Está en la página 1de 23

Evolución Histórica de las

Organizaciones Internacionales
 
 
 
 
 
 
23 Votes

En sentido estricto, el origen de las Organizaciones Internacionales es


reciente, pero históricamente se han dado formas políticas análogas a las
actuales Organizaciones Internacionales.

En la antigua Grecia, existían confederaciones de ciudades—estados (en


sentido amplio y remoto). En Roma se adquiere la forma política de Imperio
que absorbe de una forma militarista a todos los pueblos.
En la Edad Media era un pluriuniverso de poderes, de ciudades feudales.
También se da la existencia de Imperios como el de Carlomagno o el Sacro—
Romano Germánico que se desarrollan junto al papado.
Las Organizaciones Internacionales nacen en el siglo XX por el conocimiento
de que los Estados tienen intereses comunes que han de afrontar en conjunto.
En sentido estricto tenemos que hacer referencia al Congreso de Viena de
1815, primer germen de las Organizaciones Internacionales. Tras la derrota de
Napoleón, las potencias vencedoras (Austria, Prusia, Reino Unido y Rusia) se
reúnen con la finalidad de establecer un orden político que evite la guerra
manteniendo el Absolutismo mediante la Santa Alianza.
Dicha Organización Internacional se desarrollaba a partir de Conferencias
internacionales de carácter periódico que trataban de regular materias como
servicios públicos internacionales, las guerras o mecanismos de cooperación.

También supuso el Congreso de Viena el origen de las organizaciones de


carácter técnico, por allí se decide por primera vez la necesidad de la
administración de ríos internacionales (aquellos que pasan por más de un
Estado) a través de Comisiones fluviales, (que controlaban y administraban
los ríos para su uso y aprovechamiento), consideradas el precedente de las
Organizaciones Internacionales de carácter técnico.

Las siguientes organizaciones internacionales que se crean son las Uniones


Administrativas Internacionales. Son formas de organizaciones
internacionales más perfectas), apareciendo un gran elenco de funcionarios, es
lo que se llama gobierno de derecho. Estas Uniones Administrativas, que
siguen existiendo, representan una burocracia inexistente anteriormente. Un
ejemplo de Uniones Administrativas Internacionales son la Unión Telegráfica
Internacional en 1865, la Unión Postal Universal (1878), Unión para la
Protección de la Propiedad Industrial en 1893.

Todas ellas se caracterizan porque por primera vez existe un Secretariado


internacional, con funciones encargados de la gestión de la organización.

En el periodo de entreguerras del siglo XX aparece la Sociedad de Naciones,


que nace con un apéndice al Tratado de Versalles en 1919. surge con un
carácter pretendidamente universal (es el aspecto más negativos por que el
número de Estados miembros era reducido, en 1939 era de 44 miembros sobre
el número total de Estados existentes). Dicha sociedad tenía como
competencia impulsar la cooperación en cualquier materia (cultura, social,
económica entre otras).
Una de sus insuficiencias es que nunca tuvo ese carácter universal y en 1939
se disuelve, aunque hay que tener en cuenta que tuvo que afrontar graves
problemas como la crisis del Crack de 1929.

Otra limitación de esta organización fue la agresividad de las potencias


fascistas que debilitó a la Sociedad de Naciones, por ejemplo, Italia inició una
campaña de invasión de Abisinia, Alemania hizo lo mismo, y la Sociedad de
Naciones poco puedo hacer para evitar esa situación. También se le achaca su
falta de sensibilidad hacia los problemas económicos del momento.

En lo positivo trató de fomentar los medios de solución pacífica de


controversias fundamentales, impulsó la conciliación y la diplomacia, aunque
con poco éxito. Se creo el Tribunal Permanente de Justicia Internacional,
antecedente del actual Tribunal Internacional de Justicia de La Haya.

En el período de entreguerras, se firmó un Tratado de Renuncia a la Guerra


(1928), también llamado Pacto Brian—Kellog, donde por primera vez los
estados que lo firmaban se oponían a la guerra. Pero por circunstancias
económicas, sociales y políticas estalló la Segunda Guerra Mundial, quedando
dicho Tratado en simple “papel mojado”.
Después de este gran conflicto armado mundial, se constituye
la Organización de Naciones Unidas en 1945, con base en la Carta de
Naciones Unidas. Se trata de una organización verdaderamente universal,
porque están en ella presente prácticamente todos los Estados del mundo. Por
primera vez se establece un verdadero sistema de seguridad colectivo que
supone prohibir la guerra en la Carta de la ONU (Art 1.4). Por otro lado, se
establece la idea de que el ataque contra un Estado se considera un ataque
contra toda la Comunidad Internacional, entendiéndose que si se autoriza la
fuerza armada, por parte de la ONU, la que responde es la mismo Sociedad
Internacional (desplegando una fuerza multinacional o cascos azules). Está
autorizado la utilización de la fuerza en caso de legítima defensa, por ejemplo,
Iraq en 1991 invade Kuwait, y por ello, el Consejo de Seguridad autorizó el
uso de la fuerza armada.
La creación de la ONU no impide que a partir de 1945 se produzca un
florecimiento de las organizaciones internacionales de carácter regional, como
ocurre con la Unión Europea, con la Organización de Estados Americanos
(OEA) o la Organización para la Unidad Africana (OUA), la liga de Estados
Árabes entre otros ejemplos.

