Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES C-III

Qué papel desempeña el trabajo en la economía mexicana


(2000 – 2021)

Ensayo

Materia:

Economía política II y cuentas nacionales

Profesor:

Fernando Pérez Hernández

Nombre:

Luis Eduardo Cruz Cristóbal

Grado y grupo:

3°A

San Cristóbal de las Casas, Chiapas


03 de noviembre del 2021
Introducción:
En el presente trabajo se pretende analizar, como el título lo señala, el desempeño
que realiza el trabajo en el desarrollo de la economía mexicana, como unos de los
pilares más importantes que describen la situación del empleo en México y su
capacidad productiva, es decir, su capacidad para producir mercancías, en el
marco de la economía política, y haciendo uso de las cuentas nacionales para
observar el estado de la actividad económica social.
Asignando a el presente trabajo una relación de las materias de economía política
y las cuentas nacionales, con el objetivo de medir su potencial de producción de
bienes, ya que como se explicará en el desarrollo, los bienes lo separaremos de
los servicios para explicar el impacto (negativo) al estado actual de la economía
mexicana y al final realizar una comparación con otro país, para que corrobore
nuestra hipótesis planteada.
Referente a la economía política, haremos uso al cuerpo teórico que se usa en los
escritos de Karl Marx en el Capital del Volumen I, especialmente del capítulo 1 al
7, también de la economía política clásica como la que expone Adam Smith, para
realizar algunas comparaciones respecto al trabajo productivo e improductivo.
Sobre estas bases conceptuales se tratará de explicar el conjunto de relaciones
con el Sistema de Cuentas Nacionales y hacer uso de la información abstraída.
Nos enfocaremos en un panorama más reciente en la historia de México, del 2000
al 2021, para incluir los diversos sucesos ocurridos en el impacto del mercado
laboral, que como veremos a continuación, guarda una fuerte correlación con el
producto interno bruto y en general la tendencia de los ciclos económicos, por
ejemplo, en el impacto que ha ocurrido durante las crisis mundiales para el
mercado laboral y su desempeño en las actividades industriales y de servicios. Por
la complejidad que la investigación podría tomar, sólo centraremos nuestra
atención al empleo desde un punto de vista de la economía política como la
actividad fundamental de la economía.
A partir de los datos estadísticos del INEGI obtendremos información sobre la
situación del empleo y explicar con la metodología antes propuesta el
comportamiento de este, es importante señalar que para estar informado hay que
considerar los acontecimientos que se han generado en este periodo no sólo a
nivel nacional, si no también considerar las causas globales.
En fin, la conclusión será una breve síntesis de los conceptos que se concluyeron
en cada una de las partes de análisis del desarrollo, sobre la que se apoya la
hipótesis, y con una opinión personal, presentar en base a lo se ha propuesto, una
postura final sobre el panorama del trabajo y su desempeño en la economía
mexicana.
1. Relación conceptual de la economía política y el sistema de cuentas
nacionales.
El trabajo, ese espacio donde pasamos la mayor parte de nuestras vidas y donde
construimos nuestra riqueza y a nosotros mismos. Esa actividad que
desempeñamos para elaborar simples tareas particulares, así como la realización
de las necesidades humanas. En cualquier caso, debemos comprender que
significa el trabajo y que es lo que lo diferencia del trabajo que es capaz de
producir algo y aquella que sirve solo de medio para conseguir algo que ya existía.
En primer momento, señalaremos como trabajo a la actividad exclusiva del ser
humano, mediante la naturaleza y su actividad vital, puede transformar la
naturaleza y así mismo para producir algo nuevo. Es decir, que mediante el uso de
la fuerza del hombre y las materias de la naturaleza obtenemos un nuevo valor,
que en primer momento podemos dividir en valores de uso y aquellos que se
pueden intercambiar, los valores de cambio. Las mercancías en este caso
representan estos dos valores en un solo producto, pues es la célula económica
de la sociedad capitalista.
De ello, obtenemos desde el medio de producción capitalista que el trabajo que
consideraremos como única generadora de valor sería el del tipo de cambio, y de
ella sucede todo el proceso de producción. Pues en el modo de producción
capitalista, el capitalista hace uso de la fuerza de trabajo que compra por
adelantado para producir mercancía y obtener ganancias. Como cita a
continuación:
“Desde el momento en que el obrero pasa al taller del capitalista, el valor de uso
de su fuerza de trabajo, y por lo tanto su uso, el trabajo pertenece al capitalista. En
el capitalismo, el proceso de trabajo es un proceso entre cosas que el capitalista
ha comprado, entre cosas que le pertenecen. De ahí que también le pertenezca
ese producto”. (Marx, 1975)
Sobre ello, podemos determinar que se divide el valor del trabajo realizado por el
trabajador en dos, por una parte, encontramos la sola transformación de los
medios de producción en el producto final y por otra parte el nuevo valor que
añade gracias a la fuerza de trabajo aplicada medida en el tiempo total de la
jornada laboral, el tiempo socialmente necesario y el trabajo excedente. Estos
conceptos son importantes para entender el proceso de valorización.
El porqué se abordan estos concetos es para entender el origen de la riqueza, la
gran acumulación de las mercancías, que, si lo ponemos en comparación con la
realidad, podemos igualarla con el producto interno bruto del país. En otras
palabras, si hacemos uso de la teoría económica, el producto interno bruto siendo
