Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
DEL NORTE DEL TACHIRA “MANUELA SAENZ”

SOCIEDADES MERCANTILES E INVERSIÓN


EXTRANJERA EN VENEZUELA

Docente: Participante:

Saa Valderrama Betty Ruth


C.I: V-14.503.809

La Fría, julio de 2022.


2

ÍNDICE

Pág.
Introducción 3
Importancia de las Sociedades Mercantiles en Venezuela 4
Ventajas de la inversión extranjera en Venezuela 7
Conclusión 11
Referencias Bibliográficas 12
3

INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene como finalidad mostrar la importancia que

tiene en la economía venezolana dos variables que si bien son de gran

relevancia han sido poco estudiadas en el contexto y es el tema de las

sociedades mercantiles y la Inversión Extranjera en Venezuela.

Considerando que la inversión extranjera hace parte de la integración

económica mundial o globalización y que es una fuente importante de

recursos para las economías locales, mejorando su competitividad, a través,

principalmente de la transferencia tecnológica y el intercambio de

experiencias entre la economía receptora y la inversora. No obstante, la

evolución de los esquemas de organización y manejo por parte de las

empresas inversoras, en muchas ocasiones a través de estructuras

complejas que buscan optimizar sus rendimientos, han hecho difícil la

medición y generación de estadísticas comprables entre países.

Por su parte, las sociedades mercantiles, se va determinando por el

contenido de su objeto social pues consiste en el desempeño de una

actividad comercial, dirigida a la obtención de beneficios repartibles entre los

socios; esta investigación centra su interés en analizar la importancia de los

dos conceptos pues finalmente ambas repercuten en el crecimiento

económico del país.


4

IMPORTANCIA DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES EN VENEZUELA

La sociedad de acuerdo a Bourdieu citado en Fowler (2013) “Es un


conjunto de posiciones distintas y coexistentes, externas unas a otras,
definidas en relación unas de otras por su exterioridad mutua y por
relaciones de proximidad, de vecindad o de alejamiento y asimismo por
relaciones de orden" (p.16). Es decir, en el momento inicial de su creación,
requiere el concurso de por lo menos dos personas las cuales se reúnen
precisamente por la circunstancia de que tienen un determinado interés
coincidente: la obtención de una finalidad económica; aún cuando dentro
de la esfera individual de cada uno de ellos exista un interés
particularizado, el cual, en líneas generales, puede ser distinto e incluso
opuesto al de los demás participantes.
En orden al estudio, es importante señalar que en el acto constitutivo,
la sociedad requiere la presencia de por lo menos dos personas (socios
fundadores) y es necesaria la intención de asociarse, es decir; la affectio
societatis, que es la voluntad de cada socio de adecuar su conducta y sus
intereses personales, egoístas y no coincidentes a las necesidades de la
sociedad; disposición anímica de colaboración en todo lo que haga al objeto
de la sociedad; relación vinculada a la existencia de una voluntad común de
los socios para la consecución del fin social y constituida más bien por una
disposición anímica activa de colaboración en todo lo que haga al objeto de
la sociedad, etc.
En definitiva, la sociedad mercantil tiene especial importancia porque
es la predisposición de los integrantes de la sociedad de actuar en forma
coordinada para obtener el fin perseguido con la constitución de la misma,
postergando los intereses personales en aras del beneficio común. Las
sociedades mercantiles son una manifestación del deseo del ser humano de
5

