Está en la página 1de 13

15/5/2021 eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado?

showall=1

(/)
 (https://www.facebook.com/EticaPsicologica/)  (https://twitter.com/Eticapsicologi1)

 (https://www.instagram.com/etica_psicologica/)

 (https://www.youtube.com/channel/UC1lLUAVroAo3g6sKar4ZWMQ)

Buscar...

 info@eticapsicologica.org (mailto:info@eticapsicologica.org)

Consentimiento Informado Destacado 

tamaño de la fuente   Imprimir (/index.php/documentos/articulos/item/1-consentimiento-informado?

tmpl=component&print=1) 6 comentarios (/index.php/documentos/articulos/item/1-consentimiento-

informado#itemCommentsAnchor)

Valora este artículo (23 votos)

Por: Gerardo Augusto Hernández Medina


Artículo completo: El Consentimiento Informado (http://www.eticapsico
Indice
Disponible como para descarga al final de la página
Por qué el
Consentimiento
El Consentimiento Informado Informado
(http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/1- (/index.php/info-
consentimiento-informado) en psicología es investigacion/item/1-
un deber del psicólogo y un derecho del consentimiento-
usuario. Como deber, es la obligación del informado?
profesional de informar a su usuario de start=1)
manera clara, oportuna, veraz y completa del Condiciones para
proceso que seguirá en la prestación de sus el Consentimiento
servicios en cualquier área de la psicología; (/index.php/info-
cerciorándose y asegurándose de que el investigacion/item/1-
usuario lo ha entendido. Es también un consentimiento-
derecho del usuario recibir dicha información informado?
para poder dar su consentimiento start=2)
eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado?showall=1 1/13
15/5/2021 eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado?showall=1

(http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/1-
(/) Procesos de
consentimiento-informado) para la Formación en
intervención psicológica de manera libre y Psicología
autónoma. Por esto, el Consentimiento (/index.php/info-
Informado investigacion/item/1-
(http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/1- consentimiento-
consentimiento-informado) es el inicio de informado?
toda relación entre un psicólogo y su usuario start=3)
Para la
Investigación
 Conoce la Doctrina del Colegio Col. De Psicólogos
Cientí ca
(http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/lineamientos/item/
(/index.php/info-
doctrina-no-03-<a investigacion/item/1-
href='http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item
consentimiento-
consentimiento-informado' title='Consentimiento Informado
informado?
'>consentimiento</a>-informado-en-el-ejercicio-de-la-psicologia-en-colomb
start=4)
Contenidos y
formatos de
Consentimiento Informado - Pri…
Pri… Consentimiento
Informado
(/index.php/info-
investigacion/item/1-
consentimiento-
informado?
start=5)
Material de
apoyo:videos y
conferencias
sobre el
Consentimiento
Informado
(/index.php/info-
investigacion/item/1-
consentimiento-
informado?
start=6)
Todas las paginas
(/index.php/info-
investigacion/item/1-
consentimiento-

eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado?showall=1 2/13
15/5/2021 eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado?showall=1

(/) informado?
showall=1&start=0)

Artículo relacionado: Historia del Consentimiento Informado


(http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/4-historia-
del-consentimiento-informado)

El consentimiento (http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/1-consentimiento-
informado) informado, más que un derecho y un deber, es un proceso dialógico
(http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/3-dialogo-en-el-consentimiento-
informado) en razón a que se establece entre psicólogo y su usuario, un diálogo entre dos partes, y su objetivo
es la búsqueda de mecanismos y estrategias psicológicas en procura del bienestar
(http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/18-principio-de-bene cencia) del usuario
y garantizando que pueda ejercer su autonomía.

