Está en la página 1de 4

¡Qué siga la tradición!

El concepto Cultura es usado en la actualidad por numerosas disciplinas y con


significados variados. Sin embargo, el más aceptado académicamente es el
promulgado por la Antropología, el cual define “cultura” como los determinados
modos de vida que cada una de las poblaciones ha desarrollado y sigue
desarrollando, en las variadas latitudes del planeta. En este ensayo hablaremos
sobre la globalización de la cultura, las formas de adquirirla, también veremos la
importancia de diferentes creencias, costumbres y cultura de otros países.

Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive
el grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o
"inculto". Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes
grupos culturales, aun con respecto a la cultura dominante.
Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo
social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas
individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres,
tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento. La función de
esta es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el
entorno.
La cultura se caracteriza por ser aprendida, compartida y dinámica, es decir, que
se adapta al contexto con el objetivo de garantizar la supervivencia del grupo
social. La cultura no es algo instintivo o natural del ser humano, sino que es
producto del aprendizaje que incorpora durante toda la vida. Es una capacidad
que lo diferencia del resto de los animales.
Todas las culturas se caracterizan por compartir una serie de elementos, entre los
cuales podemos señalar los siguientes:
 Los símbolos que son reconocibles por toda la comunidad.
 El idioma y el lenguaje particular.
 La idiosincrasia, es decir, el modo de ser de las personas.
 El sistema de creencias que le da una dirección a la vida, como la religión o
los rituales.
 Los valores que proveen de un orden social.
 Las leyes que regulan un determinado sistema de normas y sanciones.
 Las costumbres, como el tipo de música, de vestimenta o de comida.
 Las celebraciones colectivas, como una fiesta patria o el carnaval.
 El avance de la tecnología que impacta en el desarrollo de la vida cotidiana.
Todas las culturas son más o menos abiertas, es decir, son susceptibles a la
influencia de otras culturas. Por ello, están sujetas a procesos de:
 Enculturación, es el proceso por el cual un individuo incorpora conoce,
aprende y pone en práctica las normas, creencias, tradiciones y costumbres
de una cultura en la cual se inscribe. Tiene por objetivo enseñar aquello que
es considerado apropiado y lo que no, dentro de un marco social, para que
los individuos puedan integrarse de forma adecuada al grupo al que
pertenecen. Se trata de las normas culturales que son transmitidas de una
generación a otra, con el objetivo de mantener un equilibrio social.
 Transculturación, es un neologismo que indica el proceso de asimilación
de una cultura por otro resultando en una nueva identidad cultural. Busca
definir de forma más exacta la formación y consolidación de una nueva
cultura, especialmente en Hispanoamérica, durante y después de la
colonización. El proceso transcultural enfatiza en el intercambio de dos
culturas igualmente complejas en el proceso de creación de una nueva
identidad cultural, ya sea, voluntaria o forzada.
 Aculturación, es el proceso a través del cual un individuo, un grupo de
personas o un pueblo adquiere y asimila los rasgos y elementos de otra
cultura diferente a la propia. La aculturación ocurre en diversos grados de
intensidad según las modificaciones culturales que se lleven a cabo, los
cuales pueden ir desde los más leves, como el uso de una nueva palabra,
hasta los más perceptibles y notorios como la modificación de un valor
social. Por lo general, son adoptados los rasgos de las culturas dominantes
sobre las más débiles.
 Inculturación, se refiere a la inserción del mensaje evangélico y de la
organización eclesial en una cultura. No se trata sencillamente de una
adaptación del cristianismo en una cultura: la inculturación es un proceso
lento, por el que el mensaje cristiano se inserta en una determinada cultura
dada, se encarna en ella y echa raíces, produciendo nuevas formas de
pensamiento, de actuación y de celebración.
La diversidad de culturas alrededor del mundo genera un fenómeno que la
