Está en la página 1de 12

1

TEMA I

PATOLOGÍA CARDIACA

COMPETENCIA PRINCIPAL DEL APRENDIZAJE:


El estudiante conocerá las definiciones, clasificaciones, causas y cambios morfológicos en la
insuficiencia cardiaca, cardiopatías más frecuentes (Isquémica, hipertensiva, reumática),
endocarditis infecciosa y pericarditis.

CONTENIDO TEMÁTICO (TEMAS Y SUBTEMAS)


1. Cardiopatías: Generalidades fisiopatológicas. Mecanismos principales de la disfunción
cardiovascular:
Fracaso de bomba cardíaca, obstrucción del flujo, flujo retrógrado, cortocircuito del flujo,
trastornos de la conducción cardíaca, rotura del corazón o de un vaso grande.
2. Insuficiencia cardíaca: Definición y epidemiología, mecanismos fisiopatológicos de adaptación
(mecanismo de Frank-Starling, adaptaciones del miocardio, activación de los sistemas
neurohumorales), representación esquemática de las causas de una hipertrofia cardíaca y sus
consecuencias
a. Insuficiencia ventricular izquierda: Causas, morfología en corazón, pulmones y encéfalo y
características clínicas.
b. Insuficiencia ventricular derecha: Causas, cambios morfológicos en corazón, hígado y
sistema porta, espacio pleural, pericárdico y peritoneal, tejido celular subcutáneo y
características clínicas.
3. Cardiopatía Isquémica: Definición y epidemiología, Patogenia, ateroesclerosis coronaria,
cambio brusco de la placa y consecuencias de la isquemia miocárdica, síndromes clínicos
(infarto de miocardio, angina de pecho, cardiopatía isquémica crónica con insuficiencia
cardíaca, muerte súbita cardíaca).
a. Angina de pecho: Definición, Modalidades (Estable o típica, variante de Prinzmetal,
inestable o creciente) y características de cada una.
b. Infarto de miocardio: Definición, incidencia y factores de riesgo, patogenia, Tipos
(Transmural frente a Subendocárdico), morfología y evolución de los cambios morfológicos
en el infarto de miocardio, características clínicas y evaluación analítica, consecuencias y
complicaciones.
c. Cardiopatía isquémica crónica: Definición y morfología.
d. Muerte súbita cardíaca: Definición, causas y morfología.
4. Cardiopatía hipertensiva sistémica y pulmonar
a. Cardiopatía hipertensiva sistémica: Criterios mínimos para el diagnóstico y morfología.
b. Cardiopatía hipertensiva pulmonar: Definición, tipos (agudo y crónico), trastornos
predisponentes al Cor pulmonale y morfología.
5. Cardiopatía reumática. Definición (Aguda y Crónica), Morfología, Patogenia y características
clínicas.
6. Endocarditis infecciosa: Definición y clasificación clínica, etiología y patogenia, morfología y
criterios diagnósticos.
7. Pericarditis: Definición, Causas, Pericarditis aguda (tipos), Pericarditis crónica (tipos) y
cambios morfológicos de cada una de ellas.

SUBCOMPETENCIAS:
1. Enumerará y explicará los mecanismos principales de disfunción cardiovascular.
2. Definirá y explicará las causas y cambios morfológicos de la Insuficiencia ventricular izquierda
y derecha.
3. Enumerará los tipos de cardiopatías (Isquémica, hipertensiva, valvulares, miocardiopatía no
isquémica y cardiopatías congénitas).
4. Definirá Cardiopatía isquémica y sus síndromes clínicos.
4.1 Definirá y clasificará la angina de pecho y explicará las características de cada una de las
modalidades.
4.2 Definirá infarto de miocardio, incidencia, factores de riesgo y patogenia.
4.3 Explicará los tipos de infarto (transmural y subendocárdico).
4.4 Enumerará los cambios morfológicos en el infarto de miocardio según la evolución y la
localización.
4.4 Enumerará y explicará las pruebas de laboratorio utilizadas para el diagnóstico del infarto
de miocardio.
4.5 Enumerará y explicará las consecuencias y complicaciones del infarto de miocardio.
4.6 Definirá cardiopatía isquémica crónica y su morfología.
4.7 Definirá muerte súbita cardíaca, causas y morfología.
5. Definirá y clasificará la Cardiopatía Hipertensiva
2

5.1 Enumerará los criterios mínimos para el diagnóstico de Cardiopatía hipertensiva sistémica
y los cambios morfológicos.
5.2 Definirá cardiopatía hipertensiva pulmonar, tipos, morfología y los trastornos
predisponentes.
6. Definirá Cardiopatía Reumática
6.1 Enumerará los cambios morfológicos en la forma aguda y crónica.
6.2 Explicará la patogenia y características clínicas de la Fiebre reumática.
7. Clasificará la Cardiopatía chagásica.
7.1 Identificará la etiología y patogenia de la enfermedad de Chagas
7.2 Enumerará los hallazgos morfológicos en la enfermedad de Chagas aguda y crónica
8. Explicará la etiología y patogenia de la Endocarditis Infecciosa
8.1 Clasificará la Endocarditis infecciosa
8.2 Enumerará los cambios morfológicos de la endocarditis aguda y subaguda.
8.3 Enumerará los criterios diagnósticos para la endocarditis infecciosa.
9. Definirá y clasificará la Pericarditis
9.1 Enumerará las causas y los cambios morfológicos de la pericarditis aguda y crónica.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Presentación de casos clínicos patológicos (autopsias) de Patología Cardíaca.

