Está en la página 1de 26

Escuela de formación y prácticas comunitarias

para la construcción de nuevas masculinidades MódulO 3


PATRIARCADO Y
MASCULINIDADES VIOLENTAS;
¿CÓMO SE EJERCE EL PODER?
Consultor - Diseño de curricula:
Luis Méndez

Equipo de trabajo:
Guía Nuevas Masculinidades versión popular:
Luis Méndez
Marco Conceptual e indicadores:
Ana Ortega
Guía Nuevas Masculinidades para el facilitador:
María Elena Fúnez
Revisión técnica institucional AeA
Liana Funes - Responsable de Género
Patricia Méndez - Coordinadora Convenio
AECID 14 - CO1 - 021
Kermith Roberto Bussi
Coordinador de Impacto
Ayuda en Acción Honduras

Diseño, diagramación e ilustración:


Obed Banegas, Elianny Martínez

Cuidado de edición:
Samuel Trigueros

Montaje:
Concepción Manueles
CARMINA - Editores
carminaeditores@gmail.com
Teléfono (504) 2238-8840
Tegucigalpa, Honduras

“Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Española de


Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con cargo al Convenio Nacional 14-C01-
021: Escuela de formación y prácticas comunitarias para la construccción de Nuevas Masculini-
dades. El contenido de dicha publicación es responsabilidad exclusiva de la Fundación Ayuda

La presente publicación es propiedad de Ayuda en Acción; se permite la reproducción total


o parcial del presente trabajo siempre que se cite la fuente
El escritor Benno de Keijzer, subordinar a la mujer y a otros
afirma que la masculinidad patri- hombres que no se adaptan a
arcal es el conjunto de atributos, este modelo. Con las nuevas
valores, funciones y conductas masculinidades estamos en
que se suponen esenciales al camino a “desaprender” esas
hombre en una cultura determi- formas de pensamiento domi-
nada. Es un esquema cultural- nantes y de relaciones
mente construido, en donde se desiguales e injustas. El
presenta al hombre como domi- camino para ser hombres
nante, que sirve para discriminar nuevos apenas comienza.
y
Presentación AeA

La Escuela de formación y prácticas comunitarias para la construcción de


Nuevas Masculinidades que Ayuda en Acción y sus contrapartes promueve e
impulsa, se fundamenta en el enfoque de derechos de la actual estrategia 2015
-2018 en el marco del proyecto AECID 14 – CO1 – 021; orientada a fortalecer la
dimensión de cambio que permita avances significativos en los procesos de
transformación de la realidad bajo la premisa que “El cambio viene desde el
interior de las personas y desde el fortalecimiento de sus capacidades”.

Avanzar hacia estos procesos transformadores es el gran desafío que se presenta


con la siguiente propuesta de formación en Nuevas Masculinidades; una apu-
esta institucional para desarrollar un abordaje pedagógico que llegue hasta la
raíz del cuestionamiento y reflexión de cómo impacta el sistema patriarcal la
vida de los hombres y las mujeres, es un análisis y apuesta de transformación de
las desigualdades en todas sus formas de opresión por raza, clase, sexo y género.

Tal como se plantea en el marco conceptual de la presente propuesta: “Tanto


las relaciones de poder, como el poder que detentan hombres y mujeres es
desigual y en la práctica se traduce en discriminación contra las mujeres para
participar en igualdad de condiciones en los procesos de desarrollo comuni-
tario”. En ese espíritu y reconociéndonos hombres de camino a la despatriarcali-
zación, por una nueva masculinidad que cambie radicalmente las relaciones
desiguales y de privilegios históricamente heredados al hombre y negados a la
mujer aperturamos este espacio de reflexión para la acción.

Se trata entonces, de enfrentar la actual crisis civilizatoria en el marco de un


mundo de relaciones igualitarias donde los hombres seamos hombres no por rep-
licar la herencia patriarcal sino por repensar nuestra historia y comportamiento,
replantearnos una vida a partir de una construcción de nuevas formas de mas-
culinidad contra-hegemónicas, más libres y solidarias planteando que creemos
en otro mundo posible, un mundo sin violencia y con derechos humanos para
todas y todos.

Iniciamos con el texto de Eduardo Galeano: “Hay criminales que proclaman tan
campantes ‘la maté porque era mía’, así no más, como si fuera cosa de sentido
común y justo de toda justicia y derecho de propiedad privada, que hace al
hombre dueño de la mujer. Pero ninguno, ninguno, ni el más macho de los super-
machos tiene la valentía de confesar ‘la maté por miedo’, porque al fin y al cabo
el miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre
a la mujer sin miedo.”
― Eduardo Galeano
Equipo Gestor Honduras
AeA
PRESENTACIÓN DEL MÓDULO
El módulo “PATRIARCADO Y MASCULINIDADES VIOLENTAS; CÓMO SE
EJERCE EL PODER, está orientado a develar “supuestos valores”, en los
que se funda la masculinidad en el ámbito individual, social y cultural. Y
cómo estos “valores” están estrechamente vinculados a la violencia, al
al racismo y sexismo.

