Está en la página 1de 32

1

Proyecto Final de Investigación: Caña Colombia

Brayan Muñoz, Oscar Durán, Maicol Rubiano y Wilson Sánchez


Corporación Universitaria “Corhuila”

Facultad de Ingeniería, Ingeniería Industrial


61107: Formulación y Evaluación de Proyectos
Docente. Francy Hollmin Salas Contreras

Neiva-Huila

9 de septiembre de 2022
2

Tabla de Contenido
Introducción ......................................................................................................................... 3

Planteamiento del Problema ................................................................................................ 5

Pregunta de Investigación .................................................................................................... 7

Hipótesis .............................................................................................................................. 7

Justificación ......................................................................................................................... 8

Objetivos .............................................................................................................................. 9

Objetivos Generales ......................................................................................................... 9

Objetivos Específicos ...................................................................................................... 9

Marco de Antecedentes ..................................................................................................... 10

Marco Teórico ................................................................................................................... 12

Marco Conceptual.............................................................................................................. 16

Descripción del Proceso de la Elaboración de la Panela ............................................... 20

Diagrama P&ID ......................................................................................................... 22

Cronograma ....................................................................................................................... 23

Presupuesto ........................................................................................................................ 24

Consideraciones Éticas ...................................................................................................... 25

EVALUACION DEL PROYECTO .................................................................................. 26

Tipo de Evaluación: ........................................................................................................... 26

Proceso Administrativo ..................................................................................................... 27

Conclusión ......................................................................................................................... 28

Recomendaciones .............................................................................................................. 29

Referencias ........................................................................................................................ 30

Tabla de Ilustraciones ........................................................................................................ 32


3

Introducción

La panela es un producto que se obtiene como resultado de la evaporación del jugo

obtenido en la molienda de la caña de azúcar. Durante siglos se ha fabricado en forma artesanal

sin darle mayor valor agregado al producto, ni cambios tecnológicos significativos en su proceso

productivo, el atraso se hace evidente desde las operaciones primitivas hasta la obtención del

producto final. Quizá esto ha sucedido porque al producto se le ha enmarcado dentro de un

factor de subsistencia de las familias campesinas principalmente, que está siendo reemplazado en

su consumo por otros productos de mayor elaboración tecnológica.

En la actualidad la producción de panela cobra vida, dado el auge de consumo de

productos naturales sin ningún tipo de químicos agregados para su producción, ofreciendo

expectativas concretas para proponer a la panela como un producto de exportación.

Se presentó este proyecto innovador que busca como objetivo las mejoras de producción

de la panela en la población campesina del Huila transformando los procesos de manera

tradicional a ser automatizados brindando asesorías y de la mano del gobierno inversión a la

industria panelera en campesinos de bajo recursos, por lo tanto, nuestro proyecto es de gestión

social.

Las actualizaciones tecnológicas con las que cuentan las grandes empresas son de costos

elevados, por lo que los microempresarios, que son una gran mayoría, se ven limitados a

incorporarlos a sus procesos quedando en desventaja.

En la actualidad hay plantas de producción panelera con proceso automatizado y

controlado electrónicamente, las maquinas también puede ser utilizada en la elaboración de otros

derivados. Con el fin de facilitar y mejorar un sistema de producción de una forma rápida,
4

económica, pertinente y eficaz para lograr responder a las necesidades, se planteó la forma de

automatizar el proceso de la producción de panela incorporando instrumentos tales como

controladores, transmisores, transductores y sensores o elemento primario; implementándole

sensores de temperatura, electroválvulas y alarmas, manejadas por un microcontrolador que le

permite al usuario saber el estado del avance del proceso. El cual permite aumentar su

productividad y eficiencia, mejorando y estandarizando cada proceso enfocado en la satisfacción

de sus clientes por su buena calidad y conservando su capital humano en busca siempre de una

mejora continua.
5

Planteamiento del Problema

La agroindustria panelera representa una importante actividad agrícola en Colombia. En

el año 2003 la panela, y su agroindustria, contribuyó con el 4,2% del valor de la producción

agrícola del país, sin incluir el café, y con el 1,9 % de la actividad agropecuaria nacional

(MADR, 2005). Según el INVIMA, en el 2009 a nivel nacional, aproximadamente 17.700

trapiches paneleros se habían inscrito ante esta entidad.

