Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

Facultad de Odontología

í a
g
lo
nto
d o
c a eO
te d
il o tad .H.
b l
Bi cu S.N
Fa .M. g ía
U lo
INSTRUMENTAL MAS oUSADO
t
EN OPERATORIAon
d
DENTAL

ca eO
o te d d .
i
i bl ulta N.H
B c S.
Fa .M. ía
og
U t ol
n
Tesis que para obtener do
el título de
c a eO
CIRUJANO DENTISTA
o te d d .
Presenta bl i
i u lta N.H
B c S.
SALUD DIANA BARRIGAFa .M.M.
U

Morelía - Michoacán - México


19 75

...
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

Facultad de Odontología

ía
g
lo
nto
o d
O
e ca de
t
l io tad .H.
b l
Bi cu S.N
Fa .M. INSTRUMENTAL gí
a
U
MAS USADO
l o
to
n
EN OPERATORIA DENTAL

do
ca eO
o te d d .
i
i bl ulta N.H
B c S.
Fa .M. ía
og
U t ol
n
do
Tesis que para obtener
el título de
CIRUJANO DENTISTA
c a eO
te d
Presenta
il o tad .H.
b l
Bi M.cu S.N
Fa .M.
SALUD DIANA BARRIGA
1 •

1 ,,
U

Moretia - Michoacán - México


19 75

...
g ía
o MA R I O
SolU
t
don
O
e ca de I
t
CAPITULO HISTORIA.
l io tad .H.
b ul N I I
Bi cCAPITULO S . ESTUDIO DE LOS INSTRUMENTOS.
a
F .M . ía
og
UCAPITULO 1 1 I
AFILADO DEL INSTRUMENTAL.
t ol
.. o n
d
O
-...:7

CAPITULO IV ESTERILIZACION.
a
t ec de
"'.':
V lio ad H. MAS USADO ENOPE
CAPITULO
b t .
INSTRUMENTAL
l
Bi RATORIA
c u . NDENTAL.
Fa .M.S g ía
BIBLIOGRAFIA U olo
o nt
d
a O
t ec de
b lio ltad .H.
Bi cu S.N
Fa .M.
U
H IogSíaT OR 1 A
t ol
don
O
caépocasde . antiquísimas se originaron y c6-
EXpondré los primeros instrunentos que des
t e
io tahan d venido
de

ibl mou l N .H evolucionando hasta épocas -


B cactuales. S .
a
F .M . ía
g
U La extracci6n dental següntoDuval, lo litera
n
o Esculapio,el
to francés, se debe al Tercer
d
a que O fué quien invent6
c e
Dios de la Medicina,
el primer instrumento
o te d d llamado
.
"odontogogo 11

i
bl ulta N.H

i
B cse llamaba .
Odontogogo,
a . S así a un instrurnen
F .M en la antigUedad para - ía
g
lo
to que se empleaba
la extracci6n U o
nt
dental.

d o
a O
ec Elde prin-
La historia de laOdontoloqfa est~ íntima
t .
lio que d ha Hteni-
mente ligada a la de la Medicina.
cipal signo de enfermedad bcon lt a .
Bi cu S.N
Fa .M.
U

...
dü que luchar el honbre es el dolor y ~ste

aunaue se rnanif iesta en todas las partes -


del organismo, uno de los sitios de prefe-
ía
g
rencia es en los dientes.
lo
n to
* En China,o para aliviar el dolor dental en
d
laa e O
antiguedad usaban agujas de plata, oro,
c
tey ad dveces
.
il o afectada
de acero; puncionaban la pieza -

ib ulta N.H con la aguja provocando una acute


B c rizaci6n, S .
a .
después de retirar la aguja se -
F .Mcauterizaba el sitio de puncióngíacon moxa -
o
U (especie de lana vegetal obtenida t ol de las -
n
o según los chi
d
hojas secas de la artemisa),
nos, el moxa al aquemarse O arrojaba fuera
c e
los nalos humores
o te d visibles.
d .
i
i bl ulta N.H
B cEsculapio S.
En Grecia,
a .
ide6 el "odontogogo"
F .M para las extracciones de gía
U y el rizagra destinado t-olo
que se utilizaba
11
dientes enteros 11

o n
para las raíces, fueron los primeros ins--
d
a O Se
c e
trumentos que se usaron con este objet~

considera a Esculapio Dios te de ladMedicina


lio ltad .H.
11

b
Bi cu S.N
y Creador de la Ciruj!a Dental".

Fa .M.
U 6

..
Roma, en las minas de Pompeya se encontr6
un curioso forceps destinado a extraer las
raíces de los dientes, dichas pinzas se uti

g ía
lizaban para extraer dientes m6viles por -
la fragilidad o o
y l suavidad de su metal, pues
t
d
éstas eran de on plomo y se les consideraba -
a e O de Delphos sirob6licamente.
en el templo
c
te d d .
il o tEn
ib ul a laN.forma
H más rústica e improvisadamente
B clos Sindios .
a
F dientes .
de México y Per6 afilaban sus -
ía no se
. M en forma de punta de lanza,
og
Uconoce cuál era el instrumento t ol con el que-
provocaban este desgaste, opero n debió haber
d
sido de suficientea resistencia O v dureza pa
c e
'
i --
....--<;,;
ra poder limar te

i
i
se cree que usaban
B c S.
o
d . de los dientes,-
el esmalte

bl ulta finos
d
N .H cuchillos de obsi
Fa .M.
diana.
g ía
Los Mayas sin U disponer de instrumentos me tolo
tálicos sino de madera y hueso, así como o-n
d
de piedra practicaron incrustaciones a Oy ob
ec realmente
de .
1

t
lio ltdead Harvard~
turaciones dentales que llamaban
la atención. En la Universidad
ib . H
u
B c superiores .N
existen dos incisivos centrales
a
F .M . S
U
-- 7

...
cada uno de los cuale s tiene tres incrusta
· ciones de obsidiana y tres de oro. En un -
museo arqueol6gico de Guatemala se conser-

g ía
vaban cráneos con dientes incrustados de -
o
jade, obsidiana,
t ol pirita de hierro y turque
za, cuyas o n
cavidades se cree fueron prepara
d
das con Ofinas puntas de hierro a manera de
e ca de con las cuales también introducían-
t d .
cincel
l io finas
ib ulta N.láminas
H de oro, las cuales sujetaban
B c a manera S .
a
de troquel.
F .M. g ía
o
U En 1550, se descubri6 un tinstrumento ol que
usaban los frailes, los barberos o n y charla-
d
tanes, que consistía en
a O un gancho de hierro
que más tarde e c daeser el pelícano que -
t vino
.
--
b lio ldet a dun Hvástago
.
i
está compuesto de madera del
que en suB parte
a cu media
S .N se des~renden dos
F .M. terminados en un gancho,- gía
bordes metálicos
U la corona, uno de los - olo
nt
éstos aprisionaban
extremos del vástago tomaba punto de apoyo
d o
sobre el tejido gingival ocasionandoserios
a O
traumatisnos en el parodoncioecy endegeneral
o t d .
i
en los tejidos blandos y con
ibl uel lta otro.H extre
N
B c seS.cree
a
mo servía para hacer palanca, que
r F .M .
U 8
1

...
este instrurnento deba ser manipulado exclu
si va'11ente por un operador hábil, de lo con
trario se luxaban dientes sanos dejando en

í
la boca el diente enfermo.a
g
lo
nto
o
En el Siglo XVI, se usaron las palancas y
d
a
a cconocer
O
el pié <le cabra. En el Siglo XVII, se dió

t e de el forceps coman, los descarnado


io restady el.H.tiradientes que no era sino el mis
ibl mo l N
B cu pelícano.
S .
a
F .M . ía
g
U En 1827 Pierre Foucheard,empleó o lo los bota
n t
o
dores, no eran como los actuales, más bien
d servían para ha
como cinceles de plomo que
a O
cer saltar el diente
t ec defracturado.
b lio ltad .H.
Bi de
En los años
c u 1805.Na 1809 apareció la lla
Fa .Mmás .S tarde se conoci6 con - ía
g
ve de Gerengeot,
el nombre de Llave Inglesa porque fue modi lo
U o
ficada en Inglaterra, rnodif icación que hi-nt
do
zo Sir Adkins, consistente en hacer ovoide
O
a rectangu-
c e
te d .
el paletón que anteriormente era
il o tadde .tiempo
b ul N Hse le
lar. Esta llave inglesa a través
i
B c S.
ha sufrido múltiples modificaciones,
Fa .M.
U 9

...
usaba para la extracción de molares después
s~ usaron otros ganchos que pudieran adap-
tarse a las diferentes piezas según su vo-
ía
g
lumen.
lo
nto
o
En 1890 apareció el forceps que se denorni
d fue ideado por el dentista Tho-
O
ca decolaborando con él un mecánico llama-
n6 ingl~s,

e
t dEverart
mes,

i
l io do
b ulpara ta cada
. H. quienes construyeron un modelo-
B c S.N pieza dentaria, cuyos bocados se
a .
F .Madaptaban al cuello dentario y ídejaban a
og en
U completa libertad a la corona. t ol
o n
d
a
Se usó en la antigüedad
O el odont6glifo, ins
trumento oue se
t ec usaba
de .para la extracción -
b lio ltad .H
del sarro dental.
Bi cu S.N
Fa .M. g ía
U olo
nt
l I
ESTUDIO DE LOS INSTRUMENTOS
d o
a O
El instrumental es un conjunto
t ec de daparatos
e
lio ltad .necesa-
H .
b
Bi cu S.determi--
y objetivos de diversos materiales
rios para la práctica operatoria N
a
F .M .
U 10

...
>
nada.

