Está en la página 1de 24

Nombres Y Apellidos:

▰ Jenifer Scarlet Ponce Martinez.


▰ Yasuari Dariela Lopez
▰ Daniela Yuliana Miranda.
▰ Alejandra Nicol Mejia Madrid
▰ Dulce Maria Sarmiento
▰ Reina Lopez
▰ Ingre Carina Lopez
▰ Hamal Melendez
▰ Wilkin Emanuel Argueta
▰ Cintia Gabriela Espinoza Carias

Asignatura:
Derechos Humanos

Docente:
Patricia Melgar

Trabajo:
Proyecto de clase

Fecha de Entrega:
Contenido
INTRODUCCION....................................................................................................................................... 2
OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 3
MARCO TEORICO .................................................................................................................................... 4
CONCLUSION......................................................................................................................................... 23
INTRODUCCION

En el presente informe hablaremos de las distintas violaciones de derechos humanos


que hemos venido viendo durante los largos años en nuestro país, sabemos que en
Honduras los derechos humanos frecuentemente son violados, tiene una tasa de
homicidios de las más altas de la región estos factores nacen por las organizaciones
criminales, corrupción, y altos niveles de pobreza y desigualdad, aunque existen un
sinfín de leyes, tratados que rigen y protegen este derecho, Los derechos humanos
son fundamentales en un país ya que este es el que protege a las personas de todas
las edades, bebes, niños, hombres y mujeres, y su finalidad es ofrecer los derechos
básicos como ser, derecho a la vida, a la libertad, a la educación, etc, Las violaciones
derechos humanos que mas ocurren en Honduras, Violencia contra las mujeres,
Maltrato intrafamiliar, Discriminación, femicidios. 1 de cada 3 mujeres sufren estos
abusos y violaciones de sus derechos humanos.
OBJETIVOS

• Identificar los casos que hay en Honduras sobre la violación a los derechos
humanos

• Determinar cuáles han sido las causas por las que se han violentado los
derechos humanos.

• Estudiar Casos que han sido violentados los derechos humanos de algunos
ciudadanos hondureños de nuestro país.
MARCO TEORICO

Casos sobre violaciones de derechos humanos en honduras

Caso No.1

Berta Cáceres Líder indígena hondureña, feminista y activista defensora del


medio ambiente.

“Nunca hemos pedido caridad o migajas; es un derecho de las comunidades tener


una escuela, una casa de sanación y justicia de las mujeres”

Berta Cáceres.

Berta Isabel Cáceres Flores nació el 4 de marzo de 1971 en el departamento de


Intibucá, Honduras. Desde niña vivió en un hogar dirigido sólo por su madre, doña
María Austra Berta Flores, quien, además de ser partera, enfermera y alcaldesa,
desde muy joven se involucró en la defensa de los derechos humanos. Durante la
década de 1980, época en la que tuvo lugar la guerra civil de El Salvador, la madre
de Berta Cáceres se dedicó a brindar servicios de salud a refugiadas salvadoreñas.
Indudablemente, la trayectoria de su madre permeó la personalidad e ideología de
Berta Cáceres, hoy considerada heroína y custodia de la naturaleza hondureña.

Berta Cáceres fue una mujer indígena lenca, activista de los derechos humanos.
Cáceres defendió el territorio y los derechos de los lencas, grupo étnico que ocupa
parte del territorio de Honduras y El Salvador. En 1993 co-fundó el Consejo Cívico de
Organizaciones Indígenas Populares (COPINH), el cual organizó férreas campañas
contra los megaproyectos que violaban los derechos ambientales y las propiedades
territoriales de las comunidades originarias en Honduras. La activista se enfrentó a
diversos agentes que irrumpieron –o pretendían irrumpir– la geografía lenca como
madereros ilegales, dueños de plantaciones, líderes de corporaciones
multinacionales y de proyectos de represas que cortaban el suministro de recursos
básicos –como alimentos y agua– a las comunidades indígenas. A lo largo de su
carrera como defensora de los derechos humanos, Cáceres denunció la impunidad
con la que operan los agentes que reprimen la resistencia de quienes defienden el
medio ambiente.

