos un cuadernillo o una revista con todos los mandalas inventados


para regalar a otros chicos.

6 Nos encontramos con los chicos de primero, les regalamos los


mandalas y compartimos actividades.

PROYECTO 101

A2_101-106_Proyecto 1_Lengua.indd 101 7/8/17 17:40


PASO A PASO

¿QUÉ
PASOS ¿CUÁNDO LO
¿QUÉ HACEMOS? HACEMOS?
NECESITAMOS ¿LISTO?
PARA HACERLO?

Leemos para conocer


1 LEEMOS Y
el significado de los
mandalas: origen, formas
OBSERVAMOS y colores. Observamos
imágenes de distintos
mandalas.

2
Pintamos mandalas con
PINTAMOS los colores elegidos por
cada uno.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


3
Inventamos mandalas
INVENTAMOS con dibujos y colores
propios.

4
DISEÑAMOS E Diseñamos mandalas
INTERCAMBIAMOS para que otros pinten.

5 Organizamos los
ORGANIZAMOS mandalas en cuadernillos
PARA REGALAR o revistas para regalar a
otros grados.

Compartimos los
mandalas en un
6 COMPARTIMOS encuentro con primer
grado, pintamos juntos y
regalamos el cuadernillo.

102 PROYECTO

A2_101-106_Proyecto 1_Lengua.indd 102 7/8/17 17:40


1 LEEMOS Y OBSERVAMOS

La palabra mandala significa círculo o rueda. Los mandalas


son originarios de la India y nacieron hace miles de años. No
son simples dibujos de colores, todos los elementos que los
forman tienen un significado.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Algunos significados Algunos significados


de las formas de los colores

Círculo: movimiento Blanco: nada, pureza,


Corazón: sol, amor, felicidad, perfección.
alegría. Negro: misterio.
Cuadrado: procesos de la Rojo: amor.
naturaleza. Azul: paz, felicidad, alegría.
Estrella: libertad. Amarillo: sol, luz.
Espiral: vitalidad. Verde: naturaleza, crecimiento,
Mariposa: transformación. esperanza.
Rectángulo: estabilidad. Oro: sabiduría, claridad.
Triángulo: agua. Plata: bienestar.

PROYECTO 103

A2_101-106_Proyecto 1_Lengua.indd 103 7/8/17 17:40


2 PINTAMOS
Idea: Pongan
Pintá estos mandalas con los colores que quieras. música relajante
para acompañar.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


¿Qué significado tienen los colores que elegiste? Compará los
colores que utilizaste con los utilizados por otros compañeros.

3 INVENTAMOS

Diseñá nuevos mandalas con las formas y los colores que quieras.
¡Hacé el primero acá para ejercitar! Volvé a mirar las formas y sus
significados.
Idea: Pueden usar
la regla u otras
guías para hacer
las figuras.

104 PROYECTO

A2_101-106_Proyecto 1_Lengua.indd 104 7/8/17 17:40


4 DISEÑAMOS E INTERCAMBIAMOS
Diseñá un nuevo mandala en hoja aparte con las formas que quieras, pero
sin pintar, e intercambialo con un compañero.

5 ORGANIZAMOS PARA REGALAR

Diseñen más mandalas sin pintar para armar una revista. Idea: Para diseñar
• Una vez que ya hayan hecho algunos, armen el cuadernillo o la otros mandalas,
pueden usar un
revista Mandalas para pintar. molde como una
• Inventen una tapa con un mandala creado entre todos, cada uno lata para hacer el
círculo.
inventa una parte y lo va pasando a otro para que lo continúe. Así
hasta que se complete ¡el mandala de 2.do!
• Agreguen en la revista una página que explique los significados de
los mandalas.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

• Fotocopien todos los mandalas y armen revistas de 5 o 6 mandalas


cada una para regalarles a los chicos de primer grado.

6 COMPARTIMOS

El día del encuentro compartan un rato con los chicos de


1.ro contándoles lo que aprendieron sobre los mandalas y
pintando junto a ellos con música relajante.

¡QUE LO DISFRUTEN!

PROYECTO 105

A2_101-106_Proyecto 1_Lengua.indd 105 7/8/17 17:40


VUELVO SOBRE MIS PASOS
¿QUÉ SABÉS AHORA SOBRE
LOS MANDALAS?

¿QUÉ PARTE ¿ELEGIRÍAS SEGUIR


TE GUSTÓ MÁS PINTANDO Y HACIENDO
DEL PROYECTO? MANDALAS? ¿POR QUÉ?
¿POR QUÉ?

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


¿CÓMO CREÉS QUE TE SALIÓ EL PROYECTO?

Súper bien Bien Puedo mejorar

106 PROYECTO

A2_101-106_Proyecto 1_Lengua.indd 106 7/8/17 17:40


6
SI MI PERRO TUVIERA SEIS PATAS

PODRÍAMOS CORRER DE LA MANO.


SEIS
¿QUÉ PASARÍA SI TODOS
FUÉRAMOS SEIS HERMANOS? seis
A2_107-126_LenguaMate_Capi 06.indd 107 7/8/17 17:55
BUEN VIAJE
Con la mitad de un periódico
hice un buque de papel,
y en la fuente de mi casa
va navegando muy bien.

Mi hermana con su abanico


sopla que sopla sobre él.
¡Muy buen viaje, muy buen viaje,
buquecito de papel!

Amado Nervo

108 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

A2_107-126_LenguaMate_Capi 06.indd 108 7/8/17 17:55


POR EL ALTO RÍO
Por el alto río,
por la bajamar,
Sapito y Sapón
se han ido a jugar.
En una barquita
de plata y cristal,
ayer por la tarde
los vieron pasar
con Pedro Gorgojo,
con Pancho Pulgar,
con Juan Ropavieja
y Aurora Boreal.
¡Qué suave era el viento,
qué azul era el mar,
qué blancas las nubes
en lento vagar,
qué alegres las islas
de rojo coral!

Por el alto río,


por la bajamar,
Sapito y Sapón
se han ido a jugar.

Nicolás Guillén

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 109

A2_107-126_LenguaMate_Capi 06.indd 109 7/8/17 17:55


VIAJAMOS EN POEMAS
“LOS ZAPATITOS “EN EL CIELO
“HABÍA UNA
ME APRIETAN / LAS LAS ESTRELLAS /
VIEJA, VIRUEJA
MEDIAS ME DAN EN EL CAMPO LAS
VIRUEJA…”
CALOR…” ESPINAS…”

Conversen entre todos.


• ¿Conocen poemas?

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


• ¿Quién recuerda algún poema? ¿Lo escuchamos?
• ¿Cómo se dan cuenta de que es un poema?

Los poemas son textos que tienen una forma particular.


Cada poema está divido en versos. Los versos de un poema se agrupan
en estrofas.

De a dos, miren la forma de los poemas y comparen.

• ¿Cuál es más largo?


• ¿Cuántas estrofas tiene cada poema?
• ¿En algún poema se repiten estrofas?

Respondé.

¿Cómo se llama el poema que tiene esta forma?

110 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Comprensión colectiva del texto poético.


Introducción a los elementos formales del texto poético: verso y estrofa.

A2_107-126_LenguaMate_Capi 06.indd 110 7/8/17 17:55


BARCOS, BARCOS, BARCOS
Leé el primer poema, luego respondé.

• ¿Con qué está hecho el barquito?

• ¿Qué palabra usa el


co?
autor en lugar de barco?

• ¿Cómo hacen para que el barco navegue?


© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Leé el segundo poema, luego respondé.

• ¿Qué colores aparecen en el poema?

• ¿Qué personajes aparecen en el poema?


Recordá que
los nombres
propios
comienzan con
mayúscula.

Encerrá con color las palabras que aparecen en alguno de los poemas.

buque
barco barquita
buquecito

botecito
bote

Contá en tu cuaderno qué poema te gustó más y por qué.

Participación en conversación y comprensión colectiva del texto poético.


Introducción a recorrido lector por género y tema.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 111

A2_107-126_LenguaMate_Capi 06.indd 111 7/8/17 17:55


UNA MÁQUINA RARA
Con el diploma del Curso de Medio Día para Inventar Máquinas, el
profesor Feluto puso manos a la obra, ajustó algunos tornillos, conectó
algunos cables y terminó de armar su Supermáquina. Apretó el botón
violeta y la máquina ¡funcionaba!
Pero la máquina era bastante independiente: agrandaba y achicaba las
cosas a su antojo.

Mirá y descubrí qué hacía la máquina nueva del


profesor Feluto.

corazón corazoncito
perro perrazo

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


barca barcaza
avión

Los objetos se transformaron en sus diminutivos, cuando se achicaban


y en sus aumentativos cuando se agrandaban.

¿Cómo quedan las palabras transformadas? Completá.


DIMINUTIVOS AUMENTATIVOS

corazón

perro

barca

avión

112 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Uso de la narrativa para la apropiación de saberes y la motivación:
aumentativos y diminutivos: -on, -ona, -azo, -aza, -cito, -cita.

A2_107-126_LenguaMate_Capi 06.indd 112 7/8/17 17:55


MÁS TRANSFORMACIONES
Luego del primer intento, el profesor Feluto decidió armar una versión
portátil de su máquina. No colocaba objetos, sino solamente las palabras. Portátil: movible
y que se puede
¡Pobre profesor Feluto! Esta máquina portátil también se descompuso. transportar.

Observá cómo transformaba las palabras esta máquina.

casa - casita / casona / caserón

mar - marino / bajamar/ maremoto


puerta - portón / portero / puertita
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

¡La máquina le devolvía otras palabras de la misma familia de palabras!

Descubrí qué le devolvió la máquina cuando el profesor Feluto escribió


las siguientes palabras.

Gato:

Ropa:

Comida:

Uso de la narrativa para la apropiación de saberes y la motivación: familia de palabras. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 113

A2_107-126_LenguaMate_Capi 06.indd 113 7/8/17 17:55


ME PERMITE UNA PREGUNTA?
De a dos lean el siguiente diálogo.

—¿Viste la última peli de Supervalija?

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


—¡La vi dos veces! ¡Me encantó! ¿Vos la fuiste a ver?
—¡Todavía no! Seguro voy el sábado.
—¿Querés que te acompañe?
—¿La verías otra vez?
—Sí, porque como dice el refrán: “No hay dos sin tres”.

Piensen y conversen entre todos sobre cuándo aparecieron en el texto


los signos de interrogación y de exclamación. Luego marquen con
una las respuestas correctas.

Los signos de interrogación se usan para señalar que el texto es


una pregunta.

Los signos de interrogación se usan para dar una opinión.

Los signos de exclamación se usan para expresar un sentimiento.

Los signos siempre van de a dos. Uno al principio y otro al final de


la oración.

114 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Introducción al diálogo. Normas de uso de signos de puntuación
en la lectura y la escritura: signos de interrogación y de admiración.

A2_107-126_LenguaMate_Capi 06.indd 114 7/8/17 17:55


PREGUNTA? O EXCLAMACIÓN!
Mirá el dibujo y completá con los signos que correspondan.

A B

Está rico Está rico


© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

A B

Falta mucho Falta mucho

Para jugar entre todos. Escriban papelitos sueltos con preguntas de


¿Por qué...? y ¿Cuándo...? y respuestas de ¡Porque...! y ¡Cuando...!
Agrupen los papelitos en bolsitas separadas.

Saquen una pregunta y una respuesta de las bolsitas que empiezan


con la misma palabra. ¿Quedaron respuestas locas? Cópienlas en su
cuaderno e inventen una respuesta loca más para la pregunta que
copiaron.

Normas de uso de signos de interrogación y de admiración.


Uso del juego para la apropiación de saberes y la motivación.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 115

A2_107-126_LenguaMate_Capi 06.indd 115 7/8/17 17:55


CUANDO SE ARRIMA LA RIMA
Estos son dos fragmentos de los poemas “Por el alto río” de Nicolás
Guillén y “Buen viaje” de Amado Nervo. ¿Te acordás?

Por el alto río, Con la mitad de un periódico


por la bajamar, hice un buque de papel
Sapito y Sapón y en la fuente de mi casa
se han ido a jugar. va navegando muy bien.

Conversen entre todos: ¿por qué tienen algunas sílabas coloreadas al


final de los versos?

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


¿Cómo explicarías qué es la rima? Escribilo en tu cuaderno.

Compartan las respuestas a la pregunta anterior. Armen una única


respuesta entre todos.

Copiala en tu cuaderno.

Al jardinero Luquías se le ocurrió tener un jardín muy original.

Ayudalo colocando en el centro de cada flor una palabra que rime con
el nombre de la flor.

rosa margarita violeta

116 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Trabajo de anticipación individual y colectivo.