BIBLIOGRAFÍA. Robbins y Cotran. Patología Estructural y Funcional. 10ava. Ed.

TEMA II

PATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

OBJETIVO PRINCIPAL DEL APRENDIZAJE

Al finalizar el tema, el estudiante será capaz de definir y reconocer los procesos inflamatorios,
infecciosos, neoplásicos y generados por el ambiente más frecuentes que afectan al sistema
respiratorio, y en base a su análisis y a la integración de estos conocimientos poder plantearse los
diagnósticos diferenciales en cada proceso patológico que se estudia.

CONTENIDO TEMÁTICO (TEMAS Y SUBTEMAS)

1. LARINGE: Laringitis: Etiología y complicaciones. Nódulos reactivos (pólipos) de las


cuerdas vocales: etiología y morfología. Papiloma Escamoso y Papilomatosis: etiología y
morfología. Carcinoma de laringe: secuencia hiperplasia-displasia-carcinoma, morfología y
pronóstico.
2. PULMON: Edema Pulmonar: Clasificación y causas. Enfermedades Pulmonares de origen
vascular: Embolia Hemorragia, e Infarto Pulmonar: Etiología y morfología.
3. Atelectasia (Colapso) pulmonar: definición, clasificación, mecanismo de producción y
morfología.
4. Neumopatias Obstructivas (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica-EPOC): Definición y
tipos: Enfisema: clasificación. Bronquitis crónica, Asma Bronquial: Clasificación.
Bronquiectasias. Definición, patogenia y morfología de cada una.
5. Infecciones pulmonares: Neumonías Agudas Extrahospitalarias, Neumonias: Patogenia,
etiología, morfología y complicaciones. Absceso pulmonar: etiología, patogenia, morfología
y complicaciones. Tuberculosis pulmonar (Capitulo 8) etiología, patogenia, morfología.
6. Carcinoma: Clasificación histológica, factores predisponentes, etiología, patogenia,
morfología y pronóstico. Tumores metastasicos: vías de diseminación y morfología.
7. Derrame pleural: Inflamatorio y No Inflamatorio, Tipos, condiciones asociadas y morfología.
Neumotórax: Definición y tipos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Reconocerá las patologías inflamatorias, reactivas y neoplásicas mas frecuentes de


laringe, su etiología y morfología.
2. Identificará las enfermedades de origen vascular, su etiología y morfología.
3. Definirá y clasificara la atelectasia pulmonar y su morfología.
4. Definirá y clasificara cada uno de los tipos de Neumopatías Obstructivas (EPOC).
4.1 Enumerará los hallazgos morfológicos del EPOC.
4.2 Explicará la etiología y patogenia de los tipos de EPOC.
5. Definirá y reconocerá los diferentes tipos de infecciones pulmonares, patogenia y
morfología.
3

6. Clasificará histológicamente el Carcinoma broncogénico y definirá su etiología y


patogenia.
7.1 Enumerará los hallazgos morfológicos y pronóstico de cada uno de los tipos
histológicos.
7.2 Escribirá las vías de diseminación y morfología de los tumores metastásicos al
pulmón.
7. Definirá y clasificara los derrames pleurales Inflamatorios y no Inflamatorios.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Presentación clínico patológicas de casos de patología Pulmonar, seleccionados en salas del
hospital por los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA:
Robbins y Cotran. Patología Estructural y Funcional. 10 ava edicion

TEMA III

PATOLOGÍA DE GANGLIO LINFATICO, MEDULA OSEA Y BAZO

OBJETIVO PRINCIPAL DEL APRENDIZAJE


El estudiante conocerá la morfología de las anemias más frecuentes, los trastornos benignos y
malignos de los leucocitos (medula ósea y ganglio linfático) y las causas de esplenomegalia.

CONTENIDO TEMÁTICO (TEMAS Y SUBTEMAS)