De acuerdo con las reglas del derecho, cada vez que se establece una obligación de una parte, surgen unos
derechos de la otra. En ese sentido, las obligaciones del profesional de la psicología son los derechos del
usuario, y los deberes del usuario son los derechos del psicólogo. Recuérdese que el artículo 36 de la Ley 1090
de 2006 (http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/lineamientos/item/37-ley-1090-de-
2006)establece los deberes del psicólogo con las personas objeto de su ejercicio profesional. En consecuencia,
las personas objeto del ejercicio profesional, es decir, los usuarios del psicólogo, son los recipiendarios de los
derechos, y como titulares de ese derecho, al psicólogo no le queda más que cumplirlos y hacerlos cumplir.

El CI, más que un requisito en la práctica de los servicios en psicología, es un proceso dialógico
(http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/3-dialogo-en-el-consentimiento-
informado) entre el psicólogo y su usuario, sustentado en una institución jurídica, en donde una de las partes se
compromete para con otra a llevar a cabo una serie de procedimientos y la otra da su permiso, consciente en
ello. Como proceso dialógico (http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/3-dialogo-
en-el-consentimiento-informado) y jurídico, es producto del momento histórico, del Zeitgeist imperante en
donde la práctica de la psicología es consecuente con la tendencia jurídica imperante de asumir a la persona
humana como un ser con dignidad (http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/4-
historia-del-consentimiento-informado), con capacidad de decisión, y no como un simple objeto de la práctica de
los profesionales de la psicología

Dentro de la información que el psicólogo debe proporcionarle a su usuario, en ese proceso dialógico, antes de
que este de su consentimiento, está la de informarle sobre la intervención misma, los previsibles resultados, su
efectos deseables y adversos, el uso que se le dará a la información obtenida, las limitaciones al secreto

eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado?showall=1 3/13
15/5/2021 eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado?showall=1

profesional (http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/28-secreto-profesional)
(/) y las
consecuencias jurídicas que se pudieran presentar como consecuencia de la intervención.

Condiciones generales para el consentimiento


informado
(http://www.eticapsicologica.org/index.php/docum
consentimiento-informado)
El consentimiento informado
(http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/1-
consentimiento-informado) siempre es un diálogo entre el psicólogo y su usuario,
conozca más sobre este proceso
(http://eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/3-dialogo-en-el-
consentimiento-informado)

Solo puede presentarse cuándo su causa y objeto son lícitos.


Debe ser voluntario y carente de vicios.
Expresar con claridad las condiciones y limitaciones del Secreto Profesional
(http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/28-secreto-profesional)
En entornos forenses, deberá aclarar su derecho a la no declarar en contra de sí mismo o contra su
cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de
a nidad o primero civil. [1]
Ser legalmente capaz de obligarse a sí mismo. Las situaciones en las que no puede hacerlo es cuándo:
El estado mental del paciente no es normal
El paciente se encuentra en estado de inconsciencia
El paciente es menor de edad (Ver la sección inferior)

Condiciones para menores de edad y personas


incapacitadas
Antes de abordar la forma en que se debe procesar el consentimiento informado
(http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/1-consentimiento-informado) para esta
clase de población, se debe aclarar lo que se entiende por menor de edad para la emisión del consentimiento
informado. De acuerdo a la ley los menores de edad se encuentran en el rango de los cero a los dieciocho años,
sin embargo esto tiene subcategorías:

eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado?showall=1 4/13
15/5/2021 eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado?showall=1

(/)
Llámese infante o niño, todo el que no ha cumplido siete años; impúber, el que no
ha cumplido catorce años, adulto, el que ha dejado de ser impúber; mayor de edad,
o simplemente mayor, el que ha cumplido dieciocho años, y menor de edad, o
simplemente menor, el que no ha llegado a cumplirlos (sic). [2]

Es por ello que la misma ley ha señalado, que en términos de la capacidad legal, la cual está ligada a la capacidad
de disposición, de la que a su vez se desprende la capacidad para consentir, es decir, de dar el consentimiento,
no es lo mismo un menor de catorce años que uno mayor de esta edad. En otras palabras, la ley, en términos de
la capacidad, ha establecido, en tratándose de los menores de edad, una edad límite a los catorce años. Ello se
ve re ejado, por ejemplo, en la edad para consentir en las relaciones sexuales. El consentimiento para tener
relaciones sexuales con un menor de edad es válido si el menor es mayor de catorce años.

