Está en la página 1de 5

Asignatura: Laboratorio de Biología

Practica 6:

tercer Semestre Grupo “F”


Profesor: Dr. Carlos Alberto Ramón de Dios
Integrantes del equipo:
• Haddad Geronimo Angeles
• Morales Ruiz Michelle Alessandra
• Muñoz Canul Karla Abigail
• Pérez Luna Linuk Gabriela
• Ovalle Mendez Nayeli Cristell
• Valdelamar Guerrero Abigail
Manual de Prácticas de Biología I
Práctica 6 Lípidos
Bloque 2 Componentes químicos de los seres vivos
Objeto de aprendizaje
Identificar las características de los lípidos y sus funciones en los seres vivos.
Introducción
Los lípidos son moléculas hidrofóbicas e insolubles en agua, compuestos principalmente por carbono, oxígeno e hidrógeno y generalmente unidos a cadenas de carbohidratos
denominados ácidos grasos. De esta manera, la mayoría de los lípidos a nivel biológico se clasifican como lípidos saponificables, o sea, que se forman por ácidos grasos.
Los lípidos se denominan lípidos simples cuando en su composición sólo se encuentran moléculas de carbono, oxígeno e hidrógeno como, por ejemplo, las grasas, los aceites
y las ceras.
Por otro lado, se denominan lípidos complejos, a aquellos que en su estructura contiene otros elementos adicionales a los que conforman los lípidos simples como, por
ejemplo, los fosfolípidos de la membrana plasmática, que contienen también un grupo fosfato modificado.
A diferencia de los carbohidratos, que se definen por su estructura, los lípidos son un grupo heterogéneo de compuestos que se caracterizan por el hecho de que son solubles
en solventes no polares (como éter y cloroformo) y relativamente insolubles en agua. Las moléculas lipídicas tienen estas propiedades porque se componen principalmente
de carbono e hidrogeno, con pocos grupos funcionales que contienen oxígeno.
Los átomos de oxígeno son característicos de los grupos funcionales hidrofílicos; por tanto, los lípidos, que tienen poco oxígeno, tienden a ser hidrófobos. Entre los grupos
de lípidos biológicamente importantes están las grasas, los fosfolípidos, los carotenoides (pigmentos vegetales amarillo y naranja), esteroides y ceras. Hay lípidos que se
utilizan como reserva de energía, algunos son componentes estructurales de las membranas celulares y otros son hormonas importantes.
La mayoría de los lípidos, ya sean, grasas, aceites, ceras o fosfolípidos, se componen de un esqueleto de glicerol (C3H8O3) o también conocido como glicerina, un alcohol
compuesto de 3 grupos hidroxilos (OH).
De manera general, los grupos hidroxilos del glicerol se unen a ácidos grasos mediante enlaces éster (C=O) en una reacción denominada síntesis por deshidratación. Los
lípidos formados por ácidos grasos son denominados lípidos saponificables.
Exceso de los hidratos de carbono en la dieta se utiliza en los triglicéridos, que implica la síntesis de ácidos grasos del acetilo-CoA en un proceso conocido como lipogénesis,
y ocurre en el retículo endoplásmico. En animales y hongos, una única proteína multifuncional maneja la mayor parte de estos procesos, mientras que las bacterias utilizan
las enzimas separadas del múltiplo. Algunos tipos de ácidos grasos no saturados no se pueden sintetizar en células mamíferas, y así que se deben consumir como parte de
la dieta, tal como omega-3. El Acetilo-CoA también está implicado en el camino del mevalonate, responsable de producir una amplia gama de isoprenoides, que incluyen los
lípidos importantes tales como colesterol y hormonas esteroides.
Materiales, equipos y/o reactivos
• Manual de laboratorio de Bióloga I
• Libreta o bitácora de laboratorio
• Lápiz
• Bolígrafo
• 6 tubos de ensaye
• 1 pipeta graduada
• 3 muestras de aceites (maíz, olivo, ricino, canela, girasol, etc.)
• 3 muestras de grasa (manteca de cerdo, cacao, mantequilla)
• 1 trozo de manzana
• 1 trozo de papa
• 1 trozo de jitomate
• Detergente en polvo
• Papel de estraza
• Éter
Procedimiento
Primera parte
1. Numera y coloca 3 ml de agua en tres tubos de ensaye

2. Agrégales 1 ml de cada una de las muestras de aceite que trajeron a cada uno
Manual de Prácticas de Biología I

3. Agrégale un poco de detergente a cada uno de los tubos y agita

4. Anota en tu cuaderno ¿Qué sucede? ¿Cuál es la función que realiza el


¿Detergente? El detergente se junta con el agua formando una mezcla homogénea

5. Numera y coloca 3 ml de un solvente orgánico (éter, benceno) en tres tubos de ensaye y agrega 1 ml de las muestras utilizadas en el paso anterior y agita, anota en tu
cuaderno ¿qué sucede? El benceno se disuelve poco en el agua por sus características no polares.

