Está en la página 1de 31

7.

Introducción

Si ha habido algfm tipo de transformación en Ia economía polí­


tica defca�ita.fu�o­tª­��delsiglo XX, rios�oorrespoñdea­�osotros
establecerl:aposible· P:ófun�dad e rmpo�cra. del cambio. �bu1;­......,
-.... -·-- ..--·-·-· . -----=.---...·

dan����­­dee�nlos procesoslaborales, losha­


l9i:tos del consumidor, las configuraciones. geográficas y geopolíticas,
los poderes y prácticas estatales, y otros aspectos similares, Sin em­
b­�rgo, �:cin.'8���,,en.Occidente,_en­111w.§��wmLdg_!!g.ef.1 PI'(?�\:l.��­­
cion des.tinachr ala_ganancia.sigue.s1endo ..el prmcip10 básico orga­
m�f!dru.:.deJa.vida­económiGª­· Por�ª­�Y��:¿­�·dé
al�todos­­k>&­0a:m.b10u l� 1}._gij;ación­'qye han'-��?.�?__
desde la _p_;iP.g,ta..gra�:i:ooesión­de. pos.im�gª_.e.n.J,.973, ­ lo cual no
pierde. de_.Y.i.::;.t.a..eLhecho.de­que­las­­:regla&bá.S!�§:Q.�L�odo­de.pro­
d�6ñ�..Qitl!]ͧta.s1gµen..o.p.e.ra,nd.o_c.Qp,iQfue��­!l.U_e._M_líii�i:i;·füva­
riabl��ut.e..eLdesarr­01loJ11stótlco_y.:geográfico.
Y en el lenguaje (y por consiguiente en la hipótesis) que analiza­
ré, podremos_ _yer losacontecunientos reciente.� como unatransición
en.e!"rlg;,i;é_n..cte.:w:uiriülacit5riy-su.corresp_ondient.e_mQ�iQ,ditegula--
·. c'ion: so�ial y polític.a. Afrepresenta:r los problemas de esta manera,
: ­récürró 'a.TlenguaJe de una cierta escuela de pensamiento conocida
corno la «escuela de la regulación». Su argumento fundamental, sos­
tenido porAglietta (Hf79) y por Lipietz (1986), Boyer (1986a, 1986b)
y otros, puede resumirse brevemente. Un régimen de acumulación
«describe lJLestabilizaciónen. un largo__periodo­de.Ja:as1gnación_g�J
prodiii.:to­neto_@j;:rg_el �()ni:;ui:no�y­­­la­acunn1J,ª�iól!;jgip¡ica. cierta
correspondencia entre la transformación de las condiciones "de pro­
ducéioiiy1ascoridiéiÓnes. de.reprodúcció5:d.e.. ios­as�l�riados>>. Ün
sistema cf�­��lacT6n­particÚ:t;� puede existir en la medida en
quexsu esquema de reproducción sea coherente». Sin embargo, el
problema es introducir los comportamientos de todo tipo de indiVÍ­­
d�. .: : : Capitalísfas;­­obreros,··· empleados del"Estifdo;·financ1staff y
ótfos­­agentes económico­políticos­ en �n.a.confi@r� que
mantenga en funcionamiento elrég1mEE!L<i._e_ ac�Ill�lació�. Por)<>
tanto, debe ixistir·«�na materíalizad6n del.iég@f;l]} de acumula­
/ ci6­ij�q_�;�f.6.me.Jª)orma de nor�;�, hábitos, leyes, redes de regula:·

143
cion, etc., que aseguren la urug_ª-d_Qel proceso, es decir, la convenien- �ti.tu.cy�pes (religiosas, políticas. sindicales, empresarias;' y
te CO_nSlSteii°cf�)l_i;{l(;i-comp�!,:t_ª_l?:J-!�!ltOs._iñdiyt@�ap�g_tQjfef organizaciones culturales) Junto con el ejercicio del poder. dommans,

_
es_ql!'ª.ma.. de.reproducCÍóR.-·Este_,.cue.rpQ Q� reglas.. l.J)-1'9.Q.E}�.OCis!J��.. -, �-deimerQ_a�r pa�_e de las grañdes �Q!:_a�ion:sy otras.pode-
interiorizados se ct,�p.pnu1!.�- �lpigflo de regulacián» (Lipietz, 1986, L f� rosas instituciones afect.iin]iCdináiñica..deJ,..capitafis.mo de manera
pág.19): .. .. - JJ:(5v-�Ul1�\ vtfáT.-ias'p��sion�s pueden ie"r-�ecta:;
(como la fijació;·d�--saiartos
Este lenguaje es útil, en primer lugar, como recurso h�ttco) :, y1os controles de precios) o mdirectas (como la publicidad sublirm-
Concentra nuestra atención en las complejas interrelaciones, hábi- nal que nos induce a una nueva concepción de las necesidades y de-
tos, prácticas políticas y formas culturales que permitirán que un seos fundamentales en la vida), pero el efecto neto es definir la tra-
sistema capitalista altamente dinámico, y consiguientemente mes- yectoria y la forma del desarrollo capitalista por caminos que no
table, adquiera la apariencia suficiente de orden como para funcio- pueden comprenderse mediante el simple análisis de las transac-
nar en forma coherente por lo menos durante un cierto período. cienes de mercado. Más aún. las orientaciones sociales y psícoló-
Hay dos amplias áreas de dificultad dentro.dannsistema econó- gica�, como el ��� e_l, impµJs.Qde..rea-l�ación- pel'�onal a
.ajQQ.!iiifüi;l��Ji(ggffüibéñ negocjarse CCll.1 éxito si S�-q�iere-·asegu� tr�yes de.la�C?:_li:�_p_!�. la 'búsqueda.de ..segur.id.ad. �.de-1.M.nt1:
ra!�l_�--�abfüdad .del.sístema .. La ���r� ��r_ge c,J._�fas· �u�füfades dad colectiv-ª-,..la..11e�da4:. cde .a1!::anzar..aµto·xe.sp__etQ, .. s.t.�t�s, o al-
anárquicas ..de.Ios-mercados que fijan Jos.p;r:egQ§,.yJa segunda, .9-JLg:t guna otr�_!!!_�S.-ª-º'�jq_e.nticfa..d.índízidua], jJ,i;gªn .\J:� rol en,}�: c,11?..flni-
necesidad de controlar el despliegue de la fuerza de trabajo a fin de cwnc!�J-ª-&JnO.dalidade.s d�lW-�llIDQ.Y_en Jos.�§ti.k>� de vida. Basta
garantizar la plgs:v.alía .. en-le-produeción y,-por fo-tanto, las-gañan-: contemplar el conjunto de fuerzas comprometidas eitlaprolifera-
cías positivas para tantos capitalistas como sea posible. ción de la producción masiva, la propiedad y el uso de los automóvi-
Los mercados que fijan los precios, para tomar el primer proble- les para reconocer el amplio espectro de significados sociales, psi-
ma, suelen proporcionar innumerables señales altamente descen- cológicos, políticos y económicos (en el sentido trivial) que se vincu-
tralizadas que permiten a los productores coordinar Ias decisiones lan a uno de los sectores de crecimiento clave del capitalismo del
de producción con las necesidades, los requerimientos y los deseos siglo XX. Layp:tud d�Ja.�escuela de la.regulación>> es que msíste en
de los consumidores (que están sujetos al presupuesto y a las res- que considere�o.� eLpaquete total de-.relacionei... y.tlisposicioñes.
que
tricciones de costcis que en cualquier transacción mercantil afectan cófifribuyen_a.la estabilización del desarrollo productivo y a la asig-
.a ambas partes). Pero la famosa «mano inVJ,!>j]:üe>>.. deLmerc;»,Jlg;:Q� ....:,;J ñácion..tofal uelmgreso y el coñstimo én un período y lugar histórico
l_dam Smith nunca ha sido suficiente para gara_�!-��ar e!_c:!��1mien� ;, d�terrrri'tHrdmc·--· ·• ., · · · ,,_. · - -.- ' - -- · -
1
- _, to estable del capitalismo, aun cuando las mstitucioiies que lo sus- ·. ETse��do terreno de dificultad en las sociedades capitalistas
.: tentan (propiedad privada, obligación de éumplimieñio-·aeoontra- hace a la conversión de la capacidad de hombres y mujeres para que
tos. manejo apropiado del dinero) hayan fupcigIYl.. Q.O en forma ade- realicen un trabajo activo en el proceso laboral de cuyos frutos pue-
réuada. Es necesario que exista cierto grado de acción colectiva-:::.:..por den apropiarse los capitalistas. Cualquier trabajo requiere cierta
'lo'"i�i;era[-ifüñtrol e-íñterv;nció�--est�tal--=·P;¡:;·�-;;ñí'�;��ar los­ concentración, auto-disciplina, adecuación a diferentes instrumen-
fracasos delmercado (tales como los daños irreparables que al'ectifü tos de producción y cierto conocimiento de las potencialidades de di-
al''ñ:iedio natural y social), evitar las excesivas concentraciones del versas materias primas para su conversión en productos útiles. Sin
poder de mercado o frenar el abuso del privilegio monopólico allí embargo, en.Ia.pmducción.de-mercancías que se realiza en las condi-
donde este resulta inevitable (en campos tales como el transporte y cienes del.trabajo as alanado, gran parte del conccímiento.de.Ias . de-
las comunicaciones), sumirustrar bienes colectivos (defensa, educa, cis1on�ª-..t�gnica�así.com.o_ del .aparato discíplinanoestár; _fu_�_r.a del
ción, infraestructuras sociales y físicas) que no pueden ser produ- conirol d�.la_pei:so:na-.que-e11--i:ealidad-hace-el--tr.a bajo. El acostum-
cidosy vendidos a través del mercado, y evitar la posibilidad de des- - bramiento de los trabajadores asalariados al capitalismo fue un
bordes debidos a las olas ppeculativas. los signos anormales del t> largo proceso histórico (no particularmente feliz) que debe renovar-
mercado y el· juego recíproco potencialmente negativo entre las ex- ,. ;t� se con la incorporación de cada nueva generación de trabajadores a
pectativas empresariales y los signos del mercado (el problema del] �\1a fuerza de trabajo, La disci���a �p��sta a lafuerza de,tra�aJQ.e:t:1
auto-cumplimiento de las profecías en el desempeño del mercado).' }. ;¡:función...de..J.1Lacunw!_���pj.!@s.tª· -proceso al que me referiré
En la práctica, l-ªs ..presio,11�ª-<:;9J.ectívas. eJercidas_po:r:...el.Estado.n;.;i f:en general como (�ntról del trab�� es un asunto muy intrinca-
·')· �-:::. ··�--- ... "' ··----, ·--··-·-·--·----·· .

144 145
do. En prunera instancia, entraña cierta mezcla de represión, acos- 8. Fordismo
tumbrarmento, cooptación y cooperación, todo lo cual debe organi-
zarse no sólo en el lugar de trabajo smo en la sociedad en su conjun-
ª
to. La_�alj.�-ªl!!Q!:tdeltrabªmdm: Jª¡;¡ ,gondicion..es de la producción
c_�!:!§!41,ta .supone :eT'c;oñirol sociaLd� fu�.fi�§Ji§i�aii:iiiiiiia1ell-
soQ�J?:a.:s.§(m11Y ªmpliªJl. La educación, el entrenamiento, la per-
suasión, la movilización de ciertos sentimientos soc1ai�s: da ética del
trabajo, la lealtad a la compañía, el orgullo nacional o local) y.ten-
denc:ias psicol{l.gir.;ª-s (la búsqueda de identidad a través del trabajo,
la iniciativa individual o la solidaridad social), todo esto desempeña Sin duda, la fecha simbólica de imciación del fordismo es 1914
un papel y está íntimamente mezclado con la formación de las idéó-' cuando Henry Ford introdujo su Jornada de cinco dólares y ocho ho-
logí�cl�mman���-c:11ltiva.,das .POX losmedios masivos, las mstitu> ras para recompensara lostrabajadores que habían armado la línea
orones religiosas y,·educativas, las diversas ramas .del aparato es. de montaje en cadena de piezas de automóvil que había inaugurado
tat��, y afirmado por la simple articulación de su experiencia, por el año anterior en Dearborn; Michigan.iPeroIa forma de implan-
parte de aquellos que )tacen el trabajo. Aquí, fambién, el «modo de tación del fordismo es mucho más complicada que eso.
re�1ªció�? es una ma:n�;i con�eruente.. d.� conceptualiz�;·-¡;·¡;� En muchos aspectos, lªª:_1:P.Il�ªc10n�sJ:.ecnológicas y orgaruzati- j�
en que l?� P!º?.!Eltn.-.ª� ?� !13. e>rg3:aj2;?,ci§n..��.!f,!.f.l!:�.r..?;.ª-,.Q,�.trn.b..ªjQpaia vas de Ford fueron una mera extensión de tendencias consolidadas
los fines dela acumulación capitalista...se.elaboran.en ..Iugares, y Por eJ;;pioj;f�;Iria corporativade la orgariiúi.ciótfempresánais�
tiemRos·�apecíficos. había perfeccionado gracias a los ferrocarriles en el curso del siglo
Acepto ampliamente la perspectiva de . qne.el.prolungado.hoom XIX, y después de la ola de formación de trusts, carteles y fusiones
de pos-gue':ria;·de'1945 aT973,.se-constn¡yó..sobrecierto conjunto 4� empresanas a fines de siglo, se extendió a numerosos sectores in-
prácticas de control deltrábajo, combinaciones·tecnolQg¡cas,.hábit�s. dustnales (un tercio de los activos índustriales norteamericanos se
de consumo y configuraciones del poder econ9mico-po1ítico,.Y .que fusionarían entre los años 1898-1902). Del mismo modo, F$2nLno
esa configuración puede llamarse sm duda fordista-keypesiana. La hizo más.que racionalizar las viejas tecnologías y una división pre-
fragmentación de este sistema desde 1979Ji_a.iP.fülgurado jin.perio- e:lP.;ste?:�-�9.l trabajo especializado, si bien al hacer que eltrabajo
.· do de cambios rápidos, de flujo e incertidumbre. No está en modo al- fluyera .hacia un. trabajador estacionario, logró grandes aumentos
guno claro si los nuevos sistemas de produccíón y comercialización, de. .P!.Q.Q.YGtlvidad. Después.de todo, The principies of scientific ma­
caracterizados por procesos y mercados laborales más flexibles, nagement, de F. W\,,Taylor,J;e publicó en 1911. Se trata de un influ-
movilidad geográfica y rápidos desplazarmentos en las prácticas de yente tratado que analiza cómo la productividad del trabajo puede
consumo, responden al título de un nuevo régimen de acumulación, incrementarse radicalmente dividiendo cada proceso de trabajo en
y si el renacimiento de la imciativa empresaria y del neo-conserva- movimientos parciales y orgaruzando las tareas fragmentarias de
durismo, Junto con el giro cultural hacia el posmodernismo, res- acuerdo con pautas rigurosas de tiempo y con el estudio del movi-
ponden al título de un nuevo modo de regulación. Siempre existe el miento. Y el pensamiento de Taylor tenía una larga tradición, ya
nesgo de confundir lo transitorio y lo efímero con transformaciones que se remontaba a los experimentos de Gilbreth de la década de
más fundamentales en la vida económico-política, Pero los contras- 1890 y a los trabajos de escritores de mediados del siglo XIX, como
tes -��.rela[�1:�.��i,caseconómico-políticas. del presente y aq�_e.ll.�s- Ure y Babbage. que Marx había considerado tan reveladores. Ade-
·" djiJa.época-del boom de posguerra son suficientemente fuertes más, ha�i�J.iemp9 que en varias mdustrias se había puesto en prác-/ .,-. )
J COI.PO paraha�:r: que la.hipótesis de un desplazamieritc q�lfotfüsmo
ti9L�eparacióp. entre direcCÍÓ�'. concepción, controfyeJe�UClQ11 (y''­­­:
aloque podría.Ilamarseun régimen de acumulación «flexible» sea tocio lo que esto significaba en el plano de lasrelaciones sociales
efectivamente una manera.pertinente de caracteri:iá'r'Iª,.F.üstoria jerárquicas y la pérdida de habilidades dentro del proceso de tra-
recrente. Y si: por razones didácticas, a partir de ahora acentúo los bajo). LQJ)Xap10 ..de..Eo,rd (y lo que por último separa al fordismo del. .,,
contrastes, a modo de conclusión general volveré sobre la cuestión taylonsmo) f�� § 1:l�Q!!Q_�p_<?,Ó_n,__ sl,! l"fü!QIJQCJ.I:Il,Iepto e:,cplíQiW.d�_q:µe .la\ · ..
evaluativa acerca del carácter fundamental de los cambios. pro���ción e!lfilªSª significaba Un consumo masivo, Un nuevo siste-

146 147
1,:
ma de reproducción de la fuerza de trabajo, una nueva política de tmrnlf!riala.demanda�fuc.tnr.a,=�fü11Yaria.elmercado.y..restaur.ar.ú.:!-.
control y dirección del trabajo, una nueva estética y una nueva psi- Iacqpfianza enu:>.r.�ª-ªºª'-·réro las leyes coercitivas de la competen-
\. colegia: en una palabra: un nuevo tipo de sociedad racionalizada, cra:·demostraron ser demasiado poderosas hasta para el poderoso j.

modernista, populista y democrática. Ford, que se vio obligado a despedir trabajadores ya recortar los sa-
Ú:;:la�décadas después, el dirigente comunista italiano Antonio lanos. Quedó para Roosevelt y el New Deal la tarea de tratar de sal-
��sc9que languideció en una de las cárceles de.Mussolini, llegó var el capitalismo haciendo, a través de la intervención del Estado,

observó en· sus Cuadernos de la cárcel,�-----------·


exactamente a la misma conclusión. El americanismo y el fordismo,
---..-- ·-·-
significaban �lf!_$füijXZQ..co-
lo que Ford había tratado de hacer solo. Ford intentó aprovecharse
de ese resultado en la década de 1930, impulsando a sus trabajado-
lest.!Y?.·���jii!iªi(g_ueif§��������<1:�:1:1:�ifüJif.��-Hªl?fü'..ª·gr�J!F,
c-on res a autoabastecerse de la mayor parte de sus necesidades de sub-
una velocidad sin precedentes y con una conciencia del objetivo que sistencia. En su tiempo libre, aseguraba, debían cultivar verduras
no tiene ífara'iig��kfi1í'a historia, un_.nue:v.o..tipo..de..trahajado.r_�Y- un en el jardín (práctica que se adoptó con gran éxito en Gran Bretaña
ri}levqhpo;de hombre». Los nuevos métodos de trabajo «son insepa- durante la Segunda Guerra Mundial). Al insistir en que «la auto-
rables de un mocfo"específico de vivir y pensar, y de sentir la vida». ayuda era la única forma de combatir la depresión económica», Ford
En la perspectiva de Gramsci, las cuestiones de la sexualidad, de la reforzaba la utopía controlªi:l,a,,d.1:i regreso-a-la-tierra, característica
familia, de las formas de coerción morales, del consumismo y de de los planes de �'9oydWi.j� para Broadacre City. Pero aun
la acción del Estado se ligaban todas con el intento de forjar un tipo aquí podemos detectar mteresantes signos de futuras configura-
de trabajador «adecuado al nuevo tipo de trabajo y de proceso pro- ciones, dado que la suburbamzación y la desconcentración de la po-
ductivo». Sin embargo, aun dos décadas d.�S.Pl!�.§_de la apertura del blación y de la industria (más que la autoayuda), implícitas en la
Juego por parte de Ford, Gráms,ºu1n,g��qt,1e.fü:iJitª��!iboración aún concepción modernista de Wnght, se convertirían en un elemento
está, ei::i §llJ!ll§e.,1,mcialy:.porJQ.Jªnto (al parecer) ��-�!!��.�>JJ>ór'qué� fundamental para estimular la demanda de los productos de Ford
le llevó tanto tierp.po.al fordisrno.. conver.tirse.en.JJ..:n.�.gi.I'IlE}_pJl�Ji01- durante el prolongado boom posterior a la guerra, después de 1945.
iñuJg9.i9n .m..ªSl!ll'º? .. , En realidad, la (Q.L�_en que se apli�éi�ti;istem.aiordista.daJu-
_",.,J''? Fo.!:._<!_p_gnª1t-ºª-·g��-�L!!��yo tipo de socieª_?-dy��ía construirse gar a una historia lf�,:rgayc:qmp]iQa.da..q-ue.se. extiende .a ,tnª§_ i';l.. m,e-
. simplemente.a ..través..de... la__cor.recta.aplicación..de-la-füei.za:coi-póias dio· sigiiEDepeñ.éü;�·-de una multitud de decisiones individuales, cor-
ti.�. El objetivo de la Jornada de cmco dólares y ocho horas era ase, poral'ivas, mstitucionales y estatales, muchas de las cuales eran op-
gurar la sumisión del trabajador a la disciplina requerida para tra- ciones políticas inconscientes o respuestas reflejas a las tendencias
bajar en el sistema de la línea de montaje. Al mismo tiempo quería de las crisis capitalistas, en particular tal como se manifestaron en
suministrar a los obreros el ingreso y el tiempo libre suficientes para la gran depresión de 193Ó. La movilización posterior de tiempos de
consumir los productos masivos que las corporaciones lanzarían al guerra también implicó una planificación en gran escala así como
mercado en cantidades cada vez mayores. Para esto era necesario una profunda racionalización del proceso del trabajo, a pesar de la
que los trabajadores supieran cómo gastar su dinero en forma ade- resistencia de los trabajadores a la producción en línea de montaje y
cuada. Fue así como, en 1916, Ford, envió un ejército de asistentes a los temores capitalistas con respecto a un control centralizado. Ni
sociales a las casas de sus trabajadores «privilegiados» (en gran me- '. los capitalistas ni los trabajadores podían negarse a las racionaliza-
dida m�grantes) para cerc�e.��!·�d�...que��n.:ill�ruevo» �e.la\ ciones que .mejorarían la eficacia, en un momento de esfuerzo con-
producción en masa tuviera una: probülad morál, una vida familiar >. centrado a causa de la guerra. Además, las confusiones en las prác-
y la capacidad de hacer un consumo prudente (es decir, no-alcohó-. ticas ideológicas e intelectuales complicaban los problemas. Tanto
lico) y «racional», a la altura de las necesidades y expectativas dela el ala izquierda como el ala derecha del espectro político tenían su
corporación. El experimento no duró mucho, pero su existencia fue propia versión de la planificación estatal racionalizada (con todos
un signo que presagiaba los graves problemas sociales, psicológicos sus atavíos modernistas) como solución a los males heredados por el
y políticos que elfordismo habría de plantear. .•... capitalismo, tal como lo demostraba, sobre todo, la crisis de 1930. Se
..Ford creía tan firmemente en la fuerza corporativa para regular · trataba de un tipo de confusión en la historia política e intelectual
la economía en su conjunto que !:!!�ntó los salario��n.el m9� • en la que Lemn aparecía elogiando la tecnología de producción tay-
��-�tº qe.la_gr__a�_<!_�re�i.?-:Ikgün �a_segµriª·ªª-g,g_g:u.eeatªm,edid��s� ­Ó, lorista y fordista mientras los sindicatos de Europa Occidental la

