Está en la página 1de 4

La Sociedad de la Sociedad1

-Niklas Luhmann
CAPÍTULO I

SÍNTESIS

En su obra, Luhmann demuestra cómo los sociólogos han fracasado en producir una teoría por lo
menos parcialmente adecuada de la sociedad. Han sido obstáculos de carácter epistemológico y
preocupaciones humanistas de racionalidad y justicia los que han bloqueado el verdadero
progreso en la disciplina. Con su teoría antihumanista y antiregional de los sistemas sociales
Luhmann intenta dar vuelta a estos impasse en la teoría.

Luhmann rechaza la tradición vétero europea en que los individuos participan en una sociedad
naturalmente ordenada. La unidad fundamental de la sociedad es la comunicación y no el actor
individual humano. “La sociedad no pesa lo mismo que el total de los hombres, y no cambia su
peso por cada uno que nazca o por cada uno que muera.” 2 La sociedad no se encuentra dentro
cada de individuo sino entre los individuos. La sociedad existe sólo cuando se comunica. Los
límites de la sociedad están establecidos de acuerdo a los límites de la comunicación por lo que
todo lo que no se comunica permanece fuera de la sociedad.

Luhmann también rechaza la prevaleciente idea de que el sostén de la sociedad es el consenso


entre individuos debido a acuerdos entre valores morales, ideas o interés mutuos. La sociología
clásica enfatiza la fuerza integradora de la racionalidad humana, algo que desmantela Luhmann
con su teoría, explicando que mientras exista una comunicación exitosa, la sociedad funcionará de
manera adecuada sin que exista un previo consenso o racionalidad omnipresente.

Debido a que la sociedad está conformada exclusivamente por comunicación, la sociedad actual
se define como una sociedad mundial. La teoría de sistemas de Luhmman explica que un sistema
se define a partir de la distinción con su entorno por lo que el sistema representa una reducción
de la complejidad que existe fuera de él. En sí la comunicación consiste en escoger una reducida
cantidad de información de la ilimitada que existe.

Cada sistema tiene una identidad distintiva que se reproduce constantemente por medio de la
comunicación y, que depende de lo que se considera significativo o no. Esta función de
reproducción del sistema se define autopoiesis. Si un sistema deja de reproducir su autopoiesis
simplemente deja de existir y se convierte en parte de su entorno.

Luhmann establece que los sistemas sociales son operativamente clausurados, lo que implica que,
a pesar de que se relacionan y dependen del entorno estos no se mezclan ni el entorno forma
parte de las operaciones del sistema. Luhmann insiste que los sistemas se construyen mientras
sigan funcionando y niega todo tipo de esencia que se piensa que existe detrás de las cosas
estableciendo que los sistemas no son sujetos.

1
LUHMANN, Niklas. La Sociedad de la Sociedad, Herder, México, 2007
2
Ibíd. Pág. 13
Como se explicó antes, Lumann establece que los sistemas sociales no pueden ser entendidos en
términos de racionalidad, normas o seres humanos. El cambio debe ser visto como evolución, es
decir, algo que se escoge entre muchas alternativas existentes. No existe un punto de vista único
en el que se puede observar o describir a la sociedad de manera correcta. Con la muerte cultural
de Dios y la consiguiente pérdida de la visión del mundo aparentemente correcta queda un mundo
policéntrico. Dado todo lo anterior, Luhmann llega a la conclusión de que la manera más fructífera
de estudiara a la sociedad es viéndola como una sola sociedad mundial sin centro y sin finalidad.

Luhmann analiza a la sociedad como la unidad de subsistemas funcionales, cada uno con su propio
medio simbólico generalizado y distinción. La sociedad se puede observar desde varios puntos de
vista como el económico, político, científico, etc. Son estos subsistemas funcionales los que hacen
que la comunicación sea más efectiva. Con el uso de medios simbólicamente generalizados se
posibilita la comunicación a escala mundial.

Cada subsistema funcional tiene su propio criterio de éxito o fracaso, pero también cada uno
tiende a exagerar su importancia y cegarse ante los criterios de los demás. La economía se enfoca
en el dinero, la política en el poder y la ciencia en la verdad, cuando surge un “choque” de
criterios, ningún tipo de racionalidad puede ofrecer una solución razonable.

Todos los tipos de sistemas sociales tienen en común que contribuyen a nivel general y abstracto a
la reducción y control de la complejidad y la contingencia y cada sistema lo hace por medio de la
selección, basada en distinciones.

CAPÍTULO II

APORTES

En general, toda la teoría de Luhmann resulta ser un aporte para la ciencia, sin embargo cabe
recalcar ciertos puntos específicos. El primero consiste en haber identificado y aclarado los cuatro
“obstáculos que bloquean el conocimiento (que) están presentes en la idea de sociedad hasta hoy
prevaleciente y […] que se relacionan y se sostienen recíprocamente.” (p. 11) Esto constituye un
beneficio a la ciencia ya que, al despojarse de aquellos prejuicios anteriores, se construye el
verdadero objeto de la sociedad. Segundo, al remover al individuo como unidad básica de la
sociedad se elimina toda la carga moral que éste implica y se elimina un concepto demasiado
ambiguo y difusamente delimitado como es el concepto de ser humano lo que lleva a una teoría
más objetiva con pretensiones netamente científicas con una distancia ética.

Por otro lado, al tomar una distancia ética se deja de ver a la sociedad como necesariamente
producto del consenso entre individuos lo que crea una visión unilateral. Según Luhmann, la
sociedad también está formada por conflictos y éste también es parte de su funcionamiento. Esto
lleva a que la sociología abarque más en su teoría al incluir las dos caras que existen haciéndola
más completa.