Apropiación colectiva de conocimiento. Introducción al verso y la rima.

A2_107-126_LenguaMate_Capi 06.indd 116 7/8/17 17:55


CON OJOS DE POETA
Estas son las flores del jardín de Luquías.

Elegí una de las flores e imaginá.

¿Cómo es cuando ¿A qué se parece


la tocamos? cuando se mueve? ¿Con qué se puede
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

comparar alguna de sus


partes vista muy de cerca?
¿Qué soñará cuando
se cierra para
dormir? ¿A qué se parece el sonido
¿Qué diría si de sus pétalos cuando se
pudiera hablar? mueven con el viento?

• Prueben escribir como poetas…


Ideas
imaginadas.
Palabras
que riman.

Otras
ideas.

Producción de textos poéticos: el poema. Trabajo con organizadores gráficos. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 117

A2_107-126_LenguaMate_Capi 06.indd 117 7/8/17 17:55


COMPRAR POR CANTIDAD
Dami acompaña a su mamá al supermercado.

Observá lo que guardan en el carrito y respondé.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


• ¿Cuántas vainillas compraron en total?

• ¿Cuántas leches en total?

• ¿Cuántos potes de queso?

• ¿Cuántas latas en total?

• ¿Cuántos huevos en total?

118 MATEMÁTICA Resolución de problemas de multiplicación y diferenciación de los de suma.

A2_107-126_LenguaMate_Capi 06.indd 118 7/8/17 17:55


EL TALLER DE PLÁSTICA
Luego de la escuela, seis alumnas de 2.do asisten a un taller de plástica.
Al comienzo del año cada una recibe una caja con materiales.

Observá el dibujo y respondé.


respondé
• ¿Cuántos potes de témpera se necesitan para armar las 6 cajas?

• ¿Y cuántos marcadores?
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

• ¿Alcanzan 12 lápices negros para que cada alumna tenga


2 en su caja?

Repartí estas hojas de papel glacé entre las 6 alumnas en partes


iguales. ¿Cuántas le podés dar a cada una? ¿Sobran?

Resolución de problemas de multiplicación y diferenciación de los de suma. MATEMÁTICA 119

A2_107-126_LenguaMate_Capi 06.indd 119 7/8/17 17:56


EMPEZAMOS A MULTIPLICAR
Cuando una cuenta se trata de sumar varias veces el mismo número, se
puede escribir como una multiplicación.

¿Qué cuenta sirve para averiguar la cantidad de figuritas que hay en


todos los sobres?

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


4 + 4 + 4 + 4 + 4 es lo mismo que 4 x 5, se lee 4 por 5.

En este problema 4 x 5 = 20
figuritas
figuritas en cantidad en total
cada paquete de paquetes

Volvé a los problemas de las páginas 118 y 119. Elegí 3 problemas en


los que se sume el mismo número y escribilos como multiplicación.

Suma Multiplicación

120 MATEMÁTICA Expresión con multiplicación de problemas de sumas reiteradas. Trabajo con tablas.

A2_107-126_LenguaMate_Capi 06.indd 120 7/8/17 17:56


FILAS REPETIDAS
Para una merienda compartida, a Joaquín le toca llevar un chocolate.

Observá y respondé: si quiere elegir el chocolate más grande, ¿cuál


elige? Marcalo con una .

¿Con qué cálculo podés averiguar la cantidad de cuadraditos de cada uno?


© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Calculá la cantidad de ladrillos en cada construcción.

Cuenta: Cuenta:

Hay ladrillos Hay ladrillos

Conversen entre todos: ¿pueden calcularla en los dos casos multiplicando?

Resolución de problemas de multiplicación de disposición rectangular. MATEMÁTICA 121

A2_107-126_LenguaMate_Capi 06.indd 121 7/8/17 17:56


EL MAYOR, EL DOBLE
¿Podés saber qué cuenta da un resultado mayor sin hacerla? Rodeá en
cada renglón la cuenta que creas que dará el resultado mayor.

5+5+5 6x3

3+3+3+3+3 3x4

2+2+2+2+2 2x6

9+9+9+9 7x5

Conversen entre todos: ¿en todos los casos es necesario hacer la


cuenta para saber cuál resultado es mayor?

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Completá el doble de cada número.

Número 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Doble

Se llama doble de un número al resultado de sumar dos veces


ese número.

Buscar el doble de un número es lo mismo que multiplicarlo por 2.


En una promoción de 2 x 1 el cliente lleva dos unidades de lo que
compra y paga una.
Aprovechando esa promoción la mamá de Juani llegó a su casa con
12 cartones de leche y 8 bolsas de galletitas.

¿Cuántas leches pagó?

¿Cuántas galletitas?

122 MATEMÁTICA Reconocimiento de el mayor de dos cálculos sin necesidad de conocer su resultado. Cálculo de dobles.

A2_107-126_LenguaMate_Capi 06.indd 122 7/8/17 17:56


EL PEDIDO DE LA JUGUETERÍA
A la juguetería de don José llegó este pedido.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Escribí la cuenta que permite averiguar:

• ¿Cuántas pelotas recibió?

• ¿Cuántos juegos de palitos chinos hay en total?

Pensá dos problemas con el pedido de la juguetería, uno que se pueda


resolver con una suma y otro que también se pueda resolver con una
multiplicación.

Entre todos lean los diferentes problemas y resuélvanlos.

Diferenciación de problemas de suma y de multiplicación.


Participación en instancias de comunicación colectiva.
MATEMÁTICA 123

A2_107-126_LenguaMate_Capi 06.indd 123 7/8/17 17:56


MÁS GRANDE, MÁS CHICO
Un juego de construcciones tiene distintas medidas de bloques.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Martina necesita ordenarlos para hacer una construcción. Para eso los
acomoda separando los bloques en dos partes:

Los más grandes que el azul:

Los más chicos que el azul:

Observá y respondé: ¿en qué casos es fácil darse cuenta?

Para aquellos
en los que
dudes podés
usar la regla.

La regla es un instrumento de medida. Está dividida en


centímetros. Un centímetro es la distancia entre dos números
seguidos de la regla. Las divisiones hechas entre dos
centímetros se llaman milímetros.

124 MATEMÁTICA Comparación de longitudes. Uso de la regla para medir longitudes. Juego y exploración.

A2_107-126_LenguaMate_Capi 06.indd 124 7/8/17 17:56


MEDIR CON LA REGLA
Facu dice que este bloque mide 6 centímetros y Ana dice que
mide 7 centímetros.

Observá y respondé: ¿quién tiene razón? ¿Por qué?

Ana

Facu
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

A la bandera de 2.do A, los chicos le van a hacer el borde con cinta roja
y al banderín, con cinta azul.

Medí con la regla para saber cuántos centímetros de cada cinta se necesitan.

Para saber cuánto medía esta cinta, Marco usó la regla.

Él dice que mide entre 7 y 8 cm.

Conversen entre todos: ¿pueden decir cuánto mide exactamente?

Para medir longitudes menores que el centímetro se usan los


milímetros. La medida de la cinta puede expresarse así: 7 centímetros y
5 milímetros, o así: 7,5 cm.

Uso de la regla. Uso del milímetro como unidad menor que el centímetro.
Participación en instancias de comunicación colectiva.
MATEMÁTICA 125

A2_107-126_LenguaMate_Capi 06.indd 125 7/8/17 17:56


MEDIR CON METROS
Para medir longitudes más largas se usa el metro, que es lo mismo que
100 centímetros.

Buscá diferentes cintas métricas que midan más de un metro.

En parejas, fabriquen una tira de papel de 1 metro.

Entre todos busquen en el aula:


• 2 objetos que midan más de un metro,
• 2 objetos que midan menos de un metro, y completen la tabla.
¡CUÁNTO
CRECÍ!
Objeto Pensamos que mide Mide

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Más de un metro

Más de un metro

Menos de un metro
DICIEMBRE
2016
Menos de un metro

ENERO
2016
En el juego anterior los chicos midieron el largo del pasillo. Para eso
usaron dos tiras de un metro y una regla que mide 15 centímetros. Luego
escribieron:

Largo del pasillo: 215 centímetros.

¿Estás de acuerdo con lo que escribieron?

126 MATEMÁTICA Uso del metro como unidad de longitud. Relación con el centímetro. Trabajo con tablas.
Participación en instancias de comunicación.

A2_107-126_LenguaMate_Capi 06.indd 126 7/8/17 17:56


7
¿CUÁLES SON LAS COSAS
QUE HACÉS CON MÁS GANAS?
SIETE
PENSÁ EN LOS SIETE DÍAS

DE CADA SEMANA. siete


A2_127-144_LenguaMate_Capi 07.indd 127 7/8/17 17:58
PASTEL DEL AIRE
Es domingo
y preparo un pastel del aire
en la cocina.
Busco los ingredientes:
Aire del atardecer cercano a los pinos
(dos bocanadas).
Brisa fresca de vacación al lado del mar
(una inhalación).
Suspiro de decepción exhalado por una muchacha solitaria en día feriado
(para cortar lo dulce del aire anterior).
Resoplido de cansancio feliz después de trotar bajo la arboleda
(para acelerar la mezcla).
Viento huracanado que llega tras una lluvia de verano
(solo una pizca, porque puede arrebatar la preparación).

128 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

A2_127-144_LenguaMate_Capi 07.indd 128 7/8/17 17:58


Pongo, después, manos a la obra:
sacudo las manos como para aplaudir
pero sin que las palmas lleguen a juntarse.
Amaso,
entre las manos a punto de aplaudir,
la brisa del mar y de la tarde.
Arrojo a la masa la decepción muy velozmente,
como en un suspiro.
Relleno con los soplidos
con los que se apagan las velas.
Agrego el resoplido y el huracán (apenas)
y revuelvo con energía,
sin un respiro.
Dejo enfriar a un costado de la ventana
entreabierta,
pero con cuidado,
porque a este pastel,
como a las palabras,
a veces se lo lleva el viento.

Beatriz Actis

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 129

A2_127-144_LenguaMate_Capi 07.indd 129 7/8/17 17:58


UN PASTEL ESPECIAL
Luego de escuchar el poema conversen entre todos.

• ¿De qué habla el poema?

• ¿Qué sabor tendrá ese pastel? ¿Le agregarían algo?

• ¿Qué parte del poema pudieron imaginar?

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


De a dos, miren la forma del poema y respondan en sus cuadernos.

• ¿Este poema está dividido en estrofas?


• ¿Les parece que tiene rima? ¿Cómo se dan cuenta?
• ¿Cuál es el verso más largo? ¿Y el más corto?

Leé varias veces el poema en silencio.

Elegí el fragmento (4 o 5 versos) que más te haya gustado y copialo


en tu cuaderno.

Leé de diferentes maneras: rápido, lento, triste, alegre, con cansancio,


con hipo, el fragmento que copiaste.

130 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Participación en conversación y comprensión colectiva del texto poético.
Trabajo con organizadores gráficos.

A2_127-144_LenguaMate_Capi 07.indd 130 7/8/17 17:58


A SEGUIR LAS INSTRUCCIONES!
El poema anterior explica cómo hacer un pastel de aire. Para eso usa
ingredientes “especiales”.

¿Cuáles son? NT ES
RE DI E
I NG
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Los textos instructivos son aquellos que explican cómo realizar una
tarea. Deben ser muy precisos. Primero aparece la lista de ingredientes o
materiales necesarios. Luego los pasos a seguir en riguroso orden.

¿Qué instrucciones darías para hacer estas tareas?


ABRIR U COMP
RAR
SOMBRIL
NA JUGAR UN EL KIO EN
LA SCO
VIDEOJUEGO

Lectura y comprensión de textos instructivos. Trabajo con organizadores gráficos.


Producción de textos instructivos.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 131

A2_127-144_LenguaMate_Capi 07.indd 131 7/8/17 17:58


FAMILIA EN ACCIÓN
En la familia Cachequí disfrutan mucho cuando hacen fiestas. Primero
reparten las tareas para que todo salga bien y todos puedan disfrutar.
Los adultos compran lo que hace falta. Mamá Elisa cocina mientras
Andrea y Felipe decoran el comedor. El abuelo Rubén trae las bebidas
de su almacén y la tía Julia siempre agrega un pedacito de dulce de
batata sin que el abuelo sepa.
Felipe comparte su consola con los primos que, aunque son chiquitos,
traen videojuegos nuevos. ¡Las fiestas familiares son geniales!

Los verbos son las palabras que indican acciones.

Hagan la lista de lo que hicieron los Cachequí para la fiesta, colocando

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


los nombres de los verbos como en el ejemplo.