Los progresismos latinoamericanos conquistaron sus respectivos gobiernos


cuando las principales organizaciones sindicales, campesinas e indígenas
llevaban protagonizando cerca de dos décadas de resistencia al
neoliberalismo. ¿Era inevitable que su empuje militante y su iniciativa se
debilitaran durante el ciclo progresista? Los patrones de relación entre esas
organizaciones sociales y los movimientos políticos que llegaron al gobierno
siguieron vías paralelas. Por un lado, países en los que la intersección entre
gremios y partidos políticos siguió una pauta clásica: el partido tenía sus
miembros, estructuras, organismos, congresos y directivas que no se
confundían con las organizaciones sociales, formalmente autónomas. Había
militantes de distintos movimientos políticos compitiendo por la dirección
gremial. En Brasil, como en Argentina y Uruguay, sin embargo, el PT, el
peronismo y el Frente Amplio hegemonizaban claramente la dirección de los
gremios más importantes. Los partidos de izquierdas estaban integrados a los
sistemas políticos vigentes mientras los partidos tradicionales preservaron
parte de su influencia electoral.

El contraste con Bolivia y Ecuador es virtualmente completo. La organización


de los partidos era más débil mientras los gremios y movimientos sociales
parecían comparativamente más fuertes y estructurados. En medio de la ola de
resistencia al neoliberalismo emergieron partidos políticos que, a la inversa de
la relación clásica, se concebían como brazos políticos de las organizaciones
gremiales y comunitarias. Un verdadero «pachakutik» (un mundo al revés) del
corporativismo clásico. El contexto de acción de estos partidos emergentes era
el de unos sistemas políticos en descomposición. Mientras el MAS consiguió
la victoria electoral, en Ecuador y Venezuela, los partidos que consiguieron el
éxito, Alianza País y el Movimiento V República, nacieron como aparatos
electorales alrededor de una figura carismática sin relación orgánica alguna
con quienes habían liderado la resistencia al neoliberalismo. En tales
condiciones, los movimientos electorales victoriosos caminaron sobre los
escombros de los partidos tradicionales pero reprodujeron la tradicional
debilidad partidaria y la subordinación caudillista.

En todas sus variantes, la izquierda ensayó la cooptación, instrumentalización


o apaciguamiento de organizaciones populares díscolas y exigentes. En tal
esfuerzo, los gobiernos casi siempre juegan con ventaja: disponen de recursos,
de funcionarios especializados y permanentes, pueden repartir prebendas y
comprar lealtades. Pero no hay fatalidad alguna en el resultado. En Bolivia
predominó el viejo juego del «cuoteo»: se reeditaron negociaciones
corporativas, se asignaron puestos y se transaron políticas sectoriales o
proyectos parciales para asegurar el apoyo requerido. En Ecuador, mucho más
reacio a negociar los programas gubernamentales o la dirección de las
instituciones, predominó el amedrentamiento y la política de división; ante la
negativa de las grandes organizaciones sociales, el gobierno insiste en crear
(sin éxito) gremios de su propiedad. No es raro. Mientras el MAS nació
acunado en las estructuras sindicales, Alianza País actuó siempre en el
desierto de las tecnocracias.
Venezuela fue, quizás, el progresismo que combinó más llamativamente el
decidido esfuerzo de subordinación con el desborde del entusiasmo militante
en la base, al menos hasta poco antes de la descomposición económica. Allí
donde las estructuras sindicales mantuvieron su autonomía formal, como en
Uruguay y Brasil, los sindicatos emprendieron el camino hacia posiciones
moderadas igual que los partidos, pero en su interior conviven con tendencias
radicales.

Así, la variedad de situaciones y las diferencias en las dosis de represión y


cooptación, de negociación y corrupción, sugieren que ningún resultado era
inevitable. De hecho, factores adicionales influyeron en los resultados reales.
La bonanza económica y la reducción en el ritmo de las privatizaciones y en el
alza de los costos en los servicios públicos, contribuyeron también a reducir
las movilizaciones. No debe extrañar que fuera precisamente en la extracción
de minerales, donde las tensiones nacían contradictoriamente de la bonanza,
en donde residieran los principales focos de agitación y militancia.

