Está en la página 1de 114

INTERVENCIONES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA DETECCIÓN DE

IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES BAJO EL MODELO DE LA MAREA

Presentado por:

Yesica Paola Quintero Garavito

Lina Marcela Sarmiento Piragauta

Leidy Carolina Castillo Gutiérrez

Stefania Cabezas Lizarazo

Fundación Universitaria Cafam

Facultad de Enfermería

Bogotá D.C

2022
INTERVENCIONES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA DETECCIÓN DE
IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES BAJO EL MODELO DE LA MAREA

Presentado por:

Yesica Paola Quintero Garavito

Lina Marcela Sarmiento Piragauta

Leidy Carolina Castillo Gutiérrez

Stefania Cabezas Lizarazo

Asesor: Kelly Tatiana Badillo Romero

Magíster Enfermería
Especialista en Cuidado Crítico Pediátrico

Fundación Universitaria Cafam

Facultad de Enfermería

Bogotá D.C

2022
Nota de aceptación

Firma del presidente del jurado

Firma del jurado

Firma del jurado


Dedicatoria

Este proyecto está dedicado de manera muy especial a nuestros padres Yorley Garavito, Claudia
Piragauta, Juan de Jesús Castillo, Mary Luz Lizarazo y Melquisedec Cabezas que son las personas más
importantes en nuestras vidas, quienes nos han apoyado y acompañado en esta aventura con amor y
calidez para lograr culminar este proceso de formación en busca de un sueño llamado enfermería.
Agradecimientos

Agradecemos a la Fundación Universitaria Cafam por hacer parte de nuestro sueño de convertirnos en
excelentes profesionales de enfermería, aportando a nuestro proceso de formativo brindándonos buenas
bases de conocimiento y una educación de calidad

Agradecemos especialmente a nuestra tutora de proyecto Kelly Tatiana Badillo Romero quien estuvo
acompañándonos durante un año en este proceso, con mucha paciencia, dedicación, constancia
brindando tiempo de calidad, una guía excelente y su experiencia para sacar este proyecto adelante.
Tabla de contenido
1.Introducción ............................................................................................................................ 9
2.Planteamiento del Problema ................................................................................................ 11
3.Pregunta de Investigación .................................................................................................... 14
4.Justificación ........................................................................................................................... 15
5.Objetivos ................................................................................................................................ 18
6.Marco Conceptual ................................................................................................................. 19
6.1 Adolescencia: .................................................................................................................. 19

6.2. Ruta de atención integral: ............................................................................................ 21

6.3. Salud Mental: ................................................................................................................. 27

6.4. Ideación suicida ............................................................................................................. 29


6.4.1 Tratamiento ......................................................................................................................................... 29
6.4.2 Evaluación Y Manejo Del Paciente Con Conducta Suicida En El Servicio De Urgencias ................ 35
6.6. Profesional de enfermería: ........................................................................................... 40

7.Estado del Arte ...................................................................................................................... 42


8.Marco Teórico ....................................................................................................................... 46
9.Consideraciones Éticas ......................................................................................................... 53
10.Metodología ......................................................................................................................... 54
10.1 Tipo de Estudio:............................................................................................................ 54

10.2 Fuentes de Información: .............................................................................................. 54

10.3. Criterios de Selección:................................................................................................. 55

10.4. Etapas del Desarrollo (Whittemore y Knaft) ............................................................ 56


10.4.1. Identificación del problema.............................................................................................................. 56
10.4.2. Búsqueda de la literatura: ................................................................................................................. 57
10.4.3. Evaluación de datos.......................................................................................................................... 58
10.4.4. Análisis de datos .............................................................................................................................. 59
10.4.5. Presentación ..................................................................................................................................... 61
11.Resultados ............................................................................................................................ 62
11. 1. Caracterización de la información: .......................................................................... 62
11.1.2 Distribución según bases de datos..................................................................................................... 64
11.1.3 Distribución según año de publicación. ............................................................................................ 66
11. 1.4 Distribución según país .................................................................................................................... 67
11. 1.5 Distribución según idioma ............................................................................................................... 68
11. 1.6 Distribución según el tipo de estudio ............................................................................................... 68
11. 1.7 Distribución según diseño del estudio.............................................................................................. 70
11.2. Análisis de los resultados ............................................................................................ 72
11.2.1 Categorías apriorísticas del modelo de la marea ............................................................................... 72
11.2.3 Codificación alfanumérica y color .................................................................................................... 74
11.3. Codificación abierta .................................................................................................... 77

11.4. Código Descriptor........................................................................................................ 77

11.5. Codificación axial ........................................................................................................ 83

12. Análisis de las categorías ................................................................................................... 88


12.1 Categoría 1: Valor de la voz ........................................................................................ 88
12.1.1 Subcategoría 1: Escucha activa ......................................................................................................... 88
12.1.2 La subcategoría 2: Describir de manera detallada su historia con sus propias palabras: .................. 89
12.2 Categoría 2: Respetar el lenguaje ............................................................................... 89
12.2.1 La subcategoría 3: Expresiones con su propio lenguaje.................................................................... 89
12.2.2 La Subcategoría: 4 Entender sus experiencias .................................................................................. 90
12.3 Categoría 3: Convertirse en aprendiz......................................................................... 90
12.3.1 La subcategoría 5: Diseñar plan de cuidado basado en las necesidades ........................................... 91
12.3.2 La subcategoría: 6 identificar problemas y necesidades y plantear soluciones ................................. 91
12.4 Categoría 4: Utilizar los instrumentos disponibles ................................................... 92
12.4.1 La subcategoría 7: Identificar ayudas ............................................................................................... 92
12.4.2 La subcategoría 8: Personas o actores que ayudan en el proceso de representar .............................. 92
12.5 Categoría 5: Trabajar un paso más allá ..................................................................... 93
12.5.1 La subcategoría 9: identificar consecuencias en la resolución de problemas ................................... 93
12.5.2 La subcategoría 10: Identificar las necesidades a corto plazo en la resolución de problemas .......... 94
12.6 Categoría 6: Dar el Don del tiempo ............................................................................ 94
12.6.1 La subcategoría 11: Identificar el valor del tiempo empleado a resolver conflictos ......................... 94
12.6.2 La Subcategoría 12: Reconocer el tiempo empleado al proceso terapéutico .................................... 95
12.7 Categoría 7: Desarrollar la curiosidad genuina ........................................................ 95
12.7.1 La subcategoría 13: Interés por la historia de la persona .................................................................. 95
12.7.2 La subcategoría 14: Mostrar interés por ayudar ................................................................................ 96
12.8 Categoría 8: Saber que el cambio es constante .......................................................... 97
12.8.1 La subcategoría 15: Permitir identificar los cambios ........................................................................ 97
12.8.2 La subcategoría 16: Ayudar a identificar las personas o situaciones que influyen en el cambio ...... 97
12.9 Categoría 9: Revelar la sabiduría de la persona ....................................................... 98
12.9.1 La Subcategoría 17: Ayudar a reconocer los puntos débiles y fuertes .............................................. 98
12.9.2 La subcategoría 18: Ayudar a desarrollar confianza en sí misma y el auto ayuda ............................ 99
12.10 Categoría 10 Ser transparente ................................................................................ 100
12.10.1 La subcategoría 19: Asegurar una conciencia sobre el propósito del proceso terapéutico ........... 100
La subcategoría 20: Asegurar que la persona reciba una copia de todo el proceso terapéutico................. 100
13. Discusión ........................................................................................................................... 102
14. Conclusiones ..................................................................................................................... 105
15.Referencias ......................................................................................................................... 107
1.Introducción
La adolescencia corresponde a aquel periodo de vida que transcurre desde los 12 hasta los 18
años, en el que se fundamenta el desarrollo biológico, emocional y social del adulto, por ello,
garantizar la salud mental en esta etapa tiene implicaciones positivas para la sociedad en
términos de desarrollo humano, social, convivencia, establecimiento de relaciones basadas
en el respeto, resolución de conflictos y la disminución de las violencias (1).

Comprometidos con la anterior aseveración, el gobierno colombiano ha implementado la ruta


de atención integral en salud mental en donde se identifica el caso, se brinda la atención, se
evalúa el riesgo, se hace el plan de manejo y se finaliza con el seguimiento, en el cual existe
un equipo interdisciplinario entre ellos el profesional de enfermería quienes a través de sus
capacidades y conocimientos logran identificar factores de riesgo que afectan la salud mental
en los adolescentes, para a su vez, realizar la respectiva integración a esta ruta (2).

A partir de la década de 1970, la salud mental se convirtió en una categoría de particular


atención para diferentes entidades internacionales, definida por la OMS como un estado de
bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés
normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad (3), debido
a esto en Colombia aparece una ley que cubre toda la parte de salud mental que es la 1616 de
2013, Esta ley busca garantizar el derecho a la salud mental de los colombianos, priorizando
la de los niños, niñas y adolescentes, a esto se suma la ley 1098 de 2006 que promueve la
protección integral, la corresponsabilidad de la familia, la sociedad, el estado y el interés
superior por la niñez y la garantía de sus derechos a través de acciones en favor de grupos
vulnerables, entre los que se encuentran la población infantil y adolescente. (4)

Desde esta ley, los profesionales de enfermería son incluidos en la perspectiva


interdisciplinaria que plantea la salud mental en Colombia. En la actualidad la enfermería en
el campo de salud mental se define como una especialidad de las ciencias de la salud y
antropológicas, capaz de estudiar no sólo las causalidades biológicas, sino también las
motivaciones psicológicas, psicodinámicas y las condicionantes socioculturales de la
enfermedad mental en sus múltiples formas, aplicando los cuidados y la atención pertinentes,
es muy importante profundizar como profesionales en la investigación y el avance en esta
problemática que cada vez es más frecuente (4), enfatizando en el cuidado que promueven
la autonomía, el autocuidado, la información, la compasión y la promoción de la vida.(5)

El presente trabajo de investigación, pretende hacer una revisión narrativa de saberes y


prácticas que propicien la construcción de intervenciones de enfermería dirigida a los
adolescentes y sus familias, conocimientos que brinden a los profesionales las bases de
reconocer un problema que lleve a un pensamiento suicida y todos los factores de riesgo que
hacen que se de esta problemática un problema actual de salud pública.
2.Planteamiento del Problema

La adolescencia es una categoría construida socialmente utilizada para nombrar el período que va de la
niñez a la adultez, esta etapa se caracteriza en el pleno desarrollo físico, social y cognitivo, evidenciado
por grandes cambios, sin embargo, la adolescencia no es vivida de la misma manera por todas las
personas, está determinada por factores sociales, económicos y culturales. (6)

Este es un período crucial para aumentar y mantener rutinas sociales y emocionales importantes para el
bienestar mental, tales como adoptar hábitos de sueño saludables; hacer ejercicio regularmente;
desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales y la resolución de conflictos, aprender a
gestionar las emociones, los ambientes propicios en la familia, la escuela y la comunidad en general.
(7)

Hay múltiples factores que determinan la salud mental del adolescente, los cuales entre mayor sea la
exposición a ellos, mayor serán las posibles repercusiones en su salud mental. Entre los factores que
pueden contribuir al estrés durante la adolescencia se encuentran: el deseo de una mayor autonomía, la
presión para amoldarse a los compañeros, la exploración de la identidad sexual y un mayor acceso y
uso de la tecnología. (7)

La influencia de los medios y las normas de género pueden exacerbar la disparidad entre la realidad
vivida por el adolescente y sus percepciones o aspiraciones para el futuro. Otros determinantes
importantes de la salud mental son la calidad de su vida hogareña y la relación con sus pares. La
violencia (incluidos los malos tratos, intimidación y agresión sexual) de los cuales son mayormente
vulnerables y los problemas socioeconómicos son algunos de los riesgos conocidos para la salud mental
que tienen claros efectos perjudiciales. (7)

Algunos corren un mayor riesgo de tener problemas de salud mental por sus condiciones de vida,
estigmatización, discriminación, exclusión, o falta de acceso a servicios y apoyo de calidad. Entre ellos
se encuentran los que viven en entornos frágiles o con crisis humanitarias; los adolescentes con
enfermedades crónicas, trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual u otras afecciones
neurológicas; los embarazos y maternidades tempranas o con matrimonios precoces y/o forzados; los
huérfanos y las minorías étnicas, con antecedentes sexuales o de otros grupos discriminados. (7)
11
Por otra parte, los adolescentes con problemas de salud mental son particularmente vulnerables a la
exclusión social, la discriminación, la estigmatización (que afecta la disposición a buscar ayuda), las
dificultades educativas, los comportamientos arriesgados, la mala salud física y las violaciones de los
derechos humanos. (7)

Según un informe de la OMS, “tener ocasionalmente pensamientos suicidas no es anormal. Estos son
parte de un proceso normal de desarrollo en la infancia y adolescencia al tratar de elucidar los problemas
existenciales cuando se trata de comprender el sentido de la vida y la muerte. Las encuestas realizadas
muestran que más de la mitad de los jóvenes que cursan estudios superiores secundarios, informan que
tuvieron pensamientos suicidas. (8)

El informe también explica que la mayoría de las personas que intenta suicidarse es ambivalente y no
busca exclusivamente la muerte. Se supone entonces que el suicida no quiere fallecer, sino que desea
dejar de sufrir. Esta premisa se complementa con la idea de que los niños en un rango de edad de 8 a 11
años no tienen noción de que la muerte es para siempre y muchos adolescentes tampoco. Por eso, pueden
llegar a pensar que cuando estén muertos, las personas que los hicieron sufrir recapacitaron y dejarán
de provocarles dolor cuando resuciten. (8)

En particular, la ideación suicida se ha entendido como pensamientos cuya utilidad es buscar la propia
muerte, que varían desde pensamientos de inutilidad a deseos de morir, con o sin planificación o método.
Así mismo, la presencia de ideación suicida se considera un signo de alerta que pone en evidencia la
vulnerabilidad de la persona al suicidio, lo que hace que sea un fenómeno difícil de abordar ya que da
origen a tipologías distintas entre las personas para las que se vuelve un problema. Ahora, si bien la
ideación suicida no se ha establecido como un predictor directo del suicidio, esta sí predice el intento
suicida, el cual sí se considera un predictor potente del suicidio. (8)

En América Latina, este problema de salud pública es uno de los más preocupantes por su alta
prevalencia. Por ejemplo, en Colombia, el suicidio se encuentra entre las tres primeras causas de muerte
en las personas de 15 a 44 años, grupo en el cual los adolescentes entre 12 y 15 años presentan mayor
alerta, pues representan el 43% de riesgo de suicidio. Por otra parte, se considera que Chile es uno de
los países con mayor ideación suicida, pues llega al 59 % de prevalencia en el grupo de 14 a 19 años,

12
porcentaje bastante alto, y que probablemente se relaciona con el aumento del 60% de la tasa de suicidio
desde 1999. De hecho, según el Plan Nacional de Salud Mental (2017-2025) de Chile, la tasa
de suicidios en el grupo de adolescentes de entre 10 y 14 años aumentó de 0.96 en el año
2000 a 2.15 por cada 100 000 habitantes el año 2008; mientras que en el grupo de 15 a 19
años la tasa de suicidio aumentó de 8.6 a 11.4 por cada 100 000 habitantes en el mismo periodo
(9).

Lamentablemente, los intentos de suicidio dan como resultado una carga social y económica
significativa para las personas, las familias y la sociedad, debido al uso de los servicios de salud, el
impacto psicológico y social del comportamiento en el individuo y su entorno, ocasionando posibles
lesiones a largo plazo. Además, el suicidio en niños, niñas y adolescente no es sólo una tragedia
para él, sino que también representa un gran sufrimiento para su familia y las personas que le rodean.
Las consecuencias del suicidio para familiares y amigos de la víctima son tan devastadoras que
provocan un trauma en sus vidas, llevándolos en un duelo muy traumatizante y prolongado (10).

El dolor que experimenta una familia tras el suicidio de uno de sus miembros se incrementa hasta
niveles casi insoportables. Es entonces cuando las mentes de los sobrevivientes se llenan de
fantasmas, de sombras y de dudas. Se buscan explicaciones, se pretende encontrar culpables, no se
sabe cómo mitigar una angustia que se muestra invasiva, aturdidora. Las consecuencias del suicidio
para la familia son tan devastadoras que provocan serios destrozos en la vida de los sobrevivientes.
Algunas de las consecuencias más destacadas son: la tristeza y rabia, los sentimientos de
culpabilidad, traición y abandono y el fracaso del rol de padre o madre, entre otros. (10)

Por otro lado, se evidencia en los profesionales de enfermería algunos vacíos frente a este tema y
muy poco se habla de la manera en la que pueden intervenir para disminuir esta problemática, no se
tiene ninguna idea si hay alguna estrategia que cobije a enfermería, para la intervención en ideación
suicida en la adolescencia.

13
3.Pregunta de Investigación

La ideación suicida en adolescentes es la segunda causa de muerte en el mundo según cifras de la


OMS, quienes estiman 80.000 por año. En Colombia entre el 2016 y las 2019 32.092 adolescentes
intentaron quitarse la vida y tan solo el 20% logran acceder a terapia, quienes en la mayoría de casos
son captados en los programas de atención integral en salud para adolescentes, siendo partícipe el
profesional de enfermería, quien a través de una intervención interdisciplinaria brindan herramientas
que facilitan una detección oportuna de los factores de riesgo.

Teniendo en cuenta la importancia de reconocer a tiempo estos factores de riesgo surge la pregunta
¿Cuáles son las intervenciones del profesional de enfermería en la detección de ideación suicida en
adolescentes?

14
4.Justificación

Colombia ha sido uno de los países en los cuales sus habitantes se han visto afectados en el desarrollo físico,
mental, psicológico y social debido al aislamiento obligatorio consecuencia de la pandemia, en especial los
adolescentes entre los 12 a los 17 años quienes disminuyeron no solo sus interacciones sociales con sus pares,
sino la actividad física y los espacios de recreación, generando sedentarismo y un mayor aumento en el tiempo
de exposición a pantallas y dispositivos tecnológicos, causando una reducción en la producción de vitamina D
(obtenida del sol) necesaria para su desarrollo integral (13).

El tiempo libre es una bomba imparable, muchas familias no tienen los recursos necesarios para
contratar una persona de confianza que se quede en casa con sus hijos, en especial en la actual crisis
sanitaria, haciendo que opten por dejarlos solos en casa debido a la necesidad de generar un sustento
económico. En este contexto los menores quedan expuestos a ocupar su tiempo libre principalmente
en redes sociales, donde se evidencia una influencia sobre ellos.

Como es de conocimiento, en la niñez se establecen los ejes básicos para la construcción de la


identidad juvenil y adulta, ejes, que responden a su vez a los lineamientos generales de
estructuración de la personalidad que se han ido delineando desde la adolescencia igualmente se
debe resaltar el tema de la afectividad y las emociones, siendo estas las que desencadenan ciertos
comportamientos en esta etapa donde hay momentos con grandes cambios en las que se manifiestan
nuevas sentimientos que provocan un desconocimiento interior.(14)

En consecuencia a esta realidad mundial, la profesión de enfermería desde hace décadas ha ido
fortaleciendo el abordaje de la persona con enfermedad mental en el contexto de la atención
psiquiátrica con modelos que pretenden fortalecer la relación terapéutica entre las personas que
padecen de una enfermedad mental y sus cuidadores, estos parten del potencial sano de las personas
para proponer que sean protagonistas en su propio proceso de recuperación, teniendo en cuenta esto,
se hace necesario fortalecer el papel del profesional de enfermería con sustentos teóricos y
científicos propios de la disciplina en la atención de la salud mental en los adolescente con el fin de
prevenir la ideación suicida.(15).

15
Dentro de los modelos de atención basados en la recuperación de la salud mental, se encuentran
como principales referentes los teóricos Phil Barker y Poppy Buchanan-Barker, quienes estructuran
el modelo de la marea en la recuperación de la salud mental; el modelo muestra que a través de
instrumentos como la escucha y el diálogo el profesional de enfermería y de salud orienta a la
persona en el proceso de recuperación. Este se presenta desde una perspectiva filosófica, e invita al
personal de salud a interiorizar la importancia que tienen las experiencias previas, las expectativas
y la historia de la persona que sufre problemas de salud mental. Además, busca olvidar la atención
centrada exclusivamente en los síntomas y se dirige a la reflexión y el análisis de la crisis como
elemento que permite continuar con el proceso llamado «camino de la recuperación» (15).

Para los profesionales de enfermería es importante exponer, investigar y evidenciar la situación


poblacional de los niños, niñas y adolescentes en la prevención de la conducta suicida al igual que
otras profesiones de salud, se relaciona con la práctica clínica, tanto en los servicios de urgencias
como servicios de salud mental especialmente con la propuesta de la Atención primaria en salud
mental, donde se promueve la participación en la detección, atención inicial y el adecuado manejo,
para ingresar a la red de atención en salud mental. (16)

Igualmente se encuentran especialmente trabajos de detección en espacios comunitarios como los


escolares, población en riesgo por desplazamiento y empiezan a aparecer, piezas investigativas que
aportan a la prevención del suicidio. A la vez se requiere precisar los recursos existentes dentro de
la literatura científica de enfermería que aporte al desarrollo de la práctica en la prevención de la
ideación suicida en adolescentes, pues como bien lo muestran las estadísticas, el intento de suicidio
es uno de los flagelos de la mortalidad en la población general y se encuentra dentro de las primeras
causas de morbimortalidad en adolescentes (16)

Otros estudios afirman que los profesionales de enfermería juegan un rol clave en la valoración,
manejo y cuidado de las personas con cualquier expresión de conducta suicida a través de la
educación, prevención y provisión de cuidado y tienen cualidades, habilidades y recursos inherentes
para alcanzar la meta de la promoción del bienestar y la salud de las personas. (16)

La razón por la cual se realizará esta investigación referente a la ideación suicida infanto-juvenil, es
16
la importancia que este problema social e incluso epidemiológico representa para esta población
nacional. Es de gran relevancia conocer que las conductas suicidas infantojuveniles son actos que
se expresan en un continuo de menor a mayor gravedad, los cuales son: la ideación suicida, la
amenaza o gesto suicida, el intento de suicidio y el suicidio consumado. (17)

Los resultados de la siguiente investigación ayudarán a establecer un plan de atención de enfermería


para realizar intervenciones de algunos interrogantes que a lo largo del tiempo se han venido
desarrollando a causa de la incidencia de este suceso; según la OMS, unas 800 mil personas se
suicidan cada año, lo que representa una tasa estimada de 11,4 muertes por cada 100 mil habitantes.
(18) y algunos estudios realizados revelan que el suicidio es la cuarta causa de mortalidad entre
niños de 10 a 14 años, y la tercera en niños mayores de 15 años, aproximadamente el 8% de las
niñas y el 3% de los niños admitieron haber realizado un intento de suicidio al menos una vez en su
vida (19). Adicionalmente a lo anterior, se contribuirá a la construcción del conocimiento de todo
tipo de población interesada en el tema y en el avance en el campo específico de la investigación.
(20)

Algunos de los problemas e inquietudes que presentan las personas o la población afectada podrían
ser resueltos gracias a esta investigación, dado que se enfoca en interpretar y encontrar la mayoría
de causas y manifestaciones que llevan a un niño o adolescente a la ideación suicida o intento de
este; así en la mayoría de los casos poder detectar en una etapa temprana esta problemática para
evitarla en la medida de lo posible. La importancia de la investigación del problema (Ideación
suicida en adolescentes) para los estudiantes de la Fundación Universitaria Cafam radicará en la
adquisición de nuevo conocimiento científico basado en estadísticas y casos reales que los ayudarán
en un corto y largo plazo a tratar y conocer más a fondo este problema social y epidemiológico.

