Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FASE 1 - PLANIFICACION
Presentado a:
Carlos Guillermo Mesa
Tutor
Entregado por:
Grupo:
358020_3
INTERACCION SOCIAL
DUDAS E INQUIETUDES GENERALES DEL PROCESO FORMATIVO
https://www.goconqr.com/es/p/14921282 CONOCIMIENTO-
https://www.goconqr.com/es/p/14921282-ENTORNO-DE-CONOCIMIENTO
mind_maps
IDENTIFICACION Y ARGUMENTACION SECTORES PRODUCTIVOS
Sector agropecuario
La base del desarrollo económico municipal lo constituye el sector primario, con
actividades agropecuarias. En la actividad agrícola los cultivos más típicos son el
maíz, la caña panelera, frutas, arracacha, papa, yuca y verduras de los cuales
muchos podrían producirse aprovechando la potencialidad de las tierras y clima del
municipio.
La gran parte de la ganadería es extensiva y doble propósito con bajo nivel
tecnológico lo cual ofrece excedentes para mercados regionales de Zipaquira y
Bogotá, y las especies menores se enmarcan en un sistema productivo de
autoconsumo que cubre la demanda local y genera algunos excedentes de
porcinos para mercados de Gacheta y Bogota.
La actividad forestal como sistema productivo presenta un desarrollo incipiente
orientado particularmente al cultivo poco tecnificado de especies exóticas como
pinos y eucaliptos.
Sector minero
El municipio cuenta con importantes reservas o yacimientos de minerales como
Barita, Hierro, Esmeraldas, Cuarzo, Yeso, Mármol, Calizas, Pirita, Cobre,
Malaquita y Petróleo y materiales para Construcción.
La mayor parte de estas actividades mineras o en otras palabras, la explotación de
estos yacimientos no se realizan con sistemas tecnificados ni ajustados a la
normatividad vigente.
Avicultura
El Guavio cuenta con 114.696 aves (pollos, gallos y gallinas), los municipios de
Guasca, Gacheta y Ubala se destacan por concentrar más del 60% de la población
de aves de la provincia.
COMENTARIOS CONSTRUCTIVOS
Mayerly Cárdenas
Jennifer Rodriguez
Andrea Romero
Fernanda Nino
ENSAYOS
¿Cuáles son los impactos y problemas que presentan las zonas rurales? Es un
problema global donde existen desequilibrios similares, como es sabido, cada vez es
más difícil mantener un negocio y la infraestructura va envejeciendo con la población.
El detrimento de la biodiversidad y la contaminación son el resultado de la actividad
desproporcionada del ser humano. La tecnología avanza a pasos gigantescos, pero,
¿Han desarrollado soluciones a cada uno de estos problemas? ¿Han financiado
programas y/o estrategias de intervención? Es lógico decir que estas discusiones
conllevan varios años a tal situación de que la decadencia rural sea enorme, por eso
es indispensable crear estrategias que fomenten el desarrollo de una región rural. ¿A
través de qué método, diseñar un proyecto o un análisis semántico? Ambos buscan
promover un desarrollo sostenible mejorando los lugares y las comunidades rurales.
En toda investigación, la primera fase es el diseño del proyecto de investigación, ya
cuando se realiza la investigación se obtienen los resultados que buscan desarrollar
los objetivos y estrategias que van dirigidas a los diferentes entes políticos,
instituciones, investigadores, etc.
Los resultados obtenidos han sido probados a través de la aplicación de diseño en dos
meta-proyectos que confirman la validez del conjunto marco de investigación con el
objetivo de promover un desarrollo sostenible y la mejora de los lugares y las
comunidades rurales. La investigación se desarrolla en torno a la observación de la
evolución del territorio rural de Fujian, China y la región de Lombardía en Italia como
ejemplo paradigmático de la ruralización en curso fenómeno; Sin embargo, el enfoque
que se ha desarrollado también es adaptable y será aplicable en un contexto más
amplio en Estados Unidos, Asia y en otras partes del mundo. Descentralizar las
grandes ciudades, y re-ocupar los territorios con familias campesinas o con
emprendimientos productivos industriales de pequeña escala o turísticos o culturales y
el desdibujar los límites entre lo urbano y lo rural con miras a un mayor equilibrio y
equidad, son tareas y objetivos que se vislumbran para esta segunda década del siglo
y de aquí en más y que podrían dar frutos bajo la forma de un desarrollo más
sustentable y equitativo dentro de una democracia participativa profundamente
arraigada y en pleno ejercicio.
teniendo en cuenta el límite de la capacidad del planeta se puede notar que los
recursos que genera cada vez son menos puesto que el consumo de estos es
más elevado para contrarrestar los efectos que este fenómeno de crecimiento está
causando, se necesita idear un plan de desarrollo, pero sin aumentar el
crecimiento, puesto que la relación entre el número de especies y la capacidad de
sostenibilidad que tiene el planeta es inversamente proporcional (entre mas
especies, menos recursos y viceversa).
La biomimesis por ser una ciencia que inspira el uso de la naturaleza para generar
nuevas tecnologías se pueden desenvolver en varias aéreas; en el campo de la
ingeniería se enfoca más hacia la utilización de organismos o parte de ellos para
llevar a cabo ciertos procesos que son naturales para estos, por ejemplo por medio
de esta ciencia se determino que la tela de la telaraña es un material mas
resistente que el acero, lo que va a generar una mitigación en el impacto
ambiental, y una disminución de costos.