Está en la página 1de 16

ÓPTICA GEOMÉTRICA

(INFORME Práctica 5)

JUAN SEBASTIAN ROJAS ARIAS

C.C. 1.083.908.639

DANIEL MORALES

C.C. 1.088.325.252

ALEJANDRO RAMOS

C.C. 1.088.327.525

Docente:

Héctor de Jesús Salazar Salazar

Asignatura:

Laboratorio de física 3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, RISARALDA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA

PEREIRA

2019
1. RESUMEN

En esta práctica de laboratorio observamos, con la ayuda de una fuente de luz, lentes cóncavos

y convexos, el comportamiento de los haces de luz en condiciones controladas para verificar las

leyes de la óptica geométrica, identificar los resultados de combinar haces de luz de distintos

colores y medir distancias focales.


2. INTRODUCCIÓN

Se estudiaron los resultados de mezclar haces de luz de diferentes colores, se verificaron

experimentalmente las leyes de Snell, se determinaron el índice de refracción y el ángulo de

reflexión interna total de un trapezoide acrílico y se determinaron las distancias focales de lentes

convergentes.

Los resultados que se esperaban obtener con respecto a la combinación de haces de lus de

disintos colores, a los ángulos de reflexión y refracción que presentaban los rayos de luz

proyectados en figuras tridimensionales en acrílico, y las distancias focales de los lentes

utilizados nos arrojaron resultados coherentes con la teoría.


3. PROCEDIMIENTO

3.1. Suma de colores

1. Se proyectó sobre una superficie blanca la luz emitida por la fuente.

2. Se rotó la rueda ubicada en la parte superior de la fuente de luz hasta que se identificaran

claramente los 3 colores primarios de la luz: rojo, verde y azul.

3. Se ubicó el lente convexo justo al frente de la fuente de luz y se hizo que los rayos pasaran

por su sección más gruesa.

4. Se bloqueó 1 por 1 cada color básico y se anotaron los cambios observados.

3.2. Ley de Snell

1. Se ubicó un trapezoide acrílico sobre una hoja blanca de manera tal que los rayos de luz

que se observaban fuera del mismo fuesen paralelos.

2. Se marcaron sobre la hoja las trayectorias de los rayos y las superficies del trapezoide.

3. Se dibujaron líneas normales a las superficies del trapezoide y se midieron los ángulos que

los rayos formaban con éstas.

4. Se rotó el trapezoide hasta que el rayo que salía de él desapareció y en los rayos en los que

se habían separado fuera del mismo, desapareció el haz rojo.

5. Se marcó sobre la hoja la superficie del trapezoide, el punto donde el rayo se reflejaba

internamente, el punto de entrada del reyo incidente y el de salida del rayo reflejado.

6. Se escribió el ángulo crítico hallado experimentalmente y se calculó el ángulo crítico

matemáticamente.
7. Se posicionó el prisma en forma de D.

8. Se giró hasta encontrar el ángulo en el que el haz de luz incidente se mostraba igual que

en la guía.

3.3. Óptica geométrica

1. Se posicionó la fuente de luz sobre el carril óptico a un metro de distancia de la pantalla

blanca.

2. Se empezó poniendo el lente cerca de la pantalla y se fue alejando de la misma sobre el

carril óptico hasta obtener una imagen clara.

3. Se registró la distancia entre el lente y la pantalla, y el lente y la fuente de luz.

4. Se midió el tamaño del objeto proyectado.

5. Se repitió el proceso con distintas distancias entre la fuente y la pantalla.


4. DATOS OBTENIDOS Y ANÁLISIS

4.1. Suma de colores.

Colores usados Color obtenido


Rojo + azul + verde Blanco
Rojo + azul Rosado
Rojo + verde Naranja
Verde + azul Turquesa

4.1.1. Análisis

1. Si la mezcla de colores se hiciera con pintura, ¿cuál sería el resultado?

Colores usados Color obtenido


Rojo + azul + verde Café
Rojo + azul Violeta
Rojo + verde Café claro
Verde + azul Azul índigo

2. Se dice que la luz blanca es la mezcla de todos los colores. ¿Por qué en este

experimento se obtiene el mismo efecto mezclando solamente el rojo, el verde y el

azul?

Los tres colores de luz considerados primarios son el rojo, el verde el azul violáceo,

esto está determinado gracias a las longitudes de onda. Cuando comenzamos a

combinar dos de estos tres colores primarios, obtenemos siempre colores más claros

que sus dos componentes. La síntesis aditiva determina que cuando se proyectan dos

haces de luz en una misma trayectoria lo que en realidad se hace es sumar su longitud

de onda, y se encontró que al sumar las longitudes de onda de los tres colores primarios

se termina por obtener un haz de luz blanca.


