Está en la página 1de 130

1

BIOLOGIA CELULAR

Evolución y teorías de la evolución.

Evolución: Es el proceso de cambio que a lo largo del tiempo implica la transformación


gradual de un estado a otro. También establece que los animales y vegetales de la
actualidad descienden de organismos más simples.

Teorías evolutivas:
Son el conjunto de hipótesis y leyes que intentan explicar cómo se produjeron estos
cambios.

Según los griegos:

1- Anaximandro: Los SV se originan y transforman como resultados de procesos


naturales. (No tuvo repercusión alguna)
2- Aristóteles: Los SV pueden ser organizados según su jerarquía (en escala). Esta
teoría se sostuvo por 1800 años solo con un postulado diferente, que dios creo
a todos.

Según Leclerc: Existen familias menores concebidas por la naturaleza y producidas por
el tiempo.

Según James Hulton: El planeta fue moldeado por procesos lentos y graduales. Esta fue
la base de la teoría de la evolución biológica.

Según Lamarck: Fue el primero en proponer que todas las especies descienden de
otras más primitivas y más simples.

1. Los SV llegan a cambiar luego de ser guiados por una fuerza innata y misteriosa
que logra que se sobrepongan al ambiente.
2. El medio ambiente actúa como una "fuerza modificadora”, imponiendo
necesidades que hacen surgir nuevos órganos y funciones.
3. El "uso y desuso de las partes": Si un órgano es utilizado, entonces crece y se
hace más eficiente. De lo contrario, puede degenerar y atrofiarse.
4. Los caracteres que se desarrollan son conservados y luego son trasmitidos a sus
descendientes.

Esta teoría tuvo gran éxito y ayudo a avanzar con la idea de evolución pero se equivoco
con en el postulado numero 4:
2

Los caracteres adquiridos no son heredables ya que son efectos producidos por el
ambiente y el desarrollo, no por los genes. (Sólo son heredables los caracteres
genéticos y sólo si estos caracteres están regulados por genes presentes en células
reproductoras.)

Según Charles Darwin:

1. Selección Natural: Los mas aptos (con mejores condiciones ante el medio
ambiente), se imponen sobre los que no son tan aptos y de esta manera
aumentan sus posibilidades de sobrevivir. (Lucha por la supervivencia)
2. El numero que sobrevive y se reproduce en cada generación es menor que el
número inicial de descendientes. (Esto depende de la interacción de cada
individuo con el ambiente)
3. Las especies descienden de otras similares a ellas.
4. En todas las poblaciones se generan nuevos caracteres y algunos de ellos son
heredables.

Debido a los pocos avances en el campo de la genética Darwin, al igual que Lamarck,
fracasó en la identificación de las causas de la variación y como se trasmitían estos
caracteres hereditarios.

Darwin Lamarck
Sostenía que los SV que tenían mejores Propuso que el ambiente y el desarrollo
condiciones se iban a reproducir más fácil llevaban al cambio que más tarde se iban
y estas condiciones llevaban a la a trasmitir a sus descendientes.
evolución tras trasmitirlas a sus
descendientes.
3

La Teoría Sintética:

Su base se puede encontrar en la teoría evolutiva de Darwin (selección natural) y el


aporte de la genética Mendeliana. Estas se relacionan en el contexto de la Genética de
poblaciones.

 La Síntesis rescata la idea de la evolución como resultado de la acumulación


gradual de pequeños cambios adicionales.
 La Teoría Sintética colocó a la selección natural en un papel central.
 En su versión más extrema, la Síntesis considera que los seres son capaces de
una variabilidad genética (y por consiguiente fenotípica) infinita, por lo que la
selección modela a una especie a partir de un conjunto continuo e infinito de
posibilidades.

Mecanismos Evolutivos/ Cambios en la frecuencia génica:


Población: Misma especie. (No evoluciona el individua sino la población)

Frecuencia Génica: Proporción de genes concretos que hay en una población.

Cambios en la frecuencia génica:

Mutación: Cambio en la secuencia genética debido a un error aleatorio en la


replicación y reparación del ADN. Es la principal fuente de la variabilidad genética.

Mutación Somática Mutación Germinal


Se da en células NO reproductoras por lo Se da en células reproductoras por lo
tanto no se trasmite a la descendencia. tanto se trasmite a la descendencia.

La frecuencia de mutación puede ser modificada por diversas influencias, tales como la
presencia de ciertos otros genes, o la aplicación de radiaciones o de sustancias
químicas.

Esa información nueva no es necesariamente positiva para un individuo, también


puede resultar perjudicial o neutra.

No obstante, la aparición de mutaciones favorables, aunque se produzcan con baja


frecuencia, alcanza para que la variación heredable siga teniendo “combustible” (en
los seres humanos se calcula que cada recién nacido es portador de dos mutaciones
nuevas).
4

De acuerdo con el grado de extensión que alcancen las mutaciones, éstas pueden ser:

Mutaciones génicas Mutaciones cromosómicas Mutaciones genómicas o


cariotípicas
Afectan a la estructura de Afectan a la estructura de el cambio afecta a la
un gen un cromosoma dotación cromosómica en
conjunto, ya que el
número de cromosomas
aumenta o disminuye

Flujo Génico (Migración): Se da cuando individuos de una población se unen con otra
población e intercambian los genes que luego cambian la frecuencia génica de la
población.

Deriva Genética: La frecuencia génica sufre una variación producto de un hecho


azaroso que tiene un impacto beneficioso en la frecuencia génica de una pequeña
población (Esta variación es aleatoria)

Selección natural: Se altera la frecuencia génica producto de la presión que impone la


Naturaleza en un gran periodo de tiempo.

 La variabilidad genética condiciona tanto a la Selección natural como a la deriva


genética.

Recombinación: la recombinación equivale a formar equipos de genes al azar de entre un


grupo de ellos (el pool génico). Se pueden formar equipos muy buenos o muy malos. (En las
poblaciones son el resultado de la reproducción sexual)

 Eficacia Biológica o Aptitud: Es la capacidad de un genotipo (individuo) en


sobrevivir, encontrar pareja, reproducirse y trasmitir sus genes. (Es relativa ya que
depende de varis factores como el medio ambiente)

Micro evolución y Especiación:


Micro evolución: Es la evolución a pequeña escala, es decir, dentro de una única
población.

Los cambios dentro de las pequeñas poblaciones –Micro evolución- pueden llegar al
surgimiento de nuevas especies, este fenómeno se lo denomina especiación.
5

Especiación:

Las especies son grupos de poblaciones que se cruzan o pueden entrecruzarse y se


encuentran reproductivamente aisladas de otros grupos similares. El detalle esencial
de esta definición es el aislamiento reproductivo. Sabemos que existen dos especies
aparte cuando ambas pueden ocupar el mismo espacio sin entrecruzarse.

Dos tipos de especiación:

 Especiación por divergencia (Gradual): Una barrera espacial o ecológica rompe


con el flujo génico.
a) Alopátrica
b) Simpátrica
c) Parapátrica

 Especiación instantánea o cuántica (Repentina): El aislamiento se produce de


forma repentina.
a) Peripatrica
b) Poliploidia
6

Macro Evolución: Evolución a gran escala.


Dos posturas:

 Gradualismo: es el modelo macro evolucionista ortodoxo. Explica la macro


evolución como el producto de un cambio lento, de la acumulación de muchos
pequeños cambios en el transcurso del tiempo. Este cambio gradual debería
reflejarse en el registro fósil con la aparición de numerosas formas de transición
entre los grupos de organismos. Sin embargo, el registro no es abundante en
formas intermedias.

 Equilibrio puntuado (Interrumpido): Se sustenta en el registro fósil. Las especies


aparecen repentinamente en los estratos geológicos, se las encuentra en ellos por
5 a 10 millones de años sin grandes cambios morfológicos y luego desaparecen
abruptamente del registro, sustituidas por otra especie emparentada. Esta
“interrupción” o “estasis” refleja el momento en el que desaparece la especie y es
remplazada por otra, siempre condicionada por la selección natural.

ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LA CELULA

Estructura Atomica
 La materia está formada por partículas del orden de 10 -10m llamadas átomos. Los
átomos están formados por partículas subatómicas: protones, neutrones y
electrones, distribuidos en dos zonas: el núcleo y los orbitales.

Isotopos: Suele ocurrir que átomos del mismo elemento poseen distinto número
de neutrones, por ejemplo, los átomos de Hidrógeno pueden tener 1, 2 o ningún
neutrón, por lo cual difieren en su número másico; estos átomos se denominan
isótopos.
7

Uniones químicas: El tipo de enlace que se establezca entre los átomos depende de
una propiedad llamada electronegatividad. La electronegatividad mide la
capacidad de un átomo de atraer electrones.

Quimica en los seres vivos


8

Hidratos de Carbono

 Son compuestos orgánicos constituidos por carbono (C), hidrógeno (H) y


oxígeno (O). Las plantas elaboran y almacenan glúcidos como su principal
fuente de energía.
 Todos son muy hidrofilicos.
 Cuanto más simple es su estructura, son más dulces.

Clasificación:

Los glúcidos se clasifican en monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Los


primeros son los más simples. Los oligosacáridos y los polisacáridos derivan de
los glúcidos simples.

1. Monosacáridos (mono: uno, unidad; sacárido: azúcar)


 Formados por de 3 a 7 átomos de Carbono. Por cada átomo de C
tiene 2 átomo de Hidrogeno y 1 de oxigeno.

 El grupo funcional principal es el carbonilo, ya sea aldehído o


cetona, en los carbonos 1 ó 2, respectivamente. Al resto de los
carbonos que forman la cadena se une un grupo hidroxilo.

 Diferencia entre aldehído y cetona: Una cetona es un compuesto orgánico


que se caracteriza por poseer un grupo funcional carbonilo unido a dos
átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo
carbonilo se encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno.
9

 Las hexosas son los monosacáridos más abundantes en la


naturaleza, entre ellos la glucosa (una aldohexosa).
 Las pentosas y las hexosas se pueden encontrar en dos estructuras
distintas:
1- Cadena Lineal

2- Forma Cíclica (liquida)

Funciones de los Monosacaridos:

Unión Glicosidica:

Los monosacáridos cíclicos (hexosas) se unen entre sí dando lugar a la formación de


glúcidos más complejos. Esta unión recibe el nombre de unión Glicosidica. Al formarse
la unión, las hexosas quedan ligadas a través de un átomo de oxígeno, mientras que un
protón y un hidroxilo se desprenden, formando una molécula de agua.

 La reacción inversa se denomina hidrólisis (hidro: agua, lisis: ruptura).


Consiste en agregar agua a la unión para romperla y obtener las moléculas
en su forma original.
10

2- Oligosacáridos (oligo: poco; sacárido: azúcar):

 Se obtienen de la unión Glicosidica de entre 2 y 10 monosacáridos.


Los disacáridos y los trisacáridos son azúcares (conservan el sabor
dulce)
 Los más comunes en la naturaleza son los disacáridos:
1- Maltosa = α glucosa + α glucosa
2- Sacarosa = α glucosa + β fructosa
3- Lactosa = α glucosa + β galactosa (una aldohexosa)

 Otros oligosacáridos de mucha significación para los seres vivos son los
oligosacáridos de membrana, compuestos ramificados, presentes en las
membranas celulares, donde forman parte de estructuras receptoras.
 Cuando se unen a proteínas o a lípidos tienen la capacidad de determinar
los grupos sanguíneos.

3- Polisacáridos (Son polímeros):

1. Numerosas unidades de monosacáridos unidas por enlaces


glicosídicos.
2. Dos clasificaciones:

1) Homopolisacarido: Una sola clase de monómero.

A. Almidón: Forma en la cual las células vegetales


almacenan la glucosa formando gránulos de glucosa.
(Está compuesto por amilosa y amilopectina.)

B. Glucógeno: Equivalente al almidón pero en el reino


animal.
11

C. Celulosa: Es el polisacárido más abundante en la


naturaleza y es insoluble, y a pesar de no poder ser
digerido por el hombre ayuda en su dieta
aumentando los movimientos peristálticos.

D. La quitina está constituida por unidades de un


derivado de la glucosa, la N-acetil glucosamina.
(Funcionan como material estructural de las paredes
celulares de los hongos y el exoesqueleto de los
artrópodos)

2) Heteropolisacarido: Dos monómeros en repetición.


A. Glucosaminoglicanos (GAGs): Componen la matriz
extracelular de los tejidos conectivos

B. Proteoglicanos: son una clase especial de


glicoproteínas altamente glucosiladas. (núcleo
proteico unido covalentemente a un
glicosoaminoglicanos (GAG)
12

 Alteración en el metabolismo de los Hidratos de Carbono:


 Hiperglucemia: Niveles altos de glucosa en sangre
 La hormona llamada insulina es la encargada de disminuir estos niveles.
 Dos tipos de diabetes:
I. Tipo 1: Se da más en personas jóvenes
que su organismo es autoinmune
(destruye las células) por lo tanto su
insulina no sirve y esto los transforma en
insulinodependientes.
II. Tipo 2: Se da más en adultos con malos
hábitos, el páncreas deja de secretar
insulina pero estos no los hace
insulinodependientes.

Lípidos
 Los lípidos son un grupo heterogéneo de sustancias, cuyo carácter común es su
insolubilidad en agua y su solubilidad en compuestos orgánicos como éter,
benceno y cloroformo.

1. Ácidos Grasos:
 Son los Lípidos simples pero se encuentran poco en
estado libre dentro del organismo.
 Su importancia es que forman parte de las moléculas de
la mayoría de los lípidos.
 Son ácidos orgánicos, mono carboxílicos que presentan
una cadena hidrocarbonada lineal y número par de
átomos de carbono.
 La cadena de los ácidos grasos puede ser saturada (sin
dobles ligaduras) o insaturada (con una o más dobles
ligaduras).
 Son moléculas
anfipaticas.

 Los AG en agua forman gotas denominadas Micelas


debido a su carácter
anfipatico.
13

A. Ácidos grasos insaturados (AGI)


o presentan isómeros geométricos, llamados Cis y Trans. Estos se
diferencian en la posición de los restos de cadena a ambos lados
de la doble ligadura.

o En la posición Cis (la mayorías de los AG naturales) ambas


cadenas se ubican hacia el mismo lado, el ángulo de su cadena
no les permite acercarse entre sí, Entonces las fuerzas de
atracción son más débiles y sus puntos de fusión, menores. A
temperatura ambiente son más fluidos.
o En la posición Trans con sus formas rectilíneas, pueden acercarse
más entre sí, lo que aumenta las fuerzas de atracción entre ellos.
Esto determina que tengan puntos de fusión elevados: son
menos fluidos a temperatura ambiente. (Estas características son
también de los AGS)

 Las grasas trans, utilizadas en la industria alimentaria, se obtienen por


hidrogenación de ácidos grasos insaturados con el fin de convertirlos a su
forma saturada y de esa manera lograr productos de consistencia más sólida.
(Este tipo de grasas en perjudicial para la salud)
14

2- Triacilgliceroles (triglicéridos o grasas neutras):

 Los ácidos grasos reaccionan con el glicerol, un triple alcohol. (ósea


es la unión entre un glicerol y tres ácidos grasos mediante enlaces
esteres)
 Son hidrofobicos (No son polares), esta condición es gracias al
enlace Ester (nombre genérico de la unión entre alcohol y ácido)
 Están formados por mezclas de AG por lo tanto son mixtos:
A. Cuando están en los AGS son sólidos y pastosos a
temperatura ambiente (se denominan grasas)
B. Cuando están en los AGI son líquidos a temperatura
ambiente (se denominan aceites)

 Algunas plantas reservan aceites en sus frutos o semillas. Las grasas, en cambio,
son productos típicamente animales. Los animales utilizan las grasas como su
principal depósito de energía a largo plazo.

 ¿Por qué el principal depósito de energía en los animales es la grasa y no el


glucógeno (almidón animal)?
I. La densidad energética de las grasas es
mucho mayor que la de los glúcidos.

II. los glúcidos son muy hidrofilicos. Esto


significa que en un depósito de almidón
o glucógeno hay un peso extra debido
al agua atraída por estos compuestos
hidrofilicos; ese peso extra no rinde
energía.

Colesterol:

A. LDL (Low Density Lipoprotein)= Malo ya que interrumpe el flujo sanguíneo.


B. HDL (High Density Lipoprotein)= Bueno porque parece disminuir el riesgo de
ataque al corazón y al cerebro.
15

3- Fosfolipidos y Glucolípidos:

 Los glucolípidos se forman a partir de la ceramida


combinada con un glúcido, ya sea glucosa, galactosa o
bien un oligosacárido.

 Los fosfolipidos son ésteres de glicerol con dos ácidos


grasos y un ácido fosfórico

 Son moléculas anfipáticas. Ambos presentan una


“cabeza” que corresponde a sus grupos polares y es
hidrofílica, y dos “colas” hidrofóbicas, correspondientes
a sus partes no polares.

 Pueden formar micelas (igual que los AG)

 Su propiedad más importante es la posibilidad de


formar bicapas, que se cierran sobre sí mismas, cuando
se encuentran en un medio acuoso.

 En efecto, las membranas celulares son, básicamente, bicapas lipídicas.


A pesar de su contenido en ácidos grasos, los fosfolipidos y glucolípidos no
cumplen una función energética, sino estructural.
16

4- Esteroides:

 Son un grupo de lípidos asociados derivados del


ciclopentanoperhidrofenantreno. En este grupo se
muchos compuestos de importancia fisiológica, entre
ellos el colesterol.

5- Lipoproteínas:

 Las lipoproteínas son complejos que permiten el


transporte de lípidos hidrofóbicos en el plasma.

 Las proteínas de la superficie caracterizan a cada tipo de


lipoproteína e interaccionan específicamente con
receptores localizados en las membranas celulares.

En resumen:
17

Proteínas

 Son polímeros de aminoácidos unidos por enlaces peptidicos. Las proteínas son
macromoléculas muy versátiles, que desempeñan tanto funciones estructurales
como dinámicas.

Aminoácidos (Aa):
 Los aminoácidos son las moléculas unitarias, los monómeros
de las proteínas.

 Se dice que los aminoácidos son anfolitos o anfóteros, pues


tienen la capacidad de comportarse como bases o como
ácidos; esta capacidad los faculta para actuar como
amortiguadores del pH.
 Según la composición de sus radicales, los aminoácidos se
clasifican en apolares, polares con densidad de carga y
polares con tendencia a ionizarse.
 Si bien los 20 aminoácidos son necesarios, hay 9 de ellos que
la especie humana no puede sintetizar y debe adquirir con la
alimentación; son los llamados aminoácidos esenciales.

Enlace peptídico:
 El enlace peptídico se produce al reaccionar el grupo amino de un aminoácido
con el grupo carboxilo de otro aminoácido.
 Los aminoácidos así combinados se llaman restos o residuos de aminoácidos.
 La formación del enlace peptídico ocurre por una reacción de condensación,
con desprendimiento de una molécula de agua. La reacción inversa o ruptura
del enlace peptídico requiere la adición de agua y se denomina hidrólisis. La
hidrólisis de los enlaces peptídicos da como producto aminoácidos libres.
18

Péptidos:

 Una cadena que contiene dos o más residuos de aminoácidos es un


péptido.
 Una proteína es un polipéptido de alto peso molecular (mas de 10
residuos)

Estructura de las proteínas:

Primaria:
 Las proteínas se diferencian, en primer lugar, por el número,
tipo y orden de los aminoácidos que constituyen su cadena.
 La estructura primaria está sostenida por los enlaces
peptídicos que mantienen a los aminoácidos unidos en
cadena.
 En algunas proteínas: Dos residuos de cisteína pueden
establecer una unión covalente entre los átomos de azufre,
el puente disulfuro. (forma parte de la estructura primaria).
 Cada proteína adopta siempre la misma conformación nativa,
si las condiciones del medio lo permiten. Esto indica que la
forma de una proteína depende de su estructura primaria.