el total de los bienes y servicios finales producidos dentro de un territorio en un
periodo determinado, en magnitudes macroeconómicas, es similar al producto final
generado durante el proceso de trabajo del capitalista. De la misma manera, se
considera que el total de la producción es la suma del capital variable, el capital
constante y la plusvalía generada desde el capital variable, que como ya
explicamos, es el excedente del valor creado en el tiempo de la jornada laboral
con respecto al tiempo socialmente necesario, al hacer uso de los medios de
producción, es decir, constantes y su salario.
Marx lo menciona como trabajo vivo ya que es el que genera valor desde la fuerza
de trabajo, si lo comparamos con el sistema de cuentas nacionales, sería
equivalente al valor agregado. Por otra parte, tenemos el trabajo pasado, que se
refiere a los medios de producción, el costo constante, en el sistema de cuentas
nacionales es comparable al valor pasado, es decir, los insumos intermedios.
(Daniel D., 1999)
En resumen, podemos igualar el trabajo total de la economía política con el valor
bruto de la producción, el trabajo pasado con el valor pasado, es decir la suma del
consumo intermedio y el consumo de capital fijo, y el trabajo vivo, es decir, el que
genera el plusvalor, con el valor agregado.
Considerando que en las cuentas nacionales el registro se toma a partir de las
transacciones económicas en términos monetarios de cuenta corriente, es por ello
que aquí estamos considerando las categorías en la que se divide la fase de
producción en dinero consumido y generado.
Con lo expuesto hasta aquí, podemos determinar el monto final de mercancías
que se genera en una economía, y como advertimos antes, haremos una
distinción entre el trabajo productivo y el improductivo, pues una economía puede
tener un alto flujo económicos de trabajo improductivo, pero verse con menos
crecimiento que otro que se enfoca más en el trabajo productivo.
Para continuar, definiremos que es el trabajo productivo y el improductivo, pues
resulta de gran importancia al concluir el análisis de la situación de la economía
mexicana y su estado de inferioridad en la acumulación de riqueza respecto a
otros países.
Para Marx, el trabajo productivo es aquel trabajo asalariado que produce capital
explicado como:
“Trabajo productivo, desde el punto de vista de la producción capitalista, es el
trabajo asalariado que, al cambiarse por la parte variable del capital, además de
producir esa parte del capital (o sea el valor de su propia fuerza de trabajo)
produce plusvalía para el capitalista.”
Este hecho resulta crucial, pues la riqueza de una nación esté en medida, bajo mi
opinión, por la acumulación de capital, que se genera a partir del proceso
productivo solo del trabajo productivo.
En contrapartida, tenemos al trabajo improductivo, expresada por Marx:
“El trabajo improductivo ´no produce valor; lo que se gasta en mantener a un
servidor doméstico no se repone nunca; su trabajo no toma cuerpo ni se realiza en
un objeto determinado o en una mercancía susceptible de ser vendida´. Por
ejemplo ´sus servicios, por lo general, desaparecen en el preciso momento en que
se prestan y rar vez dejan tras de sí una huella o un valor mediante el cual puede
obtenerse más tarde una cantidad igual de servicios”.
A partir de ahora podemos discernir entre los resultados que nos ofrecería una
producción de trabajo productivo e improductivo y analizarlas al largo del periodo
establecido.
2. Correlación de la tasa de desocupación con el resultado del producto
interno bruto.
El PIB es la medida que usamos para medir el crecimiento económico de un país,
es por ello que es necesario en el análisis del desempeño del trabajo en la
economía del país ya que por medio de ella podemos determinar los niveles de
consumo y producción durante un periodo. Como sabemos, tanto el consumo
como el ingreso buscan medir las transacciones monetarias en el valor agregado
para descubrir el valor de la producción presente. La relación que tiene con la tasa
de desempleo puede explicar diversos fenómenos alrededor de los años, la
relación entre el producto interno neto y la tasa de desempleo es inversamente
proporcional, ya que un aumento en la demanda de bienes y servicios conduce a
un aumento en el PIB y tal aumento genera un aumento en la productividad y el
empleo para satisfacer esas necesidades. Por ello resulta conveniente que para
medir el desempeño del país hay que medir el desempeño del trabajo en el país,
pues representa un eslabón esencial.
Como ya explicamos, la producción no funciona de la misma manera, dicho es que
el aumento de las necesidades no siempre acarrea más producción, aunque si
más trabajo, pues en este incremento sucede también el aumento de las
actividades improductivas que se contabilizan en el registro de las cuentas
nacionales.
En la siguiente gráfica se observa las variaciones en la tendencia del crecimiento
del producto interno bruto del país, como se puede observar ha habido un ligero
incremento a las de las últimas décadas, en el 2008 se muestra un total de
15,000,000 millones de precios, usando los precios del 2013, con un ligero
crecimiento del 18% hasta el segundo trimestre del 2022 con un total de
18,224,695. (INEGI, 2022)
Por otra parte, en el 2006 la tasa de desocupación fue del 3.2%, cifra que se casi
se mantiene hasta el 2008 con un 3.6% antes de incrementar a un nivel
preocupante en 2009 a una tasa de 5.9%. Podemos observar que en el año 2009
hubo una ligera caída en el PIB, disminuyendo del promedio que era 15,000,000
millones de pesos a 13,881,024. Recordemos que en el periodo de 2008-2009,
México presenció una crisis económica que lanzó a más de un millón de personas
al desempleo. (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2022)

