Está en la página 1de 45

Historia del arte

Tema 1: Egipto
1. Arquitectura funeraria
2. Arquitectura templaria
3. Escultura
Importancia de su aislamiento para el desarrollo de su civilización, desde los primeros
cantones hasta el Neolítico. Mediterráneo, desierto de Libia, desierto Arábigo y las
montañas de Etiopía lo enmarcan.
- El Dios Nilo. Vía de comunicación. La disyuntiva nilótica.
- Fases:
o Nilo Bajo, jun-jul-ag
o Nilo Verde, lluvias de septiembre
o Nilo Rojo, crecidas de oct-nov
o Nilo Blanco, se retiran las aguas, dic-en
o Nilo Fecundador, feb-jun
- En el Neolítico se definen dos reinos: Buto, o Bajo Egipto, y Neken o Alto
Egipto. Cada uno con su corona, roja y blanca respectivamente.
- Corona de la Esposa Imperial: corona mixta con dos cuernos y la figura del Sol.
- Menes, o Narmer, desde el Alto Egipto, unifica las dos tierras a final del Neolítico;
unifica las coronas y comienza el periodo faraónico.
Pirámide social

- Esta gran civilización agraria vive rodeada de llanuras infinitas y cielos


inmensos que invitan a la reflexión sobre lo eterno y el más allá.
- Es una sociedad increíblemente religiosa y supersticiosa. La vida gira entorno a
la divinidad y la vida después de la muerte.
- La pirámide social tiene en su cúspide a Ra, ya Faraón, que es divino, con su
familia.
- Después los Sacerdotes, los Nobles, los Escribas, el Ejército y el pueblo llano.
- Por debajo de todos ellos, y fuera de la brazo protector de Ra, los esclavos.
- Faraón es divino. Hay normas infranqueables para tratar a Faraón. Es inaccesible
al pueblo y no se le puede ni hablar ni mirar. Es la autoridad más absoluta que se
ha conocido sobre la faz de la tierra
- Diosa Cobra Uadyet y Diosa Buitre Nejbet.
Dioses
- Thot: sabiduría, cabeza de ibis, babuino.
- Tueris: hipopótamo.
- Sabek: cocodrilo.
- Ammit: cocodrilo.
- Bastet: gata.
- Sekhmet: leona.
- Apis: buey.
- Ator: belleza, cara capitel o vaca.
- Anubis: muerte, chacal.

1. Arquitectura funeraria
La muerte y el Juicio de Osiris

Para un egipcio, el cuerpo se compone de 3 partes que se unen al nacer, y que se separan
al morir:
o El Cuerpo, materia corrupta
o El Alma, Ka, es el motor del cuerpo
o El Espíritu o soplo inmortal
- Al morir se separan, y el espíritu se ha de someter al Juicio de Osiris. Si el
resultado es positivo, regresará a buscar el alma, y juntos, irán con el cuerpo al
Paraíso, a la vida eterna, por lo que mientras se procede al Juicio, el cuerpo se
momifica para que no se corrompa.
- Si el espíritu no es bondadoso, la diosa Ammit lo devora y no podrá volver a
buscar el alma y el cuerpo.
- Para reconocer el alma del difunto, se hace una estatua Ka, que guíe al espíritu
en su búsqueda .
- Los vasos canopos representaban a los cuatro Hijos de Horus, su función era
proteger el contenido de su destrucción, y su orientación dentro de la tumba,
eran los siguientes:
o Amset, con cabeza humana, conservaba en hígado y estaba orientado al
sur.
o Hapy, con cabeza de babuino, conservaba los pulmones y estaba
orientado al norte.
o Duamutef, con cabeza de chacal, conservaba el estómago y estaba
orientado al este.
o Qebesenuef, con cabeza de halcón, conservaba los intestinos y estaba
orientado al oeste.
o Asuvez, estas divinidades estaban protegidas por cuatro diosas tutelares:
Isis, Neftis, Selkis y Neit.
Imperio Antiguo
- Mastaba
o Capilla para las ofrendas.
o Serdab: estatua KA.
o Cámara funeraria: conectada al exterior por un pozo, en ella se encuentra
el sarcófago y los tesoros.
o Las de Gizeh.
- Pirámide escalonada:
o Más importante: Faraón Djoser en Sakkara.
o Cada vez más alta, cerca del Sol.
o Suma de mastabas: primera mastaba, ampliación primera y segunda.
o Hace poco hubo un derrumbe interior.
- Pirámide truncada:
o Meidum.
- Pirámides de Gizeh: exactitud matemática.
▪ Keops o Kofu: triángulo de descarga, no se ha encontrado cámara
funeraria.
▪ Kefren.
▪ Micerinos.
o Ciudad de obreros encontrada: desmontada la teoría de esclavos.
o Parte superior estaba recubierta de Electrón, reflectante.
o Cogían piedras de ellas hasta que llegó Napoleón.
o Se encontraron dos barcazas en el exterior: puerto del Nilo al lado.
▪ Día
▪ Noche
o Partes:
▪ Entrada
▪ Cámaras funerarias abandonadas.
▪ Templo funerario.
▪ Galería de ventilación.
▪ Galería grande.
▪ Corredor ascendente.

Imperio Medio y Nuevo


- Hipogeo: evitar los saqueos de las tumbas. Ahora pretendían esconderlas.
- Imperio Medio: tres cámaras.
- Imperio Nuevo: sigue el hipogeo, más colosal y lujoso, de múltiples cámaras y
dos tipos:
o Longitudinal.
o En codo.
- Maya, nodriza de Tutankamón; Nefertari, esposa favorita de Ramsés II en el Valle
de las Reinas.
- Podrían tener trampas para ladrones.
2. Arquitectura templaria
Imperio Antiguo
- Templo Astral, Abu Gurab.
- Esfinge de Gizeh, dedicada a Kefrén.
o Primero llevaba tallada una cabeza de león, pero se talló la de Faraón por
haber dado las respuestas adecuadas a los problemas que se dieron a lo
largo de su reinado.
o Templo astral ya que, como dice en su monolito descubierto durante las
expediciones Napoleónicas, los sacerdotes hacían ofrendas al Sol del
Amanecer. Tiene un altar para hacer ofrendas.

Imperio Medio
Hubo una rebelión que argumentaba que Faraón no era un Dios, se le podía derrocar,
matar; se pedía también la separación del Alto y Bajo Egipto.
Menhuotep aplasta la rebelión y construye un Templo Cenotafio en Deir-El-Bahari.

- Cenotafio
o Abajo: monasterio, sacerdotes velan por el culto y preparan el templo cada
vez que Farón va a visitarlo.
o Rampa procesional al primer piso donde habría una capilla por cada Dios
de Egipto.
o Remate en pirámide: recordar al pueblo de Egipto que Farón vuelve como
un Dios como los del Imperio Antiguo cuando se construyeron las
Pirámides.
Templo de Hatshepshut (Imperio Nuevo) junto al Cenotafio.

Imperio Nuevo
Todo es colosal.
1. Grandes Templos
a. Avenida de Esfinges: indicaban a quién estaba dedicado el templo.
i. Cabeza de Carnero: Amón.
ii. Cabeza de Vaca: Hathor.
iii. Cabeza de Farón.
b. Explanada de los Obeliscos.
c. Grandes de Pilonos: representan el Alto y Bajo Egipto unidos. Tenían
incisiones para sujetar unos mástiles en los que se izaban unos banderines
indicando la celebración que se estaba llevando a cabo. Algunos con
relieves. Aquí se quedaba el pueblo llano.
d. Sala Hipetra: Aquí se quedaban los nobles. Patio porticado cuyas
columnas estaban cubiertas de jeroglíficos, algunas policromadas.
Propaganda del poder.
e. Sala Hipóstila: bosque de columnas para soportar las grandes vigas de
piedra del techo, capiteles muy juntos, oscuro porque la divinidad estaba
en la oscuridad. Solo entraban los sacerdotes, el escriba, la familia de
Faraón.
f. Sancta Sanctorum: Solo entraba Faraón para hablar con su hermano el
Dios, totalmente a oscuras.
Uno de los Obeliscos del templo de Karnak fue llevado a París a la llegada de las
expediciones Napoleónicas.
Las jeroglíficos que están cerrados representan un nombre propio.
Columna: capitel, fuste y basa.
Según su capitel:
- Lotiformes: con flor de tambor, simboliza la flor de loto y se utiliza para dar
gracias a los dioses por haberles proporcionado la flor de loto a Egipto.
- Papiriformes: forma de la flor del papiro.
- Palmiforme: forma abierta y muy juntas entre sí para soportar grandes pesos, dar
las gracias por la madera de la palmera (sarcófagos, estructuras, etc.), dátiles
(comida muy importante) y por las hojas (cuerdas, techos de las casa, etc.).
- Hathórica: con forma de cabeza de vaca o cabeza de mujer con atributos de vaca
como las orejas, dar gracias por la fertilidad y la belleza. Templo Hatórico.

2. Speos de Ramsés II y Nefertari.


a. Templo excavado en la montaña, gran fachada, primer vestíbulo con
imágenes y esculturas de Faraón, sala hipóstila y la sancta sanctorum con
cuatro divinidades (Ptab (en la oscuridad), Amon, Ramsés y Ra).
b. Faraón 4 veces representado a tamaño colosal. Entre las 4 representaciones
de Ramsés aparece representado Ra Haractes, dios del sol del atardecer.
c. Abajo, la madre de Ramsés, Muttuya; su esposa Nefertari y varios de sus
hijos.
d. En el solsticio de primavera la luz lleva hasta la Sancta Sanctorum.
e. 4 estatuas colosales de Ramsés II y 2 de Nefertari, todas con la pierna
izquierda adelantada.
f. La sala Hipóstila tiene columnas Hatóricas e inscripciones de Faraón y de
su esposa.

Abi Simbel corría el riesgo de inundarse por la presa del Nilo, Egipto llamó a la
UNESCO para recolocar los Speos un poco más arriba, en una montaña artificial,
para no perder este arte.

3. Templo de Hatshepshut. La reina se lio con el arquitecto: Senenmut. Muere


Faraón y ejerce de regenta. Su hijo Tutmosis III descubrió el romance y lo utilizó
para conseguir ser Faraón. Mató al Arquitecto y destruyó todas las estatuas Ka de
Hatshepshut para que no alcanzara la gloria. No se llegó a inaugurar por lo
anterior. Se encontró la momia de Hatshepshut. Permanece en estado de ruinas.
3. Escultura
Relieves
- Relieves (no entra) y escultura exenta o de bulto redondo.
- Relieve: rehundidos o bajorrelieve
- Ligados a la arquitectura imperecedera, tumbas y templos.
- Finalidad:
o Sentido religioso.
o Finalidad política o de propaganda del poder de Faraón.
o Crónica de la vida egipcia y docente.
- Ley de la frontalidad (pies y cabeza de lado, pero ojo y torso de frente) y evidente
jerarquización en el tamaño de representación según la escala social.

Relieves Imperio Antiguo.


- Estela
- Paleta del Rey Narmer: Anverso: Faraón da muerta a los enemigos del Alto Egipto
bajo la ayuda de Hathor y Horus. Portador de las sandalias reales. Reverso: muerte
a los enemigos del Bajo Egipto por la protección de Hathor. Se cree que en el
hueco se ponía un ungüento para que Faraón se lo untara.

Relieves del Medio y Nuevo Imperio:


- Rehundido: quitar piedra en la misma piedra.
- Bajorelieve: se talla la figura quitando todo lo demás.