Segunda parte
1. En un trozo de papel de estraza realiza dos series de 3 círculos
2. En la primera serie frota o coloca una gota de las tres muestras de lípidos que trajeron
3. En la segunda serie frota en cada uno de los círculos las muestras de manzana, papa, jitomate y dejarlos secar
4. Observa y compara. ¿Qué observas? ¿a qué se debe esto?

Algunos círculos se han secado, otros no. el agua y la grasa producen manchas que se ubican entre las fibras del papel, pero las manchas con agua se evaporaron, mientras
que las que se hicieron con grasa se han quedado. Los alimentos que han producido manchas duraderas contienen grasas, son lípidos.

Observaciones
Primera parte
1. Se iban a buscar el aceite, el agua y el detergente para ver si se disolvían
2. Al poner el agua y el aceite junto con el detergente a los tubos de ensayo.
3. No sé diluyen lo que viene el aceite con el agua
4. Mientras tanto si le pones los 3 ml de disolvente al aceite, se diluye completamente

Segunda parte
1. Deja marca de aceite en el papel la mantequilla
2. Mientras que las demás cosas dejan marca de agua en el papel
3. Para conocer esto, se deben de secar completamente. Si se seca rápido es una marca de agua y si todavía hay rastros es de aceite.
Conclusiones
Se discutió la importancia de las funciones de los lípidos y resaltamos la importancia de evitarlos. También se habló sobre los riesgos de consumir en exceso alimentos con
alto contenido de grasas:
Los lípidos son de gran importancia, ya que son parte integral de todos los alimentos y están contenidos principalmente en las grasas y los aceites.
Las funciones de éstos son que pueden reservar la energía, ayudan a regular la temperatura del cuerpo, son transmisores de impulsos nerviosos y facilita las señales en el
organismo.
Estos compuestos se encuentran en todos los alimentos ricos en ácidos grasos.
Aunque pueden estar en las grasas saturadas, lo más recomendable es que consumas las grasas insaturadas.
Cuestionario
1. ¿Cómo se clasifican los lípidos?
Los glicéridos pueden ser monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos. Estos últimos, además, se pueden subdividir en dos categorías: aceites, aquellos solubles a
temperatura ambiente; y grasas, aquellos insolubles a temperatura ambiente
2. ¿En dónde se encuentran los lípidos?
En el tejido adiposo
Manual de Prácticas de Biología I
3. ¿Cómo se clasifican los ácidos grasos?
Los ácidos grasos fundamentales para la vida se clasifican en: Ácidos grasos esenciales: Omega-3 y Omega-6. Ácidos grasos no esenciales: Omega-9.
4. ¿Cómo se obtienen los jabones?
Obtención del jabón, sea industrial o artesano, consta de tres fases: saponificación, sangrado y moldeado. Saponificación: se hierve la grasa en grandes calderas, se
añade lentamente soda cáustica (NaOH) y se agita continuamente la mezcla hasta que comienza a ponerse pastosa.
Manual de Prácticas de Biología I
Bibliografía

https://www.iidenut.org/instituto/2018/10/16/clasificacion-actualizada-de-los-lipidos/

http://www.fao.org/3/ab492s/AB492S02.htm

https://www.nutri-facts.org/es_ES/nutrients/items/essential-fatty-acids/essential-fatty-acids.html

https://www.revista.unam.mx/vol.15/num5/art38/#:~:text=El%20jab%C3%B3n%20l%C3%ADquido%20se%20obtiene,color%20oscuro%20y%20olor%20fuerte.
https://www.significados.com/lipidos/

https://www.news-medical.net/life-sciences/What-are-Lipids-(Spanish).aspx

https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/nutrientes/funcion-de-los-lipidos

También podría gustarte