17
5.Objetivos

5.1 Objetivo general: Determinar las intervenciones del profesional de enfermería en la detección
temprana de la ideación suicida en la adolescencia media, desde el modelo de la marea.

5.2 Objetivos específicos:

• Caracterizar los artículos encontrados, según los criterios de selección propuestos.


• Categorizar las intervenciones del profesional de enfermería en la detección de la ideación
suicida en la adolescencia media, mediante el modelo de recuperación en salud mental de Phil
Barker.

18
6.Marco Conceptual

Hablar de salud mental es igual o más importante que hablar de cualquier problema de salud físico
en general, la salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social y por lo tanto
esto afectará la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos cualquier situación
en nuestra vida cotidiana. Llegar a manejar este factor ayudará a manejar de una mejor manera los
problemas físicos que presenta el cuerpo. A continuación, se plantea variedad de conceptos y sus
definiciones para el tema de estudio planteado.

6.1 Adolescencia:
Según la OMS (2022) la adolescencia es la fase de la vida que va de la niñez a la edad adulta, o sea
desde los 10 hasta los 19 años. Representa una etapa singular del desarrollo humano y un momento
importante para sentar las bases de la buena salud. (21)

Los adolescentes experimentan un rápido crecimiento físico, cognoscitivo y psicosocial; esto influye
en cómo se sienten, piensan, toman decisiones e interactúan con su entorno. A pesar de que la
adolescencia está considerada como una etapa saludable de la vida, en su transcurso se producen
muertes, enfermedades y traumatismos en una proporción considerable. Gran parte de esos
problemas se pueden prevenir o tratar. Durante esta fase, los adolescentes establecen pautas de
comportamiento, por ejemplo, relacionadas con la alimentación, la actividad física, el consumo de
sustancias psicoactivas y la actividad sexual que pueden proteger su salud y la de otras personas a
su alrededor, o poner su salud en riesgo en ese momento y en el futuro. (21)

Como lo definen Pineda, S y Aliño, M (1999) en su artículo el concepto de la adolescencia es una


etapa entre la niñez y la edad adulta, que cronológicamente se inicia por los cambios puberales y
que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de
ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivos. No es
solamente un período de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de grandes
determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social. Es difícil establecer límites

19
cronológicos para este período; de acuerdo a los conceptos convencionalmente aceptados por la
Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años
aproximadamente, considerándose dos fases: la adolescencia temprana (10 a 14 años) y la
adolescencia tardía (15 a 19 años). (22)

Esta etapa se caracteriza no solo por los cambios físicos y la búsqueda de una identidad sexual, sino
además se ve marcado por cambios bruscos en la conducta y emotividad, empezando a tomar
decisiones importantes en la parte educativa, laboral y profesional. (22)

Las doctoras Allen, B y Waterman, H (2022) la dividen la adolescencia en tres fases; adolescencia
temprana (10 a 13 años), adolescencia media (14 a 17 años) y adolescencia tardía (18 a 21 años).
En cada una de estas etapas se presentan cambios fisiológicos (estimulación y funcionamiento de
los órganos por hormonas, femeninas y masculinas), estructurales (anatómicos), psicológicos
(integración de la personalidad e identidad) y la adaptación a los cambios culturales y/o sociales.
(23)

Dentro de la adolescencia temprana (de los 10 a 13 años) empieza un crecimiento más rápido; en
los cambios corporales están incluidos el crecimiento y oscurecimiento del vello en las axilas y la
zona genital debido al aumento de las hormonas como testosterona en el caso de los varones y
estrógenos en el caso de las mujeres; en mujeres inicia el crecimiento mamario, la mayoría tiene su
primera menstruación aproximadamente a los 12 años. Estos cambios pueden generar ansiedad en
algunos; empiezan a cuestionar su identidad de género; concretan ideas más extremas sobre lo que
está bien y mal; suelen centrarse más en ellos mismos por lo tanto sienten una mayor necesidad de
privacidad y generan formas de independencia de los padres. (23)

En la adolescencia media (de los 14 a los 17 años) los varones comienzan su “crecimiento
repentino”; en la voz es posible que presenten quebrantamientos a medida que se va agravando; el
crecimiento del pene y testículos es más significativo al igual que el del vello púbico. Inicia el interés
en la relaciones románticas y sexuales, se despierta la curiosidad de explorar su identidad sexual,
una forma de exploración es la estimulación y esto en muchos de los casos termina siendo estresante
para los jóvenes y sus padres por lo cual se hacen comunes las discusiones y discrepancias entre
20
ellos. (23)

Por otro lado, en la adolescencia tardía (de 18 a 21 años) por lo general ya se ha completado el
desarrollo físico y se ha alcanzado la altura definitiva que se tendrá como adulto. Dentro de esta
edad se tiene un mayor control de los impulsos y se reflexiona mejor sobre los riesgos y
recompensas. Los adolescentes que se convierten en adultos jóvenes tienen ahora un sentido más
firme de su propia individualidad y pueden identificar sus propios valores. (23)

Finalmente, para esta edad las relaciones tanto románticas como amistosas se convierten en vínculos
más estables. Se marca una independencia familiar tanto física como emocional, sin embargo, los
jóvenes establecen una relación más “adulta y madura” con sus padres por lo que se consideran en
el mismo nivel que ellos con lo cual no se idealizan a los padres como figura de autoridad, esto les
permite acudir a ellos para recibir consejos e instaurar conversaciones con temas más serios. (23)

6.2. Ruta de atención integral:

La herramienta que recoge el conjunto de acciones necesarias para configurar y garantizar la


atención integral de las niñas, niños y adolescentes se reconoce como la Ruta Integral de Atenciones
RIA. Este instrumento “contribuye a ordenar la gestión de la atención integral en el territorio de
manera articulada, consecuente con la situación de derechos de los niños y las niñas, con la oferta
de servicios disponible y con características de las niñas y los niños en sus respectivos contextos.

Estas rutas están dirigidas en el marco con la normatividad internacional y nacional, la Política de
Infancia y Adolescencia asume el valor supremo de las niñas, niños y adolescentes desde la dignidad
de su condición humana y la relevancia de su momento vital. Les reconoce como sujetos titulares
de derechos prevalentes y ciudadanos partícipes del desarrollo de la sociedad, que se configuran
como seres únicos, singulares y diversos gracias a que en ellos convergen particularidades
personales, sociales, biológicas, culturales y de género, que dan matices a las diversas formas de ser
y expresarse como niña, niño y adolescente en medio de las situaciones y contextos en los que se
vive. (24)

21
Las rutas de atención son adecuadas para conductas asociadas a suicidio, ideación suicida, amenaza
de suicidio, intento de suicidio y suicidio consumado, son un conjunto de acciones encaminadas a
enfrentar la situación de crisis relacionada con la ideación y la conducta suicida. La activación de la
ruta consta de seis fases que se explican a continuación: (25)

La primera fase de la ruta de atención es la captación de los pacientes con ideación suicida, ya sea
por demanda espontánea que está dirigida a programar citas, brindar atención médica y gestionar la
realización de exámenes, brindando asistencia en todo tipo de casos. Una parte fundamental de la
identificación de casos también es la familia que representa la comunicación, la autoridad, los roles,
la norma, las relaciones afectivas y el tiempo libre, pueden ser funcionales o disfuncionales.

De manera institucional las acciones de prevención en las que puede participar la comunidad
educativa, se plantean en tres campos:

● Bienestar y malestar emocional: El malestar emocional se define como un nivel


general de insatisfacción en las diferentes áreas de vida, en la cual predomina el
afecto negativo. Éste se encuentra relacionado con la presencia de estados
emocionales que las personas evalúan como negativos, que son desagradables y que
les dificultan sentirse a gusto con diferentes aspectos de su vida (González, Ramos,
Caballero y Wagner, 2003, Salazar y Ermengol, 2012).

Se entiende el malestar emocional como la presencia recurrente de emociones poco


agradables que le impiden a la persona disfrutar actividades e interfieren de manera
significativa con sus áreas de vida.

● Estrategias de evitación y afrontamiento: Las personas tienen la posibilidad de


utilizar diferentes estrategias para hacer frente a las disímiles situaciones que se les
presenten: dificultades, estados emocionales intensos, y exigencias del entorno, entre
otras. De acuerdo con (Lazarus, 2000, Meuret, et al. 2012) los esfuerzos que hace la
persona para reflexionar y realizar acciones en torno a una situación problemática se
22
encuentran en constante cambio, cuando dichos esfuerzos están orientados a la
solución exitosa de los problemas se habla de habilidades de afrontamiento. Éstas
permiten manejar dificultades y resolver problemas.

● Satisfacción en las áreas de vida: La calidad de vida implica la identificación de


múltiples interacciones tanto objetivas como subjetivas que llevan a la persona a
percibir un alto nivel de bienestar. La calidad de vida está relacionada con la
satisfacción de necesidades que tiene una persona en relación con una jerarquía que
va desde necesidades básicas hasta necesidades de autorrealización; en este sentido,
la calidad de vida depende de la percepción que tenga la persona entre las
expectativas en relación con la satisfacción de las necesidades mencionadas, y las
circunstancias actuales de vida; si se encuentra una discrepancia importante se asume
que hay un deterioro en la calidad de vida (Bowling, 2007). Por otro lado, se ha
asociado la salud y la calidad de vida con el bienestar.

Para culminar la primera fase de manera intersectorial, se encuentra un documento guía que es el
plan para la prevención y atención integral de la conducta suicida en un marco de acción
intersectorial que oriente las intervenciones del Estado y la sociedad en su conjunto a nivel nacional
y territorial para la prevención y atención integral de la conducta suicida en Colombia, para el
periodo comprendido entre los años 2018 a 2021.

En la segunda fase de la ruta de atención se encuentra la entrevista clínica y la evaluación del riesgo
de suicidio que es un proceso complejo que debería abordarse integrando los distintos factores que
intervienen en el mismo. Existen factores distales como los intentos anteriores, la enfermedad
mental o somática, sociodemográficos, antecedentes familiares, etc., y factores más próximos como
estados cognitivos y afectivos de la persona en un momento dado que le llevan a una conducta
suicida, así como factores protectores. Para la identificación de la persona con ideación suicida se
utilizan dos tipos de escalas, la de Beck y Hamilton que valoran los síntomas somáticos de ansiedad,
desórdenes y cuadros depresivos; para terminar esta fase se realizan fichas de notificación al sivigila
según sea el caso.

23
La tercera fase de la ruta de atención se evalúa y maneja las conductas de ideación suicida en
atención primaria, dentro del protocolo está la valoración física del paciente y decidir derivación a
centro hospitalario, la valoración y caracterización de la ideación y el intento de suicidio, la
evaluación de personas mayores de 10 años, sobre pensamiento y planes de autolesión, medidas de
seguridad, apoyo y supervisión si hay alto riesgo de autolesión, el apoyo, orientación y seguimiento,
si no hay riesgo de autolesión, involucrar a la familia, amigos y profesionales en salud mental
cuando la persona tenga riesgo inminente y aconsejar a la persona y a los cuidadores a restringir el
acceso a los métodos usados para auto agredirse.

La cuarta fase de la ruta de atención evaluación y manejo del paciente con ideación suicida en el
servicio de urgencias, esta fase está dividida en 2, la evaluación sistemática de factores de riesgo,
características del intento de suicidio y las personas que busquen asistencia en urgencias después de
un acto de autoagresión, debe ser evaluada por un psiquiatra. El orden de los pasos a seguir dentro
de esta ruta es:

● Triage: La entrada del paciente en urgencias empieza en Admisión donde se realiza la


filiación y triaje correspondiente. En primer lugar, las medidas a tomar una vez ingresada
las personas con conducta suicida en urgencias son: 1. Evaluación inmediata de su situación
clínica 2. Utilización de un tratamiento eficaz que minimice el riesgo de muerte o
discapacidad 3. Instalación de un sistema para garantizar la seguridad del paciente.

● Cuestionario Harowitz: cuestionario rápido que las enfermeras de urgencias y los médicos
podrían usar para evaluar el riesgo de suicidio entre los jóvenes.

● Ambiente privado, medidas de seguridad, evaluación física, psicológica y social,


Comunicación y actitud empática y documentar en historia clínica y hacer seguimiento.
La quinta fase de la ruta de atención es el tratamiento de la conducta suicida en atención
especializada en unidades de hospitalización. Los factores a evaluar son la repercusión
médico-quirúrgica de la conducta suicida; riesgo suicida inmediato del paciente; necesidad
de un tratamiento más intensivo del trastorno mental; revisar estado mental de los individuos
bajo observación estrecha; estancia hospitalaria mayor a 4 días.
24
Dentro del tratamiento farmacológico se encuentra la terapia combinada, esta fase está compuesta
por antidepresivos más psicoterapia en niños y adolescentes, y se lleva continuidad del mismo de
manera terapeuta, hospitalario y ambulatorio.

La fase de sedación es necesaria si el paciente muestra un comportamiento violento, agitado, o


síntomas de psicosis y en niños la alternativa son los antihistamínicos, si es necesario se aplica la
terapia electro convulsiva que se realiza en adolescentes en depresión mayor sin respuesta a otro
tratamiento, o pacientes con depresión grave con alta intencionalidad suicida.

La sexta fase de la ruta de atención es la planificación del alta del paciente en 5 pasos, en el primer
paso se realiza seguimiento en la primera semana después del alta, ya que es el momento de mayor
riesgo para una persona dada de alta del hospital, como segundo paso es muy importante el
seguimiento por el psiquiatra y con el acompañamiento del equipo de salud mental. Los últimos tres
pasos son incluir al niño o adolescente en programas generales de prevención de la conducta suicida,
tamización de riesgo de suicidio y para finalizar realizara una evaluación de conductas suicidas en
grupos de riesgo. (26)

25
Gráfico 1 Ruta de atención integral de ideación suicida

26
Tomado de: Comfamiliar, ruta integral en pacientes con ideación suicida, gráfico 1. (26)

6.3. Salud Mental:

En Colombia la Ley 1616 de 2003 define la salud mental como “un estado dinámico que se expresa
en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los
sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para
transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir
a la comunidad”. (27)

El Ministerio de Salud dice que la salud mental es una construcción social que puede variar de un
contexto a otro, dependiendo de los criterios de salud y enfermedad, normalidad y anormalidad
27
establecidos en cada grupo social (que puede ser tan extenso como una nación o tan reducido como
una familia), lo cual influirá directamente en la forma de sentirse sano o enfermo de las personas
pertenecientes a un determinado grupo. (28)

Por otro lado, la Clínica Mayo afirma que la salud mental es el bienestar general de la manera en que
se piensa, regula sentimientos y el comportamiento. (Clinic, 2020) En algunos casos las personas
experimentan ciertos cambios en ese funcionamiento mental y es cuando empieza la aparición de los
llamados trastornos mentales además de la aparición de síntomas que pueden afectar la capacidad de
mantener relaciones tanto personales como familiares, funcionar en entornos sociales, tener un buen
desempeño en la escuela y en el lugar de trabajo y en la participación de actividades muy importantes
en general. (29)

Con respecto a la adolescencia es un período crucial para desarrollar y mantener hábitos sociales y
emocionales importantes para el bienestar mental, tales como adoptar hábitos de sueño saludables;
hacer ejercicio regularmente; desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales, para hacer
frente y resolver problemas, y aprender a gestionar las emociones. Los ambientes propicios en la
familia, la escuela y la comunidad en general también son importantes.

Hay múltiples factores determinantes de la salud mental del adolescente en cualquier momento,
cuantos más sean los factores de riesgo a los que estén expuestos los adolescentes, mayor serán las
posibles repercusiones en su salud mental. (30) Las intervenciones para promover la salud mental de
los adolescentes apuntan a fortalecer los factores de protección y mejorar las alternativas a los
comportamientos de riesgo. La promoción de la salud mental y el bienestar ayuda a los adolescentes
a desarrollar la resiliencia para que puedan sobrellevar bien las situaciones difíciles o las
adversidades. Los programas de promoción para todos los adolescentes y los programas de
prevención para adolescentes en riesgo de problemas de salud mental requieren un enfoque multinivel
con plataformas de entrega variadas, por ejemplo, medios digitales, entornos de atención médica o
social, escuelas o la comunidad. (31)

28
6.4. Ideación suicida

La ideación suicida son los pensamientos acerca de la voluntad de quitarse la vida, con o sin
planificación o método. La amenaza suicida se considera la expresión verbal o no verbal, que
manifiesta la posibilidad de una conducta suicida en un futuro próximo. (32)

El Ministerio de Salud indica que la ideación suicida “Se denomina, en sentido general, al conjunto
de pensamientos que expresan un deseo o intencionalidad de morir u otras vivencias psicológicas
suicidas, tal como la fantasía o prefiguración de la propia muerte”. Se refiere al “paso anterior a la
actuación y puede que no se manifieste o que se haga a través de amenazas, verbales o escritas. (33)

Dentro de los factores de riesgo, las personas que padecen trastornos mentales y del comportamiento
y quienes presentan trastornos por consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas, tienen mayor
probabilidad de manifestar ideación suicida, al igual que quienes han tenido eventos críticos en su
vida, como pérdidas de un ser querido, del empleo, o experiencias relacionadas con conflictos,
peleas con los padres, separación, rompimiento con la pareja, cambio de vivienda, madre con
trastornos mentales, historia familiar de suicidios, maltrato, desastres, violencia y abuso sexual, y
personas con factores genéticos o biológicos asociados con mayor frecuencia al evento, entre otros.
(34)

6.4.1 Tratamiento

Una de las mayores dificultades en el estudio del tratamiento de la conducta suicida, es que el
suicidio consumado es un hecho excepcional, por lo que se necesita una muestra muy amplia para
mostrar diferencias estadísticamente significativas cuando se comparan distintos tratamientos.

En el abordaje de la ideación suicida en atención primaria se ha sugerido que la reducción de la tasa


de suicidio solo podrá lograrse si se mejora la capacidad de los médicos de atención primaria en
reconocer y tratar los trastornos mentales. En este sentido, la principal medida preventiva de la
conducta suicida a adoptar sería la capacitación de los profesionales en el abordaje diagnóstico y
psicoterapéutico de la entrevista clínica.
29
Es importante señalar que hablar de suicidio con los pacientes en los que se detecte o que
comuniquen ideación suicida puede aliviar su ansiedad y contribuir a que se sientan mejor
comprendidos, sin que ello aumente el riesgo de desencadenar una conducta suicida; las acciones
que la OMS propone realizar son: escuchar, mostrar empatía y mantener la calma; mostrar apoyo y
preocupación, tomar en serio la situación y evaluar el grado de riesgo, preguntar acerca de los
intentos previos, explorar posibilidades diferentes al suicidio, preguntar acerca del plan de suicidio,
ganar tiempo, pactar un “contrato de no suicidio”, identificar otros apoyos, restringir el acceso a
medios letales, comunicación entre profesionales y si el riesgo es alto; permanecer con la persona.
En oposición la OMS indica las acciones que el profesional debe evitar ante una situación de
ideación suicida: ignorar la situación, mostrarse consternado, decir que todo estará bien, retar a la
persona a seguir adelante, hacer parecer el problema como algo trivial, dar falsas garantías, jurar
guardar secreto y dejar a la persona sola.

No resulta fácil preguntar a los pacientes sobre sus ideas suicidas. Las preguntas deberán formularse
de forma gradual y no ser exigentes ni coercitivas, sino plantearlas de manera cálida y empática. La
OMS ha realizado unas recomendaciones sobre como evaluar el riesgo de suicidio en atención
primaria. Los puntos más importantes a evaluar en un paciente con ideación suicida son: la
evaluación de los factores sociodemográficos, identificar los trastornos mentales asociados, detectar
intentos previos, determinar los antecedentes familiares de conducta suicida y de trastorno mental.
Si el paciente tiene ideación y/o planificación suicida será necesario graduar el nivel de riesgo de la
persona que potencialmente pueda presentar conducta suicida.

A la hora de intervenir en estos pacientes, será necesario prescribir fármacos potencialmente seguros
en caso de sobredosis, prescribir envases con el menor número de comprimidos posible, pactar unas
medidas de contención con el paciente y su familia, explicar a los familiares la necesidad de control
y administración de la medicación, así como de su custodia, acompañamiento constante por parte
de familiares, así como restricción de acceso a métodos letales, en particular al ideado y aceptación
por paciente y familia del seguimiento y derivación a servicio de salud mental.