148 149
rechazaban, y Le Oorbusier se- convertía en una suerte de apóstol de irregular en los Estados Unidos. se había desarrollado débilmente
la modernidad mientras se asociaba con los regímenes autoritarios en Europa antes de mediados de la década de 1930. La industria
(Mussolim por un tiempo, y luego el régimen de Vichy en Francia), o automovilística europea -eon la excepción de la planta de Fiat en
Ebenezer Howard forjaba planes utópicos inspirados por el anar- Turín-, que siguió siendo fundamentalmente una industria de ex-
quismo de Geddes y Kropotkin. quelos constructores capitalistas se celencia artesanal (aunque orgamzada en forma corporativa) que
encargarían de realizar luego, y Robert Moses, que comenzó el siglo producía automóviles para un mercado próspero compuesto por con-
como un «progresista» político (inspirado en el socialismo utópico sumidores de la elite, apenas fue afectada por los procedimientos de
que describe Edward Bellamy en Looking backwards), y terminaba línea de montaje para la producción en masa de modelos más bara-
en el «agente con poder» que «llevó el hacha de guerra» al Bronx en tos antes de la Segunda Guerra Mundial Hizo falta, una revolución
nombre de la automovilización de América (véase p. ej. Caro. 1974). mayor en _la.s.1:efaciones-de-clase·�una-revoluoión que-empezó. en.la
/ Al parecer, había dos impedimentos m_;iy�res para-!a__<ttfusiQn,JlE!L dé1i��t.9-�.!�?0 p�ro qu�J_uvo __su esplendorrecién.en.Ia.década de
fordismo en-.los afto-s de .entregu�qas. En pnm�_té�o��stadQ_ 195º=..P-ªrn que el fordismo pudiera difundirse en Europa.
deTas relaciones de clase en el mundocapítalista no permitía la -��g®!lQ_gr;n-obsJ��j.ilcí_ que de.bia.:superarse .eran.las m9Jl.ªli-
aceptación fácil_c;(éun sistema de prooücci6ii'que'se apoyaf>.a::e:ñ:·1a dades.;Y:mecaru:smos de la intervención estatal. Debía idearse un
{\adaP._��ción del trabajador�--�ª!'i��J:_ió;r::�fdiftra.15:aio_·ae :q:1-1ra rutfü�. nu;�� mod�--iié-regiiiac1Kn.que--:re�oñ.iliera··�·1as exigencias de .la
,.)que no requeria las habilídadesartesanales tradicionales.y» que-no producción fordista, y fueron ne¿;sarió�el �pactoº salvaje de la de-
contemplaba casi la partic1p��i.Sn,.�el.Jrªbajador..en eLdiseño,..el.rit- pféií<m..de,.l��áo':i ºef�-;isf'ooi'ap·s� del capitalismo para que las socie-
mo y la programación del proceso.de pro.ducción. Ford había con- dades capitalistas impulsaran una nueva perspectiva en la concep-
fiado casi exclusivamente en el trabajo de los inmigrantes para ins- ción e implementación de los poderes estatales. La cnsis aparecía
taurar su sistema de producción por línea de montaje; pero los mmr- fundamentalmente como una falta de demanda efectiva del produc-
grantes aprendieron y los trabajadores nativos americanos eran to, y fue en ese plano donde comenzó la búsqueda de soluciones.
hostiles. El giro de renovación de la fuerza de trabajo de Ford de- Gracias a una percepción tardía; .por supuesto, podemos ver con cla-
mostró ser impresíonante, También hubo feroces resistencias al tay- ridad todos los peligros-que entrañan losmovimientos socialistas
lonsmo en la década de 1920 y algunos comentanstas, como Rich- nacionales. Pero, a 1a luz-del fr.;i.ca_sQ �yigen.te_g�Jos gobiernos demo-
ard Edwards (1979), insisten en que la oposición de los trabajadores cr�ti�!:._9.,�_!l_Q__hlgé_mn _o_trJ!.,.;.9QJ1ª,,_qµ,�s,9,!;>:p_M� las dificultadesde
derrotó de plano la implantación de esas técnicas en la mayor parte uI!SQla:P§>O ec;g_µh��� ge:n.:.er�t no es difícil percibir el atractivo de
de las industrias, a pesar de la dominación capitalista de los merca- �na solución política en la que los trabajadores eran disciplinados
dos laborales, del flujo continuo de trabajo inmigrante y de la posibi- eñ inst�µÚiide::proq,ucciÓ,n, nuevos. y. más- eficientes: _y donde la)i�pª-
lidad de movilizar reservas laborales en la América rural (a veces cidad excedente era absorbida, en parte merced a gastos productízos
también negra). En el resto del mundo capitalista, la organización en las ir)Ír�e;t�ucturas tan necesarias para la .producción y el.consu-
del trabaJo y las tradiciones artesanales eran demasiado fuertes y la m�(mientras que la otra parte se despilfarraba .en gastos militares).
mmígración era demasiado débil como para permitir que el fordis- No pocos políticos e mtelectuales (cito al economista Schumpeter
mo o el taylorismo tuvieran un predomuuo fácil sobre la producción, como ejemplo) pensaron que el tipo de soluciones exploradas en Ja-
aun cuando se aceptaron y aplicaron ampliamente los principios ge- pón, Italia y Alemania enla década de 1930 (despojadas de sus ape-
nerales de la admrmstración científica; En este sentido, Admirus­ laciones a la mitología, el militarismo y el racismo) eran correctas, y
tration. tndustrielle et générale de Henri Fayol (publicado en 1916) apoyaron el New Deal de Roosevelt porque lo vieron precisamente
resultó ser un texto de mayor influencia en Europa que el de Taylor. · desde esa óptica. Muchos estaban de acuerdo en que el estanca-
Con su msistencía en las estructuras de organización y en el ordena- miento democrático de la década de 1920 (aunque ligado a la clase)
miento Jerárquico de la autoridad y el flujo de. la información, dio tenía que ser superado con una pizca de autoritarismo y de mter-
lugar a una versión algo diferente de la administración racionaliza- venciomsmo estatales, de los que podían encontrarse pocos prece-
da, si se la compara con la preocupación de Taylor por simplificar la · dentes (salvo el de la mdustrialización en Japón o las intervenciones
comente horizontal de los procesos de producción. La tecnología de bonapartistas del Segundo Imperio en Francia). Desilusionado por
la producción en masa por línea de montaje, implantada de manera ' la mcapacidad de los gobiernos democráticos para asurmr lo que él

150 151

------�·- ·-- --·-·-· - - ------


...... -- ----- ------ --- ----·-·------------------·
consideraba las tareas esenciales de la modermzación, Le Corbusier El período de posguerra asistió al surguniento de una serie d� in-
apoyó primero al sindicalismo y después a los regímenes autorita- dustrias fundadas en tecnologías. que habían madurado en los años
rios como las únicas fórmulas políticas capaces de enfrentar la cri- de entreguerras y que habían sido llevadas a nuevos extremos de ra-
SlS. El problema, según lo vio el economista Ke.Y!l�_f,l,_�ra alcanzar un cionalización en la Segunda Guerra Mundial. A.mom.óYiles. cons.:
conjunto" de estrategias dé gestión científica.y.de ..fue!7Las-estatales
que pudieran estabilizar el capitalismo.ievitando.la represión abier- ESTADOS UNIDOS
ta y li:¡¡;acioD:�lid�d, las _mcitac1one.s a lagu�qa Y.el e§ir�s:!wnaci�-
4,4%
nalismo que estaban wiplícitQs.en las . .solu�.iQO�!L:rt.a,.qmnaj�so.cJ:�}is-
tai· En este contexto de confusión debemos entender los intentos �"-J""jc.;:.;,�,¡..:..:.:.:.i. 3,2 %
2,4%.
-s��amente di�ersifi�dQs,.dentro..de:aifer.eiíl�iEstadoanacíoii.ale.s, 2.5%
de-estaoleéermegÍo� po_),jtjcos,)nl?tit.:µ��onales_y sociales capaces de�
résolver las incapacidades cr.éimcas de.JPªP!tª.U�.m<:> para regular las JAPON
coiidícioñes""esencrales de-�� r�J)roducción. . . - . . .... ,, ,
10,4%
·-· El probliiiúi-déia configuración e implementación adecuadas de
los _p_oderes .. del.Estado se..resolvíó".sófo�.dejiiiiéi]iI�1Jf)ti!Q.:��yy:-
tió al fordismo en _un ré_gunen de_acumuláción..maduro, fecundQ.,.,Y
de_!Imd-º--:-��º-t.ªl,JµegoJo.tll:),Q.§.�.��--�!!�l..P.!1?1������}�9.2.S.de
ALEMANIA OCCIDENTAL
p__é.��1:!erra_ .CJ.:\�� �-�-��P.!1:1:Y�.!.��-��!:°--�A.!�.,.f1:1nd����A�!::L hasta 197 3.
En este período, el capitalismo en los países capitalistas avañza'aos 4,1%
alcanzó fuertes tasas de crecimiento económico; aunque de una es- �,:.;.:,�,:.:,;..:.:,:.:.:;.:.:.:.:==;;;:¡ 4,9 %
tabilidad relativa (véanse la figura 2.1 y el cuadro 2.1). Se elevaron
los niveles de vida (figura 2.2), se frenaron las tendencias a la crisis,
se preservó la democracia de masas y la amenaza de guerra ínter-
FRANCIA
capitalista se mantuvo en un plano remoto. El fordismo se conectó
sólidam.ente.con..eLke:y:nes1amsmo,.y .el..capitali§m..� Íuzo ostentacióii
deex11an.sione.s.mundiales
---- --··· . .. .. intemac1om\.les
. -· . �·----
a través
,-·----.-de
- las"cu:iilescá-
,..� - ...-..,.,. .......
yeron en sus redes unl;I. Qantidad de naciones descolonizadas. El mo-
cto·eíi"qüe . se..clio.�se. �i��ma ���-sÜt�yé'"{{¡;:;--hl;·f;;;i�··arámática que
merece, por lo menos, un examen sumario si queremos comprender GRAN BRETAÑA 1960-8
mejor las transiciones ocurridas desde 1973.
¡..,.,..,.,..,..,.,,,..,..,.,..,.,.,�,.,i,3,1% ·:·:·:·:-:-:·: 1968-73
::::}:;:;;;:;:;:;:;::\::=: /: 3,2 % ::::::::::::;:
Cuadro 2.1 Tasas medias de crecimiento para los países capitalistas avanzados 1973-9
durante varios períodos desde 1820. ��f-,11,5%
1979-85
Tasas de variación a.nuat en porcentajes
TODOS LOS PAISES DE LA OCDE
Producto Producto per copita Exportaciones 5,1%
:{:::::::::}}:;:;:;:;:;:::\:;:;:;:::;:::;:}: 4, 7 %
1820-1870 2.2 1,0 ,4,0
1870-1913 2.5 1,4 3,9
1913-1950 1.9 1,2 1,0
1950-1973 · 4.9 3,8. 8,6
1973,1979 2,6 '; i.s 5,6 · Figura 2.1 Tasas anuales de crecimiento económico para uno selección de txiises ca­
1979-1985 2;2 1.3 3,8 pitalistas avanzados y para et conjunto de la OCDE, medidas en períodos de tiempo
Fuentes: Maddison, 1982 (1820- 1973) y OCDE (1973-1985). entre 1960 y 1985. (Füente: OCDE.)

152 153

....... ---···--···--- .. ------..---- ·---.-----·-·· -----·-·-·-·--·---------·----------------


.. ------------
trucción .d�_bar.cos..y�_de_.equipos. de .. tran�por.:t.f_ace.ro.,_p_et:roquirruca. ��mi.n:w.,JosW.�_¡,tM_i_c!l!l-nds en Gran Bretaña, la región productiva
ca!!.r,;ho.,. artefactos eléctncos p_a.ra el C()Il_�_u:1::1:1g,__yJ�_s9nstr.MGG-it5.1:1_. J,e '[9,k!Q:: .XQ.Kq,trnmª-::--· Lasfuir_zas de.ttabaJo privilegiadas en estas ri=
convirtieron en mecanismos propulsores ie..L�I.-'.�S!:!llJ.en.:tº· e92ngnnco g1on5:s_formar9n uno de los pilaresdé�lladeiñ-,üidaefocti'7.á��xi.ráJJ1-
centralizado en una sene de regiones de gran p:rnducción de.Ia-eeo-; da expansión. El otro pilar estaba en la reconstrucción de las econo-
nómia
... mundial
.
-el Medio Oeste en los �t�dos,., Unidos,
··,· '" .. , ..
eLR.ub!'-·-·�:
,.,.-.,.., -.•---'''
m1a·s- d�strozadas· porla guerra.rapoyáda por el Estado, la.sllburbá�
nizacíóii=-en paiÜcüiár erilóifEsfados·Uriidos-, la.. renovación u�--
ba11a-;'Ta.expansión geográfiga.cte!.trammorte_yJos si�te��s ci� c��u-
Ingresos 360
semanales 350
ri1���1@��-i.e.f�esa�o11<�.de la infraestructura tantodentro co�_o
medios 340
(en dólares) 330
fuera del mundo capitalista avanzado. Estas regiones clave de la
ecónomíá mundial. coordinadas·{)-Ór centros financieros interre-
320
lacionados --con los Estados Unidos y Nueva York en la cumbre de
310
la jerarquía=-, trajeron provisiones masivas de materias primas del
300
resto del mundo no comurusta y llegaron a dormnar con sus produc-
290 tos un mercado mundial masivo cada vez más homogéneo.
280 Sin embargo, el crecimiento fenomenal que se proclUJQ�:n el boom
270 4�. pC>s�üerra'dependfade·un::fserie de ooii..pronnsq:;;_y �p9_�ici9i;ia-
260 mientos por parte de los actores más importantes del proceso de de-
250 sa_q§Jl�:§�pi{�t.�- ElE�!-�ci.9.cJ�hia..c�:umJX-nuev.os.mles,(keynesia-
240 nos) y construir nuev6s poderes institucionales; el capi,i�(!)!J?.?!.l::!��
230 vo tenía que onentar sus velas en ciertos sentidos. a fin de moverse
220 ·· . con:-�enos sobresaltos por el camino de una rentabilidad segura;x_�_l_
t����9-�Etl':l��d? tení a que cumplir nuevos roles y funciones en los
1

mercados laborales y en los procesos de producción. El equilibrio de -\


Ingreso 30 pog,�r,J�JlSO aunque firme que se estableció entre el trabajo organí-
medio de 29 zado, �t grc:1!1 capita] corporativo yel Estado nacional, y que cimentó
las familias 28
la base de poder para el boom de posguerra, no había llegado por
(en miles 27
26 azar::E�á el.resultado .de años de lucha.. ..
,;,;...�,r.:,.-'l",;_'-'•'"-.. . . . ·.·. . .. • . . .
·'
'•''
de dólares
25 · Por ejemplo, la derrota de los resurgidos movimientos obreros ra- r,
dicales del período ��edLitiíñerité posterior a la. guerra p;repircr( �·'
de 1986)
24
23 lo�}�_claÍnentos"politicos para los controles sobre la fuerza de tra-
22
21
Qf1Jpyl()S�oqipro����-sque hicieron posible el fordismo. Armstrong,
20 Glyn y Harrison (1984. capítulo 4) p�opo�cionan un registro detalla-
19 do de cómo se montó el ataque a las formas tradicionales (los sindi-
18 catos de oficios) y a las formas radicales de orgamzación de las fuer-
17
16 zas del trabajo en los territorios ocupados de Japón, Alemania Occi-
15 dental e Italia, y en los territorios supuestamente «libres» de Gran
14 Bretaña, Francia y los Países Bajos, En los Estados Unidos, donde
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 la Wagner Act de 1933 había concedido poder de participación en el
mercado a los smdicatos (con el explícito reconocimiento de que los
Años derechos de la negociación colectiva eran esenciales para resolver el
problema de la demanda efectiva) a cambio del sacrificio de poderes
Figura 2 .2 Salarios reales .e ingresos de las familias en los Estados Unidos entre 1947­ ,:.
y 1986. (Fuentes: Estadísticas Históricas de los Estados Unidos e Informes Econo- en el ámbito de la producción, los sindicatos se vieron acusados con
micos al Presidente.) virulencia de infiltración comumsta en los años de posguerra y, por
V\º UAAC-,, &,._

154 155
fin, sometidos a una estricta disciplina legal por la 'l'aft-Hartley Act estaban bien definidos. El.poderde las. grandes corporaciones se
de 1952 (una ley impuesta en el auge del período maccartista) (Tom- aplicab'ff��;:gy_rii_:gªnªllCÜlS constantes en inversiones q�·�·;�.