La mayoría de los instrumentos constan de


ía
tres partes esenciales:
g
lo
nto
o
1. Mango o empuñadura.
d
O
ca dboca
2. Tallo o vástago.
3. eHoja e o punta de trabajo.
t
io tad .H.
ibl 1. uEl
l N es la parte con que se coge el
B c Smango .
a
F .M . ía de diá
instrumento para usarlo, puede ser
g
o liso, - ··
U metro pequeño, mediano o grande, t ol
estriado o dentado.
o n
d
a O
t
2. El tallo o vástago ec esdela parte intermedia
. puede ser rec-
lio lytadla .hoja
H
b
Bi 1,cu2 oS.3N angulaciones, siem-
entre el mango
ta o tener
FaposibleM
. el mango ha de ser- ía
. og
pre que sea
de acero por Ula facilidad de esteriliza
t ol
n
do
ción.

c a eO
3. La hoja también llamada cabeza,
o te esd dla par .
b li borde
t a . H
ul .simi--
Bi o parte
te del instrumento que lleva cor-
c N
tante, cara condensadora
a
F .M . S
U 11
lar, siendo esta parte del instrumento la
· que realiza directamente la operación para
lo cual está diseñado.

g ía
Para el mejor loequilibrio del instrumento
n to o el elemento operante
do de difícil acceso se hacen - ·
y llevar la hoja

a e en
hasta lugaresO
c
e d
tángulos
d .
los vástagos de los instrumen--
io tos,
ibl monoangulares,
l ta el.HDr. G.V. Black los clasifica en: -
B cu S.N biangulares, de tres ángu--
a
F los . ía
. M y de cuatro Angulas. Los instrumentos- og
Ucontagulados se construyen con t ol 2, 3 o 4 án
gulos en el vástago del instrumento o n y así
tienen menor - tendencia O a dvoltearse en lama
a
no del que lo usa
t ec y hacer
de . mejor el trabajo
- i b
con menos esfuerzo lio ltadde .Hoperador. Para el
B cu elS.N
buen equilibrio, contra-ángulo debe es-
a .
F de.Mmanera ía
tar dispuesto que el extremo ope
g
U quede a no más de 2 olo
nt
rante del instrumento
mm. del eje longitudinal de mango.
d o
a O
t ec de
b lio ltad .H.
MANEPADE ASIR EL INSTRUMENTO Bi cu S.N
Fa .M.
U 12
El conocimiento de diseño del instrumento
es incompleto sin el conocimiento de c6mo-
debe ser empleado el instrumento. De la f or

g ía
ma como el operador coja el instrumento de
o
t
pende en gran parte ol el que realice un buen
d
trabajo con elonmínimo de esfuerzo y el máxi
a eO
mo de eficiencia.
c
te d d .
il o Cuatro
ib ulta N.H maneras fundamentales de asir el
B instrumento
c .S.
a
F .M
pueden describirse así:
ía
g
U A manera de portapluma . tolo
l.
o n
d
2. La forrna A invertida.
a
3. Con la palma y el pulgar O .
c de
4. De empuje contela palma.

b lio ltad .H.


i u .N
1. A maneraBde portapluma.
a c .S Es la más usada
F .M cuando se necesita de- ía
og
y es la indicada
U
licadeza de tacto, se toma el instrurnen
t ol
o n
to como la pluma de escribir salvo
d
que

a con O-
c e
el vástago debe estar en contacto
los pulpejos de los dedos pulgar,
o te d díndi- .
i
l esto t a da .H
ce y medio con la práctica b
i ul .N gran
fuerza y mayor ampl .i tudB de c
F .M.S
a movimiento. -

U 13

...
Esta disposición debe modificarse algo en
las diferentes posiciones operatorioas y lu
gares de la boca.

g ía
o pluma
lde
toanterior
2. La prensión invertida. Es seme
jante a
o
lan excepto en que el -
d operante del instrumento está
O
cadirigido
elemento

t e de . hacia el operador. Esta posi--


io d .Hes poco usada y también se modif i-
ibl ultación
B c ca
a S .Nsegün la posici6n del sitio de traba
F .M.jo y el acceso al mismo . g ía
o
U t ol
3. Prensión de palma y pulgar. o n Es de mucha
d
a
fuerza la prensión del O instrumento, es
senejante a e c quedese usa para rebajar--
t la
o madera.d H.El mango descansa-
un pedazo lide a
b l t .
Bi cude Sla.Nmano sostenido por
en la palma
Fa dedos . mientras el pulgar se ía
./

M g
U. superficie cercana .
los cuatro

olo
nt
apoya en una

o
4. La prensión de empuje con la palma.OdYa
c a e
te d d . El
no se usa en Odontología Operatoria.
o
i ta en.Hel -
extremo del gran mango se
ibl apoya
ul .Nse suje
centro de la palma y B c
Fa .M.S
el v~stago

U 14

...
ta entre los pulpejos del pulgar, índice y
medio, no utiliza puntos de apoyo, se obtie
ne así un empuje poderoso tal como antes -

g ía
se necesitaba para condensar panes de oro
no cohesivos y enlolas operaciones que nece
to
si t aban mucha nfuerza.
do
c a eO
te d
il o tad .H.
b l
Bi cu S.N AFILADO DEL INSTRUMENTAL
II1

Fa .M. g ía
o
U sumamente ir.lportante mantener
Es
t ol el filo de
los instrumentos para corte dental.
o n Para -
ello se utiliza una buenaOd
a piedra de arkan-
sas o de carborundo
t ec fino de .de unos 15 cms. -
de largo y de l4io o 5ad
i b l t cms..Hde ancho. Deberá
B cau laS.mano
tenerse siempre N con una o dos go
a
tas de aceite Flubricante, . ía
. M evitándose el
og
exceso de aceite. U t ol
n
do
El paso de un excavador o escoplo
c a eO sobre
una piedra con algunos movimientos
o te dlargos-
d .
il tamanten--
ib ul N.H
y firmes efectuado con frecuencia
B Deberá .
c .Stenerse
a
drá afilado el instrumento.
F .M
U 15

...
cuidado de seguir el bisel original de la
hoja y no establecer falsos biseles al afi
lar. La piedra debe descansar sobre una su

g ía
perficie firme, se guardará limpia sin re-
o
lieves ni rayaduras,
t ol usando una toalla lim
pia con un poco
d on de aceite. Si la superfi--
O
a emparejarse
cie de la piedra llega a hacerse irregular
c
e d e
tpodrá frot~ndola sobre una ho-

i l . H. esmeril fino colocada en una -


io jataded papel
bl mesa
B cu S.plana N o en la mesa de trabajo.
a
F .M. ía
g
U No se intentar§ afilar las tofresas lo puesto

o
que es imposible hacerlo correctamente, n
cuando una fresa pierdeOel d filo, se deshe-
a
alc fabricante
cha o se envía e
t de . para que la -
..
'
afile.
b lio ltad .H
Bi cu S.N
Fa .M.
El punto importante que hay que cuidar al
g ía
U cortantes de mano lo
to
afilar los instrumentos
es evitar desgastar las superficies redon-n
do
deadas. Eay que formar superficies planas-
a O
siguiendo el bisel original dee la hoja, c e
o t d d . es
to se ejecuta colocando el linstrumento i ta .H en
relaci6n correcta con laBpiedra
ib ul y .mante---
N
a c . S
F .M
U 16

...
niendo esa relaci6n mediante un apoyo duran
te los movimientos del instrumento sobre -
la piedra. El apoyo puede lograrse mante--

g ía
niendo en contacto con la piedra uno o más
o
dedos de la mano
t ol que empuña al instrument~
d on
c a eO
Las hachuelas deben afilarse por ambos la

t e puesto
dos d . que tienen doble bisel, el bor-
io tadebe d Hdejarse afilado en ángulo recto
ibl deu la.N.hoja y los ángulos han de ser bien-
l
B ccon S
Fa def
. M
.inidos, no redondeados. El movimiento
g ía -
Ude afilar debe abarcar todo tlool largo de la o
piedra. El dedo que tiene o n debe resba
d
apoyo
lar a lo largo en cada O
a movimiento como guía
para mantener el
t ecángulo
de .correcto de la ho-
b lio ltena d cada
. H movimiento.
i
ja con la piedra
B cu S.N
Las azadillasFa .Mse. afilan solamente de un gía
U un s6lo bisel sobre el olo
nt
lado por que tienen
lado distal de la hoja. Su posición sobre-
d o
la piedra variará según el ángulo centfgra
a O
t ec condeel f i-
lio ltad .Hsegún.
do del mango puede ser colocada

b
Bi depende
lo hacia el operador o al contrario,
c u .Ndel án
Fa .M.S
resulte más c6rnodo, lo cual

1 ~ U 17
gulo del instrumento que puede ser de 6, 12,
y 23 centígrado.
>

g ía
Para cada instrumento deberá estudiarse -
la mejor relación
o lo con la piedra v cuáles -
t
n apoyar para obtener los mejo
dedos deberán
d o
O
ca de
res resultados.

e
t d escoplos
l io taLos H . son los m~s fáciles de af i
ib ular l N .
B c S.y deberá mantenerse el bisel corto que
Fa .M .
presenta de un lado la hoja, se íadeben asir
g
U como portaplumas y afilarsetocon lo un movi---
miento hacia el operador recorriendo
o n toda
d invertida con-
la piedra o con la posición
movimientos de c
a O
t e empuje.de . En arnbos métodos
hay que tener
b lio apoyo
l t a d seguro
. H para el dedo de
guía. Bi cu S.N
Fa .M. g ía
Los excavadoresU de cuchara y los discoidestolo
son los m~s difíciles de afilar, deberánn -
do
a eO
colocarse sobre la piedra de tal manera
c
e d el bi-
que el movimiento mantenga correcto
t d unH.movi-
lio ltcon
a
b N.de la -
sel todo el tiempo, se afilan
miento de tracción a todo Bi loculargo .
Fa .M.S
U 18

...
piedra. En el principio se coloca el instru
mento en el extremo distante de la piedra-
con el mango dirigido hacia el operador.

