Está en la página 1de 6

Ángel Hidalgo Pérez Laboratorio de Física I

Grupo C 04/04/2019

Práctica 22. Índices de Refracción

1. Introducción
El objetivo de esta práctica es estudiar diferentes propiedades de varios sistemas
ópticos, como el índice de refracción o el ángulo de desviación mínima.

2. Fundamento teórico
Cuando un rayo de luz incide sobre la superficie entre dos medios diferentes, parte
del rayo se refleja y la otra se refracta. Atendiendo a la notación del siguiente dibujo,
la relación entre el ángulo incidente (θ1) y el refractado (θ2) viene dado por la ley de
Snell. Tenemos:

n1senθ1 = n2senθ2
o bien

𝑛1 𝑠𝑒𝑛𝜃2
=
𝑛2 𝑠𝑒𝑛𝜃1
siendo n1 y n2 los índices de refracción de cada medio.

Por otra parte, usando un prisma óptico, también se puede calcular el índice de
refracción de un medio.

Tenemos que a δ se le llama


desviación total y se calcula así:

δ=i+e-A
Para cada prisma existe un ángulo δ
mínimo para el cual se cumple la
siguiente fórmula:

𝛿 +𝐴
𝑠𝑒𝑛( 𝑚𝑖𝑛
2
)
n= 𝐴
𝑠𝑒𝑛( 2 )
Ángel Hidalgo Pérez Laboratorio de Física I
Grupo C 04/04/2019

Además, hay otro fenómeno que se


observa con facilidad en este
experimento, la dispersión cromática.
Consiste en que la luz blanca,
compuesta por varios colores, se
disperse, pues cada color lleva
asociado una longitud de onda 𝜆
distinta y, por ello, un ángulo
refractado diferente.

3. Método experimental
Lo primero que hay que hacer es ajustar el sistema óptico, desde el rayo hasta el
goniómetro. Es necesario que el rayo pase exactamente por el diafragma de rendija y
por el diafragma de la lente. Además, el rayo debe estar justamente a la distancia focal
de la lente (en este caso 10 cm), obteniendo así un haz colimado. Solo queda colocar
el goniómetro de manera que el rayo pase justamente por su centro y a ras del disco.
A continuación, se coloca la pieza con forma de semicírculo alineando su borde plano
con el diámetro del goniómetro perpendicular al diámetro por el que pasa el rayo. Se
comprueba que cuando el ángulo incidente es 0º, lo es también el refractado y que,
cuando el ángulo incidente es 30º, el reflejado también. Ahora, se rota el disco para
que el rayo forme ángulos respecto de la posición inicial desde 0º hasta 80º de 10º en
10º. En cada caso, se anota el ángulo refractado y se calcula el índice de refracción.
Este dato es válido pues al ser incidencia normal entre el rayo refractado y la cara
curva del semidisco no se produce más refracción.
Una vez terminado, se rota 180º el semidisco respecto de la posición inicial. Ahora
no se produce refracción entre el aire y el cuerpo, pues el rayo incide
perpendicularmente y va directo al centro de la cara plana. Ahí, se desvía de la normal
un cierto ángulo. En este caso, rotaremos el disco desde 0º hasta 40º de 5º en 5º
apuntando el ángulo refractado en cada caso para poder calcular el índice de
refracción. Además, hay que calcular el ángulo límite, que es el ángulo incidente para
el cual se produce la reflexión total, es decir, que el ángulo refractado es 90º.
Por último, trabajamos con el prisma óptico, colocando la base mayor sobre el
diámetro perpendicular al rayo en la posición de equilibrio y el vértice del ángulo de
45º en el centro del goniómetro. A continuación, se rota el disco de 10º en 10º hasta
80º, anotando en cada caso el ángulo δ, tanto del color rojo como del violeta.

4. Resultados
En primer lugar, detallaré los resultados para el semidisco.
Expresando los ángulos en grados, usando la ley de Snell y la siguiente fórmula para
calcular la incertidumbre, podemos deducir las tablas indicadas a continuación.

𝑠𝑒𝑛(𝛼1 ) Δ𝑠𝑒𝑛(𝛼1 ) 2 𝑠𝑒𝑛(𝛼1 )Δ𝑠𝑒𝑛(𝛼2 ) 2


n2 = ∆n2 = √( ) +( )
𝑠𝑒𝑛(𝛼2 ) 𝑠𝑒𝑛(𝛼2 ) (𝑠𝑒𝑛(𝛼2 ))2
Ángel Hidalgo Pérez Laboratorio de Física I
Grupo C 04/04/2019

AIRE-CUERPO
α1 (º) α2 (º) n2 ∆n2
0 0
10 7 1.42 0.25
20 13 1.52 0.14
30 19 1.536 0.098
40 25 1.521 0.075
50 31 1.487 0.061
60 35 1.510 0.055
70 39 1.493 0.050
80 41 1.501 0.048

CUERPO-AIRE
α1 (º) α2 (º) n2 ∆n2
0 0
5 8 1.60 0.38
10 15 1.49 0.18
15 23 1.51 0.12
20 31 1.506 0.092
25 40 1.521 0.075
30 48 1.486 0.063
35 59 1.494 0.055
40 75 1.503 0.049
42 90 1.494 0.047

Despejando en la ley de Snell, llegamos a que 𝑠𝑒𝑛(𝛼1 ) = n2 𝑠𝑒𝑛(𝛼2 ).