1. Valores normales y valoración del hemograma en un paciente con anemia
2. Definición y clasificación de las anemias de acuerdo con el mecanismo subyacente
3. Anemias por pérdida de sangre: Hemorragia aguda y crónica. Causas y alteraciones
hematológicas.
4. Anemias hemolíticas: anemia drepanocítica. Patogenia y morfología
5. Anemias por disminución de la eritropoyesis: Anemias megaloblásticas, por déficit de folato y
vitamina B12. Anemia por déficit de hierro y anemia aplásica. Causas y morfología de cada
una.
6. Trastornos benignos de los leucocitos: Leucopenia, neutropenia, leucocitosis (neutrofilia,
eosinofilia, basofilia y monocitosis). Causas.
7. Definición y clasificación de los linfomas según la clasificación de la OMS
8. Principios importantes aplicables a todas las neoplasias linfoides.
9. Neoplasias linfoides mas comunes: EN ADULTOS: Linfoma folicular, linfoma de células B
grandes, Leucemia linfocítica crónica/Linfoma linfocítico de célula pequeña. EN NIÑOS:
Leucemia/Linfoma linfoblástico agudo, Linfoma de Burkitt, y morfología de cada una.
Inmunofenotipo y alteraciones genéticas.
10. Linfoma de Hodgkin: Características generales, clasificación y morfología, inmunofenotipo.
11. Diferencias clínicas entre linfomas de Hodgkin y no Hodgkin
12. Neoplasias mieloides: Definición.
13. Leucemia mieloide aguda: clases generales de la Leucemia Mieloide Aguda según la
Clasificación de la OMS, morfología general.
14. Síndromes mielodisplásicos: Definición
15. Trastornos mieloproliferativos crónicos: Clasificación,
16. Leucemia mieloide crónica: definición, genética y morfología
17. Mieloma múltiple Definición, características generales y morfología.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Definirá y clasificará las anemias según su morfología, patogenia y comprenderá el uso
del hemograma en el diagnostico de las anemias.
2. Enumerará las anemias por pérdida de sangre sus causas y alteraciones hematológicas.
3. Identificará la patogenia y morfología de las anemias hemolíticas (anemia drepanocitica)
4. Enumerará las causas y morfología de las anemias por disminución de la eritropoyesis
(Megaloblasticas, ferropenicas y aplásica)
5. Definirá los trastornos benignos de los leucocitos y sus causas.
6. Definirá y clasificará los linfomas según la clasificación de la OMS.
7. Explicará los principios importantes aplicables a todas las neoplasias linfoides, asi como
los marcadores de inmunohistoquimica mas utilizados en el diagnostico de las neoplasias
linfoides.
8. Conocera las neoplasias linfoides más comunes en niños y adultos, morfología y
pronóstico su inmunofenotipo, genética.
4

9. Identificará las características más importantes del Linfoma de Hodgkin: su clasificación


histológica, morfología e inmunofenotipo.
7.1 Señalará las diferencias clínicas entre los linfomas de Hodgkin y no Hodgkin.
8. Definirá y clasificará las neoplasias mieloides
8.1 Conocera la clasificacion y alteraciones cromosómicas mas frecuentes de la leucemia
mieloide aguda
9. Definirá síndrome mielodisplasico
10. Definirá y clasificará las Neoplasias Mieloides, morfología.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
1. Presentación de casos clínico-patológicos de anemias, policitemia y/o leucemias.
2. Investigación de los últimos avances en leucemias y linfomas
3. Revisión bibliográfica y búsqueda de estadísticas nacionales.

REFERENCIA: Patología Estructural y Funcional de Robbins.10va. Edición.

TEMA IV

PATOLOGIA DEL TRACTO GASTROINTESTINAL

COMPETENCIA PRINCIPAL DEL APRENDIZAJE


El estudiante conocerá la patología más común que afecta esófago, estómago, intestino delgado,
grueso y apéndice cecal.

CONTENIDO TEMÁTICO (TEMAS Y SUBTEMAS)

1. Trastornos inflamatorios del esófago (esofagitis). Causas (química e infecciosa, por reflujo)
etiopatogenia, morfología y complicaciones.
2. Esófago de Barrett, definición, epidemiología, morfología y complicaciones.
3. Carcinoma epidermoide de esófago; epidemiologia, patogenia, morfologia, características
clinicas.
4. Gastritis: definición; gastritis aguda: patogenia y morfología. Gastritis crónica, epidemiologia,
patogenia, morfología, papel del Helicobacter pylori como agente causal frecuente.
5. Enfermedad Ulcerosa Péptica; Úlceras pépticas: definición, localizaciones más frecuentes,
patogenia, morfología y complicaciones. Úlceras gástricas agudas: definición, tipos y
morfología.
6. Adenocarcinoma gástrico: epidemiologia, patogenia, morfología (intestinal y difuso),
características clínicas, pronóstico.
7. Colitis Ulcerosa: definición, morfología, características clínicas.
8. Enfermedad de Hirschsprung: patogenia, morfología. Megacolon adquirido: causas. (pag: 766-
767)
9. Diverticulitis sigmoidea: definición, patogenia, morfología, características clínicas.
10. Pólipos intestinales, Clasificación: No neoplásicos: pólipos hiperplasicos, pólipos
hamartomatosos (juveniles y de Peutz-Jeghers), inflamatorios. Neoplásicos: adenoma tubular,
adenoma túbulo velloso y adenoma velloso: definición, epidemiologia y morfología de cada
uno de ellos.
11. Adenocarcinoma de colon: epidemiología, patogenia, morfología, pronóstico. Clasificación
TNM
12. Apendicitis aguda: definición, patogenia, morfología y características clínicas.

SUBCOMPETENCIAS:

1. Enumerará las causas, etiopatogenia, morfología y complicaciones de la esofagitis.


2. Definirá Esófago de Barrett su epidemiología, morfología y complicaciones.
3. Identificará la etiología, patogenia, morfología y factores asociados al desarrollo de Carcinoma
epidermoide de esófago.
4. Definirá gastritis aguda y crónica, etiopatogenia, morfología y complicaciones.
4.1 Explicará el papel del Helicobacter pylori como agente causal frecuente de gastritis
crónica.
5

5. Definirá Enfermedad Ulcerosa Péptica.


5.1 Definirá úlcera péptica su epidemiología, patogenia, morfología y complicaciones.
5.2 Definirá ulceración gástrica aguda, tipos y morfología.
6. Identificará la epidemiologia, patogenia, morfología y pronóstico del adenocarcinoma gástrico.
7. Identificara la colitis ulcerosa, definición, epidemiologia y morfología.
8. Definirá Enfermedad de Hirschsprung; patogenia y morfología.
9.1 Enumerará las causas del Megacolon Adquirido.
9. Definirá Diverticulitis sigmoidea, morfología, patogenia y características clínicas.
10. Identificará los pólipos intestinales no neoplásicos y neoplásicos. Su morfología.
11. Identificará la epidemiología, patogenia, morfología y pronóstico del adenocarcinoma de colon.
Explicará la clasificación TNM.
12. Definirá la apendicitis aguda, morfología y complicaciones.
BIBLIOGRAFÍA
Patología Estructural y Funcional, 10ava. Edición. Robbins y Cotran.