La denuncia del modelo económico extractivita llevó a Berta Cáceres a tener


notoriedad internacional. La defensora de derechos humanos reconoció a las políticas
neoliberales extractivitas, como causantes del aumento de la represión,
criminalización y despojo a las comunidades locales, desplazadas de manera forzada.
Asimismo, la activista denunció las amenazas de muerte que tanto ella como otros
activistas recibían de manera constante. Al respecto, declaró que los defensores de
los derechos ambientales del pueblo lenca viven en un clima de impunidad e injusticia.

Además de defender los derechos ambientales de la etnia lenca, Berta Cáceres exigió
el respeto pleno de los derechos de los pueblos originarios. En este tenor, la dirigente
indígena organizó al pueblo lenca en su lucha contra la construcción de la represa de
"Agua Zarca". Estaba previsto que este megaproyecto hidroeléctrico fuera construido
en el noroeste Honduras, específicamente en el Río Gualcarque, un lugar sagrado
para las comunidades indígenas lencas y vital para su supervivencia. No obstante, la
campaña de Berta Cáceres evitó la cristalización de este proyecto, lo que le costó la
vida.

Como activista, Berta Cáceres se enfrentó a una doble lucha, pues además de ser
mujer pertenecía a un pueblo originario, lo que aumentaba su condición vulnerable.
En este sentido, Cáceres declaró que

No es fácil ser mujer dirigiendo procesos de resistencias indígenas. En una sociedad


increíblemente patriarcal las mujeres estamos muy expuestas, tenemos que enfrentar
circunstancias de mucho riesgo, campañas machistas y misóginas. Esto es una de
las cosas que más puede pesar para abandonar la lucha, no tanto la transnacional
sino la agresión machista por todos lados.

La activista lenca se asumía como una feminista que luchaba contra el capitalismo, el
patriarcado y el racismo. Algunas personas especialistas como Ochy Curiel
consideran que Berta Cáceres fue una feminista de colonial, dado que uno de los
principios de esta corriente de pensamiento pugna por la recuperación de saberes,
experiencias, propuestas y prácticas que cuestionan las jerarquías históricas
producidas por sistemas de opresión y dominación coloniales, algo por lo que Cáceres
luchó toda su vida. Según el planteamiento de Curiel, la dirigente hondureña
comprendió cómo se imbrican el racismo, el sexismo y el clasismo con las nuevas
políticas neocoloniales desde un punto de vista signado por su experiencia como
mujer perteneciente a una comunidad originaria, alejada de los privilegios de clase,
género y raza.Esta condición vital indudablemente permeó la ideología y trayectoria
de la activista, quien impulsó prácticas políticas alternativas y defendió los derechos
de las mujeres y de las personas indígenas.

El 3 de marzo de 2016, varias personas no identificadas irrumpieron en la casa de


Berta y la asesinaron. El 30 de noviembre de 2018, el Tribunal Penal Nacional de
Honduras condenó a siete hombres por el asesinato de la defensora de derechos
humanos y determinó que éstos habían sido contratados por ejecutivos de DESA,
empresa que estaba construyendo una hidroeléctrica en territorio indígena lenca.
Berta Cáceres se ha convertido en un símbolo del activismo feminista latinoamericano
y de lucha incansable por los derechos ambientales, la defensa del territorio y la
equidad de género.
Caso No. 2

Alfredo Landaverde, una figura ejemplar para Honduras.

El pasado lunes 7 de diciembre se conmemoraron nueve años del asesinato del señor
Alfredo Landaverde, a quien se le define como un hombre íntegro y comprometido,
que por muchos años luchó contra el narcotráfico en Honduras, acciones que le
costaron la vida, sin embargo, su legado es intocable e intachable, y hoy, debe ser un
ejemplo para el país.