realizar negocios que le permitan obtener un lucro; es decir organizaciones


surgidas en el seno de las ciencias empresariales que por su importancia e
impacto en la vida en sociedad han sido regulados por el ordenamiento
jurídico.
Reforzando la idea anterior, la sociedad mercantil nace de un acto
jurídico, denominado contrato de sociedad, cuyas características son las
siguientes:
Asociación voluntaria de personas: unión de personas que se agrupan con
el objetivo de alcanzar un objetivo común, que será de carácter ideal y
extraeconómico.
Plurilateral: intervienen en su constitución dos o más personas. Por tanto,
las aportaciones que cada socio realiza, no engendra obligación para la otra
parte, sino que ingresa a formar parte de un fondo patrimonial común.
Intención de constituir la sociedad: como voluntad de unión y de correr
riesgos en común, ya sean los de pérdidas y ganancias; es decir, es la
representación subjetiva de los elementos objetivos y económicos que
constituyen la finalidad y esencia del contrato de sociedad.
Comunidad de fin: las partes al asociarse tienen un fin común, que es la
obtención de ganancias y el correspondiente reparto de las mismas entre los
socios. De ahí que no se admita el establecimiento en la escritura o estatutos
de pactos que prohíban o limiten el reparto de las ganancias entre los socios.
No existen contraprestaciones de las partes: los socios aportan a la
sociedad dinero, bienes y derechos, e incluso hay sociedades en las que se
acepta la aportación de trabajo, y esta aportación va a integrar directamente
un fondo patrimonial común, por lo que la sociedad se convierte en
acreedora de los socios. Es decir que, las aportaciones realizadas por los
socios, no ingresan directamente en el patrimonio de cada uno de ellos, sino
6

que van a formar parte del fondo patrimonial que se crea, cuyo titular es la
Sociedad, convirtiéndose esta en acreedora de los socios.
Intereses contrapuestos: que las partes no estén ubicadas en
contraposición, no significa que tengan los mismos intereses. Pues una vez
terminado, por ejemplo, el ejercicio social en una sociedad X y procediendo
luego al reparto de las ganancias, cada socio va a querer recibir su beneficio
en relación a la cuantía de su aportación. Es cierto e irrefutable que existe
comunidad de fin, pero esto no implica que exista comunidad de intereses.
Duradero, de organización, y de colaboración: su carácter especial frente a
los contratos sinalagmáticos, no permite que le sean de aplicación el régimen
general que rige para los contratos ordinarios de cambio. Por tanto, en el
contrato de sociedad no opera la excepción por el incumplimiento del
contrato.
Retomando un poco de historia como parte de la actividad mercantil
que fue desarrollada por el comerciante, con el proceso de la globalización,
el desarrollo de la economía, los adelantos científicos técnicos, se le ha
hecho casi imposible al empresario individual soportar la dimensión cada vez
más creciente que alcanza la actividad mercantil y poder desarrollar su
actividad económica; es decir, el empresario individual se veía imposibilitado
de llevar a cabo de un modo aislado una empresa determinada.
Como solución a esta situación surge el fenómeno asociativo. Y esto
obedece, entre otras aspectos a que presenta el mismo, las siguientes
ventajas: por medio de ella (sociedad mercantil), puede el empresario
individual dividir su patrimonio, formando entonces dos patrimonios, uno al
que se le denomina civil y el otro mercantil. El primero de ellos encierra los
bienes dedicados a la vida familiar, a las deudas contraídas en el plano civil,
etc; en el segundo se encuentran aquellos que son precisos para el ejercicio
de su actividad económica. Todos estos factores denotan importancia pues
7

el empresario puede adquirir su personalidad jurídica, con la inscripción en el


registro mercantil, se convierte en sujeto de derechos y obligaciones, y por
tanto, entre tantas consecuencias adquiere autonomía patrimonial. Es decir,
se produce una escisión entre el patrimonio de los socios y el de la sociedad.
La sociedad mercantil tiene su origen en un acto jurídico, denominado
contrato de sociedad, estableciéndose un límite a la libertad de forma
regulada lo cual es un elemento indispensable para la ejecución de

VENTAJAS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN VENEZUELA

Todas las regiones o países necesitan ayuda para satisfacer


plenamente las necesidades de su zona o necesitan deshacerse de sus
excedentes de producción o financiación. Esto lleva a la interdependencia
de las economías mundiales. Los países excedentarios necesitan los
mercados para sus productos terminados y las materias primas para sus
industrias de los países en desarrollo. Por otro lado, los países deficitarios
necesitan financiación y tecnología de los países más desarrollados. De
esta interdependencia resulta el comercio internacional y por tanto la
inversión extranjera.