4.2. Ley de Snell

Ángulo de Ángulo de Índice de refracción


incidencia refracción calculado
27° 20° 1,33
23° 17° 1,34

4.2.1. Análisis

1. Para cada fila de la tabla 2 use la ley de Snell y calcule el Índice de refracción del

trapezoide de acrílico asumiendo que para el aire el índice de refracción es 1.0

La ley de refracción puede escribirse como niseni  ntsent


Y asumiendo que el índice de refracción del aire sea 1.0

nisen i  ntsent nisen i  ntsent


(1,0) sen 27 (1,0) sen 23
 nt  nt
sen 20 sen17
nt  1.33 nt  1.34

2. Promedie los valores y compare finalmente el valor promedio de sus datos con el

valor aceptado para el acrílico de 1.5, calculando el porcentaje de error y la

incertidumbre de la medida.

1.33 + 1.34
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 1.335
2
𝑣 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜−𝑣 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 1.500−1.335
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = = = 0.11 ; 0.11*100 = 11%
𝑣 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 1.500

(𝒃−𝒃ˉ)ˆ𝟐 √(𝟏.𝟓𝟎𝟎−𝟏.𝟑𝟑)ˆ𝟐+(𝟏.𝟓𝟎𝟎−𝟏.𝟑𝟒)ˆ𝟐
𝒔 = ∑ √ 𝒏(𝒏−𝟏) = 𝒔 = 𝟎. 𝟏𝟏𝟔𝟕
𝟐∗𝟏

Así, el índice de refracción del acrílico es de 1.335 ± 0.1167.

3. ¿Cuál es el valor del ángulo del rayo que sale del trapezoide con respecto al ángulo

que entra en el trapezoide?

Logramos experimentalmente que tanto el ángulo que entrara como el ángulo que saliera

trapezoide fueran de 47°.

4. Calcule el porcentaje de de error para el ángulo crítico (reflexión total interna)

entre el valor experimental medido y el valor esperado.

𝑛2 1.00
θc = sin−1 𝑛1 , n2=1.00 y n1= 1.50 𝜃𝑐 = sin−1 1.50 = 41.81˚

Experimentalmente se obtuvo un ángulo de 86°, es decir que el θc= 43˚, dado que el

valor tomado es en realidad 2 θc.

(41,81  43)
| % Errorc |  0.028 %Errorc  0.028  100  2.8%
41,81
5. ¿Cómo cambia el brillo del haz internamente reflejado cuando el ángulo incidente es

menor o mayor que el ángulo crítico?

Podemos determinar que cuando el ángulo incidente es mayor o menor que el crítico

el haz de salida presenta una intensidad menor, porque no todo el haz es reflejado y una

parte se está refractando, por esto el rayo no contiene toda su energía al salir del prisma.

6. ¿Cómo cambia el ángulo crítico con el color? ¿Tendría algo que ver el índice de

refracción?

El índice de refracción de un medio es constante, pero la longitud de onda sí incide en

los ángulos de refracción que presenten los haces de luz, lo que significa que el ángulo

crítico sí cambia.

7. Analice las diferencias en el valor del ángulo crítico en la forma de la superficie

trapezoide o lente en D).

4.3. Óptica geométrica.

4.3.1. Análisis

1. Calcule 1/dO y 1/dI para todos los valores de la tabla 3.


Imagen grande Valores en (cm)
Distancia Distancia Distancia
Tamaño Tamaño
Imagen - Lente - 1/dO Lente - 1/dI
Objeto Imagen
Objeto Objeto Imagen
100 12,5 0,0800 87,5 0,0114 4 13,6

90 12,8 0,0781 77,2 0,0130 4 12

80 13,1 0,0763 66,9 0,0149 4 10

70 13,5 0,0741 56,5 0,0177 4 8

60 14,7 0,0680 45,3 0,0221 4 6

50 16,3 0,0613 33,7 0,0297 4 4

Imagen pequeña Valores en (cm)


Distancia Distancia Distancia
Tamaño Tamaño
Imagen - Lente - 1/dO Lente - 1/dI
Objeto Imagen
Objeto Objeto Imagen
100 86,8 0,0115 13,2 0,0758 4 0,6

90 76,4 0,0131 13,6 0,0735 4 0,6

80 66,1 0,0151 13,9 0,0719 4 0,7

70 55,3 0,0181 14,7 0,0680 4 1

60 44,7 0,0224 15,3 0,0654 4 1,2

50 33,1 0,0302 16,9 0,0592 4 2

2. Grafique en Excel l/dO (eje Y) y 1/di (eje X). Observe si obtiene una relación

lineal entre las variables expresadas de esta forma y realice un ajuste lineal para

obtener la relación experimental que describe el comportamiento de los datos.