Repartir:

Hay verbos que terminan en -ar, como caminar, cocinar. Otros terminan
en -er, como tener, comer; y otros terminan en –ir, como escribir,
compart
compartir.

Subrayen con un color cada verbo de la lista según su terminación.

132 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Uso de la narrativa para la apropiación de saberes y la motivación: presentación del verbo.

A2_127-144_LenguaMate_Capi 07.indd 132 7/8/17 17:58


QUIÉN HACE QUÉ?
En este cuadro aparecen algunas tareas que hizo la familia Cachequí.

Mamá Elisa Cocina


Andrea y Felipe Decoran
El abuelo Rubén Trae

Para conversar entre todos. ¿Podemos cambiar las tareas mezclando


los renglones de la segunda columna? ¿Por qué?

En este picnic había 5 platos riquísimos. Algunos los llevó una sola
persona, otros los prepararon entre dos o más personas. También hubo
quien colaboró con más de una cosa.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Lucas una torta


Joaco preparar sándwiches
Zoe llevar gaseosas
Sofía comprar piononos dulces
cocinar y salados
Julieta elaborar galletitas

Completá la mesa con oraciones como muestra el ejemplo.

Zoe y Julieta cocinaron una torta.

Entre todos lean las oraciones que cada uno escribió. ¿Coincidieron en
alguna?

Presentación de la concordancia: sustantivo, adjetivo y verbo.


Participación en instancias de comunicación.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 133

A2_127-144_LenguaMate_Capi 07.indd 133 7/8/17 17:58


EL PALABRERO
En un pueblo raro vivía un hombre más raro aún. Su oficio era vender
palabras. Allí vivía Helena. Ella estaba enamorada de su nombre y fue a ver
al palabrero porque quería palabras nuevas para estrenar el domingo en
su paseo. Pero quería palabras que combinaran con su nombre.
Pidió solamente palabras que empezaran con la letra h.

huerta, hermoso,
ojos, hojas, amigo, luna, higo,
humo, estar, puerta, hermana,
hebillas hielo, torta mano

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Subrayá las palabras que crees que comprará Helena.

La h es una letra, que si bien no tiene sonido, es importante no olvidarla.

Siempre llevan h:
• Las palabras que empiezan con hue, hui, hie, como huella,
huir y hielo.
• Los verbos que se forman a partir de infinitivos que llevan
h, como hablar, hallar y habitar.
• Las palabras que pertenecen a la familia de una palabra
que lleva h, como helado, heladería y heladero.

Escribí en tu cuaderno palabras que empiecen con hache. ¿Cuántas


escribiste?

134 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Uso de la narrativa para la apropiación de reglas ortográficas: la letra h.

A2_127-144_LenguaMate_Capi 07.indd 134 7/8/17 17:58


ME DA UNA CH?
UN COCHERITO, LERÉ,

ME DIJO ANOCHE, LERÉ,

SI YO QUERÍA, LERÉ,

VIAJAR EN COCHE, LERÉ.

Cuando la h va después de
la c forman un sonido propio.
Y no es una chanza.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Helena tiene un primo que se llama Marcelo, pero todos le dicen


“Chelo”. Chelo quiere palabras que suenen parecido a su nombre. Tienen
que tener la h como su prima, pero después de la letra c. No le importa si
al principio o en el medio. Le gustan los charcos y también los archivos.

Marcá en la canción del palabrero las palabras que le gustan a Chelo.

Leé el mensaje que lleva en su carrito. ¿Conocés la palabra chanza?


¿Cómo podés averiguar su significado? Copiá la definición en tu
cuaderno.

El palabrero tiene un menú de palabras para que los clientes elijan:

chocolate chupetín ancho rancho poncho chicos cachorros

Escribí el menú de palabras que le pueden gustar a Chelo.

Uso de la narrativa para la apropiación de reglas ortográficas: la h y la ch. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 135

A2_127-144_LenguaMate_Capi 07.indd 135 7/8/17 17:58


ADIVINA ADIVINADOR
Leé las siguientes adivinanzas y escribí la respuesta.

Siempre quietas,

siempre inquietas

durmiendo de día,

de noche despiertas.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


A pesar de tener patas

no me sirven para andar,

tengo la comida encima

y no la puedo probar.

Subrayá en la adivinanza qué palabras te dieron la clave para adivinar.

136 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Introducción a las adivinanzas. Juego y exploración. Detección de palabra clave.

A2_127-144_LenguaMate_Capi 07.indd 136 7/8/17 17:58


A INVENTAR ADIVINANZAS!

¿Para qué sirve? ¿Para qué sirve?

¿Cómo es? ¿Cómo es?


© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Dibujá dentro de cada círculo un objeto escolar del que te gustaría


inventar una adivinanza.

Completá el interior del signo de interrogación.

Con las ideas que escribiste formá dos adivinanzas.

Elegí alguna de las dos para copiar en el cuaderno. ¿Podés inventarle


una rima para que quede como los ejemplos?

Organización de la información para producción de textos: adivinanzas.


Trabajo con organizadores gráficos.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 137

A2_127-144_LenguaMate_Capi 07.indd 137 7/8/17 17:58


LA FÁBRICA DE ROPA

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


La encargada de la fábrica armó tablas para preparar los materiales
necesarios.

Ayudala a completarlas.

Pantalones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cierres 3

Remeras 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Bolsillos 4

138 MATEMÁTICA Resolución de problemas de proporcionalidad directa a través de tablas.


Trabajo con tablas para organizar la información.

A2_127-144_LenguaMate_Capi 07.indd 138 7/8/17 17:58


CUÁNTOS! CUÁNTOS?

Como las tablas de cierres y bolsillos fueron de mucha ayuda, la


encargada decidió hacerlas también para los botones.

Ayudala un poco más.


© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Camisas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Botones 5

Sacos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Botones 6

Comparen entre todos y compartan las diferentes formas de


completar las tablas.

El dueño de la fábrica tomó la idea para organizarse con las ventas, pero
se le borraron algunos números.
Martín dice
Intentá ayudarlo completando los casilleros vacíos. que es fácil
completarla
porque escribe
arriba los
Semanas 1 2 3 4 6 8 10 números que
faltan hasta
Días 7 14 35 49 63 el 10.

Conversen entre todos cómo pueden saber si están bien las respuestas.

Resolución de problemas de proporcionalidad directa por medio de tablas.


Trabajo con tablas para organizar la información.
MATEMÁTICA 139

A2_127-144_LenguaMate_Capi 07.indd 139 7/8/17 17:58


EL JUEGO DEL OBLIGADO

¿QUÉ NECESITAN?

3 participantes, 5 dados, 1 tabla para registrar y


1 lápiz.

¿CÓMO SE JUEGA?

Por turnos, cada jugador debe tirar hasta 3 veces los dados.
Primero debe sumar unos, luego dos y luego tres.
En al segunda jugada debe anotar cuatros, cincos y seis.
Se le suman los puntos de cada jugada y luego se suman al final de la
partida.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Por ejemplo:

3 puntos

4 puntos

12 puntos

Jueguen en grupos de a tres y completen la tabla.

Puntos Puntos Puntos Puntos Puntos Puntos


de a 1 de a 2 de a 3 de a 4 de a 5 de a 6

Jugador 1

Jugador 2

Jugador 3

140 MATEMÁTICA Determinación de cantidad de elementos de una colección formada


por grupos de igual cantidad de elementos. Juego y exploración.

A2_127-144_LenguaMate_Capi 07.indd 140 7/8/17 17:58


PARA DESPUÉS DE JUGAR
Escriban con una multiplicación los puntajes del ejemplo de la página
anterior.

Usen las tablas que completaron en las páginas 138 y 139 para calcular
estos puntajes.

3x1= 5x3= 3x5=

4x2= 5x4= 6x5=


© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Respondé pensando en el juego.

• Si Lorena sacó 25 puntos con el 5 de los dados, ¿cuántos dados


sacó?

• ¿Puede sacar 16 puntos con el 6 de los dados? ¿Por qué?

De a dos piensen y respondan: ¿cuál es el mayor puntaje que se


puede sacar en este juego?

Determinación de cantidad de elementos de una colección formada


por grupos de igual cantidad de elementos. Juego y exploración.
MATEMÁTICA 141

A2_127-144_LenguaMate_Capi 07.indd 141 7/8/17 17:58


MEDIR LOS PESOS
Las balanzas son instrumentos para medir el peso.

Conversen entre todos: ¿cuál de estas balanzas vieron alguna vez?

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


¿Para qué se usaban?
Los doctores aconsejan que la mochila de un chico de segundo grado
no pese más de dos kilos y medio.

¿En cuál o cuáles de estas mochilas conviene sacar peso?

Consigan una balanza para pesar las mochilas del grado y entre todos
decidan en cuál sacar peso.

142 MATEMÁTICA Conocimiento y exploración del uso de instrumentos de medición de pesos. Trabajo colaborativo.

A2_127-144_LenguaMate_Capi 07.indd 142 7/8/17 17:58


MEDIR CON GRAMOS
Cuando se miden pesos livianos, se usa como unidad el gramo. 1.000
gramos es lo mismo que 1 kilogramo.
Marta cocina unas galletitas y la receta le indica estas cantidades.

Ingredientes secos:

Harina Azúcar Cacao Polvo para hornear


500 gramos 250 gramos 100 gramos 50 gramos

¿Suman 1 kilogramo o más entre estos ingredientes? Rodeá la


© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

respuesta correcta. SÍ NO

Jueguen entre todos a “La media manzana”. Lleven para el recreo una
manzana cada dos chicos.

• Calculen cuántas manzanas se necesitan para llegar a un kilo y luego


pésenlas para comprobarlo.

• Un adulto debe tomar la manzana y cortarla en 2 partes lo más


parecidas posible. Laven las
manzanas
• Cada integrante de la pareja toma en cada mano una mitad y dice después
de jugar y
cuál cree que pesa más. Luego verifican con la balanza. Los dos ¡cómanlas! Las
frutas son más
pueden elegir la misma mitad. En caso de que los dos ganen tienen saludables que
las golosinas.
10 puntos cada uno. Si eligen mitades diferentes el ganador se lleva
20 puntos.

Conocimiento y cálculos de unidades de peso. Juego y exploración. MATEMÁTICA 143

A2_127-144_LenguaMate_Capi 07.indd 143 7/8/17 17:58


ALGUNOS PROBLEMITAS CON DADOS
Para jugar con los dados, la escuela quería comprar 40 dados para los
segundos y 60 dados para los primeros. En la bolsa venían 150 dados.

Resolvé.

• ¿Cuántos dados sobraron para el resto de los grados?

• ¿Si la bolsa de dados costó $89 y pagaron con un billete de $100,


¿cuánto recibieron de vuelto?

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Andrés, entusiasmado con los juegos, le pidió a su mamá que le
compre dados para jugar.

$15

$4

Respondé en tu cuaderno.

• ¿Cuánto cuesta cada dado en la promoción?


• ¿Por qué se dice que es una promoción?

144 MATEMÁTICA Resolución de problemas a partir de la situación lúdica.

A2_127-144_LenguaMate_Capi 07.indd 144 7/8/17 17:58


© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

8
INVENTO ANIMALES RAROS,

CON OCHO LETRAS DE NOMBRE.


OCHO
ANIMATE A DESCUBRIRLOS

AUNQUE EL ASPECTO TE ASOMBRE. ocho


A2_145-164_LenguaMate_Capi 08.indd 145 7/8/17 18:00
DE TIN MARÍN
Era de mañanita en el palacio. La princesa Doromilda se estaba
desperezando cuando entró en el cuarto su dama de compañía.
—Buenos días, princesa. ¿Cómo amaneció hoy?
—Muy bien, Julisa, muy bien.
—¿Qué se pondrá hoy, princesa? Su padre la quiere en el salón del trono
en menos de una hora…
—¡Uf!, nunca la dejan remolonear a una… Además, seguro que es por
aquello del príncipe para casarme. Ya me tiene harta…
—Bueno, princesa, a ver, elija qué se pone: ¿el vestido azul con puntillas
o el lila de alas de mariposa?
—El azul… no, a ver…, el lila. Mmm… no, mejor el azul, que no me
aprieta… ¡Ay! No sé…
—Decídase, princesa, que pasa la hora…
—Bueno, ponlos sobre la cama: de tin, marín, de do, pingüé, cúcara
mácara, títere fue… el lila.

