Está en la página 1de 14

Artículo de Investigació n

Imá genes pastorales en la Biblia

Pastoral Images in the Bible

Cé sar Carhuachína*
.

D A T O S AR T I C U L O RE S U M E N

El presente trabajo aborda el tema de imá genes pastorales en la


Biblia. Diversas imá genes de Dios han sido hechas en cada cultura, así
Carhuachín, C. (2015). Imá genes como tambié n en la Biblia, ya que é sta fue escrita en el contexto del
pastorales en la Biblia. Antiguo Pró ximo Oriente y Grecia. Este trabajo identifica las
(1), imá genes pastorales en Sumeria, Asiria, Babilonia, Egipto y Grecia,
16-25. destacando similitudes y diferencias en sus usos entre estas naciones
e Israel, y entre el Antiguo y Nuevo Testamento. En este aná lisis, se
distingue el uso del té rmino ―pastor‖ como ocupació n de otros usos
del té rmino transferidos a la divinidad, a los reyes y gobernantes, así
Pastor en la Biblia, Imá genes de Dios, como tambié n se distingue del uso Mesías-Pastor de las funciones
Dios como Pastor, Dios y Cultura, pastorales del liderazgo cristiano primitivo. El trabajo invita a
Imá genes de Dios desde Amé rica Latina. imaginar a Dios con otras imá genes má s relevantes para la vida y
cultura latinoamericana, tales como: Dios-Acompañ ante, Dios-
Multiculturalizador/a, Dios-Pacificador/a y Dios-Madre.

AB S T R A C T

This work is based on the topic of pastoral images on the Bible. Many
Pastor in the Bible, God´s images, God as images of God have been made in many cultures, as in the Bible, as it
Shepherd, God and Culture, God´s images was written in the antique Middle East and Greece contexts. The
from Latin America. investigation identifies pastoral images in Summer, Assyria, Babylon,
Egypt and Greece, highlighting similarities and differences on its uses
between these nations and Israel, and between Old and New
Recibido: 26 de marzo de 2015 Testaments. In this analysis, the use of the term Pastor is
Revisado:3 de mayo de 2015 distinguished as the occupation of other uses of the term transferred
Aceptado: 19 de mayo de 2015 to divinity, to kings and leaders, as also is distinguished the term
Messiah-Pastor from the primitive Christian leadership pastoral
*Correspondencia: Cra. 38 N° 74-179 functions. This work invites to imagine God with other more relevant
Barranquilla, Colombia. images for Latin-American life and culture, such as: God as
E-mail: cesarc@unireformada.edu.co Accompanying, God as Multicultural, God as Pacifying and God as
Mother.

El presente trabajo es un aná lisis de las


El concepto de imagen a usar en este
imá genes pastorales en los textos bíblicos. Con ese
trabajo es doble. Por un lado, como una figura, una
propó sito, el trabajo se divide en tres partes.
representació n mental de una persona o cosa. Así,
Primero, un aná lisis de las imá genes pastorales en el
Ferrater Mora (1990) afirma: ―
contexto socio-religioso, cultural y político del
Antiguo Pró ximo Oriente (APO) y Grecia. Segundo,
un aná lisis de las imá genes de Dios en la Biblia en el ‖ (p. 1625). El uso de una imagen llega a
ser el empleo de una palabra que mantiene viva
Antiguo Testamento (AT) y el Nuevo Testamento
alguna idea de una persona o cosa (estatua, efigie,
(NT). Tercero, una invitació n a imaginar a Dios con
figura). Por otro lado, se usa el concepto de imagen
otras imá genes desde Amé rica Latina.
como algo imaginable, el acto de imaginar, enten-

 Realitas  Barranquilla, Colombia  Vol. 3  N°. 1  pp. 16-25  Ene-Jun  2015  ISSN 2346-0504  e-ISSN 2346-0601 
Imá genes pastorales en la

dié ndola en el sentido de Sartre (1967) como ― En Egipto, Amó n, el dios de la ciudad de
‖, como ― Tebas, recibe el atributo de ―Buen Pastor‖. En el reino
‖, como ―‖ (p. 129). En el antiguo medio, en el periodo del primer ínterin se
sentido heurístico, referido por McFague (1994), se usa la imagen pastoral para los dioses. Así Amó n es
usa el té rmino imagen para referir a nuevas el guía poderoso que guarda a su ganado (himno de
posibilidades de imaginar a Dios en la actualidad en la dinastía 18). Similarmente, se refiere a los
relació n con la humanidad y el mundo (p. 72). hombres como sú bditos, pues son el rebañ o de Dios
El término pastor en la Biblia traduce la (Jeremías, 1968). El cayado del pastor es transferido
palabra hebrea ‫( רעה‬ro ‗eh) y la palabra griega οιμήν al dios Osiris, considerado el antepasado muerto del
(poimén), las cuales se usan para referir a la persona rey de la línea de Menes. El dios Osiris es siempre
que pastorea un rebañ o, así como también a los retratado con una corona real, un mayal y un cayado,
líderes nacionales (Brown, 1977, p. 944 y Danker, y algunas veces llamado pastor (Vancil, 1992).
2000, p. 843, respectivamente). Como es habitual con En tercer lugar, se emplea el té rmino
las palabras, el término pastor tuvo otros sentidos como un título para el gobernante o para referirse a
en los usos dados por otros pueblos. un funcionario suyo —en Egipto—, transfirié ndose
así el concepto de pastor de un rebañ o a los
gobernantes. En el es un título. Se usa
ampliamente en inscripciones reales para referirse al
rey en textos sumerios, donde el rey Lugal-zaggisi de
Desde la perspectiva de las religiones Umma es descrito como ―pastor elegido por la
comparadas, Brandon (1975, 9. 778) afirma que el deidad‖. Así tambié n otros reyes sumerios tales
ser humano ― como Enmerkar y Lugalbanda de Uruk, Etana de
‖ (e. g. la Venus de Kish, Dumuzi de Bad-Tibira, Gudea de Lagash, Ur-
Laussel), lo cual es testimoniado en el arte rupestre Nammu de Ur, Lipit-Ishtar y Bur-Sin de Isin, Warad-
en el periodo paleolítico. Se puede afirmar que en Sin y Rim-Sin de Larsa son igualmente llamados
casi todas las religiones se usan imá genes pastores.
escultó ricas o pictó ricas; ― En Asiria y Babilonia, , ―pastor‖, fue
‖ (judaísmo e un título de honra para los gobernadores y el
islam), las que si bien no tienen figuras de la verbo
divinidad sí se conocen representaciones de , ―pastorear‖ se usó para referirse a
acontecimientos religiosos. Los propó sitos de las ―gobernar‖. El rey es visto como elegido
imá genes divinas incluyeron ser la residencia de divinamente para
dios, ser objeto de adoració n y el estimular la ―
veneració n del pueblo creyente. ‖ como parte de la funció n pastoral del
En el APO el té rmino se emplea en gobernante (Jeremías, 1968, p. 486). Así, el rey asirio
tres sentidos. Primero, para designar a una persona Adad-Nirari III es descrito como ―
que pastorea un rebañ o. De ese modo, pastor refiere ‖ (Wiseman, 1958, p.
a una ocupació n, un oficio que consistía en la 51), al igual que otros reyes asirios como
crianza de ganado, que era ejercido por hombres y Shalmanaser I, Tukulti-Ninuurta I, Tiglatpileser I,
mujeres. Las mujeres se limitaban a realizarlo cerca Assurnasirpal, Shamshi-Adad V, Sargon II,
de sus casas debido a que en la é poca de estiaje no Sennaquerib, Esarhaddon y Assurbanipal son
era fá cil encontrar nuevos pastos y había que llamados pastores (Vancil, 1992, p. 1188). El rey
conducir el ganado por terrenos alejados de la casa Hamurabi de Babilonia es llamado ―Pastor‖ en sus leyes, en donde ―
de su padre y eso podía ser peligroso en ese ‖ y donde ―
contexto histó rico y cultural. ‖.
La ocupació n de pastor de ovejas y cabras Se usa pastor como un título real, ―
tiene una larga data, ya que esos animales fueron
domesticados alrededor del añ o 7000 a. c. La ‖ (Vancil, 1992, p. 1188). Se esperaba que los
ganadería —y la agricultura—, constituía la base de
la economía del pueblo y de la riqueza familiar. De reyes como representantes de la divinidad
las ovejas y cabras se conseguían la alimentació n, la gobernaran con justicia, protegiendo a su pueblo y
lana y el cuero (Knowles, 20068). El oficio pastoral guiá ndolo en tiempos duros.
requería de paciencia, honradez y discernimiento Hay expresiones similares en textos de las
puesto que había que apacentar, abrevar, dejar tumbas funerarias reales (pirá mides) del reino
descansar y trashumar el ganado. egipcio antiguo, donde el gobernante del mundo
Segundo, se emplea el té rmino para venidero —Osiris, o el rey muerto como Osiris—,
referirse a la divinidad, es decir, el concepto de aparece como uno que tiende a su rebañ o como a
pastor de rebañ o se trasfiere a la divinidad, siendo una manada y protege a sus sú bditos. En el reino
usado como un título de honra. En sumeria ― antiguo medio, en el periodo del primer ínterin, ―
‖, ― ‖ es
‖, es decir, ―‖. típica en la literatura, como el guardador de sus
El dios Utu es referido como ― sú bditos (Jeremías, 1968, p. 486). Las Cartas de Tell
‖. En Babilonia, Marduk, la principal deidad en Babel es llamadoEl-Amarna
―‖, como (N°. 288) son un ejemplo del .
―‖. El dios solar Abdiheba, uno de los funcionarios del rey, se llama a
sí mismo un pastor del rey, ―un remiente puntual de
Samas, quien entregó las leyes al rey Hamurabi, es las cuotas del Faraó n‖, ya que trabajaba como
llamado ― ‖, recolector de impuestos (Weir, 1958, p. 43). En la
(Hamp, 1963, p. 907). historia de Siquem, ciudad cananita mencionada en
estas cartas, se usa la imagen pastoral para
representar protecció n y amabilidad.
Imá genes pastorales en la
 Realitas  Vol. 3  N°. 1  Ene-Jun  2015 17
Carhuachín,