ía
g
Estos
lo
instrumentos pueden afilarse tam
bién con un discon to de esmeril montado en la
do el resultado no es tan bueno-
a cone Ola piedra.
máquina pero
c
te d
como

il o tad .H.
b ulLa descripción
Bi cmentas . N del afilado de los instru

Fa otro .S anteriores sirve degufa para ía afilar


M g
U. tipo de instrumentos. tolo
o n
d reducen mucho
O
Los instrumentos afilados

e ca de acortan el tiem-
el dolor de la operaci6n,
t d . con mucho menos
l io resultados
lta N.H
po y dan buenos
esfuerzo. ib u
B c S.
F a . ía
. M g
U
No se puede efectuar buen trabajo con ins
olo
trumentos romos.
o nt
d
No debe esperarse para afilarc los e a O
t e d
instru
mentes a que se hayan puestoioromos
l ltad sino H .
b .
q ue deberán conservarse afilados
Bi cu Slimpios . N y

Fa .M.
U 19
estériles siempre.

g ía IV
lo
oESTERILIZACION
t
on
d
O
LOS esterilizadores o autoclaves nos ayudan
aca e una buena Odontología y nos previe
e d
hacer
t dde un. sin número de contratiempos.
l io nen
ib ulta N.H
B c EsS.de práctica diaria que a nuestro consul
Fa .torio
M
.
g ía
U infecto contagiosos y que por l
lleguen enfermos con padecimientos o -

n to la resisten-
do
.._

O
cia de qermen patógeno tengamos que recur-
rir a aparatos que
e ca nos
d e proporcionen una es
t
terilizaci6n ioefectiva d Hpara. no ir por ~edio
l a
B ib ult infectado
. N .
c
del instrumental a diseminar el

Fa .M.S sanos y ajenos a estos gía


germen en pacientes
trastornos.
U olo
o nt
d
a O
PRINCIPIOS BASICOS DE LA ESTERILIZACION
e c de .
t
I. Esterilizaci6n por ebullici6n.
b lio ltad .H.
Bi cu S.Npor ebu-
La mayoría de los esterilizadores

Fa .M.
1 ,._

U 20

...
llici6n no llegan a una temperatura mayor
de lOOºC. Algunas de las esporas bacteria-
nas siendo resistentes aestas temperaturas

g ía
durante largos períodos y al vapor de 15 a
o
20 libras llegan
t ol a una temperatura de 120 ºC
y es sabido
d onque ningún organi-smo sobrevive
a eO
a la exposici6n
c
directa durante 10' a 30'-

t eal vapord . saturado a esa temperatura.


io d
ibl ulta N.H
B c Si S . se utiliza la esterilizaci6n con agua
a
F .M . ía casos pa
hirviendo es recomendado en estos
og
U ra elevar el punto de ebullici6n t ol del agua-
que se empleen en medios oquímicos n y aumen-
d
a
tando así su poder bacteriano, O siendo muy-
eficaces entre elos c delementos
e
o t d .
químicos una-
soluci6n al li2% de
i b ulta carbonato
. H de sodio (60 -
B c Sde
grs. de carbonato
a .N sodio por cinco litros
F .M. hacen la soluci6n al 2%. gía
de agua destilada
U olo
Esta agua destilada alcalizada reduce oel nt
d
tiempo de esterilizaci6n y el contenido
a O de
t ec dlae acci6n
d H.
oxígeno del agua lo que disminuye
lio ltconservándo-
a
corrosiva de los instrumentos
los bien presentados . B
i u .N.
b
a c .S
F .M
U 21
II. Esterilización por vapor .

Esta esterilización por calor seco

g ía
en hornos a temperaturas sumamente-

o lo durante períodos largos es


t
elevadas

on utilizada en cirugía bucal, pa


poco
d
a Ora lo que más se utiliza es para
t ec de polvos, aceites (petrolatos), ceras
io d .para hueso y otros materiales que -
ibl ulta N.H no pueden esterilizarse en agua hir
B c S.
Fa .M. viendo.
g ía
U o lo
III. Esterilización en nfrío.
t
do los Yequisitos -
a dee la
No satisface todos
O
c
e d
empleados
t .
esterilización por

b
frío lio.aúnltadutilizando
. H substancias quí
i
BMicascupara .Neste fin, ejem: el alcohol
a S
es Fcaro .y rápidamente se volatiliza ía
M g
U.oxida los instrumentos. olo
nt
y nos

o
d -
El benzal c6nico cloruro en soluciones
a O
de 1 x 1000 requiere de un e c de
o t antioxidante
d .
(ni.
trato de plata y además largos
b li lta períodos
. H de
inmersi6n (18 a 20 Hs.) i
B unocudeSlos .N elernen-
1
a
F .M .
U
1

1 ~ 22

1
tos químicos más efectivos es el exaclorofe
no (G-II) . Para esterilizar en frío estos-
agentes químicos esterilizan en 3 Hs. ins
ía
g
trumentos vulnerables al calor.
lo
nto
o
d
Se cree que la mayoría de todos estos com
O
ca de y se duda qu:: puedan obrar so-
puestos químicos matan todas las bacterias
e
t d .
vegetativas
l iobretaesporas
ib ul N.H y hongos.
B c S.
Fa .M . Autoclave.
IV. g ía
o
U Este aparato preferido para
t ol la este-
o n destruye -
d
rilizaci6n por lo general
todas las bacterias
a O por las tempera-
turas tan te
c
altasde
o d .
que alcanza (organis
mas que liforman t a H
i b u l .
esporas
N
y hongos}.
B c S.
Fa calor
M
. h~medo en forma de va ía
U. og
Proporcionan
por saturado a alta presi6n, este es el me
t ol
n
do
dio más efectivo para destruir bacterias,-
la combinaci6n de humedad y calor.
c a eO
o te d d .
i
La mayoría de materiales bel instrumentos-
i u lta N.H
B porc este S . medio,
que se quieren esterilizar
a
F .M .
,. U 23
se envuelven en muselina que es econ6mica y
se puede cortar a cualquier tamaño desead~

Se utiliza en doble grosos y cada paquete-

g ía
quirúrgico se marca para saber su conteni-
do y la fecha enlo que ha sido esterilizado.
n to
do se utiliza el papel en lugar-
O
al:a muselina
Hoy en jfa
c
e d e
tde
d .
para la envoltura de los
io instrumentos,
ibl menosl ta .H se fabrica un papel que es -
B cu S.Nporoso que la muselina y evita la en
Fa trada
.
.
M de microorganismos y polvo g íapero a la
o
Uvez es bastante poroso para tpermitir ol la en
trada del vapor a presión, n
d o ejem: papel ere

a
pé, este tiene gran elasticidad O y puedeS'?t"
utilizados varias
t ec veces. de . Los instrumentos-
esterilizadoslioporaeste d Hmedio (envoltura de
b l t .
papel) duran Bi así u . N
c .S a 2 semanas. Según -
de 4
a
el tamaño deF los paquetes con instrumentos ía
M g
as! varía el tiempoU. que se le da a la auto lo
to
clave, ejem: los paquetes pequeños que o sen
utilizan para cirugía bucal requieren O d
a de~'

a 120ºC y unas 20 libras de presi6n,


t ec de para-
los guantes de hule que sonlio d H. -
más afrágiles
b t .
l instrumen--
Bi del u
c .S . N
a
que las telas y la mayoría
F .M
U 24

...
tal por nosotros empleado se le da una este
rilizaci6n de 15' a 120ºC y 15 libras de -
~ presión.
ía
1

g
v. Observaciones
o lo importantes y generales
t
en todanesterilizaci6n.
do
c a e Oinstrumentos que se guardan en en
te d d .de papel o muselina no fueron em-
Si los
il o volturas
i lta N.Hse pueden conservar asi y se utili
b upleados
B c S.
Fa .zanM
. en un período no mayor de 30 íadías, de
Ulo contrario tendrán que someterse l og a una -
n to
do
nueva esterilizaci6n.

O
Los paquetes e ca contienen
e
d .
t que el instrumen-

b
tal se guardaránlio ltaded acuerdo
. H con los proce-
i
cu .S.N cualquier instru--
dinientos Bacostumbrados
a
mento- puede Fser sacado de su envoltura y -
M g ía
ser colocado en U. la bandeja de mayo o en cam tolo
po estéril cubriendo la mesa dental y se n
d o-
podrá agregar cualquier instrumento acceso
a O
c e
rio si la intervención lo requiere.
te d
il o tad .H.
ib ul debe
La instrumentadora sinB guantes
a c .S.N mane
F .M
U 25

...
j ar los instrumentos est~riles s6lo con pin
zas y éstas guardarse constantemente cuan-
do no han sido utilizadas en un recipiente

ía
con una soluci6n esterilizadora.
g
lo
nto
Si los instrumentos están sumergidos en
d o
O
agua hirviendo, éstos no se oxidan y se de

e cbea adeque el oxígeno disuelto es expelido -


t d la solución
.
l io tdea H
por el calor y no se tiene-
b l N. corrosiv~por consiguiente los ins-
Bi cu acción S .
a .
F .Msi ~stos están
trumentos se exponen al aire seaoxidarán -
í
o gevitar
U se pueden sacar los instrumentos
mojados y para
l esto,

n to ya estéri
les con una toalla ya estéril. d o
O
/

e ca de
t d . lubricaci6n para los
l
Se necesitaráio tamayor .H formados o diseñados
i b uque l están
N
B c S.
instrumentos
con sus partes
Fa .Mm6viles
. si se esterilizan -
g ía
r U
en autoclave y no por ebullici6n.
olo
o nt
Particularmente si se utiliza agua d
O
de la
a
c agua e tiene-
llave en el esterilizador esta
t e d
gran concentración de sales
a d H. que
lio calcáreas
b
se depositarán durante ila ebullición lt .
B cu S.N en los
Fa .M.
U 26

...
ins tru.111entos .