6.4.1.1 Tratamiento de los pacientes de Bajo Riesgo


Este tratamiento es recomendado para los pacientes con presencia de ideación suicida, sin
30
planificación, en los que se sugiere ofrecer apoyo, trabajar la comunicación de sentimientos e
ideación suicida, centrarse en los aspectos positivos de la persona y hablar sobre las habilidades de
resolución de problemas llevados a cabo en el pasado, derivación a salud mental y brindar un
seguimiento regular

6.4.1.2 Tratamiento de los pacientes de riesgo medio


Establecido para pacientes con ideación y planificación suicida, pero no inmediata, a este grupo
poblacional se debe ofrecer apoyo, trabajar la comunicación de ideación y planificación suicida y
centrarse en los aspectos positivos de las habilidades de solución de problemas de la persona.
Explorar alternativas al suicidio, pactar un contrato “no suicidio” (conseguir que la persona prometa
no llevar a cabo el suicidio) sin contactar previamente con personal sanitario por un periodo
específico de tiempo. Y realizar derivación a salud mental junto con el contacto con la familia y
allegados.

6.4.1.3 Tratamiento de los pacientes de riesgo alto


Clasificado en esta categoría los pacientes con un plan definido e inmediato y medios para llevarlo
a cabo; en ellos se debe realizar las siguientes intervenciones: Acompañamiento, Hablar
tranquilamente con la persona y aleje los medios de suicidio, hacer un contrato de “no suicidio”,
derivar inmediata del paciente a un centro sanitario.

En el paciente con ideación suicida, ciertos signos de alarma pueden ser relevantes para la toma de
decisiones. Así, se procederá a una derivación urgente desde atención primaria al servicio de
psiquiatría, en los siguientes casos:
● Presencia de enfermedad mental grave
● Conducta suicida grave reciente
● Plan de suicidio elaborado
● Expresión de intencionalidad suicida
● En casos de duda sobre la gravedad de la ideación o riesgo de intento inmediato. Si está
disponible el contacto directo, consultar con el dispositivo de salud mental de referencia
● Presencia de tentativas previas
● Situación socio familiar de riesgo o falta de soporte.
31
Ante un episodio de conducta suicida, la urgencia de la derivación dependerá de las características
clínicas del cuadro y de la historia clínica del propio paciente. Cabe recordar que la gravedad o la
trivialidad aparente de los aspectos físicos de un episodio de autolesiones no se relacionan
necesariamente con la gravedad del trastorno mental. Si existiese alguna duda sobre la gravedad de
un episodio de autolesiones, es recomendable contactar con el servicio de urgencias de referencia o
la red de salud mental y evaluar la necesidad de la derivación por este motivo. Se valorará la
contención mecánica y la vigilancia en el caso de riesgo elevado de lesiones, así como necesidad de
traslado urgente involuntario en pacientes con claro riesgo suicida. La derivación será urgente, desde
atención primaria al servicio de urgencias del hospital de referencia, en los siguientes casos:
● Necesidad de tratamiento médico de las lesiones producidas, no susceptibles de ser
atendidas en atención primaria
● Intoxicación voluntaria con disminución del nivel de conciencia (previa estabilización del
paciente).

La derivación será urgente, desde atención primaria al servicio de salud mental (Dependiendo de su
organización funcional, la atención urgente por parte del servicio de salud mental podrá ser en el
servicio de urgencias del hospital de referencia o en otra ubicación), en los siguientes casos.
● Alta letalidad del plan, independientemente de su resultado
● Presencia de enfermedad mental grave o de cuadro confesional
● Conducta autolítica grave reciente
● Repetidas tentativas previas
● Situación socio familiar de riesgo o de falta de soporte
● En casos de duda sobre la gravedad del episodio o riesgo de repetición
Podrá contemplarse la derivación preferente al servicio de salud mental (en el plazo de una semana)
de aquellos pacientes con ideación o conducta suicida en los que no estén presente ninguno de los
criterios anteriores de derivación inmediata y se cumplan todas las circunstancias siguientes:
● Alivio tras la entrevista
● Expresión de intención de control de impulsos suicidas
● Aceptación del tratamiento y medidas de contención pactadas
● Ausencia de factores clínicos de riesgo: alucinaciones, delirios, depresión moderada/grave
● Apoyo socio familiar efectivo.
32
● Es conveniente explicar al paciente el motivo de la derivación a la unidad de salud mental
de referencia y concertar una cita de seguimiento en atención primaria, para asegurar que la
relación con el paciente continúe
● Una vez producido un episodio de conducta suicida, es importante asegurar una adecuada
comunicación entre el servicio de salud mental y el médico de atención primaria.

33
Gráfico 2 Algoritmo de manejo de la conducta suicida e ideación suicida en el ámbito
ambulatorio

Tomado de: Ministerio de Salud, Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y
tratamiento de la ideación y/o conducta suicida, 2022, Gráfica 7. Algoritmo de manejo de la
conducta suicida e ideación suicida en el ámbito ambulatorio.

34
6.4.2 Evaluación Y Manejo Del Paciente Con Conducta Suicida En El Servicio De Urgencias
Recomendaciones
● En la valoración de un paciente con conducta suicida se recomienda la evaluación
sistemática de la presencia de factores de riesgo y la identificación de las características más
relevantes del intento de suicidio, preferiblemente mediante formatos estandarizados, y
documentando correctamente toda la información en la historia clínica. (avalia-t 2012)
● Los profesionales no especializados en salud mental deberían recibir una adecuada
formación en la evaluación de pacientes que acuden por una conducta suicida. (avalia-t 2012)
● La presencia de un «contrato de seguridad» no garantiza en modo alguno la seguridad real
de la persona. No hay evidencia de que actúe como un impedimento para el suicidio. (NZGG
2008)
● Cualquier persona que busque asistencia en urgencias después de un acto de autoagresión
deliberado, independientemente de su intención, o que está expresando ideación suicida,
debe ser evaluada por un psiquiatra. (NZGG 2008)
En caso de no existir disponibilidad inmediata de un psiquiatra se deberá asegurar la atención
por un profesional (médico general o psicólogo) con entrenamiento en mhGAP que asegure
la atención inicial mientras se logra la remisión a unidad de salud mental que cuente con
psiquiatra o se logre atención por tele psiquiatría.
Puntos de buena práctica.
● Todos los pacientes que acudan a un servicio de urgencias por una conducta suicida, deberán
ser catalogados en el triage de tal forma que se asegure su atención dentro de la primera hora
desde su llegada. (avalia-t 2012)
● Se propone la versión breve del cuestionario de riesgo de suicidio de Horowitz para ser
empleado por el personal encargado del triage en el servicio de urgencias con aquellas
personas que acuden por conducta suicida y en las que no existe una afectación grave de su
condición física. (avalia-t 2012)
● La evaluación del paciente con conducta suicida deberá realizarse en un ambiente de
privacidad, confidencialidad y respeto. (avalia-t 2012)
● Durante la estancia de un paciente con conducta suicida en el servicio de urgencias deberán
adoptarse todas aquellas medidas disponibles de seguridad que impidan la fuga y las
35
acciones de auto o heteroagresividad. (avalia-t 2012)
● El médico de urgencias, además de valorar la alteración de la condición física del paciente
con conducta suicida, deberá realizar siempre una evaluación psicopatológica y social
básica. (avalia-t 2012)
● Los pacientes con un intento de suicidio deberán ser valorados por un psiquiatra y/o un
psicólogo clínico, cuando así lo considere el médico de urgencias. (avalia-t 2012)
● La derivación al psiquiatra y/o al psicólogo clínico por parte del médico de urgencias deberá
realizarse cuando el paciente esté plenamente consciente y pueda llevarse a cabo una
adecuada valoración psicopatológica. (avalia-t 2012)
● Se deberán fortalecer los siguientes aspectos de la atención a las personas con ideación y/o
conducta suicida: Comunicación entre pacientes y profesionales, Actitud empática y
respetuosa de los profesionales, Acceso a la consulta especializada, Información sobre la
ideación y/o conducta suicida a pacientes, cuidadores, familiares y allegados (avalia-t 2012)
● Si la persona no es hospitalizada, deben tomarse las medidas apropiadas para el seguimiento
oportuno por parte del prestador de servicios de (por ejemplo, profesional de salud, etc.)
dentro de las 24 horas. (NZGG 2008)
● Las razones para no hospitalizar deben estar claramente documentadas en la historia clínica
de la persona. (NZGG 2008)
● Todos los clínicos que trabajan con personas que se autolesionan o son suicidas deben estar
bajo supervisión clínica regular para mitigar el impacto negativo que este trabajo puede tener
tanto en ellos como en la calidad de su trabajo con personas suicidas. (NZGG 2008). (35)

6.5. Intervención de enfermería

Una intervención de enfermería es "cualquier tratamiento, basado sobre el juicio y el conocimiento


clínico, que un profesional de enfermería realiza para realzar resultados sobre el paciente
"(McCloskey y Bulechek, 2000). Se realizó una tabla exponiendo la taxonomía NANDA, NOC Y
NIC con el que el profesional puede guiarse para llevar un proceso adecuando al adolescente con
ideación suicida.

36
Tabla 1: Los cuidados de enfermería en salud mental para el adolescente con ideación suicida,
representados en el NANDA, NOC Y NIC

NANDA NOC NIC

Dominio: 6 Autopercepción • Autocontrol de la • Ayuda en la modificación de


depresión. sí mismo.
Clase Funcional: 1
Autoconcepto • Calidad de vida • Control del humor.

DX: Desesperanza • Deseo de vivir • Fomentar la resistencia.


Clarificación de valores.
• Energía psicomotora
• Dar esperanza.
• Equilibrio emocional
• Asesoramiento.
• Esperanza
• Control del humor.

• Facilitar el crecimiento
espiritual.

37
Dominio: 9 Afrontamiento y • Autocontrol de la • Aumentar el afrontamiento
tolerancia al estrés. depresión
• Dar esperanza
Clase Funcional: 2. Respuestas • Equilibrio emocional
de afrontamiento • Control del humor
• Esperanza
DX: Aflicción crónica, Modificación • Apoyo espiritual
Afrontamiento o inefectivo, psicosocial
Temor. • Aumentar el afrontamiento
• Resolución de la
aflicción • Potenciación de la autoestima.

• Apoyo en toma de decisiones.


• Afrontamiento de
problemas
• Asesoramiento.
• Autocontrol de los
• Presencia. Técnica de
impulsos
relajación.
• Autocontrol del miedo.
• Potenciación de la seguridad
• Nivel de miedo en el
adolescente

Dominio: 10. Principios vitales • Autonomía personal. • Apoyo en la toma de


decisiones.
Clase Funcional: 3. • Participación en las
Congruencia de las acciones con decisiones sobre • Entrenamiento del
los valores / creencia. asistencia sanitaria asertividad.

DX: Conflicto en la toma de • Toma de decisiones. • Guías del sistema sanitario.


decisiones.

38
Dominio: 11. Seguridad y • Autocontrol de los • Entrenamiento para controlar
protección impulsos. los impulsos

Clase Funcional: 3. Violencia • Control de la • Manejo de la conducta:


automutilación autolesión
DX: Automutilación, Riesgo de
automutilación • Autocontrol de los • Reestructuración cognitiva
impulsos.
• Entrenamiento para controlar
los impulsos

• Manejo de la conducta:
autolesión

Dominio: 11. Seguridad y • Autocontrol del impulso • Manejo de la conducta:


protección suicida. autolesión.

Clase Funcional: 3. Violencia • Deseo de vivir • Prevención del suicidio.

DX: Riesgo de suicidio, Riesgo • Equilibrio emocional • Apoyo espiritual.


de violencia autodirigida.
• Autocontrol de los • Dar esperanza. Prevención del
impulsos. suicidio.

• Control del humor.

• Entrenamiento para controlar


los impulsos.

• Manejo ambiental:
prevención de la violencia

• Manejo de la conducta:
Autolesión.

• Prevención del suicidio

39
Dominio: 12. Confort • Bienestar personal. • Aumentar el afrontamiento.

Clase Funcional: 3. Confort • Equilibrio emocional. • Potenciación de la conciencia


Social de sí mismo.
• Habilidades de
DX: Aislamiento social interacción social. • Aumentar los sistemas de
apoyo.
• Soporte social

Referencia: Tabla elaboración propia, información tomada de: Intervención de enfermería a


adolescentes entre 15 y 19 años con ideación suicida, Daniela Mira Montes, página 67, 7/10/2022.

6.6. Profesional de enfermería:

El profesional de enfermería como lo define Callista Roy es el cuerpo de conocimientos científicos


aplicados con el propósito de ofrecer a los individuos un servicio esencial que consiste en fomentar
la capacidad de influir positivamente en su salud, por ende uno de sus objetivos es ayudar al hombre
a adaptarse a los cambios que se operen en lo relativo a sus necesidades fisiológicas, al concepto de
sí mismo, a la función de su rol y a sus relaciones de interdependencia en la salud y la enfermedad
(36).

En la ley 266 de 1996 se define la enfermería como una profesión liberal y una disciplina de
carácter social, cuyos sujetos de atención son la persona, la familia y la comunidad, con sus
características socioculturales, sus necesidades y derechos, así como el ambiente físico y social que
influye en la salud y en el bienestar y al profesional de enfermería como el encargado de promover
la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento, rehabilitación y recuperación de la
salud, aliviar el dolor, proporcionar medidas de bienestar y contribuir a una vida digna de la persona.
Fundamenta su práctica en los conocimientos sólidos y actualizados de las ciencias biológicas,
sociales y humanísticas y en sus propias teorías y tecnologías. ¡Tiene como fin dar cuidado integral
de salud a la persona, a la familia, la comunidad y a su entorno; ayudar a desarrollar al máximo los
potenciales individuales y colectivos, para mantener prácticas de vida saludables que permitan
salvaguardar un estado óptimo de salud en todas las etapas de la vida. (37)

40
Otros autores lo definen como una disciplina profesional que abarca unos cuidados autónomos que
se ofrecen no solo a la persona sana o enferma sino que involucra a la familia y sus grupos
poblacionales a través de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, los
profesionales deben estar en la capacidad de brindar cuidados a todas las personas
independientemente de su condición garantizando su bienestar y su salud, a través del desarrollo y
fortalecimiento de sus actitudes y valores que permitan la humanización en sus funciones diarias,
siendo reflexivo, crítico, comprometido y respetuoso. (38)

En el artículo el rol del profesional de enfermería de Adelaida Zabalegui define la enfermería como
una profesión humanista, que se adhiere a una filosofía básica centrada en el ser humano y su
interacción con el entorno, donde la persona elige, se autodetermina y es un ser activo. El objetivo
de la enfermería debe ser, esencialmente, para el beneficio del paciente, y su trabajo debe estar
centrado en él. Por ende, el profesional de enfermería busca la participación activa en la promoción,
mantenimiento y recuperación de la salud, mediante medidas preventivas para evitar la aparición de
la enfermedad, su progresión o prevenir secuelas asegurando la continuidad del cuidado. Esta
cuidadora debe estar abierta a las percepciones y preocupaciones del paciente y su familia, ser
moralmente responsable, estar dedicada como profesional y permanecer dispuesta para escuchar,
dialogar y responder en situaciones holísticas complejas. (39).

Dentro de las funciones del profesional según lo menciona el CIE Consejo Internacional de
Enfermería se encuentran las siguientes promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la
salud, aliviar el sufrimiento (39), la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la
participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la
formación. (40)

41
7.Estado del Arte

En este apartado se mencionan artículos puntuales obtenidos de diferentes bases de datos y buscadores
utilizados para la búsqueda de la información, los cuales fueron elegidos por la relevancia que le brindan
a la presente investigación.

El artículo “Modelo de recuperación de Salud Mental y su Importancia para la Enfermería en Colombia''


escrito por Zazara, D y Contreras, J; habla sobre la descripción del modelo de recuperación de la salud
mental , el modelo de la marea en la recuperación de la salud mental y su relevancia hacia la
implementación dentro de la práctica de la enfermería colombiana, también sobre algunos conceptos
sobre la recuperación de la salud mental y el modelo teórico propuesto por Phil Barker se presentan en
el texto y se analizan con los desafíos del profesional de enfermería para mejorar la atención de la salud
mental, teniendo en cuenta el contexto actual de la práctica asistencial. (41)

Los principios propuestos con el modelo de recuperación ayudan a centrar los cuidados en la persona y
no en los síntomas de la enfermedad, entendiendo que la persona tiene diversas dimensiones que le
permiten explorar su propio camino hacia la recuperación. Se puede concluir que, a través de la teoría,
pueden desarrollarse intervenciones y actividades de enfermería que contribuyan a mejorar la calidad
de vida de las personas diagnosticadas de alguna enfermedad mental modificando los modelos
tradicionales de atención sanitaria. (42)

Otro artículo seleccionado fue “Relación entre Autoestima e Ideación Suicida en Adolescentes
Colombianos” fue descrito por Pérez N y Salamanca Y, en este se habla de un estudio realizado a 76
adolescentes en edades entre 14 y 17 años, en el cual se utilizó la Escala de Autoestima de Rosemberg
(Rosemberg, 1965; Garaigordobil y Durá, 2005), el cuestionario tiene como objetivo evaluar el
sentimiento de satisfacción que una persona tiene consigo misma. (43)

La otra escala seleccionada fue la de ideación suicida Positiva y Negativa PANSI de Osman, Gutiérrez,
Kopper, Barrios y Chiros, 1998), adaptada y validada para Colombia por Villalobos-Galvis (2009). Es
un cuestionario de 14 ítems, 6 de ideación suicida positiva (factores protectores) y 8 de ideación suicida
negativa (factores de riesgo), que son evaluados en el marco de las últimas dos semanas y en los que se

42
pregunta qué tan a menudo la persona ha presentado cada uno de los 14 pensamientos. Dentro de este
se evidencio que la autoestima tiene un valor muy bajo a relación de la ideación suicida mostrada por
los adolescentes, y que a pesar de ser un factor de riesgo para esta población no es la principal causa de
ideación suicida en esta población. (44)

El siguiente artículo seleccionado fue “Asistencia de enfermería en la atención primaria de salud para
adolescentes con ideas suicidas” escrito por Moreira, R; Souza, D; Lopes, J; Barreto, F; Oliveira, k y
Sousa E (2020) tiene como objetivo comprender cómo se desempeña enfermería en la atención primaria
de salud a los adolescentes con ideas suicidas, su investigación tuvo un enfoque cualitativo realizada en
ocho unidades básicas de salud (UBS), de un municipio de tamaño mediano del noreste de Brasil. La
recogida de datos se efectuó a través de entrevistas semiestructuradas a ocho enfermeras del sector. (45)

Se realizaron entrevistas semiestructuradas con preguntas sobre la comprensión de las acciones dirigidas
a los adolescentes en APS, los desafíos del cuidado de Enfermería a adolescentes con ideación suicida
en APS, métodos de identificación de factores riesgo de suicidio temprano en el público adolescente, la
forma de intervención del profesional de Enfermería en la AP, en prevención y conocimiento del
suicidio, derivaciones que tiene la atención primaria para asistencia integral a la salud del adolescente
con ideaciones suicida. Se indica la importancia de entender los pensamientos de un adolescente, aunque
puede ser difícil, no es una tarea imposible. Precisa que la Atención Primaria de Salud (APS) debe
desempeñar un papel fundamental en la prevención del comportamiento suicida, además de ser, la
atención primaria, la principal apertura a los servicios de salud, es el lugar en el que enfermería juega
un gran papel. (45)

Dicho artículo es escogido para la presente investigación debido a que refleja y resalta la gran
importancia de la enfermería en el cuidado holístico de los adolescentes no solo en consultas de
enfermería sino también en visitas domiciliarias, en grupos de apoyo y en las áreas educativas, esto
debido a que esta población tiene una resistencia a la hora de buscar el servicio de salud y esto dificulta
a su vez la prestación de una asistencia completa. Adicionalmente es de gran ayuda a la hora de
identificar el rol de enfermería en la atención de los adolescentes con ideación suicida, ya que, denota
la deficiencia que se presenta en la prestación de dicha atención y como resultado algunas estrategias
descuidan las necesidades específicas de los adolescentes, ya que no crean espacios para escucharlos,
43
ya sea en preparación o implementación, o en los procesos de reflexión de las acciones. (45)

El artículo llamado “Los problemas de salud mental en los adolescentes, el derecho a la salud en la
actual política de salud y el papel del profesional de enfermería”, escrito por Alvarado Romero, Herly
Ruth. La Organización Mundial de la Salud estima que para el 2020 va a ser la segunda causa de carga
de enfermedad, después de la enfermedad isquémica. La salud mental es un aspecto de la vida que se
puede afectar tanto por agentes biológicos como por factores sociales, es decir, todo ser humano es
susceptible de ver alterada su salud mental; no obstante, la adolescencia es una etapa que presenta mayor
vulnerabilidad frente a los continuos y actuales cambios a los que se debe enfrentar. Teniendo en cuenta
las proyecciones que se esperan de los trastornos mentales, es importante conocer los derechos de los
individuos frente a la política colombiana de salud y cómo el profesional de enfermería puede contribuir
para procurar una mejor calidad de vida tanto al adolescente como a su familia. (46)

Existe una brecha entre lo que se plantea frente al derecho a la salud, la política actual de salud mental
y la realidad que vive el adolescente que presenta alteraciones en su salud mental. Debido al enfoque
neoliberal en el cual la salud pasó de ser un derecho a ser un privilegio permitido para el que puede
pagar por ella y que dejó por fuera del POS gran parte de trastornos que afectan la salud mental, como
los trastornos de la alimentación, el alcoholismo y la drogadicción por nombrar algunos, más la poca
oportunidad de consultas elemento básico que contempla el derecho a la salud con profesionales como
psicólogos y psiquiatras, y las actuales condiciones que vive el país, se puede pensar en el alto riesgo
de los adolescentes para desarrollar una enfermedad mental que interfiera en su desarrollo, su bienestar
y el de su familia. (43)

Por último, el artículo “ideación suicida en la adolescencia: una explicación desde tres de sus variables
asociadas en Bogotá” explica como la ideación suicida es un problema de salud público que requiere de
la atención de todos los sectores debido a su origen multifactorial en respuesta a una situación vista
como abrumadora, incluyendo factores no solo biológicos, también aspectos psicológicos, sociales y
culturales.

Carvajal define la ideación suicida como la presencia de pensamientos, planes o deseos de cometer
suicidio en un individuo que no ha hecho un intento de suicidio reciente, siendo este uno de los

44
fenómenos más frecuente en los adolescentes.