'
lins. 1985). Cgp, su_p�ncip_ªl·ªdY��ªrioJ;i.ªj,º99»,,ttQ!i,!!l,�,E.?:!�����..�e mentar8::ti.1?. productividad.igarantizaran el crecimiento y elevaran
clase capitalistas pudieron resolverlo .qu.e...Gt.a.IDJ�gj_ll�j)-ª-.!tlJ?fo- loi:téstáiidares de vida, mientras se afianzaba una. base estable para
bléma de la «hegemonía», y establecer una supuesta.�_u.:(:)x!tRis.e la �htéñci.óñ ·ae·oeñeffoióS'. Esto implicaba un compromiso de las
para aquellas relaciones. de'éiaseºqü:é' lleváfiáñºaríorchsmo. . corp��aciones con:prcici:i'sos de cambio. tecnológico. continuos.pero
·- .. Hasta qµ�.J>unt.o.. penetraron ��!as nuevasrelacíones de clase es ·.. vr�t1róst>1:( con la inversión masiva en q;:i.pital fijo, la mejora de las ca- O,
materia de disputa y, en todo caso, eviaeñtenrente;-·vartaba·en gran '•. pacidade§..de gestión tanto-en producción como en comercialización,
medida de unpaís a.otro.o.de..Ünañijij.f.i�ii:.9tra. l?:O.r..eiemiii.Q:.��,.fü� -: yla movilización de economías de escala a través de la estandariza-
Estados Unidos, los sindicatos adqt1ir!�r9_n.qn poder �.11.f>.iderable \ sR>]l_d.el.produc.tp. Li fuerte centralización del capital que había sido
en la esfera délanegociación colectiva en las industrias de produc- un rasgo tan conspicuo del capitalismo norteamericano desde 1900
ción masiva del Medio Oeste y del Nordeste, conservando cierto con- termmó por doblegar a la competencia ínter-capitalista dentro de
trol del personal sobre las especificaciones profesionales, la seguri- una economía norteamericana todopoderosa y dio 1 ugar ª-1-ª· ªP!lP:: .�'ú'
dad y las promociones, y un importante poder político (aunque nun- ción de prácticas de planificación y fijación de precios oligopólicas y
ca determmante) sobre cuestiones tales como los beneficios de la ,_ moñoii9licªj¡;_La.iestióñ.cieñtííica de tocias.. Iasfacetas de la activi- r_
seguridad social. el salario mínimo y otros aspectos de la política cladcorporativa-(no sóIO-de 1i.i>róducCión.sin¿de- la� relacto'ii.es per-
social. P."'l:'9 adquirieron y mantuvieron e1;1Qs.. derechoa.a cambio de soñaies, el entrenamiento en el oficio, la comercialización, el diseño
adoptar una posición de colaboración �l!.:respecto ..aJas técnicas de del producto, las estrategias de fijación de precios, Ia obsolescencia
producciónfordista y estrategias corporativas afines para mcre- { planeada de equipos y productosj se c_onvirtió en el rasgo distintivo
mentar lá.pi.Qd,µ.G.tiv.idad.Burawoy, en su Manufacturing conseñt. .: f �: la r�cio1.1:��<!..b.�<.>e:riitica_ge.las.J;qrno.rntjºµ�-�- L�s-�ecisiones
demuestra cuán presentes estaban los sentimientos corporativos en ;,- ·. de· las corpo!.?..CIQP.�f:l.. empezaron a hegemonizar la definición el,� las
la fuerza de trabajo. aunque modificados por todo tipo de «juegos» de ' --:·:. fornías"aé'crecim1erito del consumo masivo, suporuendo, por supues-
\,4\., ·-··�·l�· ,,,.. . ..,,., ,-.--, �----·, �.. ··,---�, _. .. . . '""'. .. . . . -· -- .• ,, ··-· .. • ., , ..
resistencia a cualquier inclusión excesiva del poder capitalista en-:
/
';: to, q�- ���- o�os. do�§l.QfilQf:l enJª'-��-� ����i��Jl.eri�n lQ que füt1!ª
las filas obreras (con respecto, por ejemplo. a los ritmos del trabajo) ..... .,J nec�.t3,�:p.9_para sostener.la demanda efectiva en.mveles que.pudie·-·
Así, Burawoy confirma ampliamente con datos estadounidenses el·. ) ráñ"absorber el crecimiento uniforme _qe la producción capitalista.
perfil de la posición cooperativa de The affluent worker compilado • �; AñtirfCfüéñ;·ra 'aglomeración de los trabajadores en las grandes fá-
por Goldthorpe para Gran Bretaña. Sin embargo. hubo numerosos y) t bncas siempre planteó la amenaza de organizaciones laborales más
repentinos estallidos de descontento, aun entre los trabajadores pn- · t'..' fuertes y mayor poder de la clase obrera: de allí la importancia del
vilegiados (por ejemplo, en la planta de General Motors de Lords- '?. ataque político a los elementos radicales dentro del movimiento
town poco después de su apertura, o entre los trabajadores pnvile- ,ii obrero después de 1945. Sin embargo, las corporaciones aceptaron
grados que estudia Goldthorpe), indicativos de que quizá se trate .. 'tel pode_!.�1PdJ..!!ªl.aun a regañadie�tes;i�t.i:i.artic.ular cuando-los sin-
más de una adaptación superficial que de una total reconstrucción { .{. cticafo�.ªf3µm1eron el control de sus-miembres y-colaboraron con-la
de las actitudes de los trabajadores con respecto a la línea de monta- ..- ii,.gerencia �p.jQEl_p\�:pes para eleY?rJª_P!9Q.'!99,VÍdad_l:l. cambio de be-
je. El perpetuo problema de acostumbrar al trabajador a estos s1Ste-? f rieñcios-sa,lariales,.q:ue estimulaban la demanda efectiva tal como
mas de trabajo rutinarios, no calificados y degradados, como lo sos.�}; �'.:F<l�ifTo:'iiillia_conc:ebi�-º�gfua;¡a���te. . ...
tiene enérgicamente Bravorman (197 4), nunca puede superarse tó-J j i Por su parte, el Estado asumió varias obligaciones. En la medida
talmente. Sin embargo, tas orgaiuzaciones sindicales burocratiza�}k }\en que la producción masiva exigía fuertes mversiones en capital fi-
das estaban cada vez más acorraladas (en ocasiones por el ejercicio \t ( Jo y necesitaba a su vez condiciones de demanda relativamente esta-
de un poder estatal represivo) y se veían obligadas a permutar au".tt ,{J:>les para ser rentable, durl!nte el período de posgue:rra el Estado
mentes en el salano real por cooperación en el disciplinarruento de .� };trató de dominar los ciclos de loe Jl!:lgPCIOS por medio de una. mezcla
los trabajadores en el sistema de producción fordista. .· � �pr�piada a.e politiCas fiscales y monetarias. Estas políticas estaban
, ::--. Los papeles de los otros socios.. en. el contrato social global, aune,;)¡, I{dirígidas.hacía-aqüellas·-áreas de la inversión pública (en sectores
\ � '):lue a menudo tácito,. quereinaba.durante .el.boomde posg'i;i�tr!J.!: /como el transporte, los servicios públicos, etc.) que eran vitales para
r-:.�

156 157

_______ ...·--··�------�-·-""''"----�---·----�-----
----·
._

···-------··-··---------·-···--------------·--------.. -�·--- - .....__..


cuantitativas se descubren en la estructura del gasto público en la
el crecmuento de la producción y del consumo masivos, y que�m- orgamzación de los sistemas de bienestar (que en el caso japonés,
bién garantízarían relativamente el pleno·empleo.10.s�go6iernos por ejemplo, se mantienen en gran medida dentro de la corporación)
tamlüé.!!:. se dedicaro_n a_?:P:i:!��?:�3.!'... f!-!.e_�J:!l§l_n.tg..!}J_�Jarjo socia! � Y en el grado de compromiso activo del Estado, entendido como
t;r:ª��;i �J;i_desem.bofsos-destinados a lq _s,e,gl.U"J.Q.ttdJ;tOC::!&__al cuidado
0

opuesto a su compromiso tácito, en las decisiones económicas. Tam-


de la salud. la educación, la vivienda, y cuestiones semejantes. Ade- bién las formas de la .mquietud laboral, la organización de los tra-
más. el poder estatal afectaba, de manera directa o indirecta, los bajadores y el activismo smdical vanaban considerablemente entre
acuerdos salanales y los derechos de los trabajadores en la produc- uno Y otro Estado (Lashy Urry, 1987), Pero lo que resulta notable es
ción. la f�rma en, que lq§_g()_biernos nacionales de-muy diferentes caracte-
Las formas de intervenciomsmo estatal variaban fundamental-
r�!1�as ideológicas -los gaullistas en Francia, el Partido Laborista
mente en los distintos países capitalistas avanzados.rPor ejemplo, el en Gran Bretaña, la Democracia Cristiana en Alemania Occidental
cuadro 2.2 ilustra las diversas posturas asumidas por diferentes
e�?·� �!gaÍ:úzaron un crecimiento económico estable y un aum���
Cuadro 2.2 La organización de las negccuu:wnes �al.ariales en cuatro países áurante de_!_<>_�- niveles.da.vida.materiales con una mezcla de estatismo. del
et 1.1erfoáo 1950­1975. bi����-��!:'! '.3-dmiml:lt.J:ª_Gi6-n económica keynesiana y control sobre las
Italia Alemania re1ac,���.�!il.. fül1ªn�le�s. Evidentemente, el fordismo dependía de que
Francia Gran elEstado nacional . ··1
Bretaña Occidental �,,,, ... .,., ... --•• ·
. -- ... ,�.....a sum.1.e_.ra -:-C.Q.�9 l o P:redi'JO G· ramsci- un ro
1E,1JY especial-dentro-del sistema global de regulación socral, · ·· · "
elevada variable moderada Por lo tanto. el fordismo de la posguerra puede considerarse me-
Afiliación a los escasa
smdicatos entre los
finos_�-��?..�11._mero sistema de producción en masa y más como una
obreros de orma
. ... .....de VId··ª··t,.º·t···ª1··'·�L
,.,---·-·-· , a produccion · ·
· ' en masa significaba · ··,···· ...
uniformidad
mameluco
delproduoto así como consumo masivo; y eso significaba una nueva
débil, con fragmentada periódica, estructurada ­r estética Y una mercantilización de la cultura que muchos neo-con-
Organización
faceto- entre con y unificada servadores, como Daniel Bell, después considerarían perjudicial
nalismo industnasy movnmentos para la preservación de la ética laboral y otras supuestas virtudes
político ramas de de masas
capitalistas. �!__fordismo también se construyó sobre la estética del
actividad
�]8-;�.��m.2x.��ñtr�h.�yo'"a" ella �n particular con relación a ;us
Propietarios divididos por orgaruzación rivalidad poderosos y �.��en�;��-�·.!a.§ncio_nalidad y la eficiencia- de manera explícita,
tendencias y colectiva público- orgaruzados . mientras que las forinas�·a�Tntervenciorusmo estatal (guiadas por
orgamzacio- débil privado principios de racionalidad técmco-burocrática) y la configuración
nes del poder político que daba coherencia al sistema descansaban en·
negociación intervención papel muy' . las concepciones de una democracia económica de masas soldada
Estado mtarveneio-
colectiva legislativa débil f por un equilibrio de fuerzas entre distintos intereses.
nes mtensas
y regulación voluntana periódica El fordismo de la posguerra era también en gran medida una
del trabajo y con normas dependiendo c�estión internacional. ElP!<?!OJ:>:gªcl,o l>9ºµJ,. qe, �3: pos�erra depen-
los saíanos fijadas por el de la lucha
de clases
<g-ª._g_�_manera c:rn.<áª1.d�-Yna..e.xpasiónma1,liva del comercio iriüiidial
por acuerdos Estado desde ·
mediados de.
y ..da.las�corrientes-de.inver.sión .intemacionales. El fordis�o. - que
tripartitos.
la década de tuvo un desarrollo lento fuera de los Estados Unidos antes de 1939 · ·
1960. se implantó más firmemente en Europa y en Japón, después de
1940. integrado en el esfuerzo de guerra. Se consolidó y expandió en
Fuente:· Boyer, 1986b, cuadro l. �-, el período de la posguerra, directamente a través de políticas im-
•,'

::, puestas por la ocupación (o, en forma más paradójica, como en el ca-
{ so francés, porque las dírigencias sindicales comumstas considera-
gobiernos de Europa Occidental con relación a las negociaciones dJ ban al fordismo como la única manera de asegurar la autonomía
contratos salariales. Similares diferencias cualitativas así como:

159
158

.. .,
... �-----------
---�-- ---� .. --� -
..,.,
---- ··-----· - ---�--------- - -

.. - ,,, --···--·-···· -·---··---�-·-·""''''"".


económica nacional frente al desafio norteamericano), o indirecta- No todos estaban mcluidos en los berieficios delfordismo y, por
mente, a través del Plan Marshall y la mversión directa de los Esta- supuesto, hubo IJ.Un{e���; signos d� descontento aun en pl�IJ.O apo-
dos Unidos. Esta última, msmuada ya en los años de entreguerras geo del sistema. Para empezar, lanegociació:11-salarialfordist:resta-
cuando las corporaciones estadounidenses buscaban mercados de ba confinada.a.ciertos sectores dela.economía.y a.ciertos .. Estados
ultramar para superar los límites de la demanda efectiva mterna, se nacionales dorid_e el crecimiento de la demanda se correspondía con
desarrolló plenamente después de 1945. Esia_@€rtura a la i11ver- iñversioñes de g;�-�-��:cala en.tecnología .para. la producción.en
ll.!9.ª:�!t.!l.1..l}Je,!�Y. a] gi.�:r.Gª9.9..!;l�!�.IUQ,(sobre todo en E'mopa)_p�J:!!11· masa.Dtros sectores de la producción de alto nesgo seguían ligados
tió _q.U!:l el excedente productivo de los Estados Unidos fuese absorbí- alo's Í:>aJOS salarios y a Una escasa seguridad laboral. Y hasta los
-doen otra parte, mientras que e! avance d,eJfo.rdi:;m:i.9,�u.f!l.J!!Yeljn� sectores fordistas podían recurrir a una base no-fordista de sub-
-terrulc10nal significó la formaci6n·d�. �;ñ;i�fo�.E!Q�.;µ�§ JPJ;�WP�J�
0

contr atación. Erlc&9I1'ª.!;lflJ�.ngia, _ lo�IJl..fil'CadosJaborales-:-tendieron a


��corp<trªc;ióll,:.,:foJi:i..Jh!!sadéipoblad6�..mundial--f{iera del m unJ-¡;··, d!-;iili:!:§.�. .en lp q:ii� Q'Conn()r (1�73.) llama. µ1:1 �e.-�I-�<monopólico». s.
comunista- a la dinámica glo�aj de U!),..!Hl,!J.Y..Q..ti.p.QJ;lE:l..{:�:(1-i�_aji-�!!!0· un sector «competitivo» mucho más variado donde Ja..fuerza. deJ;ra-
Más aún, el desarrollo desigual dentro de la economía mundial sig: bajo estaoa:Jfü@Jie sei.privilii"g{áaa.·Las desigualdades.resultantas
nificó la experiencia de ciclos de negocios ya transformados que con- dierori'foiii-a s�iiª."i"teñiioiiés'sqciafos yafuertes movímíentos
sistían en oscilaciones compensatorias locales y globales dentro de sociales por parte de los excluidos: movímíentos que sé -C<lµJ.plicªban
un crecimiento regularmente estable de la demanda mundial. En el poi Ja .forma en que .. la raza, el género y la .e�Illcida.4. pgdí�!l_c!�t.�.r-
plano de los insumos, la apertura del comercio exterior significó la mmar quiént.ema acceso al empleo pp.vil�gi,aq()J7c__q:aj�;t:1).l.Q.. Era muy
globalización de la oferta de materias primas a menudo más baratas difícil mantener estas desigualdades frente a las expectativas
(sobre todo de energía). El nuevo internacionalismo introdujo tam- crecientes. alimentadas en parte por todo el artificio aplicado a la
bién un conjunto de otras actividades - bancos, seguros, servicios, creación de necesidades y a la producción de un nuevo tipo de socie-
hoteles, aeropuertos y, por último, tunsmo---. Esto implicaba una dad consumista. Sin poder acceder al trabaJo pnvilegiado en la pro-
nueva cultura internacional y, fundamentalmente, se basaba en las ducción mas1v:i�.waiides.segmeñfos.de-ia-fii°ei:�a:de-tra6"a10.tamp0Co--.
técmcas recién descubiertas para reumr, evaluar y difundir la mfor- te�man acceso a las tan elogiadas gratificaciones d.4ªlG<:>�l,l);rl9..ma(3k
mación. YO. É;ti"e�a-lln� fórmula segura para �í descontento. El movimiento
Todo esto se consolidó bajo la hegemonía del poder econóll):i_c;gy oÉtlos derechos civiles en los Estados Unidos se convirtió en una ola
financiero delos Estados Unidos, con ef;Éis!)aldo dei .podermilitar, de indignación revolucionaria que sacudió a los centros urbanos. La
Elá.c��;d-�d� Bretton Wood�cié 1944 convntió al dólar enla mone- incorporación de las mujeres a trabajos mal pagos fue acompañada
da de reserva mundial y amarró sólidamente el desarrollo económi- por un movimiento fermmsta igualmente vigoroso. Y el descubri-
co mundial a la política fiscal y monetaria norteamericana. Los Es- miento de la pavorosa pobreza en medio de la creciente opulencia
tados Unidos operaron como banqueros mundiales a cambio de una (tal como la expuso Michael Harrington en The other America) dio
apertura de los mercados mundiales de bienes y de capitales al po- lugar a fuertes movimientos de descontento contra los supuestos be-
der de las grandes corporaciones. En.este.ccntexto-elfordismo se . .di:;. neficios del fordismo.
fundió de manera desigual en la medida e_g_q��-fªciª_Ei:;tado impri- Si la división entre una fuerza de trabajo fundamentalmente
ñifa"sii.j)rópfiCmó"dalia.aa·aI manejo de las rela�iones Iaborales.Ia blanca, masculina y muy smdicalizada, y «el resto» resultaba venta-
política monetaria y fiscal, las estra_t���ªij�_virsión pública y de ... Josa en la perspectiva del control de la fuerza de trabajo, también
bi�n��{�r, limitado.en el plano interior P.Q!'..el.estado.de.Ias relacío-: tenía sus mconvementes. Significaba una rigidez ElI:l,)Q!:1 IJ:l(;l;i;:c,:(),.qos
n�.-Qe,Jjii�.Y.. �-�--�1-i>l.?:!J:<> e��.!lQ[PQÍ: ��_p_C>sición.:_JEl!�!.9.Ulca en ��- ·.•-• laborales que_gJp,c,:1JJ.t.ª_1:1ªJªr!:l.ª_s,igpª�ión. de Tafuerza.cte .trª�!=!:j°.__ de
economía mundial y. por el tipo de cambio con relación aldólar. La · ·,ffmrññé·a-d.e-producción a otra. El poder de exclusión del sindica-
dúusióniriterñacioriaTdelfordismo ocurrió, por lo tanto, dentro de lism:o·co"ii§m.í.ao·e:fü:\iü>..á.cid.ad para oponer resistencia a la pérdida de
un marco particular de regulación económico-política mternacional cali..fi..c�iiºº'�-�i.�J ª1.!lQP.Jªri§.mQ,JªJerfil'qµía y la pé;d.,icla de control
y una configuración geopolítica en la cual los Estados Unidos pre do-. -.· en los lugares de trabajo. La disposición a utilizar esos poderes de-
mmaron a través de un sistema muy específico de alianzas militares · pendía delas tradiciones políticas, de las modalidades de orga-
y relaciones de poder. mzación (el movimiento de empleados de comercio en Gran Bretaña

160 161
fue particularmente poderoso) y de la voluntad de los trabajadores oposición empezaron a fusionarse en un fuerte movimiento político-
de trocar sus derechos en la producción por un poder mayor en el cultural en el momento mismo en que el fordismo, como sistema
mercado.' Las luchas laborales no desaparecieron, ya que, a menu- económico, parecía estar en su apogeo.
do, los srndicatos se vieron obligados a responder al descontento de A esto debe agregarse el descontento del Tercer Mundo frente a
las bases; Pero los sindicatos también se encontraron cada vez más un proceso -de. modermzaciÓn que prometía el desarrollo, la ernanci-
asediados desde fuer�, por las mmorías excluid��, po�ias mujeres y páctón <ie las necesidadesyla pJ�!ia integración al fordismo, pero
los sectores más.pobres. En la medida en qué-se:rvíaii'a]osTñtere'ses que cfaba lugar a la destrucción de culturas locales, a una gran opre-
más restringidos de sus rmembros'y abandonaban las preocupacio- sión y a distintas for�as d� d��rnación.capÍtali.sta a cambió. dé fla-
nes de un socialismo más radical, corrían el peligro de verse reduci- C,fü;t.Yé�tajas en, niveles de vida y servicios (por ejemplo, la salud pú-
dos, en la opmión pública. a grupos fragmentados con intereses es- blica) de.�t.giMQS. s9l9 a una. �liteJ�:q!!�.. ,�!ªººrn�ªactivamente.
pecíficos, que, más que servir a los objetivos generales, buscaban su con el capital-internacional. Los movimientos hacia la liberación
propio beneficio. riác::iorial-a veces Socialistas, pero más a menudo nacionalistas-
El Estado soportaba .el embate clel crecientedescontento, que a burgueses- se centraban en muchos de estos descontentos y a ve-
veces culminaba en desórdenes civil�s por pa�te-de. los excluidos. ces parecían amenazar al fordismo global. La hegemonía geopolítica
Como !PJ@i.no, el Estado tenía que garantizar un salario social ade- de los Estados Unidos estaba amenazada ylos EE.UU,, que empeza-
cuado para todos, O comprometerse en políticas O acciOil�SJ�galesre- ron la era de la posguerra utilizando el anti-comunismo y el milita-
distributivas que aliviaran en forma activa las desigualdades y en- rismo como un vehículo para la estabilización geopolítica y económi-
frentaran el empobrecimterrtoylañóificliisíóñ de fas mmorías. Ca- ca, pronto se encontraron frente al dilema de «armas o manteca» de
davéi más, lalegitímacióndelpoder estataldependía de la cápaci- su propia política económica fiscal.
dad de difundir los beneficios del fordismo y encontrar las formas de Pero. a pesar de todos los descontentos y todas las tensiones ma-
proporcionar servicios de salud adecuados. vivienda y educación en nifiestas, las piezas centrales del régimen fordista se mantuvieron
escala masiva, en forma humana y cuidadosa. Los fracasos cualita- firmes por lo menos hasta 1973 y, en el proceso, lograron sin duda
tivos en ese sentido fueron blanco de mnumerables-críticas, pero al mantener intacto un boom de posguerra que promovía la srndicali-
fin quizá fue el fracaso cuantitativo el que dio lugar a los dilemas zación y que hasta cierto punto extendía los «beneficios» de la pro-
más graves. La capacidad para proporcionar bienes colectivos de- ducción y el consumo masivos cada vez más allá. La masa de la po-
pendía de la continua aceleración de la productividad laboral en el blación de los países capitalistas avanzados mejoró su nivel de vida
sector corporativo. Sólo de esta forma el estatismo de bienestar key- material y además prevaleció un contexto relativamente estable
nesiano podía volverse fiscalmente viable. para las ganancias de las corporaciones. Fue sólo en la aguda rece-
Desde el punto de vista del consumo. hubo más que una pequeña sión de 1973, que sacudió ese.e§qlle,m,ª,.Gliªn_d_Q:§ejffiQQ_!!_t:l. .P!(J.!:'.�§�
crítica con relación a la blandura de la calidad de vida bajo un régi- de·tf�P...,§!f1Q.I:U!.9�le.ti.ldl!,.-aún no lo entendemos bien- e.!!.�Lr.:�g1-
men de consumo masivo uniformado. También la calidad de los ser- �iji,iá'ª�·ª!::\1Il)J,1Jacióih. ·� · " ,..
VICIOS, a través de un sistema no discriminado de la adrmmstración \
estatal (fundado en la racionalidad burocrática científico-técnica), · ·
\fue duramente criticada. La gestión estatal fordista y keynesiana
1
fue vinculada a una estética funcíonaliata austera (el alto modernis- .
mor.enelcampo del diseño racionalizado. Los que criticaban la msi-
pidez suburbana y el monumentalismo monolítico del centro de las)
qiudades(como Jane -Iacobs) se convirtieron, como hemos visto, en
i\in:a mmoríavociferante que expresaba todo un conjunto de descon->
Í�ntos culturales, Las críticas y prácticas contra-culturales de la
décadade 1960, parlo tanto, se dieron en forma paralela a los moví>
mientes de las minorías excluidas y a la crítica contra la racíonalié'
d)ad burocrática despersonalizada. Todas estas variantes de 1á.i