La teoría de Luhmann resulta clave al ilustrar a la sociedad moderna como una sociedad global. Él
critica a los autores que subordinan la sociología a la geografía lo que da a entender que los
conflictos que se dan en las regiones o países se deben a conflictos que se dan en el sistema social
como un todo y no debido a problemas específicos de cada región. Esto da paso a que se cree una
verdadera teoría de los sistemas sociales.
Debido a lo mencionado anteriormente, Luhmann contribuye a la ciencia en la medida en que
logra construir un concepto de sociedad en la cual se marcan sus límites y sus operaciones. La
sociedad es el sistema social que abarca y está constituido por todas las comunicaciones. Una
definición a la vez compleja y a la vez que facilita el estudio de la sociedad en su totalidad.

CAPÍTULO III

CRÍTICA

Una crítica que se le puede hacer a la teoría de Luhmann tiene que ver con la idea de la
autopoieses de los sistemas. En primer lugar, existe un problema referente con la comunicación,
Luhmann afirma que las comunicaciones producen más comunicaciones, sin embargo él no explica
cómo se da esto. Puede ser que la falla se encuentra debido al papel –o no papel- del individuo en
los sistemas lo que resulta en que se reduzcan los intentos de demostrar cómo la sociedad de la
comunicación emerge de las interacciones de los seres humanos que, en última instancia, la
sustentan. Sin la actividad humana no habría comunicación lo que refuta su tesis de que la
sociedad no está compuesta de humanos. Los individuos siempre son los que están detrás de
cualquier tipo y todas las comunicaciones.

Por otro lado, la idea de Luhmann del sistema psíquico presta poca atención al hecho de que su
significado se basa en una estructura a priori lo que genera un dominio intersubjetivo de las
interacciones. A pesar de la complejidad del concepto de interpenetración, lo anterior no se deja
en claro. Esto también reafirma el hecho de que son los sistemas psíquicos los que están detrás de
la comunicación, y que, por último son las voluntades de los mismos los que deciden o no la
comunicación y qué se comunica o no.

Lo anterior puede resultar en que se genera una especie de confusión al tratar de aceptar, desde
la teoría de Luhmann, que la comunicación es producida por otras comunicaciones por sí solas y
no como resultado de las interacciones entre individuos. Esto es un problema de definir a la
sociedad netamente como comunicación lo que lleva a que interacción entre el individuo y la
sociedad quede débilmente explicada. En pocas, para Luhmann, debido a que no hay racionalidad
detrás del funcionamiento de los sistemas, sólo queda respaldarse en la evolución lo que lleva a
que el individuo a lo mucho sea observante de lo que ocurre, no hay lugar para la acción humana
que sea propio del humano, es decir, todo está absolutamente determinado por los intereses de
cada sistema, el humano es un simple peón.

Desde otra perspectiva, Luhmann comenta que, de acuerdo a su perspectiva, resulta


aparentemente irrelevante dónde se comunica, quién y cuándo se comunica. Es decir se deja de
lado la cuestión temporal, espacial y el actor –una vez más- que están detrás de lo que se
comunica. A nivel teórico resulta fascinante, sin embargo, cuando se habla a nivel de la realidad,
es decir empíricamente, esto no resulta ajustarse a lo que establece Luhmann. Esto reuslta
contradictorio a las comunes experiencias de creencias religiosas, posiciones políticas,
preferencias de consumo, convicciones morales y más tengan una estrecha e íntima dependencia
en los personajes particulares que están detrás. Por ejemplo, en cuestión espacial, no es lo mismo
un desastre o crisis en la India o África que un desastre o crisis en los Estados Unidos o Europa, se
los dimensiona y se les otorga relevancia en niveles muy diferentes. En cuestiones temporales, no
es lo mismo una protesta para botar al presidente cuando la situación del país es favorable a que
cuando las cosas no van marchando en pro del beneficio del país. Por último, a nivel de actores, no
es lo mismo –como ocurrió recientemente- la boda de la realeza inglesa que la boda de la realeza
árabe; o por poner otro ejemplo dentro del mismo, no es lo mismo cuando habla un artista
reconocido internacionalmente que cuando habla cualquier otra persona. Según lo establecido,
resulta indispensable incluir los sujetos, el espacio y el tiempo que están detrás de la
comunicación sistemáticamente dentro de cualquier tipo de teoría social.

Desde otra perspectiva, Luhmann argumenta que la característica básica de de la sociedad


moderna global es la diferenciación de los sistemas funcionales, por lo tanto los problemas que se
generan en la sociedad deben ser resueltos dentro de los sistemas funcionales en los que se dan.
Debido a la creciente complejidad y contingencia de las sociedades actuales, resulta casi imposible
tratar de mapear o incluir en una teoría cómo tomamos nuestras decisiones día a día y qué
selecciones realizamos. Hoy en día, en la mayoría de las sociedades modernas, no existen guías
exclusivas ofrecidas desde la religión o la política u otros ámbitos que lidere nuestro
comportamiento. Sin embargo, al despojar a la teoría de visiones normativas y morales, Luhmann
no tome en cuenta la verdadera fuerza que cumplen estos en la sociedad. Desde este punto de
vista no se puede establecer la noción de legitimidad (cargada de nociones morales, lo correcto, lo
bueno es legítimo lo que tampoco implica que no se debe tomar en cuenta todo lo que cabe
dentro de lo ilegítimo; como sabemos se debe observar tanto lo que se incluye como lo que se
exluye) que, de cierto modo, mantiene el orden de la sociedad.

También podría gustarte