Está en la página 1de 18

TOXICOLOGÍA BÉLICA

Estudios de los efectos nocivos sobre el organismo causados por agentes


químicos, biológicos, nucleares y radioactivos durante el desarrollo de una guerra.

Usos de agentes bélicos

Principalmente usado sobre víctimas militares con el fin de incapacitar o debilitar


física o mentalmente.

Se usa principalmente los agentes químicos debido a su alta letalidad, fácil


dispersión y que persisten en la atmosfera.

Historia

A lo largo de la historia se han usado diferentes procedimientos para producir


alteraciones funcionales, intoxicaciones o enfermedades infecciosas en tropas
enemigas. Los primeros gases bélicos fueron los humos generado al quemar
plantas, grasas animales, resinas o minerales con azufre o arsénico.

Algunas de esas acciones fueron:

 Leonardo da Vinci sugirió el empleo de proyectiles fumígenos con arsénico,


que también usaron las tropas de Napoleón.
 Los indios del nortes y suramericanos quemaban vegetales, en ocasiones
impregnados de grasa de pescado.
 También se usó la contaminación biológica de ríos y pozos cerca de los
campamentos donde descansaban las tropas.
Clasificación

Ya en la primera guerra mundial se inició la preparación de compuestos de


síntesis, que atendiendo a sus características fisiopatológicas, se clasifican en:

Grupo 1: Agentes tóxicos:

1.1 Asfixiantes o sofocantes, que son compuestos liberados de cloro, monóxido de


carbono entre otros.
1.2 Asfixiantes histotóxicos: ácido cianhídrico y monóxido de carbono
1.3 Vesicantes, que producen irritación, vejigas, llagas y edemas en mucosas
externas y respiratorias. Por ejemplo: Agente iperita o gas mostaza (sulfuro de
bis(2-cloroetilo)
1.3.1 mostazas nitrogenadas: Análogos nitrogenados de la iperita
1.3.2 Arsenicales: El agente más común es la lewisita (clorovinildicloroarsina)
1.4 Agentes neurotóxicos: Son esteres orgánicos del ácido fosfórico
(organofosforados)

Grupo 2: Agentes neutralizantes o incapacitantes

2.1 Lacrimógenos: Irritantes locales, sobre todo de las mucosas oculares y


respiratorias, ejemplo: cloroacetofenona

2.2 Estornudatorios y vomitivos: Son derivados de la arsina y compuestos


generadores de óxidos metálicos.

Grupo 3: Armas indirectas, de disuasión y confusión

3.1 Fumígenos: forman nubes o cortinas de humos que impiden la visibilidad. El


más conocido es fosforo por combustión, o los tetracloruros de silicio o titanio. Las
bombas de humo llevan óxidos de varios metales y un explosivo: la inhalación de
los microcristales metálicos pueden lesionar el tejido pulmonar.

3.2 Incendiarios: Son bombas térmicas formadas por compuestos comburentes y


por combustibles. Ejemplo: cocteles molotov a base de gasolina, jabón , al napalm
3.3 Agentes fitotóxicos: Sustancias herbicidas que se usan para destruir la
vegetación que pudiera emboscar al enemigo; son derivados clorados de los
ácidos fenoxiacetico o fenoxibutirico(2,4-D y 2,4,5-T). Estos productos contienen
impurezas dioxinas (TCDD), que incrementan los efectos tóxicos.

Grupo 4: Armas biológicas: Toxinas como la botulínicas, o se han esparcido


esporas o medios de cultivo de bacilos (B. antracis, Brucella melitensis,
pasteurella pestis), o de virus (gripe, fiebre amarilla, fiebre equina).

Agentes químicos

Productos químicos tóxicos y sus precursores diseñados específicamente para


causar enfermedad transitoria, discapacidad permanente e incluso la muerte.

