Está en la página 1de 20

Curso

Conocimientos pedagógicos y disciplinares


para la práctica docente
Nivel de educación secundaria
Educación física

Unidad 1
Conceptos fundamentales para el desarrollo de las competencias
relacionadas al área de Educación Física

Sesión 1
Competencia Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad

Formación Docente
en Servicio
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Rosendo Leoncio Serna Román


Ministro de Educación del Perú

Walter Alberto Hernández Alcántara


Viceministro de Gestión Pedagógica

Jesús Carlos Medina Siguas


Viceministro de Gestión Institucional

Rosario Esther Tapia Flores


Secretaría general

Edgardo Romero Poma


Dirección General de Desarrollo Docente

Denis Lourdes Arce Vizcarra


Dirección de Formación Docente en Servicio

Nombre del fascículo: Conceptos fundamentales para el desarrollo de la competencia “Se desenvuelve
de manera autónoma a través de su motricidad”
Año de publicación: 2022

Ministerio de Educación del Perú


Calle del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú. Teléfono 615-5800
www.minedu.gob.pe

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este fascículo por cualquier medio, total o
parcialmente, sin la correspondiente cita.

Unidad 1 Sesión 1 2
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

¡Bienvenida y bienvenido a la primera sesión del curso!


Para empezar, te invitamos a leer la siguiente situación:

En una sesión de aprendizaje orientada a promover el desarrollo de la coordinación, el docente


entrega a cada estudiante un estilete con cinta y les propone ejecutar las siguientes acciones:

✓ Realizar movimientos circulares consecutivos, de manera que la cinta tome la forma de una
de gimnasia (piden con el personaje de narradora)
espiral de círculos pequeños (dibujo 1).
✓ Realizar movimientos ondulantes, de manera que la cinta tome la forma de grandes montañas
(dibujo 2).
✓ Realizar movimientos con un brazo extendido, hacia adelante y arriba, y hacia atrás y abajo, de
manera que la cinta suba y baje al lado del cuerpo, dibujando semicírculos (dibujo 3).

Durante las acciones, el docente guía a los estudiantes para que descubran por sí mismos la forma
más adecuada de mover sus manos, sus brazos y todo su cuerpo para lograr que la cinta forme las
figuras solicitadas.

Dibujo 1 Dibujo 2 Dibujo 3


tres posiciones de gimnasia (pidentres
conposiciones
el personaje
dede narradora)
gimnasia (piden con el personaje de narradora)

docente hombre docente mujer


docente hombre
Narradora docente hombre
docente mujer docente mujer
Narradora

Reflexionemos
Luego de revisar la situación planteada, reflexiona:
¿Qué competencias se movilizan en los estudiantes cuando el docente propone esta
actividad?
¿Cuál de sus capacidades es la que se manifiesta con mayor énfasis?
¿Qué conocimientos (disciplinares y pedagógicos), están implicados para el desarrollo de
esta capacidad?
¿De qué manera promueves el desarrollar la motricidad en tus estudiantes?

Unidad 1 Sesión 1 3
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

¡Hola!
A continuación, revisaremos información que nos permitirá analizar y reflexionar a partir de las
preguntas propuestas en la sección anterior.

1.1. Finalidad de la competencia.

La Educación Física como área que contribuye al desarrollo integral de la persona a través de la
construcción de la corporeidad, la generación de una conciencia sociocrítica hacia el cuidado de la
salud y el desarrollo de habilidades sociomotrices (Minedu, 2017, p. 346) basa su propuesta didáctica
en la educación a través del movimiento.
Asimismo, el área promueve el desarrollo y vinculación de tres competencias. Una de ellas, Se
desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. tiene su fundamento en el desarrollo
psicomotor del ser humano y busca el desarrollo de la autonomía motriz mediante la comprensión y
la toma de conciencia de sus movimientos en interacción con el espacio y las personas de su entorno.

Competencia y sus capacidades

Se desenvuelve
de manera
Comprende su cuerpo autónoma a Se expresa corporalmente
través de su
motricidad

De esta manera, contribuye a la construcción de su identidad personal, social y la autoestima de las y


los estudiantes. Para lograrlo requiere que las y los estudiantes vivencien diferentes oportunidades de
práctica de actividad motriz, que les permiten el progresivo conocimiento y dominio de su cuerpo, así
como una constante interacción con los demás y con el entorno en búsqueda de un mayor control de
sus emociones.