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE


Presentación clínica patológica de casos de autopsias o casos hospitalizados con patología del
tracto gastrointestinal, seleccionados por el docente y los estudiantes.

TEMA V

PATOLOGÍA DEL HÍGADO, VESÍCULA BILIAR Y PÁNCREAS EXOCRINO

OBJETIVO PRINCIPAL DEL APRENDIZAJE


Al finalizar el tema, el estudiante será capaz de definir y reconocer la patología más frecuente del
hígado, vesícula biliar y el páncreas exocrino, y en base a su análisis y a la integración de estos
conocimientos poder plantearse los diagnósticos diferenciales en cada proceso patológico que se
estudia.

CONTENIDO TEMÁTICO

1. Patrones morfologicos del daño hepático : Degeneración y acumulación intracelular,


Necrosis y apoptosis, Inflamación, Regeneración y fibrosis.
2. Biopsia hepática: Indicaciones y contraindicaciones
3. Exámenes de laboratorio para la evaluación de enfermedades hepáticas.
4. Hipertensión portal:Tipos, Consecuencias.
5. Trastornos inflamatorios del hígado: Hepatitis viral (A,B,C,D,E,), características de los
agentes virales, epidemiología, diagnóstico serológico, Síndromes clinicopatológicos de la
Hepatitis Viral.: Características y morfología de cada uno. Infecciones bacterianas,
parásitarias y helminticas: absceso hepático, etiología y morfología.
6. Hepátopatia Alcohólica: Características generales, morfología y patogenia.
7. Cirrosis: Definición, clasificación etiológica (categorías etiológicas).
8. Tumores Malignos: Carcinoma Hepatocelular. Características generales, Patogenia,
Morfología, manifestaciones clínicas. Tumores metastáticos: etiología y morfología.
9. Alteraciones de la vesícula biliar: Colelitiasis (Litiasis Biliar): Prevalencia y factores de
riesgo: Factores étnicos y geográficos, edad y sexo, factores ambientales, alteraciones
adquridas, factores hereditarios, patogenia y morfología de los cálculos de colesterol y
pigmentados, complicaciones. Colecistitis aguda y crónica: Patogenia, morfología y
complicaciones. Carcinoma de la vesícula biliar: Características generales y morfología.
10. Enfermedades del páncreas exócrino: Pancreatitis aguda: Características generales,
etiología, morfología, patogenia. Pancreatitis crónica Causas, patogenia, complicaciones.
Carcinoma pancreático: Precursores Carcinogenia Molecular,Etiopatogenia,Epidemiologia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Reconocerá y explicará los patrones morfológicos de daño hepático.


2. Enumerará las indicaciones y contraindicaciones de la Biopsia Hepática.
3. Analizara e identificará las pruebas laboratoriales para la evaluación de enfermedades
hepáticas.
4. Identificara los trastornos inflamatorios del hígado: a) Hepatitis viral: Enumerará los
agentes etiológicos (A, B, C, D, E) características de éstos agentes, epidemiología,
marcadores serológicos para el diagnóstico. Conocerá las características y cambios
morfológicos hepáticos del estado del portador, infección asintomática, Hepatitis aguda,
6

Hepatitis crónica y Hepatitis fulminante. b) Absceso hepático (Piógeno y amebiano)


etiología y morfología
5. Definirá la Hepatopatía Alcohólica: (Esteatosis hepática, hepatitis alcohólica, cirrosis)
Cambios morfológicos y patogenia.
6. Definirá y reconocerá la Cirrosis Hepatica. Características morfológicas. Clasificación
morfológica (macronodular y micronodular) y etiológicas (alcohólica, hepatitis viral,
enfermedades biliares hemocromatosis primaria, enfermedad de Wilson).
7. Definirá y reconocerá la Hipertensión portal, clasificación, manifestaciones clínicas y
complicaciones.
8. Identificara las Neoplasias malignas más frecuentes del Hígado: Carcinoma Hepático
primario, (Hepatocarcinoma, Hepatoma) etiología, patogenia, morfología. Carcinoma
metastásico: Origen y morfología.
9. Definirá e identificará las Enfermedades de la vesícula biliar: a) Colelitiasis: Prevalencia y
factores de riesgo (geográficos, edad, sexo, ambientales, desórdenes adquiridos y
herencia) patogenia y morfología (cálculos puros, mixtos y combinados) b) Colecistitis
aguda y Crónica patogenia y morfología. c) Carcinoma de la vesícula biliar: Patogenia,
morfología.
10. Definirá y reconocerá las Enfermedades del páncreas exócrino a) Pancreatitis aguda:
Conocerá la epidemiología, patogenia (condiciones, agentes etiológicos asociados) y
morfología. b) Pancreatitis aguda y crónica. Explicará las causas y la morfología c)
Carcinoma del páncreas. Patogenia y morfología, manifestaciones clínicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. Patología Robbins. Patología Básica, 10va. Edición.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Presentación de casos de autopsias ó clínicos con patología hepática, de vesícula biliar y/o
pancreático para establecer una correlación clinico-patológica.