Luego de este periodo se observa un incremento en el producto interno bruto y en


consecuencia una disminución de la tasa de desocupación, hasta enero del 2020
donde bajó hasta un 3.3% donde el PIB se encontraba por los 18,249,350 millones
de precios (a precios de 2013), durante todo este periodo se encontraba en
recuperación y expansión el PIB y se mostraba con una mayor ocupación de las
personas económicamente activas. No después del primer trimestre de enero,
cuando incrementó la tasa de desocupación a un 4.7% del 3.5% donde se
encontraba hace unos meses antes. Esto se demuestra en el producto interno
neto con una disminución del 17.95% en el total, es decir, pasó del 18,249,350 a
un total de 14,971,912 provocado principalmente por el desplome de la producción
de las industrias en el país causado por los cierres forzados durante la pandemia
del Covid-19. (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2022)
Afortunadamente, hubo una continuación de las actividades del sector primario y
secundario lo que disminuyó la tasa de desempleo nuevamente al 3.1% en
septiembre del año presente (2022), y el aumento del producto interno bruto al
18,224,695 millones de pesos.
Como se puede observar, el comportamiento de la tasa de desocupación es un
indicador importante que demuestra una alta correlación, una relación inversa, con
el ciclo económico, pues cuando de intensifica la producción y se ve un aumento
del PIB también se observa una disminución en la población desocupada.
3. Participación del trabajo productivo e improductivo en la economía
mexicana.
Hasta ahora, hemos visto como la tasa de desempleo muestra su importancia para
determinar el desempeño del producto interno bruto, ahora revisaremos el total de
producción productiva e improductiva respecto a los sectores económicos.
Para el desarrollo de este capítulo tomaremos en cuenta a los sectores
económicos (primario, secundario y terciario) considerando a los primeros dos
como parte del proceso del trabajo productivo y el sector terciario como
improductivo, ya que este último se refiere a los servicios.
Desde el total del producto interno bruto (considerando los mismos precios
referentes al 2013) estudiaremos el impacto de las actividades productivas y de
las actividades improductivas. En el sector primario tenemos las actividades
económicas relacionadas con la fuerza directa del ser humana, a la aplicación de
sus medios naturales y el uso de su personalidad física y mental, tales como la
recolección, extracción y la transformación de los recursos naturales, con el uso
de los instrumentos de producción o sin ella, algunas actividades son la agricultura
que nos provee de los alimentos necesarios para la subsistencia humana. Como
en estas actividades se pone en marcha el cansancio de la fuerza humana para la
transformación de los medios del ambiente natural y el pago de los salarios que
corresponden a la jornada laboral, podemos afirmar que se trata de trabajo
productivo, porque mediante de los factores de producción (mano de obra, tierra,
capital y organización) se hace uso de los valores constantes y variables (la fuerza
de trabajo generadora de plusvalor) para crear un nuevo producto. En este caso
los alimentos que necesitó de la explotación de los recursos naturales, la
maquinaria y lo fundamental: la fuerza de trabajo. Tal mercancía que tiene un valor
de uso y de cambio, por lo tanto, pertenece al crecimiento del total del cúmulo de
mercancías, que como ya habíamos indicado, se iguala en este ejercicio al valor
bruto de la producción. Y de mismo modo con las otras actividades económicas
pertenecientes al primer sector, como la ganadería, pues la cría de ganado se
añade como mercancía que no desaparece (como ocurre con los servicios) en la
transacción. Recordemos que el valor pasado se iguala con el trabajo pasado y es
usado en la cuentas nacionales como bienes o insumos intermedios para el lado
de los compradores, quienes en este caso pasarían a formar parte del siguiente
sector, para los productores de los productos finales, y en el otro lado, las ventas
denominado como ventas intermedias.
La participación de este sector se considera de gran valor en los países
desarrollados, donde se poseen de mayor fuerza productiva para la extracción de
los recursos naturales, a diferencia de los países en desarrollo que tienen
problemas al exportar estos productos. Aunque este no es el tema principal de la
investigación considero importante revisar la participación de los demás países en