La Fundación Landaverde, creada en su honor, ha realizado varias acciones, entre


ellas la inauguración de un nuevo monumento en El Chimbo, lugar donde él vivió,
asimismo se han publicado tres libros sobre su vida: “Había una vez un héroe llamado
Alfredo Landaverde”, “Cuando haya justicia habrá paz” y “Sin miedo a la verdad”, los
cuales relatan la trayectoria de este hombre que se mantuvo firme y leal a sus valores.

"Alfredo es una figura que el país no puede olvidar, un símbolo de dignidad, honor y
amor a su patria. Fue un político honesto, yo lo conocí humilde y así murió, tuvo
buenos cargos, pero nunca hubo exceso de riqueza, me siento muy orgullosa de su
legado", expresó su esposa y catedrática universitaria, Hilda Caldera.

La justicia

Caldera señaló que con la muerte de Alfredo Landaverde comenzaron las


extradiciones, y con relación al caso de su asesinato, informó que uno de los
homicidas está en la cárcel, y los autores intelectuales se declararon culpables en los
Estados Unidos, donde también se encuentran tras las rejas.

A pesar de que se hizo justicia, lamentablemente esta no fue en el país donde


ocurrieron los hechos que despertaron gran indignación en la ciudadanía, y que
ventilaron mucha información, pues una de sus gestas más grandes fue su lucha
contra el narcotráfico y a pesar de que no fue escuchado en vida, su vil asesinato
causó mucho ruido. “El país está en deuda con él, porque nos alertó y dijo lo que iba
a pasar, y ahora estamos viendo toda la sangre que corre y ha corrido”, lamentó
Caldera.

Ejemplificante
Para su esposa, Landaverde debe ser un ejemplo para el país, sobre todo para los
políticos, que, debido a las acciones de muchos, son vinculados con la corrupción.
“En este momento, tristemente, ser político es sinónimo de corrupto y ladrón, Alfredo
fue todo lo contrario, por lo que es interesante su figura porque él sí pudo mantenerse
firme con sus valores”, sostiene Caldera.

Asimismo, y de manera paradójica, se engrandecen figuras como la del Chapo


Guzmán o Pablo Escobar, y en ese sentido, señaló que es necesario contrarrestar
ese tipo de "admiración" con otras personas que representan justicia, anticorrupción,
lealtad, entrega y compromiso con su país, y este es el caso de Landaverde.

De igual forma informó que a través de la Fundación Landaverde se quieren acercar


a la juventud para que conozcan sobre su vida, “queremos hablar con el rector de la
UNAH para ver qué podemos hacer en la Universidad con la figura de Alfredo
Landaverde”, adelantó Caldera.

Acciones ante la inseguridad

Por otro lado, la socióloga se refirió a las acciones que se han realizado para atacar
la inseguridad en el país, las cuales, a su criterio, no han dado resultado, e indicó que
la situación de inseguridad y violencia, en gran parte, tiene que ver con la
irresponsabilidad paternal. “Este país en estos momentos está lleno de jóvenes sin
padres, y muchos de estos son los que integran pandillas y se dedican a delinquir, y
eso se debe cambiar de raíz”, señaló.

Caldera es del criterio que la violencia tiene gran relación con el machismo, y en ese
sentido considera que la sexualidad debe ser gozada con responsabilidad, pero se ha
convertido en un placer sin compromiso, lo que está dando como resultado en el país.
CASO RICCY MABEL MARTÍNEZ SEVILLA

La joven Riccy Mabel Martínez Sevilla de 17 años, era originaria de La Ceiba,


Atlántida, pero dejó su natal ciudad para terminar sus estudios secundarios en la que
fue la Escuela Normal Mixta, Pedro Nufio de Tegucigalpa, Francisco Morazán.

