Está en la página 1de 12
La Inflacién y el Desempleo 249 TEMA 22: La Inflacién y el Desempleo 1. Concepto de inflacién. 2. Tipos de inflacién 3. Efectos de la inflacién, 4. Concepto y medida del desempleo. 5. Tasa natural de desempleo. 6 Inflaci6n y desempleo: la curva de Phillips. Preguntas 22.1. Para que se hable de inflacién: 2) Es necesario que suban los precios de todos los bienes y servicios de una by Basta con que se eleve el indice de precios elegido, aunque algunos de los bie~ nes no suban de precio, o incluso bajen ©) Se debe producir una subida de precios mantenigndose constantes los precios relativos de los bienes. 4) Se deben producir subidas de precios superiores al 10%. 22.2, Si con respecto a 1980, el IPC de 1986 fue de 128,7 y el de 1987 de 160 ;cusl fue el crecimiento de los precios de 1987 con respecto @ 1986? a) 195. b)243. A 313. 22.3. Si con respecto a 1983, el IPC de 1987 fue de 137.5 y el de 1988 de 144, zeudl fue el crecimiento de los precios de 1988 con respecto « 1987? 865. b)4.72,©).4,51.__d) Ninguna respuesta es valida, 22.4. La tasa de paro de una economia con una poblacién total de 10,000 habitantes, y uuna poblacién activa de 6.000, de las cuales 5.500 estin ocupadas es de: a)40. B45.) 83.) 9.09. 22.5. La tasa de paro de una economia que tiene una poblacién activa de 55.500 perso nas, de un total de 85.000 habitantes, de las cuales 45.500 estén ocupadas’ 2464. BIS, CULT. ARI. 22.6, Se dice que hay inflacién equilibrada cuando: a) Los precios suben en tomo a la tasa prevista ») La subida de los precios no desequilibra la economia, ©) Se mantienen constantes los precios relativos de los bienes. ) Se dan a la ver los tres supuestos anteriores. 250 Teorfa Econdmica. Cuestiones y Ejercicios Resweltos 22.7. Se entiende por la tasa natural de desempleo: a) La que es consecuencia de la falta de ajuste entre la oferta y la demanda de tra- bajo. ») La originada por el natural funcionamiento de la economia. «) Aquella para la que las presiones sobre los salarios estén equilibradas, de forma ue no presionan sobre la tasa de inflacién, 4) Ninguna de las anteriores 22.8, El tipo de paro que se debe a personas que no trabajan porque para hacerlo en su. ficio tendrfan que cambiar de ciudad se lama: 4) Paro friccional. ) Paro estructural. ©) Paro natural 4) No tiene ningtin nombre especi 22.9, Puede afirmarse que: 4) La inflacién es un fenémeno que acompaiia siempre a una situacién de recesién econémica. ’) Todo incremento de la masa monetaria origina inflacién ©) Altas tasas de inflacién son incompatibles con alto desempleo, 4) Todas son incorrectas. 22.10. Algunos economistas afirman que la inflacién es una especie de impuesto del Es- tado, Bajo esta afirmacién se encuentra la hipétesis de que: 4) Los impuestos que gravan ciertos bienes (especialmente los productos energé- ticos) generan inflaci6n. ») El gasto piblico no puede aumentar de un perfodo a otro sin provocar inflacién, ©) Existe una relacién significativa entre el incremento del déficit pablico (y su financiacién) y el ineremento sostenido de los precios. «) Ninguna es correcta. 22.11, Se conoce con el nombre de inflacién de demands: 4) La inflacién originada por un desplazamiento ascendente en Ia curva de oferta agregada, >) La inflacion originada por una expansién de la demanda agregada, con un incremento proporcional en el potencial productivo de la economia. ©) La inflaci6n originada por una disminucién de la demanda de dinero, @) Ninguna es correcta 22.12. Suponga que DA y OA en el corto plazo se determinan a través de P= 100 - 2-Y y 10+ 3-Y, respectivamente, El nivel de empleo viene dado por N=4-Y yel nivel de pleno empleo es igual a N = 85. El nivel de equilibrio del desempleo es: a) Desempleo = 6,5%. ) Desempleo = 81 ) Desempleo = 13. 4) Ninguna es correcta, La Inflacién y el Desempleo 251 2.13. 