Secundaria:
 El primer nivel de plegamiento de una cadena proteica se
denomina estructura secundaria.
 La estructura secundaria puede ser regular, como la α hélice
o la hoja plegada β, o no seguir un patrón regular, en cuyo
caso recibe el nombre de plegamiento aleatorio.
 Las estructuras secundarias se originan porque se establecen
uniones puentes de hidrógeno entre los restos amino y
carboxilo.

Terciaria:

 La estructura terciaria es la disposición global que adoptan en


el espacio las distintas regiones de una proteína.
19

Cuaternaria:
 Algunas proteínas tienen estructura cuaternaria.
 Esta estructura se alcanza cuando la proteína está formada
por dos o más cadenas polipeptídicas unidas entre sí por
uniones no covalentes entre los radicales
20

Desnaturalización:

 La desnaturalización es la destrucción de la conformación


nativa de una proteína pero sin afectar a la estructura
primaria.
 Dado que la conformación nativa de una proteína está
sostenida por uniones relativamente débiles
 (calor, radiaciones, congelamientos repetidos, grandes
presiones, ácidos o bases muy concentrados que provocan
marcados cambios de pH, algunos solventes orgánicos, etc.)
21

Ácidos Nucleicos

 Todas las células contienen la información necesaria para realizar distintas


reacciones químicas mediante las cuales las células crecen, obtienen energía y
sintetizan sus componentes. Está información está almacenada en el material
genético, el cual puede copiarse con exactitud para transmitir dicha
información a las células hijas.
 La información genética o genoma, está contenida en unas moléculas llamadas
ácidos nucleicos. Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN y ARN. El ADN
guarda la información genética en todos los organismos celulares, el ARN es
necesario para que se exprese la información contenida en el ADN; en los virus
podemos encontrar tanto ADN como ARN conteniendo la información (uno u
otro nunca ambos).

Composición química y estructura:

 Los ácidos nucleicos resultan de la polimerización de monómeros complejos


denominados nucleótidos.
 Un nucleótido está formado por la unión de un grupo fosfato al carbono 5’ de
una pentosa. A su vez la pentosa lleva unida al carbono 1’ una base
nitrogenada.

Estructura del nucleótido


monofosfato de adenosina
(AMP).
22

Nucleótidos de importancia biológica:

 GTP: Trasmisión de información desde fuera hacia dentro de la célula.


 ADP: Agregan plaquetas durante la coagulación.
 Adenosina: Regula la dilatación de los vasos sanguíneos.
 ATP (adenosín trifosfato): Es el portador primario de energía de la célula. La
mayoría de las reacciones metabólicas que requieren energía están acopladas a la
hidrólisis de ATP.
 AMP cíclico: Es una de las moléculas encargadas de transmitir una señal química
que llega a la superficie celular al interior de la célula, es un segundo mensajero
 NAD+ y NADP+: (nicotinamida adenina dinucleótido y nicotinamida adenina
dinucleótido fosfato). Son coenzimas que intervienen en las reacciones de oxido-
reducción, son moléculas que transportan electrones y protones. Intervienen en
procesos como la respiración y la fotosíntesis.
 FAD+: También es un transportador de electrones y protones. Interviene en la
respiración celular.
 Coenzima A: Es una molécula que transporta grupos acetilos, interviene en la
respiración celular, en la síntesis de ácidos grasos y otros procesos metabólicos.

Polinucleótidos:
 Existen dos clases de nucleótidos, los ribonucleótidos en cuya composición
encontramos la pentosa ribosa y los desoxirribonucleótidos, en donde participa la
desoxirribosa.
 Los nucleótidos pueden unirse entre sí, mediante enlaces covalentes, para formar
polímeros, es decir los ácidos nucleicos, el ADN y el ARN.
Dichas uniones covalentes se denominan uniones fosfodiéster.

ADN – Ácido desoxirribonucleico:

 Encontramos ADN en el núcleo de las células animales y vegetales, en los


organismos procariontes, en organoides como los cloroplastos y mitocondrias,
como así también en algunos virus, a los que llamamos ADN - virus.
 El ADN es el portador de la información genética y a través de ella puede
controlar, en forma indirecta, todas las funciones celulares.
23

 Podemos decir que a la información genética la podemos comparar con un


recetario, donde están las recetas de todas las proteínas del organismo. Por
ejemplo: las enzimas son proteínas que catalizan todas las funciones biológicas
y se sintetizan en las células de acuerdo a la información genética

Modelo de la doble
hélice de ADN

I. Los puentes de hidrógeno entre las bases tienen un papel muy


importante para estabilizar la doble hélice, si bien individualmente son
débiles hay un número extremadamente grande a lo largo de la cadena
II. Las interacciones hidrofóbicas entre las bases también
contribuyen con la estructura.
III. Los grupos fosfatos que se encuentran en el exterior de la doble
hélice pueden reaccionar con el agua aportando mayor estabilidad.

Características:
 Dos cadenas de Polinucleótidos unidas entre si
 Antiparalelas y complementarias
 Estabilizadas por puente de hidrogenos entre bases nitrogenadas.
 Enrolladas en espiral sobre un eje imaginario
 Gira en sentido dextrógiro
 Presenta 10 pares de nucleótidos por vuelta (3,4nm)

 ADN Eucariota=Lineal///ADN Bacteriano=Circular.

ARN – Ácido ribonucleico:

 El ácido ribonucleico se forma por la polimerización de ribonucleótidos.


 En general forman cadenas simples, pero en algunos virus se forman cadenas
dobles.
 La cadena simple de ARN puede plegarse y presentar regiones con bases
apareadas, de este modo se forman estructuras secundarias del ARN.
24

1. ARN mensajero (ARNm):


 Consiste en una molécula lineal de nucleótidos
(monocatenaria)
 El ARNm dicta con exactitud el orden de la
secuencia de aminoácidos en una cadena
polipeptídica en particular
 Son los ARN más largos y pueden tener entre 1000
y 10000 nucleótidos.
 En los eucariontes los ARNm derivan de moléculas
precursoras de mayor tamaño que se conocen en
conjunto como ARN heterogéneo nuclear
(hnARN), el cual presenta secuencias internas no
presentes en ARN citoplasmáticos.

2- ARN ribosomal (ARNr):

 Este tipo de ARN una vez transcripto, pasa al


nucleolo donde se une a proteínas.
 De esta manera se forman las subunidades de los
ribosomas.
 Aproximadamente dos terceras partes de los
ribosomas corresponde a sus ARNr.

Diagrama de un
ribosoma procarionte
25

3-ARN de transferencia (ARNt):


 Este es el más pequeño de todos, tiene aproximadamente 75 nucleótidos en su
cadena (hoja de trébol plegada)
 El ARNt se encarga de transportar los aminoácidos libres del citoplasma al lugar
de síntesis proteica.
 En su estructura presenta un triplete de bases complementario de un codón
determinado, lo que permitirá al ARNt reconocerlo con exactitud y dejar el
aminoácido en el sitio correcto. A este triplete lo llamamos anticodón.

Molécula de ARNt
26

3- ARN pequeño nuclear (ARNpn o snRNA):

 En eucariontes encontramos un grupo de seis ARN


que están en el núcleo, el ARN pequeño nuclear,
estos desempeñan cierto papel en la maduración
del ARNm.

4-Ribozimas:
 Son ARN que tienen función catalítica, participan
activamente en la maduración de los ARNm.

Bases nitrogenadas:

 Son las que contienen la información genética


ADN ARN
Adenina(A) Adenina(A)
Guanina (G) Guanina (G)
Citosina (C) Citosina (C)
Timina (T) Uracilo (U)

La interacción se da a través de
puentes de hidrógeno.

G-C(guanina-citosina)
3puentes de hidrogeno.

A-T(adenina-timina) 2 puentes
de hidrogenos.

La interacción se da a través de
puentes de hidrógeno.

G-C(guanina-citosina) 3puentes
de hidrogeno.

A-U(adenina-Uracilo) 2
puentes de hidrogenos.
27

Estudio de la Célula

INTRODUCCION:

 A los seres vivos se los diferencia y se define por sus características, como por
ejemplo su organización.

1. Nivel Subatómico
2. Nivel Atómico
3. Nivel Molecular (Monosacáridos, Aminoácidos, Nucleótidos, etc.)
4. Nivel Macromolecular (Polisacáridos, Proteínas, Acidos nucleicos, Lípidos complejos, etc.)
5. Nivel Prebiótico o Supramacromolecular (Virus )
6. Nivel Subcelular (Organoides: Mitocondrias, Cloroplastos, Ribosomas, etc.)
7. NIVEL CELULAR {Célula Procarionte, Célula Eucarionte) Individuos Unicelulares:
Bacterias, Algas unicelulares, Levaduras, Protozoos, etc.
8. Nivel Tisular (Tejidos: Conectivo, Epitelial, Muscular, etc.)
9. Órganos (Corazón. Pulmones. Estómago, etc.)
10. Sistemas y Aparatos (Aparato Circulatorio, Sistema digestivo, etc. )
11. Organismos (Individuos Pluricelulares, Animales y Vegetales Superiores).
12. Población
13. Comunidad.
14. Ecosistema
15. Universo

Clasificación taxonómica
28

Teoría celular

I. Todos los seres vivos están formados por células y productos celulares (unidad
anatómica)
II. Las funciones de un ser vivo son el resultado de la interacción de las células que
lo componen (unidad fisiológica)
III. Toda célula sólo puede tener origen en una célula progenitora.
IV. Toda célula tiene la información hereditaria del organismo del cual forma
parte, y esta información pasa de una célula progenitora a una célula hija.

Características de las Células:


o Todas las células están cubiertas por una membrana externa (membrana
plasmática)
o Todas las células poseen un metabolismo.
o Las células, necesitan de distintivos tipos de moléculas energéticas:
 Monedas energéticas, como el ATP
 Moléculas combustibles, como la glucosa o los ácidos grasos
 Moléculas de reserva de energía, como el glucógeno o el
almidón.
o Todas las células, almacenan en forma de ADN la información necesaria para
controlar sus actividades (reproducción, metabolismo)

Eucariotas y Procariotas:

Patrones compartidos:

 En ambos tipos celulares el ADN es el material genético.


 Ambos tipos celulares poseen membranas plasmáticas como límite celular.
 Poseen ribosomas para la síntesis proteica.
 Poseen un metabolismo básico similar
 Ambos tipos celulares son muy diversos en formas y estructuras.
29

Características que las diferencian:

Características Diferenciales entre el Modelo Celular Procariótico y Eucariótico


Característica Célula Procariota Célula Eucariota
Núcleo No posee membrana nuclear Posee membrana nuclear

Cromosomas Un único cromosoma circular y Posee uno o más cromosomas


desnudo lineales unidos a proteínas
(cromatina)
ADN extra cromosómico Puede estar presente como Presente en organelas
plásmidos
Organelas citoplasmáticas No posee Mitocondrias y cloroplastos,
(los cloroplastos presentes
sólo en células vegetales)
Membrana plasmática Contiene las enzimas de la Semipermeable, sin las
cadena respiratoria, también funciones de la membrana
puede poseer los pigmentos procariótica
fotosintéticos
Sistema de endomembranas No posee Presenta REG, REL, Golgi,
lisosomas, vacuolas y
vesículas.
Pared celular Capa rígida de peptidoglucano No poseen pared de
(excepto micoplasmas) peptidoglucano. Pueden poseer
una pared de celulosa o quitina
Esteroles Ausentes (excepto Generalmente presentes
micoplasmas)
Citoesqueleto Presente. Formado por Presente. Formado por
filamentos proteicos propios de filamentos proteicos propios
procariotas. de eucariotas.
Exocitosis y Endocitosis Ausente Presente
Ribosomas 70 S en el citoplasma 80 S en el retículo
endoplásmico y en el citosol
División Fisión Binaria (amitosis) Mitosis - Meiosis
Tamaño 0,2 a 10 mm Siempre superior a 6 mm
30

Células Procariotas

Bacterias, Micoplasmas y Algas Cianofíceas:

Bacterias

 Pueden definirse como organismos procariontes unicelulares que se


reproducen por fisión binaria.
 Contienen toda su información genética en un único cromosoma
bacteriano circular.
 También poseen sistemas productores de energía y biosintéticos
necesarios para el crecimiento y la reproducción.
 Son generalmente de vida libre y poseen ADN extra cromosómico en
forma de plásmidos, estos codifican genes de resistencia a antibióticos o
factores "sexuales" como los Pili.

Micoplasmas

 Son las bacterias más pequeñas de vida independiente.


 Son muy flexibles y deformables por lo que atraviesan los filtros de
esterilización.
31

 Carecen de pared de peptidoglucano así que no toman la coloración de


Gram (Gram-).
 En su membrana plasmática poseen esteroles, que no son sintetizados
por la bacteria. (Esta membrana los hace muy tóxicos)
 Los micoplasmas son resistentes a la penicilina.

Algas Cianofíceas/Cianobacterias:
 Son bacterias Gramnegativas.
 Se encuentran presentes en estanques, lagos, suelo húmedo, cortezas de
árboles, océanos y algunas en fuentes termales.
 La mayor parte de las cianobacterias son autótrofos fotosintéticos.
 Contienen clorofila a, que también se encuentra en plantas y algas.

Plásmidos:
o Un plásmido es una molécula de ADN extracromosómico que se replica
en forma autónoma.
o Puede haber hasta 50 copias de un plásmido en una bacteria.
o Las bacterias pueden vivir sin ellos pero estos ayudan en la adaptación al
medio y en la evolución de la bacteria.
o Los plásmidos pueden contener genes que codifican factores de
resistencia a antibióticos (los plásmidos R).
o Los Plásmidos F acompañados de sus genes pueden ayudar en la
evolución de las bacterias intercambiándose entre las bacterias. (este
mecanismo se denomina conjugación)
o Dos bacterias deben ponerse en contacto físico. Esto es posible debido a
que una de las bacterias, posee Pili sexuales (pelos) en su envoltura.
o La bacteria que transfiere el plásmido es la que posee pili y se la
denomina F+, la célula receptora es F-.

Transposones:
 son elementos genéticos movibles, que se encuentran presentes en
los procariontes (aunque también en las células eucariontes)
 Los transposones son fragmentos de ADN que se mueven de una
localización a otra del cromosoma.
 Esta transposición es catalizada por una enzima llamada transposasa.
 Pueden provocar mutaciones al insertarse en nuevas regiones del ADN.
32

GramPositivas y GramNegativas:

 Por fuera de la membrana celular, se encuentra una pared celular rígida


de peptidoglicano, que está presente en todas las bacterias excepto los
micoplasmas.
 De no existir la pared la bacteria estallaría.
 El primer grupo de bacterias son aquellas capaces de retener el colorante cristal
violeta luego de la decoloración con alcohol-cetona. Estas bacterias son llamadas
GramPositivas
 El segundo grupo está conformado por aquellas bacterias incapaces de retener el
colorante luego del tratamiento decolorante, por lo tanto son llamadas
Gramnegativas.

GramPositivas

 La pared celular de las GramPositivas es más gruesa que la de los


Gramnegativas.
 Posee peptidoglicano, ácidos teicoicos y lipoteicoicos. El componente
fundamental es la mureína, un peptidoglicano que solo se encuentra en
los procariontes.
 La pared celular es biológicamente estable, resiste el ataque de las
enzimas de los mamíferos, excepto de la lisozima que la degrada.
33

GramNegativas

 El espesor de la pared celular de una bacteria Gramnegativas


es considerablemente menor que el de una GramPositivas.
 La cantidad de mureína es mucho menor en los
Gramnegativas.
 Los ácidos teicoicos no están presentes en las bacterias
Gramnegativas.
 A ambos lados de la fina pared de mureína se encuentra un
gel periplásmico, que define al llamado periplasma
 Por fuera del periplasma se encuentra una estructura
exclusiva de las Gramnegativas, la denominada membrana
externa.
 La semicapa externa está compuesta por lipopolisacáridos
(LPS), altamente tóxico para el ser humano (endotoxina).
 Para obtener nutrientes las bacterias Gramnegativas, poseen
porinas que son proteínas que forman poros en la membrana
externa.
 Por fuera de la membrana externa de las Gramnegativas y de
la gruesa pared de las GramPositivas, se encuentra presente,
en algunas bacterias, una cápsula o matriz exopolisacárica.
 Las cápsulas permiten a las bacterias evadir los mecanismos
de defensa de los organismos pluricelulares, también tienen
funciones de adherencia a epitelios permitiendo de esta
manera colonizar los tejidos del huésped.
34

Células Eucariotas
35

 Presentan este modelo celular, los organismos de los reinos Protista, Hongos,
Plantas y Animales.
 Si bien existe una gran diversidad entre estas células, el modelo básico es
similar, presentando como estructura sobresaliente el núcleo celular.
 Núcleo Celular:

Características del Núcleo Celular y sus Componentes


Estructura : Núcleo Celular Descripción Función
Núcleo Estructura rodeada por una Regular la función celular.
doble membrana con poros. Control del metabolismo,
Contiene cromatina/cromosomas reproducción (ciclo celular) y
y nucleolo. diferenciación celular.
Envoltura Nuclear Estructura formada por dos Continuación del REG. Posee
unidades de membrana unidas a poros que regulan el pasaje
nivel de los poros nucleares. entre núcleo y citoplasma
Nucleolo Cuerpo granular en el núcleo, Sitio de síntesis del RNA
que consiste en ARN y ribosómico y de ensamble de
proteínas. los ribosomas.
Cromatina ADN asociado a proteínas, tanto Empaquetamiento
estructurales (histonas) como a (plegamiento) de ADN. El
proteínas regulatorias. La ADN compone los genes.
cromatina es visible durante la Funciones regulatorias de la
interfase celular transcripción genética.
Cromosomas ADN asociado a proteínas, en Contienen los genes que son
estado superenrrollado. Visible las unidades de información,
en forma de estructuras que rigen las funciones y
cilíndricas cuando la célula se estructura celular.
divide, ya sea en mitosis o
meiosis.

(Resto de la célula a desarrollar detalladamente por el contenido del primer


parcial)

Célula Vegetal y Animal:


36

Principales diferencias entre células animales y células vegetales


Estructura Célula animal Célula vegetal
Pared celular constituida por
Pared celular Ausente
celulosa.
Aparato mitótico (Huso
Astral Anastral
acromático )
Centriolos Presente Ausente
Vacuolas grandes, puede ser
Vacuolas Vacuolas pequeñas
una grande central
Metabolismo Heterótrofo Autótrofo
Mitocondrias Presentes Presentes
Cloroplastos Ausentes Presentes

VIRUS

 Del latín de “Veneno”.


 Los virus están ampliamente distribuidos en la naturaleza y afectan a todo tipo
de organismos, tanto del reino animal, vegetal o protista.
 NO se los considera seres vivos ya que no cumplen las funciones mecánicas
vitales de metabolismo y reproducción por si solos ya que necesitan a una
célula huésped.

Características:
 Formados por dos macromoléculas: Ácidos nucleicos y Proteínas.
 2 Tipos de partículas virales: virus desnudo y virus envuelto
 El virus desnudo consta de un ácido nucleico (genoma) asociado a
proteínas y una cubierta proteica o cápside.
 Los virus envueltos añaden a esta estructura básica una envoltura
lipoproteica de origen celular.
 Cápside: Funciona como vehículo y protector del Acido Nucleico.