De este y otros argumentos [3] son absolutamente incapaces los menores de 14 años. Para efectos del
Consentimiento Informado, no pueden rmar por sí mismos; quién deberá hacerlo es su representante legal,
que en la mayoría de los casos (http://www.eticapsicologica.org/index.php/recursos/casos)son sus padres, o, en
su defecto, los que el juez señale. Por otro lado, están los menores de edad que la ley llama menores adultos,
que son incapaces relativos, ellos podrán rmar el Consentimiento pero con el acompañamiento de sus
representantes legales; también podrán hacerlo de manera independiente con asesoramiento del psicólogo
para algunas intervenciones que no revistan mayor trascendencia para ellos para las que se han considerado
como responsables.

En una situación similar a la de los menores de edad se encuentran los individuos con limitaciones cognitivas
que no le permitan la toma de decisiones quién han sido declarados interdictos y, por lo tanto, no podrán dar su
consentimiento. Dicho consentimiento lo darán los padres o la persona que judicialmente haya sido delegada,
esta situación no permite salvedades.

Hay que aclarar que cuándo la representación legal del menor es ejercida por los padres, esto signi ca que
ambos progenitores cumplen con la patria potestad del menor –esto sin importar la custodia de los mismos- y
deben los dos autorizar las intervenciones. Esto se dará a menos de que se pueda comprobar que uno de ellos
haga falta, esta situación se da cuando han fallecido; estar demente o fatuo; o por hallarse ausente del territorio
nacional, y no esperarse su pronto regreso; o por ignorarse el lugar de su residencia [4] Para que el psicólogo
obvie la rma de una de los dos padres, se han de seguir las siguientes reglas: 1. el fallecimiento de uno de ellos,
2. que uno de los padres haya perdido la patria potestad del menor mediante resolución judicial, 3. que no se
conozca el paradero de uno de los dos padres, y 4. que se obre bajo el principio del bien superior del niño, el
cual descansa a su vez en los principios del mal menor
(http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/23-principio-del-mal-menor) y del de
bene cencia (http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/18-principio-de-
bene cencia). El psicólogo deberá utilizar todos los mecanismos a su alcance para constatar la imposibilidad de
uno de los padres para dar su consentimiento o veri car que se está efectivamente buscando el mayor bene cio
para el menor. [5]

eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado?showall=1 5/13
15/5/2021 eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado?showall=1

Una de las principales


(/) razones para necesitar la rma de los dos padres es para evitar el riesgo de que un padre
mal intencionado recurra al psicólogo con el n de que intervenga con sus hijos y después utilizar dichas
intervenciones como prueba en procesos judiciales en contra de su pareja. Es lo que se conoce como pre
constitución de pruebas. En esos casos, se dice que el psicólogo obra como idiota útil si no conoce el objetivo del
padre que solicita el servicio.

Tratándose de los estudiantes de psicología, estos no son disciplinables por parte del tribunal deontológico y
bioético (http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/42-bioetica-y-biopolitica) de
psicología de acuerdo con la Ley 1090
(http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/lineamientos/item/37-ley-1090-de-2006) de 2006. Esta
Ley sólo le es aplicable a los profesionales. Es por ello que esta ley no contempla nada relacionado con la
formación de los estudiantes. El único artículo relacionado con los estudiantes es el que tiene que ver con el uso
de pruebas psicotécnicas. El artículo 45 de la mencionada ley señala que el material psicotécnico es de uso
exclusivo de los profesionales en Psicología. Los estudiantes podrán aprender su manejo con el debido
acompañamiento de docentes y la supervisión y vigilancia de la respectiva facultad o escuela de psicología.

