Está en la página 1de 59

MÉTODO ESTÁNDAR PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PRODUCTOS DEL

PETRÓLEO POR DESTILACIÓN

ASTM D86-11

PRESENTADO POR:

BRAYAN DUVAN PATIÑO COD 20162150595

ANA MARIA GARZON PUENTES COD. 20162152466

SAMANTA MOTTA MEDINA COD. 20172163260

PRESENTADO A:

ING. HAYDEÉ MORALES MONDRAGÓN

ASIGNATURA:

CRUDOS Y DERIVADOS

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE PETRÓLEOS

NEIVA-HUILA

1
TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVOS......................................................................................................................8

1.1 OBJETIVO GENERAL..................................................................................................9

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................9

2. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................9

3. DIAGRAMA DE FLUJO................................................................................................13

4. TABLA DE DATOS........................................................................................................15

5. MUESTRA DE CÁLCULOS.........................................................................................17

5.1 PORCENTAJES DE VOLÚMENES..........................................................................17

5.1.1 Porcentaje recuperado....................................................................................18

5.1. 2 Porcentaje de residuos...................................................................................18

5.1.3 Porcentaje de total recuperado......................................................................18

5.1.4 Porcentaje de pérdidas...................................................................................18

5.1.5 Porcentaje de evaporado................................................................................18

5.2 CORRECCIÓN DE LA TEMPERATURA DEBIDO A LA PRESIÓN...................19

5.3 CORRECCIÓN DEL VOLUMEN DE PÉRDIDAS POR EFECTO DE LA

PRESIÓN.............................................................................................................................21

5.4 CORRECIÓN DEL PORCENTAJE RECUPERADO............................................23

2
5.5 CORRECCIÓN DEL PORCENTAJE DE RECUPERADO HASTA PRESIÓN

NORMAL..............................................................................................................................24

5.6 CÁLCULO DE LAS PROPIEDADES DE LA GASOLINA......................................27

5.6.1 Temperatura de ebullición volumétrica de la gasolina...............................28

5.6.2 Cálculo de las temperaturas de ebullición para la gasolina......................29

.......................................................................................................................................30

5.6.3 Gravedad específica para la gasolina...........................................................31

5.6.4 Factor de caracterización Koup para la gasolina........................................32

5.6.5 Peso molecular de la gasolina.......................................................................34

5.6.6 API de la gasolina............................................................................................34

5.6.7 Propiedades pseudocríticas de la gasolina.................................................34

5.6.8 Propiedades pseudoreducidas de la gasolina.............................................35

5.6.9 Calor específico de la gasolina......................................................................35

5.6.10 Calor latente de vaporización de la gasolina.............................................36

5.6.11 Entalpía de la gasolina..................................................................................36

5.6.12 Masa de la gasolina.......................................................................................37

5.6.13 Calor requerido: gasolina..............................................................................38

5.6.14 Calor de combustión: gasolina.....................................................................38

5.7 CÁLCULO DE LAS PROPIEDADES DEL KEROSENE........................................38

5.7.1 Temperatura de ebullición volumétrica del kerosene.................................39

3
5.7.2 Cálculo de las temperaturas de ebullición para el kerosene.....................40

5.7.3 Gravedad específica del kerosene................................................................43

5.7.4 Factor de caracterización Koup para el kerosene.....................................43

5.7.5 Peso molecular del kerosene.........................................................................45

5.7.6 API kerosene.....................................................................................................45

5.7.7 Propiedades pseudocríticas...........................................................................45

5.7.8 Propiedades pseudoreducidas del kerosene...............................................46

5.7.9 Calor específico del kerosene........................................................................46

5.7.10 Calor latente de vaporización del kerosene...............................................47

5.7.11 Entalpía para el kerosene.............................................................................47

5.7.12 Masa de kerosene.........................................................................................48

5.7.13 Calor requerido...............................................................................................49

5.7.14 Calor de combustión......................................................................................49

6 .TABLAS DE RESULTADOS........................................................................................49

6.1 TABLA 14. DATOS CORREGIDOS CURVA ASTM..............................................49

6.3 TABLA 17. FACTOR DE CARACTERIZACIÓN KOUP.........................................51

6.4 TABLA 19. PROPIEDADES DE LA GASOLINA Y KEROSENE.........................51

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS.....................................................................................52

8. CONCLUSIONES..........................................................................................................58

10. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................67

4
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Procesos de destilación

Tabla 2. Datos Obtenidos en la Prueba de Destilación para el Crudo Cretáceo

Tabla 3. Volúmenes obtenidos en la prueba

Tabla 4. Rango De °Api y Gravedad Específica Para Crudos y Derivados

Tabla 5. Caracterización de los derivados del petróleo según su temperatura de

ebullición

Tabla 6. Temperatura de ebullición corregida

Tabla 7. Volúmenes destilados corregidos.

Tabla 8. Porcentaje de volumen recuperado corregido.

Tabla 9. Fracciones destiladas.

Tabla 10. Porcentaje volumétrico destilado de gasolina.

Tabla 11. Porcentaje volumétrico destilado de gasolina con su temperatura de

ebullición volumétrica.

Tabla 12. Porcentaje volumétrico destilado de kerosene

Tabla 13. Porcentaje volumétrico destilado de kerosene con su temperatura de

ebullición volumétrica.

Tabla 14. Datos corregidos curva ASTM

5
Tabla 15. Temperaturas de ebullición gasolina y kerosene

Tabla 17. Factor de caracterización Koup

Tabla 19. Propiedades de la gasolina y kerosene.

Tabla 20. Precisión del porcentaje de evaporado a una temperatura prescrita:

Gasolina.

Tabla 21. Precisión del porcentaje de evaporado a una temperatura prescrita:

Kerosene.

Tabla 22. Repetibilidad y reproducibilidad para el grupo 1

Tabla 23. Repetibilidad y reproducibilidad para el grupo 2, 3, 4

Tabla 24. Fracciones destiladas según temperatura de ebullición

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Destilación fraccionada

Figura 2. Curva ASTM %Volumen corregido Vs. Temperatura de ebullición

Figura 3. Curva ASTM a condiciones normales

Figura 4. Curva ASTM a condiciones de laboratorio

6
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer las fracciones y tipos de productos que se obtienen de la destilación del


crudo cretáceo.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Caracterizar el crudo y los productos obtenidos de su destilación, mediante


la determinación y corrección de su temperatura de ebullición promedio
volumétrica, en peso, media, cúbica y molal.

- Determinar el calor específico, calor latente de vaporización, calor de


combustión y la conductividad térmica del crudo y de los productos de su
destilación.

- Evidenciar experimentalmente la importancia de los diferentes puntos de


ebullición de los componentes del crudo para alcanzar su separación
mediante el proceso de destilación.

7
2. MARCO TEÓRICO

La destilación es un proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus


componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y luego dicho vapor es
enfriado por medio de condensación, para recuperar los componentes en forma
líquida. El objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de varios
componentes aprovechando sus distintas volatilidades, es decir, las diferencias en
sus puntos de ebullición.

En el caso del petróleo natural, este no se usa como se extrae de la naturaleza,


sino que se debe separar en mezclas más simples de hidrocarburos con usos
específicos, proceso que se denomina destilación fraccionada. El petróleo natural
hirviente (unos 400 grados Celsius) se introduce a la parte baja de una torre,
donde todas las sustancias que se evaporan a esa temperatura pasan como
vapores a la cámara superior algo más fría y en ella se condensan las fracciones
más pesadas; los vapores que no se condensan siguen ascendiendo hasta que
debido al enfriamiento, se condensan en las bandejas correspondientes según sus
puntos de ebullición. Por lo anterior, los componentes más ligeros se sitúan en la
parte superior de la torre y los más pesados en la inferior ya que estos últimos
tienen una temperatura de ebullición más alta, por lo que se condensarán a una
temperatura superior que os volátiles. De otro lado, el resto del petróleo que no se
evaporó (crudo reducido) se queda en la sección inferior de la torre, representando
la fracción más pesada del crudo.

Este proceso de destilación se lleva a cabo en las refinerías, en donde se separa


físicamente el crudo en gran variedad de derivados teniendo en cuenta que cada
derivado del petróleo destila a una temperatura específica.