Tiempo de reacción a los agentes químicos:

 Gas: los efectos aparecen de 30 segundos a 2 minutos después de su


exposición.
 Liquido: los efectos aparecen de varios minutos a 18 horas después de la
exposición.

Gases nerviosos o neurotóxicos

Inhibidores de la colinesterasas que impiden la correcta transmisión neuronal.

Sarín (GB): sustancia volátil, principalmente liquido claro, incoloro e insípido,


puede ser gas y propagarse en el medio ambiente.

Signos y síntomas

De una baja a moderada exposición:

 Nausea, cólicos abdominales y vomito


 Ojos lagrimosos, visión borrosa y dolor en ojos
 Dolor de cabeza, confusión.
 Tos y respiración baja

Dosis excesiva

 Convulsiones
 Pérdida de conocimiento
 Parálisis
 Muerte

Tabún (GA): liquido claro e incoloro, tiene ligero olor a frutas, se disuelven en el
agua. Las personas pueden estar expuestas por contacto con la piel, ojos o por
inhalación.

Signos y síntomas:

De una baja a moderada exposición

 Flujo nasal, lagrimeo nausea.


 Presión en el pecho, mareo, debilidad.

Dosis excesiva

 Perdida de la conciencia y falla respiratoria.

Somán (GD): liquido claro incoloro e insípido, tiene leve olor a alcanfor o fruta
podrida.

Signos y síntomas

 Una sola gota del agente nervioso puede causar sudoración y contracción
muscular en el lugar donde el agente toco la piel.
 Síntomas parecidos al sarín y tabún
 En dosis grandes causa perdida de conciencia, parálisis e incluso la
muerte.

Gas VX: el gas nervioso es normalmente un líquido incoloro, sin sabor y de color
ámbar, pero en su estado gaseoso es muy rápido en actuar, su efecto es casi
inmediato y puede ser inhalado así como absorbido por la piel.

Signos y síntomas:

 Ritmo cardiaco lento o rápido


 Presión sanguínea anormalmente alta o baja.
 Ataca al sistema nervioso central
Agentes vesicantes

Sustancias que pueden ser sólidas, liquidas o gases y en contacto con la piel
producen irritación y ampollas, llegando a producir destrucción de los tejidos.

Oxima de fosgeno: en estado puro es un sólido cristalino incoloro, el compuesto


para su uso común es un líquido amarillo-pardo, posee un olor penetrante
desagradable.

Signos y síntomas:

 Hinchazón y comezón con urticaria


 Dolor y daño de la piel en forma inmediata
 Conjuntivitis

Gas mostaza: líquido viscoso amarillo claro o marrón, pese a que se le otorga al
calificativo de “gas” incoloro debido a sus contaminantes adquiera un color
amarillo llegando hasta el ámbar, el olor que se presenta es descrito por algunos
como ajo, rábano o heno.

Signos y síntomas

 Piel: en un lapso de 2 a 48 horas después de la exposición hay


enrojecimiento y comezón, posteriormente formación de ampollas amarilla.
 Ojos: dentro de un lapso de 3 a 12 hora después de una exposición puede
aparecer irritación, hinchazón y lagrimeo, en una exposición severa dentro
de 1 a 2 hora, se tiene ligera sensibilidad, dolor agudo o ceguera (que dura
10 días)
 Tracto respiratorio: goteo nasal, estornudos, ronquera, sangre por la nariz,
dolor sinusal, dificultad para respirar y tos.
 Tracto digestivo: dolor abdominal, diarrea, náuseas y vómitos.

Lewisita: liquido aceitoso que huele a geranios

Signos y síntomas

 El contacto con la piel, mucosas o conjuntivas produce lesiones graves en


los tejidos: irritación, dolor, ampollas en la piel.
 Edema pulmonar, conjuntivitis, tos e irritación del sistema respiratorio.
Agentes sofocantes o pulmonares

Sustancias que causan daño físico a los pulmones, la exposición es a través de


inhalación.