. Como enemigos de la esterilización tene

g ía
mos los aceites y las grasas. Si se exponen
los instrumentos lo
t o a los aceites y grasas se
limpiarán poron medio de un solvente y cepi-
d
llarse conOagua y jab6n para poder ser bien
e ca de
t
esterilizados.
l io tad .H.
b l
Bi cuEs Sde.Nsuma importancia que para esterili
Fazar.M.agujas hipodénnicas y jeringas, g ía se ten
o
U much as precauciones. Si se
drán
t ol trabaja
con agujas o jeringas contaminadas, o n nos da
rán serias infecciones y O d
a ~stas en período-

largo de incubación
t ec con de la. hepatitis y el
b lio ltad lo.Hnotará meses des-
Bi sido
paciente contaminado
pués de haber
a cu .inyectado,
S .N siendo reco-
mendable que F
M g ía
U.
particularmente las agujas y

olo
las jeringas hipodérmicas se esterilizen -
en autoclaves y todavfa mejor por ebulli--on
t
d
ción en segundo término la esterilizaci6n-
a O
por frío no da resultados en estos t ec casos.
de .
b lio ltad .H
Bi cu S.N
Fa .M.
U 27

...
ía
g
lo
nto V
o
d
INSTRUMENTAL MAS USADO EN
O
e ca de OPERATORIA DENTAL
t d .
l io EStade .H práctica tener cajas de instru
ib ul Nbuena
B c mental S . necesario para cada intervención.
a
F .M . ía
og
U Aquí describiré el instrumental t ol más común
o n que ~e realice
para cualquier intervenci6n
d
a O
ec de
en la boca.
t d H.
lio deberá
t a
i u .N. estar perfectamente
Primeramente
B
b l
esterilizado ayc en Salgunas ocasiones debe -
F . ía
deshecharse, en.Msegundo lugar debe ser de g
U
presentaci6n impecable, es decir que noten to
lo
o n
ga manchas ni esté oxidado y los instrumen d
a O
ec de
tos cortantes deben estar perfectamente
t
lio ltad .H.
afilados.
b
Bi cu S.N
Fa .M.
U
. 16 .
'
gía
lo
nto
do CLASIFICACION GENERAL DE LOS INSTRUMENTOS OPERATORIOS
O
e ca de I INSTRUMENTOS DE CORTE
t
io tad .H.
1

l
b l
Bi cu S.N
MANUALES

Fa .M. ía
Hachuelas Escoplos Legras Navaja
Cinceles
og Martillos Recortador Taladro
U t ol
Azadones Limas Cleoide Ensanchador
d on
Excavadores Sierra Cucharillas Bisturí
a OROTATORIOS
t ec de
io d .
i bl ulta N.H Fresas
B c S. Piedras
Fa .M. Discos ía
U I I , INSTRUMENTOS l og
J o
nt
1
,( CONDENSANTES
d o
O
Obsturadores
ca e
te d
Manuales
io d .
bl ulta N.H
Mecánicos
i
B c S.
Fa .M.
III, INSTRUMENTOS PLASTICOS

U
Talladores
Bruñidores
o modeladores
Empacadores
Espátulas. _, ,
.. lo .V
"
..

gía '·
lo
nto
do IV, INSTRUMENTOS PARA ACABADO Y PULIDO
O
e ca de
t MANUALES
l io tad .H.
b l
Bi cu S.N
Palillos de madera d e naranja

Fa .M.
Puntas para pulir
a acabado

Tiras para
o
U t ol
on
ROTATORIOS
d
OFresas para acabado
eca de Brochas montadas
t .
l io tad .HPiedras
i b ul N Tazas demontadas
B c S. caucho
a
F .M. a

Discos y ruedas impregnadas
U l o
o
nt AISLAMIENTO
I
y , INS'l'RUMENTOS PARA
d o
Equipo y dique
a O dey punzones
caucho
Pinzas,
e dc e
forceps
Eyector
liot adde Hsaliva .
i
Portab ultalgodones .
B c Sy .Nboquillas evacuantes.
Fa .M.
Equipo

U
• "'
. • • ..

gía
lo
nto
do VI. INSTRUMENTOS DIVERSOS
O
e ca de Espejos de boca
t
l io tad .H. Exploradores
b l
Bi cu S.N
Sondas

Fa .M.
Tijeras
Alicatesgía
o
U ol
Abrebocas
t
n
doTiralenguas
Separadores
a O Pinzas.
t ec d e
io d .
i bl ulta N.H
B c S.
Fa .M. ía
, U
I. ogl
INSTRUMENTOS CORTANTES MANUALES
Nomenclaturanto
( do una nomenclatura para los instrumentos ma
a O
Al establecer
t ec de el Dr. Black utiliz6 cuatro elementos de manera
lio ltad .H.
nuales,
i bsimilar
B cu S.N a una ~lasificación zoológica.
Fa .M.
U
ORDEN. Prop6dito del instrumento o fin para el ~ual sir
ve como excavador, obturador, taladro, martillo.
SUB-ORDEN . Define la manera o po sici6n de
usar el instrumento, ejB~ : martillo automá
tico, obturador de mano, rascador de trac-
ía
g
ci6n, grapa de premolar.
lo
nto
o
CLASE. Describe el elemento operante del
d
O
ca de de cuchara, fresa esférica, obtura
instrumento como excavador de hachuela, ex

t e
cavador
l .
io dortadestriado.
ib ul N.H
B c S.
Fa .MSUB-CLASE.
. Indica la forma del ía
g vástago,-
o
Uejem: monoangular, biangular,tol de tres ángu
los, contángulo.
o n
d
a O
NOMBRE Y DESCRIPCION
t ec de
• Hachuela
b lio ltad .H.
Bi concu hoja S.Nde cincel cuyo borde
a
Instrumento
cortante se Fencuentra . ía
M g
U.
en el plano del man-
e izquierdo como fre-- lo
go. Los hay derecho
n to
cuentemente se les llama, tienen hojas bi- o
seladas en caras opuestas para formar Od
c a e sus
bordes cortantes. Cuando el bisel
o te d se d ecuen
.
tra hacia la derecha con elli borde a H
b t
l N el -.
Bi cu Scomo
cortante
hacia la izquierda, se considera
a .
F .M .
U 32

...
derecho y cuando el bisel está hacia la iz
quierda y el borde hacia la derecha se tra
ta del izquierdo.

g ía
o
Son usados para
t ol ender o alisar las pare
on durante la preparaci6n de
des del esmalte
d
a e O proximales y pisos cervicales
cavidad, tratándose con mayor frecuencia -
deecparedes
t d dsu .acceso o posici6n lo hagan nece-
il ocuando
ib sario.u lta N.H
B c S.
Fa .M. g ía
o
UCinceles t ol
o n
Es un excavador utilizado principalmente pa
• d
a
ra alisar o ender esmalte, O se caracteriza-
por una hoja queec de . en un borde cortan
t termina
te formado porlioun a d Hde una sola cara.
,.
b l t bisel
.
Bi cu S.N
Fa .M. del cincel forma un án
El borde cortante
g ía
gulo recto con U
olo
t
el plano del mango. Un cin-
cel mono o biangular es un instrumento con n
d o
dos puntas que tiene un borde cortante O
a me-
s ial o proximal al mango, cuando
t ec el dborde-
e
cortante es distal al mango, liose les a d denomi
H .
ib t
l N inver.
na cincel contra biseladoBo decubisel .
a
F .M . S
U 33

...
so. El extremo contrabiselado del cincel
se encuentra generalmente marcado conuna
muesca anular sobre el mango o el tallo.

ía
El cincel estándar no tiene marca.
g
lo
Azadones
nto
d o
Su principal indicación es alisar los picos
y ca O
de a. ser obturados.
las paredes de la cavidad de los dientes
t e
io d
bl ulta N.H
que van
i
B c Excavadores.
a . S a
F .Sirven
M para quitar las caries y opara gí dar for
Uma a las partes internas de tolal cavidad.
o n
d
a O
Hay cinco formas
e c dede excavadores: de hachue
t d cuchara, . discoide y cleoi
la, de azadilla
l io tdea . H
b l
Bi cu S.N
de.

F a . ía
. M g
En la hachuela
U
el filo de la hoja est~ en
olo
el plano del mango, la hoja tiene doble bit
o n
sel. En la azadilla el filo es perpendicu- d
a O
lar al plano del mango, la hoja
e c estád e bise-
lada en el plano distal del omango, t . dos
l i tad las . H
b l Nvarieda
anteriores se usan para quitar
Bi cu las .
Fa .M.S
U 34

...
des duras de caries y para dar forma a las
partes interiores de la cavidad. Las cucha
.. rillas y discoide se usan especialmente pa

g ía
ra quitar la caries blanda y están bisela-
o
das solamente en
t ol el lado distal. Cleoide -
d
significa forma on de garra, el instr~~ento -
a e O afilada con dos bordes redondea
tiene punta
c
t e realmente
dos, d . es un excavador de cuchara-
io tadla hoja
ibl con l . H terminada en punta está espe--
u .N disefiada para profundizar los án
B ccialmente
a
F gulos .S de la cámara pulpar en las íentradas- a
. M g
Ude los conductos rad.iculares todurante lo la re
n
o puede usarse -
d
mosi6n de la pulpa, tambi~n
para modelar surcos en las
ca e O obturaciones e
incrustaciones. te d .
i o d
i bl ulta N.H
B c S.
Fa .Mde
Escoolo
. acero diseñado corno el ía
Es un instrumento
o g
U cortante en uno de sus ol
nt
de los carpinteros,
extremos, el vástago puede ser recto o de-
d o
a o O
c de la -
dos ángulos, puede manejarse a mano per-
cutirlo con un martillo que seteusa en
lio ltad .H.
operatoria dental y en las bintervenciones-
Bi cude Sescoplo-
.N
sobre hueso. Formas especiales
a
F .M .
U 35

...
son las hachuelas para esmalte y el rectif i
· cador de margen gingival.