La principal diferencia que tiene con la destilación simple es la incorporación de


una columna de fraccionamiento, la cual permite un mayor contacto entre los
vapores que ascienden con el líquido condensado que desciende, por la utilización
de diferentes "platos" (placas).

8
Las torres de destilación industrial empleadas para petróleo poseen alrededor de
100 bandejas y su eficiencia se relaciona con el número de platos teóricos, que
coincide con la cantidad de ciclos de evaporaciones-condensaciones que se
producen durante el viaje de los vapores a lo largo de ella, ya que cada plato
teórico corresponde a una destilación simple consecutiva en el proceso global. La
alimentación de la torre puede  consistir  desde líquido subenfriado  hasta  vapor
sobrecalentado,  lo  cual modifica 
el número de platos necesarios para la separación deseada.

Las diferentes torres de destilación se podrían clasificar de la siguiente manera:

Tabla 1. Procesos de destilación

Proceso Material Entrante Producto Final


Gasóleos, parafinas,
Destilación al vacío Crudo reducido
residuos
Gasóleos, crudo
Craqueo catalítico Gasolina, gas propano
reducido
Combustible, gas
Recuperación de Gases ricos de otras
propano, butano y
Vapores plantas
propileno
Gasolina motor, extra y
Mezclas Naftas
corriente
Parafinas y bases
Destilados parafínicos y
Unidad de parafinas lubricantes, azufre,
nafténicos
combusteóleo.

Una vez que el crudo llega a refinería se debe efectuar la operación de desalado,
para eliminar la mayor parte posible de sal y agua, después de introducir el crudo
en la torre de destilación a presión atmosférica, por la cabeza de la torre se
obtendrán gases licuados y los componentes más pesados, denominados
residuos atmosféricos.

Al no poder obtener más componentes a presión atmosférica, el procedimiento a


efectuar para depurar el residuo es pasarlo a una torre atmosférica para hacer la
destilación al vacío, esto logra que bajen los puntos de ebullición obteniendo más
componentes destilados.
9
FACTOR DE CARACTERIZACIÓN KOUP
El factor de caracterización koup, parte de la base de que la gravedad especifica
de los hidrocarburos está ligada a la relación H/C (Hidrogeno/ Carbono) y que su
punto de ebullición está relacionado con el número de átomos de carbono. Por lo
tanto, se ha definido un factor de caracterización para los hidrocarburos puros que
depende únicamente de su punto de ebullición y su gravedad especifica:

K oup =

3
T ebullición
¿T
Para la aplicación del factor de caracterización a las mezclas complejas de
hidrocarburos como las fracciones de petróleo, es necesario introducir el concepto
de temperatura media ponderada de ebullición calculadas a partir de las curvas de
destilación ASTM, por lo tanto se define de la siguiente forma:

K oup =
√3 T media ponderada de ebullición
¿T

Donde la T media ponderada deebullición es en unidades absolutas.


Este factor de caracterización permite identificar o caracterizar el tipo de crudo en
cuanto a su composición química:
K oup Base
10 → Aromáticos
11 → Naftenicos
12 → Mixto
13 → Parafínicos

10
3. DIAGRAMA DE FLUJO

11
4. TABLA DE DATOS

Tabla 2. Datos Obtenidos en la Prueba de Destilación para el Crudo Cretáceo

TEMPERATURA (°F) VOLUMEN (ml)


208 0
210 1
212 2
214 3
222 4
230 5
238 6
249 7
260 8
271 9
280 10
318 11
238 12
340 13
350 14
358 15
380 16
416 17
430 18
436 19
450 20
441 21
462 22
466 23
476 24
478 25
488 26
478 27
468 28
440 29

Condiciones de la prueba: Datos del laboratorio


Tlab (°F) 34°C – 108°F
Presion Neiva 721 mmHg

12
Tabla 3. Volúmenes obtenidos en la prueba
VOLUMEN Ml
Muestra 100
Destilado 29
Residuo 61
Perdida 10

Tabla 4. Rango De °Api y Gravedad Específica Para Crudos y Derivados

SUSTANCIA Ge Ge promedio
Gasolina 0,7 - 0,77 0,735
Kerosene 0,77 – 0,82 0,795
Aceites Lubricantes Livianos 0,86 – 0,92 0,89
Aceites Lubricantes Pesados 0,88 - 0,98 0,93
Fuel Oil, Asfaltos 0,98 – 1,06 7,44

Tabla 5. Caracterización de los derivados del petróleo según su temperatura de


ebullición

SUSTANCIA T DE EBULLICIÓN (ºF)


Gasolina 160-350
Kerosene 300-400
ACPM 450-575
Gasolina Liviana 575-850
Aceite Lubricante 850-1100
Residuos >1100

13
5. MUESTRA DE CÁLCULOS

5.1 PORCENTAJES DE VOLÚMENES

A continuación se calculan los diferentes porcentajes de los distintos volúmenes,


según el procedimiento establecido en la norma ATSM D86-11, con el fin de
determinar el porcentaje de pérdidas y realizar las respectivas correcciones:

5.1.1 Porcentaje recuperado

Volumen destilado
%Recobro= ∗100 %
Volumen inicial

29 ml
%Recobro= ∗100
100 ml

%Recobro=29 %

5.1. 2 Porcentaje de residuos

Volumen residuos
%Residuos= ∗100
Volumeninicial

61 ml
%Residuos= ∗100
100 ml

%Residuos=61 %

5.1.3 Porcentaje de total recuperado

% Total Recuperado=%Recobro+ % Residuo

% Total Recuperado=29 % +61 % % Total Recuperado=90 %

14
5.1.4 Porcentaje de pérdidas

%Pérdidas=100 % Total de la muestra−% Total Recuperado

%Pérdidas=100 %−90 % %Pérdidas=10 %

5.1.5 Porcentaje de evaporado

% de Evaporado=% Recobro+ % Pérdida

% de Evaporado=29 %+10 % % de Evaporado=39 %

5.2 CORRECCIÓN DE LA TEMPERATURA DEBIDO A LA PRESIÓN

Teniendo en cuenta que la presión del laboratorio es 721 mmHg, la cual difiere de
la presión estándar, se debe realizar la respectiva corrección de la temperatura
mediante la siguiente ecuación:

C f =0.00012(760−P)(460+ T f )

Donde:

Tf = Temperatura observada en °F.

P= Presión del laboratorio en mmHg = 721 mmHg.

Cf= Factor de corrección de la temperatura debido a la presión.

Debido al gran número de datos y a que el procedimiento es el mismo para cada


temperatura, a continuación se muestran dos de los cálculos del factor de
corrección y en la tabla se indican los resultados para las restantes temperaturas,
para las cuales se ha seguido el mismo procedimiento:

- V= 0ml T= 208 °F

C f =0.00012 ( 760−721 )( 460+208 ° F )

C f =3,12624

- V= 1 ml T= 210 °F

15
C f =0.00012 ( 760−721 )( 460+217 ° F )

C f =3.13560

Posteriormente, una vez determinado el factor de corrección, se procede a corregir


la temperatura a partir de dichos factores de corrección calculados anteriormente
mediante la siguiente fórmula:

T corregida =T f ±C f

- V= 0ml T= 208 °F

T ebullicióncorregida =208 ° F +3,12624 T ebullicióncorregida =211 ° F

- V= 1 ml T= 210 °F

T ebullicióncorregida =217 ° F+3,13560 T ebullicióncorregida =213 ° F

Las temperaturas calculadas se reportan como números enteros debido a que la


norma establece que, después de aplicar las correcciones, se debe redondear
cada resultado 1°F o 0,2°F según lo más apropiado para el uso adecuado del
aparato empelado. En este caso, se aproximó a 1°F teniendo en cuenta la escala
de graduación del termómetro con el que se realizó la prueba.