146 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

A2_145-164_LenguaMate_Capi 08.indd 146 7/8/17 18:00


—Muy bien, ahora mismo se lo plancho. ¿Y lo va a combinar con los
zapatos de cristal o con las sandalias de plástico rosa?
—Ay, otra vez… No se cuáles quedan mejor con el vestido. A verlas…
En la casa de Pinocho todos cuentan hasta ocho: pin uno, pin dos, pin
tres, pin cuatro, pin cinco, pin seis, pin siete, pin ocho.
—Salieron las de plástico. Ahora, faltan los broches: ¿va a usar los de
abejita feliz o de osa primorosa?
—Esto me está matando, ojalá tuviera una sola cosa de cada una, así no
habría que elegir a cada rato… Va de nuevo: ta, te, ti, suerte para mí,
si no es para mí, será para ti, ta, te, ti. Ya está.
—¡Marchen dos abejitas felices para el pelo de la princesa!

Una hora más tarde, y después de elegir también collar, pañuelo y


bolsa, la princesa llegó agotada al salón del trono, donde la esperaba
el rey, su padre.
—Hola, nena, ven, siéntate por acá, así puedes ver bien.
—¿Ver bien qué, papi?
—Los príncipes que te conseguí…
—¿Y tengo que elegir uno?

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 147

A2_145-164_LenguaMate_Capi 08.indd 147 7/8/17 18:00


—Claro, para casarte con él… Mira: acá llega el príncipe de Marinolandia,
es el de sombrero de pescado; detrás está el de la República de la Medialuna,
¿ves que tiene los bigotitos con esa forma? El que sigue es el del Reino de al
Lado. Sonríele, porque estoy medio peleado con el padre… Y, mi amor,
¿cuál te gusta?
La princesa Doromilda, que no tenía ninguna gana de casarse y que esa
mañana ya estaba harta de elegir, lo pensó solo dos segundos y, se paró
en el trono y, en voz alta empezó:
—¿Los tiramos a los cocodrilos o los mandamos con el dragón? ¿A los
cocodrilos o con el dragón? ¿Cocodrilos o dragón? ¿Dragón o cocodrilos?
Y cuando terminó, por suerte, ya no tuvo que elegir nada. Ni casarse tampoco.
Mientras ella hablaba, los príncipes, muertos de miedo, habían tirado una

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


moneda al aire: si salía cara, se escapaban.
Y si salía cruz, se marchaban apresuradamente de allí.
Cecilia Pisos

148 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

A2_145-164_LenguaMate_Capi 08.indd 148 7/8/17 18:00


QUÉ PRINCESA INDECISA!
En tu cuaderno, copiá el título del cuento y respondé las preguntas.

• ¿Por qué te parece que el cuento se llama así?


• ¿Qué otro título podría llevar?
• ¿La princesa estaba contenta de tener siempre que elegir entre dos
cosas? Buscá en el texto una oración que confirme tu respuesta.

Completá la imagen con las opciones que se le presentaron a la


princesa. Marcá con color las que eligió.

Vestido o

Zapatitos o
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Hebillitas o

Dragón o

A este fragmento del cuento “De tin marín” le falta algo.

¿Qué se pondrá hoy, princesa? Su padre la quiere abajo en una hora…


Ufa, nunca la dejan remolonear a una… Seguro que es por eso del príncipe…
Bueno, princesa, elija, ¿el vestido azul con puntillas o el lila de alas de mariposa?
El azul… no… el lila. Mmm… no, mejor el azul, que no me aprieta… ¡Ay! No sé…
Decídase, princesa, que pasa la hora…

¿Qué le falta? Completá:


La raya de diálogo sirve para

Elegí dos personajes del cuento, dibujalos e inventá un diálogo para


ellos en tu cuaderno.

Reconocimiento y aplicación de normas de uso de signos de puntuación


en la lectura y la escritura: la raya de diálogo.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 149

A2_145-164_LenguaMate_Capi 08.indd 149 7/8/17 18:00


AYER, HOY Y MAÑANA...
Las siguientes ilustraciones muestran cómo fueron cambiando algunas
costumbres con el paso del tiempo.

Completá los recuadros vacíos imaginando cómo será el futuro.

Antes viajaban así. Ahora viajamos así. Dentro de 100 años viajarán así.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Antes cocinaban acá. Ahora cocinamos acá. Dentro de 100 años cocinarán acá.

Observá los verbos destacados en color.

• ¿En qué se parecen los verbos del mismo color?

Escribí los dos nombres de las acciones que aparecen.

Están en pasado si indican acciones que ya sucedieron,


en presente si se trata de acciones que ocurren en este
momento y en futuro si las acciones ocurrirán luego.

150 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Reconocimiento de verbos de acción.


Identificación de tiempos verbales básicos: pasado, presente, futuro.

A2_145-164_LenguaMate_Capi 08.indd 150 7/8/17 18:00


TRABAJABA, TRABAJABA
Todas las mañanas Pablo trabajaba en su casa. Preparaba pizzas y las
llevaba en su auto hasta la panadería de su amiga. Ella las salseaba, las
empaquetaba y las dejaba listas para la clientela.

Luego de leer el texto, completá el cuadro con cuatro de los verbos


que aparecen y el nombre de la acción.

Verbo como aparece Nombre de la acción

Trabajaba Trabajar
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Completá las siguientes afirmaciones para no olvidarlas.

Los verbos que se conjugan en tiempo terminan en

- y el nombre de la acción siempre termina en - .

Los verbos terminados en - siempre llevan b.

En tu cuaderno, escribí un texto de tres oraciones que describa la


siguiente imagen. Recordá
usar verbos
en pasado,
presente y
futuro.

Morfología del verbo. Uso del verbo en pretérito.


Reconocimiento y aplicación de convenciones ortográficas: verbos terminados en -aba.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 151

A2_145-164_LenguaMate_Capi 08.indd 151 7/8/17 18:00


CÓMO SUENA EL VERANO?
Pintá en cada sombrilla la sílaba acentuada.

RE ME
RA RO
PO CO
PI SA

TA LE PA

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


NA RRI
EM PA
DA LLA

Completá las sombrillas vacías con palabras, colocando una sílaba por
cada gajo.

Pintá la sílaba acentuada.

152 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Comprensión del concepto de sílaba. Reconocimiento y práctica
de separación en sílabas. Introducción a la acentuación.

A2_145-164_LenguaMate_Capi 08.indd 152 7/8/17 18:00


A QUIÉN LE TOCA?
¿QUIÉN SACA
A PASEAR A
MANCHI? HAGAMOS
TA-TE-TI.

Las palabras que se dicen para decidir quién hace una tarea
se llaman rimas de sorteo.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

¿Qué rimas de sorteo aparecen en el cuento?

¿Qué otras conocen?

Al decir las rimas de sorteo señalamos a cada jugador con una sílaba.
Por ejemplo:

ta-te-ti suer-te pa-ra mí.


Si no es pa-ra mí, se-rá pa-ra ti.

Elegí una de las rimas que nombraste arriba y escribí en tu cuaderno


cómo la dirías separándola en sílabas.

El juego para la apropiación de saberes y la motivación: rimas de sorteo y silabeo. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 153

A2_145-164_LenguaMate_Capi 08.indd 153 7/8/17 18:00


CADA FRASE EN SU LUGAR

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Subrayá con rojo los comienzos, con azul los finales y con verde los
conflictos.

Elegí un principio y completá el cuento en tu cuaderno.


No te olvides
de ponerle
título. • Luego de escribir tu cuento, leelo para estar seguro de que:

Le pusiste un título
Tus oraciones L que tiene que ver
comienzan con con la historia.
mayúscula.

.
Tus oraciones
terminan con punto.
Las acciones están todas
en el tiempo correcto.

154 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Propuesta de producción de cuentos a partir de fórmulas de inicio y de cierre.
Prácticas de revisión.

A2_145-164_LenguaMate_Capi 08.indd 154 7/8/17 18:00


FLOR DE CUENTO

6. ¿CÓMO TERMINA?

5. ¿QUÉ LES SUCEDE? 1. PERSONAJES

TÍTULO
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

4. ¿QUÉ ESTÁN
HACIENDO AL
2. ¿DÓNDE OCURRE?
PRINCIPIO?

3. ¿CUÁNDO OCURRE?

Escribí el cuento en tu cuaderno a partir de todas esas ideas. Recordá


incluir
• Escribí otra versión del cuento cambiando los pétalos 1 y 5. diálogos y
revisarlo al
terminar.
• Pintá en color las rayas de diálogo.

Organización de información para la producción de cuentos.


Trabajo con organizadores gráficos.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 155

A2_145-164_LenguaMate_Capi 08.indd 155 7/8/17 18:00


CUÁNTAS VISITAS!
Una escuela armó un blog donde informa las novedades a las familias.
La página cuenta las veces que las personas entran o “visitan” ese blog.
Estos fueron algunos datos que obtuvo el último día de cada uno de estos
meses.

Marzo 1 45 2 Septiembre 9 9 0 0
Abril 2 25 0 Noviembre 1 0 0 2 1
Julio 4 35 9

Con todos estos datos respondé en tu cuaderno.

• ¿Es cierto que a fin de julio tenían más de 5.000 visitas? ¿Cómo te das
cuenta?

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


• ¿Es cierto que a fin de noviembre superaron las 10.000 visitas? ¿Por
qué?

Completá los miles hasta el 10.000.

1.000 Mil
2.000 Dos mil
3.000
Cuatro mil
5.000
Seis mil
7.000
Ocho mil
9.000
Diez mil

156 MATEMÁTICA Exploración de números de hasta cinco cifras. Trabajo con tablas.

A2_145-164_LenguaMate_Capi 08.indd 156 7/8/17 18:00


NÚMEROS CON PISTAS!
Ordená los números de menor a mayor.

145 99 1.499 1.045

• Escribilos con letras en tu cuaderno.

• Si este número 2.080 es el dos mil ochenta,

¿cómo se escribe el 2.081 ?


© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

¿Y el 2.090 ?

Lean la respuesta de Claudia y conversen entre todos: ¿están de


acuerdo?
Claudia tenía que escribir el mil cien y lo escribió así:

1.000 100

Soy un número escondido: ¿quién soy? Tratá de descubrirme.

• Soy el número mayor de tres cifras iguales


• Soy el número menor de 4 cifras diferentes

Pensá una adivinanza de números, escribila en un papel e


intercambiala con un compañero. ¿La pudo resolver? ¿Resolviste la
que te tocó?

Exploración de números de hasta cinco cifras. Escritura con letras.


Trabajo con adivinanzas. Participación en procesos de comunicación.
MATEMÁTICA 157

A2_145-164_LenguaMate_Capi 08.indd 157 7/8/17 18:00


VIAJE DE ESTUDIO
Para su viaje de estudio, los chicos más grandes vendieron tortas en la
Feria del Plato. Esto es lo que recaudaron.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Escribí cuánto juntaron entre todos.

Cantidad de billetes Total


o monedas
$100

$50

$10

$2

$1

Respondé en tu cuaderno:

• ¿Qué billetes usarías para pagar $470 del alquiler del micro y $150
de una caja con 12 jugos?

•Luego de alquilar el micro, ¿cuántas cajas de 12 jugos podrían


comprar?

158 MATEMÁTICA Relación del sistema monetario con el sistema de numeración decimal.
Trabajo con billetes y monedas. Uso de tabla.

A2_145-164_LenguaMate_Capi 08.indd 158 7/8/17 18:00


EL JUEGO DEL CAMBIO 2

¿QUÉ NECESITAN?
Pueden usar
3 billetes de $100, 10 billetes de $10 las de las
páginas
y 10 monedas de $1 por equipo y tarjetas con recortables o
inventar otras.
consignas.

¿CÓMO SE JUEGA?

Se juega en equipos de 3 participantes. Por turnos, un equipo hace


de cajero y usa el resto de los billetes de $100, los billetes de $10 y las
monedas de $1 de los recortables.
Cada equipo recibe una tarjeta con consiga y tiene que hacer los
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

cambios necesarios para terminar la partida cumpliendo la consigna,


pero quedándose con la misma cantidad de dinero.
Al recibir la tarjeta, por turno van a la caja a hacer los canjes.
Cuando todos los grupos terminan, entre todos controlan que tengan
la misma cantidad de dinero con la que empezaron y con los cambios
hechos. Estas son las tarjetas.

CON 4
CON BILLET
CON E
MÁS CON MENOS DE $10 S SIN
AS BILLETES MONEDAS 0
BILLETES
MONED DE $10 DE $10

Respondé esta pregunta que encierra una ayuda. ¿Con cuánto


comienza cada grupo?

Relación del sistema monetario con el sistema de numeración decimal.