Unidad 1 Sesión 1 4
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

La actividad motriz es constantemente perceptivo motriz debido a la base de intercambio con el


entorno. Estos intercambios están regulados por un sistema particular: el sistema nervioso central,
que conjuga el subsistema de información (el individuo como receptor de conductas) y el subsistema
de acción (el individuo como autor de conductas (Castañer y Camerino, 2006, p.30)
Ya que la motricidad es el puente para aprender del uso y comprensión del cuerpo nos referiremos a
sus componentes básicos tal como los establecen Castañer y Camerino. Los autores establecen tres
tipos de capacidades motrices: las perceptivo motrices, las fisicomotrices y las sociomotrices. Nos
detendremos a ahondar un poco en la primera puesto que es la más afín a esta competencia.

1.2. Las capacidades perceptivo motrices

Dentro de los componentes que ordenan las capacidades perceptivo motrices encontramos aquellas
que tienen relación con el conocimiento de los aspectos morfológicos, sensoriales y funcionales del
cuerpo y son agrupados como parte de la comprensión de la corporalidad, y aquellas capacidades
involucradas en el conocimiento de los elementos espacio temporales externos en los que se encuentra
el cuerpo. (Castañer y Camerino, 2006)

somaotología exterognosia

CORPORALIDAD ESPACIALIDAD TEMPORALIDAD

esquema e imagen estructuración estructuración


corporal organización organización

ATPO LATERALIDAD RITMO

EQUILIBRIO COORDINACIÓN

Fuente: Manifestaciones básicas de la motricidad. Castañer y Camerino (2006, p.97)

Estos componentes, corporalidad, espacialidad y temporalidad, son esenciales para cualquier acción
y manifestación motriz. Son indisociables y contienen una dimensión perceptiva proveniente de algún
estímulo sensorial.

Unidad 1 Sesión 1 5
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Corporalidad
A su vez, en el desarrollo de la corporalidad se transita por otros componentes esenciales que
requieren ser atendidos tales como: esquema corporal, la imagen corporal y la conciencia corporal.

Esquema
corporal

Corporalidad

Conciencia Imagen
corporal corporal

✓ El esquema corporal: referido al morfotipo y al conjunto de segmentos y estructuras


que conforman el cuerpo de cada persona. Lo físico y concreto. De ahí se hace posible la
percepción global y segmentaria del propio cuerpo.
✓ La imagen corporal: referido al conjunto de ideas y concepciones que nos formamos
sobre nuestro cuerpo. Lo abstracto. Estas concepciones sobre nuestro cuerpo pueden ser
objetivas, es decir, una idea de la imagen real que tenemos; o pueden ser subjetivas que
abarcan lo ideal, lo que deseamos o las ideas que creemos que los demás tienen de nuestro
cuerpo.
✓ La conciencia corporal: se refiere a la combinación y contraste entre la construcción de la
imagen y el esquema corporal.

Para una adecuada construcción de los elementos de la corporalidad no debemos olvidar: el tono,
la postura y los gestos. Todos son esenciales para mantener el equilibrio corporal y son inherentes a
cualquier conducta motriz. De la misma forma, debe considerarse la respiración y la relajación como
capacidades educables en la actividad tónico-postural del organismo.
Los otros dos componentes de las capacidades perceptivo motrices son la espacialidad y la temporalidad
las cuales nos permiten la percepción de entorno y, como ya se ha afirmado se desarrollan de manera
indisociable, pues tal como afirma Gómez (2002, como se citó Conde y Viciana, 2001, p. 8): se necesita
conocer primeramente las partes esenciales del cuerpo (esquema corporal) para poder situarlas
delante o detrás, arriba o abajo, o a la izquierda o derecha del cuerpo. Por tanto, podemos decir que la
adquisición de la espacialidad se produce en paralelo con la maduración corporal.
Espacialidad
La percepción del espacio va de lo subjetivo a lo objetivo y pasa por las diferentes etapas evolutivas. En
un inicio, para las primeras edades, es difícil orientarse en un lugar o incluso reconocer si un espacio
es amplio. Conforme se va estructurando y organizando el espacio social del estudiante, da paso a
una construcción objetiva. Para tal fin, se requiere de la práctica, la experiencia, la vivenciación, pues
es a través de estos medios que se pueden aprender los conceptos, procedimientos y las actitudes
referidas a la espacialidad.