Postulado de Lwoff: "Únicamente serán considerados virus aquellos agentes


infecciosos cuya partícula elemental contenga un solo tipo de ácido nucleico".

 Es decir que no pueden contener ADN Y ARN juntos al mismo tiempo. (Deben
tener solo uno)
 Por lo tanto consideraremos a los virus como parásitos intracelulares obligados.

AN=Acido Nucleico.
37

Replicación Viral:

1. El virus se acopla con su AN sea ADN O ARN a la célula huésped.


2. El virus traspasa la membrana plasmática e inyecta su AN a la célula.
3. El AN viral se empieza a replicar a costas de los mecanismos funcionales de la
célula huésped.
4. El AN viral se reagrupa en distintas partículas virales y abandona la célula que
probablemente quedo destruida para repetir el ciclo en otra.

El virus realiza este mecanismo para


poder sobrevivir y reproducirse

 Este mecanismo lo realizan en el citoplasma.

Provirus:

 Es cuando el genoma viral se integra al genoma celular y se replica junto con


este. Un Provirus puede activarse espontáneamente o bien expuesto a diversos
estímulos, una vez activado puede inducir la producción de virus completos.
 Los Provirus pueden modificar la morfología celular y su metabolismo, esto
puede deberse a la producción de alguna proteína viral.
 En algunos casos estas células transformadas por los Provirus pueden ser
cancerosas.
38

Los virus como agentes infecciosos:

1. Virus citocídicos: Le provocan la muerte a las células huésped.


2. Virus no citocídicos: No provocan la muerte celular (virus moderados y los virus
oncogénicos)
 Los virus no citocídicos pueden causar dos tipos de infecciones:
I. Infecciones latentes: El virus se aloja en célula NO
productoras sin manifestarse hasta que algún estimulo
(estrés, enfermedades, exposición a la luz solar) lo activa
y comienza la síntesis de sus AN y proteínas virales.
(herpes simplex, Varicela).
II. infecciones crónicas: El virus afecta a la persona enferma
por un gran periodo de tiempo. (hepatitis B, Rubeola)

Morfología Viral:

 Virus que al observarlos


parecen esféricos se denomina
isométricos.
 En estos virus el ácido nucleico
está rodeado por una cápside (caja)
proteica (Formada por Capsomeros)
 Los AN se encuentran
asociados a proteínas de la cápside. A
esta unión se la denomina “Core”.
 Cuando la cápside envuelve al
AN se lo denomina nucleocápside.

Bacteriófagos:
 Los Bacteriófagos son virus específicos de las bacterias.
Bacteriófagos, significa que se "alimenta" o multiplica a expensas de
bacterias = Virus que afectan a las bacterias.
 Dos tipos de procesos que afectan a la célula huésped:
1. Ciclo Lítico El virus produce inmediatamente gran
La lisis celular es el proceso de
cantidad de ácidos nucleicos virales y proteínas de la
ruptura de la membrana celular
que produce la salida del cápside. Estos se ensamblan produciendo nuevas
material intracelular partículas virales que son liberadas al medio al
producirse la lisis celular.
39

2. Ciclo Lisogenico: El virus integra su genoma al


cromosoma bacteriano, replicándose conjuntamente
el ácido nucleico del parásito y el del huésped. Un
virus bacteriano integrado al cromosoma se
denomina profago. Entonces podemos decir que el
profago se replica junto al ADN bacteriano.

 Los virus pueden servir como vehículos (vectores), para transferir material
genético de una célula a otra. Este fenómeno se denomina transducción.
Durante el ciclo lítico, el ADN del huésped queda fragmentado y alguno de esos
fragmentos puede ser tomado al azar y quedar dentro de la cápside. De esta
forma, cuando el virus infecta una nueva célula, transporta genes de una
antigua célula huésped a otra nueva.
Los lentivirus son virus cuyo
periodo de incubación es muy largo
Virus de la inmunodeficiencia humana (HIV):
 El HIV es un retrovirus. Los retrovirus son virus cuyo material genético es ARN.
 El HIV es un LENTIVIRUS. Por lo tanto su ciclo vital intracelular (ciclo de
infección) puede prolongarse por años. (infección crónica)
 Esta enfermedad está caracterizada por una deficiencia inmunológica
progresiva, con la expresión clínica de infecciones oportunistas y/o tumores.
40

Virus de la Hepatitis B (VHB):


 La mayoría habitantes con escasos recursos asistenciales, están crónicamente
infectados con el virus y tienen una probabilidad muy elevada de contraer
cáncer de hígado.
 En el tercer mundo, el virus suele transmitirse de madre a hijo.

Viroides:
 Agentes infecciosos que carecen de: 1- Cápside
2- Envoltura
3- No pueden sintetizar proteínas ya que
carecen de esa información.
 Por lo tanto solo son una secuencia de nucleótidos.

Priones:
 Son agentes infecciosos que carecen de AN.
 Están formados solamente por una proteína de 250 Aa.
 Antes se creía que no era posible que una particula sin AN pueda ser un agente
infeccioso.
 Las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET), son las enfermedades
degenerativas del sistema nervioso central que afectan a animales y seres
humanos causadas por los priones.

Técnicas de estudio de la Célula


41

Microscopio Óptico:
 Microscopio “clásico”
 La luz visible pasa a través de la muestra y de las lentes de vidrio por donde la
luz es refractada (“doblada”) de tal manera, que la imagen del espécimen es
amplificada cuando se proyecta en el ojo.
 El microscopio óptico nunca puede resolver detalles menores a 0,2mm, la
medida de una pequeña bacteria.

Microscopio Electrónico de Barrido (MEB):


 Se puede observar una estructura tridimensional de la célula.

Microscopio Electrónico de Trasmisión (MET):


 Permite develar la ultra estructura de las células y de la matriz extracelular.
 Tiene una mejor resolución.
42

 Estudiar las células con cualquier tipo de MC las mata.


 Se puede aislar a las organelas para estudiarlas más profundamente mediante un
ultra centrifugado. (Este proceso se llama fraccionamiento celular)

Mediante Cultivo Celular:


 Cultivos Primarios se obtienen de los animales o vegetales. El tejido se
separa en condiciones asépticas y se corta en pequeños trozos y se los
trata con tripsina (enzima proteolítica) que disocia los agregados
celulares y genera una suspensión de células libres que se cultivan en un
medio apropiado
 Cultivos Secundarios se obtienen mediante el tratamiento con tripsina
de un cultivo primario, seguido de un nuevo cultivo en una caja de Petri.
 Cultivos de líneas establecidas cuyo crecimiento se prolonga debido a
las condiciones cancerosas de las células.

OTROS METODOS:
 Método Citoquimico.
 Fraccionamiento de Pellet.
 Citometria de Flujo
 Técnica inmunohistologica.
 Todo esto se puede aplicar en el campo de la Anatomía Patológica
entre otros.
43

BIOMEMBRANAS/MEMBRANAPLASMATICA.
 Todas las Células tienen una membrana plasmática.

Características:
o Asimétricas.
o No es estática.
o Fluida en forma de mosaico/Difusión Lateral.
o Semi-Permeable
o Permeabilidad Selectiva: No todas las sustancias puede traspasarla.

Funciones:
 Definen la extensión de la célula y establecen sus límites.
 Controlan las interacciones de la célula con el medio extracelular
(tanto con la matriz extracelular como con otras células vecinas).
 Intervienen en las respuestas a señales externas

Composición Química:

A. Lípidos.
B. Proteínas.
C. Glúcidos.

El porcentaje de cada uno de estos depende del tipo de célula (por ejemplo en las
células mitocondriales el mayor porcentaje es de proteínas)

Lípidos:
 Las especies de lípidos que se encuentran en la membrana son todos
anfipaticos.
 Los fosfolípidos son los lípidos más abundantes en las membranas.
 Los fosfolipidos en un medio acuoso se organizan espontáneamente formando
una bicapa lipidica
44

 Las cabezas polares apuntan hacia el medio acuoso (Extracelular e


Intracelular)
 las colas hidrofóbicas hacia el medio lipídico constituyendo la matriz de
la membrana
 Funciona como armazón estructural y barrera de sustancias
hidrosolubles debido al carácter hidrofobico de la matriz.

 Los fosfolípidos más frecuentes de las membranas son


la fosfatidiletanolamina, la fosfatidilcolina, la fosfatidilserina y
la esfingomielina. Los fosfolípidos de las membranas son DIACILGLICERIDOS.

 La estabilidad de la membrana está dada por:


a) interacciones hidrofóbicas entre las colas hidrocarbonadas.
b) fuerzas de van der Waals entre las colas hidrofóbicas.
c) fuerzas electrostáticas y puentes hidrogeno entre las cabezas
polares de los lípidos
o Estas uniones no covalentes (Debiles) por lo tanto hace
que la membrana sea estable y fluida.
 los lípidos de membrana contienen un grupo acilo insaturado y
otro saturado en su estructura. Esto le garantiza fluidez a la membrana.

 El colesterol es un esteroide que se encuentra en un alto


porcentaje en la membrana plasmática de las células animales.

 Al ser una molécula anfipatica presenta una parte hidrofobica


(apuntando hacia la matriz) y otra hidrofilica (apuntando hacia el medio
acuoso).

 El colesterol hace a la membrana menos deformable y menos


fluida otorgándole contención mecánica (inmoviliza los primeros
carbonos de las cadenas hidrocarbonadas).
 Previene el compactamiento de las cadenas hidrocarbonadas a
bajas temperaturas
 La cardiolipina es un derivado de los fosfolípidos que se
encuentra en la membrana interna de la mitocondria.
 El dolicol es un lípido que se halla en el REG e interviene en
la glicosilación de las proteínas.
45

B. Proteínas

 Tienen funciones enzimáticas, de transporte, receptoras y de reconocimiento.


 Dependiendo su ubicación en la membrana: 1-Proteinas Integrales/Intrínsecas
2- Proteínas Periféricas

1-Proteinas Integrales (Intrínsecas o Trasmembrana)


 Están Integradas a la Bicapa Lipidica
 Dentro de este grupo podemos encontrar:
o Proteínas Estructurales: Tienen una función
mecánica.(por ejemplo, de anclaje al Citoesqueleto)
o Transportadoras o carriers: Llevan sustancias a través de
la membrana.
o Proteínas con función enzimática.
o Receptores que reciben información
o Transductoras de la señal que reciben las receptoras.
o Proteínas con propiedades antigénicas (Se comportan
especialmente como antígenos)
o Algunas proteínas integrales forman canales y otras
funcionan como bombas.

Dentro de las proteínas integrales también encontramos:


 Proteínas monopaso: La proteína “atraviesa” una sola vez la membrana.
 Proteínas multipaso: La proteína atraviesa dos o más veces la bicapa lipídica.
46

2-Proteinas Periféricas (Extrínsecas)


o Se encuentran relacionadas a las cabezas polares de los fosfolipidos o a las
regiones expuestas de las proteínas integrales, por fuera de la membrana.
o Se encuentran dispersas asimétricamente tanto en el medio citoplasmático y
extracelular.
o Proteínas periféricas como la Actina o la Espectrina. (Lado del citoplasma e
interactúan con el Citoesqueleto)

C-Hidratos de Carbono

 Las membranas celulares contienen entre un 2-10% de glúcidos.


 Estos se pueden unir covalentemente formando GlicoProteinas y GlucoLipidos.
(En su mayoría están formados por Oligosacáridos)
 En la cara que da hacia el medio extracelular forman el GlucoCalix:
 Proteger a la superficie de la célula de agresiones mecánicas o
físicas. (Las células del intestino delgado presentan un gran
GlucoCalix)
 Poseer muchas cargas negativas, que atraen cationes y agua del
medido extracelular.
 Intervenir en el reconocimiento y adhesión celular (Actúan como
“Huella Dactilar” de cada célula)
 Actuar como receptores de moléculas que provienen del medio
extracelular y que traen determinada información para la célula.
47

 Fluidez de la Membrana:

 Factores que aumentan la fluidez:


o -Ácidos grasos insaturados
o -Baja concentración de colesterol
o -Altas temperaturas
o -Colas hidrocarbonadas cortas (dificultan el empaquetamiento)

Factores que favorecen la viscosidad Factores que favorecen la fluidez


 Alto grado de saturación y mayor longitud de  Alto de grado de insaturación y menor
las colas hidrocarbonadas. longitud de las colas hidrocarbonadas.

 Menor temperatura del medio  Mayor temperatura del medio

 La fluidez de la membrana se pudo determinar experimentalmente tratando


células con anticuerpos fluorescentes que eran reconocidos y se unían a las
proteínas (receptores) presentes en la membrana plasmática.
48

 Se puede decir que la asimetría de la membrana se manfiesta funciones


presentes en la cara citosolica no son las mismas que aparecen en la cara
no citosólica. Por lo tanto podemos decir que en cada cara se pueden encontrar
moléculas distintas.
 Fusión de Membranas: Las membranas tienen una elevada capacidad para
fusionarse entre sí. cuando una vesícula se aproxima a la membrana
plasmática, a una cisterna o a otra vesícula, al entrar en contacto ambas
superficies, las dos membranas se fusionan, constituyendo a partir de ese
momento una sola membrana.

 Permeabilidad Selectiva: esto permite a la célula mantener el medio


interno relativamente constante. La membrana, debido a sus
características hidrofóbicas, es impermeable a la mayor parte de las
moléculas hidrosolubles, como la glucosa, los aminoácidos y los iones en
general. En cambio, las moléculas hidrofóbicas, siempre y cuando su
tamaño no sea demasiado grande, pueden atravesarla fácilmente.

Mecanismos de Transporte:
 Difusión: Proceso en el que átomos y moléculas pasan a través de la membrana
sin ningún gasto de energía (ATP). Esto siempre ocurre a favor del gradiente de
Cc.

De mayor concentración (Cc) A uno de menor de concentración.

A. Difusión Simple:
o La difusión simple no requiere gasto de ATP
o Es un fenómeno espontaneo.
49

o Las moléculas que pueden traspasarla son las no


polares y pequeñas, las liposolubles y las polares
pequeñas, pero sin carga eléctrica neta, como el
H2O.

 Osmosis: El agua traspasa fácil la membrana para equilibrar la concentración de


las soluciones.

o El agua pasa desde la solución hipotónica (menor cantidad de soluto)


hacia la hipertónica (donde hay más soluto) y así aumentar la cantidad
de agua para equilibrar la concentración y queden dos soluciones
isotónicas.
OSMOSIS

B. Difusión Facilitada:
 La difusión facilitada ocurre siempre a favor del gradiente, por lo tanto no
requiere gasto de energía adicional.
 Mediante Proteínas Integrales que funcionan como transportadoras.
 Para glucosa, aminoácidos, iones, etc.
 Puede ser mediante:
 Proteínas canal o canales iónicos.
 Proteínas “carrier” o permeasas
50

o Estas proteínas transportadoras presentes en las membranas presentan


características muy similares a las enzimas:
 Saturabilidad (se saturan al alcanzar la máxima velocidad de
transporte)
 Especificidad (reconocen a sus ligandos a través de un sitio
específico)
 Pueden ser inhibidas por determinadas sustancias

o Canales Iónicos:
 Los canales iónicos son “poros” o “túneles” formados por una o
varias proteínas Trasmembrana
 Son de tipo multipaso, con un interior hidrofilico.

o Carriers o permeasas:
 Al igual que los canales iónicos, las permeasas están formadas
por proteínas Trasmembrana multipaso.
 Transportan HCO3- y otras moléculas polares sin carga como la
glucosa.
 La velocidad de transporte es muy inferior al de los canales
iónicos.
51

Existen 3 tipos de permeasas:

I. Monotransportadoras/Uniporte: Transportan solo 1 soluto.

II. Cotransportadora/Simporte: 2 solutos en el mismo sentido.

III. Contratransportadora/Antiporte: 2 tipos de soluto pero uno entra al


citoplasma y el otro sale.

 Transportes Acoplados: ya que no se pueden llevar a cabo si no están


presentes ambos tipos de solutos.

Casos particulares de transporte pasivo: Ionóforos y Aquaporinas:

 Ionóforos: Mecanismo de pasaje de iones a través de Ionóforos


transportadores móviles.

 Aquaporinas: Son canales especiales con estructura helicoidal que permiten


el paso selectivo de H20.
52

Transporte Activo:
 Se realiza gasto de energía en forma de ATP.
 Se realiza en contra del gradiente de Cc.
 El transporte activo esta desfavorecido termodinámicamente.
 Es mediante el uso de bombas, que se denominan ATPasas.

Bomba Na+/K+
 Está presente en todas las MP de las células animales.
 También se la conoce como Na+-K+ ATPasa.
 Es un complejo proteico formado por cuatro subunidades, todas ellas
proteínas integrales de la MP.
 Su función es expulsar Na+ al espacio extracelular e
introducir K+ al citosol.
 Es un sistema de contratransporte.
 Por cada molécula de ATP salen 3 iones de Na+ y entran 2 iones de Ka+

Medio extra celular


Célula

Na+ Na+ Ka+ Ka+


Na+

Funciones de la Bomba Na+ Ka+:


a) Mantener diferencias en las concentraciones de Na+ y K+ intra y
extracelulares.
b) Generar un potencial eléctrico de membrana
c) Intervenir en la regulación del volumen celular.
d) Generar diferencias de concentración de Na+ o K+ para que otros
transportadores pasivos utilicen indirectamente la energía potencial
acumulada en este gradiente.

Transporte en masa:
o Este tipo de transporte involucra siempre gasto de ATP, ya que la célula
realiza un movimiento general de su estructura.
o Moléculas de gran tamaño.
o Endocitosis y Exocitosis.
53

1- Endocitosis:
 La membrana rodea a la sustancia que va a ingresar, se produce
un gemación en la cual esta forma una vesícula endocitica para
que luego los lisosomas digieran la sustancia ingresante.
 Las fibras de actina y miosina del Citoesqueleto intervienen en
este proceso.
 3 tipos de Endocitosis:
I. Fagocitosis: Hace ingresar partículas de gran tamaño
mediante vesículas llamadas fagosomas. (Organismos
unicelulares protistas). Función de defensa en las células
animales (glóbulos blancos) o de limpieza de células
muertas.

II. Pinocitosis: Es la incorporación de fluido y de partículas


disueltas en él por medio de pequeñas vesículas.

III. Endocitosis mediada por receptor: Similar a la


Pinocitosis pero selecciona partículas mas especificas. Los
Ligandos (Moléculas que la célula desea incorporar) son
reconocidos por receptores específicos, ubicados en la
membrana plasmática
54

2- Exocitosis: El material contenido en vesículas intracelulares también


llamadas vesículas de secreción es vertido al medio extracelular. En
este caso, la membrana de la vesícula pasa a “formar parte” de la
membrana plasmática. Es decir, hay ganancia de membrana, mientras
que en la Endocitosis hay pérdida de membrana.

Sistema de Endomembranas (SEM)


 También se lo puede denominar sistema vacuolar citoplasmático (SVC).
 Dentro de este podemos encontrar:
 La envoltura nuclear.
 El Aparato de Golgi (AG).
 El Retículo Endoplasmatico
Rugoso/Grueso (REG).
 Retículo Endoplasmatico Liso (REL).

Funciones del sistema:

 Su función principal es la síntesis de macromoléculas:


 Proteínas y GlicoProteinas en el REG.
 Lípidos en el REL.
 Glúcidos complejos en el AG.
 Proporciona una ruta dentro de la célula para la circulación de los productos
que sintetizo.
 También proporciona una “Sección de Empaque” para los productos que van a
ser exportados fuera de la célula.
 Para que sus productos lleguen a destino maneja un sistema de señales.