El sector panelero es la segunda agroindustria en importancia social del país después del

café, desarrollada por más de 350.000 familias, genera cerca de 287.000 empleos directos

equivalentes a 45 millones de jornales al año y ocupa el 12% de la población rural

económicamente activa. Según la información reportada por el DANE en el Censo Nacional

Agropecuario 2014-2015, el área sembrada fue de 367.251 Has, en 104.125 unidades

productoras.

La cadena productiva de la panela y su agroindustria ha tenido un desarrollo

organizacional e institucional que, a su vez, ha impulsado políticas que incentivan el desarrollo

de la cadena y normas que la influencian. En este sentido, la Resolución 779 de 2006, expedida

por el Ministerio de la Protección Social, es la principal normatividad del entorno productivo

panelero. Esta resolución estandariza las normas de calidad necesarias en la unidad productiva,

establece el reglamento técnico y los requisitos sanitarios que se deben cumplir.

Aunque en los últimos diez años, la industria panelera ha enfrentado una de las peores

crisis en el mercado, ha tenido que combatir un producto sustituto a base de azúcar derretido,

aunque no aporta nutricionalmente las mismas características de la panela, ha impuesto un precio

inferior, lo cual no le permite ampliar su demanda muy fácilmente. El consumo de la panela ha

disminuido como consecuencia de la sobreoferta ocasionada por la competencia del azúcar


6

derretido, trayendo consigo sobreproducción, baja de precios, haciendo imposible realizar

mejoras en la tecnología para fabricar un producto de mayor calidad y más atractivo al

consumidor.

Pero sin la capacidad económica de realizar la transformación de materia prima de

manera automatizada la situación actual en el Huila donde también son productores de la mataría

prima no está siendo explotada por el sector campesino si no por las grandes industrias dejando

con un mínimo de ganancias. Ya que por las condiciones en que se realiza la producción de la

panela de manera tradicional causa poca productividad y competencia en la creación de panela,

malos procesos con demora en producción, entregas del producto con demoras, mala calidad y

falta de estándares.

El origen de la baja producción es debido a la poca tecnología especializada en la

producción de la panela, por motivos de poca inversión económica en el sector panelero, altos

costos de instalación y poca mano de obra especializada, otro factor es la poca formación de

industria al sector panelero y los pocos incentivos al mejoramiento de procesos en la

automatización por desconocimiento de ganancias y creencias étnicas en la producción de panela

en el Huila.
7

Pregunta de Investigación

¿Cómo realizar la mejora de los procesos de la producción de la panela en el sector campesino


del Huila?

Hipótesis

Se sabe que en Colombia, la industria panelera se categoriza como una de las actividades

agrícolas más importantes, después del café y el cacao, empleando cerca de 287000 en mano de

obra, sin embargo debido a los deficientes procesos de producción, la falta de implementación en

herramientas tecnológicas y automatizadas, la falta de capacitaciones en base a las nuevas

tecnologías y manejo de los procesos de producción, y la competencia con otras industrias como

el azúcar artificial, han causado una disminución considerable en el consumo de la panela, por

consiguiente la sobreproducción y bajos precios disminuyen cada vez más la posibilidad de

implementar mejoras en la tecnología para fabricar un producto de mayor calidad.

Se puede inferir que la producción panelera necesita de una acción rápida y efectiva para

lograr consolidar, satisfacer y fidelizar al consumidor. Por lo tanto, esta investigación propone

implementación de diferentes ideas en cuanto al proceso optimizado de producción y la mano de

obra como el personal calificado para obtener mejores resultados tanto en los productos como en

las ventas, tecnologías automatizadas en las áreas de producción y complementar con

capacitaciones de calidad.
8

Justificación

La producción de panela en Colombia tiene la mayor ganancia para las grandes fábricas

dejando a lado los beneficios y ganancias al productor de materia prima que es el sector del

campo del Huila, el cual no tiene los suficientes recursos para sacar el mayor aprovechamiento y

explotación de la materia prima que es la caña de azúcar ya que la inversión para la fabricación

de panela es de alto costo, muchos de los campesinos optan por generar panela de la manera

tradicional siendo esta poca eficiente y de poca competencia con las grandes industrias llevando

a no generar grandes ganancias por la poca producción, esto produce que el crecimiento de

industria y de emprendimiento sea poco.