Unidad 1 Sesión 1 6
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Siguiendo las tipologías planteadas por Castañer y Camerino (2006, p. 97) en relación con la
espacialidad se proponen: la orientación espacial, la estructuración espacial y la organización espacial.
✓ La orientación espacial: aquella capacidad de mantener la localización del propio cuerpo
en función a la posición de los objetos en el espacio, así como para referenciarlos desde
nuestra ubicación (Gómez, 2002, p. 9).
✓ Se basa principalmente en la percepción inmediata que tiene el sujeto sobre su espacio. De
esta manera construye relaciones llamadas topológicas (perspectiva egocéntrica). En el día
a día se manifiesta cuando referenciamos a las personas y los objetos desde la ubicación de
nuestro propio cuerpo, por ejemplo, si tengo una persona frente a frente al caminar hacia mi
derecha, no será la derecha de esa persona. Colocar objetos delante o detrás de mí, manejar
por el carril central en la autopista, etc.
A continuación, veamos estas relaciones topológicas en algunas actividades:

Otras
Relación direcciones
Gráfico Actividad
Topológica que abarca la
relación

Orientación Realizar desplazamientos Abajo y arriba


rápidos en la escalera
pliométrica con
combinaciones de: derecha,
izquierda, adelante, atrás.

Situación Cuatro esquinas. En un Encima, debajo,


cuadrilátero, se ubican aros en exterior e
cada esquina. A la señal, deben interior.
cambiar de esquina y ubicarse
dentro. El estudiante que se
encuentra al medio debe
“robar” una esquina.

Tamaño Desplazarse libremente por Alto, bajo,


el campo. A la señal, hacer grande
grupos de cinco y ordenarse pequeño, ancho,
por talla. estrecho.

Unidad 1 Sesión 1 7
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Otras
Relación direcciones
Gráfico Actividad
Topológica que abarca la
relación

Dirección Ubicar conos en columnas y Por detrás de


desplazarse conduciendo el
balón hacia la derecha, hacia
la izquierda, en zig – zag y por
encima del cono.

Distancia Los siete pecados. Al llamado Separado y


de un estudiante, los demás aproximado.
se escapan. El estudiante
convocado estudia el espacio y
queda en opción de acercarse
con tres pasos y lanzarle el
balón al que se encuentra más
cerca.

Orden o Realizar carreras en postas o Según diversas


sucesión relevos. cualidades
(edad, tallas,
Agruparse según color de
colores, etc.)
zapatos, o por sexo.

Fuente: Elaboración propia

Como se puede notar, todas estas actividades se indican en referencia a la ubicación del estudiante, así
ellos pueden manifestar su orientación espacial.
✓ La estructuración espacial: puede ser entendida como la capacidad para orientar o situar
objetos y sujetos (Gómez, 2002, p. 9).
A partir de las relaciones topológicas se construyen relaciones espaciales de mayor complejidad.
En la vida real, esta capacidad se presenta, por ejemplo, cuando somos capaces de colocar los
objetos en una sala de tal forma que haya espacio para caminar, o cuando indicamos a una
persona cómo llegar a un lugar.

Unidad 1 Sesión 1 8
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Veamos algunos ejemplos en actividades de aprendizaje:


El Mapa
Los estudiantes divididos en parejas. Uno de ellos dibujará un recorrido a realizar en una hoja. El otro
estudiante deberá memorizar el recorrido y realizarlo. Luego, cambian de roles.

El tren
Los estudiantes, en grupo, forman una columna con ambos brazos sobre el compañero de adelante. El
último tiene un mapa de recorrido y deberá guiar a su equipo indicando la dirección que deben tomar.
Una variante consiste en realizar las indicaciones con toques. Por ejemplo: palmadas en el hombro
derecho para ir hacia la derecha, en la cabeza para ir hacia adelante, en la espalda para parar, en ambos
hombros para retroceder, etc. Otra variante consiste en vendar los ojos a los estudiantes, salvo al último
de la columna quien sigue siendo la o el guía.

