Está en la página 1de 7

¿POR QUE

ESTUDIAR
NUESTRO
MERCADO?

NUESTRA
PROPUESTA
METODOLOGICA

LAS
CREDENCIALES
DEL EQUIPO

ESTUDIO DE PROPUESTA DE
INVERSION

MERCADO NUESTRAS
REFERENCIAS
Propuesta de trabajo
PENSAR ANTES DE ACTUAR
ESTUDIAR ANTES DE HACER
JOSE FERNANDO
GUERRERO
[Dirección]
[Ciudad, Provincia, Código
postal]
[Teléfono]
1. JUSTIFICACION.

Para el desarrollo del proyecto de viviendas en el municipio del VALLE DEL GUAMUEZ
Putumayo, se hace necesario desarrollar un estudio de mercado para analizar entre otras las
características, necesidades, capacidad de pago de los potenciales compradores de las
viviendas del proyecto, esta situación amerita la realización del estudio de mercado en el mes
de octubre del año 2020.

2. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO (EM)

La presente propuesta busca solucionar la necesidad de conocimiento del mercado que posee
el proyecto de vivienda en el municipio del VALLE DEL GUAMUEZ, para tal efecto se
plantean el siguiente objetivo

 REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO ENTRE LOS POTENCIALES


COMPRADORES DE LAS VIVIENDAS EN UN PROYECTO A REALIZARSE
EN EL MUNICIPIO DEL VALLE DEL GUAMUEZ PUTUMAYO.

3. AMBITO DEL ESTUDIO

La presente propuesta de EM abarca el siguiente componente:

Se considera como objeto de estudio una muestra del conjunto actual de habitantes en la
zona geográfica de influencia del proyecto con un alcance de 400 encuestas.

4. DEFINICION DEL PROBLEMA

El punto de partida de cualquier investigación es la adecuada definición y delimitación del


problema a investigar; esto es: identificar plena y exhaustivamente mediante el análisis del
entorno de la empresa, la(s) causa(s) posible(s) que motivan la investigación y que llevan a la
Cooperativa a emprender la realización de la misma. Para tal efecto se desarrollarán
entrevistas con el alcalde y el gerente del proyecto para definir los contenidos del Estudio de
Mercado.
Una vez se ha definido y delimitado de manera precisa el problema a investigar, se debe
pensar en la estrategia de muestreo como un proceso que involucra múltiples actividades,
que van desde el momento en que se identifican y se proponen explicaciones tentativas al
problema de investigación, hasta el momento en que ésta ha concluido y se han aportado
soluciones que ayudarán a mejorar la gestión comercial del proyecto.
5. DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
Es importante definir y dar contenido a las preguntas que harán parte del cuestionario, pues
es lo que permitirá en últimas evaluar las diferentes dimensiones por las que se desea
investigar. Esta etapa requiere formular grupos de preguntas que indaguen por el interés de
los potenciales compradores en adquirir una vivienda en el proyecto y sobre su capacidad de
pago; aquellos posibles aspectos que, eventualmente, se perciben como negativos; etc.
A pesar de parecer una tarea trivial, no es poca la literatura que da cuenta de las fallas en que
se incurre por una inadecuada formulación de las preguntas 1, por la cantidad excesiva de
preguntas formuladas, la inadecuada redacción de las mismas, el orden en que se dispongan
en el formulario, la entonación y énfasis inadecuados por parte de las personas encargadas de
la recolección de la información (encuestadores), etc. En esta etapa será fundamental contar
con el apoyo de las personas directamente involucradas en la gestión del proyecto, pues son
ellas las que conocen directamente los aspectos más relevantes que consideran deben ser
indagados a los asociados al desarrollo del proyecto.