1. El Retículo Endoplasmatico Rugoso/Grueso (REG)


 Síntesis proteica.
 Se encuentra en alguna etapa de a vida de todas las células pero se
desarrolla mas en las células de secreción y síntesis de proteínas
(Células Pancreáticas)
 Formado por cisternas que unidas paralelamente forman pilas de
membranas que se comunican directamente mediante pequeños
túbulos e indirectamente a través de vesículas que se desprenden de
alguna región y se fusionan con otra.
Ribosomas: Estructuras
55 granulosas formados
por moléculas de ARN y
proteínas. Sintetizan
 Se caracteriza por tener ribosomas en las caras externas de sus
proteínas
membranas.

 En el REG se agrupan de a 8 o más formando Polirribisomas (Polisomas)

 Solo se unen al REG los ribosomas que:


 Sintetizan proteínas de
exportación y de
membranas.
 Sintetizan enzimas
hidroliticas.

Síntesis de proteínas en el REG:

 Todas las proteínas se sintetizan en los ribosomas que están en el citoplasma


pero hay algunas que tienen que terminar de ser sintetizadas en el REG (las ya
nombradas). ¿Cómo ocurre esto?
1. Los ribosomas que están sintetizando la proteína se
PRS= formados por una proteína
adhieren a la membrana del REG.
compleja y una molécula pequeña
2. Mientras que la proteína se va construyendo al mismo
de ARN.
tiempo ingresa en las cavidades de las cisternas.
o Esto se debe a que las proteínas poseen un péptido
señal (asomada en el ribosoma) que son capaces de
En las procariontes
ser reconocidos por unas partículas de
se encuentran en la
reconocimiento de señal (PRS).
MP

 Las proteínas de las mitocondrias o peroxisomas se sintetizan en los ribosomas


del citosol.
 Otra función del REG es que puede agregarle ciertos glúcidos a las proteínas
para formar GlicoProteinas.
56

2. Retículo Endoplasmatico Liso (REL)

 Conjunto de túbulos y vesículas (+ desordenado que el REG).


 No posee ribosomas.
 Se produce la glucogenolosis: Se libera la glucosa después de degradar
glucógeno.
 Síntesis de lípidos (de casi toda la célula, incluyendo lípidos de la membrana de
las mitocondrias y peroxisomas)
 Enzimas que degradan el colesterol (y a veces lo convierten en esteroides).
 Otra función importante es la detoxificacion: posee enzimas capaces de
inactivar drogas y fármacos. (muy desarrollado en el hígado ya que es un
órgano implicado en la detoxificacion)
 El grupo de enzimas detoxificante es el Citocromo P450.

 Estas funciones ocurren, en su mayoría, en las células hepáticas.

 El REL en las células musculares funciona como reservorio de calcio que libera al
citoplasma cuando recibe un estimulo. En las células musculares es denominado
retículo sarcoplásmico.

3. Aparato de Golgi

 Es un sistema intermediario entre los productos provenientes del REG y el REL


con la membrana plasmática.
 Las proteínas que sintetiza el REG pasan a formar parte de vesículas que más
tarde se fusionaran con la membrana del aparato de Golgi. Después de este
proceso, terminan en la MP integradas a ella, o secretada.
 Si la proteína tiene una señal (4Aa específicos) no son enviadas
al AG y pueden ir hacia los lisosomas.

Elevada organización, pilas de


cisternas paralelas que
presentan curvatura y una
cara convexa y otra cóncava.
57

 En algunas células vegetales estas cisternas aparecen dispersas por el


citoplasma en forma de dictiosomas.

Caras:

A. Cara Cóncava (Trans): Apunta hacia la membrana plasmática/Es la cara


de maduración/Produce vesículas de secreción.
B. Cara Convexa (Cis): Apunta hacia el núcleo de la célula/Es la cara
formadora.

Funciones:
 Distribución de los productos del REG.
 Glicosilación de proteínas y lípidos. (Agregar hidratos de carbono)
 Síntesis de proteoglicanos.
 Empaquetamiento de proteínas de exportación (a veces se almacenan).
 Empaquetamiento de enzimas hidroliticas, es decir, formación de lisosomas.
 Síntesis de heteropolisacáridos (que forman los GAGs).

Secreción:
 Las vesículas que brotan de la cara Trans portan los productos acabados
destinados al medio extracelular. Se fusionan con la MP y salen (Exocitosis).
 Hay dos rutas secretorias: la continua o constitutiva y la discontinua o
regulada.
1. continua o constitutiva: Presente en todas las células/ Las vesículas que
siguen esta ruta se exocitan en forma continua, a medida que brotan
del aparato de Golgi.
2. discontinua o regulada: es propia de células secretoras especializadas/
las vesículas se acumulan en el polo secretor de la célula, como gránulos
de secreción, y la Exocitosis se dispara sólo ante señales muy
específicas.
58

Lisosomas:
 Especie de aparato digestivo celular (degradan el material intracelular)
 Pequeñas vesículas membranosas.
 Tiene proteínas transportadoras en su membrana.
 Tiene una bomba de H+ que mantiene el Ph en 5 (acido).
 Contiene enzimas hidroliticas en su interior.
Lisosomas Primarios (formados en el AG)
 Los lisosomas secundarios pueden tener una función enzimática en:
A. Vacuolas digestivas.
B. Cuerpos residuales.
C. Vacuolas Autofagicas o citolisosomas.

o Endosomas: Conjunto de vesículas y túbulos que se fusionan con los productos


adquiridos por la Endocitosis. Pueden ser:
a) Precoces: Formados cerca de la
membrana.
b) Tardíos: Formados lejos de la
membrana.

 Fagolisosoma: se origina de la fusión del lisosoma primario con una vesícula


procedente de la fagocitosis.
 Autofagolisosoma: es el producto de la fusión entre un lisosoma primario y una
vacuola autofágica.
59

Peroxisomas:
 Vesículas pequeñas parecidas a los lisosomas pero con enzimas
oxidativas en su interior.
 Presentes en todas las células eucariontes.
 La principal enzima de los peroxisomas es la catalasa, destruye el
peróxido de hidrogeno.

 En las células vegetales, encontramos glioxisomas, que son peroxisomas


especializados en el metabolismo de los triacilgliceridos.

4. Envoltura Nuclear

 Posee poros proteicos que permiten:


A. Ingreso de proteínas con “Señal Nuclear”
B. Egreso de macromoléculas que se sintetizan
en el núcleo y trabajan en el citoplasma.

CITOPLASMA Y CITOESQUELETO

 Citoplasma: Todo lo que queda contenido por la MP y fuera del núcleo (Agua,
iones, organelas, ribosomas y proteínas del Citoesqueleto).
 Citosol: (Se encuentra dentro del citoplasma) Matriz amorfa que ocupa los
espacios que quedan entre las organelas formado por agua y contiene
macromoléculas.
2 estados: 1-Sol (Acuoso)
2- Gel (Viscoso)
Funciones: Integrado por Agua, Iones y
proteínas del Citoesqueleto.
 Regulación del pH.
 Reacciones Metabólicas.
 Como espacio: Almacenamiento y se moviliza a través de membranas.

Ribosomas

 Entre la unión de la subunidad mayor y la menor se


pueden apreciar tres cavidades:
1. P= Se ubica en el medio y es de donde salen las
proteínas sintetizadas.
2. E= Sale ARNt pero sin Aa
3. A= Sale ARNt pero con Aa
60

Chaperonas
 Proteína.
 Asisten a las proteínas para su oportuno y adecuado plegamiento (Estructura
tridimensional).
 Aumentan durante procesos de desnaturalización.
 Ayudan a las proteínas afectadas a renaturalizarse.
 3 tipos dependiendo de su peso molecular:

(Heath Shock Protein) 1. HSP 60


2. HSP 70
Todas necesitan energía
3. HSP 90
(ATP) para actuar

Proteosomas:
o Se encargan de degradar proteínas dañadas o que ya no sirven.
o Las proteínas dañadas son marcadas con ubiquitina (pequeña proteína de
76Aa)
o La proteína ubiquitinizada, es reconocida por la partícula regulatoria del
proteosoma.
o La proteína pierde su plegamiento por la acción de las ATPasas, con gasto de
energía.
o Todo esto conlleva gasto de energía y se obtienten oligopeptidos.
61

CITOESQUELETO
 El Citoesqueleto es propio de las células eucariotas.
 Funciones:
 Darle estabilidad y forma a la célula.
 Que la célula pueda moverse (locomoción).
 Ayudar en la división celular.
 Mover a las organelas.
 Regular el metabolismo.

 Entonces podemos decir que el Citoesqueleto es un conjunto proteico


que brinda un armazón a la célula.
 Este está conformado por 3 elementos.
A. Microtúbulos.
B. Microfilamentos.
C. Filamentos Intermedios.

Ø Proteínas reguladoras: regulan los procesos de alargamiento (polimerización) y


acortamiento (despolimerización) de los filamentos principales.

Ø Proteínas ligadoras: conectan los filamentos entre sí y con distintas estructuras


celulares

Ø Proteínas motoras: sirven para la motilidad, contracción y cambios de forma


celulares. También trasladan macromoléculas y organoides de un punto a otro del
citoplasma.

A. Microtúbulos.
o Estructuras submicroscopicas (25nm) formadas por una proteína llamada
Tubulina.
Tubulina: Proteína globular que al
polimerizarse alrededor de un eje central se
forman tubos largos y huecos.

o En general son rígidos y fuertes.


o Las organelas viajan unidas a Microtúbulos.

 Microtúbulos Citoplasmáticos:
Se ubican en el citoplasma por debajo de la membrana o también
algunos lo recorren en distintas direcciones (depende el movimiento
necesario por el citoplasma). También atraviesan membranas internas
como el SEM.
62

o En la célula actúan como esqueleto y ayudan con el transporte de


sustancias.
o Se encuentran en estructuras permanentes como Flagelos, Cilios con sus
cuerpos basales y Centriolos. En estas estructuras se encuentran muy
organizados.

 Funciones de los Microtúbulos:


 Facilitan la movilización de sustancias y materiales a través de la célula.
 Le dan forma a la célula y le proporcionan sostén a las organelas.
 Intervienen en la movilidad de la célula.
 Intervienen en el movimiento de cilios y flagelos.
 Tienen un rol importante en la división celular.
 Para que puedan funcionar como motores necesitan asociarse a las proteínas
Dineinas y Kinesina.

MAPS (Proteínas microtubulares asociadas)
 Ambas tienen actividad ATPasa
a) Dineinas:
 10 cadenas polipeptídicas.
 Una de las proteínas citoplasmáticas de mayor tamaño.
 Participan en el movimiento de vesículas y organelas.
 Intervienen en el movimiento de los cromosomas durante la.
división celular.
 Se mueven hacia el centro o al sentido contrario de las kinesinas.
(Extremo -)

b) Quinesinas:
 4 cadenas polipeptídicas con dos cabezas y una cola que se
engancha al elemento a transportar.
 Este medio de transporte depende mucho del ATP.
 Conducen en el impulso nervioso en el axón.
 Se mueven hacia el extremo +

 Los Microtúbulos son polimerizados y ensamblados por estructuras que lo


organizan como los centrosomas y cuerpos basales.
 Los Microtúbulos citoplasmáticos se forman a partir de los centrosomas y estos
están formados por 2 centriolos.
63

 Por su localización, podemos clasificarlos en:


1. Citoplasmáticos (célula en interfase)
2. Mitóticos (fibra del huso) *Desaparecen con vinblastina y vincristina*
3. Ciliares (en el eje de los cilios)
4. Centriolares (en cuerpos basales y centriolos)
 En la neurona se asocian con una proteína motora llamada dinamina y
también otra MAP que se denomina Tau y funciona como estabilizadora de
los Microtúbulos.
 La colchicina es una droga que impide la polimerización de los
Microtúbulos.

Centrosomas:
o Formados por 2 centriolos: Cilindros huecos (0.5um)
o Se encuentran en células animales cerca del núcleo.
o 9 conjuntos de Microtúbulos, formado por 3 Microtúbulos conectados por un
eje central.

o Siempre existe al menos un par en cada célula animal que al dividirse la


célula, de cada centriolo (centriolo padre) brota uno nuevo (centriolo
hijo). Entonces habrá 4 centrosomas, 2 centriolos que se dividirán entre
la célula madre e hija.

Cuerpos Basales:
 Son estructuras que se encuentran por debajo de la MP, forman a los cilios y
flagelos.
 Estructura similar a la de los centriolos.
 A diferencia de los cilios y flagelos no poseen Microtúbulos centrales.
64

 Poseen 9 tripletes de Microtúbulos periféricos formados por 1 completo y 2


incompletos.

Cilios y Flagelos:
 En organismos unicelulares forman parte de la superficie celular.
 En pluricelulares podemos encontrar cilios en células epiteliales y flagelo en la
gameta masculina (espermatozoide)
 Muchos Cilios (movimiento coordinado)/ 1 solo o pocos flagelos por célula
(movimiento ondulante)
 Estructura similar, siempre rodeados por la MP y creciendo hacia afuera.

Movimiento y coordinación:
o Los cilios baten coordinadamente en una superficie celular y la
velocidad de esto depende de la Cc de AMPc (adenosín mono
fosfato cíclico).
AMPc = Transducción de señales que llegan a
través de la MP. Se lo conoce como segundo
mensajero
o Cuando un cilio toca a alguna “sustancia apetecible”, se
hiperpolariza la membrana (El potencial eléctrico se hace más
negativo), esto estimula a la enzima adenilato ciclasa que produce
AMPc.
o Cuando un cilio esta contacto con un objeto solido se abren los
canales Ca2+
o El movimiento ciliar se inhibe si se bloquean las proteínas de
dineina.

 Cilios: Prolongaciones móviles cortas que permiten de la


célula formados por los cuerpos basales.

B. Microfilamentos
 Más pequeños y flexibles que los Microtúbulos. (6 a 10 nm de diámetro)
65

 Formados en su mayoría por actina y miosina (proteínas contráctiles)


 Responsables de:
 El estado sol-gel del citoplasma.
 De la contractilidad de las células muscular.
 Anclaje a la matriz extracelular.
 Forman las fibras musculares.
 ACTINA:
o Proteína globular que cuando se polimeriza da largos filamentos.
o Se dice que es la proteína más abundante en células eucariotas.
o Tienen una polaridad definida, una cabeza y una cola que se unen
para que se puedan seguir uniendo.
o Actina Globular (G):
 Se tiene que unir a ATP para poder formar los
Microfilamentos.
 Se unen en largas cadenas que forman una
doble hélice denominada Actina F (fibrilar).

o La actina se une a proteínas que regulan la polimerización.


o Actina alfa es la que se encuentra en las células musculares (no
tienen ni actina beta y gama)
o Pueden formar el esqueleto de las microvellosidades.

1. Filamentos Transcelulares (atraviesan el citoplasma en todas las direcciones).

2. Filamentos Corticales (por debajo de la membrana plasmática)

 La droga citocalasina B provoca la despolimerización de los filamentos de


actina. (se une a sus dos extremos y bloquea su crecimiento)

 MIOSINA:
 Forman los motores para el movimiento.
 Dos tipos:
 Tipo II: Dominios globulares formados por dos cabezas
enlazadas por una alfa hélice.
 El dominio globular reside la función de motor. (depende de
ATP) y la actividad ATPasa.
 En la cola reside la base de la contracción.
 Tipo I: Una sola cabeza
globular. (menos comunes)
 Por debajo de la MP.
66

C. Filamentos Intermedios
 Se encuentran solo en células animales.
 Para la formación de los filamentos intermedios no se requiere energía
 Se relacionan con Microtúbulos.
 Tamaño intermedio entre Microfilamentos y Microtúbulos (Diámetro de
10nm)
 No se ramifican y están formado por distintas proteínas (pero parecidas)
que dependen del tipo de célula.
 proveen fuerza de tensión (resistencia mecánica) a la célula.
 Al agruparse pierden polaridad (no tienen extremo + o -).
 La formación de filamentos no requiere ATP ni ADP
 Su función es mecánica ya que soporta grandes tensiones sin que se la dañe.

 Los filamentos no contráctiles se encuentran en las células de los tegumentos


(como la piel). En este caso la proteína que más abunda es la queratina.
 Los contráctiles se encuentran en las células nerviosas donde se denominan
como neurofilamentos.
 En las células musculares están formados por desmina y se asocian con la
actina y ligan a las miosinas.
 También está presente en el núcleo en forma de laminofilamentos.
 En las células gliales es un monómero acido.
67

Movilidad/Motilidad celular:
 La célula se mueve gracias al movimiento de cilios y flagelos.
 La principal responsable de estos movimientos es la actina.
 La célula necesita adherirse a algún sustrato para poder desplazarse, esto
esta divido en 3 momentos:
 Protusion: se forman los lamelipodios (pies en forma de
lamina) y filopodios (pies muy finos).
 Enganche: La actina se conecta con el sustrato.
 Tracción: La célula es desplazada hacia delante.
 La activa polimerización de actina facilita la
producción de lamelipodios y filopodios.
 Los motores de Miosina I dirigen a la célula hacia
delante.
 Esto se produce con contactos puntuales por ciertos
receptores de membrana que reconocen proteínas
de la ME.
 Haptotaxis: Se dirige hacia una sustancia
insoluble.
 Quimiotaxis: Se dirige hacia una sustancia
soluble.

La Célula y el Medio.

 La Matriz Extracelular (ME) es el relleno que ocupa el espacio entre las células
(espacio intercelular).
 La ME adapta dependiendo su función biológica:
 Elástica en cartílagos.
 Muy dura en los huesos.
 Gelatinosa en la cornea.
 Fibrosa en ligamentos y tendones.

 En los vertebrados los componentes son sintetizados por el Fibroblasto que


sintetiza glucoproteinas, que pueden cambiar según su estructura y función,
entre ellas:
a) Proteoglucanos.
b) Fibroproteinas (Colágeno y Elastina)
c) Proteínas de Adhesión (Fibronectina y Laminina)
68

a) Proteoglucanos
 Glicosaminosglicanos (GAGs) + Proteínas que funcionan como una esponja
que soporta grandes tensiones.
 Se encuentran en los cartílagos en forma de gel hidratado.
 Su función principal es regular el flujo hidrosalino de la ME.
 En las células epiteliales ayudan con la filtración de iones.
 Migración Celular.
 Se encuentran adheridos a los fibroblastos.

b) Fibroproteinas
 Colágeno:
o Sintetizado en el fibroblasto.
o Proteína más abundante en mamíferos.
o Familia de 25 tipos. (El más abundante es el tipo 1 presente en la
dermis, los huesos y en los tendones)
o Tipo II: presente en el cartílago y el Tipo III: existe en la dermis
o Tipo IV y VIII presentes en la membranas basales.
o La subunidad de colágeno, se llama tropocolágeno (tropos, en griego
significa bastoncito).
 Formado por 3 cadenas polipeptídicas (Cada
una se denomina alfa) de 1050Aa.

 Elastina:
o Proteína insoluble.
o Presente en la ME de los tejidos que siempre están bajo tensión.
o (Bazos pulmonares, alveolos, y la piel)
o No se hidroxila ni glucosila.
69

c) Proteínas de adhesión
 Interactúan con la célula y la matriz.

Fibronectina:
 Glicoproteina de gran tamaño.
 Ancla a la célula en la ME y la guía en la migración.

