Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE CONTADURIA PULICA Y ADMINISTRACION

Matricula Nombre
1902912 Guerra Hernández César Iván
1961499 García Canizales Rodrigo
2019812 Hernández Martínez Luis Ángel
1971347 Jauregui Castañeda Fernando
1933348 López Cantú Luis Ángel
1980699 Tamez Silva Patricio

Actividad 1
Resumen

Maestra: Sandra Imelda Placeres Salinas


Asignatura: Teoría de Sistemas
Historia de la teoría de sistemas
Origen de la Teoría
La teoría de sistemas surgió en los años 30 y 40 y es un enfoque interdisciplinario que busca
comprender la complejidad y la interdependencia
de los sistemas.
Ludwig von Bertalanffy es considerado uno de sus
fundadores.
La teoría sostiene que los sistemas son más que la
suma de sus partes y que su comprensión requiere
considerar las interacciones y relaciones entre ellas.
Ha sido aplicada en una variedad de campos,
incluyendo la administración, la biología, la
economía y la sociología.
La teoría de sistemas se originó con Bertalanffy, un biólogo y filósofo.
Según él, todo lo que existe en la naturaleza está intrínsecamente relacionado, lo que hace
que los elementos dependan y estén conectados entre sí.
Un sistema se compone de componentes que están relacionados mutuamente.
Las características del sistema son:
Sinergia o totalidad:
Interrelación
Equifinalidad
Diferenciación
Negentropía

Ampliación de la Teoría
La teoría de sistemas se expandió con la inclusión de la cibernética, con Norbert Wiener
aportando la idea de circularidad.
Los procesos circulares que surgen de los procesos de retroalimentación en un sistema
permiten incluir la idea de estabilidad o morfoestasis con retroalimentación negativa y la
morfogénesis o desviación positiva.
Con la segunda cibernética de Magorah Mayurama, se afirma que la retroalimentación no
siempre conduce a un equilibrio, sino que evoluciona y cambia.
Con la teoría de la autopoiesis de Humberto Maturana, se señala que los sistemas se definen
por su capacidad de producir y reproducir por sí mismos los elementos que los componen.

Aplicación a las ciencias sociales


En las ciencias sociales, la teoría de sistemas tiene una larga historia de aplicación.
En el siglo XIX, Auguste Comte definió la sociedad como un todo orgánico compuesto por
familias y no por individuos, y a partir de las familias, las demás unidades sociales evolucionan.
Durkheim por su parte, argumentó que la sociedad es un sistema auto producido y auto
regulado, y que sus propiedades no se derivan de los individuos aislados.
Wilfredo Pareto sostuvo que el sistema social tiende al equilibrio, y que hay fuerzas internas y
externas que lo procuran.
En el siglo 20, Talcott Parsons indicó que una sociedad es un sistema que abarca todos los
roles más importantes de las personas y colectividades incluidas en su población a través de
sus subsistemas.
Finalmente, Niklas Luhmann en su teoría afirmó que la
sociedad es un sistema que está constituido por
comunicaciones y no por individuos, y que el sistema
se conforma en función del entorno.

La teoría de sistemas y su aplicación a la psicología aplicada a la familia


La teoría de sistemas aplicada a la psicología de la familia tiene sus raíces en los Estados
Unidos, con la escuela de Palo Alto, que considera a la familia como un sistema abierto en
constante interacción con su entorno.
La familia tiene una estructura y patrón de organización, con elementos que interactúan y se
retroalimentan a través de la comunicación.
Posteriormente, Salvador Minuchin y la escuela estructural de Pensilvania, ven la interacción
familiar como una articulación a través de la distribución de jerarquías, roles y funciones.
Los límites del sistema incluyen reglas que regulan y definen el flujo de información y relación
entre los sujetos. A finales de la década de los 60, las ideas de Palo Alto se expandieron por
Europa y encontraron su desarrollo en Gran Bretaña y en Milán, Italia.

Teoría sistémica familiar


Según López Escudero, la teoría sistémica familiar considera a la familia como un sistema semi
abierto que tiene objetivos y trata de regularse a sí mismo. Está influenciado por su estructura,
tamaño, composición, estado evolutivo y las características psicobiológicas de sus miembros,
así como su posición sociocultural en el entorno.
Propiedades de un sistema familiar
Totalidad
Jerarquía
Limites
Retroalimentación
Equifinalidad
Tendencia a estados constantes

También podría gustarte