el valor agregado que puedan producir a partir de esta.
En la siguiente gráfica se puede observar que la porción representada por las
actividades primarias es de tan sólo el 3.36% del total del producto interno bruto.
¿Que nos quiere decir esto? Podemos decir que la participación productiva en la
elaboración de mercancías nuevas que añaden más riqueza al país es una
minúscula parte de lo que debería ser, pues ser un sector de producción de
materias primas y bienes de subsistencia representa en gran parte el desempeño
de capacidad generadora de valor de uso y de cambio, que al final se contabiliza
con los demás valores improductivos. Es un dato real que de verdad no conviene
si lo que queremos es desarrollar los medios productivos y la autonomía de
nuestro capital y no del capital exterior.
En el sector secundario tenemos las actividades relacionadas a la transformación
de las materias primas, mercancías que han sido previamente elaboradas en el
sector primario, de las cuales fueron extraídas y producidas, en productos de
consumo. En otras palabras, en este sector el ser humano hace uso de sus
facultades físicas y mentales para ejecutar por medio de procedimientos
industriales la transformación de dichas materias primas. Algunas actividades son
la artesanía, la industria, la construcción y el suministro de agua, luz y gas. Por
ejemplo, en la artesanía se plasma la creatividad y imaginación en los productos
cuya elaboración es procedida de los materiales ya elaborados, en esta actividad
artesanal se pone a el producto el valor cultural y la innovación del arte, parte del
esfuerzo humano socialmente aceptado que representa para agregar valor a los
nuevos productos. Un proceso mucho más elaborado lo representa la industria,
como uno de los motores de crecimiento y desarrollo tecnológico e industrial en el
mundo y por supuesto en México, realiza el salto a la producción a escala y por lo
tanto a la modificación de las medidas de valor, pues recordemos que hace
posible la producción en masa de los productos y como se señala en la economía
política, cuanto menor sea el esfuerzo de trabajo cristalizado en la mercancía,
tanto menor será su valor. La manipulación del acero, carbón, vapor, hierro, etc.,
corresponde a la transición de valor de uso, pero también a la generación de un
nuevo valor por medio del trabajo, por eso es que este sector representa un medio
de trabajo productivo muy importante en el desempeño de la economía mexicana.
El desarrollo de este sector en los países es muy importante ya que proporciona
de bienes materiales, ya sea de uso como las construcciones públicas (carreteras,
puentes, vías férreas, entre otros) y también de cambio como las construcciones
de las empresas privadas o sujetos (hospitales privados, plantas generadoras de
energía eléctrica, industrias, cines, parques, hoteles, teatros, entre otros). Por
ejemplo, la suma de todos los valores finales o productos finales generados en un
año en el país por el subsector de la construcción (perteneciente al sector
secundario) obtendríamos prácticamente el valor de las mercancías tanto de uso y
cambio, derivados del trabajo productivo al igual que es el sector primario, ya que
su valor pertenece y no desaparece en el intercambio de los sujetos económicos.
Tanto el trabajo vivo generado en la construcción de las casas, edificios, pozos
petroleros, nos provee de la acumulación del capital, la reposición del valor
anterior y el nuevo, sobre la que se sustenta el obrero como su nuevo valor, el
plusvalor.
En la siguiente gráfica podemos observar que la proporción representada por el
sector secundario en las actividades del país es solo del 28.904% del producto
interno bruto. ¿Qué nos quiere decir este dato respecto a la productividad del
país? Podemos decir que el sector que nos provee de las mercancías vivas tiene
moderada fuerza en su capacidad para aumentar la riqueza del país, pues ha
diferencia de los países desarrollados, tienen ventaja en este sector y el primero,
así como en la tecnología, que podría explicar sus grandes avances, como China,
Alemania, Francia, Italia, España, Inglaterra, Estados Unidos y Japón. De la
participación del trabajo productivo en este sector podemos señalar que parte de
la producción que se va generando se va depositando en un gran almacén o
recipiente, pasaría a formar parte de la masa productiva que a largo plazo
conformaría parte del esfuerzo productivo presente y del pasado.

