Está en la página 1de 9

COMERCIO INTERNACIONAL

Introducción

El Trabajo trata de Investigar sobre la Balanza de Pagos del Paraguay, deberán


guiarse por la Consigna y las evaluaciones que se realizarán en base a los
indicadores mencionados más abajo.

Consigna del Trabajo Practico

- El Trabajo de Investigación deberá presentarse en formato PDF


- Letra Times New Roman, Tamaño 12.
- Investiga sobre la Balanza de Pagos en el Paraguay
- Establece el índice de Importación y Exportación en el Paraguay.
- Realiza una investigación previa sobre el concepto e impacto positivo y
negativo que ha tenido la globalización económica en el Paraguay.

Deberá contener:
- Portada
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusiones
- Conocimiento del tema
- Objetividad de la exposición del tema
- Capacidad para integrar los conocimientos y experiencias del estudiante.
- Uso de citas y referencias bibliográficas.
- Uso de reglas ortográficas.
- Redacción.
Indicadores de evaluación

- Incluye todos los aspectos solicitados. 15 pts.


- Desarrolla las respuestas con claridad 4pts
- Puntualidad en la entrega 1 pts.

CRITERIO EXCELENTE BUENO REHACER


Originalidad El producto El producto de Usa ideas de otras
demuestra gran muestra cierta personas No hay
originalidad las ideas originalidad de casi evidencia de
son creativas e nuevas ideas y ideas originales
ingeniosas perspicacia
Requisitos Cumplió con todos Todos los requisitos No cumple
los requisitos excedió fueron cumplidos satisfactoriamente
las expectativas con lo pedido
Pertinencia La información está La información hace La información
con respecto claramente alguna referencia al brindada no
a la pregunta relacionada con el tema principal Resuelve la
esencial tema principal y pregunta esencial
proporciona varios
caminos para llegar a
la respuesta

Contenido Cubre el tema elegido Incluye conocimiento Incluye


con profundidad con básico del tema información
detalles y ejemplos el Hay algo de esencial del tema
contenido es conciencia de la el contenido es
excelente audiencia en el mínimo
diseño se percibe
que el vocabulario
audio y gráficas
escogidas son
relativamente
adecuadas para el
público A quién va
dirigido

Punto de Hay una gran No hay conciencia


vista conciencia de la de la audiencia en
conciencia audiencia en el el diseño se
de audiencia diseño se percibe que percibe que el
el vocabulario audio y vocabulario audio
gráficas escogidas y gráficas
son adecuadas para escogidas no son
el público A quién va adecuadas para el
dirigido público A quién va
dirigido

Uso de la Demuestra una gran Demuestra habilidad La herramienta


herramienta habilidad en el en el manejo de las web 20 escogida
web 20 manejo de las herramientas web 20 no es la correcta
seleccionada herramientas web 20 para el producto
seleccionadas y deseado
Escoge la adecuada
para el producto a
obtener

Tiempo Entrega el TP en Entrega el TP con No entrega el TP


tiempo y forma una demora de 15 en tiempo y forma
días

Éxitos

Tu tutora.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE
ASUNCIÒN.
TRABAJO
DE
INVESTIGACIÒN

MATERIA: COMERCIO INTERNACIONAL

PROFESOR: EDGARDO RAUL G. Y.


NOMBRE: GRISELDA GALEANO RIOS
INDICADORES
 Portada
 Introducción
 Desarrollo
 Conclusiones
 Conocimiento del tema
 Objetividad de la exposición del tema
 Capacidad para integrar los conocimientos y experiencias del estudiante.
 Uso de citas y referencias bibliográficas.
 Uso de reglas ortográficas.
 Redacción.
La Balanza de Pagos en el Paraguay

Introducción

El régimen comercial y de inversiones del Paraguay presenta un grado importante de


apertura; los aranceles NMF aplicados son relativamente bajos (8,5 por ciento en promedio)
y se hace escasa utilización de medidas no arancelarias. La estrategia comercial a mediano
plazo del Paraguay tiene como objetivo reforzar el papel del comercio internacional como
motor del crecimiento económico y diversificar su base exportadora que sigue concentrada
en unos cuantos productos agropecuarios, así como en pocos mercados. Asimismo, el
Paraguay busca mejorar el clima de negocios con el fin de atraer mayores flujos de
inversión extranjera para promover el crecimiento económico y el empleo.

