Está en la página 1de 27

Actividad 4 Bases de datos en la investigación

Jorge Mario Jaramillo Rojas

Jather Mauricio Tapias Mazo

Andrés Felipe Torres Gómez

Universidad Católica del Norte

Sensibilización a la Investigación

Belén Elena Gutiérrez Serna

10/11/20
Título del tema a investigar: los indígenas Emberá Katío su forma de vida y su cultura.

Introducción

Este es el resultado de una ardua investigación que pudimos realizar en este tiempo, en el que

nos dimos cuenta que hay comunidades que hoy en día, aun se le siguen vulnerando los

derechos humanos básicos y son dejados a un lado por los sistemas políticos que parece no

importarles o importarles muy poco lo que pasa con algunas comunidades indígenas y no

indígenas de nuestra querida patria colombiana.

Fue esta una oportunidad para examinar los derechos humanos, desde una reflexión filosófica

teniendo en cuenta a algunos filósofos que se han preocupado por la dignidad que recubre al

ser humano, por el mero hecho de existir ya tenemos una dignidad que nos recubre y nos

enaltece al punto darnos la categoría de humanos y de algún modo nos hace importantes a los

ojos de los demás.

Desde nuestra experiencia en el campo filosófico podemos aportar toda una reflexión sobre

esa misma dignidad del hombre, pero desde el campo eclesial que recubre nuestra condición

de seminaristas, podemos decir que la iglesia también se ha preocupado por esa dignidad

humana, al punto de llevarnos a pensar que la filosofía pone la reflexión y la iglesia hace la

acción de acompañar a aquellas personas que son vulneradas, que son tratadas como menos

que los demás, al punto de que en muchos documentos la iglesia ha dejado en claro esa

dignidad que tiene el hombre, que no se negocia, no se vende, no se le puede quitar y que se

debe conservar hasta e día de la muerte.

Dada toda esta reflexión quisimos enfocar nuestra mirada hacia una comunidad indígena, que

se queda en la historia, lo que lleva a que nuestros gobernantes pasen por alto su existencia,

dejándolos así sin ninguna protección y de implementos que hoy en día son tan necesarios
para la subsistencia de todas las personas, con esto que decimos no queremos invitarlos a

ellos a que cambien su cultura, sino crear una conciencia en aquellas personas que conocerán

esta comunidad, de que ellos también son humanos y tienen dignidad, que sean parte de una

comunidad indígena no los hace los salvajes como muchos creen, sino que los hace ricos en

muchas cosas, empezando por el amor tan grande a la naturaleza.

Objetivo general

Objetivo general de este proyecto de investigación es mostrarnos la posibilidad de aplicar

técnicas científicas, filosóficas y reflexivas a la investigación de una comunidad especifica

que cuenta con riquezas culturales, sociales y tradicionales con el objetivo de aportar algunos

puntos esenciales, de igual modo algunas características y problemáticas de la comunidad

Emberá Katío. se pretende recolectar la suficiente información que permita dar a conocer más

ampliamente la vida cultural de los indígenas asentados en norte lejano del departamento de

Antioquia.

Aplicación en la vida filosófica:

La investigación inicial defiende el carácter científico y profundamente reflexivo de la

investigación socio-cultural, para aplicar en ella algunas técnicas académicas buscando una

mayor asertividad y compromiso entre quienes realizan la investigación y la comunidad a la

cual va dirigida la actividad investigativa para lograr una reflexión filosófica con impacto

social que transforme la calidad de vida de la comunidad indígena. Para ello se debe partir del

problema objeto de estudio hasta el diseño de la propia investigación que llevará a resolverlo.

por lo tanto, la investigación apunta principalmente a la identificación de los problemas

actuales de La comunidad Katía: la violencia en el marco del conflicto armado en el país, el


olvido por parte del gobierno nacional, la falta de educación, de recursos públicos, de salud y

promoción de los derechos humanos.

Se pretende desde la filosofía hacer una reflexión radical, es decir, una investigación

profunda que permita dar a conocer la comunidad indígena a la sociedad y al estado

colombiano, para que desde ahí surja un interés y un respeto y un apoyo a esta comunidad y

de las realidades y experiencias de la vida humana de este grupo indígena que ha atravesado

el umbral de la cultura y el conocimiento y que por tanto debe conocerse y valorarse su

historia y sabiduría.