Se entiende por inversión extranjera de acuerdo a Daniels (2011) “el


proceso mediante el cual, empresas y ciudadanos extranjeros, colocan sus
capitales en Venezuela para la creación de empresas de distintas índoles”
(s/p). Los motivos principales por los cuáles puede darse este proceso
económico son de diversa cualidad, tanto económicos como políticos y entre
ellos se pueden mencionar los siguientes: disminución de los costos de
producción al trasladar las operaciones a otros países; presencia de leyes
que protejan la propiedad privada; estabilidad política y social del país
receptor del capital, así como un creciente mercado de consumo en el país
8

de destino. La inversión extranjera en Venezuela, tiene los siguientes


beneficios a mediano plazo:
Generación de mayor cantidad de puestos de trabajo: La instalación
de capital extranjero en el país, bien sea para la ampliación o instalación de
nuevas empresas en el territorio nacional, se traduce en un incremento de
los puestos de trabajo y por ende, una disminución del desempleo. Es decir,
económicamente hablando los ciudadanos venezolanos bien podrían
beneficiarse de la inversión extranjera de manera directa a través de la
prestación de su mano de obra. Mientras mayor sea el volumen de capitales
que ingresen y mayor la cantidad de empresas que abran sus puertas, mayor
cantidad de ingenieros, contadores, administradores, comunicadores,
secretarias, especialistas de idiomas, etc., junto con obreros calificados,
tendrán la oportunidad de optar a las nuevas plazas abiertas y si estaban
desempleados, empezar a disfrutar de una remuneración que les permite
aumentar su consumo.
A largo plazo, el consumo general de la economía aumentara así
como la demanda de bienes y servicios por parte de estos sectores, lo cual
impulsara el incremento de la oferta para cubrir toda la demanda. En otras
palabras, no solo produce un impacto positivo en la individualidad de los
agentes económicos sino también en el agregado de la economía nacional.
Aumento de la recaudación de impuestos: Aparte de todos los
impuestos municipales que se pagan para la conformación de una empresa,
las mismas una vez constituidas y productivas, al finalizar el año fiscal deben
pagar  al estado venezolano a través del SENIAT, el Impuesto sobre la
Renta sobre las ganancias obtenidas en el ejercicio de ese año fiscal.
Entonces parece elemental deducir, que mientras mayor cantidad de
empresas tengamos en el país y mayores sean las ganancias que obtengan,
mayor será la recaudación de impuestos por parte del Estado.
9

3-      Incremento de la producción para el consumo nacional: La


inversión extranjera en la mayoría de los casos es fruto de la planificación
estratégica de los países o las empresas trasnacionales dueñas del capital,
con la finalidad de tener presencia en mercados donde sus productos son
altamente apetecidos.
En este sentido, es claro que la inversión extranjera beneficia a todos
los países involucrados en la actividad, tanto a los inversores como a los
receptores de la inversión; ya que adicional al incremento de los puestos de
trabajo y los incrementos en los ingresos al fisco nacional, se genera ese
proceso en el cual, el mercado de consumo nacional se amplía con la
producción de los bienes y servicios producidos por las empresas extranjeras
y pueden crearse nuevos mercados a través de la generación de la
necesidad de consumo.
Si bien, la inversión extranjera puede beneficiar al país en los
aspectos antes mencionados, también es cierto que puede generar ciertas
distorsiones a nivel interno que pueden ser tanto prevenidas como revertidas,
a través de legislaciones eficientes y debidamente consensuadas entre todas
las partes. Estas empresas deben pagar impuestos al fisco nacional y puede
normarse con ellas, el desarrollo social de las zonas en las cuales tengan
presencia en el país, lo cual generaría a la Nación beneficios adicionales. Al
parecer, la inversión extranjera podría tener mayores beneficios que
desventajas, siempre y cuando su proceso de implantación esté
debidamente normado y existan reglas claras para todos los involucrados.
Para el fomento de la inversión extranjera así como para la inversión privada
nacional, es esencial pasar por un proceso de transformación de las
instituciones del Estado.
- Continuando con el análisis algunas de las ventajas que esto
proporciona pueden ser:
10