Desde su último examen en 2005, el Paraguay ha continuado aplicando medidas para


facilitar el comercio, lo que ha resultado en la simplificación de los procedimientos
aduaneros, principalmente a través del establecimiento de ventanillas únicas para las
importaciones y exportaciones. Al mismo tiempo, el Paraguay ha realizado esfuerzos para
fortalecer su capacidad institucional en materia de comercio exterior, por ejemplo, a través
de la creación de un ente encargado de asegurar el cumplimiento de los compromisos de
notificación de los reglamentos técnicos. Adicionalmente, el Paraguay ha adoptado medidas
para mejorar la observancia de los derechos de propiedad intelectual, incluyendo una
reforma al Código Penal; sin embargo, esta área continúa siendo objeto de preocupación
por parte de las autoridades paraguayas y de sus socios comerciales.

La política comercial del Paraguay está influenciada considerablemente por su


participación en el MERCOSUR, en el marco del cual ha suscrito acuerdos preferenciales
con la mayor parte de los países de América Latina, así como con ciertos países de fuera de
la región.

Con el tratamiento metodológico actual, la producción de las Binacionales Itaipú y


Yacyretá, que corresponde al Paraguay (50% de la producción total) , es considerada como
producción generada dentro del territorio económico paraguayo, por tanto es parte del
Producto Interno Bruto del país. Asimismo, la energía que le corresponde al Paraguay y que
es comprada por el Brasil y la Argentina, es tratada como una transacción desde el
Paraguay con el resto del mundo, es decir, como una exportación. Las estadísticas
generadas en las Cuentas Nacionales y en la Balanza de Pagos son de uso muy difundido,
tanto en el plano local como también en el ámbito internacional, por lo que esta
investigación se justifica porque contribuye con la comprensión e interpretación de los
cambios producidos en las estadísticas como consecuencia del tratamiento adoptado y,
porque se constituye en el sustento teórico que demuestra el acierto de las autoridades del
Banco Central del Paraguay al haber tomado la decisión de optar por un cambio
metodológico en el tratamiento estadístico de estas grandes hidroeléctricas.

La problemática encarada por esta investigación es relevante, pues enfoca un tema de