La consolidación de la totalidad de los datos se ilustra en la siguiente tabla:

Tabla 6. Temperatura de ebullición corregida

5.3 CORRECCIÓN DEL VOLUMEN DE PÉRDIDAS POR EFECTO DE LA

PRESIÓN

Volumen (ml) Tebv observada Cf Tebv corregida


(°F) (°F)
0 208 3.126240 211
1 210 3.135600 213
2 212 3.144960 215
3 214 3.154320 217
4 222 3.191760 225
5 230 3.229200 233

16
6 238 3.266640 241
7 249 3.318120 252
8 260 3.369600 263
9 271 3.421080 274
10 280 3.463200 283
11 318 3.641040 322
12 238 3.266640 241
13 340 3.744000 344
14 350 3.790800 354
15 358 3.828240 362
16 380 3.931200 384
17 416 4.099680 420
18 430 4.165200 434
19 436 4.193280 440
20 450 4.258800 454
21 441 4.216680 445
22 462 4.314960 466
23 466 4.333680 470
24 476 4.380480 480
25 478 4.389840 482
26 488 4.436640 492
27 478 4.389840 482
28 468 4.343040 472
29 440 4.212000 444

Según la norma ASTM D86-11 la siguiente fórmula es empleada para realizar las
correcciones correspondientes cuando la temperatura es corregida a 760 mmHg.
Sin embargo, se debe señalar que esta difiere de la determinada en la norma
ASTM D86-95 ya que la ecuación de la norma actual es la ecuación empírica
mediante la cual se derivaron los valores establecidos en las tablas 6 de la norma
(L−0,5)
Lc=0,5+
ASTM D86-95.
[ 1+
(760−P)
60 ]
Donde:

Lc= Porcentaje corregido de pérdidas.

L= Porcentaje observado de pérdidas = 10%

17
P=Presión del laboratorio (mmHg) = 721 mmHg

Reemplazando:

(10−0,5)
Lc=0,5+ Lc=6,2575 %
[ 1+
(760−721)
60 ]
Para realizar la corrección de cada volumen se procede a aplicar la siguiente
fórmula:

( )
V c i=V d i +
Li
L
LT c

Dónde:
V c i=Volumen corregido por pérdidas .
V d i=Volumen destilado en ml correspondiente a cada lectura .
Li=Número de lectura .
LT =Número de lecturas totales .
Lc =Volumen de pérdidas corregidas por efecto de la presión .

A continuación se presentan los cálculos correspondientes a las correcciones para


los primeros dos volúmenes leídos y para los restantes la fórmula aplicada es la
misma, por lo que debido a la extensión de los cálculos se omite el procedimiento.

- V=0 ml

V c 0=0 ml + ( 301 )∗6,2575=0,20858333ml


- V = 1ml

V c 1=1 ml+ ( 302 )∗6,2575=1,41716666 ml


En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos para cada volumen con
su correspondiente temperatura corregida:

18
Tabla 7. Volúmenes destilados corregidos

Volumen (ml) Tebv corregida (°F) Vol corregido Perdida


0 211 0.2085833
1 213 1.4171667
2 215 2.6257500
3 217 3.8343333
4 225 5.0429167
5 233 6.2515000
6 241 7.4600833
7 252 8.6686667
8 263 9.8772500
9 274 11.0858333
10 283 12.2944167
11 322 13.5030000
12 241 14.7115833
13 344 15.9201667
14 354 17.1287500
15 362 18.3373333
16 384 19.5459167
17 420 20.7545000
18 434 21.9630833
19 440 23.1716667
20 454 24.3802500
21 445 25.5888333
22 466 26.7974167
23 470 28.0060000
24 480 29.2145833
25 482 30.4231667
26 492 31.6317500
27 482 32.8403333
28 472 34.0489167
29 444 35.2575000

5.4 CORRECIÓN DEL PORCENTAJE RECUPERADO

El porcentaje recuperado debe ser nuevamente calculado ya que se realizaron


correcciones en el porcentaje de volumen perdido:

Rc =R+( L−Lc )

19
Donde:

Rc= Porcentaje recuperado corregido. L= Porcentaje perdido observado.

R= Porcentaje recuperado. Lc= Porcentaje perdido corregido.

Rc =29 % + ( 10 %−6,2575 % )=32,7425 %

5.5 CORRECCIÓN DEL PORCENTAJE DE RECUPERADO HASTA PRESIÓN

NORMAL

Con los volúmenes corregidos se procede a calcular los porcentajes recuperados


a cada temperatura con la siguiente fórmula:

Volumen destilado corregido


% R c= ∗100 %
Volumen final corregido del destildo

El volumen total recuperado corregido en la destilación es de 32,7425 ml como se


observó en la tabla anterior.

A continuación se presentan los cálculos para los dos primeros volúmenes ya que
para todos se lleva a cabo el mismo el procedimiento.

0,2085833 ml
% Rc 1= ∗100 %
32,7425 ml
% Rc 1=0,637 %

1,4171667 ml
% Rc 2= ∗100 %
32,7425 ml

% Rc 2=4,329 %
La siguiente tabla contiene los porcentajes calculados para cada volumen con su
correspondiente temperatura:

20
Tabla 8. Porcentaje de volumen recuperado corregido

Tebv corregida (°F) Volumen corregido % Volumen recuperado


Perdida
211 0.2085833 0.63704
213 1.4171667 4.32822
215 2.6257500 8.01939
217 3.8343333 11.71057
225 5.0429167 15.40175
233 6.2515000 19.09292
241 7.4600833 22.78410
252 8.6686667 26.47527
263 9.8772500 30.16645
274 11.0858333 33.85763
283 12.2944167 37.54880
322 13.5030000 41.23998
241 14.7115833 44.93115
344 15.9201667 48.62233
354 17.1287500 52.31351
362 18.3373333 56.00468
384 19.5459167 59.69586
420 20.7545000 63.38704
434 21.9630833 67.07821
440 23.1716667 70.76939
454 24.3802500 74.46056
445 25.5888333 78.15174
466 26.7974167 81.84292
470 28.0060000 85.53409
480 29.2145833 89.22527
482 30.4231667 92.91644
492 31.6317500 96.60762
482 32.8403333 100.29880
472 34.0489167 103.98997
444 35.2575000 107.68115

Teniendo los datos tanto de los porcentajes volumétricos y como de las


temperaturas de ebullición corregidos se realiza la gráfica de la curva ASTM:

21
550
CURVA ASTM =%Vol. corregido Vs. T. ebullición
T. ebullición volumétrica corregida (°F)
500
f(x) = − 0.0715567936566724 x² + 12.0241313253515 x + 171.132981990929
450 R² = 0.928299827411393

400

350

300 Fracción 3

Fracción 2
250

200

150 Fracción 1
100
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00

%Volumen corregido

Teb vs %V Polynomial (Teb vs %V)

Figura 2. Curva ASTM %Volumen corregido Vs. Temperatura de ebullición


corregida.

Partiendo de la tabla 5 donde se caracterizan los productos del petróleo según su


rango de temperatura de ebullición, se establece a que derivado corresponde cada
fracción:

Tabla 9. Fracciones destiladas

FRACCION % VOLUMEN CORREGIDO FRACCIÓN VOLUMÉTRICA


Gasolina 0 – 70,76939 0,7076939
Kerosene 70,76939 - 89,22527 0,1845588
ACPM 89,22527- 100 0,1077473
Los datos obtenidos en el laboratorio son suavizados matemáticamente con la
curva roja que se observa en la gráfica, dicha curva se denomina curva ASTM
D86. Esta curva es polinómica de grado 2 y su correspondiente función
matemática es:

2
Tv ( ° F )=0,0123 V R +1,1578 V R +221,02

22
Donde:

Tv = Temperatura de ebullición volumétrica corregida en °F.

VR = % Volumen recuperado corregido.

Esta ecuación permite calcular la temperatura de ebullición volumétrica a los


porcentajes de volumen necesarios en cada fracción para poder calcular la
temperatura de ebullición promedio (Tv) para cada una de las fracciones del
Crudo.

5.6 CÁLCULO DE LAS PROPIEDADES DE LA GASOLINA

Al momento de calcular las propiedades de la gasolina, se toma su fracción


volumétrica como el 100% del volumen y se divide en 10 para poder hallar el valor
de las fracciones volumétricas, mediante la siguiente ecuación:

%V T gasolina
F n= ∗n
10

Se muestra el procedimiento para dos de las fracciones y para las restantes solo
varía el valor de n, el cual aumenta dos unidades para cada una ya que solo se
tomarán los números impares que corresponden a 10%, 30%, 50%, 70% y 90%.

