Está en la página 1de 13

ORIENTACIONES TEORICAS Y METODOLOGICAS PARA

IMPLEMENTACIÓN DE PATIOS PRODUCTIVOS EN LA UNERMB SEDE


SAN PEDRO

Autora: Maritza Vásquez


Profesora ordinario a tiempo completo de la Universidad Nacional
Experimental Rafael María Baralt (UNERMB).maritzavasquez1240@gail.com
Coautora: Luzmary Bravo
Profesora ordinario a tiempo completo de la Universidad Nacional
Experimental Rafael María Baralt (UNERMB).luzmarybravog@gmail.com

RESUMEN

Con esta investigación se pretende generar orientaciones teóricas y


metodológicas para la implementación de patios productivos como alternativa
para el desarrollo agroecológico sustentable del comedor universitario de la
UNERMB sede San Pedro, dirigida a los profesores de esta casa de
estudios. El paradigma seleccionado es el cualitativo, con un enfoque
fenomenológico. Asimismo, se considerará el enfoque epistemológico
introspectivo-vivencial pues en este proceso de investigación se pretende
aprovechar las experiencias y vivencias de los informantes en relación a la
implementación de los patios productivos. Los informantes claves serán los 5
profesores quienes laboran en la universidad antes mencionada, y
manifestaron su disposición a colaborar en el estudio. Se utilizarán como
técnicas, la entrevista semiestructurada, la entrevista en profundidad, y como
instrumentos grabaciones, fotografías, el diario de campo en el cual se
registrarán las observaciones realizadas. Los hallazgos obtenidos de las
opiniones de los informantes, me permitirán generar las orientaciones
teóricas y metodológicas propuestas.

PALABRAS CLAVES

Patios productivos, desarrollo agroecológico sustentable, educación


universitaria
INTRODUCCIÓN

La búsqueda de alternativas socioeconómicas y ecológicas, que

minimicen los efectos del deterioro ambiental, además de permitir recuperar

los niveles de crecimiento, desarrollo, así como garantizar la sustentabilidad,

es el reto para mejorar el rendimiento, satisfaciendo el incremento de la

demanda de alimentos de las comunidades.

En ese sentido, es indispensable introducir modificaciones a los

sistemas de producción agrícola con vistas a la sustentabilidad,

mencionándose entre ellas; armonizar el incremento de la producción de

alimentos con el aprovechamiento racional, equilibrado, económico de los

recursos naturales y calidad del ambiente.

Dentro de esos sistemas de producción agrícolas sustentables, se

encuentra el de agricultura orgánica, el cual representa una nueva visión de

cambio o transformación de la actual realidad ambiental y una estrategia

hacia la sustentabilidad, apoyando la seguridad alimentaria del nuevo

milenio, así como una alternativa para dotar a las comunidades e

instituciones educativas de los alimentos necesarios para su consumo diario.

Ahora bien, el concepto de seguridad alimentaria fundamenta los patios

productivos, definiéndose como la disponibilidad suficiente, estable de


alimentos, el acceso, así como consumo oportuno, permanente de los

mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas.

Cabe señalar que para el logro de la seguridad alimentaria es

indispensable el desarrollo de herramientas agroecológicas, basadas en el

establecimiento de unidades organopónicas intensivas, en patios productivos

para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria de los comedores de

esas instituciones, potenciando la producción de verduras, hortalizas para el

consumo, así como la venta de excedentes con la finalidad de fortalecer la

adquisición de otros rubros no cultivables.

Es necesario acotar que, la producción de rubros agrícolas en pequeña

escala son de gran impacto en las comunidades, razón por la cual

actualmente se está rescatando las antiguas forma de producción de

nuestros antepasados denominado conuco, hoy en día con el nombre de

patios productivos, los cuales son espacios construidos en los hogares como

sistemas de producción suplementarios, y son manejados por los habitantes

de la residencia.

A partir de lo expuesto se desarrolla un estudio de carácter

interpretativo para generar orientaciones teóricas y metodológicas para la

implementación de patios productivos como alternativa para el desarrollo

agroecológico sustentable del comedor universitario de la UNERMB sede

San Pedro, por cuanto existe disposición, tanto de los profesores como

estudiantes a a involucrarse en la implementación de patios productivos,

siempre y cuando se ofrezcan las correspondientes orientaciones.