TEMA VI

PATOLOGÍA DEL APARATO GENITAL MASCULINO

OBJETIVO PRINCIPAL DEL APRENDIZAJE


Al finalizar el tema el estudiante será capaz de definir, reconocer y discutir las anormalidades
congénitas, inflamaciones y neoplasias del testículo, próstata y pene, y en base a su análisis y a la
integración de estos conocimientos poder plantearse los diagnósticos diferenciales en cada
proceso patológico que se estudia.

CONTENIDO TEMÁTICO

1. Tumores malignos del pene: carcinoma insitu: Enfermedad de Bowen y Papulosis


Bowenoide: edad, localización, morfología. Carcinoma invasivo del pene: frecuencia,
factores de riesgo, morfología, características clínicas, pronostico.
2. Criptorquidia: definición, fases de descenso testicular, morfología, características clínicas.
3. Tumores testiculares: Categorías principales: tumores de células germinales (seminoma,
seminoma espermatocitico, carcinoma embrionario, tumor del saco vitelino,
coriocarcinoma, teratoma y tumores mixtos) y tumores de cordones sexuales y del estroma
(tumor de las células de Leydig y tumor de las células de Sertoli): incidencia, edad más
frecuente, características clínicas, morfología de estos tumores.
4. Patología de la próstata: Hiperplasia prostática benigna: definición, incidencia,
etiopatogenia, morfología, características clínicas. Adenocarcinoma de próstata:
incidencia, etiopatogenia, morfología, clasificación y estatificación (puntuación de Gleason)

DESCOMPOSICIÓN DEL OBJETIVO


1. Definirá y describirá las neoplasias malignas del pene: Carcinoma in situ (Enfermedad de
Bowen y Papulosis Bowenoide) morfología; Carcinoma de células escamosas. Identificara
la frecuencia, etiología, morfología y pronóstico del carcinoma de pene.
2. Definirá criptorquidia, describirá las causas y relación con el desarrollo de procesos
neoplásicos malignos. Describirá la morfología de la criptorquidia.
3. Identificara y enumerara las neoplasias testiculares: la clasificación patológica de las
neoplasias testiculares más frecuentes. Estudiará la frecuencia y morfología de los tipos
más frecuentes de tumores de células germinales (seminoma, carcinoma embrionario,
7

coriocarcinoma, teratoma y tumores mixtos) y tumores de los cordones sexuales y del


estroma gonadal (tumores delas células de Leydig y tumores de las células de Sertoli.)
4. Definirá y describirá los trastornos hiperplasicos y neoplásicos de la próstata.
a) Revisara la etiología, incidencia, y morfología de la hiperplasia nodular prostática.
b) Estudiara la incidencia, etiología y morfología del adenocarcinoma prostático
(clasificación y estatificación).

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Presentación de casos clínicos patológicos de patología de genital masculino.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Patología Estructural y Funcional de Robbins. 10va. Edición.

TEMA VII

PATOLOGÍA DEL RIÑÓN

OBJETIVO PRINCIPAL DEL APRENDIZAJE


Al finalizar el tema, el estudiante será capaz de definir, reconocer y discutir las enfermedades
inflamatorias y neoplasias más frecuentes del riñón y vejiga urinaria,conocer e interpretar lo
relacionado con la Biopsia de riñón y el Examen de orina, y en base a su análisis y a la integración
de estos conocimientos poder plantearse los diagnósticos diferenciales en cada proceso
patológico que se estudia.

CONTENIDO TEMÁTICO (TEMAS Y SUBTEMAS)


1. Identificara el procedimiento, las indicaciones y contraindicaciones de la Biopsia de riñón
2. Describirá la interpretación e indicaciones del examen de orina
3. Definirá la Patogenia de la lesión glomerular y de los síndromes renales
4. Identificara las lesiones glomerulares inflamatorias (glomerulonefritis), y las enfermedades
renales asociadas a trastornos sistémicos
5. Definirá y reconocerá las Enfermedades tubulares e intersticiales Renales
6. Definirá la Obstrucción del tracto urinario
7. Definirá y reconocerá la Nefrolitiasis
8. Definirá, reconocerá y diferenciara las Neoplasias malignas del riñón