Cloro: el cloro gaseoso puede reconocerse por su olor e irritante, tiene un color
amarillo verdoso.

Signos y síntomas

Durante o inmediatamente después de la exposición a concentraciones peligrosas


de cloro se puede presentar:

 Tos, presión en el pecho, sensación de ardor


 Lagrimeo, visión borrosa, nausea y vomito
 Dificultad para respirar, falta de aliento
 Edema pulmonar

Fosgeno (CX): a temperatura ambiente es un gas venenoso, úede se incoloro o


puede verse como una nube que varia de blanca a amarilla palida. En altas
concentraciones el olor puede ser fuerte y desagradable.

Signos y síntomas

 Dificultad para respirar, insuficiencia cardiaca


 Edema pulmonar, presión sanguínea baja

Lacrimógeno

Productos químicos cuyo órgano diana son la mucosa ocular y las mucosas de las
vías respiratorias altas.

Cianuro de bromobencilo (CA): en su forma pura es un sólido blanco-amarillo.

Signos y síntomas:

 Irritación y quemadura de los ojos, provoca daño ocular


 Al contacto con la piel produce irritación quemaduras con salpullido y
picazón.
 Por inhalación irrita nariz y garganta.
 Dolor de cabeza, debilidad, latidos cardiacos fuertes, dificultad respiratoria,
convulsiones y muerte.

Cloroacetofenona (CN): el gas CN tiene un color rojo

En su forma puro es un sólido blanco cristalino, similar al azúcar o a la sal. Como


está formada de partículas sólidas, debe ser llevada a través del aire por un
agente expelido en forma de polvo fino. La CN tiene un olor como a manzana.

Signos y síntomas:

 Provoca lagrimeo abundante, sensación de quemazón y cierre involuntario


de los ojos.
 Sensación de quemaduras y picazón en las áreas húmedas de la piel
 Sensación de irritación y quemazón y descarga nasal en la nariz
 Sensación aguda de malestar

Clorobencildenmalononitrol (CS): en su forma pura es un polvo blanco,


cristalino, similar al talco. Como se compone de partículas sólidas, debe ser
arrojado al aire con otro agente o en forma de polvo fino. El olor es acré, áspero,
picante similar al jengibre. El CS es más irritante en un clima húmedo y sobre la
piel húmeda. Como es muy persistente.

Más severo que el CN

Signos y síntomas:

Sus efectos son similares a los del gas CN pero mucho más graves.

 Intensa sensación de quemazón en los ojos.


 Lagrimeo abundante y cierre involuntario de los ojos
 Tos, pecho tirante y dificultad para respirar
 Goteo nasal
 Intensa sensación de quemazón en las partes húmedas del cuerpo (cara,
axilas, ingles, etc).
Agentes biológicos
Como su nombre indica, las armas biológicas están fabricadas con virus, bacterias
y otros agentes vivos altamente contagiosos y de una virulencia terrorífica.

Los agentes biológicos se dividen en diferentes categorías:

Clases de armas

Bacterias. Las bacterias son organismos microscópicos que viven libremente y


que se reproducen por división simple y son fáciles de cultivar. Las enfermedades
que producen a menudo responden al tratamiento con antibióticos.

Virus. Los virus requieren organismos vivientes para reproducirse ya que no son
seres vivos, son sólo información genética. Son como una especie de "parásitos"
que dependen íntimamente del cuerpo que infectan. Los virus producen
enfermedades que por lo general no responden a los antibióticos. No obstante, las
drogas antivirales a veces son eficaces. Han existido programas de investigación
genética para producir las llamadas quimeras, virus recombinados que tienen las
características de varios antecesores.
Toxinas. Las toxinas son sustancias venenosas que se encuentran y se extraen
de plantas, animales o microorganismos vivos; algunas toxinas pueden producirse
o alterarse por medios químicos. Algunas toxinas pueden tratarse con antitoxinas
específicas y drogas selectas.

