Está en la página 1de 29

La Empresa y las

Contribuciones

Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023


Hewlett-Packard Company
[Seleccionar fecha]
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

UNIDAD II – FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA ........................ 4


2.1. Estatutos sociales. ..................................................................................... 4
2.1.1. La escritura Constitutiva ...............................................................................................4
2.1.2. El objeto de la sociedad................................................................................................5
2.1.3. Administración de la sociedad .....................................................................................5
2.1.4. Representantes legales .................................................................................................5
2.1.5. Fracturas al interior de la sociedad .............................................................................5
2.2. Escrituras, libros de asamblea y de consejo. ............................................. 7
2.2.1. Sujetos obligados...........................................................................................................7
2.2.2. Libros corporativos que una sociedad debe tener ....................................................7
2.2.3. Datos que deberá contener cada libro .......................................................................8
2.2.4. Variación de capital .......................................................................................................8
2.2.5. Sesiones del consejo de administración .....................................................................9
2.2.6. ¿Cómo debe levantarse el acta de asamblea si al realizarla no se cuenta con el
libro respectivo? ......................................................................................................................10
2.3 Organización Contable.............................................................................. 11
2.3.1. Cambios en la normativa ............................................................................................11
2.3.2. Normas actuales de información financiera Contabilidad e información
financiera .................................................................................................................................12
La misma NIF A-1 define el concepto de información financiera en los siguientes
términos: ..................................................................................................................................12
Usuario general .......................................................................................................................13
Necesidades de los usuarios..................................................................................................13
Sustancia económica ..............................................................................................................13
Por qué debe prevalecer la sustancia económica ..............................................................13
Entidad económica..................................................................................................................14
Conjunto integrado de actividades económicas y recursos. .............................................14
Único centro de control..........................................................................................................15
Tipos de entidades en atención a su finalidad. ..................................................................15
Personalidad en la entidad económica. ...............................................................................15
Entidad persona física. ...........................................................................................................15
Entidad persona moral. ..........................................................................................................15
Personas físicas y personas morales ....................................................................................16
Qué se entiende por empresa y establecimiento ...............................................................17
2.4. La obligación legal de llevar contabilidad ............................................... 18
Código de Comercio Capítulo III. De la contabilidad mercantil .......................................18

2
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

Ley del Impuesto Sobre la Renta Titulo II Capítulo VIII. De las obligaciones de las
personas morales ....................................................................................................................19
De los derechos y obligaciones de los contribuyentes Capítulo único ............................19
Contabilidad en medios electrónicos y documentación comprobatoria en el domicilio
fiscal..........................................................................................................................................20
Reglamento del Código Fiscal de la Federación Capítulo IV. De la contabilidad ...........20
Reglas en materia de sistemas y registros contables de conformidad con el articulo 28
del Código Fiscal de la Federación Art. 29. .........................................................................20
Opción de los contribuyentes para levar su contabilidad indistintamente en forma
manual, mecanizada o electrónica .......................................................................................21
Qué anotaciones deben llevarse a cabo en los libros de registro respectivos ...............22
Qué información deberá contener el libro mayor...............................................................22
Ley del Impuesto al Valor Agregado Capítulo VII. De las obligaciones de los
contribuyentes .........................................................................................................................23
Obligaciones de los contribuyentes ......................................................................................23
Reglamento de Ley del Impuesto al Valor Agregado ........................................................23
Capítulo VII. De las obligaciones de los contribuyentes ...................................................23
Reglas en materia de contabilidad .......................................................................................23
Aspecto legal ...........................................................................................................................23
Aspecto contable .....................................................................................................................25
2.5 Conceptos Básicos de los Estados Financieros ......................................... 26
2.5.1 Balance general, principales cuentas y su clasificación...........................................26
Clasificación del activo ...........................................................................................................27
Clasificación del pasivo: .........................................................................................................27
Capital contable: .....................................................................................................................28
2.5.2 Estado de resultados y sus principales cuentas .......................................................29
El estado de resultados ..........................................................................................................29

3
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

UNIDAD II – FORMAS DE
ORGANIZACIÓN DE LA
EMPRESA
2.1. Estatutos sociales.
¿Qué son los estatutos sociales y por qué hay que cuidar en ellos?
Al momento de constituir una sociedad, uno de los elementos fundamentales a considerar son los
estatutos sociales.

Al momento de constituir una sociedad, uno de los elementos fundamentales a considerar son los
estatutos sociales.

Generalmente los notarios públicos- ante quienes se constituyen las sociedades civiles o
mercantiles- ofrecen asesoría para la redacción de los estatutos sociales; sin embargo, es
fundamental que los socios los lean, comprendan sus alcances y efectos, pues son un contrato
celebrado entre los socios y la sociedad.

Ahora bien, ¿por qué son importantes los estatutos y no se deben tomar a la ligera? Los estatutos
sociales son el Contrato de Sociedad: el instrumento que trae a la vida jurídica a la persona moral.
Es el pacto celebrado por escrito entre sus accionistas que contiene las reglas que éstos elaboraron
para regular tanto sus relaciones como las que tendrán con la sociedad.

Al ser el pacto constitutivo celebrado entre los propios accionistas es obligatorio tanto para los que
constituyen la sociedad en ese momento como para cualquiera que se sume en el futuro.

Cuando se emprende y se crea un negocio es común no prever problemas ni tiempos difíciles para
la empresa o sus socios; sin embargo, si elaboras reglas claras, razonables y transparentes, puedes
evitar que los problemas futuros con tus socios afecten la relación entre ustedes y –eventualmente-
al negocio.

2.1.1. La escritura Constitutiva


Esta debe incluir, además de los requisitos mínimos que exige la ley y que a continuación
menciono, la forma de organización y funcionamiento de la empresa, dando origen todo esto a tus
estatutos sociales.

a) Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas que constituyan la sociedad;
b) El objeto de la sociedad;
c) Su razón social o denominación;
d) Su duración;
e) El importe del capital social y el domicilio de la sociedad;
4
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

f) La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades y


nombramientos de los administradores;
g) La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la
sociedad;
h) El importe del fondo de reserva; y,
i) Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente y las bases para practicar
la liquidación de la sociedad.

Una vez constituida la sociedad, el fedatario público deberá expedir e inscribir la escritura
constitutiva en diversos registros, como en el Registro Público de Comercio y en la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, para que el contrato de sociedad mercantil surta efectos ante terceros,
es decir, para que cualquier tercero reconozca y respete la existencia de tu sociedad y con esto
iniciar las gestiones pertinentes ante el Servicio de Administración Tributaria, bancos y autoridades
en general.

2.1.2. El objeto de la sociedad


¿A qué se va a dedicar la empresa? ¿Qué actividades va a realizar? Una empresa no puede
dedicarse a todo, por lo que no es recomendable establecer un objeto social demasiado amplio, ya
que puede obstaculizar el posicionamiento e identidad de la empresa en el mercado.

Es importante definirlo adecuadamente, ya que todas las actividades que lleve a cabo la empresa
deben tener como finalidad alcanzar el objeto social. Usualmente el objeto social incluye, además
de las actividades principales de la empresa, algunas accesorias o que pudieran llevarse a cabo en
el futuro, siempre y cuando estén relacionadas con las actividades principales.

2.1.3. Administración de la sociedad


¿La empresa tendrá un administrador único, un director general o un consejo de administración?
¿Los socios participarán en el consejo de administración o se nombrarán consejeros
independientes?

Cada vez es más común que las empresas integren a su administración a miembros
independientes, logrando tener un consenso objetivo en la toma de decisiones, evitando conflictos
de interés y dándole mayor confianza a sus consumidores y, en el caso de empresas públicas, a sus
inversionistas.

2.1.4. Representantes legales


¿Quiénes tendrán las facultades para actuar en nombre de la sociedad ante autoridades y/o
terceros?, ¿quién o quiénes tendrán la facultad de celebrar contratos en nombre de la empresa?

La representación de cualquier sociedad mercantil corresponde a sus administradores, quienes son


los encargados de realizar las operaciones inherentes al objeto de la sociedad. Además, es posible
otorgar poderes generales o especiales a cualquier persona, tan amplios o limitados como lo
requiera el negocio.

2.1.5. Fracturas al interior de la sociedad


Ninguna empresa es perfecta ni sus socios siempre coinciden. Además, es lógico que existan
desacuerdos entre sus integrantes. Por esto, la ley contempla la posibilidad de establecer

5
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

mecanismos a seguir en caso de que los accionistas no lleguen a acuerdos respecto de asuntos
específicos; incluso, es recomendable establecer clara y transparentemente procedimientos de
exclusión o separación de socios.