En Colombia se ha convertido en un gran problema de salud mental debido a su constante


morbimortalidad, por ello es importante contar con un equipo técnico y unas políticas públicas que lo
reconozcan de manera multifactorial, para prevenir esta situación es necesario identificar y reconocer
su origen, factores de riesgo, informar sobre los signos de alarma, promover estrategias de atención y
realizar vigilancia permanente.

Dentro de los factores asociados se encuentra en mayor frecuencia la depresión. Adicionalmente, en


muestras clínicas y comunitarias de adolescentes, el sexo, la desesperanza, la soledad, la depresión
materna, la baja autoestima, el consumo de sustancias psicoactivas (SPA), las relaciones familiares y la
dificultad para obtener apoyo de los amigos y de la familia se ven como variables asociadas.

Los profesionales de enfermería juegan un rol clave en la valoración, manejo, cuidado y detección de
las personas que expresen alguna conducta suicida a través de la educación, prevención y una serie de
recursos que permita brindar cuidados, enfocándose en diversas cualidades y habilidades que permitan
el bienestar y la salud no solo de la persona que la padece sino también de sus familiares, por medio de
intervenciones generadas por los profesionales de enfermería que busquen identificar los factores de
riesgo asociados, teniendo como base el conocimiento y entendiendo las condiciones que lo causan,
logrando con esto crear sistemas de alarma temprana y diferentes planes específicos para su prevención
y control.

45
8.Marco Teórico

En Colombia y en los países latinoamericanos en general, hay poco conocimiento respecto a la


implementación de los modelos de atención alternativos, es decir, tienen escasa experiencia, con
excepción de países como Chile, Brasil, Panamá y Argentina. Entre las dificultades que comúnmente
se encuentran para la puesta en marcha de estos modelos están las diversas políticas de salud que
organizan los sistemas de atención, la reacción de los profesionales que trabajan en salud mental,
que se resisten al cambio y la escasa formación desde la Academia a las nuevas generaciones para
visualizar modelos de atención no tradicionales. (45)

“En el contexto colombiano, las leyes como la 1616 de 2013 (Ley de salud mental), la 1448 de 2011
(Ley de víctimas y restitución de tierras) y la 1098 de 2006 (Ley de infancia y adolescencia) aportan
a diversos temas de salud mental, lo que deja entrever las grandes oportunidades que se pueden
elaborar desde un trabajo multidisciplinario e interdisciplinario. En el reciente Estudio Nacional de
Salud Mental en Colombia desarrollado en 2015, es enfático en afirmar que se requieren medidas
urgentes para impedir no sólo la aparición de trastornos mentales, sino que a su vez se priorice
detener el impacto de las situaciones que están causando problemas en la salud mental de los
colombianos, especialmente los que están en estado de vulnerabilidad.” (Zaraza Morales DR,
Contreras Moreno JR, 2020). (46)

En Colombia se evidencia en los profesionales de enfermería algunos vacíos frente al actuar en la


ideación suicida en adolescentes y muy poco se habla de la manera en la que se puede intervenir
para disminuir esta problemática, es por ello que, se toma en cuenta para la presente investigación
la teoría de enfermería el Modelo de la Marea en la recuperación en salud mental de Phil Barker el
cual es un método filosófico para la recuperación en la salud mental la cual se define como una
percepción específica del mundo, es escogida debido a que permite que la enfermería comprenda de
mejor manera lo que puede significar la salud mental para una población específica como lo son los
adolescentes, y cómo se puede ayudar a definir para así poder empezar una recuperación. (47)

46
Se sabe que desde hace tiempo la enfermería se ha guiado por el modelo médico que se concentra
en tratar la enfermedad, que, en el caso de la psiquiatría y la psicología, llevaba al confinamiento en
instituciones; con los avances de las disciplinas, la enfermería ha empezado a emplear un trato más
personal y humanizado en lugar de enfocarse en la patología de la persona. Para lograr el éxito de
esta propuesta se debe tener en cuenta la teoría ya mencionada debido a la connotación e implicación
de la ideación suicida; siendo esta un concepto mental y humano es necesario un actuar más personal
y sensible para que la persona llegue a el reconocimiento de su propio valor y el de su experiencia.
(47)

Este modelo se basa en la teoría del caos que propone limitar lo que se puede saber, en el constante
flujo y en las mareas que van y vienen, de ello, en esta perspectiva, las pequeñas acciones pueden
crear cambios impredecibles. Barker invita a las enfermeras (os) a dejar la búsqueda de la certeza,
comprendiendo en su lugar la realidad de la incertidumbre, una de las características más
importantes para la práctica de enfermería es la exploración de todas las posibilidades de relaciones
colaboradoras verdaderas, es decir, le da más peso a la relación profesional-persona por ser más
mutua que a la relación tradicional de enfermera-paciente. (47)

Como lo mencionan los estudiantes egresados de la fundación universitaria CAFAM en su tesis Rol
de enfermería en la detección oportuna de ideación suicida en pacientes en tratamiento con
Isotretinoina: Una revisión documental donde se menciona que el profesional de enfermería en
Colombia, se encuentra limitado respecto a salud mental, debido a que el actuar de otras disciplinas
restringen el abordaje terapéutico de enfermería, ya que reducen el ejercicio de la profesión a unas
cuantas funciones (48).

Es por esto que el modelo de la marea de Phil Baker se caracteriza por ayudar a las personas a
recuperar la historia personal de la angustia mental, a recuperar su voz, a usar su propio lenguaje,
metáforas e historias personales, las personas comienzan a reclamar el significado de sus
experiencias personales, esto ayuda a la enfermera a comprender qué puede significar la salud
mental para una persona, cómo ayudarle a definirla y empezar el complejo y exigente viaje de la
recuperación a través del diálogo y la escucha activa logrando desde una perspectiva filosófica
47
reconocer e interiorizar las experiencias previas dando más importancia al análisis de la crisis u
oportunidades de cambio que a los síntomas que ésta presenta.

En este se manejan 10 compromisos definidos como una brújula metafórica, es decir emplea
metáforas (figura por medio de la cuál una realidad o concepto figurado se compara con una realidad
o concepto real) universales y culturalmente significativas asociadas al poder del agua y del mar,
para representar los aspectos conocidos del distrés mental definiéndose como una respuesta negativa
a las situaciones abrumadoras, que se basan en 10 valores fundamentales y 20 compromisos. (49)

1) El valor de la voz, el cual explica la importancia de permitir que la persona narré su propia
historia y no a través de otros, pues esto hace que pueda cambiar el panorama, es por esto que es
importante exaltar la competencias 1 en donde el profesional de enfermería no solo tiene la
capacidad de escuchar activamente sino además debe comprometerse con el usuario a registrar de
manera detallada su historia personal, siguiendo con las mismas palabras utilizadas en la sesión, este
se complementa con la competencia 2 donde se menciona lo fundamental de respetar el lenguaje
coloquial para evitar perder elementos valiosos utilizando lenguajes técnicos en psiquiatría o
psicología.

2) Respetar el lenguaje: se menciona lo fundamental de respetar el lenguaje coloquial del paciente,


para evitar que se pierdan elemento de gran valor a la hora de utilizar lenguaje técnico esto permite
como lo menciona la competencia 3 que la persona se expresa de una manera más libre al utilizar su
propio lenguaje y a su vez en la competencia 4 se sustenta además que esto ayuda al profesional de
enfermería a entender las experiencias por las cuales está atravesando la persona.

3) Para convertirse en aprendiz: el profesional debe aprender y respetar esa experiencia en la cual la
persona es una experta, en ella se mencionan la competencia 5 en donde se diseña un plan de cuidado
basados en las necesidades o problemas que afectan a la persona y la competencia 6 en donde buscan
con ellos soluciones para el mismo.

4) Utilizar los instrumentos disponibles: es necesario brindar ayuda a la persona para utilizar
elementos los cuales pondrá en práctica en su propio camino de recuperación, a través de la
48
competencia 7 que se define como la identificación de lo que ayuda y lo que no durante las
situaciones de la vida y la competencia 8 relacionado con el interés del profesional en identificar
personas y actores de la vida del paciente que ayudan durante su proceso terapéutico.

5) Trabajar un paso más allá: una vez realizado el plan de cuidado es importante que el profesional
a través de los objetivos establecidos logre un avance por más pequeño que parezca, pues esto
significa a la persona ayuda en su proceso de recuperación, para esto se necesitan la competencia 9
en la cual se busca identificar la importancia de las consecuencias que representan dar un paso para
resolver problemas y la competencia 10 cual menciona la ayuda que debe recibir la persona por parte
del profesional para reconocer estas necesidades a corto plazo.

6) Dar el don del tiempo: hay que brindar el tiempo suficiente a la persona durante la sesión
terapéutica reflejado en la competencia 11 como la ayuda que le brinda el profesional a la persona
para identificar la importancia del tiempo utilizado para su proceso terapéutico y en la competencia
12 como el reconocimiento que se le brinda a la persona por el tiempo empleado durante el mismo.

7) Desarrollar la curiosidad genuina: se explica cómo el interés real que demuestra un profesional al
momento de escuchar la historia del paciente y se expresa en la competencia 13 como el interés por
la historia que se está narrando y la competencia 14 donde se muestra un interés no solo por escuchar
sino por querer ayudar permitiendo que la persona vaya a su ritmo.

8) Saber que el cambio es constante: es importante que el usuario comprenda que el cambio es algo
inevitable sin embargo el crecimiento es opcional y es por esto que el profesional de enfermería
debe apoyar en la toma de decisiones las cuales serán importantes para definir el curso de la terapia,
por esto se necesita la competencia 15 que expresa la ayuda por parte del profesional al paciente
para que identifique los cambios en sus pensamientos o acciones y la competencia 16 también se
logra identificar las personas o situaciones que influyen en ese cambio.

9) Revelar la sabiduría personal: es la experiencia que posee la persona, la cual posteriormente se


convertirá en sabiduría mostrando así un camino hacia la recuperación, dentro de ella encontramos
la competencia 17 en donde se reconocen los puntos débiles y fuertes en el proceso terapéutico y el
49
compromiso 18 el cual ayuda a desarrollar confianza y la autoayuda durante el proceso.

Por último, el compromiso 10 ser transparente: en donde se exalta el interés genuino entre el
profesional de enfermería y el paciente, viéndose como un trabajo en equipo apoyado de la
competencia 19 donde se brinda confianza y seguridad durante cada intervención, resaltando la
importancia de que la persona sea consciente del proceso terapéutico y el compromiso 20 el cual se
encarga de brindar al paciente una copia de todos sus documentos durante la recuperación. (50)

Tabla 2 Valor o compromiso VS competencia.

Valor o compromiso Competencia

El valor de la voz Competencia 1: escucha activa

Competencia 2: describir de manera detallada su


historia con sus propias palabras

Respetar el lenguaje Competencia 3: expresiones con su propio


lenguaje

Competencia 4: entender sus experiencias

Convertirse en aprendiz Competencia 5: diseñar plan de cuidado basado


en las necesidades

Competencia 6: identificar problemas y


necesidades y plantear soluciones

Utilizar los instrumentos disponibles Competencia 7: identificar ayudas

Competencia 8: personas o actores que ayudan


en el proceso

Trabajar un paso más allá Competencia 9: identificar consecuencias en la


resolución de problemas

Competencia 10: identificar las necesidades a


corto plazo en la resolución de problemas

Dar el don del tiempo Competencia 11: identificar el valor del tiempo
empleado a resolver conflictos

Competencia 12: reconocer el tiempo empleado

50
al proceso terapéutico

Desarrollar la curiosidad genuina Competencia 13: interés por la historia de la


persona

Competencia 14: mostrar interés por ayudar, sin


presionar a la persona

Saber que el cambio es constante Competencia 15: permitir identificar los cambios

Competencia 16: ayudar a identificar las


situaciones o personas que influyen en el cambio

Revelar la sabiduría de la persona Competencia 17: ayudar a reconocer los puntos


débiles y fuertes

Competencia 18: ayudar a desarrollar confianza


en sí misma y la auto ayuda

Ser transparente Competencia 19: asegurar una conciencia sobre


el propósito del proceso terapéutico

Competencia 20: asegurar que la persona reciba


una copia de todo el proceso terapéutico
Tomado de: Relación de las intervenciones de enfermería en el cuidado de la salud mental frente
a los compromisos del modelo de la marea de Phil Barker en Bogotá Colombia.

51
Gráfico 3 Modelo de la marea

Tomado de: Lopez,M; Nova,D(2021).Pág:32.Figura 2

52
9.Consideraciones Éticas

Para el desarrollo de este documento se tuvo en cuenta la Resolución 8430 de 1993, específicamente el
Título II De la investigación en seres humanos, Capítulo I: De los aspectos éticos de la investigación en
seres humanos, donde se habla que todo ser humano el cual sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el
criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su bienestar. (51)

La ley 1915 del 12 de julio de 2018 por la cual se modifica la ley 23 de 1982 la cual especifica que esta
Ley protege exclusivamente la forma literaria, plástica o sonora, como las ideas del autor son descritas,
explicadas, ilustradas o incorporadas en las obras literarias, científicas y artísticas (52). En materia de
derechos de autor y derechos conexos, se referencia cada uno de los artículos utilizados en esta
investigación según normas Vancouver las cuales buscan un criterio de uniformidad al momento de
preparar y publicar un manuscrito que esté vinculado con las Ciencias de la Salud, (53) permitiendo un
reconocimiento a los autores y salvaguardando el desarrollo de este documento.

Ley 23 de 1982 la cual dispone en el capítulo 1 artículo 10 como autor de una obra, salvo prueba en
contrario, la persona cuyo nombre, seudónimo, iniciales, o cualquier otra marca o signos convencionales
que sean notoriamente conocidos como equivalentes al mismo nombre, aparezcan impresos en dicha
obra o en sus reproducciones, o se enuncia en la declamación, ejecución, representación, interpretación,
o cualquiera otra forma de difusión pública de dicha obra. En el artículo 11 de la misma ley se enuncia
“será protegida la propiedad literaria y artística como propiedad transferible, por el tiempo de la vida
del autor y ochenta años más, mediante las formalidades que prescriba la Ley” (54)

53
10.Metodología

10.1 Tipo de Estudio:

Para esta investigación se utilizó un estudio de revisión de la literatura, observacional descriptivo


sobre el papel del profesional de enfermería en la detección de la ideación suicida en adolescentes.
Esto permite identificar, relacionar y consolidar los diferentes hallazgos encontrados en
investigaciones previamente desarrolladas, discutir sobre bases teóricas, relacionar información,
rastrear preguntas y objetivos de investigación logrando unificar y sintetizar los resultados obtenidos
en los múltiples documentos.

Consecuente a esto se definieron los diferentes criterios de inclusión por medio de las siguientes
palabras claves salud mental [DeCS], enfermería [DeCS], adolescente [DeCS], ideación suicida
[DeCS], esto con el objetivo de realizar una búsqueda más precisa, también se resaltan los criterios
de exclusión ya que estos permiten reducir el campo de búsqueda literaria.

10.2 Fuentes de Información:

Para este estudio se realizó búsqueda en las siguientes bases de datos: Elsevier, teniendo en cuenta
que es la mayor editorial de libros de medicina y literatura científica del mundo, que aporta a la
construcción de conocimiento y al crecimiento académico de profesionales de la salud, entre otras
áreas; Pubmed, que es una base de datos de libre acceso, especializada en áreas de la salud, la cual
cuenta con más de 19 millones de referencias bibliográficas; Redalyc, que es un sistema de
indización que integra a su índice las revistas de alta calidad científica y editorial, integrando revistas
que comparten el modelo de publicación sin fines de lucro con el propósito de mantener la naturaleza
académica y abierta de la comunicación científica; Scielo, que es una biblioteca electrónica
(Scientific Electronic Library Online) que tiene por objetivo principal aumentar la difusión y
visibilidad de la ciencia generada en Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal facilitando el
acceso universal y gratuito a las publicaciones científicas de la región; Google académico, que es un
buscador de Google enfocado y especializado en la búsqueda de contenido y bibliografía científico-

54
académica; Ebsco, la cual es una base de datos que ofrece textos completos, índices y publicaciones
periódicas académicas que cubren diferentes áreas de las ciencias y humanidades.

Para la búsqueda de documentos en las diferentes fuentes de información, se utilizó el tesauro de


Descriptores en Ciencias de la Salud (DECS) es un vocabulario controlado organizado de manera
jerárquica y derivado del tesauro Medical Subject Headings (MeSH), producido por la Biblioteca
Nacional de Medicina de EE. UU. Este vocabulario multilingüe fue creado por BIREME para servir
como un lenguaje único en la indización de artículos de revistas científicas, libros, canales de
congresos y otros tipos de materiales. De esta manera, se identificaron los términos relevantes del
presente estudio en los Descriptores de Ciencias de la Salud para la respectiva búsqueda de artículos
en las fuentes de datos. Se determinaron los siguientes: ideación suicida, enfermería, adolescente,
salud mental.

Se realizó la búsqueda de artículos en las diferentes fuentes de información identificadas, utilizando


los Descriptores de Ciencias de la Salud (Decs), con los que se construye una ecuación de búsqueda
a partir de los Descs y los operadores boléanos: AND y OR. De esta manera se realiza
la búsqueda y recuperación de artículos en las bases de datos, haciendo inicialmente selección por
medio de la lectura de los títulos y resúmenes, con discriminación de fechas de publicación,
seleccionando artículos, tesis, guías de revisión y libros, que trataban la temática de estudio.
Además, se tuvo en cuenta la selección por medio de criterios de inclusión y exclusión.

10.3. Criterios de Selección:

Para el presente estudio, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión para la selección
de artículos: Artículos que contengan en su temática ideación suicida relacionada con adolescentes,
artículos referentes al rol de enfermería en la ideación suicida, que estuvieran en idioma español,
inglés o portugués. Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de exclusión para la selección de
artículos: Artículos asociados con población que presentan necesidades específicas, población
mayor de 16 años, fecha de publicación mayor a 10 años.

55
Tabla 3 Criterios de inclusión Y criterios de exclusión

Criterios de inclusión Criterios de exclusión

● Temática de ideación suicida relacionado ● Artículos asociados con población que


con adolescentes. presentan necesidades específicas
● Artículos referentes al rol de enfermería ● Población mayor de 18 años
en la ideación suicida. ● Fecha de publicación mayor a 10 años
● Artículos en idioma, español, inglés o
portugués
Tomado de: Elaboración propia

10.4. Etapas del Desarrollo (Whittemore y Knaft)

Se describió las etapas que fueron utilizadas para el desarrollo de esta tesis, las cuales corresponden
a las etapas propuestas por Whittemore y Knafl:

10.4.1. Identificación del problema


Según Whittemore y Knafl, esta etapa corresponde a la etapa inicial de cualquier método de revisión,
y es una identificación clara del problema que está abordando la revisión y el propósito de la misma.
(55)
● La pregunta de investigación que guía esta tesis es: ¿Cuáles son las intervenciones del
profesional de enfermería en la detección de ideación suicida en adolescentes?
● Población: Literatura científica sobre las intervenciones del profesional de Enfermería en la
detención de ideación suicida en adolescentes
● Intervención a evaluar: Cuidado en el adolescente con ideación suicida
● Resultados a medir: Papel de enfermería en la detección de ideación suicida en la
adolescencia media

56
10.4.2. Búsqueda de la literatura:
En esta etapa se debía adquirir idealmente, toda la literatura relevante sobre el problema o tema de
interés que se incluyó en la revisión. Como refiere Cooper, las estrategias de búsqueda bibliográfica
bien definidas son fundamentales para mejorar el rigor de cualquier tipo de revisión porque las
búsquedas incompletas y sesgadas dan como resultado una base de datos inadecuada y la posibilidad
de resultados inexactos. La determinación de los criterios de inclusión y exclusión debe realizarse
de acuerdo con la pregunta de investigación, considerando los participantes, la intervención y los
resultados de interés. (56)

Tabla 4 Términos DeCS/MESH y su respectiva definición

DeCS/MESH Definición

Ideación suicida Son los pensamientos acerca de la voluntad de


Suicidal ideation quitarse la vida, con o sin planificación o método.

Adolescentes La etapa transcurre entre los 10 y 19 años.


Teenagers Normalmente la dividen en dos fases; adolescencia
temprana de 12 a 14 años y adolescencia tardía de 15
a 19 años.

Salud mental Un estado de bienestar en el cual el individuo es


Mental health consciente de sus propias capacidades, puede
afrontar las tensiones normales de la vida, puede
trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz
de hacer una contribución a su comunidad

Enfermería Abarca el cuidado autónomo y colaborativo de


Nursing personas de todas las edades, familias, grupos y
comunidades, enfermos o sanos y en todos los
entornos

Tomado de: DeCS - Descriptores en Ciencias de la Salud [Internet]. www.bvsalud.org. [citado el


25 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm
Home - MeSH - NCBI [Internet]. Nih.gov. [citado el 25 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh

57
Gráfico 4 Búsqueda literaria

Tomado de: Elaboración propia

10.4.3. Evaluación de datos


Esta etapa se centró en la validez, calidad metodológica, valor informativo y relevante de los
estudios primarios disponibles. Una vez definidos y seleccionados los 54 artículos para la revisión,
se pasa a la etapa de evaluación de datos, dentro de la cual se ordenaron las publicaciones por fuente
de información, y se codificó cada fuente para categorizar los artículos extraídos de las mismas. La
codificación se realizó utilizando las bases de datos Dialnet, Elsevier, Pubmed, Google Académico,
Scielo, ScienceDirect, Cochrane, Lilacs y Redalyc. La categorización por fuente de información de
las publicaciones elegidas para esta revisión integrativa se muestra en la tabla 4.