162 163
�- Uel tordismo a la acumulación flexible 1' el <:!��.!?.!.9...del.cré.wt.o µ� W.?�}�67 fueron signos que auguraban
\ •· la pérdida _el� poder; de.Jos._Estados_JJ)tj,goª-. para regulaj; el sistema
t finiiiide:ro internacional. Fue ta�bién·en ese· momento cua�do las
. :! . pÓÍíttcas de sustitución de-unportáciones en muchos países del Ter: .
i,f,', .... ----····--.......... . .
9.:, 8 25 Tasa de
Tasa de ganancia ganancia
7 (línea áe puntos)
(porcentajes)
6
20 ¡_¡
,
r
.
5
Si miramos hacia atrás,� a mediados de la d�Qª® de 1960 hay 15

�cios de graves_E_i:«?�l�mªª-:�foªti�ci�Üiirdl�� Para;·�ton�s·:-Éie 4

había logrado la total recuperación de Europa Occidental y de Ja- 3 10


Tasa de acumulación
pón, que, con sus mercados internos saturados, debían dar comienzo (línea llena)
a la creación de mercados para la exportación de sus excedentes de 2
5
¡ . producción (figura 2,3). Y esto ocurría en el mismo momento en que
f,
,.i o ��-,-.....,........,...-,.,-,--,--,-...,.....,.......,.......,................,...L o
•, 36
1952 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76• 78 80
32 Particmaciónde las exportaciones de ·
� 28 los EE.UU. en el comercio de la OCDE
24 (línea llena) (a) (b)
45
20 Industria antes de impuestos
16 40

�\rv\)
Porcentajes.de importaciones de los 35
12
EE.UU. sobre su Producto Nacional
-··:.·······•: . 30
8
4 . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....
Bruto (línea de puntos)
25
ID .-
..••
% o 15
1948 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1987 10
5 antes de impuestos
56 60 64 68 72 76 82 84
Figura 2.3 Pariicipaci.ón de tos EE.UU. en et comercio de la OCDE e importaciones ·· % o
de bienes industriales como porcentaje del Producto Nacional Bruto en tos EE.UU., ']\tigura 2.4 Tasas de acumulación y de ganancia en tos países capitalistas auanza­
1948­1987. (Fuentes: OCDE, Estadísticas Históricas de los Estados Unidos e Infor- ·
\dps, 1950­1982 {según Armstrong, Glyn y Harrison), y tasas de ganancia como a) por­
mes Económicos al Presidente.)
,.(fentaje del costo de reposición de la dotación de caoitat y b) porcentaje del ingreso na­
el éxito de la racionalización fordista daba lugar al desplazanuento {�!;_ional en los EE.UU., 1948­1984. (Fuente: Pollin, 1986.)
relativo de proporciones crecientes de trabajadores de la actividad · t{�
fabril. La consiguiente disminución de la demanda efectiva fue com- itéer Mundo (en particular en América Latina), sumadas al prnner
pensada en los. Estados Unidos por la guerra contra la pobreza y la. )gran-nnpulso de de�pJª�ªr.Jª.a.�t.iridad fabril hacia ultramar por
Guerra de Vietnam. Pero la caída de la productividad y de la renta- f�arte·de·1as multinacionales (en especial hada el s;ct.este Asiíúcof ·
bilidad de las corporaciones.después di J 966 (ñgü:ra 2.4) significóel �1>rórtloV1eron una.ola_q�_md@:tmJ,ización fordísta competitiva 4ª-.cg
conúeriió.cte:un-problemafiscalen..10s·Estado�-Ünid'os.,.que��sJ1.•. �puevos lugares donde las exigencias del contrato social con las fuer-
pfüiiie:da.sino al precio.de.Jma.acel!;l.r.ació.n.mflacio_@rjª_que..comen- t�k:s détrabajoeran mucho más débiles.o inexistentes. 1Ú�artrrºcie
zó a deteriorar el papel del dólar.como moneda estable.de res.�rvª.!P:� ': ntonces. se- intensificó la competencia intemacionaí.Eiiiópa Occi-
tern.acionat-Eñ
. ...-··--··-- ... .. . ··- ...--· . ·--· del
realidad, la formación mercadodel eurodólar.y
. -- . ....-------·
,4tíental y Japón, Junto con una cantidad de países de reciente índus-
., . ...
:1{· ..: .
.

;.}/
164 165

• • • • •• • •• • •' "'" --··• •··• • • • -·---·-·-••• •••••••••"""""""""'"• • •••H--••••••••••••••••••••••Hooo•••,.·• -·······-· ..-······-··--·----.. --�-·-·--····----······--··· .. ···
cnauzacion, desafiaron la hegemonía de los Estados Unidos dentro t!
X del fordismo. hasta el punto de que el acuerdo de Bretton Woods se :1
':'( .resquebrajó y el dólar fue
devaluado. Después de eso, un tipo de
:: cambio flotante y a menudo sumamente volátil reemplazó al cambio h
¡

;.¡.
�:; fijo del boom de la posguerra (figura 2.5).
, En términos más generales, en .ellªJ)§_Q�que transcurre entre l¡:
i: 1965 y)�73 se puso de manifiesto cada vez conmás claridad la iñca- ::!
.¡,;.
,'E: pai14�t�-�Ü9idlsmoi�de,1)eynesfariisñio "pára, contexiej:_ las cq�tra�· 1lr¡
'í_mf5li,On�§_JJ!Re1�.!Jtes al qt.J)!����:-:�ñ-U-:ff::�i§él- super:fici�,.-�.��-�-- 11�
f dific::qJt_a_des_.s_e__ describ,i:.r.fop, mfü9t con· una palabra: rigidez. Había
:;,· problemas de rigidez en las mv���-�rie� dei�go-piazo . y en gran es- 1!1
,¡<!

·r
\¡¡1

'
l. Devaluación de la libra esterlina (18.11.67) ¡1
2. Devaluación-del franco francés (¡0.8.69) i:1¡�
3. Flotación del marco alemán fDM] (30.9.69) y su revaíuación (26.10.69)
:
4, Flotación del dólar canadiense (1.6.70) 1 .:
5. Flotación del DM y del florín holandés; se revalúa el franco suizo (9.5. 71) ii
I'
6. Se suspende la convertibilidad oro-dólar (15.8.71); flotación de las principales
monedas i
!
7. Realinearmento smithsoniano; 'devaluación formal del dólar; el yen, el DM y
otras monedas se revalúan (18.12. 71)
8. Flotación de la libra esterlina (23.6.72)
9. Flotación del franco suizo (23.1.73); el dólar se devalúa, el yen y la lira flotan
(13,2.73)
10. Cierre de los mercados (2.3. 73); el DM se revalúa, flotación conjunta (19.3. 73)
11. Revaluación del DM (29.6. 73)
12. El florín holandés se revalúa (17.9,73)
13. El franco francés abandona la flotocio» conjunta (19.1.74)
14. El franco francés vuelve a la floiaci6n con1unta (10.7.75)
15. El franco francés abandona: la flotación conjunta (15. 3. 76)
16. Revaluación del DM (mediados de octubre de 1976)
17. Revaluación del DM (mediados de octubre de .1978)
18. Paquete dé sostén del dólar (1.11.78)
19. Se mtroduce el Sistema Monetario Europeo (mediados de marzo de 1979)
20; Primer realineannento del SME; se revalúa el marco alemán (fines de septiem-
bre de 1979)
21. Realinearmento del SME; devaluación de la lira (marzo de 1981)
22. Realineamiento del SME; el marco y el florín se revalúan; se devalúan el franco
oi., "'....
<D francés y la lira (octubre de 1981)
"' 23. Realineamiento del SME; el marco y el florín se revalúan; la lira y el franco
francés se devalúan (junio de 1982)
24. Realineamiento del SME; se revalúan el florín holandés y el franco belga; el
franco francés, la lira y la libra irlandesa se devalúan (a fines de marzo de 1983)
o o o
25. Realineamiento del SME; se devalúa la lira (mediados de Julio de 1985)
1' 'í' "i' 26. Realineamiento del SME; el DM, el florín holandés y el franco belga se revalúan
El franco francés se revalúa (comienzos de abril de 1986)
27. Realineamiento del SME.; el florín holandés y el franco belga ee revalúan (co-
mienzos de enero de 1987)

167
" 00.�au.au u�1ua;:;muu exLena1aas con re1ac10n a tos re-
­­­­­­ ­­ r• v'-'"'"'ivu 1::U IUaSa, que,l .'j���si���;:;ndo una profunda c;,sÍs fiscal, y de J�gitip;lª�!ó..n),.a ban-
excluían una gran flexibilidad de diseño y daban por supuesto el cre(1 r:: Clírfut�té;�"ti4._�Ji: éii¡dii::d.:de Nueva York en 1975�n uno de los
cimiento estable de mercados invariantes de consumo. Había pro/. 'presülfú'.e'st�.,-;ás: grandes del mundo- !lf� un índice de la grave_-
blemas de rigideces en los mercados de la fuerza de trabajo, en lit°
distribución de esta y en los contratos laborales (especialmente en ef{ { eo�-------------------:---,
llamado sector «monopólico»). Y todo intento de superar estas ngi;:\ 50
deces chocaba con la fuerza al parecer inamovible de un poder de lá\· 40
clase obrera atnncherado sólidamente: de allí las olas de huelgas.y;? % $0
los estallidos laborales del período comprendido entre 1968 y 1972ffé' 20

Las ngideces de los compromisos estatales también se agravaron't: 10


o
cuando programas de concesión de títulos (seguridad social, dere/J· 1955 1965 1975
chos de pensión. etc.) crecieron por la presión de mantener una legi�.J
timidad en un momento en que las rigideces de la producción res�')
tringían cualquier expansión de los gastos fiscales. ELúm� instru�)t
400
mento �9!1.. <;ªp·ª��ªªd .. li,�--ºª·r .. ),J,J.l.ª ..re�p��!_�_t!exible_gra_l�p.oliti�.t
monefarta, por füJ. capacidad .de unprimiL.mo.neJ;lfl,<;Uando hacía}
�' mversión 300

\
f�lta.para mantener la estabilidad dela economía. Ydé.Eiste ..mO"do'.i; { ínmobilía-
comenzó _la: oli Jpflacioñiii-Ia:qµe,.p_or:filfüijp;J>QP-driaJm:ii}�qm.J.té\f ''( ria (trusts
la posguerra, R�trás de estasrígideces.especificaa.yacía unl;l_CJl@, ;; f. de hipo- 200
gÜracr2.�:m�s bien inm�table y en;�J;?�:r.t�Jlcia fija.d.e .P.q_<J�J_p.9Jfü�"y ·.1 �.(. tecas).
relaciones �aprocas"qüé"'atib� al gran capital, algran_,gobie:rno.y"'ª J f: Estados
':''Unidos
lOO

la.gran fuerza de trabajo a lo quecada Ye.z.máS-í:\PJll'eciª.Q9I!!-.OUna ,t
ligazón füsfuricío:pafde'iiite"re;es creados.quesocaeaba.más__qu� asé-:\
giíraba la acµm�lllf:\Qn d,�.-c.apital. .. --.;1 \
·· -- E(�� Olll de posg\l.ex;i:-11. mantuvo su.ímpetu ..durJU).�13_Ll!e42_!ó J ;) Indice de
1969'� 1�73 gracias a, una pqlíttc.�..!!1.Q!.l.�tJJP�L�Jrn.q[,2��riament�''''.:,' _:·,, precios en
1
flexible. por.parte de los -Estados -Unidos ��dwXa.nJlretañá.. El participa-
300
mundo capitalista estaba anegado por el �!ge��-��-c!�]Qiiifiiai.__c.Q!!_
escasas salidas productivas para la inversión, eso significaba fuer- ;.
te inflación. El intento de poner un freno a la-inflación crecie)!te en !
1973 dejó al d�ubíerto una gran"capacídaf�i�edeñte_:¿ñ:iaá.:;co� 200 !:
nomías occidentales, generando primero una crísis m11114iª1,.�ilos
mercados inmobilianoa (véase la figura 2.6) y graves dificultades en l
las instituciones fmancie,r�· Alocual.se agr.ega:Í:on los efectos dela . ''
decisiónde la óPEP cte autrientar el precio del petróleo y laéfeéis'ión 100

-árabe.de embargar las 'exwr.taciones de petróleo .?tJ��cl.��úite-duran-


·te laGuerra árabe-israelí de.J�73. Esto 1) alter�irnu·.elafuro_dé 1962 1966 1974

-fo$ insumos energéticos y obligó a todos los segmentos de•.la eco- · Figura 2.6 Indices del boom y et crasñ de tos valores inmobiliarios en Gran Bre�ña
n�a.a buscar.fo:rmas1ia.:úi'economizar e}J,!�Q�de.:eiiiigja, por medio y tos Estados Unidos, 1955­1975. (Arriba:) Tasa de variación anual en ta deuda �
hi ­
de transformacíonestecnológícas y organiz11;i��si) dio lugar al tecaria de tos Estados Unidos (datos del Departamento de Comercio). (En el m� w.)
problema de reciclar un excedente dépetrodóla;es.qué....�xiGerlió la Precios de las accione� de trusts de inversión inmobiliaria en tos Estados Un�os
mestabilídad qu�,® ée.tfüa �cil;ire' ios' mercadoafinancieros m�ñdia- . (Fuente: Fortune Magazine). (Aba10:) Indice de precios de oarticipacwnes mmobilw·
rias en Gran Bretaña tFuenie: Investors Chronicle).
les. La fuerte cí�flación de 1973-1975 señaló además que las finan-

169
168

--·------···�·--·-·-·-··-·-·-. . -·-·-·------·---··-----��-------------------·-
-· �--· -· -- .... ---- --·------ �· ·�. ·- �------------
. .
" nuevos mercados y, sobre todo. niveles sumamente mtensos de inno-
en.condiciones.de. .una..competencia in;'.t·
"''f"''.l-'uº ul:10t:iut:iJ t vaéiónoomerciaf "te''énéiiogica'Yorgañiiátiva: Ha traido cambios ace-
def"cfesarrollo' desigual, tanto entre
•• ·····---- J

,�. ,.·
tensµigada.
........ _..,........
(figura 2. 7). Esto las obligó a un período de ra�io��Ii),;' . �FieradÓ;·;ri'1a�·�;t;Ú.cturacion'
-:;

12

=r-:
100 Servicios públicos (línea quebradas
/l,¡).¡..��.,,J'-'"'.,,..-.. 10 Estados Unidos
90 \ /\ •
.,../\)'re\}"
\ ....,.�. v- - " �"'J'"� 1\
�v 8
80 �
\ 6
70
Total de ta manufactura (línea llena)
4
% º+--.---.�..---.--T---,�-.--,---.-�.---r--.---.�..---.-.........--.��-
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 Europa
2
Figura 2. 7 Utilización de· la capacidad productiva en tos Estados Unidos, 1970­
1988. (Fuente: Junta de la Reserva Federal.) o
zación, reestructuración e mtensificación del control sobre la fuerza 14
{: Tasade
de trabajo (cuando podían superar o pasar por alto el poder síndi- }t k mflación
cal). El cambio tecnológico.Ia automatazaeiónr-la-búsqueda-de nJ,¡�¿;{ . . (porcenta¡es) 12 Europa
vas 'lineas:de 0¡'5fodúcto .. de nichos-de .meseado-Ie dispersión.gec, :}y
ÍP:"?ÍJ.�. hacia zonas con. controles laborales.más cómodos, .f.R$!9.Il�R.Y :¡, 10

medidas destinadas a acelerar el giro del capital, aparecieron en el 8


prµner"i>fanéi delas .. �trategias corpo,rativ�s-pa;; la supervivencia
en las co�qigo;n(:}ª _g�l!!:lraJ�s�de deflación. ' ' ',., ....,_ 6
La.aguda recesión de l91p, exac�rbic;hLP.9%.fil...5ho.ck..del p.etl:óle.g,
4
evidentemente sacó al mundo capitalis1ª.del letargo sofocante de la
��... --� ......... , .... .._._ .... __.. .... .-- - -···· . . .•. ·• ....... �..,,- .. ,, ...... �- � .. �....�•.1,1:• ··-� Estados Unidos
_....,, .�,- ...,_-.... '.·-+·-..,¡ ...-_.-

���!�nJ.lacloQ» (estancamiento en la producción de bienes y alta 2


inflación de precios) y puso en mov:um!m!:2 t.9,Q:<;>.11_1JconJtt,nt_Q_de..p.w,-
cesos que deterioraroñ'él compromISo.for9-i,sta�n consecuencia, las ,: o
1965 1970 1975 1980 1985
'décadas de 1970 y 1980 han sido un período complicado de reestruc- ;
turacioiicoiiómica. y .reajuste J,�cicialy"iiriijiíéo"(figiira-'2-:- S):'Eñcl es- -.}
pacto'·;ocial creado por todo este flujo y esta1ncertidumbre, han co- Figura 2.8 Tasas de desempleo y de mflación en Europa y en los Estados Unidos,
1961­1987. (Fuente: OCDE.)
menzado a despuntar una serie de nuevos experimentos en los ám-
bitos de la organización mdustnal así como en la vida política y so- sectores como entre regiones geográficas. dando lugar, por ejemplo,
cial. Estos experimentos pueden representar las primeras conmo- a un gran aumento del empleo en el «sector de servicios» así como a
ciones del pasaje a un régimen de acumulación completamente nuevos conglomerados mdustriales en regiones has� ahora s':�de-
nuevo, unido a un sistema diferente de regulación política y social. sarrolladas (como la «Tercera Italia», Flandes, los diversos Silicon
�=- .f..,,--�:..�umulación:flexible,-como-la-llamaré-.de.:.manera.�ativa. Valleys, para no hablar de la vasta profusión de actividades, en los
se señala por_ unag>n:frontación. dJrecta_con las_ rigi�!clces d;f'for- ' países de reciente industrialización). Ha entraña_�º ademas una
-�in:o . .i\2?liA )!!J1exibilidad.con.:relación�a.lo.a..P.r.QQ��ºeJªbora.Ie�¡�'.:�' nueva vuelta de tuerca de lo que yo llamo «compresion espacio-tem-
los
.

nÍel':(:!_ados de mano de obra, los productouJas.p.autas.deiioñeu- ;, poral» (véase la Tercera parte) en el mundo capitalista: lo�J:�rizon- .
mo'.'"& �;;icte �iy2r:lae�nifr:g. ��ncia"ét:;·;
,, .. w... '
�tor�s �o.�almente
;� -·-- ---
���;�s•. · t· te§_tempor,ales. .para.Ia.tnma.de . decísiones prívadas Yll':1�liefl& s�-.
-_.;:.,--..-···,, ,.,, �

170 171

------- --·· �---------�..,---· �· --·- . - - ·--· - --------- ---·----·�···


···-·-·······-··------·--"··-----------------···--- ----------
. --. ---
tensión. de .estas. deGJSJ.pnes,,.por. un.espacio-eada- vez�más.amplj.¡'{y trabajadores organizados sufrieron menoscabo por la reconstruc-
�<liYersificado. . · ' · .' ción de focos de acumulación flexible en regiones que carecían de
102
tradiciones industriales previas y por la importación, a los viejos
centros, de las normas y prácticas regresivas mstauradas en estas
100
nuevas áreas. La acumulación flexible parece implicar altos mveles
a) Números índices 98 de _desempleo «estructural» (entendido como opuesto a «friccíonal»),
de los ingresos por 96 rápida destrucción y reconstrucción de calificaciones, módicos au-
hora exceptuadas mentos (si los hay) en el salario real (véanse las figuras 2.2 y 2.9) y el
las labores agrarias 94
retroceso del poder sindical: uno de los pilares políticos del régimen
92
fordista.
o Por ejemplo, el mer9-ªgQJapQ?;ªJhª Sl.l.(ridPJ.ina.:r.e,E;l.�tructuración
10
r_;�ª1,...Enfrentacfos �on la fuerte volatilidad del mercad�:- Ía·mayor
<competencia y la disminución de los márgenes de ganancia, los em-
9
pleadores se han aprovechado de la debilidad del poder sindical y de
8 los recursos de trabajadores excedentes (desempleados o subem-
b) Porcentajes de
desempleados
7 pleados) para impulsar regímenes y contratos laborales mucho más
6 flexibles. Es dificil hacerse un cuadro global, porque el propósito
mismo de esta flexibilidad es satisfacer las necesidades a menudo
muy específicas de cada firma. Hasta para los empleados regulares,
son cada vez más comunes los sistemas como la «quincena de nueve
días». o los horarios de trabajo que promedian una semana de cua-
80
renta horas al año pero que obligan al empleado a trabajar mucho
e) Porcentaje de 60 más en los momentos de los picos de demanda y a compensar con ho-
personas sin trabajo
que reciben subsidios
40 ras más coitas en períodos de poca actividad. Pero más importante
públicos de 20 ha sido el desplazamiento del empleo regular hacia los contratos o
desempleo
o ;--,-,�,---,-,�,----,---,�...--,----.�...-� subcontratos de trabajo temporario o de medio tiempo.
El resultado es una estructura del mercado laboral como la que
31 .se describe en la figura 2.10, tomada, así como las citas siguientes.
30 del Flexible patterns of work (1986) del Instituto de Gerencias de
d) Ingresos medios 29 Personal. El núcleo -un grupo que se reduce cada vez más según
de las familias en
los Estados Unidos, 28 los informes que provienen de ambos lados del Atlántico-e-está com-
1974·1987, en miles 27
puesto por empleados «de tiempo completo, una condición de perma-
de dólares nencia, y que son indispensables para el futuro de la organización
en el largo plazo». Sin embargo, se espera que este grupo que goza de
1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986
mayor seguridad laboral. buenas promociones y perspectivas de re-
Figura 2.9 (Fuentes: Oficina. de Estadísticas del Trabajo e Informes Económicos al : i:
entrenamiento, pensiones. seguros y otros derechos y beneficios
Presidente.) · }t marginales relativamente generosos, sea adaptable, flexible y, si es
.·of necesario, geográficamente móvil. No obstante, Íos costos. potencia-
'i'
Esta mayor capacidad de flexibilidad y movilidad ha permitido a '.:� les que supone despedir a los empleados del núcleo en épocas de
los empleadores ejercer presiones más fuertes en el control labora1:} dificultades pueden llevar a una compañía a subcontratar incluso
de una fuerza de trabajo debilitada por dos brotes salvajes de defla,·/.J, funciones de alto nivel (que van del diseño a la publicidad y a la.ge-
.. ;;?. •
. ·-;

173
--- ·-- -•v�mN uuv<>, 1.,VUU })cl.l°t::t:e mrucar Un signiíicatívo cre-

- - -�� -,-..u¡;L"\.l})US uuerentes. El cimiento de esta categoría de empleados.


