Está en la página 1de 6

Ángel Hidalgo Pérez Laboratorio de Física I

Grupo C 07/03/2019

Práctica 20. Campo magnético

1. Introducción
El objetivo de esta práctica es medir y estudiar el campo magnético creado en el
exterior de distintos conductores por los cuales circula corriente eléctrica.

2. Fundamento teórico
Se produce un campo magnético siempre que existan cargas eléctricas en
movimiento. Como primer caso sencillo, se tiene que si una carga q se mueve con
una velocidad v, se produce un campo magnético a una distancia r, que tiene la
siguiente expresión:

( ⃗× ⃗)
=
donde aparece una constante universal, μ0=4π*10^−7 V·s/A⋅m
Al aparecer un producto vectorial, se observa claramente que el vector campo
magnético es perpendicular a la velocidad y al vector que une la carga con el punto
en el que querríamos calcular el campo magnético. De esta forma, si el vector
desplazamiento y la velocidad son paralelos, se tiene que el campo es nulo. Pero lo
más normal, y de hecho lo más fácil de analizar en el laboratorio, es tener un
conjunto de cargas que se muevan todas con una supuesta “velocidad de
desplazamiento”, a lo largo de, por ejemplo, un conductor.
En el caso en que en vez de una carga tenemos un hilo de corriente con una
intensidad I basta con integrar el campo creado en el punto P por cada carga que
atraviesa el volumen del conductor, a una distancia r del mismo. La fórmula que
emplearemos en esta práctica, de modo general, es la siguiente:

𝜇 𝑑𝑙⃗ × 𝑟⃗
𝐵⃗ = ∗ 𝐼
4𝜋 𝑟
Esta anterior es la Ley De Biot y Savart. Pero, como nuestra práctica va a analizar dos
tipos concretos de conductores con una simetría especial, podemos resolver la
integral y hallar la fórmula concreta para estos dos conductores: una espira circular
y el conductor finito.
Para la espira, siendo a el radio de la espira y x la distancia al centro:

B=
( )
Ángel Hidalgo Pérez Laboratorio de Física I
Grupo C 07/03/2019

Es fácil ver que el campo es máximo en el centro de la espira, cuando su valor es:

B=
Para el conductor finito:

B=
3. Método experimental
Para la espira, realizaremos dos tipos distintos de medidas, en el centro y en el eje.
En primer lugar, colocaremos la sonda (instrumento para medir el campo magnético)
en el centro de la espira. Es fácil ver cuándo está en el centro pues es cuando el campo
es máximo. El procedimiento es calcular el campo magnético producido por la espira
cuando por esta circula una cierta intensidad de corriente. Tomaremos la intensidad
desde 10 A hasta 100 A en intervalos de 10.
A continuación, con una intensidad de corriente fija (50 A) iremos moviendo la sonda
en el eje perpendicular a la espira (para que el campo magnético sea máximo) y
midiendo en cada caso el campo magnético entre las distancias 5 cm y 0 cm. Además,
haremos dichas medidas a ambos lados de la espira.
En el caso del conductor finito, procederemos de una manera similar que con la espira
en el segundo caso. Pondremos la sonda a distintas distancias desde 5 cm hasta 0,5
cm perpendicularmente al conductor. Hay que tener en cuenta que en este caso no se
puede medir el campo a distancia 0, pues el campo tiende a infinito. De igual modo
que antes, realizamos las medidas a ambos lados.

4. Resultados
Lo primero es calcular el radio de la espira, considerando la media aritmética entre el
radio interior y el exterior y, además, su incertidumbre.
Las medidas en el centro de la espira han resultado ser las siguientes:
I (A) B (mT)
10 0.17
20 0.32
30 0.47
40 0.61
50 0.77
60 0.93
70 1.07
80 1.23
90 1.38
100 1.54
Ángel Hidalgo Pérez Laboratorio de Física I
Grupo C 07/03/2019

Realizando un ajuste por regresión lineal obtenemos un gráfico con las siguientes
características:

Campo frente a Intensidad


1,8
1,6
y = 0,0152x + 0,0147
1,4
1,2
B (mT)

1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 20 40 60 80 100 120

I (A)

Con las pertinentes fórmulas obtenemos:


m = 0,01518 mT/A ∆m = 0,000113 mT/A

c = 0,014667 mT ∆c = 0,007018 mT

Para hallar el valor de 𝜇 usamos las siguientes expresiones:

B=

B = mI + c
Despejando, tenemos que:

𝜇 = 2𝑎𝑚
y, derivando parcialmente:

∆𝜇 = (2𝑎∆𝑚) + (2𝑚∆𝑎)
Operando:
𝜇 = 9,79*10^-7 T·m/A
∆𝜇 = 9,12*10^-9 T·m/A

La incertidumbre relativa es de:



𝛿𝜇 = = 0,0093=0,93%

Además, la ordenada en el origen (c) está bastante próxima a cero, pues cuando la
intensidad tiende a cero, el campo debe tender a cero.
Ángel Hidalgo Pérez Laboratorio de Física I
Grupo C 07/03/2019

Pasando ahora a las medidas en el eje de la espira, tenemos:

x (cm) Bexp (mT) Bteo (mT) ∆Bteo (mT)


-5 0.14 0.1551 0.0045
-4 0.21 0.2409 0.0073
-3 0.31 0.382 0.012
-2 0.48 0.600 0.017
-1 0.66 0.849 0.020
0 0.77 0.974 0.019
1 0.69 0.849 0.020
2 0.49 0.600 0.017
3 0.33 0.382 0.012
4 0.21 0.2409 0.0073
5 0.15 0.1551 0.0045

Comparando los datos teóricos con los experimentales, llegamos al siguiente gráfico:

Campo a Intensidad fija


1,2

0,8
B (mT)

0,6
Práctico

0,4 Teórico

0,2

0
-6 -4 -2 0 2 4 6
x (cm)

Calculando en este caso el valor de 𝜇 con el valor máximo obtenemos que:


𝜇 = 3.119*10^-6 T·m/A
∆𝜇 = 7.046*10^-7 T·m/A

𝛿𝜇 = = 0,22=22%
Ángel Hidalgo Pérez Laboratorio de Física I
Grupo C 07/03/2019

Por último, para el conductor finito, hemos obtenido los siguientes datos:
R (cm) Bexp (mT) Bteo (mT) ∆Bteo (mT)
-5 0.23 0.2 0.004
-4 0.28 0.25 0.005
-3 0.36 0.333 0.0067
-2 0.51 0.5 0.01
-1.5 0.63 0.667 0.013
-1 0.91 1 0.02
-0.5 1.64 2 0.04
0.5 1.61 2 0.04
1 0.87 1 0.02
1.5 0.58 0.667 0.013
2 0.42 0.5 0.01
3 0.26 0.333 0.0067
4 0.18 0.25 0.005
5 0.15 0.2 0.004

Comparando los resultados prácticos con los teóricos llegamos al siguiente gráfico:

Campo en conductor finito


2,5

1,5
B (mT)

0,5

0
-6 -4 -2 0 2 4 6
x (cm)

Práctico Teórico

5. Discusión
Realmente, los resultados no han sido todo los precisos que a lo mejor se esperaba, pues
la constante magnética, por ejemplo, no encaja muy bien con el valor teórico. Esto se
debe en gran medida a la enorme cantidad de errores dados en la medida. En primer lugar,
el teslámetro marcaba 0.03 mT sin que hubiera siquiera corriente. Además, hay también
muy poca precisión en las medidas, tanto de intensidad como de longitud.
Por último, y a mi parecer el error más significativo, es la gran dificultad y, por tanto,
imprecisión para poder mantener la sonda en el plano perpendicular a la espira o circuito,
más si cabe cuando es el único de los problemas anteriores que no se puede corregir con
aparato y cuyo error no es cuantificable.
Ángel Hidalgo Pérez Laboratorio de Física I
Grupo C 07/03/2019

Por ello, aunque hayamos considerado las incertidumbres necesarias, los resultados no
son del todo precisos. No obstante, sí que creo que se observan unos aspectos positivos
en el experimento. Creo que el más representativo sea quizás la simetría en los datos del
campo magnético frente a la simetría en la posición (resultado obvio en la teoría, pero no
tan fácil en la práctica).
Otro aspecto a tener en cuenta sería la conservación de la estructura de los datos teóricos
por parte de los prácticos, tanto en la espira como en el conductor. A pesar de llegar a
resultados distintos, sí que se observa en ambos que se sigue una especie de campana
gaussiana.
Por último, cabe destacar que el valor de la constante magnética a partir del valor máximo
de intensidad sí que cuadra bastante bien con el valor teórico.

6. Conclusión
En resumen, creo que este experimento es bueno para poder comprender la noción de
campo magnético, a qué es directa o indirectamente proporcional o la diferencia entre
campos creados por espiras o conductores finitos.
Sin embargo, falla bastante para aportar datos muy precisos sobre constantes o sobre el
propio campo, debido a las grandes incertidumbres por los aparatos poco sofisticados o
los errores humanos, acrecentados en un alumno poco experimentado en un laboratorio.

También podría gustarte