Está en la página 1de 42

TERCERA CLASE FEBRERO 2023 TEMAS A TRATAR, (de la página 103 a

la 119.

I. NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN:


• El derecho de petición
• La acción procesal como garantía
• La acción en el derecho guatemalteco
• Acción y jurisdicción
• Los elementos de la acción
II. LA PRETENSIÓN PROCESAL
• Definición
• Características
• Estructura o elementos de la pretensión procesal
• Clasificación de las pretensiones
• Diferencias entre pretensión procesal y acción
procesal
• El derecho de defensa y la reacción del demandado
1. NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN.
EL DERECHO DE PETICIÓN: El derecho de petición fue en su
formulación originaria, un derecho privado, luego adquirió un carácter
público de garantía. La acción procesal ha evolucionado en su
desarrollo histórico hasta el estado actual, como un derecho de petición
de naturaleza constitucional.

El autor Mexicano Ignacio Burgoa O. opina que el derecho de petición es


la potestad jurídica que tiene toda persona moral o física, de ocurrir a
cualquier autoridad, formulando una solicitud o instancia escrita de
cualquier índole, la cual adopta específicamente el carácter de simple
petición administrativa, acción, recurso, etc. El Estado y sus
autoridades tienen como obligación la ejecución o cumplimiento
positivo de un hacer consistente en dictar un acuerdo escrito a la
solicitud que el gobernado les eleve.
La acción forma parte del Derecho de Petición con la observación que
es un derecho referido específicamente a la petición ante los tribunales
de justicia, nuestra Constitución regula el Derecho de petición a la
autoridad en términos generales en su artículo 28; sin embargo por
medio del artículo 29 regula el derecho de petición ante los tribunales
de justicia en forma específica, lo cual constituye el derecho de acción.
La acción procesal como garantía: La acción conlleva el derecho a
ser oído pero a su vez no tiene ninguna utilidad si no se reconoce un
instrumento del cual valerse, siendo esta herramienta su defensa en
juicio, que no es más que el derecho al proceso, que es la otra faceta
de la acción.

Por lo que el debido proceso desde el punto de vista del accionante es


un derecho de prestación que por su configuración legal exige de los
poderes públicos la dotación de la administración de justicia de medios
materiales y personales suficientes, a fin de que la tutela jurídica pueda
hacerse efectiva en cualquier tipo de proceso, por lo tanto el derecho al
acceso a la justicia no sólo es un presupuesto sino que también es una
garantía constitucional.
El derecho de accionar no solo pertenece al demandante, sino que
también al demandado, ya que, si bien es cierto el actor es quien
primero acciona, también el demandado a través de la contestación de
la demanda es accionante, porque también se dirige al órgano
jurisdiccional para recabar de él un pronunciamiento de fondo. El
Estado se encuentra obligado a garantizar el acceso a la justicia,
cumpliendo así el fin supremo del Estado que es la realización del bien
común, artículos 1 y 2 de la Constitución Política de la República.

