Está en la página 1de 11

Gestión de Integral de Epidemias

Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones de


Salud

Tarea 10: Atlas de Riesgos


Módulo 5: Investigación y vigilancia epidemiológica.

Mta. Fabiola Escalante Araiza

30/10/2022
ATLAS DE RIESGO HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE.

Diseño y construcción.

En febrero de 1786 es aprobada una propuesta hecha por el Obispo Fray Antonio Alcalde y
Barriga, con el apoyo del Rey Carlos III, de construir un nuevo hospital antes las necesidades
de la población. El proyecto contaba en la construcción de una iglesia, casa para religiosas y un
cementerio, siete salas, dos salas psiquiátricas, dos salas de enfermería, dos escuelas, una
cocina con panadería, librería, habitaciones para empleados, ropería, sala de autopsias, baños,
botica y un hospicio, por lo que ayuntamiento aceptó donando las tierras para su construcción.
El diseño del proyecto para el hospital constaba de la construcción de una sola planta con
forma de estrella constando de una sala común circular fungiendo como recibidor, a partir de la
cual salen el resto de las 6 salas y cuenta con 22 patios que en otros tiempos eran utilizados
para el cultivo de plantas de uso medicinal.

Para 1787 inicia la construcción y la primera piedra es colocada por el obispo, quien no alcanzó
a ver la culminación de su proyecto, poco antes de su fallecimiento realizando la primera
curación en el consagrado Hospital Civil, siendo terminada la obra oficialmente en abril de 1794
con un costo total en aquel entonces de 265,168 pesos y tres reales. Parte del proyecto fue
aprovechar los recursos naturales enfocándose en una iluminación y ventilación natural a través
de grandes puertas y ventanas, además se contaba con un sistema vanguardista que hacía
circular el aire viciado desde los extremos de las salas hacia las linternillas ubicadas en las
bóvedas del repartidor por el diseño de las estructuras.

El 3 de mayo de 1794 inicia sus


actividades el entonces llamado
“Hospital de San Miguel de Belén”
con mil camas. En 1956 se inicia
la construcción del Hospital
Escuela en convenio con la
Universidad de Guadalajara para
las carreras de ciencias de la
salud. Ante las necesidades de
expansión y atención en 1960 se construye en las mismas inmediaciones una unidad de
pediatría que constaba de 5 pisos, aumento su capacidad hasta 10 pisos en 1992, lo que ahora
conocemos como la Torre de Especialidades del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara. Con
continuas restauraciones y mantenimiento de las áreas comunes en la actualidad el edificio
original continua prácticamente íntegro, aun conservándose los muros de adobe, corredores
con columnas y arcos de cantera amarilla, gárgolas y grandes patios siendo esta institución
declarada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia como patrimonio cultural del
estado de Jalisco.

Imagen del plano del diseño original del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde y Barriga antes de la
creación de la Torre de Especialidades y complejo de Consulta Externa.
Ubicación y cercanía con lugares potencialmente peligrosos.

El Hospital Civil Fray Antonio Alcalde y Barriga mejor conocido como el “Civil Viejo” se
encuentra ubicado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco en la zona norte del centro de la ciudad,
específicamente la Colonia el Retiro con domicilio en la calle Hospital # 278 y Coronel Calderón
# 777.

Actualmente el área es una mezcla de zona urbana y comercial por la afluencia tanto de
personal trabajador, estudiantes y familiares de pacientes que se encuentran en el hospital.
Siendo la zona aledaña al hospital de alto índice delictivo para robo vehicular.
Imagen obtenida de la Plataforma de Seguridad

La colonia El Retiro, donde se encuentra edificado el hospital, en tiempos iniciales no era


urbanizable debido a sus características que hacían la zona propensa a inundaciones, sin
embargo, con las edificaciones a los alrededores y la desaparición de los brazos del río San
Juan de Dios fueron permitiendo la construcción de viviendas y debido a estas características
haciéndolo una zona afectada por inundaciones de manera frecuente en especial por estar en
una zona al margen del antiguo río, el diseño ortogonal de las calles que se encuentran en
paralelo al cauce y principalmente la rebasada capacidad de los sistemas recolectores sumados
a la contaminación de las calles. También es una zona de bajo nivel sísmico, durante el último
sismo reportado que alcanzó a afectar el municipio de Guadalajara el pasado mes de
septiembre no se reportaron daños estructurales, y al ser una ciudad no costera no existe un
riesgo ante tsunamis, el hospital se encuentra en una planicie sin hundimientos ni se encuentra
cerca de zonas volcánicas.
Imágenes obtenidas del Mapa de Riesgos Geológicos.

