Está en la página 1de 3

Qué parámetros de laboratorio necesitamos

analizar si somos veganos o vegetarianos?


La cuestión es: ¿No nos sirve la rutina anual de laboratorio que nos indica realizar
nuestro médico normalmente?

No es que no sirva, es que no es suficiente.

25-OH Vitamina D:
La Vitamina D tiene diferentes formas moleculares. Y la que nos interesa en concreto
para saber realmente cómo está nuestra vitamina D es ésta, la 25-OH-vitamina D
también conocida como Hidroxicolecalciferol. Porque es la que se obtiene de la
vitamina D de los alimentos y la que fabrica nuestro cuerpo cuando nos exponemos
al sol.

Vitamina B12: Homocisteína


La vit. B12 es producida exclusivamente por las bacterias y es por ello que se ingiere
fundamentalmente con el consumo de carnes.

La medida directa de la B12 en sangre no nos asegura su actividad intracelular ni


que esté cumpliendo con su función. Es por ello que lo mejor es el dosaje de
Homocisteína, ya que la B12 interviene en su metabolismo, acumulándose en sangre
si hay déficit de B12.

TSH o Tirotrofina

Conocer cómo está funcionando nuestra glándula tiroides nos indica si nuestra
ingesta de yodo es la correcta.

Ojo, que puede que estemos comiendo correctamente yodo y aun así la glándula
tiroides nos de problemas.

No obstante, el primer paso siempre será revisar la TSH, y en caso que salga
alterada, buscar la raíz del problema: si es por un déficit nutricional o si se debe a
otra causa.

Hierro, Ferritina y Transferrina


El hierro es uno de los nutrientes que más mitos genera alrededor de la
alimentación vegetariana: “Si dejas de comer carne tendrás anemia”. Esto no
necesariamente es así.

El hierro forma parte del “corazón” o grupo hemo de la hemoglobina, por lo que
en el hemograma ya estamos evaluando cómo está este analito.

¿Y por qué pedimos ferritina y transferrina? Pues porque la primera nos indica
cómo están las reservas de hierro; mientras que la transferrina, que es la proteína
que lo transporta, es un reflejo del hierro que circula, y que si se encuentra elevada
es porque no hay suficiente hierro al que pueda unirse.

Puede ser práctico medir el hierro en sangre directamente, es decir el hierro sérico
o la ferremia, cuando queremos calcular el % de saturación de la transferrina y así
saber cuál es la cantidad de transferrina y hierro que se encuentran unidos.

Estos indicadores son indispensables a añadir siempre en la rutina de laboratorio


ante una dieta sin carnes/lácteos. Y el médico/nutricionista valorará si, en vuestro
caso particular, se necesita chequear alguno más.

La siguiente tabla contiene los valores de referencia para cada uno de


los parámetros que hemos explicado.

También podría gustarte