- El Impulso del crecimiento por el impacto macroeconómico directo.


- Mejora de infraestructuras en el país de acogida.
- Genera oportunidades de empleo para los ciudadanos del mismo.
- Incrementa la productividad y la eficiencia de la economía
- Transferencia de tecnología.
- Induce desarrollo de capital humano.
- Induce un ambiente mayor de competencia y desarrollo empresarial.
- La liberalización comercial puede llevar a una asignación más
eficiente de los recursos mundiales.
- Proporciona más opciones para los consumidores y precios más
bajos.
- Ingresos fiscales
- Las inversiones extranjeras directas contribuyen al desarrollo
tecnológico de los países en desarrollo.
- Los inversores extranjeros directos aportan nuevos conocimientos
tecnológicos de sus países. Al mismo tiempo, externalizan la
tecnología y el conocimiento tecnológico de la población de los países
en desarrollo. Esto ayuda a desarrollar conocimiento en el país ya que
su población adquiere nuevas habilidades tecnológicas mientras que
mejora las que ya tienen.
11

CONCLUSIONES

Luego de la indagatoria realizada se puede concluir que los efectos de


la Inversión Extranjera sobre el crecimiento económico de un país ha sido
estudiados ampliamente en distintas regiones del mundo, aunque aún no
existe un concenso entorno a los mismos desde el punto de vista teórico o
conceptual. Algunos autores plantean que incide de manera directa sobre el
crecimiento económico, mientras que otros argumentan que es una buena
dinámica de la economía la que atrae flujos de intercambio. Este tipo de
inversión suele darse principalmente desde los países desarrollados hacia
los emergentes, donde estos últimos incluso ofrecen incentivos de distinto
tipo (fiscales, subvenciones, etc.) para lograr la atracción de capitales.

Por otro lado, las sociedades mercantiles que ha demostrado que son
convenios que nacen con finalidades de lucro, hay que conocer qué sociedad
mercantil se adaptaría en una población o lugar determinado, para obtener
mejor utilidad en las acciones o dividendos. Tiene su origen cuando dos o
más personas ponen dinero en común, esto no significa que tengan que
ponerlo en iguales cantidades, cada uno aporta la suma acordada o pueden
poner también bienes o industria con finalidad de lucro.
12

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez, A., & Barraza, S. (2019). Inversión Extranjera Directa y Crecimiento


Económico en Latinoamérica. Información Tecnológica, 116. Disponible
en:
https://www.researchgate.net/publication/251071518_Inversion_Extranj
era_Directa_y_Crecimiento_Economico_en_Latinoamerica

Daniels, F. (2011). Contabilidad Superior. Disponible en


[https://www.academia.edu/40041084/CONTABILIDAD_SUPERIOR_En
rique_Fowler_Newton] 6ta Edición Buenos Aires.

Fowler, E. (2013). Ventajas de la inversión extranjera. Artículo en Línea


Disponible en:
http://revistaeconomicadevenezuela.blogspot.com/2011/03/las-ventajas-
de-la-inversion-extranjera.html

Jiménez Giraldo, D. E., & Rendón Obando, H. (2012). Determinantes y


efectos de la Inversión Extranjera Directa: revisión de literatura.
Ensayos de Economía Volúmen 22, 7.

Rincón, H. (2019). Análisis sobre la importancia de la Inversión extranjera


directa y el comercio Exterior.

También podría gustarte