Cambios (a veces dolorosos, a veces buenos, todos inevitables): Es difícil anticipar cambios,
desacuerdos o situaciones críticas sobre las que no tengamos ningún control (enfermedades, el
fallecimiento de un socio, oportunidades o ataques del mercado, etc.), por esto es muy importante
establecer cómo se transitará y bajo que procedimientos se deberá actuar en estos casos.

Los estatutos sociales son un contrato, por lo tanto la ley, además de los requisitos mínimos que
deben contener, permite establecer convenios, derechos, obligaciones y condiciones para el
funcionamiento de la sociedad y para regular las relaciones entre socios y entre estos y la sociedad,
siempre y cuando no sean violatorios de la ley, como pueden ser, por ejemplo:
• Pactos de no competencia.
• Limitaciones a la transmisión de las acciones.
• Derechos de separación.
• Exclusión de socios.
• Opciones de compra o venta de las acciones.
• Acuerdos para el ejercicio del derecho de voto en asambleas de accionistas.

Es recomendable también, redactar unos estatutos flexibles y prácticos para el negocio que se
pretende llevar a cabo. Al asociarnos con personas desconocidas se puede caer en el exceso de que
las reglas que se acuerdan sean muy rígidas y poco prácticas, como autorizaciones corporativas
excesivas, mayorías calificadas muy altas para adoptar acuerdos, que pudieran causar retrasos en
la toma de decisiones. En vez de ser de ayuda, son obstáculos para la marcha del negocio.

6
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

2.2. Escrituras, libros de asamblea y de


consejo.
Los libros corporativos son los que permiten conocer los movimientos importantes de una sociedad,
ya sea sus acuerdos principales, la salida o entrada de algún socio, el incremento en su capital
social, la compraventa de activos, acciones, etcétera; convirtiéndose en la comprobación escrita de
la historia de la sociedad.

A fin de que dichos registros se realicen adecuadamente, y de conformidad con la ley, a


continuación se da respuesta a diversos cuestionamientos.

2.2.1. Sujetos obligados


¿Quiénes están obligados a contar con los libros corporativos?

Según lo dispuesto en la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM), y en el Código de


Comercio (CCom), las sociedades mercantiles están obligadas a llevar diversos libros, llamados
corporativos, a fin de registrar en ellos los movimientos administrativos y operativos que en ella se
lleven a cabo, actividades que deben ser observadas por el administrador o consejo de
administración, y por el comisario, tal y como lo establecen los artículos 166 y 172 de la LGSM.
Todas las decisiones y acuerdos que se toman para la marcha de una empresa, se deben realizar a
través de Asambleas, ya sean ésta de Accionista, Socios o Asociados, de acuerdo con lo que se
establece en los estatutos sociales.

Los libros (LIBROS CORPORATIVOS) que cuando menos debe llevar cada empresa se enlistan a
continuación.

• Libro de Acta de Asamblea


• Libro de Variaciones de Capital (Aumentos o Disminuciones)
• Libro de Registro de Socios o Accionistas
• Libro de Sesiones de Concejo
• Libros corporativos

2.2.2. Libros corporativos que una sociedad debe tener


El artículo 33 del CCom prevé que los comerciantes están obligados a llevar y mantener un sistema
de contabilidad adecuado, y puede llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas de
registro y procesamiento que mejor le acomode a las características particulares del negocio.

De esa forma se debe considerar el capital social con el que la sociedad comience su operación, así
como las variaciones del mismo para su buen funcionamiento. Al respecto, el artículo 128 de la
LGSM, prevé expresamente que las sociedades anónimas deberán tener un registro de acciones.

Por su parte, los artículos 143 y 194 de la LGSM, y 36 del CCom disponen que las actas de
asambleas generales de accionistas se asentarán en el libro respectivo, y en ellas se harán constar
todos los acuerdos relativos a la marcha del negocio que tomen las asambleas o juntas de socios, y
en su caso, el consejo de administración.

7
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

Por lo anterior, las empresas deberán tener los libros corporativos de:
• acciones
• variación de capital
• asambleas generales de accionistas:
• ordinarias, y
• extraordinarias, y
• sesiones del consejo de administración
• Contenido de los libros corporativos

2.2.3. Datos que deberá contener cada libro


El libro de registro de acciones contendrá: nombre, nacionalidad, y domicilio del accionista y la
indicación de las acciones que le pertenezcan, expresándose los números, series, clases y demás
particularidades indicación de las exhibiciones que se efectúen para cubrir su pago, y las
transmisiones que de ella se realicen (art. 128 de la LGSM).

La sociedad considerará como dueño de las acciones, a quien aparezca inscrito como tal en el
referido registro, por ello la sociedad deberá inscribir las transmisiones que se efectúen (art. 129 e
la LGSM).

En virtud de los diversos datos que deben registrarse, es recomendable destinar una hoja por cada
accionista, facilitando así su manejo.

2.2.4. Variación de capital


El artículo 9o. de la LGSM dispone que las sociedades mercantiles pueden aumentar o disminuir su
capital, observando los requisitos que la referida Ley exige.

Sin embargo, la LGSM no establece sobre el registro en el libro respectivo, formalidad alguna, por
lo que suelen incorporarse los datos siguientes:
• monto del capital social anterior
• series
• monto en cada una de las series
• fecha de aumento
• fecha de reducción
• fecha del acta
• monto del capital actual, y
• firma del administrador

Por lo anterior, las formalidades a observar respecto de las variaciones de capital son:

1. si se trata de una variación en capital fijo:


• tomar el acuerdo en asamblea general extraordinaria (art. 182, fracc. III, LGSM)
• protocolizar ante fedatario público el acta referida (art. 194, tercer párrafo, LGSM)
• inscribir la modificación en el Registro Público de Comercio del lugar en donde tenga su
domicilio la sociedad (art. 194, tercer párrafo, LGSM)
• efectuar el registro respectivo en el libro de registro de acciones y variaciones de capital, y

8
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

• publicar el referido acuerdo por tres veces en el periódico oficial de la entidad federativa
donde tenga su domicilio la sociedad, con intervalos de 10 días, y solo cuando se trate de
una disminución de capital

2. si se trata de un aumento o disminución de capital en su parte variable, aunque por regla


general tendría que celebrarse una asamblea general extraordinaria (art. 182, fracc. III y 194,
segundo párrafo, LGSM), es posible que los estatutos constitutivos de la empresa establezcan
que es suficiente con hacerlo a través de una asamblea general ordinaria, en razón de que el
artículo 213 de la misma Ley dispone: “En las sociedades de capital variable el capital social
será susceptible de aumento por aportaciones posteriores de los socios o por la admisión de
nuevos socios, y de disminución de dicho capital por retiro parcial o total de las aportaciones,
sin más formalidades que las establecidas por este capítulo”.

Por lo que se refiere a este tipo de variaciones de capital, el precepto 219 señala expresamente que
todos los aumentos o disminuciones de capital social deben inscribirse en un libro de registro que
para tal efecto lleve la sociedad, sin mencionar los datos que deberán incorporarse en el mismo

En virtud de que la asamblea general de accionistas es el órgano supremo de la sociedad, aquella


podrá acordar y ratificar todos los actos y operaciones que en la misma sean discutidas (art. 178 de
la LGSM).

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 41 del CC, en el libro de actas que lleve cada sociedad se
tiene que hacer constar:
• la fecha respectiva
• los asistentes
• los números de acciones que cada uno represente
• el número de votos de que pueden hacer uso
• los acuerdos que se tomen, consignados en letra
• los votos emitidos, y
• todo lo que conduzca al perfecto conocimiento de lo acordado

Asimismo, el acta respectiva, deberá ser firmada por el presidente y secretario designados en los
estatutos para ello, y el su caso el comisario que asista a la asamblea (art. 194, primer párrafo,
LGSM).

Las referidas asambleas, según los numerales 179 y 180 de la LGSM, podrán ser ordinarias o
extraordinarias, mismas que serán celebradas en el domicilio social; de lo contario serán nulas,
salvo que exista alguna razón de caso fortuito o fuerza mayor.