Cabe destacar que se emplea la imagen


cuidaban ellos mismos o los encargaban a sus hijos o
pastoral para legitimar una monarquía centralizada.
hijas si era cerca de la casa (Gn. 37, 2; 1 S. 16,11 y
Se usa el cayado del pastor como señ al de ― Gn. 29,9; Ex. 2,16, respectivamente), por las mismas
‖ así como tambié n de ― razones que en el APO. Si el dueñ o tenía otra
ocupació n o si el rebañ o crecía mucho, entonces se
‖. contrataba a un pastor (1 Cro. 27,29-31), quien era
Así, el deber y la responsabilidad de los reyes es ser
pagado con dinero o parte del ganado (Za. 11,12 y
― ‖ en los reinos antiguo y
Gn. 30,28-43 respectivamente).
medio. Se desafía al ―
El pastor tenía mucha responsabilidad y
riesgo, por eso la sociedad lo retribuía con respeto.
‖. En el templo de Karnak, Amenhotep III (1411-1374) es llamado ―
De modo que ser un pastor perezoso o dormiló n era
‖ y Merneptah
una acusació n humillante. El pastor tenía la difícil
(1225-1215) dice ―
tarea de buscar pastos y abrevaderos (Sal. 23,2);
‖. Otra inscripció n en Redesiyeh llama a Seti I (1313-1292) ―
estar expuesto a situaciones difíciles (Gn. 31,38-40);
‖. Tutankamó n y Ramses II son
tener paciencia; cuidar del rebañ o y protegerlo de
animales de rapiñ a y ladrones (1 S. 17,34-35). El
pastor estaba equipado con una vara pastoril (Sal.
retratados como reyes sosteniendo un cayado en su
23,4; Mi. 7,14), un cayado y una honda (1 S. 17,40.50,
mano derecha (Vancil, 1992, p. 1188-1189).
respectivamente).
En textos griegos antiguos, en ―
El oficio tenía regulaciones en caso de
pé rdida. El pastor tenía que restituir los animales
οιμήν λαών‖ (Hamp, 1963, p. 907). Homero (1986) llama ―‖ a reyes y gobernantes,
perdidos (Gn. 31,39). El Có digo de la Alianza (Ex.
22,9-12) contiene disposiciones como la restitució n
como a Biente (Canto IV), Menelao (Canto VI),
de animales robados y despedazados, en caso que el
Agamenó n (Canto XI). Plató n compara a ―los
pastor no pudiera jurar por Dios que cuidó o respetó
gobernantes de las ciudades-estado‖ con ―
la propiedad ajena y que, en consecuencia, el animal
‖, porque ―
había sido robado o muerto, etc. Tambié n se puede

señ alar el caso de los hititas quienes tuvieron leyes
como señ ala Beyreuther (1986, p. 305). El tema de la
que contemplaban casos similares.
compasió n conceptualizada en la imaginería pastoral
Segundo, se usa el té rmino pastor en el AT
en el APO no aparece en Grecia, sino má s bien se
como título para Dios y para representar la relació n
hace un uso má s té cnico del té rmino. Así por
con su pueblo. Así pues, se transfiere el concepto de
ejemplo, Esquilo llama a la tormenta en el mar, un
pastor a Dios, donde el cuidado del pastor por el
―pastor malo‖ y los capitanes son llamados ―pastores
rebañ o es conceptualizado como la relació n de Dios
del barco‖. Euripides llama a Teseo rey de Atenas
con su pueblo. Las fuentes E, J y los Salmos declaran
como un ― ‖ (Vancil, 1992, p. 1189). que Dios ha sido Pastor de los patriarcas (Gn. 48,15c;
El uso de la imaginería pastoral fue 49,24c; Sal. 80,2, respectivamente).
desarrollado en el APO siendo una de las imá genes Las referencias a Dios con el título de
má s antiguas. El título de pastor para un rey fue uno Pastor no se reseñ an en todos los libros del AT,
de honra, pero tambié n de carga moral, pues aunque la noció n de ―conducir, proteger, guiar e ir
reflejaba expectativas sobre el trato justo a su delante‖, se emplea desde los relatos del éxodo y del
pueblo, ya que aparece en contextos donde la justicia camino del pueblo por el desierto. De este modo, el
es demandada. Así, pastorear estriba en un sinó nimo concepto de Dios como pastor surge de las
de gobernar. El pueblo es visto como el rebañ o y el tradiciones de la vida de Israel en el desierto (Sal.
rey como su pastor. Los dos ú ltimos sentidos 78,52-55.70-72 y Ex. 15,13.17, respectivamente),
transferidos a los gobernantes y la divinidad en el donde Dios-Pastor guía a su rebañ o por mano de
APO, conservan el estilo antiguo propio de las Moisés y Aaró n (Is. 63,11; Sal. 77,21).
cancillerías y de los títulos otorgados a reyes y La imagen de Dios-Pastor es empleada con
divinidades. No obstante, en Palestina los empleos frecuencia en el AT. Poé ticamente, los Salmos
de la imagen pastoril tuvieron características retratan el cuidado de Dios a Israel con la imaginería
propias. pastoral (Sal. 23,1-4; 28,9; 68,11) y los profetas
tardíos (exílicos y postexílicos) destacan el cará cter
é tico y la funció n sociopolítica del pastor divino (Is.
49,9-10; Jr. 23,3; Mi. 2; 12s; 4,6-7; 7,14). Así, la
En el AT se emplea el té rmino con imagen pastoril es empleada en el culto para
cuatro sentidos, de manera similar al APO aunque representar la relació n de Dios con Israel (Sal. 79,13;
con diferencias importantes. Primero, para referirse 95,7; 100,3; 119,176; 121,4), donde particularmente
a la ocupació n, el oficio de ser pastor de animales. La Dios recibe el título de Pastor (Sal. 23,1; 80,1, ‫ רעי‬y
Historia Deutoronomista (HD) y la fuente Javista (J) ‫רעה‬, respectivamente). Bajo esa imagen, Dios: a) junta
emplean la tradició n pastoril bien establecida entre y cuida el rebañ o desvalido (Jr. 31,10b; Ez. 34,11-16);
los arameos nó madas, quienes pastoreaban sus b) va delante del rebañ o (Sal. 68,8); guía y lleva a
rebañ os de ovejas, cabras y ganado, como fueron los pastos verdes (Sal. 23,2; Jr. 50,19); c) conduce a
patriarcas, Abraham, Isaac, Jacob, segú n registra la aguas frescas (Sal. 23,2); protege con su vara (Sal.
(1998), en Dt. 26,5b y Gn. 4,2-4; 23,4); d) duerme en lugar de cuidar su rebañ o (Sal.
30,37-43. La fuente Elohista (E) presenta a Moisé s 74,1; 44,12-24); e) llama a la dispersa y la reú ne con
tambié n como pastor de animales en Ex. 3,1 (‫)רעה‬. el rebañ o (Za. 10,8; Is. 56,8); y, por ú ltimo, f) lleva al
Al igual que en el APO, la ganadería y la corderito en su pecho (Is. 40,11). Acertadamente,
agricultura constituían la base de la economía del Beyreuther (1986) sostiene que es necesario
antiguo Israel y de la riqueza familiar (Gn. 26,12-14; distinguir entre ―
1 S. 25,2; Jb 42,12). Los dueñ os de ganados los