})�linero está formado por «empleados de tiempo completo con capa- Estos regímenes de empleo flexibles no engendran por sí solos
cidades que son fácilmente utilizables en el mercado de trabajo; mayores insatisfacciones en el trabajador, ya que la flexibilidad a
veces puede ser beneficiosa. Pero los efectos agregados, considera-
dos desde la óptica de las coberturas de seguros y los derechos de
pensión, así como de los niveles salanales y la seguridad laboral, no
parecen ser positivos para la población trabajadora en su co11:j�.mto.
El cambio más radical consistió en una mayor subcontratacion (el
70 % de las firmas británicas analizadas por el Consejo Nacional de
Desarrollo Económico declararon un mcremento de la subcontrata-
ción entre 1982 y 1985) y en contratos de trabajo temporano (no de
tiempo parcial). Esto obedece a una pauta arraigada en Japón, don-
de, aun bajo el fordismo, las pequeñas empresas subcontratantes
actuaban como un amortiguador para proteger a las grandes corpo-
raciones- del costo de las fluctuaciones del mercado. La tendencia ac-
tual en los mercados laborales es reducir el número de trabajadores
pertenecientes al «núcleo» y apelar cada vez más a una fuerza de
trabajo que puede reclutarse rápidamente así como despedirse con
la misma rapidez y sin costos cuando los negocios empeoran. En
Gran Bretaña, los <<traba3adores flexibles» han crecido en un 16 %
hasta llegar a los 8,1 millones entre 1981 y 1985 mientras que los
trabajos permanentes han dismmuido en un 6 % hasta 15,6 millo-
nes (Financial Times, 27 de febrero de 1987). Más o menos en el mis-
mo período. casi un tercio de los diez millones de nuevos empleos
creados en los Estados Unidos se proyectaron en la categoría de
«temporarios» (New York Timee.Yl de marzo de 1988), ·
Sin duda. esto no ha cambiado muy radicalmente los problemas
que surgieron en la década de 1960 como efecto de los mercados �a-
Figura 2.10 Estructuras del mercado áe trabajo bajo las condiciones de la borales segmentados o «duales», sino que los ha reformulado segun
acumulación flexible. (Fuente: Flexible patterns of uorn. ed. C. Curson, Instituto de una lógica algo diferente. Si bien es cierto que la rmportancia decre-
Gerencias de Personal) ciente del poder sindical ha reducido el poder específico de los traba-
jadores varones blancos en los mercados del sector monopólico, esto
como los empleados de menor capacitación. las funciones de secreta- no significa- que los excluidos de esos mercados laborales, como los
riado y los trabajadores manuales de rutina y menos calificados». negros, las mujeres y las diversas minorías étmcas hayan lo�ado
· Con menos acceso a oportunidades de hacer carrera. este grupo una súbita paridad (salvo en que muchos varones blancos tradicio-
tiende a caracterizarse por una elevada rotación de la mano de obra, nalmente privilegiados han sido marginados Junto con ellos). Mien-
lo cual «facilita relativamente las reducciones de la fuerza de trabajo tras que algunas mujeres y minorías han logrado acceso a posicio-
por desgaste natural». El segundo grupo periférico «proporciona una nes más privilegiadas, las nuevas condiciones del mercado laboral
flexibilidad numérica aún mayor y está compuesto por los emplea- han vuelto en esencia a acentuar la vulnerabilidad de los grupos en
dos de medio tiempo, temporarios, personal con contratos de tiempo desventaja (lo veremos enseguida en el caso de las mujeres).
establecido, subcontratados y aprendices públicamente subsidia- En forma paralela a la transformación de la estructura del mer-
dos. con menos seguridad laboral todavía que el primer grupo peri- cado laboral, se han producido importantes cambios en la organiza-

174 175

- ------- - --·--·--- - --
---- ---- ....- ..--·-···.. --.... �-- ---------------- --·-------
.. _ ,-· -� 'i =--cuui;,.uw oruenadas, Luchar

··- �_.&.u.-
J , ....�.'.".f .•
contra la explotación capitalista en la fábrica es muy diferente que
YleJOS;.S�,tf,l�,..illU!'!!9JlJ9..!19!J?:�.§9,¡;g, ar-
., ,.. _,. .. ��,;,; .'f.u.t: .w::l luchar contra un padre o un tío que orgamza el trabajo familiar
tesanal, familiar (patriarcal) Y.J>,atai:nal.ista..(del tipo del «padrino», dentro de un taller de trabajo a destajo altamente disciplinado y ·
def�<gobernado;; o de la mafia) r�n1van,y.Jlor.ezcan..como,p1e.2ªs.cen- competitivo que trabaja por encargo para el capital multinacional
t-caka,..Y-no.ya.mmo.. a�u.di��f?.. Ji�üustema...de-pr-edueción:-El rena-::- (cuadro 2.3).
cimiento de las formas de producción «a destajo» en ciudades como Cuadro 2.3 Diferentes formas de proceso de trabajo y orgamzaci6n. de. la proáucción.
Nueva York y Los Angeles, París y Londres, se convirtió en un tema
comentado a mediados de la década de 1970, y en la década de 1980, Forma Base de explotación Política ae
más que contraerse, ha proliferado. "El ráJ?.ido ci;_1¿,�1��to d.t:.�!1.�.�- producción
nomías, «negras», «mformalesa.o.eclandestínas» también ha sido do-
asesores, artesanos intercambio de bie- individualista y
c§in:�iifado.a:10.largn..del.mundo,capitalistá�i;;�;;"J;,�y:ha,lle;� a mercantil, contra
y sector informar nes y servicios
��gunos,1-tsllgenr.CI,.�-�.P.ªY.Anª..99.QY�!��!¡:i:;egMte.. entre.el.e'I'er- el monopolio o la
cer Mundo» y los si§i�m?.sJ;Ü�Qr.¡yj;i_s_c;leLcapita1ismo-avanzad.Q. Sin regulación estatal
embargo, el surgimiento de nuevas formas de orgamzación mdus- colectiva y acuerdos internos negociación
tnal o el renacimiento de las antiguas formas (a menudo dominadas cooperativa e intercambio ex-
por nuevos grupos de mmigrantes en las grandes ciudades, como fi- terno
lipmos, surcoreanos, vietnamitas y tarwaneses en Los Angeles, o m- pequeña empresa parentesco (basado la política del
migrantes de Bangladesh y de la India en el Este de Londres) repre- familiar (taller ex- en edad y sexo)· pinche de cocina
senta cosas diferentes en los diferentes lugares. A veces, indica la plotador)
apanción de nuevas estrategias de supervivencia para los desem- ::<··Paternalismo grandes empresas comunidad (basada políticas de fachada
pleados o los absolutamente discrurunados (como los inmigrantes ·i : comunitario domésticas (explo- en normas, costum- y status
haitianos en Miami o Nueva York), mientras que otras veces se tra- tación del trabajo) brea, y en la fuerza)
ta simplemente de grupos de inmigrantes que buscan entrar en el sistemas de ges- racionalidad calcu- una carrera organi-
sistema capitalista, de la evasión organizada de impuestos o de los tión empresana y Iadora, lealtad y zada y la competen-
estatal antigüedad cia en el interior de
altos beneficios del tráfico ilegal que está en sus fundamentos. Pero, las orgaruzacrones
en todos estos casos, el efecto es transformar la modalidad del con-
trol sobre la mano de obra y el empleo. unperios de orden relaciones de poder regateo, ventajas
jerárquico en la y de intercambio de mutuas y luchas
Por ejemplo. las formas de organización de la clase obrera (corno favores (privilegio dinásticas
producción, el
los sindicatos) contaban sobre todo con la agrupación de obreros comercio o las tradicional)
dentro de la fábrica para su viabilidad y encontraban particular- finanzas
mente dificil influir en los sistemas laborales domésticos o farm- empresa capitalista compra y venta de competencia de
liares; Los sistemas paternalistas son territorios peligrosos para la y sistema fabril la fuerza de trabajo mercado, acción co-
organización laboral porque tienden a corromper al poder sindical y control sobre el lectiva, negociación
(si está presente) y es dificil que este tenga la capacidad de liberar a proceso laboral y y lucha de clases
los empleados de la dominación del «padrino» y. de la beneficencia los medios de
producción
paternalista. Sin duda, una de fas señaladas ventajas de estas anti-
guas formas de los .procesos laborales y de la pequeña empresa capi- \·,Fuente: Deyo, 1987.
talista es 'que socavan la organización de la clase obrera y transfor- ti.
man fa base objetiva.para la lucha de clases. La conciencia de clase · ·· Los efectos son doblemente obvios si se tiene en cuenta el cambio
no surge en este caso de.la.relación de clase directa entre capital y �;de rol de las mujeres en la producción y en los mercados laborales.
trabaJO; y.se desplaza a un terreno mucho más confuso de conflictos f>Los nuevos mercados de trabajo no sólo facilitan la explotación de la
ínter-familiares y peleas por el poder dentro de un sistema familiar {:':fuerza de trabajo de las mujeres sobre la base del horario de tiempo

176 177

------------
----·--··----.. .--·-··---·----·------,·----·-·----·--" .... ----------·--·
_________ ----·- -------- - ----
� ufüu"'" a uuerencia de ia duplicación de puestos de trabajo que
--���J�v.vJ.s;" uumu.res pertenecientes al núcleo=-con mejores remu- había ocurrido en sus plantas desde 1954 hasta 1970. Por otra par-
neraciones y más garantías contra el deepido=-, sino que además el te. la formación de nuevas empresas en los Estados Unidos se desa-
renacnmento de la subcontratación y de los sistemas laborales fami- rrolló velozmente, y se duplicó en el período comprendido entre 1975
liares y domésticos permite un resurgimiento de las prácticas pa- Y 1981 (un año de gran recesión). Muchas de las nuevas pequeñas
tnarcales y del trabajo hecho en la casa. Este renacimiento es seme- ;/ empresas se insertaron en una matriz de subcontratación de tareas
f
�>t
jante a la gran capacidad del capital multinacional para llevar los calificadas o consultorías.
sistemas de producción masiva fordistas al extenor y explotar allí a Al parecer, las economías de escala buscadas bajo la producción
la fuerza de trabajo de las mujeres, eminentemente vulnerable, en en masa fordista se enfrentaron con la posibilidad de manufacturar
condiciones de trabajo en extremo mal pagas y de negligencia en f una gran cantidad de bienes con menos costos en pequeñas series.
cuanto a la seguridad del trabajo (véase Nash y Fernandez-Kelly, t- Las economías direcc1onaqªs han derrotado a las economías de es-
1983). Los programas de maquila que permiten a los directivos y a !!\@a. f!acia 1983, por ejemplo, .F�;-¿;;�; anun�i,S°q�"e <<en"ia-act.;ali-
los dueños del capital de los Estados Unidos permanecer al norte de f. dad, el 75 % de todas las partes de maqumanas se produce en series
la frontera mexicana mientras instalan las fábricas que emplean t de cincuenta o menos». Por supuesto, las empresas fordistas podían
fundamentalmente mujeres jóvenes al sur de la frontera, es un ·�(adoptar las nuevas tecnologías y procesos de trabajo (una práctica
ejemplo particularmente claro de una práctica que se ha extendido a ¡r. que muchos definen como «neo-fordista»), pero en muchos casos las
muchos de los países menos desarrollados y de reciente industria- ;/ presiones de la competencia y la lucha por mejorar el control sobre
lización (las Filipmas, Corea del Sur, Brasil, etc.). En realidad..I . f'. la mano de obra dieron lugar al auge de formas mdustriales com-
transición a la acumulación flexible ha estado marcada po:r una.ree, ,Y o! 'pletamente nuevas o a la integración del fordismo a una red de sub-
v�i��iPnl�-�-m,Qd.<>_ajg!m<?pr°ogre.s1sta).e��rol cte las.mujeres.en-los ¿ contratación y de «tercenzación» para lograr más flexibilidad ante
�rcados de trabajo y, en..!9ª.. px�sos de trabajo ..durante...un.p.e�o }Ja mayor competencia y riesgo. La producción de series pequeñas y
de l�cha del moVImie11to de las m ujeres por una mayor conciencigy {la subcontratación sin duda tenían la virtud de pasar por alto las
mejores coiiclici���ª P�i1�.que..constitu}!".e:mas.deU0-%4;1a.::rü�rza t rigideces del sistema fordista y satisfacer un espectro mucho más
cte\i:a.hajo..de,mucho�tde.los,paíse&-ca,pitalistas.. avanzadoa. ; amplio de necesidades del mercado, mcluidas las que variaban con
Las nuevas técnicas y formas orgamzativas de la producción han i:rapidez.
puesto en peligro a las empresas organizadas en forma tradicional, _;, Estos -��te!l.las. . .d� . producción flexible han permitido acelerar el
generando una ola de quiebras, cierres de plantas, desindustrializa- lrítmo'éle. i�p,9yación.d�l. producto, adem}s de. explorar nichos" de
ción y reestructuración que ha afectado incluso a poderosas corpora- '/me��ª'ii�i.itamenteespecializados y d� pequeñaescala, aspectos es:
cienes. La forma de organización y las técnicas gerenciales propiasf 4/tos.cte los cuales ellos mismos dependen hasta cierto 1mnto:-·Eñ-con-
de la producción en masa de alto volumen, estandarizada, no siem- f'cfíc-tones··ae. recesión y 'cornpeteúéia acrece�t-;-�--�-i-i.mpcl�·;;·· de ex-
pre han sido fáciles de convertir en el sistema de producción flexible, ,(\plorar estas posibilidades se volvió fundamental para sobrevivir. El
que pone el acento en la resolución de problemas, en las respuestas ·· j;tiempo de rotación del capital ........que es siempre una de las claves de
rápidas y a menudo altamente especializadas, y en la adaptación de {1a rentabilidad capitalista- se redujo de manera rotunda con el
las capacitaciones a propósitos específicos. Alli donde la producción . t¡despliegue de las nuevas tecnologías productivas (automatización,
podía estandarizarse, se hizo dificil detener su tendencia a extraer , :}robots, etc.) y las nuevas formas organizativas (como el sistema de
ventaja de la fuerza de trabajo mal paga del Tercer Mundo. donde ifentregas «justo-a-tiempo» en los flujos de inventarios, que reduce
creó lo que Lipietz (1986) llama «fordismo periférico». La quiebra de {radicalmente los que hacen falta para mantener la producción en
Penn Central de 1976 y el cierre de Chrysler de 1981 pusieron de }foarcha). Pero la aceleración del tiempo de rotación en la producción
manifiesto la gravedad del problema en los Estados Unidos. En ese �/habría sido inútil si no se reducía también el tiempo de rotación en
país; no sólo la lista de las quimentas corporaciones prmcipales de rel consumo. Por ejemplo, la vida promedio de un típico producto for-
Fortune. sufrió una considerable modificación, smo que también {dista era de cinco a siete años, pero la acumulación flexible ha redu-
cambió el rol de éstas en la economía: su empleo global permaneció ftido en más de la mitad esa cifra en ciertos sectores (como el textil y
estacíonano después de 1970 (con una pérdida neta en los Estados
1 Jas industrias del vestido), mientras que en otros -{X)mo las llama-