Se ha iniciado el proceso investigativo planteando las preguntas que permiten alcanzar los

objetivos y justificar la información con la proyección social e implicaciones prácticas y

contundentes, con aportaciones teóricas y metodológicas, todos los problemas ya

mencionados y debidamente identificados cuentan con el valioso papel que desempeña la

estadística, la ciencias sociales, filosofía y la metodología de la investigación constituyéndose

así esta combinación en un instrumento al servicio de la investigación y del proceso de los

datos que se han obtenido, extraer conclusiones validas, confiables y transformadoras.

Objetivos específicos:

1. Incentivar la sociedad colombiana a través de estrategias educativas apoyadas y

difundidas por los medios de comunicación, teniendo en cuenta de entro de estos las

redes sociales

2. Crear una base de datos confiable y verificable que de cuenta de la comunidad.

3. Crear una reflexión y un paradigma filosófico que aporte conocimiento a la actividad

académica, científica y filosófica del momento

Pregunta:
Teniendo en cuenta que la sociedad actual está inmersa en los medios de comunicación y que

no se interesa por la reflexión filosófica de la vida y de la experiencia de quienes a través del

tiempo conservan la esencia de ser en cuanto a relación consigo mismo, con los demás y con

el entorno en el que habitan. ¿De qué manera se puede llevar a la sociedad actual con un

mensaje contundente, claro y reflexivo acerca del panorama de la experiencia de comunidad

Embrá Katío?

Descripción reflexiva del contexto inmediato:

Contexto inmediato.

La comunidad Embera Katío.

En las verdes, majestuosas y empinadas montañas del municipio de Ituango, vecinos del

corregimiento de la Granja al norte del Departamento de Antioquia, en el corazón del Nudo

del Paramillo reserva natural colombiana, se encuentra el resguardo indígena eyabidá

Jaidukamá, un asentamiento indígena de la comunidad Emberá Katío. En esta comunidad es

llamativo el vestuario pues los hombres lucen vestidos de rojo a manera de hábito religioso

que les abraza el cuerpo y las mujeres coloridas, con vestidos largos que solo dejan entrever

su rostro, manos y pies, hombres y mujeres con una corona artesanal rodeada de pequeñas

cintillas en diversos tonos y colores, conocida esta prenda, en la comunidad como “Chindau”

lo portan solemnemente y elegantemente en la cabeza simulando el sol.

Ubicación: el resguardo indígena Jaidukamá eyabidá San Matías está localizado en la vereda

Congital del corregimiento de la Granja municipio de Ituango, recostado al margen derecho

de la cordillera central colombiana, la jurisdicción del resguardo está enmarcado de por el

Río San Matías, por el límite departamental con los municipios de Tierra Alta y Puerto

libertador jurisdicción del departamento de Córdoba y por los limites municipales de peque y

Dabeiba en Antioquia.
Potencialidades: El resguardo cuenta con una gran extensión territorial, donde se goza de un

clima favorable para la agricultura la caza y la pesca. La comunidad vive de las prácticas

ancestrales, entre ellas las artesanías hechas a base de palma de Iraca y Congo, productos que

posteriormente son comercializados en la cabecera municipal.

Interes: son pocos, pero, muy serios y profundos los intereses de la comunidad Embera, el

reconocimiento cultural y humano de los indígenas; los indígenas persiguen el gran interés

del respeto por la dignidad de los que habitan en este terruño del norte del departamento.

Dificultades: Los hombres de rojo, como son conocidos por gran parte de los propios y

foráneos. Se vive en la jurisdicción del resguardo indígena, los horrores de la violencia y la

guerra, donde la comunidad es la principal afectada; los rituales y prácticas tienden a

desaparecer, ya que los ancestros han muerto y los jóvenes sienten ya un desinterés por las

costumbres propias y tradicionales.

Motivaciones: Los indígenas no quieren perder sus valiosas costumbres, ni su propio

dialecto, quieren superarse y demostrar que la cultura ancestral sigue teniendo mucha

importancia en nuestros días. Las grandes aspiraciones de la comunidad Embera, giran en

torno al medio ambiente y las riquezas hídricas naturales.