Escultura
Escultura externa del Imperio Antiguo.
- Oficial:
o Faraón en su trono (Kefren): los pies en el suelo significan que tenía poder
sobre Egipto. Puño cerrado: gobierno con toda la fuerza. Mano abierta:
magnánime, justo. Detrás está Horus abrazándole, indicando que es un
Dios en la Tierra y que está en contacto con sus hermanos los Dioses.
o La Pareja Imperial: los padres de Egipto, Faraón y la Esposa Imperial. La
pierna adelantada significa a lo largo de su reinado. Él con los puños
cerrados, con fuerza junto con la Esposa Imperial. Ella desnuda con el
Lino Imperial.
o Las triadas (Micerinos): Faraón a lo largo de su reinado va a gobernar con
fuerza (puños cerrados) ayudado de su hermana Hathor para proteger a
una provincia (mujer de la derecha) del Alto Egipto.
- Cortesana:
o Raotep y Nofret: estatuas Ka, el gesto de llevarse un brazo al pecho
significa lealtad y fidelidad a Farón. Raotep como gobernador de provincia
va a gobernar con toda su fuerza y siendo leal a Farón. Nofret, fidelidad a
su marido. Ella era sobrina de Kefren. Pasta vítrea en los ojos.
o El escriba sentado, caliza policromada, más realista, le falta un punzón en
la mano para escribir en el papiro. Algunos nobles se prestaban a ser
escribas para estar al lado del faraón.
o El alcalde del pueblo: está hecho en madera, eso significa que era buen
alcalde, buen material para talla, solo reservada para sarcófagos. Pasta
vítrea.

- Funeraria: Los sarcófagos llevan sonajeros para ahuyentar los espíritus y a los
ladrones de tumba.
- Popular en las tumbas:
o Siempre se les colocaba unas sandalias a estrenar para la otra vida.
o Figuras que realizan tareas cotidianas. Nos da una idea de cómo podía ser
la vida cotidiana en Egipto.
o Unos autores piensan que son los criados que se llevan a la otra vida.
o Hombres y mujeres, barcos de recreo, barcos de pesca, modelos de casa
egipcia.

Escultura en el Imperio Medio


- Oficial:
o Faraón en el trono. Los pies son enormes, está cabreado. Pies enormes
indican que Faraón nunca tuvo tanto poder.
o Faraón avanzando solo con ambos puños cerrados significa que gobernará
como un Dios y que lo hará con toda su fuerza.
o Faraón Benefactor (la única que entra):
▪ Padre de Egipto y aunque está aún furioso por la rebelión, va a
gobernar con fuerza durante todo su reinado y los brazos alzados
al cielo, significa que va a pedir a sus hermanos los dioses que
sigan derramando bienes sobre el pueblo de Egipto.
- Cortesana:
o Faraón abrazado por su hermano Sobek, el Faraón tiene las dos manos
extendidas, signo de su magnificencia.
- Popular:
o Figuras de soldados. Muy habituales tras la rebelión.

Escultura en el Imperio Nuevo


- Oficial:
o Representación colosal de Faraón
▪ Speos de Ramsés II
▪ Colosos de Memnón
▪ Ramsés II abanzando
o Faraón con Keterés, como jefe del Ejército. Casco azul que se usa cuando
hay una campaña militar
o Estatua Cubo
▪ Se cree que aparece por tres teorías:
• Escasez de piedra de buena calidad
• Mayor superficie para escribir Jeroglífico (la más aceptada)
• Por hacer una nueva tipología.
- Funeraria
o Amenofis IV o Akenatón
▪ Llamado el Faraón Hereje.
▪ Su madre se pensaba que era una hechicera, no era una mujer de
estirpe real.
▪ Enfermo y excéntrico. Se casó con Nefertiti que se cree que podría
ser hoja bastarda de Amenofis III.
▪ Reformas religiosas, militares y sociales que casi hace tambalear
el Imperio Egipcio. Decía que Faraón era un hombre.
▪ Cambió la capital de Tebas a Amarna y se hizo llamar Akenatón
(el que adora a Atón).
▪ Cuando lo mataron subió al trono Tutankamón.
▪ El primero que se hace representar tal cual era.
▪ Ofrendas a Atón junto a Nefertiti.
▪ Akenatón con Keterés pidiéndole a Atón suerte en la guerra.
▪ Nefertiti con el pelo rapado, con los pechos caídos, natural.
▪ Cuerpo de Nefertiti muy natural, con curvas.
▪ Busto de Nefertiti con tocado alto.
▪ Representación de Faraón en la intimidad, con su familia. A las
hijas les ponían unas bandas en la cabeza para deformarles la
cabeza, ahí estaba la divinidad.
▪ Se encontró la momia de Nefertiti.
o Tutankamón:
▪ Descubierto por Howard Carter
▪ En el Valle de los Reyes encontró un sello sin romper. Sello de
Tutankamón.
▪ Se encontraron con la puerta sin abrir, no había sido profanada.
▪ Hipogeo muy desordenado, sin pintar, muy pequeño. Estuches con
comida, carruajes desmontados, todos amontonados. Solo está
pintada la cámara funeraria con parte del libro de los muertos.
Camas.
▪ Estatuas Ka o Guardianas. Al tirar esa pared descubrieron un
armario con los vasos canopos. Todos tienen representaciones de
Faraón y no de animales.
▪ 4 cajas de Tumba.
▪ Una de las cajas intermedios no tiene pasta vítrea.
▪ La máscara sí que tiene pasta vítrea.
▪ Sobre la momia todavía tenía otro casco con lapislázuli y oro.
▪ Sandalias de oro macizo.
Tema 2: Arte Prehelénico
1. Cultura Cretense o Minoica, en la isla de Creta.
2. Cultura Micénica o Aquea, destruyeron Creta.
3. La Grecia Arcaica. Los dorios.

1. Cultura Cretense o Minoica.


- Los pueblos de Creta desde el Neolítico formaron una Talasocracia: dominio del
mar por el comercio.
- Gobernada por un rey-sacerdote. Rey Minos como más importante.
- Ni ejército ni ciudades amuralladas.
- Dos divinidades:
o Diosa de la Fecundidad o La Señora. Símbolos sagrados: paloma y
serpiente.
o Dios Minotauro. Su rito era la Taurocatapsia.
- En Arte descartan las construcciones palaciales, los frescos y la cerámica. Destaca
el palacio de Knossos, auténtico laberinto.
- Según la mitología, Teseo ayudado por Ariadne, mató al Minotauro en su
laberinto.
- Sacerdotisas cretenses: ritual con serpientes, tenían un corsé con los pechos al aire
y se teñían los pezones de rojo.
- Muchas estatuas al toro.
- Taurocatapsia: realizado por unos sacerdotes. Salto artístico del toro.
- Minos, Pasífae y el Minotauro.
o Zeus raptó a Europa para hacerla su amante y la llevó a Creta.
o Allí nació Minos que fue criado por el Rey Asterión como si fuese hijo
suyo.
o Minos, ya Rey, se casó con Pasífae y una de sus hijas fue Ariadna.
o Poseidón maldijo a Pasífae porque quiso engañarle en un sacrificio ritual,
y como venganza hizo que se enamore de un toro blanco.
o Dédalo le construyó a Pasifae una vaca de madera para que pudiese
copular con dicho toro oculta en su interior.
o De esa unión nació Minotauro y cuando se puso violento, Dédalo diseñó
un laberinto para encerrarle.
o Teseo llegó a Creta para matar al Minotauro, y sedujo a Ariadna que le
ayudó en su tarea dándole un carrete de hilo.
o Teseo huyó con Ariadna tras matar al monstruo, pero la abandonó en la
isla de Naxos.
o Ella queda desolada, pero en ese momento apareció Baco que se enamoró
de Ariadna nada más verla y se casó con ella.
o Dédalo fue encerrado en el laberinto con su hijo, y huyó haciéndose unas
alas para él y su hijo Ícaro, pero éste se precipitó al suelo por su mala
cabeza.
Palacio de Knossos
- Columna troncocónica: base ligeramente inferior a la parte del capitel. Exclusiva
de la arquitectura cretense.
- Decoración en la parte superior, dos cuernos en representación del toro.
- Solo combinan el rojo y el negro.
- Cuando se sacó el plano se vio que el Laberinto haga referencia al Palacio. Había
de todo: almacenes, guardias, gobierno, residencia real, etc.
- Todo inventado. Salón del trono totalmente reconstruido, pero mal.
- Sala de los delfines: original. Referencia al mar.
- Príncipe de los lirios, prototipo de hombre cretense, ley de la frontalidad.
- Dama de la caja, prototipo de mujer.
- La Parisien, se la llama así por los labios pintados de rojo.
- Cerámica.