NOTA: Tenga especial cuidado en no mezclar los datos correspondientes a dos

posiciones diferentes con la misma distancia imagen-objeto. Por lo tanto, puede

hacer dos gráficas para cada posición.

Imagen grande: 1/dI vs 1/dO


0.09
0.08
0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035

Imagen pequeña: 1/dI vs 1/dO


0.035

0.03

0.025

0.02

0.015

0.01

0.005

0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
3. Compare la ecuación obtenida con la forma general esperada y obtenga el valor

experimental de la distancia focal. Si observa cuidadosamente el lente convexo

usado tiene etiquetado el valor de su distancia focal. Compare el valor

experimental calculado de la gráfica con respecto a este valor esperado, y exprese

cuanto es el porcentaje de error obtenido en la medida de la distancia focal. Note

que también puede calcular la incertidumbre en la pendiente. ¿Cuál es el valor

esperado en la pendiente?

La ecuación de lentes delgadas es:

1 1 1
−( )+ =
𝑑𝑂 𝑑𝐼 𝑑𝐹

Donde dF es la distancia Focal. Gracias a esta ecuación se puede deducir la recta

cuya ordenada en el origen es el inverso de la distancia focal imagen de la lente.

 Para la imagen grande: 𝑦 = −1,0337𝑥 + 0,0917

1
= 0,0917 𝑑𝐹 = 10,905 cm
𝑑𝐹

 Para la imagen pequeña: 𝑦 = −1,1335𝑥 + 0,0966

1
= 0,0966 𝑑𝐹 = 10,352 cm
𝑑𝐹

Para calcular la pendiente esperada:

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

−1,0337−1,1335
𝑚= 𝑚 = −1,0836
2
4. Use las distancias d0 y di para calcular el valor esperado de la magnificación

como: M= di/d0.

Imagen grande
1/dI 1/dO M
0,0114 0,0800 0,1429
0,0130 0,0781 0,1658
0,0149 0,0763 0,1958
0,0177 0,0741 0,2389
0,0221 0,0680 0,3245
0,0297 0,0613 0,4837

Imagen pequeña
1/dI 1/dO M
0,0758 0,0115 6,5758
0,0735 0,0131 5,6176
0,0719 0,0151 4,7554
0,0680 0,0181 3,7619
0,0654 0,0224 2,9216
0,0592 0,0302 1,9586

5. Emplee sus datos medidos con respecto al tamaño de la imagen y al tamaño del

objeto para calcular la magnificación como:

𝑇𝐼
𝑀=
𝑇𝑂

Imagen grande
TI TO M
13,6 4 3,4
12 4 3
10 4 2,5
8 4 2
6 4 1,5
4 4 1
Imagen pequeña
TI TO M
0,6 4 0,15
0,6 4 0,15
0,7 4 0,175
1 4 0,25
1,2 4 0,3
2 4 0,5

6. Discuta en su informe escrito si las imágenes formadas son invertidas, no

invertidas, reales o virtuales. ¿Cómo lo sabe?

Las imágenes que se forman, a pesar de ser imperceptibles para nuestros ojos en

el punto en el que convergen los rayos, son reales. Para poder detectar dichas

imágenes se utiliza una pantalla blanca. Las imágenes no son invertidas, cuando

pasan por el sistema óptico los rayos terminan convergiendo.


5. CONCLUSIONES

1. Se logró una aproximación importante a la demostración experimental de la ley de

Snell.

2. Determinamos el ángulo de reflexión total interna para el trapezoide acrílico.

3. La reflexión y la refracción no son fenómenos aislados entre sí, siempre que hay refracción

se produce algo de reflexión.

4. Mientras que el ángulo que forme el rayo incidente con una superficie sea menor al ángulo

crítico, el haz de luz se quedará en el primer medio, de lo contrario, el haz saldrá de la fibra.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 SEARZ, ZEMANSKY, YOUNG Y FREDDMAN, FISICA UNIVERSITARIA. Volumen I.

Ed Pearson. Undécima Edición. 2005.

 SERWAY, Taymond. Física Tomo I, Cuarta edición. Mc Graw Hill, 1997.

También podría gustarte