El derecho al proceso nace con la acción, siendo ésta la llave que abre el
acceso al mismo, artículo 29 Constitución.
LA ACCIÓN EN EL DERECHO GUATEMALTECO.
La acción ha sido incorporada a las diferentes Cartas Magnas,
como un derecho fundamental de carácter Constitucional.
En las Constituciones de 1825, 1879 y 1921, se incluyó el
derecho genérico e petición de la siguiente manera: “
Constitución de 1825: artículo 30. Todos los ciudadanos
tienen derecho para dirigir sus peticiones a las autoridades en
forma que arreglen las leyes el ejercicio del derecho de
petición”.
“Constitución de 1879: artículo 22. Los habitantes de la
República, nacionales o extranjeros, pueden dirigir sus
peticiones a la autoridad”.
Sin embargo adicionalmente se regula el derecho de acceso a
los tribunales en forma específica en el “artículo 23: Los
habitantes de la República tienen asimismo libre acceso ante
los Tribunales del país, para ejercitar sus acciones en la forma
que prescriben las leyes. Los extranjeros no podrán
ocurrir a la vía diplomática sino en los casos de denegación de
justicia. Para este efecto, no se entiende por denegación de
justicia el que un fallo ejecutoriado, no sea favorable al
reclamante”.
Constitución de 1921: “Artículo 45: toda persona tiene derecho de
dirigir sus peticiones a las autoridades legalmente establecidas, y de
exigir que se le comunique la resolución que se dicte”.
La Constitución de 1921 tuvo una primera reforma con el Decreto
número 5, de la siguiente manera: “Artículo 22: Los habitantes de la
República tienen derecho de dirigir sus peticiones a la autoridad, que
está obligada a resolverlas sin demora de conformidad con la ley, y a
comunicar las resoluciones a los interesados. La fuerza armada no
puede deliberar, ni ejercer los derechos de petición y de sufragio”.
“Artículo 23: Los habitantes de la República tienen asimismo libre
acceso a ante los Tribunales del país para ejercitar sus acciones en la
forma que prescriben las leyes. Los extranjeros no podrán ocurrir a la
vía diplomática sino en los casos de denegación de justicia. Para este
efecto, no se entiende por denegación de justicia, el que un fallo
ejecutoriado no sea favorable al reclamante”.
En la Constitución de 1945 la acción procesal se incluyó como derecho
genérico de petición, al disponer el artículo 30: “ Los habitantes de la
República tienen el derecho de dirigir, individual o colectivamente sus
peticiones a la autoridad, que está obligada a resolverlas de
conformidad con la ley y sin demora, y a comunicar las resoluciones a
los interesados…..””
El artículo 40 de esa misma Constitución preceptuaba que: “Los
habitantes de la República tienen asimismo libre acceso ante los
tribunales del país, para ejercitar sus acciones en la forma que
prescriben las leyes. Los extranjeros no podrán ocurrir a la vía
diplomática sino en los casos de denegación de justicia. Para este
efecto, no se entiende por denegación de justicia, el que un fallo
ejecutoriado no sea favorable al reclamante.
De la forma mencionada anteriormente se regula en las Constituciones
de 1956 y 1965.
En la actual Constitución de 1985, la acción queda regulada
en forma directa e independiente, separándola del derecho
de petición:
Constitución de 1985: Artículo 28: “Derecho de petición, a
nivel general y en el artículo 29. “Libre acceso a tribunales y
dependencias del Estado.
Según puede apreciarse en nuestras Cartas Fundamentales se
ha regulado el acceso a los tribunales como un derecho
fundamental en el que juegan papel preponderante otros
principios a la par del derecho de acción como lo son, entre
otros:

1. De 2. La 3. Del
igualdad razonabilid plazo para
ad resolver
La Corte de constitucionalidad es de la opinión que el derecho de libre
acceso a los tribunales es un derecho subjetivo fundamental del
hombre que le impone la correlativa obligación al Estado de resolver
conforme la ley.

ACCIÓN Y JURISDICCIÓN.
Para el profesor Hugo Alsina, jurisdicción, acción y proceso son
conceptos correlativos que integran los tres capítulos fundamentales del
Derecho Procesal, cuyo contenido no es otro que el conjunto de
normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado, por lo tanto
hay correspondencia entre acción y jurisdicción en los siguientes tres
aspectos:
1. La iniciación de la actividad
jurisdiccional se refleja en la máxima
2. La prohibición del juez de
nemo iudex sine actore, como proceder de oficio en la instrucción
consecuencia del principio del proceso, que se concreta en la
dispositivo, según el cual es necesaria máxima ne procedat iudex ex
una manifestación de voluntad officio.
expresada mediante la acción para
que el juez tenga conocimiento de la
Litis.

3. En la sentencia, el juez debe


sujetarse a dos enunciados:

a) Debe fallar sólo la cuestión


sometida a juicio;
b) Debe juzgar sólo los elementos
de hechos alegados por las partes.
No solamente se trata de un impulso para poner en movimiento la
actividad del juez, en virtud del cual la justicia supera la fase de inercia,
para que después quede en libertad de seguir su camino; pues es una
constante colaboración mediante la cual durante todo el curso del
proceso, el actor continúa señalando la ruta a la cual el juzgador debe
atenerse. Por ello debemos tener presente que acción es actividad y
que ella no se concreta a la iniciación del proceso, sino que se despliega
durante todo su curso tanto por actor como por el demandado.
La interrelación entre los conceptos de acción y jurisdicción, nos lleva a
afirmar que sin acción no hay jurisdicción, y a la inversa, sin
jurisdicción no hay acción.

