Está en la página 1de 20

APUNTES DERECHO PRIVADO EXAMEN FINAL

Hannah Skierkier.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------
Derecho: objeto de estudio y las escuelas
El fenómeno derecho se da cuando hay alguna alteración en el mundo del derecho.
Esas alteraciones son los llamados efectos jurídicos, que son toda creación,
modificación, transferencia o extinción de derechos u obligaciones.
En el fenómeno derecho se visualizan tres elementos: la norma jurídica, el hecho
social (o conducta humana), y el valor justicia. Según cuántos elementos consideren
los autores para definir el objeto de estudio del derecho, se dividen las escuelas en
unidimensionalistas, bidimensionalistas o tridimensionalistas.
La escuela unidimensionalista se divide en normológica (considera la norma jurídica
como ODE), o sociológica (considera el hecho social).
La escuela bidimensionalista se divide en diferentes bidimensionalismos según la
pareja de objetos de estudios que se consideren, sean estas norma y hecho social,
norma y valor justicia o hecho social y valor justicia.
De la escuela tridimensionalista se destacan dos: la escuela Egológica del doctor
Carlos Cossio y la escuela Trialista del doctor Werner Goldschmidt.

--------------------------------------------------------------------------------------------------
Norma Jurídica
Una norma es una regla /pauta a seguir) de conducta. Las normas pueden regular o
castigar las acciones de los individuos. El fundamento de su existencia en sociedad es
dar orden a los fines de evitar el caos.
Es inviable la existencia de una sociedad que carece de normas: sean normas
consensuadas democráticamente, de tipo religioso o del más fuerte. En el comienzo
de la humanidad, existían, con algunas excepciones, dos tipos de líderes en las tribus:
el más fuerte y el sacerdote/chamán. Allí se encuentran ejemplificadas dos clases de
normas: religiosas y la “ley del más fuerte”. Las normas religiosas dependen de la fe
de las personas y de su credo. Las normas sociales son reglas (pautas) sociales
“acordadas” por la sociedad a las cuales se le asocia una condena social.
Normas jurídicas: es una regla (pauta) social obligatoria que es coercitiva. Una norma
es coercitiva porque frente a su incumplimiento se ponen en movimiento todos los
aparatos del Estado (fuerzas de seguridad, el sistema judicial). Una ley es una especie
de norma jurídica.
La escuela nomológica es aquella que considera que la norma jurídica es el único
objeto de estudio del derecho. Sus exponentes, cuya cabeza fue Hans Kelsen,
sostenían y sostienen que las normas jurídicas son ideales (experimentables a través
de la razón) y que una hipotética ciencia del derecho debe ser pura; libre de
consideraciones históricas, políticas o religiosas. Para que esta ciencia sea pura, su
objeto de estudio debe reducirse al conjunto de normas jurídicas (un conjunto
cerrado, donde también deben encontrarse las soluciones a los casos que se
plantean). Todo puede reducirse a esto porque para Kelsen no hay lagunas del
derecho. Kelsen sostuvo que el valor justicia se encontraba ya dentro de la norma (lo
que tiene alguna lógica en el proceso democrático de sanción de leyes), pero excluyó
la posibilidad de un gobierno dictatorial, por lo que su teoría fue usada por el
Nazismo en Nuremberg para defenderse.
Las ciencias puras tratan con objetos ideales, los cuales solo pueden conocerse a
través de la razón, y siguiendo un método racional deductivo. El método es el
siguiente: de la aplicación de un principio general a un caso particular, obtiene una
conclusión particular para el caso que se plantea. La norma es el principio general, y
se aplica al caso particular.

--------------------------------------------------------------------------------------------------
Hecho Social y Escuela Sociológica
Es un conjunto de conductas humanas que producen efectos jurídicos.
Sostiene que el derecho es un conjunto de hechos sociales o conductas humanas.
Por lo tanto, sus expositores sostendrán que el objeto de estudio del derecho es de
tipo natural, y es la conducta humana, por lo tanto es una ciencia empírica. Su primer
gran expositor, Lombrosso, fue el autor de “El hombre delincuente”, casi a principios
del siglo XX y ante una gran expansión de las ciencias de la naturaleza. En ese libro se
analiza la anatomía del hombre delincuente, y termina realizando un dibujo de un
humano que agrupa las características comunes a todos los delincuentes. Utilizó para
ello un método experimental inductivo, tomando casos particulares y a partir de ellos
dando origen a un principio general.
La escuela realista es la más extrema de las sociológicas, y sostiene que el objeto de
estudio del derecho es la realidad.

--------------------------------------------------------------------------------------------------
Valor Justicia
(El valor social es el resultante del conjunto de las valoraciones particulares de los
individuos.)
El valor justicia, por otro lado, puede reducirse a la pregunta de si algo es justo o no.
Hacerse esa pregunta es debatir acerca del valor justicia de un hecho o una norma. El
valor justicia de una norma puede definirse luego de su aplicación; en el caso de que
sea justa se mantendrá, y de no serlo será (o debería ser) revocada.
--------------------------------------------------------------------------------------------------

