Está en la página 1de 8

PRACTICA 6A.

MANEJO BASICO DEL OSCILOSCOPIO

E. ALVAREZ

CODIGO 0524591

D. CUARAN

CODIGO 0643520

D.ESCOBAR

CODIGO 0535367

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE INGENIERIA

Fecha de Experimento: 26 de Septiembre de 2007.

Fecha de entrega: 03 de Octubre de 2007.

RESUMEN

La práctica se dividió en dos partes. La primera consistió en el manejo del osciloscopio:


empezando por conocer los botones y componentes de este, hasta llegar a la calibración
de este (osciloscopio), además de la lectura de las escalas, interpretar el barrido
horizontal de la señal, comprender el barrido vertical de la señal, en fin manipular las
señales.
En segundo lugar se aprovechó la señal en el osciloscopio para leer los cambios de
voltaje de un circuito. Básicamente se midió la fem inducida y se determinó
experimentalmente la constante inductiva de tiempo, T.

INTRODUCCION

El componente principal del osciloscopio es el TRC, el cual se emplea para obtener


información electrónica determinada por otras señales generadas en radares, receptores
de televisión, etc. El funcionamiento de un TRC ya se presentó en una práctica anterior.
En esta práctica lo que se busca es aprender el principio básico de funcionamiento del
osciloscopio, también las partes que lo conforman y la función que cumplen cada una de
ellas, aprender a manejarlo y operarlo con diferentes señales de entrada es decir medirle
a una señal su respectivo periodo, fase y amplitud (voltaje), además de practicar estas
técnicas para el propio análisis de datos de transformación de variables y regresión,
comprender el manejo de este aparato cobra importancia en la medida que se desee
ahondar en el estudio de los circuitos electrónicos.
.MARCO TEORICO

El osciloscopio es un instrumento que permite visualizar la variación del voltaje en un


determinado tiempo T. Este crea una imagen idéntica al gráfico que representa la función
V(t), donde V es el voltaje y t el tiempo como variable independiente. Este físicamente
existe y se denomina señal. Consta de los siguientes componentes:

1. Tubo de rayos catódicos: formado por un cañón de electrones, sistema deflector y un


indicador de la posición del haz. Los controles “prendido”, “intensidad” y “foco”
permiten el manejo adecuado del TRC, desde el tablero. La pantalla indica la
desviación horizontal y vertical del haz al estar recubierta de un material fluorecente.

2. Base de tiempo y/o generador de señales en forma de diente de sierra: se encarga


de producir un voltaje que crece linealmente con el tiempo, cuyo comportamiento
matemático se expresa mediante V(t) = -V0 + (2V0 t)/T, donde T es el período de la
señal. La frecuencia de esta señal se denomina frecuencia de barrido horizontal y
puede variarse por medio del control de base de tiempo TIME/DIV. El rango varia del
orden de decimas de microsegundos hasta el de segundos.

3. Circuito de Amplificación vertical: para analizar señales débiles que no alcanzarían a


deflactar el haz, se produce una amplificación previa a la entrada de la señal
mediante el botón de ganancia vertical (VOLT/DIV). La posición horizontal del punto
sobre la pantalla es proporcional al voltaje generado por la base tiempo mientras su
posición vertical es proporcional a la señal. La sensibilidad de la señal se ajusta
variando la amplitud de la imagen en la pantalla. Varía desde milivoltios por división
hasta voltios por división. Por esta razón sirve como medidor de voltaje.

DATOS

Antes de entrar a los datos y análisis de datos se responderá las siguientes preguntas y
llenar los espacios en blanco.

 ¿En qué se diferencian el botón INTENSITY y FOCUS, desde el punto de vista los
principios físicos que operan dentro del osciloscopio?

La diferencia principal es que el control INTENSITY es el que regula la cantidad de


electrones que se sueltan por decirlo de un modo al circuito, mientras que el botón
FOCUS es el encargado de concentrar esa cantidad de electrones en un punto
determinado.

 Medir con un cronometro el tiempo que tarda el punto en recorrer la pantalla.


Piensen el modo de reducir al máximo la incertidumbre “nuestro modo fue tomar
10 datos, de esos 10 sacamos los dos extremos, y del resto sacamos un
promedio”. El resultado experimental es 1.98_s. Este valor debe ser
aproximadamente igual al producto del número total de divisiones de la pantalla,
por el factor de escala horizontal (es decir, la posición del control TIME/DIV):

Número de divisiones: 10 x factor de escala: 0.2 s. (seg/div) = 2.0 s.