2.2.5. Sesiones del consejo de administración


La LGSM establece en su artículo 142 que la administración de la sociedad puede ser la
encargada a un órgano utilitario llamado administrador único, o bien a un órgano colegiado
denominado consejo de administración, —el cual se integra con dos o más personas llamadas
consejeros—, quienes deberán asentar por escrito sus resoluciones, según lo dispone el artículo
143 de la misma ley.

Asimismo, aunque la LGSM no señala que los acuerdos del consejo deban ser tomados en acta que
debe asentarse en un libro especial, los numerales 36 y 41 del CCom hacen referencia a que las
resoluciones tomadas en las juntas del consejo de administración deben ser asentadas en los libros
respectivos.

9
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

Por ello, cuando el acta se refiera a una asamblea del consejo de administración, el precepto 41 del
CC dispone que solo se tiene que expresar:
• fecha de realización de la sesión
• nombre de los asistentes, y
• relación de los acuerdos aprobados

2.2.6. ¿Cómo debe levantarse el acta de asamblea si al


realizarla no se cuenta con el libro respectivo?
El segundo párrafo del artículo 194 de la LGSM prevé que cuando por cualquier circunstancia el
acta de una asamblea no pudiera asentarse en el libro respectivo, más aún tratándose de una
asamblea general ordinaria de accionistas, deberá protocolizarse ante notario público.

Además los libros corporativos representan la matricidad del registro que detalla los movimientos
administrativos y operativos de las sociedades o asociaciones.

En nuestra legislación establece que todas las sociedades debe contar y llevar sus registros en
los Libros Corporativos, y encontramos que al respecto el Código de Comercio (CCo.) y la Ley
General de Sociedades Mercantiles (LGSM) nos habla de ellos en el CCo. los fundamentos son: 3,
16, 34, 36, 37, 38, 41, 43, 44, 45 y 46; y, en la LGSM, los artículos: 10, 113, 128, 129, 158, 194,
216 y 219.

Es importante señalar que el Código de Comercio en los Artículos 33 y 34 establece:

“...33. El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado.

Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y
procesamiento que mejor se acomoden a las características del negocio, deberá satisfacer los
siguientes requisitos mínimos:

Permitirá identificar las operaciones individuales y sus características, así como conectar dichas
operaciones individuales con los documentos comprobatorios originales de las mismas;
Permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales a las acumulaciones que den como
resultado las cifras finales de las cuentas y viceversa;

Permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la información financiera del negocio.

“34. Cualquiera que sea el sistema de registro que se emplee, se deberán llevar debidamente
encuadernados, empastados y foliados el libro mayor y, en el caso de las personas morales, el libro
o los libros de actas. ”.

En la LGSM se indica la particularidad que tienen los Libros Corporativos y para qué sirven cada
uno de ellos que no buscan más que regular, registrar y conservar las relaciones societarias, su
marcha comercial y los acuerdos, así como los efectos que se producen con su celebración.

Es muy importante tener los Libros Corporativos, actualizados y firmados por los miembros del
Consejo de la Sociedad, pues al tratarse de documentos mercantiles, estos constan como medio de
prueba no sólo para efectos legales internos, sino también como medio de defensa en juicio.

10
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

Por ejemplo: El artículo 1299 del CCom, establece que si se llevara un juicio mercantil, el
reconocimiento o inspección judicial hará prueba plena cuando se haya practicado en objetos que
no requieran conocimientos especiales o científicos, como lo es el revisar la debida actualización de
los Libros Corporativos.

Además, por petición de parte, o de oficio, en un litigio podrá el Juez ordenar que se exhiban los
Libros, registros y documentos de los comerciantes, principalmente en litigios de carácter fiscal, y
al efecto los artículos 28 último párrafo, 83 fracción II, 84 fracción II del Código Fiscal de la
Federación en caso de una Visita Domiciliaria o Revisión de Gabinete por parte del Servicio de
Administración Tributaria (SAT), no exhibir las pruebas suficientes que respalden la información
contable y financiera de la empresa, traería consecuencias la determinación de créditos fiscales,
esto porque ya existen diferentes jurisprudencias que establecen que las actas de asamblea de la
sociedad representan eficacia probatoria frente a la autoridad fiscal a partir de la fecha en que se
protocolizan, así como en que los asientos son realizados en los libros Corporativos de conformidad
con la Ley Mercantil.

La obligatoriedad de mantener actualizados los Libros Corporativos, le ayudará a evidenciar y hacer


oponible frente a terceros cualquier decisión o acto que se ponga en duda haya tomado la
Asamblea y además evitar contingencias de carácter Civil, Mercantil, fiscal.

Los libros Corporativos le traen como beneficio la existencia de evidencias probatorias en caso de
juicios de carácter mercantil o Fiscal.

2.3 Organización Contable


2.3.1. Cambios en la normativa
La globalización económica ha originado que la normativa contable se armonice en el mundo para
generar información financiera que sea comparable en su contenido sobre el desempeño de las
entidades económicas, y que ésta a su vez sea de fácil interpretación. En México, como en otros
países, existe un comité encargado de llevar a cabo los procesos de investigación y auscultación
entre la comunidad financiera, de negocios y de otros sectores interesados considerando, por
supuesto, la actual normativa internacional; dicho comité es el Consejo Mexicano para la
Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF), el cual ha
establecido las Normas de Información Financiera (NIF) en sustitución de los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA); las NIF, con su entrada en vigor a partir del 10. de
enero del 2006, son el resultado de una sustancial revisión y actualización a los PCGA.

Por la relevancia que presentan las NIF, se ha creído conveniente incluir la explicación, tanto de su
estructura como de sus postulados en el capítulo 23 de este Primer curso de contabilidad, y no
situarlas al principio, por considerar que el estudiante no cuenta con cierto cúmulo de
conocimientos teóricos de la materia necesarios para su correcta interpretación; no obstante, en el
desarrollo de ciertos capítulos se han incluido, de manera accesible, referencias a esta nueva
normativa contable. Es conveniente que las personas familiarizadas con la observancia de los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados conozcan las ocho normas que integran el
nuevo marco conceptual. A continuación se indican las Normas de Información Financiera de la
serie A, así como los boletines que dejaron sin efecto:

11
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

o NIF A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera. Deja sin efecto al Boletín A-
1, esquemas de la teoría básica de la contabilidad financiera y su addendum.
o NIF A-2, Postulados Básicos. Deja sin efecto al Boletín A-2, Entidad, y al Boletín A-3,
Realización del periodo contable.
o NIF A-3, Necesidades de los Usuarios y Objetivos de los Estados Financieros. Deja sin
efecto la normatividad contemplada en los Boletines B-1, Objetivos de los estados
financieros y B-2, Objetivos de los estados financieros de entidades con propósitos no
lucrativos.
o NIF A-4, Características Cualitativas de los Estados Financieros. En conjunto con la NIF A-1,
deja sin efecto el Boletín A-1 y a su addendum.
o NIF A-5, Elementos Básicos de los Estados Financieros. Deja sin efecto al Boletín A-11,
Definición de los conceptos básicos integrantes de los Estados Financieros; también todo lo
relativo a partidas especiales, así como a las partidas extraordinarias del Boletín A-7,
Comparabilidad:14e), 14f). 17 a 23, 48 y 49.
o NIF A-6, Reconocimiento y Valuación. Esta norma no deroga ningún Boletín por no tener
algún documento precedente.
o NIF A-7, Presentación y Revelación. Esta norma deja sin efecto el Boletín A-5. Revelación
suficiente.
o NIF A-8, Supletoriedad. Esta norma de información Financiera deja sin efecto al Boletín A-
8, Aplicación supletoria de las Normas Internacionales de Contabilidad; la Circular 41,
Criterios sobre la aplicación supletoria de las Normas Internacionales de Contabilidad; la
Circular 45, Vigencia sobre aplicación supletoria de las Normas Internacionales de
Contabilidad; y la Circular 49 Normas Internacional les de Contabilidad de aplicación
supletoria con carácter obligatorio. En los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados (PCGA), se utilizó el término de Principios, conforme a las NIF el término que se
usará es el de Postulados.

2.3.2. Normas actuales de información financiera Contabilidad


e información financiera
Las Normas actuales de Información Financiera, emitidas por el Consejo Mexicano para la
Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF), entraron en vigor para los
ejercicios que se iniciaron a partir del 1° de enero de 2006, y definen el concepto de contabilidad,
mediante la NIF A-1 (Estructura de las normas de información financiera), en los siguientes
términos:

La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afecten
económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuralmente información
financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos.