Laminina:
 3 cadenas polipeptídicas en forma de cruz.
 Se encuentra en todas las membranas basales asociada al colágeno tipo IV.
 La Laminina cumple una función estructural muy importante (migración,
proliferación y diferenciación celular)

Uniones intercelulares:

 Superficie Apical: Contacto con la “luz” o cavidad de los órganos huecos.


 Superficie Lateral: Contacto entre células vecinas.
 Superficie Basal: Se apoya la célula y en contacto con la matriz extracelular.

 Las uniones en contacto con la superficie apical son de carácter transitorio.

Uniones estrechas:
 Las forman proteínas denominadas ocludinas y claudinas, estas se unen
a filamentos de actina para permitir que las células se mantengan
unidas.
 No permiten que pasen todas las sustancias y no deja que las proteínas
migren libremente.
 Gran protagonismo en las células epiteliales del intestino delgado.
(Barrera de permeabilidad y une a las células)
70

Uniones de anclaje:
Las células que conforman tejidos y órganos deben fijarse entre
sí y a la matriz extracelular.
Podemos diferenciar 3 tipos de uniones de anclaje:
1. Desmosomas
2. Hemidesmosomas
3. Uniones adherentes

Unión de anclaje Proteína del Proteína Ejemplos


Citoesqueleto Trasmembrana
Desmosomas Filamentos Cadherina Otras células
intermedios
Hemidesmosomas Filamentos Integrinas Matriz
intermedios extracelular
Uniones Filamentos de Cadherinas e Matriz
adherentes actina Integrinas extracelular
Otras células

Desmosomas: “Remaches” formados de cadherinas que se unen a una placa fuerte


denominada desmoplaquina. El número de Desmosomas es proporcional al grado de
tensión que soporta un tejido.

Uniones adherentes: Fijan a la célula a través de los componentes del Citoesqueleto


(Filamentos de actina contráctiles que permiten fijar a la célula). Se piensa que las
uniones adherentes participan plegando y doblando las hojas de los epitelios.

Hemidesmosomas: son estructuras de unión celular que conectan las células


epiteliales a la membrana basal. Son especialmente importantes en los tejidos
sometidos a tensión mecánica. El desmosoma une una célula con la vecina, mientras
que el hemidesmosona une la célula con la matriz extracelular.
71

Uniones Gap o Nexus


 A diferencia de las estrechas, no unen ni sellan células, ni
restringen el pasaje de material entre las células.
 Las uniones en hendidura permiten el acoplamiento eléctrico y
metabólico entre las células
 También permite el intercambio de pequeños solutos.
 Se pueden observar como tubos llamados conexones (formados
por conexina)
 Acoplamiento eléctrico: Estas uniones son abundantes en el
músculo cardíaco y liso. La despolarización de un grupo de
células musculares rápidamente se extiende a las células
adyacentes, causando contracciones coordinadas de todo el
músculo.
 Acoplamiento metabólico: Las hormonas aumenta la Cc de AMP
cíclico, este pasa a través de las uniones nexus y de esta manera
se propaga el estimulo hormonal a través de las células

 Estos canales de conexina se pueden abrir y cerrar.

 Plasmodesmos: Las células vegetales a diferencia de las animales, carecen de


uniones especializadas. Sin embargo, se conectan entre si por medio de
conductos cilíndricos, llamados plasmodesmos.
72
Catabolismo= Degradación.

Anabolismo= Síntesis.
Respiración celular/Metabolismo.
 Metabolismo: Conjunto de reacciones bioquímicas que involucra la
degradación o síntesis de moléculas donde interviene la utilización y/o
transformación de energía.
Lo necesario para producir un efecto

Leyes de la termodinámica
 Sistema Abierto: Intercambia materia y energía con el entorno.
 Sistema Cerrado: Intercambia energía con el entorno
 Sistema Aislado: No intercambia nada.

o Primera Ley: La energía del universo es constante ya que no se puede


crear ni destruir, solo transformar. (Los seres vivos absorben energía y la
devuelven al entorno)
 Una reacción  Etotal = Eutil + Edisipada Los organismos solamente pueden vivir
química será Etotal (H) Entalpia a expensas de la energía libre adquirida
espontánea cuando Eutil (G) (Libre de Gibss) del entorno.
G sea negativo
Edisipada (TxS) Entropía (Se relaciona con el desorden)

 Exergonica: Cuando una reacción libera energía. (Energía útil negativa)


 Endergonica: Absorbe energía. (Energía útil positiva)

 Sistema Inerte=Equilibrio (velocidad de reacción 0)


 Los seres vivos están en estado estacionario (Velocidad
constante distinta a 0)
 Absorben la misma cantidad que devuelven.
 Toda la energía que absorben la transforman en energía
química.
 En forma de ATP (rompen sus enlaces)
 La célula puede realizar tres clases principales de trabajo donde
se requiere energía:
1. Trabajo Mecánico: (Movimiento)
2. Trabajo de Transporte
3. Trabajo Químico: (El impulso de reacciones
endergónicos)

-El enlace entre el segundo y el tercer fosfato es un enlace rico en


energía.
- Muchos de las reacciones de los metabolismos son reacciones
de oxido-reducción
73

Segunda Ley: (La Entropía del universo tiende a un máximo) todos los intercambios y
conversiones de energía, si no entra ni sale energía del sistema, la energía potencial
del estado final siempre será menor que la energía potencial del estado inicial.

 Desequilibrio Metabólico: Clave de la vida (en las vías metabólicas los productos
no se acumulan, siendo sustratos de otras reacciones y por lo tanto no
alcanzándose nunca el equilibrio).

Enzimas:
 Catalizadores Biológicos

Aumentan la velocidad de las reacciones


químicas, participando de ellas pero sin sufrir
modificaciones.

 los catalizadores disminuyen la energía de activación.


 La mayoría de las Enzimas son proteínas, menos la Ribozimas que son
moléculas de ARN con actividad enzimática.
 Sustrato: Molécula sobre la que actúa la enzima.

 Las Enzimas pueden ser:

Conjugadas Simples
La enzima está asociada a El sitio que reconoce al sustrato está
una parte NO proteica. en la propia enzima.
(Holoenzima)

Cuando esta solo la enzima


se la denomina Apoenzima
(Inactiva)

Cuando esta parte es de


Mg, Mn, Zn o Fe se
denomina Cofactor.

Cuando esta parte es de


FAD o NAD se denomina
Coenzima
74

 Hay dos tipos de interacciones Enzima-Sustrato


 La llave y cerradura (Fischer, 1890) El sitio activo es perfectamente
complementario al sustrato.
 Ajuste Inducido (Koshland, 1958) El sitio activo cambia luego de
conectarse con el sustrato.

 Características de las enzimas:


 Especifidad: Existen miles de enzimas distintas
 Eficaces: Se requieren bajas Cc para realizar su función
 Reutibilizables: No sufren modificaciones
 Moduladas: Por la temperatura pH, etc.
 No modifican la cantidad de energía libre.

 Regulación de actividad enzimática


 Mecanismos:
a) Regulan la síntesis. (Actúan en el ADN)
b) Regulan la degradación. (Se marca a la enzima con ubiquitina
y el proteosoma la destruye)
c) Regulan la actividad catalítica. (Puede ser regulada por la
Temperatura o pH)
 Que aumente la Cc de sustrato no cambia.

Modificaciones Covalentes
(Reversible): Fosforilacion (activa
a la enzima) y Desfosforilacion
(inactiva a la enzima)

Regulan la actividad catalítica (Irreversible): Zimogenos (enzima


inactiva) , luego de la
modificación una parte se separa
y se activa pero la otra sigue igual.

Inhibidores

Competitivos: Se unen al mismo


sitio que el sustrato (Reversible)
Se revierte aumentando la Cc de
sustrato.
Interacciones Alostericas: Ocurre
No competitivos: No se une al en las enzimas que tienen más de
sitio de unión del sustrato un sitio de unión.
(Irreversible).
Un efector alosterico se une al
Inhibidores irreversibles: Se unen sitio de regulación y esto genera
a la enzima de manera un cambio conformacional.
permanente afectando a su
estructura 3D o la desnaturaliza.
75

Glucolisis: (lisis=ruptura). Lisis o degradación de la glucosa a través de reacciones


químicas en las que intervienen enzimas específicas.
 Se lleva a cabo en el citoplasma y no requiere oxigeno.
 Los atomos de C se oxidan al cederle protones y electrones al NAD+
 9 pasos En cada uno actúa una enzima específica.
 Producto= Acido Pirubico/Piruvato (2 moléculas de 3 átomos de C).
 Pasos 1 y 3 se necesita energía ( 1 ATP)
 Pasos 6 y 9 se obtienen 2 ATP por cada molécula de 3 Carbonos.
 Producto final= 2 Piruvatos + 2 [NADH +H+] + 2 ATP
o Si hay oxigeno (Vía aeróbica) el Piruvato se dirige hacia el
Ciclo de Krebs. (En la mitocondria)
o Si NO hay oxigeno (Vía Anaeróbica) se genera Acido Láctico
o Etanol. (Se reduce al Piruvato)

Esto ocurre por ejemplo


en glóbulos rojos o células musculares

 Mitocondrias:
 Dos membranas: La externa (Lisa y tiene una Proteina relacionada a la
supervivencia celular) y la interna (Plegada hacia dentro formando crestas
y tiene Proteínas de la familia de los citocromos que son necesarias para
realizar la respiración celular).
 Dentro hay una solución densa (matriz/estroma) con enzimas, coenzimas,
agua, fosfatos y otras moléculas que intervienen en la respiración.
 La Membrana externa es permeable a moléculas pequeñas.
 La interna permite el paso de ácido pirúvico y ATP y restringe el paso de
otras. (Esto es importante ya que permite a las mitocondrias destinar la
energía para la producción de ATP).
 Las enzimas necesarias para el ciclo de Krebs se encuentran en la matriz.
(decarboxilación del Piruvato)
 Las necesarias para el transporte de electrones en las crestas (Formadas
por 80% proteínas y 20% Lípidos)
 95% del ATP producido, es en la mitocondria.
 Ciclo de Krebs, Fosforilación Oxidativa y síntesis de aminoácidos
 Las mitocondrias son consideradas organoides semiautónomos, porque
presentan los dos ácidos nucleicos (del tipo procarionte)=Teoría
Endosimbiotica.
76

Ciclo de Krebs:
 Conocido también como ciclo del ácido cítrico es la vía común final
de oxidación del ácido pirúvico, ácidos grasos y las cadenas de
carbono de los aminoácidos.
 7 pasos con enzimas especificas en cada uno.
 Cada glucosa da dos vueltas en este ciclo.
 El producto final es de 2 Acetil CoA/2 ATP/ 6 [NADH +H+]/ 2 [FADH2]
 El ciclo de Krebs no requiere oxigeno.

Transporte de Electrones o Cadena Respiratoria:

 Fosforilacion Oxidativa: La síntesis de ATP, utilizando la energía liberada del


transporte de electrones de la cadena respiratoria.
 La glucosa ya está completamente oxidada pero luego de los procesos los niveles
energéticos son bajos.
 Estos electrones (del [NADH +H+] y [FADH2], a través de una secuencia de
reacciones oxido reducción (REDOX).
 Estas reacciones son parte de la cadena
respiratoria.
 Estan compuestas por enzimas que están
unidas a moléculas de citocromos.

 Durante el pasaje de los electrones se produce un bombeo de átomos de H desde


la matriz mitocondrial hasta el espacio membranoso.
 Esto genera un gradiente electroquímico entre
los dos espacios

 El receptor final de los electrones es el oxigeno.


 [NADH +H+] y [FADH2], luego de ser oxidadados, vuelven a ser NAD y FAD.
 Cuando los electrones se mueven por la CR y saltan a niveles de energía bajos,
liberan energía.
 Esta energía es redirigida por la mitocondria y
se utiliza para sintetizar ATP

 La enzima que cataliza la síntesis de ATP se denomina ATP-sintetasa.


 Esta permite que el H vuelva a la matriz y se
una con O para formar H2O
77

 Convierte la energía del gradiente


electroquímico en energía química y así genera
ATP. Este proceso se lo denomina
Fosforilacion Oxidativa.

 Luego de todos estos procesos se estima que el Rendimiento Energético Global


Máximo es de 38 ATP.
 Por cada Molécula de NADH = 3 ATP
 Por cada Molécula de FADH2 = 2 ATP

 Respiración celular: Glucolisis (Citoplasma), Ciclo de Krebs (Matriz), Transporte de


Electrones y Fosforilacion Oxidativa (Crestas).

Otras vías catabólicas:

 Los polisacáridos son catalizados para


llegar a la glucosa y comenzar todos estos
procesos.
 Las proteínas y los lípidos son
metabolizados de manera a que generan
productos intermediaros del ciclo de Krebs e
ingresan a él.
 Las proteínas se degradan hasta Aa.
 Los lípidos se degradan hasta ácidos
grasos y gliceroles.
 Estas vías pueden ser inversas y que se
sinteticen lípidos, proteínas, glúcidos, etc.
 Los Aa esenciales son los que no pueden
ser formados por estas vías.

 Teoría Quimiosmotica explica :


 La relación existente entre el
transporte de electrones y el bombeo de
protones.
 La relación existente entre el gradiente de protones y la síntesis de ATP.
 La síntesis de ATP en mitocondrias y cloroplastos
78

Fotosíntesis
 Fotosíntesis: Es la síntesis de compuestos orgánicos (Glucosa) a partir de
compuestos inorgánicos (CO2 y H2O) utilizando la energía de la luz (SOL).

Cloroplastos:

o Organelas Citoplasmáticos cuya función principal es realizar la fotosíntesis.


o Forma discoide, su tamaño es variable (De 4 a 6 nm de longitud).
o Poseen una doble membrana (una externa, una interna y una tilacoidal)
o La externa presenta:
 Permeabilidad al agua y solutos pequeños.
 (Sin clorofila ni citocromos).
 Está compuesta por 50% de proteínas solubles.
 También tienen ribosomas y ADN de tipo procarionte.
 Por eso se lo considera un organoide semiautónomo.
o Dentro se hallan los tilacoides, que son vesículas aplanadas dispuestas
como un retículo membranoso.
o La membrana tilacoidal responde al modelo del mosaico lipoproteico.
 Dentro de estas se encuentran el 50% de los lípidos entremezclados
con moléculas de clorofila. (carotenoides, plastoquinonas que
intervienen en la fotosíntesis)

o Las moléculas de clorofila se disponen agrupadas con proteínas intrínsecas


formando varios complejos de gran importancia en la fotosíntesis
(fotosistemas I y II). (La luz hace que la clorofila libere electrones)
79

o También hay complejos moleculares que no poseen clorofila.


a) Complejo Cit F B6 este complejo interviene en la cadena de
electrones.
b) Complejo CF0 o HF0, (contiene proteínas hidrofóbicas). Actúa en la
traslocación de protones y se une a CF1 para formar el complejo
ATPasa.
 Las partículas CF1, son factores de acoplamiento, que intervienen en
la fotofosforilación de ADP a ATP. (superficie externa de la
membrana tilacoidal)

Etapas de la fotosíntesis:
A. Fotoquímica: dependiente de la luz.
 Se desarrolla en las granas.
 Se obtiene: Como producto=ATP, NADPH+ / Como Subproducto=
Oxigeno (gracias a la energía lumínica y fotolisis del agua)

B. Bioquímica: independiente de la luz.


o Se desarrolla en el estroma.
o Se utilizan los productos obtenidos en la etapa 1 para reducir CO 2 y
sintetizar Hidratos de Carbonos.

 Se podría decir que la fotosíntesis es el proceso opuesto a la glucolisis y ciclo de


Krebs.

Etapa Fotoquímica:
 En las membranas tilacoidales se encuentran dos complejos
macromoleculares llamados Fotosistema I y Fotosistema II.
 Absorben la energía que proviene de fotones cuya longitudes de
onda son 700 y 680 nm
 Se encuentran separados: El Fotosistema I en la membrana externa
y el Fotosistema II en la interna.
 Dentro de cada uno se aprecian dos partes:
A. Complejo Antena: Rodea al centro reactivo y está compuesto por
pigmentos fotosintéticos y clorofila. Capta la energía lumínica y la
manda hacia el centro de reacción.
80

B. Centro Reactivo: Se ubica en el centro del Fotosistema y está


compuesto por dos moléculas de clorofila unidas a proteínas. Acá
comienzan procesos físico-químicos que terminan en síntesis de ATP
y NADH+

 En esta etapa también hay transporte de electrones (Se oxida la clorofila y


queda con carga positiva)
 Los fotones interactúan con el agua (Fotolisis), esto termina en la liberación
de oxigeno en la atmosfera. También deja electrones y protones libres
 Los protones son bombeados desde el estroma hacia el espacio del tilacoide
por El complejo de citocromos

a. El flujo de electrones libres es tomado por la clorofila oxidada y los


transfiere a la cadena.
b. La primer aceptora es la plastoquinona que desprende un electrón de
menor carga hacia el 2do aceptor que es el Citocromo Cit B6 F
c. Luego pasa hacia el Fotosistema I gracias a la Plastocianina.
d. En este sistema hay otro pasaje de electrones donde el primer aceptor es la
Ferrodoxina y el secundario es la NADP reductadasa.  La Ferrodoxina es un
 Recorrido: H2O ---> Fotosistema II --->Fotosistema I --->NADPH transportador que transfiere
electrones del Fotosistema I al
complejo NADP reductasa
Etapa Bioquímica/Ciclo de Calvin:
Se desarrolla en el estroma (matriz) y es independiente de la luz.
A partir de reacciones enzimáticas (Ciclo de Calvin), a partir de CO2 y
la energía obtenida en la etapa fotoquímica, se llega a la síntesis de
glucosa, hidratos de carbono o ácidos grasos.
Los electrones del NADPH Reducen al CO2.
Ciclo de Calvin: Los sustratos son CO2 + ATP + NADPH
I. El CO2 ingresa al cloroplasto y se incorpora a la ribulosa 1.5
bifosfato (Rubisco) se genera un compuesto de 6 atomos de
C inestable.
II. Luego se fosforiliza.
III. Son necesarios 6 vueltas de este ciclo para formar una
molécula de glucosa.
IV. Los Carbonos (30) que sobran, forman 6 moléculas de
Rubisco.
El ciclo está dividido en 3 etapas:
1. Carboxilacion.
2. Reducción.
3. Regeneración.
81

 Productos Finales: ADP + P/ Ribulosa bifosfato/


Gliceraldheido fosfato

Fotorespiracion: Con bajas Cc de dióxido y en presencia de luz la enzima Rubisco


incorpora oxigeno en vez de carboxilar.

 El rendimiento de la fotosíntesis depende de:


 La intensidad de la luz.
 Disponibilidad de agua
 Cc de CO2 en el aire
 Temperatura ambiental.

Relaciones Intercelulares
Comunicación celular:

 Capacidad de las células e intercambiar información físico-química con el


medioambiente y con otras células.
 Mecanismo homeostático= Mantener las condiciones
internas optimas.
 Componentes:
 Célula Emisora (Inductora) Envía los ligando
 Célula Diana (Inducida) Recepta los ligando.

 Etapas:
1. Síntesis de la señal por la célula emisora.
2. Secreción de la señal por la célula emisora.
3. Transporte de la señal hacia la célula diana.
4. Reconocimiento de la señal por el receptor de la célula diana.
5. Trasmisión intracelular de la señal. (Transducción)
6. Respuesta
7. Terminación de la respuesta (Degradación de la señal)

 Formas de comunicación:
 Contacto célula–célula: Unidas por GlicoProteinas, reciben y
secretan señales.

 Señales químicas: La célula emisora secreta una sustancia química


que puede ser= -Autocrina: Señal para la misma célula.