178 179
./
cios personales (que permaneció más o menos estable o perdió terre-
souware para las computadoras)- la vida promedio es de menos de { no), cuanto en los servicios al productor, las finanzas, el seguro y los
dieciocho meses. Por consiguiente, la acumulación flexible ha ve-/'. bienes raíces, y en otros sectores como la salud y la educación (véase
nido acompañada, desde el punto de vista del consumo, de una aten-./ Walker, 1985; también Noyelle y Stanback, 1984; Damels, 1985). La
ción mucho mayor a las aceleradas transformaciones de las modas Y:{ interpretación exacta de todo esto (o, en realidad, hasta las defini-
a la movilización de todos los artificios destinados a inducir nece- .1 ciones básicas de lo que significa un servicio) es motivo de controver-
sidades con la transformación cultural que esto implica . .l.4l�tica.. � sia. Parte de la expansión puede atribuirse, por ejemplo, al creci-
relativamente estable del Ill_od�i:�ism9Joi:4is.tª�hª.�-º-.O lug�� a todo ; miento de la subcontratación y de las consultorías, que da lugar a
el iefmeiito, la.iñéátabiliª�-ª-Y-1§.!;;:l!alidad.e.s.J:ranaitQnª'.�··��-1!.i.i��-�� que actividades que antes se desarrollaban en el interior de las fir-
tética�posn'i'odermstaque celE;t!rnJ�l gif.e}:e,�C}�,J�.�ñ:':n.�!0, el ��pee-:{ mas .manufactureras (servicios legales. de comercialización, publici-
tácdlo.1a��ª�-' iii.���i�f��iºn.. c!�JgªJºtn.iª�;.���!.ii'�:§: :;; dad, secretaría, etc.) se realicen en otras empresas. Como veremos
·--Estós-éambios en el consumo,.mnto..c.9.nJª§.transformaciones_ en y en la Tercera parte. también puede ocurrir que la necesidad de ace-
la producción, la búsqueda de información y el finan�jatg!_�I!tf>Lpa·.} lerar el tiempo de rotación en el consumo haya determinado un cam-
recé!lliaher...marca.do--uaa-gián:.ola;:;en::eF0í:a-ple·¡;:;n�s.er:.v.icíos..deade )¡ bio de acento desde la producción de bienes (la mayor parte de estos,
Zo��e�zos de la década de 1970. Hasta cierto punto, esta tendencia. i como cuchillos y tenedores, tienen un tiempo de vida sustancial) ha-
p'odíaaetectarsé'ñiucfio'añt;s�·qmzá como consecuencia de un rápi-)! cia la producción de eventos (como espectáculos que tienen un tiem-
do incremento en la eficiencia de gran parte de la industria gracias a J po de rotación casi mstantáneo). Cualquiera que sea la explicación
la racionalizaciónfordista y a la evidente dificultad de obtener una)1 más exacta, un análisis de la transformación de las economías capi-
productividad similar en el suministro de servicios. Pero la contraes J talistas avanzadas desde 1970 debe prestar especial atención a este
ción rápida en los empleos fabriles desde 1972 (véase el cuadro 2.4) d- notable desplazamiento en la estructura ocupacional.
·)
Cuadro 2.4 Estructura del empleo civil en txiises capitalistas avanzados selecciona'. ·! Todo esto ha otorgado un interés especial a la iniciativa empresa-
na mnovadora e «inteligente», realizada con los aportés yla �mpli:·
cidaí'.ra.�=��i:i1�ii'.9Tr�&ñ)m.g�mada,,_,
dos, 1960­1981, aue ilustra et crecimiento de la economía de los serincios.
y,
activa ��.c::1�iv�: La mafot
Porcentaje de la población empleada en capac[d�ile.dis.p.ersión geográfica, .la.pro,ct-uciión_ �!):peqll:���.���Ata. .
y la'Busqueda de mercados a medida no necesariamente ha llevado,
Agricultura Industria Seroicios
sin"enrbargc:l';"á' llfia·disfuiirucí6n del poder 'delas corporac1?ries: Sin
1960 1973 1981 1960 1973 1981 1960 1973 1981 duda, enTii"iñe.dida'éñ qüi:t1ii'iiúorma.ción yla capacidad de fumar
rápidas decisiones en un medio altamente incierto, efímero y com-
Alemania Occ. 14.0 7,5 5,9 48.8 47,5 44.1 37.3 45,0 49,9.· petitivo se han vuelto cruciales para obtener ganancias, la corpo-
Australia 10,3 7,4 6,5 39,9 35,5 30,6 49,8 57,1 62,8
ración bien organizada ha obtenido ventajas competitivas sobre las
Canadá 13,3 6,5 5,5 33,2 30,6 28,3 53,5 62,8 66,2
España 42.3 24,3 18,2 32.0 36.7 35.2 25,7 39,0 46,6 pequeñas empresas.A menudo, la «desregu!ación» (otra de las pala-
EE.UU. 8,3 4.2 3,5 33,6 33.2 30.1 58,l 62,6 66,4 bras clave de la era de la acumulación flexible) ha significado un m-
Francia 22.4 11,4 8,6 37,8 39,7 35,2 39,8 48.9 56,2 cremento de la monopolización (al cabo de una fase de competencia
Italia 32.8 18,3 13,4 36.9 39,2 37,5 30,2 42,5 49,2 intensificada) en sectores como las.aerolíneas. la energía y los servi-
Japón 30,2 13,4 10,0 28,5 37,2 35,3 41,3 49.3 54.7
cios financieros. En un extremo deJa,escala..empresana.Ja.acggn»
RU 4.1 2,9 2,8 48,8 42,6 36,3 47.0 54,5 60,9
7,1 5,6 42,0 36,8 31,3 45,0 56,0 63.l
lacióriJJ..fxible...ha.dado-luga-�=a�füs10nes-masivas-y�a,.diversificaCJ..<mes
Suecia 13.1
de�� cor_pqraci.on.�ª· Las compañías norteamericanas gastaban 22
OCDE· 21.7 12,1 10.0 35,3 3!,.4 33,7 43,0 51,5 mil millones de dólares para comprarse mutuamente en 1977, pero
en 1981 esa cifra se había elevado a 82 mil millones de dólares, para
Fuente: .Eatadísucas sobre la Fuerza de Trabajo de la OCDE.
culmmar, en 1985, en los 180 mil millones. Si bien las fusiones Y las
adquisiciones declinaron en 1987, en parte como respuesta a la cri-
ha puesto de relieve un rápido crecimiento del empleo en servicios. sis del mercado accionario, el valor total no fue inferior a 165,8 mil
no tanto en la franja mmorista, de distribución. transporte y servi- millones por 2.052 transacciones (segúnW. T. Gnmm, consultora de

180 181
·o·· ................ �..1."'. ... "'<.�'lJi:lHauo por· ruertes dosis de innovación mst.��1:1,.ci2.!lil�, J?..!9�P.C-
.... u .u<> .c,:;Lauos orudos se llevaron a cabo operaciones de fusiones tiva ftécno1ógica:· · · ···· · · -- ·· · �- · · · ··
equrvalentes a 198 mil millones de dólares en los primeros tres tri- · Eñ-e§f_(D'a:al:g.amz..�n nu\ª-.JlJll.§tfülª_y,la...cent:r.:a��-q�ó_n m1-
mestres del año, mientras que en Europa. el intento de Benedetti plosiva se_li_lill_lggrado.gracias.a.,dos.. desarrollos ..paralelos ..de lama-
=-de.Olivettí-c- de tomar posesión de la Union Générale de Bélgica; Yfl" l�EQ.�Il�Ja- PQE!�!�i.1ª. I.W9��1i1��-P-�-�1:8Jl l..�.­�� es hoy ';11;1 -·f._.)
un banco que controlaba cerca de un tercio de los activos productivos bien de altísimo valor. El acceso a la información y el control soore'-··
de ese país, indicaba la expansión global de la manía de fusión. La ell��iUñto �nuñ�·gran 'ca:[ª9ªªltJ>.�a..�l�an@sis instantáneo 4,e
mayor parte de los empleados por las 500 principales compañías de en
datós;·sela..n convertido' elementos.esencíales. de.Ia.coordinación
Fortune en los Estados Unidos trabajan ahora en líneas de activi- . centralizada de los vastos intereses de las corporaciones. La capaci-
dad que no tienen nada que vercon la línea inicial de negocios con la a
r:_._dad-de·respuesta instántanea fos"cám.bíos en el mercado de valo-
cual seidentifíca su compañía. «El deber de la administración es ha- res, a las modas y gustos, y a los rnovinuentos de la competencia es
cer dinero, no acero» anunció -IamesRoderick. Presidente de US más esencial para la supervivencia de las corporaciones de lo que
Steel, en 1979, y rápidamente se lanzó a una campaña de adquisi- fue antes con el fordismo.· El acento. puesto en la información tam-
ciones y expansiones para diversificar las actividades de la compa- bién ha engendrado un vasto conjunto de servicios empresanos y de
ñía. En el otro extremo de la escala, también florecieron las peque- consultorías de alta especialización, capaces de proporcionar la in-
ñas empresas, las estructuras organizativas patriarcales y artesa- formación al mmuto sobre las tendencias del mercado y los análisis
nales. Hasta el empleo autónomo, que venía declinando de manera de datos instantáneos, necesanos para las decisiones que deben to-
constante en los Estados Unidos desde 1950, según el informe de mar las corporaciones. Ha creado asnmsmo una situación en la cual
Reich (1983), tuvo un resurgimiento sustancial después de 1972, ex- los grandes beneficios deben hacerse sobre la base del acceso privile-
pandiéndose en más del 25 % en menos de una década (una tenden- giado a la información, en particular, sobre los mercados financieros
cia que abarcaba todo, desde el trabajo transitono de los desemple- y de divisas (testigo de esto son los escándalos de los «informantes»
ados hasta los consultores muy bien remunerados, diseñadores. ar� que proliferaron en la década de 1980 y que golpearon tanto a Nue-
tesanos y especialistas), Los nuevos sistemas de coordinación se han va York como a Londres). Pero, en un sentido, esto es solamente la
implantado a través de una mtrincada vanedad de acuerdos de sub-- parte superior ilegal de un iceberg donde el acceso pnvilegiado a la
contratación (que conectan a las pequeñas firmas con operaciones a información de cualquier índole (como el know­how científico y téc-
menudo multinacionales, de gran escala) a través de la formación de nico, las políticas gubernamentales y los cambios políticos) se con-
nuevos conjuntos productivos en los cuales las economías de aglo- vierte en un aspecto esencial de una toma de decisiones exitosa y
meración han adquirido una importancia creciente, o a través de la lucrativa.
integración de las pequeñas empresas al dormruo de poderosas orga- El acceso al know­how científico y técruco siempre ha sido impor-
. mzaciones financieras y comercializadoras (Benetton, por ejemplo, tante en la lucha competitiva pero, aquí también, podemos advertir
no produce-directamente, smo que opera como una poderosa máqui- una renovación del interés y el énfasis, porque en un mundo de gus-
na de comercialización que transmite órdenes a un conjunto amplio tos y necesidades rápidamente cambiantes y de sistemas de produc-
de productores independientes).
Esto sugiere que lªJ;�n-ª.iQu.que_siem11.nLha..p:r;�y¡1J�gt5!g_j.entro r-
. . .: ción flexibles (entendidos como opuestos al mundo relativamente
estable del fordismo estandarizado), el acceso a la última técnica, al
gel f@it.alis.mo entre el monopolio-�-la-competemna,entr.e.la.rontra=- · último producto, al último descubrimiento científico, entraña la po-
lizafip:q y la descentralización del.pod.er .�GQnfüm.�1. se está Uevando sibilidad de apoderarse de una gran ventaja competitiva . .Elp>n�!-
�-�-�-2-Q,�p,._for.mas ..fundamentaísaente . .nuexas. Sin embargo; e�tono mien to ..��.�.��--��-sg.I}y����- �,l.l,}.ll)_a._ J:l.l..��a�cJ� .. c;:,!ª.Y�J . producida y
implica necesariamente que el capitalismo se vuelva más «desorga- \itffiafOa al mejor postor, en condiciones que están cada vez más or-
mzado», como lo sugieren Offe (1985), y Lash y Urry (1987). Porque gaíüzadas.sohre, u�-base éompetihva.'Las universidades y losfus':
l�j,�J!!t�r�..§�P.��-��--!� s_�t�A<::.!§:n ª_gtqal.e.sJaJ9nna en que el capi- t: titütó's"deº'investígaéi �·;;;ipiten ferozmente por el personal así co-
l_'.< mo por ser los primeros en patentar los nuevos descubrimientos
.e]j_s_��-�-�g!'.g1g1;1:�_f!_g�,J.-nanera.más-·ajustada.a,,t,:aués..de�Ía.-clive.r:-�w-=-
cación, · 1a movilidad geográfica y la flexibilidad.delos mercados de { científicos (el primero en conseguir la vacuna para el virus del sida
tfabaJo:los".
.. -. . .
"proceso$ laborales
.
y los mercados.de.consumo ···, todo
--.
).
é;to
., .,.,.,._.
i­L. seguramente obtendrá un importante beneficio, como lo reconoce
I.,

�;f.".: -
182 183
• _ �·- -·--- 4 ...... �- .... � ...... V"..., .,.,.,,.,,v'-'�\,.&.E:,.:.lU-VJ.it;� lJ.VL"t.tc:llU.l:!.., ros de extraordinario poder global. y, por otro lado, hacia una acele-
ricanos y los del Instituto Pasteur de Francia sobre informaciones rada proliferación y descentralización de actividades y comentes fi-
compartidas y royalties). La producción de conocimiento organizada nancieras a través de la creación de instrumentos financieros y mer-
se ha expandido notablemente en las últimas décadas, al mismo cados totalmente nuevos. En los Estados Unidos. esto significó la
tiempo que se ha planteado cada vez más sobre bases comerciales desregulación de un sistema financiero que ha estado rigurosamen-
(testimonio de ello son las incómodas transiciones en muchos siste- . te restnngido siempre, desde las reformas de la década de 1930. El
mas unrversitarios del mundo capitalista desarrollado, de una tuto- Hunt Commissioti Report de 1971 fue el primer reconocimiento ex-
ría del conocimiento y el saber a la producción subsidiaria de conocí- -: plícito de la necesidad de reformas como condición para la supervi-
miento para el capital de las corporaciones), El famoso Stanford Sili- vencia y el crecimiento del sistema económico capitalista. Q�§pJ,lés
con Valley o las conexiones mdustriales de «alta tecnología» MIT� de los traumas de 1973, la presi�I?,J?�!'ll_.�a.-ª�.!l-�.w.:t<tiónfin-ªµ�J-�r.�
Boston Ruta 128 son configuraciones muy nuevas y especiales de la gart<>"fi'.ierza·crurante"es'idéCada X �a.:i: �. J�8..� había doblega�?-�- !0-
era de la acumulación flexible (aun cuando, como lo señala David d(ni-1&s'centros financieros. mundiales (por ejemplo, las celebradas
Noble en America by design, muchas universidades norteamerica- ref�;��-ctel «big:baÍig>;deT;;ndresT.'La desregulación y la innova-
nas fueron construidas y promocionadas por el capital de las corpo- ción financiera -largos y complicados procesos- se habían conver-
raciones desde el comienzo). tido en ese momento en una condición de supervivencia para cual-
El control sobre los flujos. de información y sobre los vehículos quier centro financiero mundial dentro de un sistema global alta-
para la propagación del gusto y la cultura populares se ha vuelto mente mtegrado, coordinado por las teíecomumcaciones instantá-
también un arma vital en la lucha competitiva. La asombrosa con- neas. La formación de un mercado de valores global, de mercados de
centración del poder económico en la edición de libros (donde el 2 % futuros para mercancías globales (incluso deuda), de divisas Y de in-
de los editores controlan el 75 % de los libros que se publican en los termediación entre tipos de interés, junto con una acelerada movili-
Estados Unidos), los medios y la prensa no puede explicarse simple- dad geográfica de fondos, significó, por primera vez, la formación de
mente en función de las condiciones de producción que llevan a las un úruco mercado mundial para el dinero y el crédito (figura 2.11).
fusiones en esos campos. Tiene mucha relación con el poder de otras La estructura de este sistema financiero mundial es hoy tan
grandes corporaciones, como se expresa en los controles que ejercen complicada que supera la posibilidad de comprensión de mucha
sobre los rnecamsrnos de distribución y los gastos de publicidad. Es- gente. Las fronteras entre funciones distintas, como las operaciones
tos últimos han crecido notablemente desde la década de 1960 y han bancarias, el cambio, los servicios financieros, la financiación de vi-
consumido grandes proporciones de los presupuestos de las corpora- viendas, el crédito para el consumo y elementos semejantes se han
ciones, porque en un mundo altamente competitivo no son sólo los vuelto cada vez más porosas. al mismo tiempo que crecen los nuevos
productos sino la imagen de la misma corporación la que resulta mercados de mercancías, acciones, divisas o futuros de deuda, que
esencial, en la comercialización misma pero también para suscribir descuentan el tiempo futuro en el tiempo presente de maneras des-
capital, conseguir fusiones y obtener ventajas en la producción de concertantes. If!.�c,9.rnputanzac��-�--yJas. comu;mc3::iop.e$.ek9.t!Qtü.-
conocimiento, en política gubernamental y la promoción de valores
culturales. El patrociruo corporativo de las Artes (Exposición patro-
cinada por... ), de uruversidades y de proyectos filantrópicos, es el
:;;��:::i����?�6�m1����::�:e:���:ie��¿¿�:Z\;�:�
'11'.mes'"(g""füfmáyó""dé
ca�iaS>>:-aH�"ei"Pi�añclái H387), «cada vez son
extremo de prestigio de una escala de actividades que lo abarca to- más indiferentes a los límites de tiempo, de lugar y de dinero». En la
do, desde folletos e informes de la compañía, maniobras en las re- actualidad, «un comprador inglés puede obtener una hipoteca Japo-
laciones públicas y hasta escándalos que constantemente ponen el nesa, un norteamericano puede operar con su cuenta bancaria de
nombre de la compañía a consideración del público. Nueva York a través de un cajero automático instalado en Hong
· '\ -: Elsegundo,desarrollo -y este ha sido mucho más importante Kong, y un inversor japonés puede comprar acciones en un banco es-
._:· ;? que '.é{p:nmero=·�iJ�:�fui.x:e.oigante�l: !�!l.:.ª-�1.§i�wmª �na�;��ro . candinavo con base en Londres cuyos activos están denommados en
.global. y el sur�i�I!t9 !le..may:ores,capacidades.de.,coor.di:m:tsw.nJl- libras esterlinas, dólares, marcos alemanes y francos suizos». Este.
'"ñaiicierá:::Ñue;�mente, ha: habido un movimiento doble; por un la- mundo «asombroso» de las altas finanzas abarca una diversidad
·--a;:·1;�i�'.fu formación de conglomerados e mtermediarios financie- igualmente asombrosade actividades cruzadas, en las que los ban-

184 185

···-···------··-·-.-··-- --
..........v .t-' ... t-'.1.t.,;;""'ªu.1.vo 1..ua..:>.1vu� U\:: l,;.U1'l..U jJia:L..U a OL!'OS oancos, y 1as
\..&. ..... ..U.

nuranu ue LTree11w1cn
compañías de seguros. fusionadas con fondos de pensión, constitu-
24 21 18 15 12 9 6 3 o yen asociaciones de fondos de inversión tan vastos que pueden fun-
CAMBIO DE DMSAS
cionar como «hacedores de mercados». mientras que el capital in-
dustrial, mercantil y de bienes raíces se integra de tal forma en ope-
raciones y estructuras financieras que se hace cada vez más dificil
discernir dónde empiezan los mtereses comerciales e mdustriales y
dónde terminan los intereses estrictamente financieros.
Es�a_9.. 9Jlt"\!§1911.tlfLha.Yinculado especialmente al c;:r�cnn,il?P.tQ...de l>
lo .9.u�,.ahora�seJlama��Q.filgj,ªJ;,];.y_ª empresarta volcada a los papeles
valÓres». En los últimos años se ha enfatizado de manera impr-esió� ¡·,·

Los Angeles
nañté la búsqueda de otras formas lucrativas que no fueran la pro-
ducción directa de bienes y servicios. Las técnicas van desde la sofis-
Hong Kong a ticada «contabilidad creativa», pasando por el cuidadoso monitoreo
de los mercados mternacionales y de las condiciones políticas por
parte de multinacionales que se proponen extraer provecho de los
BONOS INTERNACIONALES desplazamientos relativos de los valores monetarios o de las tasas
Tokio p.m. Tokio a.m. de interés, hasta el ataque directo a otras compañías con desagrega-
Nueva York
ción de los activos de corporaciones competidoras o aun completa-
mente ajenas. La «manía de fusiones y capturas de empresas» de la
década de 1980 formaba parte de este énfasis en la iniciativa empre-
saria volcada a los papeles valores, porque, si bien hubo algunos ca-
sos en los que esas actividades pudieron, sin duda, justificarse en
función de la racionalización o diversificación de los intereses cor-
porativos, el propósito, casi siempre, fue obtener ganancias finan-
cieras sin preocuparse por la producción real. No sorprende enton-
ces, como observa Robert Reich (1983), que «en la actualidad la mí-
cíatíva empresana volcada a los papeles valores preocupe hoy a al-
gunas de las inteligencias más destacadas de América, ataque a
FOTUROS algunos de sus universitarios más talentosos, emplee el pensamien-
to más creativo y original y estimule algunos de los.proyectos más
vitales». En los últimos quince años, asegura, los trabajos más co-
diciados y más lucrativos que. podían obtenerse en los negocios de los
Estados Unidos tenían que ver no con la administración de la pro-
ducción smo con las esferaslegales y financieras de la acción cor-
porativa.
Inundado por la liquidez y perturbado por una deuda en espiral
ascendente y fuera de control desde 1973, el sistema financiero
mundial ha eludido, sin embargo, todo control colectivo, incluso por
parte de los Estados capitalistas avanzados más poderosos. La for-
mación del llamado mercado financiero del «eurodólar» con el
excedente de dólares norteamericanos a mediados de 1960 es sin-
Figura 2.11 Circuitos de operaéión durante Ü.JS veinticuatro horas en los mercados tomática de este problema. Prácticamente fuera del control de
financieros globales (cortesiaae Nigel 'I'hrift):

186 187

··-·-·--·---····-------·--·--------··-�--- --···--..-------··----------4-•"-·--�·-·.. ------- -,-....� �- -· ... .. ·-····· ··-····--··--···---