2. Cultura Micénica
- Los aqueos son muy violentos. Pueblo gobernado por reyes militares.
- Fundan ciudades fortaleza que están ubicadas en lugares militarmente
estratégicos, como Tirinto, Argos y sobre todo, Micenas.
- Las murallas de las ciudades son ciclópeas.
- Hay enterramientos intramuros y extramuros, llamados Tesoros, como el Tesoro
de Atreo
- Los dorios acabarán con ellos y empezará la época griega.
- Ruinas de Micenas, en un sitio alto para protegerse del enemigo. Murallas
ciclópeas porque son de piedras enormes.
- Puerta retardada para mejorar su defensa. Puerta de los Leones. Dintel y jambas
más un triángulo de descarga en el que se representan dos leonas y en el centro
una columna cretense que simboliza a la dios Ptnia. Se adorna para darle
monumentalidad. Se cree que tenía puertas de bronce.
- Tumbas intramuros. No se sabe a quién pertenecían las tumbas, pero por el ajuar
se supone que era alguien importante.
o Máscara de Agamenón: máscara mortuoria de oro. Si son los rasgos de
Agamenón sería el primer retrato funerario de la historia.
o Máscara funeraria micénica: la sonrisa representa el buen paso a la muerte.
Las orejas muy desplazadas y ojos muy grandes porque debajo estaban las
monedas que se le ponían en los ojos para poder pagar a Caronte, el
barquero que va a llevar a los muertos a través de la laguna Estigia al
mundo de los muertos.
- Tesoro de Atreo. Sepulcro extramuros muy importante. Pasará a los etruscos y
luego a Roma. Un gran pasillo de entrada hasta la puerta, unas puertas de bronce
con un relieve encima (se cree que es de bronce, desaparecido) y dentro una
cámara circular muy grande y otra más pequeña. No se sabe cuál de las dos era la
funeraria y cuál la de los tesoros y ofrendas. Falsa bóveda, antecedente de las
tumbas etruscas. Antecedente en el dolmen.
3. La Grecia Arcaica. Los dorios.
- Los Dorios invaden toda la zona del Egeo y crean una civilización con una
inmensa cultura.
- Se establecen:
o En la Doria: la Grecia actual.
o En las islas del Egeo y costas de Asia Menor: la Jonia.
o En el sur de Italia y norte de Sicilia: la Magna Grecia.
Arquitectura
Templos:
- A 2 partes: Pronaos y Naos.
- A 3 partes:
o Pronaos, Naos y Adyton (habitación para poner elementos de la liturgia).
o Pronaos, Naos y Opistodomos (fachada trasera igual que la principal sin
entrada).
Si tiene columnas:
- En la fachada principal: Próstilo.
- En ambas fachadas: Anfipróstilo.
- Rodeando el templo
o 1 fila: Períptero.
o 2 filas: Díptero.
Columnas al frente:
- 4: tetrástilo.
- 6: hexástilo.
- 8: octástilo.
- 10: decástilo.
Órdenes:
- Dórico
o Masculino, severo y sencillo.
o Columnas sin basa, fuste acanalado.
o Sobre todo, se da en la Doria.
o Triglifo: moldura.
o Metopa: tabla decorativa.
- Jónico:
o Femenino. Capitel con volutas.
o Preferentemente se da en la Jonia.
o Suele tener un friso.
Arquitectura arquitrabada, no usan el arco.
Teatro:
- Partes:
o Escena.
o Oschestra, donde se pone el coro.
o Cavea
- Aprovechan el desnivel para excavar la cavea.
- Dedicado a un dios o diosa del Santuario junto el que esté construido.
- No hay fondo arquitectónico tras la escena.
Edificios Civiles:
- La Stoa. Se utilizaban como espacios públicos cubiertos.
- El Ágora. Unión de Stoas delimitando un determinado lugar. Antecedente del
Foro Romano y de las Plazas Mayores de los pueblos.
Escultura
- Se busca la perfección en la anatomía masculina: el Kuros y los Kuroi. Mucho
parecido a Egipto. Ojos muy saltones y sonríen. Peinado muy elaborado. Muy
rígidos. Se cree que eran atletas.
o Origen en: Cleobis y Bitón. La madre quería ir en carro al templo y ellos
tiraron de él. Cuando llegaron al templo murieron y la Diosa les hizo
semiinmortales. Muy sobrios.
o Evolución: Moscóforo. Portando un ternero. Lleva un especie de túnica.
Ya no va desnudo del todo. Rigidez, ojos saltones y sonrisa etrusca.
Policromado.
o Jinete Rampin.
- La representación femenina vestida: la Kore y las Korai vestidas con Peplo en la
Doria y Xiton en la Jonia. Rígidas, ojos saltones, sonrisa etrusca. Policromadas.
- Se configura el rostro clásico como ideal de belleza. Van captando los
sentimientos. Aparece la risa, el llanto, etc.
o Efebo rubio.
o Efebo de Kritias.
- La conquista del movimiento: los Tiranicidas, Harmodios y Aristogeitón.
Tema 3: La Grecia Clásica
- Para los griegos, la arquitectura, la escultura y la pintura, eran artes afines entre sí
y estaban distanciadas de la poesía, la música y la danza. Seguimos en este tema
lo que indica Tatarkiewicz.
- Las primeras producían obras para ser contempladas: son contemplativas.
- Las demás provocan sentimientos: son expresivas.
- La arquitectura, como la poesía, estaba vinculada a la religión y al culto. Los
arquitectos centran su creatividad en levantar templos.
- Clásico significa Perfección, que ha sido conquistada a lo largo de 3 siglos desde
la época Arcaica.
- La cuna del Clasicismo Griego es la Polis de Atenas en la época de Fidias y
Pericles, en la 2ª mitad del s. V a.C.
- Pericles propuso un programa político-cultural para hacer de Atenas la polis más
poderosa, rica y libre del mundo griego. Su reflejo es la Acrópolis, destacando
cuatro monumentos principales. Escuela de Fidias, escultor.
o Los Propileos. Mnesikles.
▪ Entrada monumental a un recinto tan especial.
▪ Regalo envenenado por el desnivel en el que se encuentra.
▪ Entrada hexástila.
▪ Atenea podía ser hombre y mujer por lo que el frontal es dórico y
las 6 columnas del interior son jónicas.
▪ Parte el edificio en dos para que la fachada posterior sea idéntica a
la principal.
▪ Ligeramente más ancho en el centro.
o El Partenón. Iktinos y Kalikrates.
▪ No hay una sola línea recta, mínimamente desviado (abombado)
debido a que la óptica humana lo ajusta y lo ve recto.
▪ Voló por los aires en la guerra contra los turcos.
▪ Octástilo. Períctelo. Dórico. Policromado. Triglifos y metopas.
▪ Las cuatro columnas del Naos del templo delantero son jónicas en
honor al aspecto femenino de Atenea. Aquí se guardaban las
ofrendas, los elementos de culto.
▪ Dos templos a dos partes unidos. La parte más grande es la trasera,
donde estaba la estatua crisoelefantina (oro y marfil, alma de
madera) de Atenea Partenos. Se dice que delante había un tipo de
alberca para que se reflejara la diosa en ella.
▪ Procesión de las Panateneas. Entraban por los Propileos, subían
por el lateral del Partenón, ofrecían sus ofrendas a la Diosa, daban
la vuelta e iban al Erecteion.
▪ La unión de piedras se hacía mediante grapas de plomo.
▪ La escultura se reparte en los frontones, en las metopas (por cada
lado se cuenta una historia), en el friso de la Panateneas y en la
Atenea Partenos
▪ La escutura, viculada al principio al culto repreentando a dioses,
se desplazó también a los hombres; primero a los difuntos y luego
a personajes ilustres vivos, sobre todo a los ganadores de
competiciones diversas.
▪ Era una escultura antropomórfica, y representa a los dioses en
forma humana.
▪ Crisoelefantina, ocupaba la altura del templo. Atenea victoriosa,
casco, peto, lanza, escudo, serpiente gigante y la Victoria que
sostiene en la mano (mujer alada), para que no se rompa se le
añadió una columna.
▪ Dos historias:
• Frontón oriental con la representación del nacimiento de
Atenea.
• Frontón occidental donde se representa la lucha entre
Poseidón y Atenea.
▪ Las estatuas muchas veces sobresalían para dar la impresión desde
debajo de que los dioses estaban vivos y en movimiento. Las
esculturas del frontón de la lucha estaban más sobresalidas para
hacer que pareciera que estuviera más animada.
▪ Técnica de los paños mojados: como no podían representar los
cuerpos de los cuerpos femeninos desnudos, utilizaban la técnica
de que tenían mucha tela y estaba mojada. Carro de Selene y Carro
de …
▪ Friso de las Panateneas: es corrido, todo es una escena. Se
representa el desfile de las Panateneas. Nos dan una información
muy valiosa de quien participaba en el desfile. Bajo relieve. Ha
perdido prácticamente toda la policromía. Los príncipes aparecen
casi desnudos. El inicio: las Panateneas reciben a las autoridades.
Le dan un peplo a Atenea. Aparecen Poseidón, Apolo y Artemisa.
▪ Metopas: Misma sensación de relieve.
• Centauromaquia. Lucha de los lapitas contra los centauros.
• Amazonomaquia. Lucha de los atenienses contra las
Amazonas (se decía que se extirpaban el pecho derecho
para poder tirar bien con el arco).
• Gigantomaquia. Lucha de los Dioses contra los gigantes.
• Guerra de Troya.
o El Erecteion. Filokles. Un desafío. Tenía que albergar 3 cosas muy
importantes para los atenienses a las que se les rendía culto en el mismo
espacio. En el exterior está el olivo sagrado, regalado por Atenea a los
atenienses.
▪ Hacer una capilla para guardar una estatua muy antigua de madera
de Atenea. Hexástilo y jónico. Templo a dos partes.
▪ Recinto para albergar la tumba de Erecteo, rey de Atenas.
▪ Pozo de agua marina que Poseidón abrió con un golpe de su
tridente y del cual surgió el caballo.
La parte delantera alberga la capilla de Atenea, y la trasera alberga la
capilla de Erecteo y la de Poseidón. Para dar acceso a las traseras hace una
entrada lateral. Como le quedaba una pared plana, se le ocurrió crear el
balcón o tribuna de las Cariátides. Es la primera vez que se va a tomar
como forma humana para una columna. Se dice que son las mujeres de la
polis Caries que se revelaron una vez contra los hombres y tomaron el
poder. Los hombres revivieron y las encerraron en casa y por eso se las
reproduce como columnas ya que parece que están sosteniendo el templo.
Todas llevarían una mano extendida.
Gran desnivel donde está el olivo. Hace una fachada fingida en la parte
trasera y desplaza la entrada a un lateral.

o El templo de Atenea Nike o de la Victoria Áptera. Kalíkrates. Templo


creado con la intención de albergar la estatua de una Victoria áptera (sin
alas). Las alas las iban a poner a un lado para que la Victoria nunca se
vaya de Atenas. No se hizo ni la estatua y Atenas cayó. Anfiporstilo. Tiene
opistodomos. Tetrástilo. Jónico. En el friso se representa una
amazonomaquia: lucha entre los atenienses y las amazonas. Aparece
Atenea atándose los zapatos. Muy criticada ya que no se podía representar
a una diosa de una manera tan vulgar.