Para completar el objetivo de esta investigación necesitamos establecer una comunicación

mas directa con quienes integran la comunidad indígena para abordar e investigar con más

precisión y exactitud las experiencias cotidianas y personales se necesita establecer un

vinculo de confianza para que la parte investigada aporte libre y responsablemente toda la

información necesaria para la actividad investigativa.

Cada vez se vuelve más importante la actualización estadística de los datos de la comunidad

Qué es eso que nos llama la atención para investigar, lo cual parte del problema que al

que se le quiere dar respuesta.


Lo que más nos llama la atención de la comunidad es la riqueza cultural de la comunidad

Indígena Embera Katío del resguardo Jaidukamá ubicada en el municipio de Ituango

Antioquia. La investigación en cuestión versa sobre los estudios de la cultura material,

realizando un proceso de observación de corte etnográfico en la comunidad indígena Katía,

para establecer la relación proximal entre el ciudadano del común y el indígena; En segundo

lugar, se quiere con esta investigación Reflexionar acerca de las prácticas humanas con

relación a la cultura, al entorno natural y las problemáticas propias de la comunidad en su

contexto específico para dar cuenta de la reciprocidad comunicativa imperceptible del

humano con la técnica en su universo material, que condiciona su construcción individual y

colectiva desde la interacción con el entorno.


Argumento.

Como ciudadanos cercanos a la comunidad Embera Katío, nos llama la atención el enorme

desconocimiento de la existencia de esta comunidad en Colombia, quizá son pocos los que

saben de la existencia de ellos y a la vez se maravillan por tan geniales personas.

Esta comunidad indígena ha estado desde siempre en el municipio de Ituango y allí hay

conciencia de quienes son ellos, lo que hacen y de donde son, pero ¿para el resto de nuestro

país y para las comunidades cercanas será así?

La juventud colombiana parece importarle poco lo que hubo antes de ellos, pues parece ser

que si las cosas son viejas no les sirven, de allí este desinterés por conocer sus antepasados,

por charlar con sus abuelos y escuchar las maravillosas historias que ellos tiene para contar,

de allí que digan cosas como “eso tan viejo para qué”, entre muchas cosas más.

Por otra parte, no parece ser que solo la juventud la que se olvida de ellos, sino el mismo

estado, que abandona a todas estas personas que también hacen parte de nuestra jurisdicción

territorial, pues hasta ese santuario que ellos llaman “Resguardo” han llegado las

inclemencias de la violencia que parece ser, está en todos y cada uno de los rincones de este

país.

Dadas todas estas circunstancias y otras más, quisimos fijarnos en ellos, en aquellos que son

dejados a un lado, que son menospreciados por las clases políticas y juveniles de nuestro país,

quisimos fijarnos en esos que también sufren en la soledad, sin poder decir una sola palabra

por el miedo.

Pensábamos en una manera efectiva de llevar los problemas y virtudes de estas personas a

todo Colombia y tras ver el panorama mundial ocasionada por la COVID 19 y recurriendo un

poco a nuestra experiencia, nos dábamos cuenta que las redes sociales están jugando un papel

sumamente importante en este tiempo. Vemos que los jóvenes pasamos pendiente de todo lo
que pasa en redes sociales al igual que los políticos de nuestro país, lo que nos llevó a pensar

en la cantidad de personas que día a día apoyan diversos movimientos nacientes en Colombia

y surgió la idea de que las redes sociales fueran esas oficinas encargadas de dar a conocer la

vida de estas personas.

Muchos quizá se pregunten ¿Por qué estas personas merecen ser reconocidas en el país? Y

nosotros pensamos ¿por qué no? Estos personajes son los responsables de muchas de nuestras

creencias, de nuestras prácticas medicinales con plantas y aun nos preguntamos si son

importantes, creemos que merecen ser conocidos primero que todo por ser personas y a ellos

igual que a todos y cada uno de nosotros nos reviste una dignidad indisoluble que nos hace

parte de una sociedad, segundo sería muy bueno que ellos allá en sus resguardos contaran con

los enceres necesarios para la supervivencia de la comunidad y como tercero sería

satisfactorio ver como a ellos también se les brinda seguridad y los protejan de todos aquellos

grupos armados al margen de la ley que quieren acabar con cada uno de ellos y aprovechar

ese conocimiento que nosotros rechazamos para utilizarlo en cosas que no valen la pena.