Trabajo con interrogantes significativos.
MATEMÁTICA 159

A2_145-164_LenguaMate_Capi 08.indd 159 7/8/17 18:00


PARA DESPUÉS DE JUGAR
Revisá las preguntas de la página 97 pensando en este juego y
respondelas en tu cuaderno.

Resolvé estos cálculos con cienes, dieces, unos.

100 + 40 + 2 = 500 + 10 =

300 + 20 + 8 200 + 6 =

Rodeá el mayor de cada par.

200 + 50 + 3 260 200 + 40 204

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


100 + 5 150 100 + 90 + 9 109

Ahora restá.

430 – 30 = 199 – 10 =

245 – 40 = 189 – 1 =

Completá la tabla.

Sé que… …entonces, …y

5 + 5 = 10 50 + 50 = 500 + 500 =

3+3=6 30 + 30 = 300 + 300 =

2+2=4

6 + 4 = 10

4+4=8

160 MATEMÁTICA Exploración de relaciones numéricas y reglas de cálculo de sumas y restas.


Reflexión a partir de instancia lúdica. Trabajo con tabla.

A2_145-164_LenguaMate_Capi 08.indd 160 7/8/17 18:00


SUMA DE CIENES

+ +

100 + 200 + 100 + 300

¿Cuál o cuáles de estos cálculos te conviene hacer mentalmente


y cuáles con calculadora? Marcá con verde los que harías con
calculadora y luego, resolvé.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

150 + 50 = 119 + 45 = 500 + 100 =

200 + 5 = 80 + 7 = 600 – 100 =

89 + 14 = 112 + 10 = 98 – 39 =

Compartan entre todos cómo eligieron el modo de resolver los


cálculos. Pueden armar un afiche como este, que incluya los cálculos.

Cálculo Mentalmente Con calculadora


150 + 50 = 18 chicos 6 chicos

Discutan las formas en que hicieron los cálculos mentalmente. ¿Están


de acuerdo con Ana o con Diego?

YO NO ME FIJO EN
PARA MÍ, LAS CUENTAS LA CANTIDAD DE
CON NÚMEROS QUE CIFRAS, ME IMPORTA
TIENEN MENOS CIFRAS MÁS CÓMO SON LOS
SE PUEDEN HACER NÚMEROS.
MENTALMENTE.

Cálculos exactos y aproximados de sumas y restas de manera mental


o escrita de acuerdo con los números involucrados.
MATEMÁTICA 161

A2_145-164_LenguaMate_Capi 08.indd 161 7/8/17 18:00


LOS NOMBRES DE LOS CUERPOS
La maestra trajo al aula una caja con cuerpos geométricos para mostrar.

ESTE ES UN CUBO,
TIENE 6 CARAS
Y TODAS SON
CUADRADAS.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Completá lo que dijo la maestra en cada caso. ¿Cuántas son y cómo
son las caras de este prisma y de esta pirámide?

ESTE ES UN PRISMA. TIENE

CARAS

Y SON

ESTA ES UNA PIRÁMIDE.

TIENE CARAS

Y SON

162 MATEMÁTICA Exploración y reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos.

A2_145-164_LenguaMate_Capi 08.indd 162 7/8/17 18:00


CUERPOS Y FIGURAS
Uní cada cara con el cuerpo que encaja por arriba.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Relación entre caras de cuerpos geométricos y figuras. MATEMÁTICA 163

A2_145-164_LenguaMate_Capi 08.indd 163 7/8/17 18:00


CÓMO SE ARMAN?
Para armar cuerpos para la feria de ciencias, los chicos de segundo
usan sorbetes y plastilina.

Tienen sorbetes cortos y sorbetes largos .

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Completá las frases.

Para armar necesito cortos y largos.

Para armar necesito cortos y largos.

Buscá la cantidad de sorbetes que escribiste y con la plastilina intentá


armar alguno de los cuerpos. Dibujá cómo te quedó.

Conversen entre todos: ¿qué cuerpos no pueden formar con los


sorbetes? ¿Por qué?

164 MATEMÁTICA Construcción de modelos tridimensionales con diferentes formas y materiales.

A2_145-164_LenguaMate_Capi 08.indd 164 7/8/17 18:00


© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

9
ATENCIÓN SU SEÑORÍA,

VEREMOS QUIÉN MÁS SE ATREVE


NUEVE
A ENCONTRAR EN EL DIBUJO

COSAS QUE RIMAN CON NUEVE. nueve


A2_165-182_LenguaMate_Capi 09.indd 165 7/8/17 19:01
LA LEYENDA DEL VIENTO ZONDA
Van y vienen, en San Juan, rumores que azotan como el viento.
Y a través de ellos, las voces de los ancianos cuentan que vivía en
la región, hace muchísimos años, un joven llamado Gilanco.
Era el más fuerte y el más ágil de su tribu.
Trepaba con rapidez por la ladera de los cerros y podía saltar como
un puma.
Disparaba sus flechas con tal puntería que las presas jamás
escapaban de su destreza de cazador.
Arrasaba en su camino con cuanto animal se le cruzaba y no
dudaba en matar también a sus crías.

166 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

A2_165-182_LenguaMate_Capi 09.indd 166 7/8/17 19:01


Yastay, el dios protector de los animales (que cuida a los cazadores
pobres que cazan para alimentarse y castiga a quienes cazan sin
necesitarlo), era testigo de la crueldad de Gilanco.
Un día, después de haber exterminado a una familia de guanacos, a
Gilanco se le apareció Yastay y le dijo:
—Pachamama, la madre tierra, está dolorida y enojada. Nunca más
asesinarás a criaturas indefensas.
Gilanco no hizo caso a la advertencia.
Un día, el joven estaba cazando por diversión, cuando la flecha que había
disparado se detuvo en el aire.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 167

A2_165-182_LenguaMate_Capi 09.indd 167 7/8/17 19:01


© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723
La mano invisible de Pachamama la frenó en su vuelo, y su voz, que
todo lo resume, le dijo:
—No escuchaste a Yastay y seguiste siendo despiadado. Recibirás el
castigo de la naturaleza que heriste.
El polvo comenzó a levantarse del suelo, y se formó un remolino que
atrapó a Gilanco (tal como él estaba atrapado en su propia crueldad, que
creyó valentía) y lo elevó por los aires.
El viento caliente que lo había devorado se alejaba a través de los valles
y murmuraba a su paso:
—No se puede ir contra Pachamama, pues se levantará el viento Zonda
y arrasará con todo lo que hay sobre la tierra.
Beatriz Actis
168 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

A2_165-182_LenguaMate_Capi 09.indd 168 7/8/17 19:01


CUENTAN QUE CUENTAN
Conversen entre todos.

• ¿Qué es una leyenda?


• ¿Qué intenta explicar esta leyenda?
• ¿Les gustó la explicación? ¿Será cierta? ¿Por qué?
• ¿Por qué les parece que este texto se llama La leyenda
del viento Zonda?

• ¿Qué quiere decir que es una versión de una leyenda sanjuanina?


• ¿Conocen otras leyendas? ¿Cuáles?
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

En esta leyenda Gilanco recibe tres advertencias, de tres personajes.

Copiá cada una de las advertencias después de la raya de diálogo.

Elegí una de las tres advertencias y escribí en tu cuaderno un diálogo


imaginando las respuestas de Gilanco.

Participación en conversación y comprensión colectiva de la leyenda.


Lectura y producción de textos con diálogo.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 169

A2_165-182_LenguaMate_Capi 09.indd 169 7/8/17 19:01


UNA FIESTA, MUCHOS FESTEJOS
El carnaval es una de las celebraciones que se festeja en todo el
mundo, sin embargo, en cada país tiene características propias.

En Gualeguaychú,
provincia de Entre
Ríos, el festejo del
carnaval es muy

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


importante.

Las comparsas: el corazón del carnaval


Cada comparsa prepara sus disfraces, sus carrozas y sus canciones de
La fecha del acuerdo con un tema diferente cada año.
carnaval es hacia La comparsa puede estar formada, como máximo, por 260 personas.
fines de febrero
o principios de Primero entra un grupo de gente, con trajes muy vistosos acompañados
marzo. Esta
celebración por la carroza de apertura, que lleva el nombre de la comparsa. Luego
se festeja en
comunidad.
llega la escuadra, una pareja principal llamada embajadores lleva la
bandera, dos carrozas intermedias acompañan a la batucada, y una
carroza de cierre suele llevar un mensaje final.

Buscá en el texto el párrafo que describe los componentes de una


comparsa, leelo nuevamente y completá las oraciones.

Las comparsas pueden tener hasta integrantes.

Las comparsas tienen carrozas. Las carrozas son

, y .

170 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Introducción al texto expositivo desde contexto significativo.
Búsqueda pautada de información.

A2_165-182_LenguaMate_Capi 09.indd 170 7/8/17 19:01


QUÉ DESORDEN!
Estas son fotos de carnavales en diferentes lugares del mundo. Cada
una tenía su epígrafe, pero con la música de los tambores se mezclaron.

Uní cada foto con su epígrafe.

En Colombia, las mujeres desfilan con largas


polleras y los hombres llevan la cara pintada
como si fuera una máscara.

En México, los niños desfilan


© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

con diversos disfraces.

El carnaval de Venecia se caracteriza


por la elegancia de sus trajes y sus
máscaras.

En tu cuaderno, explicá qué es un epígrafe y para qué sirve.

Imaginá una carroza adornada con tu película preferida. Dibujala en


una cartulina y decorala. Escribí un epígrafe para tu dibujo.

Organicen entre todos un desfile de imágenes y epígrafes de carrozas.

Apropiación de definición, lectura y escritura de epígrafes de fotografía. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 171

A2_165-182_LenguaMate_Capi 09.indd 171 7/8/17 19:01


IGUALES?... CASI, CASI
¿De qué se disfrazaron estas palabras? Observá las palabras y sus
definiciones y descubrí qué cambios hicieron para disfrazarse de otras
palabras. Repasá con color la diferencia.

agito: acción de agitar. ajito: ajo pequeño.

abrazar: dar un abrazo. abrasar: cocinar en las brasas.

cazar: atrapar. casar: contraer matrimonio.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Hay palabras que se leen igual, pero se escriben distinto.

Buscá tres ejemplos más de palabras que suenen igual pero se


escriban diferente y escribí sus definiciones.

Elegí dos ejemplos para escribir oraciones.

172 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Incorporación del concepto de homófonos. Trabajo con organizadores gráficos.

A2_165-182_LenguaMate_Capi 09.indd 172 7/8/17 19:01


ANTÓN, ANTÓN, ANTÓN PIRULERO…
Cada uno de estos chicos se disfrazó de una profesión.

Escribí dos accesorios que debería tener cada uno de estos disfraces.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Ahora, al revés. Dibujá las profesiones con las que se relacionan estos
elementos.

Cuaderno, pizarrón, Experimento, Madera, clavo, martillo.


lapicera. laboratorio, sustancias.

Las palabras también se agrupan por su significado.

Hacé en tu cuaderno una lista de palabras que se relacionen por


significado. Por ejemplo: COLORES ADORNOS FIESTA

Incorporación del concepto de campo semántico. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 173

A2_165-182_LenguaMate_Capi 09.indd 173 7/8/17 19:01


LATE, LATE, NOLA, NOLA
En el aula de Matías decidieron hacer un álbum de figuritas con el tema
Un álbum de
de carnaval. Trajeron imágenes de revistas, fotografías y disfraces para
figuritas reúne sacarse fotos. Hicieron varias copias de cada imagen y las repartieron.
información
sobre
determinado LATE, LATE,
tema. Cada LATE,
página muestra LATE…
algo diferente
sobre el mismo
motivo.

Matías está revisando las que le tocaron. Dana va diciendo algo. ¿Qué

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


será? Una ayuda: Dana tiene todas las figuritas que Matías le muestra.

Completá teniendo en cuenta que en cada rayita va una letra.

LATE quiere decir: LA TE NOLA quiere decir: NO LA TE

Conversen entre todos.

• ¿Tienen o tuvieron algún álbum de figuritas? ¿Cuál?


• ¿Había alguna figurita difícil?
• ¿Las figuritas tenían epígrafes? ¿Qué decían?

Inventá tres temas para algunas de las páginas de estos álbumes.

Comparsas Carrozas Disfraces

174 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Producción de textos: el álbum. Participación en situaciones de comunicación.

A2_165-182_LenguaMate_Capi 09.indd 174 7/8/17 19:01


UN ÁLBUM MUY ESPECIAL
¿Te gustaría ser protagonista de tu propio
álbum de figuritas de carnaval?
¡Atención! ¡Concentración!
¡A trabajar! Esta es la hoja
central de tu álbum.