Escultura
- Frente al uso masivo del mármol de etapas anteriores, se desarrollan ahora la
técnica del bronce aplicado a grandes esculturas.
- Son muy escasos los originales y de los desaparecidos contamos con copias
romanas en mármol
- Poseidón/Zeus Cabo Artemisio. Se dice que tenía un rayo/tridente. Estatua de
bronce. Pasta vítrea, pestañas de bronce. Dominio del metal, de la anatomía
masculina y del movimiento.
- Auriga de Delfos. Está vestido. Unos piensan que como se encontró con las
cuerdas tenía delante un caballo de bronce o de madera. Pasta vítrea, pestañas de
bronce.
- Discóbolo. Mirón. Se encontraron en piedra y no en bronce. Cabeza de frente o
ladeada, comenzando a girar. La mano libre se apoya en la rodilla y tienen otro
apoyo externo.
Clasicismo pleno
- Fidias: La Acrópolis.
- Polícleto.
o Doríforo, portador de la lanza. Es importante ya que fue el primero en
reflejar por escrito del canon de belleza (7 cabezas). Todo el peso sobre
una pierna y la otra totalmente relajada.
o Diadumeno: se ha quitado la túnica, el deporte se hacía desnudo y se está
poniendo la cinta en la cabeza. Está como reflexionando. Ejemplo del
rostro clásico.
Escultura Postclásica
- Tras el desastre sufrido por la polis de Atenas en la Guerra del Peloponeso, se
hunde el sueño de Pericles.
- Es el momento de triunfo de Filipo II de Macedonia y de su hijo, Alejandro
Magno.
- Scopas. Ménade. Comienza a desnudar a la mujer. Chica borracha que comienza
a bailar y a medida que baila el peplo comienza a desplazarse. Le queda la zona
púbica destapada, el ombligo, la pierna.
- Praxiteles. El canon de belleza cambia. 7,5 u 8 cabezas. Modelo no tan rígido, más
elegante, no tan hipertrofiado. Curva praxiteliana, posición de todo el peso sobre
una pierna y el brazo apoyado en algún sitio.
o Hermes y Dioniso niño. Hermes le enseña un racimo de uvas y Dionisio
intenta cogerlo.
o Apolo Sauróctono. Apolo apoyado en un tronco, engañando al lagarto con
un insecto y cuando se relaje lo mata. Relajación, no marca tanto la
musculatura. Androginia.
o Sátiro en reposo. Misma cadera, apoyado en un tronco, relajado.
- Lisipo.
o Busto de Alejandro Magno. “Melena de León”. Homosexual, estaba
enamorado de uno de sus generales. Le obligan a casarse con las Princesas
de las Polis. Cuando se murió el general quemó Persépolis. Atormentado.
Inquietud.
o Apoxiomeno. Recupera un poco la postura erguida. Los atletas se untaban
una especie de grasa en el cuerpo para que fuera más difícil casarse. Entre
el sudor, la grasa y la arena se quedaban rebozados. Con un strígile, una
especie de hoz se está quitando la porquería. No proyecta tanto la curva
praxiteliana. A algunos se les ponían una hoja de parra por pudor.
Helenismo
- Así se llama al periodo de tiempo que va entre la muerte de Alejandro y la batalla
de Accio, en la que Octavio derrotó a Marco Antonio y Cleopatra.
- Así, Egipto y Oriente quedaban sometidos al Imperio Romano
- Destacan 3 temas:
o Espinario. Un niño se está quitando una espina del pie.
o Niño con oca. Cuellicorto.
o Séneca. El paso del tiempo.
- Destacan dos escuelas:
o Escuela de Rodas. Destaca por el gusto por lo colosal y los movimientos
extremos.
▪ Coloso de Rodas. Estatua enorme que estaba en la bocana del
puerto. Por un terremoto se cayó. Se dice que en realidad estaba
apartado a un lado y no en el centro.
▪ Fauno Barberini. Inspiró el light blue de Docle&Gabanna.
▪ Victoria de Samotracia. Está puesto en las escaleras del Louvre.
Victoria Naval de Samotracia, se dice que detrás tenía una gruta y
delante tenía una alberca y se reflejaba en ella con las antorchas.
▪ Laocoonte y sus hijos. Se encontró en una huerta y se llevó al
Vaticano. Se dice que Miguel Ángel lo usó como modelo en alguna
de sus obras. Dominio de la musculatura humana. Sacerdote de
Apolo y célibe. Mandó sacar dos serpientes del mar para matar a
sus hijos. La historia más acertada dice que cuando la Guerra de
Troya iba a chivarse de lo del caballo y Apolo mandó matarlos con
unas serpientes.
▪ Torso Belvedere. Emporio Armani lo usa para David Beckham en
un anuncio. Miguel Ángel lo usa para San Bartolomé en la Capilla
Sixtina.
o Escuela de Pérgamo. Destacan las grandes composiciones heroicas.
▪ Galo ludoviski. Pilas funerarias. Muy exagerados. Se suicida para
no caer en manos de los romanos. Su mujer está horrorizada.
Alarde del escultor.
▪ Gálata Moribundo. Herida sangrante en el costado. Es consciente
de que va a morir, cara de reflexión.
▪ Altar de Zeus. Enorme frisio bajo con decoración escultura. Museo
de Pérgamo Berlín. Solo queda una parte de la Stoa. Parte
permanece en la parte en la zona original pero la otra aparece
alrededor de la sale.
• Gigantomaquia. Lucha de los dioses contra los gigantes. La
lucha de Atenea.
• Origen mítico de Pérgamo.
▪ Venus de Milo. Figura femenina ya desnuda. La excusa para
desnudarla fue que estaba bañándose. Se estaba bajando el peplo y
el escultor la sorprende.
Tema 4: Arte etrusca
Escultura
- Apolo de Veyes. De terracota. Conserva la sonrisa arcaica, pelo rizado,
policromados.
- Sarcófago del matrimonio etruscos: terracota policromada. Son dos personas.
Están representados como si estuvieran vivos, tumbados. Juego de manos que no
se han descifrado, no sabemos a que están mirando, tienen la sonrisa arcaica. Muy
torpes a la hora de hacer los gestos de la cara y el tronco interior. No hay una
intención de embellecer el tronco inferior. No se sabe por qué ella está calzada.
Se cree que por herencia griega de vestir a la mujer.
- Quimera de Arezzo. Bronce. Monstruos. León del que sale una cabeza de cabra y
la cola es una serpiente. Lo encontraron en una necrópolis. Se dice que se
colocaban para que los ladrones tuvieran miedo y no entraran a las tumbas y para
espantar a los malos espíritus.
- La loba capitolina. Rómulo y Remo fueron añadidos a posteriori. Con la prueba
del C-14 se dice que no es tan antigua como para ser etrusca, pero se cree que es
una copia de una escultura original etrusca. Bronce.
- Pueblo guerrero, se ha encontrado un carro con grabados, pero se desconoce su
significado. En uno de ellos aparece Pegaso.
Arquitectura
- Necrópolis (ciudad para los muertos): edificaciones rectangulares, pero en su
mayoría son circulares. Gran zócalo de piedra donde te metes y habría una
distribución como de una casa. Elementos en terracota como si fuesen útiles que
encontráramos en una casa. Para que creen que esos utensilios los vas a usar en el
más allá.
Pintura
En todas las tumbas se encontraron pinturas de entre ellas banquetes, casi siempre
hombre, algunos con actitudes homoeróticas. Se cree que significa la felicidad de la
muerte.
Dos augures deseándole el bien al difunto hacia el más allá, puerta.
Flauta doble, lira, bailan, muy alegres. Sensación de alegría del rito. Hay espigas
representando el pan. Guerreros luchadores.
Il tuffatore". Está en el techo. Se está lanzando a un charco de agua y se cree que se está
lanzando hacia el más allá. Carácter homoerótico, parece que se van a besar.
Homosexualidad aceptada con norma. Triclino romano.
Representación de escenas sexuales. Nadie sabe a que se debe. Toro con cara de buey y
sexualidad muy marcada.
- Tumba de los leopardos.
Tema 5: Roma
- Isla Tiberina.
- Ostia antica. El puerto de Roma. Se pude todavía recorrer la ciudad y hacerte una
idea de como era. Teatro romano, parecido al griego, pero no apoyado en una
colina.
- Claves de la conquista romana:
o El latín, misma lengua para todo el Imperio.
o Derecho romano, las leyes actuales provienen de allí.
o Ingeniería y comunicaciones. Hacen puentes, acueductos, vías. La
comunicación fue muy importante en el Imperio. Los ingenieros siguen
estudiando como se hacían las calzadas romanas.
o Ejército absolutamente disciplinado. Duraban 20 años en el servicio.
- La ciudad de Roma se fue asentando alrededor de las colinos. La más importante
la Palatina. Cogieron la manera de organizar de los griegos.
- Aparecieron las Formae urbis romae, plano urbanístico de Roma. Se construyó
una maqueta real a partir de estas formae urbis romae.
- Roma fue la primera ciudad en llegar a los 10 millones de habitantes.
Arquitectura
- Es ante todo utilitaria y funcional, al servicio del poder, de la religión y de los
ciudadanos.
- Tres pilares básicos:
o El uso del arco,
o El uso de la bóveda,
o El hormigón, hecho con arcilla y arena volcánica de Pozzuoli, cerca de
Nápoles.
Los foros
- Se traza el Cardus y el Decumanus.
- En la intersección se ubicaba el Foro.
- Desde ese punto, la ciudad crece de forma más o menos regular y reticular.
- En el foro habrá espacios cubiertos y otros al aire libre; edificios religiosos y
civiles.
- En Roma existen varios foros: República, Julio César, Augusto, Trajano, Nerva,
Vespasiano, …
- Curia, Capitolios, Arco del triunfo, Pórticos, Basílica, Mercado, …
- Los bárbaros se dedicaban a destruirlo todo. Y destruyeron mucho.
- Escaparate del poder del Emperador. Cada uno quería hacer el suyo.
- A Augusto lo mató su segunda mujer porque quería que reinara su hijo Tiberio.
Envenenó su higuera.
Domus: casa romana rica.
- Parte pública: Impluvium y cumpluvium.
- Parte privada: Peristylum.
Basílicas: edificios públicos gigantescos. Construidos siguiendo la estética griega de
columnas, esculturas, etc. pero usando el arco. Usados para hacer negocios, hacer juicios.
El arco salva espacios para los que se necesitan muchas columnas. Utilidad del módulo.
Traían escultores griegos y copiaban las estatuas griegas.
- Basílica Ulpia. Los laterales semicirculares fueron los antecesores de los ábsides.
5 naves, la central más alta. Solo queda la columna de Trajano y unas cuantas
columnas de la basílica.
- Basílica Julia: Uso del módulo, jónico arriba toscano abajo.
- Basílica de Magencio. Más sobria, en el foro, queda una de las fachadas con las
bóvedas. Enorme. Lleno de mármoles. Policromada.
Las termas.
- Lugar de socialización, de reunión, ver y dejarse ver, se practicaba el salus per
aqua (SPA), instrucciones de Galeno, hoy se usa.
- Apodyterium: vestuario.
- Caldarium: agua caliente.
- Tepidarium: agua templada.
- Frigidariu: agua fría.
- Natatio: piscinas.
- Estufa seca: baño de vapor.
- Sudatorium: masajes y reposo.
- Palestrae: lugar de deportes.
- Temas de Diocleciano (Miguel Ángel hizo una iglesia en lo que quedó) y
Caracalla.
Teatro romano.
- Terminan con la Cavea apoyada en una colina y le ponen un fondo arquitectónico.
Teatro exhento. Esto obliga a crear una fachada hecha a base de arcos. Utilización
del módulo. Tenían tribunas. En los mástiles se enganchaba el velarium para dar
sombra. Algunos tenían detrás un patio con habitaciones donde ensayaban los
actores, se cambiaban, etc.
o Teatro Marcelo.
o Mérida.
El anfiteatro Flavio. El Coliseo.
- Mandado construir por Vespasiano, fue inaugurado por Tito y rematado por
Domiciano.
- El anterior fue destruido por el incendio Roma.
- El nombre de Coliseo viene de la colosal estatua de Nerón, de 35 m. de alto, obra
de Xenodoro.
- Tenía capacidad para 55 mil espectadores y la fiesta de inauguración duró 100
días.
- En el 523 se hicieron los últimos espectáculos y terminó siendo fortaleza y cantera
de Roma tras su abandono y deterioro a causa de incendios y terremotos.
- Al exterior presenta 4 pisos. Los 3 primeros con 80 arcos o bocanas,
semicolumnas y entablamento cada uno, y un ático, de madera para los pobres,
con ventanas y pilastras, además de los 250 mástiles que soportaban el Velarium.
El 2º y 3º tenían esculturas de Emperadores y Dioses.
- Las bóvedas anulares del Coliseo se utilizan actualmente en estadios de fútbol,
plazas de toros, etc.
- El Velarium
o Se trataba de un enorme toldo que, por secciones, y sostenido por 250
mástiles, se extendía sobre la arena para evitar el excesivo calor del sol.
o Para extenderlo había un complicado sistema de poleas y cuerdas ancladas
al exterior.
o Se trataba de tela de vela de barco, aunque se sustituiría por un material
más ligero.
o Sólo lo podían extender y recoger marineros específicos de la flota
romana. Durante los espectáculos trabajaban cerca de mil, y para su
mantenimiento se precisaban cien de esos hombres.
- Espectáculos
o Los espectáculos podían celebrarse en fechas fijas (ordinarios) o por
alguna victoria o hecho remarcable (extraordinarios).
o Por la mañana se celebraban las Venationes, o lucha entre fieras, o
cazadores y fieras (bestiarios), o muerte de reos por animales salvajes
(noxii). Se cuestiona el martirio de cristianos.
o Se ponía arena limpia para la tarde, cuando se celebraban las Munera o
luchas entre gladiadores.
o Cerca del Coliseo estaba una de las más famosas escuelas de gladiadores
de Roma. Éstos podían ser prisioneros, esclavos e incluso hombres libres.
La mejor recompensa era un sable de madera (rudis), que imlicaba la
liberación del campeón.
o Police verso (pulgar hacia abajo), significaba la muerte del derrotado.
o Se habla de Naumaquias, pero sería antes de hacerse el hipogeo o no se
inundaría toda la arena, sino que habría un gran canal donde simular las
batallas navales.
o Les gustaba quemar a los cristianos y hubo alguna persecución con
animales.
Circo Máximo.