-Paracrina: Señal para célula vecina.


82

-Endocrina: Señal que se libera en el torrente


sanguíneo (Hormonas)

 Sinapsis: (Células nerviosas) Las señales pueden ser eléctricas


(Uniones gap) o químicas (por neurotransmisores)

Complejo Ligando-Receptor:
 Los receptores son proteínas ligadas a la membrana o en el citoplasma.
Reconocen y se unen a los ligandos.
 Las reacciones/respuestas que se dan luego de esto se denomina transducción.

Características:

 Especifidad de unión: Capacidad del ligando de saber a qué célula y de la proteína


de saber a qué ligando recepcionar.
 Adaptación Inducida: Se produce mediante el encaje inducido.
 Saturabilidad: Los receptores de la célula son limitados (Aunque aumente la Cc de
ligandos no habrá más señales).
 Reversible: Se separan luego de un tiempo (necesario para la terminación de la
respuesta y para que el receptor se una a nuevos ligandos).

 Receptores Citoplasmáticos:
Reciben señales hidrofóbicas (atraviesan por difusión la MP)
Esta señal puede ser representada por esteroides:
o Hormonas sexuales
(Testosterona, Estrógeno)
o Hormonas
Corticoesteroidea
(cortisol=estrés)
o Vitamina D

Los esteroides luego de unirse al receptor, van hacia el núcleo donde se unen al
ADN para cambiar o suprimir genes, y poder modificar la síntesis de proteínas
dependiendo la célula.
83

 Receptores Trasmembrana
 Reciben señales hidrofilicas

Receptores ionotropicos:
 Tienen canales que se abren cuando se unen al ligando. Atraviesan la
membrana 4 veces, traducen rápido la señal y generan corrientes eléctricas.

Receptores enzimáticos:
 Formados por una proteína integral que atraviesa una vez la MP. Con
actividad enzimática intrínseca y asociados a proteínas con actividad
enzimática.

Receptores con actividad Tirosina Kinasa:


 Factores de crecimiento, plaquetas, insulina.
 Se une el ligando, luego se forman dímeros que activan a la proteína que
fosforiliza a la tirosina.
Receptores acoplados a proteína G:
 Solo en organismos eucariotas y atraviesan 7 veces la MP.
 Depende el tipo de proteína G que se une al ligando puede
activar/desactivar enzimas y abrir/cerrar canales iónicos.
 Tipos de Proteína G:
I. Proteína Gs= activa a la enzima AC (Adinato Ciclasa,
esta cataliza la síntesis de cAMP)
II. Proteína Gi= inhibe a la enzima AC.
III. Proteína Gq= Activa a una enzima
IV. Proteína Gk= Abre canales de potasio.

 Formada por 3 subunidades: Alfa, Beta, Gamma.


 Puede degradar GTP (actividad GTPasa)
 El ligando se une a Alfa, se separa de las otras subunidades y estas pueden
activar a otras enzimas. (producen 2dos mensajeros).

Propagación de señales Intracelulares:


 Se llama 2do mensajero a toda molécula que transduce señales hasta llegar a
una respuesta. (Moléculas de bajo peso molecular)
 Ejemplos de 2do mensajero: cAMP, DAG, IP3 y el Calcio (Ca2+).
 La respuesta puede ser un cambio en el metabolismo, en la expresión génica o
en la forma de la célula.
 cAMP: Cuando se une a la proteína Gs activa a la PKA (Kinasa) que fosforila
proteínas.
84

 IP3: Es activada luego de la unión de un ligando a la proteína Gq, produce la


liberación de calcio en el RE
 DAG: Activa a una proteína de membrana que fosforila proteínas.
 Afectamiento del funcionamiento de proteínas G (patologías)
 Tos ferina (debido a una bacteria Gram-
 Cólera.

Amplificación de la señal:
 La unión del ligando al receptor de membrana activa a proteínas G
 Cada proteína G puede activar a su vez una AC por un período prolongado,
generándose muchas moléculas de AMPc
 cada molécula de AMPc activa una proteinaquinasa A, que a la vez pueden
fosforilar muchas moléculas de enzima, activándolas.
 Podemos decir que de la unión de un ligando a su receptor de membrana, se
obtiene una respuesta celular amplificada, pues obtenemos varias unidades de
producto, partiendo de una unidad de ligando.

En resumen: Amplificación=De En algunos casos, la disociación entre el


Señales
una unión que conducen a la muerte celular:
ligando-receptor
receptor y el ligando es tan rápida que no
tiene lugar esta amplificación. En general las
pueden salir muchos productos. respuestas pueden ser rápidas, sólo si el
mecanismo de inactivación también es
rápido.

 Necrosis: Ausencia de ATP a nivel celular y inducción de inflamación local.


 Al no funcionar las bombas, se escapan las partículas citoplasmáticas
y se rompe la MP.
 Se rompen los lisosomas y liberan enzimas que degradan el ADN
(Nucleasas), Se degrada la MP (Lipasas), Proteinas del Citoesqueleto
(Proteosomas).

 Apoptosis: Requiere energía en forma de ATP y no hay inflamación.


 Regulada por dos vías
 En ambas actúan las Caspasas (proteasas catalizadoras)
o Vía Mitocondrial (Intrínseca): El daño es detectado por las
proteínas DCL2, permeabilizan la membrana mitocondrial
85

para que libere proteínas apoptoticas que activan a la


Caspasa 9 (iniciadora) que activa a la Caspasa 3 (ejecutora)

o Vía de receptores de muerte (Extrínseca): Un ligando se une


a los receptores de muerte que activan a las Caspasas 8
(iniciadoras), la cual activa a la Caspasa 3 (ejecutora), esta va
a activar a Proteosomas que degradan el Citoesqueleto y del
ADN .

 Autofagia: Mecanismo por el cual se degradan a los componentes celulares,


se eliminan a las organelas dañadas y se sobrevive antela falta de
nutrientes.
 Se forman los autofagosomas, que luego estos se unen a los
lisosomas para formar a los Autofagolisosoma que se encargan de
degradar a las organelas.

Cáncer:

 Resultado de

acumulación de varias mutaciones en genes que afectan el crecimiento y


reproducción de la célula.
 Altera la señalización celular (Mas del 20% de los genes codifican proteínas
Transductoras)
 Un grupo de células de un tejido se multiplica sin control dañando las células y
otros tejidos.

Primer Parcial
86

Núcleo
 Los Glóbulos Rojos carecen de núcleo siendo células eucariotas. (Lo tenían pero
lo pierden en algún momento de su diferenciación)
 La función del núcleo es contener y proteger al material genético.
 Puede haber células con más de un núcleo (Multinucleadas/Polinucleadas)
 Enterocitos (Células del intestino)
 Glóbulos Blancos.
 Células musculares
 El núcleo también tiene un nucleoplasma, en el cual están disueltos sus
solutos y un esqueleto filamentoso, la matriz nuclear la cual provee soporte a
los cromosomas y a los grandes complejos proteicos que intervienen en la
replicación y transcripción del ADN.

 Componentes del núcleo:


1. Envoltura Nuclear o Carioteca:
 2 membranas continúas al REG.
 Separadas por el espacio/cisterna peri nuclear. Por dentro se ubica
la lámina nuclear.

2. Lamina Nuclear:
 Capa fibrosa de 10 a 15 nm
 Red de proteínas (Laminina), Proteinas de los filamentos
intermedios
 Sostiene la envoltura nuclear y mantiene la forma del núcleo.
 En la división celular las proteínas de la lamina se fosforilan.

3. Complejo del Poro Nuclear (CPN):


 Estructuras discoidales constituida por un gran número de
proteínas de disposición octamérica.  Ocho columnas proteicas, que forman las paredes
laterales del poro.
 Funciona como “aduana”
 Un anillo externo, formado por ocho unidades
proteicas.

 En la cara que da al  Un anillo interno, también con estructura octamérica.


citoplasma se
 Proteínas de anclaje que fijan cada columna al espacio
encuentran las
peri nuclear.
Carioportinas (Kap),
son proteínas que se  Proteínas radiales que se proyectan desde las columnas
encargan del hacia la luz del poro, a manera de diafragma

transporte núcleo-
 Proteínas fibrilares fijas al anillo interno y externo. En
citoplasma la cara nuclear convergen para formar una canastilla o
cesta. A lo largo de estas fibrillas se
ubican nucleoporinas que intervienen en el transporte de
sustancias a través del poro.

 Un poro central o abertura.


87

Desde al Citoplasma al Núcleo Desde el Núcleo al Citoplasma


 Proteinas sintetizadas en el  Las subunidades ribosomales
citoplasma necesarias para ensamblar
ribosomas.  ARNm

 Los factores de transcripción  ARN de transferencia


requeridos en la activación o
inactivación de los genes.  Factores de transcripción que son
devueltos al citoplasma para ser
 Los factores de empalme necesarios reutilizados.
en el proceso de maduración de los
ribosomas.

 El CPN tiene varios canales en los que moléculas de agua pasan


(transporte no regulado).
 Para moléculas de mayor tamaño se usa transporte activo y
proteínas transportadoras.

4. Nucleolo:
 Acá ocurre el proceso de transcripción y procesamiento del ARNr
(Ribosomal) y el ensamblado de las subunidades ribosomales
(A, E, P).
 No presenta membrana
 Tiene ADN
 El nucléolo es un aglomerado de fibras de cromatina de distintos
cromosomas
 2 regiones:
1. Una zona fibrilar central, formada por ADN
ribosómico y ARNr naciente
2. La zona granular periférica donde los gránulos
están formados por las subunidades
ribosómicas en proceso de ensamblado

 La velocidad de la
transcripción puede
acelerarse.
 El ensamblado de la
SubUn R tiene que ser
constante. 5. Cromatina:
ADN +
Histonas.
88

 La histona es una proteína básica que se une a los grupos


fosfatos del ADN.
 La cromatina también contiene pequeñas cantidades de una
amplia variedad de proteínas no histónicas y RNP.
 2 tipos de cromatina:
A. Eucromatina o cromatina laxa, de localización central.

 2 estados, la Eucromatina accesible, que


representa alrededor del 10%, donde se
encuentran los genes que se están transcribiendo
y la Eucromatina poco accesible, más
condensada (pero menos que la
heterocromatina), donde están los genes que la
célula no está transcribiendo.
B. Heterocromatina o cromatina densa, en la periferia del
núcleo.

 La heterocromatina representa
aproximadamente el 10% del total de cromatina
y es considerada transcripcionalmente inactiva.

Los genes activos se encuentran en la cromatina laxa, o sea, no condensada, y están


desmetilados para ser leídos, luego transcriptos y posteriormente traducidos. La
metilación es una condición de inactividad génica.

Características de la Cromatina
Tipo de cromatina Estado físico Cambio químico Tipo de genes Replicación
Eucromatina Laxa Acetilada Activos Fase S temprana
Heterocromatina condensada Metilada Silentes Fase S tardía

 Las células Procariotas NO tienen cromatina ya que no está asociado histonas. Su


ADN es único, libre y circular.
 ADN + 8 Histonas = Nucleosoma

A. El ADN se pliega con los Nucleosomas formando


los Solenoides.
B. Los Solenoides se pliegan sobre sí mismos
formando lazos para formar los cromosomas.
C. Estos solo aparecen solo a la hora de que la célula
se divide.
89

 La función de la cromatina es almacenar la información genética de un


individuo y trasmitirla de generación en generación (Factores Bioquímicos por
ej: grupo sanguíneo)
 GEN: Secuencias de ADN que contienen información para sintetizar proteínas o
ARN.
 Las secuencias de ADN pueden estar formadas por
Intrones (NO codificantes y se eliminan luego de la
transcripción) y Exones (Codificantes cuya
información formara parte de la Proteínas)

Código Genético:
 Lenguaje formado por 4 nucleótidos que se combinan de a 3 para formar
codones.
 Cada codón está formado por 3 nucleótidos y solo informa para un Aa.
 Pueden haber 64 codones posibles. 3 no informan para ningún Aa (STOP).
 Características del CG:
I. Universal: Es el mismo para todos los SV el mismo codón codifica para
el mismo aminoácido en todos los seres vivos
II. Degenerado: Porque varios codones pueden informar solo para un Aa
III. NO es ambiguo: Cada codón informa solo para un Aa
IV. NO es solapado: Cada nucleótido pertenece a un codón.

CROMOSOMAS
 Cada cromosoma eucariota consiste en una molécula simple de ADN de
alrededor de 150 millones de pares de nucleótidos.
 Tienen un lugar especifico

 Genoma: Conjunto de genes contenidos en los cromosomas (Totalidad de


información genética del organismo).
 El gen es una secuencia de ADN que se transcribe en el núcleo a algún tipo de ARN
(mensajero, ribosomal o de transferencia), para luego finalmente ser traducido en
una proteína a nivel citoplasmático

 Considerando el numero de cromosomas de una célula:


 Haploides: 1 juego/set de cromosomas integrado por 23 cromosomas.
(Espermatozoides)
 Humanos: N= 23 cromosomas.
90

 Diploides: 2 juegos/sets de cromosomas integrados por 23 cromosomas. 2


cromosomas de cada tipo.
o Homólogos: Par de cromosomas que
contienen la misma información.
o Alelos: Variantes informativas de cada gen.
o Células somáticas=2 sets=46 cromosomas.
o Humanos: 2N= 46 cromosomas.

 Cariotipo/Cariograma: Esquema o foto de una célula metafasica y su patrón


cromosómico ordenado según morfología o tamaño.
 Característico de cada especie.
 Humanos: 22 pares autosomicos y 1 par sexual.
 Par sexual Hombre: 1 cromosoma X + 1
cromosoma Y.
 Par sexual Mujer: 1 cromosoma X +
cromosoma X.

Replicación/Duplicación del ADN:

 A partir de una molécula de ADN se obtienen 2 moléculas de ADN idénticas.


 Esto ocurre durante la Fase S de la interfase (no se divide la célula)
 El objetivo de este proceso es la reproducción de la célula.
 Características:
I. Semiconservativa: Cada célula hija se va a llevar un fragmento original y
otro nuevo.
II. Discontinua: La síntesis no comienza en un extremo y termina en el otro.
(se sintetizan simultáneamente y luego se unen)
III. Bidireccional: Múltiples origines de replicación (acelera el proceso)
También es endergónico, ya que requiere energía, es un proceso de
síntesis.

 ¿Cómo se lleva a cabo este proceso?

 La enzima HELICASA separa las 2 hebras del ADN rompiendo las uniones
puentes de hidrogenos entre las bases nitrogenadas.
 Luego de esto se forma la “burbuja de replicación”
o Por cada burbuja 2 Helicasa (rompen los puentes en distintas
direcciones)
o Sobre la burbuja se encuentran las Proteinas SSBP (Evitan que se
vuelvan a unir los puentes de hidrogenos)
 Cada burbuja se divide en 2 mitades denominadas Horquilla de Replicación.
 Sintetizan la cadena en sentido 5 a 3 y leen la cadena en sentido 3 a 5
91

 La enzima ADN polimerasa para replicar necesita de un Cebador/Primer que


va a ser una cadena de ARN. (no puede iniciar el proceso por si sola)
 Las Helicasas sintetizan en el mismo sentido que la ADN polimerasa (5 a 3)
o A esta cadena se le da el nombre de “cadena líder/continua”
o Una vez que se sintetiza esta cadena un ADN remplaza al cebador
(que es ARN).
o Este ADN que se une a la cadena es unido por una enzima llamada
LIGASA
 Luego se sintetiza otra cadena de manera discontinua.
 Se sintetiza en dirección opuesta a la Helicasa (izquierda).
 Se denomina fragmentos de Okazaki a los fragmentos de ADN de la
cadena discontinua.
 Las ligasas actúan sellando los enlaces fosfodiéster de los
fragmentos de Okazaki aún no catalizados, que pertenecen a la
hebra discontinua, formando así una cadena continua.

1- INICIACION
 Formación de las burbujas de replicación y de los cebadores/primers
2- ALARGAMIENTO/ELONGACION:
 Formación de cadenas de ADN por la polimerasa.
3- TERMINACION
 Se remueven los primers y se unen los fragmentos de ADN por la
enzima ADN ligasa.

 La ADN polimerasa sintetiza dos cadenas y la ARN polimerasa, una sola cadena.

 En los procariontes:
 Único sitio de origen de la replicación.
 Polimerasas distintas a la de las eucariotas.
 Ausencia de telomerasa.

Transcripción y Traducción
 La transcripción y traducción son procesos que la célula usa para elaborar todas
las proteínas que el cuerpo necesita para funcionar a partir de la información
almacenada en las secuencias de bases del ADN.
 La transcripción es dentro del núcleo y la traducción en ribosomas
citoplasmáticos.

 Transcripción
92

 Se sintetiza una molécula de ARN sobre la base de un molde de ADN


 Este molde va a ser una de las dos cadenas/hebras
del ADN ya que tiene dos.
 Tanto en procariotas como eucariotas este proceso necesita a la
enzima ARN polimerasa (que es ADN dependiente).

1. El primer paso de la transcripción es la unión de la enzima ARN


polimerasa a una región del gen llamada promotor (este le indica a la
enzima donde debe comenzar el proceso)
2. La ARN polimerasa se desplaza sobre la cadena molde en sentido 3 a 5
prima.
o El primer nucleótido es indicado por el
promotor y se denomina +1 (los que siguen
+2.+3.+4 etc.) y en sentido contrario -1.-2.-3
etc.
3. La enzima actúa sobre una burbuja de transcripción que se va
desplazando (Tiene 12 nucleótidos de longitud)
o A medida que avanza los nucleótidos que
quedaron atrás se van recomponiendo en
manos de la enzima topoisomerasa I.
4. Cuando la burbuja desenrolla la cadena molde, la ARN polimerasa lee la
cadena de nucleótidos y coloca junto a cada base de la misma
el ribonucleótido trifosfato portador de la base complementaria.
o Remplaza la Timina por el Uracilo (El ARN no
tiene timina)
o Luego de esto, cataliza los enlaces fosfodiéster
y se forma la cadena de ARNm

5. La energía del proceso es aportada por los mismos sustratos ya que


están trifosfatados y la ruptura de los enlaces es una reacción
Exergonica.
6. La dirección de la síntesis del ARN es 5´ => 3´.
93

7. La transcripción concluye cuando la ARN polimerasa alcanza una señal


(una secuencia específica de bases del ADN) que actúa como señal de
terminación.
8. El producto obtenido, un ARN transcripto primario, resulta una copia
complementaria y antiparalela de una región del gen comprendida
entre el punto de inicio y la señal de terminación.
94

 La ARN polimerasa se une y reconoce al promotor debido los factores de


transcripción basales (proteínas especificas para cada ARN polimerasa que se unen
al promotor).La ubicación y activación de estos es regulada por los factores de
transcripción específicos
 Los factores específicos controlan la intensidad de
transcripción de los genes

 Dependiendo el gen se transcriben distintos tipos de ARN (Mensajero,


Transferencia, Ribosomal)
 Diferencias del proceso en Procariota y Eucariota
 Existe una sola ARN polimerasa procariota y tres ARN polimerasas
eucariotas.
 La ARN polimerasa procariota no requiere factores de
transcripción. Las eucariotas requieren la presencia de factores de
transcripción basales y su actividad es regulada por factores de
transcripción específicos.
 Las secuencias señalizadoras son diferentes.

Traducción/Síntesis de Proteinas
 Consiste en la traducción de la información que contiene el ARNm para la
síntesis de la secuencia de Aa.
 Se lleva a cabo en los ribosomas.
 Proceso más complejo en eucariotas que procariotas.
 Está dividido en 3 etapas las cuales en todas se necesitan la presencia de un
complejo sistema de proteínas citoplasmáticas conocidas como factores de
iniciación, factores de elongación y factores de terminación respectivamente.
o Estos son diferentes en eucariotas y procariotas.