La producción de panela es una de las agroindustrias rurales de mayor tradición en

Colombia. En contraste a la industria azucarera, la producción de panela se realiza en pequeñas

explotaciones campesinas mediante procesos artesanales en los que prevalece una alta intensidad

de trabajo familiar y muy bajas tasas de introducción de tecnología.

Después del café, la agroindustria panelera es la segunda de mayor importancia social en

el país, dado que de ella dependen cerca de 350.000 familias y aporta 3% del PIB agrícola. En

2019 Colombia produjo más de 1 millón de toneladas de panela. En el país hay 70.000 unidades

dedicadas a este alimento, la mayoría en pequeñas parcelas. Además, es el segundo generador de

empleo rural, pues ocupa cerca de 287.000 trabajos directos. Por esto es la segunda agroindustria

en importancia social, y entidades como Fedepanela, el Sena y el Ministerio de Agricultura

trabajan en estrategias para promover su consumo. (Revista Semana, 2020)

La panela es producida en economía campesina y se produce en casi todo el país durante

todo el año; además, constituye la economía básica de 236 municipios, en doce departamentos.

Trabajan alrededor de 350,000 personas, es decir el 12% de la población rural económicamente


9

activa, siendo así el segundo renglón generador de empleo después del café. En la medida en que

es un edulcorante de bajo costo con importantes aportes de minerales y trazas de vitaminas, se

presenta un alto consumo principalmente en estratos populares.

Objetivos

Objetivos Generales

Mejorar el proceso de producción de la panela y explotación de la materia prima en el

Huila a través de la automatización para que de esta forma se puedan optimizar de los recursos

con el fin de aumentar la producción.

Objetivos Específicos

• Buscar nuevos métodos y formas de producción aplicables que permitan la mejora

continua del proceso productivo.

• Indagar y seleccionar las mejores técnicas que den paso a optimizar el proceso.

• Indagar y definir los tiempos que se deben demorar cada proceso, establecer un plan

determinado.

• Establecer y comparar los resultados antes y después de aplicar las mejoras

propuestas.
10

Marco de Antecedentes

La fabricación de la panela en muchos hogares campesinos lleva un proceso artesanal

desde hace 1538, los procesos de fabricación no han tenido muchas mejoras relevantes por lo

tanto la elaboración de la panela ha permanecido de manera tradicional mucho tiempo, se sabe

que la población campesina no cuenta con las herramientas ni los conocimientos suficientes para

el mejor aprovechamiento de la producción de panela

La panela es un producto característico de la economía y gastronomía del municipio de

Villeta, departamento de Cundinamarca. Su importancia nace en el siglo XIX y desde entonces

ha sido el centro e inspiración de manifestaciones culturales como festivales, gastronomía y

danzas.

Según Víctor Manuel Patiño en su libro "Esbozo Histórico sobre la Caña de Azúcar": "La

caña vino a Colombia en el año 1538 a través del Puerto de Cartagena y dos años después en

1540 entró por Buenaventura al valle geográfico del Río Cauca, plantándose inicialmente en la

margen izquierda del río Cauca, en Arroyo Hondo y Cañas Gordas, lugares muy cercanos a Cali,

donde operaron sendos trapiches paneleros". Para el mismo autor la penetración en el resto del

país se hizo a partir de María La baja en Bolívar, Valle de Apulo, Rionegro y Guaduas en

Cundinamarca, Valle de Tensa en Boyacá y Vélez en Santander.

La televisión pública ha registrado el legado cultural de la panela en Villeta, a través de

programas como Átomos tricolores (1997) y Tierra de viajeros (2003).

Después de todo, la panela es un producto del todo presente en la historia y cotidianidad

de los colombianos, una suerte de símbolo de la fabricación nacional, siendo Colombia el

segundo país con mayor producción después de India. No es extraño entonces que la panela haya
11

sido fuente de sustento de familias campesinas e inspiración de muchas manifestaciones

gastronómicas y culturales.

