Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Bolivariana de Venezuela

DEMOCRACIA
REPRESENTATIVA

PROFESORA: ALUMNA:
YOSMARY DOMINGUEZ MARIBEL GONZALEZ

ENERO 2023
INTRODUCCION

En los tiempos pasados la democracia ha significado un gran paso histórico,


donde se encontraban una serie de limitaciones de orden ideológico, político,
económico, cultural, técnico, e incluso psicológico, para que pudieran ponerse en
práctica aquellas instituciones de la democracia. Se están haciendo diversos
esfuerzos al respecto y en esa tarea estamos porque la democracia no es sólo
elección sino también participación. Es lo que en el presente trabajo se hablara
todo lo relacionado sobre los diferentes gobiernos que ejercieron su presidencia
desde el año 1960 hasta el año 1979, el cual plantea todo lo que realizaron en los
años de mandato, los conflictos que tuvieron, las características que los
representaban, como surgía y bajaba la economía hasta sus últimos años de
presidencia en el país.
Democracia Representativa
Es el tipo de democracia en el que el poder político procede del pueblo pero no es
ejercido por él sino por sus representantes elegidos por medio del voto.
La democracia representativa es una forma de democracia en la que la gente vota
por representantes que luego votan sobre las iniciativas políticas en oposición a
una democracia directa, una forma de democracia en la que la gente vota
directamente sobre las iniciativas políticas.

El Pacto de Punto Fijo: hegemonía de acción democrática


Fue firmado el 31 de octubre de 1958 entre los partidos Acción Democrática,
Unión Republicana Democrática y Comité Político Electoral Independiente (Copei)
y sus líderes Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y Rafael Caldera, pocos meses
después del derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez y antes de las
elecciones de diciembre de ese mismo año.
El objetivo del pacto era conseguir la sostenibilidad de la recién instaurada
democracia, mediante la participación equitativa de todos los partidos en el
gabinete ejecutivo del partido triunfador, excluyendo al Partido Comunista de
Venezuela y a los sectores afines a la derrocada dictadura de Marcos Pérez
Jiménez.

Gobierno de Rómulo Betancourt 1960-1964


La presidencia de Rómulo Betancourt iniciaría el 13 de febrero de 1959, fecha en
la cual tomaría posesión de su cargo. Formaría su gabinete ministerial teniendo en
cuenta lo firmado en el pacto punto fijista. Su período presidencial transcurrió
sumamente agitado y convulsionado por acontecimientos tanto internos como
externos que pusieron en serio peligro la inestabilidad de su mandato, los cuales
algunos de esas situaciones se describen a continuación.
El 20 de abril de 1960 el General retirado Jesús María Castro León, quien fuera
ministro de la Defensa en tiempos de la Junta de Gobierno, en 1958 y luego,
conspiraría contra ella, se alza en la frontera con Colombia, acompañado por otros
ex oficiales. Castro León se ve derrotado y huye hacia las montañas andinas,
siendo detenido por campesinos leales al gobierno en el pueblo tachirense de
Capacho, en el momento en que el Ejecutivo recibe un solidario apoyo de toda
Venezuela frente a la conspiración, luego el 24 de junio va a recibir otro ataque;
ese día, el Presidente viajaba en su automóvil oficial rumbo al paseo Los Próceres
donde se tenía programado en horas de la mañana un desfile militar en ocasión de
celebrarse un aniversario de la batalla de Carabobo. Durante el trayecto, entrando
al paseo, se produce un estallido proveniente de una bomba colocada en un carro
estacionado a la derecha que alcanza el automóvil presidencial dejando sin vida al
Coronel Armas Pérez, produciendo graves quemaduras en las manos del
Presidente e hiriendo a las demás personas.

En el Año 1962 El 10 de abril, por decreto presidencial, se suspenden y se


prohíben las actividades de los Partidos Comunista de Venezuela (PCV)
y Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). El día 22, el Ministro de la
Defensa, General Antonio Briceño Linares, informa a la Cámara de Diputados que
el país se encuentra casi en un estado de guerra de carácter revolucionario.

El 2 de junio, estalla en Puerto Cabello (Edo. Carabobo) otra insurrección militar


de mayores proporciones que la de Carúpano, la cual sería conocida como El
Porteñazo. El Gobierno controla la situación enviando tropas leales desde
Valencia y rodea la ciudad mientras aviones de la fuerza aérea bombardean la
rada portuaria. El día 3, se anuncia la rendición de los sublevados con un saldo de
más de 400 muertos y 700 heridos.