mucha trascendencia en el ámbito de las estadísticas oficiales del Paraguay. Estadísticas
que han sido modificadas en sus niveles a raíz de la incorporación de las binacionales en el
cálculo del Producto Interno Bruto y en la Balanza de Pagos del país. En este contexto, se
torna sumamente relevante la difusión de los resultados de esta investigación hacia los
usuarios en general, con la finalidad de explicar y facilitar la comprensión, la interpretación
y la internalización de los cambios ocurridos. La realización de esta investigación ha sido
factible, gracias al adecuado conocimiento del autor sobre el tema planteado y la
identificación de las fuentes de información que fueron necesarias para su concreción. Se
ha realizado para ello, la recolección de estadísticas básicas requeridas y se han elaborado
los cálculos que condujeron al logro del objetivo propuesto en este trabajo de investigación.
La principal motivación para realizar esta investigación, surge como una continuación de la
primera parte de un trabajo que ha realizado el autor, sobre las binacionales; en el que se
consiguió demostrar que había sólidos argumentos técnicos y metodológicos que harían
factible un cambio del tratamiento estadístico que se venía empleando con estas entidades
El mencionado trabajo, resultó ser la base que tomó el Banco Central del Paraguay para
adoptar una nueva metodología, generando esto, importantes cambios en las variables
macroeconómicas. Por esto, el investigador tiene la convicción de que el nuevo tratamiento
ha sido un evento muy relevante para las estadísticas económicas del Paraguay. 19 Otras de
las motivaciones que impulsó al autor a trabajar en esta obra surgió a partir de una
publicación periodística de un columnista en un periódico asunceno, bajo el siguiente título:
“¡Éramos más ricos y no lo sabíamos!” al hacer referencia a los nuevos datos publicados
por el Banco Central del Paraguay, luego de la inclusión de las transacciones de las
binacionales en las estadísticas paraguayas. A partir de la citada publicación, un conductor
de un programa radial se preguntaba cómo deberíamos de entender esto, de que “éramos
más ricos y no lo sabíamos”. Esta situación, evidenció la necesidad que había, de explicar
con algún grado de detalle, qué fue realmente lo que pasó. Esto, para responder a una
inquietud periodística, que quizás representaba un cuestionamiento que se han planteado
muchas personas, impulsados por la simple curiosidad o por no comprender lo que ocurre
en el tema, que por cierto es muy técnico y especializado. La respuesta más simple y más
rápida para esta pregunta sería: “Lo sabíamos, pero no lo medíamos”,porque brinda
información y porque verifica efectos cualitativos y cuantitativos en las estadísticas
generadas en las Cuentas Nacionales y en la Balanza de Pagos. También porque evalúa que
los cambios contribuyen positivamente con el propósito del mejoramiento en cuanto a la
medición y la interpretación de las principales variables macroeconómicas generadas en los
mencionados instrumentos estadísticos y, principalmente porque pone a disposición de los
usuarios, un material que puede contribuir al conocimiento y a una mejor comprensión del
nuevo tratamiento metodológico adoptado. Asimismo, los usuarios en general, podrán
disponer de la nueva serie histórica, la más extensa posible, conteniendo las principales
variables macroeconómicas del Paraguay. El cambio metodológico del tratamiento
estadístico de las entidades binacionales, de unidades no residentes de la economía
paraguaya a unidades residentes, se presume trajo consigo importantes efectos sobre las
variables macroeconómicas con las que se cuantifican la composición y el tamaño de la
economía paraguaya. A partir de esta conjetura, surge el planteamiento del problema a
investigar y la necesidad de trabajar en la elaboración de una investigación para responder a
la siguiente pregunta general: ¿Qué impacto produjo en la economía paraguaya la
incorporación de las transacciones de las Entidades Binacionales en las Cuentas Nacionales
y la Balanza de Pagos del Paraguay? En relación a la misma, a continuación, se formulan
otras preguntas específicas que hacen a este problema, cuyas respuestas brindarán los
elementos que sustentan las conclusiones alcanzadas en esta investigación:

 ¿Cuál fue el proceso seguido para propiciar el cambio metodológico del tratamiento
estadístico de las binacionales?

 ¿Qué cambios originó la inclusión de las transacciones de las hidroeléctricas en las


Cuentas Nacionales y en la Balanza de Pagos?

 ¿En qué variables macroeconómicas repercutió el cambio metodológico del tratamiento


estadístico de las binacionales?

 ¿Qué efectos inmediatos tuvo el cambio metodológico en la economía paraguaya?

 ¿Qué efectos tuvo el cambio hacia la armonización de las estadísticas de las Cuentas
Nacionales y la Balanza de Pagos en el ámbito del MERCOSUR?

El objetivo general de este trabajo es determinar el impacto que produjo en la economía


paraguaya, la inclusión de las transacciones de las Entidades Binacionales en las Cuentas
Nacionales y en la Balanza de Pagos del país. Como objetivos específicos se propone: a)
Realizar una descripción de los antecedentes que rodean al tema; b) Describir el tratamiento
metodológico anterior y el tratamiento actual; c) Analizar las principales variables
macroeconómicas 21 impactadas como consecuencia de la incorporación de las
binacionales; d) Presentar los resultados cuantitativos que se obtuvieron con el nuevo
tratamiento metodológico; e) Presentar la serie histórica empalmada del Producto Interno
Bruto y de sus principales componentes y, f) Contrastar parte de las conclusiones
alcanzadas en esta investigación con opiniones de expertos en el tema investigado obtenido
mediante encuesta de opinión.