 Elementos que van a tener participación en la traducción:


i. ARNm: Se separa en codones (3 nucleótidos).
 El primer codón es AUG (Metionina) y lo tienen todas las proteínas.
ii. Ribosomas: 2 Subunidades (mayor y menor)

iii. Enzima Aminoacil-ARNt-Sintetasa: Se encarga de sintetizar Aminoacil-


ARNt/Se encarga de unir el anticodón con el Aa/Hay una para cada Aa.
Aminoacilacion:
Union de un Aa  3 sitios activos:
especifico al ARNt a. Al 1ero se une un ARNt
b. Al 2do un Aa
c. Al 3ero se une ATP que aporta energía para la unión.
95

El producto de esto es el
ARNt iniciador unido a
 INICIACION:
un Aa especifico
 Se une el ARNm a la subunidad menor del ribosoma.
 El ARNt iniciador ingresa al sitio P (Sitio del medio donde se sintetizan las
proteínas) uniéndose por complementariedad de bases al codón AUG
(Metionina) más próximo al extremo 5’ del ARNm.

 Luego se incorpora la subunidad mayor y se origina el ribosoma completo y


funcional. Este es el fin de la iniciación.
 Las principales diferencias en la iniciación de la traducción en procariotas y
eucariotas son:

Eucariotas Procariotas
Modelo de selección: Modelo de emparejamiento:

La subunidad menor se desliza sobre el ARNm El acoplamiento de bases codón-anticodón


hasta localizar al codón de iniciación. iniciador se produciría por un emparejamiento
de bases que preceden a AUG del ARNm con el
extremo 3' del ARNr 16S de la subunidad
menor.
El ARNt iniciador transporta metionina. El ARNt iniciador transporta metionina
formilada (N-formilmetionina).
Se requiere la presencia de cap en el extremo No existe cap.
5'.
La secuencia de iniciación aparece una vez a lo La secuencia de iniciación puede aparecer varias
largo del mensaje (ARNm monocistrónico). veces a lo largo del mensaje (ARNm
policistrónico).
Participan factores de iniciación eIF Participan factores de
iniciación IF (I=iniciación; F=factor)
(e= eucariota;I=iniciación;F=factor) específicos específicos de este tipo celular.
de este tipo celular

En conclusión, tres clases de interacciones determinan el inicio de la síntesis proteica:


- Reconocimiento del codón de iniciación AUG en la subunidad menor del ribosoma
- Acoplamiento de bases del codón AUG con el ARNt iniciador
- Acoplamiento de la subunidad mayor del ribosoma cerrando el complejo de iniciación
96

 ELONGACION:
 Inicia cuando una molécula de Aminoacil-ARNt se acopla al sitio A del
ribosoma uniéndose al 2do codón del ARNm.
o Esta reacción requiere la intervención de un factor de
elongación y GTP.

 El aminoácido iniciador se desacopla del ARNt del sitio P, liberando energía


que se utiliza en la formación del enlace peptídico entre los dos
aminoácidos alineados.
o Esta reacción es catalizada por una Peptidil
Transferasa, ribozima integrante de la
subunidad mayor.
o El ARNt iniciador del sitio P queda sin
aminoácido y el dipéptido resultante queda
enganchado al ARNt del sitio A (Peptidil
ARNt).
o Se forma la cadena peptidica.

 El nuevo Peptidil ARNt del lugar A es translocado al lugar P cuando el


ribosoma se desplaza tres nucleótidos a lo largo de la molécula de ARNm.

 La molécula libre de ARNt que se ha generado en el sitio P se libera del


ribosoma, puesto que su lugar pasa a ser ocupado por el Peptidil ARNt. El
sitio de salida del ARNt descargado se denomina “E” (de “exit” o salida).

o Así el sitio A, que se halla desocupado, puede


aceptar una nueva molécula de Aminoacil-
ARNt
97

 Durante la elongación, como durante la Aminoacilacion, se ponen en marcha


mecanismos correctores.
 Si un codón se une de manera incorrecta con el anticodón la consecuencia
sería la unión de un Aa equivocado.

Resumiendo, el ciclo de elongación de la síntesis se caracteriza por:


- La unión del aminoacil-ARNt (reconocido por el codón)
- La formación del enlace peptídico
- La translocación del ribosoma (Paso del sitio P al sitio A)

TERMINACIÓN:
 La finalización de la síntesis proteica ocurre ante la llegada al sitio A del ribosoma,
de uno de los tres codones stop o de terminación,
 UGA, UAG, UAA
 Éstos son reconocidos por un factor de terminación o liberación. El
factor de liberación se une al codón stop estimulando la hidrólisis
del enlace entre la cadena polipeptídica y el ARNt ubicado en el sitio
P.
 Como consecuencia de esta reacción el polipéptido se desacopla del ARNt,
liberándose en el citoplasma.
 El ARNm se separa del ribosoma y se disocian las dos subunidades, las cuales
podrán volverse a ensamblar sobre otra molécula de ARNm reiniciándose el
proceso de traducción.

Los acontecimientos que caracterizan la terminación de la síntesis son:


- El reconocimiento del codón stop
- La disociación de las subunidades ribosómicas, el ARNm y la cadena
polipeptídica.
98

Costo energético de la traducción:

 La síntesis proteíca requiere más energía que cualquier otro proceso anabólico.
 Para formar cada enlace peptídico se consumen en total 1 ATP y 2 GTP, los que
aportan cuatro enlaces de alta energía:
a. dos en la activación del aminoácido
b. el tercero en la unión del Aminoacil-ARNt a la
subunidad menor del ribosoma
c. el cuarto en la translocación del ribosoma.

Polirribisomas:
 Grupo de ribosomas que traducen simultáneamente el mismo mensaje.
 Cada ribosoma en esta unidad estructural opera independientemente
sintetizando una molécula de la misma cadena polipeptídica en distintos grados
de crecimiento.

DIFERENCIAS EN LA TRADUCCIÓN EN PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS


 En eucariotas la envoltura nuclear y la maduración que sufren los ARNm
impiden su traducción inmediata. El ARNm es "leído" después de que haya
abandonado el núcleo a través de los poros nucleares. La traducción es por lo
tanto post-transcripcional.
99

 En procariotas la traducción es simultánea a la transcripción, esto es, mientras


se está terminando de transcribir el extremo 3', el extremo 5' libre del ARNm se
asocia a un ribosoma y al ARNt iniciador comenzando la traducción.

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA:

 En Procariotas:
o La mayor regulación se da a nivel transcripción.
o Los genes que codifican para la síntesis de enzimas que participan en una vía
metabólica, se agrupan en el cromosoma en un complejo
denominado OPERÓN.
 Está formado por:
 Genes estructurales: Codifican para enzimas,
Se ponen cerca uno del otro para entrar todos
en una sola molécula de ARNm que codificara
para varias enzimas.

 Promotor: Secuencia de nucleótidos del ADN


en donde se une la ARN polimerasa para
iniciar la transcripción.

 Operador: es una secuencia de nucleótidos


que se interpone entre el promotor y los
genes estructurales, en donde se inserta una
proteína reguladora denominada proteína
represora.
La proteína represora es
codificada por el gen regulador
100

 Operon Lac (lactosa):


 Conjunto de genes que intervienen en la utilización de la lactosa como fuente de
energía.
 Intervienen 3 enzimas
o Permeasa.
o Beta Galactosidadsa.
o Transacetilas.
 Está formado por 3 genes estructurales que cuando se transcriben dan origen a
una molécula de ARNm que codifica para las tres enzimas.

 En ausencia de lactosa el represor se enlaza al operador e impide a


la ARN polimerasa insertarse en el sitio promotor con lo cual se
interrumpe la transcripción

 En presencia de lactosa, este disacárido se une a la proteína


represora, provocándole un cambio conformacional e
incapacitándola para unirse al ADN del operador permitiéndole la
transcripción de los genes estructurales.

 El Operon Lac es un ejemplo de Operon inducible (la presencia de cierta sustancia


induce a la transcripción de los genes estructurales)
 Cuanto menor es la concentración de glucosa en el medio, mayor es la
concentración de AMPc, el cual tiene influencia en el "encendido" del operón lac.

 Para que se exprese el operón lac deben darse dos condiciones en el medio: que
esté presente la lactosa y que la concentración intracelular de glucosa sea baja.

 Operón Triptófano:
o Operon reprimible
o Consiste en 5 genes estructurales que codifican para las enzimas relacionadas
a la biosíntesis del Aa triptófano. (Se agrupan en una unidad de transcripción
con un solo promotor y un operador)
o Un gen regulador se localiza fuera del operón y codifica para la síntesis de una
proteína represora.

o En ausencia de triptófano, la ARN polimerasa se une al promotor y transcribe


los genes estructurales en un ARNm

o En presencia de triptófano, este se une a la proteína represora constituyendo


el complejo represor/co-represor. Dicho complejo impide a la ARN polimerasa
transcribir los genes estructurales.
101

OPERÓN LAC OPERÓN TRIPTÓFANO


Operón inducible, se expresa en presencia de Operón reprimible, se expresa en ausencia de
lactosa. triptófano.
La lactosa es el inductor El triptófano es el co-represor
El represor se sintetiza en forma activa. El represor se sintetiza en forma inactiva.

Actúa solo Actúa en presencia del co-represor


Sus enzima participan en un vía catabólica Sus enzima participan en una vía anabólica

 Regulación en Eucariotas:

 Control transcripcional:

A. Factores
o Una secuencia promotora o promotor: secuencias de nucleótidos necesarias
para la fijación de la ARN polimerasa.
o Secuencias reguladoras: existen dos tipos

i. Intensificadoras : Secuencias que estimulan la transcripción


ii. Silenciadoras: Secuencias que inhiben la transcripción.

o Factores basales de transcripción: complejo proteico que interacciona con el


sitio promotor. Son esenciales para la transcripción pero no pueden aumentar
o disminuir su ritmo.
o Factores específicos de la transcripción: complejo de proteínas reguladoras
que pueden ser activadoras o represoras.

I. Proteínas activadoras: interaccionan con las secuencias


intensificadoras del gen.
II. Proteínas represoras: interactúan con las secuencias
silenciadoras del gen.

B. La estructura de la cromatina
 La compactación de la cromatina es importante en la expresión génica.
1. La Eucromatina, transcripcionalmente activa, más desplegada.
2. La Heterocromatina, transcripcionalmente inactiva, más
condensada.
 La transcripción solo ocurre cuando el ADN está desplegada.
102

C. El grado de metilación
o En algunos eucariotas la presencia de grupos metilo (CH3) en el gen afecta
su expresión.
o La mayoría de los genes que no se expresan están metilados.
o en otra célula en donde esos genes se expresan se advierte una
disminución de sus niveles de metilación.

D. En el procesamiento del ARNm


 En algunos casos un mismo gen produce una proteína en un tejido y
otra proteína distinta en otro tejido.
 Este mecanismo se denomina empalme alternativo.

 Este proceso consiste en unir covalentemente diferentes


combinaciones de exones del pre-ARNm obteniéndose dos ARNm
maduros con distinta información y por lo tanto dos productos
proteicos que difieren en uno o más tramos de su secuencia
aminoacídica.

 Control Traduccional:
o Modificación la tasa de traducción del ARNm que codifica para la
proteína ferritina.
 Esta captura los atomos de hierro del medio intracelular, ya que
en estado libre, el hierro es tóxico para la célula.

 La traducción del ARNm que codifica para esta proteína, es


regulada por una proteína represora, la aconitasa, cuya
actividad depende de la concentración de hierro libre en el
citosol.

 Cuando la concentración intracelular de hierro es baja, la


aconitasa se une a una secuencia nucleotídica específica en el
ARNm, llamada elemento de respuesta al hierro
103

(ERH), provocando un plegamiento del mensaje a modo de


bucle, que bloquea la traducción.

 Cuando aumenta la concentración de hierro en el citosol, éste se


asocia a la aconitasa, la cual cambia su conformación y pierde
afinidad por el ERH.
o Una vez liberado el ARNm, comienza la síntesis
de ferritina y su asociación con el hierro
intracelular

 Otro mecanismo es el control de la estabilidad del ARNm.


 Se conocen algunos casos en donde la integridad de la cola poli A
es determinante para la supervivencia del mensaje.

 El acortamiento gradual de la cadena de adeninas por acción de


nucleasas, reduce en algunos casos la vida media del ARNm.

Mecanismo de control Post-Traducción:


 Dos factores son determinantes de la vida media de una proteína
citosólica.
 Su correcto plegamiento.
 La secuencia aminoacídica de su extremo aminoterminal.

 Desde que las proteínas emergen del ribosoma son asistidas por las
chaperonas.
104

 Respecto del extremo aminoterminal, existen secuencias aminoacídicas


estabilizadoras, que asegurarían una vida media prolongada y otras
desestabilizadoras, las cuales favorecerían la marcación de las proteínas en
dicho extremo.

 Si una proteína se pliega incorrectamente pasa a un proceso de ubiquitinización.


 Consiste en “marcar” a la proteína mal formada para que luego el
complejo de los Proteosomas la destruyan.

 Estos procesos aseguran que hayan solo proteínas de calidad trabajando.

EN RESUMEN:

Control transcripcional A- Factores de transcripciónB- Grado de condensación de


la cromatina

C- Grado de metilación
Control procesamiento del ARNm Empalme alternativo
Control transporte del ARNm Mecanismos que determinan si el ARNm maduro sale o no a
citosol
Control traduccional Mecanismos que determinan si el ARNm presente en el
citosol es o no traducido
Control de la degradación del Mecanismos que determinan la supervivencia del ARNm en
ARNm el citosol
Control de la actividad proteica Mecanismos que determinan la activación o desactivación
de una proteína, como así también el tiempo de
supervivencia de la misma.

DIVISION CELULAR:

 La división celular es un fenómeno complejo por el que los materiales celulares


se dividen en partes iguales entre las dos células hijas.
 Al conjunto de los pasos se lo denomina Mitosis
o Se asigna a cada célula hija un juego completo de cromosomas.
o El final del proceso se lo denomina Citocinesis (división del citoplasma)

 En los organismos unicelulares, la MITOSIS es el modo de


reproducción asexual.

EL MECANISMO MITÓTICO:
 El mecanismo es parecido es las células eucariotas pero tiene alguna diferencia
en animales y vegetales.
 Las principales fases de la mitosis son: Profase, Metafase, Anafase y Telofase;
de éstas la de mayor duración suele ser la profase.
105

 Profase:
 Al comienzo de la profase la cromatina empieza a condensarse visualizándose los
cromosomas individuales.
 Cada cromosoma consta de dos cromátidas duplicadas conectadas a
nivel del centrómero.
 la célula adopta una forma esferoidal y se hace más refringente y
viscosa.
 Por fuera de la envoltura nuclear y próxima a ella, se encuentran dos pares de
centriolos.
o Cada par consiste en un centriolo maduro y un centriolo recién formado
que se ubica perpendicularmente al primero.
 Un par migra hacia el polo apical o superior de la célula.
 el otro par lo hace hacia el polo basal o inferior.
o A medida que se separan, se organiza entre ambos pares un sistema de
Microtúbulos que constituyen el huso acromático o huso mitótico.

 Rodeando a cada par de centriolos, aparecen unas fibras adicionales conocidas


como ásteres
 el nombre de áster deriva de su aspecto estrellado.
 Irradian hacia fuera de los centríolos

 Otro cambio es la reducción de los nucléolos, que finalmente se fragmentan y


aparecen desintegrados en el nucleoplasma.

 La envoltura nuclear se desintegra a medida que se condensan los cromosomas.


 Al final de la profase, la envoltura nuclear desaparece, los
cromosomas se han condensado por completo y ya no están
separados del citoplasma.

APARATO MITÓTICO
 El aparato mitótico comprende el huso y los ásteres que rodean a los
centriolos.
 Las fibras del huso se clasifican en tres tipos:
I. Continuas (polares), que se extienden de polo a polo de la
célula.
II. Cromosómicas (cinetocóricas), que unen a los cromosomas a los
polos.
III. Interzonales, que se observan en anafase y telofase entre los
cromosomas hijos.
106

 Los centriolos, el huso y los cinetocoros presentan Tubulina (proteína principal


de cilios y flagelos).
o Los cinetocoros son los sitios donde se implantan
los Microtúbulos en los cromosomas y actúan en
el armado de los Microtúbulos.

 METAFASE
A veces se la denomina Prometafase a la transición entre la profase y la metafase.
 Se termina de desintegrar la envoltura nuclear y se termina de
armar el aparato mitótico.

En la metafase, los cromosomas unidos a las fibras del huso por sus cinetocoros;
sufren movimientos oscilatorios hasta que se ordenan en el plano central o
ecuatorial, formando la placa ecuatorial.
107

 ANAFASE
 Al comienzo de la anafase, los centrómeros se separan simultáneamente en todos
los pares de cromátidas.
 Los cinetocoros y las cromátidas se separan y comienzan su migración hacia los
polos.
 El cinetocoro siempre precede al resto de la cromátida o
cromosoma hijo, como si éste fuera traccionado por las fibras
cromosómicas del huso.

 El cromosoma puede adoptar la forma de una V de brazos iguales si es


metacéntrico o de brazos desiguales si es submetacéntrico.

 Durante la anafase, los Microtúbulos de las fibras cromosómicas se acortan a un


tercio o a un quinto de su longitud original.

o Simultáneamente, aumenta la longitud de los Microtúbulos de las fibras


continuas, algunas de las cuales constituyen las llamadas fibras
interzonales.

 TELOFASE
o El final de la migración de los cromosomas hijos indica el principio de la telofase.
 Los cromosomas comienzan a desenrollarse y se vuelven cada vez
menos condensados, mediante un proceso que en cierta forma es
inverso a la profase.
o El huso se dispersa en subunidades de Tubulina y se desintegra.
108

o Los cromosomas se agrupan en masas de cromatina rodeadas de segmentos


discontinuos de envoltura nuclear provenientes del REG (retículo endoplásmico
rugoso )
 hasta que la envoltura nuclear queda reconstituida, en cada grupo
cromosómico.

o Los nucléolos aparecen en las etapas finales a nivel de los organizadores


nucleolares de algunos cromosomas.

 Hasta este momento hemos considerado la división nuclear (cariocinesis), a


ésta le suele seguir la segmentación y separación del citoplasma
(citocinesis).

 CITOCINESIS
 Es el proceso de clivaje y separación del citoplasma. Puede producirse
simultáneamente a la anafase y telofase, o en una etapa posterior.
 El clivaje siempre es en la línea media de la célula y los organoides
citoplasmáticos se distribuyen equitativamente.

A. La membrana celular comienza a estrecharse en el área donde se


situaba el ecuador del huso.
B. Al principio aparece un surco en la superficie, que luego se
profundiza hasta que la célula se divide.
109

C. Se supone que en esta constricción intervienen Microfilamentos de


actina, pues se los observa en grandes cantidades cerca de los
surcos.

MITOSIS EN CÉLULAS VEGETALES

 En la división de las células vegetales, el comportamiento cromosómico es igual


al descripto en las células animales.