Sería satisfactorio por último pensar en que en algún momento estas personas van a terminar

con esos problemas tan absurdos que muchas veces se pueden presentar entre ellos y toda su

vida empieza a cambiar para el mejoramiento y la conservación de sus costumbres

ancestrales.

Somos conscientes de que quizá para algunos o muchos este sea un tema sin importancia,

pero consideramos que ellos al igual que cada uno de nosotros tiene derechos de ciudadano

colombiano y que por lo tanto merecen ser vistos por el estado como hijos de Colombia y

conocido por todos y cada uno de nosotros como nuestras raíces y los portadores de esa

“sabiduría ancestral” como la hemos denominado.


Ficha de lectura 1
Datos bibliográficos:

DIGNIDAD, DERECHOS Clapham, A., Human Rights Obligations of Non-

HUMANOS Y LA FILOSOFÍA State Actors (Oxford University Press, USA,

PRÁCTICA DE KANT 2006).


País, ciudad y lugar de consulta
Glendon, Mary Ann, A World Made New: Eleanor
Colombia, Universidad
Roosevelt and the Universal Declaration of
Industrial de Santander, Santander.
Human Rights (Random House, USA, 2001).

Hobbes, Thomas, The Leviathan (Cambridge

University Press, Cambridge, 2003). Kant,

Immanuel, Practical Philosophy (Cambridge

Press, USA, 1996)


Resumen del texto:

En el texto se ofrece una interpretación integrada del significado textual que el término

“dignidad” tiene en la filosofía práctica de Kant. En este sentido, la tesis es que la noción de

Kant de dignidad es, en efecto, una noción socio-política y legal que proviene del

significado común y general que en la época de Kant tenía el término. Este significado se

refiere a la idea del desempeño de un oficio, posición y, especialmente, a la ostentación de

un título legal de nobleza u honor. El texto está dividido en tres secciones. Primero, se

presentó la idea de dignidad humana tal y como se ha ido desarrollado en el discurso de los

derechos humanos. Segundo, se expone la noción de dignidad tal y como es presentada por

la filosofía práctica de Kant. Principalmente analizando la Fundamentación de la metafísica

de las costumbres, la Crítica de la razón práctica y la Metafísica de las costumbres, tanto en


la Doctrina del derecho como en la Doctrina de la virtud.

La relación entre nuestra noción contemporánea de la dignidad humana, tal y como ha

venido siendo desarrollada en el discurso de los derechos humanos, y el concepto kantiano

de dignidad, tal y como es efectivamente presentado en sus textos.

Parámetros de la filosofía kantiana:

I. DERECHOS HUMANOS Y DIGNIDAD HUMANA

En el Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la dignidad es

mencionada dos veces. La primera para afirmar que “la libertad, la justicia y la paz en el

mundo, tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos

iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”. Por otra parte, de

acuerdo con la segunda referencia: “los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en

la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la

persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres (…)”.

II. LA NOCIÓN KANTIANA DE LA DIGNIDAD HUMANA.

es necesario notar que, aunque en los usos futuros Kant relacionará el término “dignidad”

con la idea de un ser que es un fin en sí mismo, en la Fundamentación el uso sistemático

de este término es realizado en el contexto de la discusión de la fórmula del imperativo

categórico referida al “Reino de los Fines”. La idea del “Reino de los Fines” es una idea

que Kant no usará posteriormente en sus textos. Sin embargo, en la Fundamentación sí es

considerada como un concepto de gran utilidad derivado del principio según el cual todo

ser racional debe valorarse a sí mismo y a sus acciones desde la perspectiva de un ser

capaz de dar y darse leyes universales a través de las máximas de su voluntad.

Conclusiones:

Como lo vimos, en la Fundamentación Kant usa el término “dignidad” para referirse al


valor especial y único de los seres racionales capaces de seguir el imperativo categórico en

virtud de su autonomía.

Las declaraciones contemporáneas de derechos humanos y las interpretaciones judiciales

parecen tener un sentido diferente de dignidad, que se predica primordialmente de la

individualidad de los seres humanos y funciona de forma común como fundamento de

derechos fundamentales implicados por tal idea de dignidad.

En efecto, la comprensión que tiene Kant del concepto de “dignidad” es una comprensión

socio-política que es extendida, mediante una analogía, al ámbito moral. “Dignidad”,

entonces, es un término que, en Kant, tiene raíces más socio-políticas que morales.