----�·-·-···--·-······-··--------�-------�·-·
E_¡
1U�.�1:'J.t::sgos e,�!,. Y.P. {.;:ente mas amplioypara desplazan.rápidamente
expandió de 50 mil millones de dólares en 1973 a cerca de dos bi- los fo»�dos..da.em1n:.�sas,..r�giones.�y.seeto:res -de ..r1esgo ..hacia-senas !.;-'
llones hacia 1987, aproximándose de este modo al total de los agre- más lucrativas. Gran parte del flujo, de la inestabilidad y el torbelli-
gados monetarios de los Estados U nidos. El volumen de eurodólares ñ6puede 'atribuirse directamente a esta mayor capacidad de despla-
se mcrementó en un promedio de cerca del 25 % por año en 1970, zamiento del capital que parece olvidar casi por completo las restric-
comparado con un 10 % del incremento en la oferta de dinero dentro ciones de tiempo y espacio que normalmente pesan sobre las activi-
delos Estados Unidos y un 4 % de tasa de crecimiento en el volumen : dades materiales de la producción y el consumo.
del comercio exterior. Del mismo modo. la deuda de los países del- • Hasta cierto punto, los crecientes poderes de coordinación que
Tercer Mundo ha crecido de manera descontrolada (véase la figura posee el sistema financiero mundial han surgido a expensas del po-
2.12). No hace falta mucha imaginación para advertir que estos ·. · der del Estado nacional para controlar el flujo de capital y, por lo
!¡¡ ! ··. tanto, su propia política fiscal y monetaria. La__!.1:1Pt!:Ir-ª, �!1 l�?J, del
Deuda nominal de largo plazo de
11
•• acuerdo de Bretton Woods que establecía el precio del oro y la.con-
'.'I
¡.i:1.
1.000
D Fuentes oficiales ·.· vertibilidaddeldólar constituyó el reconocimiento de que los Esta-
de>i:i Unidos ya no tenían el poder de controlar por sí solos la política
11 i 750 l�)?:J Fuentes privadas �fis'cai-y monetaria mundial. La adopción de un sistema de tipos de
(cafübíó-flexi.bfos en 1973 (en respuesta a los movimientos masivos
lí 7:'espe..c"ulativos de divisas contra el dólar) fue una señal de. la total
500
il i extinción de Bretton WoodeDesde ese momento, todos los Estados
\! -nacióriales quedaron a merced de la disciplina financiera, sea por los
i\ \efectos del flujo de capitales (un ejemplo es el giro en la política del
!¡ (en miles
250
/gobierno socialista francés ante una gran fuga de capitales después
de millones >de 1981) sea directamente. por la disciplina institucional. La ave-
í de dólares) O
.: nencia de Gran Bretaña, bajo el gobierno laborista. �-- tomai"iñedí- -
1
1970 · 72 74 76 78 80 82 84 86 ···das-a:e austeridad en 1976 obedeciendo a los dictados del Fondo Mo�·
1
: ·netafioint('ifüaci5ñata:·ftn de tener acceso al crédito fue símplemen-
Figura 2.12 Crecimiento de ta deuda de los países menos desarrollados, 1970­1987. '.\ te un reconocfi'i;�to del poder d� las fina�as extgi;p,,9;§ sq�:r;e l:(po-
(Fuente: Cuadros de la deuda del Banco Mundial.)
1 ; lítica interna {hahlasííi'duda, en este casó, algo más ciue·u;a"s1'mpÍe
1 ·cx5n:spiráci6n de los «gnomos de Zurich», tan vilipendiados por el go-
1 desequilibnos auguran graves tensiones y daños para el sistema }bierno de Wilson una década antes). Por supuesto, siempre existió.
capitalista global. Hoy abundan los profetas del desastre (como el :C:baJo el capitalismo, un delicado equilibrio entre el poder financiero
banquero inversor de Wall Street, Felix Rohatyn) y hasta The Eco­ 'y el estatal, pero el fracaso d.el.key,nesiamsmo�fordis.m.01 evidente-
nomist y Wall Street Joumal lanzaron sombrías advertencias sobre .mente, significó un despl;;;miento hacia el fortalecim��-�to-·defca'-
lo inminente de un desastre financiero, antes del hundimiento del :pitai financiero frente al Estado nacional,..La significación de todo
mercado de valores de octubre de 1987. esto se Vuelve aun más evidente SÍ se la sitúa en el contexto de la
Los nu�os sistemas financíer�� 1mple_!!!en�es.de.J.9�:i:i .acelerada reducción de los costos del transporte y las com unícacío-
transformado el. �q':!ilit?.�o de fuerzas del capi�m,�lolz�.:2tor- 'xies, gracias a la mtroducción de los contenedores, los transportes de
gaión una autonomía múchoiñ-iyoral"s1Sfeíñ"a,bancario y financiero 'carga jumbo-jet y las comumcaciones satelitales, que permiten co-
dechcaéfo'á'.'l.asfuÍ:��·a.;ias•oorporicfoiieii.�aef�§.fafü:fy.lª§_p�rso- .munícar mstantáneamente a cualquier parte del mundo las ins-
ñas. Sin duda; faaéüñiuiad.órtfiéJd.bie·;eé�i.m.áa.que..el.formsmo trucciones sobre producción y diseño. La industria que tradicional-
-···if�tíifai .finañciefü""cómojioaei'.éi?ór'dfii�ii9r-�-Esto.sign:ifi��m�e. ..1ª__.\ .. ente había estado restringida a las fuentes de materia prima y a
·potetrc_�_?.:lii!�W,12.i:iiá fa formaci��-��...Q!t�!V!l@.e.tapa§s.fi.nancte.ras ,{, os mercados locales podía desenvolverse más libremente. Desde
iña.epen<li.�ii.t�é y autónomas es mucho rr.i�y9,r_9,.·\.lJLªJ:J.Í-�-$.,.au11_���!!: ) ediados de la década de 1970 en adelante, ha aparecido una am-
éloelslstema financiero está·en mejores_condic:lones para-disemirrar 'lia bibliografia que intenta seguir el desarrollo de la nueva división
·····---···-··---·------·····-"-····�··• -··········.

188 189
calizacíón, y de los mecanismos proliferantes de coordinación, tanto .: y la ola _cl,�Jm po.rtacioµes (en particular de Japón) exige 11na mayor
dentro de las corporaciones transnacíonales como entre las diferen-: part1�Ipación en los mercad�s nort��mencanos en área�fan.-diver-
tes mercancías sectoriales y los mercados de productos. Los países clüp�
_._• .sas corrió· ci�-;i'fficiéi':·1e1evíifores 'fvi.deós, instrüméntos mecám-
de reciente industrialización (NICs: New mdustrializmg countries) _,.• ' cos con control numérico, zapatos, textiles y automóviles. La balan-
como «la banda de los cuatro» del Sudeste Asiático (Hong Kong, Sin- ' za de pagos de bienes y servicios para los Estados Unidos desplazó
gapur, Taiwan y Corea del Sur) comenzaron a mcursionar sena- rápidamente a este país de la condición de acreedor global neto a la
mente en los mercados de ciertos productos (textiles, electrómoa, ..de mayor deudor mundial (véase la figura 2.13). Mientras tanto,

.:
etc.) en los países capitalistas avanzados, y pronto fueron seguidos
Deuda del gobierno federal
por muchos otros países de reciente industrialización (Hungría, In- Deuda de las compañías
44
dia, Egipto) y por aquellos que antes implementaban estrategias d�. 44
40
sustitución de las importaciones (Brasil, México) en una nueva 40
36
combinación regional de la producción industrial mundial. ·r 32
36
Algunos de los desplazamientos de poder dentro de la economía: 28
32

política global del capitalismo avanzado desde 1972 han sido real:, 28
24 24
mente notables. La,p.ependern;1adelos.Es.tadoi;\ Unidos respectodé
comercio exter10r (históricamente siempre algo reducidoiéóñ-u 0"'---------
1973 75 77 79 81 83 85 87
o +-,,...,....,-,-.....,....,....,....,.....................
1973 75 77 79 81 83 85 87
promedio del 4-5 % del producto mterno bruto) se duplicó en e��.;,
·_¡

ríodo comprendido.entre 1973yJ9&0 (véase el cuadro 2.5),::::��.S. •-- Deuda personal Déficit/ superávit del
60 50 comercio extenor
Cuadro 2.5 La dependencia del comercio exterior de ciertos países capitalis(_ 62 o
avanzados. -50
58
-100
Porcenuijes de exoortaciones y de importaciones sobré 54
Producto Nacional Bruto 50 -150
46 -200
1960 1970 1980
-250 .._
o +-.-.-����-.-�� _
1973 75 77 79 81 83 85 87 1973 75 77 79 81 83 85 87
EE.UU.
exportaciones 4.37 5,35 10.0
10,5 a 2.13 Crecimiento de la deuda del gobierno federal, de ta deuda personal y la
1mportacrones 4,36 5,00
.. · a de tas empresas en los Estados Unidos, y deterioro de ta balanza de comercio
los Estados Unidos,.1973­1987. (Fuente: Departamento de Comercio y Junta de la
RU 'serva Federal)
exportaciones 20,9 23.l 27,7
importacrones 22,3 22,2 25,3 ·:-=.·

· ..• ció el poder financiero de Japón,y coriy1xti9aT()lci.o en uno de los


Japón
exportaciones 10.8 10,8 13.7
'iftroá-financieros riiüri.dialei:i" mfrs
importantes (que superó a
10.3 9,5 14,6 . eva York por primera vez en 1987) simplemente-por las enormes
importaciones
tidades de fondos excedentes controlados por los bancos japo-
Alemania Occ. ses. Estos últimos desplazaron a los norteamericanos como los
exportamones 17,9 ·21.2 26,3
27,0
yores accionistas internacionales en 1985 y, hacia 1987, llegaron
nnportaciones 16.4 19,1
sl,4 billones comparados con los 630 mil millones de dólares de
Italia · norteamencanos. En la actualidad, los cuatro bancos más impor-
exportaciones 12,1 15,4 21.7 Jes del mundo (en términos de activos) son japoneses.
importaciones 12.4 15,0 24.4
.Estos desplazamientos han estado acompañados e impulsados
.· eii.üge:a:e:uñ::neo:éoñse�aciuns.riioiiir�iiI:vü"éº' �orteaiiíérica-y
Fuente: OCDE.

190 191
u� :.,- puuer 1.:uu:s.1u1::rau.1t: vara uuerverur en 10s contratos ue trabajo, lo
:t
..... 0 ........... l"' """.""_".'.� •. "."." ..... � ._ ... �..t-'�-.v ............. ,..._"'·..,-4.'"'-�.!.:. ..._,v.:> 1.,.1...1.u.1.LLV.::. u.1c�1,,v1·a1et;

Thatcher (1979) y Reagan (1980) se suelen ver como una clara rup- que -Iessop (1982. 1983) llama «la estrategia de acumulación» de
tura con la política del período de posguerra. Yo tiendo a conside<l cada Estado nacional capitalista se ha circunserípto de una manera
rarlos más como consolidaciones de lo que ya estaba en camino des�)/ más estricta.
de la década de 1970. La crisis de 1973-1975 nació en parte de una;;t, De la otra cara de la moneda, los gobiernos ideológicamente com-
confrontación con las rigideces acumuladas por las políticas y prác�C prometidos con la no-intervención y el conservadurismo fiscal se
ticas gubernamentales construidas durante el período keynesiano- _ han visto obligados por los acontecunientos a volverse un poco más
fordista. �)�olíti�J�yn��!�P.ªJ.12.�.!?-_il.J;?�ecido como inflacionaria .. mtervenciorustas. Dejando de lado el hecho de que las evidentes m-
con elcrecimiento de las obligac�<:>D,;�s.<l.�L�.stªdcfy:ifestanéami�ñto' seguridades de la acumulación flexible crean un clima que lleva al
de la· capacidad fiscal. En la medida e11..qµe Pª"Ult.Q.�l c;;O.OS.�P..§Q,J??< autorítarismo del tipo de Thatcher o Reagan, la mestabilidad finan-
lítico del fordismo suponía que .las ]'.e distribuciones debíaneurgir •-·• ciera y los problemas masivos de endeudamiento interno y externo
'del crecimiento, la disminución dEll.c;recimient<>. $,igP,.ific.�,jg�Y!!aj?le? han forzado intervenciones periódicas en los mestables mercados
mente, un problema para el Estªqo de bienestar y para el salario so-: financieros. El despliegue de poder de la Reserva Federal para pa-
cial. Los gobiernos-de Nixon y Heath ;�conoc1eron'eiprobÍema eii:e1< liar la crisis de la deuda mexicana en 1982, y el acuerdo del Tesoro
perí'ódo 1970-1974: luchas parciales con la fuerza de trabajo orga::: de los Estados Unidos para negociar la cancelación de lo que podría
nizada y reducción de los gastos del Estado. Los gobiernos laboríá-: ascender a 20 mil millones de dólares de deuda mexicana con los
ta y demócrata que llegaron posteriormente al poder se inclinaro�� bancos norteamencanos en 1987, son dos ejemplos de este nuevo
ante los mismos imperativos, si bien estaban ideológicamente pret tipo de intervencionismo en los mercados internacionales. La de-
dispuestos en otra dirección. Su aproximación corporativa a la reso-. cisión de nacionalizar el Continental Illinois Bank, en bancarrota.
lución del problema puede haber sido diferente (confiaba en el aca-; en 1984, y los desembolsos masivos de la Federal Deposit and Insur-
tamiento voluntario y en la observancia sindical de las políticas di( ance Corporation (FDIC) de los EE.UU. para absorber los costos
precios y salarios), pero los objetivos eran los mismos. Apenas se viq crecientes de la quiebra del banco (véase la figura 2.14) y el drenaje
que las opciones políticas eran compromisos entre el crecimiento ó'; :¿
(: 200
la equidad. no hubo dudas acerca del rumbo que adoptarían incluso ·.. v-. Número

los gobiernos reformistas más devotos. El.J!J.�1.a..m.!!!:nto paulatin�:


1
·'!:: de bancos 180
%quebrados
las concepcionesdelEstado.. de. bie.nel!tar_(véase la figura 2.9) y el ::,en los 160
atiq1,1� .al.§ala,rj.o real y al poder sindical organizado que comeñza., {EE.UU.
ron.. como.. una. . ne.cesida�d:.económ:ica.�.dur.ante.Ia.·ci:fais .a.e::rn7:3=T9. . 140

f��!..9P..tr�n§für:.IF.ªs!ºª por. los neo-cgp,�cyª9,9J'.es� enuna.sim pl; �{ 120

t.ud.del-gobierno. S.e.difund.i6.a.$.i..lªJm-ªgªn..!kgobie.r.no.s...f�rt�§Jl1,le; .100


adrmmstraban ,p_oderosas_ gQ§is. d!:l.J.'�ID-�_<;iiQa.desagradables.a.fin.de 80
-t�iit.airi.m:.Ii:.Sa.1P.ict�jª; ��n-ºJ!!.i.ªª--ªmermas. > 60
En la medida en que la fuerte competencia mternacionaí en una
situación de lánguido crecimiento obligaba a todos los Estados a voi4
verse «empresariales» y a preocuparse por mantener un clima favo�.
rable a los negocios, debía limitarse el poder de los trabajadores or;;
ganizados y de otros movimientos sociales. Si bien las políticas del'' ,; 1970 72 74 76 78 80 82 84 86
resISte.ncia pueden haber variado --<:On resuJ.tadostangÍfües7"coÍD. . {Figura 2.14 Quiebras de bancos en los EE.UU., 1970­1987. (Fuente: Federal Deposít
lo demuestra el estudio comparativo de Therborn (1984) sobre lo.· �·;.:,and Insurance Corporatíon.)
Estados europeos�, la austeridad, el recorte fiscal y la erosión el.e. t'.
�mpronuso.&oc!al__�l;l_g:�)i�]iiª.i:zªi.:a.e. t,:-ihj�ü·coñjüiito•y'¡ ;::similar de los recursos de la Federal Savings and Loan Insurance
gobier;i"ZT:sé co��eron en el l'=:pt,ª· IÍe�t<Xl,QiÜC!§_�!ié!i�M.(m..ii�- ' :{Corporation, que exigieron unos 10 mil millones de dólares de re-
capithlisüCavá$:adó'.'.i1or·lo
···=-,,...�.····��., .. :.. -······ , '
tanto, aunque los Estados conservan u ( capitalización en 1987 para proveer al hecho de que alrededor del
"t/
;.,_,
"?•..:.

192 193

...... ···-· ······-··-- -·------------- --�--·-·- ---"-"'" -�- ,-----�·,--·-···�----


.. - -- - - 6 u-.> cU.:l UI;; ueJ.erIBa, nan 81-
<10 esenciales para cualquier crecimiento económico que se haya
. --···-�U.., ,w""'"c1nal:i para enfrentar la crisis de ahorros y présta- producido en el capitalismo mundial en la década de 1980, lo cual
mos eran de 50 mil a 100 mil millones de dólares hacia septiembre hace pensar en que las prácticas keynesianas en modo alguno están
de 1988). Tan perturbado estaba William Isaacs, presidente de la muertas. Tampoco el compromiso con la competencia y la desregula-
FDIC, que se smtió obligado a advertir a la American Bankers Asso- ción del «libre mercado» encaja totalmente con la ola de fusiones. de
ciation, ya en octubre de 1987, que los Estados Unidos «podrían en- uniones de empresas, y con el extraordinario crecimiento de los
caminarse hacia la nacionalización de la banca» sr ellos no podían vínculos entre firmas supuestamente rivales de diferente origen
hacer frente a sus pérdidas. Las operaciones en los mercados ínter- nacional: Sin embargo, se han puesto de manifiesto zonas de con-
nacionales de divisas para estabilizar los tipos de cambio no salieron flicto entre el Estado nacional y el capital transnacional, que so-
más baratas: la Reserva Federal de Nueva York anunció haber gas- cavan la fácil armonía entre el gran capital y el gran gobierno, tan
tado más de 4 mil millones de dólares en dos meses después del típico de la era fordista. �Ll,i;.§.t.ado...hoy .e�tá e.n _una.ll.QOOÓI.Lffi.Ygho
crash del mercado de valores de octubre de. 1987 para mantener el· más problemática. Se apela a élpara regular las actividades del
cambio del dólar relativamente controlado, y el Banco de Inglaterra capital-dé fas"corporaciones en función del interés nacional, �J mis-
vendió 24 mil millones de libras esterlinas en 1987 para evitar que m.O:tieiiipo__q:ue s�Jo obliga. tambiénen nombre del interés nacional,
la libra británica se elevara demasiado rápidamente. El papel del "a crear un «�J.iro.a..fül.Qgedor..para los negocios» a fin de atraer a los
Estado como prestador u operador de última instancia, evidente- .f C�J?!F-ª.¡.M�t;�nsnacionales,.y.. financieros globales, y evitar (por me-
mente, se ha vuelto más crucial. }> dios que no sean los controles de cambios) lé:!Juga de capitaleshacia
Sin embargo, por ese mismo motivo, ahora vemos que también es ;;:: . zonas másJucr,;\tiy,as. .
posible que los Estados nacionales (Sudáfrica, Perú, Brasil) apelen :\ '·:-�sn:�
.;•
;1;� i�.....,....hist�ri,a. puede
,�. .
haber diferido fundamentalmente
.
de un
. .
al incumplimiento de las obligaciones financieras. internacionales, :'] país a otro, es evidente que las modalidades y objetivos así como la
forzando negociaciones interestatales en torno de la devolución de la \ cipacÍdad

de intervención
.••.,,. ······". . •..... .,,, ...,, .. ,,....
han
estatal.. ...... ,- ....
cambiado sus�n�ialmente
deuda. Sospecho que tampoco es casual que la pnmera cumbre eco- }: :Oes4�,.W.72.ªJo.la:rgo del mundo capitalista, más allá.de la composi-
nómica entre las principales potencias capitalistas haya tenido lu- ;:;,:; ción ideológica de los gobiernos en el poder (la reciente experiencia
gar en 1975, y que la búsqueda de coordinación internacional --sea t; d;"fós so�iaiista:s--fraiiceses y españoles contribuye a abonar este
a través del FMI o a través del recurso a los acuerdos colectivos para ;L; punto). Sin embargo, esto no significa que el mtervenciomsmo del
mtervemr en los mercados monetarios- se haya intensificado des- j:{; Estado 1!ªYi1--.disroiiiüido eñJíiieis g"enerales:. pÓ;que en algunos
de entonces, volviéndose aún más fuerte inmediatamente después ;ra a:spéctoa:.:-::-.sobi:e.to_dQ�n relación al control de las fuerzas deltra-
del crash del mercado de valores de 1987. En suma, h..ª-h-ª.b.llQ...�� t/ bajo- la intervención del Estado es hoy más crucial que nunca.
lucha_P.or _�uperar, _para �L�nj:u.nto_de .los .. Estados. capitalistas, d · Pórfin, esto nos lleva al' problema aún más espinoso de los cam ·
p�e.del poder que ha oían p e!:c.liª-P �11.fürmª ;iggjyiµµ_al _e1;1 las. últi- bios operados en las normas, hábitos y actitudes políticos y cultura-
mas dos décadas.Esa tendenciasemstitucionalizó.enl982, cuando :. les desde 1970, y el grado en que estos cambios se relacionan con la
erFivffy �i Banco l\-1!-!ndialfuero11.ci�sJgn.¡1ci9.ª--�-º-@)_la autoxid.�i) •· transición del fordismo a la acumulación flexible. En la medida en
central para.. �jei:9.eJ...eLp.oder..cg}ec.tiYQ_de Ioa.Estados nacionales J: ; que difícilmente podemos atribuir el §.?,Q,t.9.d.�.ne.o��se.rv.adurism.q
capÍtalis��� _ S_O}:?r:�_}�-�-��-g_Q�J,MIOne.s.Srnancj�;ca� .1n�ema�fQñik�, . ¡¡(. a �[fowi°i�;Qii,�Jsos-(sus''.dfra;�;·gativas en cuanto al empleo, el
Este'j:xxfer se instrumenta generalmente para obligar a bajar el gas- \ . escaso crecimiento, la rápida dislocación y la deuda creciente sólo se
to público, recortar los salarios reales y poner en práctica políticas 0
T,ven compensadas por el control de la inflación), varios comentaris-
·l., ""-.:,....... • "�•· -M·-•h "• .,• ••.•• , •..

fiscales y monetarias austeras, hasta el punto de provocar olas de >>tas han atribuido su auge a un desplazamiento general de las nor-
los llamados «motines FMI» desde San Pablo hasta Kingston, Ja- :�f�-m�s Y v�!Qi�ü����ctiyos ��é"e�anh�gemór:i:icos. almeños, en las
maica, y desde Perú hasta Sudán y Egipto desde 1976 (véase Wal- 'ltCorganizac1ones de la clase obrera y en los movimientos sociales de
ton, 1987, que contiene una lista completa). !\las
�­·· décadas de 1950 y 1960- hacia e­··­­·· ­un . . <:.-,.�.indivig!:),ifij§.filQJ:
-�--.,.
!),g«::,h.Q ffi.�ª
Hay .muchos otros índices de co11tmuidaq.q_ue,no. de. .r1JP-t:Yrª-CO.P- :+: ��P.�!i!!Y.2. ente_n<;liru>.GQ:tn.Q valor central de }l:�� cultura el1lp�_s._a-
la efüfórdísfa:I:�sditi�1tgU:b�iñ��entales masivos en lo; E;tados '.?�-(. rial que. hapenetrado en muchos aspectos de la vida. Por cierto, esta
----·- ' - •• .. . .