Variante

La organización espacial: va según el desarrollo de las etapas evolutivas. Se refiere a la capacidad de


analizar los datos inmediatos y elaborar relaciones espaciales de mayor complejidad. Entonces, hay
una descentración respecto al propio cuerpo y una objetivación en los puntos de vista y juicios sobre
las relaciones espaciales.

Unidad 1 Sesión 1 9
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Temporalidad
La percepción del tiempo tendrá, un sentido objetivo y socialmente consensuado, y un sentido
subjetivo en base a la percepción psicológica de la persona. Ejemplo: Diez minutos es lo socialmente
consensuado en un reloj. Sin embargo, para una persona que espera en la cola del baño puede ser
larguísima esa duración. En cambio, para una persona que espera la entrada a un concierto, puede ser
breve.
✓ La estructura temporal: similar, en cierta manera a la del espacio, pues se puede trabajar
a partir del orden de hechos y situaciones, o en duración con medias como segundos,
minutos, pulsaciones, etc.
✓ La organización temporal: pasa a una estructura aún más intangible, más bien audible si
se plasma mediante el sonido. Se puede trabajar a partir de las nociones de secuencialidad
y simultaneidad. Estas permiten la regularidad de los tiempos y, por tanto, de las acciones
motrices.

1.3. Habilidades motrices

El proceso de conocimiento de la corporalidad es continuo y progresivo. Utilizarla de manera más


óptima en diversidad de situaciones motrices requiere la puesta en marcha de las habilidades motrices
desde temprana edad. Ello no responde solo al proceso de maduración, sino que interrelaciona las
dimensiones perceptivas, condicionales y sociales de la corporalidad tal como afirma Castañer y
Camerino (2006, p.55)
En ese sentido, la Educación Física como área brinda los recursos que permitan optimizar la motricidad
a través del desarrollo de estas habilidades motrices, lo cual va de la mano con el desarrollo de la
condición física y del bienestar.
Para entender a qué nos referimos con habilidades motrices, hagamos una precisión en algunos
términos que se utilizan como símiles, pero no lo son. Estos son: capacidad y habilidad.
Desde el enfoque global sistémico que plantean Castañer y Camerino (2006, p. 40), ambos
investigadores señalan que:

✓ La capacidad se encuentra referida al potencial de la motricidad. En otras palabras, aquella


potencialidad que desde la filogénesis poseemos y que es posible de aprendizaje. Ejemplo:
fuerza, velocidad, flexibilidad…
✓ La habilidad se encuentra referida a la acción (observable) que involucra la manifestación de
la capacidad. Ejemplo: correr, saltar, lanzar, etc.

La puesta en práctica de las habilidades resulta de la combinación de patrones de movimiento del


cuerpo, sea de manera global o segmentaria. Estos patrones de movimiento, no son exclusivos de los
deportes, sino que forman parte de las acciones que realizamos día a día. Por tanto, las habilidades
motrices constituyen una buena parte del patrimonio motor de las personas, y, gracias a ellas, podemos
dar respuesta a situaciones que requieren de movimiento, de manera eficiente y económica.

Unidad 1 Sesión 1 10
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

1.4. Clasificación de habilidades motrices

Según su evolución, una de las clasificaciones de las habilidades motrices más difundida en el ámbito
de la Educación Física y el deporte es la siguiente: las habilidades motrices básicas y las habilidades
motrices específicas (Batalla, 2000).
Habilidades motrices básicas (HMB): aquellas habilidades generales y comunes de las
personas pues no responden a modelos concretos de movimiento ni a determinadas culturas. Son
estas habilidades las que nos permiten desplazarnos, trabajar, jugar y vivir. Estas sirven de base para el
aprendizaje posterior de habilidades más complejas, como es el caso de los gestos técnicos deportivos,
por ejemplo.
Dentro de estas tenemos:
✓ Habilidades motrices manipulativas: se caracterizan por la capacidad de imprimir fuerza
a los objetos y de recibir la propia fuerza de los objetos con los que se interactúa. (Castañer
y Camerino, 2006, p. 59) Se incluyen acciones dentro de esta clasificación: patear, golpear,
conducir un balón, lanzar, pasarse la pelota, entre otras.