Hipótesis, tesis, ideas centrales del texto:

-la dignidad humana va encabezada de un sentido legal y político.

-la dignidad humana constituye la fuente moral de la que todos los derechos fundamentales

derivan su sustento

-Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos

-Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la satisfacción de los

derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre

desarrollo de su personalidad

Palabras y expresiones clave:

Kant, dignidad humana, filosofía práctica, derechos humanos.

Observaciones personales e interpretación:

Lo que más interesa sobre la dignidad humana es lo que refleja Kant, ya que dice que todas

las personas estamos dotadas de una dignidad y de unos derechos humanos a los cuales

tenemos que apegarnos y a los cuales se nos deben cumplir, y además lo más importante es
que tenso un libre desarrollo de personalidad, ya que cada personas puede adoptar su

personalidad donde quiera que valla, sin importar raza lengua y nación.
Fecha de consulta: 8/11/2020

Bibliografías:

 Clapham, A., Human Rights Obligations of Non-State Actors (Oxford University

Press, USA, 2006).

 Glendon, Mary Ann, A World Made New: Eleanor Roosevelt and the Universal

Declaration of Human Rights (Random House, USA, 2001).

 Der Pfordten, Dietmar, On the Dignity of Man in Kant, en The Royal Institute of

Philosophy. Disponible en: http://journals.cambridge.org (8 de noviembre de 2009).

 Fletcher, G.P., Human Dignity as a Constitutional Value, 22 U.W. Ontario L. Rev.

(1984).

 Habermas, Jürgen, El concepto de dignidad humana y la utopia realista de los

derechos humanos, 55 Dianoia, 64, 3-25 (mayo de 2010).


Ficha de lectura 2
Datos bibliográficos:

DIGNIDAD HUMANA, UNA Trabajo de Grado presentado bajo la dirección del

VISIÓN DESDE LA profesor Hans Schuster R. para optar por el título

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA de Profesional en Filosofía

Y DESDE LA DOCTRINA FERNELLY SUÁREZ CALVO, Colombia 08

SOCIAL DE LA IGLESIA de octubre de 2008

CATÓLICA

País, ciudad y lugar de consulta

Colombia, Bogotá
Resumen del texto:

En todo el trascurrir de la historia del mundo, el hombre se ha preguntado por la

importancia del ser y como consecuencia de esta incógnita, numerosos filósofos han hecho

el ejercicio de tratar de responder esta pregunta.

La reflexión sobre el hombre ocupa un puesto primordial en la filosofía, puesto que el ser

humano es el fin último de todos los saberes, por eso la existencia de la antropología

filosófica que al igual que las demás ciencias está encaminada hacia el mayor

perfeccionamiento y bienestar de la humanidad; y si desde la filosofía nos preguntamos

por el sentido de la vida, también desde la filosofía debemos preocuparnos y cuestionarnos


por la dignidad humana.

Pero no es solo la filosofía la preocupada en hablar en la dignidad del hombre sino,

también la iglesia, que se ha manifestado su opinión en numerosos documentos sobre la

dignidad de la persona, en especial la doctrina social de la iglesia que se enfoca

precisamente en esa dignidad que nos reviste a todos sin importar la condición de vida que

se lleve, sin importar raza, lengua o nación.

El capítulo llamado << Dignidad humana desde la perspectiva episcopal latinoamericana >>

en el cual se trabajó el tema de la dignidad del hombre desde la conferencia episcopal

Latinoamérica específicamente desde los documentos conclusivos de las asambleas de

Medellín, Puebla y Aparecida respectivamente, he enfocado toda la reflexión sobre el ser,

que la iglesia ha aportado en este documento, que ha sido para la iglesia latinoamericana

un llamado a conocer la realidad que nos rodea y a tratar de avanzar teniendo en cuenta las

dificultades, pero tratando de superarlas.

Es pues la iglesia una institución que se preocupa por la dignidad del hombre en nuestro

tiempo, veremos cómo desde el ámbito cristiano y teológico aparece muy marcada esa

caridad que debe revestir a todo cristiano.


Parámetros antropológicos inmersos en la doctrina social de la iglesia y en el ámbito

teológico.