¿Qué otras cosas te gustaría que tenga tu álbum? Escribílas en las


páginas correspondientes.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Recortá cuadraditos de papel de 6 cm y armá tus propias figuritas.

Hacé varias copias para cambiar con tus compañeros.

Doblá 6 hojas de cartulina a la mitad y montá un cuadernillo dentro del


otro.

En la primera página de tu álbum diseñá la tapa y en la última, la


contratapa.

¡Seguro que llenás el álbum!

Producción de textos: el álbum. Participación en situaciones de comunicación. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 175

A2_165-182_LenguaMate_Capi 09.indd 175 7/8/17 19:01


LA TABLA PITAGÓRICA
La tabla pitagórica es una tabla en la que están las multiplicaciones de
los números hasta el 10.

Entre todos busquen las tablas que completaron en las páginas 138 y
139. ¿Dónde están en la tabla pitagórica?

Buscá en la tabla que se encuentra al final del libro los resultados de


estos cálculos.

2x5= 6 x 10 =

7x3= 8x2=

4x9= 3x3=

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Se llama producto al resultado de una multiplicación.

Observá la tabla y respondé.

• ¿Cuántas veces aparece el 12? ¿A qué multiplicaciones corresponde?

• ¿En qué fila y en qué columna todos los productos terminan en 0?


¿Por qué?

• Maia se dio cuenta de que el producto de 3 x 5 es igual que el de


5 x 3. ¿Ocurre esto con otros números? Si es así, escribí más ejemplos.

176 MATEMÁTICA Uso de la tabla pitagórica para construir progresivamente un repertorio


de cálculos de multiplicación. Concepto de producto.

A2_165-182_LenguaMate_Capi 09.indd 176 7/8/17 19:01


PREPARANDO EL CUMPLEAÑOS
Resolvé los problemas y controlá las respuestas con la tabla.

Hay 4 platos iguales. En total hay empanadas.

Hay 3 platos iguales. En total hay alfajores


© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Hay 2 bandejas iguales. En total hay vasos

Para servir las medialunas voy a usar 3 bandejas. Si en cada una quiero
poner la misma cantidad, ¿cuántas pongo? Dibujalas.

Piensen entre todos: ¿cómo podemos usar la tabla para resolver este
problema?

Uso de la tabla pitagórica para construir progresivamente un repertorio


de cálculos de multiplicación. Situación comunicativa.
MATEMÁTICA 177

A2_165-182_LenguaMate_Capi 09.indd 177 7/8/17 19:01


PROBLEMAS PARA COMBINAR
Adri cumple años e invitó a todos al cine. La mamá dijo que podían
elegir un pochoclo y una bebida antes de entrar.

Respondé: ¿de cuántas maneras se puede hacer la compra si se elige


un solo tipo de pochoclo y una bebida?

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Para envolver los regalos de cumpleaños la librería tiene estos papeles y
estos tipos de moño.

¿De cuántas maneras se puede combinar un papel y un moño?

178 MATEMÁTICA Resolución de problemas que apunten a diferentes sentidos de la multiplicación.

A2_165-182_LenguaMate_Capi 09.indd 178 7/8/17 19:01


MEDIR EL TIEMPO

Busquen en un calendario el mes actual y respondan entre todos.

• ¿Cuántos días tiene este mes?


• ¿Cuántos lunes hay en el mes?
• ¿Y domingos?
• ¿Por qué creen que hay días marcados en color?
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

• ¿Hay algún compañero que cumpla años en este mes? Busquen en


qué día cae.

Y ahora miren todo el calendario.

• ¿Cuántos meses tiene el año?


• ¿Cuáles son de 31 días?
• ¿Cuántas semanas hay? ¿Cómo se dan cuenta?

Uso del calendario para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones.


Participación en situación comunicativa.
MATEMÁTICA 179

A2_165-182_LenguaMate_Capi 09.indd 179 7/8/17 19:01


HORAS Y MINUTOS
Los relojes marcan las horas del día. Un día tiene 24 horas.

Los dos relojes marcan la misma hora. Marcelo entra a su trabajo a las
8 de la mañana. Según estos relojes, ¿está 2 minutos o 10 minutos
retrasado? Escribí tu respuesta.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Para medir tiempos más breves que las horas se usan los
En el reloj de
agujas la aguja minutos. Cada hora tiene 60 minutos.
pequeña marca
las horas y
la grande los Dibujá lo que falta en cada reloj para que estén a la misma hora.
minutos.

180 MATEMÁTICA Uso del reloj para medir el tiempo. Lectura de la hora en diversos tipos de relojes.

A2_165-182_LenguaMate_Capi 09.indd 180 7/8/17 19:01


EL JUEGO DEL RELOJ

¿QUÉ NECESITAN?

Un círculo de cartulina, un dado y una ficha.

Para preparar el reloj, plieguen el círculo de cartulina dos veces,


como muestra la figura. Ubiquen primero el 12, el 3, el 6, y el 9.
Luego completen los números intermedios.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

¿CÓMO SE JUEGA?

Por parejas cada participante comienza marcando las 12 horas con una
cruz. La ficha representa los movimientos de la aguja de los minutos.
Los números 1, 2, 3, y 4 del dado valen por 10, o sea: el 1 vale 10, el 2,
20… El 5 vale 5 y el 6 no tiene valor, se vuelve a tirar.
Por turnos cada jugador tira el dado y mueve tantos minutos con la ficha
como dice el dado.
Luego de 4 tiros gana el jugador que avanzó más tiempo.

Lectura de la hora. Juego y exploración. MATEMÁTICA 181

A2_165-182_LenguaMate_Capi 09.indd 181 7/8/17 19:01


PARA DESPUÉS DE JUGAR
Diego jugó con su reloj y puso la ficha en estos lugares.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


¿Cuántos minutos avanzó en cada tiro?

Tiro Minutos
1
2
3
4

• ¿A qué hora terminó?


• ¿Cuánto le falta para llegar a la 1?
• ¿Cuantos minutos deberías avanzar en tu último tiro para ganar si en
el tercero están empatados?

182 MATEMÁTICA Lectura de la hora. El juego para la apropiación de saberes y la motivación.

A2_165-182_LenguaMate_Capi 09.indd 182 7/8/17 19:01


10
AL FINAL DEL CAMINO

LLEGASTE.
DIEZ
¿CUÁLES FUERON LAS COSAS
QUE MÁS DISFRUTASTE? diez
A2_183-202_LenguaMate_Capi 10.indd 183 7/8/17 19:03
EL TIGRE Y EL BUEY
TÍO TIGRE
TÍO BUEY
TÍO CONEJO

Escena única
El escenario es una selva. El Tigre anda husmeando. De pronto, una
rama le cae encima y lo aprisiona.

TÍO TIGRE: —¡Ayuda! ¡Ayuda!


El BUEY justo pasa por allí.
TÍO TIGRE: —¡Ay, Tío Buey, sáqueme de aquí!
TÍO BUEY: —No, Tío Tigre, ¡usted es malo!
TÍO TIGRE: —Por favor, Tío Buey, le prometo ser bueno. No me lo voy a
comer nunca.
TÍO BUEY: —Yo voy a levantar hacia arriba la rama que se le cayó, a ver
si así se libera. En cuanto yo lo empuje, usted se zafa.
TÍO BUEY lo hace. Apenas TÍO TIGRE está libre, empieza a echar
tarascones para morderlo por aquí y por allá.
TÍO BUEY: —¿Qué hace tratando de morderme, Tío Tigre? ¡Esto
no es justo!
TÍO TIGRE: —Es que tengo hambre, Tío Buey.
TÍO CONEJO entra a escena.
TÍO CONEJO (ceñudo): —¿Qué está pasando acá?
TÍO BUEY: —Haga usted de juez, Tío Conejo.
TÍO CONEJO: —A ver, cuénteme el asunto. Pero bien desde el principio.

184 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

A2_183-202_LenguaMate_Capi 10.indd 184 7/8/17 19:03


TÍO BUEY: —Resulta que yo venía caminando. En eso oigo “¡Ayuda!
¡Ayuda!”, y después “¡Sáqueme de acá, Tío Buey!”, y resultó que era Tío
Tigre, que es más malo que el hambre. Yo al principio no le quise sacar
la rama de encima porque él siempre está tratando de comerme. Pero
el Tigre me prometió que nunca de los nuncas, iría a comerme. Así que
me dio pena y le saqué la rama. Y apenitas la saqué, ¡páfate!, me quiso
morder en mis pompis…
TÍO CONEJO: —No entendí nada.
TÍO CONEJO da vueltas a un lado y a otro, encogiéndose de hombros.
TÍO TIGRE: —¿Cómo que no, si está clarísimo? Pasó que yo me caí ahí
mismito, porque pisé una rama que era una trampa. Me asusté mucho,
porque los cazadores vendrían por mí. Pero en eso, justo pasó Tío Buey y
lo llamé “¡Tío Buey, sáqueme de aquí!”. Al principio él no quería porque es
porfiado y tiene el corazón de hielo, pero después que le prometí que no
iba a comérmelo, aceptó y me sacó. Nomás que justo en ese momento
me vino el hambre, un hambre mortal, terrorífica y le eché una lamidita al
solomillo del Tío Buey…

LENGUA 185

A2_183-202_LenguaMate_Capi 10.indd 185 7/8/17 19:03


TÍO BUEY: —¡Lamidita! ¡Me mordió, me mordió! Casi me arranca un
pedazo.
TÍO CONEJO: —No lo entiendo.
TÍO TIGRE Y TÍO BUEY: —Se lo vamos a explicar. Tío estaba debajo de
esta rama que lo tenía prensado…
TÍO CONEJO: —¡No entiendo!
TÍO TIGRE: —Vamos a hacerlo, para que lo vea este Tío Conejo…
El TÍO BUEY levanta la rama, el TÍO TIGRE se mete en el pozo.
TÍO CONEJO: —¡Suelte la rama, Tío Buey!
El TIGRE quedó otra vez prensado bajo la rama.
TÍO CONEJO: —Listo. Este es mi fallo como juez entre ustedes dos.
Usted, Tío Buey, váyase libre, y que Tío Tigre se quede atrapado por

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


desagradecido.
TÍO TIGRE: —No, no. ¡No! ¡¡Ayuda!!
El TÍO CONEJO y el TÍO BUEY se van caminando. Cae el telón. Se oyen
en off los rugidos del tigre.

Patricia Suárez

186 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

A2_183-202_LenguaMate_Capi 10.indd 186 7/8/17 19:03


QUIÉN ENGAÑA A QUIÉN?
Completá los siguientes dibujos. Explicá en tu cuaderno el por qué de
cada engaño.

Es engañado por
Engaña a
.
.

Engaña a Es engañado por

. .
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Engaña a Es engañado por

. .

¿Sabías que muchos actores se dedican al teatro leído? Es decir, no lo


representan en el escenario sino que solo leen las obras para el público.

Formen grupos de tres y lean la obra de teatro interpretando cada uno


a un personaje.

Ensayen varias veces hasta que les salga digno de aplausos.

Las partes del texto que dice cada personaje se llaman parlamentos.
Las indicaciones sobre las acciones de los personajes, la escenografía, la
música o la iluminación se llaman acotaciones.

Copien en sus cuadernos alguna parte de la obra agregando


acotaciones sobre las caras que tienen que poner los personajes.

Participación en conversación y comprensión colectiva. Lectura coral.


El texto teatral: parlamentos y acotaciones.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 187

A2_183-202_LenguaMate_Capi 10.indd 187 7/8/17 19:03


DECIMOS LO MISMO?
Leé el siguiente texto.

RAÚL le está dictando una carta a su AYUDANTE. Camina por


el lugar, mientras su AYUDANTE está sentado escribiendo con
un paquete de masitas medio abierto al lado.
RAÚL:— Escriba, te envío estas masitas para que veas que te
perdono, coma.
El AYUDANTE come una masita.
RAÚL:— Te perdono todo, punto. (El AYUDANTE lo mira). Me
gustaría que volviéramos a pasear, coma, a compartir alguna
tarde, coma, a tomar un helado, coma.
El AYUDANTE va comiendo una masita cada vez que Raúl dice
“coma”. El paquete quedó casi vacío.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


RAÚL mira al ayudante con la boca llena y al paquete.
RAÚL (enojado):— ¿Qué hizo?
AYUDANTE:— Usted me dijo que coma y yo comí.

Conversen entre todos: ¿por qué se originó el problema?


Podemos
descubrir el
significado de
Hay palabras que se escriben igual pero tienen distinto significado.
una palabra por
el texto en que Completá los barquitos con las palabras correspondientes.
aparece.

Acción de alzar. / Lugar por donde


Prenda de vestir./
Especie de ciervo. pasan autos. /
Acción de traer.
Haga silencio.