Martínez Sevilla era una joven encantadora, con una belleza física que robaba
suspiros, pero sobre todo con una inigualable personalidad que la hacía ser querida
por todos aquellos que la rodeaban.

Un año atrás, Rubén Hurtado, novio de Riccy, fue reclutado para cumplir el servicio
militar obligatorio que se imponía en aquella época. El 13 de julio de 1991, la bella
ceibeña decide visitar a su gran amor, en el Batallón de Comunicaciones en las
afueras de la capital, sin imaginar lo que le esperaba.

De forma misteriosa, la joven desaparece, y no se sabe nada de ella hasta dos días
después; mientras tanto, los familiares y compañeros buscaban desesperadamente
a la menor, sin tener resultado.

El 15 de julio de ese mismo año, pasó lo temido, encontraron el cuerpo sin vida de
Riccy Mabel, el hallazgo fue en la famosa quebrada “El Sapo” de la colonia Cerro
Grande, de la capital de la república.

El cadáver fue encontrado desnudo, mutilado y en estado de descomposición;


además, le encontraron hematomas en su cara, su dentadura quebrada, sin lengua y
sin su seno derecho; la escena fue dantesca, el luto y consternación prevalecen en
Honduras hasta el día de hoy.

La joven de excelencia académica, había sido raptada, secuestrada y luego


asesinada. Según, el examen forense desarrollado por el FBI de los Estados Unidos,
Riccy fue violada de varias formas por cuatro hombres, ya que, en su ropa interior, se
encontró semen de cuatro sujetos.

Cientos de pobladores, en su mayoría normalista, se manifestaron en las calles,


exigiendo la investigación y la captura para los despiadados agresores.

La pieza clave en la investigación, fue un paletero, Esteban García, aseguró haber


visto a Riccy por última vez, relató que fue recogida por un pick-up amarillo, “idéntico
al de un militar”. García fue asesinado en 1997 en un aparente asalto en la colonia
Alemania, cerca de donde fue encontrado el cuerpo de Riccy.

Los detenidos en este caso fueron el coronel Ángel Castillo Maradiaga, el


comandante de batallón en el tiempo del feminicidio, y el sargento Santos Olivares
Fúnez, capturados en la Penitenciaria Centra de Tegucigalpa el 23 de agosto del
mismo año.

Castillo Maradiaga fue sentenciado a 16 años, mientras Olivares Fúnez a 11 años.


Maradiaga fue puesto en libertad diez años después de su sentencia.

Pese a que hubo personas sentenciadas, nunca se supo a ciencia cierta quienes
fueron los actores materiales que cometieron el salvaje crimen contra la joven Mabel.
CASO CARLOS ESCALERAS

Carlos Escaleras fue asesinado el 18 de octubre de 1997 como represalia a su labor


de defensa de los derechos humanos y el ambiente en Honduras. Más de dos
décadas después de los hechos, solo una persona ha sido condenada como autor
material del crimen y, a pesar de que varias personas han sido señaladas como
autores intelectuales del homicidio, la investigación se encuentra detenida.

Carlos Escaleras fue una de las primeras víctimas que cobró la imposición del modelo
Neoliberal en Honduras. Su asesinato se produjo el 17 de octubre de 1997, después
de denunciar en reiteradas ocasiones la contaminación que una planta extractora de
aceite de palma africana provocaba al río Guapinol, principal fuente de agua para
cientos de familias en Tocoa, Colón.

24 años de su asesinato, su tierra, el Valle del Aguán, está plagada de palma africana
y la montaña productora de agua, está concesionada para proyectos mineros.
Muestra de ello es la concesión en favor de Inversiones los Pinares que se ubica en
la zona núcleo del parque nacional que, desde el 2017 lleva el nombre de Escaleras,
porque el Estado de Honduras reconoció su responsabilidad en este crimen.

