Está en la página 1de 7

lOMoAR cPSD| 12588297

l Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)


Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Salud Pública
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD
SAP 1060

Tema
Seminario Generación de evidencias científicas en salud

Integrantes:
Genrry Cabre Lois 100558483
Alanna Michelle Feliz Peña 100490304
Chermy Daneirys Herasme 100626742
Natalia Del Carmen Rivera 100369491

Sección:
W04

Materia:
Metodología de la Investigación en Salud
SAP 1060

Maestro:
Olga Lucia Jape Collins

Santo Domingo, Distrito Nacional


República Dominicana
FEBRERO, 2023
lOMoAR cPSD| 12588297

GENERACIÓN DE EVIDENCIAS EN SALUD


CONCEPTO DE MEDICINA Y SALUD PÚBLICA BASADAS EN EVIDENCIAS

La medicina basada en evidencias

En las dos últimas décadas se ha producido un incremento significativo de la investigación clínica


basada en la evidencia, como pilar fundamental en la toma de decisiones para los cuidados en salud
(1). Filosóficamente es un nuevo paradigma (verificacionista), que se ha extendido a todas las
profesiones sanitarias (Cirugía Basada en la Evidencia, Odontología Basada en la Evidencia, etc.),
soportado por los avances tecnológicos (2).

La salud pública basada en evidencias

Dado el resultado e análisis de la investigación observamos que La Salud Pública Basada en la


Evidencia es la ejecución y la evaluación de la efectividad de intervenciones, planes, programas,
proyectos y políticas en salud pública a través de la aplicación de los principios de razonamiento
científicos, incluyendo el uso sistemático de datos y sistemas de información. La evidencia en
salud pública implica la utilización de metodologías similares a las aplicadas en la evidencia en
medicina clínica. (3)

Pasos para practicar la medicina basada en la evidencia

1) Evaluar de una manera crítica la validez y la utilidad de la información conseguida a través de


la búsqueda.
2) Evaluar el proceso en términos del resultado clínico y el desarrollo de nuevos conocimientos y
habilidades.
3) Plantear el problema que deseamos investigar en términos de una pregunta clínica.
A pesar de que las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC) están mejorando
extraordinariamente la difusión de la información y el acceso al conocimiento, los profesionales
continúan sufriendo las consecuencias de la gran saturación de información que existe hoy en día.
La llamada “explosión informativa” o “infoxicación” (intoxicación de información) se ha
agravado con la popularización de Internet. Por otra parte, debido a la constante renovación de la
ciencia, la información se hace obsoleta rápidamente; sin embargo, las nuevas publicaciones no
sustituyen a las anteriores, sino que conviven con ellas (4).
lOMoAR cPSD| 12588297

Principales estrategias para optimizar la gestión del conocimiento en investigación en salud.

La importancia atribuida actualmente a la gestión del conocimiento y, en especial, al conocimiento


científico, está condicionada por variables sociales, como la economía, la cultura y la política.
Dicho condicionamiento histórico ha transformado la concepción de la ciencia y el conocimiento,
ubicándolos en un lugar privilegiado a nivel mundial (5).

Algunas de las principales tendencias del conocimiento son (5):

 El estrecho vínculo entre la importancia que adquiere el conocimiento, la aceleración de la


innovación y el crecimiento de la desigualdad entre países, grupos y sociedades.
 La concentración de la capacidad mundial de ciencia, tecnología e innovación en un
puñado de países y la orientación de esas actividades según los objetivos de los países
industrializados.

Tipo y características y utilidad de las fuentes de información bibliográfica según fuente


(primaria, secundaria y terciaria).

Fuente primaria: Es el material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea investigar.
En el caso de la historiografía, el material que en su tiempo ha servido para construir la historia
(6).

Fuente secundaria: La fuente secundaria es un texto basado en fuentes primarias, que implica un
tratamiento: generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación (ver en este mismo
artículo tratamiento de las fuentes).

Fuente terciaria: es una selección y recopilación de fuentes primarias y secundarias, por ejemplo:
bibliografías, catálogos de biblioteca, directorios, listas de lecturas y artículos sobre encuestas.

FUENTES PRIMARIAS FUENTES SECUNDARIAS FUENTES TERCIARIAS


Revista científicas: BD internacionales: Colaboración Cochrane
Papel Electrónicos Medline / PubMed Revistas secundarias
Embase ATVC
Libros de textos ISI Web of Knowledge etc. Guías prácticas clínicas
Papel electrónicos Informes AETS
BD nacionales Servicios de información
Bases de datos MBE
lOMoAR cPSD| 12588297

IME, IBECS, MEDES,


CUIDEN, etc.
Etapas en la realización de una búsqueda bibliográfica

Formular la pregunta clínica estructurada: Se debe partir de una premisa: en el enfoque de toda
búsqueda bibliográfica se debe ser concreto. La pregunta clínica estructurada utiliza el esquema
PEcOt (Paciente, Exposición, comparación, Outcome o variable principal y tiempo), que también
se puede expresar como PICO (Paciente, Intervención, Comparación y Outcome) o PIO.