DESARROLLO

Esta investigación tiene como propósitos: Generar orientaciones

teóricas y metodológicas para la implementación de patios productivos como

alternativa para el desarrollo agroecológico sustentable del comedor

universitario de la UNERMB sede San Pedro; Conocer la percepción de los

informantes sobre la implementación de patios productivos en la UNERMB

sede San Pedro; Develar los referentes teóricos existentes sobre patios

productivos de acuerdo con la opinión de los informantes; Describir las

teorías de aprendizaje que sustentan la implementación de patios

productivos en la universidad.

De acuerdo con los propósitos de estudio se desarrolla un diseño

metodológico con enfoque fenomenológico. Las técnicas que se utilizarán

son la observación pasiva y observación participante, así como la entrevista

cualitativa aplicada a cinco profesores de la UNERMB sede Mene Grande

quienes se desempeñarán como informantes clave.

Patios productivos: según la UMATA (2012), los patios productivos

son pequeños terrenos dedicados al cultivo de las hortalizas para el consumo

diario de la familia, abasteciendo de alimentos sanos, frescos, nutritivos, en

donde se emplea la mano de obra de la familia, aportándoles beneficios

económicos y alimenticios. Esta actividad contribuye a disminuir la

desnutrición, mejorar el medio ambiente, así como comercializar productos

orgánicos a través del aprovechamiento de los patios de los hogares.


Este proyecto también tiene como objetivo estudiar los Impactos, para

esto se tiene en cuenta el desarrollo humano, desarrollo local, calidad de

vida, trabajo en red, participación propiciados en la Universidad Nacional

Experimental Rafael María Baralt, sede San Pedro a partir del aporte a la

seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental en los actores sociales

beneficiarios del proyecto.

Considero que los patios productivos buscan impulsar la soberanía

alimentaria, a partir de la producción de alimentos, sanos, sabrosos,

cosechados por el pueblo en sus espacios de agricultura urbana,

periurbana, pues son espacios de la casa o la comunidad, los cuales se

encuentran desocupados y pueden ser utilizados para cultivar hortalizas,

plantas frutales, ornamentales, medicinales, aromáticas para complementar

la dieta diaria, con el apoyo del colectivo, en el caso de la UNERMB de los

estudiantes de Ingeniería Agroalimentaria.

Desarrollo humano: la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO, 2011) señala que es importante

enumerar algunos puntos que permiten considerar los patios productivos

como una herramienta para la búsqueda de una ciudad sustentable, además

concretar avances para el desarrollo del tejido social a través de:

- Fortalecimiento de procesos organizativos en las comunidades y ayuda en

la construcción social.

- Recuperación de valores en pro de la convivencia ayudando a la

reparación afectiva y social de las comunidades.


- Esto a su vez, posibilita espacios de acercamiento con la naturaleza,

generando participación ciudadana mediante el diálogo, el intercambio de

experiencias. Cada agricultor urbano se vuelve replicador con sus vecinos,

así se van construyendo lazos de solidaridad y cooperativismo.

- Por otra parte, promueve la utilización de técnicas de reciclaje favoreciendo

el mejoramiento de la calidad de vida de las personas (apoyo nutricional en

algunos casos económico).

- Estimula el sentido de ciudadanía a través de la recuperación ambiental de

los espacios colectivos.

- Contrario a la producción rural en donde el agricultor se dedica única y

exclusivamente a su cultivo, los patios productivos demandan tiempos

parciales y permite desarrollar otras actividades.

- Genera ahorros y recursos económicos en los hogares. Actualmente es

creciente la demanda por consumir productos desarrollados de forma

orgánica y esta es una oportunidad importante para los patios productivos.

- Genera momentos de esparcimiento y sosiego en unos estilos de vida cada

vez más agitados.

Desarrollo local: según Carvajal (2015), este es un proceso global,

integrado y sostenible de cambio social; protagonizado por la comunidad,

organizada en un territorio bien definido, que participa en el aprovechamiento

de los recursos locales; humanos, naturales, materiales, financieros y

sociales, para la mejora de sus condiciones de vida. Se trata del proceso de

cambio social que asume la comunidad unermbista a partir de los beneficios


de los patios productivos, para mejorar sus condiciones de vida, así como

reafirmar sus potencialidades, capacidades como sujetos sociales.