DESCOMPOSICIÓN DEL OBJETIVO

1. Identificara las indicaciones y contraindicaciones de la Biopsia de riñón:


2. Enumerara e interpretara las Coloraciones y técnicas histológicas más usadas. PAS
impregnación de plata, inmunofluorescencia, inmunoperoxidasa, microscopía electrónica y
otras coloraciones especiales (amiloide, fibrina y lípidos.)
3. Definirá los siguientes términos: Síndrome nefrítico agudo, Síndrome nefrótico.
Hematuria o proteinuria asintomática, insuficiencia renal aguda, insuficiencia renal crónica.
4. Definira los defectos tubulares renales, las infecciones de las vías urinarias y las causas
de la nefrolitiasis y obstrucción del tracto urinario.
5. Identificara la Patogenia de la lesión glomerular.
6. Enumerará las Enfermedades glomerulares y sus manifestaciones clínicas.
7. Definira las enfermedades Tubulares e Intersticiales:
a) Necrosis tubular aguda: Definición. Causas
b) Enfermedades intersticiales: Pielonefritis e infecciones del tracto urinario. Definición.
Etiología y clasificación (aguda y crónica.) Morfología de píelonefritis aguda y crónica.
Enumerará las complicaciones morfológicas.
8. Definira la Obstrucción del Tracto Urinario (Uropatia obstructiva): Enumerará las causas
más frecuentes (anomalías congénitas, cálculos urinarios, hiperplasia prostática, tumores,
inflamaciones, embarazo, prolapso uterino, y causas funcionales). Definirá la hidronefrosis
y estudiará sus aspectos morfológicos.
9. Definira la urolitiasis, sus causas y tipos.
10. Enumerará las Neoplasias Malignas del Riñón:
8

a) Revisará el Carcinoma de células renales (Hipernefroma)


b) Revisará el Nefroblastoma (Tumor de Wilms), así como su Etiología Genética y
morfología.
11. Enumerará las Neoplasias benignas y malignas la de Vejiga Urinaria y definira el
Carcinoma de células transicionales, su Clasificación. Etiología. Frecuencia y morfología.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Presentación de casos clínico patológicos con enfermedades renales y/o vesicales apropiadas al
desarrollo del temario.

REFERENCIAS: 1. Patología Estructural y Funcional de Robbins. 10va. Ed.

TEMA VIII

APARATO GENITAL FEMENINO Y GLANDULA MAMARIA

OBJETIVO PRINCIPAL DEL APRENDIZAJE


El estudiante al finalizar el tema será capaz de definir y reconocer los procesos infecciosos y
neoplásicos del aparato genital femenino y de la glándula mamaria. Conocerá las enfermedades
mas frecuentes del trofoblasto gestacional y de la placenta y en base a su análisis y a la
integración de estos conocimientos poder plantearse los diagnósticos diferenciales en cada
proceso patológico que se estudia.

CONTENIDO TEMATICO
1.-Reconocera las Infecciones del tracto genital inferior y superior.
2.-Trastornos epiteliales neoplasicos y no neoplasicos de la Vulva
3.-Citologia Cervical exfoliativa, Sistema de Bethesda
4.-Trastornos inflamatorios del cuello uterino
5.-Trastornos epiteliales premalignos y malignos del cuello uterino
6.-Trastornos proliferativos benignos y malignos del endometrio
7.-Neoplasias benignas y malignas originadfas en el miometrio
8.-Neoplasias del ovario y su clasificación
9.-Desordenes de la Gestacion y de la Placenta
10.-Trastornos Inflamatorios de la Glándula Mamaria Femenina y Masculina

DESCOMPOSICION DEL OBJETIVO

1. Definirá las Infecciones del aparato genital femenino, las Infecciones confinadas al tracto
genital inferior y las Infecciones que afectan el tracto genital inferior y superior (EIP);
reconocerá su etiología, morfología y complicaciones.
2. Definirá y reconocerá los Trastornos epiteliales no neoplásicos de la Vulva (Liquen escleroso,
hiperplasia de células escamosas), reconocerá y diferenciara las Neoplasias premalignas y
malignas; Definira Carcinoma y Neoplasia Intraepitelial Vulvar reconocerá su patógenia y
morfología.
3. Definirá Citología vaginal Exfoliativa Reconocera sus Objetivos los aspectos normales el índice
de maduración y lo relacionado con el Sistema de Bethesda.
4. Definirá e identificara lasInflamaciones del cuello uterino: Cervicitis aguda y crónica
Reconocera el NIC( Lesión Escamosa Intraepitelial ) en el cuello uterino: definición, epidemiologia,
factores de riesgo y clasificación Definirá el Carcinoma escamoso(Epidermoide) Invasor:
Frecuencia,Patogenia,Morfologia y Estadios Clinicos.
5. Definirá los Trastornos proliferativos en el utero del endometrio: endometriosis y adenomiosis;
reconocerá la definición, patogenia, morfología y complicaciones.
Definirá la Hiperplasia endometrial: causas, clasificación y morfología y su relación con el
adenocarcinoma del endometrio.Definirá el Carcinoma de endometrio sus generalidades,
incidencia y patogeniay características,su morfología , estadificación y pronostico.
Reconocera losTumores del miometrio originados en el miometrio: Leiomiomas y
leiomiosarcomas:
sus generalidades, frecuencia, morfología y curso clinico
6. Definirá las Neoplasias del ovario: Reconocera la Clasificación de las neoplasias ováricas
según la OMS. Identificara el Origen la frecuencia y la distribución por edades de las
9

neoplasias de ovario. Reconocera las Características generales, patogenia, morfología y


pronóstico de los siguientes procesos neoplásicos:
 Tumores del epitelio superficial del ovario (mulleriano): Tumores serosos y mucinosos;
benignos y malignos.
 Tumores de células germinales: Teratomas, disgerminoma, tumor del seno endodérmico y
coriocarcinoma.
 Tumores de los cordones sexuales y el estroma: Tumores de células de la granulosa-teca,
fibroma-tecoma, tumores de células de Sertoli-Leydig.
 Tumores metastáticos: Frecuentes e infrecuentes.
7. Definirá los Desórdenes de la gestación y la placenta: Reconocera y definira el Embarazo
ectópico: su incidencia, etiología, localización y morfología. Definirá Enfermedad trofoblástica
gestacional: Reconocera sus Tipos:
 Mola hidatidiforme: Características, tipos y patogenia, morfología y curso clínico.
 Mola Invasiva: Definición y características clínicas y morfológicas.
 Coriocarcinoma: Características generales, incidencia, morfología y curso clínico.