Ningún estudiante puede hacer intervenciones sin el acompañamiento del respectivo docente. Y esa
intervención se hará siguiendo todos los procedimientos de rigor, entre ellos, el proceso dialógico del
consentimiento informado, e informándole al usuario tal situación. El artículo 31 de la ley mencionada señala que
para la presencia, mani esta o reservada de terceras personas, innecesarias para el acto profesional, tales como
alumnos en prácticas o profesionales en formación, se requiere el previo consentimiento del usuario.

Y en cuanto a que una intervención se pueda constituir en material didáctico, como en el Caso No. 9, el artículo
29 de la norma en comento, prescribe que la exposición oral, impresa, audiovisual u otra, de casos
(http://www.eticapsicologica.org/index.php/recursos/casos)clínicos o ilustrativos con nes didácticos o de
comunicación o divulgación cientí ca, debe hacerse de modo que no sea posible la identi cación de la persona,
grupo o institución de que se trata, o en el caso de que el medio utilizado conlleve la posibilidad de identi cación
del sujeto, será necesario su consentimiento previo y explícito.

La investigación cientí ca sólo se debería llevar a cabo previo consentimiento libre,


expreso e informado de la persona interesada. La información debería ser
adecuada, facilitarse de forma comprensible e incluir las modalidades para la
revocación del consentimiento. La persona interesada podrá revocar su
consentimiento en todo momento y por cualquier motivo, sin que esto entrañe para
ella desventaja o perjuicio alguno. Las excepciones a este principio deberían hacerse
únicamente de conformidad con las normas éticas y jurídicas aprobadas por los
Estados, de forma compatible con los principios y disposiciones enunciados en la
presente Declaración, en particular en el Artículo 27, y con el derecho internacional
relativo a los derechos humanos. [6]

eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado?showall=1 6/13
15/5/2021 eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado?showall=1

En el caso especí co(/)de Colombia, la investigación cientí ca con humanos está reglamentada por la Resolución
8430 de 1993 del Ministerio de Salud. En esta norma se señalan los requisitos que se deben seguir en la
investigación cientí ca y tiene como base el respeto del principio de la dignidad
(http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/4-historia-del-consentimiento-informado)
humana antes citado.

En cuanto al Consentimiento Informado, para ser parte como sujeto en una investigación se deben seguir los
mismos principios y procedimientos ya señalados para la relación terapéutica, evaluación o de intervención
psicológica, recordando lo que dispone el artículo 52 de la Ley 1090 de 2006
(http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/lineamientos/item/37-ley-1090-de-2006)el cual señala
que en los procesos de investigación en dónde los participantes sean menores de edad y personas
incapacitadas, el consentimiento respectivo deberá rmarlo el representante legal del participante.
Adicionalmente, al tratarse de menores de edad, esta resolución determina que, además de lo dispuesto en
cuanto a la capacidad legal, se debe determinar, y tener en cuenta, el grado de madurez psicológica del menor
de edad, según lo disponen sus artículos 25 y 26.

Las disposiciones de la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud están en armonía con la Ley 1090
(http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/lineamientos/item/37-ley-1090-de-2006) de 2006. En
efecto, el artículo 52 de dicha norma señala que en los casos
(http://www.eticapsicologica.org/index.php/recursos/casos)de menores de edad y personas incapacitadas, el
consentimiento respectivo deberá rmarlo el representante legal del participante. Por otro lado, el artículo 50 de
la ley ídem prescribe que los profesionales de la psicología al planear o llevar a cabo investigaciones cientí cas,
deberán basarse en principios éticos de respeto y dignidad
(http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/4-historia-del-consentimiento-informado),
lo mismo que salvaguardar el bienestar
(http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/18-principio-de-bene cencia) y los
derechos de los participantes. Por lo tanto, una investigación que no se rija por los principios éticos, tales como
el no engaño y el libre consentimiento, como derecho de los participantes, podrían constituirse en una falta ética
de parte del profesional de la psicología, que puede ser sancionada la luz de lo dispuesto en la ley referida.
También se debe tener en cuenta ningún experimentador podrá intervenir sin el consentimiento y deberá
garantizar al participante que él podrá retirarlo cuando le parezca si se ve afectada su integridad
(http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/22-principio-de-integridad) física o
psicológica.