Tal es el caso de Villeta, población fundada en 1551 y ubicada a tres horas de Bogotá. En

el siglo XIX, el cultivo de caña de azúcar y su procesamiento alcanzaron su auge en el municipio

y la región circundante, debido al arribo del primer trapiche de agua, traído por el británico

Guillermo Wills.
12

Marco Teórico

La panela es la base de sustento de miles de familias campesinas, quienes producen en

unidades a pequeña escala, con mano de obra familiar y afrontan dificultades para modernizar su

producción y expandir a otros mercados. En el ámbito mundial, Colombia es el segundo mayor

productor de panela y consumidor per cápita del mundo. Sin embargo, por sus características de

producto no transable la producción y comercialización se orienta al mercado interno. Corpoica,

Fedepanela, Manual de caña de azúcar para la producción de panela, Bogotá 2000; y Fedepanela,

Bases para un acuerdo de desarrollo de la cadena agroindustrial de la panela.

La panela es uno de los productos de mayor consumo nacional, es soluble en cualquier

líquido y conserva en gran parte los componentes del jugo de la caña, pero en concentraciones

mayores. De acuerdo con el MANUAL TÉCNICO: Buenas Prácticas Agrícolas -BPA- y Buenas

Prácticas de Manufactura -BPM-en la Producción de Caña y Panela, en la última década la

producción creció anualmente a una tasa del 3,3%, lo cual fue mayor que el crecimiento

vegetativo de la población (1,8%), lo que llevó a un crecimiento del consumo per cápita,

principalmente a partir del año 2002. Mientras en 1994 éste era de 32,7 kg. /hab., en el 2002

subió a 36,1 kg. /hab., para ubicarse en el año 2004 en 37,3 kg. /hab. Su mayor consumo en el

mundo se reporta en Colombia, donde el 97% de los hogares consume panela, gracias a su bajo

costo y a sus múltiples posibilidades de preparación.

El subsector panelero es la segunda agroindustria en importancia social del país después

del café, con 220 mil Has. Sembradas. Participan más de 350.000 familias que generan 287.000

empleos directos, equivalentes a 45 millones de jornales al año, ocupando el 12% de la población

rural económicamente activa.


13

La caña de azúcar para la producción de panela se cultiva en 511 municipios de 28

departamentos, de los cuales 164 cuenta con un Comité Municipal de FEDEPANELA; con 70

mil unidades productivas y 20 mil trapiches, en los que el 90% de la producción se concentra en

164 municipios, produciendo anualmente 1 millón 200 mil tones/año (Rural, 2019)

El proceso productivo de la Panela se remonta a las labores mismas del desarrollo del

cultivo de la caña panelera de donde se extrae la materia prima básica para la obtención del

producto final objeto de estudio del presente artículo. Las labores relacionadas con el proceso,

que se desarrollan en el molino destinado a extraer los jugos de la caña de azúcar conocido como

trapiche se denominan beneficio de la caña panelera y hacen referencia a darle valor agregado a

el jugo de la caña para convertirlo en panela, estas labores son las siguientes:

Apronte: Corresponde a las acciones de Corte, Alce y Transporte –CAT– y

almacenamiento de la caña. Los productores almacenan la caña en un espacio dentro del trapiche

el cual se recomienda que cuente con algunas características determinadas como son tener suelo

de cemento u hormigón y estar en la parte alta del trapiche para que el transporte de la caña hacia

el molino sea más sencillo, a estos espacios se les conoce como área de apronte. Los paneleros

cuentan con un área de apronte para tener materia prima en cada oportunidad que se requiera

toda vez que se busca que la producción tenga la mayor continuidad posible. En el ingreso al

área de apronte se suele pesar la caña para establecer cuál es el aporte de cada productor y su

respectivo pago.