Discutir y tomar conciencia sobre cómo se reproduce la violencia y como


ésta tiene un impacto a lo interno del núcleo familiar principalmente en
contra de la mujer.

“comprender que la violencia no es una situación aislada, sino un patrón


de comportamiento caracterizado por el abuso de poder, la intimidación
y la coerción. Se recurre a la agresión física o emocional y daña a la
persona que la sufre, provocándole consecuencias negativas en su
desarrollo personal, laboral, familiar y social”.

Discutir sobre las formas de violencia ejercidas desde el poder y cómo el


trinomio hombre-poder-violencia engendra lo que conocemos como ma-
chismo, en consecuencia la violencia de género en todas sus manifesta-
ciones sea, violenta, silenciosa y, otras veces invisible ó como se define
en el debate antipatriarcal: Los micromachismos de los cuales el autor
Luis Bonino (1999), se refiere a “aquellas actitudes de dominación suave
o de bajísima intensidad, formas y modos ocultos y negados de abuso e
imposición en la vida cotidiana. Son, específicamente, hábiles artes de
dominio, comportamientos sutiles o insidiosos, reiterativos y casi invisi-
bles que los hombres ejecutan permanentemente”.

El módulo está compuesto por 5 temas:

1. “Valores” sobre los cuales se funda la masculinidad

2. Como se reproduce la violencia

3. Violencia en el hogar

4. Hombres, poder y violencia

5. Arquetipos y micromachismos: una forma invisible de violencia


Sesión 1
SESIÓN 1
“VALORES” SOBRE LOS CUALES SE FUNDA LA MASCULINIDAD
Antes que nada, vamos a
presentarnos

Ahora unimos tres papelógrafos


y dibujamos una escalera. La
ubicamos sobre la pared.
Luego, cada participante tendrá
5 tarjetas y un marcador. En
cada tarjeta vamos a escribir un
“valor” que identifica a la
masculinidad tradicional.
Leemos lo que escribimos en las
tarjetas y las vamos ubicando en
la escalera.

Se abre un conversatorio y se preguntan:


¿De dónde vienen esos “valores”?

Si estos “valores”, fomentan la violencia, la represión y explotación,


¿cuáles serían los verdaderos valores?

Se reparten 5 tarjetas, escriben y las van ubicando en la escalera

1
SESIÓN 1

Ahora que hemos invitado a otras personas de la


comunidad y que estamos organizados para compartir
ideas sobre la Nueva Masculinidad; en la siguiente sesión
vamos a seguir algunos pasos para ayudarnos a reflexionar
y comprender la temática.

Principales reflexiones de esta sesión:

2
SESIÓN 2
SESIÓN 2
CÓMO SE REPRODUCE LA VIOLENCIA
Comenzamos leyendo lo que dice en el siguiente cuadro:

MACHISTA SEXISTA RACISTA


Emite juicios y
Cree que está por minimiza a las discrimina a los
encima de las mujeres por su demás por su
demás personas condición sexual condición de raza y
por ser hombre
cultura

Ahora pensemos en los supuestos “valores”, del machismo, el sexismo


y el racismo y escribimos ejemplos sobre tarjetas.

Ahora nos iremos a


trabajar en grupo. A
partir de los ejemplos
vamos a dibujar el
mundo de la violencia
patriarcal. En el
mundo también vamos
a escribir cómo se
desarrolla esa
conducta machista,
sexista y racista

Se expone cada mundo y se conversa sobre lo que se escribió en cada


uno de ellos.
Principales reflexiones de esta sesión:

3
SESIÓN 2

Este es el mundo que aspiramos vivir,


sin violencia, racismo ni sexismo: sin
violencia patriarcal

Principales reflexiones de esta sesión:

4
SESIÓN 3
SESIÓN 3 Ahora que hemos invitado a otras personas
de la comunidad y que estamos organizados
VIOLENCIA EN EL HOGAR
en círculo, vamos a seguir algunos pasos
para ayudarnos a reflexionar y comprender
el tema de esta sesión.