Los objetos de conocimiento


Carlos Cossio hizo una clasificación de los objetos del conocimiento, a la que llama
“ontología regional de objetos”. Él clasifica a los objetos de conocimiento en cuatro:
objetos ideales, objetos naturales, objetos culturales y objetos espirituales.
Los objetos ideales son aquellos que no se pueden conocer a través de nuestros
sentidos. Pueden ser conocidos únicamente a través de la razón. Por otro lado, los
objetos naturales son aquellos que son reales y se pueden conocer a través de los
sentidos y, por lo tanto, están en la experiencia.
--------------------------------------------------------------------------------------------------

Escuelas Tridimensionalistas
La escuela egológica (o normativismo estimativo) tiene como máximo exponente a
Carlos Cossio, quien sostiene que el derecho es teoría en interferencia subjetiva. En
palabras más simples, el derecho para Cossio es la regulación de dos conductas en
interferencia subjetiva, por lo que podría decirse que el derecho interviene ante la
interacción de la conducta de dos sujetos. Las normas, por su parte, son los
pensamientos con que pensamos la conducta, o en otros términos, los conceptos o
representaciones intelectuales de esa conducta; por lo tanto, la relación entre norma
y conducta es la de concepto a objeto.
Esto quiere decir que el derecho está en la conducta y no en la norma. Por ejemplo:
Derecho no es la ley que se refiere a la patria potestad, sino la realidad de esa
conducta mentada en las normas, es decir, la conducta del padre y del hijo, en
recíproca interferencia. Por eso dice Cossio que el derecho no es vida humana
objetivizada como se sostiene tradicionalmente, sino vida humana viviente.
El derecho entonces es cultural, por su génesis en la interacción humana. El método
de estudio, por lo tanto, es empírico dialéctico, un constante ir y venir del sustrato
material al sentido del objeto.
La escuela trialista está representada por Werner Goldschmidt, quien afirma que el
mundo jurídico se desenvuelve en tres dimensiones: la primera dimensión es la
sociológica/axiológica (hace referencia al hecho social, y es lo que pasa con los
sujetos). La segunda, por otro lado, es la normológica (representa a la norma jurídica;
es decir, lo que dicen las normas de lo que pasa en la realidad). La tercera, por
último, es la Dikelógica, que recibe su nombre de la diosa griega de la Justicia, Diké.
Esta dimensión tiene que ver con el valor justicia de las normas. Dice Goldschmidt en
una de sus obras que “basta un análisis superficial del fenómeno jurídico para
descubrir bajo su superficie elementos de diferente índole. Estos elementos pueden
someramente designarse mediante las voces: conducta, norma y justicia” Nos
encontraremos con “lo jurídico” en diversas situaciones de la vida cotidiana; sea
encontrándonos ante el aparato burocrático como profesionales, funcionarios, o
ciudadanos; sea ante el estudio de los ordenamientos jurídicos de un determinado
país o ante conductas y normas que nos conmueven.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
DEFINICIÓN CLÁSICA (Y TRIALISTA) DE DERECHO: El derecho es un conjunto de
normas jurídicas destinado a regular la conducta de los hombres en sociedad,
conforme a un criterio de justicia