Molienda (Extracción de jugos): “La caña se somete a compresión en los rodillos o

mazas del molino, lo cual propicia la salida del contenido del líquido de los tallos. Se consideran

satisfactorias aquellas extracciones, entre 58 a 63%; es decir, cuando se obtienen de 580 a 630

kilogramos de jugo por tonelada de caña. Los productos finales de esta fase son el ‘jugo crudo’ y
14

el ‘bagazo’; el primero, es la materia prima que se destina a la producción de panela, mientras el

segundo se emplea como material combustible para la hornilla después de secado”

Ilustración 1 - Proceso tecnológico producción de panela

Limpieza de los jugos: Por medios físicos y a temperatura ambiente se retira el material

grueso con el que sale el jugo de caña del molino, principalmente la cachaza y las partículas de

bagazo, su separación es manual debido a que estos residuos se decantan (posteriormente estos

residuos del proceso productivo se utilizan para hacer abono orgánico). El Centro de

Investigaciones para el Mejoramiento de la Panela –CIMPA– diseñó unos ‘prelimpiadores’ que

retienen las impurezas del jugo de la caña que facilitan este paso en el proceso productivo; sin

perjuicio de lo anterior es laborioso su mantenimiento por requerir limpieza cada 12 horas.

Clarificación: Una vez el jugo se ha prelimpiado es pasado a las pailas recibidora y

clarificadora; se inicia cuando los jugos llegan a las pailas a temperatura ambiente y termina
15

cuando estos alcanzan el punto de ebullición. Para la clarificación se agregan agentes floculantes

que permiten la aglutinación de impurezas en la superficie. Estas impurezas (Espuma) se retira y

se acumula para la producción de melaza, alimento nutritivo para animales.

Evaporación y Concentración: “Terminada la clarificación, se inicia la evaporación del

agua aumentando de esta manera la concentración de azúcares en los jugos. La eficiencia térmica

de la hornilla, y su efecto sobre los jugos, se cuentan dentro del conjunto de factores que influyen

en la calidad de la panela. Cuando los jugos alcanzan un contenido de sólidos solubles cercano a

70º Brix adquieren el nombre de mieles, y se inicia la concentración. La evaporación del agua

contenida en los jugos por calentamiento a 96º C permite alcanzar la concentración de sólidos

apropiada para la consolidación y el moldeo de la panela entre 120 y 125º C. La eficiencia

térmica de la hornilla tiene su repercusión en la calidad final del producto”.

Batido: Una vez las mieles han alcanzado el punto de panela y se han retirado de la

hornilla son agitadas intensamente durante 10 min a 15 min para cambiar su textura y de esta

manera disminuir su capacidad de adherencia. Con este proceso el producto se aclara y se seca.

Moldeo y Enfriamiento: En este paso del proceso productivo se da forma final a la

panela de acuerdo al molde en el que se depositen las mieles. Una vez la panela se ha enfriado y

ha adquirido su forma definitiva se retira de los moldes.

Empaque: La panela es un producto higroscópico por lo tanto “los materiales plásticos

termoencogibles y las láminas de aluminio plastificado son ideales para almacenar la panela

durante largos periodos, sin que se modifiquen sus características organolépticas.


16

Marco Conceptual

BPA: Buenas Prácticas Agrícolas; conjunto de prácticas que buscan garantizar la

inocuidad de los productos agrícolas, la protección del ambiente, la seguridad y el bienestar de

los trabajadores y la sanidad agropecuaria.

BPM: Buenas prácticas de Manufactura. Son un conjunto de herramientas, tecnologías,

técnicas, métodos y disciplinas de gestión para la identificación, modelización, análisis,

ejecución, control y mejora de los procesos de negocio.

COMPETENCIA PERFECTA: es un tipo o modelo de mercado en el que existen

numerosos vendedores y compradores que están dispuestos a vender o comprar libremente entre

ellos productos que son homogéneos o iguales en un mercado dado.

COMPOSTAJE: Proceso mediante el cual los materiales orgánicos se transforman en

formas químicas más estables por la acción de micro y macroorganismos.

CORPOICA: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. es una entidad de

carácter mixto, con participación mayoritaria del Estado y regida por el derecho privado,

encargada de generar conocimiento científico y soluciones tecnológicas a través de actividades

de investigación, innovación, transferencia de tecnología y formación de investigadores, en

beneficio del sector agropecuario colombiano.

CHORRILLO: Agr. Sembrar a lo largo de una línea, sin solución de continuidad.

CHUZO: Barra de metal puntiaguda con la que se ara la tierra.