Bajo estos supuestos se ha identificado las siguientes variables:

- Variable independiente: Inclusión de las transacciones de las Entidades Hidroeléctricas


Itaipú y Yacyretá en las Cuentas Nacionales y la Balanza de Pagos del Paraguay.

- Variable dependiente: Impacto en las principales variables macroeconómicas del


Paraguay.

El comercio exterior de Paraguay cerró con un saldo positivo de US$ 1.359 millones en el
2016, debido a un mayor impulso de las exportaciones sobre las importaciones, según
reportó ayer el Banco Central. Se destacaron los repuntes en los envíos de materia prima y
bajo régimen de maquila.

De acuerdo con los datos, el monto de las exportaciones totales sumó US$ 11.147,8
millones al cierre del último año, lo que representa un incremento del 2,3% en comparación
al 2015. Por otra parte, el monto de las importaciones totales realizadas por el país en el
último año, alcanzó US$ 9.789 millones, 5% menos que en el 2015.

Si bien el crecimiento de las exportaciones fue moderado, y la importación cierra con una
cifra negativa, Paraguay se ubica entre los países de mejor desempeño en su comercio
exterior, según destaca un reporte de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Cepal). La mayoría de los países de la región enfrentan dificultades en su comercio,
por la caída de la demanda externa y bajos precios.

Miguel Mora, economista del BCP detalló que el impulso de la demanda externa fue
fundamental para compensar la pérdida en la cotización de los productos.

Según los datos, la exportación de productos primarios tuvo un incremento del 6,1% en el
2016, y totalizó en dicho periodo US$ 2.643 millones. De este total el de mayor
participación es la semilla de soja, que recaudó US$ 1.815 millones, 14% más que en el
2015. En lo que respecta a la exportación de carnes, el reporte indica que hubo una
reducción del 2% en los ingresos.

Repuntes en maquila

De acuerdo con los datos, la exportación bajo el régimen de maquila ascendió a US$ 295,9
millones en el año 2016, y esto representó un incremento del 15,9%, consolidando la
expansión, principalmente de empresas brasileñas que se instalan en el país por la ventajas
comparativas, situación que fue elogiada por la Agencia Bloomberg, en un artículo donde
califica al país como la China de Sudamérica.

Mora indicó que las perspectivas para la maquila son muy alentadoras. Otro dato resaltante
fue el repunte del 27% en la importación de bienes bajo el régimen de turismo, que alcanzó
US$ 1.559 millones.

Superávit comercial del Paraguay se incrementó en un 133% en 2016


Las exportaciones paraguayas aumentaron en un 2,3% y las importaciones disminuyeron en
un 5,1% en 2016. Con esto, el superávit de la balanza comercial del año pasado (US$ 1.358
millones) es 133% superior a la registrada en 2015 (US$ 581 millones). Esto se desprende
del reporte sobre comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). La
comercialización de la soja nuevamente repuntó en un 13,9%, al igual que la maquila en un
15%. En contrapartida, bajaron los ingresos por la carne.
ASUNCIÓN.- El valor de las exportaciones totales en el año 2016 alcanzó US$ 11.147
millones, o sea 2,3% superior a los 10.897 millones de dólares registrados en el año 2015.
En contrapartida, las importaciones realizadas el año alcanzaron 9.789 millones de dólares,
que representó una disminución del 5,1% con respecto al año 2015.
Con estas cifras se tiene una balanza comercial con superávit en el año 2016 que asciende a
1.358 millones de dólares, representando un incremento acumulado de 133,9%, haciendo
una comparación con 2015. Esto se desprende del reporte sobre comercio exterior del BCP.