✓ Habilidades motrices locomotoras: se caracterizan el desplazamiento total del cuerpo, de


un lugar a otro, en cualquier dirección y sentido (Castañer y Camerino, 2006, p. 59) Acciones
como gatear, andar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, trepar, bajar, correr, saltar, forman
parte de esta clasificación.

Unidad 1 Sesión 1 11
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

✓ Habilidades motrices no locomotoras: son aquellas que ayudan a mantener el equilibrio


moviendo el cuerpo alrededor de sus ejes y planos sin que medie en exceso la locomoción.
Dentro de esta clasificación, se encuentran acciones como caer, balancearse, girar, saltar en
suspensión, entre otras. Algunos autores también las llaman de estabilidad.

✓ Habilidades motrices específicas (HME): son resultantes de la combinación de las HMB y


cuentan con objetivos motrices definidos, es decir, la puesta en práctica de acciones motrices
con precisión, técnica o patrón de movimiento para el desarrollo de situaciones deportivas,
danza o incluso laborales de índole específica (por ejemplo, un violinista), entre otras. Este
tipo de habilidad requieren un mayor nivel de desarrollo de las capacidades coordinativas y
condicionales para su perfeccionamiento.

1.5. La independización segmentaria

El control del cuerpo se encuentra afecto a los procesos de maduración, desarrollo y evolución de
la persona, y alcanza su meta debido al correcto funcionamiento y dominio de los elementos que
intervienen en la construcción del esquema corporal1.

Según Castillo (2006) estos elementos son: la tonicidad, el control postural, el control respiratorio, la lateralización, la
estructura espacial y temporal, y el control motor práxico.

Unidad 1 Sesión 1 12
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

En tal sentido, que los estudiantes logren la independencia segmentaria, o también llamada por
otros autores como disociación segmentaria, hace visible el camino del progresivo control corporal.

Se entiende por independización segmentaria a la capacidad de diferenciar la ejecución de las


actividades del tren superior, de las del tren inferior. (Gallardo y Rodríguez, 2007, p. 36), Por tanto,
realizar ejercicios donde el tronco realiza una cosa, las piernas otra, desarrollan el equilibrio dinámico
y por ende la disociación segmentaria.
A partir de la práctica de actividades que permiten manifestar las habilidades motrices y todas sus
posibles combinaciones, los estudiantes van consiguiendo un refinamiento de estas y una mayor
experiencia motriz. En base a ello, van ganando autonomía y enriqueciendo el uso de su cuerpo,
desenvolviéndose eficientemente en diversas situaciones motrices cada vez más complejas, alcanzado
así el dominio corporal y el progresivo desarrollo de la competencia.
Algunos ejemplos de ejercicios para desarrollar la disociación segmentaria:

✓ Malabares: permiten el desarrollo de habilidades


manipulativas, así como la interiorización del ritmo. Su
ejecución abarca la disociación segmentaria incluso en la
práctica con un solo elemento. Por ejemplo: lanzar una pelota
con una mano y cogerla con la otra. Se pueden proponer
variantes más complejas a la actividad dando un aplauso
antes de atrapar la pelota.

✓ Saltar la cuerda: las manos se ocupan de mover la cuerda,


mientras los pies se concentran en seguir su ritmo para saltar
y el tronco genera tensión para una ligera suspensión.

✓ Deportes: como el básquet en el que las manos se


encargan de realizar botes y pases con la pelota, mientras
simultáneamente las piernas se desplazan de un lugar a otro
buscando posicionarse de mejor forma para anotar canastas.