La misma NIF A-1 define el concepto de información


financiera en los siguientes términos:
La información financiera que emana de la contabilidad es información cuantitativa, expresada en
unidades monetarias, y descriptiva, que muestra la posición y desempeño financiero de una
entidad, y cuyo objetivo es el de ser útil al usuario general en la toma de sus decisiones
económicas. Su manifestación fundamental son ci los estados financieros. Se enfoca esencialmente
a proveer información que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así como en

12
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los flujos de efectivo,
entre otros aspectos.

Usuario general
Asimismo, mediante la NIF A-3 (Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros)
define el concepto de usuario general de la siguiente forma:

Usuario general es cualquier ente involucrado en la actividad económica (sujeto económico),


presente o potencial, interesado en la información financiera de las entidades para que en función a
ella base su toma de decisiones.

Necesidades de los usuarios


La misma NIF A-3 indica en los siguientes párrafos cuál es el punto de partida para la identificación
de las necesidades de los usuarios; en qué destina sus recursos el usuario general, comúnmente en
efectivo; de qué manera puede clasificarse el usuario general de la información financiera y cuáles
son las actividades económicas ya que es el punto de partida para la identificación de las
necesidades de los usuarios, grupos.

Dado que ésta se materializa a través del intercambio de objetos económicos entre los distintos
sujetos que participan en ella. Dichos objetos se identifican con los diferentes bienes, servicios y
obligaciones susceptibles de intercambio.

El usuario general destina sus recursos, comúnmente en efectivo, a consumos, ahorros y decisiones
e inversión, donación o préstamo, para lo cual requiere de herramientas para su toma de
decisiones. La información financiera es, en si, una herramienta esencial para la toma de
decisiones.

Sustancia económica
La NIF A-2 (Postulados básicos) considera la sustancia económica como primer postulado básico, y
la define en los siguientes términos:

La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema de información


contable, así como en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y
otros eventos, que afectan económicamente a una entidad.

Este postulado básico también entró en vigor para los ejercicios que se iniciaron a partir del 1° de
enero de 2006.

Por qué debe prevalecer la sustancia económica


En la NIF A-2 se afirma: “El sistema de información contable debe ser delimitado en forma tal que
pueda ser capaz de captar la esencia económica del ente emisor de información financiera.

“El reflejo de la sustancia económica debe prevalecer en el reconocimiento contable con el fin de
incorporar los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos,
que afectan económicamente a una entidad, de acuerdo con su realidad económica y no sólo en

13
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

atención a su forma jurídica, cuando una y otra no coincidan. Debe otorgarse, en consecuencia,
prioridad al fondo o sustancia económica sobre la forma legal.

“Ello se debe a que la forma legal de una operación puede tener una apariencia diferente al
auténtico fondo económico de la misma, y en consecuencia, no reflejar adecuadamente su
incidencia en la situación económico-financiera. Por ende, las formalidades jurídicas deben
analizarse en un contexto adecuado, a la luz de la sustancia económica, a fin de que no la
tergiversen y con ello distorsionen el reconocimiento contable.

“Un ejemplo de la aplicación de este postulado se tiene cuando una entidad económica vende
activo a un tercero de tal manera que la documentación generada en la operación indica que la
propiedad ha sido transferida sin embargo, pueden existir simultáneamente acuerdos entre las
partes que aseguren a la entidad el continuar disfrutando de los beneficios económicos del activo
en cuestión. En tales circunstancias, el hecho de presentar información sobre la existencia de una
venta, sólo con un enfoque jurídico, podría no representar adecuadamente la transacción
adecuada”.

Entidad económica
Es una entidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de
recursos humanos, materiales, técnicos y financieros dirigidos y administrados por una autoridad
que toma decisiones con respecto al logro de los fines específicos para los que fue creada; se
presume como una unidad identificable con personalidad independiente de la de sus socios,
propietarios o patrocinadores. La entidad económica puede ser una persona física o una persona
moral.

La misma NIF A-2 (Postulados básicos) define a la entidad económica en los siguientes términos:

La entidad económica es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas,


constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto integrado
de actividades económicas y recursos), conducidos y administrados por un único centro de control
que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada;
la personalidad de la entidad económica es independiente de la de sus accionistas, propietarios o
patrocinadores.

A continuación se presenta cada uno de los conceptos integrantes del postulado básico anterior

Unidad identificable. La NIF A-2, Postulados básicos, explica los casos en que una unidad es
identificable.

Una entidad que persigue fines económicos particulares y que es independiente de otras entidades
es una u dad identificable cuando:

existe un conjunto de recursos disponibles, con estructura y operación propios, encaminados al


cumplimiento de fines específicos y, se asocia con un único centro de control que toma decisiones
con respecto al logro de fines específicos.

Conjunto integrado de actividades económicas y recursos.


La NIF A-2, Postulados básicos, explica que es un conjunto integrado de actividades económicas y
recursos en los siguientes términos:
14
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

Las actividades económicas de la entidad combinadas con sus recursos, determinan el valor
económico la de misma, independientemente del valor individual de dichos elementos. El conjunto
integrado puede estar formado por los activos tangibles e intangibles, el capital de trabajo, el
capital intelectual y la fuerza de tae conocimiento del negocio, los contratos que aseguren la
obtención de recursos y la generación de beneficios económicos, y los procesos gerenciales
estratégicos, operacionales y de administración de recursos, entre otros.

Único centro de control.


La NIF A-2, Postulados básicos, explica el concepto de único ce control, en los siguientes términos:

Control es el poder que tiene un órgano centralizado tomador de decisiones para gobernar las
políticas e operación y financieras de los recursos y fuentes de una entidad económica, a fin de
obtener un beneficio. La entidad económica puede ser un sujeto jurídicamente independiente o un
conjunto de ellos, siempre y cuando estos se encuentren controlados bajo un único centro de
decisiones.

Tipos de entidades en atención a su finalidad.


La NIF A-2, Postulados básicos, explica la existencia de los dos tipos de entidades económicas en
atención a su finalidad, en los siguientes términos:
En atención a su finalidad existen dos tipos de entidades económicas:
a) entidad lucrativa: cuando su principal propósito es resarcir y retribuir a los inversionistas
su inversión, a través de reembolsos o rendimientos.
b) entidad con propósitos no lucrativos
cuando su objetivo es la consecución de los fines para los cuales fue creada, principalmente
de beneficio social, sin que se busque resarcir económicamente las contribuciones a sus
patrocinadores.

Personalidad en la entidad económica.


La NIF A-2, Postulados básicos, explica cómo se presume la personalidad de la entidad económica.
La entidad económica se presume como una unidad identificable con personalidad independiente
de la de sus accionistas, propietarios o patrocinadores, por lo que sólo deben incluirse en la
información financiera los activos, pasivos y el capital contable o patrimonio contable de este ente
económico independiente.

Entidad persona física.


La NIF A-2, Postulados básicos, explica qué se asume en la entidad persona física. La entidad
persona física se asume como una unidad de negocios independiente de su propietario, con
personalidad y capital contable propios, por lo que sólo deben incluirse en la información financiera,
los activos, pasivos y el capital contable de todos los negocios que estén bajo el control de la
persona física.

Entidad persona moral.

15
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

La NIF A-2, Postulados básicos, explica qué personalidad y capital o patrimonio tiene la entidad
persona moral. La entidad persona moral tiene personalidad y capital contable o patrimonio
contable propios distintos de los que ostentan las personas que la constituyen y administran.

Por tal razón, debe presentar información financiera en la que sólo deben incluirse los activos,
pasivos y el capital contable o patrimonio contable de dicha entidad.

Personas físicas y personas morales


En lo que se refiere a las personas físicas y a las morales, el Código Civil para el Distrito Federal
establece en su articulado lo siguiente:

De las personas físicas Art. 22. La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el
nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido,
entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el presente
Código.

Art.23. La minoría de edad, el estado de interdicción y demás incapacidades establecidas por la ley,
son restricciones a la capacidad de ejercicios que no significa menoscabo a la dignidad de la
persona ni a la integridad de la familia; los incapaces pueden ejercitar sus derechos o contraer
obligaciones por medio de sus representantes.