Los antecedentes históricos indican, sin embargo, que cuando las políticas
estatales promueven activamente la organización social, por lo general
intentan subordinarla a la iniciativa desde arriba. Pero también indican que no
siempre lo logran y que incluso cuando lo logran, ese control es inestable y
reversible. El nuevo sindicalismo brasileño nació del seno de los sindicatos
controlados. Las organizaciones de piqueteros argentinos surgieron de la
tradición sindical del peronismo desencantado con el menemismo. Los
sindicatos cocaleros surgieron de las cenizas del pacto militar – campesino,
incendiado por la política de erradicación de los cultivos de coca. Los cabildos
indígenas que están en la base de la pirámide organizacional de la
Confederación de Nacionalidades Indigenas del Ecuador (CONAIE)
ecuatoriana emergieron de las estructuras organizativas promovidas por el
Estado para civilizarlos y disciplinarlos.

Los progresismos hicieron mucho menos que sus predecesores de los años
dorados del nacionalismo popular para promover la organización social, pero
hicieron tanto como ellos para controlarla y subordinarla. Paradójicamente
quienes respetaron más la autonomía organizativa de sindicatos y
movimientos sociales fueron quienes se inflamaron menos de retórica
revolucionaria y palabras grandilocuentes. El origen de la divergencia era
menos la naturaleza incendiaria del discurso que la fortaleza relativa de las
estructuras partidarias que dirigían el gobierno. Organizaciones autónomas
podían convertirse en rivales peligrosos de partidos débiles en sistemas
políticos desacreditados. La obsesión por el control siguió la lógica
implacable del poder.

Primera Internacional
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Emblema del Consejo Federal de España de la AIT.

La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional


de los trabajadores (PIT), fundada en Londres (Inglaterra) en 1864, fue una
organización que agrupó inicialmente a
los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republi
canos. Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el
resto del mundo, así como un foro para examinar problemas en común y
proponer líneas de acción. Colaboraron en ella Karl Marx, Friedrich
Engels y Mijaíl Bakunin.
Las grandes tensiones, fruto de las diferencias programáticas existentes entre
Marx y los partidarios del socialismo científico, por una parte, y Bakunin y los
partidarios del anarquismo colectivista, por otra parte, llevaron a la escisión
entre ambos sectores: los marxistas proponían la formación de una
internacional de partidos obreros fuertemente centralizados, con un programa
de mínimos basado en la lucha por conquistas sociales y laborales concretas, y
uno de máximos basado en la lucha por la revolución social a través de la
conquista del poder del Estado, mientras que los anarquistas postulaban un
modelo revolucionario basado en la organización asociativa-cooperativa
(federalismo social) que pregona el poder de decisión por medio del consenso.
En 1872 el Consejo General de la AIT se traslada desde Londres, donde está
ubicado desde sus inicios, a Nueva York, disolviéndose oficialmente en 1876.
En 1889 se establece la Segunda Internacional, de corte socialdemócrata,
como la sucesora en sus fines políticos, y que durará hasta 1916, y en 1922
aparece la Asociación Internacional de los Trabajadores,
organización anarcosindicalista que pretende recoger el testigo del
ala libertaria y que llega hasta la actualidad.
La Primera Internacional fue considerada como uno de los factores que
condujeron a la creación de la Comuna de París de 1871. Aunque esta idea es
disputada, Marx hizo un escrito en relación con la defensa de la Comuna:
publicado bajo el título de La Guerra Civil en Francia (1871), reúne el primer
(julio de 1870) y segundo manifiestos (septiembre 1870) del Consejo General la
AIT y el manifiesto de junio de 1871, escritos por Marx.

Índice

 1Historia
o 1.1Origen

o 1.2Escisión

 2Conferencias y Congresos realizados por la AIT

 3Movimientos políticos que surgieron de la Primera Internacional

o 3.1Anarquismo

o 3.2Marxismo

 4Principales puntos tratados en la Primera Internacional

 5Véase también

 6Bibliografía

 7Enlaces externos

Historia[editar]
Origen[editar]

Sello de Correos de la desaparecida República Democrática Alemana conmemorativo del centenario


de la fundación de la AIT en el que aparece el sello del Consejo General con sede en Londres.

