Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOGÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES DE LA MATEMÁTICA Y
FÍSICA
Nombre: Saltos Gallegos Joselyn Fecha: 27/02/2023
Guadalupe
Grupo: 5
Curso: Tercero “A”
Docente: Franklin Molina
Tema de Maqueta: Solsticios y Equinoccios

Objetivo: Conocer y explicar cómo se relaciona la cultura andina con la astronomía.

Materiales:
1. Espuma Flex
2. Foco (representando el sol)
3. Bolitas de espuma Flex
4. Fomix escarchado
5. Pinturas de color azul y amarillo
6. Alambre
Fundamentación teórica:

Solsticios y equinoccios

Las leyes del universo no se apartan de la cosmovisión andina porque siempre están presentes.
El Sol, considerando la deidad masculina más importante, fundador y primer líder de los
pueblos incaicos, es el astro que entra en papel para constituir periodos de tiempo ideales para
la siembra y cosecha. Los solsticios y equinoccios son fenómenos astronómicos de la Tierra
que gira en torno de la Sol. Giran en órbita elíptica en un periodo de 365 días.

Solsticio significa sol quieto y es el evento en los que el Sol alcanza al punto más alto
o más bajo durante todo el año en el cielo. Para el hemisferio Sur, el primer solsticio de invierno
tiene lugar durante el día 21 de junio y el solsticio de verano el 21 de diciembre. Durante ambos
solsticios, el sol está situado en una de las dos líneas imaginarias de la Tierra que se conocen
como trópico de Cáncer y trópico de Capricornio.

Equinoccio significa el retorno del Sol y se da cuando el Sol está situado sobre el
ecuador y el día a durar lo mismo que la noche. Es decir, aproximadamente duran 12 horas.
Esto ocurre dos veces al año, alrededor del 21 de marzo y el 21 de septiembre. Esto coincide
con el inicio de la primavera y el otoño en algunas regiones.

Rituales y raymis

Inti Raymi.- Fiesta a la fecundidad de la madre tierra, es la fiesta del sol y la luz (21 de
junio).

Kulla Raymi.- Culto a la fertilidad de la madre tierra, se celebra en equinoccio de otoño


(21 de septiembre).

Kapak Raymi.- Fiesta Real dedicada a la germinación, se celebra a la masculinidad del


universo (21 de diciembre).

Pawkar Raymi.- Fiesta a la Pacha Mama, renacimiento y florecimiento de la vida (21


de marzo).
Procedimiento:

 En la espuma Flex pegamos el fomix escarchado de color negro, recortamos un circulo


pequeño para poder introducir el tubo de plásticos que sostiene al sol.
 Proseguimos a pintar las 4 bolitas de espuma Flex de color azul y dibujar el mundo.
 Colocamos palos de pincho a las bolas de espuma Flex.
 Cada bola de espuma Flex va en los extremos del sol.
 Continuamos a colocar el alambre que sujetara la órbita de los 4 mundos alrededor del
sol.

Funcionamiento:

Solsticios son aquellos momentos del año en los que el sol alcanza su máxima
declinación sur con respeto al Ecuador terrestre y ocurren dos veces al año: en junio y
diciembre. Durante el equinoccio la noche y el día tienen la misma duración para todos los
puntos de la Tierra mediante la maqueta podemos presenciar ambos solsticios, el sol está
situado en una de las dos líneas imaginarias de la Tierra que se conocen como trópico de
Cáncer y trópico de Capricornio. Durante el primer solsticio es donde encontramos el día más
largo del año, mientras que en el segundo es el día más corto y la noche más larga.
Durante los equinoccios el sol se ubica en uno de los dos puntos de la esfera donde el
ecuador celeste y la eclíptica se cruzan. Esto corresponde a un círculo en el mismo plano del
ecuador. Es decir, es la proyección del ecuador terrestre la esfera celeste.

Bibliografía:
Molina, F. (s.f.). GRAVITACIÓN UNIVERSAL. Cosmovisión Andina.
http://file:///C:/Users/USER/Downloads/SESI%C3%93N%206%20GRAVITACION%20
UNIVERSAL%20(2).pdf

También podría gustarte