22.14, 22.16, 2.17. En Alemania el tipo de interés oficial de los bonos es del 8% y Ia inflacién espe- rada es del 2%. En Espafia ambas magnitudes son 12% y 5% respectivamente, Indicar la respuesta correct ) El rendimiento real de los bonos y del dinero son mayores en Espaiia, b) El rendimiento real de los bonos y del dinero son mayores en Alemania, ©) El rendimiento real de los bonos es menor en Alemania y del dinero es menor en Espafia 4) El rendimiento real de los bonos es mayor en Alemania y del dinero es mayor en Espafa, Considérese la siguiente tabla, perteneciente a una determinada economia: Bienes y servicios 19821982 19831983, precio cantidad precio cantidad Ropa 4 10 45 12 Bebidas 6 5 7 15 Alimentos 4 20 4 34 Equipo empresarial 25 10 a 12 EI PNB de 1983 deflactado mediante el deflactor y el IPC (recuerde que éste sélo con- fempla articulos de consumo) y tomando como sito base 1982 es, respectivamente: a) 574,2 y 580,1 1) 429.9 y $74,2. ©) 482,3 y 575, 4) Todas son incorrectas. Son posibles causas de la inflacién de costes: 3) El poder monopolista de los sindicatos o la espiral «salario-precios» b) El poder monopolista de las grandes empresas ©) El incremento de los precios de las materias primas 4) Todas son correctas. ‘Cuando 1a tasa de desempleo es igual a la tasa natural, puede decirse: ) Que todo el paro existente es de cardcter estructural. ) Que todo el paro existente es de caricter friccional. ©) Que el desempleo esti en la menor tasa que no provoca la aceleracién de la inflacién. 4) b) y ©) son correctas No son fuentes de paro friccional; 4) Existencia de salarios minimos y un seguro de cobertura de desempleo. ’b) Estacionalidad de determinadas ocupaciones. ©) Los cambios de empleo, 4) El desfase temporal desde que se abandona la ensefianza y se encuentra el correspondiente puesto de trabajo, 252 22:18, 22.19. 22.20, 22.21 22.22. Teoria Econémica. Cuestiones y Ejercicios Resueltos ‘Suponga que existe desempleo por insuficiencia de demanda, Una medida apro- piada para eliminarlo es: 4) Una politica expansiva de demanda agregada, +b) Un incremento en la productividad del trabajo. ©) Una disminucién en los salarios nominales. 4) Todas son correctas. Usted afirmaria que: 4) La curva de Phillips es inestable a través del tiempo. ') Sila curva de Phillips es vertical significa que en el corto plazo el nivel de pre- ios no varfa ¢) La curva de Phillips tiene pendiente negativa, tanto en el corto como encel largo plazo, 4) Todas son incorrectas Monetaristas modernos como Friedman afirman que: 4) Una inflacion més baja que la anticipada conduce a un nivel de desempleo mas alto en el largo plazo. +) Una inflacién mds alta que la anticipada conduce a un nivel de desempleo mis bajo sélo en el corto plazo. ©) Una inflacién més alta que la anticipada conduce a un nivel de desempleo més alto. 4) Una inflacién mas alta que la anticipada conduce a un nivel de desempleo més alto s6lo en el corto plazo. Si la poblacién activa crece todos los afios y es més productiva, usted afirmaria: ) Que para impedir un aumento de la tasa de desempleo se necesita una cierta cantidad de crecimiento del PIB real. ) Se incrementaria el empleo siempre que creciera el PIB nominal. ©) Que la tasa de desempleo decrece en la misma proporcién en que lo hace el cre- cimiento del PIB. 4) Todas son incorrectas. Para que las alteraciones en la demanda agregada originen cambios en el nivel de empleo y produccién, tal como sefiala el modelo keynesiano, es preciso: ) Que los trabajadores no sufran de ilusién monetaria, ') Que 1os trabajadores reaccionen con un cierto retraso a los cambios en los precios. c) Que el nivel de salarios reales se determine por la demanda agregada y la ofer- ta agregada y no directamente por los trabajadores, 4d) b) y ©) son correctas. La Inflacién y el Desempleo 22.23, 22.24, 22.25, Es correcto afirmar que: a) La curva de Phillips es una relaci citmiento del PIB. ) La duracién promedio del desempleo no puede variar para una determinada tasa de desempleo, ©) Cuanto mds alta sea la duracién promedio del nivel de desempleo, més alta ser la tasa de desempleo, manteniéndose constantes los otros factores. 