Martillo
g ía
o lo
Autom~ticooimpactor. No siempre los mar
t
tillos son ntan sencillos actualmente, se -
do otros tipos con dispoditivos es
a e O para realizar la percusi6n,entre-
construyen
c
te d d mencionaré
peciales

ib ultcos a .H.
il o éstos a los martillos automáti-
B c S.Ny el ideado por Barry funda su mecanis
Fa .Mmo. en la relajaci6n de un resorte g ía colocado
U en su interior. Existen dostolvariedades o de
estos martillos, uno paran ser accionado
o
por la mano, y el otro dpara ser colocado -
c a e O este instrumento
e d
ot asea
en el torno eléctrico,
cualquiera lique d suH. forma o tamaño, debe
b l t .
Bi filo
poseer un u
c .S . N
perfecto a fin de conseguir
a
F .Men hueso. ía
cortes nítidos
g
U olo
Limas
o nt
d
Es un instrumento diseñado para quitar
a O el
exceso de material obturanteecexcedente.
t de .
b lio ltad .H
Limas para hueso, nos Bi sirven
c u para
S . N alisar
Fa .M.
U 36
o emparejar los bordes o las superficies
6seas del maxilar. La parte activa de esta
lima es de diferentes tipos, generalmente-

g ía
es convexa y con ranuras profundas y su man
o de
lfin
go es robusto a
t o que permita ejercer
la considerable
d on presi6n que se necesita en
c a eO
ciertos casos. El uso de esta lima exige -

t
una e frecuente
d . limpieza porque la viruta
io tadrellena
ibl ósea l . H las ranuras de los mismos y -
B les
a cu .haceS .N perder eficacia, preferimos estos
F instrumentos que las fresas o las ía
. M og piedras-
U
porque estos provocan una injuria
t ol mayor y
como consecuencia nos traen o n
problemas infla
rnatorios o infecciosos. O d
e ca de
t
l io tad .H.
ib ul especial
Sierra
Se usa en unB mango
a c .S.N y tiene dientes
F .Mlados, se usa para sepa- ía
og
en uno o en ambos
rar los dientesUy para quitar el excedente
t ol
n
do
de las obturaciones proximales.

c a eO
Legras
o te d d .
i
Son instrumentos
ibl upara
que se emplean
lta despren
. H
der el periostio y la encia,
a c .S.Nen su
B varían
F .M

U 37
forma y tamaño de acuerdo con el uso que se
les da. Así los que sirven para cortar pe-
riostio y desprenderlo tienen la parte ac-

g ía
tiva afilada y son los llamados periostío-
tomos y los quelo se usan para desprender la
nto
o
encía sin cortarla son romos.
d
O
e caTambi~
de . se usan para buscar los planos de
t
io clivaje
d y para desprender las membranas
ibl uquísticas
lta N.H de su continente 6seo sin cortar
B c S.
Fa .las
M
. ni desgarralas.
g ía
U o lo
n t
Re cortador
d o
Recortador de margen gingival
a O es una achue
la modificada. La
t ec hoja de .del re cortador.. es -
curva, es unlioinstrwnento d H par derecho e iz-
b l t a . Se usa especialmen
quierdo deBi doble u
c .S . N
plano.

Fa .Mbordes
te para biselar cavos superficiales
g ía
cervicales (se U necesita recortador mesial-tolo
y distal) de las preparaciones para amalga
o n
d
ma distal, proxima y para ciertas incrusta
a O
ciones.
t ec de
b lio ltad .H.
Bi cu S.N
Fa .M.
> U 38
Cleoide
Instrumento manual de corte semejante a una
garra es un cincel de doble punta modif ici

g ía
do, tiene borde cortante delgado y afilado,
o
t
se emplea en prótesisol y ortodoncia, fue
on vez para remover caries.
utilizado alguna
d
a e O se utiliza como instrumento pa
Actualmente
c
rate modelar
d amalgamas y cera.
il o tad .H.
b ul N
Bi Cucharillas
c .S.
a
F Llamadas ía instru
. M también cucharas o curetas, g
o c6ncava
U
mento que se compone de una palita
t ol
o n a retirar-
d
y de un mango, están destinadas
los tejidos blandosa o duros, O enfermos o ras
c de de alisar sus -
par el hueso conteel objeto

b lio ltad .H. cortantes o puntia


i u .N formas y tamaños: -
superficies anfractuosas
gudas, son Bde diversas
ac .S pequeñas, medianas,
circulares o Felfpticas, ía
. M o g
grandes con la U punta de trabajo o sus extre .. ol
o nt
d
mos en el mismo sentido o invertidos, sien
do más práctica y útil esta iíl tima; son
a Ocon
mango robusto y mango débil detedistinto
c de án
o ad H.
gulo y curvatura empleándoseli perfectamente
i ult .N. rec
b
en maxilar inferior y lasBcucharillas
a c .S
F .M
U 39

..
tas debido a su forma están indicadas en el
maxilar superior.

Navaja
g ía
o
Es un instrumento
t ol de hoja delgada como de
d on
cucharilla diseñado en varias formas para

a
cortar elO excedente de las obturacioneien
c e
elos márgenes
d .
t gingivales, bucales y lingua-
io tad de.Hlas obturaciones proximales.
ibl ules l
B c S.N
Fa .Ensanchador
M
. o Escariador
g ía
o
U Es un instrumento demano o tpara ol la máquina
con el cual se ensanchan olos n conductos ra-
d
a O
diculares durante el tratamiento. A veces-
está indicado un
t ec ensanchador
de . flexible que
o d
i ta conducto
bl udel l N.H
!

i
seguirá la luz ensanchándol0.
B c S.
Bisturí Fa .M. g ía
Es te ins trurnenUto es de mucha importancia patolo
ra el odont6logo por la frecuencia con que o n
se requiere como en el caso de tener O
d
a que -
hacer cortes de cualquier tipo
t ec ya dsea e por
d H. para
lio incisi6n,
a
b t
l N. los to
Bi cs,u para
piezas implantadas,
, para la
la regularización de proceso
a S .
'~ F .M .
1
U 40

'
rus palatinos ymandibulares, para gingivec
temías, resecci6n de frenillos, etc.

g ía
Este instrumento es un cuchillo quirürgi
o
co puede ser recto
t ol o curvo. Los bisturís -
destinados a ncavidad bucal deben ser de ho
ja corta O do salvaguardar el labio y no ir
a ec
a e Uno de los más usados en odon-
para

t d d es. el Berger de hoja intercambia._-


cortarlo.
il otología
ib ble. u lta LaN.H
B c S. manera de tomar el bisturí es a ma
Fa nera.
.
M de lápiz. g ía
o
U t ol
... Los bisturí deberán estar siempre
o n muy bien
d
afilados y que su hoja sea
a O muy fina para -
que la incisi6n eresulte c de lo más lineal y lo
t .
b lio ltad posible,
menos traurnatizante
. H con ello se -
i
facilita la
a cu .S.N
B cicatrizaci6n y los dolores
posteriores. F
M g ía
U. olo
o nt
d
a O
INSTRUMENTOS CORTANTES ROTATORIOS t ec de
b lio ltad .H.
El término rotatorio cuando
Bi secuaplica S . N a los
Fa .M.
• U 41

...
instrumentos de corte designa un grupo espe
cífico que gira sobre un eje, al girar de
" esta manera los instrumentos son capaces -

g ía
de efectuar determinado trabajo que consis
o
te principalmente
t ol en cortar, raspa4bruñi4
n
do
acabar o pulir.
O
aCuando
c e
e d el Dr. Jonathan Taft, escribi6 su
t
io tad .Hde. "Odontología Operatoria" en 1868
ibl umanual
l N
B c losS.procedimientos cortantes sobre los te-
a . dentales se efectuaban mediante
F .Mjidos ía
g tos-
U cos cinceles y excavadores,to·1os lo cuales se-
gün la descripción del citado
o n autor eran-
d
a
de buen acero, bien forjados O y perfectamen
te templados. eEstos c deinstrumentos tenían un
t .
b lio ltady un.Hborde
i
mango muy pesado cortante de ca

cu .S.N
si 6 mm. Bde ancho.
a
F .M g ía
Los primeros U instrumentos rotatorios utitolo
o n-
d
lizados para cortar tejido dental fueron
cabeza de trépanos o fresas que se hacían-
a O
girar entre los dedos para lograr
t ec dhacer
e
lio ltad Taft H . los
b .
Bi buril"
cierta acción cortante o abrasiv~
describía como "trépanos
c u y.Nsugería-
Fa .M.S
U 42
que se fabricaran con el mejor acero se for
jaban lo más próximo a su tamaño adecuado,
y finalmente se terminaba en un torno.

g ía
Estos sencilloslo instrumentos rotatorios
que se hacían ngirar to entre los dedos eran -
do
a O
capaces únicamente de una muy limitada ac-

t ec cortante
ci6n
de . lateral y con la punta. Uno
iode losad mejoramientos
bl elultTrépano. H de estos trépanos fue
i
B c S.N de Scranton este instrumento po
Fadía M
.girarse en cualquier direcci6níapara
U . l og
to
efectuar su acción cortante.
n
do fue el anillo
La siguiente modif icaci6n
a al O
c e
e d dedo medio o alín
t
para trépano adaptado
lio ltque
a d seH.ajustaba sobre la
N. para el extremo-
dice con un hueco
b
palma y servía Bi cdeu asiento
.
romo del trépano.Fa .M.S g ía
U olo
Otro tipo de mango para trépanos, porta- n
t
d o
trépanos o apoya taladros como fueron diver
a O
samente llamados fueron los precursores
t ec de de
lo que se llama actualmente lla io pieza a d deH . ma
b t .
no dental. Entre los primeros ul .N en-
Bi cejemplos
Fa .M.S
U 43
contramos el mango de trépano de Chevalier
el cual fue diseñado para poder llevar la
fresa en varias direcciones y era movido a

g ía
mano de manera similar a la utilizada en -
una batidora delo huevo y el mango para tré-
n to con cable flexible este era
do pieza de mano de tipo angular.
panos de Merry

a eO
también una
c
te d d importantes
.
il o taEstas
b umentosl N.Hrotatorios fueron introducidas en--
mejoras de los instru
i
B c S.
Fa .treM
. 1858 y 1862. En 1871 los técnicos
g ía reci

U bieron un notable impulso cuando o lo Morrison-


t
n dental de pié
modif ic6 y adapt6 la máquina
d o
a
a partir de la máquina de
O coser Singer.
t ec de
o ad enH.1833 comenzó a usar
Doce años lidespués
b lt N.eléctrica unida a la-
Bi cudental
se la máquina
S.
a
F .M . ía
g
pieza de mano por un brazo de cable f lexi-
ble, entoncesUfue posible efectuar el cor- lo
n to
do -
te aprovechando una fuente de potencia di-

a eO
ferente a la de las manos y los pies del
c
odont6logo.
te d
il o tad .H.
b l Npieza de
En 1910 se logró disponer Bi cdeu una S .

F .Ma .
U 44
mano movida por una correa sobre un brazo
articulado, esta un~dad que utilizaba un -
motor el~ctrico como fuente de poder fue -

ía
empleada en 1950 con s61o muy pequeños cam
g
lo
to
bios. En este año cornenz6 a utilizarse la-
turbina de aire.
o n
d
O
e ca de
ot una
Fresas

l iEs a H . de taladro que se ajusta a la


d forma
t
b ul deN. mano de la máquina dental, sirve-
Bi pieza
c el. corte rápido de los tejidos del
a para .S ía
F .M g
U
diente durante la apertura y preparación
o lo -
n t
de la cavidad.
d o
a O
Se distinguen dos
t ec grupos
de . de fresas.
b lio ltad .H
Bi cusuperficies
l. Para cortar
. N c6ncavas con

Fa .M.S ía
og
las fresas redondas.