Art. 24. El mayor de edad tiene la facultad de disponer libremente de su persona y de sus bienes,
salvo las limitaciones que establece la ley. De las personas morales Art. 25. Son personas morales:

I. La Nación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios


II. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley
III. Las sociedades civiles o mercantiles;
IV. Los Sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la fracción
XVI del artículo 122 de la Constitución Federal;
V. Las sociedades cooperativas y mutualistas;
VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos,
Científicos, artísticos, de recreo o cualquier otro fin lícito, siempre que no fueren
desconocidas por la ley: y
VII. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del artículo
2736.

Art. 26. Las personas morales pueden ejercitar todos los derechos que sean necesarios para
realizar el objeto de su institución.

Art. 27. Las personas morales obran y se obligan por medio de los órganos que las representan,
sea por disposición de la ley o conforme a las disposiciones relativas de sus escritura constitutiva y
de sus estatutos.

Art. 28. Las personas morales se regirán por las leyes correspondientes, por su escritura
constitutiva y por sus estatutos. Concepto de actividades empresariales El Código Fiscal de la
Federación (CFF), en su artículo 16, fracciones I a VI, clasifica las actividades empresariales.

Son las que de conformidad con las leyes federales tienen ese carácter y no están comprendidas en
las actividades siguientes:

16
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

Comerciales
Son aquellas que se dedican a la extracción, conservación o transformación de materias
primas, acabado de productos y la elaboración de satisfactores.

Industriales
Comprenden las actividades de siembra, cultivo, cosecha y la primera enajenación de los
productos obtenidos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.

Agrícolas
Son las consistentes en la cría y engorda de ganado, aves de corral y animales, así como la
primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación
industrial

Ganaderas
Incluyen la cría, cultivo, fomento y cuidado de la reproducción de toda clase de especies
marinas y de agua dulce, incluida la acuacultura, así como la captura y extracción de las
mismas y la primera enajenación de esos productos, que no hayan sido objeto de
transformación industrial Pesqueras

Silvícolas
Son las que se dedican al cultivo de los bosques o montes, así como a la cría, conservación,
restauración, fomento y aprovechamiento de la vegetación de los mismos y la primera
enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial

Qué se entiende por empresa y establecimiento


Se considera empresa a la persona, física o moral, que realice las actividades a que se refiere este
artículo, ya sea directamente, a través de fideicomiso o por conducto de terceros; por
establecimiento se entenderá cualquier lugar de negocios en que se desarrollen, parcial o
totalmente, las citadas actividades empresariales.

Fines fundamentales de la contabilidad Los propósitos fundamentales de la contabilidad son los


siguientes:
1. Establecer un control riguroso sobre cada uno de los recursos y las obligaciones de la
entidad
2. Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones efectuadas por la empresa
durante el ejercicio fiscal.
3. Proporcionar en cualquier momento una imagen clara y verídica de la situación financiera
que guarda la entidad.
4. Prever con bastante anticipación el futuro de la empresa.
5. Servir como comprobante y fuente de información ante terceras personas, de todos
aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria
conforme a lo establecido por la ley.

17
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

2.4. La obligación legal de llevar


contabilidad
En la mayoría de los países las leyes y reglamentos que fijan la obligación de llevar contabilidad
sufren modificaciones y adiciones conforme van surgiendo cambios económicos, políticos, sociales y
culturales. Por ello es conveniente consultar las leyes y reglamentos que contengan disposiciones
actualizadas.

En México, las principales disposiciones de estas leyes y sus reglamentos, vigentes al 1” de enero
de 2021, son las siguientes:

Código de Comercio Capítulo III. De la contabilidad mercantil


Art. 33. El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado.
Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y
procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del negocio, pero en todo
caso deberá satisfacer los siguientes requisitos mínimos:

a) Permitirá identificar las operaciones individuales y sus características, así como conectar
dichas operaciones individuales con los documentos comprobatorios originales de las
mismas;
b) Permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales a las acumulaciones que den
como resultado las cifras finales de las cuentas y viceversa;
c) Permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la información financiera del
negocio;
d) Permitirá conectar y seguir la huella entre las cifras de dichos estados, las acumulaciones
de las cuentas y las operaciones individuales;
e) Incluirá los sistemas de control y verificación internos necesarios para impedir la omisión
del registro de operaciones, para asegurar la corrección del registro contable y para
asegurar las correcciones de las cifras resultantes.

Art. 34. Cualquiera que sea el sistema de registro que se emplee, se deberán llevar debidamente
encuadernados, empastados y foliados el libro mayor y, en el caso de las personas morales, el libro
o los libros de actas. La encuadernación de estos libros podrá hacerse a posteriori, dentro de los
tres meses siguientes al cierre del ejercicio; sin perjuicio de los requisitos especiales que
establezcan las leyes y reglamentos fiscales para los registros y documentos que tenían relación
con las obligaciones fiscales del comerciante.

Art. 35. En el libro mayor se deberá anotar, como mínimo y por lo menos una vez al mes, los
nombres o designaciones de las cuentas de la contabilidad, su saldo al final del periodo de registro
inmediato anterior, el total de movimiento de cargo o crédito a cada cuenta en el periodo y su
18
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

saldo final. Podrá llevarse mayores particulares por oficinas, segmentos de actividad o cualquier
otra clasificación, pero en todos los casos deberá existir un mayor general en que se concentren
todas las operaciones de la entidad.

Art. 36. En el libro o los libros de actas se harán constar todos los acuerdos relativos a la marcha
del negocio que tomen las asambleas o juntas de socios, y en su caso, los consejos de
administración.

Art. 37. Todos los registros a que se refiere este capitulo deberán llevarse en castellano, aunque el
comerciante sea extranjero. En caso de no cumplirse este requisito el comerciante incurrirá en una
multa no menor de $25 000.00, que no excederá del 5 % de su capital y las autoridades
correspondientes podrán ordenar que se haga la traducción al castellano por medio de perito
traductor debidamente reconocido, siendo por cuenta del comerciante todos los costos originados
por dicha traducción.

Art. 38. El comerciante deberá conservar, debidamente archivados, los comprobantes originales de
sus operaciones, de tal manera que puedan relacionarse con dichas operaciones y con el registro
que de ellas se haga, y deberá conservarlos por un plazo mínimo de diez años.

Ley del Impuesto Sobre la Renta Titulo II Capítulo VIII. De las


obligaciones de las personas morales
Art. 76. Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en este Titulo, además de las
obligaciones establecidas en otros artículos de esta Ley, tendrán las siguientes:

I. Llevar la contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su


Reglamento y el Reglamento de esta Ley, y efectuar los registros en la misma.
II. Expedir los comprobantes fiscales por las actividades que realicen. Código Fiscal de la
Federación Título II.

De los derechos y obligaciones de los contribuyentes Capítulo


único
Art. 28. Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a llevar
contabilidad, estarán a lo siguiente: Cómo se integra la contabilidad
I. La contabilidad, para efectos fiscales, se integra por los libros, sistemas y registros
contables, papeles de trabajo, estados de cuenta, cuentas especiales, libros y registros
sociales, control de inventarios y método de valuación, discos y cintas o cualquier otro
medio procesable de almacenamiento de datos, los equipos o sistemas electrónicos de
registro fiscal y sus respectivos registros, además de la documentación comprobatoria de
los asientos respectivos, así como toda la documentación e información relacionada con el
cumplimiento de las disposiciones fiscales, la que acredite sus ingresos y deducciones, y la
que obliguen otras leyes; en el Reglamento de este Código se establecerá la
documentación e información con la que se deberá dar cumplimiento a esta fracción, y los
elementos adicionales que integran la contabilidad.
II. Tratándose de personas que enajenen gasolina, diesel, gas natural para combustión
automotriz o gas licuado de petróleo para combustión automotriz, en establecimientos
abiertos al público en general, deberán contar con los equipos y programas informáticos
para llevar los controles volumétricos. Se entiende por controles volumétricos, los registros

19
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

de volumen que se utilizan para determinar la existencia, adquisición y venta de


combustible, mismos que formarán parte de la contabilidad del contribuyente.

Los equipos y programas informáticos para llevar los controles volumétricos serán aquellos que
autorice para tal efecto el Servicio de Administración Tributaria, los cuales deberán mantenerse en
operación en todo momento. Requisitos de los registros y asientos contables . Los registros o
asientos contables a que se refiere la fracción anterior deberán cumplir con los requisitos que
establezca el Reglamento de este Código y las disposiciones de carácter general que emita el
Servicio de Administración Tributaria.