El documento señala que las exportaciones de productos primarios ascendieron a US$


2.643 millones en el año 2016, representando un incremento de 6,1% respecto al año 2015.
Se destacan las mayores exportaciones de soja y arroz. Igualmente, las exportaciones de
combustibles y energía se incrementaron en 4%, principalmente por las mayores ventas de
energía eléctrica.

Por su parte, el valor de las manufacturas de origen agropecuario en el 2016 disminuyó en


2,1%, alcanzando 2.930 millones de dólares frente a los US$ 2.992 millones registrados en
el año 2015. Esto se explicó principalmente por los menores envíos de carne bovina, pieles
y cueros y harina de soja, entre otros. En tanto, las manufacturas de origen industrial se
redujeron en términos acumulados en 0,8% debido a las menores ventas de productos
farmacéuticos, barcos para el transporte de personas o mercaderías y barcos remolcadores,
artículos textiles, materias plásticas y calzados, entre otros, de acuerdo con los datos de la
banca matriz.

Sin duda, la soja registró una buena recuperación pese a que el precio en el mercado
internacional aún no se recuperó totalmente. En materia de ingresos subió el 13%. Pero el
volumen enviado al exterior subió un 17,6%, atendiendo con los datos del mencionado
reporte sobre comercio exterior.

Por otro lado, las mayores reducciones en términos interanuales se observaron en productos
como la carne bovina congelada (Rusia, Vietnam e Israel son principales mercados de
destinos), la semilla, aceite y harina de soja, maíz y trigo, entre otros.

Conclusión

A lo largo del desarrollo de los capítulos en que se dividió este trabajo, el mismo se
concentró primordialmente, en analizar aquellos impactos más relevantes causados por la
inclusión de las transacciones de las entidades binacionales Itaipú y Yacyretá en las
estadísticas económicas del Paraguay, hecho que ha afectado los niveles de las principales
variables macroeconómicas del país y de los parámetros que de ellas se derivan. El impacto
más evidente se produce en el Producto Interno Bruto, afectando positivamente su nivel,
aumentándolo en un promedio de 13,3% en términos reales en la serie analizada. Esto es
como decir que apareció en la economía paraguaya un sector económico que pasa a formar
parte del PIB y cuyo peso relativo lo posiciona entre las actividades económicas más
importantes del país. En este mismo sentido, analizado el Producto Interno Bruto desde la
perspectiva del gasto, se concluye de manera contundente que el producto de exportación
del Paraguay número uno en importancia en la serie analizada, es la energía eléctrica. Otro
de los impactos más significativos del cambio de tratamiento de las binacionales en las
cuentas nacionales y en la balanza de pagos, está recogida en el componente de las
exportaciones netas (exportaciones menos importaciones). Por un lado, por la gran
diferencia que representa en cuanto al valor, y por otro lado, porque el saldo del comercio
exterior, de un déficit permanente que se veía bajo el criterio anterior, pasa a un superávit
permanente. Esto además, desde el punto de vista de la interpretación para el análisis y la
comprensión del funcionamiento de la economía paraguaya es por más muy relevante. El
impacto en el Producto Interno Bruto por el lado del ingreso ha sido significativo, por un
lado en sentido negativo, dado que las remuneraciones han descendido en su importancia
relativa con respecto al PIB de un promedio de participación del 34,5% a un promedio de
31,6% en la serie analizada. Por otro lado en sentido positivo, al observar el Excedente
Bruto de Explotación, que ha 104 ganado preponderancia, pasando de un promedio de
29,3% a una participación promedio del 36,1%. Esto se explica por el hecho de que las
binacionales generan un gran excedente Bruto de Explotación, debido a los bajos niveles de
gastos realizados en proporción al valor añadido bruto. Al realizar un comparativo entre el
nivel del Producto Interno Bruto (PIB) y del Producto Nacional Bruto (PNB); antes de la
incorporación de las transacciones de las binacionales, la constante era observar en la serie
un nivel del PIB menor que el nivel del PNB. Con el tratamiento actual se revierte esta
situación, es decir el nivel del PIB pasa a ser mayor que el PNB. Esto como consecuencia
fundamental del tratamiento de las binacionales como unidades residentes de la economía
paraguaya en la proporción correspondiente al Paraguay; influyendo en esto, el mayor pago
en términos netos que el país realiza en concepto de las Remuneraciones a Factores
Externos en su relación con el resto del mundo. El impacto negativo de las Remuneraciones
Netas a Factores Externos que se presenta a partir del cambio metodológico, se traslada
también en el Ingreso Nacional Bruto Disponible (YNBD) de la economía paraguaya,
quedando esta variable prácticamente en los mismos niveles de la serie anterior, a pesar del
importante aumento en el nivel del Producto Interno Bruto; pero que se explica debido a
que las transferencias corrientes entre las binacionales y el resto de la economía no son tan
significativas. Al ser el Producto Interno Bruto una referencia principal de cualquier
economía y, al haber sufrido un importante cambio en su nivel, ha afectado los principales
parámetros de referencia de la economía paraguaya, tales como: El PIB per cápita, el déficit
o superávit fiscal con respecto al PIB, el porcentaje de presión tributaria, de la importancia
relativa del presupuesto de un ministerio público y o de una actividad económica, el grado
de endeudamiento del país, la proporción de la deuda pública interna y externa, las reservas
internacionales netas, el porcentaje de la inversión, el grado de apertura de una economía e
inclusive, a algunos indicadores sociales como el índice de Desarrollo Humano (IDH), etc.