Unidad 1 Sesión 1 13
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

El desarrollo de la competencia Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad se


logra a partir de la combinación de ambas capacidades y, cada una de estas, guarda fuerte relación con
elementos particulares que le dan identidad.
La capacidad Comprende su cuerpo, tal como indica su denominación, requiere de un proceso en el
que se haga visible el desarrollo de las capacidades perceptivo motrices que, como ya hemos visto, son
esenciales para el dominio corporal. Entonces, son las habilidades motrices las que permiten que las
niñas y los niños vivencien y experimenten de su movimiento, de su cuerpo y construyen sus nociones
de corporalidad, espacialidad y temporalidad. Estas, a su vez, inciden en las capacidades de equilibrio
y coordinación. No sería posible desarrollarse sin la combinación de las capacidades anteriores.
La capacidad Se expresa corporalmente también se sirve de estas capacidades perceptivo motrices
pero su énfasis se encuentra en la forma de comunicar ideas, pensamientos y sentimientos a través
del movimiento. Este afán de expresarse es el que permite que el estudiante pueda interactuar con los
demás, no solo en las situaciones lúdico-deportivas, sino también en su día a día. De esta manera, la
comprensión y uso de su cuerpo no queda sujeto solo a la ejecución de acciones de movimiento, sino
que permiten que el estudiante vaya construyendo su identidad y autoestima a partir de esa relación
con los otros.

La intencionalidad pedagógica para determinar el énfasis en el desarrollo de las


capacidades de la competencia

Ahora bien, en la práctica docente, se requiere la intencionalidad pedagógica con la que se desea
hacer énfasis en el desarrollo de un aprendizaje sobre otro. Esto será visible en las condiciones
que planteemos a las actividades de aprendizaje. Por ejemplo, para hacer énfasis en aprendizajes
relacionados a la capacidad Comprende su cuerpo, se podría:
✓ Organizar el aula en parejas: se establece en el campo un circuito con diferentes obstáculos
y materiales. Cada pareja deberá trasportar una pelotita de trapo con algún segmento de su
cuerpo, excepto las manos y en el menor tiempo posible. Cada vez que vuelva a intentar el
circuito, deberá cambiar el segmento corporal que ya usaron. La pareja tiene la libertad de
elegir el segmento corporal que usará para realizar el trasporte de los objetos.

Si el énfasis se encuentra en desarrollar la capacidad Se expresa corporalmente con elementos de la


imaginación y creatividad, se puede realizar la siguiente actividad:

Unidad 1 Sesión 1 14
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

✓ En el campo se dejan diferentes materiales: pelotas de trapo, conos, aros, sogas, cajas,
pelotas de rebote, cintas, etc. A ritmo de la música los estudiantes se desplazan libremente sin
tocar esos materiales. Cuando la música pare, cada estudiante deberá agarrar un material y
utilizarlo de manera diferente a la que es su función. Por ejemplo, colocarse el cono en la cabeza
simulando un sombrero, el estudiante deberá comunicar su idea a través de su movimiento;
Colocarse al medio de un aro y caminar con él simulando un vestido de falda ancha, etc.

En ambos casos, existe la manifestación motriz y el uso de componentes propios de la motricidad, sin
embargo, las condiciones del juego son las que imponen el énfasis de un aprendizaje sobre otro.

Ideas fuerza:

La competencia Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad busca el


desarrollo de la autonomía motriz mediante la comprensión y la toma de conciencia de sus
movimientos en interacción con el espacio y las personas de su entorno.

La actividad motriz es constantemente perceptivo motriz y se encuentra regulado por el


sistema nervioso central.

La corporalidad, la espacialidad y la temporalidad son componentes indisociables de la


motricidad.

Las habilidades motrices constituyen el patrimonio motor de las personas que les permiten
dar respuesta a las situaciones que requieren de movimiento.

Unidad 1 Sesión 1 15
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

¡Ahora te toca ti!


Te invitamos a demostrar lo aprendido en esta sesión

Situación 1:

En una sesión de aprendizaje orientada a promover el desarrollo de la coordinación, el docente entrega


a cada estudiante un estilete con cinta y les propone ejecutar las siguientes acciones:
• Realizar movimientos circulares consecutivos, de manera que la cinta tome la forma de una
espiral de círculos pequeños.
• Realizar movimientos ondulantes, de manera que la cinta tome la forma de grandes montañas.
• Realizar movimientos con un brazo extendido, hacia adelante y arriba, y hacia atrás y abajo, de
manera que la cinta suba y baje al lado del cuerpo, dibujando semicírculos.
Durante las acciones, el docente guía a los estudiantes para que descubran, por sí mismos, la forma
más adecuada de mover sus manos, sus brazos y todo su cuerpo para lograr que la cinta forme las
figuras solicitadas.
¿Qué capacidad del CNEB están desarrollando principalmente los estudiantes durante la actividad?
a. Comprende su cuerpo
b. Se expresa corporalmente
c. Crea y aplica estrategias y tácticas de juego