FEDEPANELA: Federación Nacional de Productores de Panela. Es una organización

nacional de carácter gremial, persona jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro, no

asimilable a institución de utilidad común, sometida a las Leyes de la República e integrada por

los productores de panela dentro del territorio de la República de Colombia, que manifiesten el
17

deseo de pertenecer a la misma, sean aceptados y cumplan con los estatutos, normas y

procedimientos establecidos por los órganos de dirección, control y vigilancia de la Federación.

NO TRANSABLE: un producto que se puede consumir dentro de la economía en la cual

se producen.

PANELA: es un alimento saludable, con excelentes características nutricionales.


18

PROCESO METODOLÓGICO

Diseño

La metodología o planificación de técnicas que están empleados en el estudio del caso del

Proceso de Producción son los siguientes:

Corte de la caña o apronte, el proceso de producción inicia desde la recolección de la

materia prima (la caña de azúcar)

Extracción del Jugo de la Caña, el operador toma la materia prima y la pasa aun trapiche

para ser molida y sacar el jugo de caña

Clarificación, este proceso se realiza mediante la adición de las cortezas vegetales

floculantes como Cal, Balso, Cadillo, Cachaza, entre otras. En esta parte del proceso se realiza el
19

ajuste del pH, que debe fluctuar entre 5.6 y 5.8., para ello se adiciona cal y esta evita la hidrólisis

de la sacarosa y mejora la eficiencia del proceso porque desnaturaliza impurezas y material

coloidal, las cuales pasan a hacer parte de la cachaza, subproducto que se aprovecha en

alimentación animal

Evaporación y concentración, se continúa la evaporación de agua aumentando de esta

manera la concentración de azúcares en los jugos, cuando éstos alcanzan un contenido de sólidos

solubles cercano a los 70B y adquieren consistencia de mieles que pueden ser utilizadas para

consumo humano o continuar concentrando hasta el punto de panela. La producción de panela

finaliza cuando se alcanza una temperatura entre 118 y 123C (dependiendo del tipo de panela

que se quiera producir y de la altura sobre el nivel del mar) y un contenido de sólidos solubles de

90 a 95 Brix
20

Punteo, batido, moldeo y enfriamiento, la panela líquida se deposita en bateas

preferiblemente de acero inoxidable y por acción de batido intensivo e intermitente se enfría para

el moldeo, el cual se realiza mediante el uso de elementos en madera, individuales o múltiples

denominados gaveras, en los cuales la panela solidifica adquiriendo su forma definitiva)

Descripción del Proceso de la Elaboración de la Panela

Tenemos 3 lazos diferentes, 1 de nivel (representado con la letra L) y 2 de temperatura

(representados con la letra T). El lazo de control para el nivel es el número 101 y el lazo de

control de temperatura está identificado con el número 102 y 103.

Tenemos un tanque T-101, recibe el jugo de caña del trapiche que pasa LV-1 (Válvula de

Nivel) la cual está abierta, en la parte superior del tanque T-101 encontramos el primer lazo de

control que es el LIT-101 (Transmisor Identificador de Nivel) que envía una señal eléctrica,

transmitiendo el nivel del tanque T-101, esta señal es enviada al LIC-101 (Controlador Indicador

de Nivel) que compara la señal con la capacidad del tanque y envía la señal a un LY-101

(Transductor o Relevador de Nivel), el LY-101 convierte la señal en una señal neumática

manipulando la válvula 1 representada por LV-1 la cierra cunado el tanque esta al tope para que

no siga pasando el jugo de caña; luego hay encontramos otra válvula identificada como LV-2 la
21

cual recibe una señal neumática del relevado LY-101, la cual encuentra normalmente cerrada,

cuando el tanque llega a su límite de SE llenado, esta válvula se va abrir para dejar pasar el

líquido, seguidamente encontramos un filtro que recoge y elimina todas las impurezas del jugo

de caña.