Alce

Pueden En el cuaderno dibujá tres barcos más con las definiciones de algunas
ayudarse con el de las siguientes palabras.
diccionario.
masa muñeca estación río sobre

188 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Incorporación del concepto de homónimos. Trabajo con organizadores gráficos.

A2_183-202_LenguaMate_Capi 10.indd 188 7/8/17 19:03


APRENDIZ DE DETECTIVE
Aurelio estudiaba para detective. Ese día le dieron esta hoja.

UN MONSTRUO TRISTE
Ruperto no sonríe. Está triste, porque su amiga Rinasrafina no vino a su cumpleaños.
Él había desramado todo el jardín y alrededores, porque a Rinasrafina no le gustan las
ramas. Las había arrastrado hasta la chimenea para hacer una fogatita, junto a ella.
Estaba romántico. Sin embargo ella no vino. Ahora Ruperto está enrollando su disfraz de
caballero elegante para volver a ponerse su cara de monstruo y salir a asustar por ahí.

Después de leer el texto Aurelio tenía que buscar algunas palabras,


© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

guiándose con las pistas que tenía en su libreta.

Completá la libreta de Aurelio buscando las palabras en el texto.

Una palabra con rr: arrastrado

Una palabra que empiece con r:

Una palabra que tenga sr:

Una palabra que tenga nr:

Una palabra que tenga lr:


Al final había
un cartelito
que decía: Tu
tarea es resolver
Aurelio con letra muy prolija escribió: el siguiente
misterio: qué
tienen en común
La r tiene sonido fuerte cuando está doble, al las palabras que

inicio de una palabra, o después de la s, la n y la l. escribiste en


tu libreta. Una
ayuda: ¿cómo
suena la r?
Escribí en tu cuaderno palabras que contengan sr, nr y lr.

Reconocimiento y aplicación de convenciones ortográficas: uso de la r, nr, lr y sr. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 189

A2_183-202_LenguaMate_Capi 10.indd 189 7/8/17 19:03


ESCUCHANDO CONVERSACIONES AJENAS
Cuando Clarita fue a la granja de su abuelo escuchó el siguiente diálogo.

VACA 1:— Muuuuuuuuuuu.


VACA 2:— Muuuuuuuuuuuuuu.
PERRO:— Guau, guaaau.
VACA 2:— Mu.
PERRO:— Guauuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu.
VACA 1:— Muuuuuuuu, muuuuuuuuuuuuo.
CABALLO (a lo lejos):— Hi, hi, hi. Cloc, cloc, cloc.

Por supuesto no entendió nada. Pero imaginó.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Escribí en tu cuaderno lo que imaginás que dijeron los animales.

Hay palabras que representan el sonido de los animales o de las cosas.

Uní con flechas la representación de los sonidos con los dibujos


correspondientes. En el recuadro hacé el dibujo correspondiente al
sonido que quedó solo.

Splash Clinc Chuick


Buuum
Cuac
Ji, ji, ji, ji.
Chucu, chu

Achís

190 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Incorporación del concepto de onomatopeya. Producción de textos y dibujos.

A2_183-202_LenguaMate_Capi 10.indd 190 7/8/17 19:03


PARA ESCRIBIRTE MEJOR
Mensaje nuevo

Para tiajuanita@gmail.com Cc Cco

Asunto Invitación

Querida tía:
Te cuento que finalmente voy a participar de la muestra final del taller
de pintura con cuatro cuadritos chiquitos. La profesora eligió: Paisaje nocturno, Aves
traviesas, Autorretrato y Azules que viajan. ¡Estoy súper contenta!
Papá me dijo: “Escribile a la tía para ver si puede venir”. Por eso te estoy escribiendo.
¿Vas a venir?
Espero tu respuesta.
July

En esta carta aparece un signo de puntuación que tiene diferentes usos.


Los dos puntos.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Encerrá con un círculo los dos puntos que hay en el texto.

Algunos usos de este signo de puntuación son:


1. Tras el encabezamiento o saludo en una carta.
2. Antes de comenzar una enumeración.
3. Antes de escribir palabras dichas por otro.

Colocá al lado de cada signo que encontraste el número correspondiente


a la función que cumple.

Completá con un punto o dos según corresponda.

El jueves por la tarde mi mamá me mandó a comprar leche, huevos,


harina, manteca, azúcar Quería hacer una torta Antes de irme me
dijo “Cuidado con los huevos que se rompen fácilmente” Yo tuve
cuidado, pero el señor que chocó con su maletín justo la parte de los
huevos, no Por suerte se había roto un solo huevo Saqué de la bolsa
el resto de los ingredientes Después le dije a mi mamá “¿Podés
terminar de sacar las cosas que quiero ir al baño?”

Reconocimiento y aplicación de normas de uso de signos de puntuación


en la lectura y la escritura: dos puntos.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 191

A2_183-202_LenguaMate_Capi 10.indd 191 7/8/17 19:03


ARRIBA EL TELÓN!
Cada uno de estos escenarios tiene un fragmento de alguno de los
textos literarios leídos en el libro. ¿Los reconocés?

Completá con el título y el autor de cada texto literario.

Con la mitad de un periódico Mi hermana con su abanico


hice un buque de papel sopla que sopla sobre él.
y en la fuente de mi casa ¡Muy buen viaje, muy buen viaje,
va navegando muy bien. buquecito de papel!

Con la luz del día, entró el rey. Maravillado, miró a la muchacha y le dijo:

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


—Te llevarán a otra habitación llena de hierba. ¡Conviértela en oro!
La muchacha buscó con la mirada al hombrecito, y este apareció.
—Toma mi anillo, es lo único que me queda, y ayúdame —le suplicó la chica.
Y aunque el hombrecito así lo hizo, el rey no se conformó:
—Trabajarás una noche más y cuando termines serás mi esposa.
Por tercera vez, apareció el hombrecito y le dijo:
—Te ayudaré, pero cuando seas la reina deberás decirle al rey la verdad de lo
ocurrido, si no volveré y provocaré terribles males en el reino.

Van y vienen, en San Juan, rumores que azotan como el viento. Y a través de
ellos, las voces de los ancianos cuentan que vivía en la región, hace muchísimos
años, un joven llamado Gilanco. Era el más fuerte y ágil de su tribu. Trepaba con
rapidez por la ladera de los cerros y podía saltar como un puma.
Disparaba sus flechas con tal puntería que las presas jamás escapaban
de su destreza de cazador. Arrasaba en su camino con cuanto animal se le
cruzaba y no dudaba en matar también a sus crías.

192 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Producción de textos: transformación de un texto en texto teatral.

A2_183-202_LenguaMate_Capi 10.indd 192 7/8/17 19:03


ESCRIBIMOS Y ACTUAMOS?
Formen un grupo de 3 o 4. Entre todos elijan cuál de los textos les
gustaría representar.

Completen el siguiente esquema a partir de cómo se imaginan la


representación de esta escena. Pueden agregar algún personaje,
acotación o parlamento que no aparezca en la versión original.

Iluminación Descripción del lugar Música


© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

Acotaciones

Parlamentos

Personajes

En el cuaderno escriban el texto teatral que necesitan para representar


lo que pensaron.

Inventen un principio o un final si hace falta.

Léanlo en voz alta ¡y disfruten los aplausos!

Producción de textos: transformación de un texto en texto teatral.


Producción colaborativa.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 193

A2_183-202_LenguaMate_Capi 10.indd 193 7/8/17 19:03


LOS PUNTOS DE LA KERMÉS
En la kermés de la escuela, se pueden cambiar los puntos por premios
luego de jugar.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


Luego de jugar en varios juegos, Martina obtuvo estos puntos.

¿Le alcanza para canjearlos por un juego de mesa?


Marcá la respuesta correcta. SÍ NO

Pensá dos formas diferentes de cambiar 400 puntos por premios.

En grupo escriban en sus cuadernos un problema que pueda


resolverse con los datos de los puntos.

194 MATEMÁTICA Resolución de problemas de más de un paso y más de una solución. Trabajo grupal.
Multiplicaciones por 10. Trabajo con tablas.

A2_183-202_LenguaMate_Capi 10.indd 194 7/8/17 19:03


La mamá de Lore fue con sus dos hijos a la kermés. Llevó .
Gastó $160 en los juegos y $ 95 en el bufé.

¿Con cuánto regresó?

La señora que canjea los cupones armó tablas para calcular los puntos.
Ayudala a completarlas.

Cantidad
de cupones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
de 10

Puntos 10 20
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

CANTIDAD
DE CUPONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
DE 20

PUNTOS 20 40

Marité tiene solo cupones de 10 puntos. Los contó y tiene 150 puntos.

¿Cuántos cupones tiene?

Aldo también está contando los cupones de 10 puntos y dice que tiene
en total 105 puntos. ¿Es posible que tenga esos puntos? ¿Por qué?

Resolución de problemas de más de un paso y más de una solución. Trabajo grupal.


Multiplicaciones por 10. Trabajo con tablas.
MATEMÁTICA 195

A2_183-202_LenguaMate_Capi 10.indd 195 7/8/17 19:03


EN PARTES IGUALES
La abuela Ester llegó a la casa cargada de cosas ricas y regalos.

Cocinó 12 pastelitos para la hija, los dos nietos y un amigo de la familia


que estaba de visita. ¿Cuántos comió cada uno si comieron la misma
cantidad?

También trajo esto para sus dos nietos.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


¿Qué se llevó cada nieto si lo repartieron en partes iguales?

Hallar la mitad de un número es dividirlo en dos partes iguales.

Completá la tabla.

Número 2 4 6 8 10 20 40 60 80 100

Mitad 1

196 MATEMÁTICA Repartos. Cálculo de mitades. Trabajo con tablas.

A2_183-202_LenguaMate_Capi 10.indd 196 7/8/17 19:03


LITROS Y LITROS
Los chicos de 2.° prepararon
un afiche para la Feria de
Ciencias recomendando beber
2 litros de agua por día.

¿Cuántos envases de cada uno necesito para beber dos litros de agua?
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

1/2 litro 1 litro 2 litros

¿Cuántas botellitas de medio litro necesito para tener 1 litro?

Los chicos usaron envases vacíos para llenar la pecera.

Si volcaron 2 botellas de 2 litros, una de un litro y dos de medio litro,


¿cuánta agua volcaron en total?

Medición y comparación de capacidades usando unidades no convencionales


y convencionales de uso frecuente.
MATEMÁTICA 197

A2_183-202_LenguaMate_Capi 10.indd 197 7/8/17 19:03


UN RECORRIDO POR SEGUNDO
En este cuadro de números, algunos están mal ubicados. Corregilos.

600 601 602 603 604 605 606 607 608 609
610 611 612 613 614 615 616 617 618 619
620 621 622 623 642 625 626 627 628 629
638 631 632 633 634 635 633 637 630 639
640 641 642 643 644 644 646 647 649 648

¿Cuál es el siguiente de…? ¿Cuál es el anterior de…?


109 200

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


110 320

290 410

299 490

309 500

310 590

399 505

Elegí 5 números de la lista anterior y escribílos con palabras.

198 MATEMÁTICA Páginas de repaso. Trabajo con números mayores a 100. Verificación de series numéricas.

A2_183-202_LenguaMate_Capi 10.indd 198 7/8/17 19:03


PENSAR LOS PROBLEMAS

Álbum de Diego Álbum de Ezequiel

¿Cuántas figuritas pegaron entre los dos?

¿Qué se puede averiguar con cada cuenta? Escribí la pregunta arriba


© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

de cada una.

10 + 8 =

15 + 15 =

15 – 3 =

Para comprar los albumes y las figuritas, Ezequiel pagó con $100. Si el
álbum costaba $12 y compró 3 paquetes de figuritas de $8 cada uno,
¿cuánto le sobró?

Cada sobre de figuritas trae 5. ¿Cuántas figuritas tengo si compré 8


sobres?

Páginas de repaso. Problemas de suma y resta. Uso del sistema monetario. MATEMÁTICA 199

A2_183-202_LenguaMate_Capi 10.indd 199 7/8/17 19:03


PENSAR, RESOLVER Y COMPROBAR
Sin hacer la cuenta, pensá cuáles de estas sumas darán más de 500.
Luego comprobá con la calculadora.

Suma Más de 500 Resultado con calculadora


220 + 240
275 + 19
399 + 99
190 + 390

Resolvé cada cálculo de la manera que te resulte más

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


sencilla y comprobá las respuestas con la calculadora.

125 + 150 =

188 + 113 =

200 – 126 =

196 – 124 =

800 – 200 =

Completá las igualdades.