Para el sociólogo Elvin Hernández, Carlos Escaleras es la expresión más grande de


contradicción en Honduras, porque un lado el Estado promueve el desarrollo a las
comunidades a través de la minería, hidroeléctricas y ahora ZEDE y, por otro lado,
criminaliza y hasta asesinada a quienes se atreven alzar su voz de protesta como lo
hizo Escaleras.

Carlos Escaleras es considerado un auténtico referente de la lucha ambiental, política,


eclesial y social. Para su familia y las organizaciones de defensoras de derechos
humanos hoy el ambientalista sigue siendo asesinado y encarcelado junto al pueblo
que se opone a la empresa minera Inversiones los Pinares de Lenir Pérez.

las organizaciones que conforman la Mesa de Seguimiento al Cumplimiento de


Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Mesa de Seguimiento)
reivindican la memoria del ambientalista y exigen que el Estado hondureño tome las
medidas necesarias para cumplir a cabalidad con las medidas de reparación
mandatadas por la Corte IDH en 2018.
Frente a la impunidad del caso, en septiembre de 2018, la Corte IDH emitió una
sentencia homologando el Acuerdo de Solución Amistosa celebrado entre el Estado
y la representación del ambientalista, en la que se reconoció a Honduras como
responsable por la violación al derecho a la vida, al derecho de asociación y a los
derechos políticos de Carlos Escaleras, así como por la violación de los derechos de
acceso a la justicia y a la integridad personal de sus familiares.

Además de avanzar con la investigación, juzgamiento y sanción de todas las personas


responsables por el asesinato, la Corte ordenó al Estado de Honduras “aprobar e
implementar un protocolo de debida diligencia para la investigación de crímenes
cometidos contra defensores y defensoras de derechos humanos”, entre otras
medidas que están pendientes de cumplimiento.
Asesinan a tiros a una fiscal hondureña en el sur de Honduras

La fiscal del Ambiente en el sur de Honduras, Karen Almendares, fue asesinada


anoche a tiros por desconocidos en la ciudad de Nacaóme, donde residía, informaron
este sábado medios locales de prensa.

El crimen fue perpetrado cuando Almendares habría el portón de su casa, en el barrio


El Chagüite, cuando regresaba de un gimnasio en Nacaóme, en el sureño
departamento de Valle, fronterizo con El Salvador.

La Policía Nacional, que no ha informado sobre el hecho sangriento, acordó la zona


del crimen, según la escueta información que ha trascendido.

Según las versiones extraoficiales, la fiscal asesinada era hermana de un alto oficial
de las Fuerzas Armadas de Honduras.

El diputado del gobernante partido Libertad y Refundación (Libre) y exfiscal Jari Dixon
lamentó el asesinato de Almendares en un mensaje difundido en la red social Twitter.

"Asesinan a la fiscal Karen Almendares en Nacaóme, mi más sentido pésame para


su familia, Karen fue mi asistente cuando yo era fiscal, qué terrible", indicó Dixon.

La violencia criminal que sufre Honduras deja un promedio de entre diez y trece
muertos diarios, según fuentes oficiales.
Asesinan a campesino defensor de la tierra en Honduras

El cuerpo de la víctima fue hallado con signos de violencia en el departamento Colón,


ubicado en el norte de Honduras.

Un nuevo asesinato contra un líder campesino fue denunciado en Honduras. La


víctima fue identificada como Marcos Tulio Cruz Cruz, quien era un campesino
vinculado con procesos de recuperación de recuperación de tierras y víctima de
desalojo violento.

De acuerdo con el reporte del Centro de Estudio para la Democracia (Cespad), el


cuerpo de la víctima fue hallado en un basurero, con signos de tortura y heridas de
machete y balas.

Cruz Cruz fue secuestrado el pasado martes 8 de octubre, cuando se encontraba en


su vivienda, acompañado de su familia.