--------------------------------------------------------------------------------------------------
Derecho Objetivo y Subjetivo
El marco de la filosofía escolástica, “Derecho” es un concepto análogo, por tener
varios significados distintos pero estrechamente relacionados entre sí . Veamos: en la
frase “el derecho 1 argentino prohíbe la pena capital”, la palabra “derecho” hace
referencia al derecho objetivo, o sea un ordenamiento o sistema de normas. Sin
embargo, podría decirse que alguien “tiene derecho a vestirse como quiera”, donde
el significado de la palabra cambia hacia el derecho subjetivo, hacia una facultad,
atribución, o permiso. El derecho subjetivo es el conjunto de potestades y facultades
jurídicas que una persona tiene. Y para hacerlo aún más complejo, el significado
también aparece en otra de sus acepciones en frases como: “el derecho es una
disciplina teórica muy antigua”, donde se habla del estudio de la realidad jurídica,
teniendo como objeto a las dos definiciones anteriores. Según Nino, podría hasta
decirse que la misma palabra hace referencia tanto al objeto de estudio como al
estudio del objeto. En general, para evitar confusiones, se conviene en que
“derecho” denote el ordenamiento jurídico, y que las demás acepciones sean
mencionadas bajo los nombres de “derecho subjetivo” y “ciencia del derecho”.
Hay quienes podrían argumentar, bajo una mala interpretación del argumento
positivista, que el derecho crea a los derechos subjetivos, puesto que de no haber
pena establecida para la violación de los mismos, existirían realmente? Sin embargo,
el derecho objetivo no crea a los derechos subjetivos, sino que reconoce su
existencia, que es anterior al establecimiento del derecho objetivo (ordenamiento
jurídico).
Diferentes sentidos de la expresión “Derecho Subjetivo”
D.S como facultad hace referencia a la posibilidad de ejercer o no ejercer un
derecho. Por otro lado, D.S en el sentido de poder jurídico significa que uno tiene la
capacidad de accionar judicialmente. Terceramente, D.S en el sentido de potestad
jurídica, que es una jerarquización con otro individuo familiar que sea menor o
mayor de edad, es la relación de superioridad de un individuo con otro. El cuarto
sentido es el de los derechos y garantías constitucionales (personalísimos), que le
pertenecen al individuo por el simple hecho de ser persona. Por último está el D.S en
el sentido de la participación política, es decir el derecho a elegir y ser elegido.
Clasificación de los derechos subjetivos
Clasificación en derechos subjetivos extrapatrimoniales (que no pueden ser
apreciados en dinero) y patrimoniales (que poseen contenido económico).
Entre los extrapatrimoniales se encuentran los personalísimos y los atributos
de la persona humana (nombre, estado, capacidad, domicilio y patrimonio).
También se encuentra un derecho de carácter mixto, como el derecho de
autor. Desde el punto de vista de la autoría en sí, es un derecho
extrapatrimonial, pero dada la posibilidad de venta, también podría
considerárselo patrimonial.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Derecho Positivo: Normas, Vigencia y Validez
El derecho positivo hace referencia al ordenamiento jurídico vigente. Por lo
tanto, no deben confundirse los conceptos de vigencia y validez. Una norma o
un conjunto de normas es vigente cuando efectivamente se aplica y se cumple.
Por otro lado, la validez de las normas jurídicas puede ser de dos tipos: formal
o material. Una ley es válida formalmente cuando sigue los procesos
establecidos para su sanción, y es dictada por las autoridades competentes
para ello; y tiene validez material cuando no contradiga a una norma jurídica
jerárquicamente superior.
Pirámide de Kelsen: Constitución - Leyes y tratados - Reglamentos -
Sentencias En la cúspide se encontrará la mayor generalidad y abstracción, que
se irá perdiendo a medida que se desciende hacia la base de la estructura. Una
norma jurídica es abstracta cuando no se refiere a un caso concreto o
particular, y es general porque es para todos aquellos que se encuentran en las
mismas condiciones o circunstancias.
Kelsen sostiene que, dentro de la estructura las normas jerárquicamente
inferiores se derivan de las superiores, y, a su vez, encuentran su fundamento
de validez en las superiores. (El término “estructura” empleado por Kelsen será
rechazado, y reemplazado por “sistema de derivación de normas jurídicas”, ya
que es un proceso constante.) En cuanto a la validez de la Constitución, H.K
sostiene que él ubica en la cúspide a la Constitución Positiva vigente, y que
esta encuentra su validez en la Constitución de los Padres de la Patria, que
encuentra su fundamento en una norma hipotética fundamental. Esta norma
hipotética es un axioma, y sostiene que la constitución vale por sí misma. Los
reglamentos, por su parte, son explicaciones técnicas de las leyes. Y las
sentencias de los jueces son normas jurídicas particulares y concretas, porque
se refieren a casos concretos y particulares.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tratados: ¿Qué son?
Es un acuerdo entre dos o más países. Las reuniones para celebrarlos suelen
ser post-factum, es decir después de que ocurran los hechos, y se llaman
convenciones. A estas convenciones pueden asistir, dependiendo de la
importancia, desde el presidente mismo a una simple delegación del Ministerio
de Relaciones Exteriores, que vota por sí o por no ante la presentación del
tratado. Sin embargo, el mismo debe ser ratificado por el Congreso, para poder
determinar la suscripción del país.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Derecho Natural
El derecho natural hace referencia al término “naturaleza”, pero refiriéndose a
la naturaleza del ser humano. Los derechos comprendidos en el derecho
natural son naturales porque le corresponden a cada ser humano por su
naturaleza de persona (en otras palabras, por ser persona). Éstos derechos
son, a su vez, inalienables.
El conjunto de normas del derecho natural son todos aquellos principios y
valores que le dan sentido a las normas del derecho positivo, y a su vez
encuentran su reconocimiento en ellas. Los principios y valores del derecho
natural no pueden hacerse efectivos sino a través del ámbito del derecho
positivo vigente, puesto que no constituyen un ordenamiento jurídico concreto
propio.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuentes del Derecho
Las “fuentes” pueden dividirse en dos: fuentes formales (donde no importan
los motivos sino el hecho) y fuentes materiales (donde sólo importan las
causas). Un ejemplo de las dos fuentes sería este: si alguien me debe dinero y
yo me presento con un oficial de justicia para que me pague, el oficial le dará
dos posibles motivos al deudor. En una fuente formal, debería pagar porque
así lo dice la ley. En una fuente material, por otro lado, debería pagar porque le
han prestado dinero y no lo ha devuelto.
La ley es una fuente formal y se refiere, en sentido amplio, a las fuentes
formales de donde surgen normas de conducta generales. En sentido más
restringido, por otro lado, se llama ley a toda regla general dictada por
autoridad competente. Englobamos bajo este concepto a todo cuerpo
normativo dictado por quien corresponde, de la forma en que corresponde,
aunque su denominación sea diferente a la de ley. La ley es una norma jurídica
general (porque es para todos) y abstracta (porque no refiere a un caso
concreto). A su vez, ésta es una fuente formal porque de ella se extraen
normas. Otra clasificación que puede hacerse de la ley es en sentido formal y
material, tal como la división general de fuentes. Ley en sentido formal es
aquella que ha seguido los procedimientos establecidos para su creación, y ley
en sentido material es una regla social obligatoria general y abstracta.
Postulada como la fuente jurídica más apta y segura, la ley es la fuente más
utilizada en el mundo. A su vez, y como toda otra fuente, tiene ciertas
características:
● Obligatoriedad: Son así ya que su cumplimiento no es optativo, según lo
establecido en el Artículo Número 4.
● Generalidad: se aplican a cualquier persona que lo realice.
● Retroactividad: disponen hacia el futuro, nunca hacia los hechos ya
sucedidos. La retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos
amparados por garantías constitucionales”.
● Públicas: Deben ser conocidas por todos los habitantes. Esto se logra a través
de la publicación en el Boletín Oficial, momento a partir del cual las leyes se
presumen públicas y por ende conocidas. De esto se desprenden tres
principios: 1) que no pueden existir leyes secretas; 2) que mientras no exista
publicación, la ley no entrará en vigencia y no resulta obligatoria para la
ciudadanía; y 3) que a partir de la publicación en el Boletín Oficial nadie puede
alegar el desconocimiento de la ley para justificar su incumplimiento.