Factores de Riesgo

La colonia por si misma cuenta con riesgo bajo para desastres geológicos e
hidrometereológicos. Por la zona donde se encuentra la colonia existe un riesgo bajo para
inundaciones catastróficas, riesgo bajo para incendios y explosiones, pero el hospital al manejar
gases de fácil combustión como lo son las líneas de oxígeno entre otros presenta riesgo
moderado para explosiones, bajo para incendios, bajo para inundaciones por los sistemas
recolectores a los alrededores y su ubicación dentro de la colonia. Cuenta con un riesgo alto
para desastres biológicos-infecciosos, bajo para radiación y bajo para desastre químico.

El hospital en la actualidad cuenta con múltiples rutas de evacuación y zonas de seguridad


dentro y fuera de las instalaciones en caso de sismos. Al tener su propio departamento de
protección civil y ser el hospital más importante del estado donde no solo se reciben pacientes
del estado de Jalisco si no de toda la República y por su alta relevancia y aportación al sistema
de salud, cuenta con protocolos desarrollados por expertos en los temas para toda clase de
desastre natural, biológico-infeccioso, contaminante por químicos o radiación, así como
protocolo de seguridad ante el uso de armas de fuego en las instalaciones, robo de menores
entre otros perfectamente establecidos y de dominio y práctica pública para salvaguardar la
integridad de los pacientes y trabajadores de la institución.

Como posibles factores de riesgo identificables se describen en la siguiente tabla:

Tabla 1. Factores de riesgo identificados para el Hospital Civil Fray Antonio


Alcalde.
FENÓMENOS GEOLÓGICOS
Zona de reducida actividad sísmica
FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS
Zona de baja probabilidad de inundaciones pluviales
Aumento progresivo de las temperaturas en el municipio.
FENÓMENOS QUÍMICO TECNOLÓGICOS
Vialidades generales por donde se transportan materiales de todo tipo.
FENÓMENOS SANITARIO-ECOLÓGICOS
Aumento en la contaminación y mala calidad del aire en el municipio.
Sobrepoblación de pacientes y familiares.
Falta esterilidad en áreas blancas.
Plagas por hacinamiento.
FENÓMENOS SOCIO-ORGANIZATIVOS
Constante obstrucción de las salidas de emergencia.
Falta de señalética de salidas de emergencias.
Falta de seguridad en el área de urgencias donde constantemente arriba
personal herido por arma de fuego durante enfrentamientos que continúan
hasta las instalaciones del hospital.
Alto índice delictivo en las zonas de los alrededores.
Entrada principal reducida.
Vendedores ambulantes sobre las aceras a las entradas y salidas del
hospital.
Hacinamiento en los alrededores del hospital.

Atlas de Riesgo

Para reducir o mitigar el riesgo de biológico infeccioso se debe capacitar a todo el personal del
área de salud y al personal administrativo, mantenimiento, intendencia y seguridad sobre los
protocolos del manejo de los mismo de manera continua y contar con los equipos de brigadas
pertinentes en caso de alguna eventualidad.

Se necesita una constante vigilancia de los protocolos de protección civil desde cosas básicas
como la señalética de las salidas de emergencia a realizar las adecuaciones estructurales
necesarias por el bien de las personas del hospital sin poner más importancia en el valor
histórico del edificio sobre el valor humano que garanticen la evacuación del todo el personal en
tiempo así como zonas seguras a la salida, por lo que se deben de reubicar los vendedores
ambulantes y los familiares que se instalan a lo largo de la acera del hospital, así como los
carros que obstruyen las entradas y salidas de ambulancias de las calles de los alrededores
manteniendo los accesos y salidas despejados. Establecer pasos exclusivos para rutas de
emergencia y de ambulancias, garantizando en todo momento que dichas rutas se encuentren
despejadas al igual que las zonas de seguridad y puntos de reunión establecidos por protección
civil.

Se deben estimular e impulsar las políticas de salud públicas orientadas a la prevención y


promoción de la salud ante enfermedades crónico-degenerativas, las cuales son los principales
motivos de consulta, así como las principales causas de hospitalización por sus complicaciones
a mediano y largo plazo. Realizarse inversión en los programas de prevención y promoción de
la salud, así como en la atención primaria evitando complicaciones y disminuyendo la
sobrepoblación en los hospitales de tercer nivel por enfermedades prevenibles o controlables.
Se debe capacitar a todo el personal administrativo y de las jefaturas de los hospitales con los
protocolos ante desastres naturales para que puedan establecer las medidas pertinentes entre
su personal y designar tareas de manera anticipada para reducir tiempos de acción.

Protocolizar y vigilar el manejo de residuos biológico-infecciosos e instruir a todo el personal


que tiene interacción de los mismo de forma directa e indirecta sobre los mismos para prevenir
accidentes, así como guías de actuación en caso de desastre.