Panteón de Agripa
- En origen lo mandó hacer Agripa, dedicado a los dioses de Roma; fue reconstruido
por Adriano, pero por respeto, conservó el nombre de Agripa.
- Tiene una Pronaos con columnas y una Naos circular enorme, cubierta por una
cúpula excepcional y opaion, es el hueco enorme de la parte superior de la cúpula.
- Muros poco profundos de hormigón, rotonda de capillas con columnas y arcos de
entibo en ladrillo que van de pilar en pilar. El arco de entibo es un arco en ladrillo
que van cabalgando unos encimas de otros trasmitiendo el peso de la cúpula hasta
el suelo. Para recubrir el ladrillo ingeniaron un enorme tambor de mármol con una
serie de ventanas ciegas en la parte superior. Unas tienen un frontón recto y otras
con guardapolvo.
- Un tambor cubre los arcos, y la cúpula pesa menos por los casetones rebajados,
cúpula cuyo muro se va adelgazando a medida que se va acercando al opaion.
- Está en él la tumba de Rafael y otros personajes importantes.
- Todas las columnas de la Pronaos son de una sola pieza, provienen de una cantera
de Egipto.
o Templo de la Madre de Dios, Turín.
o Iglesia de San Francisco de Paula, Piazza Plebiscito, Nápoles.
o Trieste.
o Gran templo de Possagno.
El templo Romano.
- Podio
- Una sola entrada
- Pronaos
- Noas
Algún templo circular como el de Templo de Vesta.
La Escultura Monumental Romana.
- Relieves
o Columnas conmemorativas
▪ Columna Trajana
• En el Foro de Trajano entre las dos bibliotecas.
• En la zona más alta estaba primero el Águila imperial,
luego pasó a ser el Emperador y luego en el Barroco, un
Papa decidió cristianizar los elementos paganos y colocó a
San Pedro, que está mirando a la cúpula del Vaticano.
• Base habitacional, con grabados del motín de guerra, se
cree que allí estaban las cenizas del emperador y de su
familia.
• En el fuste, se cree que policromado, se cuenta una historia
sin solución de continuidad, horror vacui. Se cuenta la
campaña militar contra los Dacios. Por dentro tiene una
escalera de caracol hasta la plataforma.
▪ Columna de Marco Aurelio
• Reliquias de Marco Aurelio.
• Arriba tiene a San Pablo. Mataba cristianos. Yendo a
Damasco se le apareció una luz que le preguntaba que
porqué le perseguía.
• Campaña militar.
o Altares
▪ Ara Pacis Augustae. Se construyó para celebrar la Pax en Hispania.
▪ Se hacían sacrificios de animales en su interior. Alguna escultura
sobre el origen de Roma.
▪ Rea Silvia es la mujer que después de la Lupa se encargó de
amamantar a Rómulo y Remo.
▪ Lo importante está en los laterales. Están retratados los familiares
de Augusto.
▪ Por dentro tiene una serie de esculturas y grabados que nos hablan
de los rituales que hacían en su interior.
o Arcos triunfales: a parte de las escultura, cuando desfilaban las tropas
cuando venían de las campañas militares, pasaban por debajo de los arcos
y los dioses les perdonaban todas las atrocidades.
▪ Arco de Tito.
• En el punto más alto de la Vía Sacra, en el Foro.
• En honor del triunfo del Emperador sobre Judea.
• Ejemplo de sobriedad y equilibrio.
• Bajorrelieves con 2 momentos de la procesión triunfal:
o Uno de los relieves dice que entró en Roma el
candelabro de Siete Brazos del Templo de
Jerusalén. Se desconoce dónde está. Se cree que
está en el Vaticano.
o El emperador entraba en una cuadriga blanca y
llevaba detrás una mujer simbolizando una victoria
con una corona de laurel en la cabeza del
emperador.
▪ Arco de Septimio Severo.
• Tres arcos.
• Conmemora los 10 primeros años de su mandato.
• Lo encargaron sus hijos Caracalla y Geta (cuyo nombre fue
borrado posteriormente)
• También celebra su victoria sobre los árabes y otros
pueblos de Mesopotamia.
• En la parte superior había estatuas de bárbaros, hoy
perdidas.
• Más grandes.
▪ Arco de Constantino.
• Conmemora los primeros diez años de su mandato y la
victoria de Majencio en el puente Milvio.
• Hay elementos decorativos que proceden de otros
monumentos anteriores, como:
o 8 medallones de la época de Adriano
o 8 bajorrelieves de la época de Marco Aurelio,
Bárbaros de la época de Trajano, etc…
• Está ubicado junto al Coliseo.
• Escultura reutilizada.
▪ Arco de Jano.
• Tiene cuatro entadas.
• Se han perdido todas las esculturas.
Tema 6: Arte Paleocristiano
Hay que distinguir dos momentos:
- Antes del 313
- Tras el 313 y la promulgación del Edicto de Milán por el Emperador Constantino
el cristianismo se puede extender sin impedimentos
o En el 325 llegó a ser religión estatal
o Este primer arte se prolonga hasta principios del s VI
Arte Paleocristiano antes del 313
- Es la primera manifestación plástica del cristianismo
- La finalidad es expresar mediante la imagen la idea de la salvación del alma
- El cristianismo triunfaba por
o Sencillez de ritos frente a otras religiones
o Predicaba la idea de fraternidad y universalidad lo que se suponía una
revolución social y fue aceptado por las clases populares extendiéndose
con rapidez
o Monoteísmo era el Reino de un solo Dios
- Este arte muestra un desdén hacia la belleza formal y se interesa más por el mundo
espiritual e interior, por medio del Simbolismo
Notas
- Es un Arte Clandestino correspondiente a los inicios del cristianismo
- Hay persecuciones sobre todo en los siglos II y III
- Van a usar formas y estéticas del mundo romano, pero con otra interpretación para
no delatarse
- Lo vemos en las Catacumbas Están vinculadas al mundo funerario, como lugar de
reposo esperando el Más Allá En Roma se incineraban los cadáveres, pero los
cristianos no.
- Se construyen extramuros y se usan desde los siglos II y III, pero no son
escondites, sino lugares de reunión y enterramiento
- Se van excavando a medida que aumentan las necesidades de espacio, por lo que
las tumbas se excavan en varios pisos (las más antiguas son las más cercanas a la
superficie) Alcanzan una gran extensión y algunas son auténticos laberintos
- Dentro de las catacumbas se distinguen:
o Ambulacrum (pasillo)
o Loculi (nicho)
o Tabulae (lápida)
o Cubiculum y Cátedra (salas y asiento)
o Arcosolium (enterramientos “a mensa”)
o Lucernarios (ventilación)
o Cela Memoria (construcción exterior para ubicar la catacumba)
- El ancla significa la firmeza de la fe en cristo.
- El pez es Cristo.
- El cesto de pan alude al milagro de los panes y los peces.
- La paloma hace referencia a la paloma de la paz del Diluvio Universal.
- El crismón era un símbolo cristiano con la primera y la última letra de Cristo.
- El tonel significa el tonel de vino de las bodas de Canaá.
- Santa Cecilia muerta. Dos dedos+un dedo. La santísima trinidad.
- Crismón+Alpha y omega+corona de laurel= Cristo ha vencido a la muerte.
- A medida que nos acercamos al 313 las catacumbas van mejorando, más
decoradas, mejor iluminación, etc.
- Alpha y omega, principio y fin.
Arte Paleocristiano tras el 313
- Momento de libertad y de dejar la clandestinidad
- El Arte Paleocristiano sale a la superficie y aparece La Basílica como edificación
principal
- Aparece la figuración cristiana, aunque toma del Arte Romano lo que le es útil
Muchas basílicas se intentaban orientar al este para que entrara el Sol por las ventanas del
ábside.
- Patio porticado
- Cántarus o fuente
- Nártex, para los que aún no han sido bautizados
- Naves: Evangelio dcha) y Epístola izqda.
- Púlpitos, para leer el Evangelio
- Séptum, cancel que señala el final de las naves
- Transeptum, o nave crucero,
- Ábside, presbiterio o cabecera
- Altar o Ara
- Confessio, lugar sagrado bajo el altar (futura cripta)
- Arco Triunfal, que enmarca el Prótesis y Diaconicen, a modo de sacristías a los
lados del ábside.
- Pila Bautismal, en el Baptisterio primero, y dentro de la basílica más adelante.
Tema 7: Arte Bizantino
Dos centros de arte:
- Rávena y Constantinopla
Santa Sofía o Santa Sabiduría en Constantinopla
- Ciudad fundada por el Emperador Constantino.
- La iglesia la mandó levantar Justiniano sobre una antigua basílica del siglo IV,
bajo la advocación de la Santa Sabiduría y dedicada a Cristo.
- Los arquitectos fueron Artemio de Tralles e Isidoro de Mileto.
- La iglesia se fue construyendo en torno a la gran cúpula.
- Solución para el lado largo:
o Dos grandes contrafuertes a cada lado de la cúpula que llegan hasta casi la
raíz de la cúpula. Eso hace que los muros, debido al peso de la cúpula no
se abran.
o Entre los dos contrafuertes se abren el mayor número de ventanas para
iluminar el interior. Sensación de Jerusalén Celestial.
- Solución para el lado corto:
o Cascada de cúpulas. Media cúpula para cada lado y tres cúpulas más
pequeñas en los tres tercios de las medias cúpulas. Eso hace que el peso
vaya distribuyéndose hasta el suelo.
- Decoración dorada para dar esa sensación de Jerusalén Celestial.
- Interior inmenso debido a que todos esos volúmenes exteriores están vacíos para
no ser tan pesados.
- Maestros de los mosaicos. Millones de teselas de distintos colores.
o Cristo y los emperadores a los lados, pero más abajo.
o La virgen con el niño, ídem.
Tema 8: Arte Hispano Musulmán
- Maschid = lugar donde uno se postra, origen de la palabra mezquita.
- La forma arquitectónica de las mezquitas obedece a la forma de rezo, determinada
en las suras del Corán.
- Las mezquitas de los viernes son más grandes y están muy ricamente decoradas.
- En esencia es un recinto aislado con una parte cubierta. En ella, uno de sus muros
es la Quibla, que está orientado a La meca (hay excepciones). En mitad de la
Quibla hay un nicho vacío llamado Mihrab.
- El Mihrab representa el lugar desde el que Mahoma había rezado en la mezquita
de Medina, y es un dispositivo acústico para que resuene la voz del Imán. Suele
estar ricamente decorado.
- Puede haber un muro que separe la Quibla del resto de la sala, y se llama Maqsura.
- La oración de los viernes requiere estar en estado de pureza por medio de
abluciones, lo que implica ubicar una fuente cerca de la entrada, llamada Mihda.
- Esa fuente suele estar en un patio llamado Sahn, que puede tener galerías en su
torno. En un extremo estará el Minarete o torre desde la cual el Muecín o
Almuédano llama a los fieles a la oración. Puede ir rematado por un adorno
llamado Yamur.
- La sala de oración se adapta a la forma de orar en filas perfectas; ese espacio
sagrado se llama Liwan o Haram.
- Ante el Mihrab y guiando la oración en árabe se sitúa el Imán. Puede usar para el
sermón una estructura o púlpito llamado Mimbar.
ARTE OMEYA – LA MAEZQUÍTA DE CÓRDOBA
- Comenzada por Abd-al-Rahman I e Hixem I, última ampliación de Almanzor.
Planta cuadrangular con sahn y haram de 11 naves perpendiculares a la quibla,
que por tradición Omeya no estaba orientada a la Meca si no al sur.
- Edificio vivo, continuas reformas, Hernán Ruiz El Joven levantó una gran catedral
en medio de la mezquita. Ocupación simbólica del patrimonio.
- La planta es compleja. Se fue ampliando sin plan director.
- La mezquita fue creciendo hacia el sur, pero debido al río no se pudo seguir
ampliando en esa dirección por lo que se siguió ampliando hacia uno de sus
laterales.
- La inclinación del terreno obligó a crear un enorme zócalo donde se encuentra el
doble muro de quibla.
- Alminar de Abderramán III, situado junto a la Puerta del Perdón, puerta que da
entrada al Patio de los Naranjos. Está en eje con la Puerta de las Palmas, que da
entrada en la sala de oración. Hernán Ruíz lo forró para hacer la torre campanario
de la catedral.
- Pórtico de entrada con arquería para paliar el calor de Córdoba.
- Puerta de las Palmas, da entrada al Liwán o Haram. Al ser acceso a la catedral,
aparece cristianizada con una anunciación.
- Arquería de doble altura con dovelaje bicolor (ladrillo y piedra) radial. Se
pintaban, pero respetando el color del material para resaltar la bicromía.
- Columna con capitel y arquería de ligera herradura. Sobre ella un pilar más ancho,
con otra arquería de medio punto. La unión se hacía colocando un capitel con
cimacio con ménsula o modillón de rollos. En el tejado se forman pequeños
acueductos para desalojar el agua de la lluvia y la nieve.
- En la zona de transición hacia la catedral va desapareciendo la bicromía.
- En la catedral se conservan las arquerías, pero esta vez decoradas con motivos
católicos. La cubierta se convierte en bóvedas de crucería góticas.
- Puerta de San Esteban. Servirá de modelo a otras y al mihrab de Abderramán III.
Aparece el Alfiz, ese marco que recubre el arco.
- Abd-al-Rahman III y Al Hakem II, Califa. Se vive el momento de mayor
esplendor de Córdoba.
- Amplía el patio, levanta un nuevo alminar, se hace una nueva fachada de entrada,
el haram y la nueva quibla es doble, conteniendo un riquísimo mihrab con 5
cámaras a cada lado.
- Se hará una maqsura.
- El haram se amplía en 12 tramos, y es la parte más lujosa del edificio. Es como
una mezquita dentro de la mezquita.
- Aparecen los arcos polilobulados.
- Al Hakem II, su hijo, supervisa las obras, y a la muerte de su padre, las finaliza.
Es una obra de conjunto.
- Al mismo tiempo se crea la ciudad de Medina Zahara.
- Capilla de Villaviciosa o del Lucernario. Tres primeros tramos de nave axial.
- Aparece la bóveda de crucería califal.
- Dos nervios por cada lado cruzados por un rombo. Las zonas interiores tienen
relieves que junto con las ventanas trilobuladas crean juegos de luces y sombras.
- Maqsura y Mihrab precioso. Gran ornamentación.
- El Mihrab sigue el esquema de la Puerta de San Esteban.
- Paneles de mármol y decoración en mosaico hecha por maestros traídos de
Bizancio.
- Decoración vegetal en ataurique.
- Decoración caligráfica con alabanzas a Alá y Mahoma.
- Es el primer mihrab habitacional, de planta octógona. Bóveda de crucería califal.
- El arco se apoya en columnas dobles.
- Otras puertas:
o Siguen el esquema de la Puerta de San Esteban.
o Destaca la de Al Hakem II
o La desastrosa ampliación de Almanzor dejó dentro de la mezquita las
puertas que por ese lado daban a la calle, como la Puerta del Chocolate.
LA ALHAMBRA DE GRANADA
Tema 19: Renacimiento
- La Península Italiana a principios del s. XV estaba fragmentada en multitud de
estados, más o menos independientes de las grandes potencias coetáneas europeas.
- Surgen innovaciones estilísticas: el descubrimiento de la perspectiva.
- El desarrollo del Arte se liga al de la Ciencia, junto a una recuperación del Arte
de la Antigüedad Clásica griega y especialmente romana.
- El Renacimiento es el punto de partida del Mundo Moderno, y sus producciones
se consideran como modelos de perfección y belleza.
- El artista pasa de ser un artesano y un mecánico, a ocupar la categoría de
trabajador liberal, literario, intelectual y casi científico; tiene ya un nivel artístico.
- El artista abre las puertas a la consideración puramente estética y visual de su
obra. Esa obra está destinada a proporcionar un placer sensible e intelectual, como
resultado de una elaboración racional.
- La obra necesita promoción y enseñanza a través de la Tratadística, es decir, es
digna de una reflexión teórica, de una explicación narrada, de crítica e historia.
FLORENCIA 1400
- A principios del siglo XV, el poder lo ostenta la oligarquía de la alta clase media,
es decir, un puñado de familias acaudaladas ligadas a los gremios mayores los
Albizzi, Strozzi, Uzzano, … (hasta 1434 no aparecería el poder de Cosme de
Medici apoyado por los gremios menores).
- Esa élite intelectual era el reflejo de una burguesía de mente absolutamente
racionalista que convivía sin caer por ello en contradicciones, con el amor a la
Ciencia al Arte Antiguo y con un sentimiento religioso firme, aunque poco
apasionado.
- No eran hostiles a la Iglesia, pero no renuncian a obtener un conocimiento
científico del mundo Dios ha dejado de ser la explicación para todo. Es el triunfo
de las matemáticas y el cálculo.
- Se vive el Humanismo una concepción nueva del hombre En el resto de Europa
aún Dios es lo primero y lo único En Florencia también se contempla al hombre
En Arte, eso va a tener una gran repercusión.
- En lo político vivían un republicanismo democrático.
- En lo social se busca el paso entre el antiguo y el nuevo feudalismo, que busca
una unión con el mundo aristocrático, creándose ambientes netamente cortesanos.
- Vuelven los temas mitológicos: El rapto de las Sabinas. Juan de Bolonia; Perseo
con la cabeza de Medusa
Brunelleschi y la Cúpula de Santa María de las Flores
- Brunelleschi nació en Florencia y empezó a trabajar como platero (realizó relieves
para la catedral de Pistoia).
- Hizo un viaje a Roma y a la vuelta ya trabaja como arquitecto Un arquitecto
racional, no mecánico, que hace estudios fundamentales sobre perspectiva.
- Se le consulta sobre la cúpula del Duomo, iniciado en estilo Gótico, a cargo de
Arnolfo di Cambio Primero estaba dedicado a Santa Reparata y después a la
Madre de Dios bajo el nombre de Santa María de las Flores.
- Giotto haría el Campanille en 1334 y Francesco Talenti dio por finalizada la obra
del Duomo faltando por hacer la enorme cúpula Nadie sabía cómo realizarla.
- Ese agujero era el hazmerreír de toda la Toscana.
- Bicromípa típica en la Toscana.
- Baptisterio bastante bizantino.
- Ópera del Duomo: encargan obras para la catedral. Especie de comité. Le van a
encargar a Brunelleschi la cúpula.
- Cúpula autoportante y algo apuntada, para que los empujes sean menores que en
una cúpula semiesférica.
- Hecha sin cimbra.
- Técnica de las espina de pez.
- Ingenia un tipo de andamios interior en el tambor de la cúpula. Quiere ir cerrando
la cúpula desde el interior. Un doble cascarón que se van a ir sujetando a sí
mismos, dejando un hueco en el medio de las dos para poder subir a la linterna,
diseñada por él, pero terminada postmorten.
- Por cada sector de la cúpula: dos nervios externos, dos nervios internos, y para
que no se abra lo uno todo con costillas a medida que voy subiendo en altura.
- Interior gótico. Suelos de mármol.
- La pintura del interior de la cúpula es muy posterior. Juicio final. Brunelleschi
quería que fuera en blanco.
EL HOSPITAL DE LOS INOCENTES
- En realidad, es un Hospicio y fue un encargo del Arte de la Seda
- El Hospicio era necesario en la ciudad y se discute si B lo dio por finalizado y
posteriormente se le añadieron los dos arcos de los extremos y el piso superior.
- Lo importante es la fachada ya que, por su belleza y perfección, va a determinar
el diseño posterior de la Plaza de la Annunziata.
- B va a usa módulos en sus obras, y en este caso emplea como tal el llamado “Brazo
Florentino” 58 6 cm) y traza cubos y medios cubos con él.
- La distancia entre columnas es la misma que la altura de la columna, y que la
distancia de la columna a la pared del fondo.
- Módulo: Desde lo alto de la columna hasta la clave del arco es la mitad de la
distancia.
- La fachada se dispone a partir de un arco central con 4 más a cada lado (o 5 si
todos son de B). Ello supone un sentido de la centralidad y de la simetría que no
se había dado antes.
- Además, el arco, el arquitrabe y la pequeña cornisa están trabajados en una piedra
gris, Pietra Serena que resalta sobre el fondo encalado.
- Andrea della Robbia se encarga de hacer los tondos. En Mayólica, simula muy
bien el mármol. Relieves de niños.
- Ese ritmo ha marcado la Pizza della Annunziata. A la iglesia se le añadió un
pórtico imitando los arcos del Hospicio.
- Ídem con los Hijos de María.
SAN LORENZO
- Nuevo tipo de iglesia, ajena al modelo gótico. Recupera la forma de la basílica
cristiana
- Plantea una visión ordenada del interior tanto en sentido longitudinal como
transversal
- Se trata de un edificio grande, y lo que iba a ser una remodelación, terminó siendo
una obra nueva.
- Fue encargo del Prior Dolfini que pasó a pagar Cosme de Medici y por ello se la
conoce como iglesia de los Medici De hecho, Miguel Ángel haría la Capilla
Gentilicia de los Medici o Sacristía Nueva.
- Se añadió la Capilla de los Príncipes
- La cubierta de mármol de la fachada no se llegó a realizar
- León X (Giovanni de Medici) convoca un concurso para hacer la fachada de San
Lorenzo de Florencia. Lo ganó Miguel Ángel, pero años más tarde, el Papa
decidió no hacerla.
- Brunelleschi planteó la iglesia como un edificio de 3 naves con capillas laterales
tomando como módulo el cuadrado que se inscribe en el crucero, y lo repite 4
veces para crear la nave central.
- Lo repite 1 vez a cada lado del crucero y otra más en la cabecera.
- Las naves laterales son la mitad del módulo y a su vez, las capillas son la mitad
de las naves laterales.
- Eso supone dar al edificio armonía y perfección.
- Dicen que parecen dos arquerías de los Inocentes enfrentadas.
- Otra vez Pietra Serena.
- Para lograr la iluminación de las capillas laterales, hace que la relación de altura
del arco formero y del arco de la capilla sea 5/3.
- Le da altura al arco mediante el dado Brunellechiano. Logra que el arco no
arranque desde el capitel, sino que arranque más arriba con el fin de no deformar
la altura de la columna.
- LA SACRISTÍA VIEJA
o Se trata de un cuadrado (módulo) con cúpula y un medio cuadrado más
que a su vez se subdivide en 3 espacios donde el central contiene el altar
y los de los lados hacen función de pequeñas sacristías.
o El central lleva una cúpula con una pequeña linterna.
o Sobre los muros hay lunetos tondos y pechinas realizados con piedra
serena.
o Aunque B quería muros limpios, Donatello decoraría los tondos y las
pechinas, y hará los relieves sobre las puertas.
o B plantea un espacio centralizado y eso era raro para un edificio cristiano.
o La cúpula de la capilla está decorada con elementos del zodiaco.
o Debajo de los tondos de las pechinas de la sala principal aparece el escudo
de los Medici.
MICHELOZZO DI BARTOLOMEO
- Arquitecto y escultor Suele trabajar en colaboración con otros artistas.
- No es un creador genial, pero tiene grandes logros.
- Hizo obras fuera de Florencia y terminó trabajando en Milán.
- Trabajó para Cosme de Medici en Venecia y en Florencia.
- Realizó trabajos para los 2 conjuntos conventuales más importantes de Florencia
San Marcos y La Annunziata.
- Para los Medici hizo el Palacio Medici Riccardi en el casco urbano, por lo que es
un palacio urbano (cosa extraña porque hacía sus palacios en el campo), y las
Villas de Careggi Cafaggiolo y Fiesole.
- No va a ser un arquitecto letrado, sino un práctico de la arquitectura.
- Sirve de modelo para el resto de palacios del renacimiento.
- Machuca se inspira un poco para hacer el palacio de la Alhambra.
- Tres alturas:
o Abajo el patio.
o Primera planta: planta más representativa, comedor oficial, oratorio,
despachos, salones de baile, salones de recepción.
o Segunda planta: salas más privadas de la familia.
- Cerrado con un tejado a caja con un alero bastante voladizo para poder una serie
de molduras para crear un juego de luz y sombras para darle mayor
monumentalidad.
- Cada piso separado con una pequeña moldura.
- Cada una de las plantas tiene un tratamiento de fachada diferente.
- Los arcos de la planta baja estaban totalmente abiertos. Los cerró Miguel Ángel
para dar más privacidad al palacio.
- Los sillares de piedra de la planta baja están sin tratar, sobresalen, son muy toscos.
- En la planta primera, el sillar está muy bien dibujado.
- En la planta segunda la piedra está casi lisa.
- Las ventanas se llaman ventanas geminadas con parteluz.
- El primer patio de un palacio renacentista. Parece que está imitando el pórtico de
los Inocentes.
- Las portadas de las escaleras principales están muy decoradas.
- Por dentro intenta reproducir la fachada del exterior.
- En la fachadad interior del segundo piso existe una cristalera, lo que se llama
Logia.
- En los tondos se reproducen obras que tenían los Medici en camafeos, joyas,
medallas.
- El jardín interior se está recuperando. Las tres puertas principales que dan al
balcón corresponden con los del salón de baile.
TOMMASO CASSAI MASACCIO
Capilla Brancacci en la Iglesia de Santa Maria del Carmine en Florencia.
- La mayoría de las obras versan sobre la vida de San Pedro.
- No tiene fachada.
- Interior barroco, posterior.
- La bóveda de la capilla también es barroca.
- Adán y Eva.
o Tenían tapados los genitales…
o El de Masolino es más gótico, muy formal, muy sobrio, sin expresiones.
o Capta el sentimiento de la tristeza, dolor y arrepentimiento al ser
expulsados del Edén.
- Temas relacionados con San Pedro
o El tributo de la moneda:
▪ Tiene dos mensajes:
• Pictórico: en un mismo espacio y tiempo hay cuatro
escenas no correlativas del mismo relato.
o Escena 1: Cristo llega con los apóstoles a
Cafarnaúm y le piden una moneda de tributo para
entrar a la ciudad y donar al templo.
o Escena 2: No tienen dinero e inmediatamente
señala a Pedro (escena 3): le dice que vaya al río …
y que dentro de la boca de un pez encontrará una
moneda.
o Escena 3: Pedro sin túnica va al río y coge la
moneda de la boca del Pez.
o Escena 4: el pago del tributo al portero.
• Político: En 1427 se había aprobado un nuevo impuesto, el
“catasto”. Si Cristo pagó un impuesto sin protestar, los
florentinos también debían de pagar ese impuesto. Felice
Brancacci formaba parte del Gobierno de Florencia que
impuso el “catasto”.
LA CAPILLA SIXTINA
Bóveda de la capilla Sixtina. Miguel Ángel. Mandado construir por Julio II.
Hay 2 teorías para explicar el encargo
1. Bramante protector de Rafael, quería que MA fracasase ante el Papa para quitarle
el encargo de la tumba, y pensó que jamás podría pintar ese monumental fresco.
2. La bóveda habría sufrido desperfectos por problemas de cimentación de la
Capilla, erigida por Sixto IV en 1477 dedicada a La Ascensión.
Origen: bóveda azul con estrellitas. Empezó a haber goteras, grietas y desprendimientos.
Río subterráneo.
Es un edificio anexo al Vaticano.
Historias de Cristo y de Moisés. Debajo unos tapices. Cuando muere el Papa se nombra
allí un Camarlengo hasta que se elige el nuevo Papa en Cónclave.
El Papa quiere que pinte 12 apóstoles en la bóveda. Estuvo en un andamio casi dos años,
pintando, mirando hacia arriba, se le caía pintura en los ojos, cayó del andamio, …
Tenía unos cartones con puntos con la forma de las figuras y con una esponja con hollín
lo iba delineando.
Arquitectura fingida en la que se van a distribuir una serie de personajes con escenas del
Génesis.
Se restauró porque estaba lleno de porquería del humo de las velas.
A MA le pareció pobre y presenta al Papa otra con más de 300 figuras.