La autoridad tiene que proveer al pedido de jurisdicción a través de un


procedimiento preestablecido, de donde surge la institución del
proceso.
Se puede afirmar que la acción es una garantía constitucional,
mediante la cual se requiere la intervención del órgano
jurisdiccional para la protección de una pretensión jurídica.

Acción y jurisdicción son por lo tanto conceptos que se


corresponden y que llevados a análisis puede afirmarse que
la acción es el instrumento idóneo para el derecho a la
jurisdicción, a través de un debido proceso, en el que se
cumplan todas las garantías constitucionales para los
justiciables.
6. LOS ELEMENTOS DE LA ACCIÓN: Los elementos de la acción procesal
son los siguientes:
1. SUJETOS: Debe incluirse únicamente al actor y al juez, en
representación del Estado y no al demandado. Debido a que la acción
procesal es el sustitutivo de la justicia por mano propia o privada, de esa
cuenta todas las personas tienen el derecho de acción procesal, por lo
que el Estado se transforma en depositario de la función de administrar
justicia, entonces es al Estado a quien se debe acudir en demanda de
tutela jurídica por lo que se estima que los sujetos de la acción procesal
son el actor y el juez encargado de administrar justicia.
2. OBJETO: Se considera que cuando se acude ante el
juzgador, al activarse la función jurisdiccional, lo que se
persigue es un pronunciamiento final sobre mi pretensión,
es decir que se dicte la sentencia que la resuelva ya sea en
forma favorable o desfavorable, a través de un proceso
prestablecido.
3. CAUSA: En relación a la causa, al aceptar el origen de la
acción procesal y por ende sus sujetos, (actor y juez), no
podemos dejar de estar de acuerdo con el profesor Alvarado
Velloso que lo que la motivo es el mantenimiento de la paz
social mediante la erradicación de la fuerza ilegítima en la
sociedad.
II. LA PRETENSIÓN PROCESAL.
DEFINICIÓN DE PRETENSIÓN PROCESAL: Es la declaración de
voluntad hecha en una demanda, mediante la cual el actor
aspira a que el juez emita, después de un proceso, una
sentencia que resuelva definitiva y favorablemente el litigio
que le presenta a su conocimiento.
La doctrina reconoce que su desarrollo se debe en gran medida en
Alemania a Rosenberg, en Italia a Carnelutti y en España, se debe a
Guasp, quien siguió los lineamientos de los dos profesores antes
mencionados.
En realidad nuestro concepto de pretensión puede concebirse como una
fusión de las ideas básicas de Rosenberg y Carnelutti, tomando del
primero el estricto carácter procesal, no material, de la reclamación y
del segundo su desvinculación de la idea del derecho.
La entidad de la pretensión agota todo el ámbito objetivo del proceso,
que su existencia es la causa del proceso mismo y que por ello, el
proceso no puede ser definido sin acudir a la idea de la pretensión.
El instituto de la pretensión lo elevaron, siguiendo a los autores
mencionados, a la categoría fundamental en su sistema, pues como se
ha visto, no sólo proclamó la sustitución de la acción procesal sino que a
él se debe que sea considerada como el objeto del proceso.
CARACTERÍSTICAS
4. La pretensión no es un
1. La pretensión procesal es una derecho.
declaración de voluntad, no una
declaración de ciencia ni de
sentimiento. 5. La pretensión no es un
acto de iniciación del proceso
pues este papel corresponde
2. En la pretensión se reclama una a la demanda.
actuación del órgano jurisdiccional
6. La pretensión no es un
acto de desarrollo porque
3. Es indispensable que se no tiende específicamente a
lograr el desenvolvimiento
interponga siempre frente a
persona determinada y distinta del proceso.
del autor
7. Es supuesto del
proceso
2. ESTRUCTURA O ELEMENTOS: Los elementos de la pretensión
procesal son:
• Sujetos: En principio son los sujetos de la relación jurídico material,
esto en virtud de que el pretendiente hace su reclamo en forma
directa ante su pretensionado, al no ser satisfecha su pretensión
material o extraprocesal, la traslada al proceso, transformándose en
pretensión procesal, de esa cuenta los sujetos de ambas
pretensiones en principio, son los mismos con la observación que
además debe incluirse al órgano jurisdiccional, que es ante quien se
plantea la pretensión y a quien se le solicita la acoja, ya que el único
que puede emitir una resolución con contenido favorable es el
juzgador. La pretensión es una petición de un sujeto activo ante un
Juez frente a un sujeto pasivo sobre un bien de la vida.
• Objeto: Lo que se pretende con la pretensión procesal es obtener
del órgano jurisdiccional una sentencia que resuelva en forma
favorable la petición hecha en la demanda y que el demandado
deberá cumplir voluntariamente, en caso contrario se procede a su
ejecución.