4) Todas son correctas. entre la tasa de inflacién y la tasa de cre- La idea de que la politica monetaria es ineficaz en el largo plazo para afectar al nivel de desempleo: a) La sostiene la escuela neoclisica, con autores como Friedman. ) Es una idea que se deduce de la teorfa de las expectativas racionales, ©) Se corresponderia con el modelo clésico. ) Todas son correctas. Con el término «estanflacién» se hace referencia 4) A una situacién econ6mica en la que la inflacién esta estancada ) A una disminucién de ta inflacién como consecuencia de una situacién econs- mica de recesin, ©) A la existencia simultanea de altas tasas de inflacién y de desempleo. 4) Todas son incorrectas. 254 Teoria Econdmica. Cuestiones y Ejercicios Resueltos Respuestas 21. 223. 24. 225. 226. 227. ) Puede definirse la inflacién como el crecimiento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en una economia; crecimiento medi: do y observado mediante Ia evolucién de algtin indice de precios. Es sabido que los indices de precios no contemplan, en general, los precios de todos los bienes y servicios de la economfa, sino una cesta representativa de los mismos, debi- ‘damente ponderados. Puede, por consiguiente, producirse una elevacién del Indice de precios pese a que el precio de algunos bienes haya disminuido. ) Para evaluar, a partir del IPC, la tasa de inflacién entre dos afios determinados, esto es, la tasa de crecimiento de los precios, se calcula la variacién porcentual ‘experimentada por este indice en ese periodo. Asi la tasa de inflacién en el ano nse calcula: Inflacién en el afio n = [(IPC, - IPC,,1) / IPC} - 100 Iagq7 = [(160 - 128.7) | 128,71 - 100 = 24,3 b) Se calcula: ((144 - 137,5) / 137.5] 100 = 4,72. ©) La tasa de desempleo o de paro es el cociente entre el mimero de personas desempleadas y el niimero de personas activas (ocupadas 0 buscando empleo), expresado como porcentaje. En este caso: {(6.000 - 5.500) / 6.000 ] - 100 = 33 ) Véase pregunta 22.4, © Existe inflacin equilibrada cuando se produce un ineremento sostenido en el nivel de precios, pero de tal forma que todos los precios crecen por igual y a la misma velocidad, con lo cual los precios relativos permanecen inalterados. 6) La tasa natural de desempleo o tas de paro a largo plazo. Beonomistas neoclé- sicos argumentan que la ausencia de informacién perfecta en el mercado de tra- bajo, Ia incertidumbre sobre los precios y salarios futuros y la existencia de rigidez en los salarios son elementos que, de forma natural, determinan que una cierta tasa de desempleo aparezca asociada con Ia economfa en un perfodo determinado. Suponiendo que slo en el corto plazo se producen discrepancias centre la tasa de inflacién esperada o prevista y a real, resultard que siempre que los precios aumenten a una tasa superior a la que esperan los trabajadores el nivel alcanzado de empleo seré més alto que el nivel a largo plazo (cuando la inflacin efectiva y esperada coinciden), La explicacion dei precepto anterior es la siguiente: los trabajadores no quieren tuna cifra nominal de salario sino que estén interesados en el poder adquisitivo del salario. Entonces, al formular los contratos de trabajo (que suelen abarcar un periodo de tiempo), calculan el salario deflacionando su salario nominal pot La Inflacién y el Desempleo 255 el indice general del coste de la vida. Si la inflacién efectiva es més alta que la esperada (sobre la cual se calculé el salario a percibir en los contratos), el sala rio real habré disminuido. En estas condiciones, el empleo se incrementard (se demandan mas puestos de trabajo), Un razonamiento andlogo pero contrario se corresponde con un aumento de la inflaci6n a un ritmo inferior al esperado. Cuando los individuos ajustan las variables econémicas por la tasa esperada de inflacién correctamente, la tasa de paro resultante seré la tasa de paro natural. 