Contabilidad en medios electrónicos y documentación


comprobatoria en el domicilio fiscal.
Los registros o asientos que integran la contabilidad se llevarán en medios electrónicos conforme lo
establezcan el Reglamento de este Código y las disposiciones de carácter general que emita el
Servicio de Administración Tributaria. La documentación comprobatoria de dichos registros o
asientos deberá estar disponible en el domicilio fiscal del contribuyente.

Ingresarán deforma mensual su información contable a través de la página de Internet del Servicio
de Administración Tributaria, de conformidad con reglas de carácter general que se emitan para tal
efecto.

Reglamento del Código Fiscal de la Federación Capítulo IV. De


la contabilidad

Reglas en materia de sistemas y registros contables de


conformidad con el articulo 28 del Código Fiscal de la
Federación Art. 29.
Los sistemas y registros contables a que se refiere la fracción I del artículo 28 del Código, deberán
llevarse por los contribuyentes mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro o
procesamiento que mejor convenga a las características particulares de su actividad, pero en todo
caso deberán satisfacer como mínimo los requisitos que permitan:
I. Identificar cada operación, acto o actividad y sus características, relacionándolas con la
documentación comprobatoria, de tal forma que aquéllos puedan identificarse con las
distintas contribuciones, tasas y cuotas, incluyendo las actividades liberadas de pago por
las disposiciones aplicables;
II. Identificar las inversiones realizadas relacionándolas con la documentación comprobatoria,
de tal forma que pueda precisarse la fecha de adquisición del bien o de efectuada la
inversión, su descripción, el monto original de la inversión y el importe de la deducción
anual;
III. Relacionar cada operación, acto o actividad con los saldos que den como resultado las
cifras finales de las cuentas;
IV. Formular los estados de posición financiera;
V. Relacionar los estados de posición financiera con las cuentas de cada operación;
VI. Contar con la documentación e información de los registros de todas las operaciones, actos
o actividades y garantizar que se asienten correctamente, mediante los sistemas de control
y verificación internos necesarios;
VII. Identificar las contribuciones que se deben cancelar o devolver, en virtud de las
devoluciones que se reciban y descuentos u bonificaciones que se otorguen conforme a las
disposiciones fiscales;
20
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

VIII. Comprobar el cumplimiento de los requisitos relativos al otorgamiento de estímulos fiscales


y de subsidios, y los bienes distinguiendo, entre los bienes adquiridos o producidos, los
correspondientes a materias primas y productos terminados o semiterminados, los
enajenados, así como los destinados a la donación o, en su caso, a la destrucción.

Tratándose de donativos en bienes que reciban las donatarias autorizadas de conformidad con la
Ley del Impuesto Sobre la Renta, además de cumplir con los requisitos a que se refieren las
fracciones anteriores, deberán levar un control de dichos bienes, que les permita identificar a los
donantes, los bienes recibidos por éstas, los bienes entregados a sus beneficiarios y, en su caso, los
bienes destruidos que no hubiesen sido entregados a sus beneficiarios.

Asimismo, deberán llevar un control de las cuotas de recuperación que obtengan por los bienes
recibidos en donación. El contribuyente deberá registrar en su contabilidad la destrucción o
donación de las mercancías o bienes en el ejercicio en el que se efectúen. Lo dispuesto en este
Capítulo se aplicará sin perjuicio de que los contribuyentes lleven otros registros a que les obliguen
las disposiciones fiscales y no los libera de la obligación de contar con los controles o libros que
establezcan las leyes u otros reglamentos.

Opción de los contribuyentes para levar su contabilidad


indistintamente en forma manual, mecanizada o electrónica
Art. 30. Los contribuyentes, para cumplir con lo dispuesto en el párrafo anterior, podrán llevar su
contabilidad usando indistintamente o de manera combinada el sistema de registro manual,
mecánico o electrónico, siempre que se cumpla con los requisitos que para cada caso se establecen
en este Reglamento. Cuando se adopte el sistema de registro manual o mecánico, el contribuyente
deberá llevar cuando menos el libro diario y el mayor, tratándose del sistema de registro
electrónico llevará como mínimo el libro mayor.

Art. 31. Los contribuyentes que adopten el sistema de registro manual, deberán llevar sus libros
diario, mayor y los que estén obligados a levar por otras disposiciones fiscales, debidamente
encuadernados, empastados y foliados. Cuando el contribuyente adopte los sistemas de registro
mecánico o electrónico, las fojas que se destinen a formar los libros diario y/o mayor, podrán
encuadernarse, empastarse y foliarse consecutivamente; dicha encuadernación podrá hacerse
dentro de los tres meses siguientes al cierre de ejercicio, debiendo contener dichos libros el
nombre, domicilio fiscal y clave del registro federal de contribuyentes. Los contribuyentes podrán
optar por grabar dicha información en discos ópticos o en cualquier otro medio que autorice el
Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general que al efecto emita.

21
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

En esta asignatura se analiza cuales Contribuyentes están obligados a llevar contabilidad y a


quienes se les obliga a enviarla al SAT a través de la Contabilidad Electrónica. De acuerdo a la
reforma de 2014 al Código Fiscal de la Federación están obligados a enviar contabilidad los
contribuyentes que de conformidad con las distintas leyes fiscales estén obligados a llevar
contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, a continuación, veamos estas
obligaciones.

Tipo de
Obligación de los Contribuyentes Fundamento Legal
Contribuyente

Llevar la Contabilidad de conformidad con el CFF y el Reglamento de


la LISR, y efectuar los registros de la misma. / Formular un Estado
Persona Moral del Título II LISR de Posición Financiera y levantar inventario de existencias a la fecha Artículo 76 Fracción I y IV LISR
en que termine el ejercicio, de acuerdo con las disposiciones
reglamentarias respectivas.
Llevar Contabilidad de conformidad con el CFF y su Reglamento,
tratándose de Personas Físicas cuyos ingresos del Ejercicio de que se
Personas Físicas con Actividad
trate no excedan de dos millones de pesos, llevarán su contabilidad y Artículo 110 Fracción II LISR
Empresarial y Profesional
expedirán sus comprobantes en los términos de las Fracciones III y
IV del artículo 122 de esta Ley.
Registrar en los medios o sistemas electrónicos a que se refiere el
Persona Física Régimen de
Artículo 28 del CFF, los ingresos, egresos, inversiones y deducciones Artículo 112 Fracción III LISR
Incorporación Fiscal
del ejercicio correspondiente
Llevar contabilidad de conformidad con el CFF y su Reglamento. No
Persona Física Plataformas quedan comprendidos en lo dispuesto en esta Fracción quienes
Artículo 110 Fracción II LISR
Tecnológicas opten por la deducción del 35% a que se refiere el Artículo 115 de la
LISR.
Llevar Contabilidad de conformidad con el CFF y su reglamento. No
Persona Física Arrendamiento de quedan comprendidos en lo dispuesto en esta Fracción quienes
Artículo 118 Fracción II LISR
Inmuebles opten por la deducción del 35% a que se refiere el Artículo 115 de la
LISR.
Llevar los Sistemas Contables de conformidad con el CFF, su
Personas Morales con fines No
Reglamento y el Reglamento de la LISR; y efectuar en los mismos Artículo 86 Fracción I LISR
Lucrativos
respecto de sus operaciones.

Qué anotaciones deben llevarse a cabo en los libros de


registro respectivos
Art. 32. En el libro diario, el contribuyente deberá anotar en forma descriptiva todas sus
operaciones, actos o actividades siguiendo el orden cronológico en que éstas se efectúen, indicando
el movimiento de cargo o abono que a cada una corresponda.

Qué información deberá contener el libro mayor


En el libro mayor deberán anotarse los nombres de las cuentas de la contabilidad, su saldo al final
del periodo de registro inmediato anterior, el total del movimiento de cargo o crédito a cada cuenta
en el periodo y su saldo final. Podrán llevarse los libros diarios y mayores, particulares, por
establecimientos o dependencias, tipos de actividad o cualquier otra clasificación, pero en todos los
casos deberá existir el libro diario y el mayor general en que se concentren todas las operaciones
del contribuyente.

22
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

Ley del Impuesto al Valor Agregado Capítulo VII. De las


obligaciones de los contribuyentes

Obligaciones de los contribuyentes


Art. 32. Los obligados al pago de este impuesto y las personas que realicen los actos o actividades
a que se refiere el articulo 2-A tienen, además de las obligaciones señaladas en otros artículos de
esta Ley, las siguientes:
Llevar registros contables y separación de operaciones exentas y gravadas
I. Llevar contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación y su Reglamento.
Registros contables de comisionistas
II. Realizar, tratándose de comisionistas, la separación en su contabilidad y registros de las
operaciones que lleven a cabo por cuenta propia de las que efectúen por cuenta del
comitente.