Nace como respuesta a la explotación que sufren los trabajadores como


consecuencia de la revolución industrial. Su objetivo es lograr un orden social
más justo e igualitario luchando contra el capitalismo. Es un símbolo de
solidaridad internacional entre los obreros por encima de las fronteras.
En 1862, dirigentes sindicales ingleses (provenientes de las Trade Unions) y
franceses se reunieron en Londres con ocasión de una exposición
internacional. Allí fraguó la idea de una organización obrera internacional. Dos
años después, en 1864, reunidos en Saint Martin's Hall (Londres), formaron un
comité cuya misión fue redactar un programa y unos estatutos para
una Asociación Internacional de Trabajadores que, posteriormente, fue
conocida con el nombre de Primera Internacional.
Los estatutos por los que se constituye formalmente la definen como "un centro
de cooperación y comunicación entre los obreros de diferentes países", regida
por un consejo general "compuesto por obreros pertenecientes a los países
representados", fueron aprobados en 1866. No consiguió una adscripción
masiva, de hecho no fue casi conocida hasta los sucesos de la comuna de
París, aunque en Francia sí consiguió una gran implantación gracias a "Tolain",
que aunque discípulo proudhoniano, sí estaba a favor de una organización
formal (formó parte del comité). En España no tuvo repercusión hasta la
llegada de Fanelli, enviado por la sección anarquista de la Internacional, que
consiguió una muy modesta implantación en Barcelona. La sección marxista
fue introducida en España por Lafargue, consiguiendo implantarse en Madrid y
posteriormente en la Cornisa Cantábrica aunque con una afiliación igualmente
modesta. La posterior escisión se manifestará también en España, siendo
mayoritaria la posición anarquista.
Escisión[editar]
En el V Congreso de la AIT (1872), en La Haya, se produjo la escisión
entre marxistas y anarcocolectivistas, primera gran separación entre los
defensores de los trabajadores. Los puntos fundamentales del enfrentamiento
entre Marx y Bakunin eran los siguientes:

 Distinta concepción de la A.I.T.: Bakunin pretendía que la Internacional fuera una


coordinadora de movimientos social-revolucionarios autónomos y sin órgano de
dirección común. Para Marx, en cambio, la I Internacional debía tener una función
centralizadora, unificadora y rectora del movimiento obrero.
 Fracaso de la comuna de París
 Visión de la Historia: la concepción histórica marxista se basa en el materialismo
histórico, que plantea la historia como una una lucha de clases a lo largo de la
historia entre propietarios de los medios de producción y no propietarios, entre
explotadores y explotados. Esta lucha se ejemplifica a lo largo de la historia en la
oposición entre: esclavos y latifundistas en la Antigüedad Clásica, siervos y
señores feudales en la Edad Media y proletariado y burguesía en el capitalismo.
Bakunin centra su atención en el hombre concreto y en su libertad, al que
considera capaz de vencer las fuerzas de la historia.

 Conflicto entre anarquía y dictadura del proletariado: la doctrina marxista postulaba


una situación transitoria: la dictadura del proletariado (es decir, un Estado obrero),
para Marx el socialismo debía ser consecuencia de un capitalismo bien avanzado
y de una clase obrera madura y organizada que bajo la dirección de un partido
alcanzaría el triunfo revolucionario. La oposición de Bakunin a toda autoridad o
autoritarismo, aunque sea provisional, le lleva a rechazar todo tipo de Estado,
inclusive uno gobernado en nombre del proletariado. Creía en la revolución
inmediata y espontánea; para llevarla a cabo confiaba en las masas trabajadoras
en su conjunto, sin atribuir un papel rector al proletariado industrial. Al igual
que Louis Auguste Blanqui defendía la insurrección armada, considerando que
todo cambio social no debía ser la conquista del poder sino la destrucción del
mismo y de todo estado. Sin embargo, la dictadura del proletariado lleva implícita,
para Marx, la idea de reforzamiento provisional del poder del Estado, que irá
desapareciendo gradualmente para dejar paso a la sociedad sin clases, la
sociedad comunista.

 Intervención política: la aceptación de los marxistas del juego político (participación


electoral) supuso la participación (allí donde era posible) en las elecciones,
premisa esta rechazada por Bakunin, que no acepta la participación en el juego
político burgués, proponiendo la creación de sindicatos en lugar de partidos
políticos.
Conferencias y Congresos realizados por la AIT [editar]

 Conferencia preliminar de Londres (Reino Unido), 25 al 29 de septiembre de 1865.