• Causa: En relación a la causa de la pretensión, es indispensable


hacer referencia a una relación intersubjetiva que la ocasiona y que
dicha concepción unitaria se descompone en dos subelementos:
a. el primero constituido por el hecho invocado en la demanda y al
cual el actor asigna trascendencia, razón por la cual se convierte en
la base o fuente del derecho pretendido;
b. el segundo es la imputación jurídica que el actor efectúa al
demandado con motivo de aquel hecho. Ejemplo: Juan sufre un daño
al ser chocado por un ómnibus conducido por un dependiente de su
propietario. Si pretende lograr la reparación, puede demandar al
conductor imputándole culpa en la producción del hecho y al
propietario por su simple carácter de tal; un mismo hecho puede
producir imputaciones jurídicas diferentes. Este ejemplo pone en
evidencia la importancia de efectuar la descomposición de la causa en
hecho e imputación jurídica, ya que no se puede decir con plena
corrección que la causa de la pretensión de juan contra el conductor es
idéntica a la causa de la pretensión del mismo Juan contra el propietario
del ómnibus, toda vez que en caso de tener que responder, ambos lo
harán por diferentes calidades jurídicas.
3. CLASIFICACIÓN DE LAS PRETENSIONES: Comúnmente las
pretensiones se clasifican de la siguiente forma:

1. De
conocimiento

Se subdividen en:
• Meramente declarativas: Lo que se persigue es que el juez declare
la existencia o no de un derecho.
• Constitutivas: tienen por objeto que el juez declare la existencia o
no de un derecho, además de que el juez cree, modifique o extinga
una situación jurídica.

• De condena: cuya finalidad es que el juez en la sentencia determine


que el demandado está obligado a una prestación consistente en dar,
hacer o no hacer.
2. Ejecutivas

En esta clase de pretensiones, el derecho ya está


preconstituido, ya sea por una sentencia firme que lo declara
o en un documento o título que tiene ese carácter, por lo que
se pretende es su ejecución.
3. Cautelares

El objeto no es que se declare el derecho o ejecutarlo, sino


que se decrete una medida que lo garantice.
Adicionalmente a lo anterior, podemos indicar que siendo el concepto
de pretensión divisible por su naturaleza, es factible dividirla en tantos
órdenes procesales existan, así podemos hablar de pretensión civil,
laboral, penal, etc.

