Está en la página 1de 9

LAS BIG TECH EN EL

ESCENARIO
INTERNACIONAL DESDE
LA TEORÍA DE LA
DEPENDENCIA ENTRE
2020 Y 2021.

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES 2021.

FONSECA JUAN CRUZ. L. 31197


LOBOS ARTURO LISANDRO. L. 37331
1

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Desde la teoría de la dependencia, ¿el impacto de las Big Tech implica un quiebre en el viejo
sistema de acumulación capitalista?

OBJETIVOS.

Objetivo General:

- Indagar sobre el impacto de las Big Tech en el escenario internacional.

Objetivos específicos:

a) Comparar cuantitativamente, en términos porcentuales, la variación del valor


económico de las Big Tech, entre 2018/2019 respecto de 2020/21.

b) Visualizar el País de destino de las remesas de las BT.

c) Ponderar en términos cuantitativos, la relación de Variación de Mano de Obra


Empleada según variación de las utilidades, al interior de cada una de las BT.

d) Clasificar qué países son Centro, cuáles son Centro-Periferia y cuáles son Periferia.

e) Comparar proporcionalmente el destino de las utilidades, entre reinversión


productiva, inversión financiera y retiro de fondos.

f) Lograr una definición acabada y comprensiva de lo que se comprende como Big


Tech, y su rol como agentes tecnológicos mundiales con relación a la acumulación
de capital dentro del circuito económico.

HIPÓTESIS

El impacto de las Big Tech en el escenario internacional seguirá manteniendo la lógica


capitalista de acumulación de capital, pero su concentración cada vez mayor de poder implicará
ciertos obstáculos, como la limitación al crecimiento económico, o al desarrollo hacia los
países de periferia o centro-periferia.

MARCO TEÓRICO
En el último tiempo, han aparecido nuevos actores que cada vez tienen más incidencia en el
mundo capitalista global. Hablamos de las “Big Tech”, nombre que se refiere a las grandes
2

tecnologías; agencias multinacionales, como Facebook, Amazon, Apple y Google que han
logrado prosperar gracias al avance de las nuevas tecnologías. (Gabriel.C, 2020).
Las grandes empresas tecnológicas que hacen uso masivo de los datos [big tech] se han
convertido en las empresas con mayor valuación bursátil en la actualidad. Estas empresas
tienen su sede principalmente en Estados Unidos, aunque cada vez adquieren mayor
importancia las empresas chinas. Comúnmente se interpreta el auge de las big tech como una
manifestación de un nuevo despegue de la economía mundial y de la capacidad de generar un
nuevo acuerdo político y económico en el que las grandes empresas tecnológicas asumirán
funciones que durante el siglo XX correspondieron al Estado. Para Morozov (2018), en
cambio, el crecimiento de estas empresas es “un síntoma de la crisis económica mundial, del
debilitamiento de las leyes antimonopolio o de la privatización de servicios públicos y de otras
funciones del Estado” (p. 14).
Además de haber utilizado todo tipo de fórmulas para extraer datos a bajo precio, las empresas
big tech han recibido grandes apoyos monetarios de distintos gobiernos de países desarrollados
para financiar sus innovaciones tecnológicas. Una consecuencia de lo anterior es que
actualmente ni siquiera las instituciones gubernamentales pueden competir con los gigantes
tecnológicos en capacidad de almacenamiento y procesamiento de datos. Además, estas
empresas cuyas tecnologías han sido subsidiadas ahora venden sus productos y servicios a
precios elevados a los gobiernos y ciudadanos.
El supuesto implícito detrás de los relatos contemporáneos sobre la transformación digital es
que la tecnología supone necesariamente progreso y que, por tanto, mientras haya mejoras
tecnológicas, todos los cambios que ellas impliquen conducirán hacia un sistema más justo,
progresista, horizontal y descentralizado. Esta suposición resulta infundada. Mozorov (2018)
considera que la mayor difusión de las tecnologías digitales y el fortalecimiento de las
jerarquías no son incompatibles.
Las Big Tech y la globalización son fenómenos paralelos, donde el primero es producto del
segundo. El avance tecnológico en el ámbito de las comunicaciones, principalmente internet
es la condición de posibilidad de estas grandes empresas tecnológicas. Siguiendo esto, Ferrer
(2010) nos dice “como lo planteó Prebisch en su primer mensaje, la globalización es el espacio
de formación del pensamiento hegemónico, funcional a los intereses del “centro”. De allí surge
la idea de que el mercado es capaz de administrar con racionalidad los recursos a nivel global
en beneficio de todos y, también, que las fuerzas de la globalización son tan abrumadoras que
3

cualquier tentativa de construir, en la periferia, proyectos nacionales de desarrollo, está