Reglamento de Ley del Impuesto al Valor Agregado


Capítulo VII. De las obligaciones de los contribuyentes
Reglas en materia de contabilidad
Art. 71. Para los efectos del artículo 32, fracción I de la Ley, los contribuyentes registrarán el
impuesto que les hubiera sido trasladado y el que hayan pagado en la importación, correspondiente
a la parte de sus gastos e inversiones, conforme a los siguientes supuestos:
I. La adquisición de bienes, de servicios y el uso o goce temporal de bienes, que se utilicen
exclusivamente para realizar sus actividades por las que deban pagar el impuesto;
II. La adquisición de bienes, de servicios y el uso o goce temporal de bienes, que se utilicen
exclusivamente para realizar sus actividades por las que no deban pagar el impuesto, y
III. La adquisición de bienes, de servicios y el uso o goce temporal de bienes, que se utilicen
indistintamente para realizar tanto actividades por las que se deba pagar el impuesto, como
aquéllas por las que no se está obligado al pago del mismo.

Cuando el destino de los bienes o servicios varíe y se deba efectuar el ajuste del acreditamiento
previsto en el artículo 5-A de la Ley se deberá registrar su efecto en la contabilidad.

Aspecto legal
Los libros de contabilidad que están obligados a llevar las empresas se deben implantar de
conformidad con los ordenamientos y las disposiciones que, para cada clase de contribuyente,
establecen las leyes, los códigos y los reglamentos que se ocupan de la materia. Anteriormente, se
mostraron las distintas disposiciones que obligan a los contribuyentes a llevar contabilidad, así
como los sistemas de registro y características que deben contener cada uno de ellos, a
continuación se indica la opción de los contribuyentes para llevar su contabilidad indistinta mente
en forma manual, mecanizada o electrónica, así como también los libros que deberán llevar.

Registro manual o mecánico.


Cuando los contribuyentes adopten el sistema manual o mecánico, deberán llevar cuando menos el
libro diario y el mayor.

23
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

Registro electrónico.
Cuando los contribuyentes adopten el sistema de registro electrónico llevarán Como mínimo el libro
mayor.

Lo indicado en los dos párrafos anteriores no libera a los contribuyentes de la obligación de llevar
los libros que establezcan las leyes u otros reglamentos.

Los contribuyentes que adopten el sistema de registro manual, deberán llevar sus libros diario,
mayor y los que estén obligados a llevar por otras disposiciones fiscales, debidamente
encuadernados, empastados y foliados.

Cuando los contribuyentes adopten los sistemas de registro mecánico o electrónico, las fojas que se
destinen a formar los libros diario y/o mayor, podrán encuadernarse, empastarse y foliarse
consecutivamente, dicha encuadernación podrá hacerse dentro de los tres meses siguientes al
cierre del ejercicio, debiendo contener dichos libros el nombre, domicilio fiscal y clave del registro
federal de contribuyentes. Los contribuyentes podrán optar por grabar dicha información en discos
ópticos o en cualquier otro medio que autorice el Servicio de Administración tributaria, mediante
reglas de carácter general.

En el libro diario, el contribuyente deberá anotar en forma descriptiva todas sus operaciones, actos
o actividades siguiendo el orden cronológico en que estos se efectúen, indicando el movimiento de
cargo o crédito que a cada una corresponda.

En el libro mayor deberán anotarse los nombres de las cuentas de la contabilidad, su saldo final del
periodo de registro inmediato anterior, el total del movimiento de cargo o crédito a cada cuenta en
el periodo y su saldo final. La anotación antes indicada se deberá hacer por lo menos una vez al
mes.

Podrán llevarse libros diarios y mayores, particulares, por establecimientos o dependencias, tipos de
actividad o cualquier otra clasificación, Pero en todos los casos deberá existir el libro diario y el
mayor general en que se concentren todas las operaciones del contribuyente.

Además de los libros anteriores, los contribuyentes que sean personas morales deberán llevar el
libro o libros de actas, en los que harán Constar todos los acuerdos relativos a la marcha del
negocio que tomen las asambleas o juntas de socios, y en su caso, los consejos de administración.

Las obligadas a llevar contabilidad deberán conservarla a disposición de las autoridades fiscales de
conformidad con la fracción III, del artículo 28 del Código Fiscal de la Federación, la establece lo
siguiente:

III. Los registros o asientos que integran la contabilidad se levarán en medios electrónicos
conforme lo establezcan el Reglamento de este Código y las disposiciones de carácter
general que emita el Ser cio de Administración Tributaria. La documentación comprobatoria
de dichos registros o asientos deberá estar disponible en el domicilio fiscal del
contribuyente.

La contabilidad, para efectos fiscales, se integra por los libros, sistemas y registros contables,
papeles de trabajo, estados de cuenta, cuentas especiales, libros y registros contables, control de

24
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

inventarios y método de valuación, discos y cintas o cualquier otro medio procesable de


almacenamiento de datos, los equipos o sistemas electrónicos de registro fiscal y sus respectivos
registro, además de la documentación comprobatoria de los asientos respectivos, así como toda la
documentación e información relacionada con el cumplimiento de las disposiciones fiscales, la que
acredite sus ingresos y deducciones, y la que obliguen otras leyes; en el Reglamento de este
Código se establecerá la documentación e información con la que se deberá dar cumplimiento a
esta fracción, y los elementos adicionales que integran la contabilidad la documentación a que se
refiere el párrafo anterior de este artículo y la contabilidad, deberán conservarse durante un plazo
de cinco años, contado a partir de la fecha en la que se presentaron o debieron haberse presentado
las declaraciones con ellas relacionadas.

Tratándose de la contabilidad y de la documentación correspondiente a actos cuyos efectos fiscales


se prolonguen en el tiempo, el plazo de referencia comenzará a computarse a partir del día en el
que se presente la declaración fiscal del último ejercicio en que se hayan producido dichos efectos.

Aspecto contable
Como puede verse en lo expuesto anteriormente, la naturaleza y número de los libros de
contabilidad que deben llevar las empresas dependen de la clase de causante de que se trate, pero
en todo caso se debe hacer de conformidad con determinados ordenamientos o disposiciones
fiscales. Por tal motivo se recomienda que el cumplimiento de todo lo relacionado con los libros de
contabilidad que deben llevar las empresas esté acorde con lo dispuesto u ordenado por leyes y
reglamentos actualizados.

Ahora se van a indicar las definiciones contables de los libros que están obligados a llevarlos
contribuyentes, así como todo lo referente a cada uno de ellos.

Libros principales
Con el nombre de libros principales se denominan contablemente los libros diario y mayor.
Anteriormente se incluía el libro de inventarios y balances.

Libros auxiliares
Con el nombre de libros auxiliares se denominan contablemente los libros que se llevan para
registrar en forma analítica las operaciones que realice el contribuyente.

Libro de inventarios y balances


En la actualidad el libro de inventarios y balances ya no es considerado como uno de los libros de
contabilidad principales, ya que al reformarse el Código de Comercio se eliminó la obligatoriedad de
llevarlo, por lo que ahora se consideran únicamente libros principal es los libros diario y mayor.

Relaciones analíticas del balance. Son las que contienen en forma analítica o detallada los
conceptos que integran a cada una de las cuentas que forman parte de los estados financieros,
dichas relacione se conocen también con los nombres de notas complementarias, anexos o
pormenores del balance Para tener una imagen clara de lo que son las relaciones analíticas, a
continuación se presenta un balance, así como sus anexos o pormenores correspondientes.

25
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

2.5 Conceptos Básicos de los Estados


Financieros
Identificar los conceptos básicos de los estados financieros implica también saber el balance
general y al estado de resultados, como los estados financieros en los que se muestra la situación
financiera de la empresa y la afectación al capital contable, respectivamente.

En el caso del balance general, familiarizándose con los elementos que lo integran: activo, pasivo y
capital contable; y los criterios que sirven de base para su adecuada clasificación. Con respecto al
estado de resultados, con la utilidad o pérdida derivada de las operaciones efectuadas por la
empresa, así como con las cuentas que lo integran.