 ¿Qué significa el resultado obtenido según la parte 3 de la guía?


Lo que quiere decir que en un tiempo de X (nuestro caso 2.0 seg.) existe un voltaje
determinado por la grafica que se observo en la pantalla. En este caso es una línea y el
voltaje se mantiene constante en todo su recorrido (cada punto).

 Continúen girando el control de la base de tiempo observando cómo cambia la


imagen a medida que el factor de escala horizontal se hace más y más pequeño
(sin llegar a la última posición marcada X-Y). expliquen lo que sucede.

Lo que sucede es que el punto va cada vez más rápido hasta convertirse a la vista de ojo
humano en una línea o curva dependiendo de cómo la queramos por un control,
físicamente lo que sucede es que el voltaje aplicado debe tener un periodo tan pequeño
que entre punto y punto las distancias son mínimas.

 Patrón de cálculo para las mediciones de tiempo.

Distancia horizontal 5.8 ± 0.2 (divisiones) X Factor escala 20 μs (seg/Div) = 0.000116.

 Patrón de cálculo para las mediciones de voltaje.

Distancia vertical 4.0 ± 0.2 (divisiones) X Factor escala 1 Vol (seg/Div) = 4 ± 1 Vol.

 ¿Qué mediciones deben hacerse para obtener la frecuencia de la señal?

Las mediciones a hacerse son:

1
Si F= T = Volt x Seg. Tomamos una frecuencia de 900 Hz entonces
T

T =5∗( 10 , 2∗10−3) =0,0001


1
F= =1000 Hz
0,0001
TABLA1.

Voltaje Vs Tiempo

Voltaje [V] ± 0.02 Tiempo [µs] ± 0.000005


0 0
-1 0.00002
-2 0.00004
-3 0.00006
-4 0.00008
-0,1 0.00010
0,8 0.00012
1,5 0.00014
2,2 0.00016
2,7 0.00018
En la tabla se muestra el voltaje obtenido en un determinado tiempo, tomados mediante la
asociación de distancias con las escalas de cada cuadricula, teniendo en cuenta que el
sentido horizontal representa el tiempo y el vertical el voltaje, con estos datos podemos
graficar la gráfica V Vs T y además podemos hacer la regresión senoidal, Estos datos
tomados directamente la práctica. Los datos son los mismos entregados en el pre
informe solo que se tomo otro punto de referencia ( En el pre informe se tomo como referencia la
esquina inferior del lado izquierdo mientras que en el informe la parte inferior pero al centro) como punto de
partida; ya que de otra forma era imposible realizar las graficas porque el voltaje máximo
era de 5 V y si no se cambiaba el punto de origen el voltaje subía hasta 7,7 V en el dato
No 12.

GRAFICO 1

Tiempo Vs Voltaje
4
3
f(x) = 42666.6666666667 x − 4.58888888888889
2 R² = 0.990817920677317
1
Volataje [V]

0 Datos
Linear (Datos)
-1 0.0 0.0 0.0
-2
-3
-4
-5
Tiempo [s] (x 1E - 5)

Hay que tener en cuenta que el voltaje negativo no se debe interpretar como un déficit de
voltaje sino tomarlo como el valor absoluto, esto se hizo con el fin de facilitar los cálculos;
además de que en la practica el punto de origen (0,0) era el punto (-5,-5), pero en este
laboratorio el punto de origen es (0,-5). Esta grafica es lo que se ve por decirlo de un
modo en el osciloscopio.

La regresión se hizo obteniendo los siguientes datos:

 Y = mX + b ; m = 42667.333; y b=-4.588 con los siguientes datos:


 ∑ X=9 E−0.4 ; ∑ Y =42.1 ; X(media) = 1E – 0.4; Y(media) = 4.67
 ∑ X 2=1.14 E−05; ∑ Y 2=241.03 ;n=9.
Pendiente: = 42667.33 ± 665.65

Intercepto: = - 4.588 ± 0.045

Estos dos valores de error son calculados mediante formulas matemáticas de la guía de
“introducción general a los laboratorios de Física” en el capítulo de incertidumbres.

Para calcular la regresión senoidal se utiliza la siguiente fórmula:

−1 V
Y =sin ( )
Vmax

TABLA 2.