22.8. b) Los desempleados estructurales son aquellos trabajadores que, por razones de cualificacion, no se corresponden con las necesidades reveladas por la deman- da. Un desempleado estructural es, por ejemplo, un antiguo trabajador que no se ha adaptado 0 no ha sido adiestrado en los nuevos procedimientos de fabri- cacién. Las innovaciones tecnol6gicas determinan la aparicién de nuevos pues- tos de trabajo y Ia desaparicién de otros. En la pregunta, Ia inexistencia de demanda de trabajo referida al oficio de que se trate, determina la existencia de un niicleo de paro estructural 22.9. d) La pregunta a es incorrecta. No tiene porque ser asi y de hecho una disminu- ign sostenida de a inflacin y la deflacién se interpretan como indicadores de recesién econémica. La pregunta b es incorrecta porque, aun asummiendo que detrés de todo fendme- no inflacionario hay un proceso previo de expansién de dinero, el incremento de la masa monetaria no tiene porqué traducirse en incremento de precios. De hecho, si a masa monetaria creciera @ un ritmo menor que la produccién, no existiria el dinero suficiente para adquirir esa produccién y por consiguiente habria un exceso de oferta sobre demanda, fendmeno que podria derivar en la disminucin de los precios (deflacién). Finalmente, para comprobar la falsedad del enunciado ¢ no hay més que revi- sar los datos econémicos de las 22.10.¢) Cuando el gobierno aumenta su déficit y lo financia con emisién monetaria (0 or cualquier otra via de endeudamiento, permitiendo simulténeamente una aceleracion en el ritmo de crecimiento de la cantidad de dinero), se dice que el gobierno est inflando. La clevacién de precios resultante de esta decisién representa una disminucién del poder adquisitivo de los asalariados, que es igual que sie! gobierno, en lugar de inflar para financiar el déficit, hubiera deci ddido aumentar los impuestos para pagar el exceso de gasto con la recaudacién ‘ributaria adicional. Téngase en cuenta que se produce un efecto similar tanto si se recurre a la financiacién del Banco Central para cubrir el déficit, como si se recurre a la colocacién de deuda piblica. 2.11.4) La inflacién de demands es la causada por un aumento de la demanda, sea ésta rovocada por un mayor consumo privado, © por un gasto piblico mas alto, 0 por més inversién y exportaciones, etc, En realidad, una expansién de la demanda no tiene por qué reflejarse inmediatamente en una elevacién de los, precios. Si la produccin u oferta agregada se expansiona en la misma medida (Jo cual implica que aun no se ha superado su capacidad potencial) no tiene por- 256 Teorta Econémica. Cuestiones y Rjercicios Resueltos qué producirse inflacién porque compensarfa el incremento de la demanda. Por otro lado, cualquier economia mas o menos abierta, es decir, con una partici- pacién mayor © menor del comercio exterior en Ia renta nacional, puede per~ mitir que el incremento de demanda por encima de la capacidad de la oferta se satisfaga por medio de un crecimiento similar de las importaciones. La medida en que esto sea posible dependerd de la capacidad del pais en cuestién para soportar y financiar el déficit de la balanza de pagos consiguiente. Si la infla- in es fuerte se hard muy dificil que la balanza de pagos pueda absorber todo el exceso de demanda, ya que Hlegars el momento en que se terminen las reser- vvas intemacionales y se agote la capacidad de recurrir a la financiacién exte~ rior. Entonces, el exceso de la demanda por encima de la produccién nacional se tendrd que traducir en un aumento de precios de tipo inflacionista 22.12.¢) La produccién de equilibrio se determina en el punto donde la oferta agregada se iguala a la demanda agregada. En el ejercicio, basta con igualar las ecuacio- nes que definen a ambas magnitudes: 100-2-Y=10+3-Y;Y=18. El nivel de empleo ser El desempleo : 85 - 72 = 13 18 22.13.