● Emanadas de autoridad competente: Exclusivamente el Poder Legislativo es


quien está facultado para sancionar leyes en sentido estricto. Esto se debe a
que sólo en el Poder Legislativo, por ser un órgano compuesto por muchos
miembros elegidos por la voluntad popular, se encuentra la mejor
representación electoral de la sociedad.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Clasificación de leyes
Esta clasificación está dada de acuerdo a la voluntad de los intervinientes.
Leyes imperativas (o de orden público): Es aquella que no puede ser dejada de lado,
aún por voluntad de las partes. Su contenido se considera de gran importancia, por
eso no pueden ser omitidas, por su trascendental importancia social, que hacen al
orden público.
Leyes supletorias: es aquella cuyo contenido puede ser cambiado o modificado
según la voluntad de las personas intervinientes en la situación jurídica por la ley
abordada o regulada.
Esta clasificación está dada en función de su aplicación (de la ley) en el tiempo.
“Las leyes son, en principio, irretroactivas: siempre regulan hacia el futuro, porque
legislar hacia el pasado podría afectar derechos adquiridos, y generaría una gran
inseguridad jurídica.”
Leyes retroactivas: son aquellas excepciones al principio de irretroactividad, y se
aplican en el ámbito del derecho penal, bajo el principio de la “ley penal más
benigna” que se aplica cuando una nueva ley es más beneficiosa que la previa para el
condenado/acusado.
Leyes irretroactivas: agrupa a todas las demás leyes del ordenamiento jurídico.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las leyes entran en vigencia cuando ellas mismas lo establecen. En caso de que no
esté implícito en su cuerpo, éstas entran en vigencia a partir de los 8 días de su
publicación en el boletín oficial.
La derogación de una ley o norma jurídica hace referencia a la pérdida de validez de
la misma. Puede ser de dos tipos: expresa o tácita.
Es “expresa” cuando se dicta una nueva norma jurídica con el propósito de derogar a
otra. En el caso de la derogación tácita, esta ocurre mediante el dictado de una
norma jurídica cuyo contenido contradice a la norma anterior. Un tercer tipo de
derogación de norma jurídica se conoce con el nombre de la “desuetudo”, en el que
la norma pierde validez por el transcurso del tiempo, el cual produjo un cambio total
de las circunstancias que la volvió obsoleta. Una norma “cae en la desuetudo”.
La ley debe ser escrita y numerada para considerarse como tal. La numeración
permite ubicar a las leyes en el tiempo. y las leyes escritas aportan previsibilidad y
seguridad jurídica.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ante una ley inconstitucional: Mecanismos de Garantías