18  Realitas  Vol. 3  N°. 1  Ene-Jun  2015


Imá genes pastorales en la

‖ del simple y ― ‖ de la nació n: reunirá y alimentará a su rebañ o


del APO (p. 305). disperso (Jr. 23,2-3; 31,10; Ez. 34,11-24; Mi. 4,6s);
La imagen de Dios-Pastor, quien conduce, elegirá mejores pastores (Jr. 3,15; 23,4); y, de entre
protege, guía y reú ne a Israel, fue desarrollada en ellos, saldrá la semilla mesiá nica (Ez. 34,23-24; Mi.
textos profé ticos exílicos y postexílicos como una 5,1-3). En otras palabras, Dios recupera su rebañ o y
relectura del é xodo para la experiencia del retorno lo confía a su Mesías.
del exilio babiló nico (Is. 40,11; 49,9-13; Jr. 23,1-8; Al aplicar el título de pastor al descendiente
31,8-14). En este sentido, el Salmo 23 es un vivo de David en su reino mesiá nico, los profetas
retrato del nuevo é xodo, del exilio al retorno a proclaman una esperanza escatoló gica, ya que a
Jerusalé n (Sal. 121). diferencia de los líderes nacionales, que explotaron,
Tercero, se usa el té rmino pastor para descuidaron y llevaron a la dispersió n al rebañ o,
referirse a los reyes y jefes nacionales, ya que, como ahora el Pastor-Mesías, vinculado a David, las
se ha visto, en el contexto socio-político y religioso alimentará y ― ‖ y ― ‖ (Is.
del APO, pastorear es un sinó nimo de gobernar. Es 40,11; Ez. 34,16c y 23-25 respectivamente), es decir,
preciso distinguir que, en el AT, el rey de Israel no recogerá a la coja y reunirá a la descarriada (Mi. 4,6-
recibe ese título honorífico como sí ocurre en el 7) y unirá a Su rebañ o universal como su pastor.
estilo palaciego en el APO. Una excepció n a lo dicho Si bien, Leon-Dufour y Lesquivit (1993)
ocurre con David, a quien —sugerido por su pasado entienden que la obra del Mesías venidero se
oficio pastoril— la HD, la Historia del Cronista (HC) y considera má s en ―
los Salmos lo refieren como pastor de Israel (2 S. 5,1-
2, 24,17 ;‫ תרעה‬cf. 1 Cro. 11,2; 21,17; Sal. 78,70-72, ‖
‫ לרעות‬y 1 S. 16,11; 17,34 respectivamente). La teología que en ― ‖ (p. 652), lo cierto es
de Sion inmersa en la HD explica este uso que los profetas condenaron a los líderes nacionales
excepcional, de modo que la concepció n es má s porque justamente en su desempeñ o político ellos
teoló gica que política, por cuanto David es visto explotaron, descuidaron y llevaron al rebañ o de Dios
como el pastor deseado para su pueblo. a la dispersió n. Por eso, contrariamente a ese
Los jueces (2 S. 7,7 cf. 1 Cro. 17,6), los jefes desempeñ o, el Mesías-Pastor venidero, los pastoreará
nacionales –políticos y religiosos (Jr. 2,8; 3,15; 10,21; con justicia y paz, y; reunirá a la dispersa, coja y
Za. 10,2-3; 11,4-17), los militares (Mi. 5,4) y los reyes enferma (So. 3,19), para lo cual se requiere
de las naciones son referidos como pastores (Jr. implementar una política social. La esperanza
22,22; 23,1-4; 50,6). Aunque Dios es el Pastor de escatoló gica es clara: ―
Israel, é stos líderes nacionales son considerados ‖ (Is.
pastores para que Israel no quede como ― 14,30). El Mesías-Pastor venidero tendrá una agenda
‖ (Nm. 27,17; 1 R. 22,17 cf. 2 Cro. 18,16). Así, política que abarcará los aspectos culturales,
la HD, la HC y los profetas tardíos llaman pastores a sociales, religiosos y legales.
los líderes nacionales, puesto que se producen en un Hay tambié n otros usos de la noció n de
contexto histó rico en que pastorear equivale a pastor en el AT, pero son de tipo secundario, tal
gobernar. Sin embargo, es menester notar que como ocurre en Sal. 49,15-16, donde se personifica a
dichos escritos lo hacen para representar el ejercicio la muerte como pastor y en Jr. 22,22 donde se
de sus funciones y no como un título. conceptualiza al viento como pastor.
En este sentido, los profetas tardíos
denuncian y condenan a los líderes nacionales como
pastores infieles, que abusan del rebañ o a su
cuidado (Is. 56,11; Jr. 12,10; 23,1-2; 50,6; Ez. 34,2- El judaísmo tardío continuó usando el
10) término en los cuatro sentidos que en el AT.
y porque sus gobiernos injustos y opresores hacia el Primero, para el oficio de pastor pero con un tinte
pueblo han provocado la ira divina (Za. 13,7). El negativo. Los rabinos tenían una lista de ocupaciones
juicio divino aparece como un tiempo de cambio, de gente tramposa y ladrona en la cual estaba el
donde el pueblo de Dios queda como un remanente. pastor. Los pastores no podían ser admitidos como
Las consecuencias de dicha infidelidad son vistas por testigos o cumplir un oficio judicial, siendo así
los profetas como terreno de una esperanza nueva privado de sus derechos. Ejemplifica esto saber que
que inicia en Dios, quien es Dueñ o del rebañ o estaba prohibido comprar lana, leche o un cordero a
universal. un pastor, porque se asumía como robado. Ante ese
Inclusive, los reyes extranjeros son estereotipo cultural, se hacía difícil explicar la
llamados pastores (Jr. 6,1-3; 25,34-36; Na. 3,18). imagen de Dios como Pastor en el Sal. 23,1, como
Particularmente, en Is. 44,28 Dios llama a Ciro ―mi sostiene Jeremías (1968) respecto al Midrash del
pastor‖ (‫ )רעזי‬y en 45,1 el Deutero-Isaías lo refiere Salmo 23 (pp. 488-489).
como ―el ungido‖ de Dios, porque da cumplimiento Segundo, se usa la imagen del pastor para
a los deseos de Dios tales como las reconstrucciones Dios (1 Enoc 89,22.28) quien llevó a su rebañ o en el
de Jerusalé n y del santuario, así como tambié n el éxodo fuera de Egipto y por el desierto (Corriente &
regreso de los judíos a su tierra (1 Cro. 36,22-23; Piñ ero, 1984), y como título para Dios, como se ve en
Esd. 1,1-4). el Midrash de Génesis Rabba 59, que afirma: ―
Y, cuarto, se usa el té rmino pastor como un ‖ (Rapaport, 1968, p. 161).
título para aquel que ha de venir, al enviado. Es Tercero, se usa el té rmino pastor para referir a los
decir, el concepto de pastor es trasferido al Mesías. jefes y maestros de Israel que son esenciales para la
Esta construcció n teoló gica profé tica responde a la preservació n de la ley, 4 Esd. 5,18 y 2 Ba. 77,13,
realidad de la infidelidad de los jefes nacionales respectivamente (Metzger, 1983 y Klijn, 1983). En la
como pastores. Dios, como dueñ o del rebañ o los visió n de los pastores, 1 Enoc 89,59ss, es usado para
visitará y tomará el oficio de pastor, y será el pastor los setenta gobernadores gentiles que dominan a
Israel hasta el comienzo del reino mesiá nico, 90,18-
Imá genes pastorales en la
 Realitas  Vol. 3  N°. 1  Ene-Jun  2015 19
Carhuachín,

42 (Corriente & Piñ ero, 1984).