Luego se tiene un segundo lazo en la caldera HR-102 que tiene en el asiento unas aspas

que mantiene el líquido en movimiento contante, en la parte superior encontramos un LIT-102

(Transmisor Identificador de Nivel) el cual se encarga de sensor el nivel de la caldera y le envía

una señal al LIC-102 (Controlador Identificador de Nivel) para que compare la señal y al

identificar que no tiene liquido o que está por debajo del nivel máximo permitido, envía una

señal eléctrica a la motobomba (identificada como P-103A) encendiéndola y permitiendo el paso

de líquido a la caldera. En la parte derecha de la caldera encontramos un PE-102 (Elemento

Primario de Temperatura) una Termocupla Tipo J Rango: 0-750℃ que envía una señal al TIT-

102 (Transmisor Identificador de Temperatura) el cual convierte esta señal en una señal eléctrica

de 4 a 20 ma y la envía al TIC-102 (Controlador identificador de Temperatura) el cual compara

esta señal y le envía una señal eléctrica al relevador TY-102 el cual convierte dicha señal en una

señal neumática para controlar la apertura o cierre de la válvula de gas TV-4 (Válvula de

Temperatura). El mismo CIT-102 manipula la válvula solenoide denominada FV-3 que se activa

con un pulso eléctrico y la motobomba P-103B se enciende para permitir el paso del líquido a la

siguiente fase, al enfriador EF-103, sector donde se encuentran los moldes.

En el enfriador se tiene un elemento primario PE-103 (Elemento Primario de

Temperatura) una Termocupla Tipo J Rango: 0-750℃ que envía una señal al TIT-103

(Transmisor Identificador de Temperatura) el cual convierte esta señal en una señal eléctrica de 4
22

a 20 ma y la envía al TIC-103 (Controlador Identificador de Temperatura) el cual compara esta

señal con el set point y le envía una señal al refrigerador EF-1

Diagrama P&ID
23

Cronograma

Ilustración 2 - Cronograma de Actividades

REVISION DEL PROYECTO Y ENTREGA FINAL 10/11/2022 15

ASESORIA DE PRESUPUESTO 21/10/2022 20

REVISION Y ASESORIA DEL PROYECTO 14/10/2022 1

ASESORIA DESARROLLO DE METODOLOGIA 23/09/2022 14

ENTREGA DEL ANTEPROYECTO 16/09/2022 1

ASESORIA DEL ANTEPROYECTO 26/08/2022 1

RECOLECCION DE INFORMACIÓN 12/08/2022 7

Ilustración 3 - Cronograma de Actividades


24

Presupuesto

Fuente
Categoría Recurso Descripción Vende Costo
financiadora
Capacitacion Videos Personal
Computadora, libros
Investigación Personal
y referencias

Recursos disponibles Mano de obra


Conocimientos
Internet Personal
previos

Fotocopias de las
encuestas, Hojas
Materiales para Papel Miscelanea $12,000.00
para la impresión de
la aplicación de
encuestas
Recursos necesarios las encuestas
Para aplicación de
Lapices Miscelanea $5,200.0
la misma
Gastos de Bomba de
Gasolina Para traslados $10,000.00
transporte Gasolina
$27,200.00

Ilustración 4 - Presupuestó Requerido


25

Consideraciones Éticas

La ética es un elemento central a la integridad científica. Lo que tenemos en cuenta al realizar


esta investigación es la actitud mental con una consideración completa de las implicaciones de la
investigación e intención franca de evitar perjudicar a la población o campos de procesamiento,
así como al resto de la sociedad.
26

EVALUACION DEL PROYECTO

Tipo de Evaluación: Académica

Punto de equilibro del proyecto: Se espera lograr cumplir con las estrategias plasmadas en el
análisis DOFA referente a este proyecto entre 6 meses y 1 año, y así poder lograr establecer el
punto de equilibrio.

Análisis Beneficio-Costo: El análisis de costo-beneficio es el proceso de analizar las decisiones


de un negocio. Cuando una decisión está bajo consideración, el costo de una opción es restado
del beneficio del mismo. Al realizar un análisis de costo-beneficio la administración puede decir
si una inversión vale la pena o no para el negocio.

En este proyecto se considera que vale la pena hacerlo para mejorar el proceso de producción de
la panela y sea más eficiente para el mercado y los consumidores, ya que en el mercado se tiene
una gran competencia como lo es el azúcar y queremos que la panela haga parte de los hogares
ya que tiene más fuentes de proteína y es más saludable porque no es tan procesada como el
azúcar.

