Está en la página 1de 4

Caso: Perú: Crónica de un desastre anunciado.

Proyecto Conga, el desastre que se viene

En el año 2000, ocurrió un accidente en Choropampa, en el departamento de Cajamarca, por


parte de la minera Yanacocha, pues un camión cargado con depósitos de mercurio que eran
transportados por la empresa RAMSA, empezó a derramar el contenido de estos depósitos a lo
largo de la carretera, como ya sabemos el mercurio es un elemento químico muy tóxico y por
ende dañino para la salud, pues desde ese momento los pobladores de Chorpampa vienen
presentando muchas dolencias.

El Proyecto Minas Conga de la minera Yanacocha,quiere extraer entre 480 mil y 780 mil onzas
anuales de oro y 90 mil toneladas de cobre, para lo cual abrirá enormes tajos o cráteres, como
lo ha hecho en las zonas cercanas a la ciudad de Cajamarca, lo cual causará graves impactos
sobre el paisaje, el suelo, el agua, las plantas, los animales y otros componentes del medio
ambiente.

Para sacar el oro disperso entre las rocas del subsuelo, Conga destruirá las lagunas existentes
en esa zona de la jalca, entre ellas las más grandes como Chailluagón, El Perol, Alforjacocha,
Lucmacocha, Mishacocha y la laguna Azul o Cortada, la mayoría de las cuale4s pertenecen a
la provincia de Celendín. ¿Qué ofrece Yanacocha a la población para compensar la destrucción
de estas lagunas?: construir cuatro reservorios o represas con las que, supuestamente, los
campesinos tendrán más agua que la que ahora tienen en las lagunas que desaparecerán.
Indudablemente, el impacto más grave será la desaparición de los acuíferos; no solamente de
las lagunas mencionadas, sino de todas las fuentes de aguas superficiales y subterráneas en
toda el área de operaciones y áreas adyacentes. Sucederá esto, pues la región Jalca, debido a
su vegetación típica como los pajonales, bofedales y matorrales y a su subsuelo orgánico rico
en turba, es como una inmensa esponja que almacena el agua de las lluvias y que la va
filtrando lentamente al subsuelo, alimentando las aguas subterráneas y originando muchos
manantiales ubicados más abajo y en las regiones Quechua y Yunga. Para extraer la gran
cantidad de rocas que contienen el oro, el Proyecto Conga primero tiene que retirar la
vegetación y el suelo orgánico que almacenan el agua; por lo tanto, la esponja hídrica o
colchón acuífero desaparecerá, además de las hermosas lagunas. Foro de debate y
argumentación (Del 09 HASTA el 29 de noviembre)

Después, cuando caigan lluvias torrenciales, el agua caerá directamente sobre rocas
descubiertas y la tierra removida y, al no existir plantas que frenen su avance, discurrirá
rápidamente hacia los ríos, quebradas y demás zonas bajas como agua con barro o, incluso,
como avalanchas o huaicos, arrastrando sedimentos y posiblemente también aguas ácidas
provenientes de la mina que contaminarán las aguas superficiales y subterráneas. (Servindi,
2011)

Ahora sabiendo la problemática de la minería en la región Cajamarca, desde sus problemas


precedentes hasta los que actualmente se vienen suscitando, y teniendo información que a
diario los medios de comunicación informan sobre esta problemática que es común en casi
todo el territorio nacional, un ejemplo es la minera de Tía María en Arequipa.

Qué piensa usted:


1. Explica: ¿Por qué crees que desde hace casi 15 años, esta problemática social,
entre la minería y el pueblo, no ha encontrado un punto de equilibrio, que permita
la sociedad alcanzar el desarrollo económico, como en otros países?

Porque creo que se necesita implementar una política de prevención y transformación de conflictos que evite
situaciones de extrema polarización y que privilegie el diálogo. Se deben escuchar las demandas de los distintos
actores y saber identificar cuál es la agenda legítima que está a la base de un conflicto. Los incidentes ambientales
producidos, reclamos no atendidos y promesas incumplidas determinan la desconfianza de los pobladores de las
zonas de influencia de la minera Yanacocha y constituyen el punto del cual debe partirse para comprender una
relación empresa-comunidad que no inició con el proyecto Conga, sino que lleva más de veinte años de constantes
tensiones y enfrentamientos.

El Estado peruano no llevó a cabo un proceso de consulta previa, libre e informada para la concesión de
exploración y explotación del proyecto Conga en marzo de 2004 la DGAAM aprobó la solicitud de aprobación de la
“Evaluación Ambiental del Proyecto de Exploración de las Minas Conga”, realizada sin consulta a las comunidades
es por ello que los pobladores no están bien informados sobre el proyecto.

Actualmente la población está más informada y decidida a no dejar que el proyecto avance porque les puede dar
una oportunidad de desarrollo económico pero no les garantiza a largo plazo.

2. ¿Crees que haya sido una deficiencia en la evaluación de estos proyectos, los que
han generado estos conflictos?

Creo que sí, Los principales instrumentos de la gestión ambiental deben revisarse, actualizarse y complementarse.
Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) son insuficientes y han quedado desfasados, pues sólo permiten medir los
impactos proyecto por proyecto. ¿Qué pasa cuando en una misma zona, cuenca o distrito, se piensa desarrollar
dos o tres proyectos a gran escala? No es lo mismo un proyecto que tres o cuatro. El país necesita implementar
instrumentos que permitan medir los impactos acumulativos de los proyectos mineros que se concentran en un
solo territorio.