58
Tabla 5 operadores booleanos

Operadores booleanos Palabras claves

AND Ideación suicida AND Adolescencia

Salud mental AND adolescencia

Salud mental AND enfermería

Adolescencia AND enfermería

Ideación suicida AND enfermería

Tomado de: Elaboración propia

10.4.4. Análisis de datos

A partir de los artículos publicados se extrajeron variabilidad de datos, que fueron simplificados y
compilados en la matriz que se encuentra anteriormente. Para la recopilación de datos fue necesario
iniciar una lectura analítica de todas las piezas de investigación, el manejo que se le dio fue a partir de
una herramienta denominada ficha descriptiva analítica (tabla 5) esta cuenta con ítems parecidos a la
matriz, sin embargo, esta herramienta muestra de forma detallada los componentes de cada documento
seleccionado permitiendo un análisis profundo, postulando aspectos como título, autores, idioma, tipo
de estudio, medio de publicación, enfoque del estudio, técnica estadística, tipo de población,
juzgamiento metodológico y 6 diferentes niveles de interpretación que son:

● Nivel 1: Descripción de hallazgos

● Nivel 2: Identifican la relación entre variables.

● Nivel 3: Formulación de relaciones tentativas.

● Nivel 4: Revisión en busca de evidencia.

● Nivel 5: Explicación del fenómeno.


59
● Nivel 6: Identificación de esquemas teóricos más amplios

Tabla 6 ficha descriptiva analítica


Datos de investigación del articulo
Numero de
identificacion del
artículo
Título
Autores
Idioma
Año de publicación
Tipo de estudio
lugar donde se
realizó la
investigación
Medio de
publicación
Enfoque
Técnica estadística
Población
Muestra
Palabras clave
Aportes de
contenido
Análisis de
contenido
Juzgamiento
metodológico, de
contenido
Nivel de
interpretación
Conclusiones
Tomado de: Guía ficha descriptiva, 2005. Fundación Universitaria Cafam, Docente Navarrete
Anyela

60
10.4.5. Presentación

Dentro de la presentación de datos se exponen resultados utilizando herramientas cuantitativas, como


lo son gráficas, tablas para la presentación y análisis de datos arrojados por cada artículo en la búsqueda.
Para el análisis de datos cualitativos se realizó categorización, codificación, creación de categorías y
subcategorías para dar respuesta a la pregunta de investigación y a los objetivos planteados. En esta
revisión documental también se presenta discusión, conclusión y recomendaciones.

61
11.Resultados
En este apartado se presentan los resultados obtenidos de la revisión documental, se encuentran en orden
según los objetivos propuestos.

11. 1. Caracterización de la información:


Objetivo específico 1: Caracterizar los artículos encontrados, según los criterios de selección
propuestos.
Con el objetivo de consolidar la información pertinente al tema de la presente investigación, se
realizó la búsqueda de la literatura y acorde a esto se definieron los criterios de inclusión por medio
de las palabras claves definidas anteriormente; se resaltan también los criterios de exclusión que
permiten limitar el campo de búsqueda literaria. Para la recopilación de datos se inicia una lectura
de las piezas de investigación, a partir de la herramienta denominada operadores booleanos
correspondiente a la Tabla 5 dentro de la que se evidencian los siguientes ítems: Artículos obtenidos
por los términos Decs con un total de 140491, de los cuales 480 fueron seleccionados por el título,
posteriormente se filtraron 147 artículos por el resumen, de dichos artículos fueron finalmente
escogidos para la revisión literaria 54 artículos.

Tabla 7 Artículos excluidos e incluidos

62
63
Tomada de: Elaboración propia

11.1.2 Distribución según bases de datos


Se encuentran los artículos escogidos según las bases de datos revisadas. Las bases de datos que
permitieron encontrar más información sobre el tema de la actual investigación fueron: En primer lugar
Lilacs con un total de 14 artículos correspondientes al 26%; la segunda base de datos con más artículos
es Redalyc con el 20% (11 artículos); finalmente la tercer base de datos fue Scielo con un 13% del total

64
de artículos escogidos para la revisión literaria.

Tabla 8 Cantidad de artículos por base de datos

Tomado de: Elaboración propia

Gráfico 5 Porcentaje de artículos según la base de datos

Tomado de: Elaboración propia


65
11.1.3 Distribución según año de publicación.

En otro contexto, se clasificaron las bases de datos según el año y el número de artículos seleccionados.
Del año 2020 se seleccionaron 15 artículos que contribuyen al documento con mayor información sobre
la salud mental, representando el 28% de los artículos seleccionados. Para el 2017 se escogieron 10
artículos que representan el 19%, para el año 2019 y 2021 se seleccionaron por cada año 6 artículos que
representan el 11% de la información recopilada para construcción del proyecto.

Tabla 9 Cantidad de artículos según año de publicación

Tomado de: Elaboración propia

Gráfico 6 Porcentaje de artículos según el año de publicación

Tomado de: Elaboración propia


66
11. 1.4 Distribución según país

Se encontró que el 31% de los artículos relacionados son de Colombia, lo que nos permite realizar un
plan de cuidado enfocado en las necesidades que tienen los adolescentes de este país, adicional a ello
se revisaron de otros países en donde se destacaron México 17%, España 15% y Brasil 13%, lo que
permite comparar la implementación de las estrategias de cuidado y la forma en la que se ve la ideación
suicida en esta población.

Tabla 10: Cantidad de artículos según país

Tomado de: Elaboración propia

Gráfico 7 Porcentaje de artículos según país

Tomado de: Elaboración propia


67
11. 1.5 Distribución según idioma

Se manejaron 3 idiomas en donde en español obtuvo un 64% lo que permite analizar una literatura en
población habla hispana generando con ello una similitud con los adolescentes colombianos al manejar
una lengua española, además de encontrar literatura en inglés 20% la cual nos ayuda como referente en
investigaciones realizadas en población adolescente de habla no hispana.

Tabla 11 Cantidad de artículos según Idioma

Tomado de: Elaboración propia

Gráfico 8 Porcentaje de artículos según Idioma

Tomado de: Elaboración propia

11. 1.6 Distribución según el tipo de estudio

Otras categorizaciones importantes que se realizaron comprenden la metodología utilizada por


revisiones literarias, dentro de este punto se tuvo en cuenta el tipo y diseño de estudio implementados.
Para el tipo de estudio se evidencio la revisión sistemática como la más sobresaliente con un 9 %, debido
68
a que su metodología presenta la información de la problemática de manera más concisa, sin embargo,
se tiene en cuenta la importancia de las investigaciones de tipo experimental que aportan información
para la valoración de una posible terapéutica.

Tabla 12 Cantidad de artículos según Tipo de Estudio

Tomado de: Elaboración propia

69
Gráfico 9 Porcentaje de artículos según Tipo de Estudio

Tomado de: Elaboración propia

El tipo de estudio con mayor porcentaje encontrado en nuestra búsqueda de artículos es la revisión
sistemática con un 9 % lo cual indica que la mayoría de artículos encontrados se basó en una búsqueda
literaria de la evidencia científica basada en un protocolo, generalmente diseñada para responder una
pregunta de investigación específica esto aportando a la investigación información más reciente sobre
la temática.

11. 1.7 Distribución según diseño del estudio

De otra manera se considera el diseño de las investigaciones revisadas, en este punto se evidencio que
las investigaciones con diseño Cualitativo fueron las más destacadas con un total de 25 artículos, esto
suponiendo que el diseño cualitativo es más flexible de abordar, planificar y llevar a cabo.

70
Tabla 13 Cantidad de artículos según Diseño de Estudio

Tomado de: Elaboración propia

Gráfico 10 Porcentaje de artículos según Diseño de Estudio

Tomado de: Elaboración propia

El diseño de estudio con más prevalencia en la búsqueda de artículos para nuestra investigación fue
el diseño cualitativo con un 46 % seguido del cuantitativo con un 31 % dejando por último el
correlacional con un 2 %, lo cual indica que la mayoría de los artículos encontrados se basan en
conocer el fenómeno que estudia en su entorno natural en este caso la ideación suicida en
adolescentes.

71
11.2. Análisis de los resultados
Siguiendo el segundo objetivo que corresponde a categorizar los referentes conceptuales que
contribuyan a establecer el rol del profesional de enfermería en la detección temprana de la ideación
suicida en la adolescencia media, se empieza a realizar la triangulación metodológica y la
codificación de la información.

11.2.1 Categorías apriorísticas del modelo de la marea


Se seleccionaron las 10 categorías resultantes de los valores expuestos en la teoría de la marea
descrita por Phil Barker, los cuales se relacionan en 20 subcategorías descritas a continuación,
además de relacionarlos con los artículos seleccionados durante la búsqueda literaria, logrando con
ello una saturación de la información
Tabla 14 Categorías y subcategorías

Categorías Subcategorías

El valor de la voz 1 Escucha activa

2 Describir de manera detallada su historia con sus


propias palabras

Respetar el lenguaje 3 Expresiones con su propio lenguaje

4 Entender sus experiencias

Convertirse en 5 Diseñar plan de cuidado basado en las necesidades


aprendiz

6 Identificar problemas y necesidades y plantear


soluciones

Utilizar los 7 Identificar ayudas


instrumentos
disponibles

8 Personas o actores que ayudan en el proceso

72
Trabajar un paso más 9 Identificar consecuencias en la resolución de
allá problemas

10 Identificar las necesidades a corto plazo en la


resolución de problemas

Dar el don del tiempo 11 Identificar el valor del tiempo empleado a resolver
conflictos

12 Reconocer el tiempo empleado al proceso terapéutico

Desarrollar la 13 Interés por la historia de la persona


curiosidad genuina

14 Mostrar interés por ayudar, sin presionar a la persona

Saber que el cambio 15 Permitir identificar los cambios


es constante

16 Ayudar a identificar las situaciones o personas que


influyen en el cambio

Revelar la sabiduría 17 Ayudar a reconocer los puntos débiles y fuertes


de la persona

18 Ayudar a desarrollar confianza en sí misma y la auto


ayuda

Ser transparente 19 Asegurar una conciencia sobre el propósito del


proceso terapéutico

20 Asegurar que la persona reciba una copia de todo el


proceso terapéutico
Tomado de: Elaboración propia

73
11.2.3 Codificación alfanumérica y color

Se presentó la codificación por colores de los referentes conceptuales empleados en la teoría de la


marea, a los cuales se les realiza la asignación de un color y código a cada categoría (valor) y
subcategoría (competencias).
Tabla 15 Codificación de las categorías y subcategorías

Categoría Código Subcategoría Color Código


Color

El valor de la VAL 1 1 Escucha activa


voz VAL1.A

2 Describir de
manera VAL1.B
detallada su
historia con sus
propias palabras

Respetar el VAL 2 3 Expresiones con


lenguaje su propio VAL2.C
lenguaje

4 Entender sus
experiencias VAL2.D

Convertirse VAL 3 5 Diseñar plan de


en aprendiz cuidado basado VAL3.E
en las
necesidades

6 Identificar
problemas y VAL3.F
necesidades y
plantear
soluciones

74
Utilizar los VAL 4 7 Identificar
instrumentos ayudas VAL4.G
disponibles

8 Personas o
actores que VAL4.H
ayudan en el
proceso

Trabajar un VAL 5 9 Identificar


paso más allá consecuencias VAL 5.I
en la resolución
de problemas

10 Identificar las
necesidades a VAL 5.J
corto plazo en la
resolución de
problemas

Dar el don del VAL6 11 Identificar el


tiempo valor del tiempo VAL6.K
empleado a
resolver
conflictos

12 Reconocer el
tiempo VAL6.L
empleado al
proceso
terapéutico

Desarrollar la VAL 7 13 Interés por la


curiosidad historia de la VAL 7.M
genuina persona

14 Mostrar interés
por ayudar, sin
presionar a la
persona VAL 7.N

75
Saber que el VAL 8 15 Permitir
cambio es identificar los VAL 8.Ñ
constante cambios

16 Ayudar a
identificar las VAL 8.O
situaciones o
personas que
influyen en el
cambio

Revelar la VAL9 17 Ayudar a


sabiduría de la reconocer los VAL9.P
persona puntos débiles y
fuertes

18 Ayudar a
desarrollar VAL9.Q
confianza en sí
misma y la auto
ayuda

Ser VAL10 19 Asegurar una


transparente conciencia VAL10.R
sobre el
propósito del
proceso
terapéutico

20 Asegurar que la
persona reciba VAL10.S
una copia de
todo el proceso
terapéutico

Tomado de: Elaboración propia

76
11.3. Codificación abierta

Según Valles la codificación abierta se define como el proceso analítico a través del cual el
investigador debe identificar en los textos aquellos conceptos fundamentales relacionados con su
investigación, a la vez que se descubren las propiedades y dimensiones de los mismos (Valles, 1997;
Strauss y Corbin: 2002; Andréu et al., 2007).

De acuerdo con Trinidad et al. (2006:48), en esta modalidad de codificación el investigador “aprende
a permanecer abierto a cualquier idea que se pueda originar desde los datos”, destacando además
que la codificación realizada no gira solo en torno a los datos textuales con los que se trabaja, sino
también respecto de la experiencia y la revisión de la literatura sobre el problema de investigación.

11.4. Código Descriptor

Son términos escogidos sin verificar si existen, ni cómo se introducen en una lista previamente
establecida, es decir no se válida la veracidad de dicho término, ni su significado, por lo tanto, no es
un lenguaje controlado, sino libre, y por eso recibe este nombre; en la presente investigación el
código descriptor son palabras adaptadas a las categorías y subcategorías descritas anteriormente
que se relacionan en la revisión literaria y no son textuales.
Tabla 16 Código descriptor
Categoría: 1 Valor de la voz
Subcategoría: 1 Escucha Activa
N° de artículos Unidad de análisis Código descriptor
9, 12, 13, 15, 17, "La entrevista fue realizada de El profesional tiene la capacidad de escuchar
18, 19, 21, 22, 25, acuerdo a la demanda de los activamente al adolescente
27, 28 32, 33, 35, adolescentes de hablar,
39, 47, 50, 54 brindándoles un ambiente de
escucha y confidencialidad."
Categoría: 1 Valor de la voz
Subcategoría: 2 Describir de manera detallada su historia con sus propias palabras
7, 12, 16, 25, 32, "Me enfado mucho, no sé, a El profesional es respetuoso y receptivo con el
33, 35 veces tengo ganas de matar a lenguaje coloquial del adolescente.
alguien, ganas de romper todo,
entonces me voy calmando y me
pongo triste"

77
Categoría: 2 Respetar el lenguaje
Subcategoría: 3 Expresiones con su propio lenguaje
6, 12, 29, 30, 32, “Pienso que mi vida ha sido un El adolescente tiene la libertad de expresarse
33, 35 fracaso” por medio de su propio lenguaje.
Categoría: 2 Respetar el lenguaje
Subcategoría: 4 Entender sus experiencias
4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, "En general los hallazgos de este La captación que tiene el profesional a partir
13, 14, 16, 18, 19, estudio nos permitieron conocer de la experiencia propia narrada por el
22, 25, 27, 28, 29, la situación actual de estudiantes adolescente.
31, 32, 33, 34, 35 de educación media de la ciudad
de Tunja respecto a la ideación
suicida"
Categoría: 3 Convertirse en aprendiz
Subcategoría: 5 Diseñar plan de cuidado basado en las necesidades
4, 5, 6, 9, 14, 16, "Se realizó una investigación de Se diseña un plan de cuidados basado en las
17, 19, 24, 25, 30, acción participativa proponiendo necesidades o problemas que afectan al
37, 38, 42, 48, 53 un plan de cuidado para el adolescente, puede ser derivado de la
fomento de un estilo de vida aplicación de instrumentos de entrevista,
saludable, a fin de medir la escalas y demás.
efectividad de este en la
promoción de la salud mental"
Categoría: 3 Convertirse en aprendiz
Subcategoría: 6 Identificar problemas y necesidades y plantear soluciones
1, 3, 5, 6, 7, 8, 9, "Los problemas que enfrentan los El profesional debería aprender y respetar
13, 15, 16, 17, 19, adolescentes interfieren con sus cualquier tipo de vivencia en la cual el
23, 24, 25, 30, 33, formas de pensar, sentir y individuo es un experto y debe aportar
46, 54 actuar." soluciones al adolescente.
Categoría: 4 Utilizar los instrumentos disponibles
Subcategoría: 7 Identificar ayudas
1, 2, 7, 8, 9, 20, 22, "Teniendo en cuenta la alta El profesional brindara información sobre la
23, 25, 27, 30, 31, manifestación de ideación suicida ruta de apoyo al adolescente, a los familiares
33, 35, 36, 37, 38, en población adolescente y si cuáles son los signos de alarma y quien puede
40, 41, 42, 44 bien, la medida de evaluación brindar la ayuda profesional a las diferentes
inicial no necesariamente situaciones.
configura una conducta suicida,
reconocer dicha manifestación
como señal de alarma, permite
generar medidas de prevención
que apunten al fortalecimiento de

78
las redes de apoyo."
Categoría: 4 Utilizar los instrumentos disponibles
Subcategoría: 8 Personas o actores que ayudan en el proceso
1, 2, 6, 20, 27, 33, "Los factores protectores, El profesional brinda opciones de factores
34, 36, 37, 38, 39, disminuyen la probabilidad de protectores al adolescente para usar recursos,
40, 41, 42, 44 que surja un trastorno mental, los cuales pondrá en práctica en su propio
dentro de los que se destacan: camino de recuperación apoyado por las
buena salud, hábitos saludables, personas que lo rodean.
apoyo social y familiar,
construcción de espacios
públicos seguros, cobertura en
salud, entre otros."
Categoría: 5 Trabajar un paso más allá
Subcategoría: 9 Identificar consecuencias en la resolución de problemas
1, 6, 7, 17, 19, 29, "Se conocen dos modelos de Una vez el profesional lleve a cabo el
30, 46, 50, 53 Terapia Breve (con duración, proyecto de cuidado, es fundamental que por
entre 10 y 20 sesiones), uno es la medio de las metas establecidas pueda lograr
Terapia Breve Estratégica (TBE) un desarrollo.
también conocida como Terapia
Centrada en los Problemas
(TCP), desarrollada en principio
por Fisch, Weakland y Segal
(1982) y formulada a posteriori
por Watzlawick (1986)
Watzlawick y Nardone (2000),
cuya tarea consiste en eliminar
los síntomas o el comportamiento
disfuncional a través de diversas
estrategias que disuelven las
dificultades."
Categoría: 5 Trabajar un paso más allá
Subcategoría: 10 Identificar las necesidades a corto plazo en la resolución de problemas

79
3, 5, 17, 19, 22, 37, "El otro modelo de Terapia El profesional tendrá que conocer los modelos
42, 43, 44, 49, 54 Breve fue desarrollado por Steve de terapia para así poder remitir al adolescente
de Shazer (1986, 1999) y el por la ruta adecuada.
grupo de Milwakee con
O'Hanlon y Weiner-Davis
(1990), entre otros, a diferencia
del anterior este se enfoca en las
soluciones, por lo que se le
conoce como Terapia Breve
Centrado en Soluciones (TBS)."
Categoría: 6 Dar el don del tiempo
Subcategoría: 11 Identificar el valor del tiempo empleado a resolver conflictos
4, 6, 7, 17, 19, 20, "Se implementó un taller La ayuda que le brinda el profesional a la
29, 30, 31, 33, 34, vivencial sobre IE mediado por persona para identificar la importancia del
35, 42, 47 tecnologías durante 10 días. tiempo utilizado para su proceso terapéutico y
Recolección de datos por en la competencia, teniendo como ayudas
entrevista semiestructurada, antes talleres y entrevistas a la población.
y después del taller."
Categoría: 6 Dar el don del tiempo
Subcategoría: 12 Reconocer el tiempo empleado al proceso terapéutico
5, 17, 20, 29, 31, "Inicialmente, para la selección El reconocimiento que se le brinda a la
33, 34, 35, 39, 47 de la muestra se hizo contacto a persona por el tiempo empleado durante un
través de establecimientos proceso terapéutico y la participación en este.
educativos, para luego invitar a
quienes eran usuarios de la red
pública de salud."
Categoría: 7 Desarrollar la curiosidad genuina
Subcategoría: 13 Interés por la historia de la persona
4, 5, 6, 7, 9, 10, 12, Interés por la historia que se está narrando
14, 16, 24, 25, 27,
33, 35
Categoría: 7 Desarrollar la curiosidad genuina
Subcategoría: 14 Mostrar interés por ayudar, sin presionar a la persona

80
3, 7, 9, 24, 25, 27, "En cuanto al medio social, es de Interés no solo por escuchar sino por querer
30, 33, 35, 42 vital importancia de que exista ayudar permitiendo que la persona vaya a su
una red de apoyo, de tal manera ritmo.
de que el adolescente no se sienta
solo. Es fundamental que se
sienta integrado y poseer alguna
creencia. Ayudar a que adopte
valores culturales y tradicionales,
aportar tratamiento en caso de
enfermedad y sobre todo es muy
importante que disponga de
sistema de ayuda."
Categoría: 8 Saber que el cambio es constante
Subcategoría: 15 Permitir identificar los cambios
4, 5, 7, 10, 12, 14, "Los profesionales de enfermería, Expresa la ayuda que recibe el adolescente
15, 16, 18, 19, 23, para dar respuesta ante las para identificar los cambios en sus
24, 25, 26, 29, 30, necesidades de estos jóvenes, pensamientos o acciones.
33, 35 antes debe de conocer y entender,
el origen de su problema."
Categoría: 8 Saber que el cambio es constante
Subcategoría: 16 Ayudar a identificar las situaciones o personas que influyen en el cambio
6, 8, 10, 12, 18, 20, "Se observaron correlaciones Se ayudará al paciente a identificar las
21, 23, 24, 25, 26, significativas entre los estilos personas o situaciones que influyen en el
28, 30, 31, 33, 34, parentales del padre con el cambio.
35, 39, 40, 41, 42, control psicológico en los
43, 44 varones y en mujeres; al analizar
los estilos parentales de la madre
no se identificaron correlaciones
significativas en los hombres,
pero sí en la mujeres, y el control
psicológico se correlaciona
altamente con la presencia de
ideación suicida."
Categoría: 9 Revelar la sabiduría de la persona
Subcategoría: 17 Ayudar a reconocer los puntos débiles y fuertes

81
9, 10, 18, 24, 25, "El objetivo principal de estos El paciente reconoce los puntos débiles y
27, 30, 42 programas de salud es modificar fuertes durante el proceso terapéutico.
los factores de riesgo de este
pensamiento, de modo que se
fomenta la búsqueda de ayuda
por parte de los escolares,
reconocer los síntomas de la
depresión, generar un estilo de
vida saludable."
Categoría: 9 Revelar la sabiduría de la persona
Subcategoría: 18 Ayudar a desarrollar confianza en sí misma y la auto ayuda
9, 15, 16, 25, 30, "En el ámbito personal, entre las Ayuda a desarrollar confianza y la autoayuda
33, 35, 42 características del propio joven, durante el proceso.
como puede ser la habilidad de
dar soluciones a sus propios
problemas, la confianza en uno
mismo, la habilidad de realizar
relaciones sociales, actitudes y
valores positivos, tener un nivel
educativo medio alto, ejercer
hábitos de vida saludables, estar
abierto a vivir toda experiencia,
saber controlar los propios
sentimientos y ser autoeficaz."
Categoría: 10 Ser transparente
Subcategoría: 19 Asegurar una conciencia sobre el propósito del proceso terapéutico
4, 5, 9, 17, 19, 23, "Los profesionales de enfermería Se brinda confianza y seguridad durante cada
24, 25, 29, 30, 33, que trabajan en salud mental intervención, resaltando la importancia de que
42 pueden focalizar su cuidado en la la persona sea consciente del proceso
experiencia humana de estrés y terapéutico.
apuntar a promover la curación a
través del entendimiento, soporte
y aceptación; como también
pueden ayudar a los pacientes a
encontrar el significado de estas
experiencias."
Categoría: 10 Ser transparente
Subcategoría: 20 Asegurar que la persona reciba una copia de todo el proceso terapéutico

82
9 "Todos los participantes tuvieron El cual se encarga de brindar al paciente una
acceso al sitio web y contacto copia de todos sus documentos durante la
con el tutor del programa." recuperación.
Tomado de: Elaboración propia

11.5. Codificación axial

A continuación, se evidencia como la codificación axial permitió ejecutar el proceso de relacionar


los artículos que contaban con los criterios y definiciones ya descritos en el código descriptor para
ser clasificados dentro de cada una de las subcategorías, así mismo se evidenció la frecuencia con la
que cada subcategoría cuenta. La principal subcategoría, es decir, la de mayor frecuencia encontrada
fue la Subcategoría 16: Ayudar a identificar las situaciones o personas que influyen en el cambio
con un 42,59%, lo que permitió entender que en los 23 artículos que clasificaron para esta
subcategoría, los pacientes pudieron reconocer los puntos débiles y fuertes durante proceso
terapéutico.