Profetas y Sibilas alternados sentados en tronos de piedra.
… sujetando medallones de bronce.
No se le daba bien hacer el cuerpo femenino. Mujeres muy musculosas, muy masculinas.
Todas las figuras muy musculadas en general.
Papa le criticó mucho porque a pesar de la imagen dura de Dios se le podían ver los pies,
el culo, etc. Cosas muy banales.
Fallo: Adán no puede tener ombligo.
Teorías: premonición de Eva. El niño está semimarginado.
Eva hipertrofiada.
Las sibilas y los profetas tienen mucho movimiento.
Ignudi. Muchos aparecen con bellotas debido a la familia del Papa. Velázquez copió uno
y lo usó en las hilanderas.
EL SEPULCRO DE JULIO II
Lo hizo tan bien que le tocó hacer el sepulcro del Papa. No está enterrado en San Pedro y
de las 40 estatuas solo hay 3.
San Pietro in Vincoli.
Las cadenas de San Pedro.
Julio II tumbado como si estuviera vivo.
Moisés debía de estar a 4 metros de altura. Está con las tablas de la ley. Brazos demasiado
largos debido a la percepción al verse en la altura. Dos teorías:
- Tradición de Judeo/Mesopotamia: sabiduría.
- Él bajó del monte que el Sol salía por detrás y parecía que llevaba cuernos.
El brazo sujetando por debajo las tablas de la ley y a la vez jugando con la barba.
Parte de las figuras que iban a acompañar el sepulcro están en la academia. Inacabadas.
Parece que están despertando de la piedra.
MIGUEL ANGEL ARQUITECTO
Los Papas Medici le van a encargar la fachada de San Lorenzo de Florencia.
3 años preparando la cantera, pero el Papa al final dijo que no.
SACRISTÍA NUEVA O CAPILLA DE LOS MEDICI
Sigue con el canon de la piedra serena. Ventanas alternando los frontones curvos con los
rectos. Tumbas retablo a los lados. Atrás la Madonna y Santos Cosme y Damián (se dice
que puedes que no sean de él). Cúpula con pequeña linterna. Cúpula con casetones al
estilo Panteón.
- Tumba de Giuliano.
Representa la acción.
Simetría. Primero necesitamos un eje central, la figura de Giuliano. Ha buscado
un módulo: el sepulcro, las volutas, la estatua. Para marcar el módulo utiliza las
pilastras. Puertas, y unas ventanas ciegas. Encima un frontón curvo, pero está
quebrado para darle un poco de juego.
Hace un triángulo con las figuras alegóricas que tiene debajo, el día y la noche.
Pilastra doble. Y a los lados repito el módulo, pero no quiebro el frontón curvo.
Cuello muy largo para dar la sensación de que se asoma. Vestido de romano. Se
parece mucho al David y al Moisés. Aparecen vivos como los etruscos.
Día y la Noche muy bruscos. Los pechos tienen el pectoral masculino y luego un
pegote a modo de pechos. El día está todavía sin conformar, por eso su cara está
sin terminar.
- Tumba de Lorenzo.
El pensador. La aurora y el crepúsculo. Parece que se están cayendo. Lo pone
como un intelectual. Cabeza como de carnero. Resuelve muy mal la zona del
pecho femenino.
Ménsulas: elemento que aparece en las puertas arriba a los lados.
MIGUEL ANGEL VUELVE A ROMA. EL JUICIO UNIVERSAL.
Paulo III manda pintar el Juicio Universal. Le promete un andamio más cómodo y que el
andamio iba a estar en la pared. Además, le nombró ser el maestro de la cúpula.
Juicio Final. La cúpula la va a hacer en honor a Brunelleschi en honor a la de Santa Maria
dei Fiori.
Laocoonte, Torso Belvedere. Cristo y San Bartolomeo.
Escenas de carácter homosexual.
En los lunetos:
- Ángeles ápteros con elementos de la pasión. Desnudos. Cruz, corona de espinos,
clavos, columna donde Cristo fue apaleado. Chicos besándose.
Zona central:
- Cristo sentado. Cristo mirando a un chico: el enamorado de Miguel Ángel. Un
poco microcéfalo. Inspo: Laocoonte.
- La virgen como sentada de lado y aterrada.
- Rodeado de Apóstoles y Mártires. Para San Bartolomé se inspiró en el Torso
Belvedere. La piel que lleva San Bartolomé es un autorretrato de Miguel Ángel.
Abajo:
- Trompetistas del juicio final.
- Los muertos bienaventurados van resucitando y ascendiendo.
- Los muertos juzgados son condenados al infierno y aparecen arrepentidos. Los
demonios van llevándoselos y los ángeles les pegan. Barca a la boca del infierno.
Daniele de Volterra le tocó tapar todas las “vergüenzas” del Juicio final. Braghettoni.