Surgimiento de Movimientos Subversivos


Gobierno

Rómulo Betancourt se posesiona el 13 de febrero de 1959. Periodista y político,


tiene entonces 51 años de edad, y no menos de 30 en las luchas políticas. Integra
un gabinete de coalición (según el Pacto de Puntofijo) con tres ministros de Unión
Republicana Democrática (URD): Ignacio Luis Arcaya, Relaciones Exteriores;
Manuel López Rivas, Comunicaciones, y Luis Hernández Solís, Trabajo. Dos
de Copei: Lorenzo Fernández, en Fomento, y Víctor Giménez Landínez, en
Agricultura y Cría. Dos de Acción Democrática (AD): Luis Augusto Dubuc,
Relaciones Interiores, y Juan Pablo Pérez Alfonzo, en Minas e Hidrocarburos. El
resto del gabinete lo forman los independientes Rafael Pizani, en Educación;
Santiago Hernández Ron, en Obras Públicas; José Antonio Mayobre, en
Hacienda; Arnoldo Gabaldón, en Sanidad y Asistencia Social; y Andrés Aguilar, en
Justicia. Ramón J. Velásquez es designado secretario general de la Presidencia,
entonces un cargo clave.
Alzamientos
Betancourt debe enfrentar otro intento del General Jesús María Castro León, quien
invade por el Táchira el 20 de abril de 1960, desde la fronteriza población de San
José de Cúcuta. Castro comandó una invasión que ingreso al territorio nacional
desde Colombia, pasando por San Antonio, la cual logró controlar la ciudad de
San Cristóbal, capital del Estado Táchira. 1 A ésta le siguen otras rebeliones
militares, como el Barcelonazo (25 de junio de 1961), el Carupanazo (el 4 de mayo
de 1962) y el Porteñazo (el 2 de junio). En el mundo político, confronta al mismo
tiempo las divisiones de AD, primero la del MIR, y luego la del Grupo ARS.
El 24 de junio de 1960, Día del Ejército, ocurre el atentado contra el
Presidente cuando se dirigía a presidir el desfile militar en "Los Próceres de
Caracas". Rómulo Betancourt sufrió quemaduras en las manos, al explotar un
automóvil que estaba estacionado en el Paseo Los Ilustres, justo cuando pasaba
la comitiva presidencial. El jefe de la casa militar murió en el atentado. Las
averiguaciones posteriores arrojaron que el autor intelectual había sido el
presidente dominicano, el dictador Rafael Leónidas Trujillo, secundado por varios
conspiradores venezolanos.

Modo de producción capitalista e implantación de políticas


neoliberales
El modo de producción capitalista es aquel propio de las sociedades capitalistas
surgidas luego de las Revoluciones Burguesas que acabaron con el modelo
feudal del medioevo. Según los postulados de Marx, su propia dinámica interna lo
conduce a la extinción y al surgimiento final del comunismo, considerado por los
estudiosos no marxistas como un sistema económico, en el que el valor de los
bienes y servicios se expresa en términos monetarios, los mismos en los que se
recompensa a las personas por su trabajo. El capitalismo como sistema surgió
después de la caída del feudalismo en el siglo XV. La expansión imperial de las
principales potencias europeas hizo circular grandes dimensiones de mercadería
de otras regiones del mundo. Así nació la burguesía como una nueva clase
social que había derrotado a la aristocracia terrateniente del medioevo.

Esta clase de comerciantes de origen plebeyo, pero poseían capitales. Así se


convirtieron en los dueños de las primeras empresas que cambiaron para siempre
el modo en que se producen los bienes y servicios en el mundo.
El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas
privadas el mayor número de actividades económicas posible. Igualmente propone
una limitación del papel del Estado en la economía, la reducción del tamaño del
Estado, es decir, una reducción del porcentaje del PIB controlado o administrado
directamente por el Estado. Respecto a la actividad económica, el neoliberalismo
propone la eliminación de restricciones y regulaciones, así como la apertura de
fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros.

Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos llamados


neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados, como
en desarrollo) incluyen:

 Políticas monetarias restrictivas


 Políticas fiscales restrictivas
 Liberalización / desregulación
 Privatización de empresas públicas

Individualismo Político

El valor de la persona como ser digno, con libertades y capacidad de actuar, y que
está por encima de la sociedad y las colectividades. Es la posición moral y
filosófica que se opone a los abusos y excesos de poder gubernamental.