70,76939 %
F 1= ∗1=7,076939 %
10

70,76939 %
F 2= ∗3=21,230817 %
10

Tabla 10. Porcentaje volumétrico destilado de gasolina

23
N° DE FRACCIÓN GASOLINA % VOLUMÉTRICO
5.6.1 1 7,076939
3 21,230817

5 35,384695

7 49,538573

9 63,692451

Temperatura de ebullición volumétrica de la gasolina

A partir de estos valores obtenidos de porcentaje volumétrico y la ecuación


correspondiente a la curva ASTM anteriormente calculada, se hallan las
temperaturas de ebullición:

Ecuación correspondiente a la curva ASTM:

2
Tv ( ° F )=0,0123 V R +1,1578 V R +221,02

Para la primera fracción se tiene:

2
Tv ( ° F )=0,0123(7,076939) + 1,1578(7,076939)+221,02 Tv=230 ° F

Para la segunda fracción se tiene:

Tv ( ° F )=0,0123(21,230817)2 +1,1578(21,230817)+221,02 Tv=251 ° F

Para las demás fracciones se realiza el mismo procedimiento con la ecuación y los
resultados se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 11. Porcentaje volumétrico destilado de gasolina con su temperatura de


ebullición volumétrica

FRACCIÓN % %VOLUMEN TV EBULLICIÓN(°F)

1 10 7,076939 230

3 30 21,230817 251

5 50 35,384695 277

24
7 70 49,538573 308

9 90 63,692451 345

Con estos valores hallamos la temperatura volumétrica:

T 10 % +T 30 % +T 50 % +T 70 % +T 90%
Tv=
5

230+251+277+308+345
Tv=
5

Tv=282,2 ° F ≈282 ° F

Hallamos la pendiente:

T 90 %−T 10% 345−230


S= S= S=¿1,4375 = 1,4
( 90−10 ) %Volumetrico 90−10

5.6.2 Cálculo de las temperaturas de ebullición para la gasolina

Teniendo en cuenta la gráfica de caracterización de los puntos de ebullición de las


fracciones del petróleo 2B1.2 y la pendiente calculada anteriormente (1,4) se
obtienen los valores de cada factor de corrección para las diferentes temperaturas
de ebullición y se realiza la respectiva interpolación.
-Temperatura de ebullición promedio en peso:
Tv (°F) Fw
200 3
282 3,18
T w =282 ° F +3,41° F=285,41° F ≈ 285 ° F
400 4
-Temperatura de ebullición promedio cúbica:

25
Tv (°F) FC
200 -4
282 -3,18
400 -3

T C =282 ° F+(−3,59 ° F )=278,41 ° F ≈ 278 ° F


-Temperatura de ebullición promedio medio:
Tv (°F) Fm
200 -10
282 -8,18
400 -8

T m=282 ° F +(−9,18)° F=272,82° F ≈ 273 ° F

-Temperatura de ebullición promedio molal:

TM (°F) FM
200 -15
282 -13,18
400 -14 T M =282° F+(−14,59)° F =267,41° F ≈ 267 ° F

5.6.3 Gravedad específica para la gasolina

La gravedad específica de la fracción se halló mediante la interpolación de datos


obtenidos de los rangos determinados teóricamente de temperatura de ebullición,
la gravedad específica y teniendo en cuenta la temperatura de ebullición
volumétrica de la gasolina hallada en laboratorio.

¿T T ebmolal

0,7 160

0,727 267

26
0,77 350

¿T =0,744

5.6.5 Factor de caracterización Koup para la gasolina

-Para la temperatura de ebullición promedio medio:

K oup =

3
Tm
GT

K oup =
√3 273+460 =12,11
0.744

-Para la temperatura de ebullición promedio molal:

K oup =

3
TM
GT

K oup =
√3 267+460 =12,08
0.744

-Para la temperatura de ebullición promedio en peso:

K oup =

3
Tw
GT

K oup =
√3 285+460 =12,18
0.744

-Para la temperatura de ebullición promedio cúbica:

K oup =
√3 Tc
GT

K oup =

3
278+460
=12,14
0.744

27
Asumiendo como verdadero el factor de caracterización Koup calculado a partir de
la temperatura promedio molar (12,08), se calcula el error correspondiente a los
restantes factores Koup teniendo en cuenta la fórmula para el error:

|Valor verdadero−Valor experimental|


%Error= ∗100 %
Valor verdadero

- Con la temperatura de ebullición promedio en peso:

|12,08−12,18|
%Error= ∗100 %
12,08

%Error=0,83

- Con la temperatura de ebullición promedio cúbica:

|12,08−12,14|
%Error= ∗100 %
12,08

%Error=0,49 %

- Con la temperatura de ebullición promedio medio:

|12,08−12,11|
%Error= ∗100 %
12,08

%Error=0 ,24 %

5.6.6 Peso molecular de la gasolina

Tm=273 °F + 460°F = 733°F

MW =204.38 ( Tm 0,118 ) GT 1,88 e (


0,00218Tm−3,075G T )

MW =204.38 ( 7330,118 ) ¿ 0.7441,88 e (0,00218∗733−3,075∗0.744) =128,078lb/lbmol

5.6.7 API de la gasolina

141,5
° API = −131,5
Ge T

28
141,5
° API = −131,5 ° API =58,69
0,744

5.6.8 Propiedades pseudocríticas de la gasolina

-Temperatura pseudocrítica:

Con la temperatura de ebullición promedio molal (TM = 267 ° F ), el °API (58,69), de

la gasolina y la figura 2-3 se lee la temperatura Pseudocritica.

T critica (°F) °API

609 55

661,45 58,69

600 60

sTc=661,45 ° F

-Presión pseudocrítica:

Con la temperatura de ebullición promedio molar ( T m=273 °F) y el °API (58.69) de

la gasolina, y la figura 2-5 se halla la presión pseudocritica:

P critica (Psia) °API

370 55

335,314 58,69

323 60

sPc=335,314 psia

5.6.9 Propiedades pseudoreducidas de la gasolina

Temperatura pseudoreducida Presión pseudoreducida

29
T lab=108 ° F

T lab Plab =721 mmHg


sTr=
sTc
Plab
sPr=
( 108+460 ) R sPc
sTr=
661,45+460 R

sTr=0.5
sPr=
721mmHg∗ ( 14,696
760 mmHg )
Psia

335,314 psia

sPr=0.0323

5.6.10 Calor específico de la gasolina

0.388+0.0045∗Tw
C p=
√ GT
0.388+0.0045(285 ° F )
C p=
√0.74
BTU
C p=1,936
lbm ° F

5.6.11 Calor latente de vaporización de la gasolina

110.9−0.09∗Tw
λ v=
GT

110.9−0.09(285° F)
λ v=
0.744

λ v =114,58 Btu /lbm

5.6.12 Entalpía de la gasolina

Utilizando la figura 21.4 “HEAT CONTENT PETROLEUM FRACTIONS” y tomando


como base los datos de la temperatura de laboratorio (108°F) y la gravedad API
de la gasolina (58,69 °API) se hallan las entalpias de la fase liquida:

HL(leído) =48 BTU/LB

30
Asimismo, se lee la entalpía para el vapor con la temperatura de ebullición
promedio molar (267 °F) y la gravedad API de la gasolina (58,69°API):

°API Hv (Btu/LB)

50 283,02

58,69 287,93

60 288,68

Hv(leído)=287,93 Btu/lb

Teniendo en cuenta que el Koup determinado es de 12,08 no se realiza la


corrección de Koup correspondiente a las entalpías, sin embargo al tener una
presión de laboratorio diferente a 760 mmHg es necesario corregir por presión:

°API = 58,69 P=13,94 Psia H´v=287,93 Btu/lb

PRESIÓN (Psia) Factor de corrección

13,94 -0,15

14,7 0

50 7

H”v= H´v -fc H”v= 287, 93 Btu/lb -(-0,15) = 288.08 Btu/lb

5.6.13 Masa de la gasolina

Se procede a hacer el cálculo de la gravedad específica de la gasolina a la


temperatura del laboratorio (108°F), ya que, la gravedad específica anteriormente
hallada se encuentra a una temperatura estándar.
La gravedad específica de la gasolina a 60°F es 0,723 y se calcula el coeficiente
de expansión gravimétrica α:

31
GT α * 10-5
0.68 97
0.744 87,54
0.78 75
82,92∗10−5
¿85 ° F=0,744− (108° F−60 ° F )
1.8

¿108 ° F =0.721
La densidad del agua a 108°F es de 0.9914 gr/ml; por lo tanto:

(
ρGasolina 85° F = 0,9914
gr
ml)∗0,721

ρ Gasolina 85° F =0,7156 gr /ml

El volumen de Gasolina destilado es de 23,17 ml, por tanto, se puede calcular la


masa de Gasolina:

m Gasolina= ρGasolina 85 ° F∗V gasolina

mGasolina=(0,7156 gr /ml)∗23,17 ml

mGasolina=16,58 gr∗(1 lb/453,59 gr )=0,0365 lb

5.6.14 Calor requerido: gasolina

Qlatente gasolina=m∗( Hv−H l )

(
Qlatente Gasolina =0,0365 lb∗ 288,08
Btu
lb
−49 Btu/lb )
Qlatente Gasolina =8,79 Btu

5.6.15 Calor de combustión: gasolina

Calor Combustión =22320−3870 ( GT )


2

32
2
Calor Combustión =22320−3870 (0,744)

Calor Combustión =20177,81 Btu /lbm

5.7 CÁLCULO DE LAS PROPIEDADES DEL KEROSENE

Al momento de calcular las propiedades del Kerosene, se toma su fracción


volumétrica como el 100% del volumen y se divide en 10 y se suma la fracción
volumétrica del anterior derivado (gasolina) para poder hallar el valor de las
fracciones volumétricas, mediante la siguiente ecuación:

F n= ( %V 10
T kerosene
)
∗n +70,76939 %

( 18,455
F 1=
10
%
∗1)+70,76939 %=¿72,614%

F =( ∗3)+70,76939 %=¿ 76,305%


18,455 %
2
10

Tabla 12. Porcentaje volumétrico destilado de kerosene


N° DE FRACCIÓN % FRACCIÓN
1 72,614
3 76,305
5 79,996
7 83,687
87,378
9

5.7.1 Temperatura de ebullición volumétrica del kerosene

A partir de estos valores obtenidos de fracción volumétrica y la ecuación


correspondiente a la curva ASTM anteriormente calculada, se hallan las
temperaturas de ebullición:

33
Ecuación de la curva ASTM:

2
Tv ( ° F )=0,0123 V R +1,1578 V R +221,02

Para la primera fracción se tiene:

Tv ( ° F )=0,0123(72,614)2 +1,1578(72,614)+221,02

Tv=369,94 ° F

Para la segunda fracción se tiene:

Tv ( ° F )=0,0123(76,305)2+ 1,1578(76,305)+221,02

Tv=380,98 ° F

Para las demás fracciones se realiza el mismo procedimiento con la ecuación y los
resultados se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 13. Porcentaje volumétrico destilado de kerosene con su temperatura de


ebullición volumétrica.

FRACCIÓN % % VOLUMEN Tv EBULLICIÓN (°F)

1 10 72,614 369,94

3 30 76,305 380,98

5 50 79,996 392,35

7 70 83,687 404,05

9 90 87,378 416,09

Con estos valores hallamos la temperatura volumétrica:

T 10 % +T 30 % +T 50 % +T 70 % +T 90%
Tv=
5

34
369,94+380,98+392,35+ 404,05+416,09
Tv=
5

Tv=392,68 ° F ≈ 393° F
Hallamos la pendiente:

T 90 %−T 10%
S=
( 90−10 ) %Volumetrico

676,65−391,40
S=
90−10

S=0,57 ≈ 0,6

5.7.2 Cálculo de las temperaturas de ebullición para el kerosene

Teniendo en cuenta la gráfica de caracterización de los puntos de ebullición de las


fracciones del petróleo 2B1.2 y la pendiente calculada anteriormente (0,6) se
obtienen los valores de cada factor de corrección para las diferentes temperaturas
de ebullición del kerosene y se realiza la respectiva interpolación.

- Temperatura de ebullición promedio en peso:

Tv (°F) Fw
200 1
393 0,035
T w =393 ° F +0,035 ° F=393,035 ° F ≈ 393° F
400 0

-Temperatura de ebullición promedio cúbica:

Tv (°F) FC
200 -1
393 -0,035
400 0

35
T C =393 ° F +(−0,035) ° F=392,43 ° F ≈ 392° F

-Temperatura de ebullición promedio medio:

Tv (°F) Fm
200 -2
393 -1,035
400 -1

T m=393 ° F +(−1,035)° F=391,44 ° F ≈ 391 ° F


-Temperatura de ebullición promedio molal:

TM (°F) FM
200 -5
393 -3,07
300 -3

T M =393° F+(−3,07 ° F )=389,93 ° F ≈ 390 ° F

5.7.3 Gravedad específica del kerosene

GeT Tebullición molal (°F)


0,77 300
0,82 390
0,83 417

5.7.4 Factor de caracterización Koup para el kerosene

Con la gravedad específica de la fracción calculada (0,829), se calcula el factor de


caracterización Koup con las diferentes temperaturas de ebullición:

- Para la temperatura de ebullición promedio medio:

36
K oup =
√3 Tm
GT

K oup =
√3 391+ 460 =11,56
0,82

-Para temperatura de ebullición promedio molal:

K oup =

3
TM
GT

K oup =
√3 390+460 =11,55
0,82

-Para la temperatura de ebullición promedio en peso:

K oup =
√3 Tw
GT

K oup =
√3 392+ 460 =11,57
0,814

-Para la temperatura de ebullición promedio cúbica:

K oup = √
3
Tc
GT

K oup =
√3 393+460 =11,66
0,83

5.7.5 Peso molecular del kerosene

Tm = 391 °F + 460 R = 851 R

MW =204.36 ( Tm ) GT 1,88 e (0,00218 Tm−3,075 G )


0,118 T

MW =204.36 ( 851 ) ¿ 0,821,88 e( 0,00218∗(391+ 460 )−3,075∗0,82 )


0,118

MW =160,17 lb /lbmol

5.7.6 API kerosene

Teniendo en cuenta la gravedad específica asumida para el kerosene (0,814), se


calcula su gravedad API:

37
141,5
° API = −131,5
¿T

141,5
° API = −131,5
0,82

° API =41,06

5.7.7 Propiedades pseudocríticas

-Temperatura pseudocrítica

Con la temperatura de ebullición promedio molar (T M= 390 °F), el °API (41,06°) del
kerosene y la figura 2-3 se lee la temperatura Pseudocritica, la cual es:

API Temperatura crítica (°F)


40 755
41,06 751,82
45 740

sTckerosene=751,82 ° F

-Presión pseudocrítica:

Con la temperatura de ebullición promedio medio (Tm= 391 °F), el °API (41,06°)
del kerosene y la figura 2-3 se lee la presión pseudocritica, la cual es:

API Presión crítica (psia)


40 330
41,06 325,76
45 310
Pcrítica kerosene =326,76 psia

5.7.9 Propiedades pseudoreducidas del kerosene

Temperatura pseudoreducida Presión pseudoreducida

T lab Plab
sTr= sPr=
sTc sPc

38
( 108+ 460 ) R
sTr=
(751,82+ 460) R
sPr=
721mmHg∗ ( 14,696
760 mmHg )
Psia

sTr=0.468 326,76 psia


sPr=0.043

5.7.10 Calor específico del kerosene

0.388+0.0045∗Tw
C p=
√ GT
0.388+0.0045(393 ° F )
C p=
√ 0.82
BTU
C p=2,38
lbm ° F

5.7.11 Calor latente de vaporización del kerosene

110.9−0.09∗Tw
λ v=
GT

110.9−0.09(393° F)
λ v=
0.82

λ v =83,63 Btu/lbm

5.7.12 Entalpía para el kerosene

Utilizando la figura 21.4 “Heat content of petroleum fractions including the effect of
pressure”, y conociendo la temperatura del laboratorio (108°F) y la gravedad API
del kerosene (41,06°API), se encuentra en la gráfica la entalpia del líquido:

HL=30 Btu/lb

No se realiza corrección por presión por ser el líquido incompresible, pero si se


corrige por el factor Koup, ya que este es de 11,55:

'
F c =0,975 H L = ( 30lbBtu )∗0,975=29,25 Btu/lb

39
Asimismo, se lee la entalpía para el vapor con la temperatura de ebullición
promedio molal (390 °F) y la gravedad API del kerosene (41,06°API):

°API Entalpia de vapor, Btu/lb


40 339
41,06 339,53
50 344
Hv=339,53 Btu/lb a T=390°F, API=41,06°

Teniendo en cuenta que el Koup determinado es de 11,55, se realiza la corrección


correspondiente:

F C1 =3,13 Btu /lb

Btu Btu
H ' v =H v −FC 1 H ' v =339,53 −3,13
lb lb

'
H v =336,4 Btu /lb a T=390°F, API=41,06° y Koup= 11,55.