destinada al fracaso” (p.10).
Las Big Tech son agentes económicos transnacionales por excelencia. Pues las
comunicaciones y específicamente el acceso a internet, sumado a la poca legislación
internacional sobre estos procesos tecnológicos, les permite estar en cualquier parte del mundo
sin producir valor físico, pues su estructura productiva puede estar fija en un país determinado
(generalmente en los países del “centro”), y el acceso comercial en la “periferia” está
determinada por filiales comerciales que tienen como fin recibir el excedente que produce la
compañía en ese territorio y transferirlo a la casa matriz.
Para el abordaje de nuestro objetivo tomaremos como marco la teoría de la dependencia, esta
busca explicar por medio de un desarrollo económico del capitalismo, cómo se han ido
generando las desigualdades. Es decir que como cada movimiento del sistema de acumulación
capitalista es en detrimento de los países periféricos y en favor de los países centrales.
En un mundo globalizado, los desarrollos analíticos de la teoría de la dependencia se mantienen
vigentes, en sus inicios la dependencia insistía en generar y desarrollar un enfoque global del
capitalismo como sistema mundial. En las décadas de 1970, 1980 y 1990 surgió del Sistema-
Mundo a partir de los estudios dependentistas de Emmanuel Arghiri, entre otros, el cual fue
representado por Immanuel Wallerstein sobre las formaciones capitalistas como un sistema de
relaciones económico-sociales, políticas y culturales. Wallerstein analiza a la economía
mundial como un conjunto integrado por un centro una periferia y una semi-periferia, y
distingue entre las economías centrales una hegemonía articuladora de todo el Sistema-Mundo
(Wallerstein, I. 1995). Puede reconocerse así la relación del enfoque del Sistema-Mundo con
la teoría de la dependencia.
El sistema-mundo de Wallerstein se concibe como una creación social, con una historia, con
orígenes, refiere a una zona espacio-temporal que atraviesa múltiples unidades políticas y
culturales, una zona integrada de actividad e instituciones que obedecen a reglas sistémicas.
Este sistema-mundo está contextualizado en el mundo moderno, que a su vez se encuentra
inserto en la economía capitalista, ya que las personas y las compañías tienen como objetivo
la acumulación de capital a fin de aumentar su potencial económico traduciéndose en un
proceso continuo e incesante. (Wallerstein, I. 1995).
El autor interpreta que ésta se perpetúa por un mecanismo de “nodos en cadena”, lo cual hace
referencia a la estructura de eslabones de producción de diferentes mercaderías que van a
permitir el desarrollo de este sistema. Ahora bien, algunos de estos nodos se encuentran
4

monopolizados, ya que en este sistema-mundo moderno estos se han ido agrupando de tal
manera que, los nodos que retribuyen una mayor cantidad de ganancias se han ido
concentrando en sectores del globo estos son los que el autor llama “zona núcleo” mientras
que aquellos nodos que no representan grandes ganancias se han ido distribuyendo en
diferentes partes del mundo, estas son las “zonas periféricas”. (Wallerstein, I. 1995; 145)
Esta diferencia entre núcleo y periferia es lo que nos va a permitir apreciar cómo se ha ido
generando la acumulación, en este sentido, las relaciones entre ambos han provocado una
transferencia de plusvalía de las zonas periféricas a los núcleos.
En relación a lo anteriormente dicho, las formas de concentrar el poder pueden darse mediante
el dinero, recursos materiales y recursos políticos, que es desde donde nacen las diferencias
que dan surgimiento a las mencionadas zonas periféricas a los núcleos. Sobre esto, Wallerstein,
asegura que se puede medir gráficamente los que tienen y no, a través del factor geográfico,
derivando en la dependencia a nivel internacional.
Siguiendo la lógica de sistema-mundo moderno para que se desarrolle un mercado capitalista
no es relevante el lugar, ni el producto sino que lo importante es en qué medida la actividad,
producto o servicio se encuentra monopolizado ya que si logra tener el control exclusivo de un
producto mayor es la posibilidad de tener aún más demanda de él (Wallerstein, I. 1995).
Es así como desde esta línea teórica se propone un mercado capitalista “parcialmente libre” lo
que significa que los actores van a intentar conseguir la concentración del capital mediante la
eficiencia productiva y la influencia política, lograr esto implica la aparición de un hegemón
con el poder suficiente para poner las reglas del juego y evitar que el resto de los actores las
puedan alterar (Wallerstein, I. 1995).
El sistema mundo, es decir las relaciones centro-periferia, van a estar determinados en este
sentido por las relaciones comerciales que se establecen entre los distintos actores del sistema
internacional. Este mecanismo, es decir el comercio exterior, es la piedra angular de las
capacidades de Estados de establecerse como “núcleo” o “periferia. En este sentido Bernal
(1985) explicita esto diciendo: “la existencia de desarrollo y subdesarrollo es la transferencia
de valor involucrada en el comercio internacional. Hay una transferencia de valor de los países
subdesarrollados a los desarrollados, la cual es suficientemente grande como para causar
desarrollo en los países que la reciben y subdesarrollo en aquellos donde el valor ha sido
drenado” (p.99-100). Así es que las Big Tech como agentes económicos transnacionales por
excelencia, van a estar determinadas por este proceso de transferencia de valor y van a formar
parte de la estructuración del sistema de acumulación global dividido en centro-periferia.
5