Acción de Amparo: Cualquier persona que sienta que una acción del estado o de un
particular está alterando actualmente un derecho constitucional propio, o que lo
hará en un futuro inmediato, podrá interponer la acción. Esta posibilidad no está
circunscripta a las personas físicas, sino que se extiende a las personas jurídicas,
como las asociaciones, empresas, etcétera. Esta acción podrá ir dirigida contra la
autoridad pública, es decir, el estado y las decisiones de sus funcionarios, o contra la
acción de cualquier otro que, sin ser el estado o sus agentes, lleve adelante una
conducta que altere o amenace el ejercicio de un derecho constitucional.
Si la conducta cuestionada está afectando un derecho constitucional actualmente,
estaremos en presencia de un amparo reparativo, cuyo objetivo es hacer cesar la
acción que afecta el goce y ejercicio del derecho. En cambio, si la afectación es hacia
el futuro, de manera inminente, diremos que se trata de un amparo preventivo, ya
que busca evitar que el derecho en cuestión se vea alterado.
Habeas Corpus: tutela la libertad física y ambulatoria de las personas. Es por eso que
su traducción literal del latín es “hallar el cuerpo”. Hasta la vuelta a la democracia,
después del Proceso de Reorganización nacional, su función se encontraba limitada a
lo siguiente: “Ante la detención arbitraria de una persona los jueces podrían
investigar sobre el origen de la prisión, disponiendo su libertad en caso de no
encontrarse el detenido privado de su libertad por autoridad competente” Una vez
que la democracia fue devuelta a la Argentina, se le dio al habeas corpus una
recepción legal específica, a través de la ley 23.098 de 1984.
Se puede clasificar en 4 tipos:
● HC Preventivo: cuando existe una amenaza inminente y actual.
● HC Clásico: cuando ya existe una limitación efectiva de la libertad sin orden de un
juez competente.
● HC Correctivo: cuando ocurre una agravación ilegítima de las condiciones de
detención.
Habeas Data: Regula el uso y conocimiento de la información privada. “Toda persona
podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y
de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados
destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la
supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá
afectarse el secreto de las fuentes de información periodística”.
Existen tres tipos:
● HD Informativo: destinado a tomar conocimiento de los datos personales y la
finalidad de aquellos.
● HD Correctivo: orientado a los casos de errores en la información en cuestión.
● HD de Confidencialidad: dispuesto para el tratamiento de datos cuyo registro se
encuentra prohibido.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La costumbre es la repetición de una conducta uniforme y sin interrupciones que
adoptan los miembros de una comunidad con la creencia de que dicha conducta es
obligatoria. Lo primero que demuestra su presencia es un elemento observable: un
comportamiento. Pueden darse los motivos del mismo o no, pero este
comportamiento es apreciable a simple vista.
La costumbre tiene ciertas características: La primera es ser uniforme: que el hecho o
comportamiento tenga siempre las mismas características, pudiendo adoptar un
mínimo grado de modificación pero sin alterarse sustancialmente. La segunda es ser
constante: que se lleve a cabo sin interrupciones. La tercera característica es el largo
uso: que se practique por un periodo de tiempo más o menos prolongado. La cuarta,
por otro lado, es la generalidad: que el hecho sea practicado por toda la comunidad o
por la mayoría de ella. Por último, la última característica es el elemento subjetivo,
conocido también como “factor psicológico”: debe creerse que la conducta repetida
en el tiempo es obligatoria, es decir, creer que la conducta es una necesidad jurídica.
Existen diversos tipos de costumbres según la ley. Sus nombres están en latín, y son
los siguientes: SECUNDUM LEGEM: es la costumbre reconocida por la ley, de manera
que está de acuerdo con ella. Ello se deriva del espíritu del viejo código de comercio,
que establecía a las costumbres del lugar donde se celebraba un contrato comercial
como un mecanismo de interpretación. PRAETER LEGEM: es la que crea una
conducta compartida por la sociedad con relación a una situación no contemplada
por la ley.
Contra LEGEM: se genera en contra de lo que establece la ley, intentando derogarla.
La Jurisprudencia, por otro lado, es el conjunto de sentencias emanadas del Poder
Judicial, que han resuelto casos similares de la misma manera o en el mismo sentido.
El sistema judicial considera que las situaciones que son iguales entre sí se deben
resolver de la misma manera.
La jurisprudencia tendrá la fuerza obligatoria de una ley para todo fallo similar. A su
vez, se utilizará como fuente, como inspiración, o hasta como respaldo argumental.
Ella nos va a evidenciar la manera en que los jueces de determinado momento
interpretan las leyes y solucionan las controversias judiciales conforme a ellas.
La doctrina es el conjunto de enseñanzas, opiniones y conclusiones de los juristas
que estudian el Derecho. Ésta no es obligatoria, de ninguna manera. A su vez, orienta
la interpretación judicial y da base para que se produzcan cambios en la legislación y
en la jurisprudencia. Existen doctrinas contrapuestas, que frente a una misma
situación jurídica opinan cosas diametralmente opuestas. Es por ello que suele
decirse que frente a un mismo problema hay “dos lados de la biblioteca”. Los jueces,
a la hora de resolver, podrán optar por una u otra doctrina, pero siempre deberán
basar sus fallos en la Ley, ya que es la única fuente obligatoria.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estructura jurídica de la norma jurídica
Kelsen hizo la estructura:
Según Kelsen: Dado un hecho antecedente debe ser el consecuente o sanción.
Por ejemplo: al que matare a otro, entonces le corresponderán (deber ser) tantos
años de prisión, de 8 a 25 años. Al antecedente le corresponderá una sanción. Esta
estructura se mueve en el campo del deber ser y no del ser.
-La norma jurídica se mueve en el campo del deber ser y no del ser, por eso
decimos que es una hipótesis, independientemente del hecho de que alguien mate a
otro o no, la norma jurídica sigue existiendo.
-La naturaleza jurídica de esta estructura jurídica es la de un juicio hipotético. La
naturaleza jurídica---> esencia del instituto que están estudiando, qué es en su
esencia lo que están estudiando. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de un contrato?
Esencialmente un contrato es un acuerdo de voluntades, es un juicio hipotético.
Estos son ley para las partes. Ejemplo: contrato de alquiler, contempla el tiempo de
duración del alquiler, las partes establecen cuanto debe pagar el inquilino por mes,
los aumentos. ¿qué se está alquilando? los datos de cada una de las partes, las
condiciones en que deberá ser entregada la propiedad. El dueño de la propiedad no
puede ir cuando quiere porque le sede el uso y goce de la propiedad al inquilino. Se
establece una serie de obligaciones para ambas partes, locador (propietario) y
locatario (inquilino).
Las leyes para ambas partes son normas jurídicas. Critican a kelsen y a su estructura
política--> hay muchas situaciones en las que las normas jurídicas se cumplen, solo
en su estructura nos menciona la parte correspondiente al incumplimiento. Frente a
esta crítica kelsen dice: esta estructura es la norma primaria, detrás de toda norma
primaria hay una norma que va a llamar secundaria, que establece el cumplimiento
de la norma.
Norma primaria: referida al incumplimiento.
Norma secundaria: establece el cumplimiento de la norma.
Por ejemplo, al que matare a otro le corresponderán de 8 a 25 sería norma primaria,
y la norma secundaria sería: hay que respetar la vida humana.
Carlos Cossio: reformuló la estructura de la norma jurídica según kelsen, y nos dio
una nueva estructura de norma jurídica---> contempla el cumplimiento de la norma.
Cossio dice que esta estructura es:
1. Dado un hecho antecedente
2. Debe ser
3. La prestación
4. Por un sujeto obligado
5. Frente a un sujeto pretensor
Ó
6. Dada la no prestación
7. Debe ser
8. La sanción
9. Por un sujeto obligado
10. Frente a la sociedad pretensora
Del 1 al 5 se llama endonorma Del 6 al 10 se llama perinorma
-La particular disyuntiva une a la endonorma y a la perinorma.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Relación jurídica
Una vinculación entre dos partes o sujetos.
Tiene tres elementos:
1)El sujeto: Siempre involucra a dos partes, cada parte puede integrar una o más
personas. Ambas partes tienen derechos y obligaciones, la parte que ejerce el
derecho se llama sujeto activo y la que tiene la obligación se llama sujeto pasivo.
ambos sujetos son pasivos y activos a la vez.
Sujeto activo: Es aquel que, en la relación jurídica, ejerce un derecho o una facultad.
Ejemplo: El acreedor en una relación jurídica, un propietario, o quien sufre un daño
en sus derechos.
Sujeto pasivo: Es aquel que, en la relación jurídica, se encuentra obligado a dar,
hacer o no hacer algo. Ejemplo: El deudor que está obligado a pagar, o quien daño a
otro está obligado a resarcir el daño.
2)El objeto: El objeto de la relación jurídica es la obligación, el objeto de la obligación
es la prestación (dar, hacer o no hacer), el objeto de la prestación es la cosa o
conducta en sí misma.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Prestaciones:
Dar: transferencia de la propiedad o de otro derecho sobre una cosa