Planeación: se puede demostrar que la planeación que se ha manejado durante el proceso de


investigación ha sido oportuno y adecuado, se definieron los objetivos trazados para el futuro,
una metodología como guía de realización del proyecto, un cronograma en el cual se identifica
los tiempos y las actividades a realizar, con el propósito de poder disminuir los riesgo, posible
frascos o errores al invertir en un emprendimiento sin una investigación previa y así asegurar un
posible éxito en el emprendimiento. La misión principal de este proyecto se basa en mejorar con
la producción de la panela en los campos donde se produce y así mismo reconocer el trabajo
logrado.
27

Proceso Administrativo

Ilustración 4 – Proceso Administrativo

En la dirección del proyecto se logró identificar el cumplimiento y viabilidad de lo requerido,

este proyecto se dirige a entidades de producción panelera, se genera un presupuesto para que el

proyecto sea más real y factible de realizarse y se plantean estrategias de distribución del

producto.
28

Conclusión

Se refleja la complejidad de la producción en el conocimiento cuando hay múltiples

actores. Esto requiere una comprensión holística en la capacidad de innovación del sistema de

producción de panela. Desde un punto de vista teórico u metodológico este tipo de innovación

para la producción de panela demuestra una contribución muy potencial para mejorar los

procesos de panela y así generar más producción en menos tiempo, optimizando tiempos y

utilizando más productos. Por su parte, los actores locales serán los más beneficiados y serán

testigos de los beneficios que tendrán al implementar este tipo de innovación en sus paneleras

artesanales, pasando de ser productores pasivos a productores activos en el desarrollo de esta

actividad.
29

Recomendaciones

Entrar en la parte productos de panelas en el Huila, es como volver en el tiempo, aún se

hace artesanalmente. Con la innovación la gran parte de la producción será automatizada y

ayudará a mejorar los tiempos, implementando motores eléctricos para los molinos, sensores de

temperatura, etc.
30

Referencias

Bejarano, J. M. (04 de 07 de 2019). Agronegocios. Obtenido de

https://www.agronegocios.co/agricultura/en-tres-anos-el-precio-de-la-panela-cayo-mas-

de-40-y-llego-a-1662-por-kilo-

2880943#:~:text=El%20gerente%20de%20Fedepanela%2C%20Carlos,de%20panela%20

a%20las%20tiendas.

Laboyanos.com. (01 de 12 de 2019). Laboyanos.com. Obtenido de Laboyanos.com:

https://www.laboyanos.com/2019/12/la-panela-de-isnos-huila-conquista-

los.html#:~:text=Isnos%2C%20un%20municipio%20ubicado%20al%20sur%20del%20d

epartamento,que%20generan%20unos%2010.000%20empleos%20directos%20e%20indi

rectos.

Manchola, C. (17 de 04 de 2020). La Nacion. Obtenido de

https://www.lanacion.com.co/aumento-consumo-de-panela-pero-la-plata-no-llega-a-los-

campesinos/

Revista Semana. (27 de 2 de 2020). www.semana.com. Obtenido de

https://www.semana.com/emprendimiento/articulo/cuales-son-los-emprendimientos-con-

panela-en-

colombia/281885/#:~:text=Despu%C3%A9s%20del%20caf%C3%A9%2C%20la%20agr

oindustria,mill%C3%B3n%20de%20toneladas%20de%20panela.

Toro, L. J. (01 de 01 de 2015). GOOGLE ACADEMICO. Obtenido de GOOGLE ACADEMICO:

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1014&context=administracion_

agronegocios
31

Vega Tello, M. Y. (2018). Análisis de los cambios en el sistema de producción de panela en las

veredas Ciénaga Chiquita y Bajo Mondeyal, municipio de Isnos - Huila, de 1990 a 2017.

Bogotá: Bibliotecas Javeriana.

http://www.cca.org.mx/cca/cursos/administracion/artra/proadm/elprocad/procesoadmin.htm
32

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1 - Cronograma de Actividades ....................................................................... 23

Ilustración 2 - Cronograma de Actividades ....................................................................... 23

Ilustración 3 - Presupuestó Requerido ............................................................................... 24

También podría gustarte