Por ello, podemos representar el seno del ángulo incidente frente al refractado y la
pendiente del ajuste por regresión lineal será el índice de refracción buscado. Llegamos a
los siguientes gráficos:

AIRE-CUERPO

Refracción aire-cuerpo
sen(α1)

1,20
1,00 y = 1,5016x + 0,0007

0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
-0,10 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70
-0,20
sen(α2)
Ángel Hidalgo Pérez Laboratorio de Física I
Grupo C 04/04/2019

CUERPO-AIRE

Refracción cuerpo-aire
sen(α1) 1,20
1,00 y = 1,4917x + 0,0038
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
-0,10-0,20 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70

sen(α2)

Los índices de refracción obtenidos son:

n2 = 1.50156 ± 0.00068 (aire-cuerpo)


n2 = 1.4917 ± 0.0038 (cuerpo-aire)
Además, podemos calcular el ángulo límite, θ𝐿 , usando el valor más preciso de n2, como
n1 =1, y como 𝑠𝑒𝑛(𝛼1 )=1. Tenemos:

1=n1senα1 = n2senθL

1 ∆𝑛2
θL = arcsen( ) ∆ θL =
𝑛2 1
(𝑛2 )2 √1−( )2
𝑛2

El resultado obtenido es:

θL = (42.09 ± 0.24)º
Por su parte, el valor experimental ha sido:

θL = (42 ± 1)º

A continuación, expresaré los datos obtenidos para el prisma.


Usando las fórmulas escritas en el fundamento teórico, tenemos:

𝒊 (º) 10 20 30 40 50 60 70 80

𝜹𝒓𝒐𝒋𝒐 (º) 33 27 26 26 27 30 35 41

𝜹𝒗𝒊𝒐𝒍𝒆𝒕𝒂 (º) 34 28 27 27 28 31 36 43
Ángel Hidalgo Pérez Laboratorio de Física I
Grupo C 04/04/2019

Representando estos datos en un gráfico, se ve fácilmente cómo varía este ángulo de


desviación con respecto al ángulo incidente, con forma de parábola.

Ángulos de incidencia y refracción


45
Ángulo de desviación δ (°)

40

35 Desviación rojo

Desviación violeta
30

25

20
0 20 40 60 80 100
Ángulo incidente i (°)

Como dije en el fundamento teórico, el dato que nos interesa es el ángulo mínimo de
desviación total, que coincide precisamente con el vértice de la parábola. En este caso:

𝛿min,rojo = (26 ± 1)º


𝛿min,violeta = (27 ± 1)º
Con estos datos, ya estamos en condiciones de usar la fórmula expresada al comienzo.

𝛿 +𝐴 𝛿 +𝐴
𝑠𝑒𝑛( 𝑚𝑖𝑛 ) 𝑐𝑜𝑠( 𝑚𝑖𝑛 )
n= 2
𝐴 ∆n = 2
𝐴 ∆𝛿𝑚𝑖𝑛
𝑠𝑒𝑛( 2 ) 2𝑠𝑒𝑛( 2 )

Operando:

nrojo = 1.517 ± 0.019


nvioleta = 1.536 ± 0.018
Para calcular el nmedio hacemos la media aritmética:

𝑛𝑟𝑜𝑗𝑜 +𝑛𝑣𝑖𝑜𝑙𝑒𝑡𝑎 ∆n𝑟𝑜𝑗𝑜 ∆n𝑣𝑖𝑜𝑙𝑒𝑡𝑎 2


nmedio = ; ∆nmedio = √( )2 +( )
2 2 2

Sustituyendo,

nmedio = 1.527 ± 0.013


Ángel Hidalgo Pérez Laboratorio de Física I
Grupo C 04/04/2019

5. Discusión
En general, creo que el balance total del experimento es positivo pues, a grandes rasgos,
todos los resultados están en un pequeño margen de error.
Primero, comentaré los dos cálculos del índice de refracción. He de decir que, aunque
estén bastante próximos, no cuadran con sus respectivas incertidumbres. No obstante, el
error es, en mi opinión, totalmente razonable. Al fin y al cabo, la precisión de las medidas
es muy baja, pues el sistema óptico se descalibra con gran facilidad. Además, se observa
claramente en las tablas que el índice de refracción calculado a partir del primer y menor
ángulo se aleja bastante del resto, lo que provoca un pequeño error en la regresión lineal.
En relación con el ángulo límite, caben destacar dos aspectos. Primero, el dato
experimental (42 ± 1)º y el dato teórico calculado a partir del índice de refracción más
preciso (42.09 ± 0.24)º son prácticamente iguales y encajan en ambas incertidumbres, lo
que lleva a pensar bastante bien acerca del experimento. Además, en las proximidades
del ángulo límite, se observa con claridad el fenómeno de la dispersión cromática. A la
vez que el rayo refractado va desapareciendo, se van apreciando los distintos colores que
lo forman.
Por último, en cuanto a los resultados obtenidos trabajando con el prisma, queda decir
que son bastante compatibles y precisos entre ellos, pues todos encajan dentro del margen
de la incertidumbre. Esto se debe, sin duda, a que la diferencia entre el ángulo medido
por el rojo y por el violeta es de 1º o 2º como mucho. Esto no implica que el método no
sirva para apreciar bien la dispersión cromática; sí que lo hace, pero simplemente están
muy próximos. Sin embargo, no podemos comprobar la compatibilidad de los datos con
ningún valor teórico, pues no sabemos de qué material se trata.

6. Conclusión
En resumen, creo que este experimento es bastante bueno para comprender fácilmente
diversos fenómenos como la reflexión, la refracción o la dispersión; o ciertos conceptos
como ángulo límite o la diferencia entre colocar un rayo apuntando al semidisco por su
cara plana o por su cara curva.
Sin embargo, sí que creo que este experimento no es muy útil para obtener índices de
refracción de manera muy precisa. No hay que olvidar que los materiales usados para el
experimento no son muy fiables, sobre todo el goniómetro, que se desestabiliza
inevitablemente al girarlo para tomar medidas.

También podría gustarte