Trabajos preparatorios para el I Congreso.
 I Congreso de Ginebra (Suiza), 3 al 8 de septiembre de 1866.
 II Congreso de Lausana (Suiza), 2 al 8 de septiembre de 1867.
 III Congreso de Bruselas (Bélgica), septiembre 1868.
 IV Congreso de Basilea (Suiza), septiembre 1869.
 Conferencia de Londres (Reino Unido), 7 al 23 septiembre de 1871. Convocada
ante la imposibilidad de realizar el respectivo congreso anual por la Guerra Franco
Prusiana y la Comuna de París en 1870 y 1871
 V Congreso de La Haya (Países Bajos), 2 al 7 de septiembre 1872.
 VI Congreso de Filadelfia (Estados Unidos), julio de 1876. Resuelve disolver la
AIT.

Movimientos políticos que surgieron de la Primera


Internacional[editar]
El movimiento obrero revolucionario internacional surgido de la AIT puso desde
el primer momento las discrepancias entre los partidarios de Mijaíl
Bakunin y Karl Marx. Los partidarios del primero, se organizaron en lo que se
dio a llamar el anarquismo como movimiento internacional organizado. Los
partidarios del segundo dieron a un grupo de corrientes ideológicas apeladas
como marxismo.
Anarquismo[editar]
El ala anarquista de la AIT formó la Internacional de Saint-Imier, organización
que duró hasta el año 1877. Surgieron dos grandes tendencias principales:
el anarcocolectivismo y el anarcocomunismo que sintetizadas con
el sindicalismo revolucionario dieron lugar al anarcosindicalismo. También hubo
y sigue habiendo otras corrientes y subcorrientes anarquistas menos
importantes a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI.
Cabe mencionar que, entre el 25 de diciembre de 1922 y 2 de enero de 1923
diversos grupos anarcosindicalistas refundan en Berlín la AIT, de la cual trazan
sus orígenes a la Primera Internacional (1864-1876) y consideran su
continuidad.
Marxismo[editar]
El marxismo dio origen a dos grandes corrientes políticas que fueron
conformándose a partir de la Segunda, Tercera y Cuarta Internacional:
el socialismo marxista y la socialdemocracia.
El socialismo marxista tiene como principal sucesor el comunismo propiamente
dicho, con ideas aportadas por Lenin (marxismo-leninismo). Dentro de las
ideologías comunistas ha habido una evolución y adaptación del marxismo a
las diferentes épocas y realidades nacionales. Así se puede hablar también
de trotskismo, estalinismo (antirrevisionismo), maoísmo y eurocomunismo.
Principales puntos tratados en la Primera Internacional [editar]

 Necesidad de una acción unitaria del proletariado, y la organización de la clase


obrera.
 Lucha por la emancipación económica y por la abolición de la sociedad clasista.
 Abolición de la explotación infantil y mejora de las condiciones laborales de la
mujer.
 Solidaridad internacional obrera.
 Reconocimiento de la importancia del movimiento sindical.
 Huelga como instrumento de lucha.
 Abolición de la propiedad privada de los bienes de producción y de los ejércitos
permanentes.
Qué es la Organización social?
Una organización social es un conjunto ordenado de individuos que
comparten ideas o visiones respecto al tema que los agrupa y cuya
meta es lograr un objetivo en común, sea cual sea, tanto para el
beneficio privado como de la sociedad en general.

Las organizaciones sociales tienen además una estructura interior


que determina las formas de jerarquía que regirán sus relaciones
internas, así como la repartición de las labores mancomunadas en
distintos núcleos especializados.

De esta manera se cumple el principio fundamental de la economía


de esfuerzo en grupo, esencial para nuestro espíritu gregario como
especie, y que asegura que las labores en conjunto suelen ser más
fáciles de acometer que en solitario.

Ver además: Organización formal. 

Características de una organización social:

1.Origen
La sociedad humana opera como una gigantesca organización social.

Se trata de un tipo de agrupación humana que ha existido con


nosotros desde siempre. Nuestro instinto gregario nos lleva, como a
la mayoría de los animales no depredadores, a buscar seguridad en
el grupo, en lugar de arriesgarnos en solitario.

De esa manera, el mismo conjunto de la sociedad humana opera


como una gigantesca organización social, divisible a su vez
en culturas, territorios e incluso en unidades tan pequeñas como una
tribu.

2.Fin específico
Como hemos dicho al principio, las organizaciones sociales se
estructuran siempre en torno a la consecución de un fin último : ya
sea la supervivencia, la administración de ciertos recursos o la
obtención de un beneficio.

Ese objetivo otorga sentido a la comunidad y la hace operar


mancomunadamente, pudiendo así repartirse las tareas necesarias
para avanzar como un todo hacia el éxito, con mayor facilidad que en
solitario.

3.Estructura y jerarquización
Las organizaciones sociales son entes estructurados y jerarquizados ,
ya que la repartición de las labores requiere siempre de un sector
encargado de la dirigencia y coordinación, de fijar los pasos a seguir
y mantener sincronizados los esfuerzos.