Hacer: realización de hechos voluntarios lícitos que no implican la transferencia de derechos.(construir y


arreglar algo)

NO hacer: es cuando una de las partes se obliga a no interferir en la acción de la otra.

3)La causa: Es el hecho o acto que hace nacer a la relación jurídica, o que por el contrario la modifica o la
extingue. También se la denomina “causa fin”, de la relación jurídica. Por el otro lado está

Historia del derecho:


Inicia en Roma. Después de organizarse como república se convirtió en imperio (leer
ese proceso), este desarrollo hacia el imperio, esa expansión fue en el siglo 2a.C. La
sociedad de Roma estaba dividida en clases sociales, patricios (clase nobles), los
plebeyos (no nobles), los esclavos (no eran considerados personas sino, cosas,
propiedades), los militares (patricios y plebeyos) y los sacerdotes que pertenecían a
diferentes clases. Se cuestionan las soluciones para los conflictos, por ejemplo, sin
una persona roba a otra, se cuestionaba que le corten la mano, cambiaban eso por
una sentencia de 10 años de trabajo obligado, por ejemplo. El derecho romano surge
como un privilegio para los patricios.
-Siglo II a.C---> expansión del imperio romano (conquista militar, estructura
organizada y una formación excelente). Anexa territorios.
-Lo más importante para Roma, en esa época era---> El pago de tributos, de esa
manera ellos tenían recursos para solventar los gastos, el comercio, y la mano de
obra de esclavos.
-Siglo III d.C (año 200)
-Siglo IV d.C ---> caída del imperio romano Occidente
-Siglo VIII d.C
-Siglo XV d.C
Llega el derecho a América y las normas jurídicas que trascienden son las que regulan
las relaciones de conducta entre las personas. Las relativas a las personas en sí
mismas---> la persona nace, para que las personas nazcan necesitamos que haya una
relación entre dos, ovulo y espermatozoide (hasta la actualidad), de allí entonces
tenemos la institución del matrimonio, la unión civil, la persona humana existe y
tiene un vínculo desde su niñez con sus progenitores, a través de esto tenemos
vínculo con la patria potestad. Va adquiriendo diferentes derechos dependiendo de
su autonomía progresiva. Las personas crean vínculos, forman parejas, tienen
descendentes, crecen, compran propiedades, adquieren bienes, pasa el tiempo, se
mueren, transcurre la vida y con la muerte, el efecto jurídico se interesa por la
herencia, la transmisión hereditaria, la sucesión de bienes. Esto es contenido del
derecho civil.
Diferencias de las normas del derecho público de las normas del derecho privado, el
criterio que se utiliza para diferenciar es el que observa a las relaciones que se
establecen entre el estado y los particulares.
-Cuando esta persona llamada estado actúa con el llamado ius imperio (derecho de
imperio), en esta relación, el estado está por encima del particular, en una relación
de superioridad, esta relación es de subordinación, donde el particular está
subordinado al estado.
-Relación de derecho público. Si el estado actúa en un pie de igualdad con el
particular nos encontramos con una relación de coordinación, es el derecho privado
ya que no actúa con el ius imperio.
¿Como es que se han conformado en la actualidad los llamados grandes sistemas de
derecho? El sistema de derecho continental europeo y el anglosajón o commonlaw.
Napoleón el gran jurista, dictó códigos para tenerlos todos bajo su control. Estos
códigos fueron muy importantes porque rigieron en todos los países de europa y
luego de la caída de Napoleón. Nosotros tomamos eso códigos. Nuestro código civil
se basó en el código civil francés. Ese es el llamado sistema de derecho continental
europeo, que como principal fuente de derecho es la ley. El procedimiento judicial en
este sistema de derecho son escritos. Las leyes son escritas y numeradas. Realizar un
esquema del código civil y comercial actual para el jueves 13. Es decir, señalar cuál es
el contenido en sus diferentes títulos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Persona
Persona---> desde el punto de vista del derecho es todo ente susceptible capaz de
adquirir responsabilidades y derechos. Desde el momento en el que comienza su
existencia se producen efectos jurídicos. Por eso hoy en la actualidad hay una
equivalencia entre que es una persona y que es un ser humano.
Escuela normológica (Kelsen)--->Toda persona es un centro de imputación de
normas jurídicas. A todo hecho antecedente se le imputará una sanción, este campo
se mueve sobre "el deber ser". La norma jurídica se mueve en el campo del deber
ser*.
Persona de existencia visible---> son los seres humanos que gozan de derechos
desde antes de nacer
Persona de existencia ideal---> 1: persona de existencia ideal propiamente dicha
---> 2: persona jurídica---> comienzan su existencia cuando se registran en el registro
habilitado por el estado llamado "inspección general de personas jurídicas "GJ". Es
donde se inscriben y piden su autorización para funcionar las personas jurídicas que
tendrán un formato determinado por la ley. Existen a partir del momento en el que
se le otorga la autorización para funcionar en el organismo correspondiente. Vélez
Sarsfield no adopta el principio de viabilidad, la persona adquiere revocablemente
sus derechos y es considerada persona en su nacimiento, si nace viva o incluso si vive
unos instantes, en el caso de que nazca muerto, se considera como si nunca hubiese
existido, y no se produce efecto jurídico.
Tipo de presunciones legales: iure et de iure e iuris tantum. Una presunción es
suposición, una hipótesis legal. Puede ser de dos tipos.
Iure et de iure: la presunción legal no admite prueba en contra de la presunción, no
se puede probar en contra de la presunción.
La iuris tantum sí admite prueba en contra, se puede probar en contra de la
presunción.