Rickettsias .Las Ricketsias son bacterias que producen la llamada Rickettsiosis,


normalmente viven en ácaros, garrapatas, pulgas y piojos las cuales pueden
transmitirse al humano por picaduras de estos agentes succionadores de sangre
(vectores). Suelen vivir dentro de las células que revisten los pequeños vasos
sanguíneos produciendo en consecuencia que dichos vasos se inflamen u
obstruyan, o bien empiezan a perder sangre dentro de los tejidos que los rodean.

Estos agentes biológicos, susceptibles de ser manipulados genéticamente para


incrementar su poder patógeno, provocan infecciones intratables que en el peor de
los casos matan a las víctimas.

Pese a que la Convención de Armas Bacteriológicas de 1972 prohíbe el desarrollo


y la posesión de armas biológicas, existen informes que denuncian su
incumplimiento. En 1995, la CIA reveló que al menos 17 países fabricaban armas
biológicas. Irak, Bulgaria, India, Rusia, China, Libia y Siria eran algunos de los
citados.

Entre el plantel de microbios que pueblan las bombas biológicas destacan los
siguientes:

Bacilus anthracis. Esta bacteria provoca el ántrax o escorbuto. La vacuna y los


antibióticos ofrecen protección.

Clostridium botulinum. Libera una toxina que produce botulismo. Su progresión


se frena con una antitoxina.

Yersinia pestis. Responsable de la peste bubónica. Se puede combatir con


vacunas y antibióticos.

Virus Ébola. De reciente aparición, este germen causa fiebres hemorrágicas


contagiosas y letales. No hay tratamiento.
MECANISMOS DE ACCIÓN

 Gases Nerviosos o Neurotóxicos


Son inhibidores de la acetilcolinesterasa (AChE)

1. La neurona presináptica libera un neurotransmisor.


2. El neurotransmisor se une a su receptor en la neurona sináptica
3. El nivel de neurotransmisor que se corresponde con el nivel de respuesta
de la célula postsináptica.
4. El neurotransmisor luego sale del receptor a ser degradados, para disminuir
el nivel de neurotransmisor en la sinapsis (o unión), con el fin de detener la
respuesta.
5. Hay enzimas presentes en las sinapsis que se descomponen los
neurotransmisores.

Una vez ACh ha hecho su trabajo, es degradado por una enzima específica para
romper ACh hacia abajo, y se llama acetilcolina esterasa (AChE). Las enzimas son
proteínas, y por lo tanto se compone de una cadena de una secuencia de
aminoácidos, doblado en una forma específica particular. Los aminoácidos y sus
posiciones son importantes en la determinación de la función de la enzima, y
ciertos aminoácidos se realizar ciertas funciones con respecto a la tarea de la
enzima. AChE debe romper la ACh. El ácido amino activo que es crucial para esta
descomposición es un aminoácido llamado serina

Sin embargo, Sarín (y otros agentes similares nerviosas organofosforados tales


como VX y tabún) se introduzcan en esta enzima y formar un enlace covalente
irreversible con la serina (un enlace fosfoéster se forma entre el hidroxilo de la
serina y el fosfato, la liberación de un protón desde el serina y el flúor de la Sarín,
fluoruro de hidrógeno, liberando así, un potente ácido).

Los ejemplos de agentes nerviosos organofosforados. GA es Tabún. GB es Sarín.


VX es el gas VX. Tenga en cuenta el grupo fosfato similar. Esa es la parte activa
de estos agentes nerviosos. Lo que difiere entre ellos es la cinética de cómo se
unen, y el por productos que liberan. Por el aspecto de las cosas, GA pueden
liberar cianuro.

La serina ahora tiene una estructura química diferente, así que no hace su trabajo
"más. El dolor se vuelve inútil y ACh no se descomponen. Cada vez que el nervio
se activa ahora, sólo ACh se acumula más y más en la sinapsis, causando una
respuesta más y más grande y más prolongada.
Principalmente, el sistema nervioso parasimpático se basa en la neurotransmisión
ACh para mediar sus efectos.