Desde el marco de desarrollo local también es fundamental el papel que

desempeñan los actores cooperantes o ejecutores del proyecto para

relacionarse entre sí, llevar a cabo las acciones pertinentes, necesarias para

el desarrollo de la comunidad unermbista desde el sostenimiento alimentario

y el cuidado del medio ambiente. Estas acciones deben tener en cuenta la

promoción, movilización de recursos humanos que propicien la

concientización de las potencialidades de los sujetos beneficiarios para lograr

su auto desarrollo.

Visto de esa forma, el desarrollo local pretende situar como punto

central al ser humano y a los intereses colectivos, potenciando en su esfera

diaria las capacidades de los individuos. Coincido con Carvajal, por cuanto

es un enfoque, una práctica que persigue impulsar el desarrollo endógeno, la

auto-organización, el bienestar social, por lo cual requiere no solo de la

intervención individual sino de la participación colectiva.

Calidad de vida: el concepto de calidad de vida forma parte de la vida

social e involucra procesos económicos, culturales. Abarca tres significados:

calidad del entorno en el cual se vive; calidad de acción, es decir, la

capacidad para enfrentar los problemas que le presentan; plenitud, productos

de la vida y los disfrutes de esta. Desde esta perspectiva, los patios

productivos aportan a la calidad de vida cuando algunas de las necesidades


que demandan los beneficiarios en su entorno, son satisfechas a partir de la

seguridad alimentaria y el cuidado del medio ambiente.

La calidad de vida se construye a partir del resultado de las relaciones

entre las condiciones objetivas de vida, las percepciones individuales que de

ella se tienen, relación cuyo fruto es mayor o menor grado de satisfacción.

Así mismo la calidad de vida tiene dimensiones mensurables (objetivas),

como otras de más incierta cuantificación (subjetivas), que no se pueden

disociar. También se reconocen los bienes materiales e inmateriales,

además de mirar la calidad de vida como una síntesis, ampliación entre el

sujeto individual / sujeto colectivo, entre los intereses personales y los

intereses de la comunidad; en ir más allá del concepto de bienestar.

Trabajo en red: es, según Muñoz (2008) una estrategia que contribuye

a la identificación de la capacidad organizativa en los colectivos en el plano

socio-comunitario, así como el fortalecimiento del tejido social, el fomento de

valores como la solidaridad, la cooperación. Permite ver el fortalecimiento

del tejido social, es decir, la participación de los sujetos beneficiarios en el

proyecto, pero además su capacidad organizativa en torno a la ejecución de

actividades y acciones necesarias para tener las huertas en buenas

condiciones, así mismo para trabajar de la mano, poder conseguir los

recursos necesarios para lograr satisfacer necesidades que de algún modo

no les permite tener calidad de vida.

Participación comunitaria: de acuerdo con Cartay (2012) la

participación comunitaria en términos genéricos es la intervención de los


particulares en actividades públicas como portadores de intereses sociales,

cuyo origen se ubica en el seno de la sociedad civil, orientada a sustituir la

acción del Estado. En ese sentido, al trasladarla a la universidad es

condición indispensable para sostener, desarrollar y transformar la educación

en las direcciones deseadas. Por esa razón, la organización universitaria

debe proporcionar tiempo, espacio, escenarios apropiados para la

participación de todos los miembros de la institución, desde su configuración

como ser social, en la marcha de los proyectos de desarrollo local.

Visto de esa forma, la participación interesa a la comunidad por cuanto

es la esfera en la cual se adoptan las decisiones que están dirigidas a

satisfacer las necesidades de la población, pero además, porque el concepto

actual de la ciudadanía entiende por tal un sujeto, quien además de

demandar el respeto de los derechos por parte del Estado y de la sociedad,

intenta formar parte de las decisiones sobre los temas de interés, tanto

personal como colectivo.

Desarrollo endógeno: es un modelo económico que propone utilizar

los recursos o potencialidades del entorno, para generar bienestar a una

determinada población. Al respecto, la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999) lo señala como la base de un nuevo

modelo económico, radicalmente distinto al anterior modelo de desarrollo,

que parte de nuestras necesidades, potencialidades reales, en la búsqueda

de la economía más democrática, en la cual participen y ganen todos por

igual. Se trata de no seguir importando lo que podríamos producir en el país,


ni continuar produciendo lo no necesario, sino producir según las realidades

y necesidades.

Por esa razón, desde las universidades se debe asumir el reto de la

transformación de la enseñanza, generando aprendizajes en los educandos

que atiendan a sus realidades e intereses geo-históricos, tanto individuales

como colectivos, a través de la promoción del desarrollo endógeno el cual

posibilita la satisfacción de las necesidades del presente, sin menoscabar las

capacidades de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.