Gobierno de Raúl Leoni


El 11 de marzo de 1964 juró ante el Congreso Nacional para ejercer el cargo de
Presidente Constitucional de la República por el período 1964-1969. Fue elegido
después de una campaña electoral difícil. Su partido Acción Democrática se había
debilitado al sufrir 2 divisiones: la que dio origen al Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR) y la que se concretó en Acción Democrática Oposición,
llamada después Partido Revolucionario Nacionalista. Era la época de la
insurrección armada contra el gobierno, patrocinada por los sectores de la
izquierda extremista quienes predicaban la abstención en los comicios de 1963 y
amenazaban con represalias a los electores; pero las elecciones, celebradas el 1
de diciembre de 1963, transcurrieron normalmente. En su discurso inaugural
ratificó el ofrecimiento que había sido el motivo de su campaña: un gobierno de
entendimiento nacional, de amplitud democrática y de equilibrio político. Con este
lema, constituyó, el 5 de noviembre de 1964, 8 meses después de su toma de
posesión, el llamado gobierno de «Amplia Base», formado por la coalición de los
partidos Acción Democrática, Unión Republicana Democrática (URD) y Frente
Nacional Democrático (FND); no tuvo este pacto un resultado satisfactorio, pues
en marzo de 1966 se retiró del gobierno el FND, partido de Arturo Uslar Pietri y en
abril de 1968, el partido URD, dirigido por Jóvito Villalba.

Características Generales
 Le tocó enfrentar la insurrección armada.  
 Buscó tener un gobierno de entendimiento nacional, de amplitud
democrática y de equilibrio político.  
 Fortaleció la industria petrolera, promovió las inversiones extranjeras y
demás. Impulsó la industria siderúrgica y agroindustrial.  
 Se considera que siguió la reconstrucción de la economía del país.  

Gobierno de Rafael Caldera 1970-1974


El primer gobierno de Rafael Caldera prestó juramento como presidente el 11 de
marzo de 1969 siendo la primera vez en la historia del país que un gobierno en
funciones entregó pacíficamente el poder a la oposición, debido a que Acción
Democrática acababa de perder las elecciones. Durante su gobierno se llevó a
cabo la "pacificación" de la guerrilla. Rafael Caldera terminó su primer mandato
como presidente el 12 de marzo de 1974 y fue reemplazado por Carlos Andrés
Pérez de Acción Democrática, quien ganó las elecciones de 1973.1
En 1969, el nuevo gobierno heredó un país con movimientos guerrilleros
urbanos y rurales activos, prohibiciones de dos importantes partidos políticos y
muchos líderes políticos encarcelados. Desde el inicio de la presidencia de
Caldera se suspendió esta práctica y se mantuvieron las garantías
constitucionales a partir de entonces. El gobierno llegó con una actitud de
pluralismo ideológico y diálogo en todo el espectro político, entabló
conversaciones con los grupos armados, legalizó los partidos de izquierda y liberó
a los políticos encarcelados, exigiendo únicamente que se mantuvieran dentro de
la ley venezolana, incluyendo al Partido Comunista de Venezuela a pesar de la
oposición de Acción Democrática.
Como resultado de este esfuerzo, al final de la presidencia de Caldera, por
primera vez en muchos años, ninguna organización política importante en
Venezuela planeó tomar el control del gobierno por medios violentos. En
las elecciones de 1973, los líderes de los viejos movimientos guerrilleros fueron
elegidos como senadores y diputados. Fue uno de los logros más importantes de
la primera presidencia de Caldera. Este indulto puso fin de manera efectiva a la
guerra de guerrillas que había azotado al país durante 10 años y que había
costado cientos de vidas.

Características Generales
 Caldera rompió el aislamiento de Venezuela con el resto de América Latina,
reconociendo a los gobiernos militares de la región, la República Popular
China, la Unión Soviética, las naciones socialistas de Europa del Este.
 En las elecciones de 1973, los líderes de los viejos movimientos guerrilleros
fueron elegidos como senadores y diputados. Fue uno de los logros más
importantes de la primera presidencia de Caldera. Este indulto puso fin de
manera efectiva a la guerra de guerrillas que había azotado al país durante
10 años y que había costado cientos de vidas.
 Enfatizó el fin de la doctrina Betancourt, que negaba el reconocimiento
diplomático venezolano a cualquier régimen, de derecha o de izquierda,
que llegara al poder por la fuerza militar.