Marca la alternativa correcta:

a. Comprende su cuerpo La actividad señala que se encuentra orientada a promover


el desarrollo de la coordinación a partir de ejercicios con
un estilete. Esta capacidad es parte de las capacidades
perceptivo motrices, las cuales se vinculan directamente
con la capacidad de comprensión del cuerpo

b. Se expresa corporalmente Si bien los estudiantes expresan con su cuerpo las acciones,
en la actividad no se evidencia una intencionalidad o énfasis
sobre el desarrollo de esta capacidad.

c. Crea y aplica estrategias y Esta capacidad es parte de la competencia Interactúa a


tácticas de juego través de sus habilidades sociomotrices, cuya finalidad se
basa en el desarrollo del pensamiento estratégico a partir
de situaciones colectivas de práctica lúdica y/o deportiva.

A partir de este análisis, podemos señalar que la respuesta correcta es A.

Unidad 1 Sesión 1 16
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Situación 2:

Como parte de una unidad didáctica en la que las y los estudiantes se iniciarán en diversas pruebas
atléticas, el docente desarrolla una sesión orientada al aprendizaje de la técnica del lanzamiento
utilizando pelotas de sóftbol2.

¿Cuál de las siguientes capacidades motrices está implicada principalmente en el lanzamiento?

a. Independización segmentaria

b. Coordinación visomotora

c. Estructuración espacial

Marca la alternativa correcta:

a. Independización La ejecución de la técnica de lanzamiento implica


segmentaria movimiento del tren inferior en independencia del tren
superior. Involucra la manifestación del dominio corporal.
Su práctica, tal como señala el caso, se lleva a cabo en el
marco de un aprendizaje técnico.

b. Coordinación visomotora La acción del lanzamiento involucra esta capacidad, sin


embargo, teniendo claro la ejecución de la técnica como
señala el ítem, se requiere del uso de otros elementos en el
dominio corporal

c. Estructuración espacial La estructuración espacial puede ser entendida como la


capacidad para orientar o situar objetos y sujetos.

A partir de este análisis, podemos señalar que la respuesta correcta es A.

Situación 3:

El docente se propone desarrollar habilidades espaciales en sus estudiantes, por lo que les plantea
realizar un juego en el aula.

Luego, el docente realiza una variación del juego: elige a Pedro, uno de los estudiantes, le venda los
ojos, lo desplaza por el aula y lo ubica en otro lugar. Después, sin quitarle la venda, le pide a Martha,
una de sus compañeras, que, sin moverse de su sitio, guíe a Pedro para que vuelva a su lugar. Martha
le va dando consignas a su compañero: “Voltea a tu derecha”, “Ahora avanza tres pasos”, “Gira hacia tu
izquierda”, “Retrocede un paso”, “Da media vuelta”, etc., hasta lograr que Pedro vuelva a su sitio.

Fuente: https://evaluaciondocente.perueduca.pe/ascenso 2019 instrumentos/

Unidad 1 Sesión 1 17
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Caso 1
¿Qué capacidad requiere principalmente Martha para guiar a su compañero?
a. Adaptación espacial b. Orientación espacial c. Estructuración espacial
Caso 2
¿Qué capacidad requiere principalmente Pedro para seguir las consignas de Martha?
a. Adaptación espacial b. Orientación espacial c. Estructuración espacial

Marca la alternativa correcta:


Caso 1:

a. Adaptación El término adaptación, visto desde el marco de las capacidades del


espacial ser humano, se refiere a la capacidad de ajustarse ante las situaciones
que el entorno le ofrece. Como parte del desarrollo de la motricidad,
la adaptación espacial no cuenta con un marco teórico, lo que nos
hace suponer que no hay una definición o un constructo que la
posicione en las categorías de la espacialidad.

b. Orientación La orientación espacial es aquella capacidad de mantener la


espacial localización del propio cuerpo en función a la posición de los objetos
en el espacio, así como para referenciarlos desde nuestra ubicación.

c. Estructuración En la acción, Marta debe guiar a su compañero de juego. Por tanto,


espacial ella requiere de la capacidad de estructuración espacial.