194 195

-----· -··· - - --- ·-·----·- .. ----··-· -- ..... -,···-


·········-····-·---· - . ...�
., ··---
fuerte competencia (tanto en los mercados de trabajo como entre iJO. Las teorías de la transición
empresanos) ha resultado destructiva. y rumosa para algunos, aun-
que sm duda ha generado una- explosión de energía que mu��os,
incluso desde la izquierda, comparan favorablemente con la rígida
ortodoxia y la burocracia del control estatal y dél poder corporativo
monopólico. Ha dado lugar �'1:1,I1:1.bién a _redistrjJr11!lli!ne.s....s.ustanci�es
del ingreso, queñañlivorecido fundamentalmente..a.los.y.a.-.pnvik�,
gia�o.[T:a"inici.átiva.eiiipresaria caracteriza h?Y no sól� a las opera-
. cro�es empresarias, smo a los ámbitos de la vida tan diversos como
el gobierno urbano, el crecimiento del sector productivo informal, la En la medida en que asistimos a una transición histórica que
organización del mercado laboral, la investigación y el desarrollo, Y (lÚn no ha termrnado y que, en todo caso, como el fordismo, está des-
llega mcluso a los confines de la vida académica, literana y artística: !inada a ser parcial en ciertos aspectos importantes, nos hemos en-
Si bien las raíces de esta transición son evidentemente profun- .· ntrado con una sene de dilemas teóricos. ¿Podemos captar teóri-
das y complejas, su consistencia respecto de una transición que va mente la lógica, si no la necesidad, de la transición? ¿Hasta qué
del fordismo a la acumulación flexible es bastante clara, aun cuando _unto deben modificarse las formulaciones pasadas y presentes de
la dirección (si la hay) de la causalidad no lo es. Para empezarJafle.- !3- dinámica del capitalismo a la luz de las reorganizaciones y rees-
xibilizaciÓl1_<;l..e.l capjta] ac;e11túa lo n�e.yoJQ_t!'�!!§!t9!'.l�iJ(). �A!l.1.!P.!.�i lo tructurac10nes radicales que se producen tanto en las fuerzas pros
fügitívo"y-lo contingente de la vid�.moderna, y no tanto lo_� valores uctivas como en las relaciones sociales? ¿Es posible representar el
riiás''sóliclos implantados con el fordismo. Así C.?rri<> �accicm col�c-. �gimen actual lo suficientemente bien como para poder entrever el
tiva se havueltomás .. difícil -y este ha sido sin duda un objetivo }obable curso y las implicaciones de lo que aparece como una revo-
'central del impulso hacia el refuerzo del control sobre la mano de .i ución en marcha?
obra- el individualismo desenfre.nado.encuentra.su.J!,!gªE�<?-�º .:j •• ·.·• En efecto, l�sición del fordismo a la acumulación flexible ha
una co�dicióñ·_-necesaii� •. aunque .. no .. sufieiente,.--para . . la..transición 1 ]�nteado senas dificultades a todo tipo de teorías. Los keynesianos,
del fordismo a la acumulación..flexible, Después de todo, muchos de j .. · monetanstas.Tosteóncoscte'CNuilihrmp}lrcía:I �@J>ftie-
los nuevos sist�mas de producción fueron implantados fundamen-}f n estar tan confundidos como todos los demás .. La transición tam-
talmente a través de la explosión de la nueva formación de los neg?:'J} J.én ha plantead.9_ serios dilemas -� los marxistas:··Frent� a· esfas"aí-
eros, la innovación y la iniciativa empresaria. Pero, como lo sugin9.?� . ultades, muchos comentaristas han abandonado las pretensiones
Simmel (1978) hace mucho tiempo, también en estas épocas de �ag·);.. 'ricas y han recurrido simplemente a la búsqueda de datos para
mentación e inseguridad económica el 'anhelo de valores estables;;;_ nerse a tono con los acelerados cambios. Pero aquí también sur-
lleva a una acentuación dela autoridad de las instituciones básicas: :r n problemas: ¿qué datos son indicadores mdispensables y no se-
la familia, la religión, el Estado. Y, desde 1970 aprox1madamente'.}t -�S contmgentes? El único punto general de acuerdo es que
en el mundo Occidental se verifican numerosos signos de un renac1;.,i( algQ
· cativo ha cambiado en la fo:mi.a..de.i]llicionamiento del capita-
miento de esas instituciones y los valores que representan. Estas)'
---�--------···--

mo es e aproximadamanta 1970.
-------·---··"--- .. ··.--··- s, __

·ti:�:ce;���-!��ü;��ls�:!1!!··�!;��E��:ªf�;;:;::�
asociaciones son, al menos, verosímiles y, por lo tanto. deben ser es,}¡\
tudíadas más minuciosamente. La tarea inmediata será esboz�:i:/1
una interpretación sobre las raíces de esta gran transición en el re,.-,¡; . o tresiiirórmes-recierites sobre la tra1IBicióI1.-,. El primero, un m-
gimen de acumulación dommante del capitalismo. 't . me de Halal (1986), más bien cele�oño-del nuevo capitalismo,
éntúa los elementos positivos y liberadores de Iirnieva·coñarción
Ja imciativa em re -ª-füi':-El segundo, de Lash y lli;y.(19-87),
htua s relaciones de poder y la política en relación con la econo-
y la cultura. El tercero, de Swyngedouw (1986), proporcionanu-
rosos detalles sobre las transformaciones tecnológicas y los pro--
os de trabajo, y hace una apreciación acerca de los cambios opera-

196 197
Cuadro 2.6 El nuevo capitalismo según Haial. _)uadro 2. 7 El contraste entre et capitalismo orgaruzcuio y el desorganizado según
:Lash y Urry.
El capitalismo antiguo El ca,ntalismo nuevo
(paradigma industrial) (paradigma pos· Capitalismo aesorganizcdo
industrial)
':ciÍncentración y centralización del cani- un poder de las corporaciones en rápido
Frontera del progreso crecimiento mtenso crecimiento suave -talindustnaí, bancario y comercial en aumento se des-concentra de los mer-
estructura mecarncista redes de mercado mercados nacionales regulados cados nacionales. Internacionalización
Organización creciente del capital y, en algunos ca-
Adopción de decisiones mando autoritario liderazgo participativo · sos, separación del capital bancario e
objetivos múltiples mdustnal
Valores mstítucíonaíes objetivos financieros
gestión estratégica :�_paración creciente de la propiedad y continua expansión de sectores geren-
Tendencia de gestión gestión operacional
'l control, y surgumento de Jerarquías ciales que orgaruzan sus agendas indi-
Sistema rnacroeconó- gran negocio centrado empresa libre 'erenciales complejas viduales y políticas en discordancia con
en las ganancias democrática --,
mico la política de clase
Sistema mundial capitalismo versus (:reci�iento de sectores nuevos de la declinación relativa/absoluta de la
socialismo y socialismo
·intelligentsta gerencial, científica y clase obrera de mameluco
J&nológica, y de una burocracia de
Fuente: Hala!. 1986. -- se media
.:./
·ci:�cimiento de las orgamzacrones y las disminución en la eficacia de las
dos en el régimen de acumulación y sus modos de regulación. En° $.egociaciones colectivas en el interior negociaciones colectivas nacionales
cada entrada, por supuesto, la oposición es utilizada como un mstrut �; las regiones y los Estados nacionales
mento didáctico para acentuar las diferencias y no ya las contínui- fa� intereses del Estado y los del gran los grandes monopolios se mdependi-
dades, y mnguno de los autores sostiene que los temas sean tan cla- !'' '�ital monopólico se asocian zan cada vez más de la regulación esta-
ros y nítidos como lo sugieren estos esquemas. Es ci��to que los e�} •. trechamente, y se desarrolla un tal y la burocracia y el poder centrali-
quemas señalan algunas superpostctones, pero también algunas di.. , litatismo de bienestar basado en la zados del Estado son desafiados
ferencias, que son instructivas, ya que sugieren mecanismos algo'
diferentes de causalidad. Hal� parece estar más cerca de la teoría �r�. .,
, anston de imperios económicos y industrialización del Tercer Mundo y
de Schumpeter sobre la innovación e_�pre�Q!!l.. Q. fu.�!'�l!..illl.l2W/ :: ntrol sobre la producción y los mer- desmdustnalización competitiva de
sora defcapÍi"alismo, y tiende"a"iñterpretar el fordismo y el keynesias - dos de ultramar países centrales que se especializan
- ru.smocomó-uíimfürludio desafortunado del. p1;ogres�"capitalista:.: en servicios
:.··:
Lash y Urry ven �-evolució1=;, en-parte,-·co]io��=�?J�s<?_j�as·éo:t_ '_: ')orporación de intereses de clase ne ta declinación de la política y las
ciones matel}�J?i; pa·raumrpolítica P.9-<!(;)E.?_�.Y-�º-le..ci:..iv..a de_J.�1:_�a iversos en· una agenda nacional.esta- instituciones basadas en las clases
"obrera� ,j tratan de indagar"enlasraíces po_!!�i��� -��-���--����-. -_. lecida por compromisos negociados y
•- gulación burocrática
través del uso de loa términos «organrzí.w.0>� y «desorganizado» para
caracterizar la transición. acentúañ:.más];Eáé.�fo!ej:_�ii.. : g��t sgemonia de una racionalidad fragmentación cultural y pluralismo
.,· ntífico-técníca asociados a un menoscabo de las
coherencia "delCapitalismo contemporáneo; y por lo tanto eluden _--
identidades tradicionales de clase. o
posibilidad dé en.:frentar·una-tránsic1oñ""en el régimen de acumula, nacionales
ción. Swyngedouw, por otra parte, cuando indica los cambios en e.
modo de producción y en la organización industrial, localiza la tran,; mcentración de las relaciones dispersión de las relaciones capitalistas
sición en la corriente principal, de la economíaJ_lolítica marxista, :y "-; ,pitalistas en relativamente pocas en muy diversos sectores y regiones

�ti:rcraiamente el lenguaJe·de la escueTa·ª-.�-��-��ª-ci(m,_ '\


-·M"emcliño"masfJorla"iñleq>retaclOildéSwyngedouw. Pero creo mdustrías manufactureras y las industrias manufactureras y
.:.._ tractivas son las principales fuentes extractivas déclinan, y prosperan las
que si el lenguaje de-la escuela de la regulación ha sobrevivido mejo · .empleo industrias de la orgaruzación y los
que otros, es por_$.11.m:ientación-más.:.pi:ag__l}}-ªtica. Dentro de laescue�;,- servicios

198 199

• ••••• HO -•••••••-••- •• """ """"" •-•--••··---••ow•••••••••••-•••·•••-·•••••-·---··------


--·-----·--·----�-�---·-···�- .. -----·----------------------�-------·--�--._., ...... -- . -- - --
Caoualismo orgarueaao Capitalismo desorganizado
J. Proaucciáti [ordista Proáucci6n;usto­a­tiempo
fuerte concentración y especialización dispersión. diversificación de la división (basada en economías de escala) {basada en economías de alcance)
regionales en los sectores espacial-territorial de la fuerza laboral
manufactureros y extractivos , A EL PROCESO DE PRODUCCION

se buscan economías de escala por au- el tamaño de las plantas disminuye por
l:·; producción en masa de bienes horno- producción en senes pequeñas
_i.i· géneos
mento del tamaño de la planta (y de la dispersión geográfica, y se desarrollan
fuerza de trabajo) sistemas globales de producción y de t·. uniformidad y estandarización producción flexible y en senes peque-
subcontratación ñas de variE;dad. de tipos de producto
las metrópolis mdustriales declinan y '/; se mantienen stocks e inventanos aue se trabaja sin stocks·
grandes metrópolis mdustriales
se generan senos problemas en los cen-. amortiguan las variaciones
dominan reglones a las que proveen
servicios centralizados (comerciales y tros urbanos por la desconcentración ,,: la calidad se controla ex-post (los dese- el controíde.calidad esparte del proce-
financieros) hacia áreas semi-rurales o periféricas chos y errores se detectan después) so (detección inmediata de errores)
las configuraciones ideológico-cultura-
f\ht los desechos se ocultan en los stocks las partes defectuosas se desechan m-
la configuración ideológico-cultural del
;.I «moderrusmo» les del «pnsmoderrusmo» :,,.) permanentes mediatamente
·';':':- se pierde tiempo de producción por los se reducen los tiempos perdidos y dis-
"'fuente: Lash y Urry (1987).
f: largos períodos de preparación, las par- minuye <da porosidad de la Jornada de
0/:':' tes defectuosas, los cuellos de botella en trabajo» ...
�)' ,'.\ mventanos, etc.
,\? /1a de la regulación, hay pocos o rungún intento de proporcionar una ¡\."'

\.. u: . , · comprensión detallada de los mecanismos y de la lógica de lastran� �:; impulsado por los recursos
}
impulsado por la demanda
x, siciones. Esto. en mi opinión, constituye un grave error. Para cubrir integración vertical y (en algunos ca- mtegración por subcontratación (casi)
•.:- esa brecha, es necesario volver a los rudimentos y abordar la lógica f sos) horizontal vertical
básica del capitalismo en general. Y, por supuesto, la virtud peculiar ) , reducciones de costos por el control aprendizaje por la práctica, integrado
de Marx es haber construido una teoría del capitalismo con un . /:' sobre los salarios en una planificación de plazo largo
análisis del capitalismo según el modo de regulación ampliamente, :{
competitivo y de laissez­faire que encontramos en Gran Bretaña a J'
B ELTRABAJO
�i<
mediados del siglo XIX. Por lo tanto, vol�fil9§. a Marx y a lo�ele-:i} Y\ una sola tarea por obrero
"";,';:
tareas múltiples
c.¿

mentos y relaciones invariantes» de un modo de producción capíta- } t\ pago por rendimiento (basado en la remuneraciones personales (sistema de
listayveamosliasta quepuñtO están presentes bajo las escamas y)' )f definición de la tarea) créditos complejo)

burbujas superficiales, las fragmentaciones y las irrupciones tan ca-·] , .:,:': alto grado de especialización en 1a tarea se elimina la mcumbencia estricta
racterísticas de la economía política del presente. · }f ,!) nmguna o escasa formación en la tarea se dedica mucho tiempo a la formación
En la medida en que la �Yl..l:\.ci.ón...f!..t�-siendo..una) ·ii:"' en la tarea
forma del capitalismo, debemos esperar que muchas proposicíonea-j {(organización
vertical del trabajo organización del trabajo más horizontal
"l'rá:sicáíii"'slgain�rfpie.rie tratado de resumir estas proposiciones en :� � i/
t':;no se hace experiencia de aprendizaje aprendizaje en la práctica
otra parte. de modo que extractaré de manera esquemática los ele-)) /

mentas básicos del argumentó expuesto en The limüs of capitafi }}énfasis en una aminorada responsabili- énfasis en la co-responsabilidad del
{, dad del obrero (disciplinamíento de la obrero
(Harvey, 1982). Me m�@-�articul:.,�?:��.!.����.�ni��nta.� X _'f'íuerza de trabajo)
les del modo de producción capífülista.
..··-···--. -�-·------------·--.. ,)no existe seguridad en el empleo elevada seguridad en el empleo para .
tr
.......,
los obreros del núcleo (empleo vitalicio).
l. El capitalismo tiende alcrecimiento. Un ritmo constante de} Sin seguridad y malas condicrones íabo-
crecimiento es esencial para la salud del sistema económico capita- '.'." rales para los obreros temporarios
· lista, ya que las ganancias asícomo la acumulación del capital sólo/

201
200

---- --- --�--·--- --·------- -----�----·····..-· ·- . .---·------


···-·-. ·----·---··--- ·---·· - ······--- . .,_ ... ---------····· ... --- - ----· -- ----·---- ......... , ...
·-····--··---�-- --···--·�·- --- ....
Cuadro 2.8 (Continuación.) pueden garantizarse a través del crecimiento. Esto implica que el
Producción fordista
capitalismo tiene que preparar el terreno y lograr la expansión de la
Producción Justo­a­tiempo
(basada en economías de escata) (basada en economías de alcance) producción y un crecimiento de los valores reales, más allá de las
consecuencias sociales, políticas, geopolíticas o ecológicas. Así como
C ELESPACIO se hace de la necesidad virtud, uno de los pilares de la ideologÍa ca-
especialización espacial funcional agrupamientos y conglomerados espa- pitalista consiste en que el crecimiento es a la vez inevitable y posi-
(centralización I descentralización) ciales tivo. En consecuencia, la crisis se define como falta de crecimiento.
división espacial del trabajo integración espacial
homogeneización de mercados laborales diversificación del mercado laboral
2. El crecimiento de los valores reales depende de la explotación
regionales (mercados de trabajo seg- (segmentación del mercado de trabajo de la fuerza de trabajo en la producción. Esto no quiere decir que la
mentados espacialmente) en un mismo lugar) fuerza de trabajo obtenga poco, sino que el crecimiento siempre se
se toman componentes y proximidad espacial de firmas cuasi funda en una brecha entre aquello que la fuerza de trabajo obtiene y
subcontratistas de todo el mundo mtegradas verticalmente aquello que ella crea. Esto implica que el control sobre la fuerza de
trabajo, tanto en la producción como en el mercado, es vital para la
D ELESTADO perpetuación del capitalismo. En suma, el capitalismo se funda en
regulación dssreguíación I re-regulación una relación de clase entre el capital y el trabajo. Y, así como el con-
rigidez flexibilidad trol sobre la fuerza de trabajo es esencial para el rendimiento capi-
negociación colectiva división I individualización, negociacio-
talista. también la dinámica de la lucha de clases sobre el control de
nes locales o por empresa ,;. la fuerza de trabajo y el salario del mercado es fundamental para la
trayectoria del desarrollo capitalista.
socialización del bienestar (Estado de privatización de las necesidades colecti-
bienestar) vas y la seguridad social
3. El capitalismo es necesariamente dinámico en los niveles tec-
estabilidad internacrnnal por medio de desestabilización internacional: crecen
acuerdos multilaterales las tensiones geopolíticas
nológico y orgamzativo. Esto se debe en parte a que las leyes ínevi-
centralización
tables de la competencia obligan a los capitalistas a emprender una
· descentralización y mayor competencia
entre regiones y ciudades . carrera de innovaciones en su afán de ganancias. Pero el cambio
. organizativo y tecnológico desempeña también un papel clave en la
ciudad I Estado «subsidiarios» ciudad I Estado «empresarios»
modificación de la dinámica de la lucha de clases, sostenida por am-
intervención indirecta en los mercados 'intervención estatal directa en los mer- •. bas partes, en el ámbito de los mercados laborales y del control sobre
con políticas de ingresos y precios cados por procuración
Ia fuerza de trabajo. Más aún, sr el control sobre la fuerza de trabajo
políticas regionales nacionales poli ticas regionales «territoriales» (bajo · '. .es fundamental para la producción de beneficios y se convierte en
la forma de terceros) una cuestión más general para el modo de regulación, la mnovación
las empresas financian la investigación el Estado financia la investigación y el · tecnológica y organizativa en el sistema regulatono (como el apara-
y el desarrollo desarrollo lito estatal, los sistemas políticos de incorporación y representación,
la mdustria impulsa la innovación el Estado impulsa la mnovación Ji etc.) se vuelve crucial para la perpetuación del capitalismo. La ideo-
�;'.logía según la cual el «progreso» es tan inevitable como positivo
E r,;mEOLOGIA
consumo en masade bienes de consúmo consumo individualizado: cultura
/< · ·
surge en parte de esta necesidad.
dnrables: la sociedad de consumo/ «yuppie»
, Marx demostró que estas tres condiciones necesarias del modo
/
modermsmo ¡J
totalidad I reforma estructural f
posmoderrusmo
especificidad I adaptación
/ i¡·de producción capitalista eran inconsistentee y contradictorias y
'.l;?que, por lo tanto, la dinámica del capitalismo estaba marcada me-
socialización
iivitablemente por una tendencia hacia la crisis. En sus análisis, no
I mdividualización: la «sociedad d/
j )(había mnguna combinación de estas tres condiciones que diera lu-
I espectáculo»
·{gar a un crecimiento firme y no problemático. En especial, las ten-
Fuente; Swyngedouw (1986).

202 203

También podría gustarte