Existen diversos grados de complejidad posible  en dichas


estructuras, ya que el funcionamiento de una organización puede
llegar a ser tan exigente, que a su vez requiera de organizaciones
subsiguientes e internas, y éstas a su vez otras más y así en lo
sucesivo.

4.Patrón sinérgico e interdependencia

Las organizaciones sociales generan una relación de interdependencia.

En la medida en que los componentes de una organización social se


especializan en una función determinada y necesaria para avanzar
hacia la meta del grupo, han necesariamente de abandonar otras
funciones y relegarlas a otros integrantes del sistema , generando así
una relación de interdependencia o de necesidad.

A la red total de relaciones de interdependencia de una organización


determinada se le denomina Patrón Sinérgico. La ruptura de alguno
de ellos acarrea, lógicamente, la interrupción del proceso y el
aumento de la entropía en el sistema.

5.Instituciones
El Estado, en tanto sistema humano organizado y jerarquizado en
pos de la justa administración de la vida en sociedad, es un perfecto
ejemplo de organización social compleja, con múltiples
organizaciones sociales haciendo vida en su interior, cada una en pos
de objetivos propios y a menudo contradictorios . A dichas
organizaciones se las denomina instituciones y se encargan de
diversos cometidos específicos dentro de la dinámica de la nación.

Existen distintos tipos de institución, de acuerdo a su ámbito de


intereses: políticas, religiosas, educativas, familiares, económicas,
profesionales, jurídicas y un largo etcétera.

6.Marco político contemporáneo


Las ONG obedecen a impulsos provenientes de la mundialización de la justicia.

En el contexto político reciente se ha denominado “Organizaciones


Sociales” al conjunto de agrupaciones de participación política
popular, surgidas de manera espontánea a partir de la militancia no
necesariamente partidizada, pero sí avocada a resolver los
problemas de las clases menos favorecidas.

No debe confundirse con las Organizaciones No Gubernamentales , un


tipo reciente y específico de organización social cuya constitución
obedece más a impulsos provenientes de la mundialización de la
justicia y la democracia global que a partir de finales del siglo XX
empezaron a ponerse en boga.

7.Formas de organización social


Existen tantas formas de organización social como contextos sociales
específicos pueda haber, ya que se trata de estructuras creadas en
función de resolver un problema o atender a una necesidad de alguna
clase, compartida por la visión de mundo de sus integrantes. Este
rango de intereses puede ir desde el rescate de los perros callejeros
hasta triunfar en el mercado financiero.
8.La familia

En la familia existen roles altamente diferenciados.

En el marco de la Sociología, se entiende a la familia como la


organización social básica y primigenia , es decir, la primera de todas.
En ella existen roles altamente diferenciados, repartición de las
labores y un objetivo común a todo el grupo.

9.La resistencia al desorden


Toda organización social (o no) sobrevive en base a resistir al
crecimiento del grado de desorden en su seno. La pérdida de los
objetivos directrices, superposición de jerarquías o abandono de la
estructura fundante son procesos posibles que aumentan del margen
de entropía o desorganización y podrían, si no son atajados a tiempo,
en el quiebre del ordenamiento social: anarquía, en el caso de la
disolución de los Estados, o la Revolución, si el orden vuelve a
fundarse bajo un signo jerárquico o una estructura distintos.

10. Los estudios organizacionales


Se denomina así a la disciplina científico social dedicada al estudio de
las organizaciones sociales y su impacto  en el desarrollo de
la historia humana. Sus teorías han sido fundamentales en la
interpretación de diversos fenómenos económicos, sociales y
políticos.
La Organización Política De La Sociedad
Cada vez se hace más frecuente escuchar en la calle, en las tertulias y en los cafés frases como "yo
soy apolítico" o "todos los políticos son iguales". Las personas expertas hablan, por su parte, del "fin
de las ideologías" o del "poder de las multinacionales". Este tipo de manifestaciones hacen más
necesario que nunca el conocimiento de la organización política de la sociedad. De hecho,
Aristóteles definía al ser humano como "animal político". La organización política es la asociación
humana más importante, pues determina nuestra existencia social. Conocer su funcionamiento es
imprescindible para saber cuáles son nuestros derechos y nuestros deberes.