Paso 1: Vamos a describir en una palabra cómo vemos la situación


actual del mundo.
Paso 2: Vamos a escribir en una frase cuál es el mayor problema
que miramos.
Paso 3: Nos dividimos en grupos de trabajo y dibujamos un
mapamundi e identificamos en él aquellos países donde se desarrollan
acontecimientos de violencia como guerras, grandes protestas
populares, etc.
Paso 4: Nos preguntamos, cómo viven las mujeres estas situaciones
de violencia.
Paso 5: Contamos una historia o episodio de violencia que hayamos
experimentado o presenciado (cualquier tipo de violencia).
Paso 6: Contamos una historia o episodio de violencia que hayan
ejercido o presenciado en contra de las mujeres (con las características
de masculinidades violentas).
5
Lección 3

Es necesario que ahora analicemos los


factores o causas que desencadenan
la violencia por parte de los hombres
hacia las mujeres.

Hacemos un conversatorio, partiendo de las siguientes preguntas:


¿Cuáles son los causantes de esa violencia?

¿De dónde surge esa violencia?


Escribimos las conclusiones en papel rotafolio.

Manifestaciones de la Violencia en el hogar o Violencia


Intra-familiar
Cuando alguien de la familia recurre a los golpes o las
agresiones verbales.
Deja de cumplir con sus deberes y obligaciones en su trato
diario con los menores y adultos de la casa.
Cuando uno de los integrantes de la familia, por acción u
omisión, daña la vida o la integridad física o psicológica e
incluso la libertad de otro u otros integrantes y afecta el
desarrollo de su personalidad.
6
SESIÓN 3

Condiciones que favorecen la aparición de violencia:


Creencias erróneas de que las diferencias entre sexos y edad, implican
desigualdades

Imitación de conductas familiares, es decir que el agresor se comporta de


manera similar a las experiencias vividas en su hogar, durante su infancia y
juventud.

Convicción de que la autoridad es un privilegio limitado para un miembro de


la familia, en este caso suele ser el hombre, por lo que en las relaciones
familiares el agresor ejerce la autoridad de manera arbitraria.

Las relaciones de autoridad entendidas como sometimiento.

Falta de comunicación entre los miembros de la familia.

Existencia de vicios como alcoholismo y drogadicción en alguno de los inte-


grantes de la familia.

Existencia de problemas de personalidad.


Algunas manifestaciones de la violencia en el hogar son el abuso emocional,
el abuso económico, la esclavitud doméstica, intimidación, chantaje o ame-
naza, lesiones físicas, abuso sexual y aislamiento.

Principales reflexiones de esta sesión:

7
sesión 4
SESIÓN 4
HOMBRES, PODER Y VIOLENCIA

Nos organizamos en grupos de trabajo. Cada grupo dibuja una casa


como la de alguno de ellos.

Observando el dibujo, escribimos debajo de él nuestras respuestas a


las siguientes preguntas:
¿Por qué ese mundo de violencia también se vive en el hogar?

¿Cuáles son y por qué se dan esas formas de violencia?


Cada grupo expone el resultado de sus respuestas a las preguntas.

8
sesión 4
Ahora veamos la
siguiente
pirámide de
poder:

Escribamos tarjetas lo que nos hace pensar esta imagen


con respecto al poder y la violencia:

Principales reflexiones de esta sesión:

9
Sesión 5
SESIÓN 5
ARQUETIPOS Y MICROMACHISMOS: UNA FORMA INVISIBLE DE
VIOLENCIA
Andrés, Joaquín y Guity, conversemos sobre los arquetipos,
para ello veamos las siguientes imágenes:

10
Sesión 5
Ahora que vimos las
imágenes conversemos
sobre lo que
representan…

algo así como analizar su


forma de comportamiento

Si, su carácter, sus comportamientos y


como se presentan ante las demás
personas

Y cómo son vistos por las


demás personas

Esto que hemos conversado son los arquetipos, por eso


colectivamente primero vamos a escribir una definición de lo que
para nosotros significa un arquetipo.
Después, a través de una narración –cuento, canción, una dramatización,
o una imagen en secuencia – historieta vamos a presentar una definición
de arquetipos

Preguntas para la conversación en grupos:


Que son los arquetipos
¿Por qué los hombres se identifican con estos y otros arquetipos
¿de dónde surgen los arquetipos?
¿Cómo se reproducen los arquetipos?
11
Sesión 5

Ahora que ya hablamos de los


arquetipos vamos a conversar
sobre los Micromachismos.

Ahora les propongo que demos un pequeño paseo, en


grupos de tres o cuatro personas caminaremos y nos
ubicaremos en un lugar que nos agrade (puede ser
adentro o afuera del salón. Ahí conversemos acerca
de algunas preguntas.

Preguntas para la conversación en grupos:


¿Conocemos o hemos escuchado sobre los micromachismos?

Existe un tipo de violencia visible pero otra violencia es casi invisible,


¿Cuál es la diferencia?; demos algunos ejemplos.
Enlistemos casos donde se ejercen relaciones de violencia de baja
intensidad - micromachismos.