CALCULO DE VALORES DE Y

Voltaje [V] ± 0.02 Tiempo [s] ±


Y (Radianes)
0.000005

-1 0.00002 -0,927295218
-2 0.00004 -0,643501109
-3 0.00006 -0,411516846
-4 0.00008 -0,201357921
-0,1 0.00010 -0,020001334
0,8 0.00012 0,160690653
1,5 0.00014 0,304692654
2,2 0.00016 0,455598673
2,7 0.00018 0,570437109

Este Y es la regresión senoidal calculada mediante la fórmula anteriormente nombrada, (Y


−1 V
=sin ( ) ), donde V es el voltaje obtenido en cada punto y Vmax es el máximo
Vmax
voltaje utilizado en esta práctica, en nuestro caso fue de 5V.
GRAFICO 2

Y Vs Tiempo
0.8
Y = arcseno (V/Vmax) (rad)

0.6
f(x) = 8289.59982770681 x − 0.876566563687873
0.4 R² = 0.98772861809398
0.2
0
-0.2 0.0 0.0 0.0
-0.4
-0.6
-0.8
Tiempo [s] x 1E - 5

Pendiente = 8289 ± 870,16

Intercepto = -0,876 ± 0,109

DISCUSION DE RESULTADOS

El haz de rayos catódicos que barre horizontalmente la pantalla de un osciloscopio puede


emplearse como medidor de tiempo a través de un circuito que produce el voltaje aplicado
a las placas a desviación horizontal. Esta unidad proporciona una señal eléctrica en
“diente de sierra”; esto es una tensión que varía con el tiempo.

Al aplicar este voltaje al sistema de deflexión horizontal se produce una desviación


continua y a velocidad uniforme en sentido horizontal. En consecuencia, el punto de
incidencia del haz sobre la pantalla se desplaza, desde el extremo izquierdo al derecho en
el tiempo t; cuando el voltaje vuelve a su valor inicial, tal punto también vuelve a su
posición inicial.

La señal de voltaje que se desea visualizar se aplica a las placas de deflexión vertical por
medio de la amplificación de las mismas ( lo cual determina la sensibilidad del osciloscopio como medidor de
voltaje). Por ejemplo los datos obtenidos nos permiten precisar que el tiempo teórico y el
tiempo obtenido durante medición directa en el laboratorio son prácticamente el mismo
(1.98 s directo y 2.0 s teórico) mostrando que el osciloscopio es muy preciso; lo mismo pasa con
los voltajes y frecuencias la variación entre los teóricos y los prácticos no es mucha. ( 900Hz
a 1000 Hz).
CAUSAS DE ERROR:

 Aunque el osciloscopio es más preciso para medir la frecuencia; existe un factor


de error debido a la falla visual que se pudo tener en la toma de los datos.
 La falta de práctica en el manejo del osciloscopio dificultó la toma de datos,
incrementado el margen de error.
 Un valor que influyó en la toma de los datos y que debió ser tomado en cuenta en
el cálculo de los valores, es el de la resistencia interna del generador de señales,
la cual disminuye el flujo de corriente que puede fluir en un momento en el circuito.
 Mal manejo de las escalas de voltaje y tiempo.
 La posición vertical afecta directamente la medición de los voltajes para un tiempo
determinado.
 La intensidad del haz luminoso de electrones proyectado en la pantalla le
aumentan o disminuyen precisión a las mediciones.
 Una mala calibración y un mal ajuste de los controles hacen que se mueva la
figura y que necesariamente esto cause un error.

CONCLUSIONES:

 El osciloscopio permite leer señales eléctricas en términos de voltaje y tiempo. En


el osciloscopio hay tres componentes principales: TRC, base de tiempo y
amplificación vertical. La señal barriendo horizontalmente la pantalla sirve como
medidor de tiempo. La señal vista verticalmente en la pantalla sirve como medidor
de voltaje.
 El osciloscopio es más preciso en la medición del tiempo y voltaje que el
generador de señales, además de que se puede observar el comportamiento de
los circuitos de manera más fácil.
 Cualquiera que sea la forma del voltaje en función del tiempo y aplicándolo a las
placas de deflexión horizontal y vertical, podemos visualizar el voltaje en la
pantalla del osciloscopio.
 Se adquirió el conocimiento básico para manejar un osciloscopio, gracias a el
análisis de los diferentes ejercicios propuestos.

BIBLIOGRAFÍA

- SEARWAY, Raymond. Física. Tomo II. Tercera Edición. Editorial Mc Graw Hill. Pag
662-664
- SEARWAY, Raymond. Física. Tomo I. Tercera Edición. Editorial Mc Graw Hill. Pag
332-333
- Guías de Experimentos de Física II, Universidad del Valle
- Enciclopedia Autodidática Quillet Tomo II, Arístides Quillet, 1972, Promotora
Latinoamericana S.A. México, pg 485.

También podría gustarte