8. Definirá los diferentes Trastornos inflamatorios del tejido glandular mamario:Reconocera la


Mastitis aguda, la Mastitis periductal,la Ectasia ductal mamaria y la Necrosis traumatica del
tejido adiposo (grasa).Reconocera en ellos la Etiología, causas y morfollogia.
Definirá las Lesiones epiteliales benignas: Alteraciones mamarias no proliferativas
(alteraciones fibroquísticas), Enfermedad mamaria proliferativa sin atipia, Defininira y
reconocerá los cambios morfologícos de cada una de ellas.
Definira Carcinoma de mama:Reconocera su Incidencia , epidemiología, etiología y patogenia,
Identificara la clasificación del cáncer de mama (Carcinoma in situ y Carcinoma invasivo), y
reconocerá la morfología de los tipos más frecuentes (ductal y lobulillar),Distinguira Tipos
histológicos de cáncer de mama,reconocerá los factores pronósticos y predictivos.
Definirá los Tumores estromales de la glandula mamaria: Fibroadenomas y Tumor Filodes,
reconocerá sus generalidades, incidencia, patogenia y morfología de cada uno de ellos.
Definirá las alteraciones proliferativas y neoplasicas en la glandula Mamaria masculina:
Reconocera y definirá la Ginecomastia, conmocera sus causas y su morfología.Definira el
Carcinoma en la glandula mamaria masculina:reconocerá sus Generalidades, morfología y
diseminación.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Presentación de casos clínico-patológicos del aparato genital femenino y glándula mamaria.

REFERENCIA:
Patología Estructural y Funcional de Robbins y Cotran. 10ava. Edición

TEMA IX

PATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

OBJETIVO PRINCIPAL DEL APRENDIZAJE


El estudiante al finalizar el tema será capaz de definir, reconocer y discutir las Enfermedades del
Sistema Nervioso Central, su etiología, frecuencia, alteraciones clínico-patológicas y diagnóstico,
y en base a su análisis y a la integración de estos conocimientos poder plantearse los
diagnósticos diferenciales en cada proceso patológico que se estudia.

CONTENIDO TEMÁTICO (TEMAS Y SUBTEMAS)


1. Respuestas celulares frente a las agresiones:
1.1 Reacciones de las neuronas frente a la agresión (lesión neuronal aguda, lesión neuronal
subaguda y crónica, reacción axonal, inclusiones neuronales, inclusiones
intracitoplasmáticas neuronales).
1.2 Reacciones de los astrocitos frente a la agresión.
1.3 Reacciones de otras células gliales frente a la agresión.
1.4 Reacción de la microglia frente a la agresión.
2. Edema cerebral, hidrocefalia y aumento de la presión intracraneal y herniación.
3. Traumatismos del Sistema Nervioso Central:
a. Lesión parenquimatosa (conmoción y lesión parenquimatosa directa).
b. Lesión vascular traumática (hematoma epidural y subdural).
10

4. Enfermedades cerebrovasculares:
5.1 hemorragia intracraneal (hemorragia intracerebral o intraparenquimatosa, hemorragia
subaracnoidea y rotura de aneurismas saculares).
5. Infecciones del Sistema Nervioso Central:
a. Meningitis aguda (Meningitis piógena aguda y meningitis aséptica aguda)
b. Infecciones supurativas focales agudas (Absceso cerebral, empiema subdural y absceso
extradural)
c. Meningoencefalitis bacteriana crónica (Tuberculosis).
6. Tumores del Sistema Nervioso Central: Frecuencia, clasificación y morfología.
9.1 Gliomas (Astrocitomas infiltrantes y pilocítico, Oligodendroglioma, Ependimoma).
9.2 Meningiomas
9.3 Tumores metastásicos
9.4 Tumores de la vaina nerviosa periférica (Schwanoma)

SUBCOMPETENCIAS

1. Enumerará y explicará las respuestas celulares frente a las agresiones.


2. Enumerará y explicará los tipos principales de edema cerebral
2.1 Definirá, clasificará y explicará los tipos de hidrocefalia
2.3 Definirá, explicará y enumerará el aumento de la presión intracraneal y los diferentes tipos
de herniación.
3. Enumerará y definirá las lesiones parenquimatosas y explicará su morfología.
4.1 Definirá y explicará la lesión vascular traumática según su localización y explicará la
morfología y características clínicas.
4.2 Definirá y explicará los tipos de hemorragia intracraneal, patogenia, morfología y
características clínicas.
4. Enumerará los diferentes tipos de infecciones piógenas agudas según la edad del paciente,
características clínicas, del líquido cefalorraquídeo (LCR) y morfología.
a. Definirá la meningitis aséptica aguda, características clínicas y del LCR
b. Enumerará y explicará los diferentes tipos de infecciones supurativas focales agudas, su
etiología, morfología, características clínicas y del LCR.
c. Explicará los hallazgos morfológicos de la tuberculosis, características clínicas y del LCR
5. Enumerará la frecuencia de los tumores del SNC, clasificará los tumores del SNC primarios y
metastásicos y explicará la morfología de cada uno.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Revisión de piezas macroscópicas y presentación de casos clínicos patológicos.