Como el vapor es compresible, se corrige por presión de la siguiente forma,


teniendo en cuenta que la presión en el laboratorio es de 13,94 psi (721 mmHg):

P (psia) Fc (Btu/lb)
100 10
50 6,67
13,94 4,27

' ' Btu Btu


H ' v =H ' v −FC 2 H ' v =336,4 −4,27
lb lb

H ' ' v =332,13 Btu/ lba T=390°F, API=41,06° y Koup= 11,55

5.7.13 Masa de kerosene

Debido a que tenemos la gravedad específica del kerosene a la temperatura


estándar, se procede a hacer el cálculo de esta a 108 °F, la cual es la temperatura
de laboratorio.

40
La gravedad específica del kerosene a 60°F es 0,82 y se calcula el coeficiente de
expansión gravimétrica α:

GT α * 10-5
0.78 75
0.82 70
0.85 68
−5
71∗10
¿85 ° F=0,82− (108 ° F−60 ° F)
1.8

¿85 ° F=0.801

La densidad del agua a 108°F es de 0.9914 gr/ml

(
ρ Kerosene 85 ° F = 0,9914
gr
ml)∗0,801

ρ Kerosene 85 ° F =0,794 gr /ml


El volumen de kerosene destilado es de 29,215 ml, por tanto, se puede calcular la
masa de kerosene:

mKerosene =ρ Kerosene 85° F∗V Kerosene

(
mKerosene = 0,801
gr
ml)∗29,215 ml

mKerosene =23,40 gr∗( 1lb /453,59 gr)=0,0515 lb

5.7.14 Calor requerido

Qlatente kerosene =m∗( Hv−H l )

(
Qlatente kerosene =0,0515 lb∗ 332,13
Btu
lb
−30 Btu /lb )
Qlatente kerosene =15,58 Btu

41
5.7.15 Calor de combustión

Calor Combustión =22320−3870 ( G T 2 )

2
Calor Combustión =22320−3870 (0,82)

Calor Combustión =19717,812 Btu /lbm

6 .TABLA DE RESULTADOS

6.1 TABLA 14. DATOS CORREGIDOS CURVA ASTM

TebV corregida (°F) %Volumen recuperado corregido


211 0.63704
213 4.32822
215 8.01939
217 11.71057
225 15.40175
233 19.09292
241 22.78410
252 26.47527
263 30.16645
274 33.85763
283 37.54880
322 41.23998
241 44.93115
344 48.62233
354 52.31351
362 56.00468
384 59.69586

42
420 63.38704
434 67.07821
440 70.76939
454 74.46056
445 78.15174
466 81.84292
470 85.53409
480 89.22527
482 92.91644
492 96.60762
482 100.29880
472 103.98997
444 107.68115

6.2 TABLA 15. TEMPERATURAS DE EBULLICIÓN GASOLINA Y KEROSENE

FRACCIÓN TV (°F) TW (°F) Tc (°F) Tm (°F) TM (°F)


Gasolina 282 385 278 273 267
Kerosene 393 393 392 391 390

6.3 TABLA 17. FACTOR DE CARACTERIZACIÓN KOUP

FRACCIÓN Koup=TW Koup=Tc Koup=Tm Koup=TM


Gasolina 12,18 12,14 12,11 12,08
Kerosene 11,56 11,66 11,57 11,05

6.4 TABLA 19. PROPIEDADES DE LA GASOLINA Y KEROSENE

PROPIEDAD GASOLINA KEROSENE


Gravedad especifica (GT) 0,723 0,83
Gravedad API (°API) 64.21 41.06
Pendiente (S) 1,4 0,6
Peso molecular, lb/lm 128,078 160,17
sPc, psia 340,11 326,76

43
sPr 0,04 0,043
sTc, °F 603,28 751,82
sTr 0,51 0,468
Calor especifico (Cp), Btu/lbm°F 2,03 2,38
Calor latente de vaporizacion (𝜆v),
112,10 83,63
Btu/lbm
Entalpia liquida (HL), Btu/lb 29 3
Entalpia de vapor (Hv), Btu/lb 287,8 332,13
Densidad (108°F), gr/ml 0,732 0,794
Masa destilada, lb 0,0366 0,0515
Calor requerido (Q), Btu 9,47 15,58
Calor de combustión (Qc), Btu 20166,3 19717,812

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Teniendo en cuenta los datos obtenidos durante el proceso de destilación del


crudo, se logró realizar la curva ASTM a partir de la temperatura de ebullición
volumétrica corregida y el porcentaje de volumen destilado corregido, donde la
curva que mejor representaba los datos obtenidos fue una función polinómica de
grado 2 con un valor de R2 de 0.9283, por lo que la confiabilidad de la línea de
tendencia es alta por encontrarse este valor cercano a 1. Además, por ser la
curva una parábola cóncava hacia arriba, al aumentar el porcentaje de volumen
destilado, se incrementará la temperatura de ebullición.

En dicha curva se evidencia una disminución en la temperatura de 440 °F a 434°F


cuando el porcentaje destilado era de 70.76939%, lo que indica un cambio en la
fracción destilada ya que todo el vapor procedente de la primera fracción se ha

44
condensado, reduciendo la temperatura medida por el termómetro y para que la
siguiente fracción pase a fase de vapor, es necesario un incremento en dicha
temperatura, lo que se observa en el aumento de la temperatura desde los 440°F
a los 454°F cuando el porcentaje destilado ascendió a 74.46056%. Esta
temperatura más elevada se debe a que la siguiente fracción será más pesada,
por lo que su temperatura de ebullición será mayor.

Lo anterior también ocurre a los 96.60762% destilado, donde se reduce la


temperatura de 492°F a 482°F.

El volumen total destilado corregido del crudo fue de 28,439 ml. Los primeros
22,552 ml destilados se caracterizaban por ser transparentes y correspondían a la
primera fracción que se establece que es gasolina, ya que el rango teórico de su
temperatura de ebullición se encuentra entre 160 y 350 °F y dentro de este se
encuentra el rango de temperatura al que se obtuvo dicha fracción en la prueba,
siendo de 208 °F a 440°F. Además, se corrobora con el conocimiento previo de
que la gasolina es el destilado líquido más liviano que se obtiene en la destilación
del crudo.

Los siguientes 4,71 ml destilados pertenecen a la segunda fracción, siendo esta


de un color ligeramente amarillo y correspondiendo a kerosene ya que su rango
de temperatura de ebullición teórico se encuentra entre 300°F y 400 °F y en el
laboratorio se obtuvo un rango de 440 °F a 492 °F.

A la posterior fracción destilada le corresponden los últimos 1,177 ml recuperados,


los que pertenecen a ACPM ya que se comenzaron a destilar a la temperatura de
492 °F, coincidiendo exactamente con el límite inferior del rango teórico de
ebullición de este derivado, el cual va de 450°F a 575°F. Sin embargo, la
temperatura alcanzada no fue suficiente para su total vaporización, debido a que
el termómetro limito la prueba al presentar una escala de graduación de 0 a
500°F, por lo que la destilación debió ser interrumpida al alcanzar una temperatura
de 444 °F para evitar daños en dicho instrumento. Esto llevo a que no se pudieran
establecer las propiedades para el ACPM ni que se lograra destilar la totalidad de
las fracciones.