4. DIFERENCIAS ENTRE PRETENSIÓN Y ACCIÓN PROCESAL:


La confusión entre estos dos términos domina el lenguaje de la ley y de
la práctica, en el que el concepto de pretensión se expresa casi siempre
y de manera impropia con la palabra acción, sin embargo si todos
tuviéramos claro que concebido por el Estado el poder de acudir a los
tribunales, (acción), el particular puede reclamar de otros sujetos
cualquier bien de la vida, (pretensión), promoviendo el proceso
mediante la demanda. La acción se ejerce ante los órganos
jurisdiccionales con el fin de obtener el pronunciamiento sobre una
pretensión, la que se deduce en juicio por medio de la demanda.
Las diferencias se evidencian en forma clara en la gráfica que
elaboró el profesor Alvarado Velloso, y la cual se transcribe a
continuación:
Preguntas Acción Pretensión
¿Entre quienes, (sujetos)? Actor y autoridad, (Juez o Árbitro) Actor y demandado, (se
incluye al Órgano
Juridiccional
¿Para qué?, (objeto) Lograr la apertura y posterior Lograr emisión sentencia
desarrollo de un proceso favorable a interés
pretendiente
¿Por qué?, (causa) Mantenimiento paz a través Hecho que origina
erradicación uso fuerza ilegítima el conflicto
5. EL DERECHO DE DEFENSA Y LA REACCIÓN DEL DEMANDADO: (el
derecho de contradicción).
Tradicionalmente los autores abordan el tema bajo el nombre de
excepción, en íntima conexión con la acción procesal, como el reverso
de una medalla. Couture expresa que el tema de excepción es, dentro
de una concepción sistemática del proceso virtualmente paralelo al de
la acción. La acción como derecho a atacar, tiene una especie de
réplica en el derecho del demandado a defenderse. Toda demanda es
una forma de ataque; la excepción es la defensa contra ese ataque,
por parte del demandado.
DEFINICIÓN DE EXCEPCIÓN:
Es el poder jurídico de que se halla investido el demandado,
que le habilita para oponerse a la acción promovida contra él.
Se observa que la excepción es, en cierto modo, la acción del
demandado, sin embargo actualmente se reconoce que el
concepto excepción, ha sido sobredimensionado por abarcar
temas que no le son propios y que debe cincunscribirse a una
de las actitudes que puede asumir el demandado.
De la excepción como contrapartida de la acción procesal se
evolucionó al Derecho de defensa, conceptuado como un
derecho que correspondía únicamente al demandado, esa
interpretación se le daba al artículo 12 Constitución.
Posteriormente se evolucionó a considerar que el derecho de
defensa no corresponde sólo al demandado, sino también al
actor, por el principio constitucional de igualdad de las partes
litigantes.
Y de allí al derecho de contradicción del demandado. El
derecho constitucional de defensa se proyecta para ambas
partes.
Actualmente se conoce a la acción que ejercita el demandado
como el derecho de contradicción, conceptuándola como el
derecho a obtener la decisión justa del litigio que se le
plantea al demandado o acerca de la imputación que se le
formula al imputado o procesado, mediante la sentencia que
debe dictarse en ese proceso, luego de tener oportunidad de
ser oído en igualdad de circunstancias, para defenderse,
alegar, probar e interponer los recursos que la ley consagre.
El derecho de contradicción tiene un origen constitucional y se basa en
varios de los principios fundamentales del derecho procesal: el de
igualdad de las partes en el proceso, el de la necesidad de oír a la
persona contra la cual se va a surtir la decisión, el de la imparcialidad de
los funcionarios judiciales, el de la audiencia bilateral, el de la
impugnación y el del respeto a la libertad individual.
Este derecho no nace cuando se es emplazado, sino que es un derecho
inherente a la persona, previo al proceso, se ejercite o no cuando se es
demandado, y en este último caso, no importa si se actúa con razón o
sin razón e incluso de mala fe.

Este derecho se encuentra regulado en los siguientes artículos: 12


Constitución; 111 Código Procesal Civil y Mercantil;
El autor Alcalá-Zamora y Castillo fue el primero en señalar que a la
acción procesal se opone la reacción, y que en el proceso hay dos
partes accionantes y no una sola, sin más diferencia aparte del
contenido de sus respectivas pretensiones, atacante una y defensiva
otra, que la de prioridad conológica en cuanto al ejercicio de la acción:
actor es el primero, pero no el único accionante.

Previo a relacionar las actitudes que puede asumir el demandado es


necesario referirse al “emplazamiento”, pues es el acto procesal por
medio del cual se vincula al proceso al demandado y es a partir de él
que puede asumir la actitud que convenga a sus intereses.
Así se define como: llamamiento con plazo hecho por el juez, citando a
alguna persona para que comparezca en un proceso o instancia a
manifestar su defensa o a cumplir con lo que se mandare.
Para el autor Véscovi son dos los elementos que configuran al
emplazamiento, se incluye un tercer elemento adicional a los
mencionados por dicho autor:

• La convocatoria: se ordena comparecer a alguien.


• El plazo: Se le establece un plazo para que cumpla con ese llamado.
Este aspecto es muy importante, porque la no comparecencia en
tiempo acarrea consecuencias para el emplazado.
• El apercibimiento: es dar a conocer al demandado cuales con los
efectos de su incomparecencia.
No necesariamente el emplazamiento fija plazo pues también es
válido cuando se señala audiencia, (día y hora), para la comparecencia
de las partes a juicio oral.

6. ACTITUDES DEL DEMANDADO FRENTE A LA DEMANDA:


A continuación se hace mención de las posibles actitudes que el
demandado puede asumir en nuestra legislación procesal:

3. INTERPOSICIÓN DE
1. Rebeldía EXCEPCIONES

2. Allanamiento 4. Contestación De La
Demanda

También podría gustarte