Tabla 17 Codificación axial


Descripción Unidad de análisis # de artículos Frecuencia
El profesional tiene la "La entrevista fue realizada de 9, 12, 13, 15, 17, 19
capacidad de escuchar acuerdo a la demanda de los 18, 19, 21, 22, 25,
activamente al adolescentes de hablar, 27, 28 32, 33, 35,
adolescente. brindándoles un ambiente de 39, 47, 50, 54
escucha y confidencialidad."
El profesional es "Me enfado mucho, no sé, a veces 7, 12, 16, 25, 32, 7
respetuoso y receptivo con tengo ganas de matar a alguien, 33, 35
el lenguaje coloquial del ganas de romper todo, entonces
adolescente. me voy calmando y me pongo
triste".
El adolescente tiene la “Pienso que mi vida ha sido un 6, 12, 29, 30, 32, 7
libertad de expresarse por fracaso”. 33, 35
medio de su propio
lenguaje.

83
La captación que tiene el "En general los hallazgos de este 4, 5, 6, 7, 9, 11, 22
profesional a partir de la estudio nos permitieron conocer 12, 13, 14, 16, 18,
experiencia propia narrada la situación actual de estudiantes 19, 22, 25, 27, 28,
por el adolescente. de educación media de la ciudad 29, 31, 32, 33, 34,
de Tunja respecto a la ideación 35
suicida".
Se diseña un plan de "Se realizó una investigación de 4, 5, 6, 9, 14, 16, 16
cuidados basado en las acción participativa proponiendo 17, 19, 24, 25, 30,
necesidades o problemas un plan de cuidado para el 37, 38, 42, 48, 53
que afectan al adolescente, fomento de un estilo de vida
puede ser derivado de la saludable, a fin de medir la
aplicación de instrumentos efectividad de este en la
de entrevista, escalas y promoción de la salud mental".
demás.
El profesional debería "Los problemas que enfrentan los 1, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 19
aprender y respetar adolescentes interfieren con sus 13, 15, 16, 17, 19,
cualquier tipo de vivencia formas de pensar, sentir y actuar." 23, 24, 25, 30, 33,
en la cual el individuo es 46, 54
un experto y debe aportar
soluciones al adolescente.
El profesional brindara "Teniendo en cuenta la alta 1, 2, 7, 8, 9, 20, 21
información sobre la ruta manifestación de ideación suicida 22, 23, 25, 27, 30,
de apoyo al adolescente, a en población adolescente y si 31, 33, 35, 36, 37,
los familiares cuáles son bien, la medida de evaluación 38, 40, 41, 42, 44
los signos de alarma y inicial no necesariamente
quien puede brindar la configura una conducta suicida,
ayuda profesional a las reconocer dicha manifestación
diferentes situaciones. como señal de alarma, permite
generar medidas de prevención
que apunten al fortalecimiento de
las redes de apoyo."
El profesional brinda "Los factores protectores, 1, 2, 6, 20, 27, 33, 15
opciones de factores disminuyen la probabilidad de 34, 36, 37, 38, 39,
protectores al adolescente que surja un trastorno mental, 40, 41, 42, 44
para usar recursos, los dentro de los que se destacan:
cuales pondrá en práctica buena salud, hábitos saludables,
en su propio camino de apoyo social y familiar,
recuperación apoyado por construcción de espacios públicos
las personas que lo rodean. seguros, cobertura en salud, entre
otros."
84
Una vez el profesional "Se conocen dos modelos de 1, 6, 7, 17, 19, 29, 10
lleve a cabo el proyecto de Terapia Breve (con duración, 30, 46, 50, 53
cuidado, es fundamental entre 10 y 20 sesiones), uno es la
que por medio de las metas Terapia Breve Estratégica (TBE)
establecidas pueda lograr también conocida como Terapia
un desarrollo. Centrada en los Problemas (TCP),
desarrollada en principio por
Fisch, Weakland y Segal (1982) y
formulada a posteriori por
Watzlawick (1986) Watzlawick y
Nardone (2000), cuya tarea
consiste en eliminar los síntomas
o el comportamiento disfuncional
a través de diversas estrategias
que disuelven las dificultades."
El profesional tendrá que "El otro modelo de Terapia Breve 3, 5, 17, 19, 22, 11
conocer los modelos de fue desarrollado por Steve de 37, 42, 43, 44, 49,
terapia para así poder Shazer (1986, 1999) y el grupo de 54
remitir al adolescente por Milwakee con O´Hanlon y
la ruta adecuada. Weiner-Davis (1990), entre otros,
a diferencia del anterior este se
enfoca en las soluciones, por lo
que se le conoce como Terapia
Breve Centrado en Soluciones
(TBS)."
La ayuda que le brinda el "Se implementó un taller 4, 6, 7, 17, 19, 20, 14
profesional a la persona vivencial sobre IE mediado por 29, 30, 31, 33, 34,
para identificar la tecnologías durante 10 días. 35, 42, 47
importancia del tiempo Recolección de datos por
utilizado para su proceso entrevista semiestructurada, antes
terapéutico y en la y después del taller."
competencia, teniendo
como ayudas talleres y
entrevistas a la población.
El reconocimiento que se "Inicialmente, para la selección 5, 17, 20, 29, 31, 10
le brinda a la persona por de la muestra se hizo contacto a 33, 34, 35, 39, 47
el tiempo empleado través de establecimientos
durante un proceso educativos, para luego invitar a
terapéutico y la quienes eran usuarios de la red
participación en este. pública de salud."
85
Interés por la historia que 4, 5, 6, 7, 9, 10, 14
se está narrando. 12, 14, 16, 24, 25,
27, 33, 35
Interés no solo por "En cuanto al medio social, es de 3, 7, 9, 24, 25, 27, 10
escuchar sino por querer vital importancia de que exista 30, 33, 35, 42
ayudar permitiendo que la una red de apoyo, de tal manera
persona vaya a su ritmo. de que el adolescente no se sienta
solo. Es fundamental que se
sienta integrado y poseer alguna
creencia. Ayudar a que adopte
valores culturales y tradicionales,
aportar tratamiento en caso de
enfermedad y sobre todo es muy
importante que disponga de
sistema de ayuda."
Expresa la ayuda que "Los profesionales de enfermería, 4, 5, 7, 10, 12, 14, 18
recibe el adolescente para para dar respuesta ante las 15, 16, 18, 19, 23,
identificar los cambios en necesidades de estos jóvenes, 24, 25, 26, 29, 30,
sus pensamientos o antes debe de conocer y entender, 33, 35
acciones. el origen de su problema."
Se ayudará al paciente a "Se observaron correlaciones 6, 8, 10, 12, 18, 23
identificar las personas o significativas entre los estilos 20, 21, 23, 24, 25,
situaciones que influyen en parentales del padre con el 26, 28, 30, 31, 33,
el cambio. control psicológico en los varones 34, 35, 39, 40, 41,
y en mujeres; al analizar los 42, 43, 44
estilos parentales de la madre no
se identificaron correlaciones
significativas en los hombres,
pero sí en la mujeres, y el control
psicológico se correlaciona
altamente con la presencia de
ideación suicida."
El paciente reconoce los "El objetivo principal de estos 9, 10, 18, 24, 25, 8
puntos débiles y fuertes programas de salud es modificar 27, 30, 42
durante el proceso los factores de riesgo de este
terapéutico. pensamiento, de modo que se
fomenta la búsqueda de ayuda por
parte de los escolares, reconocer
los síntomas de la depresión,
generar un estilo de vida
86
saludable."
Ayuda a desarrollar "En el ámbito personal, entre las 9, 15, 16, 25, 30, 8
confianza y la autoayuda características del propio joven, 33, 35, 42
durante el proceso. como puede ser la habilidad de
dar soluciones a sus propios
problemas, la confianza en uno
mismo, la habilidad de realizar
relaciones sociales, actitudes y
valores positivos, tener un nivel
educativo medio alto, ejercer
hábitos de vida saludables, estar
abierto a vivir toda experiencia,
saber controlar los propios
sentimientos y ser autoeficaz."
Se brinda confianza y "Los profesionales de enfermería 4, 5, 9, 17, 19, 23, 12
seguridad durante cada que trabajan en salud mental 24, 25, 29, 30, 33,
intervención, resaltando la pueden focalizar su cuidado en la 42
importancia de que la experiencia humana de estrés y
persona sea consciente del apuntar a promover la curación a
proceso terapéutico. través del entendimiento, soporte
y aceptación; como también
pueden ayudar a los pacientes a
encontrar el significado de estas
experiencias."
El cual se encarga de "Todos los participantes tuvieron 9 1
brindar al paciente una acceso al sitio web y contacto con
copia de todos sus el tutor del programa."
documentos durante la
recuperación.
Tomado de: Elaboración propia

87
12. Análisis de las categorías

La teoría evidenció que a través de instrumentos como la escucha y el diálogo, el profesional de


enfermería y de salud orienta a la persona en el proceso de recuperación, teniendo en cuenta esto, se
realizó un análisis en las categorías y subcategorías que se presentan en la teoría de la marea; cada una
de estas fueron reflejadas en los 54 artículos que se hallaron en la investigación.

12.1 Categoría 1: Valor de la voz


Según Phil Barker define esta categoría como el permitir que la persona narre su historia por sí
misma y no a través de otros, esto hace que se cambie el panorama tradicional donde se prioriza lo
que dice el profesional y se resta atención a lo que dice la persona (57). Esta categoría tiene una
saturación de la información en un 48,15%, siendo este porcentaje la suma de las dos subcategorías
de las que se compone esta las cuales se narrarán a continuación.

12.1.1 Subcategoría 1: Escucha activa


Define que el profesional de enfermería demuestra la capacidad de escucha activa en la historia del
adolescente que presenta una alteración de su salud mental. En la investigación se encontró la
presencia de esta en 19 artículos con un porcentaje del 35,19 %, donde se evidencia una saturación
de esta subcategoría e indica la importancia que es para el profesional tener una buena escucha para
poder realizar una intervención más precisa en el adolescente. Se evidencia como definición de esta,
que la escucha activa debe caracterizarse por la forma que el profesional habla al adolescente,
brindándole un ambiente de escucha y confidencialidad, un espacio cómodo, de compresión y de
confiabilidad resulta beneficioso para que la comunicación entre profesional y paciente sea de forma
activa.

“"La entrevista fue realizada de acuerdo a la demanda de los adolescentes de hablar,


brindándoles un ambiente de escucha y confidencialidad."(58)

En esta frase se puede evidenciar la importancia de esta subcategoría a la hora de realizar diferentes
intervenciones terapéuticas.

88
12.1.2 La subcategoría 2: Describir de manera detallada su historia con sus propias palabras:
La cual indica que el profesional se compromete con el adolescente a registrar de manera detallada
su historia personal con sus propias palabras como parte del proceso terapéutico, esta se evidencia
en 7 artículos con un porcentaje 12,96 % lo que nos indica una saturación de esta pero no de la
misma manera que la anterior subcategoría esto dándonos a entender que muy poco se hace de
manera detallada el describir la historia del adolescente como él la está contando al profesional de
enfermería, sino tal vez que se están utilizando palabras más técnicas a la hora de describir la
historia; Se evidencia como definición de esta el permitir al paciente, en este caso el adolescente,
que relate su propia historia y la exprese con gran autenticidad, con palabras que sean de su dialecto
para poder valorar todos los panoramas posibles y no descartar ningún detalle que puede ser
fundamental para la valoración.

"Me enfado mucho, no sé, a veces tengo ganas de matar a alguien, ganas de romper todo,
entonces me voy calmando y me pongo triste"(59) ) (Herzog, Fernando Fraga; Ribeiro, Aline
Cantarano; Welter, Lisiane dos Santos; Senhem, Graciela Dura; Silveira, Lidian Batista Teixeira
Dura; Freitas, Fernanda Franceschi. 2020)

Donde podemos evidenciar el lenguaje que utiliza el adolescente y que de tal manera se describió
en la historia. Es necesario resaltar dentro de este punto la contribución que se hace a la mejoría del
estado de ánimo del adolescente ya que es una herramienta muy útil para que el mismo detecte y
exprese las emociones y pensamientos que está presentando

12.2 Categoría 2: Respetar el lenguaje


Es fundamental en el modelo de la marea, ya que es importante el lenguaje coloquial de la persona,
puesto que en los términos técnicos que se manejan en el área de la salud se pueden perder elementos
valiosos que tal vez puedan contribuir al camino de la recuperación. Esta categoría tiene una
saturación 53, 70 % siendo la suma de las dos subcategorías que se presentan a continuación

12.2.1 La subcategoría 3: Expresiones con su propio lenguaje


Donde se definió que el adolescente tiene la libertad de expresarse por medio de su propio lenguaje,

89
se encontraron de este 7 artículos que equivalen al 12,96 % donde esta subcategoría no presenta una
saturación en la información tan alta como se esperaba, entendiendo que esta categoría es importante
para obtener una información concreta de lo que quiere decir el adolescente al profesional; Se
evidencia como definición el vocabulario que utiliza el adolescente, como expresa cada palabra y la
confianza que le brinda el profesional para que el adolescente pueda narrar su historia.

“Pienso que mi vida ha sido un fracaso” (60) (Herzog, Fernando Fraga; Ribeiro, Aline
Cantarano; Welter, Lisiane dos Santos; Senhem, Graciela Dura; Silveira, Lidian Batista Teixeira
Dura; Freitas, Fernanda Franceschi. 2020)

Donde se puede evidenciar la libertad que tiene el adolescente para expresar lo que piensa y siente.

12.2.2 La Subcategoría: 4 Entender sus experiencias


Se representó como la captación que tiene el profesional a partir de la experiencia propia narrada
por el adolescente, esta se encontró en 22 artículos con un porcentaje 40,74 % se evidencia una
saturación mayor de la información comparada con la subcategoría anterior, mostrando que para el
profesional de enfermería es importante cómo se está captando la información que el adolescente le
está brindando. En los artículos seleccionados se encontró como definición de esta, el profesional es
capaz de entender las experiencias y vivencias del adolescente

"En general los hallazgos de este estudio nos permitieron conocer la situación actual de
estudiantes de educación media de la ciudad de Tunja respecto a la ideación suicida”. (61) )(
Ingrid Forero, Elsa Siabato, Yenny Salamanca (2017)

Esto muestra que cuando los adolescentes pueden narrar sus experiencias se puede captar mejor
información de la situación de salud y así poder brindar una mejor intervención.

12.3 Categoría 3: Convertirse en aprendiz


Las personas son expertas en la historia de su propia vida; por ende, el profesional debe respetar y
debe elegir el hecho de aprender de esa experiencia. De esta categoría obtuvo un 64,81 % de
90
saturación de la información obtenido de la suma de las dos subcategorías que la conforma.

12.3.1 La subcategoría 5: Diseñar plan de cuidado basado en las necesidades


Se define como un plan de cuidado basado en las necesidades o problemas que afectan al adolescente
puede ser derivado de la aplicación de instrumentos de entrevista, escalas y demás representado en
5 artículos que equivalen al 9,26 %, demostrando que no hay una saturación de la información y
esto a su vez hace pensar que no se generan planes de cuidado a los adolescentes o no se encuentran
los suficientes instrumentos para la realización de ellos. Se evidencia como definición de esta, el
profesional diseña planes de cuidado por medio de las necesidades que le plantea el adolescente por
en entrevistas efectuando la escucha activa y la narración de la necesidad con las palabras del
adolescente.

“Se realizó una investigación de acción participativa proponiendo un plan de cuidado para el
fomento de un estilo de vida saludable, a fin de medir la efectividad de este en la promoción de la
salud mental”. (62) (Acosta Salazar, Diana; Lapeira Paneles, Patricia; González Noguera,
Tatiana (2019)

Donde podemos ver que se están realizando investigaciones para la creación de planes de cuidado
en salud mental lo cual sería un beneficio para la población de estudio y su familia.

12.3.2 La subcategoría: 6 identificar problemas y necesidades y plantear soluciones


Definido como el profesional debería aprender y respetar cualquier tipo de vivencia en la cual el
individuo es un experto y debe aportar soluciones al adolescente, sé representó en 16 artículos con
un porcentaje 29.63 %, el cual a comparación de la subcategoría anterior cuenta que la saturación
de ésta es mayor y que los profesionales son capaces de identificar las necesidades o problemas que
muestran los adolescentes,

"Los problemas que enfrentan los adolescentes interfieren con sus formas de pensar, sentir y
actuar."(63)( EF Siabato Macías, 2017 )

Lo que hace que el profesional de enfermería sea capaz de reconocer, aprender y respetar los
91
problemas que plantean los adolescentes.

12.4 Categoría 4: Utilizar los instrumentos disponibles


Se describe en la historia de la persona ha habido cosas que le han funcionado y otras que no. El
profesional ayudará a la persona a utilizar instrumentos para que los ponga en práctica en su propio
camino de recuperación. De esta categoría hubo un 66,67 % de saturación de la información obtenido
de la suma de las dos subcategorías que la conforma.

12.4.1 La subcategoría 7: Identificar ayudas


El profesional brindara información sobre la ruta de apoyo al adolescente, a los familiares cuáles
son los signos de alarma y quien puede brindar la ayuda profesional a las diferentes situaciones, se
representó en 21 artículos con un porcentaje de 38,89 % , lo que muestro que en los artículos
revisados el profesional es capaz de brindar la información de su salud tanto al adolescente como su
familia, sabiendo cual es el debido proceso que debe hacer esta persona y el conducto a seguir; Se
evidencia como definición de esta, brindar espacios seguros, redes de apoyo, acompañamiento de
sus familias y del profesional de enfermería.

"Teniendo en cuenta la alta manifestación de ideación suicida en población adolescente y si bien,


la medida de evaluación inicial no necesariamente configura una conducta suicida, reconocer
dicha manifestación como señal de alarma, permite generar medidas de prevención que apunten
al fortalecimiento de las redes de apoyo."(64) ( EF Siabato Macías, 2017 )

Lo que demostró que el profesional es capaz de identificar signos de alarma en un problema de salud
mental.

12.4.2 La subcategoría 8: Personas o actores que ayudan en el proceso de representar


Definida como la capacidad que tiene el profesional de brindar opciones de factores protectores al
adolescente para usar recursos, los cuales pondrá en práctica en su propio camino de recuperación
apoyado por las personas que lo rodean. Se expresó en 15 artículos con un porcentaje del 27,68 % ,
mostro que el profesional brinda al adolescente diferentes opciones para el manejo de la terapia lo
que hace que se sature esta subcategoría teniendo en cuenta los artículos revisados . Se evidencia

92
como definición de esta

"Los factores protectores, disminuyen la probabilidad de que surja un trastorno mental, dentro de
los que se destacan: buena salud, hábitos saludables, apoyo social y familiar, construcción de
espacios públicos seguros, cobertura en salud, entre otros."(65) ( EF Siabato Macías, 2017 )

En el cual se evidencio las diferentes opciones que se le brinda al adolescente para la mejora de su
situación de salud.

12.5 Categoría 5: Trabajar un paso más allá


Cualquier paso que dé la persona ayudará en la consecución de su recuperación. El desarrollo de
objetivos, por más simples que parezcan, fortalecerá el avance y ayudará a la persona a no detenerse,
lo que hace más corto su proceso. De esta categoría hubo un 38,89 % de saturación de la información
obtenido de la suma de las dos subcategorías que la conforma

12.5.1 La subcategoría 9: identificar consecuencias en la resolución de problemas


Donde se define, una vez el profesional lleve a cabo el proyecto de cuidado, es fundamental que por
medio de las metas establecidas pueda lograr un desarrollo. Se encuentra en 10 artículos con un
porcentaje de 18,52 %, lo que demuestro que el profesional aparte de crear planes de cuidado es
capaz de ponerlos en marcha. Se evidencia como definición de esta, el conocimiento del profesional
está en capacidad de conocer todos los modelos terapéuticos para que este ponga en pie las
intervenciones correctas al adolescente.