A partir de este análisis, podemos señalar que la respuesta correcta es C.

Caso 2:

a. Adaptación El término adaptación, visto desde el marco de las capacidades del


espacial ser humano, se refiere a la capacidad de ajustarse ante las situaciones
que el entorno le ofrece. Como parte del desarrollo de la motricidad,
la adaptación espacial no cuenta con un marco teórico, lo que nos
hace suponer que no hay una definición o un constructo que la
posicione en las categorías de la espacialidad.

b. Orientación En la actividad, Pedro debe ser capaz de situarse en función de


espacial las indicaciones de su compañera. Por tanto, Pedro requiere de la
capacidad de orientarse espacialmente.

c. Estructuración La estructuración espacial puede ser entendida como la capacidad


espacial para orientar o situar objetos y sujetos.

A partir de este análisis, podemos señalar que la respuesta correcta es B.

Unidad 1 Sesión 1 18
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Metacognición
Después de haber leído y reflexionado con las situaciones e información presentada en el fascículo, te
invitamos a autoevaluarte. Completa el siguiente gráfico:

¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me sirve lo aprendido?

¿Qué aprendí en
esta sesión?

¿Cómo lo podría aplicar en mi práctica ¿Qué resultó fácil y qué difícil de


docente? aprender? ¿Por qué?

Unidad 1 Sesión 1 19
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Referencias bibliográficas
Batalla, A. (2000b). Habilidades Motrices. Inde.
https://books.google.com.pe/books?id=gJGZtWcBvdMC

Bernal, J. A. (2009). La flexibilidad y el sistema osteoarticular en la Educación Física y el Deporte. Alianza


Editorial.
https://books.google.com.pe/books?id=g5nnCgAAQBAJ

Castañer, M. y Camerino, O. (2001). La educación física en la enseñanza primaria. Inde.


https://books.google.com.br/books?id=qfKvHKCQzPQC

Castañer, M. y Camerino, O. (2006). Manifestaciones básicas de la motricidad. Edicions de La Universitat de


Lleida.

Castillo, F. G. (2010). Esquema corporal y praxia: Bases conceptuales. Wanceulen Editorial S.L.

Contreras, O. R. (2004). Didáctica de la Educación Física: Un enfoque constructivista (2. ed.). Inde.
https://books.google.com.pe/books?id=pFpdIfg130IC

Gallardo, A. J. L., Gallardo, A. M. y Mancha, G. F. (2008). Anatomía Funcional del Aparato Locomotor (1.a ed.).
Wanceulen S.L.
https://books.google.com.pe/books?id=5CXrCgAAQBAJ

Gallardo, P., y Rodríguez, A. (2007). La actividad física como fuente de salud y calidad de vida (1.a ed.).
Wanceulen.
https://books.google.com.pe/books?id=xZoyDwAAQBAJ

Gómez, A. (2002). Propuesta de desarrollo de la espacialidad en las clases de educación física. ÉmasF,
Revista digital de Educación Física, (16), 7–19.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3929969

Grasso, A., Aquino, F., Brito, L. F., Camerino, O., Capel, S., Castañer, M., Furlan, A., García, R., Gómez, J., Molina,
M., Torres, M. L., Valls, V., y Velásquez, C. (2009). La Educación física cambia, (1.a ed.). Ediciones
Novedades Educativas.
https://books.google.com.pe/books?id=4effZQeIV8AC

Ministerio de Eduación (2016). Currículo Nacional de Educación Básica (1.a ed.).


http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

Ministerio de Educación (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria (1.a ed.).


http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-secundaria.pdf

Villada, P., y Vizuete, M. (2003). Los fundamentos teórico-didácticos de la educación física. Centro de
Publicaciones.
https://books.google.com.pe/books?id=nSwAaBBEeysC

Cómo citar este fascículo: Ministerio de Educación del Perú (Dirección de Formación Docente en Servicio).
(2022). Conceptos fundamentales para el desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma
a través de su motricidad” [Fascículo]. Ministerio de Educación del Perú

Unidad 1 Sesión 1 20

También podría gustarte