La sociedad política
Cualquier tipo de agrupación humana necesita de una mínima organización para la consecución de
sus fines y su permanencia como tal. Incluso, existen ciertas especies animales gregarias, como las
abejas, que presentan, pese a ser sociedades naturales, una cierta configuración política.
La sociedad política humana ha evolucionado desde las primitivas organizaciones tribales hasta la
actual forma denominada Estado. Las formas de organización sociopolíticas previas a esta última se
establecen en un principio de modo no jerárquico, horizontal y basándose en vínculos familiares y
tribales. Posteriormente, surge la figura del jefe, la jerarquía, la especialización y la solidaridad
orgánica, es decir, una sociedad política.
En la sociedad moderna, el Estado garantiza la seguridad del individuo y sus posesiones y delimita
las libertades individuales, determinando derechos y deberes. El poder político garantiza un orden en
la vida social.
Hoy, las sociedades desarrolladas han alcanzado un nivel de complejidad que necesita de un no
menos complejo sistema político. Las democracias son sistemas atentos a los intereses de sus
diversos grupos e individuos. La unidad Estado-nación o Estado federal ha marcado los últimos
siglos. Se complementa, por un lado, con una descentralización que refleja las peculiaridades de
sociedades más pequeñas (comunidades autónomas, cantones suizos, Länder alemanes), con
diferentes niveles de autogobierno; y por otro, con unidades supranacionales, cada vez más
necesarias en un mundo globalizado, como la Unión Europea, la NAFTA y la ONU.
Unidades políticas: ámbito y funciones
Cada Estado se organiza territorialmente en unidades políticas que asumen determinadas funciones
en ámbitos concretos. El Estado español posee tres niveles de Administración territorial.

MUNICIPIO
Formado por una o varias localidades regidas por el mismo Ayuntamiento. La función del
Ayuntamiento, formado por la alcaldía y las concejalías, es la organización de los servicios
municipales (limpieza, transportes, bomberos y otros). Para financiarlos, recaudan tasas e impuestos.

PROVINCIA
Formada por varios municipios y organizada en torno al más importante de todos ellos. En una
provincia encontramos los siguientes componentes políticos:
 Diputaciones provinciales. Son órganos de gobierno. (Diputaciones Forales en la CAV).
 Subdelegaciones del Gobierno. Impulsoras de las políticas del Estado en la provincia.
 Audiencia provincial de Justicia.

COMUNIDAD AUTÓNOMA
Incluye una o varias provincias. Sus componentes políticos son:
 Gobierno autónomo. Sus cabezas visibles son, en el caso de Euskadi, el lehendakari y los
diferentes consejeros.
 Parlamento autonómico. Es la cámara legislativa.
 Tribunal Superior de Justicia.
 Delegación del Gobierno central. Responsable en las comunidades autónomas de las
competencias de la Administración del Estado.
Las funciones autonómicas son cada vez más amplias debido a la transferencia de competencias
desde el Gobierno central.

La democracia
La primera constancia histórica de democracia corresponde a la civilización griega. El término
proviene de la suma de demos, que significa pueblo, y cracia, que significa poder, autoridad.
Un Estado democrático moderno se basa en la voluntad popular que se expresa a través del sufragio
universal, mediante el que se eligen unos representantes parlamentarios que redactan y aprueban las
leyes. El pueblo es quien legitima en su origen el imperio de la ley.

PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA
La democracia se basa en una serie de principios de obligado cumplimiento para su funcionamiento
y desarrollo. Son:
 Libertad. Individual (ideológica, religiosa, de residencia, circulación, expresión, información y
cátedra) y colectiva (de participación política).
 Justicia. Este principio tiene una triple acepción:
 Valor superior, que planea sobre toda la organización del Estado.
 Poder Judicial, independiente del resto de poderes del Estado.
 Derecho individual a la defensa y tutela de un tribunal.
 Igualdad. Nadie puede ser discriminado por razones como nacimiento, raza, sexo, religión u
opinión.
 Pluralismo político. Permite la convivencia de diferentes ideologías y se encarna
fundamentalmente en los partidos políticos.

La separación de poderes
En su obra de 1748, El espíritu de las leyes, Charles Louis de Montesquieu estableció el principio de
la separación de poderes. El Estado basa su unidad en el equilibrio entre sus partes. Frente al poder
omnímodo y unitario de las monarquías absolutas del Antiguo Régimen, el Estado de Montesquieu
se funda en la división de poderes. Tres son los poderes independientes en los que se divide el
Estado.