Cuando este efecto es generalizado en muchos nervios, el efecto acumulativo es


devastador. Sobre activación crónica de los nervios lleva a la sobreactuación
cuerpo y perder el control. Ciertos músculos y las glándulas responder a ACh,
pero los niveles de ACh se mantienen a un nivel manejable. Con niveles mortales
de gas sarín o VX, este nivel no se puede regular y ACh sólo se acumula. Esta
acumulación lleva a hiperactividad de los músculos y las glándulas.

Las glándulas salivales son estimuladas a segregar saliva por las neuronas
colinérgicas (entre otros). Muchos de sus músculos están inervados por las
neuronas colinérgicas. Constricción de la pupila es causada por la inervación
colinérgica en los ojos

El 27 de junio de 1994, a las 10:30 horas, el grupo terrorista Aum Verdad Suprema
libera gas sarín en una zona tranquila y en Matsumoto, Japón. En total, cinco
personas murieron, 56 fueron trasladados al hospital, 208 visitaron clínicas como
pacientes ambulatorios y 277 más mostraron síntomas de la exposición al sarín,
pero optó por no buscar atención médica.

Luego de casi un año más tarde, 20 de marzo de 1995, a las 8:00 am, Sarin fue
puesto en libertad en los vagones del metro de Tokio. Hasta 6000 personas fueron
afectadas, 12 de los cuales murieron.

Figura. Escenas trágicas


del ataque al metro de
Tokio.
Inhibidores de la acetilcolinesterasa (que, por razones de brevedad, nos
referiremos a como inhibidores de la colinesterasa) son productos químicos
tóxicos cuyo principal efecto es bloquear la descomposición normal del
neurotransmisor, la acetilcolina. Esta descomposición normal se muestra en la
Figura 1 a continuación.

Esto lo hacen ocupando y bloqueando el sitio donde el neurotransmisor,


acetilcolina, se une a la enzima, acetilcolinesterasa.

La figura 2 muestra cómo un inhibidor de la colinesterasa (en este caso, un agente


nervioso) se une al grupo hidroxilo de serina en la acetilcolinesterasa. Esto evita
que la acetilcolina de la interacción con la enzima colinesterasa y se
descomponen.

+ δ Indica que el fósforo es parcialmente electropositivo.


δ - Indica que el oxígeno es parcialmente electronegativo.
Cambios moleculares en los enlaces

Esto conduce a la acumulación de niveles excesivos del neurotransmisor,


acetilcolina, en la unión neuromuscular y esquelético esas sinapsis donde los
receptores de acetilcolina se encuentran, por lo tanto provocaría la intoxicación.

Acetilcolina: un neurotransmisor químico que se encuentra ampliamente en el


organismo. Se dispara la estimulación de la post-sinápticas nervios, músculos y
glándulas exocrinas.
La acetilcolinesterasa (generalmente denominado como colinesterasa): una
enzima que descompone rápidamente el neurotransmisor, acetilcolina, de modo
que no sobre-estimular post-sinápticos nervios, músculos y glándulas exocrinas.

Inhibidor de la acetilcolinesterasa (generalmente conocido como inhibidor de la


colinesterasa): un producto químico que se une a la enzima, la colinesterasa, y
evita que se descomponga el neurotransmisor, la acetilcolina. Con dosis tóxicas, el
resultado es que los niveles excesivos de la acumulación de acetilcolina en las
sinapsis y las uniones neuromusculares y glándulas.

 Agentes neutralizantes o incapacitantes

Gas Lacrimógeno
Productos químicos cuyo órgano diana son la mucosa ocular y las mucosas de las
vías respiratorias altas.