Cuando el rebañ o era demasiado grande, el dueñ o
Relacionando estos dos ú ltimos usos, el
contrataba a otros pastores (Lc. 15,15; Jn. 10,12),
Midrash de Gé nesis (Rapaport, 1968, p. 81) dice:
quienes recibían su recompensa (1 Co. 9,7). Los
― (1 Cro. 11), pastores elegían el nombre del animal de acuerdo
(Sal. 23)‖. Ademá s, el Midrash de Rt. con su forma, color y características. Ellos tenían que
2, llama a Moisés ―buen pastor‖, por su guía y fiel cuidar el rebañ o y protegerlo de animales de rapiñ a
protecció n a su rebañ o, al igual que lo destaca el y ladrones (Jn. 10,12).
Midrash de Tanchumah (Rapaport, p. 161 y 249, Los pastores en Lc. 2,8-20 son presentados
respectivamente). De modo que las figuras como los primeros receptores del anuncio angelical
leyendarias de Moisés y David, uno siendo jefe del nacimiento del Mesías (vv.10-11). Ellos eran los
nacional y otro siendo rey, son imaginadas como dueñ os del establo en el que nació Jesú s —en ese
pastores ejemplares del pueblo. El Midrash de tiempo las cuevas cerca del pueblo eran usadas
Tanchumah afirma que, por sobre la capacidad de como establos— (Jeremías, 1968), en el cual ocurre
las ovejas de sobrevivir al ataque de los lobos, ― la señ al de Dios (v.12). Esta visió n positiva del pastor
en Lucas, distinta a la visió n negativa del pastor de la
‖ lista rabínica antes mencionada, que presenta al
(Rapaport, 1968, p. 226). pastor como ladró n y tramposo, debe entenderse
Finalmente (cuarto), se usa el término para como la preferencia de Jesú s por los menospreciados
referir al Mesías que ha de venir. En 4 Esd. 2,34 Dios de la sociedad (Lc. 4,18s), que acertadamente retrata
llama a las naciones a ― ‖ quien este evangelio.
les dará ― ‖, ― Segundo, se emplea la imagen del pastor
‖ (Metzger, 1983). El Documento de para comparar la alegría de Dios en Mt. 18,12-14 y
Damasco (13,9) de los Rollos del Qumran compara la Lc. 15,3-7. É stos son los ú nicos textos del NT donde
tarea del líder de la comunidad de llevar las cargas se emplea la imagen del pastor para Dios, donde se
de sus miembros a lo que el pastor hace con su compara la alegría de un pastor que encuentra a su
rebañ o (Jimé nez & Bonhomme, 1976). É ste es oveja perdida, con la alegría que Dios siente por un
llamado , y llega a ser ― pecador que se convierte (Mt. 18,14; Lc. 15,7) y que
‖ en el NT se integra a la comunidad (Mt. 18,15-18). La poca
(Jeremías, 1968, p. 489). Ademá s, los Salmos de referencia a Dios como Pastor en el NT ha sido
Salomó n (17,40) comparan al Mesías con el pastor, explicada por Goldstein (1998): ―
que apacentará el rebañ o ―con justicia y fidelidad‖
(Piñ ero Sá enz, 1982). Los textos está n enraizados en
la tradició n profé tica (Is. 40,11; Ez. 34,16c) y ‖ y―
muestran que existía ya una comparació n entre el ‖ (p. 1052).
Mesías y el Pastor antes del NT. El empleo de Jesú s de la imagen del pastor
Jeremías (1968) señ ala que, en Filó n los para mostrar el amor y la alegría de Dios, en un
relatos pastoriles del AT y las figuras pastorales de contexto cultural en el que la imagen del pastor
Jacob, Labá n, José , Moisé s, son el punto de partida había decaído, no es solamente una apelació n a la
para una tipología pastoral. Así, primero, hay un uso tradició n pastoril de los patriarcas y a la
de νούς como ― representació n de Dios como Pastor en el AT, sino es
‖, en otras palabras, ― parte de su anuncio mismo, es decir, que el reino de
Dios es como la participació n activa de la gente
menospreciada en su plataforma de ―
‖ (p. 490). Segundo, se compara la ‖, ―
guía del gobernador a su nació n al cuidado de un ‖
pastor a su rebañ o, sin embargo, é l ― (Lc. 4,18s). De este modo, el mensaje profé tico del
‖. AT que, un día Dios mismo será el Pastor de la
Tercero, ― nació n a travé s de su Pastor prometido, quié n
― ‖ y ― ‖ a su pueblo (Ez.
‖ (p. 490), así tambié n ― 34,16c y 24-25, respectivamente), sirve como
trasfondo para las declaraciones del NT acerca de
Jesú s.
Tercero, se emplea la imagen del pastor
‖ (p. y490).
presentado como pastor rey, Y,quien
cuarto, Dios es al
alimenta para representar a Jesú s como el Pastor-Mesías
mundo y todo lo que en ella está representado a prometido y esperado. Jesú s, conociendo la tradició n
travé s de su λόγος. del AT de Dios como Pastor y el pueblo de Israel
como Su rebañ o, y sabiendo la expectativa mesiá nica
en su tiempo, se presenta a sí mismo bajo la imagen
del Buen Pastor de las ovejas. El NT usa la imagen
En el NT se emplea el té rmino en pastoril del Buen Pastor-rebañ o para representar la
cuatro sentidos, con similitudes y diferencias relació n Cristo-pueblo (Napier, 1962). En esa
respecto al APO y el AT. Primero, al igual que en el construcció n teoló gica Jesucristo es presentado
APO y el AT, se usa el té rmino para referirse al oficio como el Pastor por antonomasia.
de pastor de animales, una ocupació n independiente Por un lado, Jesú s usa la imagen pastoril en
de mucha responsabilidad. El rebañ o de ganado Mt. 15,24; 10,6 y Lc. 19,10 para ilustrar su misió n de
menor tenía entre 20 y 500 animales (cf. Lc. 15,4 ―
donde tiene 100 ovejas). Se guardaban juntas ovejas ‖, basá ndose en Ez. 34 (Jeremías, 1968,
y cabras, pero a la noche se las separaba porque las p. 492). Durante su ministerio Jesú s interpreta
cabras dormían en el lugar má s caliente del aprisco. algunos textos profé ticos bajo la imagen pastoril

20  Realitas  Vol. 3  N°. 1  Ene-Jun  2015


Imá genes pastorales en la

para anunciar su muerte y resurrecció n (Mc. 14,27;