Gobierno de Carlos Andrés Pérez 1974-1979


El primer gobierno de Carlos Andrés Pérez coincidió con el auge petrolero de
1974, que vio prosperar la economía venezolana. Carlos Andrés Pérez lanzó un
programa de rápida modernización. Su primera presidencia también vio
la nacionalización de la industria petrolera. Durante el gobierno de Carlos Andrés
Pérez se crearon la Biblioteca Ayacucho y el Programa Gran Mariscal de
Ayacucho. Al mismo tiempo se creó Sistema Nacional de Orquestas y Coros
Juveniles e Infantiles de Venezuela bajo la iniciativa y el liderazgo del músico
venezolano José Antonio Abreu. Ese mismo año Carlos Andrés Pérez decreta la
creación de 9 parques nacionales, para garantizar la protección de los
ecosistemas y fauna endémica, por su desvelo insistente en la protección a la
naturaleza y en pro de la recuperación ecológica, una cosa que se le puede
atribuir a Pérez es que introdujo una legislación para proteger el medio ambiente.

Nacionalización de la Industria Nacional (petróleo y el hierro)


En 1975 se nacionaliza la industria del hierro y al siguiente año, la industria del
petróleo, creando la empresa Petróleos de Venezuela, S.A.(PDVSA). Eventos
internacionales, incluida la guerra de Yom Kippur de 1973, contribuyeron al
drástico aumento en los precios del petróleo que llevaron a una bonanza
económica para el país justo cuando Pérez comenzó su mandato.

Venezuela Saudita
Su primer mandato es conocido como la etapa de la «Venezuela Saudita» debido
al flujo de petrodólares que ingresaron por la exportación del petróleo
venezolano como consecuencia del embargo árabe de crudo. Tomando en cuenta
la alta producción petrolera y la inflación acumulada del dólar estadounidense, la
bonanza petrolera de este período podría ser la segunda mayor que Venezuela
registró en su historia, después a la recibida por el militar Hugo Chávez. En el año
1977, el PIB per cápita de Venezuela tuvo su máximo histórico, según los datos
del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Banco Central de
Venezuela (BCV), registrados por la Academia Nacional de Ciencias Económicas. 5
Desde entonces, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita no ha vuelto a crecer
de forma estable por un largo período de tiempo hasta ahora.

Continuidad de las Políticas Neoliberales


Pérez mantuvo la política económica intervencionista que se había aplicado en
Venezuela desde 1936. Durante los dos primeros años de su gobierno intentó
aplicar una política de Pleno Empleo y otorgó por medio de la llamada Ley contra
despidos injustificados de 1974, un poder inmenso a la representación sindical.
Esto dio como resultado un gran crecimiento de liquidez circulante e impactó el
consumo hasta 1977. Hasta el año 1979, la economía nacional tuvo un alto flujo
de dinero, pero ya era necesaria una devaluación de la moneda. Debido a
la Revolución Islámica en Irán, esto se postergó hasta el año 1983. Como la tasa
de cambio del bolívar frente al dólar no había sido ajustada, se vivía una situación
irreal y el bolívar estaba sobrevaluado.
CONCLUSION

El partido político de Rómulo Betancourt tuvo muchos acontecimientos que


pusieron en peligro su mandato, recibió varios ataques, promulgo varias leyes y al
final de su año de mandato se realizaron las elecciones de forma normal donde
agarro la presidencia Raúl Leoni quien ya Su partido Acción Democrática se había
debilitado al sufrir 2 divisiones, constituyó el llamado gobierno de «Amplia Base»,
formado por la coalición de los partidos Acción Democrática, Unión Republicana
Democrática (URD) y Frente Nacional Democrático (FND); no tuvo este pacto un
resultado satisfactorio el cual lo llevo a retirarse de los partidos de Acción
Democrática. Raúl Leoni Buscó tener un gobierno de entendimiento nacional, de
amplitud democrática y de equilibrio político.  
Al terminar su mandato llego Rafael caldera el cual llegó con una actitud de
pluralismo ideológico y diálogo en todo el espectro político, entabló
conversaciones con los grupos armados, legalizó los partidos de izquierda y liberó
a los políticos encarcelados, exigiendo únicamente que se mantuvieran dentro de
la ley venezolana, incluyendo al Partido Comunista de Venezuela. Por otro lado
puso fin de manera efectiva a la guerra de guerrillas que había azotado al país
durante 10 años y que había costado cientos de vidas.
Luego vino el Gobierno de Carlos Andrés Pérez donde se crearon la Biblioteca
Ayacucho y el Programa Gran Mariscal de Ayacucho. Al mismo tiempo se
creó Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de
Venezuela bajo la iniciativa y el liderazgo del músico venezolano José Antonio
Abreu. Creando la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). Pérez
mantuvo la política económica intervencionista que se había aplicado en
Venezuela desde 1936.

También podría gustarte