Tipos de patios productivos: existen diversos tipos, los cuales se

diferencian por la forma como se cultiva: los cultivos organopónicos que son

una técnica de cultivo establecida sobre sustratos preparados mezclando

materiales orgánicos con capa vegetal, los cuales se colocan dentro de

contenedores, camas barbacoas o canteros y se instalan en lugares o

espacios vacíos en las zonas densamente pobladas, donde el suelo resulta

improductivo.

Al respecto, se pueden definir como una modalidad de agricultura útil

para condiciones en que no se dispone de un suelo cultivable fértil y se

quiere utilizar este espacio para la producción vegetal de forma intensiva y

bajo principios de producción orgánica. El cultivo sin suelo y sobre sustratos

organopónicos o semis orgánicos gana espacio en la actualidad, pues no

siempre se dispone de un terreno con las características óptimas, si se

dispone de él se requieren controlar determinadas condiciones para la

siembra.
Otro tipo es la agricultura urbana que incluye no sólo la producción de

vegetales comestibles como frutas y hortalizas, sino también un amplia gama

de especies destinadas a la medicina natural, fibras naturales para cestería y

floricultivos, entre otros. Así también, distintas experiencias de agricultura en

las ciudades incorporan junto al cultivo de plantas actividades de crianza de

animales menores y acuicultura.

Un tercer tipo, son los huertos familiares, definidos por Nair (2013)

como una asociación íntima de árboles, arbustos de uso múltiple, cultivos

anuales o perennes y animales, en las parcelas de hogares individuales,

manejados con mano de obra familiar. Pienso que son ecosistemas agrícolas

situados cerca del lugar de residencia permanente o temporal, donde se

puede encontrar una combinación de árboles, arbustos, verduras, tubérculos,

raíces comestibles, gramíneas, hierbas, que proporcionan alimentos,

condimentos, medicinas, material de construcción; en los cuales también se

integran los animales domésticos.

REFLEXIONES PARCIALES

Los patios productivos son sistemas de producción a pequeña escala

en la cual la utilización del capital monetario es mínima y el uso de insumos

externos es bajo, convirtiéndose en una opción para la economía

universitaria, en los cuales se pueden producir especies de interés para el

colectivo, tanto vegetal como animal, con la finalidad de contribuir con el

abastecimiento de hortalizas, huevos, entre otros productos de buena

calidad.
La implementación de los patios productivos en las instituciones

educativas no se requiere tener una gran extensión de tierra, sino la

disposición y el empeño de las personas para el cuidado, mantenimiento de

las hortalizas cultivadas. Estos no solo se refieren al cultivo de estas sino

también a toda actividad, la cual permita a los centros educativos obtener

beneficios a través de los patios.

Los patios productivos satisfacen las necesidades alimentarias de un

número reducido de individuos, los cuales se involucran a través de su

organización y empoderamiento, por cuanto desarrollan la capacidad

organizativa en los colectivos, así como el fomento de valores como la

solidaridad, la cooperación.

En la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt

(UNERMB) sede San Pedro existe un espacio bastante amplio para

implementar un patio productivo, el cual satisfaga las necesidades del

comedor escolar en cuanto a la dotación de hortalizas, verduras y aves de

corral, así como la disposición de profesores, estudiantes para ello, pero es

fundamental ofrecer orientaciones teóricas y metodológicas para su

implementación.

Referencias bibliográficas

Cartay, F. (2012) “Manual del facilitador de desarrollo comunitario”.


Municipalidad de Buenos Aires. Argentina

Carvajal, A. (2015) “Teoría y práctica de la sistematización de experiencias”.


Universidad del Valle. Colombia
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

FAO (2011) “Agricultura climáticamente inteligente. Políticas, prácticas y


financiación para la seguridad alimentaria, adaptación y mitigación”.
Disponible en http://www.fao.org (Consulta 2018, marzo 20)

Muñoz, N. (2008) “Aportes para la reflexión en torno a la intervención en


trabajo social”. Universidad de Medellín. Colombia

Nair, P. (2013) “Introducción a la agroecología”. Editorial Eunsa. Madrid

UMATA (2012) “Definición de patios productivos”. Alcaldía de Cartagena.


Colombia

También podría gustarte