Donde se evidencio los diferentes planes que se realizan y cómo se desarrolla.

"Se conocen dos modelos de Terapia Breve (con duración, entre 10 y 20 sesiones), uno es la
Terapia Breve Estratégica (TBE) también conocida como Terapia Centrada en los Problemas
(TCP), desarrollada en principio por Fisch, Weakland y Segal (1982) y formulada a posteriori por
Watzlawick (1986) Watzlawick y Nardone (2000), cuya tarea consiste en eliminar los síntomas o
el comportamiento disfuncional a través de diversas estrategias que disuelven las
dificultades."(66) (M de los Reyes Pérez-Cerezal, 2019 )
93
12.5.2 La subcategoría 10: Identificar las necesidades a corto plazo en la resolución de problemas
Tiene como fin que el profesional deba conocer los modelos de terapia para así poder remitir al
adolescente por la ruta adecuada. Se encuentra en 11 artículos que equivalen a 20,37 % lo que
representa que los profesionales si tienen los conocimientos necesarios de las diferentes rutas y
modelos que existen y a donde se debe dirigir cada adolescente.

"El otro modelo de Terapia Breve fue desarrollado por Steve de Shazer (1986, 1999) y el grupo de
Milwakee con O´Hanlon y Weiner-Davis (1990), entre otros, a diferencia del anterior este se
enfoca en las soluciones, por lo que se le conoce como Terapia Breve Centrado en Soluciones
(TBS)."(67) (M de los Reyes Pérez-Cerezal, 2019)

Lo anterior demostrando que el profesional conoce y aplica los diferentes modelos terapéuticos a la
hora de realizar una intervención.

12.6 Categoría 6: Dar el Don del tiempo


El profesional debe tener en cuenta lo importante que es brindar y hacer valer el tiempo suficiente
al adolescente, no hay nada más descortés que el desinterés por el tiempo cuando se está tratando de
narrar una historia, más aún cuando la persona está contando su propia experiencia. Dentro de la
investigación esta categoría tuvo una saturación del 44,44% correspondiente a la suma de sus dos
subcategorías.

12.6.1 La subcategoría 11: Identificar el valor del tiempo empleado a resolver conflictos
Se definió como la ayuda que le brinda el profesional a la persona para identificar la importancia del
tiempo utilizado para su proceso terapéutico y en la competencia, teniendo como ayudas talleres y/o
entrevistas a la población; esta subcategoría obtuvo una frecuencia de 13 artículos correspondientes
al 25,93% indicando que el profesional muestra interés en lo que el adolescente le está contando,
dándole el tiempo y de igual manera tomar el tiempo necesario para implementar herramientas que
permiten el fortalecimiento de la relación terapéutica que tiene con él.

“Se implementó un taller vivencial sobre IE mediado por tecnologías durante 10 días.
Recolección de datos por entrevista semiestructurada, antes y después del taller. "(68) (Tapia
94
Pancardo,2020)

Lo anterior tomado como ejemplo demuestra que el profesional pauta un tiempo, un espacio y unas
herramientas que permite reflejar al adolescente el valor y el interés que se tiene por su tiempo.

12.6.2 La Subcategoría 12: Reconocer el tiempo empleado al proceso terapéutico


Se demarca como el reconocimiento que se le brinda a la persona por el tiempo empleado durante
un proceso terapéutico y la participación en este. De este se encontró una frecuencia de 10 artículos
reflejándose en un 18,52% lo que indica una saturación baja en comparación con la subcategoría
anterior. Esto hace pensar que los profesionales no le están dando el reconocimiento que merecen
los adolescentes participantes de los estudios que se realizan, es decir, se debe agradecer o reconocer
el gran aporte que dan a las investigaciones al tomarse el tiempo de contar sus testimonios o
diligenciar cada instrumento utilizado en la investigación. Para ejemplo del ya mencionado
reconocimiento se evidenció el siguiente:

“Inicialmente, para la selección de la muestra se hizo contacto a través de establecimientos


educativos, para luego invitar a quienes eran usuarios de la red pública de salud (69)
(Oyanadel ,2021) ·."

12.7 Categoría 7: Desarrollar la curiosidad genuina


En la cual se determina cuando la persona esté describiendo su historia y el profesional debe mostrar
interés real por conocerla. Esta categoría obtuvo un 44,44% de saturación, lo que indica un
porcentaje bajo en comparación con otras categorías, esto puede ser debido a que en las
investigaciones no se logra evidenciar con claridad el hecho de que el profesional se muestre genuino
con el interés que le está dando al paciente.

12.7.1 La subcategoría 13: Interés por la historia de la persona


Como su nombre lo indica, es aquel interés que se muestra por la historia que, en el caso de la
investigación, el adolescente está narrando esto sin ser presionado o forzado. Se encontró una
frecuencia de 14 artículos dando un porcentaje de 25,93% mostrándonos una saturación baja en esta
subcategoría, esto puede ser debido a que los profesionales no lo toman en cuentan para
mencionarlo. Es pertinente resaltar dicho interés por medio de la escucha activa, al indagar un poco

95
más sobre la experiencia que está siendo narrada, al saber si el adolescente se encuentra cómodo o
dispuesto a seguir contando su historia.

“Apgar Familiar, instrumento desarrollado por Smilkstein (1978); se trata de un cuestionario de


5 preguntas que explora el impacto de la función familiar sobre el comportamiento y la salud del
individuo, a partir de cinco funciones básicas de la familia: adaptación, participación, gradiente
de recurso personal, afecto, y recurso. (70) (Suárez & Alcalá, 2014).”

12.7.2 La subcategoría 14: Mostrar interés por ayudar


Dentro de esta subcategoría es importante el interés no solo por escuchar sino por querer ayudar
permitiendo que la persona vaya a su ritmo, es decir, los profesionales buscan ayudar al adolescente
dejando que el proceso terapéutico fluya con normalidad y que él se sienta tranquilo a la hora
ejecutarse, sin embargo en esta categoría se encontró una frecuencia de 10 artículos lo que
equivalentes al 18,52%, lo que resalta una deficiencia en demostrar o resaltar el interés que merece
el adolescente y sobre todo esa atención por querer ayudarlo. Para poder dar cumplimiento a esta
subcategoría es importante brindar al adolescente las herramientas como el permitir que él hable
cuando sienta confianza de hacerlo, brindarle asesoría o rutas de atención, entre otras herramientas
que son necesarias para hacerlo sentir auxiliado.

"En cuanto al medio social, es de vital importancia de que exista una red de apoyo, de tal manera
de que el adolescente no se sienta solo. Es fundamental que se sienta integrado y poseer alguna
creencia. Ayudar a que adopte valores culturales y tradicionales, aportar tratamiento en caso de
enfermedad y sobre todo es muy importante que disponga de sistema de ayuda. (71)" Cruz
Morales, E. M., Valdayo Rosado, B., & Martín Almenta, R. (2017)

El anterior ejemplo muestra que este proceso y demuestra también que profesional puede apoyarse
del grupo familiar para que este proceso sea exitoso y esta subcategoría se pueda cumplir en
totalidad.

96
12.8 Categoría 8: Saber que el cambio es constante
Esta categoría obtuvo la saturación más alta correspondiente al 75,93%, en esta se indica que uno
de los aspectos fundamentales dentro del proceso de recuperación es saber que todo cambia y puede
ser algo inevitable. El papel del profesional se fundamenta en ayudar a la persona a entender que,
aunque el cambio es inevitable, el crecimiento es opcional. Se apoya también en la toma de
decisiones buscando cursar el cambio hacia su recuperación.

12.8.1 La subcategoría 15: Permitir identificar los cambios


Esta subcategoría se definió como la ayuda que recibe el adolescente para identificar los cambios en
sus pensamientos o acciones, en esta se encontró una frecuencia de 18 artículos equivale a un
33,33%, esta cantidad de artículos en la subcategoría mostró que los profesionales son competentes
y tienen los criterios para identificar los diferentes cambios que se presentan en un adolescente que
presenta un problema en salud mental. Esto puede lograrse utilizando los diversos instrumentos de
valoración, sin embargo, es importante destacar esa experticia con la cuentan los profesionales para
identificar esas necesidades presentes en el adolescente, realizar preguntas clave que permitan al
adolescente reflexionar y quizás replantear su pensamiento permiten dar cumplimiento a esta
subcategoría.

“Los profesionales de enfermería, para dar respuesta ante las necesidades de estos jóvenes, antes
debe de conocer y entender, el origen de su problema."(72) (M Hoffmann,2014)

El anterior ejemplo muestra otra visión para subcategoría y es que pertinente tener en cuenta el
inicio del problema para poder brindar una respuesta y ayuda.

12.8.2 La subcategoría 16: Ayudar a identificar las personas o situaciones que influyen en el cambio
Señala que se ayudara al paciente a identificar las personas o situaciones que influyen en el cambio.
Para esta subcategoría se encontró un porcentaje del 42,59% relacionado con una frecuencia de 23
artículos lo que representa la saturación más alta de las subcategorías, esto demuestra que la
literatura encontrada resalta el hecho de que el profesional puede y debe saber identificar todas
aquellas personas y situaciones que puedan influir ya sea positiva o negativamente en el proceso
97
terapéutico del adolescente y de esta manera se lograr tener una situación clara de la etapa en la que
se encuentra la salud mental de él y poder crear sistemas de alarma temprana o planes de promoción
y prevención que beneficien al adolescente.

“Se observaron correlaciones significativas entre los estilos parentales del padre con el control
psicológico en los varones y en mujeres; al analizar los estilos parentales de la madre no se
identificaron correlaciones significativas en los hombres, pero sí en las mujeres, y el control
psicológico se correlaciona altamente con la presencia de ideación suicida."(73) (Carvajal,
Virginia Caro,2013)

Como muestra el ejemplo anterior, el papel de los familiares al igual que el de los amigos, profesores
y hasta la misma comunidad tiene que tomarse muy en cuenta debido a que son las principales
personas que pueden impactar en el cambio del adolescente, así como su entorno familiar ya que
pueden o no ser una red de apoyo y contribuir al proceso terapéutico.

12.9 Categoría 9: Revelar la sabiduría de la persona


Se define la experiencia que posee el adolescente y como precisamente se convierte en sabiduría al
mostrarla al profesional y comenzar el camino hacia la recuperación. Esta categoría presento una
saturación baja del 29,63% que permite interpretar que en la mayor parte de la literatura revisada no
se evidencia ese impulso hacia al adolescente para hacerlo sentir como el maestro que esta
enseñando su experiencia.

12.9.1 La Subcategoría 17: Ayudar a reconocer los puntos débiles y fuertes


Se establece que el paciente reconoce los puntos débiles y fuertes durante proceso terapéutico
encontrándose con una frecuencia de 8 artículos lo que equivale al 14,81 %, esta subcategoría no
cuenta con una saturación alta como se ha visto en algunas de las anteriores lo que muestra que los
adolescentes no identifican los factores de riesgo que afectan su salud mental y por ende los
profesionales no saben encaminar al adolescente para que los identifique. A continuación, se muestra
un ejemplo de esta subcategoría:

“El objetivo principal de estos programas de salud es modificar los factores de riesgo de este
98
pensamiento, de modo que se fomenta la búsqueda de ayuda por parte de los escolares, reconocer
los síntomas de la depresión, generar un estilo de vida saludable."(74) (Londoño Muriel Valeria,
Cañón Buitrago Sandra,2020)

Durante el proceso terapéutico el profesional identifica esos puntos débiles y fuertes con los que
cuenta el adolescente y es importante resaltarlos por medio de una asesoría, instrumentos de
valoración, un diagnóstico de enfermería, entre otras formas que le permitan al adolescente
apersonarse y poder potencializar aquellos aspectos positivos y controlar los negativos ya que
pueden influir en el proceso terapéutico.

12.9.2 La subcategoría 18: Ayudar a desarrollar confianza en sí misma y el auto ayuda


Definida como la ayuda a desarrollar confianza y la autoayuda durante el proceso, contó con una
frecuencia de 8 artículos con un total del 14,81 % lo que muestra una saturación baja lo que evidencia
la poca confianza que se tiene a la hora de pedir ayuda al profesional o con las personas de su
entorno. Se puede hacer uso de diversas estrategias para el fortalecimiento de la auto confianza y
auto ayuda, como profesionales se debe hacer uso de estrategias como plantear el plan de vida,
resaltar las cualidades que tiene el adolescente que contribuyen con ese proceso, la elevación de la
autoestima entre otras herramientas que aporten positivamente al proceso. Como ejemplo empleado
para esta categoría se escogió el siguiente:

"En el ámbito personal, entre las características del propio joven, como puede ser la habilidad de
dar soluciones a sus propios problemas, la confianza en uno mismo, la habilidad de realizar
relaciones sociales, actitudes y valores positivos, tener un nivel educativo medio alto, ejercer
hábitos de vida saludables, estar abierto a vivir toda experiencia, saber controlar los propios
sentimientos y ser auto eficaz."(75) (Londoño Muriel Valeria, Cañón Buitrago Sandra,2020)

Este ejemplo ayuda a resaltar la fuerza con la que cuenta esta subcategoría, demostrando la
importancia de incentivar el autocuidado no solo físico sino mental, se debe estimular la
independencia emocional ya que impactara positivamente en la resolución de conflictos futuros; la
confianza y autoayuda son herramienta fundamentales para el proceso terapéutico porque si bien es

99
cierto que las grandes redes de apoyo pueden incentivar una recuperación más rápida, no se puede
dar dicha recuperación si el adolescente no se impulsa así mismo.

12.10 Categoría 10 Ser transparente


Menciona que debe existir un interés genuino por trabajar en conjunto entre el adolescente y el
profesional, además de crearse un ambiente seguro que permita la libertad en la comunicación. Esta
categoría presento la saturación más baja con un 24,07%

12.10.1 La subcategoría 19: Asegurar una conciencia sobre el propósito del proceso terapéutico
Se determinó que se brinda confianza y seguridad durante cada intervención, resaltando la
importancia de que la persona sea consciente del proceso terapéutico, en esta subcategoría se
encontró un porcentaje del 22,22% relacionado con una saturación de 12 artículos mostrando que a
pesar de ser una subcategoría más saturada que algunas ya presentadas no fue significativo para
saturar la categoría completa. Solo algunos artículos de la revisión literaria mostraron esa confianza
que debe brindar por parte del profesional al momento de la atención, pero no se generó una
conciencia sobre la importancia del proceso terapéutico por parte del adolescente. Se encontró el
siguiente ejemplo:

"Los profesionales de enfermería que trabajan en salud mental pueden focalizar su cuidado en la
experiencia humana de estrés y apuntar a promover la curación a través del entendimiento,
soporte y aceptación; como también pueden ayudar a los pacientes a encontrar el significado de
estas experiencias."(76) (D López Vega , 2020 )

La subcategoría 20: Asegurar que la persona reciba una copia de todo el proceso terapéutico
Se encarga de brindar al paciente una copia de todos sus documentos durante la recuperación. En el
análisis se encontró una frecuencia de 1 artículo correspondiente al 1.85% clasificando esta
subcategoría con la saturación más baja. Se refleja que tan solo una población de estudio de toda la
revisión literaria realizada le brindo a los participantes todos los documentos e información de su
proceso terapéutico. Se encontró el siguiente ejemplo:

100
"Todos los participantes tuvieron acceso al sitio web y contacto con el tutor del programa."(77)
(D López Vega , 2020 )

Es pertinente resaltar la importancia que tiene brindar a los participantes de los estudios las copias
y la información completa antes, durante y después de su proceso terapéutico, hay que tener en
cuenta que estos documentos deben completos, legibles y entendibles para los participantes; dado
el caso que al participante no se le haga compresible la información se deberá informar
oficialmente y de manera verbal lo que allí se consigne.

101
13. Discusión
En esta investigación se utilizó una revisión bibliográfica con artículos publicados en un tiempo
menor a 10 años donde los que más prevalecieron fueron del año 2020, el idioma con mayor número
de artículos encontrados fue el español y el país más predominante fue Colombia, lo que significa
que es una investigación con cifras y datos actualizados, centrado en los adolescentes de Colombia
como objeto de estudio.

Este trabajo se basa en el modelo de la marea descrita por el enfermero Phill Barker donde expresa
una visión específica del mundo que ayuda al profesional de enfermería a comprender el significado
de la salud mental y el proceso de recuperación. Esta teoría se basa en 10 valores y 20 competencias
descritas anteriormente, en esta investigación se expresan de la siguiente manera: los valores hacen
referencia a las categorías y las competencias a las subcategorias encontrando que las más saturados
son: el valor de la voz, respetar el lenguaje, convertirse en aprendiz, los instrumentos disponibles,
saber que el cambio es constante y la menos saturado es ser transparente.

El valor de la voz correspondiente a la categoría 1 definida como el relato de la experiencia que tiene
el adolescente durante una situación de estrés que lo puedan afectar emocional y físicamente, en
donde existe una esperanza para resolución de los problemas. En esta investigación se encontraron
22 artículos correspondientes al 48,15% del total de la revisión bibliográfica permitiendo clasificarla
en una categoría saturada, de esta manera se pudo evidenciar la importancia de este valor y como el
profesional puede utilizarlo a favor para crear un ambiente donde allá una relación buena entre
enfermero paciente y se le dé la importancia a las diferentes situaciones por las cuales el adolescente
puede estar pasando sin que se sienta juzgado o atacado.

La segunda categoría saturada con 11 artículos se representada en 53,70% dentro de la investigación


es Respetar el lenguaje que se define como: la necesidad de colonizar la historia de la persona
sustituyéndola por el lenguaje apropiado. El profesional debe utilizar esta categoría a favor para
llevar un proceso adecuado y cómodo que le permitan al adolescente utilizar su propio lenguaje,
teniendo una manera adecuada de describir, definir y articular sus experiencias tal cual las sienta
generando un ambiente de respeto y confort tanta al adolescente como al profesional que lleva el
proceso.
102
El valor de convertirse en aprendiz se vio reflejado en 29 artículos y se representó en un 64,81% del
total de la literatura revisada, este se define como: La persona es el experto mundial en la historia
de su vida. Indica que el profesional puede comprender algo del poder de cada historia, analizar las
diferentes situaciones que lo lleven a entender el proceso por el cual el adolescente está pasando,
que se está imaginando, que acciones pueda tomar ya que ellos están pasando por procesos donde
intensifican las emociones llegado al punto de no tener claro que es lo realmente quieren y cuál es
la mejor manera de resolver un problema

El valor 4 correspondiente a los instrumentos disponibles caracterizado por la ayuda que recibe el
adolescente por parte del profesional de enfermería a utilizar instrumentos como escalas y encuestas
que le permita desbloquear o crear la historia que necesita para llevar acabo un buen proceso de
recuperación, basado en los ejemplos o historias que pueda funcionar en el adolescente, de tal
manera que la persona pueda determinar las cosas que le han funcionado y las que no. Para esta
investigación la categoría obtuvo una saturación del % siendo una de las más predominantes en los
artículos de revisión; Esto es importante debido a que muestra como el profesional de enfermería a
través de los instrumentos empleados durante el proceso terapéutico le brinda a la persona
herramientas y modelos necesarios para que ponga en práctica en su propio camino de recuperación.

Saber que el cambio es constante correspondiente al valor 8 el cual habla sobre la forma en la cual
se puede identificar los cambios que se presentan frente a ciertas situaciones entendiendo que son
inevitables. En esta investigación esta categoría tuvo una saturación del 75,93% siendo esta la más
prevalente dentro de los artículos encontrados, lo cual indica que es importante durante el proceso
terapéutico que el adolescente logre identificar los factores que puedan llegar a generar algún cambio
en determinadas situaciones, logrando con ello reconocer estas emociones. Para ello es importante
que el profesional de enfermería brinde herramientas de ayuda para que la persona pueda tomar
decisiones frente a estas situaciones.

Por último, se halló que la categoría el ser transparente expresado como el interés genuino que existe
entre el adolescente y el profesional por trabajar en conjunto, además de crearse un ambiente seguro
que permita la libertad en la comunicación. Esta fue la que obtuvo la saturación más baja con un
103
24,07%, lo que mostró que no se está involucrando al adolescente en su totalidad pues no se le está
brindando la información necesaria sobre los resultados y avances de su proceso de recuperación,
por ello se necesita que el profesional de enfermería sea más transparente con la persona y le ofrezca
la información completa. Esta baja prevalencia en esta categoría se debe a la falta de referencia sobre
los documentos entregados a los pacientes.

Otra categoría que no se saturó durante esta investigación fue el valor 9 revelar la sabiduría de la
persona caracterizada por la experiencia que posee el adolescente y como la convierte en sabiduría
al mostrarla al profesional y comenzar el camino hacia la recuperación; esta tuvo una saturación
baja del 29,63% que permite interpretar que en la mayor parte de la literatura revisada no se
evidencia ese impulso hacia al adolescente para hacerlo sentir como el maestro que está enseñando
su experiencia.

104
14. Conclusiones

La ideación suicida en adolescentes son los pensamientos acerca de la voluntad de quitarse la vida, con
o sin planificación o método. La amenaza suicida se considera la expresión verbal o no verbal, que
manifiesta la posibilidad de una conducta suicida en un futuro próximo, dentro de los factores de riesgo
se encuentran las personas que padecen trastornos mentales y del comportamiento y trastornos por
consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas, quienes han tenido eventos críticos en su vida,
experiencias relacionadas con conflictos, peleas con los padres, separación, rompimiento con la pareja,
cambio de vivienda, madre con trastornos mentales, historia familiar de suicidios, violencia y abuso
sexual.

En Colombia existe la ruta de atención integral que aborda diferentes fases, la primera en la captación
de pacientes, la segunda en la valoración del paciente y la evaluación del riesgo, la tercera evalúa y
maneja las conductas de ideación suicida, la cuarta fase evalúa al paciente en el servicio de urgencias,
la quinta fase es el tratamiento de la conducta suicida durante la hospitalización y la sexta y última es
la planificación del alta del paciente.

La teoría de enfermería el modelo de la marea descrito por Phill Barker propone al profesional de
enfermería comprender de mejor manera lo que puede significar la salud mental para una población
específica como lo son los adolescentes, y cómo se puede ayudar a definir para así poder empezar una
recuperación. Esta teoría contiene 10 valores y 20 compromisos, los cuales junto con la ruta de atención
integral permiten elaborar un plan de cuidado basado en las necesidades específicas del paciente.

