Está en la página 1de 5

Derecho Mercantil I

Catedrático (a):
Abog. Lourdes Flores del Cid

“Ensayo sobre el caso de Jeannette Kawas y también sobre el


caso en el centro penal femenino recientemente en Honduras”

Estudiante:
Katty Daniela Tejeda Padilla

Número de cuenta:
120070053

El caso Jeannette Kawas

Blanca Jeannette Kawas fue una destacada ambientalista hondureña que


dedicó gran parte de su vida a la conservación de los recursos naturales de su
país. Sin embargo, su activismo la llevó a enfrentarse a poderosos intereses
económicos y, trágicamente, fue asesinada en 1995. En este ensayo,
exploraremos los acontecimientos que rodearon su vida y su muerte, así como
el impacto duradero de su legado.
Blanca Jeannette Kawas nació en Honduras en 1946 y desde temprana edad
desarrolló una pasión por la naturaleza y el medio ambiente. Se convirtió en
una científica reconocida y fue pionera en la investigación y conservación de
los manglares y la vida marina en la región del Golfo de Fonseca. Kawas fundó
la Fundación Hondureña de Ambiente (FUNDAHRSE) en 1989, una
organización dedicada a la protección y promoción de los recursos naturales en
Honduras.

A medida que su trabajo y activismo ganaban notoriedad, Kawas se encontró


enfrentando fuertes oposiciones de intereses económicos vinculados a la
explotación de los recursos naturales. En particular, la industria camaronera y
la tala ilegal de manglares fueron fuentes de conflicto constante. Kawas
denunció abiertamente las prácticas destructivas de estas industrias y abogó
por políticas de conservación más estrictas.

Desafortunadamente, su defensa apasionada del medio ambiente la convirtió


en una amenaza para aquellos que se beneficiaban de la explotación
indiscriminada de los recursos naturales. En 1995, Blanca Jeannette Kawas fue
asesinada en circunstancias aún no esclarecidas. Su muerte conmocionó a la
comunidad ambientalista y desencadenó una ola de protestas exigiendo
justicia.

El legado de Blanca Jeannette Kawas no puede ser subestimado. Su


dedicación a la protección del medio ambiente y su lucha incansable por la
justicia continúan inspirando a generaciones posteriores. Su sacrificio ha
servido para llamar la atención sobre la importancia de la conservación de los
recursos naturales y ha generado una mayor conciencia sobre los problemas
ambientales en Honduras y en todo el mundo. El caso de Blanca Jeannette
Kawas también ha arrojado luz sobre la necesidad de fortalecer los sistemas de
justicia y protección de los defensores del medio ambiente. Es crucial que los
activistas que luchan por la conservación sean protegidos y se les garantice la
seguridad en el ejercicio de su labor. Además, su muerte resalta la importancia
de abordar la impunidad y garantizar que los responsables sean llevados ante
la justicia.
Caso CEFAS (CENTRO FEMENINO DE ADAPTACION SOCIAL)

Los disturbios en el Centro Femenino de Adaptación Social (Cefas)


acontecieron el 20 de junio del 2023 en Támara, poblado del Distrito Central del
departamento de Francisco Morazán en Honduras, donde un enfrentamiento
entre pandillas causó una de las peores tragedias carcelarias en el país. Al
menos 41 mujeres murieron durante el suceso.

La portavoz del Ministerio Público, Yuri Mora, ha advertido que la cifra de


víctimas puede aumentar. El Centro de Adaptación Social de la Mujer es una
prisión de mujeres ubicada en Támara, Departamento de Francisco Morazán,
aproximadamente a 20 kilómetros (12 millas) de la capital de Honduras,
Tegucigalpa. En ese momento, la prisión albergaba entre 8003 y 900 reclusas,
el doble de su capacidad nominal. La prisión ha sido un escenario continuo de
conflicto entre pandillas, particularmente entre la pandilla rival 18th Street y MS-
13. Los asesinatos aumentaron en la prisión en los años previos a los
disturbios, y los incidentes violentos se registraron por primera vez en las
instalaciones en el 2020. Según Delma Ordóñez, presidenta de una asociación
de familiares de presos, se desató una reyerta entre integrantes de las
pandillas rivales Calle 18 y MS-13.Un recluso herido declaró que los miembros
de la pandilla de la calle 18 irrumpieron en un bloque de celdas y abrieron
fuego contra otros reclusos o les prendieron fuego. La mayoría de las víctimas
murieron quemadas; algunos fueron fusilados. Las imágenes publicadas por los
medios locales mostraban humo negro saliendo de una prisión. El vocero del
Ministerio Público, Yuri Mora, dijo que el gobierno no podía confirmar detalles
sobre el incidente por el momento Inicialmente se anunció que al menos 41
personas murieron, y las autoridades advirtieron que el número podría
aumentar,616 y luego se elevó a 46 muertes.17 Siete reclusos estaban siendo
tratados en una prisión local de Tegucigalpa. La parte de la prisión donde
comenzó el motín quedó completamente destruida.

Julissa Villanueva, directora del sistema penitenciario de Honduras, sugirió que


los disturbios comenzaron debido a las recientes medidas drásticas contra las
actividades ilícitas dentro de las cárceles del país. En un discurso televisado
después de los disturbios, dijo "no daremos marcha atrás". En Twitter, declaró
el estado de emergencia y anunció que intervendrían los bomberos, la policía y
las fuerzas militares. Xiomara Castro, presidenta de Honduras, acusó a la
seguridad penitenciaria y a las fuerzas del orden de ser complacientes e
incluso consentir a los alborotadores, diciendo en las redes sociales que
"tomaría medidas drásticas".En respuesta al incidente, el gobierno hondureño
emitió dos decretos ejecutivos, uno declarando estado de emergencia por el
incidente y otro instruyendo a los militares a construir una prisión de máxima
seguridad en las Islas del Cisne, donde los jefes de pandillas y presos violentos
ser transferido.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena los


hechos de violencia ocurridos en la Penitenciaría Nacional Femenina de
Adaptación Social (PNFAS), que resultaron en la muerte de al menos 46
mujeres privadas de libertad. La Comisión urge al Estado hondureño a adoptar
medidas inmediatas y efectivas, con perspectiva de género, para garantizar los
derechos a la vida e integridad personal de las mujeres bajo custodia, y
garantizar la no repetición de los hechos.

De acuerdo con información del Instituto Nacional Penitenciario (INP), el 20 de


junio de 2023, en la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social, un
grupo de mujeres, en posesión de armas de fuego, expulsaron a agentes
policiales y penitenciarios para tomar el control e ingresar a otro módulo en el
mismo centro de detención. Según datos al alcance de la CIDH, iniciaron
incendios en diversos espacios, emitieron disparos y provocaron lesiones con
armas blancas a otras mujeres. Según el Ministerio Público de Honduras, se
contabilizaron al menos 46 mujeres fallecidas en este contexto. Conforme
datos públicos, al menos dos eran agentes de seguridad.

También podría gustarte