El Cespad precisa que dos personas desconocidas, "fuertemente armadas, vestidas


de militares y con capuchas negras", ingresaron al lugar y sometieron a los presentes.
Luego los hombres golpearon,l esposaron y se llevaron a la víctima en una camioneta
gris.

Además, Cruz Cruz se encontraba en recuperación por una intervención quirúrgica,


por lo que al momento de su secuestro iba sangrando.
El Centro de Investigaciones y Promoción de Derechos Humanos (Ciprodeh) lamentó
que siga "la persecución, criminalización y asesinato de líderes campesinos" en
Honduras.

La organización hizo un llamado a las instituciones para que realicen "una pronta
investigación y que casos como este no sigan en total impunidad".

Asimismo, pidieron a otras organizaciones nacionales e internacionales a


pronunciarse en contra de este crimen y en contra de la violación de derechos
humanos en esta nación.
CASO DE ENOC MISAEL PEREZ

Enoc Misael Pérez, quien fue secuestrado el 2 de diciembre de 2019 en el sector de


Tela, en el Caribe del país centroamericano

Unas 50 personas, entre policías, bomberos y de otras instituciones participaron en


la búsqueda de Enoc Misael, de trece años, quien en noviembre 2019 había venido
desde España, donde vive su madre, Dunia Karina Chinchilla, a pasar vacaciones con
familiares en Tela, añadió el informante.

La búsqueda se hace en un sector montañoso, a unos 30 kilómetros de Tela.

El día del secuestro del menor fueron asesinados su abuelo Rubilio Arturo Pérez, un
tío (Israel Ramos) y su niñera, Cindy Xiomara Castro.

Desde el secuestro, la madre del niño ha venido exigiendo a las autoridades de


Honduras que lo encuentren, igual que a los secuestradores, y se les castigue con
todo el rigor de la ley.

Yo, como madre, no pierdo las esperanzas de volver a ver a mi hijo Enoc Misael Pérez
Chinchilla. En algún lugar del mundo sé que está deseando que le encontremos. Por
favor, ayúdame a compartir sus fotos... no pases de nuestro dolor, este caso es muy
duro, más cuando no se cuenta con el respaldo de las autoridades, es como luchar
contra la corriente, pero sé que mi Dios respalda y cuida de él", indicó Chinchilla

Enoc Misael vivía con su madre en Badalona, España, desde que él tenía nueve años.

El mismo día del secuestro del niño fueron hallados los restos de su abuelo y su tío,
mientras que los de su niñera pocos días después del crimen.

Por el caso de Enoc Misael han sido detenidos al menos cuatro hombres que serían
los presuntos autores del secuestro y asesinato de sus familiares y su niñera, de los
que uno de ellos, Bayron Humberto Meléndez, fue hallado muerto en una cárcel de
máxima seguridad en el departamento de Santa Bárbara, en el occidente hondureño.

Otros dos detenidos, en diciembre de 2020, son los hermanos Leonel y Juan José
Núñez, quienes serían miembros de una banda criminal. Antes, en diciembre de 2019,
fue capturado Carlos Roberto Rodas, quien al parecer exigía dinero a los familiares
del niño.

En septiembre de 2020, las autoridades de la localidad española de Badalona


informaron que recurrirían a la Unión Europea (UE) para reactivar la búsqueda en
Honduras del menor, vecino de esa población.

El Ayuntamiento de Badalona contactará, a través de la diplomacia española, con el


delegado de Honduras ante la UE para que el ejecutivo del país latino prosiga con la
búsqueda de Enoc, informaron entonces a Efe fuentes municipales. EFE
Tras acalorada discusión matan a Roland Valenzuela

Roland Valenzuela era médico y amigo personal del ex presidente Manuel Zelaya, en
cuyo gobierno ocupó altos cargos.

Entre sus funciones se desempeñó como director del Programa Nacional de


Desarrollo Rural Sostenible, Pronaders.

Valenzuela fue candidato a diputado por el departamento de Cortés en las elecciones


primarias por el movimiento de Elvin Santos.