ηούς δέ οιμένας καί διδαζκάλοσς, se concluye que
Mt. 26,31 cf. Za. 13,7). Particularmente, Ez. 34 y Za.
ambos constituyen un solo grupo. De modo que,
9-13 son releídos por los cristianos/as primitivos a aquí ― ‖ no es un título propiamente dicho,
la
luz del acontecimiento de Jesú s. Y, en Mt. 25,31-46 sino má s bien refiere a la tarea del maestro y su
Jesú s se presenta a sí mismo con la imagen del tarea de cuidar de la comunidad.
pastor en su enseñ anza del juicio final, con tintes El resto del NT tambié n emplea el verbo
parabó licos, donde ― ‖, el Hijo del Hombre, οιμαίνειν de tres maneras: a) para referir la
separará ― ‖ y unas recibirá n encomienda de Jesú s a Pedro respecto a Sus ovejas
la vida eterna y los otros será n condenados. Así, en (Jn. 21,16); b) para referir la actividad de los
los Sinó pticos, Jesú s asume el rol del Mesías-Pastor presbíteros, ε ίζκο οι, respecto a la Iglesia de Dios
prometido en los profetas y esperado por el pueblo. (Hch. 20,28); y, finalmente, c) para referir a la
En Jn. 10,1-30 Jesú s llama a los jefes actividad de los ancianos, ρεζβύηεροι, respecto a la
nacionales anteriores ladrones y salteadores (v. 8) y grey de Dios (1 Pd. 5,1-2). En estos textos, se les pide
se presenta a sí mismo como el Buen Pastor, quien es que apacienten la grey de Dios; la supervisen; la
dueñ o de las ovejas (v. 14); conoce a sus ovejas (v. cuiden sin á nimo de ganancia; que sean ejemplos de
27) y ellas lo reconocen (v. 14); las ovejas lo siguen ella, pero sin enseñ orearse de ella, puesto que la
(vv. 4.27); pastorea también a otras ovejas para grey de Dios tiene su propio Dueñ o (1 Pd. 5,2-4).
formar un solo rebañ o (v. 16); llega a ser el Buen Entonces, bajo la imagen pastoral se desarrollan las
Pastor (vv. 11.14) que pone en riesgo su vida y da su funciones pastorales que Jesú s el Cristo, encomienda
vida por las ovejas (vv. 11 y 15.17.18, a ciertas personas para con la comunidad (Hch.
respectivamente). La doble imagen Puerta y Pastor 11,30; 14,23; 15,2.4.6.22-23; 16,4; 20,17.28; 1 Tm.
(vv. 7.9 y 11.14, respectivamente) representa la 3,2; 4,14; 5,17; Tm. 1,5) y la comunidad es
entrada al redil de los fieles que incluye a judíos y sustentada por el cuidado responsable de ellos.
gentiles y la reunió n bajo un solo Pastor. La puerta Por ú ltimo, el empleo en Ap. 7,17 llama la
de las ovejas de Jn. 5,2 (Betzatá), que aparece atenció n que ― ‖ es quien ―
relacionada a una fuente fue una de las puertas de la ‖ a los
ciudad de Jerusalén pró xima al templo y redimidos. Paradó jicamente, el cordero, uno del
reconstruida después del retorno de los exiliados rebañ o de Dios, resulta ser el Buen Pastor, porque
(Ne. 3,1.32; 12,39). La tradició n juanina, coincide con conduce a los manantiales y rige con un cetro de
las declaraciones de Jesú s en los Sinó pticos acerca hierro, Ap. 19,15 y 12,5; 2,27, respectivamente
de sí mismo y bajo su estilo narrativo, retrata en (Leon-
Jesú s la realizació n de la espera del Mesías-Pastor Dufour & Lesquivit, 1993, p. 653).
prometido, Jr. 23,1-4; Mi. 7,14; Za. 10,2ss;
especialmente Ez. 34 (Napier, 1962), esforzá ndose
por identificar su misió n y muerte con la imagen del
Buen Pastor.
Por otro lado, Jesú s es presentado en los El té rmino pastor evoca entre los creyentes
Sinó pticos bajo la imagen del pastor, realizando las cualidades de Dios como Pastor en la Biblia.
varias actividades: asumiendo la tarea de pastorear Dicha imagen de Dios como Pastor fue un producto
a un rebañ o sin pastor (Mc. 6,34; Mt. 9,36); religioso y cultural del APO y un constructo teoló gico
reuniendo al rebañ o disperso y en peligro (Mt. en la tradició n profé tica del AT ante el típico estilo
10,6.16); buscando a la oveja perdida (Mt. 18,12-14; palaciego de su empleo para la divinidad y los
Lc. 15,3-7; pastoreando el rebañ o (Mt. 2,6); y, gobernantes. Dios, por ende, es Pastor de su pueblo
apacentá ndolo y guiá ndolo al abrevadero (Ap. 7,17). y los jefes nacionales no reciben el título honorífico
Contrariamente a las acciones de Jesú s como de pastores, aunque sí son referidos como tales. En
Pastor y Dueñ o del efecto, estos ú ltimos viven en un contexto en el que
rebañ o, los ― y ― ‖ que pervierten la gracia de Dios gobernar es imaginado como pastorear y, en ese
y ― ‖ sentido, los líderes nacionales son condenados por
‖ (Judas 4 y12, el mal desempeñ o de sus funciones con respecto al
respectivamente). pueblo, porque sirvieron al sistema moná rquico
El resto del NT emplea tres veces la imagen injusto y a sus propios intereses personales al costo
del pastor para explicar la unicidad de Jesú s como de la vida del pueblo. La imagen del Mesías-Pastor
Pastor en relació n con su rebañ o y a los otros prometido por los profetas tardíos y esperado por
pastores de su grey, y emplea una sola vez esa Israel es asumido por Jesú s para sí mismo y su
imagen para referir a los responsables de las misió n. É l es presentado en el NT como el Buen
comunidades cristianas y sus tareas. Así, a) Hb. Pastor que cuida, protege, guía y reú ne a las ovejas
13,20, usando una formula litú rgica representa a de Israel y otras naciones en un solo rebañ o. Jesú s es
Jesú s como ― ‖, ό οιμήν presentado, pues, como el Pastor por antonomasia.
ηφν ροβάηφν ό μέγας, el Pastor por excelencia; b) 1 Es razonable el empleo de imá genes para
Pd. 2,25 representa a Cristo como ― representar conceptos de Dios en el AT. Dicha
‖, ό οιμήν καί ε ιζκο ος prá ctica no es má s legítima que las propias
ηφν υστφν, quien cuida y reú ne a los creyentes; c) 1 realizadas por otras culturas para representar
Pd. 5,4 presenta a Cristo como el Príncipe de los algunos conceptos de Dios en otras imá genes, ya que
pastores, αρτι οίμην, ― ‖, quien es ejemplo es ló gico imaginar a Dios desde una realidad
para los otros pastores y quien les pide cuentas sociocultural. La bú squeda de otras imá genes para
(Goldstein, 1998, p. 1052); y, finalmente, d) Ef. 4,11 representar otros conceptos de Dios libera a la gente
llama pastores a los responsables de la comunidad. de imá genes y conceptos de Dios que no responden
Pero, siendo que los sustantivos ― a su propia realidad cultural y, en consecuencia, a la
‖ van precedidos por un mismo artículo, vida real de la gente; y, ademá s, libera de caer en
lite-
Imá genes pastorales en la
 Realitas  Vol. 3  N°. 1  Ene-Jun  2015 21
Carhuachín,