2.5.1 Balance general, principales cuentas y su clasificación


El estado en que se encuentra la empresa en un momento determinado respecto de las obtención
de dinero y su empleo en relación con el logro del objetivo para el que fue creada, esto es, su
situación financiera, puede presentarse mediante la descripción del total de recursos de que
dispone y de las fuentes de que se han obtenido, precisamente, en la fecha a que se pretende
mostrar esa situación financiera.

El documento contable que generalmente contiene esa información se denomina balance


general. Su nombre se originó en la palabra “balanza” y se debe precisamente a que muestra el
equilibrio o igualdad que existe entre el total de recursos de la empresa y la suma de las deudas
más las aportaciones de sus propietarios.

Con base en lo anterior, este estado puede ser definido como: Balance general es el estado
financiero en el que se muestra la situación financiera de la empresa, mediante la
descripción de su activo, su pasivo, y su capital contable cuantificados a una fecha
determinada.

La información que proporciona corresponde exclusivamente a una fecha determinada, ya que,


como ha quedado asentado en los temas anteriores, la ininterrumpida realización de operaciones
de la empresa modifica constantemente la estructura y magnitud de su activo, su pasivo y su
capital contable; además de que, aún cuando no realice ninguna operación, la pérdida de valor que
sufre el edificio, el mobiliario, y otros activos, por el simple transcurso del tiempo o por su
utilización en las actividades de la empresa, también modifica su situación financiera.

Esta característica ha hecho que al balance general se le clasifique como un Estado Financiero
Estático.

La descripción del activo, del pasivo y del capital contable de una empresa como medio para
mostrar su situación financiera ha generalizado el uso del balance general con este fin, por lo que
estos rubros pueden ser considerados como elementos del balance. Los elementos que integran el
balance deben presentarse debidamente clasificados para facilitar su lectura y comprensión, y
consecuentemente hacer más accesible la captación y evaluación de la situación financiera de la
empresa a la que corresponde.

26
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

Clasificación del activo


Los bienes y derechos de que dispone la empresa para el desarrollo de sus actividades, deben ser
agrupados tomando en cuenta la finalidad inmediata para la cual fueron adquiridos o por la cual se
requieren. De acuerdo con este punto de vista, identificamos tres grandes grupos dentro del activo:

1. Activo circulante: Grupo formado por todos aquellos recursos con los cuales la empresa lleva
a cabo directamente sus operaciones principales.

A este grupo corresponden los conceptos con los cuales se desarrolla el ciclo económico de la
empresa. El orden en que se clasifican los conceptos que integran el activo circulante, se determina
en función del mayor o menor grado de disponibilidad, siendo las principales cuentas las siguientes:

Caja - Bancos - Clientes - Documentos por cobrar - Deudores diversos – Mercancías

2. Activo fijo: Lo integran los bienes que se han adquirido no con el objeto de ser vendidos, sino
para ser usados, es decir, con el fin de que presten un servicio a la empresa. Los conceptos que
integran el activo fijo, deben ordenarse de acuerdo con el mayor o menor grado de permanencia
como inversión al servicio de la empresa.

El orden que más frecuentemente se utiliza para presentar estas inversiones, es como a
continuación se indica:

- Terrenos - Edificio - Maquinaria - Mobiliario y equipo - Equipo de reparto - Equipo de transporte -


Depósitos en garantía - Acciones, bonos y valores

3. Otros Activos: Bajo este rubro se presentan los pagos que hace la empresa por anticipado a la
percepción de un servicio, o por la adquisición de un bien material que no se consume de
inmediato, sino que será utilizado durante un lapso posterior.

Por lo regular, se clasifican dependiendo de la mayor o menor cuantía de la erogación. Los


conceptos de este grupo, se presentan en el siguiente orden:

- Gastos de instalación - Gastos de organización - Rentas pagadas por anticipado - Primas de


seguro pagadas por anticipado - Intereses pagados por anticipado - Papelería y útiles de escritorio -
Propaganda y publicidad.

Clasificación del pasivo:


El pasivo, desde el punto de vista contable, representa las deudas y obligaciones con las que una
empresa financia su actividad y le sirve para pagar su activo. También se conoce con el nombre de
estructura financiera, capital financiero, origen de los recursos y fuente de financiación ajena.

Deben distinguirse dos tipos de obligaciones para la empresa:

1. Las correspondientes al pago de deudas contraídas con motivo de la percepción de


un bien o un servicio a crédito: a corto plazo y a largo plazo.

27
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

2. Las derivadas de cobros efectuados por anticipado a la prestación de servicios o


entrega de mercancías, que se conceptúan como: cobros anticipados.

De acuerdo con estos puntos de vista, identificamos tres grandes grupos dentro del pasivo:

1. Pasivo circulante: Grupo formado por las deudas que tiene que pagar la empresa a corto plazo
(convencionalmente, menor a un año). Generalmente se trata de deudas que contrae por compras
de bienes o derivadas de préstamos recibidos.

El orden en que comúnmente se presentan los conceptos que forman el pasivo circulante, se
determina atendiendo al mayor o menor grado de exigibilidad de cada uno de esos conceptos. De
acuerdo con este punto de vista, este orden es el siguiente:

- Proveedores - Documentos por pagar - Acreedores diversos

2. Pasivo no circulante: Lo integran deudas que deben cubrirse a largo plazo (convencionalmente
mayor de un año). Generalmente estas deudas se originan por la adquisición de bienes inmuebles.

Los conceptos que forman el pasivo fijo deben ordenarse teniendo en cuenta el menor o mayor
plazo que se haya convenido para cubrirlos. El orden en que más frecuentemente son presentadas
estas deudas es como a continuación se indica:

- Documentos por pagar a largo plazo - Acreedores hipotecarios - Obligaciones en circulación

3. Otros Pasivos: Bajo este rubro se presentan los ingresos que recibe la empresa anticipadamente
a la prestación de sus servicios; generalmente se trata de intereses y rentas cobradas por
anticipado.

Los conceptos que forman el grupo de créditos diferidos varían notablemente de una empresa a
otra y en muchos casos no se requieren, por lo que no existe un orden más o menos generalizado
para presentarlos. Sin embargo, es común observar que se presentan de acuerdo con la mayor o
menor cuantía de los cobros anticipados, y frecuentemente aparecen con el siguiente orden:

- Rentas cobradas por anticipado - Intereses cobrados por anticipado

Capital contable:
Los grupos que integran este grupo del balance son objeto de un estudio particular. Sin embargo,
se pueden distinguir como básicos, las aportaciones originales de los propietarios y el aumento o
disminución que les corresponde como consecuencia de los resultados de operación de la empresa,
es decir, la utilidad o la perdida. Por tanto, los conceptos que se mencionan como integrantes del
capital contable son:

- Capital social - Utilidades o pérdidas

28
Licenciatura en Derecho
Asignatura: La Empresa y las Contribuciones (LDF242)
Turno: Matutino Grupo: XIX A – B Ciclo: Feb – Mzo 2023

2.5.2 Estado de resultados y sus principales cuentas

El estado de resultados
Muestra los efectos de las operaciones de una entidad y su resultado, así como los efectos de las
operaciones de una empresa y su resultado final en forma de una utilidad o una pérdida por un
periodo determinado.

En las operaciones de la empresa hay una distinción muy clara entre los ingresos, costos y gastos y
así deben ser presentados sus resultados. Los ingresos son las cantidades percibidas por la
empresa como consecuencia de sus operaciones. Los costos y gastos, por lo contrario, son las
cantidades requeridas para la consecución del objetivo específico de sus actividades. El estado de
resultados es un estado dinámico, por lo que sus cifras se expresan en forma
acumulativa durante un periodo determinado, generalmente por no más de un año.

La utilidad o pérdida que muestra el estado de resultados modifica el patrimonio de los dueños o
accionistas (capital), la primera incrementándolo y la segunda reduciéndolo. Estado de resultados
es el estado financiero que muestra el aumento o la disminución (utilidad, pérdida) que sufre el
capital contable o patrimonio de la empresa como consecuencia de las operaciones practicadas
durante un periodo de tiempo, mediante la descripción de los diferentes conceptos de ingresos,
costos, gastos y productos que las mismas provocaron.

Las cuentas principales que integran el estado de resultado o estado de pérdidas y


ganancias, son:

- Ingresos - Costo de ventas - Gastos de operación: (Gastos de venta, Gastos de administración,


Gastos de distribución, Gastos y productos financieros) Otros gastos y otros productos - Utilidad o
pérdida neta

29

También podría gustarte