Su aspiración a una diputación por Cortés la continuó en el movimiento de Roberto


Micheletti, pero no logró el triunfo y volvió al Gobierno donde fue nombrado ministro
sin cartera de Vivienda.

El ex ministro de Pronaders había llegado al hotel Victoria en compañía de un


abogado y un conocido empresario sampedrano con quienes departía. En el lugar se
encontraba Carlos Alberto Yacamán, 38, supuesto socio de Valenzuela.

Según el fiscal, ambos tuvieron una fuerte discusión dentro del local, por lo que, en
dos ocasiones, los acompañantes sacaron a Valenzuela del restaurante para calmar
los ánimos. Luego, los tres regresaron al local. Para ese entonces Yacamán había
dejado el sitio.

Posteriormente, Valenzuela se levantó para ir al baño y en ese instante Yacamán,


que había regresado con un arma, sin mediar palabra se levantó tras él y disparó por
la espalda a Valenzuela.

De inmediato las personas que acompañaban a Valenzuela lo trasladaron, aún con


vida, a un hospital privado; pero los esfuerzos fueron inútiles porque en el camino
expiró.

Las autoridades llegaron al lugar dos horas después y a las 12.30 de la madrugada
del miércoles hicieron el levantamiento.

El cadáver del político fue llevado a Medicina Forense para practicarle la autopsia y
hasta el mediodía de ayer fue entregado a sus familiares.
Su cuerpo está siendo velado en una funeraria de esta ciudad, adonde hoy se le dará
cristiana sepultura.

El testimonio de las dos personas que acompañaban a Roland Valenzuela, 44, en su


relato a las autoridades afirmaron que se habían reunido en el bar del Hotel y
Restaurante Victoria, lugar adonde también se encontraba Carlos Yacamán, de 38
años.

La versión de los testigos establece que estaban en el hotel y como tenían hambre
salieron al restaurante Feocarril. Cuando llegaron se encontraba Carlos Yacamán,
platicaron con él y comenzó la discusión. Uno de los acompañantes afirma que
cuando Yacamán reclamaba a Valenzuela por un negocio relacionado con dinero, el
ahora occiso le pedía que por favor no le avergonzara.

Según el reporte oficial, la bala le ingresó por la parte posterior del cuello, con orificio
de salida por la nariz.

Las investigaciones policiales indican que Yacamán aprovechó la confusión del


momento y huyó del lugar.

Las autoridades informaron que el supuesto hechor subió a un vehículo Mercedes


Benz color gris, el mismo que minutos después fue encontrado abandonado en la
salida hacia La Lima.

En el estacionamiento del restaurante quedó la camioneta negra con placas PCR


5262, que era conducida por Roland Valenzuela. El automóvil fue decomisado por las
autoridades y llevada a las instalaciones de la Dirección Nacional de Investigación en
San Pedro Sula.

Desde el momento que conoció el hecho, la Policía montó operativos en las entradas
y salidas de San Pedro Sula, pero no logró dar con el paradero del supuesto hechor.
Al mediodía de , las autoridades presentaban a los medios una fotografía de Carlos
Yacamán. “Se han girado las alertas en todo el país, hay una alerta migratoria. La
Fiscalía del Ministerio Público ha librado la orden de captura y estamos haciendo un
rastreo en toda la zona”, explicó el comisario Juan López Róchez, vocero de la Policía.

En 2009, Yacamán había sido denunciado en esa instancia policial por amenazas
CASO HERLYN ESPINAL

Se condena el asesinato de una serie de periodistas, en donde muchas veces esto


ha quedado en la impunidad y no hay una acción transparente, exhaustiva e
independiente sobre su muerte.

Los ataques contra periodistas que trabajan en los territorios por decirlo así calientes
ocupados y el hecho de que las autoridades no investiguen adecuadamente los
asesinatos del personal de los medios también violan el derecho a la vida ya recursos
efectivos.