CÚPULA DE SAN PEDRO


Paulo III. No había manera de acabar San Pedro. La cúpula la va a hacer en honor a
Brunelleschi en honor a la de Santa Maria dei Fiori. Murió mientras se construía, pero sus
sucesores lo siguieron al pie de la letra.
Cúpula colosal. Se ve por toda Roma. No quiso cobrar por haber hecho la cúpula del
centro más grande de la cristiandad.

El Papa lo quería enterrar en Roma pero su familia secuestró el cadáver porque decían
que él se quería enterrar en Florencia.
Donato Bramante
- Santa María presso San Sátiro en Milán
Trabajaba para Ludovico Sforza.
Inspo: Alberti. Centro y el módulo se repiten a los lados. Pilastras dobles, ventana
del coro, ventanas laterales, … Antes de entrar a la iglesia, debido a las ventanas
hay un pequeño vestíbulo. Las pilastras parten del pódium. Moldura quebrada:
juego de luz y sombra. Hornacina: ventana ciega. Remata con unos triglifos y
metopas y un frontón recto en la parte superior. Pequeños aletones acogiendo los
módulos paralelos que tenemos a los lados.
No tiene apenas ábside, pero es un trampantojo porque no existe, no hay
profundidad. Ilusión óptica.
- ROMA
Se va a Roma para derribar la basílica paleocristiana de San Pedro.
Cae Ludovico Sforza y se va a Roma a trabajar con Julio II.
Templete de San Pietro in Montorio.
Encargo de los Reyes Católicos para conmemorar el lugar en el que San Pedro
sufrió su martirio.
Hay una piedra donde se cree que fue clavada la cruz boca abajo de San Pedro.
Hicieron una cripta debajo.
Planta circular, columnas dóricas, metopas y triglifos, balaustrada y cúpula,
casetones, …
El terreno baja y se entra a la cripta donde hay una estatua muy antigua de San
Pedro y un cristal permite ver la piedra de la cruz de San Pedro.

San Pedor del Vaticano


Planta de Cruz Griega (al final se prolongó uno de los brazos), gran cúpula central
(al final fue de Miguel Ángel), torres en cada esquina (no se hicieron), …
Al final se terminó con el proyecto de Maderno. Fachada más unificadora, todo
de orden gigante, pero nada interrumpe la cúpula de Miguel Ángel.

Andrea Palladio
- Nació en Padua, pero la mayor parte de su vida adulta la desarrolló en Vicenza.
Desde muy joven comenzó a trabajar de albañil. Gian Giorgio Trissino le animó
a estudiar debido a su potencial.
- Se formó como arquitecto en Vicenza, Bolonia y más tarde en Roma donde pudo
admirar la arquitectura clásica. Al final de su vida trabajó en Venecia.
- Su fama proviene por el diseño de villas y casas de campo para los aristócratas
del noroeste de Italia. Simplicidad y simetrñia.
- Partiendo de un vestíbulo central, las habitaciones, y …
- Incluye en las fachadas todo tipo de elementos propios de la arquitectura templaria
y civil.
- Eleva la fachada, generalmente con una escalinata, da monumentalidad.
- Escribió los cuatro libros de la arquitectura. Pasó a Inglaterra y más tarde a EE.
UU.
El Greco lo conoció y le retrato
VILLAS MÁS IMPORTANTES.
- Villa Chiericati. Vancimuglio, provincia de Vicenza.
o …
o Fachada elevada con lo cual se crea una planta inferior generalmente
sótano y incluso cocinas. Debido a la elevación crea una escalinata y crea
un pórtico al estilo de un templo. Tetrástilo y jónico. Dos brazos gemelos
simétricos a los lados. Ventanas muy sencillas.
o Relación con el paisaje. Vista de la casa desde el paisaje y vista del paisaje
desde la casa. Elevaba la fachada para que desde la lejanía vieras la
fachada simbolizando ese carácter social alto de los dueños.
o Muy simétrica.
o Arquitectura clásica.
o Módulos.
o Distribución habitacional partiendo del vestíbulo central y de forma
paralela.
- Villa Cornaro.
o …
o Ritmo palladiano. A dos alturas.
o Gran fachada y de manera paralela a los lados se reparte el resto de la casa.
o Fachada elevada con escalinata para dominar el paisaje y que desde el
paisaje se vea. Jardines colocados como si fuera en efecto espejo.
o No tiene molduras.
o La arquitectura clásica les da rango a los dueños de la casa.
o En la fachada trasera apenas hay ventanas.
- Villa Badoer. Ojito para el examen.
o Alas laterales que extienden la fachada. No tiene elementos ostentosos, las
ventanas no tienen frontón.
o En la parte delantera todo está equilibrado, simétrico.
o Decoración clásica.
o Dos alas laterales conducen a los pabellones laterales, cuya fachada está
decorada al estilo clásico también.
o La casa está muy elevada, dando lugar a un piso en el que puede haber
cocinas, almacenes, bodegas.
o Eje central y a los lados se repite el mismo módulo.
o Muy sencillo pero enorme monumentalidad.
o Serie de frescos en su fachada al estilo de los frescos romanos. Le da
monumentalidad.
o Vestíbulo central que comunica la entrada con la salida al jardín.
Distribución paralela de las habitaciones.
o Parte trasera más sencilla, contraste de la fachada principal más pública
con la fachada trasera que da al jardín, más privada,
- Villa Foscari – La Malcontenta. (no examen)
o Patrimonio de la humanidad por la UNESCO
o Muy cerca del agua. Tratamiento para la humedad.
o Distribución en función del patio central.
o Elevación.
o Arquitectura clásica como de un templo. El resto muy sencilla.
o Por detrás ha sido renovada.
- Villa Capra – La Rotonda.
o Cerca de Vizenca.
o 4 lados iguales.
o La cúpula se rebajó, él murió antes de terminarla.
o Ejemplo magnífico de relación con el paisaje. Domina el paisaje.
o Fachada elevada, escalinata, elementos clásicos, tiene frontones rectos y
curvos.
o La elevación genera un piso inferior.
o Adornada con copias de esculturas clásicas.
o Vestíbulo central circular que se comunica con las habitaciones.
Habitaciones simétricas.
o Interior más tarde se decoró en el Barroco.