-En toda relación jurídica siempre hay dos partes, una parte tiene derecho y otras
obligaciones, pero siempre es recíproca.
-Sujeto activo y sujeto pasivo.

Derechos personalísimos: derecho a la vida, al honor, a la dignidad, etc. La


persona es la activa, la que goza de derechos, la otra parte tiene la obligación, sujeto
pasivo, sería el resto de la sociedad. Frente a mí, todos son pasivos, frente a todo
derecho personalísimo, frente a todo atributo de la persona humana existe un
derecho que tiene el sujeto activo que es el que tiene y ejerce el derecho, todos los
demás que deben respetar mi derecho como sujeto pasivo universal. Atributos de la
persona humana: nombre, estado, capacidad, domicilio y patrimonio. Toda persona
debe tener cada una de estas condiciones:
-Características propias de cada persona humana.
-Aptitudes propias de la persona humana.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombre: modo de designación de la persona.


El interés jurídico del nombre para cada persona es que el estado quiere saber
quiénes son los que integran la sociedad.
-El Estado es la posición jurídica que una persona ocupa en la sociedad.
-Lo jurídico nos hace referencia a la creación, modificación, transferencia o extinción
de derechos y obligaciones.
-El estado de las personas se prueba a partir de las partidas o certificados que expide
el registro civil.
(Partidas de nacimiento, de matrimonio, de defunción. La partida es una foto de los
libros del registro civil, escribiendo la relación con X persona, libros de matrimonios,
nacimientos, defunciones, etc.)
-Defunciones: personas que fallecen.
*La capacidad es la aptitud jurídica que una persona tiene para adquirir derechos y
contraer obligaciones.
Toda persona debe tener un nombre, que pasa si ¿alguien NO tiene nombre? El
funcionario público del registro civil tiene la obligación de ponerle un nombre, le
debe poner un NOMBRE COMÚN.

Capacidades y obligaciones
-La capacidad de derecho es la aptitud para ser titular de derecho y obligaciones.
-La capacidad de hecho es la aptitud para ejercer derechos y contraer obligaciones.
*Estas dos capacidades tienen la falta de aptitud (incapacidad) para ser titular de
derecho y obligaciones y en el otro caso de ejercer derechos y contraer obligaciones.
-El naciturus tiene capacidad de derecho e incapaz de hecho
-La incapacidad absoluta de derecho NO existe.
Incapacidad relativa de derecho, no puede ser titular de uno o algunos derechos,
taxativamente mencionados en la ley, que estén específicamente explícito en la ley.
Los incapaces de hecho no pueden ejercer por sí mismos, pueden ejercer por
intermedio de sus representantes. Esta establecida en beneficio del propio incapaz y
puede ejercer el incapaz a través de sus representantes, ejemplo el menor de edad.
Incapacidad de hecho absoluta, no puede ejercer por sí mismo los hechos en su
totalidad.
Incapacidad relativa, no pueden ejercer por sí mismos uno o algunos derechos.
El naciturus, los dementes declarados tales en juicios, los menores de edad,
impúberes, sordomudos que no se puedan dar a entender por escrito.
La existencia de las incapacidades de derecho relativas está establecidas por
cuestiones de orden público.
Fundamento de existencia de la incapacidad del hecho---> están establecidas en
beneficio del propio incapaz.
Incapaces de hechos relativos (no pueden ejercer por sí mismos uno o algunos
derechos), menores impúberes, los menores mayores de 14 años.
-Se extiende hasta la mayoría de edad de la persona (18 años)
-En la actualidad un menor mayor de 18 (hasta 21) ejerce la mayoría de los derechos,
sobre todo si trabaja.
-Inhabilitados: figuraban en el Art 48 del Cod civil y comercial. Y en el cód. anterior
152bis. Este decía quiénes son los inhabilitados, no son incapaces pero por
circunstancias no pueden dirigir su persona ni administrar sus bienes. Aquellas
personas disminuidas en sus facultades mentales que no llegan a ser dementes, ej.
síndrome de Down, otra categoría son los ebrios consuetudinarios o toxicómanos
(drogadictos)
¿Quién son los llamados pródigos? Si los que ponen el riesgo el patrimonio familiar
por alguna adicción, Se pide la inhabilitación x prodigalidad ej.: alguien que malgaste
su patrimonio en timba.
Atributos de la persona humana: nombre, estado, domicilio, etc.