Todos los gases lacrimógenos tienen en común que causan dolor e irritación en
los ojos, abundantes lágrimas e inflamación en los párpados. Su mecanismo actúa
además en la nariz y garganta. Una muy elevada dosis puede provocar la
completa incapacidad del sujeto, aunque con el transcurso del tiempo se
recuperara sin consecuencias.

Otro modo de actuación de estos gases es que confunden a los intoxicados. Por
un tiempo no pueden pensar racionalmente, aunque estos síntomas desaparecen
rápidamente una vez que la exposición ha cesado.

El modo de penetración de estos gases al organismo es únicamente mediante su


contacto con los ojos. Es su inhalación la que tiene consecuencias de confusión
mental. Además de los ojos otras mucosas pueden ser afectadas, incluso la piel,
aunque el grado de intoxicación depende de la sensibilidad de cada persona.
Incluso su eficacia depende del estado anímico del intoxicado, de la humedad del
ambiente y de la actividad fisiológica del individuo. Una larga exposición en
espacios cerrados y a grandes cantidades de este gas puede ser letal, aunque su
toxicidad para causar la muerte es muy reducida. Hubo dudas sobre si el empleo
de este gas podía afectar al material genético.

Investigaciones toxicológicas realizadas en esta área han sido incapaces de


determinar la veracidad de esta afirmación. En todo caso su influencia en el
material genético podría darse en concentraciones extremas y durante un tiempo
prolongado.
Lo que hacen los gases lacrimógenos es cerrar el canal catiónico TRPA1
provocando así la afluencia de cationes, incluyendo calcio y la activación del
nervio sensorial.

El TRPA1 es un miembro de la canal receptor de potencial transitorio de la familia.


TRPA1, contiene 14 N-terminales ankirina repite y se cree que funcionan como un
sensor de la tensión mecánica. La función específica de esta proteína no se ha
determinado todavía; Sin embargo, los estudios indican que la función puede
implicar un papel en la transducción de la señal y el crecimiento de control.

Estudios recientes indican que TRPA1 es activado por una serie de reactivo (
isotiocianato de alilo , aldehído cinámico , ácido tiosalicílico farnesilo, formalina ,
peróxido de hidrógeno , 4-hidroxinonenal , acroleína , y los gases lacrimógenos)
y compuestos no reactivos (nicotina) y considerado como un " sensor químico 'en
el cuerpo.TRPA1 es considerado como un objetivo atractivo dolor basa en el
hecho de que TRPA1 en ratones mostraron cerca de atenuación completa de
formalina dolor inducido comportamientos. TRPA1 antagonistas son eficaces en el
bloqueo de los comportamientos de dolor inducido por la inflamación.

Aunque no está bien confirmada si la sensación de frío nocivo está mediada por
TRPA1 in vivo, varios estudios recientes demostraron claramente activación frío
de TRPA1 canales in vitro.

 Armas Biologicas

Bacillus anthacis
1. El antígeno protector (AP) se una a la célula diana y es cortado en dos
fragmentos por una proteasa celular.
2. El fragmento mayor permanece unido a la superficie celular, a FE y a FL, el
menor se libera.
3. El fragmento mayor de AP media la entrada de FE y FL a la célula diana
por endocitosis.
4. El FE (adenilato ciclasa dependiente de calmodulina) produce edema en las
lesiones de carbunco e inhibición de linfocitos PMN por aumento da AMPc
en las células.

La entrada de FL (mediada por AP), en las células diana susceptibles conduce a la


muerte celular por un mecanismo desconocido.
Bibliografías:
 Reppeto, M. (1997). Toxicologia Fundamental. España: Diaz de Santos.

 http://www.atsdr.cdc.gov/csem/csem.asp?csem=11&po=5

 http://captain-nitrogen.tumblr.com/post/2791226579/chemical-weapons-
feeling-nervous

 http://es.scribd.com/doc/47050605/Toxicologia-Belica

También podría gustarte