antropología denomina como etnocentrismo. Consiste en la actitud de una
persona, grupo o sociedad de superioridad sobre los demás, al presuponer que su
propia cultura es la mejor y la única forma adecuada de ser.
La globalización cultural, como forma de transnacionalización de la cultura, se ha
producido o canalizado a través de dos vías de diferente naturaleza: los medios de
comunicación de masas y el comercio internacional. Ligada tanto a los medios de
comunicación de masas como al comercio internacional, la gran expansión
propagandística y publicitaria ha permitido y facilitado la globalización cultural. En
cuanto a los llamados “medios de comunicación de masas”, que en sentido
estricto habría que llamar “medios de información masiva”, son indudablemente
los principales canales de la globalización de la cultura.
No sólo son medios que llegan a todos los ámbitos y rincones del planeta, no sólo
son medios que permiten lograr casi la instantaneidad de la noticia, no sólo han
configurado una civilización que también podemos caracterizar como civilización
de la imagen, sino que son instrumentos idóneos para la dominación ideológica y
cultural.
Antes, la televisión y el cine estaban encargados de generar los estereotipos que
marcaban la pauta para las nuevas generaciones. Este impacto cultural estaba
limitado por el idioma y otras restricciones relacionadas al contenido, como sucede
en Japón y las diferentes formas de censura. Sin embargo, el Internet han
derrumbado estas barreras, y la mayoría de gente es bombardeada con publicidad
que aparece en sus teléfonos móviles u ordenadores. El receptor promedio, que
no está preparado para reflexionar sobre estos elementos, es expuesto a modelos
preestablecidos que busca imitar, siempre con el objetivo de generar sensaciones
de autoestima en función a un reconocimiento social.
De este modo, las tradiciones y costumbres transmutan a un nivel sin
precedentes, influenciadas por un torrente informativo que proviene de diferentes
partes del mundo. La cultura de un país o comunidad es confrontada con
realidades externas, convirtiendo al Internet en una herramienta de potencial
incalculable en las manos de cualquier persona.
La estructura de la sociedad actual se encuentra basada en el constante
intercambio de información, bienes y servicios. Esto quiere decir que la cultura de
toda nación está en constante evolución y afecta de manera inevitable la
personalidad del individuo. Por tanto, es sumamente importante inculcar una
buena base desde el hogar y en los centros educativos, solo de esta forma se
puede construir un juicio crítico y saber qué elementos conviene interiorizar.
Las acciones económicas de los pueblos también soportan las tradiciones. La
época de sembrar y de cosechar son épocas de promesas y de logros. Las fiestas
de los pueblos ligados a la tierra están relacionadas con ello. Hay rituales que han
de hacerse porque en los rituales se fundan las esperanzas; o simplemente hay
acciones que tienen que hacerse porque esas acciones son esperadas y le dan un
sentido a nuestro tiempo, a nuestro ciclo anual. La feria puede ser uno de esos
casos.
Hay otro tipo de acciones que también se vuelven tradicionales, aunque no sea
tan obvio su valor. Son cosas que los pueblos hacen como expresión de sí mismo
y que en cierta medida los llega a definir. Por llamarlo de alguna forma, son las
tradiciones culturales. Es el mantener cierto tipo de expresiones en el tiempo y
heredar la afición a nuevas generaciones que irán perfeccionando la manera de
hacer las cosas. Un caso de ello puede ser la artesanía y nuestro país está lleno
de pueblos artesanos con una riqueza enorme, generalmente desconocida para el
común de la gente.
Por último, quería hablar sobre, así como la artesanía puede ser una forma de
expresión cultural y al mismo tiempo una actividad comercial, hay otro tipo de
tradiciones que caen en el olvido, no por las personas que las cultivan, sino por las
organizaciones que deberían de servirles de soporte para enriquecerlas; me
refiero a las expresiones artísticas. Que en el caso concreto de nuestra ciudad son
varias, que a lo largo de más de cincuenta años se han mantenido en el gusto de
la ciudadanía y que ahora que cumplimos los cien bienes nos pudieran servir
como carta de presentación ante el resto del país.

5 J T/M Abigail Valdelamar Guerrero

También podría gustarte