¢) El rendimiento real de los bonos es el rendimiento nominal deflactaco por 1a tasa de inflacién. Una forma aproximada de calcular el rendimiento real es deducir al ‘endimiento nominal la tasa de inflacién. En realidad habria de calcularse asf (1 + it) =(1 + in) /(1 +1) (iendo ir= interés real; in = interés nominal; T= tas de inflacién). Operando, resulta que: (in ~ 1) / (1 + 1) Si consideramos tasas de inflaci6n no muy elevadas, 1a anterior expresi6n es aproximadamente igual a i, - T, que es la f6rmula que ‘emplean muchos manuales para calcular la tasa de interés rea. En el ejercicio el rendimiento real aproximado de los bonos seria del 6% y 7% en Alemania y Espatia, respectivamente, El rendimiento del dinero es inferior en Espafia porque su tasa de inflacidn es superior, y por consiguiente, el simple hecho dde mantener dinero liquido implica una pérdida de poder adquisitivo superior en. Espafia que en Alemania (se pierden 3 puntos porcentuales més en Espaia). 22.14.a) El deflactor se calcularia asi UP yous)« (Quoss)/ ios) ~ (Quo) - 100 GS 1D4T 1S 44-344 27-12) /(4 1246-15 +4 - 34425 - 12)- 100= (619 / 574) - 100 = 107.8 PNB real = (PNB nominal / deflactor) - 100 = 619 / 107,8 + 100 = 574.2. EI IPC se calcularia asi (s6lo con bienes de consumo, es decir, todos menos et equipo industrial): [(Progs) ~ (Quona) / Pisga) » (Quoga)] - 100 = [45-1047-5+4- 20) /(4- 10-+6-5+4 -20)] -100= (160/150) - 100 = 106,7 PNB real = (619 / 106.7) 100 = 580,1 La Inflacién y el Desempleo 257 2.15.4) 2.16.4) 2.17.2) 2.18.4) ‘La tasa de inflacién de 1983, tomado como base 1982 seria Utilizando el deflactor del PNB: (107.8 - 100) / 100 Utilizando el IPC: (106,7 - 100) / 100 La teorfa de la inflacién de costes considera que los grupos econémicos de pre siGn son los culpables de que los precios se eleven, ya que explica el aumento de los precios a partir del incremento de los salarios y demas componentes de los costes de produccién debidos a la actuacién de estos grupos. En conereto, existen esencialmente tres causas de inflacién de costes: el poder monopolista, de los sindicatos ~que logran subidas de salarios y consiguientes elevaciones de precios de los productos por parte de las empresas para conservar sus marge- nes-, el poder monopolista de las grandes empresas —las corporaciones pode- rosas probablemente pueden subir los precios para inerementar sus beneficios y los incrementos en los precios de las materias primas ~Esta es una inflacién de castes como consecuencia de que el coste de las materias primas se esta in- crementando todo el tiempo-, La tasa natural de desempleo es Ia tasa de desempleo en la que Ia totalidad de los parados que existen en una economfa son consecuencia de la reorganizacin normal del mercado de trabajo. Por ello, cuando Ia tasa de desempleo es igual ala tasa natural, decimos que todo el paro existente es de cardcter friccional. La respuesta c) es correcta ya que si la tasa de desempleo fuera inferior ala tasa natural, los empresarios no podrian contratar el niimero de trabajadores que desean al salario vigente, y deben oftecer salarios superiores para conseguir su contratacién, dando lugar con dicha accién a un incremento del nivel general de precios (véase la solucién a la pregunta 7) El paro friccional es el que tiene lugar como consecuencia de la reorganizacién normal del mercado laboral. Engloba a los trabajadores que dejan su antiguo empleo para buscar otro mejor, a los que abandonan su trabajo actual como consecuencia de un cambio de residencia y a los que buscan empleo por pri- mera vez. Por consiguiente, la respuesta a) es la inica que no se corresponde con una situacién que de origen a paro friccional, De hecho Ia existencia de salarios minimos y seguros elevados de cobertura son elementos que provocan, «igidez» en el mercado laboral, ya que impiden que los salarios sean lo sufi- cientemente flexibles. El desempleo por insuficiencia de demanda se puede eliminar, por el lado de la demanda, mediante politicas expansivas de demanda agregada (p. cu. siguiendo una politica keynesiana de incremento del gasto piblico), y, por el lado de la oferta, a través de un incremento de la productividad del trabajo © mediante una disminucién en los salarios nominales. Esta disminucisn provo- caria una reduccién del salario real (nimero de unidades monetarias que se

También podría gustarte