Realizar el análisis conceptual Esta segunda fase implica llevar a cabo el siguiente proceso:

Identificar los conceptos sobre los que se desea obtener información y los términos que los
representan, así como todos sus sinónimos, variantes ortográficas y formas abreviadas,
desglosando las posibles siglas y acrónimos.

a) Identificar las enfermedades con nombre propio (epónimos) para ver si están contempladas
como tales en la base de datos o si, por el contrario, se utilizan denominaciones descriptivas.

b) Decidir los aspectos que interesan de cada enfermedad o proceso. Seguramente de cada
uno de ellos solo interesarán aspectos concretos, como la etiología, manifestaciones clínicas,
diagnóstico, prevención, tratamiento, marcadores pronósticos, etc.

c) Según el objetivo de la búsqueda, decidir si se necesita precisión o exhaustividad. Se


llevará a cabo una búsqueda exhaustiva (o de alta sensibilidad) cuando se pretende obtener todos
los documentos existentes sobre un tema, aunque algunos de ellos lo traten de manera superficial.

El tercer paso es decidir en qué base(s) de datos realizar la búsqueda, para lo que es necesario
tener un mínimo conocimiento de las principales características de cada una de ellas o, al
menos, de las principales. Los aspectos más importantes a tener en cuenta en este apartado
son los siguientes:

a) Ámbito geográfico de cobertura de la base de datos. Las búsquedas en las que interesa una
amplia cobertura internacional, sobre todo de publicaciones en inglés, es aconsejable realizarlas
en Medline, fácilmente accesible a través de la plataforma PubMed (www.pubmed.com), de
acceso gratuito, o EMBASE (http://www.embase.com/), que requiere suscripción.
lOMoAR cPSD| 12588297

b) Cobertura temporal. No todas las bases de datos ofrecen información retrospectiva o


suficientemente amplia en el tiempo.

c) Valorar el idioma de la base de datos. La mayor parte de las bases de datos extranjeras se
consultan en inglés y ofrecen las referencias y los resúmenes también en inglés. Sin embargo, se
trata de referencias traducidas cuyo documento original puede estar en otros idiomas, algunos de
ellos de difícil comprensión (alemán, ruso, sueco, danés, chino, japonés, etc.)

d) Decidir el tipo de documentos que quieren obtenerse. Las bases de datos médicas más
importantes solamente suelen incluir artículos de revista, algunas veces clasificados (editoriales,
originales, cartas, revisiones, notas clínicas, artículos de formación continuada y especiales, etc.).

Preparar la correcta estrategia de búsqueda Para la preparación de la sentencia de búsqueda


deben realizarse las siguientes tareas:

a) Indagar en diccionarios, terminologías y tesauros la sintaxis correcta de los términos de


búsqueda.

b) Asociar a los términos de búsqueda los especificadores temáticos apropiados.

c) Utilizar operadores booleanos. Los operadores booleanos son palabras que se sitúan entre los
términos de búsqueda para establecer las condiciones que deben cumplir los resultados en
cuanto a las palabras que deben o no estar presentes en los documentos.

d) Contemplar la posibilidad de utilizar otros posibles operadores, como los de proximidad, el


truncamiento y el uso de paréntesis.

Plantear la mejor estrategia de búsqueda en el conjunto de las fuentes de información Niveles


de evidencia

NE INTERPRETACIÓN
1++ Meta-análisis de alta calidad, RS de EC o EC de alta calidad con muy
poco riesgo de sesgo
1+ Meta-análisis bien realizados, RS de EC o
EC bien realizados con poco riesgo de sesgos
1- Meta-análisis, RS de EC o EC con alto riesgo de sesgos
lOMoAR cPSD| 12588297

2++ RS de alta calidad de estudios de cohortes o de casos y controles.


2+ Estudios de cohortes o de casos y controles bien realizados con bajo
riesgo de sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una
relación causal
2- Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo y
riesgo significativo de que la relación no sea causal
3 Estudios no analíticos, como informes de casos y series de casos
4 Opinión de expertos

Grados de recomendación para estudios de tratamiento

GRADO DE RECOMENDACIÓN INTERPRETACIÓN


A Al menos un meta-análisis, RS o EC clasificado como 1++ y directamente aplicable a
la población diana de la guía; o un volumen de evidencia científica compuesto por
estudios clasificados como 1+ y con gran consistencia entre ellos
B Volumen de evidencia científica compuesta por estudios clasificados como 2++,
directamente aplicable a la población blanco de la guía y que demuestran gran
consistencia entre ellos; o evidencia científica extrapolada desde estudios clasificados
como 1++ o 1+.
C Volumen de evidencia científica compuesta por estudios clasificados como 2+
directamente aplicables a la población blanco de la guía y que demuestran gran
consistencia entre ellos, o evidencia científica extrapolada desde estudios clasificados
como 2++
D Evidencia científica de nivel 3 o 4, o evidencia científica extrapolada desde estudios
clasificados como 2+
lOMoAR cPSD| 12588297

BIBLIOGRAFÍA

1. Manterola V ALCOT. Jerarquización de la evidencia. Niveles de evidencia y grados de


recomendación de uso actual. [Online].; 2014 [cited 2023 02 26. Available from:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-
10182014000600011&script=sci_arttext&tlng=pt.

2. J EbmwiiawiiBM. Scielo. [Online].; 1996 [cited 2023 02 26. Available from:


https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-
10182014000600011&script=sci_arttext&tlng=pt.

3. Manterola C ZD. SCielo. [Online].; 2009 [cited 2023 02 26. Available from:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-
10182014000600011&script=sci_arttext&tlng=pt.

4. Lozano R. Redalyc. [Online].; 2011 [cited 2023 02 26. Available from:


https://www.redalyc.org/journal/737/73749821005/html/.

5. David PA FD. Scielo. [Online].; 2002 [cited 2023 02 26. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202010000100001.

6. Harris R P HMWSHLKNMCDTSM. Methods Work Group, Third US Preventive Services


Task Force. Current methods of the US Preventive Services Task Force Am J Prev Med:
Suppl; 2001.

También podría gustarte