Por otro lado, se realizarán esfuerzos para generar procesos que tengan como fin romper con
estas concentraciones, permitiendo la generación de nuevos monopolios y la disolución de
otros, aunque algunos de ellos lograrán permanecer perpetuando la acumulación capitalista.
El primer antecedente que se trae a colación esta titulado “Tasa Google. Regulación fiscal de
las Big Tech.” Su autora es García González, Patricia y lo escribe en el 2020.
En esta investigación se pretende abordar desde un debate fiscal la problemática relativa a la
regulación fiscal de las grandes tecnológicas, conocidas como las big tech. Dicha cuestión
aparece ya que, durante las últimas décadas, han alcanzado un papel de gran relevancia
empresas multinacionales que prestan servicios digitales en diversos países. Eta autora se hace
la pregunta de ¿Dónde debe tributar un negocio digital? La presente cuestión produce el debate
existente entre el lugar en el cual se genera el valor, frente al lugar en el que dicho valor es
gravado. Este debate ha provocado que se haya hablado de la inoperatividad del sistema de
gravamen tradicional. Las nuevas actividades se caracterizan por ser intangibles, globales y
digitales, ante lo cual nos preguntamos si el gravamen debe ser aplicado por el país en el que
tiene su sede la empresa, o si la empresa debe tributar en cada uno de los territorios en los que
preste sus servicios y cuente con consumidores. Nos plantea que hoy en día internet nos
permite traspasar fronteras a través de un simple click. El problema radica en que se da un
vacío fiscal ya que un servicio, tal como Facebook, puede ser gratuito en los países en los
cuales presta sus servicios a los usuarios con su aplicación, y por lo tanto no tributa, pero sin
embargo, genera de manera virtual numerosos ingresos en la matriz que tiene situada a miles
de kilómetros de distancia. Esto nos lleva a preguntarnos como se puede regular la parte de un
negocio que viene de un país concreto. En este trabajo la autora reflexiona sobre el contexto
internacional y como las big tech como los nuevos actores de una “economía digital”. Además
que piensa los límites de los regímenes fiscales y sus posibles soluciones. Todo esto, lo piensa
desde la Unión Europea.
Otro antecedente es el artículo “Las potencias mundiales contra las Big Tech” de Olaff Jasso
García escrito en 2021. En este artículo el autor parte de que la consolidación del poder de las
Big Tech no hubiese sucedido sin el apoyo de los gobiernos ya que estos ceden una gran
cantidad de información pública a las corporaciones tecnológicas para gestionarla. Como
consecuencia de esto va a decir que estas empresas se encuentran en el corazón de la vida
pública. Y debido a esto, se va a ir avanzando en una batalla en torno a la regulación por parte
de las principales potencias mundiales. El autor nos va a presentar un análisis de las medidas
que los gobiernos de las tres principales potencias mundiales realizan en contra de las Big Tech
6

(EE.UU,China y UE) . Expone las propuestas de ley que buscan regular a las empresas, así
como las principales reacciones de las corporaciones en los tres países sede. Por ultimo hace
una reflexión sobre el desafío al poder estatal que las Big Tech representan y cómo la
regulación puede afectar, o no, el modelo de negocios de estas empresas. En este sentido, el
autor nos dice que el modelo de negocios, sus vínculos desde sus momentos embrionarios con
los gobiernos y una fallida lógica regulatoria hace que el capitalismo de vigilancia propio de
las Big Tech siga vivo.

Palabras clave y Glosario:

Big Tech (BT): Son empresas conocidas como “Unicornio”, se caracterizan en un sentido por
el exponencial crecimiento de su valor económico en muy poco tiempo; junto con la asociación
al desarrollo acompañado netamente por la tecnología como impulsora de éste; pero además
por su desproporción entre el valor económico de estas empresas versus su capital expresado
en bienes materiales, por tanto en este sentido cotizan en bolsa de comercio de su país de
origen.

Utilidades: Ganancias Netas expresadas en los Balances Contables declarados.

Remesas: Ganancias generadas por una empresa ubicada en un país ajeno al de su casa
principal, y que son giradas a otro país donde se ubica su matriz.