U ol
2. Para cortar superficies planas y ángu n t
do
a eO
los son las fresas de cono invertido y las
c
te d
fresas de fisura.
il o tad .H.
Las fresas dentadas o de B ib ucruzado
l N son
.
rorte
a c . S
F .M
U 45

...
fresas con el filo dividido en dientes, cor
· tan con gran rapidez y sirven especialmen-
te para atacar el esmalte.

ía
l og de acahado son fresas
Fresas bruñidoras
o de forma semejante a las
de corte más tfino
n
do en los grupos 1 y 2, de forma-
mencionadas
c a edeOpera y de capullo para el acabado
oval,
e d
ot y bruñido
i d . de las obturaciones.
ibl ulta N.H
B c Nt1mero S . de Fresas
a
F .Las . ía
M fresas se han g serie se
clasificado opor
U gún su forma y su l
n to a cada serie
uso dándoles
determinados números. do
ca eO
o te d Empiezan
d .
l i ta .H
Fresas redondas. por el núrnero-
1/2 que es ibla más l pequeña
B u . N y el número II -

F
que es la más acgrande .S (fresas redondas espi ía
M g
U. lo
rales}.
o
o nt
Redondas Dentadas. Del 502 al 507. d
De Cono Invertido. Del 331/2c al 44. a O
t e 12,de14, 16.
Fresas de Rueda. Del II I/2,
l io tad .H.
b
Fresas de Fisura Chata.i Con lnavaja en es
B cu S.N
Fa .M.
U 46
piral cilíndricas del 56 al 60.

Fresas de Fisura Chata con Navaja en Espi

ía
ral. Con estrías transversales cilíndricas
g
lo
del 556 al 562 estas fresas así como las
nto
o
de la serie anterior tallan las paredes a
d
O
90° en relación con el piso. Fresas de Fi-

e
sura ca Aguda.
d e Del 568 al 570 Fresas de Cono
t d o. Piramidales. Del 700 al 703, es
ioTruncado
ibl tas
u ltafresas
N .H tallan las paredes laterales de
B c S.
Fauna M
.cavidad con una inclinaci6n deía8 º en re
.
Ulaci6n l og
to
con el piso.
n
do
Piedras
Hay cirujanos que ca
O piedras de arkan
e
te parad alisar
emplean
sas o de diamante
b li lta .H.
o d rebordes de

Bi cu Ss6lo
hueso anfractuoso,
. N que su uso no es -
muy recomendado,
Fa .Men. primer lugar por el ca g ía
lor que desarrolla U y además porque el pol- tolo
vo de las mismas piedras o del hueso des- n
do
a elaO ci
gastado queda sobre la herida y esta cons-
c
te d ve d obli
tituye cuerpos extraños que retardan
catrizaci6n y a los que a veces il o tse a H .
b .
ul que.N retra
gado el organismo a enquistar
Bi clo
Fa .M.S
U 47

...
sa la evoluci6n cicatrizal. Así utilizamos
las piedras y los discos solamente para~

gastar o hacer ciertos cortes en la corona

ía
de los dientes y los discos y piedras de -
g
lo
diamante para hacer ranuras en las coronas

nto
o en las raíces como medios de soporte o -
od
O
retentivos.

e ca de
t . pequeña piedra circular de media
l io taEsd una H
b l unaN.pulgada de diamante de diverso groror
Bi cuay hecha S . generalmente de corindon o de car-
a
F .borundo. ía
M g
o rápidamen-
U ésta es más dura, corta
l
te y dura más tiempo. n to
do
O
a egeneralmente
Piedra Montada.Hecha
e c d
de carbo
t . diferentes for--
l io tad tiene
rundo y de diamante
. H
b l
Bi cu deS.Ncono, de capullo, de caro
mas: de barril,
pana, etc. , alos hay
F .M. de varios taIT\años. Las gía
piedras montadas también se fabrican de pie lo
U to
dra de Arkansas, Escocia e Indostán cuando n
do -
a quee Oel
son para trabajos delicados porque estos
c
te d
materiales son de grano más fino
carborundo. il o tad .H.
b l
Bi cu S.N
Fa .M.
U 48

...
•. La piedra montada 11
gem 11 es excelente para
el trabajo delicado.

ía
Los instrumentos de corte de diamante in
g
lo
troducidos últimamente en varias formas sen
nto
o
espléndidos para cortar y preparar cavida-
d
O
des, desgastar soportes y preparar dientes

e
para ca coronas
de . fundas.
t
io tad .H
ibl Discosl
B cu S.N
FaCuerpo
. M
. cilíndrico de boca más grande
g ía que su
en Operatoria Dental se lo
Ualtura t o
emplean en
diversas formas ya sea para ndesgastar las -
do
O
superficies dentales o pulirlas a éstas o a
las obturaciones, cestán a e hechas de papel y
t e d
lio ltad arena,
de tela con esmeril,
H . granate y ji-
b .
Bi cu para
bión, se emplean
. Npulimento. El disco
de jibión es el
Fa .de .Sgrano más fino y se uti ía
M og
U
liza para cortes y pulidos finos y delica-
ol
de n t
ddeo
dos. Los discos que se usan con polvos

a eO
pulimento como la pómez coridi6n, óxido
c
te d .
estaño, blanco de españa, rojo inglés, es-
il o tadcuero,an
betc.ul N.H
tán hechos de celuloide, fieltro,
te, gamusa, caucho blando, i
B c S.
Fa .M.
U 49

...
Hay mandriles especiales para montar los
• elementos mencionados.

ía
g
o lo
INSTRUMENTOSntCONDENSANTES
do
a eO
Manuales
c
te d d .
Se dispone de muchas formas y tamaños de los
il o condensadores.
ib ulta N.H
B c S.
Fa .M.Sus variaciones son: su cara puede g ía ser li
U sao dentada, ovoide, triangular, o lo trapesoi
t
n es variable,
o
de y rectangular, y su diseño
d contorno de la -
una cuarta variable es el
a O
t ec de son planos pero -
cara en si, generalmente

lio ltady con


los hay angulares
H . concavidades como
b .
Bi vestibular
superficie
c u .N labial y surcos dis-
Fa .M.S
tolingUales.
g ía
U olo
Mecánicos
o nt
d
Los condensadores mecánicos se agrupan
a O en
dos tipos: vibratorios y de impacto.
t ec de Su ac
lio ltased usa H . con-
.
ción debe ser similar a cuando
b
densaci6n manual. Bi cu S.N
Fa .M.
U 50

...
Se debe tener precauci6n cuando se traba
ja con un condensador de impacto cerca de
los márgenes de la preparaci6n un golpe di

ía
recto puede llegar a fracturar el borde
g
lo
to
del esmalte.

o n
d
O
e ca de
t d . PLASTICOS
l ioINSTRUMENTOS
ib ulta N.H
B Espátulas
c .S.
a
F Hay ía
. M de diversas formas g
y tamaños desde los
o yeso y
Ugrandes que se emplean
t ol
para mezclar
otras substancias empleadasonen pr6tesis, -
d e.11 operatoria
a
hasta los más pequeños usados O
t ec de plásticas dentro
para manipular substancias
o adestas
y fuera de la liboca, H . últimas se f abri
b l t .
Bi inoxidable,
cu .S.N hueso y ágata.
a
can de acero
F .M g ía
U olo
nt
Talladores o Modeladores
Instrumento metálico de diversas formas que
d o
se emplea para tallar las obturaciones Ode~
a
t ec a lade natu
lio ltad .Hlas- .
amalgama con el objeto de imitar

b
Bi cu S.N
raleza reproduciendo en la obturaci6n

Fa .M.
U 51
cúspides y los surcos existentes normalmen
te en la corona de los dientes correspon--
dientes. El modelador para cera número sie

ía
te es el instrumento básico para el modela
g
do indirecto.
lo
nto
Bruñidores d o
O
e ca de
Instrumento que se utiliza en Odontología
t d alisar.
l io para y sacar lustre, por ejemplo, -

i lta N.H de amalgama, de orificaciones, por


b ubruñidor
B c lo Sgeneral
.
a .
F .esfera.
es de acero, liso y en forma de
ía
M o g
U t ol
o n
Empacadores d
a O
ecobturantes
de . principalmente-
Empleado en Operatoria Dental para condensar
t
lio d .H
las substancias
amalgama y iboro. lta
1 .

B cu S.N
Fa .M. g ía
U olo
o nt
INSTRUMENTOS PARA AISLAMIENTO d
a O
Dique de Caucho
t ec de
lio fue a .
d introduci
H
El dique de caucho o de goma
b lt .
Bi cu S.N
Fa .M.
U
52

...
do por Sanfort C. Barnun, el uso del dique
además de que da una sequedad absoluta ayu
da a la visibilidad de las piezas sobre

g ía
las que trabajamos, el dique sirve para
aislar unas piezas
o lo más, además de las que
nt
do
se están trabajando.

c a eO
te d
il o tad .H.
b ul N NECESARIO PARA
Bi MATERIAL
c .S. LA COLOCACION DEL
a a
FPIQUE:.M ogí
U o l
1. Dique de Hule
n t
d o
Se encuentra en el mercado en varios grue
O
sos ligero, mediano,
e ca pesado
d e y extrapesado.
La selecci6n delotmaterial
l i tad .H. adecuado es cues
B ib ul de.Npreferencia indivi-
ti6n principalmente

F
dual para un casoac particular.
.S Se encuentran
ía
M claro y obscuro, el - og
U. ol
disponibles en color
caucho de color claro refleja más luz míen
n t
tras que el de color obscuro proporciona - do
c a eO
te d dde .
mayor contraste con el diente. Hay un dique

il o capa
lta mayor
llamado alumbrado por tener una
substancia fosforescente queib le da . H -
B c S.N u
Fa .M.
U 53
luminosidad al campo operatorio.