La evaluación de estos proyectos no reconoce ni toman en cuenta los valores culturales locales. La construcción de
un territorio y el reconocerse en él es resultado de procesos colectivos y sociales que no excluyen, que más bien
convocan; son procesos largos de acumulación que hay que saber reconocer y respetar. Sin embargo, los procesos
de destrucción de esos territorios pueden ser muy rápidos y violentos, sobre todo cuando actúan actores y
estrategias extraterritoriales. En cierta medida, esto último viene ocurriendo en varias regiones del país, de
manera más precisa en zonas rurales, cuando por ejemplo empresas extractivas se instalan en territorios de
comunidades campesinas.

3. ¿Consideras que el Estudio de Impacto Ambiental, ha sido debidamente realizado,


siguiendo la metodología exigible, de igual manera consideras que el análisis de
impacto ambiental a nivel de perfil ha sido debidamente atendido?

Investigando sobre el tema creo no, Los estudios de impacto ambiental no cumplieron con los estándares del SIDH,
sin tener en cuenta el impacto del proyecto en el aspecto social, cultural, económico, espiritual de las comunidades
afectadas, ni incluyeron su carácter indígena como consideración. Además las comunidades no pudieron participar
sustantivamente en su elaboración, fueron realizados por empresas privadas sin supervisión estatal, y no se
realizaron con el objetivo de asegurar que las comunidades cuenten con la información necesaria para la toma de
decisiones.
Además el EIA de conga incluye mucha información útil, pero omite detalles y contiene medias verdades muchos
de estos a facilitar la aprobación de los permisos necesarios para la etapa de explotación, no brinda mediciones de
datos de la calidad que sería necesario para que la población, los organismos reguladores y los inversionistas
puedan evaluar de manera adecuada los impactos a futuros, todos los proyectos generan impactos negativos

En conclusión con respecto a las 3 preguntas creo que el proyecto conga debería detenerse porque perjudica a
toda una población no solo en salud sino también en todos sus recursos (flora y fauna), los pobladores de esta
ciudad depende solo de la agricultura y ganadería, entonces si se elimina estos recursos naturales de donde
tendría que sustentarse tanta gente que depende de eso, por supuesto que el proyecto pagaría bien por sus tierras
pero a largo plazo que sucederá cuando esta gente ya no tenga nada acaso los gobernantes responderán por
estas personas yo creo que no.

http://www.grufides.org/sites/default/files//documentos/publicaciones/Comentarios%20EIA%20Proyecto
%20Conga_Robert%20Moran_Marzo%202012.pdf

https://elecochasqui.files.wordpress.com/2011/03/comentarios-al-eia-py-conga.pdf

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5812/
BLANCO_VIZARRETA_CRISTINA_PROYECTO_CONGA.pdf?sequence=1

http://www.alterinfos.org/IMG/pdf/mas.alla.del.conga_web_low.pdf

http://e.gestion.pe/128/doc/0/0/4/5/4/454039.pdf
Es totalmente irrealista discutir los impactos de Conga sobre el agua si no se habla también de los impactos
cumulativos de varios otros proyectos mineros actualmente en operación o que están siendo desarrollados en
las cabeceras de las mismas cuencas. Como mínimo, estos incluyen a Yanacocha/Newmont y sus futuras
ampliaciones de Amaro y La Carpa; el Proyecto Galeno de Lumina Copper (China), y el Proyecto Michiquillay de
Anglo American (Sudáfrica y Reino Unido). Todos los factores mencionados indican que los usos del agua
proyectados por la mina no representan actividades sostenibles a largo plazo. Dadas todas las incertidumbres
de carácter técnico, la población y las entidades reguladoras deberían adoptar supuestos realmente
conservadores respecto a los futuros impactos sobre los recursos hídricos, no los supuestos optimistas y poco
realistas que se presentan en este EIA.

El EIA de Conga no presenta datos confiables que indiquen que la roca debajo de los depósitos de desechos
propuestos (desmontes y relaves) sea impermeable. En realidad, prácticamente todos los depósitos
semejantes en minas alrededor del mundo descargan efluentes contaminados a largo plazo. Puede suceder
que los efluentes sean recolectados adecuadamente durante las operaciones de la mina(como vemos en minas
metálicas de escala similar), pero estos a menudo generan contaminación después del cierre de mina.

El tercer componente supone el establecimiento de mecanismos de participación en los beneficios del proyecto a
favor de las comunidades o pueblos afectados por la extracción de recursos naturales o los planes o proyectos de
inversión o desarrollo. Según la empresa minera, en la etapa de construcción del proyecto Conga, los principales
beneficios estarán asociados al componente socioeconómico: (i) las familias ex propietarias verían incrementados
notablemente sus ingresos luego de la venta de sus tierras a MYSRL; (ii) la demanda de empleo se verá
incrementada, ya sea por contratos directos realizados por MYSRL para la ejecución de labores mineras o por
contratos efectuados con las empresas locales y nacionales ante la necesidad de satisfacer una mayor demanda
de servicios por el proyecto; (3) la capacitación en actividades no mineras y mineras no específicas permitirá
aumentar los niveles de empleabilidad de los pobladores locales; y (4) el inicio de los proyectos de desarrollo del
Plan de Gestión Social generará las bases para una mejora continua de la calidad de vida de la población que
comprende dimensiones de productividad, educación y salud. De otro lado, durante la etapa de operación, en
opinión de la empresa, el impacto se generará con el incremento de los presupuestos de los gobiernos local,
regional y nacional, por el pago del canon y regalías mineras3

También podría gustarte