Protocolizar y vigilar el manejo de residuos radioactivos e instruir a todo el personal que tiene
interacción de los mismo de forma directa e indirecta sobre los mismos para prevenir
accidentes, así como guías de actuación en caso de desastre.
Promover el desarrollo económico y social de la población, así como las oportunidades
laborales para brindar más oportunidades de desarrollo y mejora y reforzar la seguridad pública
en orden de reducir los índices delictivos.
Generar un plan de seguridad junto con la secretaría de seguridad pública del estado de
Jalisco, para garantizar la seguridad mediante un patrullaje más eficiente y mejoras en el
sistema de C4 y C5.

Promover el desarrollo sustentable y concientizar a la población sobre la problemática ambiental


y el impacto en su vida para generar cambios en las conductas de la población de disminuyan o
retrocedan los daños al ecosistema y prevenir futuros riesgos y minimizar los ya existentes
riesgos ambientales.

Conclusión

El antiguo hospital civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” es una institución de salud
histórica en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, que gracias a su capacidad, personal de
atención médico y administrativo a lo largo de su trayectoria, han podido ofrecer a la población
la atención médica de calidad. Al estar ubicado en la zona centro de la metrópoli, se le atribuye
un nivel bajo de riesgos geológicos y de desastres naturales. En contraste a lo anterior los
riesgos sociales, poblacionales y de tránsito, son los principales retos, en especial por los
hacinamientos poblacionales tanto de los pacientes, visitantes y comercio informal, la
delincuencia de la zona y el transito de las vías de transporte contiguas.
Es importante el trabajo de la reorganización urbana para tener mejoras y reducción de los
riesgos.
BIBLIOGRAFIA

1. Bernal, S. (2016). Epidemiología. Vigilancia epidemiológica. Anáhuac Online.


2. Bernal, S. (2016). Epidemiología. Vigilancia epidemiológica. Anáhuac Online.
3. Álvarez, G., Delgado, J. (2015). Diseño de Estudios Epidemiológicos. I. El Estudio
Transversal: Tomando una Fotografía de la Salud y la Enfermedad. Bol Clin Hosp Infant
Edo Son, 32(1), 26-34.
https://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2015/bis151f.pdf
4. Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P. & García, N. (2018). Metodología de los tipos y
diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista
Médica Clínica Las Condes, 30(1), 36-49. doi: 10.1016/j.rmclc.2018.11.005  
5. Bernal, S. (2016). Epidemiología. Vigilancia epidemiológica. Anáhuac Online.
6. Programa Sectorial de salud. (2019). Programa de Acción Específico Programa Sectorial
de Salud. Sistema nacional de vigilancia epidemiológica 2013-2018.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/211946/PAE_2013-2018.pdf
7. Ramírez, J. (2020, 05 de noviembre). Modelos matemáticos para administrar una
pandemia. Conexión Expo Med.
https://www.conexiones365.com/nota/expo-med/innovacion/modelos-matematicos-covid
8. Medicina Actual. (2015, 26 de julio). Norma Oficial Para la Vigilancia
Epidemiológica [video]. YouTube. https://youtu.be/4M3jkacaGZY
9. Clinical Pharmacology & Public Health (2014, 22 de julio) "Epidemic Curves" in 3
Minutes Minutes [video]. YouTube https://youtu.be/BiXENVvvKpA
10. Israel Tomala. (2016, 9 de septiembre). COMO HACER UN CANAL ENDEMICO [video].
YouTube. https://youtu.be/JNHR4S7bef
11. Grupo Ruiz Matus. (2021, 24 de marzo). COVID-19: Epidemiología, retos y perspectivas.
[video]. YouTube. https://youtu.be/6Nne3TcQyHU
12. Daniel Barbosa. (2012, 28 de noviembre). vidEo proteccion civil [video]. YouTube.
https://youtu.be/2GXuRzNvk4k
13. Kopelson, A.; Katz, G. y Wolfgang, P. (Ptores.), & Wolfgang, P. (Dir.).
(1995). Epidemia [Film]. E.U.A.: EWarner Bros. 
14. Flores Duran, J. d. (2019). Geocalli. Guadalajara, México. Recuperado el octubre de
2022, de file:///C:/Users/chaconsultorio/Downloads/geocalli_Cuadernos%20de
%20geograf%C3%ADa%20UdeG.pdf
15. Gobierno del Estado de Jalisco. (s.f.). Mapa de Riesgos. Obtenido de
https://mapa.guadalajara.gob.mx/riesgos
16. Gomez Gallardo, I. (2003). El legado de Fray Antonio Alcalde. México. Recuperado el
octubre de 2022, de https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v45n3/16486.pdf
17. 17. Hospital Civil de Guadalajara. (s.f.). Hospital Civil de Guadalajara. Recuperado el
octubre de 2022, de http://www.hcg.udg.mx/Rcronologica.php
18. Diario oficial de la federación. (2016). Guía de contenido mínimo para la elaboración del
Atlas Nacional de Riesgos, México.

También podría gustarte