El caucho con el tiempo se deteriora para

ía
probar su integridad se le estira con la -
g
yema del pulgar lo
o
o de otro dedo y si al ce-
t
n retorna a su forma original
o
sar la presi6n
d ni dejar bolsa se puede utili
sin rasgarse
O
e
zar ca sideno debe desecharse.
t
l io tad .H.
b l
Bi cu LasS.Nmedidas del dique de goma son de 15
Fa por . M
. 15 cms.
g ía
U o lo
n t
o
2. Grapas o claps

d el aislado de
Las vamos a usar para hacer
a O
la pieza, éstas se
t ec emplean
de . para fijar el -
caucho.
b lio ltad .H
Bi cu S.N
Se cuenta F a una . inmensa variedad de gra ía
M g
con
pas, las hay para U. cada pieza, de preferen- tolo
cia s6lo utilizaremos tres grapas que sonn
do
a e Oan-
las llamadas Ivory 1, 5 y 6; la 1 para pre
molares, la 5 para molares y lac 6 para
teriores, las grapas pueden lio
te d d aletas .
b t
ser con
a . H
o sin aletas, las ivory sí Bi tienen
c ul .aletas.
N
a
F .M . S
U 54
3. Sostenedor o restirador del dique de hu
le.
Tenemos el bastidor o arco de young, este

ía
resulta conveniente para la mayorfa de los
g
lo
to
procedimientos operatorios.

o n
d
O
4. Pinzas Perforadoras

e ca de a practicar orificios en el di
Destinadas
t d goma. . Los siguientes tamaños de los
l ioquetade H
b ul N. perforados son arbitrarios pero-
Bi corificios S .
a
F .M .
resultan convenientes en la mayoría ía de los
g
Ucasos el m~s grande o sea el tnt'.imero o lo I se -

. usa para todos los molares el


o n nrtmero tres
d
O
para los premolares los incisivos
a
cisivos centralesc superiores
y los in

t e de el nrtmero cua
tro para incisivos
H .
lio ltadinferiores, la variaci6n
b .
evidente en Bi el ctamaño
u .Nde los dientes ser.ta
F .M.S efectuar cambios en el
una indicaci6na para ía
og
orden propuesto. U t ol
n
do
a eO
5. Pinzas Portagrapas
c
te d dsecues
Destinadas a portar la grapa como su nombre
il o tlosa H .
.
lo indica, sirven para realizar
b
laBigrapa ul hastaN el -
tros o sea para llevar
c S .
Fa .M.
U 55

...
diente o dientes que desean aislar.

Eyector de Saliva

ía
Aparato pequeño de forma curva destinado a
g
lo
to
extraer la saliva, la sangre u otros l!qui

o n
dos de la cavidad bucal se fabrican de pa-
d
O
pel parafinado, de metal cromado, de vidrio

e ca más
los
d e usados actualmente son los de papel
t . se emplea uno para cada paciente,
l io queta d comoH
b l N. más higiénicos.
Bi cusonS.los
Fa .M. g ía
U Porta Algodones o lo
Pinzas para algod6n,estas n t
o
pinzas son fabri
d
cadas de un acero inoxidable
a O o también de
un acero común que
e c puede
d e ser por ciertos -
t
l lta .H. demanda del f abri
fabricantes iyo parad mayor
b
Bi cu S.N
cante, cromados.

Fa .M. g ía
Sirven para tomar torundas de algodón es lo
U to
n
do
tériles donde no intervienen directamente-
los dedos, son de un servicio muy grande,-
no podemos prescindir de ellasca
Otodo-
e
te d dboca. por
sobre
cuando se opera en el fondoio de la
l lta .H
tener sus ra~as largas y ib
B cu S.N
curvas.

Fa .M.
U 56
También sirven para debridar abcesos por
el borde de sus ramas y la agudeza de sus
puntas.

g ía
o
Equipo y Boquillas
t ol Evacuantes
La técnica den extirpaci6n acelerada de te-
o
jidos y la dpulverizaci6n de agua que nece-
O
atan erequiere
c
e d
t
cesi
d H.
de un equipo de evacuaci6n
ioesencialmente
bl moultaseparadores
.
diseñadas también actúan co-
i
B c S.N de la lengua y el carrillo.
a
F Con . el auxilio del ayudante puedeíamantener
. M og para mu-
Use un excelente control del campo l
n to se emplea
.. do
chos procedimientos en los cuales

a eO
este equipo.
c
o te d d .
El eyector de
b li saliva
l ta .con
H frecuencia suple
i
B cu S.N
menta el evacuador.
Fa .M. g ía
U olo
o nt
d
INSTRUMENTOS PARA ACABADO Y PULIDO
a O
t ec de
lio ltad .H.
.M ANUALES

b
Bi cude Snaranjo
Palillos de Madera de Naranjo
.. Con estos palillos de madera
a .N y
F .M .
U 57
6xido de estaño se friccionan los dientes y
' les confiere una notable brillantez, el -
pulido se hace a mano, estos palillos se -

g ía
pueden cortar del tamaño necesario.Hay por
tapuntas en loslo cuales se colocan las pun-
n tode naranjo y poder hacer así
dofinal.
tas de madera

a eO
el bruñido
c
te d d para. pulir
il o Puntas
ib uPuntaslta N.Hcopas y discos de hule.
B c S.
Fa .M. g ía
U Tiras para acabado o lo
n t
... o
Trozo largo y angosto de materiales
de pulir de más o menos d20 cms. de largo -
diversos

a e O una de cuyas ca-


por 2, 3 ó 4 mm.c de ancho
te d d provista
ras es lisa liyo la otra .
1 .
b l t a . H de una subs
Bi cu deS.Ngrano más o ITenos grue-
tancia abrasiva
Fa .M. para desgastar y pulir - gía
so que se utiliza
obturaciones U en las caras proximales de los lo
n to
do
dientes, las hay también completamente li-

a eO
sas y de celuloide para dar brillo a aque-
c
llas.
te d
il o tad .H.
b l
Bi cu S.N
Fa .M.
U 58

...
ROTATORIOS
Fresas para Acabado

ía
Se usan en Odontologfa para alisar los pisos
g
lo
y las paredes de las cavidades de los dien

nto
tes que van a ser obturados.

d o
O
ca dMontadas
Brochas
e e
t En . operatoria dental se usan estos
io tad .Hde pelos de marta para obturar -
bl admículos
Pincel.
i ul .N con substancias acrílicas.
B cavidades
c
Fa .M.S g ía
o
U t ol
Piedras Montadas
o n
Substancia mineral de consistencia d más o me
O
nos dura y compactaa piedra caliza. Las que
t ec ddental
e
l i
se usan en operatoria
o ad H. son instrumen
t
tos que obranib por l-desgaste . a consecuencia-
B u . N
F ac .S que le imprime el -
de una rápida rotaci6n
ía
M se montan. og
U. ol
torno dental en que

n t
Están compuestas por una serie de substan do
c a eO
cias abrasivas aglutinadas por un material
te d .
il o tadde .Hdia-
especial cocido al horno, arkansas
b l N
Bi cu Smetálica
mante aglutinadas en una armadura
.
a
F .M .
U 59

...
variables en forma y tamaño.

Esmeril. Piedra negrusca compuesta de co

í a
ridi6n granoso, mica y 6xido de hierro es-
g
lo
tan dura que raya todos los cuerpos.

n to
do
Taza de Caucho. (Copa)
O
a epequeña
e c
Vasija
d
que tiene diversos usos. En
t d . se utiliza la taza de caucho -
l io Odontologfa
i lta N.Hde diversos tamaños que sirve para
b ublando
B c mezclar S . el yeso u otras substancias qte tie
a . a
F .nen M que ser mezcladas con aguaogyí ser espa-
U tuladas. t ol
o n
d
,

a O
ec dedebase mucho más grande
Discos
t d H.
lio En
Cuerpo cilíndrico
a
r-
b l t
i u operatoria .
B
que su altura.
. N dental se usan
diversos tipos
F ac de.Sfiscos, ya sea para des- ía
. M g
U
gastar la superficie dentaria o para pulir
olo
a ~stas o a las obturaciones.
o nt
d
a O
Con este objeto las hay de grano
e c demás orne
t . pol
nos grueso de carborundo, de
l io acero a d conH
vo de diamante, de géneroib de fieltro lt .
B cu S.N y de
Fa .M.

U 60

...
"" goma.

g ía
INSTRUMENTOS DIVERSOS l o .....

n to . '\

Espejos de Boca o
d
O
a e de dos partes: el mango de
c
Están fonnados

o te liso.
d
d y . .el espejo rropiam~_ri.te dicho, -
i
metal

ibl hay
los
u lta también
N .H de acero o · ~e ot.r;o metal -:- .
Bbañado. .
c .SGeneralmente
' . .

F a son circulares, pueden


ía
. M o cóncavos, los planos reflejan...,. o g
l
ser plano .
U to
n
una imagen neta · y exacta de la cavidad por
ser vista y ad~ás · de tamaño natural.
do Los'.':"
a rayos O luminosos y
cóncavos con_c entran los
c e
o te mejor
d
d .una pequeña zo ..
i
por lo tanto iluminan
na con el inconveniente i bl ulta, N de.Hque reflejan una ,
B cEstosS.espejos pueden re-
Fa .Mo. artificial, se les ía
imagen deformada.
g
lo
cibir la luz natural
emplea también en U o
nt
reemplazo de los separa-
dores.
d o
a O
t ec de
Exploradores
lio linoxida a d H.
b t .
Bi cu S.N
La mayoría son fabricados de acero

Fa .M.
U 61

..
ble muy delgados y puntiagudos, los cuales
tiénen diversas curvaturas que permiten lle
gar a la superficie de los dientes por muy

ía
ocultas que estén y de localizar cavidades
g
lo
o caries que con otros inst:t;ll;ment9s no se-

nto
ría posible localizar.
o
d
O
Sondas
e ca de
l ot ad H. largos y delgados que tienen-
idiversos
Instrumentos
ib ult N.usos eh 'cirugía.
B c S.
Fa En.
.
M opératoria dental se emplean osondas
a
gí muy
U t ol
n
delgadás para r~alizar la explóraci6n de -
conductos radiculares o para do llevar a los
mismos mechas impregnadas
ca e Ode medicamentos, ·
- o te diversos
d
d . tipos de son--
li lta .H
se emplean también
das, rugosas, ibdentadas,
B u . N etc. para la limpie
c conductos radiculares.
Fa .M.S ía
za de ·1 os mismos

og
U t ol
En cirugía odontomaxilar se emplean prin
n
cipalmente sondas acanaladas, recortadas o do
acodadas.
c a eO
te d
il o tad .H.
b l
Bi cu S.N
Fa .M.
U
62