500 = 520 –

640 = 645 –

609 = 600 +

299 = 209 +

100 = 245 +

200 MATEMÁTICA Páginas de repaso. Cálculos mentales y uso de calculadora.

A2_183-202_LenguaMate_Capi 10.indd 200 7/8/17 19:03


TOMAR MEDIDAS
Para el equipo del club, se eligieron dos modelos de banderines.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

¿Cuántos centímetros de esta cinta necesito para bordear cada


banderín?

Páginas de repaso. Reconocimiento de cuerpos y figuras geométricas. MATEMÁTICA 201

A2_183-202_LenguaMate_Capi 10.indd 201 7/8/17 19:03


DESCUBRIR EL PLANO
Cuando Matías necesita comprar algo para el colegio, va a esta librería.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


¿Cuál de estos dos planos corresponde a esta librería? ¿Por qué?
Marcalo con una .

202 MATEMÁTICA Páginas de repaso. Ubicación en el plano.

A2_183-202_LenguaMate_Capi 10.indd 202 7/8/17 19:03


CALENDARIO
¡Entre todos vamos a hacer un calendario para el aula y cada
uno va hacer el propio para regalar!

QUÉ ES UN
CALENDARIO
Y PARA QUÉ SIRVE?
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

1 Conocemos diversos tipos de calendarios.

2 Leemos la historia de los calendarios de distintos pueblos y sus usos.


3 Hacemos el calendario de este año para el aula.

4 Resolvemos problemas y respondemos preguntas usando el


calendario del aula.

5 Inventamos preguntas y problemas.

6 Hacemos, cada uno, un calendario para regalar a su familia.

PROYECTO 203

A2_203-208_Proyecto 2_Lengua.indd 203 7/8/17 19:05


PASO A PASO

¿QUÉ
PASOS ¿CUÁNDO LO
¿QUÉ HACEMOS? HACEMOS?
NECESITAMOS ¿LISTO?
PARA HACERLO?

1 CONVERSAMOS Conversamos sobre los


SOBRE LO QUE calendarios conocidos y
SABEMOS sus usos.

2
LEEMOS PARA Leemos información
sobre calendarios de
SABER MÁS diferentes pueblos.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


3
HACEMOS NUESTRO Hacemos un calendario
CALENDARIO para usar en el aula.

4
Resolvemos problemas
RESOLVEMOS con el calendario.

5
Inventamos problemas
INVENTAMOS con el calendario.

Hacemos un calendario
6 REGALAMOS cada uno para regalar.

204 PROYECTO

A2_203-208_Proyecto 2_Lengua.indd 204 7/8/17 19:05


1 CONVERSAMOS SOBRE LO QUE SABEMOS

Observen un calendario y entre todos respondan estas preguntas.


• ¿Para qué usamos el calendario?
• ¿Cuántos meses tiene el año?
• ¿Cuáles son los días de la semana? ¿Cuántos son?
• ¿Por qué hay días en color rojo?
• Averigüen qué otra información se puede encontrar en el calendario.
• ¿Para qué nos sirve tener un calendario en el aula?

LEEMOS PARA SABER MÁS


2
Los pueblos de la Antigüedad crearon los primeros calendarios observando
los fenómenos del cielo. Por eso es que los nombres de los días de la semana
están relacionados con los astros o con las creencias religiosas.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

No todos los calendarios son iguales…

El calendario judío
El calendario tiene 12 meses y
chino tiene 12 cada 3 años se
meses. Además, agrega un mes
cada año más. Entonces, ese
representa un año tiene 13 meses.
animal que se
repite cada 12
años.

PROYECTO 205

A2_203-208_Proyecto 2_Lengua.indd 205 7/8/17 19:05


En América, los
mayas y los
aztecas hicieron
sus calendarios de
18 meses de 20
días y un período
de 5 días.

Conversen entre todos y respondan.


• ¿Qué tienen en común estos calendarios?
• ¿Podrían contar los meses en cada uno de ellos?
• Averigüen qué es el año bisiesto en nuestro calendario.

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


• Averigüen por qué año van el calendario chino y el judío.

HACEMOS NUESTRO CALENDARIO


3 En parejas o en pequeños grupos hagan un
YO TRAJE
LA REGLA Y
EL LÁPIZ.
mes del año. Tengan en cuenta esta guía. YO TRAJE UNA
HOJA A4 Y UN
CALENDARIO.

Escriban el nombre del mes y los días de la semana.


Pongan los números que correspondan según el calendario del año.
Pinten de un mismo color los días que no hay clases.
Averigüen si en ese mes hay algún cumpleaños en el aula y señálenlo.
Pinten de un color diferente el día que inicia cada estación.
Armen en una pared del aula todo el año ordenando los meses.

206 PROYECTO

A2_203-208_Proyecto 2_Lengua.indd 206 7/8/17 19:05


4 RESOLVEMOS
Observá un calendario y resolvé.

¿Hay más meses de 30 o de 31 días? ¿Cuáles son? ¿Cuántos domingos


hay en este mes?

¿Cuántas semanas completas faltan


para que terminen las clases? ¿Qué número de día es hoy?

¿Cómo se llama el mes de menor cantidad de días?

¿Qué número será dentro de una semana? ¿Y de dos?


© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

5 INVENTAMOS

En parejas inventen otras tarjetas de preguntas para resolver con el


calendario. Intercámbienlas con otras parejas.

6 REGALAMOS
Necesitás 6 hojas A4, media hoja para cada mes, y el
Idea: Pueden
calendario del aula como modelo. pegar cada hoja
en cartulina para
que quede más
Hacé tu propio calendario para regalar. resistente.
• Escribí frases y deseos para cada mes.
• Registrá los cumpleaños de tu familia y otras fechas
importantes.
• Decoralo y pintalo como te guste.

PROYECTO 207

A2_203-208_Proyecto 2_Lengua.indd 207 7/8/17 19:05


VUELVO SOBRE MIS PASOS
¿QUÉ APRENDISTE CON ESTE
PROYECTO?

¿QUÉ
ACTIVIDADES TE ¿PARA QUÉ PUEDEN USAR
VOS Y TU FAMILIA EL
GUSTARON MÁS?
CALENDARIO QUE HICISTE?
¿POR QUÉ?

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


¿CÓMO CREÉS QUE TE SALIÓ EL PROYECTO?

Súper bien Bien Puedo mejorar

208 PROYECTO

A2_203-208_Proyecto 2_Lengua.indd 208 7/8/17 19:05


Para marcar

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
101 102 103 104 105 106 107 108 109 110
ESTA TABLA ES DE

111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
121 122 123 124 125 126 127 128 129 130
131 132 133 134 135 136 137 138 139 140
141 142 143 144 145 146 147 148 149 150
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
101 102 103 104 105 106 107 108 109 110
111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
121 122 123 124 125 126 127 128 129 130
131 132 133 134 135 136 137 138 139 140
141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 209

A2_209-224_Recortables.indd 209 7/8/17 19:07


A2_209-224_Recortables.indd 210
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

7/8/17 19:07
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

$73

A2_209-224_Recortables.indd 211
Para la actividad de la página 80.

$121
$57
$62
CON CON CON SIN CON 4
MÁS BILLETES MENOS BILLETES BILLETES

$57
MONEDAS DE $10 MONEDAS DE $10 DE $100

96 y 159.

211
de las páginas
Para la actividad

7/8/17 19:07
A2_209-224_Recortables.indd 212
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

7/8/17 19:07
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

A2_209-224_Recortables.indd 213
213

7/8/17 19:07
214

A2_209-224_Recortables.indd 214
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

7/8/17 19:07
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

A2_209-224_Recortables.indd 215
215

7/8/17 19:07
216

A2_209-224_Recortables.indd 216
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

7/8/17 19:07
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

A2_209-224_Recortables.indd 217
217

7/8/17 19:07
218

A2_209-224_Recortables.indd 218
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

7/8/17 19:07
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723
Aa Aa Bb Bb Cc Cc Dd Dd Ee Ee

AUTO BANDERA CASA DOS ESCUELA

Ff Ff Gg Gg Hh Hh Ii Ii Jj Jj

FOCA GATO HOJA IMÁN JIRAFA

Kk Kk Ll Ll Mm Mm Nn Nn Ññ Ññ
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

KOALA LÁPIZ MATE NUBE ÑANDÚ

Oo Oo Pp Pp Qq Qq Rr Rr Ss Ss

OSO PATO QUESO RATÓN SOL

Tt Tt Uu Uu Vv Vv Ww W w Xx Xx

TIBURÓN UVA VACA WAFFLE XILOFÓN

Esta página la podés plastificar.


Yy Yy Zz Zz ME LLAMO:

YOYÓ ZORRINO

219

A2_209-224_Recortables.indd 219 7/8/17 19:07


X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

3 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30

4 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


5 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

6 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60

7 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70

8 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80

9 9 18 27 36 45 54 63 72 81 90
Esta página la podés plastificar.
10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

220

A2_209-224_Recortables.indd 220 7/8/17 19:07


FICHA PARA REVISIÓN DE TEXTOS

Leé el texto en voz alta. Esto ayuda a darse cuenta de algunos


problemas.
Después de leer: fijate si se entiende. ¿Sobra o falta información?
Chequéa si usaste correctamente los signos de puntuación.
Punto y seguido para separar oraciones.
Punto y aparte para separar párrafos.
Signos de exclamación e interrogación al comienzo y al final de la
oración.
¿Organizaste el texto en párrafos?

Esta página la podés plastificar.


¿Empezaste las oraciones con mayúsculas?
¿Hay palabras repetidas? Acordate de usar sinónimos o frases similares.
Comprobá si respetaste las reglas de ortografía que ya conocés.
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

JUEGO: CUENTOS A LA CARTA


1. Armar tres mazos con estas cartas, uno de cada color, ponerlos boca
abajo y elegir, sin leer, una carta de cada mazo.
2. A partir de la carta INICIO, comenzar a escribir la historia y ampliar con
detalles cada INICIO. Suma 2 puntos cada detalle agregado.
3. Continuar con la carta COMPLICACIÓN, ampliando la escritura para que
la historia tenga sentido. Suma 2 puntos cada detalle agregado.
4. Terminar el cuento con la carta FINAL de manera que la historia quede
bien armada.
5. Revisar los textos. Sumar 2 puntos si se respetaron las consignas.
6. Cuando está la versión definitiva, restar 1 punto si hay repeticiones.
7. Sumar los puntos y ¡listo el juego!
8. Para hacer el juego más difícil, sacar solo dos cartas e inventar la parte
del mazo faltante.

221

A2_209-224_Recortables.indd 221 7/8/17 19:07


A2_209-224_Recortables.indd 222
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

7/8/17 19:07
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723
Esta página la podés plastificar.
Siempre iba a la quinta Caro vivía en un pueblo, Los Pérez eran muy
de la tía Zulema. Llegaba cerca de la montaña serios. Pero al más chico
en tren y se quedaba más alta del país. Le le encantaba remontar
varios días. encantaba dibujar. barriletes.

Un verano, llegó un
El anuncio de un Hasta que un día, una
paquete por correo. Lo
concurso de televisión visita inesperada cambió
que traía adentro era
cambió su vida. todo.
una verdadera sorpresa.

Ese día cocinó una torta


A partir de entonces, no Al final, lo despidieron
gigante e invitó a todos
© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723

mintió nunca más. con alegría.


sus amigos.

A Rita le regalaron
Rafa era calvo y gordito. Los padres de Renata
una compu. Quería ser
Se dedicaba a escribir se separaron y ella
científica y estudiaba
deseos. estaba triste.
mucho.

Al levantarse una El problema empezó


Una amiga le regaló un
mañana, vio a su actor cuando algunas
viaje en el avión más
preferido sentado en la cosas comenzaron a
veloz del mundo.
cama. desaparecer.

Desde ese momento, Hasta el día de hoy,


Todavía lo usa cuando
piensa muy bien antes se acuerda y le causa
tiene un problema.
de hablar. mucha gracia.

223

A2_209-224_Recortables.indd 223 7/8/17 19:07


INICIO INICIO INICIO
Este libro se terminó de imprimir en xxxxx, Buenos Aires, Argentina, en el mes de xxxxx de 2017.

COMPLICACIÓN COMPLICACIÓN COMPLICACIÓN

FINAL FINAL FINAL

© Aique PROHIBIDA SU FOTOCOPIA. LEY 11.723


INICIO INICIO INICIO

COMPLICACIÓN COMPLICACIÓN COMPLICACIÓN

FINAL FINAL FINAL

224

A2_209-224_Recortables.indd 224 7/8/17 19:07

También podría gustarte