Está en la página 1de 17

En Bolivia nuestras culturas posen grandes

conocimientos con respecto a las ubicaciones en


que se encuentran las constelaciones, estas
ayudan a predecir diversas situaciones
naturales, estos significados van variando de
acuerdo a la cultura proveniente:
 Astronomía azteca
 Astronomía aimara
 Astronomía quechua
 Los aztecas tenían abundantes conocimientos
astronómicos, la mayor parte de sus tradiciones
están basadas en el comportamiento de las
estrellas, planetas y otras nociones espaciales.
 La astronomía esta relacionada con la arquitectura,
este pueblo construyo grandes edificaciones y
pirámides en honor al sol, luna y estrellas
 Un ejemplo claro es el Templo mayor fue alineado
de tal forma q durante el equinoccio de primavera el
sol sale entre dos de sus construcciones (dios de la
lluvia y dios del sol)
 La observación de los ciclos
celestes permitió a los aztecas el
descubrimiento del año solar, por
lo que lograron desarrollar sus
calendarios y establecieron sus
propios días de ceremonia.
 Los sitemas de tiempo fueron
expresados en dos calendarios:
 Calendario ritual
 Calendario solar anual
Tonalpohu alli, que significa
“recuento de os as, consiste en
Calendario un ciclo del dí 260 días que se
Ambos sitemas son dos
utilizan para la adivinación, con
ritual este calendario s e n las engranajes giratorios que
se acoplan entre si y el
asegurabareligiosas y la
ceremonias
comienzo del mas largo
previsión del futuro.
debe aliñarse con el
comienzo del mas corto
cada 52 años.
Los aztecas tenían un
artefacto llamado
Xiuhpohualli , que significa “PIEDRA DEL SOL”
Calendario “recuentod e los ” s
en n cicl o edaño
65 díasconsiste
y
solar anual u ronda 3 de regula
la n cadaanual
segú estación. festividad
como el Utilizado
io agricola
calendar
 Es una piedra que pesa mas de 30 ton.,
se tardo 52 años en la construcción.
 En su centro se encuentra una imagen
del dios sol rodeado de una serie de
símbolos (seres vivos y elementos
naturales) que representan las estaciones
y los días del mes azteca.
 El año azteca contaba con 18 meses y
cada uno de ellos 20 días. La suma de
estos contaba 360 días mas 5 días
llamados “Nemontemi” que quiere decir
días de sacrificio.
Para el pueblo aymara la
aparición en determinada
época del año de ciertas
constelaciones estaba ligada
directamente a la los
fenómenos naturales o sociales
que los rodeaba, una siembra,
una cosecha, lluvias o nevadas.
La constelación de Tauro con las
Híades en su interior y la roja estrella
Aldebarán conformaban para el
pueblo Aymara la constelación
de "Kotu Sankha" que significa "Gran
puñado de brasas", desde la
cosmogonía de este pueblo lo que se
veía eran las brasas dentro de un
brasero encendidas y refulgentes,
marcando una época de su
calendario central
La constelación que conocemos como
Géminis, se denomina en Aymara "Puma
Yunta" que significa par de pumas,
guardianes de los cielos. Se observa en
verano.

«Honda de Estrellas».
La brillante Antares (llamada Kori Kala
«piedra de oro») en el corazón de la
constelación de Escorpio, con la disposición
de las estrellas a su alrededor, muestra una
honda. Se observa en invierno.
La constelación austral hoy conocida como
Corona Austral, fue también identificada com
una corona pero de bruja, exponiendo el espíritu
maligno que ronda en los montes, en los cielos,
en las estrellas como "Laika Pullu", la "Corona de
la Bruja".

«Rueca de estrellas».
Cygnus (el cisne). Tres estrellas forman el eje y
otras dos completan una verdadera rueca. Según
la tradición esta rueca estaría hilando el destino
de los hombres, llegando a distinguirse el hilo de
la vida en una línea de estrellas. Se observa en el
cielo de invierno.
Es la principal constelación del mundo
andino, aformada por cuatro estrellas
alba, beta, gama y omega , ya que era l a
guía para los caminates del altiplano,
marca la dirección del sur y se puede
observar mas de 9 meses al año, según
su posición en la esfera celeste,
determina diferentes épocas agrícolas
como por ejemplo la época de cosecha.
Los calendarios ancestrales y la concepción del tiempo derivan de los
ciclos de la Madre tierra y el padre Cosmos, tratándose de un
calendario luni – solar, ya que están enmarcados bajo las fases del sol y
de la luna. Es así que el calendario andino amazónico esta distribuido
en trece meses de 28 días, marcando un ciclo un ciclo solar completo
de 364 días y el día 365 esta dedicado a la ceremonia del Padre sol en
el solsticio de invierno.
28 días porque hay relación entre el mes y la luna, las cuatro feses
lunares con una duración de siete días cada una y las cuatro semanas
que tiene un mes, dando en ambos casos ciclos de 28 días,.
El solsticio de invierno esta marcado por el cambio de
trayectoria del Padre Sol con respecto a la Madre Tierra,
marcando los cambios de estación.
De acuerdo al templo de kalasasaya se observa la
trayectoria del sol:
 los rayos solares del 21 de junio (solsticio de inviern o)
el sol entra por el lado noreste del templo.
 Los rayos solares del 21 de Marzo y el 21 de
septiembre (equinoccios de otoño y primavera)el sol
entra por la parte central.
 El 21 de diciembre (solsticio de verano)el sol entra p or
el lado sudeste y se alinean con el nevado Illimani
La astronomía quechua estaba
relacionada con las labores agrícolas.
Observaban pacientemente al sol y
determinaron los solsticios y
equinoccios.
Los astros mas venerados por esta
cultura son el Sol (inti) y La luna (Mama
Quilla), ambos compartían igualdad de
rango.
Esta cultura adoraba al sol para que les
proporciones abundantes cosechas.
El año de 360 días, estaba dividido en 12
lunas de 30 días cada una, mas una serie de
días complementarios. A cada luna o mes le
correspondía una festividad religiosa.
Tenían 12 pilares dispuestos que de tal
manera que en cada mes uno de ellos
señalaba por donde salía el sol y por donde
entraba. Estos pilares se llamaban
“Sukanqas”, con ellos se anuncian las
fiestas y los tiempos de sembrar y cosechar.
 Capac Raimi Quilla, luna de la gran fiesta del sol, diciembre, descanso.
 Zamay Quilla, pequeña luna creciente, enero, crecimiento del maíz.
 Hatun Pucuy Quilla, gran luna creciente, febrero, tiempo de vestir.
 Pacha pucuy Quilla, luna de la flor creciente, marzo, maduración de la tierra.
 Aymaray Quilla, luna de la cosecha, mayo, el maíz se seca para ser almacenado.
 Haucai Cusqui Quilla, junio, cosecha de papa y descanso, roturación del suelo.
 Chacra Conaqui Quilla, Luna de riego, julio, redistribución de tierras.
 Chacra Yapuy Quilla, Luna de siembra, agosto, sembrar las tierras.
 Coia Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la Luna, septiembre, mes de plantar.
 Uma Raymi Quilla, octubre, tiempo de espantar a los pájaros de los cultivos.
 Ayamarca Raymi Quilla, noviembre, tiempo de regar los campos.

También podría gustarte