ralismos de imagen, es decir, en una igualació n de la


que que el Salmo es releído teniendo a dicho sector
imagen con aquello que é sta representa. La
como sujeto/plural en lugar del pueblo judío, el cual
invitació n es a seguir pensando a Dios con nuevas
es presentado como sujeto/singular en este Salomo,
imá genes bíblicas y culturales, para lo cual se
con la esperanza que esté con
mencionará cuatro de ellas, siguiendo la orientació n
este sector en su camino de liberació n de la pobreza
de McFague (1994, pp. 83-90).
econó mica y exclusió n social a una vida digna.
En té rminos generales, segú n los datos de la
En la regió n y má s allá de ella hay ejemplos
CEPAL (2012), Amé rica Latina es la regió n que, en la
de la imagen de : a) el ―Programa
ú ltima dé cada, ha tenido un gran crecimiento
de Acompañ amiento Presbiteriano en Colombia‖ y el
econó mico en el continente, pero paradó jicamente,
―Programa Ecumé nico de Acompañ amiento en
tambié n es la regió n con mayor desigualdad
Colombia‖ a las víctimas del desplazamiento forzado
econó mica. El sector pobre y excluido de ese
por la violencia; b) el ―Programa Ecumé nico de
crecimiento econó mico no tiene acceso a las cosas
Acompañ amiento a Palestina e Israel‖ a las víctimas
que permiten una mejor calidad de vida como la
de la opresió n, que han perdido su
salud, la educació n superior, el salario adecuado al
autodeterminació n y sufren de inseguridad
costo de vida, una vivienda saludable, etc.,
econó mica devastadora; y, finalmente, c) las visitas
mantenié ndose en una situació n de pobreza sin
de grupos extranjeros para conocer las condiciones
salida. Entre este sector amplio de pobreza y
sociales y laborales de los pueblos mexicanos y
exclusió n se encuentran los/as pobres y los má s
centroamericanos que sufren las consecuencias de
empobrecidos/as aú n como resultado de la
los tratados de libre comercio en su regió n. Los
aplicació n de los tratados de libre comercio (que no
primeros dos ejemplos son un grano de esperanza
contemplan los derechos de los trabajadores/as
en este tiempo, conectando dos realidades y
locales y la protecció n de las pequeñ as empresas
poblaciones distintas, hablando y escribiendo sobre
nacionales, los pueblos originarios, las víctimas de
lo que han visto y oído; y creando una conciencia
los desplazamientos forzados, los/as inmigrantes de
internacional sobre los desplazados/as de sus
los países má s pobres de la regió n, los ancianos/as,
tierras, los excluidos/as y empobrecidos/as por el
los niñ os/as de la calle y otros). Esta realidad
sistema político y econó mico. El tercer ejemplo
socioeconó mica produce un conflicto social, el cual
ayuda a la toma de consciencia en la sociedad
ha resultado de las luchas de los sectores y grupos
norteamericana sobre la otra cara de la moneda del
sociales que: a) han tomado consciencia de esa
crecimiento econó mico nacional, sobre la relació n
situació n de pobreza y exclusió n; b) han entendido
entre la riqueza de los Estados Unidos de Amé rica y
esa situació n como producto del enriquecimiento de
la pobreza en Mé xico y Centroamé rica. Otro ejemplo
las empresas transnacionales y de los sectores y
del pasado en la regió n es Fray Bartolomé de las
grupos dominantes; c) han resistido a esa realidad
Casas (1484-1566) quien tomó partido a favor de los
de un futuro desfavorable para los excluidos/as del
pueblos originarios cuando estos fueron
crecimiento econó mico; y, finalmente, d) han
domesticados como carentes de dignidad humana. É l
trabajado y realizado alianzas con sectores y grupos
defendió la dignidad de los pueblos originarios,
sociales, a nivel nacional e internacional, a fin de
argumentando que siendo criaturas de Dios
establecer modelos econó micos y políticos
deberían ser tratados como tales (Kerber, 2005). La
alternativos con el fin de tener una regió n má s
religió n cristiana tiene en su larga historia a
equitativa.
personas y ministerios que nutren conceptos de Dios
La imagen de es
que pueden ser empleados en la creació n de nuevas
aquella que refleja a Dios presente e identificado con imá genes divinas.
el lado del sector pobre y excluido de la sociedad;
quien dialoga con é ste escuchá ndolo atentamente Segundo, otra imagen es
para conocer los problemas concretos que , quien moviliza a la sociedad
experimenta cada día y sus luchas; quien da a de una concepció n monocultural a una multicultural.
conocer dichos sufrimientos e injusticias para crear La sociedad monocultural rechaza los derechos
consciencia internacional solidaria ante dicha culturales de otras culturas en su medio, y así las
realidad; y, quien decide trabajar con este sector oprime por medio de prá cticas sociales y leyes que
pobre y excluido para que se libere de esa pobreza y refuerzan ese tipo de sociedad. La diversidad
exclusió n social. es retomado de cultural ha sido la realidad en las naciones
Ex. 3,7-10, donde la divinidad, en silencio no pasivo, latinoamericanas, donde los grupos é tnicos como los
ha visto, ha escuchado, ha conocido los sufrimientos pueblos originarios, europeos, afro-descendientes,
de los explotados/as y ha decidido actuar en asiá ticos y del medio oriente se han mezclado. No
consecuencia (p. e. acompañ arlos para que salgan de obstante, hoy, se registran prá cticas sistemá ticas de
esa situació n). es la respuesta a discriminació n en puestos de trabajo por el color de
la necesidad social de tener compañ eros/as y la piel, exclusió n al acceso a la educació n superior
aliados/as en situaciones de exclusió n y pobreza, ya formal para regiones tradicionalmente pobladas por
que, la mayoría de las veces, dichas situaciones son pueblos originarios y rechazo homofó bico
ignoradas por los demá s, vistas con indiferencia por sistemá tico por líderes religiosos, políticos y de
otros y deslegitimadas por los grupos en el poder. medios de comunicació n hacia nuevos inmigrantes
es retomado del Sal. 23, donde la en los países má s desarrollados de la regió n —
figura pastoril es usada para hacer referencia a Dios, particularmente si no es de piel clara— (Hopenhayn
quien conduce, protege y guía al pueblo judío en el & Bello, 2001). Esta realidad latinoamericana no es
nuevo é xodo —del exilio babiló nico al retorno a muy distinta a otras regiones como Norteamé rica,
Jerusalé n—, pero el é nfasis en esta reinterpretació n Europa, Asia y Medio Oriente, en donde ideologías
descansa sobre el acompañ amiento de Dios al sector fundamentalistas de pureza racial y religiosa
excluido y empobrecido en Latinoamé rica, de modo conducen a prá cticas de discriminació n a otros
grupos é tnicos y culturales.