- “desde los hechos concretos en los que ha velado por el respeto de la dignidad de las

personas por medio de su protagonismo social de manera especial en América latina, en

África y en los lugares más necesitados, buscando la paz, el desarrollo y el trabajo por la

defensa de los derechos humanos.”

- la iglesia católica ha contribuido a la reflexión sobre la dignidad humana, impulsada por

el mismo Jesucristo quien no dudó nunca en pronunciarse en contra de la opresión por la

que pasaba su pueblo.

- La declaración universal de los derechos humanos inicia en el primer considerando

afirmando que la base de la libertad, la justicia y la paz en el mundo es la propia dignidad

intrínseca en el hombre.

Antropología Teológica

- El ser humano en la reflexión cristiana está ubicado en un lugar central, todos los

caminos de esta reflexión conducen al hombre y los demás temas que se tienen en

cuenta están en torno a él con el objetivo de iluminar su destino.

- Dios se le reveló al hombre, por tanto, la reflexión cristiana también se centra en el

hombre.

- la antropología cristiana basada en la antropología teológica hace la reflexión del

hombre desde la propia revelación de Dios que se expresa en su

palabra mostrando inicialmente al hombre como ser creado por Dios, hecho a su

imagen y semejanza el cual mal forma esta semejanza con el pecado, pero, es
reivindicado por Cristo mediante su sacrificio y es llamado a la perfección siguiendo el

camino trazado por el hijo de Dios.

Ideas claves resaltadas dentro del texto.

- La iglesia, ha sido gestora de derechos humanos en muchos territorios, donde el

gobierno parece importarle poco estas gentes.

- La caridad y el amor ha sido la predicación y el ejemplo que nuestro señor nos dejó y

es para cada cristiano un placer practicar esto.

- La iglesia ha elaborado documentos para defender la igualdad y a dignidad del ser

humano, con el fin de los gobernantes de turno se sientan llamados a practicar estos

consejos eclesiales en pro de todas las personas.

- Dios se ha revelado en forma divina pero también en forma humana, y fuimos creados

a imagen y semejando de Él, por lo tanto, cualquier acto en contra de la dignidad

humana es un acto que va dirigido directamente a Dios, como imagen y semejanza de

cada uno de nosotros.


Hipótesis, tesis, ideas centrales del texto:

-La iglesia ha sido gestora de derechos humanos.

- La caridad es para la iglesia una de las cosas más importantes que tiene.

- El ser humano ocupa un lugar central en la reflexión cristiana.

- La iglesia contribuye a la reflexión sobre la dignidad del ser humano

- La teología invita a pensar en el hombre como imagen del mismo Dios, por tanto,

tenemos mucha dignidad.


Palabras y expresiones clave:

Caridad, cristiano, Dios, Doctrina Social de la Iglesia, Hombre, iglesia, Teología.

La iglesia, como gestora de derechos humanos.

El hombre tiene una dignidad que viene de Dios como creador.

Observaciones personales e interpretación:

Desde la filosofía nos cuestionamos por la dignidad del hombre, pero no pasa del ámbito

investigativo o tal vez hay quien se haya preguntado pero también obrado, la iglesia por

otra parte no se preguntó por la dignidad que el hombre debe tener, sino que vio la miseria

de algunos hombres y quiso ser parte de esa miseria, siendo también ella partícipe de esa

miseria y respondiendo a ese llamado que Jesús le hace a siempre estar con aquellos que

son excluidos o marginador por los demás


Fecha de consulta: 8/11/2020
BIBLIOGRAFÍAS

 Aquino, T. (1948) Suma Teológica. Madrid: BAC. 1948

 Aquino, T. (1953) Suma Contra Gentiles. Madrid: BAC. 1953

 Aristóteles. (1969) La política. Barcelona: Vosgos. 1975

 Benedicto XVI (2009) Caritas in Veritate. Vaticano: Libreria Editrice Vaticana

 Cabas, J. (2000) Dignidad humana. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia. 2000

 CELAM, (1968) II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Medellín

conclusiones. La iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del

Concilio. Medellín. 1968

 CELAM, (1979) III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Puebla

conclusiones. La evangelización en el presente y en el futuro de América Latina. Puebla.

1979

 CELAM, (2007) V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe.