45
Por otra parte, en relación con las correcciones realizadas para dicha curva, se
evidencia que al realizar la corrección en las temperaturas de ebullición, estas
serán mayores a las medidas en el laboratorio. Lo anterior se debe a que la
presión del laboratorio es de 721 mmHg, siendo menor a la presión estándar (760
mmHg) a la que se debe corregir dicha temperatura, lo que lleva a que a mayor
presión, se requiera un mayor incremento en la temperatura para lograr que la
presión de vapor iguale la mayor presión atmosférica y pase a la fase de vapor.
Según los cálculos, se confirma que a una mayor temperatura de ebullición, el
factor de corrección por presión se incrementará.

Además, en relación al volumen corregido destilado, este es mayor al volumen


medido durante la prueba ya que el porcentaje corregido de pérdidas se ha
distribuido en cada uno de dichos volúmenes. Se debe señalar que el porcentaje
de pérdidas corregidas (4,329 %) es menor al porcentaje de pérdidas observado
(6.2575%) ya que la corrección ha llevado dicho porcentaje a una mayor presión,
la cual hará que este sea menor debido a que, al corresponder a fase de vapor,
con una mayor presión se comprimirá, disminuyendo su volumen y con ello
representando una menor fracción del volumen total de muestra. Sin embargo,
para el volumen destilado no se realiza la corrección por presión debido a que el
líquido al ser incompresible no variará significativamente su volumen al pasar de
una presión de 721 mmHg a 760 mmHg.

Lo anteriormente mencionado conlleva a que el porcentaje recobrado aumente,


pasando de ser 29% a 32,7425%, cuya diferencia se debe a la disminución en el
porcentaje perdido.

Por otra parte, a pesar de que el porcentaje perdido es bajo, tiene influencia en los
volúmenes destilados corregidos ya que inicialmente el volumen total destilado fue
de 29 ml, pero al realizar la corrección aumentó a 32.7425 ml. Dicha pérdida es
causada por mal ensamblaje del equipo, por lo que las conexiones permiten un
ligero escape de vapor al ambiente; además, otro factor que influye es la elevada
viscosidad del crudo, la cual ocasiona dificultades en la transferencia total de la
muestra del matraz a la probeta, por lo que parte ella permanecerá en el matraz y

46
su volumen puede que no sea aproximado de la forma correcta, resultando
posiblemente menor al real.

De otro lado, a partir de la ecuación de la curva ASTM, se logró determinar las


diferentes temperaturas de ebullición para dos de las tres fracciones destiladas,
donde para los dos, la temperatura de ebullición promedio en peso fue mayor y
por ende, su porcentaje de error respecto a la temperatura de ebullición promedio
molal fue el mayor. Además, esta última temperatura de ebullición promedio molal
corresponde a la menor temperatura de ebullición calculada, para el caso de
ambas fracciones. El orden ascendente en las temperaturas de ebullición
calculadas es molal, media, cúbica y en peso, lo que se relaciona con la figura
2B1.2, donde en dicho orden ascienden los factores de corrección.

Según los cálculos, se presenta uno de los menores porcentajes de error entre las
temperaturas de ebullición promedio medio, tomando esta como verdadera, y la
temperatura de ebullición promedio cúbica para el kerosene y para la gasolina, por
lo estas temperaturas son similares, en lo que se ve influenciado por el hecho de
que en la gráfica 2B1.2 el factor de corrección para estas dos temperaturas está
determinado por una agrupación de curvas que se encuentran cercanas.

Considerando todas las temperaturas de ebullición, siempre va a ser mayor la del


kerosene que la de la gasolina ya que el primero es un componente más pesado,
por lo que la temperatura necesaria para su vaporización será mayor debido a que
se requiere vencer unas fuerzas de atracción más elevadas para lograr el cambio
de fase. La confirmación del mayor peso del kerosene se evidencia en su peso
molecular calculado, el cual es de 160.17 lb/lbm, mientras que el de la gasolina es
de 128.078 lb/lbm. Además, también se conocen las gravedades API de estas
fracciones, que aunque son promediadas dentro de un rango, indican que es más
pesado el kerosene por ser su API menor (38.98°) que la de la gasolina (64.21°).
Por lo anterior, se corrobora que los componentes del kerosene presentan un
mayor número de carbonos, encontrándose de 11 a 12, mientras que los
componentes de la gasolina son más livianos, con un número de carbonos entre 6
y 10.

47
En cuanto al rango de la temperatura de ebullición volumétrica de la gasolina, este
se encuentra en un valor intermedio dentro del rango teóricamente establecido, lo
que hace que tenga un octanaje bueno ya que al no ser tan bajo, no generará
vapores lock, por lo tanto, no se vaporizará tan rápidamente en su
almacenamiento y manipulación, lo que disminuiría sus volátiles y con ello su
calidad. En contraposición, que la temperatura de ebullición no sea muy alta
garantiza que se dé una combustión completa en el motor y no se formen allí
depósitos.

De otro lado, se puede observar que en el caso del factor de caracterización del
koup, el Koup de la gasolina es mayor que el del kerosene, esto se debe a que al
ser un factor de caracterización de la composición de la fracción va a ser
influenciado por la gravedad especifica de los componentes, entre más pesados
sean, mayor serán las gravedades específica, por lo tanto, al tener el koup una
relación inversa con respecto a las gravedades específicas. Es por esta razón que
el keroseno tiene un factor de Koup menor al de la gasolina ya que su alta
gravedad específica hace que este valor tienda hacia los valores de los
componentes más pesados, que corresponden a los nafténicos.

Ya que la temperatura de ebullición es otro de los factores que determina el valor


de koup, este influenciará el resultado obtenido, en los datos calculados a partir de
los obtenidos en laboratorio se puede observar que el valor que presentó mayor
error con respecto al koup hallado con la temperatura promedio medio, el cual se
tomó como el verdadero, es el koup a temperatura promedio en peso, en la cual
se denoto anteriormente que era la temperatura que mayor porcentaje de error
presentaba.

Teniendo en cuenta las pendientes (S) calculadas para las fracciones, se observa
que es mayor para la gasolina (1,7) que para el kerosene (0,5), lo que señala que
la temperatura de ebullición varía en una mayor proporción con el porcentaje de
volumen destilado para la gasolina que para el kerosene, por lo que se requiere
una mayor variación de temperatura para lograr la destilación la gasolina.

48
En relación a las propiedades críticas, la temperatura crítica del kerosene
(748,01°F) es mayor que la de la gasolina (603,28°F) ya que, como se ha
mencionado anteriormente, el kerosene al ser más pesado tendrá mayores
fuerzas de atracción por lo que el rango de temperaturas a las que se logra
condensar su gas aumentando la presión, será mayor. El caso contrario ocurre
con la presión crítica, donde el kerosene presenta menor presión crítica (320,68
psia) que la gasolina (340,11 psia) ya que esta define la mínima presión que se
debe aplicar sobre el gas para lograr su licuefacción a la temperatura crítica, por lo
que debido a las menores fuerzas de atracción de la gasolina, se necesitará una
mayor presión.

Por otra parte, partiendo del concepto de calor especifico el cual se define como
la cantidad de calor que se debe suministrar a una cantidad de masa para que
aumente su temperatura en una unidad, se observa que el kerosene comparado
con la gasolina, necesita mayor transferencia de calor para aumentar su
temperatura en una unidad, esto se debe a que esta propiedad está relacionada
con la gravedad especifica del componente, ya que si esta es alta, indicará que el
componente es pesado y la fuerza de atracción entre moléculas es alta, por lo que
se necesitara mayor transferencia de calor, para causar un mayor movimiento
cinemático entre las partículas, es decir, para aumentar la temperatura.

49
8. CONCLUSIONES

 El proceso de destilación es posible gracias a las diferencias en las


temperaturas de ebullición ya que permite que las fracciones se vaporicen
en determinados rangos.
 La destilación permite separar el crudo en fracciones más simples, en el
caso del crudo se logró destilar solo dos fracciones correspondientes a
gasolina y kerosene, debido a la limita escala del termómetro.
 El crudo no es una sustancia pura ya que es una mezcla de diferentes
hidrocarburos, por lo que el proceso de cambio de fase no se llevará a cabo
a temperatura constante ya que el rango de temperatura de ebullición para
cada una de sus fracciones diferirá.