Rafael Sanzio
- Llamado el Fidias del Renacimiento. Toma cosas de Leonardo y Miguel Ángel.
- Le quisieron enfrentar a Miguel Ángel.
- Con 17 años ya era Maetro.
- Los desposorios de la Virgen.
o Capilla Albizzi …
o Perugino: entrega de las llaves a San Pedro en la capilla sixtina. Todos los
personajes en fila y en primer plano, vestidos a la moda. Buen estudio del
punto de fuga. Arquitectura clásica y un tanto Palladiana.
o Todos los personajes en primer plano, sfumato de Leonardo, punto de fuga
detrás del templo. Templo, vuelta a las formas clásicas.
o La vara florida de San José floreció cuando conoció a María. La del resto
no.
o Avanzó más que Perugino.
- Florencia
o Aprendió todo sobre el Sfumato de Leonardo.
o Retratos para boda.
o Dama con el unicornio.
▪ Galería Borghese, Roma.
▪ Muy la Gioconda.
▪ Paisajes de fondo.
▪ La columna representa la soledad del matrimonio.
▪ Ella lleva un unicornio, representa la virginidad de la chica. Solo
una mujer virgen podía tocar al unicornio.
▪ Muy segura por la ropa que lleva, su cara, el peinado.
▪ Sfumato.
▪ No se conserva el marido.
o Agnolo y Maddalena Doni.
▪ Encarga un retrato de él y de su mujer.
▪ Palazzo Pitti, Florencia.
▪ Él.
• Posando, se ven los anillos, vestido de forma elegante.
▪ Maddalena Doni. Era una Strozzi. Familia muy importante.
• Se casó con 15 años.
• Colgante lleno de símbolos como el unicornio y la
esmerlda (castidad); el rubí (prosperidad); el zafiro
(pureza) y la perla (virginidad).
o Tondo Doni. Encargo para su boda con Maddalena.
▪ Iba a ser el tablero de una mesa.
▪ El marco no lo hace él. Aparecen Cristo, 2 profetas y 2 sibilas.
▪ Hace una sagrada familia. Virgen larguísima, posando en
serperntinato. Giros. Unión muy tierna entre el niño y la madre,
comunicación visual.
▪ Ponen a San José muy mayor.
▪ Ángeles ápteros que acompañaban a la Sagrada Familia.
Homoerotismo.
▪ En una segunda escala aparece San Juan Bautista. Muy habitual
ponerlos juntos o muy parecidos porque hay unos escritos que
decían que era su hermano gemelo.
o La Madonna del Prado o del Belvedere.
▪ Modo nuevo de representar este tipo de asuntos, …
▪ Virgen más madre, ya no es tan triste, tan ausente. Ahora juega con
el niño y está alegre.
▪ Virgen, Juan Bautista y el Niño.
▪ Amapolas: premonición de la muerte de cristo.
▪ Conformación triangular: Virgen y los Niños.
▪ Canon muy alto de mujer.
▪ Delicadeza.
- Roma
o Por mediación de Bramante, fue llamado a Roma por Julio II para decorar
las Estancias Papales.
o El Papa odiaba a los Borgia.
o Las estancias son:
▪ La Signatura o del Sello.
• La disputa del Santísimo Sacramento.
• Las virtudes Cardinales: …
• La escuela de Atenas.
o Trampantojo en la parte inferior.
o Representa el encuentro figurado entre el Saber
Antiguo y la Revelación Cristiana.
o Aparecen Platón (cara de Leonardo) apuntando al
cielo (Mundo de las ideas), Aristóteles con el libro
de la Ética apuntando al suelo (mundo físico),
Minerva y Apolo en escultura (dioses de la
sabiduría).
o Pone a Heráclito como Miguel Ángel. Le pone con
unas botas que supuestamente nunca se quitaba. Le
pone escribiendo poemas muy delicados a su
amado. Lo pintó como admiración.
o Rafael se autorretrata muy discretamente.
• Apolo y las musas en el Parnaso.
o La Fornarina.
▪ Un cardenal lo quiso casar con su sobrina, pero a él le gustaba una
chica que era hija de un panadero.
▪ La pinta como un personaje mitológico. Firma como un brazalete.
▪ …
o Madonna Sixtina.
▪ Virgen con el Niño y los santos Bárbara y Sixto con los dos
ángeles.
▪ Dresde.
▪ …
▪ Fama por los ángeles.
- Murió en Roma por unas fiebres muy altas. Está enterrado en el Panteón de
Agripa.

Tiziano Vecellio
- Desde los 9 años se instaló en Venecia con su hermano Francesco para aprender
la técnica del mosaico.
- …
- Pintó para los Austrias.
- Venecia. Santa María Gloriosa dei Frari.
o Iglesia gótica.
o Composición enorme para el altar principal.
o Asunción.
▪ Desde aquella, todo el mundo que tenía que hacer una Asunción lo
tenía que hacer a la tizianesca.
▪ Parte terrenal: apóstoles alucinando por lo que ha pasado.
▪ Parte central: Virgen con los angelitos ascendiendo a la Virgen.
▪ Parte celestial: Dios padre esperando para coronar a la Virgen.
▪ Juego de miradas entre Dios y la Virgen. Agradecimiento pese a lo
que tuvo que pasar con su hijo.
▪ Puntos de luz. Crea volúmenes con la luz.
▪ Canon alto de la Virgen.
▪ (En España le cambian la túnica a blanco y el manto a azul)
▪ Muy buen uso de los colores.
▪ Velázquez copiará los colores y las luces de Tiziano.
- Obras mitológicas en Ferrara.
o Familia Este.
o Alfonso d’Este encargó 5 cuadros para decorar el Gabinete de Alabastro
que hoy está perdido.
o Tema: el triunfo del amor.
o Solo va a realizar 3 obras:
▪ Ofrenda a Venus.
• Museo del Prado.
• Un montón de angelitos.
• Hay dos besándose.
▪ La Bacanal.
• Regalada a Felipe IV por el cardenal Aldobra…
• Museo del Prado.
• …
• Estaban esperando a Baco a su llegada de la isla de Andros.
• Habitantes ya ebrios.
• Transformación de agua en vino.
• Niño haciéndose pis encima de una chica tumbada.
• Algunos desnudos.
• Una pareja pícara.
▪ Baco y Ariadna.
• Explicado en Creta.
• …
- Encargos para los Austrias españoles.
o Nuevo modelo de retrato imperial.
o Con ocasión de la visita imperial a Bolonia, Tiziano se le encargó retratar
a Carlos V.
o Uno de civil
▪ Museo del Prado.
▪ Él lleva las riendas del perro, que representa la fidelidad. Él es el
que domina la Monarquía Hispánica.
o Otro de militar:
▪ Nuevo modelo de retrato.
▪ El emperador Carlos V a caballo en Mühlberg.
▪ Museo del Prado.
▪ Aparece como paladín de la catolicidad contra los protestantes.
▪ Caballo en corbeta: dos patas delanteras levantadas.
▪ Velázquez …
- Venus de Urbino, Ufizzi
o Encargo para la cámara nupcial del joven…
o …
o Posando en una cama y mirando al frente.
o Mensaje a la novia para que ella no tenga miedo en las relaciones.
o Está jugando con unas flores rojas.
o En el fondo de la habitación aparecen unos cajones para meter el ajuar de
boda de la novia. Dos criadas. Una criada de rodillas mal proporcionada y
no se sabe si se está vistiendo porque está amaneciendo o porque se está
desvistiendo.
o Columna: indisolubilidad del matrimonio.
o Mirto: amor eterno.
o Perro dormido: fidelidad. Dormido porque si es discreta no lo despierta.
- Tizziano muere y en su tumba le ponen un relieve de la Asunción.

Jacobo Tintoretto
No salió de Venecia. El mayor de 21 hermanos. Perdió a una hija, Marietta, murió de
peste y le sumió en una gran tristeza.
Estudio de las luces y las sombras.
Relación tensa y corta con Tiziano. Su padre lo llevó a su taller de pequeño.
Desplaza el tema principal de la obra.
- El lavatorio
El Prado.
Encargo de la Scuola del Santísimo Sacramento.
Se trataría de dos lienzos laterales para la capilla mayor de la iglesia de San
Marcuola, en Venecia: La última cena (in situ) y El Lavatorio
Enorme perspectiva. Depende del punto desde que lo mires cambia la perspectiva.
Pone a Cristo lavándole los pies a los Apóstoles en un lateral.
Se le reprochaba lo de desplazar el tema.

Paolo Veronés
Este si viajó.
Admiraba a Miguel Ángel.
Eclecticismo entre la luz de Tiziano y el movimiento de Tintoretto.
Pone tal cantidad de gente en sus obras que el tema central pasa desapercibido.
Trampantojos en la Villa Barbaro. Cuando entras te recibe la dueña de la casa asomándose
en un balcón. Trampantojo.
- Las bodas de Caná
Museo del Louvre
Hay quien dice que fueron las bodas entre Magdalena y Cristo
El milagro del agua en vino pasa desapercibido
Tendría que estar en San Giorgio Maggiore en Venezia. Refectorio. Hoy en día,
hay una copia.
Cristo está justo en el centro iluminado. Con San Pedro y María/Magdalena. Va
vestido a lo Nazaret. No pega con el resto que van vestido a la época.
Aparece una Venus en la parte superior. No pinta nada.
En la parte central superior van apareciendo los platos de la cocina, camareros,
etc. Cogiendo platos y bandeja, otros cogiendo las comandas. Un señor metiendo
mano. Están tronchando cordero encima de Cristo. Agnus Dei.
El milagro está en la parte inferior derecha. Solo se da cuenta el escanciador.
Todas las mujeres llenas de perlas. Vestidas a la época.
Hay bufones, sirvientes, nadie le pone caso a Cristo.
Veronés, Tiziano, etc; aparecen en el cuadro.

El Greco
En el S. XIX volvió la fiebre por el Greco. Se mueve entre la aceptación y el rechazo.
Se movió mucho para ser reconocido.
Nació en Creta, pintaba Iconos.
Se movió a Venecia donde se dice que conoció a Tintoretto y Veronés. Mucha
competencia.
Se fue a Roma. Se alojaba en el Palazzo del Cardenal Alejandro Farnerio.
- El Soplón. Nápoles.
o …
Le dicen que se vaya a España que Felipe II estaba terminando el Escorial y quería llenarlo
de pinturas.
- El Expolio. Catedral de Toledo.
o …
o Las tres Marías estaban abajo.
o Le estaban preparando la cruz.
o Sensación de soledad de Cristo. Es muy alto. El gesto que tiene en las
manos que significa fidelidad, la mirada al cielo, el cuello, el brillo de los
ojos.
o Le pidieron hasta 17 copias. Gustó muchísimo.
- El Martirio de San Mauricio y la Legión Tebana.
o Encargo de Felipe II para el altar del Escorial. Las reliquias del santo se
guardan allí.
o Cuando va a haber un martirio aparecen unos ángeles con la palma del
martirio o tocando música: rompimiento de gloria.
o Él le pidió mucha sangre, pero El Greco le hizo un cuadro intelectual.
o Se captan varios momentos.
o A Felipe II no le gustó y lo echó.
o Se fue a Toledo donde fundó su taller.
- Cristo en la Cruz.
o Metropolitan NY
o Sensación de soledad, brillo en los ojos.
o Cristo nunca cargó con la cruz, solo con el travesaño.
- El entierro del Conde Orgaz.
o Iglesia de Santo Tomé, Toledo.
o El conde se había muerto hace 200 años. Se dejó dinero en herencia para
hacer un cuadro. Aparecieron San Esteban y San Agustín para enterrarlo
debido a lo bueno que era.
o Pone a su hijo Jorge Manuel. Hijo del Greco, señalando el milagro.
o Puso encima una serie de personajes encima.
o El Párroco, Andrés Níñez, el que encargó el cuadro al Greco es el único
que ve lo que está sucediendo en el cielo. Un angelito lleva una especie de
muñequito que es el alma del Conde. Aparecen San Juan Evangelista y la
Virgen intercediendo por la alma del Conde para que se le acepte en el
Cielo.
o Cristo tiene un brazo enorme, clásico del Greco.
o La parte de abajo son todo manchas, no hay trazas.
o En la parte de abajo del manto de San Esteban aparece su lapidamiento.
o En la armadura del muerto se refleja su cara, muy brillante.

También podría gustarte