En el sector terciario tenemos las actividades relacionadas a los servicios y al


comercio, es decir, la circulación de las mercancías hechas entre los sujetos
económicos, ya sean los servicios financieros, bancarios como de administración
pública y defensa, como los servicios profesionales, transporte, turismo, y otras
actividades turísticas en las que se incluyen los restaurantes y hoteles, el arte y el
entretenimiento. Por ejemplo, algunos servicios corresponden a las grandes
empresas privadas dirigidas a las telecomunicaciones, como televisa, que es uno
de los grandes negocios del entretenimiento, las tiendas minoristas encargadas de
comercializar todos aquellos productos realizados, por ejemplo los abarrotes y las
grandes empresas como Liverpool. Otro servicio de gran importancia en México es
el Turismo, representa una gran industria gracias a la enorme biodiversidad de la
que es dueña.
Sobre ellos contamos que la mayor parte utilizada de la mano de obra o la fuerza
de aplicada del total se orienta al sector improductivo, se estima que representaba
el 59,8% del producto interno bruto del país en 2013 y empleaba el 61,9% de la
población total activa. (Corvo, s.f.). Los salarios o las remuneraciones que lo
desagregamos en productivos e improductivos nos definirían la porción del
potencial de crecimiento de la producción de las mercancías, si la mayor parte de
la mano de obra esta en el sector improductivo tendríamos un sistema económicos
concentrado en el parasitismo, un escenario donde el medio productivo de dinero
está basado en la compra y venta de productos realizados y no en su generación,
porque no ya habíamos planteado, los trabajos que materializan su esfuerzo en
una mercancía y son incluidos en el circuito de venta y compra, aunque también
existen valores de servicios que pueden ser mercancías de trabajo productivo
siempre y cuando genere ganancias para el capitalista. Para rescatar parte de los
beneficios que tiene el sector terciario es que nos da la posibilidad del desarrollo
de infraestructuras estratégicas, también de la aplicación masiva de inversiones en
capital y tecnología para el crecimiento del producto interno bruto o del trabajo
total, en otras palabras, el principal beneficio de este sector es su capacidad para
ampliar los activos y pasivos nacionales, así como el capital físico en la riqueza de
la nación.
En la siguiente gráfica observamos una participación de las actividades terciarias
del 63.38% del total de producto interno bruto. ¿Qué nos quiere decir esto?
Podemos comprender que México el sector servicios es el principal motor del
crecimiento económico, una enorme parte de la participación salarial está
orientada al trabajo improductivo sumando al producto interno neto mercancía que
no se materializa, para recordar, definimos al capital variable consumido como los
salarios totales percibidos por los trabajadores productivos. De igual manera
hacemos la diferencia entre remuneraciones totales entre las remuneraciones que
van a acabar en sector de los servicios y el comercio, es decir, a manos de los
asalariados improductivos. El desempeño que realiza este rubro de trabajadores
se manejan en las grandes empresas de servicios, que comprenden una entrada
de capital para la aportación al crecimiento de la economía, como el comercio,
restaurantes, hoteles y servicios financieros, seguros y bienes inmuebles. Como
consideramos anteriormente, no todos los trabajos del sector terciario son
considerados improductivos, ya que generan ganancias para el capitalista, por
ejemplo, el personal de salud y parte que labora en el sector educativo.
Hasta ahora hemos analizado las distintas porciones generadas por los sectores o