22  Realitas  Vol. 3  N°. 1  Ene-Jun  2015


Imá genes pastorales en la

La imagen de es
paz han llevado a un cambio de la cultura de
retomada de Gn. 11,1-9 y Ap. 7,9-10, donde Dios está
violencia. La violencia es un problema estructural
a favor de pluralidad cultural expresada en la
que exige un tratamiento multidisciplinario y
diversidad de naciones/lenguas y opuesto a
multisectorial en la sociedad.
construir modelos de ciudades monoculturales, ya
En la regió n es necesario imaginar a
que el segundo texto sugiere que en el cielo hay una
, que reconcilia a personas y
gran nació n multicultural, con presencia de muchas
sociedades violentadas por sectores internos y
culturas y lenguas (Campbell, 2006).
externos. Paradó jicamente, es la imagen que menos
funda la humanidad en la se retrata en la imaginería religiosa (pinturas), ya
diversidad cultural, la protege y promueve a travé s que las imá genes y los discursos religiosos en la
de la demanda al estado por el respecto a las otras regió n mayormente conllevan violencia religiosa, de
culturas/lenguas. Esta imagen de Dios es menos tipo guerrera, con espadas y legitimando la
tradicional a la que refiere la llamada pedagogía destrucció n de pueblos –que en ellas rechazan el
divina en la historia, que sugiere a Dios adaptá ndose evangelio. Hacia adentro, los grupos religiosos
a las circunstancias culturales de la humanidad, para pueden y deben ser proactivos en la reconciliació n
comunicar algo a la humanidad sobre la salvació n social cambiando discursos de odio y rechazo a
―espiritual‖. re-imagina a algunos sectores de la sociedad como a los nuevos
Dios como un intelectual orgá nico que, posicionado grupos religiosos, musulmanes, comunidad LGTB y
con los grupos humanos que viven bajo la cultura otros, porque dichos discursos alimentan la violencia
imperante, se entromete en la historia humana con psicoló gica, verbal y física hacia ellos. Hacia afuera,
el fin de inspirar acciones concretas para reducir la tambié n pueden y deben ser proactivos en la
discriminació n é tnica y cultural, por medio de: a) pacificació n y arreglos de cuentas en sociedades que
afirmar la sociedad multicultural; b) promoverla a intentan salir de la violencia, como ocurrió en
travé s de la educació n; c) protegerla por medio de Argentina (Jones, Lujá n & Quintá ns, 2014) y Perú
legislaciones adecuadas; d) inspirar al pueblo (Comisió n de la Verdad y Reconciliació n, 2003),
creyente a empezar a vivir el cielo en la tierra; y, involucrá ndose en la bú squeda de paz con justicia.
finalmente, e) crear una consciencia colectiva má s es
tolerante y pluralista (Hopenhayn & Bello, 2001). retomado de Ez. 34,25 y Mt. 5,9 donde se entiende
La mú sica y las artes en la regió n son las que la paz es el deseo de Dios para el mundo y que
disciplinas que, desde antañ o, mejor han mezclado y quienquiera que trabaje por ella es su hijo/a. Así, en
fusionado las riquezas culturales, mostrando que los esta imagen, Dios es visto como un ser que quiere la
grupos humanos sin consideració n de su color, paz y no la guerra; quien busca la reconciliació n
idioma, gé nero y nacionalidad, contribuyen social de grupos violentados por ideologías
positivamente para una fusió n, al mismo tiempo que intolerantes y las armas; quien protege los derechos
mantiene viva su propia cultura, mú sica y de las víctimas en los conflictos (Kerber, 2005); y
tradiciones, sin temor a perderlas. Así, las artes nos quien conduce a escenarios sociales de reducció n
refieren a la riqueza y diversidad de conceptos en la concreta de los distintos tipos de violencia tales
divinidad. Tambié n Paulo Freire (1921-1997) de como la domé stica, de gé nero, por orientació n
Brasil, quien trabajó desde fines de 1950 en la sexual, por etnia, por creencias religiosas, por grupos
educació n como un proceso para la creació n de una insurgentes y otros.
nueva consciencia para la libertad, resalta el La asociació n de Madres de plaza de mayo
potencial humano para la libertad y creatividad en en Argentina es un grupo que exige justicia,
contextos de opresió n cultural, econó micos y reclamando a sus hijos/as desaparecidos desde hace
políticos. Así se retoma su pensamiento como un
25 añ os. Algunas de ellas han recuperado a sus
enfoque de transformació n social, de uno
hijos/as gracias al apoyo de grupos nacionales e
monocultural a uno multicultural a travé s de la
internacionales, mostrando que el camino a la
educació n.
justicia y paz se hace en conjunto, con otros grupos
Tercero, la regió n fue establecida en un sociales y no en forma aislada. La creació n de su
encuentro desigual político y militar, con violencia, universidad (Universidad Popular Madres de Plaza
desprecio por la vida humana y ambició n por la de Mayo), donde los derechos humanos son ejes
tierra. La llegada de los europeos en el s. XV resultó transversales, señ alan la creació n de una cultura de
en la creació n de un tipo de sociedad fundada en la paz, respeto por la vida humana, la tolerancia y la
violencia. La vida republicana y las democracias en aceptació n del otro/a. Particularmente, esta
Amé rica Latina no han superado hasta hoy esa aproximació n hacia la problemá tica de la violencia
herencia cultural, sino que, en su debilidad e estructural destaca que la creació n de una cultura de
inmadurez, han generado las condiciones sociales y paz pasa, necesariamente, por la educació n y la
políticas para que los patrones de violencia se formació n de nuevos líderes sociales, políticos y
fortalezcan y perpetú en. Solamente en Colombia, hay religiosos que valoren la paz.
má s de 5 millones de personas víctimas del Finalmente, Latinoamé rica es una regió n
desplazamiento forzado resultado de la violencia donde el machismo es conservado y alimentado en
entre guerrilla, gobierno, paramilitares y nú cleos familiares, religiosos, militares,
narcotrá fico (Human Rights Watch, 2014). gubernamentales, siendo é ste un problema
Experiencias similares han ocurrido en Chile, multisectorial. El problema del machismo, que está
Argentina y Centroamé rica en las dé cadas de 1970 y enraizado en la antigua estructura patriarcal de la
80 con militares y la població n civil, en Perú en las sociedad, ha derivado hoy en otros problemas como
dé cadas de 19980 y 90 entre el gobierno la violencia de gé nero (física, psicoló gica y verbal),
democrá tico y grupos insurgentes, y en Mé xico feminicidios y discriminació n a la comunidad LGTB,
desde hace ya varios añ os entre los carteles de evidenciando una sociedad androcé ntrica. El cambio
narcotrá fico. Ni las políticas democrá ticas, ni el de modelo de una sociedad patriarcal a una sociedad
crecimiento econó mico, ni los discursos religiosos de igualitaria es uno de los mayores desafíos para las

 Realitas  Vol. 3  N°. 1  Ene-Jun  2015 23


Carhuachín,

democracias latinoamericanas, las que recitan que misterio de Dios revelado en la historia, desde la
cada persona tiene derechos fundamentales y es necesidad de la figura femenina en el ser humano.
igual ante la ley, pero que, en la prá ctica, algunas de Ademá s por razones
ellas discriminan con sus propias leyes. El problema , que son temas cruciales en la actualidad.
es complejo, incluye la cultura, la política, la religió n La imagen de , contribuye a imaginar la
y la jurisprudencia. Particularmente, la mayoría de presencia divina en la Madre-Tierra, en la
los grupos religiosos en la regió n no han contribuido naturaleza, lo cual no es panteísmo, sino má s bien
positivamente al cambio de la cultura machista; má s una concepció n espiritual de la creació n, lugar donde
bien, han contribuido a afianzar una cultura se realiza el encuentro con Dios, se vive en comunió n
androcentrista, proveyendo una interpretació n con los demá s seres humanos y se recibe la
bíblica que ha legitimado la supuesta superioridad provisió n para la vida. De modo que, imaginar la
del hombre sobre la mujer, estableciendo teologías presencia divina en la Madre-Tierra lleva a la
del ministerio de tipo androcentrista; de esa manera població n creyente al cuidado de la tierra y a aplicar
han sido reproductores del sistema patriarcal una mayordomía de la creació n, que tiene un
heredado que ha puesto a la mujer en un segundo profundo sentido espiritual de respeto por aquello
plano. que Dios usó para crear la vida y para sustentar el
es retratado en los textos mundo, lo cual exige legislaciones de tipo nacional e
de tradició n judeocristiana, pero debido justamente internacional para respetar la tierra y protegerla de
a que ellos fueron producidos en una sociedad de los abusos de las empresas transnacionales que,
tipo patriarcal, la imagen de Dios como mujer no ha guiadas por la usura, han tendido a destruirla por
sido resaltada proporcionalmente igual a la imagen medio de explotaciones indiscriminadas. Lo ú ltimo
de Dios como hombre -aunque la sabiduría de Dios es fundamental para la calidad de vida actual y la
es presentada en femenino (Pr. 8,22-25) y se vincule posibilidad de subsistencia de las generaciones
la sabiduría a la mujer (Pr. 31,10-30), y Cristo es venideras, lo cual es un tema de convergencia para
llamado sabiduría de Dios (Mt. 11,19c; 1 Co. 1,24b). las distintas religiones y abre el camino al diá logo y
La imagen de Dios como hombre en la tradició n la posibilidad de trabajo cooperado entre ellas.
cristiana ha sido reproducida sostenidamente a
travé s de la hermené utica y la teología por medio de
conceptos empleados para pensar sobre Dios, como
por ejemplo: Dios soberano, señ or, creador, padre,
salvador, sustentador, pastor, proveedor, protector, Beyreuther, E. (1986). Pastor. En: Lothar Coenen,
consolador, sanador, juez y otros semejantes. Estas Erich Beyreuther y Hans Bietenhard (Eds.).
imá genes refieren a Dios, pero hoy es necesario .
reinterpretar las imá genes recibidas en la tradició n Volumen III. Traducido por Salamanca,
judeocristiana, de manera que Dios pueda Españ a: Sígueme.
entenderse tambié n como soberana, creadora, . (1998). Nueva edició n revisada y
madre, salvadora, sustentadora, pastora, aumentad. Traducido por el equipo de
proveedora, protectora, consoladora, sanadora, traductores de la edició n españ ola. Bilbao,
jueza y así. De esta manera, la comprensió n de Dios Españ a: Desclée De Brouwer.
se enriquece y se abre a nuevos conceptos Brandon, S. G. F. Imá genes. En: S. G. F. Brandon (Dir.)
correspondientes a toda la humanidad, . Tomo
particularmente al histó ricamente excluido gé nero II. I-Z. Traducido al castellano por J. Valiente
femenino, pero que está haciendo fecundas y Malla. Madrid, Españ a: Ediciones Cristiandad.
creativas reformulaciones a temas cristianos Brown, F. (1977).
(Tamayo, 2004). . With and An Appendix
La imagen de es retomada Containing the Biblical Aramic Based on the
de Is. 66,12-13 y Lc. 13,34, donde la provisió n, el Lexicon of William Genesius as Translated by
cuidado, el amor y el consuelo de una madre a su Edward Robinson. Oxford, United Kingdom:
hijo/a son conceptualizados como el trato de Dios a Clarendon Press.
su pueblo. Imaginar a es concebir la Campbell, C. M. (2006). Of Every Race and People.
divinidad bajo conceptos femeninos, produciendo En: David V. Esterline y Ogbu U. Kalu (Eds.).
así nuevos sentidos y entendimientos sobre Dios. En
la regió n, la cosmovisió n religiosa má s antigua . Louisville, KY:
incluyó una concepció n femenina de Dios como Westminster John Knox Press.
, la Madre-Tierra (Tamayo, 2004), a la CEPAL. (2013). .
cual la humanidad y toda la creació n está unida; de Santigado de Chile: Naciones Unidas.
la cual depende para su subsistencia y por lo cual Comisió n de la Verdad y Reconciliació n (2003).
cada ser humano es entendido como hermano/a. . Tomo III, capítulo 3
Esta antigua imagen femenina de Dios (Madre- (3.3). Disponible en:
Tierra) fue sincretizada a travé s de la veneració n a la http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO
virgen María, que en la Iglesia Cató lica Romana %20III/CAPITULO%203%20-
latinoamericana es la veneració n mayor a cualquier %20Org%20Sociales%20frente%20al%20conflic
otra. to/3.3.LA%20IGLESIA%20CATOLICA%20Y%20L
En suma, es necesario imaginar a A%20IGLESIA%20EVANGELICA.pdf
por varias razones multidisciplinarias: porque Corriente F. & Piñ ero, A. (1984). Libro 1 de Henoc (et
, Dios no puede ser concebido bajo y gr). En: Alejandro Diez Macho (Dir.).
una imagen parcializada de la humanidad, porque . Tomo IV.
Ciclo de Henoc. Madrid, Españ a: Ediciones
siendo Espíritu, la (Gn. 1,26-27) está en
Cristiandad.
toda la humanidad, masculina y femenina, y; porque
, eso contribuye a releer el