La economía paraguaya es muy volátil por causa del clima y el sector externo: a) Seguro
agrícola. b) Forward. El ECN sigue desacelerándose (Sep. 10,7% - Nov. 8,9% - Dic
8,7%).La tendencia del PIB se debe más a un choque de oferta. El crédito bancario sigue
dinámico, aunque a tasas menores que el año anterior.

Las exportaciones a febrero 2012 crecieron por encima de las importaciones, lo que
levantaría la presión sobre el déficit de la Cuenta Corriente. Se observa una leve
apreciación del tipo de cambio real con respecto a su equilibrio (3,1%) y el TCN tiene una
tendencia similar a la de la región. El TCN es un factor aún determinante en la trayectoria
de la inflación por el fuerte componente de bienes importados en la canasta de bienes del
país.

La tasa de inflación está convergiendo a los niveles que el BCP se comprometió. La


tendencia de la inflación en términos interanual continua cercano al centro del rango meta
(4,5%), así como la subyacente (4,1%).Las proyecciones de inflación para el 2012 con los
Modelos indican que se podría terminar el año en torno al centro del rango meta.

El cambio metodológico del tratamiento de las binacionales de No Residentes a Residentes


produjo notables impactos en las Cuentas Internacionales al darse un criterio inverso en las
formas de las registraciones de las transacciones de estas binacionales en la balanza de
pagos, modificando prácticamente todas las cuentas al generar diferencias de niveles de
gran magnitud; como el caso de las exportaciones netas, que de un déficit (-) permanente
bajo el tratamiento anterior, pasa a un superávit (+) permanente en la serie analizada. En
esto impactó principalmente el registro de las ventas de energía eléctrica al Brasil y a la
Argentina como exportaciones del Paraguay.

- Establece el índice de Importación y Exportación en el Paraguay.

- El valor total de las exportaciones (FOB) fue de 7,652 millones.


- El valor total de las importaciones (CIF) fue de 12,187 millones.
- A nivel de 6 dígitos del SA, se exportaron 1,445 productos a 132 países y se
importaron 3,685 productos desde 124 países.
- Realiza una investigación previa sobre el concepto e impacto positivo y negativo
que ha tenido la globalización económica en el Paraguay.