ramas económicas en el país a largo de las dos últimas décadas, considerando
entre las actividades realizadas en ellas como la clasificación a los 2 tipos de
trabajo. El PIB en términos de unidades monetarias en cuenta corriente, hallamos
el valor de las mercancías pasadas y de las presentes. Y de acuerdo con el INEGI,
la producción bruta del año 2020 alcanzó cinco millones 458 mil 563 pesos
corrientes, y a esto lo dividimos en valor agregado y los insumos o demanda
intermedia, igualando con la economía política tendríamos como ya señalamos:
trabajo pasado y trabajo presente. Entonces, sustituyendo en los datos del INEGI,
incluimos el trabajo presente o vivo por la actividad productiva y el valor de los
bienes intermedios o pasados usados en la producción. En el sector público, el
trabajo total generado fue de 46% y del gobierno general del 54%. Hablando del
trabajo pasado fue del 33.8% y el 66.2% del trabajo presentes (Salcedo, 2021).
Entonces subrayamos que el sector de las empresas públicas desempeñó una
gran proporción de la actividad viva en el 2020.
Como ya vimos del 100% del trabajo total corresponde a 18,224,695 millones de
pesos (2013) y la parte del sector productivo (primario y secundario) es del
32.264% y el sector improductivo (sector terciario, obviamente considerando que
toda la actividad realizada es improductiva para la dinámica de la investigación,
aunque sabemos existen servicios productivos no lo tomaremos en cuenta) es el
63.38% según nuestras estimaciones. Desde un carácter puramente capitalista,
también encontramos actividades de producción que no pertenecen a la misma
organización para el capital y por lo tanto no podríamos realizar estimaciones
exactas sobre el capital que se descompuso en plusvalía y en capital variable.
Entonces para averiguar el trabajo total productivo e improductivo que se
desempeña en el país habría que realizar una resta de las actividades sin fines de
lucro, para obtener el producto capitalista, y después restar los insumos
intermedios para obtener el trabajo vivo o presente, claro después de restar la
depreciación y así finalmente obtener el producto nacional neto, luego de ello
restar los impuestos neto de subsidios y concluir con el ingreso nacional. Pero
como el objetivo de este ensayo es comprender y analizar el papel que
desempeña el trabajo en la economía mexicana, nos interesaría deducir cuán de
ese ingreso nacional corresponde al trabajo productivo e improductivo y así
realizar una comparación con otro país.
¿Qué nos dice el empleo? En primer momento vamos a deducir que la mayoría de
los empleos, del total de la población ocupada se encuentra en el sector terciario,
de acuerdo a datos del primer trimestre del 2022 de la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE), el sector mas ocupado es el del Comercio con el
18.7% del total de personas ocupadas y el menos ocupado que corresponde a las
actividades extractivas el 0.4%, en cuanto a las remuneraciones (que comprende
el lado del valor agregado o trabajo presente), los sectores con más ingresos son
los sectores de actividades extractivas, del gobierno y educación y salud con
$10,612, $9,272 y $8,874 respectivamente. Y, por último, con los ingresos más
bajos está la agricultura con $3,551 (GOB, s.f.). No es de extrañar que la
población se vea atraída hacia los primeros sectores mencionados. Además
también existe una mayor proporción de ocupados en el sector terciario en el
centro del país, en donde 40 de cada 100 personas están el sector de servicios
profesionales, 39 de cada 100 en el sector transportes y 37 de cada 100 en las
actividades del gobierno. (GOB, s.f.)