En cuanto a la información que debe contener el formato de consentimiento, el artículo 15 de la Resolución


referida, señala que esta, la información que se le da al participante en la de investigación o, en su defecto, a su
representante legal, deberá ser explicada, en forma completa y clara de tal manera que pueda ser comprendida.
El mismo artículo señala que se deberá informar sobre la justi cación y los objetivos de la investigación, los
procedimientos que vayan a usarse y su propósito incluyendo la identi cación de aquellos que son
experimentales, las molestias o los riesgos esperados, los bene cios que puedan obtenerse, los procedimientos
alternativos que pudieran ser ventajosos para el sujeto, la garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y
aclaración a cualquier duda acerca de los procedimientos, riesgos, bene cios y otros asuntos relacionados con la

eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado?showall=1 7/13
15/5/2021 eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado?showall=1

investigación y el tratamiento
(/) del sujeto, la libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento y dejar
de participar en el estudio sin que por ello se creen perjuicios para continuar su cuidado
(http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/10-cuidado-en-psicologia) y tratamiento,
la seguridad que no se identi cará al sujeto y que se mantendrá la con dencialidad
(http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/28-secreto-profesional) de la información
relacionada con su privacidad, el compromiso de proporcionarle información actualizada obtenida durante el
estudio, aunque ésta pudiera afectar la voluntad del sujeto para continuar participando, la disponibilidad de
tratamiento médico y la indemnización a que legalmente tendría derecho, por parte de la institución responsable
de la investigación, en el caso de daños que le afecten directamente, causados por la investigación.

Hay otras situaciones en que por las características de la investigación, se hace necesario que las personas
participantes, como sujetos de investigación, no conozca los detalles de la investigación y por lo tanto, no se
puede dar el proceso dialógico del consentimiento de una manera clara y directa, En situaciones así, la
obligación del investigador será la de informar al comité de investigación quien dará su visto bueno. En todo
caso, una vez nalizada la investigación, se le darán a conocer a las personas que han intervenido en ella
solicitando su consentimiento cuando fuere necesario para efectos de publicación de resultados o para
posteriores fases de la investigación. En ese sentido, la Ley 1090 de 2006
(http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/lineamientos/item/37-ley-1090-de-2006)al respecto
señala, en el artículo 51, que:

Es preciso evitar en lo posible el recurso de la


información incompleta o encubierta. Este sólo se
usará cuando se cumplan estas tres condiciones:

Que el problema por investigar sea importante


Que solo pueda investigarse utilizando dicho tipo de información
Que se garantice que al terminar la investigación se les va a brindar a los
participantes la información correcta sobre las variables utilizadas y los
objetivos de la investigación

Formato del Colegio Colombiano de Psicólogos (http://www.colpsic.org.co/) Para servicios en terapia

Documento de referencia

eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado?showall=1 8/13
15/5/2021 eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado?showall=1
p
(/) Este tipo de consentimiento lo da y rma el usuario en primera persona, sin la
intervención de un tercero.

Nombre de la institución o del psicólogo si este actúa como persona natural


Consentimiento Informado

Datos generales
Nombre: C.C. Edad:
Nacimiento: Ciudad:
Estado civil: Escolaridad:
Dirección y teléfono Barrio/ciudad
Ocupación: Empresa:
Cargo:
Lugar de intervención Fecha:
Solicitante4 No. del proceso5