...
Tijeras
Los hay de diversas formas y tamaños, los hay
romos, rectos, largos, cortos y de mano

g ía
con curvas y ángulos variables para poder-

o
llegar con toda comedidaslo a las partes más
t
n boca.
o
profundas de la
d
a e O
Suc utilidad
t e d . es muy grande para cortar el
o de
ihilo d la sutura, pequeños colgajos, etc.
ibl ulta N.H
B c S.
FaAlicates
. M
.
g ía
U
Tenacillas de acero con brazos rectos,
o lo c6ni
cos y tronco c6nicos, sirven npara coger yt
1 ~
do doblar chape
a torcer
sujetar objetos pequeños para
O
c
e d e
tas metálicas, para
t alambre se em--
d H.pero principalmen
lio ltadental
b N.
plea en operatoria
te en prótesis Bi ycuortodoncia.
.
Fa .M.S g ía
Abrebocas U olo
Tenemos dos tipos de abrebocas, necesarias n
t
d o
durante las operaciones en la cavidad bu-
a O
cal. Las destinadas a separar losc arcos
t e de den
tarios que están en oclusi6n liforzada o ad a Hcon .
b t .
secuencia de una obstrucci6n
c ul .N y
Bi mandibular
Fa .M.S
U 63

...
los que tienen por objeto mantener la sepa
raci6n de estos arcos dentarios en el trans
curso de las operaciones. Los primeros son
totalmente met~licos
g ía aunque pueden tener -
una protecci6n de
o lo caucho blando. Los que -
están destinados n t a separar los arcos denta
do la operación, son de forma y
O
ríos durante
c a evariable,
e d
tamaño se les construye totalmen
t d caucho .
l io tetacon H
sumergido o también íntegra-
. metal en forma de dedal, los que
b l Nde
Bi cumente .
Fa .están .S especialmente indicados eníacirugía -
M og
U de niños. l
n to
doestos abrebocas,
O
Una tercera variedad de
ca dee metal
lo constituyen los
t e d
elástico recu-
... bierto con una
l io capa a H .
d protectora de caucho -
b ult actúan .
'-

blando, sobre
Bi ellos
c . N los músculos ele
vadores de la
Fa mandíbula.S alivianando a los
ía
M g
ligamentos de la
U. articulaci6n temporomaxi-tolo
lar durante las maniobras operatorias que
o n
d
tienden a distenderlo.
a O
e c de
t
Separadores
b lio ltad .H.
Se emplea en algunos casos
Bi cparau apartar
. N o

Fa .M.S
U 64
sostener los carrillos o los labios y en
otras para sostener los bordes de las heri
das quirrtrgicas. Cuando tienen varios gan-

g ía
chos éstos deben ser romos para mantener -
separados los bordes
o lo de las heridas sin le
n t
do
sionarlos.

c a eO
te d . lo indica, es dedicado a pren
Tiralenguas
il oComotadsu .nombre
H y a llevarla hacia el exte--
ib der u l la Nlengua
B c S.
Farior . M
. de la boca, una de sus ramas ítermina-
g
a
U
en dos dientes finos y puntiagudos
o lo que en-
t
n de la ra-
cajan en dos orificios o ranuras
d o
ma opuesta.
a O
t ec de
Se le emplealiocomo drecurso
a H . de emergencia o
b t .
' e
l
como prendedorBi cdeu laS.N lengua en casos de ur
a .
F .Maccidente ía
og
gencia o en algún durante la anes
tesia general. U
t ol
n
do
Las terminales son de caucho
O
a ecual-
blando con
c
el fin de no traumatizar o provocar
lengua. lio
te d d .
b ulta N.H
quier trastorno a la
i
B c S.
Fa .M.
U 65

..
P I N Z A S
Pinzas Forceps
Instrumento metálico formado por dos ramas

ía
cuyos extremos prensores se separan simple
g
lo
mente por elasticidad o debido a una arti-
nto
o
culaci6n central como las tijeras corrien-
d
O
tes y que tienen distintos us.os en operato

e ca dental
ria
d e en cirugfa odontomaxilar y en -
t d .
l io pr6tesis.
ib ulta N.H
B c S.
Fa .Pinzas
M
. para Algod6n
g ía
U Fabricadas de acero inoxidable l o o de acero
coman cromado, se utiliza n en to operatoria
o
dental y en cirugía parad reemplazar a las
a porO tener sus ramas
c e
te d d .
pinzas de disecci6n
i o
bl ulta N.H
curvas y largas.
i
B c S.
Fa .M.
Pinzas de Corcel
g ía
Son pinzas hemostáticas rectas estriadas - lo
U to
n
do
en toda su extensi6n.

Pinzas para Contornear Coronasca


O
e
te d . cur
Son pinzas robustas de mordientesil o tadcortas
. Hpr6te-
vas y redondeadas que se ibemplean u l en
B c S.N
Fa .M.
U 66

...
sis para dar forma a las asas de la corona
metálica.

Pinzas de Cornet ía
l og los porta y los cubre
o
Destinadas a manipular
nt los laboratorios.
do
bocaobjetos en

O
e ca depara Cortar Coronas
t d . muy resistentes de ramas cortas,
Pinzas
l ioSontapinzas
.H cuales lleva una cuchilla de
ib una u l deNlas
B c S.
Fa acero
. M
. afilada; como su nombre lo íindica,
g
a -
Usirven para cortar los aros de o lolas coronas
t
n de la boca.
do
metálicas que hay que eliminar

a O
t
Pinzas para Cuerposec Extraños
de .
Son pinzas deliomango ad largo
b l t . H y preferentemente
Bi cu ángulo;
curvo o formando
S.N con sus extremos-
a
F dientes . de rat6n o en super- ía
M g
terminados en
U. En algunos casos los man tolo
ficies estriadas.
gos de estas pinzas tienen un dispositivo-n
do
a eO
especial que permite mantenerlos cerrados-
c
e d
constantemente.
t
il o tad .H.
b l
Bi cu S.N
Fa .M.
U 67
Pinzas de Disecci6n
Asf llamadas porque sirven para sostener con
la mano izquierda tejidos destinados a ser
disecados: sus ramas
g ía se separan por simple-
o extremos son estriados.En
elasticidad y lsus
t o
n
cirugía odontomaxilar se emplean poco porqi.:e
sus ramasdo
son excesivamente cortas.
c a eO
te d d para. Ensanchar Aros
il o Pinzas
ta H
b l N.
Bi cuDestinadas
. como su nombre lo indica a ensan

Fa .M .S los aros de las coronas metálicas


char ía pa-
g
U ra permitir su adaptaci6n altolomuñ6n radicu-
lar.
o n
d
a O
e c de (Guvias)
Pinzas para Extracci6n.
t . con moderdientes
l io tado curvas
Pueden ser rectas
H
b l N.
Bi ycucortantes,
redondeados
. se emplean para -
Fa .M.S los bordes 6seos y los gía
cortar o emparejar
U
tabiques interradiculares.
olo
o nt
d
O
Pinzas Hemostáticas
a
Diversas pinzas cuyos extremos cson estriados e
t e d
l ltad .H.
y ajustan en una superficieio relativarnente-
b
extensa y que sirven para
Bi comprimir
c u .N los va
Fa .M.S
U 68

...
;

sos y contener la hemostasis, las comunes


son las de carrel y las de pean.

g ía
Pinzas de Kocher lo
n to cuyos extremos se encajan
o
Pinzas articuladas
uno dentro d
a e Oodontomaxilar, se denominan tam
del otro, tienen múltiples usos
en ccirugía
te d .
il obiéntadde .diente
b ul N H
de rat6n.
i
B c S.
FaPinzas
. M
. de Laborde
g ía
U
Destinadas a las tracciones rítmicas.de
o lo la
n t
o
lengua en la respiraci6n artificial.
d
a O
Pinzas para Orificar
t ec de
lio ltael
D~st:i.nadas a llevar d aroH . de la cavidad del
b .
diente donde Bi debecu serS .Ncomprimido.
a
F .M. ía
g
Pinzas Perforadoras U y Pinzas Portagrapas tolo
Anteriormente las expusimos.
o n
d
a O
Pinzas para Secuestros
t ec de
lio ldentados
a d H. y
t
b N. ins-
Están diseñadas con mordientes
con un mango largo, el objeto Bi cdeu este .
trumento es prender el o losFasecuestros .S

. M y
U
69

...
sostenerlo fuertemente hasta que se disequen
los tejidos blandos y que los rodean y se
les pueden retiraría aquellas.
l og
o
t ciertas adherencias al hue
A
o n
veces tienen
so sano y dentonces es menester una fuerza-
O
ca e
te d
relativamente intensa para sacarla.
il o tad .H.
b l N pinzas son de mango muy largo y en
Bi cu Estas S .
a
F .M .
ocasiones curvo o formando un ángulo ía con -
g
U sus extremos terminando en diente o lo de rat6n
n t
o
o con superficies estriadas.
d
a O
Pinzas para Taller
t ec de
lio lttipos
Son de diversos
a . utilizan para to
d Hyse
b .
Bi cu S.del
dos los menesteres N laboratorio de pr6-
tesis. Fa .M. g ía
U olo
Pinzas Tiralenguas
o nt
d
Anteriormente está expuesta.
a O
t ec de
b lio ltad .H.
Bi cu S.N
- .....>
Fa .M.
U
70
B I BL I O a G RAF I A
í
l og
n to
Diccionario o
d Odontol6gico.
c a eO
te d Dental
il o tad .H.
Operatoria Me. Gehee.
b ul N
Bi cOperatoria
S .
a
F .M .
Dental Louis c. Schultz.
ía
o g
U Gerald T. t ol Charluneau.
o n
d
a O E. Daeer.
ec de
Robert
t .
b lio ltad Charles
. H
i
B c S. u N
B. Cartwright.

Fa .M. Frank w. Canastock. g ía


U olo
o nt
Fred W. l<ohler.
d
a O
t ec de
lio ltad .H.
Ross D. Margeson.
b
Bi L.cuHellman. S .N
Donald a
F .M .
Daniel T. U Snyder.

También podría gustarte