En suma, hemos visto un crecimiento lento de la población ocupada total,


estimada desde la tasa de población con los años anteriores, aunque positiva, la
mayor parte de las personas están optando en trabajar en el comercio y los
servicios profesionales, actividades que bien sabemos, no es productivo para la
valorización del capital.
4. Una comparación con el caso chino.
Todos sabemos o hemos escuchado del gran salto a la riqueza que tuvo China,
recordemos que china estaba planificada en una economía centralizada y
comunista, hasta el 2001, cuando tras un largo proceso, finalmente logró entrar a
la Organización Mundial del Comercio, lo que impulsó su auge económico.
La clave del éxito capitalista de este país se pudo haber dado por su increíble
capacidad de producción de mercancías, del trabajo productivo, visto
principalmente en sectores como la agricultura, el comercio y la manufacturera.
Pero entonces, ¿por qué México no experimentó el mismo crecimiento? La
respuesta tal vez esté en las proporciones en que se dirige el trabajo, pues como
vimos anteriormente, en México el sector servicio que consideramos improductivo
ocupa el 63.38% del total del PIB.
En el país el sector primario apenas es del 3.36% que se sitúa entre la media de
los demás países, a diferencia de China quién destina de hasta el 10% de su PIB
total, un porcentaje mucho más alto que en Estados Unidos y Japón. El porcentaje
de personal ocupado representa el 34% del total (1983.2013), mucho mayor al
12.9% en México. Es evidente que la desagregación de su mano de obra es más
productiva y eficiente que otros países, dedicados al servicio (Markets, 2022).
Usando el mismo año (2013) encontramos los siguientes datos: dentro del sector
secundario se orienta a la construcción y la industria los cuales sumados
representaron aproximadamente el 44% del PIB de China, siendo la industria con
mayor incidencia con hasta el 84% de ese total. Un sector el cual China dominó
sobre otros países, pues a diferencia de México representa apenas el 28.904% del
producto interno neto. En donde un aproximado de 30% de la población de
ocupados de China se encuentra laborando en esta industria (Markets, 2022).
Ahora analizando su participación en el sector servicios encontramos que China
destina un aproximado del 46% del PIB, que sigue siendo inferior a los demás
países como Estados Unidos con el 79%, Japón con 73% y México 63.38%
(Markets, 2022).
En este punto ya nos damos cuenta de las diferencias de la participación de la
fuerza de trabajo y cómo su distribución entre los sectores muestra el desempeño
en el crecimiento del país. Al final vemos que del 100% del total de la economía
China, 54% es realizado por trabajo productivo, muy por encima del 32.264% del
PIB en México, desde mi punto de vista, una ventaja que coloca a China a una
mejor participación de los salarios productivos (recordemos que la mano de obra
china es barato, por lo que se esperan mayores ganancias de parte del capitalista)
en los actividades productivas y dan origen a un crecimiento exponencial de su
economía, como se observa en la siguiente gráfica:

Conclusión
En términos finales, visualizando el desempeño de los distintos sectores a la
economía desde el 2000 al 2021, se destaca que la mayor parte de la fuerza de
trabajo ocupada persigue el sector servicios. A lo largo del ensayo, verificamos el
impacto de los trabajos productivos hacia el producto interno bruto del país, así
como las desventajas que traía el trabajo improductivo a la acumulación de
mercancías.
Al final, la población decide prestar su mano de obra para prestar servicios como
turismo, administración, etc., tal vez consecuencia de la heterogeneidad de los
salarios promedios en las otras actividades consideradas productivas, como la
agricultura, y las actividades no productivas, como el gobierno, salud y educación,
siendo este último los mejores remunerados.
Con énfasis notamos que la fuerza laboral distribuida en China proporciona un
mejor desempeño en la producción de materias primas y la fabricación de
productos finales, ya que tanto la agricultura y la industria manufacturera y otras
actividades del mismo rubro productivo alcanzan el 54% de trabajo que se
intercambia directamente con capital, como resultado, un país con un gran
potencial económico por encima de los demás, en nuestra desgracia, muy por
encima que México donde la agricultura ocupa apenas el 2.7% del PIB. De la
misma en el sector servicios, con una suma de trabajos con plusvalía del 32.26%
en México.
Tal vez, si se disminuyeran las diferencias salariales entre los sectores y se
orientara a la población económicamente activa hacia los dos primeros sectores,
la disparidad entre la productividad de México y China no sería tan alta, como se
puede ver a través de los salarios, en el sector primario e industrial se observa una
mayor explotación hacia los obreros reflejado en su promedio salarial, algo que
supongo como consecuencia de obtener mayores ganancias a los capitalistas,
mayores tasas de plusvalía, que al final impiden el sano desarrollo de la fuerza
productiva para el potencial de crecimiento del país, que representa el empleo en
la producción de bienes y servicios finales que definen el tamaño de la economía,
no se duda de su lugar en el desempleo del país.
Bibliografía
Astori, D. (1978). Enfoque crítico de los modelos de contabilidad social. México: Siglo XXI.

Corvo, H. S. (s.f.). Lifeder. Obtenido de Sector terciario en México: características y ejemplos:


https://www.lifeder.com/sector-terciario-en-
mexico/#:~:text=El%20sector%20terciario%20en%20M%C3%A9xico%20se%20estim%C3%
B3%20que,de%20ser%20una%20econom%C3%ADa%20agraria%20a%20una%20industrial.

Daniel D., J. C. (1999). Participación Salarial, Trabajo Improductivo y tasa de plusvalía en México
1988-1996. En J. E. José V. Feijóo, Explotación y Despilfarro (págs. 35-62). México: PyV.

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. (2022). INEGI. Obtenido de Empleo y ocupación:


https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/

GOB. (s.f.). Observatorio laboral. Obtenido de Ocupación por sectores económicos:


https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudios-
publicaciones/Ocupacion_sectores.html#:~:text=En%20cuanto%20a%20las%20remuneraci
ones%2C%20el%20ingreso%20promedio,y%20Salud%20con%20%2410%2C612%2C%20%2
49%2C272%20y%20%248%2C874%20

INEGI. (2022). INEGI. Obtenido de Por actividad económica: https://www.inegi.org.mx/temas/pib/

Markets, I. (11 de febrero de 2022). Traders.Studio. Obtenido de Examinando el PIB de China:


crecimiento del sector de servicios: https://traders.studio/examinando-el-pib-de-china-
crecimiento-del-sector-de-
servicios/#:~:text=El%20PIB%20de%20China%20est%C3%A1%20flotando%20por%20su,co
mercio%20minorista%2C%20el%20empleo%20y%20muchas%20otras%20industrias.

Marx, K. (1975). El Capital. En K. Marx, Capítulo 5. México: Siglo XXI.

Salcedo, P. (08 de octubre de 2021). MVS Noticias. Obtenido de Valor agregado bruto de sector
público en México disminuye 0.7% en 2020:
https://mvsnoticias.com/economia/2021/10/8/valor-agregado-bruto-de-sector-publico-
en-mexico-disminuye-07-en-2020-472354.html

También podría gustarte