La globalización económica consiste en el libre comercio, es decir, eliminar aranceles y


barreras para que el capital pueda circular libremente y se cree así un mercado mundial.

Paraguay es uno de los países que mejor pudo afrontar la pandemia de  COVID-19 debido a
su estabilidad y disciplina macroeconómica. En 2020, Paraguay registró la menor
contracción del PIB y uno de los aumentos de pobreza moderada más pequeños de la región
(2,6 puntos porcentuales al 18% a US$ 5,5 por día). No obstante, al igual que otros países
en la región, actualmente enfrenta un alza de inflación, una sequía histórica y un escenario
global con mucha incertidumbre.

Paraguay se ha beneficiado de sus sólidas políticas macroeconómicas durante las últimas


dos décadas. Entre 2003 y 2019, promedió un crecimiento del 4,1%, manteniendo una
deuda pública y externa baja y una inflación baja y estable. La proporción de la población
que vive por debajo del umbral internacional de pobreza de 5,5 dólares por día se redujo
drásticamente del 39,3 al 15,4% durante el mismo período, más rápido que el promedio
regional. La desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, también se redujo en 9 puntos.
No obstante, la pobreza y desigualdad siguen siendo elevadas según los estándares
regionales. Se necesitan reformas estructurales para mejorar la prestación de servicios
públicos y la responsabilidad de las instituciones públicas para hacer que el crecimiento sea
más estable, sostenible e inclusivo. La gestión y la mitigación de los riesgos relacionados
con el cambio climático son especialmente críticas, dada la gran dependencia de los
recursos naturales.

La economía paraguaya se recuperó fuertemente en 2021 después de dos años de recesión


debido a la sequía en 2019 y la pandemia COVID-19 en 2020. El PIB real creció un 4,2%
interanual en 2021, impulsado por el fuerte crecimiento de la inversión fija, tanto en obras
de construcción privadas como públicas, así como por el crecimiento del consumo privado.
A pesar de los elevados precios de las materias primas, las exportaciones netas
contribuyeron negativamente al crecimiento, ya que la sequía redujo el valor de las
exportaciones de soja y energía hidroeléctrica. En cuanto a la producción, el crecimiento
fue impulsado principalmente por los servicios, seguidos por la industria manufacturera y la
construcción. No obstante, el aumento de inflación en la segunda mitad del año y la sequía
resultaron en un pequeño descenso de la tasa media de desempleo de tan solo el 0,4%
(interanual). Se estima que la tasa de pobreza (según la línea internacional de pobreza de
US$5,50 al día, PPA de 2011) se redujo apenas en 1,3 puntos porcentuales desde 2020,
llegando en 16,6% de la población.

Se prevé que el crecimiento del PIB se ralentice en 2022 debido a los efectos de la sequía
que frenarían el crecimiento de exportaciones y del consumo privado. Esto llevaría a una
disminución de los ingresos, especialmente en las zonas rurales, y al estancamiento de la
reducción de pobreza extrema. A pesar de la normalización de política monetaria, se espera
que la inflación sigue siendo alta este año debido al aumento de los precios globales de
combustibles y alimentos. Por lo tanto, no se contempla que la tasa de pobreza vuelva a los
niveles anteriores a la pandemia hasta después de 2024.

BIBLIOGRAFIA

https://www.google.com/search?q=balanza+de+pagos+de+paraguay&bih=657&biw=1366
&hl=es&ei=pnK2Yqv0N-bd1sQPraiF-
A4&oq=balanza+de+pagos+DE+&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAEYADIFCAAQgAQyBQgA
EIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEI
AEMgUIABCABDIFCAAQgAQ6BAgAEEc6BAgAEENKBAhBGABKBAhGGABQaVi
eGmDiLGgAcAN4AIABxwOIAa4GkgEHMC4zLjQtMZgBAKABAcgBCMABAQ&sclie
nt=gws-wiz

También podría gustarte