Ce i co que he recibido y comprendido que la información que reciba el psicólogo es


de carácter con dencial y que la podrá revelar6 si durante la evaluación o el tratamiento,
el psicólogo detecta de manera clara que hay un evidente daño para mí o para terceros 150
(se le explicará el destinatario y el manejo de la información y las consecuencias de la
misma). En caso de ambientes legales, se hará especial énfasis en la no autoincriminación
y la no observancia del secreto profesional. Se me indicó que el procedimiento a seguir es
(especi car de manera clara y comprensible el procedimiento que se va a seguir. Si es
necesario, antes de la intervención terapéutica, indicar que se hará una evaluación
mediante la aplicación de pruebas; estas se deberán listar aclarando el objeto de cada una
de ellas. Asimismo, se indicará la impresión diagnóstica, si ello fuere del caso. Si el
psicólogo tiene una impresión diagnóstica en los términos del DSM o de la CIE, así sea
tentativo, y que se da como consecuencia de la evaluación, se lo hará saber al consultante
indicándole qué tipo de tratamiento se llevará a cabo, explicándole en qué consiste este:
desensibilización sistemática, restructuración cognoscitiva, habilidades sociales y
comunicación ase iva, etcétera) y el posible tiempo que lleve el tratamiento. También se
me indicó yo puedo revocar el consentimiento o dar por terminada en cualquier momento
la relación entre el psicólogo y yo, cuando lo considere pe inente, sin que ello implique
ningún tipo de consecuencia para mí.

4Solo aplica para procedimientos solicitados por un


5Aplica
tercero.para procedimientos en el marco de la psicología
6En los procedimientos relacionados con la psicología forense, se deberá especi car que la
jurídica.
dada al psicólogo se condesará en un informe que le será entregado al abogado y que este lo
información
en
harálospúblico
escenarios jurídicos
correspondientes. Página 1 de 6

Tribunal Nacional

Conferencia: 'CI en la práctica de la psicología' Aplicación del cosentimiento informado en campos

CI y Autonomía Diálogos sobre CI

Consentimiento Informado - Retos y Enseñanzas de la Ética Aplicada en …

eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado?showall=1 9/13
15/5/2021 eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado?showall=1

(/)

Visto 105025 veces Modi cado por última vez en Miércoles, 03 Marzo 2021 17:09

Twittear Like 0 Share

Descargar archivos adjuntos: EL Consentimiento Informado en la praxis de la psicología (/index.php/info-


investigacion/item/download/1_a7b723b56c62cbf20de69dc2602e4c33) (14996 Descargas) Consentimiento
informado para sercicios de terapia Psicológica (/index.php/info-
investigacion/item/download/3_eaf7d7223efc42aae108911ed8e94f9d) (28849 Descargas)

Más en esta categoría: Diálogo en el Consentimiento Informado » (/index.php/documentos/articulos/item/3-


dialogo-en-el-consentimiento-informado)

6 comentarios
Martes, 15 Enlace al Comentario (/index.php/documentos/articulos/item/1-consentimiento-informado#comment116)

Septiembre
2020 19:14 publicado por CARLOS
(http://ticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/1-consentimiento-informado)

BUENS NOCHES QUE PASA SI NO SE LLENA EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y ELPSICOLOGO SE DA


CUENTA QUE L NIÑO ES ADOPTADO ILEGALMENTE ES DECIR QUE FUE CONSEGUIDO MEDIANTE DELLITO

Reportar (/index.php/info-investigacion/comments/report?commentID=116)

Martes, 23 Enlace al Comentario (/index.php/documentos/articulos/item/1-consentimiento-informado#comment55)

Junio 2020

eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado?showall=1 10/13
15/5/2021 eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado?showall=1

06:20 (/) por Janhu


publicado
(http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/1-consentimiento-
informado)
Buenos das.
Si en el proceso de explicar todo lo referente al consentimiento informado al usuario, el psicólogo olvida
explicarle sobre las limitaciones de secreto profesional, este lo podrá hacer aun después de haber
iniciado la consulta ?