Documento conclusivo. Aparecida. 2007

 Concilio Vaticano II Constitución (1965) Gaudium et Spes, Vaticano: Libreria Editrice

Vaticana.
Ficha de lectura 3
Datos bibliográficos:

Visión del indígena en la obra de

Juan Ginés de Sepúlveda. Revista de filosofía, N° 42, 2002-3, pp.127-142

ISSN 0798-1171. Luz repositorio académico.


País, ciudad y lugar de consulta
Lino E. Morán Beltrán
Venezuela, biblioteca de

la Universidad de

Zulia, Maracaibo.
Resumen del texto:

La tesis sostenida por Sepúlveda, está fundamentalmente desarrollada en su "Democrates

Alter" o "Tratado sobre la justa causa de la guerra contra los indígenas", sobre la naturaleza

humana de los pobladores de América, que tiene sus fuentes cercanas en la tesis medieval

de la guerra justa por infidelidad, la cual a su vez tiene como base la teoría aristotélica de la

desigualdad natural entre los hombres.

El planteamiento de Sepúlveda quiere guardar la máxima fidelidad al pensamiento

aristotélico. Para él resulta evidente la superioridad de los españoles, cuyas virtudes no

duda en afirmar frente a los pueblos indígenas, a quienes califica de "hombrecillos".

En términos generales, la tesis de Sepúlveda sobre los habitantes de América es un

problema de paradigmas. El ve en España y en el español, la cultura y lo humano por

antonomasia respectivamente.
España representa el patrón bajo el cual será medido el desarrollo cultural de los pueblos

indígenas de América y así se puede constatar en los textos del Democrates, la afirmación

anterior es muestra de una visión eurocéntrica de la cultura que comenzaba a germinar y

que hasta nuestros días se muestra incapaz de reconocer en otros pueblos el derecho a la

libertad de construir y vivir dentro de un orden racionalmente diverso al occidental.

En lo que respecta a los indios de América, en particular a su condición jurídica bajo el

dominio español, Sepúlveda establece la diferencia entre quienes resistieron

vehementemente a los españoles y quienes se entregaron o resistieron de buena fe.

Ahora bien, teniendo en cuenta la diversidad de dominio a ejercer entre unos y otros, hay

que destacar el sentido de justicia que, según Sepúlveda, debe regir ante ambos casos

puesto que el fin último del Imperio es elevar la condición humana y cultural de los pueblos

de América.

Parámetros filosóficos del pensamiento jurídico e histórico de Juan Ginés de

Sepúlveda:

Juan Ginés de Sepúlveda es uno de los intelectuales españoles más influyen tes en el debate

que en torno a América y sus habitantes se desarrolló a partir de la llegada de los europeos a

estas tierras. La presente reflexión constituye un esbozo de su postura en relación a la

disputa que sobre la humanidad del indio se dio entre los teóricos de la España colonial para

justificar u oponerse a la conquista.


Lo que afirma Aristóteles, es que “todas las personas tenían una necesidad natural de ser

regidos por otros, como los hijos necesitan estar sometidos a los padres y la mujer al

marido”. El hecho de que según Aristóteles existan personas dotadas de una inteligencia

superior por naturaleza, no implica que sean por naturaleza amos de los menos dotados en

inteligencia, sino que poseen mejores facultades naturales para dirigir y gobernar a los

otros.

La visión del indígena y la justificación del régimen impuesto por la con quista llevan a

Sepúlveda a reeditar la teoría cristiana de la guerra justa previamente elaborada por

Agustín de Hipona y Tomás de Aquino. Ambos autores se ocuparon en numerosos pasajes

de sus obras de los fenómenos de la guerra, de la actitud de los cristianos frente a ellas y

buscaron fundamentar desde los principios de la revelación la licitud de las guerras. Con

ello intentaron distinguir entre la guerra pagana de depredación y de conquista, de aquellas

guerras que buscan hacer frente a la injusticia entre los pueblos.

Sepúlveda no sólo fue un simpatizante de la obra imperial de la corona española, él es

también uno de los teóricos más influyentes de su época; si pudo desarrollar ese papel fue

gracias a su amplia formación teológica, filosófica y jurídica que permiten calificarlo

como erudito integral, preocupado por los acontecimientos y debates más resaltantes de su

tiempo y que siguen teniendo gran influencia en el pensamiento filosófico actual.

Conclusiones y justificaciones filosóficas de la de Juan Ginés de Sepúlveda.