24  Realitas  Vol. 3  N°. 1  Ene-Jun  2015


Imá genes pastorales en la

Danker, F. W. (2000).
Sakenfield y otros (Eds.).
. Third Edition. Chicago, Illinois:
S-Z. Volume 5.
The University of Chicago.
Nashville, TN: Abingdon
Press.
De Ausejo, S. (1966). . Segunda Leon-Dufour, X. & Lesquivit, C. (1993). Pastor y
reimpresió n. Barcelona, Españ a: Editorial rebañ o. En: Xavier Leon-Dufour (Ed.).
Herder. . Decimosexta
Ferrater Mora, J. (1990). edició n. Versió n de Alejandro Esteban Lator
Tomo 2. E/J. Sé ptima impresió n. Barcelona, Ros. Barcelona, Españ a: Editorial Herder.
Españ a: Alianza Editorial. McFague, S. (1994).
Goldstein, H. (1998). Ποιμήν, ένος, ‗ο. En: Horst Balz y . Traducció n:
Gerhard Schneider (Eds.) Agustín Ló pez y María Tabuyo. Santander,
. Tomo II. Traducido por Españ a: Editorial Sal Terrae.
Constantino-Garrido. Salamanca, Españ a: Metzger, B. M. (1983). The Fourth Book of Ezra. En:
Ediciones Sígueme. James H. Charlesworth (Ed.).
Hamp, V. (1963). Pastor. En: Alejandro Diez Macho y . Volume I.
Sebastiá n Bartina (Dirs.). Apocalyptic Literature and Testaments.
. Quinto Volumen. Me-P. Barcelona, Garden City, NY: Doubleday & Company, INC.
Españ a: Ediciones Garriga, S. A. Miller, M. & Miller, J. L. (1955).
Homero. (1986). . Traducida por Luís Segala y . New Yorker, NY: Harper & Brothers
Estalella. Bogotá , Colombia: Editorial Bedout. Publishers.
Hopenhayn, M. & Bello, A. (2001). Napier, B. D. (1962). Sheep. En: George Arthur Buttrick
(Ed.). .
. Santiago de Chile, Chile: Tomo IV. R-Z. Nashville, TN: Abingdon Press.
CEPAL. Piñ ero Sá enz, A. (1982). Salmos de Salomó n. En:
Human Rights Watch. (2014). Alejandro Diez Macho (Dir.).
. Disponible en: . Tomo III. Madrid, Españ a:
http://www.hrw.org/es/world- Ediciones Cristiandad.
report/2014/country-chapters/122015 (visto Rapaport, S. (1968). . New
el 01/10/14). York, NY: Ktav Publishing House, Inc.
Jeremías, J. (1968). Ποιμήν, άρχιποιμήν, ποιμαίνω, ποίμν, Sartre, J. P. (1967). . Traducido por
ποίμνιον. En: Gerhard Friedrich. Carmen Dragonetti. Buenos Aires, Argentina:
. Traducido y Editorial Sudamericana.
editado por Geoffrey W. Bromiley. Tomo VI. Strange, J. R. (2006). Sheep Gate. En: Katherine Doob
Πε- Ρ. Grand Rapids, MI: WM. B. Eerdmans Sakenfield y otros (Eds.).
Publishing Company. S-Z.
Jimenez, M. & Bonhomme, F. (1976). Volume 5. Nashville, TN: Abingdon Press.
. Madrid, Españ a: Ediciones Tamayo, J. J. (2004). Las teologías de Abya-Yala.
Cristiandad. Valoració n desde la teología sistemá tica. En:
Jones, D., Lujá n, S. & Quintá ns, A. (2014). De la Amílcar Ulloa (Ed.).
resistencia a la militancia: Las iglesias .
evangé licas en la defensa de los derechos Bogotá , Colombia: Comunidad de Educació n
humanos (1976-1983) y el apoyo al Teoló gica Ecuménica Latinoamericana y
matrimonio igualitario (2010) en Argentina. Caribeñ a (CETELA).
. Vancil, J. W. (1992). Sheep, Shepherd. En: David Noel
59:109-142. Disponible en: Freedman (Ed.). .
http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/ Volume 5. O-Sh. New York, NY: Doubleday.
pperiod/espiral/espiralpdf/espiral59/S_2.pdf Weir, C. J. M. (1958). Letters from Tell El-Amarna. En:
Kerber, G. (2005) Los derechos de las víctimas en el D. Winton Thomas (Ed.).
á mbito internacional. En: Comisió n . Translated with
Intereclesial de Justicia y Paz (Ed.). ¡ Introductions and notes by members of the
Bogotá , Old Society for Old Testament Study. New
Colombia: Red Ecumé nica de Colombia. York, NY: Harper & Row Publishers.
Klijn, A. F. J. (1983) 2 (Syriac Apocalypse of) Baruch. Wiseman, D. J. (1958). Historical Records of Assyria
and Babylonia. En: D. Winton Thomas (Ed.).
En: James H. Charlesworth (Ed.).
.
. Volume I.
Translated with Introductions and notes by
Apocalyptic Literature and Testaments.
members of the Old Society for Old Testament
Garden City, NY: Doubleday & Company, INC.
Study. New York, NY: Harper & Row
Knowles, M. P. (2006). Sheeperd. En: Katherine Doob
Publishers.
Imá genes pastorales en la
 Realitas  Vol. 3  N°. 1  Ene-Jun  2015 25

También podría gustarte