6. ESTABLECER EL MARCO MUESTRAL

El marco muestral es el listado de todas las personas que potencialmente son susceptibles de
ser incluidas en la investigación. A partir de él, se procederá a realizar una especie de
“sorteo” para determinar las personas que harán parte de la muestra y que procederán a ser
encuestadas. En esta etapa es muy importante identificar las variables que potencialmente
puedan influir en las respuestas (por ejemplo: género, edad del asociado, antigüedad en la
cooperativa, grado de escolaridad, niveles salariales, etc.), de tal forma que se puedan aplicar
técnicas convenientes para la ponderación de los resultados de la encuesta en función de
dichas variables o sencillamente, segmentar la población en función de dichos atributos.
Finalmente, no está de más advertir que esta es una etapa sensible en el proceso, toda vez
que las respuestas aportadas por las personas seleccionadas en la muestra serán extrapoladas
a la población de la cual proceden, lo cual advierte sobre la importancia de la estrategia de
selección de las personas que harán parte de la muestra, a fin de evitar inferir con sesgos
hacia la población objetivo.

7. ESTRATEGIA DE MUESTREO

Derivado del punto anterior, la estrategia de muestreo hace referencia a los pasos que se
implementarán para la adecuada selección de la muestra. En la literatura se cuenta con
diferentes estrategias de muestreo; Por ejemplo: muestreo aleatorio simple, muestreo
aleatorio estratificado, etc. Que serán adecuados según el grado de

1
Por ejemplo: Abascal, H. y Grande, A. Fundamentos y Técnicas de investigación comercial. 4° edición, editorial ESIC, Madrid
2009. Capítulo 6.
homogeneidad/heterogeneidad de las respuestas obtenidas a partir de las respuestas
consignadas por las personas seleccionadas en la muestra. Pero para ello, previamente se
beben definir algunas cuestiones importantes referidas al grado de precisión deseada para
cada una de las respuestas:

a. Margen de error y Nivel de significancia: determinados conjuntamente, hacen


referencia a la precisión y la confianza obtenida en la estimación, para inferir a la
población objetivo. En concreto, el margen de error hace referencia a cuánto se espera
desviarse, en promedio, de los resultados obtenidos en la muestra, en relación con el
verdadero parámetro en la población, que se supone es desconocido pero se estima de
forma adecuada a través de la tabulación de los resultados de la encuesta para cada una de
las preguntas formuladas; mientras que el nivel de significancia indica el nivel de
confianza que se tiene en los resultados obtenidos, en el hipotético caso que quisieran
replicarse. De manera general, vale la pena aclarar que, entre mayor sea la confianza
requerida y menor sea el margen de error deseado para la estimación, mayor deberá ser el
tamaño de la muestra, lo cual, dependiendo del costo en la recolección (y el tiempo
empleado), implicará destinar una mayor cantidad de recursos del proyecto. Usualmente
es conveniente trabajar con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%.

b. Implementar una prueba Piloto: La prueba piloto, la cual se realizará personalmente,


se puede definir como una ejecución del proceso a pequeña escala; esto es, aplicar el
instrumento de medición a un reducido tamaño de personas de la población objetivo, con
el objeto de:

- Poner a prueba el diseño del cuestionario


- Entrenar o corregir (según sea el caso), la actuación de los encuestadores en la
formulación de las preguntas
- Determinar los tiempos promedio de duración de la encuesta.
- Determinar las tasas de no respuesta (y los motivos por los cuales no es posible contactar
a la persona seleccionada)
- Obtener estimaciones adelantadas de la Varianza para cada pregunta y así determinar el
tamaño de muestra efectivo (definitivo), según la precisión y confianza requeridos
(detallado en el punto anterior).
- Determinar si, con base en las respuestas, es necesario o no segmentar la población en
función de sus característica o rasgos distintivos (género, edad, etc.) y finalmente
- Determinar la estrategia de muestreo a implementar (Muestreo aleatorio simple, muestreo
aleatorio estratificado, etc.), lo cual será de utilidad a la hora de obtener las estimaciones
más precisas posibles, a la hora de consolidar y extrapolar las preguntas del instrumento
hacia la población objetivo.
c. Consolidación de los resultados de la prueba piloto: Derivado del punto anterior, debe
ser casi que obvio, el papel fundamental que cumple la ejecución de la prueba piloto;
pero adicionalmente, dicha prueba sirve también como parte de una estrategia de
muestreo conocida como estimación en dos partes2, la cual consiste en obtener
estimaciones “anticipadas” de la varianza para cada una de las preguntas del formulario,
y es a partir de estos resultados lo que permitirá establecer el tamaño de muestra
definitivo que será necesario implementar, para cumplir con los requisitos de precisión
establecidos para cada uno de los parámetros estimados.

8. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Una vez obtenida la información, y verificado previamente el cumplimiento en la cantidad de


formularios diligenciados, la etapa a seguir consiste en la digitación de los resultados de la
encuesta. Dicha tarea, puede definirse como un sub - proceso dentro de la estrategia de
muestreo, toda vez que se deben establecer pautas y parámetros para garantizar la calidad y
fiabilidad en los resultados obtenidos; esto es, verificar que las personas encargadas de la
digitación no cometan errores sistemáticos en la digitación de las mismas, y por esta vía
sesgar los verdaderos resultados de la encuesta. Para ello, es necesario definir códigos
adecuados para la digitación de los resultados, y diseñar plantillas en hojas electrónicas que
permitan minimizar o prevenir los errores en la digitación de los resultados.

Una vez superada esta etapa, la información ya está lista para ser tabulada, empleando
paquetes estadísticos (en concreto, el SPSS en su versión 20), que facilitará analizar la
información de manera descriptiva, que no es otra cosa que la simple tabulación de los
resultados e inferencial, que no es otra cosa que, inferir a la población a partir de los datos, a
partir de los cruces entre variables determinadas de manera a priori, desde el mismo
momento en que se diseña el instrumento.

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE TIPO NORMATIVO

En este punto ya deberían ser evidentes los resultados arrojados por la investigación, al
tiempo que deberían ser evaluadas/contrastadas las hipótesis tentativas que se tenían al inicio
de la investigación. La etapa final deberá ser entonces el beneficio que, a partir de dicha
información, puedan derivar las directivas de la cooperativa a la hora de implementar planes
de mejoramiento que contribuyan a una adecuada toma de decisiones.

10. TIEMPO DEL ESTUDIO

Para el desarrollo del estudio de mercado se contempla un periodo de 10 días, los tiempos
pueden ser susceptibles de modificación previo acuerdo entre las partes.

2
También conocido como muestreo de Cox y Stein (1952).
11. INVERSIÓN

El valor de la inversión del presente estudio de mercado es de $ 14.500.000. La forma de


pago de este estudio se dará de la siguiente forma:

50% al momento de aprobar el instrumento de recolección de la información y previo al


desarrollo de la encuesta.

50% al momento de presentar el informe final.

12. EL CONSULTOR
Economista, con Maestría en Administración de Empresas, Consultor del Banco
Interamericano de Desarrollo, BID, miembro del equipo de consultores de Comfandi,
Consultor del Programa de Jóvenes con Empresa, Consultor de EPSA, Consultor de
COOMEVA, docente universitario en pregrados, post grados y maestrías para la Universidad
Del Valle, Universidad ICESI, Universidad Javeriana, Universidad Autónoma y Universidad
Pontificia Bolivariana entre otras.
13. BIBLIOGRAFÍA
 Abascal, Helena y Grande, Ildefonso (2005). Análisis de Encuestas. Editorial Esic, Madrid-
España.
 Abascal, Helena y Grande, Ildefonso (2000). Fundamentos y técnicas de Investigación
Comercial. Editorial Esic, Madrid-España.
 Behar Gutiérrez, Roberto (1997). Comprendiendo la estadística usando el sentido común.
Editorial Universidad del Valle, Cali-Colombia.
 Cox, D. R. (1952). Estimation by double sampling. Biometrika, 39, Págs 217-227.
 Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2006). Metodología de la
Investigación. Editorial Mc Graw Hill, México
 Santos, Julián; Muñoz, Ángel; Juez, Pedro y Cortiñas, Pedro (2004). Diseño de Encuestas
para estudios de mercado: Técnicas de Muestreo y Análisis Multivariante. Editorial Centro
de Estudios Ramón Areces, España.
 Sierra Bravo, Restituto (1994). Técnicas de Investigación Social. Editorial Paraninfo,
España.

También podría gustarte