Está en la página 1de 1

Escuela Yoga Integral Yo Soy Luz

ESQUEMAS DE LAS PRÁCTICAS


Si bien no deben faltar ninguno de los elementos enunciados para preparar una práctica
tipo, la forma de combinarlos depende de ciertas condiciones: climáticas, horarias,
personales, grupales, etc.
Ejemplos:
Prácticas en días muy calurosos o con viento zonda:
SI es aconsejable realizar la práctica lenta, con movimientos suaves, respiraciones
tranquilas, realizando más posturas de piso, mini relajaciones intercaladas, algún pranayama
refrescante, saludos sencillos o parte de ellos.
SI es bueno intensificar los ejercicios de movilidad articular, mediante rotaciones, flexiones,
torsiones; porque en las articulaciones hay una tendencia hacia el endurecimiento, por
pérdida de humedad.
NO realizar las posturas contraindicadas para personas hipertensas o cardíacas,
pranayamas fuertes, saludos con posturas de fuerza.
Prácticas para días muy fríos:
SI es aconsejable que la práctica tenga un ritmo continuado para evitar que el cuerpo se
enfríe, con trabajos de fuerza en piernas y más tiempo de duración en el plano alto. Son muy
buenos para estos días los trabajos combinados.
En días muy húmedos:
SI es bueno intensificar las elongaciones musculares, pues en estos días los músculos
elongan mejor. Se puede recurrir al uso de elementos.
En las prácticas de las mañanas:
Debemos tener en cuenta luego de la relajación, estimular el cuerpo mediante estiramientos
o palmadas para alejar la pereza.
En las prácticas vespertinas y/o nocturnas:
Se debe evitar la estimulación de los riñones con retroflexiones, como postura Sol, Cobra,
Saltamontes, Camello (porque provoca insomnio). De realizarlas, deben de ser de corta
duración.
Con la presencia en el grupo de embarazadas:
Las prácticas deben ser normales, con las técnicas conocidas, cuidando a la futura mamá
para que no comprima el abdomen al realizar los movimientos o posturas, ofreciendo
variantes alternativas.
Recordar que se puede utilizar la “traslación espacial”, donde el mismo sello cambia los
puntos de apoyo. Por ejemplo, si el grupo realiza una cobra, la embarazada puede formar
unas bananitas, o una postura de pez, o medio puente…
Es aconsejable agregarle trabajos de apertura pélvica y abdominales localizados.

Comentario: Los médicos piden 3 horas de movimientos corporales por semana, como
mínimo. Es por eso que al programar nuestros horarios debemos ofrecer a las personas, en
nuestra actividad, completar las 3 horas.

También podría gustarte