Países Centrales: Son los Países desarrollados. Se considerarán a aquellos 7 que posean el más
alto nivel de calidad de vida, estimado por su PBI per cápita.

Países Semi-Perifericos: Países en vías de desarrollo. Se consideran aquellos que posean un


nivel intermedio de calidad de vida, estimado por su PBI per cápita, y serán considerados
dentro de esta categoría para su análisis, aquellos que posean filiales o casa matriz de alguna
BT, presuponiendo que si poseen participación en este último sentido, es pues porque el país
categorizado también poseen acceso a su tecnología ofrecida por las BT.

Países Perifericos: Son los Países Sub desarrollados, se consideran aquellos que posean el más
bajo nivel de calidad de vida, estimado por su PBI per cápita, y serán considerados
parcialmente para su análisis, púes en algún caso se encuentran limitados total o parcialmente
al acceso a la tecnología ofrecida por las BT.

MARCO METODOLÓGICO:
7

Este trabajo adhiere a lo que se designa como paradigma estructuralista o de los sistemas en
cuanto busca una explicación a través del movimiento de estructuras sociales Es decir que se
tienen en cuenta los agentes individuales pero apelando a algún todo mayor. Para el presente,
se estima como pertinente la aplicación del criterio cuantitativo. Esta mirada permite objetivar
de manera limitada pero precisa para el análisis, pues la idea es poder representar cómo se
encontraban económicamente algunas empresas Big Tech previo a 2020, para poder comparar
esa vieja fotografía con otra, en nuestra actualidad 2021.
De esta forma, tomando en cuenta la Teoría de la Dependencia para su análisis permite ahondar
en análisis del destino del movimiento de capital de estos agentes tecnológicos, para poder
comprobar la veracidad de nuestra hipótesis.
Cuánto ganaron y cuánto representan esos ingresos si los comparo con los recursos de países
de periferia o centro periferia, y si esa concentración impide un piso de crecimiento económico
en periferias, o desarrollo en los de centro periferia.
Para lograrlo se deberá acceder a información provista por los organismos públicos de los
países donde se encuentren registradas estas empresas, y de esta manera a sus balances
contables, donde deben estar especificados no sólo los montos previos y posteriores, sino
también los destinos de las utilidades.
Para la población muestra, se tomarán las veinte empresas BT con mayor valor económico del
mundo, considerando que el presente estudio no implica cualificar cuáles son consideradas BT
y cuáles no, pues el eje a analizar es el comportamiento económico con relación a otros países,
por tanto descartaremos otro criterio para analizar dejando únicamente aquellas que
verdaderamente pueden influenciar a las economías internas de países semi-periféricos o
periféricos.
Para lograr los objetivos específicos a); b); c) y e), se requerirá a la bolsa de comercio del país
origen de la misma, los balances detallados de sumas y saldos al igual que el estado de situación
patrimonial de los períodos 2018 / 2019 / 2020 y 2021. De esta manera, se accederá a la
información necesaria para su posterior clasificación y análisis, pues dentro de cada uno de los
balances y estados de situación patrimonial, se hallará toda la información detallada según
estos objetivos intermedios.
Para lograr el objetivo específico d), en función de la definición expresada al inicio, más el
acceso a la información, se podrá cumplimentar este objetivo
Para lograr el objetivo específico f), se deberán transitar el resto de los objetivos intermedios,
se esta manera se podrá tener una aproximación más acabada de dicho concepto, orientándolo
8

en articulación junto con el rol como agente tecnológico y su participación o no dentro del
proceso de acumulación de capital en el circuito económico.

Variables:

V1: Estados contables V6: Domicilio Legal de sus Sucursales.

V2: Estado de situación Patrimonial V7: Remesas

V3: Balances de sumas y Saldos V8: Países Centro

V4: Utilidades Netas V9: Países Semi-Perifericos

V5: Domicilio Legal de Casa Matriz V10: Países Periferia

BIBLIOGRAFIA:

 Bernal, R. L. (1985). El intercambio desigual de Emmanuel como una teoria del


subdesarrollo. Investigación Económica, 44(173), 99-127.
 Ferrer, A. (2010). Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo global. Revista
cepal.
 Gabriel.C. (2020, September 2). ¿Qué es el Big tech y por qué puede ser la próxima
amenaza del sector bancario? Mafius. https://www.mafius.com/curiosidades/que-es-el-
big-tech/
 Morozov, F (2018), Capitalismo big tech. ¿Welfare o neofeudalismo digital? Madrid,
Enclave de libros, 276p. Recuperado de http://let.iiec.unam.mx/node/2092
 Wallerstein, I (1995). La estructura interestatal del sistema-mundo moderno.
Secuencia. Nueva Época. No. 32. Mayo/Agosto 1995. p. 143–166

También podría gustarte