 La polémica originada a raíz del arribo de los europeos a tierras americanas

constituye, sin lugar a dudas, un debate con argumentos a favor y en contra de la

libertad y la dignidad de los habitantes originarios de América.

 Es contrario a la perspectiva tomista y cristiana, que muestra una elevada

valoración de la dignidad del hombre, al cual aprecia como imagen de Dios y como

elemento importante del cosmos.

 Para el sacerdote filósofo, jurista e historiador español, Juan Ginés, la dignidad del

indígena es corolario de su naturaleza humana expresada en su racionalidad, la que

a su vez hace inviolable su derecho a la vida. Esa misma naturaleza humana es

perfectible, tanto individual como colectivamente.

 los pobladores de América, desde la perspectiva de filosófica, se les debe reconocer

su cultura, su religión, su organización, todo ello fundamentado en su dignidad

humana.

 "La humanidad es una" y reconociendo por ende la racionalidad de los indígenas,

pasa a elaborar su tesis por la defensa de la libertad y la autodeterminación política,

cultural y religiosa de los pueblos de América.

 Los mismos elementos de intolerancia religiosa y superioridad cultural que

alcanzan rigor argumentativo en la obra de Juan Ginés de Sepúlveda, reaparecen


hoy desencadenando conflictos que desplazan a millones de seres humanos a

quienes se les niega su participación en la humanidad.

Palabras y expresiones clave:

Cristianizar, defensa, fe, guerra, hispanizar, indígenas, libertad, razón, sometimiento.

Observaciones personales e interpretación:

A partir de este texto se puede conocer la historia de sometimiento y desprecio que has

sufrido los pueblos indígenas en América latina, toda persona tiene derechos y dignidad que

no pueden ni deben ser pisoteados e ignorados por aquellos que se sienten supriores, hay

que conservar la cultura y la valiosa sabiduría de nuestros pueblos originario, hay que

reconocerlos y valorarlos y no permitir que las ideologías eurocéntricas destruyan la

estructura cultural de los indígenas y de las comunidades originarias.

Fecha de consulta: 08 de noviembre del 2020.

Referencias.

Baron, H. 1993. En busca del humanismo cívico florentino: ensayos sobre el cambio del

pensamiento medieval al moderno. México: FCE.


Castilla Urbano, F. 2000. Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573). Madrid: Ediciones del

Orto.

Fernández-Santamaría, J. A. 2007. Juan Ginés de Sepúlveda: la guerra en el pensamiento

político del Renacimiento. Madrid: CEPC.

Gómez Moreno, A. 1994. España y la Italia de los humanistas. Primeros ecos. Madrid:

Gredos.

González Rodríguez, J. 1981. La idea de Roma en la historiografía indiana: 1492-1550.

Madrid: CSIC.

Losada, A. 1973. Juan Ginés de Sepúlveda a través de su “Epistolario” y nuevos documentos.

Madrid: CSIC.

Maravall, J. A. 1986. Antiguos y modernos. Visión de la historia e idea de progreso hasta

el Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial.


Rus Rufino, S. 2012. Antropología y ética aristotélica en Juan Ginés de Sepúlveda (en las

obras Sobre el Destino, Teófilo y Demócrates primero). Palermo: Officina di Studi

Medievali.

Conclusiones:

1. Cuando planteamos la hipótesis nos fuimos adentrando de manera clara y objetiva en el

mundo de la investigación las instrucciones y consejos de la docente fueron proyectando

en nosotros un sentido mas responsable y organizados acerca de la investigación, los

contra tiempos e imperfecciones del trabajo investigativo nos han servido para conocer

mas afondo el tema que estudiamos, dejando conceptos más claros y específicos en

nuestra actividad académica y de investigación.

2. A partir de los elementos estudiados en este programa de la universidad católica del norte

obtuvimos y empleamos herramientas metodológicas para estudiar he investigar profunda

y responsablemente una comunidad determinadas.

3. Concluimos de este trabajo un experiencia significativa y formativa que enriquece

nuestra formación científica, académica y filosófica, ampliando nuestro horizonte de

conocimiento y posibilitando una la entrega de información contundente y verificable a

quienes se interesen como nosotros en investigar estas comunidades tan importantes he

influyentes en el pensamiento del mundo actual.

También podría gustarte