Esta investigación brinda a la profesión de enfermería una base teórica en el actuar frente a la
ideación suicida en adolescentes buscando con ello crear un plan terapéutico que pueda ser empleado
por el profesional durante el proceso de recuperación. Además de ser un trabajo pionero que permite
construir y avanzar en conocimientos científicos que logren generar una profesión líder en el
tratamiento de las patologías de salud mental presentes en el adolescente basados en una teoría de
enfermería vista como una guía para que las generaciones futuras puedan crear un plan de atención.
Se recomienda que los profesionales de enfermería con base al modelo de la marea apliquen todas
las categorías y subcategorías descritas en esta investigación logrando una recuperación y un buen
105
proceso terapéutico en donde se le brinde al adolescente las herramientas y el apoyo en el
afrontamiento de las situaciones que puedan desencadenar en intentos suicidas, identificando
factores de riesgo y factores desencadenantes como se expresa a lo largo del desarrollo de esta
investigación, además de utilizar las intervenciones planteadas anteriormente como guía en la
recuperación de la salud mental.

Es indispensable que el profesional obtenga conocimientos acerca del abordaje en los intentos de
suicidio en los adolescentes debido a que se está convirtiendo en un problema de salud pública en
donde se evidencia la falta de compromiso y saberes frente a esta situación por parte de la personal
salud en especial de los enfermeros, en quienes se evidencia poca participación en los procesos
terapéuticos.

106
15.Referencias

1. Castano-Pulgarín, S.A., & Betancur-Betancur, C Salud mental de la niñez: significados y abordajes


de profesionales en Medellín, Colombia. Rev.CES Psico, 12(2), 51-64. (2019) [citado el 16 de junio de
2021]. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v12n2/2011-3080-cesp-12-02-51.pdf

2. Ministerio de salud. Documento con orientaciones para la atención integral en salud, a los
adolescentes y jóvenes vinculados al sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Bogotà:
Dirección de promoción y prevención; 2020. [citado el 10 de marzo de 2022] Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/orientaciones-
adolescentes-srpa-vf.pdf

3. Organización Mundial de la salud. salud mental: fortalecer nuestra respuesta. informe de un grupo
cientìfico de la OMS. 2018. [citado el 16 de junio de 2021] Recuperado de:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-
response#:~:text=La%20salud%20mental%20es%20un%20estado%20de%20bienestar%20en%20el,d
e%20contribuir%20a%20su%20comunidad.

4. Castano-Pulgarín, S.A., & Betancur-Betancur, C Salud mental de la niñez: significados y abordajes


de profesionales en Medellín, Colombia. Rev.CES Psico, 12(2). (2019) [citado el 16 de junio de 2021].
Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v12n2/2011-3080-cesp-12-02-51.pdf

5. Galvis M. Teorìas y modelos de enfermerìa usados en la enfermeìa psiquiàtrica. Rev Cuid. [revista
en Internet] 2015 [citado el 22 de Marzo del 2022]; 68(2) Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v6n2/v6n2a12.pdf

6. Unicef. Suicidio comunicación, infancia y adolescencia. guía para periodistas. Especialistas en salud
de la UNICEF. Argentina: Red argentina de periodismo científico; 2017. ISBN: 978-92-806-4892-8.
[citado el 5 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.unicef.org/argentina/media/1536/file/Suicidio.pdf

7. Organización Panamericana de la Salud. Salud mental del adolescente. [Internet]. 2018.


Campusvirtualsp.org. [citado el 11 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://argentina.campusvirtualsp.org/salud-mental-del-adolescente

8. Unicef. Suicidio comunicación, infancia y adolescencia. guía para periodistas. Especialistas


en salud de la UNICEF. Argentina: Red argentina de periodismo científico; 2017. ISBN: 978-
92-806-4892-8. [citado el 5 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.unicef.org/argentina/media/1536/file/Suicidio.pdf

9. Oyanadel, C., Carrasco-Correa, H., Latorre-Nanjarí, J., Peñate-Castro, W., & Sepúlveda-
Queipul, C. Reduciendo la ideación suicida en adolescentes con terapia de perspectiva temporal.
Un estudio experimental. Acta Colombiana de Psicología. 2021; 24(1), 63-71.
107
https://www.doi.org/10.14718/ACP.2021.24.1.6

10. Castellvi P; Piqueras J. El suicidio en la adolescencia: un problema de salud pública que se puede
y debe prevenir. Injuve.es. [internet]. s.f [citado el 9 de junio de 2021]. Disponible en:
http://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2019/06/3.el_suicidio_en_la_adolescencia_un_proble
ma_de_salud_publica_que_se_puede_y_debe_prevenir.pdf

11. Galvis M. Teorías y modelos de enfermería usados en la enfermería psiquiátrica. Revista Cuidarte
[Internet]. 2015. Disponible en:http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v6n2/v6n2a12.pdf

12 OMS. Salud del adolescente. (s/f). [Recuperado el 13 de abril de 2022], disponible en:
https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1

13. Cardona, M. La salud mental y los derechos de los niños en tiempos de Covid-19. Repository.
[Internet]. 2020 [citado 26 de mayo de 2021]. Disponible en:
https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8139

14. Injuve.es. La adolescencia y su interrelación con el entorno [citado el 21 de mayo de 2021]


[Internet]. Disponible en:
http://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2022/06/la_adolescencia_y_su_interrelacion_con_el_
entorno.pdf

15. Zaraza, D; Contreras, J. El modelo de recuperación de la salud mental y su importancia para la


enfermería colombiana. Scielo. [Internet]. 2021. [citado el 10 de junio de 2021]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474502020000400305&lng=pt&nr
m=iso#B5

16. Mira, D. Intervención de enfermería a adolescentes entre 15 y 19 años con ideación suicida.
Reposorio unal. [Internet]. 2019. [citado el 30 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69834/DanielaMira.2018.pdf?sequence=1&isAll
owed=y

17. Bella, M; Fernandez, R. Depression and the conduct disorder are the most frequent pathologies in
child and adolescent suicide attempt. Researchgate. [Internet] 2010. [Citado 26 de mayo del 2021].
Disponible en:
www.researchgate.net/publication/44597134_Depression_and_thwww.researchgate.net/publication/4
4597134_Depression_and_the_conduct_disorder_are_the_most_frequent_pathologies_in_child_and_
adolescent_suicide_attempte_conduct_disorder_are_the_most_frequent_pathologies_in_child_and_ad
olescent_suicide_attempt

18. Roman, V; Abud, C. Suicidio. Unicef. [Internet]. 2017. [Citado 26 de mayo de 2021]. Disponible
en: Suicidio.pdf (unicef.org)

19. Paba, M. suicidio infantil: un fenómeno complejo y difícil de explicar. Humanium. [Internet]. S.f.
[Citado 26 de mayo 2021]. Disponible en: Suicidio infantil - Humanium

108
20 Scielo.org.co salud mental en la adolescencia [citado 26 de mayo de 2021].
Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012111292014000200001#:~:text=Cont
ribuir%20a%20la%20construcci%C3%B3n%20colectiva,el%20'misterio%20de%20publicar'

21 OMS. Salud del adolescente. (s/f). [Recuperado el 13 de abril de 2022], disponible en:
https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1

22. Pineda, S; Aliño, M. El concepto de adolescencia. Manual de prácticas clínicas. [Internet].


[Recuperado 13 de abril de 2022]. Disponible en:
https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/Capitulo%20I.pdf

23. Allen, B; Waterman, H. Etapas de la adolescencia. HealthyChildren. [Internet]. 2022. [Recuperado


el 29 de abril de 2022], disponible de: https://saludmentalparatodos.co/wp-content/uploads/2022/03/1.-
Etapas-de-la-adolescencia-HealthyChildren.org_.pdf

24 Nacional, P., Salgado, C., Consejera, L., Alberto, L., & Ospino, R. (s/f). Gov.co. Recuperado el 13
de abril de 2022, de Nacional, P., Salgado, C., Consejera, L., Alberto, L., & Ospino, R. (s/f). Gov.co.
Recuperado el 13 de abril de 2022, de
https://www.icbf.gov.co/system/files/politica_nacional_de_infancia_y_adolescencia_-_ria.pdf

25 Alcaldía de Bogotá. Fortalecimiento de la ruta de atención de la conducta suicida. Vívelo.


[internet]. S.f [Recuperado el 2 de mayo de 2022], disponible en:
https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/445/Fortalecimiento_de_la_ruta_
de_atencion_de_la_conducta_suicid.pdf?sequence=1&isAllowed=y

26 Comfamiliar. Ruta de atención integral de ideación y/o conducta suicida. UID. [internet]. (S/f).
[Recuperado el 2 de mayo de 2022], disponible en:
https://uid.comfamiliar.com/wp-content/uploads/2019/01/Ruta-de-Atenci%C3%B3n-Integral-en-
pacientes-con-ideaci%C3%B3n-y-conducta-suicida..pdf

27 Grupo de gestión integrada para la salud mental. ABECÉ sobre la salud mental, sus trastornos y
estigma. MinSalud. [Internet]. 2014. [citado el 2 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-mental.pdf

28 Grupo de gestión integrada para la salud mental. ABECÉ sobre la salud mental, sus trastornos y
estigma. MinSalud. [Internet]. 2014. [citado el 2 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-mental.pdf

29 Clinic, M. Estilo de vida saludable. mayo clinic. [Internet]. 2020 [Citado el 2 de mayo de 2022].
Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/adult-health/in-depth/mental-
health/art- 20044098

30 OMS. Salud mental adolescente. Psicoadolescente. [Internet]. 2018 [citado el 2 de mayo de 2022].
Disponible en: https://psicoadolescencia.com.ar/docs/oms2018.pdf

109
31 OMS. Salud mental adolescente. Psicoadolescente. [Internet]. 2018 [citado el 2 de mayo de 2022].
Disponible en: https://psicoadolescencia.com.ar/docs/oms2018.pdf

32 Cañón Buitrago SC, Carmona Parra JA. Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes.
Pediatr aten primaria [Internet]. 2018 [citado el 9 de noviembre de 2022];20(80):387–97. Disponible
en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014

33 Ministerio de salud. Boletín de salud mental conducta suicida su dirección de enfermedades no


transmisibles. [Internet]. 2018 [citado el 2 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-
suicida.pdf

34 Cañón Buitrago SC, Londoño Muriel V. Factores de riesgo para conducta suicida en adolescentes
escolarizados: revisión de tema. Arch Med (Manizales) [Internet]. 2020;20(2):472–80. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273863770018

35. Instituto nacional de tecnología en salud. Guía práctica clínica para la prevención, diagnóstico y
tratamiento de la ideación y/o conducta suicida. Gov. [Internet]. 2017. [Recuperado el 12 de septiembre
de 2022] disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/guiaprevencion-
conducta-suicida-adopcion.pdf

36.Gruart P, Enfermería AD, Servicio C, Hospital «., Princeps D’ E». ROL AUTÓNOMO DEL
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN CAPD [Internet]. Revistaseden.org. [citado el 9 de noviembre
de 2022]. Disponible en: https://www.revistaseden.org/files/art568_1.pdf

37. Ley 266 de 1996. Colombia: Congreso de Colombia; 1996 [citado el 9 de noviembre de 2022].
Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdf

38. Arco C; Suárez Z. Vista de Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud
colombiano. Edu.co. [Internet]. 2018 [citado el 9 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/3364/pdf

39. Zabalegui Yárnoz A. El rol del profesional en enfermería. Aquichan [Internet]. 2003 [citado el 9 de
noviembre de 2022];3(1):16–20. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972003000100004

40. Zabalegui Yárnoz A. El rol del profesional en enfermería. Aquichan [Internet]. 2003 [citado el
9 de noviembre de 2022];3(1):16–20. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972003000100004

41. Zaraza Morales DR, Contreras Moreno JR. El modelo de recuperación de la salud mental y su
importancia para la enfermería colombiana. Rev Colomb Psiquiatr (Engl ) [Internet].
2020;49(4):305–10. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v49n4/0034-7450-rcp-49-04-
305.pdf

110
42. Gomez N; Salamanca Y. Relación entre Autoestima e Ideación Suicida en Adolescentes
Colombianos. Revista de Psicología GEPU. [Internet]. 2016 [citado el 11 de mayo de 2022].
Disponible en: https://revistadepsicologiagepu.es.tl/Relaci%F3n-entre-Autoestima-e-Ideaci%F3n-
Suicida-en-Adolescentes-Colombianos.htm

43. Pessoa D, Freitas R, Melo J, Barreto F, Melo K, Días E. Atención de enfermería en la atención
primaria de salud a adolescentes con ideación suicida. REME rev min enferm [Internet]. 2020
[citado el 11 de mayo de 2022]; e-1290. Disponible en:
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1053370

44. Alvarado H. Los problemas de la salud mental en los adolescentes, el derecho a la salud en la
actual política de salud y el papel del profesional de enfermería. Redalyc. [Internet]. 2011 [citado
el 12 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145221282005

45. Zaraza Morales D, Contreras Moreno J. El modelo de recuperación de la salud mental y su


importancia para la enfermería colombiana. Rev Colomb Psiquiatría. [Internet]. 2020;49(4):305–10.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v49n4/0034-7450-rcp-49-04-305.pdf

46. Zaraza Morales DR, Contreras Moreno JR. El modelo de recuperación de la salud mental y su
importancia para la enfermería colombiana. Rev Colomb Psiquiatría [Internet]. 2020;49(4):305–
10. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v49n4/0034-7450-rcp-49-04-305.pdf

47. Galvis López MA. Teorías y modelos de enfermería usados en la enfermería psiquiátrica.
RevCuid [Internet]. 2015;6(2):1108 [citado el 11 de mayo de 2022] Disponible en:
http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.172

48. López Cotachira MD, Nova Ruiz DS. Relación de las intervenciones de enfermería en el cuidado
de la salud mental frente a los compromisos del modelo de la marea de Phil Barker en Bogotá.
[Internet]. 2021 [citado el 9 de noviembre del 2022]. Disponible en:
https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/4377/LopezNovaTF.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y

49. López Cotachira MD, Nova Ruiz DS. Relación de las intervenciones de enfermería en el cuidado
de la salud mental frente a los compromisos del modelo de la marea de Phil Barker en Bogotá.
[Internet]. 2021 [citado el 9 de noviembre del 2022]. Disponible en:
https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/4377/LopezNovaTF.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y

50. Zaraza Morales DR, Contreras Moreno JR. El modelo de recuperación de la salud mental y su
importancia para la enfermería colombiana. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2020;49(4):305–10.
[citado el 9 de noviembre del 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v49n4/0034-
7450-rcp-49-04-305.pdf

51. Ministerio de Salud. Resolución Numero 8430 De 1993. Min Salud [Internet]. 1993. [citado el 10
de septiembre de 2022]. Disponible en:
111
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-
DE-1993.PDF

52. Ministerio de Salud. Resolución Numero 8430 De 1993. Min Salud [Internet]. 1993. [citado el 10
de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-
DE-1993.PDF

53. Aeesme. Normas Vancouver. Aeesme [Internet]. [citado el 9 de noviembre de 2022]. Disponible
en: http://www.aeesme.org/wp-content/uploads/2015/11/Normas-Vancouver.pdf

54. Congreso de Colombia. Ley 23 de 1982. Gestor Normativo [Internet] 1982 [citado el 9 de
noviembre del 2022]. Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3431

55.Redalyc.org. Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la Teoría Fundamentada [citado el 9


de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/145/14531006006.pdf

56.Campdepadrós MJ. Listado de descriptores libres y listado de palabras clave [Internet].


Andaluciaesdigital.es. [citado el 9 de noviembre de 2022]. Disponible en:
http://www.andaluciaesdigital.es/c/document_library/get_file?uuid=af3092d3-4edf-42ad-88a5-
389146e70119&groupId=20195

57. Zaraza Morales DR, Contreras Moreno JR. El modelo de recuperación de la salud mental y su
importancia para la enfermería colombiana. Rev Colomb Psiquiatr (Engl ) [Internet]. 2020;49(4):305–
10. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v49n4/0034-7450-rcp-49-04-305.pdf

58. Org.mx. Gloria Elena López-Navarrete, Arturo Perea-Martínez, Miriam Mercedes Padrón-
Martínez, Eduardo Espinoza-Garamendi, Ariadna Lara-Campos Entrevista con el adolescente [citado
el 16 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912014000300009

59. Herzog FF, Ribeiro AC, Welter LDS, Senhem GD, Silveira LBTD, Freitas FF. Vivências de
adolescentes com sintomas depressivos em contexto escolar. Rev Enferm UFSM [Internet].
2020;10:e69. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/11/1128272/39810-241599-1-
pb.pdf

60. Herzog FF, Ribeiro AC, Welter LDS, Senhem GD, Silveira LBTD, Freitas FF. Vivencias de
adolescentes con sintomas depressivos em contexto escolar. Rev Enferm UFSM [Internet]. 2020;[citado
el 16 de noviembre de 2022]10:(69). Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/11/1128272/39810-241599-1-pb.pdf

61. Forero I, Siabato E, Salamanca Y. Ideación suicida, funcionalidad familiar y consumo de alcohol
en adolescentes de Colombia. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv [Internet]. 2017 [citado el 16 de
noviembre de 2022];15(1):431–42. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692715X2017000100028&lng=en&nr
112
m=iso&tlng=es

62. Acosta-Salazar D, Lapeira-Panneflex P, González-Noguera .Vista de Cuidado de enfermería en la


salud mental de los niños de 5 a 14 años, Santa Marta - Colombia [Internet]. Edu.co. [citado el 16 de
noviembre de 2022]. Disponible en:
https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/2951/2376

63. Siabato Macías EF, Forero Mendoza IX, Salamanca Camargo Y. Asociación entre depresión e
ideación suicida en un grupo de adolescentes colombianos. Pensam Psicol [Internet]. 2017 [citado el
16 de noviembre de 2022];15(1):51–61. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165789612017000100004&lng=en&nr
m=iso&tlng=es

64. Siabato Macías EF, Forero Mendoza IX, Salamanca Camargo Y. Asociación entre depresión e
ideación suicida en un grupo de adolescentes colombianos. Pensam Psicol [Internet]. 2017 [citado el
16 de noviembre de 2022];15(1):51–61. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165789612017000100004&lng=en&nr
m=iso&tlng=es

65. Siabato Macías EF, Forero Mendoza IX, Salamanca Camargo Y. Asociación entre depresión e
ideación suicida en un grupo de adolescentes colombianos. Pensam Psicol [Internet]. 2017 [citado el
16 de noviembre de 2022];15(1):51–61. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165789612017000100004&lng=en&nr
m=iso&tlng=es

66. De los Reyes Pérez-Cerezal Muñoz M, Rodríguez AA. Revisión Bibliométrica sobre las Terapias
Naturales en Salud Mentalrelacionadas con las Intervenciones de Enfermería (2005-2015). Presencia:
Salud mental, investigación y humanidades [Internet]. 2019 [citado el 16 de noviembre de
2022];(15):15. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7275677

67. De los Reyes Pérez-Cerezal Muñoz M, Rodríguez AA. Revisión Bibliométrica sobre las Terapias
Naturales en Salud Mentalrelacionadas con las Intervenciones de Enfermería (2005-2015). Presencia:
Salud mental, investigación y humanidades [Internet]. 2019 [citado el 16 de noviembre de
2022];(15):15. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7275677

68. De los Reyes Pérez-Cerezal Muñoz M, Rodríguez AA. Revisión Bibliométrica sobre las Terapias
Naturales en Salud Mentalrelacionadas con las Intervenciones de Enfermería (2005-2015). Presencia:
Salud mental, investigación y humanidades [Internet]. 2019 [citado el 16 de noviembre de
2022];(15):15. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7275677

69. Tapia- Pancardo DC, Molina RV. Inteligencia emocional en adolescentes. Presencia: Salud mental,
investigación y humanidades [Internet]. 2020 [citado el 16 de noviembre de 2022];(16):4. Disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7880305

70. Oyanadel C, Carrasco-Correa H, Latorre-Nanjarí J, Peñate-Castro W, Sepúlveda-Queipul C.


Reduciendo la ideación suicida en adolescentes con terapia de perspectiva temporal. Un estudio
113
experimental. Acta Colomb Psicol [Internet]. 2021 [citado el 16 de noviembre de 2022];24(1):63–71.
Disponible en:
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/2794/3741?inline=1

71. Nuñez A; Reyes L; Sanchez M; Carcoma F; Acosta J; Moya E. Ideación suicida y funcionalidad
familiar en adolescentes del caribe colombiano. Redalyc.org. [internet] 2020 [citado el 16 de noviembre
de 2022]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/559/55969798013/html/

72. Cruz Morales EM, Valdayo Rosado B, Martín Almenta R. Investigación enfermera sobre las
manifestaciones clínicas y la prevención en la conducta suicida en la adolescencia. Int J Dev Educ
Psychol Rev INFAD psicol [Internet]. 2017 [citado el 16 de noviembre de 2022];2(1):221. Disponible
en: https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/934

73. Hoffmann M, Rojas G, Martínez V. Use of Internet for mental health programs aimed at
adolescents. Rev Med Chil [Internet]. 2014 [citado el 16 de noviembre de 2022];142(4):494–500.
Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872014000400011&script=sci_arttext

74. Vista de Familia y escuela: Escenarios de prevención de la conducta suicida en adolescentes desde
la disciplina de enfermería [Internet]. Edu.co. [citado el 16 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/39968/41869

75.Londoño M,Cañon S. Factores de riesgo para conducta suicida en adolescentes escolarizados:


revisión de tema [Internet] 2020 [citado el 16 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/2738/273863770018/html/

76. López Vega D. Cuidados de enfermería paciente adolescente con riesgo de suicidio - Hospital
Nacional Hipólito Unanue - año 2019. 2020[citado el 16 de noviembre de 2022]. Disponible en:
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/4967

77. López Vega D. Cuidados de enfermería paciente adolescente con riesgo de suicidio - Hospital
Nacional Hipólito Unanue - año 2019. 2020[citado el 16 de noviembre de 2022]. Disponible en:
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/4967

114

También podría gustarte