BIBLIOGRAFIA
Patología Estructural y Funcional de Robbins y Cotran, 10ava. Edición.

TEMA X

PATOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO

COMPETENCIA PRINCIPAL DEL APRENDIZAJE

Al finalizar el tema el estudiante será capaz de definir, reconocer y discutir los procesos
inflamatorios, degenerativos y neoplasicos mas frecuente de tiroides, hipófisis , suprarrenales y el
páncreas endocrino que causan hipofunción e hiperfunción y en base a su análisis y a la
integración de estos conocimientos poder plantearse los diagnósticos diferenciales en cada
proceso patológico que se estudia.

CONTENIDO TEMÁTICO (TEMAS Y SUBTEMAS)

1. Glándula Tiroides:
a. Hipertiroidismo: tirotoxicosis, trastornos asociados a tirotoxicosis (Tabla 24-3), causas más
frecuentes y evolución clínica.
b. Hipotiroidismo: definición, generalidades, causas (tabla 24-4), hipotiroidismo congénito,
adquirido, autoinmunitario, manifestaciones clínicas (Cretinismo y Mixedema),
c. Tiroiditis: definición, Tipos, generalidades, patogenia, morfología y evolución clínica de
cada una de las tiroiditis.
d. Enfermedad de Graves: generalidades, patogenia, morfología y evolución clínica.
11

e. Bocio difuso y bocio multinodular: Definición, generalidades, morfología y evolución clínica


de cada uno de ellos.
f. Neoplasias del tiroides: Carcinomas: generalidades, subtipos principales y frecuencias
relativas. Carcinoma papilar (generalidades, morfología y evolución clínica).

SUBCOMPETENCIAS
1. Definirá hipertiroidismo, explicará la evolución clínica y los trastornos asociados a tirotoxicosis.
2.1 Definirá hipotiroidismo, causas y manifestaciones clínicas.
2.2 Definirá tiroiditis, enumerará los tipos de tiroiditis y explicará la patogenia, generalidades,
morfología y evolución clínica de cada una de ellas.
2.3 Definirá Enfermedad de Graves, características, patogenia, morfología y evolución clínica.
2.4 Diferenciará bocio difuso del bocio multinodular, Dará las características generales de
cada uno, morfología y evolución clínica.
2.5 Definirá y Enumerará las neoplasias del tiroides y su incidencia.
2.6 Definirá adenomas tiroideos patogenia y morfología.
2.7 Definira los carcinomas más frecuentes del tiroides con su respectiva frecuencia.
2.8 Explicará las características generales del carcinoma papilar, morfología y evolución
clínica.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
1. Presentación de casos clínico-patológico de lesiones de tiroides.
2. Revisión de piezas macroscópicas y presentación de casos clínicos patológicos.

BIBLIOGRAFÍA: Patología Estructural y Funcional de Robbins y Cotran, 10ava. Ed.

TEMA XI

PATOLOGÍA DEL SISTEMA OSEO Y PIEL

El alumno conocerá la patología infecciosa y neoplásica más frecuente de hueso, así como las
neoplasias malignas y benignas más frecuentes de piel.

CONTENIDO TEMÁTICO (TEMAS Y SUBTEMAS)

2. Enfermedades óseas infecciosas: Osteomielitis: piógena y tuberculosa.


Etiopatogenia, morfología y complicaciones.
3. Clasificación de los tumores primarios de hueso
4. Neoplasias benignas: Osteoma, Osteocondroma y Tumor de células gigantes.
Definición, características generales, morfología y hallazgos radiológicos.
Neoplasias malignas de hueso: Osteosarcoma, Condrosarcoma, Sarcoma de Ewing/
PNET, Tumores metastásicos a hueso.
5. Nevos melanociticos, y nevo displásico. Características clínicas y morfología.
6. Neoplasias malignas más frecuentes de piel: Melanoma maligno: Condiciones
predisponentes, características clínicas, patrones de crecimiento y morfología.
Clasificación de Clark y Breslow. Carcinoma epidermoide (escamoso): Condiciones
predisponentes, características clínicas y morfología. Carcinoma basocelular: Condiciones
predisponentes, características clínicas y morfología.

DESCOMPOSICIÓN DEL OBJETIVO


1. Enumerará la etiopatogenia, morfología y complicaciones de las enfermedades infecciosas
óseas.
2. Clasificara los tumores óseos según el tipo histológico.
2.1 Enumerará las neoplasias benignas, malignas y metastásicas de hueso más
frecuentes.
2.2 Identificará las características clínicas y morfológicas de estas neoplasias y realizara
una correlación con los hallazgos radiológicos.
3. Identificará las características clínicas y morfológicas de los nevos melanocíticos y del
nevo displásico,
4. Enumerará las neoplasias malignas más frecuentes de piel, condiciones predisponentes,
características clínicas, morfología y factores asociados al pronóstico.
12

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Presentación de casos de patología ósea y/o de piel con correlación clínico patológica.
Proyectos de investigación grupal y revisión bibliográfica.

REFERENCIA: Patología Estructural y Funcional de Robbins y Cotran. 10 VA EDICION

También podría gustarte