 Legislativo. Elabora las leyes. Sus integrantes son elegidos por el pueblo por sufragio universal.
 Ejecutivo. Ejerce la acción de gobierno y ejecuta y promulga las leyes aprobadas por el
Legislativo. En un régimen parlamentario y no presidencialista, se elige por sufragio a las
personas integrantes del Parlamento, quienes designan la presidencia del Gobierno, que
propone a las demás personas que conformarán su gabinete, como la vicepresidencia y los
ministerios.
 Judicial. Administra la justicia con arreglo a las leyes. En un Estado democrático se ha de regir
por los siguientes principios:
 Principio de origen popular de la justicia. Principio de independencia (de los otros poderes)
e imparcialidad (ante las partes en un proceso). Principio de responsabilidad. Las
decisiones de jueces y magistrados han de ser responsables. Se les puede pedir cuentas de
su actuación. Principio de incompatibilidad. Referida a otras funciones públicas, filiación
política o sindical.

La representación ciudadana. Los partidos políticos


Los partidos políticos son el medio más generalizado para que el pueblo participe en la política. Los
partidos median entre la ciudadanía y el poder, responsabilizándose de la representación política y se
aglutinan en torno a una ideología y un programa para intentar alcanzar el poder político y aplicar
sus propuestas al Gobierno.

ESTRUCTURA DE LOS PARTIDOS


Los partidos tienen tres elementos organizativos básicos.
 La cúpula. Integrada por sus líderes. Asumen el poder cuando ganan las elecciones.
 El aparato burocrático. Encargado de la gestión del partido.
 La militancia de base.

FUNCIONES DE LOS PARTIDOS


 Recoger opiniones e intereses para su programa político.
 Elegir de entre sus filas a las personas más aptas para el desempeño del poder.
 Organizar los procesos electorales.
 Respaldar o censurar la labor del Gobierno, dependiendo de si está en el poder o en la
oposición.
 Asegurarse los medios económicos para poder desarrollar su función.
Finalmente, hemos de reseñar que la organización y el funcionamiento interno de los partidos
políticos han de ser democráticos.

La participación
El modo y grado de partición de los individuos de una sociedad en la actividad política es muy
variable. Desde el simple interés por la actividad política como observadores, a la militancia en un
partido, pasando por la pertenencia a un grupo de presión. El acto de votar expresa el mínimo de
participación, aunque en los regímenes democráticos los niveles de abstención suelen ser
importantes.

LOS PROCESOS ELECTORALES


En las sociedades democráticas encontramos dos tipos básicos de convocatoria: elecciones y
referendos.
 Elecciones: se convocan periódicamente para la provisión de cargos de gobierno. En el Estado
español se convocan elecciones legislativas (para la elección de senadores y diputados del
Estado), autonómicas (para la elección de parlamentarios autonómicos), municipales (para la
elección de concejales) y europeas (para la elección de representantes en el Parlamento
Europeo). El sufragio en todo caso es universal, libre, igual, directo y secreto.
 Referéndum: se convocan excepcionalmente y, por lo tanto, sin periodicidad fija. Son
consultas sobre acciones de gobierno o situaciones políticas extraordinarias. Normalmente se
formulan preguntas concretas. Por ejemplo, los ciudadanos y ciudadanas vascas hemos votado
en dos referendos: el Estatuto de Autonomía y la OTAN.

La organización política vasca


Euskadi cuenta con una amplia capacidad de autogobierno en diferentes ámbitos (sanidad, cultura,
vivienda, educación, policía, etcétera). Su organización se estructura en tres niveles:
 Instituciones autonómicas. El Parlamento y el Gobierno Vasco, con sede en Vitoria-Gasteiz,
son las principales instituciones de ámbito autonómico y tienen su fundamento en el Estatuto
de Autonomía de Gernika, aprobado en referéndum el año 1979. Los tres Territorios Históricos
(Alava, Bizkaia y Gipuzkoa) tienen igual representación en el Parlamento Vasco (25
representantes o escaños por cada territorio). Esta institución legisla y aprueba los
Presupuestos Generales. Entre sus miembros se elige al lehendakari.
 Juntas Generales y Diputaciones Provinciales. Las Juntas Generales (una especie de
parlamentos provinciales) y las Diputaciones Provinciales son instituciones de ámbito
provincial y su origen estriba en los derechos históricos o fueros de Alava, Bizkaia y Gipuzkoa.
La Ley de Territorios Históricos regula la relación entre los órganos de ámbito provincial con las
instituciones de ámbito autonómico. Esta ley y el Estatuto de Autonomía son la base que
establece un modelo confederal cuyos principios son el respeto a los tres territorios y su
igualdad.
 Ayuntamientos. Los Ayuntamientos de cada municipio son los órganos que se encargan de
llevar a cabo las competencias correspondientes a su jurisdicción. La Asociación de Municipios
Vascos se llama EUDEL.HmHNgWfw NnNKKKkkllkpoo`
´MgWfwNJKP`KKLÑklllllllKKKKKKKKKPPPPppppNg
4NgWfw
 

También podría gustarte