50
 Entre más pesado sea la fracción destilada, mayor peso molecular, llevará
a que su calor de vaporización, calor de combustión, calor requerido,
temperatura de ebullición, temperatura crítica sean mayores.
 A menor peso de los componentes, menor será la presión crítica, la
gravedad específica y la entalpía de vapor y por otra parte, su gravedad API
y entalpía de líquido serán mayores.
 La presión afecta la temperatura de ebullición ya que entre más elevada
sea, mayor será la temperatura de ebullición.
 Teniendo en cuenta el factor de caracterización Koup de la gasolina
obtenida del crudo, es decir, 12,15, esta presenta base mixta con mayor
tendencia parafínica.
 A medida que avanza el proceso de destilación, las fracciones serán más
pesadas, donde el incremento en sus temperaturas de ebullición ratifica la
disminución en su contenido de volátiles y lo que también conlleva que su
gravedad API se reduzca.

9. CUESTIONARIO

9.1. ¿Cuál es la precisión de esta determinación?

La determinación estadística de la precisión del volumen% evaporado o


recuperado a una temperatura prescrita para el aparato automatizado se derivaron
de acuerdo con la práctica D6300 en pruebas cooperativas interlaboratorios para
un rango de temperaturas 23°C hasta 365 °C. La precisión no se determinó para
una muestra de la gasolina con alta presión de vapor que exhibió alta pérdida, ni
para una muestra de combustible para turbinas de aviación dopado con gasolina,
lo que es atípico.

La siguiente tabla muestra las ecuaciones consolidados para el porcentaje en


volumen evaporado para la gasolina:

51
Tabla 20. Precisión del porcentaje de evaporado a una temperatura prescrita:
Gasolina.

Tomado de la norma ASTM D86-11ª. (Tabla A4.1)

La siguiente tabla muestra la precisión de volumen recuperado para el diésel:

Tabla 21. Precisión del porcentaje de recuperado a una temperatura prescrita:


Diesel.

Tomado de la norma ASTM D86-11ª. (Tabla A4.2)

La precisión establecida es válida sólo para el rango de temperaturas indicadas.


La estimación de la precisión de los puntos de temperatura fuera del intervalo
indicado se puede calcular a partir del siguiente procedimiento:

Para determinar la precisión se requiere calcular la pendiente o tasa de cambio en


la lectura de la temperatura SC (o SF), la cual es igual al cambio en la
temperatura, ya sea en ° C o en ° F, respectivamente, según el porcentaje
recuperado o evaporado:

T U −T L
Sc ( o S F ) =
V U −V L

TU=Temperatura superior

TL=Temperatura inferior

52
VU= %evaporado o recuperado a TU VL= %evaporado o recuperado a TL

Calcular la repetibilidad (r) o reproducibilidad (R) según las siguientes tablas

Tabla 22. Repetibilidad y reproducibilidad para el grupo 1

Tomado de la norma ASTM D86-11 a. (Tabla A4.4)

Tabla 23. Repetibilidad y reproducibilidad para los grupos 2, 3 y 4.

Tomado de la norma ASTM D86-11 a (Tabla A4.5).

Determinar la repetibilidad o reproducibilidad, o ambos, del porcentaje de volumen


evaporado o recuperado a una temperatura prescrita, mediante las siguientes
fórmulas:

r R
r % Volumen = R % Volumen=
S C (S F ) S C (S F )

r %Volumen =Repetibilidad del % en volumen recuperado o evaporado

R% Volumen =Reproducibilidad del% en volumen recuperado o evaporado

r =repetibilidad de la temperatura a la temperatura prescrita en el% observado destilado

R=reproducibilidad de la temperatura a la temperatura prescrita en el% observado destilado

53
9.2. ¿Cuál es la repetibilidad y reproducibilidad de esta determinación?

REPETIBILIDAD:

La diferencia entre resultados sucesivos obtenidos por el mismo operador usando


el mismo aparato bajo condiciones constantes de operación en materiales de
prueba idénticos, en su correcto y normal operación debe exceder los siguientes
datos en un caso entre veinte.

Donde

E=Temperatura del volumen evaporado dentro de los rangos

determinados .

T =temperatura de lo recobrado dentro de los rangos

determinados .

REPRODUCIBILIDAD:

La diferencia entre dos datos independientes obtenidos por diferente operador,


trabajando en diferente laboratorio con materiales idénticos de prueba, en la
correcta y normal operación del método de prueba, excede lo siguiente en un caso
en 20:

54
Donde

E=Temperatura del volumen evaporado dentro de losrangos determinados .

T =temperatura de lo recobrado dentro de los rangos determinados.

9.3 ¿Cuál es el porcentaje recuperado, porcentaje recobrado y porcentaje total


recobrado?

-Porcentaje recuperado

Corresponde al volumen de destilado recogido en el recipiente destilado (ml), en la


práctica se calcula el porcentaje de volumen recuperado por la siguiente formula:

Volumen destilado
%Recobro= ∗100 %
Volumen inicial

24 ml
%Recobro= ∗100
100 ml

%Recobro=24 %

-Porcentaje recobrado

Corresponde al volumen que queda en paredes del destilador e instrumentos


después de la destilación

Volumenrecobrado
%Recobrado= ∗100
Volumen inicial

55
69 ml
%Recobrado= ∗100
100 ml

%Recobrado=69 %

-Porcentaje total recobrado

Corresponde a las suma del porcentaje recobrado y recuperado.

%total recuperado = 69%+ 24%= 93%

9.4. Determine la curva de destilación ASTM a condiciones normales y a la presión


de laboratorio.

Figura 3. Curva ASTM a condiciones normales


T . e b u llició n vo lu m é trica co rre g id a

CURVA ASTM = CONDICIONES NORMALES

500

400 f(x) = 0.0123415171011822 x² + 1.15783437978415 x + 221.024040185831


R² = 0.901528345429487
300
(°F )

Fra cció n 3
200

100

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
%Volumen corregido

Figura 4. Curva ASTM a condiciones de laboratorio

56
T . e b u llic ió n v o lu m é tr ic a c o r r e g id a ( ° F )
CURVA ASTM = CONDICIONES DE LABORATORIO
500
450
f(x) = 0.0121311036789298 x² + 1.16048963210702 x + 218.576068376068
400 R² = 0.901528345429487
350
300
250

F ra c c ió n
F ra c c ió n
200
Fracción 1

3
150
100
50
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
%Volumen corregido

9.5. A partir de los intervalos de ebullición teóricos de la fracciones de petróleo,


defina las fracciones de la destilación y caracterice la muestra y las fracciones.

De acuerdo a la tabla donde se caracteriza los productos del petróleo, al rango de


temperatura de ebullición y según la curva ASTM, las fracciones obtenidas para el
crudo mezcla de los campos DK’s + Cebut + Brisar + Palogrande pertenece a los
siguientes productos:

Tabla 24. Fracciones destiladas según temperatura de ebullición

INTERVALOS INTERVALOS
% VOLUMEN
FRACCIÓN DE Tebullición DE Tebullición
FRACCIÓN RECUPERADO
VOLUMÉTRICA PRÁCTICOS TEÓRICOS
CORREGIDO
(°F) (°F)
Gasolina 0 – 79,297 0,79297 202-304 160-350

Kerosene 79,297 – 95,859 0,16562 304-450 300-400


ACPM 95,859 -100 0,04141 < 450 450-575

57
2

10. BIBLIOGRAFÍA

ALAMBIQUES. Destilación y tipos de destilación. [En línea]


<http://www.alambiques.com/tecnicas_destilacion.htm>

ASTM D86-11ª. Destilación de los productos del petróleo a presión atmosférica.

INSTITUO ARGENTINO DE LA ENERGÍA. Hidrocarburos. [En línea]


<http://www.iae.org.ar/archivos/educ9.pdf>

UNAD. Destiladores. [En línea]


<http://datateca.unad.edu.co/contenidos/211617/IPA/leccion_83__destiladores.ht
ml>

WAUQUIER. Jean Pierre. El refino del petróleo. Editorial Diaz de Santos.

58
59

También podría gustarte