Domicilio: lugar que la ley fija para la producción de efectos jurídicos.


Domicilio real, domicilio legal y domicilio especial.
Domicilio real: principal residencia de las personas. Donde la persona habita, reside
con su familia y sus negocios, etc.
Para poder decir que existe el domicilio tienen que haber dos elementos: 1)
elemento material u objetivo: es el hecho de que la persona esté/viva en un lugar
determinado. Este elemento se llama residencia también. 2) elemento psicológico:
es la intensión de la persona de permanecer en ese lugar.
-Objetivo: corpus
2) subjetivo: animus
-Domicilio, residencia y habitación, diferencias
Domicilio consta de dos elementos: el objetivo y subjetivo
Residencia: lugar determinado en el que la persona se encuentra pero sin ánimo de
quedarse a vivir, la persona puede tener muchas residencias pero un solo domicilio
Habitación: cuando la persona permanece accidentalmente en un lugar
determinado.
¿Puede haber una persona que no tenga domicilio? No, toda persona debe tener un
domicilio.
Domicilio legal: aquel establecido por la ley para la producción de efectos jurídicos,
en casos especiales: prisión domiciliaria por ejemplo.

-Ejemplo, los militares, en el lugar donde se tengan que encontrar cuando están en
servicio, es el domicilio.
-El domicilio puede ser general o especial, el general puede ser: es aquel en donde
se produce la generalidad de los efectos jurídicos. Domicilio especial: donde se
producen uno o algunos efectos jurídicos solamente.
-Dentro del domicilio general: domicilio real y el legal.
Domicilio legal: lo establece la ley en forma taxativa, acá se producen la generalidad
de los efectos jurídicos aunque no se encuentren allí presentes, por ejemplo los
militares, los miembros de sociedades.
Domicilio especial:
1) domicilio contractual: el que figura en los contratos, para la producción de efectos
jurídicos de un contrato determinado. Por ejemplo un contrato de alquiler o
locación.
2) domicilio ad litem: se constituyen en los juicios para la tramitación de los procesos
judiciales. El domicilio será del abogado, del estudio jurídico del abogado, es donde
se producen los efectos jurídicos relativos a ese juicio.
-Gracias a la tecnología, todos los domicilios son domicilios tecnológicos ya que los
expedientes judiciales se están digitalizando.
-Es especial porque produce efectos únicamente en ese juicio litigio.
Domicilio clasificación:
•General: aquel donde se producen la generalidad de los efectos jurídicos. Se divide
en:
-Domicilio real: Es el lugar donde la persona reside con su familia y donde tiene
negocios. Para que el domicilio se configure tiene que haber 2 elementos
Elemento material u objetivo (corpus): La persona está en un lugar determinado.
Elemento psicológico o subjetivo (animus): La intención de permanecer en el lugar.
-Domicilio legal:
•Especial: aquel donde se producen uno o algunos efectos jurídicos solamente.
-Domicilio contractual: Es el que se constituye en los contratos para los efectos
jurídicos del mismo.
-Domicilio ad litem: Es el que se constituye en los juicios para la tramitación de los
expedientes judiciales.
Patrimonio: bienes que una persona tiene, objetos materiales como objetos
inmateriales.
-El patrimonio es un atributo de la persona humana, TODOS LOS SERES HUMANOS
POSEEN UN PATRIMONIO.
-Objetos inmateriales como los derechos, forman parte del patrimonio.
Semovientes: muebles que se trasladan por sí mismos, ejemplo, todos los animales
que se trasladan por sí mismos, esto hace referencia al ganado.
-Divisibles (dividir sin alterar su escancia): ejemplo, el dinero.
-Indivisibles (no se pueden partir)
Sucesión: trasmisión de los derechos de una persona a otra.
Esta trasmisión de derechos puede ser de dos tipos:
1. Entre personas vivas: le trasmite todos o uno de sus bienes en vida. Puede ser una
donación, venta y compra ventana.
2. Sucesión mortis causa o por causa de muerte: el principal efecto jurídico de la
muerte es la sucesión mortis causa. La persona fallecida se llama causante.
Sucesión por causa de muerte:
1. Ab Intestato: sin testamento, la persona que fallece no ha dejado testamento
2. Sucesión testamentaria: la persona fallecida ha dejado testamento

Los pródigos: cuando se pone en riesgo el patrimonio de la familia, se pide una


inhanilitacion por prodigalidad.
Por ejemplo: un adicto a las apuestas
¿Cómo fue lo primero qué dijo de la norma primaria de Kelsen?
Se corresponde con la perinorma. Establece el incumplimiento

También podría gustarte