 La diferencia más notable es que no poseen centriolos.


o Esto no impide la formación del huso mitótico.
 En este caso se lo denomina “Huso Anastral “
 Otra de las diferencias está dada por la citocinesis.
o el citoplasma se divide en la línea media por un tabique que comienza a
formarse en la anafase denominado Fragmoplasto.
 Está formado por Microtúbulos y vesículas derivadas de
dictiosomas.
110

MEIOSIS
 La constancia del número de cromosomas en las sucesivas generaciones queda
asignado por el proceso de MEIOSIS.
o consiste en dos divisiones consecutivas, que comienzan en células diploides
en las cuales el número de cromosomas se reduce a la mitad.

 La reducción del número de cromosomas en la meiosis no se produce al azar, sino


que se separan los miembros de pares de cromosomas para pasar a células hijas
diferentes.
 El proceso es muy parecido en las diferentes especies.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MEIOSIS


 MEIOSIS I:
o División reduccional.
o Distintas etapas: Profase I, Metafase I, Anafase I y Telofase

1- Profase I
 Es la etapa más larga así que está dividida en varias subetapas.
I. Leptonema: Los cromosomas se presentan como largas fibras, delgadas,
poco espiralizadas. Las cromátidas no son visibles.

II. Cigonema: Los cromosomas homólogos se alinean y aparean de una


manera altamente específica, este proceso es llamado sinapsis.
 El apareamiento comprende la
formación del complejo sinaptonémico.
 Estructura proteínica que se halla
interpuesta entre los homólogos.

III. Paquinema: Los homólogos se aparean íntegramente (en toda su longitud).


Quedan más cortos y gruesos.
 Cada unidad es ahora una tétrada, compuesta
por dos homólogos, es decir cuatro cromátidas.
 A las dos cromátidas se las denomina
cromátidas hermanas.
o Durante la Paquinema puede ocurrir una
variabilidad genética (entrecruzamiento o crossing-
over)
111

IV. Diplonema: Los cromosomas apareados empiezan a separarse, aunque


permanecen unidos en los puntos de intercambio o quiasmas.

V. Diacinesis: La contracción de los cromosomas llega a su máximo, los


cromosomas homólogos siguen unidos por los quiasmas que ahora se
ubican en los extremos (terminalización de los quiasmas).

 Mientras ocurren los procesos antes mencionados, se desorganiza la envoltura


nuclear y se organiza el huso acromático.

2- METAFASE I
 Los homólogos unidos como en diacinesis se asocian por sus centrómeros a las
fibras del huso, ubicándose en el plano ecuatorial de la célula.

3- ANAFASE I

o Se separan los homólogos cada uno hacia polos distintos de la célula.


 Hacia finales de esta etapa puede observarse el comienzo de la
citocinesis.
 La migración de los cromosomas hacia polos opuestos de la célula es
al azar.

4- TELOFASE I
 Los cromosomas ubicados en los polos de la célula se reagrupan.
 Cada polo recibe la mitad del número de cromosomas de la célula original.
 Se completa la citocinesis.

o Luego de este período puede existir un intervalo llamado intercinesis.

MEIOSIS II -
División
ecuacional.
112

 Esta segunda división es muy parecida a la Mitosis, excepto que no va precedida


por una duplicación del ADN.
o Al comienzo de esta división los cromosomas pueden haberse dispersado
un poco, pero vuelven a condensarse.

A. PROFASE II

 Se organiza nuevamente el huso acromático.


 Los cromosomas se unen a las fibras del mismo por sus centrómeros.

B. METAFASE II

 Los cromosomas (cada uno formado por dos cromátidas) se ubican en el plano
ecuatorial.

C. ANAFASE II
 Al igual que en la anafase mitótica las cromátidas hermanas de cada cromosoma se
separan, migrando hacia polos distintos de la célula.

D. TELOFASE II
o Se desorganiza el huso acromático, se forman las envolturas nucleares.
o Ahora hay cuatro núcleos hijos, cada uno de los cuales tiene la mitad del
número de cromosomas de la célula progenitora.
o La citocinesis ocurre del mismo modo que tras la mitosis.
113

CONSECUENCIAS DE LA MEIOSIS

 La meiosis desde el punto de vista genético se considera un mecanismo destinado


a distribuir al azar los genes maternos y paternos en las gametas.
 Las consecuencias de distribuir al azar son:
o La recombinación genética o crossing over.
o La segregación al azar de los cromosomas homólogos.

 Ambos sucesos son fuente de variabilidad genética.

 A su vez las fallas en la segregación al azar de los


homólogos en la Anafase I y II, conduce a aberraciones
cromosómicas que provocan graves patologías.

o Por ejemplo: Síndrome de Down.


114

GAMETOGÉNESIS

 El proceso antes descripto es el que ocurre en aquellas células destinadas a formar


células sexuales.
 Dependiendo el organismo hay 2 tipos:
o Esporogénesis (cuando los productos son esporas).

o Gametogénesis (es decir que la meiosis produce gametas).


 Se originan por meiosis los óvulos femeninos y los espermatozoides
masculinos.

Espermiogénesis

 En ambos casos, se trata de las gametogonias, las que en los órganos reproductivos
(ovarios y testículos) van a experimentar la meiosis y así originar las gametas.

 Los cambios que conducen a la formación de los espermatozoides son:


o La conversión de las espermatogonias en espermatocitos I
 Son éstos los que
experimentan la primera división
meiótica.

 Originando dos
espermatocitos II, estas células ya son
haploides

 Cada uno de los


espermatocitos II experimentan la
segunda división meiótica, dando
origen así a cuatro espermátidas.

 Posteriormente estas
células se diferencian en
espermatozoides a través de un
proceso denominado
espermiogénesis.
115

Ovogénesis

Para la formación de los óvulos


en los ovarios, la célula primordial es la
ovogonia que se diferencia en ovocito I.
o Éste pasa por una división
meiótica para producir un ovocito II y un
cuerpo polar, que es una célula de pequeño
tamaño.

Esta primera división comienza


en la mujer en el tercer mes de vida fetal, se
detiene en profase I avanzada reiniciándose en
el momento de la ovulación.

La segunda división meiótica que


produce el óvulo y un segundo cuerpo polar,
sólo ocurre después de la fecundación.

El cuerpo polar también puede


dividirse pero de todas formas son células que
no intervienen directamente en la fecundación.
116

MEIOSIS Y MITOSIS
117

HERENCIA
 La HERENCIA de un individuo es el conjunto de instrucciones codificadas en el
ADN que recibe a través de las células sexuales de sus progenitores.
o El segundo factor es el ambiente en el que se desarrolla el individuo.
 Una planta puede heredar la capacidad de florecer pero si se
mantiene en la oscuridad no lo hará.

Genética:
 Mendel (monje, austriaco) estableció que:
I. Las características biológicas de los individuos están determinadas por
"factores", que pasan de padres a hijos sin que la transferencia
modifique la naturaleza de estos "factores".

II. El comportamiento de los "factores hereditarios" podía predecirse


aplicando leyes o relaciones matemáticas sencillas (por lo menos en
algunos casos).

 Luego de que Sutton (Estadounidense) en 1902 descubra el trabajo de Mendel:


 Se cambio el concepto de “factor” por el de “gen”.

 Gen: Unidad hereditaria que está en el cromosoma, consistente en una


secuencia de nucleótidos en la molécula de ADN.
 Es transmisible de una generación a otra.
 Su información afecta la aparición de un rasgo biológico
(estructural o funcional).
 En un mismo cromosoma hay varios genes.

 Dado que los cromosomas existen de a pares en las células somáticas, cada
célula contiene dos genes para cada rasgo a heredar.
 Se los simboliza con letras. Ej.: gen A, gen B.
 LOCUS: lugar que ocupa el gen en el cromosoma.
(plural=loci).

 ALELOS o ALELOMORFOS: genes que llevan dos o más informaciones


alternativas sobre un mismo rasgo.
o Por ejemplo el color de las arvejillas puede presentarse en amarillo o
verde.
o Los alelos ocupan la misma posición (locus) en cromosomas homólogos
y se separan durante la meiosis.
 Se separan para poder recibir uno de ellos pero no ambos.
118

 ALELO DOMINANTE y RECESIVO:


o Dominante: Es el alelo que se expresa.
o Recesivo: Es el alelo que no se puede expresar.

 Al dominante se lo simboliza con una mayúscula y al recesivo con miniscula.


 Ejemplo: A= gen para el alelo dominante a= gen para el alelo recesivo

 HOMOCIGOTA: Si los dos genes que gobiernan un rasgo son iguales (ambos
dominantes o ambos recesivos).
o El individuo que los porta se denomina HOMOGIGOTA para ese rasgo.

 HETEROCIGOTA: Si los dos genes que gobiernan un rasgo son distintos (uno
dominante y otro recesivo).
o El individuo que los porta se denomina HETEROCIGOTA para ese rasgo.

 GENOTIPO: Es la constitución genética de un individuo.


o Puede haber 3 genotipos para un rasgo:
 Homocigota dominante Ej.: AA
 Homocigota recesivo Ej.: aa
 Heterocigota Ej.: Aa

 FENOTIPO: corresponde a los rasgos observables de un organismo, debidos a


las interacciones del genotipo y el ambiente.

o Los fenotipos posibles para el rasgo "color de semilla" de arvejillas son


amarillo o verde.
GENOTIPO FENOTIPO
AA Semilla amarilla
Aa Semilla amarilla
aa Semilla verde
Un cruce monohíbrido es el cruce entre dos
individuos que difieren en una sola una
119
característica para la que son
homocigóticos.
PRIMERA LEY DE MENDEL
 Se refiere a la herencia de un carácter o rasgo tomado independientemente
para su estudio (cruza monohíbrida)
o Predice el comportamiento del par de genes que gobierna dicho rasgo.

1. Planteo del cruzamiento

 Especie: plantas de arvejillas.


 Carácter a analizar: color de la semilla
 Dos individuos progenitores o generación parental.
o Provenientes de líneas puras u homocigóticas para este carácter.

2. Gametas

 Luego de la cruza ¿Qué genes portaran las gametas de sus progenitores?

 Ambos alelos del par ocupan loci equivalentes en cromosomas homólogos

 La gametogénesis tiene lugar por división meiótica.


120

-En genética no nos importa la cantidad de


gametas producidas, sino su calidad, es decir, la
información o genes que portan.
- Desde este punto de vista, cada progenitor
produce sólo un tipo de gametas.

3. Unión de gametas y obtención de los descendientes: Filial 1 (F1)

 Se procede a la unión de los genes que llevan las gametas, tal como ocurre en la
fecundación.
 Así se obtiene la constitución genética de la F1.

4. Resultados del cruzamiento

 Se deben explicar el GENOTIPO y el FENOTIPO de los descendientes.


 De esta cruza sólo es posible obtener individuos heterocigotas, por lo tanto
amarillos.
121

¿Qué ocurriría si se cruzan dos individuos de la F1 (Aa)?

1) Planteo de cruzamiento

2) Gametas

 Dado que la constitución genética de ambos progenitores es la misma,


analizaremos la gametogénesis una vez:
122

3) Unión de gametas y obtención de los descendientes: Filial 2 (F2


 Cualquier gameta de un padre tiene la misma probabilidad de fecundar
a cualquier gameta del otro padre.
 Para expresar todos los cruzamientos potenciales, en este caso, es
aconsejable distribuir las gametas en un tablero de Punnett.

A a

A AA Aa
a Aa aa

 Las intersecciones nos indicarán las distintas fecundaciones


posibles, y, por lo tanto, los potenciales descendientes de esta
cruza.

4) Resultados del cruzamiento


 Pueden expresarse en cualquiera de las siguientes formas:
 25% AA; 50% Aa; 25% aa
GENOTIPO

 75% amarillo; 25% verdes


FENOTIPO

 Primera ley de Mendel o LEY DE LA SEGREGACIÓN DE LOS GENES

 RETROCRUZA: Si la progenie es apareada con alguno de sus progenitores (o con


individuos con un genotipo idéntico a aquél de sus progenitores)
123

SEGUNDA LEY DE MENDEL

 Cruza polihíbrida: ¿Cómo se comportan varios pares de genes?


 Los individuos no heredan los genes de uno en uno, sino que los heredan todos al
mismo tiempo.
 Aquí Mendel descubrió una regla fundamental, que se conoce como segunda ley
de Mendel o ley de la segregación independiente.

 En otras palabras, dos o más caracteres producidos por genes localizados en dos o
más pares distintos de cromosomas "se heredan independientemente", cada
carácter se expresa como si no estuvieran presentes los demás.

1) Planteo del cruzamiento

 G.P. fenotipos semillas amarillas lisas X semillas verdes rugosas


 G.P genotipos AA.BB X aa.bb
124

2) Gametas
 Progenitor AA.BB

--El individuo doble homocigota produce


gametas con la misma información genética.
Esto también se verifica para el otro
progenitor.

3) Unión de gametas: F1

4) Resultado de la cruza: F1
 Genotípicamente: 100% Aa.Bb (heterocigota para ambos caracteres).
 Fenotípicamente: 100% semillas amarillas y lisas.

 Cruzamiento entre dos individuos de la F1

1) Planteo del cruzamiento

Aa.Bb x Aa.Bb
125

2) Gametas

+ Cada gameta lleva un solo


alelo de cada par. (A ó a; B ó
b).

+ Cada gameta lleva alelos de


todos los pares considerados.
(Un alelo para color y un alelo
para textura).

+ La combinación de alelos en
las gametas depende del
azar:

A con B = AB ó A con b = Ab

a con B = aB ó a con b = ab

 Una vez comprendido esto, no es necesario efectuar todos los pasos aquí
desarrollados para obtener las gametas de cada progenitor. Basta tomar las
conclusiones enunciadas como reglas de trabajo.

3) Unión de gametas: F2

AB Ab aB ab
AB AA.BB* AA.Bb Aa.BB Aa.Bb*
Ab AA.Bb AA.bb* Aa.Bb* Aa.bb
aB AaBB Aa.Bb* aa.BB* aa.Bb
ab Aa.Bb* Aa.bb aa.Bb aa.bb*

*dobles homocigotas/ *dobles heterocigotas


126

4) Resultado de la cruza

Proporción genotípica de F2 Proporción fenotípica de F2

1/16 AA.BB 9/16 amarillas lisas

1/16 AA.bb 3/16 amarillas rugosas

1/16 aa.BB 3/16 verdes lisas

1/16 aa.bb 1/16 verdes rugosas

2/16 AA.Bb

2/16 Aa.BB

2/16 Aa.bb

2/16 aa.Bb

4/16 Aa.Bb

 LIGAMIENTO
o Sabemos que para que se cumpla la herencia independiente los genes
deben estar localizados en cromosomas no homólogos.

o Dado que en el hombre existen 23 pares de cromosomas y muchos cientos


de rasgos hereditarios diferentes, es obvio que debe haber muchos genes
en cada cromosoma.

 Los genes localizados en el mismo cromosoma se dice que están LIGADOS y


se heredan en bloque. Cuando existe LIGAMIENTO no se cumple la segunda
ley de Mendel.
o Consideremos dos pares de
genes, A/a y B/b, situados en el mismo par de
homólogos.
o Supongamos un individuo heterocigota para ambas
características: Aa.Bb, en el cual el gen A está ligado
al gen b y el gen a está ligado al gen B.

o ¿Qué tipo de gametas produce este individuo?


127

Sólo se obtienen en las gametas dos de las cuatro combinaciones de los alelos
posibles: Ab y aB. No aparecen las gametas ab ni AB.
 Esto está predeterminado por la posición de los genes en los cromosomas.

 Las proporciones esperadas en la F2 tampoco condicen con la


segunda ley:

Ab aB
Ab AAbb AaBb
AB AaBb aaBB

 Genotipos: 25% AAbb/ 50% AaBb/ 25% aaBB


 Fenotipos: 25% amarillas rugosas/ 50% amarillas lisas / 25%
verdes rugosas.

ENTRECRUZAMIENTO GENÉTICO o CROSSING-OVER

 Si bien la mayor parte de las veces los genes se heredan de acuerdo con lo que
es dable esperar por el ligamiento, en algunos casos los genes se comportan
como si no estuviesen ligados.

 ¿Qué haría posible que el individuo de nuestro ejemplo produzca


gametas ab y AB?

 Morgan propuso el crossing-over.

+-El crossing-over anula los efectos


del ligamiento. Cuanto mayor es la
distancia entre dos genes de un
cromosoma, mayor es la frecuencia
de crossing-over entre ellos. El
entrecruzamiento es una fuente de
variabilidad genética.
128

HERENCIA NO MENDELIANA
 Se considera que existen genes que se comportan respondiendo a la herencia
mendeliana, mientras que otros quedan incluidos en la herencia NO Mendeliana,
tal es el caso del ligamiento y crossing-over, como así también los casos que se
describirán a continuación:

 Dominancia incompleta

 Alelos múltiples

 Codominancia

 Herencia ligada al sexo

a) DOMINANCIA INCOMPLETA
 El fenotipo del heterocigota resulta diferente del de ambos
homocigotas.
 La dominancia parcial o incompleta es aquella condición en la cual un
gen dominante no logra imponer su expresión en forma total en el
heterocigota.
129

b) ALELOS MÚLTIPLES
 Muchos genes tienen más de un alelo para un determinado rasgo.
o Los grupos sanguíneos A, B, AB y O son ejemplos de alelos múltiples
(genes A, B y O).
o Los alelos A y B son ambos dominantes, se dice que son codominantes,
mientras que el alelo O es recesivo.
 Si una persona tiene sangre tipo AB, significa que por lo menos
uno de sus padres tenía el alelo A y el otro B.

 Si una persona tiene sangre tipo A significa que un alelo fue


heredado de uno de sus padres y que un alelo A ó O fue
heredado del otro.

 Una persona con sangre tipo O debe tener ambos padres


portadores de un alelo O, aunque fenotípicamente sean A ó B.

FENOTIPO GENOTIPO
Grupo A AA ó AO
Grupo B BB ó BO
Grupo AB AB
Grupo O OO

 Son alelos múltiples cuando en el locus de un cromosoma puede encontrarse uno


cualquiera de tres o más genes distintos. Cualquiera sea el número de genes que
controlan la aparición de un rasgo, un individuo sólo presenta dos, uno de cada
cromosoma de un par de homólogos.

c) CODOMINANCIA
 Cuando existe codominancia entre dos alelos, el fenotipo del heterocigota está
determinado por la expresión individual de ambos genes.
o Ej.: grupo sanguíneo AB.

d) HERENCIA LIGADA AL SEXO


 En la especie humana, los genes "diferenciadores" del sexo se encuentran en
cromosomas particulares: los cromosomas sexuales, gonosomas o alosomas.
o El par sexual puede estar constituido por:

Cromosomas del par sexual sexo


Dos cromosomas X = XX Femenino
Un cromosoma X y un cromosoma Y = XY Masculino
130

 El sexo de un individuo queda determinado en el momento de la fecundación,


dependiendo del cromosoma sexual que aporta el espermatozoide (X ó Y), ya
que el óvulo siempre aporta un X.

 Los cromosomas sexuales constituyen un par de homólogos, sin embargo un


segmento de cada cromosoma presenta genes particulares y exclusivos
(segmento heterólogo).

 Los varones sólo llevan un representante de cada gen ubicado en el sector


heterólogo del X (en tanto poseen un X) y las mujeres portan dichos genes por
pares (en tanto poseen dos X). Por consiguiente, la transmisión y expresión de
estos genes dependen del sexo de los individuos.

 La herencia ligada al sexo se refiere a la transmisión y expresión en los


diferentes sexos, de los genes que se encuentran en el sector heterólogo del
cromosoma X.

 Son ejemplos de genes ligados al sexo los que determinan en sus portadores la
aparición de rasgos como la hemofilia (trastorno en la coagulación sanguínea)
y el daltonismo (ceguera parcial para los colores).

También podría gustarte