12
sesión 5

Después de conversar 15 o 20 minutos, unimos los grupos, por ejemplo:


grupo 1 y 2 se juntan; grupo 3 y 4 se juntan, etc.
En cada nuevo grupo que se forme al unir los anteriores conversan sobre
las siguientes preguntas:
¿Qué cosas nos molestan en la vida de pareja?
¿Cómo es nuestro comportamiento cuando estamos molestos?
¿Qué palabras o frases usamos para reclamar a una mujer, a
las niñas y a los niños u otros familiares?
¿Qué medidas toman en represalia para sentir que mandan y
tienen el control del hogar?

Leen el siguiente texto:


El micromachismo en la definición de Luis Bonino (1999), se refiere a aquellas
actitudes de dominación suave o de bajísima intensidad, formas y modos ocul-
tos y negados de abuso e imposición en la vida cotidiana. Son, específica-
mente, hábiles artes de dominio, comportamientos sutiles o insidiosos, reitera-
tivos y casi invisibles que los hombres ejecutan permanentemente.

Y como bien dice el concepto, el problema radica en que es diario y perpetúa


el gran machismo, el que hace diferentes a unas de otros. Son pequeñas
cosas, como la ropa para bebés: las de ellos de color azul, y las de ellas de
color en rosa; o bien, los anuncios publicitarios de las bebidas alcohólicas,
donde se muestran mujeres en bikinis para atraer la atención de los hombres
y fomentar su consumo y adicción.

Lo grave es que ante estos hechos una parte importante de la sociedad no se


altera; es lo normal, como que en los baños de mujeres aparezca el icono de
bebés indicando que allí se pueden cambiar pañales. ¿Y los padres?

Para Yolanda Besteiro, presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas,


“lo más grave es que la mayoría de las veces este tipo de comportamientos y
promociones se hacen sin mala fe, de manera inconsciente, porque los
estereotipos permanecen de manera soterrada en la sociedad”.

En otras palabras, los micromachismos son todos aquellos comportamientos


de la vida cotidiana que se enmarcan en una naturalidad tal, que los convierte
en incuestionables. Están en un nivel más allá de la conciencia funcionando
como dispositivos mentales automatizados en el proceso de “ser hombres”, y
en su acción se expresa y reafirma la supuesta superioridad masculina y su
contra cara: la debilidad femenina.

13
sesión 5

Después de la
conversación, cada
grupo nuevo que se
formó prepara un guión
para una dramatización
que muestre las
acciones de control y
poder que salieron de
las conversaciones.
También dan soluciones
a esos comportamientos
en la elaboración del
guión.

14
sesión 5

Ahora, vamos a construir el monstruo del micromachismo, por lo que


nos juntaremos en grupos de 5 participantes.
Ya organizados en grupo, vamos a dibujar (una especie de diseño o
boceto en pequeño) una parte de un monstruo, (uno de ustedes dibujará
la cabeza, otro las patas, otro la cola, etc. No olvidemos que este mon-
struo representará el micromachismo.

Cuando ya hayan dibujado las partes de ese monstruo, (sobre un


papelografo), uno a uno iremos dibujando la parte que le corresponde
de tal manera de ir uniendo el monstruo.

Una vez dibujado el monstruo, le asignaremos un nombre, el lugar


donde vive, de que se alimenta y a que se dedica el animal.

Cuando hayamos la actividad, cada monstruo será presentado en el


plenario, con su nombre, lugar donde vive, de qué se alimenta y cuál es
su oficio.

Después de las exposiciones, nos ubicaremos en círculo para conversar


sobre el ejercicio y cómo ese monstruo del dibujo refleja conductas de
machismo y violencia de género que suceden en la vida cotidiana.

15
Principales reflexiones de esta sesión:
Mis prácticas comunitarias de Nuevas
Masculinidades

Bienvenidos a nuestra reunión por una nueva masculinidad:

Amigos, que les parece si nos organizamos en un comité comunal anti


patriarcal y desde este espacio organizamos una jornada local, una
feria local anti patriarcal: jornada cultural, foro, conversatorio o
asamblea comunal en contra del machismo, el racismo y el sexismo.

¿Qué haremos?
Mi Plan de Prácticas Comunitarias
Apuntes
Apuntes
“Desde la conquista y el comienzo del colonialismo moderno,
hay una forma de injusticia que funda y contamina todas las
demás formas de injusticias que hemos reconocido en la
modernidad, ya sean la injusticia socioeconómica, la sexual o
racial, la histórica, la generacional, etc., se trata de la injusticia
cognitiva”

Boaventura de Sousa Santos

También podría gustarte