El papel de los periodistas, especialmente en un contexto de mayor tensión y


marcado por continuos abusos, es fundamental.

La violencia ha aumentado en Honduras ocupados en los últimos años. “Esta es una


realidad política que requiere una acción firme basada en la rendición de cuentas y el
cumplimiento general del derecho internacional.

Creo que monitorear los ataques a periodistas ayudará a proteger a los periodistas
e intervenir en su beneficio brindando asesoría y asistencia legal adecuada e
instantánea, desarrollar indicadores sobre la seguridad de los periodistas y
proponer soluciones prácticas y científicas para garantizar la seguridad de los
periodistas

Los periodistas y defensores de los derechos humanos de todo el mundo se enfrentan


a grandes riesgos como resultado de su trabajo. Los gobiernos y otros actores
poderosos, que buscan escapar del escrutinio y sofocar la disidencia, a menudo
responden a los informes críticos o al activismo con intentos de silenciarlos.
Las amenazas, la vigilancia, los ataques, las detenciones y arrestos arbitrarios y, en
los casos más graves, las desapariciones forzadas o los asesinatos, son con
demasiada frecuencia el costo de informar la verdad. La protección de periodistas y
defensores de derechos humanos, y acabar con la impunidad de los ataques en su
contra, es una prioridad global para salvaguardar la libertad de expresión.

Honduras tiene la obligación de prevenir, proteger y enjuiciar los ataques contra


periodistas y defensores de los derechos humanos. La creación de un entorno seguro
y propicio para su trabajo requiere una reforma legal, la creación de mecanismos
especiales de protección y protocolos para guiar las investigaciones y los
enjuiciamientos efectivos donde ocurren los ataques. Una prensa libre y una sociedad
civil activa son esenciales para garantizar el derecho del público a saber, para que los
gobiernos y las instituciones rindan cuentas.
MUERTE Y RAPTO DE UN MENOR

Es muy importante comprender y conocer como este hombre está preso en la cárcel
por una presunta violación a la ley a través de un rato de un menor, este fue
encontrado en una cárcel.

Este hombre llegó a la cárcel por el asesinato de un abuelito de un tío de una niñera,
Además era el responsable directo de la desaparición de su hijo, eran muchas las
situaciones que este hombre debía, al parecer su madre decía que él tenía hijos.

Aquí en cuanto a derechos humanos había muchas personas que estaban siendo
dañadas física y mentalmente por este hombre, pero Brayan decide matarse o lo
mataron porque ante la noticia es una presunta forma de suicidio.

Hay que destacar que este hombre violento el derecho a la vida de varias personas,
por lo tanto el debería de permanecer preso.

Hay que destacar que no se sabe si la muerte de él fue por la desaparición de su hijo
o porque él lo mandó A raptar.
CONCLUSION

Los derechos humanos constituyen un repertorio de libertades y derechos inherentes


a cada uno de los seres humanos sobre la base de su igualdad y dignidad personal y
social.

Los Derechos humanos son fundamentales para la vida pues estos te garantizan que
tu dignidad como persona sea respetada poder vivir de manera
correcta y como todos los seres humanos se lo merecen, pero para que se cumplan
nuestros derechos es necesario conocerlos y ante una injusticia pedir ayuda para
hacerlos valer de lo contrario no servirían de nada.
Los Derechos son ideales para poder vivir como seres humanos de plena libertad.
Todos los seres humanos merecen la oportunidad de lograr el crecimiento y desarrollo
de sus capacidades, más allá de sus necesidades básicas y de su supervivencia.

Los Derechos Humanos son elementos esenciales en la vida de cualquier persona,


pues fomenta su amplio desarrollo, brindándonos así garantías ante la justicia,
libertad de religión, de vivir en un ambiente sano, de forma igualitaria; de vivir
saludables y plenos.

También podría gustarte