Reportar (/index.php/info-investigacion/comments/report?commentID=55)

Martes, 12 Enlace al Comentario (/index.php/documentos/articulos/item/1-consentimiento-informado#comment39)

May 2020
17:18 publicado por Orlando Uribe - Administrador académico de Ética Psicológica
(http://eticapsicologica.org)
Buenas tardes Luisa,

El consentimeinto informado existe ocmo un proceso dialógico e informativo entre el psicólogo y su


usuario dónde el primero explica las condiciones de la consulta psicológica al segundo y él, por su parte,
mani esta su entendimiento y aceptación del proceso. Por lo tanto, en medios digitales, aun cuándo no
exista evidencia de una rma física, no existirá tal inconveniente en caso de que exista registro de un
proceso comunicativo entre las partes; una aceptación por correo electrónico, por ejemplo, podría
considerarse como válida.

Reportar (/index.php/info-investigacion/comments/report?commentID=39)

Lunes, 11 Enlace al Comentario (/index.php/documentos/articulos/item/1-consentimiento-informado#comment37)

May 2020
23:34 publicado por Luisa Pardo
Buenas noches

Ante la situación del COVID-19 y las recomendaciones dadas por entidades nacionales e internacionales
es claro que se debe registrar el consentimiento informado, pero si no es posible rmarlo en físico tanto
para teleconsultas como para investigaciones, cómo se debe realizar el registro de dicho consentimiento
sin afectar el proceso o la investigación y cumplir con lo requerido normativamente

Reportar (/index.php/info-investigacion/comments/report?commentID=37)

Martes, 14 Enlace al Comentario (/index.php/documentos/articulos/item/1-consentimiento-informado#comment13)

Abril 2020
10:35 publicado por Ética Psicológica

eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado?showall=1 11/13
15/5/2021 eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado?showall=1

Buenos días, en (/)


general la recomendación "Realizar un consentimiento informado que incluya los
aspectos relativos a esta modalidad de servicio. Si el servicio de telepsicología es brindado a menores de
edad, se debe seguir la normatividad para el permiso de tratamiento y consentimiento informado por los
padres y/o representante legal. Los menores de edad también deben dar su respectivo asentimiento. El
consentimiento informado debe dejarse como constancia en la historia clínica del pacienteadecuándolo a
la plataforma que se vaya a utilizar."

Puede encontrar más sobre las recomendaciones para telepsicología en:


https://www.colpsic.org.co/aym_image/ les/GUIA
(https://www.colpsic.org.co/aym_image/ les/GUIA)%20TELEPSICOLOGIA%20COLOMBIA%20PRIMER%20DOCUME

Reportar (/index.php/info-investigacion/comments/report?commentID=13)

Domingo, 12 Enlace al Comentario (/index.php/documentos/articulos/item/1-consentimiento-informado#comment7)

Abril 2020
20:29 publicado por Nelly Rocio Diaz Sanchez

Buenas noches,
Soy psicologa y trabajo en una isntitucion educativa. Me gustaría saber como dejo evidencia de los
registros de información y del consentimiento informado ya que, por la situación de emergencia actual del
COVID-19 debo contactar a estudiantes y padres de familia mediante teleasistencia (Telepsicología).

Reportar (/index.php/info-investigacion/comments/report?commentID=7)

Deja un comentario
Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código
HTML.

Mensaje *

Escribe aquí tu mensaje ...

Nombre *

escribe tu nombre ...

eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado?showall=1 12/13
15/5/2021 eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado?showall=1

Email * (/)

Escribe tu dirección de correo electrónico ...

URL del sitio web

escribe la URL de tu sitio Web ...

No soy un robot
reCAPTCHA
Privacidad - Términos

Enviar comentario

volver arriba (/index.php/documentos/articulos/item/1-consentimiento-informado#startOfPageId1)

Aportando a la re exión ética en psicología

Un proyecto de:

(http://eticapsicologica.org/index.php/nosotros/nostros)

Política de tratamiento de datos (https://www.colpsic.org.co/aym_document/aym_privacy_policy.pdf)

(http://www.pcmshaper.com)

eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado?showall=1 13/13

También podría gustarte